Proyecto Bragas NOMEX

16
UNIVERSIDAD SANTA MARIA Sede Anzoátegui Facultad de Ingeniería Control de Producción Análisis de Costo Unitario (Proyecto Bragas Industriales Ignifugas NOMEX) Por: Víctor Romero [email protected] Juan Ladera [email protected] Prof. Ing. Aleidys Tireo. Barcelona, Febrero 2.009

description

proyecto de bragas

Transcript of Proyecto Bragas NOMEX

  • UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD SSAANNTTAA MMAARRIIAA

    Sede Anzotegui

    Facultad de Ingeniera

    Control de Produccin

    AAnnlliissiiss ddee CCoossttoo UUnniittaarriioo

    ((PPrrooyyeeccttoo BBrraaggaass IInndduussttrriiaalleess IIggnniiffuuggaass NNOOMMEEXX))

    Por: Vctor Romero

    [email protected]

    Juan Ladera [email protected]

    Prof. Ing. Aleidys Tireo.

    Barcelona, Febrero 2.009

  • 2

    INDICE

    INTRODUCCIN 3

    Descripcin del proyecto. 4

    La demanda. 4

    La oferta. 5

    Descripcin del producto. 6

    Descripcin del proceso. 9

    Estructura de costos. 10

    Costos fijos. 10

    Costos variables. 11

    Clculos. 12

    Costo Total. 12

    % de Utilidad, Precio de Venta. 12

    Punto de Equilibrio. 12

    Ingresos, utilidad. 12

    Grfica Costos-Ingresos. 13

    Grfica Distribucin de Costos. 13

    Anlisis de sensibilidad. 14

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 15

    ANEXOS 16

  • 3

    INTRODUCCIN

    Debido al desarrollo econmico impulsado y sustentado por el desarrollo

    tecnolgico e industrial, todo como resultados unos partiendo de otros, se hace

    necesario el diseo, la implementacin y adaptacin de procesos y sistemas

    cada vez ms complejos y seguros, es aqu donde entra en juego una

    caracterstica muy importante que esta relacionada con la seguridad en el

    mbito laboral; gracias a los avances y estudios desarrollados se ha logrado

    obtener buenos resultado en reas como salud, higiene y seguridad industrial,

    unidos a otros avances alcanzados en el rea textil es entonces cuando se logra

    la conexin necesaria para realizar equipos y prendas de vestir cada vez ms

    eficientes y eficaces que garanticen la proteccin de la persona ante riesgos

    presentes durante los diversos procesos industriales.

    En industrias como la de procesos qumicos, petroqumicos, petroleros,

    siderrgicos, de energa, existen riesgos y peligros potenciales inherentes a las

    distintas etapas productivas, todos estos procesos de alta complejidad presentan

    la probabilidad de posibles riesgos de quemadura por la liberacin sbita de

    energa ya sea qumica, elctrica o aquella que pueda dar como consecuencia

    un proceso de combustin o descargas elctricas no controladas.

    A continuacin presentamos un estudio referente al anlisis de costos

    unitarios asociados a la manufactura de bragas industriales de tipo ignifugas que

    estarn diseadas y confeccionadas para evitar quemaduras corporales por

    rfagas de fuego y arco elctrico. Determinaremos el punto de equilibrio

    necesario para este proyecto, adems presentaremos informacin tcnica

    referente a la materia prima a utilizar, el proceso productivo y por ultimo un

    anlisis de sensibilidad que permite simular diversos escenarios para una visin

    global y toma de decisin efectiva en el desarrollo de dicho proyecto.

  • 4

    Descripcin del proyecto.

    El presente proyecto est enfocado a la conformacin de una PyME que

    se especializar en el diseo y confeccin de indumentaria, tipo braga, ignifuga

    de proteccin personal, orientado a sectores petroleros, petroqumicos,

    elctricos, siderrgicos y de servicios industriales donde existe la presencia de

    riesgos de quemaduras en las actividades laborales.

    El objetivo es brindar a travs del producto la mayor proteccin y el

    mximo confort al usuario, utilizando materias primas de alto performance y

    tecnologa para el desarrollo de productos de calidad resistente al fuego, para lo

    cual se seleccionarn proveedores reconocidos internacionalmente.

