Proyecto Adaptaciones Curriculares Discapacidades

20
PROYECTO: Adaptaciones curriculares para niños con NEE asociadas a una discapacidad 1

description

Las Necesidades Educativas Especiales son las experimentadas por aquellas personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo, para posibilitarles su proceso de construcción de las experiencias de aprendizaje establecidas en el diseño Curricular.Las Necesidades Educativas Especiales Permanentes son aquellas dificultades educativas que presenta el niño, niña y/o adolescente durante toda su vida como consecuencia de: • Discapacidad intelectual, sensorial, física-motora, • trastornos generalizados del de¬sarrollo o retos múltiples.

Transcript of Proyecto Adaptaciones Curriculares Discapacidades

PROYECTO:Adaptaciones curriculares para nios con NEE asociadas a una discapacidad

Responsables: Vicerrector, Coordinadores Acadmicos, DECEEquipo de asistencia tcnica: DECECoordinador del proyecto: DECEDestinatarios: Alumnos con necesidades educativas especiales, Padres docentes.

ANTECEDENTES

La misin de la . es Educar nio, nias y jvenes con slida formacin humanstica, dominio de la ciencia, tecnologa e idiomas, mediante docentes especializados y certificados, cumpliendo los estndares de calidad educativa y fomentando una comunidad de aprendizaje con mentalidad internacional en beneficio de la sociedad, por esto, ante la necesidad de atencin a la Diversidad es un compromiso de la con la sociedad la prctica Inclusiva con lo alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

Las Necesidades Educativas Especiales son las experimentadas por aquellas personas que requieren ayudas o recursos que no estn habitualmente disponibles en su contexto educativo, para posibilitarles su proceso de construccin de las experiencias de aprendizaje establecidas en el diseo Curricular.

Las Necesidades Educativas Especiales Permanentes son aquellas dificultades educativas que presenta el nio, nia y/o adolescente durante toda su vida como consecuencia de: Discapacidad intelectual, sensorial, fsica-motora, trastornos generalizados del desarrollo o retos mltiples. Para acceder a los aprendizajes requieren de apoyos especializados: didcticos, pedaggicos, tcnicos, tecnolgicos, personales (profesionales, familia y comunidad) y/o de accesibilidad.

Todo currculo debe ser amplio, abierto, flexible y general (que permita al profesor llevar a cabo una serie de decisiones curriculares, para adecuarlas a las distintas situaciones o personas concretas para las que se aplica), contextualizado a la vida real del aula y comunidad, globalizador (que impulse la formacin integral del alumno, al desarrollo de todas sus capacidades, ms all de lo cognitivo solamente), centrado ms en los procesos de enseanza-aprendizaje que en los resultados y en el alumno como constructor de su propio aprendizaje.

Establecer un proyecto de adaptaciones curriculares a los alumnos con necesidades educativas especiales tiene como sentido garantizar una respuesta educativa ajustada a sus capacidades y particulares circunstancias.

DISCAPACIDAD SENSORIAL

Es la disminucin o prdida sensorial de algn sentido, dentro de los cuales consideraremos a la audicin y a la visin.

Discapacidad Auditiva

La discapacidad auditiva se define como la limitacin sensorial que presenta una persona con relacin al sentido de la audicin que puede afectar a uno o ambos odos (unilateral o bilateral); esta prdida sensorial es ocasionada porque los rganos y estructuras que permiten la percepcin de los estmulos sonoros se encuentra afectada. Quienes presentan este tipo de discapacidad tienen dificultades ms o menos graves para recibir e interpretar informacin acstica, especialmente la comunicacin verbal. La audicin es la va a travs de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla por lo que cualquier trastorno en la percepcin auditiva especialmente a edades tempranas afectar significativamente en su desarrollo lingstico y comunicativo. Es importante recalcar que existen diferencias entre cada uno de los casos con esta discapacidad y la atencin que requieran depender de las estructuras afectadas, del nivel de prdida auditiva y del momento en el que sta apareci.ClasificacinDada la frecuencia de uso en el medio escolar, es comn hablar de hipoacusia y sordera; stas son deficiencias sensoriales que producen discapacidad auditiva: Hipoacusia: este trmino hace referencia a aquellas personas que aun teniendo una audicin deficiente, resulta suficiente para seguir un ritmo escolar normalizado con la ayuda de prtesis o sin ellas. Estaran en este apartado los nios y nias y/o adolescentes capaces de adquirir, aunque con dificultades de articulacin, lxico y estructuracin variables y el lenguaje oral por va auditiva.

