PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la...

176
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA TÍTULO DEL PROYECTO: IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO BÁSICO” PROPUESTA: “DISEÑO DE UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA CREACIÓN Y MANEJO DE UN HUERTO ESCOLAR”. AUTOR PROF.: LUIS ANTONIO MORÁN URIÑA CONSULTOR: MSc. JOSÉ AMABLE SALAZAR SÁNCHEZ 2012

Transcript of PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA

Y GEOGRAFÍA

TÍTULO DEL PROYECTO:

“IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA PARA EL DESARROLLO

DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO

AÑO BÁSICO”

PROPUESTA:

“DISEÑO DE UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA CREACIÓN Y MANEJO DE

UN HUERTO ESCOLAR”.

AUTOR

PROF.: LUIS ANTONIO MORÁN URIÑA

CONSULTOR:

MSc. JOSÉ AMABLE SALAZAR SÁNCHEZ

2012

Page 2: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

DIRECTIVOS

_____________________________ ____________________________

MSc. Francisco Morán Márquez MSc. Vicente Miles Macías Decano Subdecano

_____________________________ ____________________________

Dr. Víctor Granda Dávila MSc. José Amable Salazar Sánchez

Director Dpto. Historia Director Dpto. Geografía

_____________________________

Abg. Sebastián Cadena Alvarado.

Secretario Facultad de Filosofía

Page 3: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

iii

DOCTOR:

Francisco Morán Márquez, MSc.

Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil.

Cuidad.

De mis consideraciones:

En virtud de la resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad con fecha 19 de

abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo

tema es “Importancia de la Actividad Agrícola para el desarrollo del aprendizaje

significativo de los estudiantes del octavo año básico” con la propuesta “Diseño de

una guía práctica para la creación y manejo de un huerto escolar”.

El mismo que se desarrolló cumpliendo los lineamientos exigidos por el suscrito.

La ejecución del presente trabajo de investigación se realizó satisfactoriamente por

lo tanto, se procede a la APROBACIÓN DEL PROYECTO, y pone a vuestra

consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

_______________________________

MSc. José Amable Salazar Sánchez

Profesor-Consultor

Page 4: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

ADVERTENCIA.

Se advierte que las opiniones, ideas o

afirmaciones vertidas en el presente proyecto,

son de exclusiva responsabilidad del autor del

mismo, y no está incluida la responsabilidad de

la Universidad de Guayaquil.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

v

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Page 6: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

EL TRIBUNAL CALIFICADOR OTORGA AL PRESENTE

PROYECTO EDUCATIVO:

LA CALIFICACIÓN DE:

EQUIVALENTE A:

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE

PRIMER VOCAL

SEGUNDO VOCAL

Page 7: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

vii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto, fruto de mi esfuerzo a mis hijos, hermanos y de

manera especial a mi querida madre. Cuyo afecto y guía me inspiró a llegar

a ser el profesional que hoy soy. Además dedico el presente proyecto a

todas aquellas personas que directa o indirectamente me han ayudado en mi

carrera profesional. De manera especial a mi querida esposa, que siempre

estuvo dispuesta a apoyarme en la realización de todos mis proyectos.

Prof. Luis Antonio Morán Uriña

Page 8: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

viii

AGRADECIMIENTO

Mi más sinceros agradecimientos a los profesores que se convirtieron en

una guía, quienes con su experiencia y desempeño profesional me

condujeron al éxito y finalización del presente proyecto, a las autoridades,

maestros y estudiantes del Colegio “Petrillo” institución donde realicé las

investigaciones para el desarrollo de este trabajo.

Prof. Luis Antonio Morán Uriña

Page 9: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

ix

ÍNDICE GENERAL

Carátula………................................................................................................................................I

Página de directivos………………………………………………………………………………………………………………….ii

informe del proyecto……………………………………………………………………………………………………………….iii

Derechos intelectuales…………………………………………………………………………………………………………...iv

Certificado de revisión de la redacción y ortografía………………………………………………………………….v

Certificación del Tribunal………………………………………………………………………………………………………..vi

DEDICATORIA ............................................................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... viii

Índice General ............................................................................................................................. ix

Índice de Cuadros ....................................................................................................................... xii

Índice de gráficos ...................................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I..…………………………………………………………………………………………………………………………….1

EL PROBLEMA ...........................................................................................................................1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………………….1

Ubicación del problema en un contexto:………………………………………………………………………1

Situación y Conflicto…………………………………………………………………………………………………….3

Plano de ubicación del Colegio……………………………………………………………………………………..4

Causas y Consecuencias………………………………………………………………………………………………..5

Delimitación del problema……………………………………………………………………………………………5

Formulación del problema:…………………………………………………………………………………………..6

Evaluación del problema:……………………………………………………………………………………………..6

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………….7

Objetivo general: ..........................................................................................................7

Objetivos específicos: ...................................................................................................7

Justificación e importancia……………………………………………………………………………………………8

Importancia:…………………………………………………………………………………………………………………9

Preguntas directrices……………………………………………………………………………………………………9

CAPÍTULO II……………………………………………………………………………………………………………………………11

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………………………….11

Page 10: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

x

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO……………………………………………………………………………….………..11

Calidad de vida en el sector…………………………………………………………………………………………12

Fundamentación Filosófica………………………………………………………………………………………….13

Fundamentación Pedagógica………………………………………………………………………………………14

Fundamentación Teórica…………………………………………………………………………………………….15

Metodología……………………………………………………………………………………………………………….15

Importancia de la Metodología…………………………………………………………………………………..17

Clasificación de Metodología………………………………………………………………………………………19

MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN INMEDIATA. ........................32

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA…………………………………………………………………………………………..40

Desarrollo de aprendizajes .....................................................................................................54

Modelos de desarrollo………………………………………………………………………………………………..72

Fundamentación Legal………………………………………………………………………………………………..76

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 2008. .........................................................................76

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. ...............................................................77

Código de la Convivencia. ...........................................................................................81

Glosario de Términos………………………………………………………………………………………………….84

CAPÍTULO III ...............................................................................................................................86

METODOLOGÍA. .....................................................................................................................86

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ..........................................................................................86

Población y muestra……………………………………………………………………………………………………88

Población……………………………………………………………………………………………………………………88

Muestra……………………………………………………………………………………………………………………..89

Instrumentos de Investigación……………………………………………………………………………………90

Operacionalización de Variables…………………………………………………………………………………91

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………………………………………………………..95

Análisis e Interpretación de los resultados…………………………………………………………………………95

Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………………………………………119

Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………….120

Recursos…………………………………………………………………………………………………………………..120

Recursos humanos……………………………………………………………………………………………….120

Recursos materiales:…………………………………………………………………………………………….121

Recursos Económicos (Presupuesto)…………………………………………………………………….121

Cronograma de Actividades……………………………………………………………………………………..122

Page 11: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

xi

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………..125

CAPÍTULO V ..............................................................................................................................128

PROPUESTA ..........................................................................................................................128

Diseño de una guía práctica para la creación y manejo de un huerto escolar………………..128

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………………….128

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………………………..129

PROBLEMÁTICA FUNDAMENTAL………………………………………………………………………………129

Objetivos………………………………………………………………………………………………………………….130

Objetivo general…………………………………………………………………………………………………..130

Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………………...130

IMPORTANCIA………………………………………………………………………………………………………….130

FACTIBILIDAD…………………………………………………………………………………………………………..130

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA………………………………………………………………………………….131

Aspecto Legal…………………………………………………………………………………………………………..161

Aspecto Pedagógico…………………………………………………………………………………………………161

Misión………………………………………………………………………………………………………………………161

Visión……………………………………………………………………………………………………………………….162

Objetivos………………………………………………………………………………………………………………….162

Beneficiarios…………………………………………………………………………………………………………….162

Impacto Social………………………………………………………………………………………………………….162

Page 12: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 .......................................................................................................................................5

Cuadro 2 .....................................................................................................................................89

Cuadro 3 .....................................................................................................................................89

Cuadro 4 .....................................................................................................................................91

Cuadro 5 .....................................................................................................................................92

Cuadro 6 .....................................................................................................................................96

Cuadro 7 .....................................................................................................................................97

Cuadro 8 .....................................................................................................................................98

Cuadro 9 .....................................................................................................................................99

Cuadro 10 .................................................................................................................................100

Cuadro 11 .................................................................................................................................101

Cuadro 12 .................................................................................................................................102

Cuadro 13 .................................................................................................................................103

Cuadro 14 .................................................................................................................................104

Cuadro 15 .................................................................................................................................105

Cuadro 16 .................................................................................................................................106

Cuadro 17 .................................................................................................................................107

Cuadro 18 .................................................................................................................................108

Cuadro 19 .................................................................................................................................109

Cuadro 20 .................................................................................................................................110

Cuadro 21 .................................................................................................................................111

Cuadro 22 .................................................................................................................................112

Cuadro 23 .................................................................................................................................113

Cuadro 24 .................................................................................................................................114

Cuadro 25 .................................................................................................................................115

Cuadro 26 .................................................................................................................................116

Cuadro 27 .................................................................................................................................117

Cuadro 28 .................................................................................................................................118

Cuadro 29 .................................................................................................................................121

Cuadro 30 .................................................................................................................................122

Cuadro 31 .................................................................................................................................158

Page 13: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 .....................................................................................................................................99

Gráfico 2 ...................................................................................................................................100

Gráfico 3 ...................................................................................................................................101

Gráfico 4 ...................................................................................................................................102

Gráfico 5 ...................................................................................................................................103

Gráfico 6 ...................................................................................................................................104

Gráfico 7 ...................................................................................................................................105

Gráfico 8 ...................................................................................................................................106

Gráfico 9. ..................................................................................................................................107

Gráfico 10 .................................................................................................................................108

Gráfico 11 .................................................................................................................................109

Gráfico 12 .................................................................................................................................110

Gráfico 13 .................................................................................................................................111

Gráfico 14 .................................................................................................................................112

Gráfico 15 .................................................................................................................................113

Gráfico 16 .................................................................................................................................114

Gráfico 17 .................................................................................................................................115

Gráfico 18 .................................................................................................................................116

Gráfico 19 .................................................................................................................................117

Gráfico 20 .................................................................................................................................118

Page 14: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Tema: “Importancia de la Actividad Agrícola para el desarrollo

del aprendizaje significativo de los estudiantes del octavo año

básico”

Propuesta: “Diseño de una guía práctica para la creación y

manejo de un huerto escolar”.

AUTOR: Prof. Luis Antonio Morán

ASESOR: MSc. José Amable Salazar Sánchez

RESUMEN

Este proyecto está diseñado para mejorar el aprendizaje en el Área de

Estudios Sociales a través de la utilización de un Guía Didáctica sobre huertos

escolares, siendo esta una herramienta importante para los estudiantes del

Octavo Año de Educación Básica, el mismo que servirá para el desarrollo de la

enseñanza-aprendizaje que fortalecerán las habilidades y capacidades en el

área social destacando la importancia del área de Estudios Sociales, sus

objetivos y la formación integral de los estudiantes. Además se destaca la

didáctica y la metodología de los recursos didácticos. El proyecto educativo tiene

relación con la elaboración y aplicación de los recursos del entorno, permitiendo

que el docente y el alumno cuenten con materiales apropiados para realizar

diferentes actividades grupales lo cual conlleva a un mayor aprendizaje. Este

estudio se realizó bajo la modalidad de desarrollo factible. Se lo realiza bajo un

marco de investigación descriptiva apoyada en estudios de documentales.