    La comercializacin del producto estar orientada a satisfacer las

    necesidades del mercado nacional, primeramente local-regional, zona oriental y

    sur del pas (estados: Anzotegui, Monagas, Sucre, Delta Amacuro y Bolvar) a

    corto plazo y en el territorio nacional a mediano plazo, luego ser proyectada la

    comercializacin a largo plazo al mercado de exportacin a Centroamrica

    (Costa Rica, Panam) y Sudamrica (regin Andina: Colombia, Per, Bolivia,

    Ecuador) para lo cual ser necesario la obtencin de las certificaciones

    correspondientes de los organismos internacionales en materia de seguridad e

    higiene industrial.

    Se establecer un sistema de servicio de asesoramiento al cliente con el

    fin de asistirlo en la bsqueda de una solucin integral que se ajuste a sus

    necesidades y a fin de hacer un seguimiento de calidad y medir el grado de

    satisfaccin del usuario, se contar con un servicio de post venta, cuyo objetivo

    ser el de generar un feedback que permita optimizar los procesos y servicios

    propios.

    La demanda.

    Las demanda del producto planteado, bragas industriales tipo ignifugas,

    viene representada por la necesidad de utilizacin de la prenda en las industrias

  • 5

    qumicas, petroqumicas, hidrocarburo, siderurgica y de generacin de energa,

    as como tambin las empresas que prestan servicios a las industrias de estos

    sectores, el personal que labora directamente en las reas operativas,

    produccin, mantenimiento, y otras reas afines a los procesos productivos son

    los que estn expuesto a riesgo de quemaduras y son ellos los que deben usar

    las prendas de proteccin ignifugas.

    Haciendo un anlisis sectorizado en el caso de Venezuela, la ubicacin

    de dicho sector industrial se encuentra ubicado en la zona norte tanto occidente,

    centro y oriente del pas, en cuanto al sureste tambin encontramos la actividad

    siderurgica, minera y de generacin de energa.

    Para realizar una estimacin de la demanda existente de dicha prenda

    podemos realizar una sectorizacin, por ejemplo al norte del estado Anzotegui

    se encuentran ubicado un parque industrial petroqumico y petrolero Jose, con

    una poblacin en promedio de 4.010 empleados con las caractersticas antes

    mencionadas, incluyendo a los prestadores de servicios industriales regulares, y

    en condiciones de operacin normal, no estimando escenarios como

    construccin de plantas o paradas de planta, ambos proyectos de gran

    envergadura donde se pueden alcanzar en promedio 4.000 empleados en una

    sola instalacin. As que si tenemos 4.010 empleados y cada empleado debera

    tener en promedio entre 4 a 5 bragas, estamos entonces alrededor de unas

    16.040 a 20.050 unidades necesarias para cubrir los requerimientos solamente

    en dicha zona, por otro lado debemos recordar las regulaciones legales (LOT,

    LOPCYMAT) existentes que rigen la frecuencia de dotacin de los equipos de

    proteccin personal como mnimo dos por ao o frecuencias mayores en funcin

    de las exigencias de las actividades, lo que hace entonces que se duplique las

    cifras anteriores para el periodo de un ao.

    La oferta.

    La oferta esta determina por la disposicin del producto en el mercado por

    casas comercializadoras, distribuidoras de equipos de proteccin personal e

  • 6

    importadores de este tipo de prendas ubicados principalmente en la zona norte

    occidente, centro norte y nororiente del pas, actualmente no existe en el pas

    empresas que confeccionen este tipo de indumentaria ignifuga solo existen

    manufactureras de bragas industriales pero de otro tipo de tejido no ignifugo, por

    lo tanto el origen del producto es por importacin, en el continente las empresas

    que fabrican este tipo de producto y poseen altos volmenes de produccin

    estn ubicadas en Estados Unidos como es el caso de Tops y Petrogear, entre

    otras, en Argentina como Pruni, y otras en Brasil y Mxico.

    Principales comercializadoras de bragas ignifugas, el precio de venta

    promedia del producto promedia 600 Bs/und, sin IVA.

    Nombre Ubicacin

    Integra C.A. Caracas, Barcelona, Maracaibo

    Sumar Supply Valencia

    Girsan C.A Valencia

    Artein C.A. Caracas

    Grupo Duvall C.A. Caracas

    Wallco Industrial C.A. Caracas, Puerto La Cruz, Maracaibo.