Sordera (Cofosis): es considerada como la prdida total del sentido de la audicin que impide la adquisicin del lenguaje oral, ya que no pueden percibir el lenguaje conversacional ni con amplificadores. Su lenguaje lo aprendern a travs del tacto y la visin. Para responder a las necesidades educativas especiales de los estudiantes con discapacidad auditiva, se ha tomado en cuenta la siguiente clasificacin segn el grado de prdida auditiva: Leve: (20 a 40 db) El estudiante con este tipo de deficiencia podr aprender y hablar espontneamente. Encuentra dificultad en escuchar una voz dbil o lejana, por eso es frecuente que se los considere poco atentos. Los nios o nias con hipoacusia leve, aunque pueden or, tendrn dificultades en comprender todo lo que oyen, sobre todo en ambientes ruidosos, situaciones de grupo y dentro del aula. Pueden presentar leves dificultades de aprendizaje y algunas dislalias. El uso de audfonos es recomendable.

Moderada: (40 -70 db) Le es difcil percibir las conversaciones y los ruidos del ambiente; requiere de un tono de voz con mayor intensidad y estar cercano a la fuente sonora. Es comn que se apoye en la exploracin visual. Existe un retraso en el lenguaje, dislalias audigenas (sobre todo en las consonantes ms agudas). Mientras incrementa la prdida de decibeles, las dificultades en el lenguaje se agudizan: empobrecimiento del vocabulario y en ocasiones problemas en la estructuracin de frases, provocando dificultades en la comunicacin y por ende en la interaccin sobre todo en la verbal. Tiene una sensacin de aislamiento. Existen adems dificultades para la comprensin ya que no percibe la palabra hablada a intensidad normal. En ocasiones, este tipo de hipoacusia puede pasar inadvertido por lo que se le puede considerar muy desobediente o rebelde, a menudo como nio, nia y/o adolescente con mal comportamiento. En este caso, el uso de audfonos y terapia de lenguaje es fundamental. Pueden existir casos en los que se requiera un refuerzo pedaggico. Severa: (70 a 90 db) En estos casos el nio o nia solo puede percibir ruidos y voces fuertes; esta capacidad disminuye a medida que aumenta la prdida lo que ocasiona que no escuche la mayora de los sonidos consonnticos. En estos casos es necesario el apoyo de un especialista para adquirir lenguaje, porque se presentar pobreza o ausencia de vocabulario, tono de voz montono, carencia en el ritmo en el momento de hablar, dislalias, problemas de estructura gramatical. Sin apoyos (especialista y audfonos) esta hipoacusia puede considerarse como una hipoacusia profunda. En la etapa escolar, es necesario un refuerzo pedaggico constante y es casi seguro que requieran de adaptaciones al currculo. Profunda: (mayor a 90 db) Quienes poseen este tipo de prdida auditiva no puede percibir un lenguaje conversacional; los audfonos ayudan a una audicin parcial, pero no puede discriminar con claridad el sonido. Alcanzan a percibir ruidos muy intensos y existen casos que solo perciben vibraciones. La va auditiva se vuelve insuficiente para la adquisicin del lenguaje. Adems, se intensifican las problemticas de aislamiento, atencin, y social; se presentar una carencia del lenguaje o dificultad en su adquisicin artificial (porque no lo va a adquirir de manera espontnea), y es seguro que se presenten dificultades en la etapa escolar ya que afecta al desarrollo en su conjunto. Necesitarn desarrollar un sistema de comunicacin alternativo, asistencia educativa especializada, modificaciones al currculo, entre otros.

Discapacidad Visual

Es la carencia, disminucin o defecto de la visin ya sea por causas congnitas o adquiridas. Tipos de discapacidad visual: Ceguera total.- La visin no responde a ningn tipo de estmulo externo. Este grupo incluye a las personas con ceguera total, y quienes solo diferencian entre la luz y la oscuridad. Baja visin.- Agudeza central reducida o la prdida del campo visual que puede ayudarse con una correccin ptica y con los apoyos visuales requeridos segn el nivel de visin.