Descriptores Estrategias Participación Guía

Page 15: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto:

Antecedentes.-

El Colegio Fiscal Vespertino “Petrillo” del Cantón Nobol se inició en abril

de 1995. Su creación surge a pedido de la preocupación de la comunidad y de

varios profesores de la Comuna “Petrillo”, ubicada a 31 kms. de la ciudad de

Guayaquil, en la Provincia del Guayas. La gestión del Prof. Juan Cervantes

Gómez junto con un grupo de maestros y la comunidad en general siendo

testigos de que una considerable cantidad de estudiantes de nivel medio no

contaban con la posibilidad de estudiar por diversas razones entre las que se

pueden mencionar las económicas. El hecho de que los padres de familia no

contaran con recursos para enviar a estudiar a sus hijos a colegios ubicados en

los cantones de Nobol, Daule y Guayaquil obligó a que mediante la autogestión

se creara la institución.

Con esta iniciativa se incorporó a un grupo humano que hizo posible

cristalizar el objetivo. Un aporte importante y digno de resaltar es el apoyo de

varios profesores dieron para la creación. Entre ellos: Lcda. María Ojediz, Prof.

José Bravo, Reinaldo Vera, William Pérez, Wilson Sánchez, Lcda. Rosa

Intriago, Roberto Cruz, Liliana Herrera Baloys, Jesús Cevallos, Sra. Katty

Murillo y Mónica Iglesias. Ellos dieron clases desinteresadamente, sin recibir un

sueldo durante dos años.

El objetivo del colegio es impulsar y unificar a las diversas comunidades

que conforman este populoso sector.

Las actividades escolares empezaron en la sección vespertina,

funcionando en las instalaciones de la Escuela Fiscal “Raquel Naranjo Galán”

Page 16: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

2

Con un total de 28 alumnos matriculados en primer curso y una alumna en

segundo.

El colegio se creó mediante decreto del 29 de diciembre de 1995.

Lográndose además la obtención de cuatro partidas docentes y otras 3 para la

parte administrativa.

En el año 2006 por gestión de la comunidad y del cabildo de la Comuna

Petrillo la concesionaría Conorte S.A construyó la nueva edificación del colegio

ubicada a 200 metros de donde antiguamente funcionaba.

El colegio a lo largo de los años ha venido adquiriendo prestigio, debido

a su participación en eventos deportivos, culturales, ecológicos dentro y fuera

de la comunidad. Esto ha llevado a que estudiantes de otros cantones

aledaños estudien en esa institución.

En el período 2012-2013, se detectó la necesidad e importancia de la

actividad agrícola para el desarrollo del aprendizaje significativo.

Con la autorización del Rector, se pudo ingresar al plantel. En un

recorrido se logró constatar que los estudiantes mostraban interés por la

actividad agrícola, puesto que los mismos tienen bases sobre agricultura ya

que conviven en un pueblo donde la mayoría de los habitantes subsisten de la

actividad agrícola, sin embargo desconocen las técnicas de siembra y cultivo.

La Comuna Petrillo es un lugar completamente agrícola. La mayoría de

sus pobladores se dedican a la producción de arroz, ciruela, mango y melón.

Siendo el arroz el producto de mayor cultivo. Destacan entre ellas la siembra

de arroz tipo Carvajal, Iniap 10, 11, y 12, esto responde a que son tipos de

cultivo resistentes al tipo de clima y diferentes plagas. Existen cinco grandes

piladoras que se dedican a la comercialización del arroz, entre ellas destaca la

piladora Banapov que distribuye y empaca el Arroz Flor Superior a los

diferentes comisariatos y tiendas del país.

El rendimiento por cuadra está entre 50 y 30 sacas de arroz. Con

técnicas se llega a los 50 sacos de 200 libras lo que incluye un tratamiento

especial para el cultivo así como el uso de semillas certificadas y un riego del

Page 17: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

3

cultivo adecuado. En una siembra sin técnicas sólo se obtendría una

producción de 30 sacas.

En el ámbito religioso Petrillo es un lugar donde predomina la religión

Católica, pero sólo existen tres iglesias de esta religión, a diferencia de los

evangélicos cristianos que tienen más de diez templos. Existen además otras

religiones como adventistas del séptimo día.

Situación y Conflicto

El Colegio Fiscal Mixto Vespertino “Petrillo” está ubicado en la Comuna

Petrillo, en el Cantón Nobol, Provincia del Guayas al norte de Guayaquil.

Cuenta con 4 pabellones de aulas, una parte administrativa y un área de

recreación.

Cuenta con cuatro escuelas de educación básica que educan a más de

1000 niños. En el ámbito de la salud está el Subcentro ubicado en la casa

comunal y un dispensario médico del seguro social campesino donde se

atienden a personas afiliadas no sólo del sector sino también de lugares

aledaños.

Sembrios de arroz. Tres meses de cosecha.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

4

Plano de ubicación del Colegio

Edificio donde funciona la Institución.

El colegio ocupa una cuadra, está en la parte céntrica de la comuna

Petrillo. Se encuentra ubicado diagonal a un retén de la Policía Nacional, a la

entrada del acceso a las poblaciones de San Luis, El Chorrillo y La Artillería.

Al norte del colegio se encuentra el camino vecinal sin nombre que

conduce a los sectores antes mencionados. Al sur una piladora abandonada de

la familia Valle Carvache. Al este y oeste con un callejón. Para llegar hasta la

institución la mayoría de alumnos lo hace caminando desde sus casas. Pero

los que vienen de otros sectores como Nobol, Pajonal y Daule, lo hacen en

varias cooperativas intercantonales, entre ellas: Señor de los Milagros, Pedro

Carbo, Mi Piedacita, Santa Lucía entre otras. Los alumnos que vienen desde

Guayaquil, Pascuales o Puente Lucía toman los mismo buses pero en dirección

opuesta. La zona donde se ubica el colegio es muy tranquila durante todo el

día, no hay inconvenientes ni problemas.

Esta institución cuenta con 401 estudiantes. De los cuales 185 son

hombres y 216 son mujeres. Cuenta además con seis maestros titulares con

nombramiento y cinco contratados. En la parte administrativa existen dos

personas y en el área de servicio, una. Cabe destacar que existe un total de

tres maestros de Historia y Geografía.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

5

Causas y Consecuencias.

Cuadro 1

Causas Consecuencias

Escasos cursos de actualización

pedagógicas en técnicas activas de

aprendizaje.

Trae como consecuencias que los

docentes no tengan las facilidades

para capacitarse en metodologías

activas de enseñanza.

Falta de aplicación de estrategias

activas y novedosas en el proceso de

aprendizaje.

El estudiante no actúa en clases y se

siente desmotivado.

Aplicación de Métodos Rutinarios y

repetitivos.

Los estudiantes se vuelven

memoristas.

Falta de planificación por el docente Estudiantes con vacíos en las clases

de Historia y Geografía

No se le da importancia a la

agricultura, siendo esta el eje de

desarrollo de la comunidad

Forma estudiantes incapaces de crear

sus propios cultivos y desarrollar

medios de producción.

Fuente: Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña.

Delimitación del problema

Campo: Educativo (Nivel Medio)

Área: Historia y Geografía

Aspecto: Programa operativo de aprendizaje

Tema: Importancia de la actividad agrícola para el desarrollo del

aprendizaje significativo de los estudiantes del octavo año básico.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

6

Formulación del problema:

¿Cómo inciden los modelos de producción en el desarrollo socioeconómico

para mejorar el interaprendizaje significativo y la calidad de vida de la

comunidad educativa del Colegio Fiscal Mixto Vespertino “Petrillo” de la

Comuna Petrillo del periodo 2012- 2013

Variable Independiente: Los modelos de producción en el desarrollo

socioeconómico

Variable Dependiente: para mejorar el interaprendizaje significativo y la calidad

de vida de la comunidad educativa del Colegio Fiscal Mixto Vespertino

“Petrillo” en el periodo 2012-2013.

Evaluación del problema:

La evaluación del problema se basa en los siguientes aspectos.

Factibilidad:

En la realización de este proyecto se han considerado varios aspectos.

Entre ellos la aportación que hace al proceso de enseñanza y aprendizaje en la

educación. Ya que permite una mejor y amplia implicación de los estudiantes

como constructores de actividades diferentes como la construcción de huertos

escolares. Esto permitirá a los profesionales del área de Estudios Sociales a

mejorar sus clases volviéndolas más atractivas y haciendo del alumno el eje

principal del aprendizaje.

Claro:

La investigación está redactada de forma clara y concisa. Es de fácil

comprensión para los directivos, docentes, padres de familia y estudiantes

hacia quienes va dirigido su contenido.

Preciso:

La realización de los contenidos está presentada en forma precisa. Son

cortos, concretos y directos. Y considerados de fácil discernimiento, los cuales

Page 21: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

7

serán transmitidos a los estudiantes de Historia y Geografía mediante

estrategias de aprendizajes activos aplicados a la importancia de la agricultura.

Delimitado:

Este Proyecto Educativo será ejecutado en el Colegio Fiscal Mixto

Vespertino "Petrillo" del Cantón Nobol en el período 2012- 2013, donde se

emplearán estrategias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de

Historia y Geografía aplicado a la importancia de la agricultura.

Relevancia:

La importancia radica en la inclusión de los alumnos. Su participación es

tema clave en este proyecto, de ahí su relevancia. Favorece además el

conocimiento social, el dominio conceptual.

Contextual:

Este trabajo será aplicado en el contexto educativo con la finalidad de

mejorar el proceso de enseñanza en el área de Historia y Geografía con la

finalidad de que los docentes se capaciten, y apliquen estrategias otorgando

importancia a la agricultura dentro del Colegio Fiscal Vespertino "Petrillo" del

Cantón Nobol en el periodo 2012- 2013.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Determinar los modelos de producción que permitan el desarrollo a

través de un proceso metodológico de investigación para mejorar el

interaprendizaje significativo y las estrategias que mejoren la calidad de vida de

la comunidad educativa del Colegio Fiscal “Petrillo” de la Comuna Petrillo.

Objetivos específicos:

Page 22: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

8

a) Investigar la metodología y estrategia predominante en la docencia para

desarrollar los interaprendizajes y la calidad de vida de los estudiantes.

b) Precisar las teorías y conceptos existentes sobre modelo de desarrollo

comunitario con énfasis en la agricultura impulsando procesos de

interaprendizaje y mejorar la calidad de vida.

c) Diseño de una guía práctica para la creación y manejo de huertos

escolares.

Justificación e importancia.

Justificación

La elaboración del presente Proyecto se justifica porque permite aplicar

estrategias activas de enseñanza al área de Historia y Geografía que

constituyen la organización pedagógica y didáctico-curricular de las diferentes

disciplinas. Esta organización curricular responde a criterios sobre el desarrollo

bio-sico-social del alumno en la educación básica y en forma especial en la

importancia de la agricultura.