    Doca C.A. Caracas, Valencia, Maracaibo

    Venezuela Trading Company C.A. Barcelona

    White Supply C.A. Caracas

    Produsca C.A. Maracay, Barcelona, Puerto Ordaz

    Produseg C.A. Valencia

    Descripcin del producto.

    El producto a desarrollar ser prendas de vestir tipo braga para uso

    industrial con caractersticas de protecciones especiales y de alta resistencia,

    utilizando principalmente tejidos ignfugos de proteccin para rfagas de fuego

  • 7

    (FLASH FIRE) y Arco Elctrico, de fibra de Aramida NomexIIIA desarrollada y

    patentada por Dupont, bajo las normas ASTM F1506, Textile Materials for

    Wearing Apparel for Use by Electrical Workers Exponed to Momentary Electric

    Arc and Related Thermal Hazards, 2000 Editions y NFPA 2112, Standard on

    Flame - Resistant Garments for Protection Against Flash Fire, 2001 Edition. La

    composicin del tejido ignifugo esta conformado por fibra de Aramida

    NomexIIIA 93%, Kevlar 5% y Fibra de Carbono 2%. Las caractersticas

    fsicas del tejido a utilizar se presentan en el siguiente cuadro:

  • 8

    La procedencia del tejido es importada, pudindose adquirir en el

    continente solamente a Dupont Brasil, Dupont Mxico o Dupont USA.

    Actualmente el mercado nacional no provee este tipo de tejido.

    Las caractersticas de la prenda estarn divididas en dos reglones, las

    bsicas y las opcionales (a requerimiento del cliente). Las caractersticas

    bsicas son:

    Braga manga larga con puo de tipo camisa.

    Costurado con Hilo utilizando fibra de Aramida NomexIIIA.

    Cierre de doble cursor de bronce (material antiesttico, antichispa).

    Broches de bronce (material antiesttico, antichispa) ocultos

    internos y externamente.

    2 bolsillos traseros con broches.

    2 bolsillos laterales.

    2 bolsillos laterales pasantes con broches.

    2 bolsillos frontales superiores (uno con tapa).

    1 bolsillo portaherramientas pierna derecha.

    1 bolsillo lapicero en manga izquierda.

    Espalda con fuelle para mayor comodidad en los movimientos.

    Mangas con puos y broches para ajustar.

    Cintura con elstico en la parte trasera.

    Costuras exteriores dobles, costuras interiores con overlock de 5

    hilos y costura de seguridad.

    Cinta reflectiva, ubicacin (brazos, piernas, hombros, espalda) y

    ancho (1 2 pulgadas).

    Las caractersticas opcionales a requerimiento del cliente son:

    Modificaciones de bolsillos en ubicacin, cantidad y diseo

    (frontales, traseros, superiores, laterales).

    Modificaciones en cinta reflectiva, ubicacin (brazos, piernas,

    hombros, espalda).

  • 9

    Modificaciones en diseo de cuellos.

    Diseo de bordados, ubicacin y cantidad.

    Las prendas se presentaran en tallas desde 32 a 60 y en los colores

    negro, rojo, naranja, amarillo, azul, verde y marrn.

    Descripcin del proceso.

    La principal caracterstica de la industria de confeccin textil, es que

    posee procesos de uso intensivo en mano de obra, es decir, son procesos con

    alta actividad manual, no automatizados en su totalidad, por lo tanto se requiere

    la conjugacin de maquinas modernas de costura a escala industrial y personal

    especializado en confeccin de prendas de vestir, que permita poder obtener un

    rendimiento eficiente en los niveles produccin. A continuacin se presenta un

    diagrama de bloque que esquematiza el proceso de elaboracin de una Braga

    Nomex.

    Error!

    Recepcin e inspeccin de

    materia prima

    Traslado de tejido Nomex al rea de

    corte de patrones

    Corte de piezas

    Costura del torso

    Costura de piernas

    y bolsillos internos

    Costura de mangas

    Costura del cuello

    y etiquetas

    Costura de puos y ensamble a

    mangas

    Costura del bolsillos laterales

    superiores mangas

    Costura del bolsillos laterales

    inferiores en pierna

    Costura del bolsillos

    delanteros y traseros

    Ensamble de mangas, piernas y

    cuello al dorso

    Costura de cierre

    Costura de insignias,

    bordados y etiqueta

    Colocacin de

    broches

    Inspeccin final

    Acabado final, corte y limpieza de

    hiladuras

    Costura overlock y costura de

    seguridad Traslado de piezas

    y materiales al rea de cofeccin

    Planchado y doblado

    Empacado

  • 10

    Estructura de costos.