Discapacidad Fsica-Motora

Es una condicin funcional del cuerpo humano que puede ocasionar dificultad o imposibilidad motriz para caminar, para correr, para tomar cosas en las manos, para subir gradas, para levantarse, para sentarse, para mantener el equilibrio, para controlar esfnteres, para acceder a lugares que tengan barreras fsicas, entre otros.

Tipos de discapacidad fsica-motora:

Algunas de las clasificaciones que se pueden encontrar; segn la causa que la origin: Concerniente al sistema nervioso (central o perifrico) o por lesiones medulares traumticas y/o progresivas como: parlisis cerebral, alteraciones raquime-dulares congnitas como la espina bfida o adquirida como las lesiones medulares de origen traumtico o tumoral, afecciones de nervios perifricos, parlisis braquiales obsttricas entre otras. Afectaciones del sistema locomotor seo, articulatorio y muscular: distrofia muscular, esclerosis mltiple, poliomielitis, amputaciones, entre otras. Malformaciones congnitas como: luxacin de cadera, malformacin de extremidades, malformacin de la columna vertebral. Afectaciones congnitas sistmicas o generalizadas del esqueleto: osteognesis imperfecta, acondroplasia, osteocondrodistrofias (sndrome de morquio), entre otras. Afectaciones articulares: artritis, artrosis.

Discapacidad intelectual

Anteriormente se defina la discapacidad intelectual exclusivamente por el coeficiente intelectual. El enfoque actual es integrativo: La discapacidad intelectual (DI) se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual, como en la conducta adaptativa, tal como se expresa en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prcticas; esta discapacidad se origina antes de los dieciocho aos.

Trastornos Generalizados del Desarrollo

Los trastornos generalizados del desarrollo conforman un sistema heterogneo, que est originado en procesos neurobiolgicos, que desarrollan en dficit en mltiples reas funcionales, llevando al nio, nia y /o adolescente a una alteracin difusa y generalizada en su desarrollo. Est caracterizado por una alteracin cualitativa de la interrelacin social, con un marcado uso de comportamientos no verbales, dificultad para relacionarse con compaeros y falta de reciprocidad emocional (ausencia de la tendencia espontnea para compartir intereses con otras personas). Estn afectadas mltiples reas de funcionamiento como lenguaje, atencin, percepcin, entre otros.

Tipos de los Trastornos Generalizados del Desarrollo

Segn la clasificacin del DSM-IV (Manual diagnstico y estadstico de desrdenes mentales) los tipos son de Asperger, de Rett, trastorno desintegrativo infantil, y autista de alto funcionamiento. Los estudiantes que se beneficiarn de la educacin inclusiva sern aquellos que presentan sndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento.

Trastorno de Asperger

Es casi imperceptible el trastorno durante los tres primeros aos de vida, ya que durante este perodo, expresan palabras simples y frases comunicativas. A pesar de ello, cuando va madurando su lenguaje, su entonacin es montona y exhibe una limitacin en el uso de los gestos, presenta escasa habilidad para mantener una comunicacin con dilogos ya que sus intereses son restringidos, repetitivos y basados en temas concretos; no puede entender una broma, una irona o una metfora. La inteligencia es promedio o ligeramente superior; por lo general su habilidad para lo abstracto y la memorizacin es excelente; se caracteriza por el inters en uno o dos temas, hasta el punto de excluir a todos los dems. Este nico inters y dedicacin puede llevarles a grandes logros en la vida acadmica y profesional. Sus mayores barreras estn en la comunicacin social, en establecer amistad y empata; la suma de esta deficiencia social con alteraciones en la motricidad gruesa y fina, les dificulta la interrelacin en la escuela, por lo que muchas veces estos nios, nias y/o adolescentes son vctimas de burlas y desprecios.

Autismo (alto funcionamiento)

El autismo es un repliegue de la personalidad sobre s mismo que afecta el lenguaje de comunicacin y que incide en sus relaciones sociales, ocasionando un comportamiento restringido, repetitivo y estereotipado.