En el proceso de aprendizaje activo la utilización de las estrategias

activas se pueden emplear por medio de una Guía Didáctica, donde se

considera a los estudiantes como personas capaces y valiosas, que

contribuyen permanentemente a su formación integral, además, se evidencia

que la educación tradicional es poco efectiva.

De manera que se deben implantar la utilización de nuevos métodos de

enseñanza bilaterales, que aporten a los alumnos y al maestro. También se

resaltan algunos métodos que ayudan a los estudiantes a aprender más y a

desarrollar los hábitos de trabajo aplicados en la práctica.

La creación de huertos escolares y la implementación de materiales para

su elaboración es un proyecto que incentiva la participación y fomenta la

integración entre los alumnos, de un curso. Dando así una herramienta de

trabajo a los alumnos quienes por vivir en un lugar agrícola tendrán la

Page 23: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

9

oportunidad más tarde de aplicar los conocimientos de agricultura en un

negocio.

Importancia:

En la elaboración del proyecto se considera al alumno como la parte

fundamental del proceso educativo. Expresan las capacidades que el

estudiante en el área de Estudios Sociales poseerá cuando concluya la

Educación Básica.

Los contenidos son información que sólo se puede convertir en

conocimientos con una adecuada enseñanza. Cuando el estudiante analiza y

practica logra comprender e interiorizar la información. Lo que servirá a los

estudiantes para optimizar el desarrollo de sus destrezas, y estas destrezas se

perfeccionan mejor cuando el docente aplica estrategias activas de aprendizaje

Los beneficiarios directos serán todos los integrantes del plantel, los

docentes que serán capacitados en la utilización de estrategias activas de

aprendizajes, los estudiantes que tendrán la oportunidad de participar de forma

más activa en las clases y los padres de familia al ser testigos como sus hijos

se educan de forma adecuada.

Preguntas directrices

• ¿Qué es Metodología?

• ¿Cuáles son las clases de Metodología?

• ¿Para qué sirve la Metodología?

• ¿Qué es la importancia de la agricultura para el desarrollo del

aprendizaje significativo?

• ¿Dónde se aplica la agricultura en el desarrollo del aprendizaje

significativo?

• ¿Qué es aprendizaje?

Page 24: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

10

• ¿Cuántas clases de Aprendizaje existen?

• ¿Qué es aprendizaje significativo? y ¿para qué sirve?

• ¿Cuándo se aplica el aprendizaje Significativo?

• ¿Qué es Calidad de Educación?

• ¿Qué es Calidez de Educación?

Page 25: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Con miras a entender cómo se pueden integrar la agricultura con la

educación en los casos del Colegio Fiscal “Petrillo”, la selección se la realizó

a partir de factores claves para el estudio, como la ubicación, además de que

es una Institución con muchos años de creación y servicio, que cuenta con un

gran número de adolescentes.

Para referirnos como base a este estudio señalaremos que tomamos

como base una serie de informes que documentan la realización de talleres y

seminarios dentro de los estudios, investigaciones y análisis, posteriores

encontramos que la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación

y agricultura (FAO) señala que los huertos escolares pueden ser una poderosa

herramienta para mejorar la calidad de la nutrición y la formación de los niños y

sus familias en las zonas rurales y urbanas de los países en desarrollo,

siempre que se encuentren integrados en los programas nacionales agrícolas,

de nutrición y educación.

Desde 1997 más de 150 micro proyectos de huertos escolares en 40

países han recibido el apoyo de la FAO, que promueve diversos proyectos de

cooperación técnica, incluyendo la creación de los medios necesarios para

desarrollar programas nacionales de huertos escolares a largo plazo.

Otro estudio es el del Instituto Pedagógico Barquisimeto de Venezuela

titulado “El huerto escolar una alternativa para el mejoramiento de la calidad

ambiental en los preescolares del Municipio Jiménez del Estado Lara” este

proyecto se enmarca en el propósito de describir el huerto escolar como aporte

al mejoramiento de la calidad ambiental de los preescolares del Municipio

Jiménez del Estado Lara. Esta investigación se ubicó en un proyecto de campo

de carácter descriptivo para posteriormente ser aplicado a los sujetos de la

Page 26: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

12

investigación. Para el análisis de los resultados se procedió a la interpretación

de los datos mediante la técnica de relación porcentual y frecuencias;

presentándose posteriormente en cuadros y gráficos estadísticos.

Las conclusiones permiten evidenciar que los docentes están dispuestos

en participar en talleres de actualización, por considerar que es una forma de

mejorar el ambiente y despertar conciencia en el niño y niña de edad

preescolar en el uso del huerto escolar como aporte al mejoramiento de la

calidad ambiental.

En el 2010 bajo la coordinación de ADRA (Agencia de Desarrollo y

Recursos Asistenciales) El Colegio Adventista del Ecuador (CADE) desarrolló

el proyecto “HUERTOS ESCOLARES”. Lo que contribuyó con el propósito de

involucrar a toda la familia en este proyecto. Los estudiantes, han manifestado

su entusiasmo en esta actividad, cargando herramientas, sacando la maleza y

preparando el terreno, porque ellos quieren que estos terrenos estén listos para

cosechar las diferentes legumbres.

La FAO por otro lado tiene un estudio acerca del Proyecto Huertos

Escolares “Por una Seguridad Alimentaria Actual y Futura” para la Zona de

Velasco, Provincia de Holguín en Cuba. En que los maestros y el orientador

agropecuario animaron y apoyaron a los estudiantes en las tareas agrícolas

del Huerto. Tienen orientado metodológicamente la utilización del Huerto, para

desarrollar materias como Matemáticas, Biología, Español.

Calidad de vida en el sector

Petrillo es una zona agrícola, donde cerca de 80% de sus habitantes se

dedica a la agricultura. Muchos de ellos siembran pequeñas cuadras de arroz

con poco rendimiento, ya que lo hacen sin técnica o sin conocimiento de

métodos de riego y cultivo.

Un programa de agricultura enfocado a la juventud que se educa resulta

de óptima calidad y beneficio. Puesto que son ellos los futuros agricultores que

Page 27: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

13

conocerán y trabajarán con técnicas y conocimientos. Mejorando así su calidad

de vida, trayendo consecuencias positivas para los habitantes del sector.

Promoviendo una cultura de emprendimiento.

Fundamentación Filosófica

Para el sustento de esta tesis es referencia a los FUNDAMENTOS

FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN como un ente de la educación misma nos

basaremos en teorías definidas e históricas como la de Kuhn, y otras menos

tradicionales pero actuales. Para empezar señalaremos el proceso actual que

se ha venido desarrollando en la educación en nuestro país.

En 1962, Kuhn publicó “La estructura de las revoluciones

científicas”, obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales

básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más

generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un

proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se

verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer

momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo

explotar los avances conseguidos en el pasado antes los problemas existentes,

creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba “paradigma”. En un

segundo momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación

conforme las anteriores dejen de funcionar con eficacia. Si se demuestra que

una teoría es superior a las existentes entonces es aceptada y se produce una

“revolución científica”.

Destacamos otras teorías como las que presenta Gerardo Ramos Serpa,

basadas en estudios anteriores, y que hablan del esfuerzo impostergable y

consciente por elevar la calidad de vida en la actualidad, así como por propiciar

un desarrollo verdaderamente sostenible para la mayoría de la sociedad

supone, entre otros elementos, atender y perfeccionar a la educación en tanto

componente indispensable y factor catalizador de los fenómenos señalados.

Así, por ejemplo, en la actualidad se muestra posiciones que consideran

que la filosofía de la educación ha dejado de ser una reflexión dentro de la

Page 28: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

14

filosofía sobre la educación o una aplicación de la primera sobre la segunda

para convertirse en estudio desde el interior de la práctica y la investigación de

la educación hecha por los educadores mismos (Follari, 1996, 76); que ella

“examina el aparato conceptual utilizado por maestros y teóricos, a fin de

descubrir el significado exacto del lenguaje educativo” (Moore, 1998, 22), que:

“La filosofía de la educación hoy, en los Estados Unidos y en cualquier otro

lugar, es realmente un híbrido de filosofías educacionales y de aquellas

teorías... que argumentan que la filosofía y la teoría no pueden ni deben estar

separadas” (Burbules, 2002, 352); que la misma constituye “ una manera de

mirar, pensar, percibir y actuar en y sobre el mundo, así como de ayudar a

superar las formas de desigualdad y opresión estructural” (Beyer, 2003, 13); o

también que dicha disciplina es la brújula orientadora y la guía teórica

necesaria que ofrece “ la unidad de pensamiento que tiene que dar coherencia

a las diferentes respuestas que se ofrezcan a todas las esferas del proceso

educativo” ( Chávez, 2003, 10).

Fundamentación Pedagógica

Realizaremos la Fundamentación de este proyecto en base de una

pedagogía constructivista orientada a un magno proceso con miras a un

desarrollo con enseñanza y aprendizaje.

La era tecnológica y el efecto de la globalización, crea transformaciones

sociales. Se superaron los paradigmas, principalmente en lo que respecta a la

construcción del conocimiento y el estudio de como estimular regiones del

cerebro humano para que se produzcan las sinapsis, responsables del

aprendizaje.

Dentro de las teorías que desarrolló Ausubel hayamos las del

aprendizaje significativo, que ofrecen el marco para el diseño de herramientas

metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva

del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa,

esta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con “mentes en

blancos” o que el aprendizaje de los alumnos comiencen de cero” pues no es

Page 29: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

15

así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos

que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

Se hacen necesarias nuevas habilidades y el desarrollo de

competencias que hagan que el individuo sea capaz de intervenir para la

mejora del bien común social, así como de la calidad de vida. Hoy es un hecho

que la educación debe posibilitarles a los aprendices apropiarse de la

tecnología, así como también despertar el deseo de una, mayor profundización

de las cuestiones teóricas-prácticas que involucran esa nuevas tecnologías, al

hombre y al medio. En el momento en que el alumno atraviesa la experiencia,

simulando lo real, descubre la importancia de la práctica, la ejecución en todas

sus elaboraciones y construcciones.

Fundamentación Teórica.

La importancia de la actividad agrícola en la práctica escolar radica en la

necesidad de ofrecer herramientas de aprendizaje que conlleven a la mejora de

la obtención de conocimientos.

Abordar a la agricultura desde la educación es un buen recurso para el

aprendizaje. Y dirigir esta estrategia en base a un huerto escolar es una opción

de fácil acceso para el estudiante y le permite hacer un seguimiento cotidiano

de su actividad. Factores y situaciones así como elegir el lugar donde se

cultivará el huerto, cuáles serán sus dimensiones y características e

involucrarse en los proyectos de plantación.

Metodología

Origen.- Es una palabra compuesta por tres vocablos griegos: meta

(“más allá”), Odos (“camino”) y logos (“estudio”).

Concepto.- El concepto hace referencia a los métodos de investigación

que permiten lograr objetivos en una ciencia. La metodología también puede

ser aplicada al arte.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

16

Una metodología es el conjunto de métodos por los cuales se regirá

una investigación científica por ejemplo, en tanto, para aclarar mejor el

concepto, vale aclarar que un método es el procedimiento que se llevará a

cabo en orden a la consecución de determinados objetivos.