    La estructura de costos, la presentaremos en dos grandes renglones, por

    un lado los costos variables asociados directamente a la materia prima y dems

    materiales directos necesarios para la elaboracin de la braga ignifuga, costos

    que varan en funcin al volumen de produccin, por otro lado se encuentran los

    costos fijos asociados a las actividades y recursos necesarios en apoyo al

    proceso de manufactura del producto que no varan en funcin al volumen de

    produccin, por ejemplo los gastos en instalaciones, servicios, mano de obra,

    gastos administrativos, etc.

    Costos fijos.

    A. INSTALACIN

    ITEM DESCRIPCIN MONTO (Bs/mes)

    1 Alquiler del local 4.000

    2 Servicio energa elctrica 500

    3 Servicio agua potable 120

    4 Servicio telfono 300

    5 Servicio de Transporte 500

    6 Servicio de Aseo 200

    TOTAL 5.620

    B. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

    ITEM DESCRIPCIN PRECIO (Bs/Und) CANTIDAD

    VIDA UTIL

    DEPREC/ AO

    DEPREC/ MES

    TOTAL (Bs/mes)

    1 Mesones de corte 2.500 2 30 83,3 6,9 13,9

    2 Tijeras 160 6 1 160,0 13,3 80,0

    3 Maquina de coser industrial tipo I 2.000 2 15 133,3 11,1 22,2

    4 Maquina de coser industrial tipo ll 2.500 1 15 166,7 13,9 13,9

    3 Maquina de broches 200 1 5 40,0 3,3 3,3

    5 Escuadras 30 4 5 6,0 0,5 2,0

    6 Computadora 3.000 1 5 600,0 50,0 50,0

    7 Plancha industrial 1.800 1 10 180,0 15,0 15,0

    8 Cinta mtrica 10 3 3 3,3 0,3 0,8

    21 TOTAL 201,17

  • 11

    Costos variables.

    C. MATERIALES CONSUMIBLES

    ITEM DESCRIPCIN PRECIO (Bs/Und) CANTIDAD

    TOTAL (Bs/mes)

    1 Agujas 55 12 660

    2 Tizas 3 1 3

    3 Papeleria 50 50 2.500

    4 Articulos de limpieza 7 15 105

    5 Articulos de servcios generales 5 20 100

    TOTAL 98 3.368

    D. NOMINA (MANO DE OBRA)

    ITEM DESCRIPCIN CANTIDAD SALARIO/UND * LOT 170% TOTAL

    (Bs/mes)

    1 Supervisor 1 1.200 3.240 4.440

    2 Cortadores 2 820 2.214 6.068

    3 Costurero 2 1.000 2.700 7.400

    4 Inspector de calidad 2 1.000 2.700 7.400

    * INCE, LPH, LPF, PS, UTL, VAC, ALM 7 TOTAL 25.308

    E. GASTOS ADMINISTRATIVOS

    ITEM DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO/MES TOTAL

    (Bs/mes)

    1 Mantenimiento 5 800 4.000

    2 Seguros 1 3.000 3.000

    3 Honorarios profesionales 3 1.500 4.500

    4 Impuestos 3 1.000 3.000

    5 Publicidad 1 500 500

    TOTAL 15.000

    F. MATERIALES O MATERIA PRIMA

    ITEM DESCRIPCIN PRESENTACION CANTIDAD COSTO/UNID COSTO/PROD

    1 Tela metros 3,5 28,69 100,415

    2 Broche unidades 18 0,07 1,26

    3 Hilo cono 0,099 105 10,395

    4 Tela Reflectante metros 2,5 16,6 41,5

    5 Cierre metros 0,6 1,1 0,66

    6 Liga de cintura metros 0,33 4 1,32

    7 Tela de bolsillo metros 0,4 6,5 2,6

    8 Bolsa sin impresion unidades 1 0,08 0,08

    9 Etiqueta Talla unidades 1 0,085 0,085

    10 Etiqueta de marca unidades 1 0,025 0,025

    TOTAL 158,34

  • 12

    Clculos.

    Costo Total.

    Para una rata de produccin de 460 unidades por mes (23 und/da).

    % de Utilidad, Precio de Venta.