Sndrome de Down

Es un trastorno gentico causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisoma libre o regular, translocacin, mosaisismo o trisoma en mosaico), caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad intelectual y unos rasgos fsicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa ms frecuente de discapacidad intelectual y debe su nombre a John Langdon Down, que fue el primero en describir esta alteracin gentica en 1866, aunque nunca lleg a descubrir las causas que la producan. Las caractersticas fsicas son: falta de reflejo de moro en el recin nacido (ante un ruido fuerte no extiende los brazos, piernas y manos, no arquea la espalda y no manda la cabeza hacia atrs), hipotoma de los msculos (tiene reducido el tono muscular debido a la prdida de ligamentos), cara plana, nariz pequea y plana, fisuras oblicuas palpebrales (la apertura de los ojos se inclina hacia arriba), oreja displstica (desarrollo anormal de las orejas), pliegue profundo a travs del centro de la palma, Hiperflexibilidad (habilidad excesiva de flexionar las extremidades), falanje central displstico (un solo surco de flexin en el quinto dedo, en lugar de dos), pliegues epicentrales (pliegues de piel extra en la parte exterior del ojo), pelvis displstica (desarrollo anormal de la pelvis).

ADAPTACION CURRICULAR DEFINICIN

Es un proceso continuo de adecuaciones, acomodaciones o ajustes que realiza la institucin, el docente o el equipo interdisciplinario, a los elementos bsicos y/o de acceso al currculo para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de sus estudiantes.

Estas adecuaciones o ajustes se concretan en diferentes niveles: en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el aula y a nivel individual.Los elementos bsicos del currculo son: objetivos, contenidos, metodologa, actividades, recursos didcticos, temporalizacin y evaluacin.Los elementos de acceso al currculo son: organizacin institucional, apoyo didctico, pedaggico, tcnico, tecnolgico, personal (profesionales, familia y comunidad) y/o de accesibilidad.

PRINCIPIOSLas adaptaciones curriculares se basan en varios principios de los cuales los ms importantes son:

1. Igualdad de oportunidadesEl alumnado con n.e.e. debe tener las mismas oportunidades que el resto de sus compaeros a la hora de acceder al currculo. Las posibles desventajas para participar en el proceso de enseanza-aprendizaje en igualdad de condiciones se deben a circunstancias personales de discapacidad, pero tambin intervienen de forma importante las circunstancias ambientales del entorno educativo, que pueden tener una incidencia favorecedora u obstaculizadora. Se trata pues, de poner en marcha medidas que supongan apoyos complementarios as como eliminacin de circunstancias que dificultan su libre acceso.

2. Valoracin de las diferencias.La diferenciacin entre elementos es un principio fundamental en la naturaleza y en las sociedades humanas. Las diferencias entre los alumnos es un principio a priori que debe ser respetado por toda la comunidad educativa. Adems, la diferenciacin entre las personas en el proceso de la convivencia y la interaccin es un factor con un gran potencial de enriquecimiento mutuo que requiere de una consideracin positiva de la diversidad para poder hacerse efectivo. Igualmente, una consideracin positiva de la diversidad es un requisito necesario para desarrollar todas las medidas que posibiliten el desarrollo ptimo de los alumnos que presentan acusadas diferencias en el proceso de enseanza-aprendizaje en razn de su discapacidad.

3. Individualizacin.Las caractersticas diferenciales que presentan los alumnos con n.e.e. en el mbito educativo obligan a una adecuacin del currculo que se ofrece a los alumnos. Esta adecuacin debe ser de carcter individual, dado que las diferencias son de carcter personal, con independencia de que existan determinados rasgos comunes a un mismo colectivo de alumnos, lo que permite tambin la realizacin de determinadas adaptaciones curriculares de carcter grupal.

4. Inclusin.El pleno desarrollo de las potencialidades del alumno es inseparable de las caractersticas de su medio fsico y social. Resulta fundamental, en este sentido, la organizacin de contextos educativos inclusivos que se constituyan en factor favorecedor del desarrollo integral y de la capacidad de autodeterminacin de estos alumnos.