Entonces, lo que hace la metodología es estudiar los métodos para

luego determinar cuál es el más adecuado a aplicar o sistematizar en una

investigación o trabajo.

El trabajo de un metodólogo será entonces el de centrarse en la

búsqueda de las mejores estrategias para incrementar los conocimientos en

algunos casos, o bien para llegar a dar con las mejores soluciones a un

problema, en otros.

Por otro lado, no existe una única metodología a la hora de investigar,

esto dependerá en gran medida de los postulados que sostiene la ciencia de la

cual partirá el investigador.

De este modo nos encontramos con una importante cantidad de

métodos, que si bien no son a priori un camino absoluto a la verdad, sí

permiten una aproximación bastante cercana a ella y obviamente la elección

entre uno y otro dependerá de lo que precisábamos más arriba.

Entre los más tradicionales podemos citar al método histórico, que es

aquel que estudia los objetos en sus distintas etapas, su nacimiento, desarrollo,

evolución, por ejemplo.

Luego nos encontramos con el sistémico, que será el que parte del

análisis de los componentes y las relaciones entre estos para profundizar

el conocimiento

El fenomenológico, que es en el que prima lo colectivo. El empírico-

analítico, que es de todos el que más adeptos consiguió y se caracteriza por la

Page 31: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

17

distinción de cada uno de los elementos del fenómeno primero, para luego

revisarlos ordenadamente a cada uno por separado.

En las ciencias sociales, la metodología estudia la realidad social para

hallar la explicación veraz de los hechos sociales, utilizando la observación y la

experimentación común a todas las ciencias.

Es importante la distinción entre el método (que es el procedimiento para

alcanzar objetivos) y la metodología (que es el estudio del método).

Definiciones de Metodología.

Según Ander Egg:

El camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y

procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva,

para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual.

Según Mario Alberto Ávalos:

Metodología es una ciencia que forma parte de la lógica y que se ocupa

de estudiar y aplicar el método más conveniente a una obra o actividad

determinada.

Según Peirce:

La metodología es la rama de la lógica que enseña los principios

generales que han de guiar la investigación.

Importancia de la Metodología

La metodología sirve para organizar el conocimiento o bien la ciencia o

la técnica y aun el propio trabajo.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

18

Por ejemplo el método para organizar las cosas de un cuarto puede ser

sencillo, aunque no por ello deja de ser organizado, cuando acomodas las

cosas del tocador en una repisa en vez de ponerlo en el propio tocador, sea por

qué no lo tienes o por qué no te gusta. O bien cuando acomodas tu ropa,

puede ser separando camisetas de camisas, de pantalones o bien tenerlo de

acuerdo a colores, a la ropa que usarás en cada ocasión, etc.

Lo mismo en el trabajo, si trabajas en una refaccionaria, tu método se

basa en colocar a lo mejor por marcas, o por tipo de refacción o por tamaño,

etc.

Ahora bien, en cuanto a un método científico, permite ordenar por pasos

concatenados cada etapa de la investigación, que te llevará a un resultado

final.

Para eso sirve la metodología y cuando no hay método, hay desorden, y

consecuentemente, el trabajo es deficiente o la investigación es lo mismo y

hasta nula

Trabajar sin un conjunto de normas puede ser muy bueno o muy muy

malo.

Las metodologías también ayudan a alcanzar “rendimiento” en muchos

factores de nuestra vida, como el estudio, el trabajo, la vida diaria incluso. El

ejemplo de la utilidad de las metodologías lo tenemos presente a la hora de

crear las clases y la relación entre ellas para “modelar” un problema. Si

seguimos las normas y realizamos un diseño limpio, nuestro programa puede

llegar a ser óptimo. De no seguir la metodología, la semántica de la ejecución,

incluso, puede verse afectada.

Así pues, puedo indicar el uso de las metodologías como algo que ayuda

a vivir en un mundo más ordenado, pero siempre existirán formas de lograr

mayores rendimientos gracias al uso de las metodologías.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

19

Clasificación de Metodología

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación:

los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se

basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis

y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento

del objeto mediante sus conocimientos directos y el uso de la experiencia, entre

ellos encontramos la observación y la experimentación.

MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos =

camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento).

Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y

aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que

en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de que está

constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático

de la realidad.

Y es así que el método científico procura una adecuada elaboración de

esos pensamientos universales y necesarios.

Etapas del método científico.

OBSERVACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

Es la captación del problema a través de la observación.

Estrategias

Observación libre y dirigida

Un registro detallado de hechos

Detección de dificultades.

Observación de objetos, organismos, paisajes, acontecimientos y

fenómenos naturales.

Reconocimiento de cambio en el entorno natural y social.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

20

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Significa redactar los hechos en forma de conjeturas que se toman como

propuestas que pueden servir de bases para la exploración y la investigación

de los hechos.

Estrategias:

Registrar las conjeturas

Tabular las hipótesis

Seleccionar de los más viables, máximo dos que están en

contraposición.

Localización de lugares dentro de su entorno inmediato.

Reconocimiento de cambio en el entorno natural y social.

Predicción de resultados laborados en la experimentación.

Proposición de inferencias en base de datos.

RECOPILACIÓN DE DATOS.

Las inquietudes planteadas en la hipótesis sirven de base para la

recopilación de datos, provenientes de experiencias previas, la misma revisión

bibliográfica e informes de otras fuentes.

Estrategias:

Formar grupos de trabajo y nombrar un moderador.

Realizar consultas en libros con la guía de trabajo.

Descripción del mundo natural y social inmediato.

Obtención de información científica.

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS.

Pueden realizarse a través de las diferentes formas de experimentación

o mediante el análisis de los resultados de las observaciones y datos

recopilados con anterioridad.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

21

Estrategias:

Elaborar fichas bibliográficas y de experiencias.

Ejecución de experimentos.

Comparación de datos.

Tabulación de datos.

Análisis de datos.

Diferencias de formas y tamaño.

Comparación de objetos, organismo y acontecimientos.

Clasificación de objetos, organismo y acontecimientos en base de sus

características perceptibles.

CONCLUSIÓN

Expresar en forma libre las conclusiones, se unifican criterios y se extrae

una conclusión general que pueden ser: El concepto principal o ley que

se aplique en la vida diaria.

Estrategias:

Análisis.

Discusiones.

Unificar criterios.

Conceptualización de conceptos.

Principios o leyes.

Generalización a base de semejanzas y diferencias observadas en

objetos, y organismos, eventos y fenómenos.

Diseño y ejecución de pequeños proyectos de producción e

investigación.

Construcción de módulos y réplicas.

Dibujos de los elementos del entorno.

Construcción de objetos sencillos y maquetas simples.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

22

MÉTODO EXPERIMENTAL.

Se fundamenta en el método científico y utiliza como procesos lógicos la

inducción y la deducción. Tiene como finalidad, reproducir un fenómeno en

forma artificial, para que los alumnos en base a sus propias experiencias,

puedan formular hipótesis que permitan a través del proceso didáctico hacer

comparaciones que conduzcan a generalizaciones científicas que puedan

verificarse en hechos concretos de la vida diaria.

Utilidades y limitaciones: Este método puede ser utilizado para el

aprendizaje de cualquier disciplina científica, ya que permite el desarrollo de

una serie de actividades en las que interviene directamente el educando, lo que

permite que sea él quien interprete los fenómenos, llegando a la inferencia de

generalizaciones.

Este método a través de su aplicación, permite el desarrollo, la actitud

crítica y científica por parte del alumnado, quien además aprende a utilizar

todos los recursos disponibles del medio ambiente en el que se desenvuelve.

Muchas veces el maestro se ve imposibilitado de aplicar este método,

debido a la falta de preparación en este campo, a lo que añade la carencia de

guías didácticas en el campo experimental.

ETAPAS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL.

OBSERVACIÓN.

Consiste en la percepción de hechos a través de los sentidos para captar

características más notables.

Estrategias:

Observación libre.

Exposición de lo observado.

Observar semejanzas y diferencias de organismos, fenómenos y

acontecimientos.

Manejo de materiales.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

23

Usar con debidas normas de seguridad los materiales o materiales a

observar

HIPÓTESIS.

Es la presentación del hecho en forma de problema y una posible solución.

Estrategias:

Reflexión del problema

Formulación de hipótesis.

Recolección de muestras siguiendo la técnica de investigación de

campo.

EXPERIMENTACIÓN.

Reproducir artificialmente el fenómeno observado.

Estrategias:

Selección en forma de trabajo grupal o individual.

Interpretación de guía de trabajo.

Orientar el experimento.

Denominación y descripción.

Formulación de preguntas.

Recolección de datos y procesos.

Interpretación de datos.

Obtención de información científica.

Registro de datos.

COMPARACIÓN.

Se establece la relación existente entre la proposición planteada en la

hipótesis y los resultados obtenidos durante el proceso experimental o con

situaciones similares con la finalidad de que nos conduzcan al descubrimiento.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

24

Estrategias:

Relacionar hipótesis y resultados

Comparar resultados experimentales con situaciones similares.

Relacionar datos e informes.

Comparación de objetos. Organismo, acciones, eventos y fenómenos.

Selección de criterios o fundamentos de clasificación.

ABSTRACCIÓN.

Es el proceso mental por medio del cual se seleccionan cualidades de un

objeto.

Estrategias:

Seleccionar los elementos

Distinguir las cualidades relevantes de las irrelevantes.

Predicción de resultados basados en la experimentación.

GENERALIZACIÓN.

En base a la selección de las cualidades se llega a la formulación de

conceptos, principios y leyes.

Estrategias:

Contestar preguntas.

Extraer conclusiones.

Generalización en base de semejanzas y diferencias observadas en

objeto, organismo eventos y fenómenos.

VERIFICACIÓN.

Comprobación de la conclusión, principio o ley.

Estrategias:

Repetir el fenómeno.

Realizar nuevos experimentos

Page 39: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

25

Aplicar el concepto y las conclusiones con otros fenómenos de la vida

diaria.

Control y manejo de variables.

Resolución de problemas

Diseño y ejecución de pequeños proyectos de investigación.

MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO

Parte de un conjunto de casos particulares para luego llegar a la ley,

comprobarle y aplicarle en casos particulares.

Etapas del método inductivo-deductivo.

OBSERVACIÓN.

Es la percepción de los objetos y fenómenos naturales a través de los sentidos.

Estrategias:

Observar en forma espontánea y dirigida: Medio circundante, láminas,

objetos, ecosistemas (vegetales en su medio ambiente, animales en su

convivencia, fenómenos en el momento de producirse)

Manipulación de objetos y modelos.

Exploración del entorno natural y social.

Reconocimiento de cambios en el entorno natural

ANÁLISIS O EXPERIMENTACIÓN.

Probar o examinar prácticamente las virtudes y propiedades de una cosa,

hecho o fenómeno natural.

Estrategias:

Anotar características de la observación

Manipular cuidadosamente los aparatos o instrumentos, contestar

preguntas relacionadas con el experimento

Describir detalles, características.

Demostrar determinados fenómenos o principios científicos.

Ejecución cuidadosa del experimento.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

26

Dibujo de elementos del entorno.