    Punto de Equilibrio.

    Ingresos, utilidad.

    Para una rata de produccin de 460 unidades por mes (23 und/da).

    Costo Total (CT) = Costo Fijo (CF) + Unds (Q)*Costo Variable (CV)

    CT = (CF) + Q*(CV)

    CT = 49.497,17 Bs/mes + (460und/mes)*158,34 Bs/und

    % Utilidad: se define una ganancia del 30% por unidad

    Precio de Venta (PV) = % Utilidad * Costo Unitario (CU)

    PV = 345, 73 Bs/und

    Pto Equilibro (Q) = Costo Fijo CF / (Precio Venta PV - Costo Variable CV)

    Q= CF / (PV - CV)

    Q= 49.497,17 Bs/mes / (345,73 Bs/und 158,34 Bs/und)

    Q= 264,15 Und/mes 264 Und/mes

    CT = 122.333,57 Bs/mes

    PV = 1.30 * (CU) PV = 1.30 *(265,94 Bs/und)

    Ingreso (I) = Cantidad Q * Precio Venta PV

    Ingreso (I) = Q * PV

    I = 460 und/mes * 345,73 Bs/und

    I = 159.033,64Bs/mes

  • 13

    DISTRIBUCIN DE COSTOS

    60%

    40%

    COSTO VARIABLE / UND

    COSTO FIJO / UND

    Grfica Costos-Ingresos.

    PTO EQUILIBRIO

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000

    Q (unidades)

    Bs en millones

    COSTO FIJO

    COSTOS TOTALES

    INGRESOS

    Grfica Distribucin de Costos.

  • 14

    Anlisis de sensibilidad.

    El anlisis de sensibilidad se utiliza en los estudios de proyecto para

    estudiar el efecto en el resultado por el cambio de uno o varios elementos. Se

    pueden realizar variaciones en uno o dos de los tres elementos que intervienen

    en el punto de equilibrio, obteniendo as diversos resultados, dependiendo de las

    simulaciones que se realicen. Las consideraciones han de tomar en cuenta

    algunos conocimientos sobre el comportamiento de los precios, los costos

    unitarios y los costos fijos.

    1. Tomando en consideracin una variabilidad en los costos unitarios, y

    manteniendo fijos el precio unitario y los costos fijos. De esta forma, al

    analizar el comportamiento histrico de los precios de los insumos, personal

    y otros materiales, se puede simular el aumento o disminucin en los precios

    de los costos unitarios variables y estudiar los resultados.

    2. Tomando en consideracin una variacin en el precio unitario, y manteniendo

    fijos los costos variables y los costos fijos, se puede simular precios de

    acuerdo al comportamiento analizado en el estudio de mercado y estudiar el

    comportamiento del punto de equilibrio, viendo las tendencias que adopta.

    3. Tomando en consideracin una variacin en los costos fijos, manteniendo sin

    modificacin los costos variables y el precio unitario. Puede considerarse

    simulaciones del comportamiento de los costos fijos, estudiando la conducta

    que han tenido o podran tener de acuerdo a conocimientos de estos. Por lo

    tanto, se pueden obtener muchos resultados como cambios que se hagan en

    las variables, cometindose mrgenes de error, de acuerdo a la experiencia

    o estimaciones que se efecten.

  • 15

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    El proyecto bajo los parmetros de Costos Fijos y Costos Variables con

    una distribucin de 40% y 60% respectivamente, y una utilidad del 30%

    presenta una rentabilidad atractiva.

    El precio de venta por unidad del producto es altamente competitivo ante

    el precio actual del mercado, con una diferencia promedio del 50%.

    Realizar un anlisis de sensibilidad detallado que permita analizar los

    diversos escenarios posibles con el comportamiento de las variables

    claves.

    Realizar un estudio de mercado detallado que permita evaluar las

    opciones de manufactura vs. importacin directa de producto terminado.

    Contactar a confeccionistas extranjeros del producto para compartir

    experiencias sobre las mejoras de los procesos productivos.

    Buscar asesora con agentes aduanales para la estimacin de los costos

    arancelarios por importacin y nacionalizacin de la materia prima.

    Investigar sobre los procedimientos necesarios para obtener las

    certificaciones de los organismos e instituciones en materia de seguridad

    industrial que permitan la comercializacin del producto en el mercado

    extranjero.

  • 16

    ANEXOS