Se debe tener especialmente en cuenta la adecuacin recproca que debe existir entre el alumnado con n.e.e. y su entorno, considerando aqu tanto al conjunto del alumnado, como a la comunidad educativa y los dems aspectos que forman parte del entorno escolar. Si, por una parte, se propicia que el alumno desarrolle de forma integral todas sus potencialidades, tambin se deben priorizar aquellos aspectos ms funcionales que le faciliten su plena adecuacin con su entorno actual y futuro.

Los centros de Educacin Especial cumplen una funcin educativa y social d primer orden, como va educativa y conjunto de recursos que se adaptan a las necesidades graves y permanentes del alumnado. Deben apoyar los procesos de inclusin y de integracin escolar, y colaborar con los centros ordinarios.

5. Normalizacin.La atencin personalizada al alumnado con n.e.e. es compatible con impartir aquel currculo que, estando adaptado a las necesidades planteadas por cada alumno, se acerque en todo lo posible al currculo ordinario. Segn las caractersticas de cada caso.6. Corresponsabilidad.A partir de una concepcin global, surge la necesidad de aplicar el principio de corresponsabilidad, que asegure la participacin, el compromiso y la coordinacin de actuaciones de acuerdo con una distribucin de responsabilidades que compete, tanto a los propios alumnos con n.e.e. y sus familias como a las distintas entidades pblicas y privadas, a la Administracin educativa en particular y a la sociedad en su conjunto.4JUSTIFICACIN

La Unidad Educativa .. siguiendo con la lnea de una educacin de calidad con calidez del gobierno nacional y respetando el derecho de los nios a una educacin de acuerdo a sus capacidades y contemplando el cumplimiento del Captulo sexto de las necesidades educativas especficas, propone el presente proyecto de Adaptaciones Curriculares a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a una Discapacidad.

En este proyecto pedaggico didctico nos abocamos a conciliar dos posturas que involucran teora y prctica, que son el producto del tratamiento de la temtica de la Educacin Especial en general y de la temtica de las capacidades diferentes en particular en nuestro marco institucional educativo. Hace ms de una dcada que se ha decidido asumir desde los puntos de vista filosfico, jurdico y educativo, que la exclusin no da respuestas vlidas a la problemtica de las Necesidades Educativas Especiales.

DESTINATARIOS.-Nios, nias y jvenes de la institucin educativa. con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad.

OBJETIVO GENERAL.

Favorecer una respuesta educativa a los estudiantes de la .. con necesidades educativas especiales, utilizando las Adaptaciones curriculares pertinentes de acuerdo a sus necesidades y potencialidades ms latentes.

OBJETIVOS ESPECFICOS.Se plantean los siguientes objetivos especficos:

Propiciar una adecuada escolarizacin del alumnado con necesidades educativas especiales. Asegurar el acceso al currculo para este alumnado de acuerdo con el principio de igualdad de oportunidades. Impartir un currculo adaptado al nivel y caractersticas del alumnado con necesidades educativas especiales. Atender de forma personalizada al alumnado que presenta n.e.e. en razn de su discapacidad. Optimizar la intervencin de profesionales especficos. Asegurar la comunicacin entre el centro y las familias en relacin con las n.e.e. Facilitar una formacin especfica a los distintos agentes vinculados a la atencin educativa al alumnado con discapacidad.

Metodologa.

Recabada la informacin de Deteccin y Diagnstico junto con la caracterizacin del docente, se procede a la atencin de la inclusin, desarrollando un proceso de toma de decisiones con respecto a la adaptacin y orientaciones metodolgicas al Currculo:

Adaptacin al currculo.- La adaptacin de currculo se realizara segn la necesidad y mediante lo siguiente:

De acceso: son aquellas que facilitan el acceso al currculo, a travs de recursos materiales especficos o modificaciones en las condiciones de interaccin con los diferentes elementos del currculo. Curriculares propiamente dichas: Modifican uno o varios de los elementos de la planificacin, gestin y evaluacin curricular, tomando como base el Diseo Curricular Nacional Vigente, y los aprendizajes para la acreditacin que en estos se especifican. Aquellas modificaciones que involucren cambios de las expectativas de logros podran implicar modalidades distintas de acreditacin y consecuentemente de certificacin de los aprendizajes. De contexto: son aquellas que actan sobre la estructura grupal y el clima emocional del aula, la institucin y la comunidad.