Utilización de técnicas sencillas para la recolección de muestras.

Comparación de objetos, organismos, acciones, eventos y fenómenos.

Obtención de información científica.

Denominación y descripción.

COMPARACIÓN.

Establecer semejanzas o diferencias entre dos o más objetos, hechos o

fenómenos.

Estrategias:

Anotar los resultados obtenidos.

Enlistar semejanzas y diferencias.

Clasificar objetos.

ABSTRACCIÓN.

Es un proceso mental por medio del cual la observación recae sobre un

elemento, incluyendo los demás y sirve para formar conceptos.

Estrategias:

Elaborar cuadros sinópticos.

Deducir conceptos.

GENERALIZACIÓN

Consiste en enunciar la ley o principio.

Estrategias:

Establecer conclusiones, definiciones y recomendaciones.

COMPARACIÓN.

Verificar o repetir hechos o fenómenos naturales con otros similares que

prueben o acrediten la ley.

Estrategias:

Page 41: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

27

Repetir experimentos.

Continuar con observaciones.

APLICACIÓN

Es la transferencia del aprendizaje aprovechando ante una nueva situación una

experiencia ya pasada.

Adquirir capacidad para resolver nuevas situaciones.

Estrategias:

Desarrollar habilidades.

Contestar cuestionarios.

Resolver problemas científicos.

MÉTODO HEURÍSTICO

Despierta la actividad de los alumnos participando en la elaboración de

conclusiones, excluyendo en lo posible ofrecer los conocimientos ya

preparados por el maestro

El método Heurístico es el conjunto de procedimientos, técnicas y

actividades dirigidas por el maestro para facilitar al niño el descubrimiento de la

verdad, conduciendo a la solución de un problema a partir de un proceso

lógico.

OBSERVACIÓN SITUACIONAL.

Dificultad que pueda resolverse mediante el pensamiento. Partiendo de

la observación de la realidad donde nace una necesidad cuya solución lleve al

niño al conocimiento de un hecho científico

Estrategias:

Plantear un problema

Formular objetivos

Presentar situaciones para identificar un problema

Seleccionar hipótesis de trabajo

Page 42: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

28

EXPLORACIÓN EXPERIMENTAL

Percepción sensorial de hechos y fenómenos del ambiente. De

experiencias y conocimientos adquiridos para aplicar en la búsqueda de

caminos que lleven al descubrimiento de la verdad.

Estrategias:

Utilizar el mayor número de sentidos.

Determinar fuentes de consulta

Elaborar cuestionarios

Planificar experimentos

Utilizar fichas o guías para observaciones o experimentos.

Recolectar y ordenar datos.

EXPERIMENTACIÓN

Es reproducir en forma artificial el fenómeno observado. Acción y efecto

de comprobar, descubrir, demostrar leyes, principios, conceptos.

Estrategias:

Seleccionar formas de trabajo individual o grupal.

Consultar textos o libros.

Desarrollar guías o fichas de trabajo

Realizar experimentos

Hacer observaciones

COMPARACIÓN

Establecer semejanzas y diferencias entre los fenómenos observados y

los producidos. Entre hipótesis y resultados para llegar al descubrimiento.

Estrategias:

Tabular semejanzas y diferencias

Responder preguntas de los alumnos

Establecer las comparaciones casuales de fenómenos en base de la

discusión.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

29

GENERALIZACIÓN

Es deducir la conclusión, concepto, principio o ley.

Estrategias:

Interrogatorio para guiar la consecución de la generalización.

Reconocer aciertos

Aclarar conceptos y términos

Deducción de conceptos, leyes, principios.

Elaborar conclusiones.

VERIFICACIÓN

Llegar al descubrimiento de la verdad. Comprobación de la hipótesis. Confirmar

leyes.

Estrategia:

Repetir el fenómeno

Aplicar conocimientos en casos de la vida diaria.

Elaborar informes o resumen general.

Realizar nuevos experimentos, que afirman la conclusión, principio,

concepto o ley.

MÉTODO DE ITINERARIO O VIAJE IMAGINARIO.

OBSERVACIÓN.

Percibir hechos o fenómenos a través de los órganos de los sentidos.

Estrategias:

Niños y niñas observen el siguiente cartel ilustrativo de cada uno de los

cantones de la provincia, con lo típico de cada cantón.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

30

LOCALIZACIÓN.

Ubicación espacio temporal. Prepara e inicia el viaje imaginario: recorrer

mentalmente la ruta seleccionada y visitar los lugares determinados.

Extraer la información requerida de cada sitio: obtener la información

geográfica, historia, sociocultural de cada lugar.

Estrategias:

Un niño que pase a ubicar los límites de cada cantón

Recorrer imaginariamente las vías de comunicación que unen los

diferentes cantones de la provincia..

Puntualizar con los niños/as los principales accidentes geográficos más

relevantes de cada cantón: sus montes, sus ríos, clima, producción, etc.

ORGANIZACIÓN

Preguntar a los niños/as si desearían realizar un viaje imaginaria por nuestra

provincia para conocer más de cerca su realidad socioeconómica. Qué medio

utilizaríamos para realizar este recorrido. Qué requisitos necesitaríamos para

realizar este viaje imaginario.

Estrategias:

Realizar el recorrido imaginario por los diferentes cantones partiendo

desde la ciudad principal.

SELECCIÓN DE INFORMACIÓN REFERENCIAL

Buscar la información en cada uno de los Consejos Municipales a través

de su secretaría.

Buscar información vía Internet de los aspectos más relevantes de cada

cantón.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

31

COMPARACIÓN

Establecer semejanzas y diferencias.

Ejemplo:

¿Tendrán la misma producción el Cantón Nobol con el Cantón Milagro?

¿Ustedes creen que el Cantón Daule tendrá la misma vestimenta que el

Cantón Jujan?

¿Piensan que las tradiciones del Cantón Balzar son iguales a las del Cantón

Guayaquil?

Estrategias:

Desarrollo de la imaginación y la memoria.

Sacar conclusiones

GENERALIZACIÓN.

Decidir conclusiones definitivas y transferibles a casos similares.

Estrategias:

Los niños/as enunciarán individual o colectivamente el itinerario seguido

desde su punto de partida y de llegada a un determinado lugar.

MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares,

a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es

doble:

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los

conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la

incluya. Si un cuerpo cae décimos que pesa porque es un caso particular

de la gravitación

Page 46: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

32

b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios

conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos

calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva

por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O

CONCLUSIÓN INMEDIATA.

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una

conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:

"Los libros son cultura"

"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN

MEDIATA - FORMAL.

Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento

que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos

(premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La

premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la

proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:

"Los ingleses son puntuales"

"William es inglés"

"Por tanto, William es puntual"

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus

inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más

generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos

inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía

primera de inferencias lógicos deductivos para arribar a conclusiones

Page 47: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

33

particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar

experimentalmente.

MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a

conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,

investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser

completa o incompleta.

INDUCCIÓN COMPLETA.

La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman

el objeto de investigación, es decir que sólo es posible si conocemos con

exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además,

cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de

los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones

complejas son formas de razonamiento inductivo, sólo que en ellas se toman

muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por

inducción completa.

Ejemplo:

"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de

tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes

del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25

alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es

posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."

INDUCCIÓN INCOMPLETA:

Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y

estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a

Page 48: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

34

tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.

Ejemplo

"Los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable.

Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son

muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando

que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos,

pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso

que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La

mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el

número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden

ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de

veracidad. Basta con que aparezca un sólo caso que niegue la conclusión

para que esta sea refutada como falsa.

Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de

investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en

métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo:

"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos,

entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas

a partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

Método de concordancia: Compara entre sí varios casos en que se presenta

un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del

fenómeno.

Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre

falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas

las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo

investigado.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

35

Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se

acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa

de otro.

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las

circunstancias cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda

como residuo se considera la causa del fenómeno.

MÉTODO LÓGICO: LA ANALOGÍA

Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos

objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también

semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

El método lógico deductivo es un método científico que, a diferencia de

la inducción, considera que la conclusión está implícita en las premisas. Es

decir que la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas.

Si un razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas,

la conclusión sólo puede ser verdadera. En la inducción, la conclusión es

nueva, no se sigue deductivamente de las premisas y no es necesariamente

verdadera. Responde al razonamiento deductivo que fue descrito por primera

vez por filósofos de la Antigua Grecia, en especial Aristóteles. Su principal

aplicación se realiza mediante el método de extrapolación.

Opuestamente al razonamiento inductivo en el cual se formulan leyes a

partir de hechos observados, el razonamiento deductivo infiere esos mismos

hechos basándose en la ley general

EL MÉTODO HISTÓRICO

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en

su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o

fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas

principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas

fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta

de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los

Page 50: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

36

métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la

lógica interna de desarrollo, de su teoría y haya el conocimiento más profundo

de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.

MÉTODO SINTÉTICO

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente

aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste

en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad,

este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador

sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación

tentativa que someterá a prueba.

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a

reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se

trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen.

En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental

que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya

conocemos en todas sus partes y particularidades. La síntesis significa

reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica

una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la

reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el

conocimiento; implica llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus

aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. No hay síntesis

sin análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima

para realizar la síntesis.

Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas

vinculan dos o más conceptos, pero los organiza de una forma determinada;

los conceptos desnutrición y accidentes de trabajo al vincularse pueden ser por

resultado una hipótesis: a medida que aumenta la desnutrición de los obreros,

se incrementa la tasa de accidentes de trabajo. La hipótesis es una síntesis

que puede ser simple o compleja. Asimismo, todos los materiales pueden ser

simples (un organismo unicelular) o complejos (un animal mamífero); las

Page 51: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

37

sociedades pueden ser relativamente simples (una comunidad primitiva) o

complejas (una sociedad industrial).

La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento;

por ello, es necesario señalar que el pensamiento, sino quiere incurrir en

arbitrariedades, no puede reunir en una unidad sino aquellos elementos de la

consciencia en los cuales - o en cuyos prototipos reales - existía ya

previamente dicha unidad.

La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo

en sus aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los

elementos constituyentes. Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto

significa que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto

real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o

ley). En otros términos lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia

una comprensión teórica cada vez más concreta) es aquí el fin específico del

pensamiento teórico, en tanto que es un fin de tal naturaleza, lo concreto define

como ley la manera de actuar del teórico (se trata de una acción mental

naturalmente) en cada caso particular, por cada generalización tornada aparte.

El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso,

pero en otro se complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir

ya que ambos se encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento

MÉTODO ANALÍTICO

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar

ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la

biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de

gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la

extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas

por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis

de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos

Page 52: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

38

que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce

sobre la base de los resultados previos del análisis.

MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN

Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante

ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita

a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los

sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al

conocimiento empírico.

MÉTODO DE LA CONCRECIÓN

Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el

hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el

pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo

concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes.

Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de lo concreto por

medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más

profundo y de mayor contenido esencial.

MÉTODO GENÉTICO

Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se

convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los

componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes. Implica la

determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula

del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto

así como sus leyes más trascendentes.

El método genético: Busca la génesis de los acontecimientos, es decir, los

antecedentes. La genética plantea cuestiones: ¿cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo?

Page 53: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

39

Se trata de un proceso que se desarrolla en el tiempo, es decir, de una

explicación diacrónica.

MÉTODO DE LA MODELACIÓN

Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con

vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de

investigación. En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo.

La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con

un objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio,

auxiliar, natural o artificial.

MÉTODO SISTÉMICO

El Método Sistémico es un proceso mediante el cual se relacionan

hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos

elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en

una nueva totalidad. Se presenta más en el planteamiento de la hipótesis.

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus

componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan

por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

MÉTODO DIALÉCTICO

La característica esencial del método dialéctico es que considera los

fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al

materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras

económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo

histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los

fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es

algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y

desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean

Page 54: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

40

estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya

que nada existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y

del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no

puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por

su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los

radicales o cualitativos.

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario

Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas:

Formulación precisa y específica del problema

Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas

Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa

No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente

Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

El investigador conoce el problema y el objeto de investigación,

estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es

decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en

ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran

parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda

mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la observación no científica y la

observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la

intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo

claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y

para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la

Page 55: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

41

observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin

objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la

vez, es el procedimiento empírico más generalizado de conocimiento. Mario

Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:

PASOS QUE DEBE TENER LA OBSERVACIÓN

a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)

b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos

d. Observar cuidadosa y críticamente

e. Registrar los datos observados

f. Analizar e interpretar los datos

g. Elaborar conclusiones

h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la

investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el

informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

RECURSOS AUXILIARES DE LA OBSERVACIÓN.

Fichas

Récords Anecdóticos.

Grabaciones

Fotografías

Listas de chequeo de Datos.

Modalidades que puede tener la observación científica

La Observación científica puede ser:

Directa o Indirecta.

Participante o no Participante.

Estructurada o no Estructurada.

De campo o de Laboratorio.

Individual o de Equipo

Page 56: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

42

Observación Directa y la Indirecta.

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente

con el hecho o fenómeno que trata de investigar.

Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o

fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente

por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes,

grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando,

los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron

antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante.

La observación es participante cuando para obtener los datos el

investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para

conseguir la información "desde adentro".

Observación no participante es aquella en la cual se recoge la

información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o

fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son

no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada.

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que

se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda

de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por

lo cual se los denomina observación sistemática.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

43

Observación de Campo y de Laboratorio.

La observación de campo es el recurso principal de la observación

descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos

investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a

esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado,

es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los

museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado,

también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos

previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación Individual y de Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es

parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo,

se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por

parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa

una misma investigación puede realizarse de varias maneras:

a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo

b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite

superar las operaciones subjetivas de cada una)

c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras

técnicas.

La Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos

personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin

de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona

entendida en la materia de la investigación.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

44

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace

mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en

educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica

indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy

difíciles conseguir.

Empleo de la Entrevista

a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el

investigador y la persona.

b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones que debe reunir el Entrevistador

a. Debe demostrar seguridad en sí mismo.

b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede conseguirse con una

buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con

el entrevistado.

c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

d. Comprender los intereses del entrevistado.

e. Debe despojarse de prejuicios y, en lo posible de cualquier influencia

empática.

La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias

personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a

diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se

entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese

listado se denomina cuestionario.

Es impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra

identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

45

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del

universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u

otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario,

denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener

datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia

de investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena

impresión o de disfrazar la realidad).

b. La tendencia a decir "si" a todo.

c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del

encuestado, de alguna manera.

d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al

investigador como con respecto al asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse.

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo

con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de

educación de las personas que van a responder el cuestionario.

1. Clasificación de acuerdo con su forma:

1. Preguntas abiertas

2. Preguntas cerradas

1. Preguntas dicotómicas

2. Preguntas de selección múltiple

1. En abanico

2. De estimación

Page 60: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

46

2. Clasificación de acuerdo con el fondo:

1. Preguntas de hecho

2. Preguntas de acción

3. Preguntas de intención

4. Preguntas de opinión

5. Preguntas índices o preguntas test

El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada

en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van

obteniendo en los instrumentos llamadas fichas, las cuales, debidamente

elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se

recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa

tarea, al ahorrar mucho tiempo, espacio y dinero.

El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto

lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o

determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la

persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria,

manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc.,

que son observadas y evaluadas por el investigador.

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la

necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es

especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación;

Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de

las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de

consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test

constituyen un recurso propio de la evaluación científica.

Page 61: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

47

Características de un buen Test.

No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo

sea nunca.

a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si

se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un

grupo de personas".

b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados;

éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas

condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo

que da mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un

determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos

índices y ellas nos hacen conocer que ningún test alcanza un índice de

confiabilidad del 100%.

c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del

investigador. La objetividad es requisito indispensable para la

confiabilidad.

d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los

investigadores.

e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.

f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA

Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma

que el investigador creará modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos

distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado de

conocimiento del investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del objeto y

al problema de investigación, es decir no siempre se podrá realizar

experimentación. La misma que debe seguir ciertas reglas:

a. El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor.

b. El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para

comprobar si siempre es el mismo.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

48

c. Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en qué

grado modifican al fenómeno.

d. El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el

fenómeno deseado.

LA MEDICIÓN

Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca

de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan

magnitudes medibles y conocidas. Es decir es la atribución de valores

numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay que tener en

cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de

medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden

alcanzar.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización

de las mediciones, sino que es necesaria la aplicación de diferentes

procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las

relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son

los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales.

Es difícil escoger un método como el ideal y único camino para realizar

una investigación, pues muchos de ellos se complementan y relacionan entre

sí. A mi consideración el método más completo es el método HIPOTÉTICO-

DEDUCTIVO ya que en él se plantea una hipótesis que se puede analizar

deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, es

decir que se busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría

se relaciona posteriormente con la realidad. Como notamos una de las

características de este método es que incluye otros métodos, el inductivo o el

deductivo y el experimental, que también es opcional. Explicaré brevemente las

fortalezas que yo noto en cada uno de estos "submétodos", finalmente la

reunión de todas estas fortalezas conformarán los argumentos de mi elección

sobre el método hipotético deductivo.

La deducción, tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lógicos y

obvios que permiten el descubrimiento de algo que hemos pasado por alto.

Page 63: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

49

La inducción, encontramos en ella aspectos importantes a tener en

cuenta para realizar una investigación como por ejemplo la cantidad de

elementos del objeto de estudio, que tanta información podemos extraer de

estos instrumentos, las características comunes entre ellos, y si queremos ser

más específicos como en el caso de la inducción científica, entonces

tomaremos en cuenta las causas y caracteres necesarios que se relacionan

con el objeto de estudio.

La experimentación científica, muchos de nuestros conocimientos nos lo

proporciona la experiencia y es un método que te permite sentirte más seguro

de lo que estás haciendo. Además admite la modificación de variables, lo cual

nos da vía libre para la corrección de errores y el mejoramiento de nuestra

investigación. También podríamos agregar que como futuros ingenieros de

sistemas aplicamos mucho este método, puesto que debemos buscar una

solución de calidad, efectiva, funcional y de satisfacción a las necesidades del

cliente, un ejemplo muy común en nuestra área seria la implementación de un

software, siempre se realizan muchas pruebas. Desafortunadamente no en

todas las investigaciones se puede aplicar este método, ya que estas

dependen del grado de conocimiento del investigador, el problema de

investigación y otros ya mencionados anteriormente.

Importancia de la actividad agrícola para el aprendizaje.

Es necesario relacionar lo productivo con lo educativo de tal manera

que se contribuya a superar la educación que desconecta al educando y al

educador de las demanda crecientes de creatividad de la vida social y de la

vida productiva cotidiana.

Este proyecto es el marco de referencia de acciones de orden, nacen al

que busca mejor cobertura, la cobertura y la calidad de la educación media en

el sector rural.

En lo que se refiere a la agricultura y al medio rural, existe una relación

directa entre la educación y la agricultura.

Page 64: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

50

El aprendizaje

Es el proceso por el cual se adquiere nuevas habilidades, destrezas,

conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia,

la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser

analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del

aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes

en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo

personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el

individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a

la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales

entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios

empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los

progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje,

que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones

fisiológicos, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los

cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del

aprendizaje con los reflejos condicionados.

Proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla

en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos

individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas

informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen

nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos),

que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se

aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es

necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer,

comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el

aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y

con ello de su organización funcional.

Page 65: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

51

El aprendizaje es el resultado de la interacción compleja y continua entre

tres sistemas: el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde

al área pre frontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado

principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el

sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación

de lenguaje y homúnculo motor entre otras. Así, ante cualquier estímulo

ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la realidad en sus

dimensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las estructuras

mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y en

consecuencia las habilidades próximas no le permitan actuar de manera

adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de

operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la

información recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto,

generándose: interés (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qué

pasaría si supiera al respecto); sentido (determinar la importancia o necesidad

de un nuevo aprendizaje).

En últimas, se logra la disposición atencional del sujeto. Si el sistema

afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en juego las

áreas cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla con el

conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria,

análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros,

procesos que dan lugar a la asimilación de la nueva información.

Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos

de conocimiento disponibles, el cerebro humano genera una nueva estructura

que no existía, modifica una estructura preexistente relacionada o agrega una

estructura a otras vinculadas.

Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en

escenarios hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las

implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a

un desempeño manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con

respecto a lo recién asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de

aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y el sentido que el ser

Page 66: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

52

humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente

a esta.

Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es

susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que

involucren los tres sistemas mencionados. Por ello se dice que es un proceso

inacabado y en espiral. En síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la

cualificación progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano

comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la realidad y vuelve a

ella).

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales:

inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.

A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que

sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente

satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje, la motivación es el «querer

aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender.

Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de

voluntad de cada persona.

La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere

determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión

(vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar,

copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena

organización y planificación para lograr los objetivos.

Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al

mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero,

décimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de

hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para

construir los nuevos conocimientos.

También intervienen otros factores, que están relacionados con los

anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud

activa y la distribución del tiempo para aprender.

Page 67: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

53

Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona

se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan

múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen

fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras:

Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una

elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras,

iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de

distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas,

las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.

La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que,

a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones

sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus

habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel

activo) la información recibida para elaborar conocimientos.

Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos

asociados que se hayan elaborado. La transferencia del conocimiento a nuevas

situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se

planteen.

Clases de aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes:

Aprendizaje significativo:

Aprendizaje memorístico

Aprendizaje repetitivo

Aprendizaje observacional

Aprendizaje receptivo

Aprendizaje por descubrimiento

Aprendizaje por reforzamiento

Page 68: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

54

Desarrollo de aprendizajes

Aprendizaje significativo

Por aprendizaje significativo se entiende el que tiene lugar cuando el

docente liga la información nueva con la que ya posee, reajustando y

reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la

estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos entendimientos

y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos.

El aprendizaje significativo es aquel en el que los docentes crean un

entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están

aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia

Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones,

en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender.

Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Se

entiende por la labor que un docente hace para sus alumnos.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se

conecta" con un concepto relevante pre existente en la estructura cognitiva,

esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser

aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o

proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la

estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a

las primeras.