Asegurar el acceso al currculo para este alumnado de acuerdo con el principio de igualdad de oportunidades conlleva a efectuar cambios.Accesibilidad de barreras arquitectnicas y de comunicacin.- Para alumnos con discapacidad, para facilitar el desplazamiento que permita el acceso y la permanencia en las diferentes aulas, talleres y servicios. Adaptacin, en su caso, de los contextos escolares para el alumnado con discapacidad fsica motora y sensorial, tanto en los accesos externos como internos.

Adquisicin de ayudas tcnicas y adaptaciones.- De nuevas tecnologas, sistemas alternativos o aumentativos de comunicacin, utensilios para la correcta alimentacin, vestido, aseo, correccin postural y procesos de rehabilitacin fsica.

Intervencin respecto a las dificultades de interaccin comunicativa con:

La organizacin diferenciada de los contenidos curriculares y adecuacin de los procesos de evaluacin. Adecuacin de la metodologa que considere tambin los problemas de autoestima, estado de nimo, sensibilidad emocional, inseguridad, etc. Actividades encaminadas a la interrelacin. Adecuacin de los espacios, facilitacin de equipos, recursos y mobiliarios especficos. Utilizacin de sistemas alternativos o aumentativos de comunicacin. Acciones de impulso a cauces de comunicacin o acceso mediante lenguajes alternativos para alumnos con n.e.e por discapacidad sensorial. Implemento de ayudas con personal especializado.

Diseo de programas de formacin permanente especfica dirigidos al profesorado en ejercicio.- Desarrollados a travs del proyecto de capacitacin Docente tratando temas referentes a la atencin a este alumnado y su contexto.

Se colaborara con los docentes en las tareas de programacin e implementacin de las adecuaciones curriculares contribuyendo a su preparacin para este proceso.

PLAN DE ACCIN.

NACTIVIDADRESPONSABLESFECHAINDICADOREJECUCIN INDICADOR EVALUACIN

1Recopilacin de informacin del estudiante. Observacin en aula Caracterizacin Docente Evaluaciones psicolgicas (DECE) Clnica Logopedia Psicopedaggica Pedaggica Psicomtrica Trabajo Social

Docentes Profesionales del DECE Clnica Logopedia Psicopedaggica Pedaggica Psicomtrica

Mayo / junio2014Asistencia a estudiantesInformes de evaluaciones

2Reunin y toma de decisiones y anlisis de casos individualesPersonal profesional del DECE: Clnica Logopedia Psicopedaggica Pedaggica Psicomtrica

Junio2014 Actas de reunionesInformes

3Asegurar el accesoal currculo para estealumnado de acuerdocon el principio deigualdad de oportunidades DECE Autoridades de la UEPRIMAbril hasta Febrero2014Actas de reuniones Informes

Elaboracin de estrategias DECEJunio2014Actas de reunionesinformes

Diseo de programas de formacin permanente especfica dirigidos al profesorado en ejercicio. DECEAbril hasta Febrero 2014

4Aplicacin de estrategias Docente SeptiembreOctubre NoviembreDiciembreEnero2014

Asistencia a Docentes Planificaciones por Bloque

5Verificacin y seguimiento DECESeptiembreOctubre NoviembreDiciembreEnero2014

Asistencia a Docentes Informes de logros alcanzados Informes de observacin de clase.

Evaluacin de proceso.

La evaluacin del proceso es continua a partir de las adaptaciones realizadas.

El portafolio como instrumento de evaluacin: registro de campo de las evoluciones de cada alumno en forma de descripcin densa. Verificacin de aplicacin de estrategias sugeridas. Visita y observacin de aula. Luego interpretacin de la informacin, proceso de reflexin y creacin de nuevas adaptaciones en los casos que se considere conveniente. Informes de avances y logros Informe de logros alcanzados en el periodo 2014- 2015.

BIBLIOGRAFA.

Manual de Inclusin educativa de la Vice Presidencia del Ecuador 2011 N.E.E. -Informe Warnock Frigerio ,G y Poggi , M Cara y Ceca Extrado de http://www.larepublica.com.uy Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo de http://portal.unesco.org/education/es/ev.php

LABORADOR POR:

FECHA: Noviembre 2014

Lcda. Susana Morales Aguilera.Ing. Jhonny Albn Alcvar

14