Ideas del sistema de aprendizaje significativo

Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que

se quieren adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para

la adquisición de conocimientos nuevos.

Es necesario desarrollar un amplio conocimiento metacognitivo para

integrar y organizar los nuevos conocimientos.

Page 69: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

55

Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura

mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva.

Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos

opuestos de aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de

enseñanza. Pueden ocurrir simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje.

Por ejemplo, la memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y

formaría parte del aprendizaje mecanicista, sin embargo su uso en la

resolución de problemas correspondería al aprendizaje significativo.

Requiere una participación activa del discente donde la atención se

centra en el cómo se adquieren los aprendizajes.

Se pretende potenciar que el discente construya su propio aprendizaje,

llevándolo hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La

intención última de este aprendizaje es conseguir que el discente adquiera la

competencia de aprender a aprender.

El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de

los contenidos por parte del docente o por descubrimiento del discente.

El aprendizaje significativo trata de la asimilación y acomodación de los

conceptos. Se trata de un proceso de articulación e integración de significados.

En virtud de la propagación de la activación a otros conceptos de la

estructura jerárquica o red conceptual, esta puede modificarse en algún grado,

generalmente en sentido de expansión, reajuste o reestructuración cognitiva,

constituyendo un enriquecimiento de la estructura de conocimiento del

aprendizaje.

Las diferentes relaciones que se establecen en el nuevo conocimiento y

los ya existentes en la estructura cognitiva del aprendizaje, entrañan la

emergencia del significado y la comprensión.

En resumen, aprendizaje significativo es aquel que:

Es permanente: El aprendizaje que adquirimos es a largo plazo.

Produce un cambio cognitivo, se pasa de una situación de no saber a

saber.

Page 70: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

56

Está basado sobre la experiencia, depende de los conocimientos

previos.

Esta teoría, fue postulada en la década de los sesenta por el psicólogo

cognitivo David Ausbel, y propone cuatro procesos mediante los cuales puede

ocurrir el Aprendizaje Significativo:

Subsunción derivada. Esto describe la situación en la cual la nueva

información que aprendo es un caso o un ejemplo de un concepto que he

aprendido ya. Así pues, supongamos que he adquirido un concepto básico tal

como “árbol”. Sé que un árbol tiene un tronco, ramas, hojas verdes, y puede

tener cierta clase de fruta, y que, cuando han crecido pueden llegar a medir por

lo menos 4 metros de alto. Ahora aprendo sobre una clase de árbol que nunca

había visto, digamos un árbol de persimo, que se ajusta a mi comprensión

anterior del árbol. Mi nuevo conocimiento de los árboles de persimo se ata a mi

concepto de árbol, sin alterar substancialmente ese concepto. Así pues, un

Ausubeliano diría que se ha aprendido sobre los árboles de persimo mediante

el proceso del subsunción derivada.

Subsunción correlativa. Ahora, supongamos que encuentro una nueva

clase de árbol que tenga hojas rojas, en lugar de verdes. Para acomodar esta

nueva información, tengo que alterar o ampliar mi concepto de árbol para incluir

la posibilidad de hojas rojas. He aprendido sobre esta nueva clase de árbol con

el proceso del subsunción correlativa. En cierto modo, se puede decir que este

aprendizaje es más “valioso” que el del subsunción derivado, puesto que

enriquece el concepto de conocimiento superior.

Aprendizaje de superordinal. Imaginemos que estoy familiarizado con

los árboles de maple, robles, manzanos, etc., pero no sabía, hasta que

me enseñaron, que éstos son todos ejemplos de árboles caducifolio. En

este caso, conocía ya a muchos ejemplos del concepto, pero no sabía el

concepto mismo hasta que me fue enseñado. Éste es aprendizaje del

superordinal.

Aprendizaje combinatorio. Los primeros tres procesos de aprendizaje

implican que nueva información se “añade” a una jerarquía en un nivel

debajo o sobre de él previamente adquirido. El aprendizaje combinatorio

Page 71: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

57

es diferente; describe un proceso por el cual la nueva idea sea derivada

de otra idea que no sea ni más alta ni más baja en la jerarquía, pero en

el mismo nivel (en una “rama” diferente, pero relacionada). Usted podría

pensar en esto como aprendiendo por analogía. Por ejemplo, para

enseñar a alguien sobre la polinización en plantas, usted puede ser que

se relacione con el conocimiento previamente adquirido de cómo se

fertilizan los huevos de peces.

El aprendizaje significativo es un aprendizaje con sentido. Básicamente está

referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo

aprendizaje. El profesor se convierte sólo en el mediador entre los

conocimientos y los alumnos, los alumnos participan en lo que aprenden; pero

para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan

que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Uno de los tipos de

aprendizaje significativo son las representaciones, en este sentido el mapa

conceptual puede considerarse una herramienta o estrategia de apoyo para el

aprendizaje significativo.

Importancia del Aprendizaje Significativo

Conductismo y cognitivismo/constructivismo han sido dos

concepciones que han marcado maneras de hacer a lo largo de los últimos

años. Durante mucho tiempo, las Teorías conductistas fueron el paradigma

dominante en Educación y otras ciencias.

Desde este punto de vista se concebía el aprendizaje como una

asociación entre estímulos y respuestas o entre conductas y refuerzos sin que

los pedagogos y psicólogos se interesasen por los procesos existentes entre

ambos extremos (estímulo-respuesta). El ejemplo más gráfico lo constituyen

los programas de las máquinas enseñantes: se propone un interrogante, lo

contesta el usuario y la máquina dice si es o no correcto, es decir lo “refuerza”

positiva o negativamente.

El intento del conductismo por explicar todo el aprendizaje humano a

partir de leyes simples obtenidas del estudio de la conducta de ratas en

Page 72: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

58

laberintos llenaron una época y algunos programas de orientación conductista

(vg. enseñanza programada) tuvieron su auge.

Resultaba, no obstante, demasiado obvio que para explicar la

complejidad y riqueza del aprendizaje humano se necesitaban otros

planteamientos. En el paradigma conductista los profesores son los principales

protagonistas ya que son los encargados de encauzar la actividad de los

alumnos y de evaluar los resultados obtenidos.

La teoría constructivista del aprendizaje se nutre de aportaciones de

diversas corrientes psicológicas asociadas genéricamente a la psicología

cognitiva: el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas

cognitivos, la teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo,

la psicología sociocultural vigotskiana, así como algunas teorías

instruccionales, entre otras. Aunque los autores de las mismas parten de

encuadres teóricos distintos, todos ellos comparten el principio de la

importancia de la actividad constructiva del alumno en la realización de su

aprendizaje.

Antes de adentrarnos en el aprendizaje significativo es preciso recordar

como en la década de los 70, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje

por Descubrimiento tuvieron su éxito y seguidores. Las experiencias se

orientaban a que los niños en las escuelas construyeran su conocimiento a

través del descubrimiento de los contenidos. Se potenció el activismo y los

experimentos intra-aula. Ausubel reconoció las bondades de este tipo de

aprendizaje pero se opuso a su aplicación irreflexiva. Es preciso no olvidar que

el aprendizaje por descubrimiento tiene una desventaja: que necesita mucho

más tiempo.

Considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe oponerse al

aprendizaje que resulta de una exposición (Aprendizaje por Recepción), ya que

si se dan ciertas características ambos pueden ser equiparables (en calidad).

Tanto por recepción como por descubrimiento se puede dar aprendizaje de

Page 73: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

59

calidad (aprendizajes significativos para Ausubel) frente a los aprendizajes de

baja calidad (memorísticos o repetitivos).

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

El primer modelo sistemático de aprendizaje cognitivo, según el cual

para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las

ideas previas del alumno. Debe quedar claro desde este primer momento en

nuestra explicación del aprendizaje significativo que el aprendizaje de nuevo

conocimiento depende de lo que ya se sabe, o dicho de otra forma, se

comienza a construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que ya se

poseen. Aprendemos por la construcción de redes de conceptos, agregándoles

nuevos conceptos (mapas de conceptos/mapas conceptuales).

Un segundo aspecto, igualmente importante, lo enuncian Ausubel,

Novak y Hanesian cuando afirman que “el mismo proceso de adquirir

información produce una modificación tanto en la información adquirida como

en el aspecto específico de la estructura cognoscitiva con la cual aquella está

vinculada”. En consecuencia, para aprender significativamente el nuevo

conocimiento debe interactuar con la estructura de conocimiento existente. En

esta línea, Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la

estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información,

entendiendo por “estructura cognitiva“, al conjunto de conceptos, ideas que un

individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su

organización.

Lo crucial pues no es cómo se presenta la información, sino como la

nueva información se integra en la estructura de conocimiento existente.

Desde esta consideración, en el proceso de orientación del aprendizaje,

es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se

trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los

conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.

Page 74: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

60

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco

para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la

organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una

mejor orientación de la labor educativa. Ésta ya no se verá como una labor que

deba desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos

comience de “cero”, pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie

de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser

aprovechados para su beneficio.

Un tercer aspecto en la teoría del aprendizaje significativo se basa en

que los conceptos tienen diferente profundidad, es decir, que los conceptos

deben ir de lo más general a lo más específico. Consecuentemente, el material

instruccional o pedagógico que se elabore deberá estar diseñado para superar

el conocimiento memorístico general y tradicional de las aulas y lograr un

aprendizaje más integrador, comprensivo, de largo plazo, autónomo y

estimulante.

Por tanto, el aprendizaje es construcción del conocimiento donde todo

ha de encajar de manera coherente y como señala Ballester (8) para que se

produzca “auténtico aprendizaje, es decir un aprendizaje a largo plazo y que no

sea fácilmente sometido al olvido, es necesario conectar la estrategia didáctica

del profesorado con las ideas previas del alumnado y presentar la información

de manera coherente y no arbitraria, “construyendo”, de manera sólida, los

conceptos, interconectando los unos con los otros en forma de red del

conocimiento”. En suma, se está hablando de un aprendizaje cognitivo y

metacognitivo a la vez.

Desde esta perspectiva, como indica Ballester (8) el aprendizaje es un

proceso de contraste, de modificación de los esquemas de conocimiento, de

equilibrio, de conflicto y de nuevo equilibrio otra vez.

CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

De acuerdo con la teoría del aprendizaje significativo para que se

puedan dar aprendizajes de este tipo se requiere que se cumplan tres

condiciones

Page 75: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

61

1. Significatividad lógica del material: se refiere a la estructura interna

organizada (cohesión del contenido) que sea susceptible de dar lugar a la

construcción de significados.

Para que un contenido sea lógicamente significativo se requiere una

serie de matizaciones que afectan a: definiciones y lenguaje (precisión y

consistencia -ausencia de ambigüedad-, definiciones de nuevos términos antes

de ser utilizados y adecuado manejo del lenguaje), datos empíricos y analogías

(justificación de su uso desde el punto de vista evolutivo, cuando son útiles

para adquirir nuevos significados, cuando son útiles para aclarar significados

pre-existentes), enfoque crítico (estimulación del análisis y la reflexión,

estimulación de la formulación autónoma -vocabulario, conceptos, estructura

conceptual-) y epistemología (consideración de los supuestos epistemológicos

de cada disciplina - problemas generales de causalidad, categorización,

investigación y mediación-, consideración de la estrategia distintiva de

aprendizaje que se corresponde con sus contenidos particulares).

2. Significatividad psicológica del material: se refiere a que puedan

establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los

nuevos. Es relativo del alumno que aprende y depende de sus relaciones

anteriores.

Este punto es altamente crucial porque como señaló Piaget el

aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo del alumno y

a su vez, como observó Vigotsky, el aprendizaje es un motor del desarrollo

cognitivo. En consecuencia, resulta extremadamente difícil separar desarrollo

cognitivo de aprendizaje, sin olvidar que el punto central es que el aprendizaje

es un proceso constructivo interno y en este sentido debería plantearse como

un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso.

3. Motivación: debe existir además una disposición subjetiva, una actitud

favorable para el aprendizaje por parte del estudiante. Debe tenerse presente

que la motivación es tanto un efecto como una causa del aprendizaje.

En suma, para que se dé el aprendizaje significativo no es suficiente

solamente con que el alumno quiera aprender, es necesario que pueda

Page 76: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

62

aprender, para lo cual los contenidos o material ha de tener significación lógica

y psicológica.

VENTAJAS SOBRE EL APRENDIZAJE MEMORÍSTICO.

El aprendizaje del alumnado en las Facultades de Medicina,

especialmente en los primeros cursos es básicamente memorístico. Siquiera

brevemente se mencionan en este apartado una serie de puntos que indican

las ventajas del aprendizaje significativo. Estos son, tomados de Dávila:

1. Facilita la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con los

ya aprendidos significativamente. No se olvide que el aprendizaje significativo

produce una modificación de la estructura cognitiva del alumno mediante

reajustes de la misma para integrar la nueva información.

2. Produce una retención más duradera de la información. La nueva

información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la memoria a

largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios

concretos.

3. Se trata de un aprendizaje activo, ya que depende de la asimilación

deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

4. Es personal, ya que la significación de los aprendizajes de un alumno

determinado depende de sus propios recursos cognitivos (conocimientos

previos y la forma en cómo se organizan en su estructura cognitiva).

IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO: EL TRASLADO A LA PRÁCTICA.

Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica, como se

ha dicho más arriba, una visión del aprendizaje basada en los procesos

internos del alumno y no sólo en las respuestas externas. Con intención de

promover la asimilación de saberes, el profesor utilizará organizadores previos

que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los saberes previos

y los nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza

Page 77: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

63

receptiva significativa, lo que permite que la exposición organizada de los

contenidos propicie una mejor comprensión.

En el análisis del aprendizaje significativo como proceso, activo y

personal, en el que los pensamientos, expresados simbólicamente de modo no

arbitrario y objetivo, se unen con los conocimientos ya existentes, los mapas

conceptuales son una derivada de estos planteamientos dentro de los modelos

del procesamiento de la información. El mapa conceptual, además de ayudar

en el proceso enseñanza-aprendizaje está basado en “el nuevo horizonte

educativo sintetizado en dos frases: aprender a aprender y enseñar a pensar”.

Los mapas conceptuales de Novak son útiles para analizar las

relaciones que los alumnos establecen entre los conceptos y pueden ser

utilizados como organizadores previos que busquen estimular la actividad de

los alumnos o como sintetizadores de múltiples tareas realizadas.

Conceptos a tener en cuenta

La diversidad del alumnado es uno de los obstáculos a superar. Los

niveles y competencia de cada uno son o pueden ser muy dispares, por lo que

las clases aunque haya un sólo emisor y un sólo mensaje pueden ser muy

heterogéneos.

En la metodología propuesta se da una solución similar, ya que se invita

a los alumnos a un debate previo sobre la estructuración de los primeros

niveles sobre los que trabajan en el mapa conceptual. No se olvide que es un

mapa de cierta complejidad por tratarse de englobar, sintetizar todo el Sistema

Circulatorio y su confección está previsto que dure tres sesiones (dos

horas/sesión).

El trabajo en equipo debe estructurarse de igual manera que en el

aprendizaje basado en la solución de problemas que aunque no exista una

directividad se controla la existencia de líderes e inhibidos o tímidos que se

retraigan en su participación.

El material puede constituir un problema ya que se requieren las mismas

herramientas para los diferentes grupos: libros de texto, red, apuntes de clase.

Page 78: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

64

Diseño de la práctica:

En el diseño de la experiencia presentada en este trabajo se tiene en

cuenta el aprendizaje colectivo de Vigotski, cuando establece la diferencia

entre lo que el alumno es capaz de hacer y aprender por sí mismo y lo que es

capaz de hacer y aprender con la ayuda de otras personas, observándolas,

imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas. La distancia

entre estos puntos es lo que denomina Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

porque se sitúa entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo

potencial y delimita el margen de incidencia de la acción educativa.

Finalmente debe señalarse que el objetivo más ambicioso lo constituye

el aprender a aprender, lo que equivale a decir que el alumno sea capaz de

realizar aprendizajes significativos por sí mismo en una amplia gama de

situaciones y circunstancias, lo que pone de manifiesto la importancia que debe

darse en el aprendizaje a la adquisición de estrategias cognitivas de

exploración y de descubrimiento, de elaboración y de organización de la

información, así como al proceso interno de planificación, regulación y

evaluación de la propia actividad.

La práctica se ha diseñado con la doble finalidad del aprendizaje

significativo y cooperativo.

Objetivo: Todos los alumnos deben acabar manejando el conjunto de

conceptos, proposiciones y relaciones (subordinaciones y conexiones) que

pueden resultar de la elaboración de un mapa conceptual.

Cada grupo al final de la tercera sesión deberá entregar el mapa

conceptual que “integre” los procesos fisiológicos que forman parte objeto de la

práctica.

Cada alumno al final de la tercera sesión deberá entregar los mapas

conceptuales de cada uno de los siguientes capítulos de la fisiología del

Sistema Circulatorio:

-Primera sesión: presión arterial y regulación (dos),

-Segunda sesión: capilares y sistema linfático (dos) y

Page 79: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

65

-Tercera sesión: retorno venoso y determinantes (uno), que ha debido

complementar individualmente antes de iniciar el trabajo en grupo.

Sistemática a seguir.

-Cada grupo estará constituido por 5 alumnos.

-El alumno deberá traer elaborados previamente (e individualmente) los mapas

conceptuales correspondientes a cada sesión.

-También deberán disponer de la bibliografía recomendada en la Guía

Docente, así como la posibilidad de acceso a Internet.

-La primera media hora va a destinarse a intercambio de opiniones sobre el

trabajo a elaborar y puntos a tratar.

-Durante el resto del tiempo elaborarán colectivamente el/los mapa/s

conceptual/es del grupo.

-Como en el ABSP (Aprendizaje Basado en la Solución de Problemas), el

profesor es un observador no directivo del trabajo de los alumnos.

Evaluación final de la actividad.

Durante la semana siguiente con cada grupo el profesor deberá

promover el análisis del trabajo de cada uno de los miembros del grupo y la

“armonía” entre el trabajo individual realizado y el trabajo en grupo (número de

conceptos utilizados en cada caso, conexiones nuevas establecidas y errores –

conceptuales o proposicionales-), así como potenciar la autoevaluación y

heteroevaluación de la actividad realizada por cada uno de ellos.

Asimismo el alumno deberá manifestar por escrito su percepción de la

actividad programada a través de un cuestionario como el utilizado en otras

actividades docentes

(ABSP): expectativas cumplidas, comentarios y sugerencias, aspectos a

reseñar, aspectos que menos le han gustado, etc.

Page 80: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

66

Aprendizaje por observación

Podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje

fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy

limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la

conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a

cabo. Son necesarios los siguientes pasos:

1. Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos

característicos de conducta.

2. Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del

observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en

el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para

fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso

3. Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus

consecuencias son positivas, reproduce la conducta.

4. Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por

la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo

de actividad cognitiva.

Aprendizaje receptivo

Es cuando el alumno solamente se limita a recibir información sin aportar

nada es como cuando el maestro da toda la información sin que el estudiante la

busque o que la analice es cero constructivista. Se asemeja al método

conductista, en el que el alumno meramente "recibe" información, en cambio en

el colaborativo, el alumno "descubre" los contenidos, similar al método de

Piaget y el constructivismo.

El aprendizaje receptivo, se refiere a la adquisición de productos

acabados de información, donde la participación del alumno consiste

simplemente en internalizar dicha información.

Page 81: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

67

El alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la

explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los

ordenadores.

Aprendizaje por descubrimiento

Es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir los

contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los

reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las

destrezas de investigación del escolar y se basa principalmente en el método

inductivo, y en la lección inductiva herbatiana y en la solución de los problemas.

Los factores que influyen en la adquisición de conceptos y más

concretamente en la forma de adquisición por descubrimiento inductivo están

relacionadas con:

Los datos: (cantidad, organización, complejidad)

El contexto: o áreas de búsqueda y grado de restructuración de las

instrucciones, que favorecieron la aparición de respuestas convergentes o

divergentes.

El individuo: (formación, conocimientos, actitudes, capacidad cognoscitiva).

El ambiente inmediato.

Aprendizaje por reforzamiento

Define la manera de comportarse de un agente a un tiempo dado en un

tiempo exacto. Puede verse como un mapeo entre los estados del ambiente

que el agente percibe y las acciones que toma, cuando se encuentra en esos

estados. Corresponde a lo que en psicología se conoce como reglas estimulo-

respuesta o asociaciones. Este elemento es central ya que por sí sólo es

suficiente para determinar el comportamiento.

Page 82: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

68

Función de reforzamiento

Define la meta en un problema de RL, al mapear cada percepción del

agente (estado del ambiente o par estado, acción) a un número (recompensa)

que indica que tan deseable es ese estado. El objetivo del agente es maximizar

la recompensa recibida a largo plazo. De esta forma, la función define qué

eventos son buenos y malos para el agente, por lo que la función es

necesariamente inalterable por las acciones del agente. Debe, sin embargo,

servir como base para alterar la política, por ej., si una acción elegida por la

política recibe una recompensa muy baja, la política debe cambiarse para elegir

una acción diferente en esa situación. Una función de reforzamiento por lo

general es estocástica.es un fortalecimiento del ser humano para poder

comprender de la mejor manera cualquier lectura.

Función de evaluación

Mientras que la función de reforzamiento indica lo que es bueno en lo

inmediato, la función de evaluación lo hace a largo plazo. Puede verse como la

cantidad total de recompensa que el agente espera recibir en el tiempo,

partiendo de un estado en particular. La recompensa determina la bondad

inmediata de un estado, el val también sirve mucho leer poquito por día

representa la bondad a largo plazo del mismo, tomando en cuenta los estados

a los que podría conducir. La mayoría de los algoritmos RL operan estimando

la función de valuación, aunque los algoritmos genéticos, la programación

genética, y el recocido simulado, pueden resolver problemas de RL sin

considerar valores, buscando directamente en el espacio de políticas.

Observen que en éstos métodos evolutivos operan bajo un concepto diferente

de interacción dado por el valor de adaptación.

La Calidad en la Educación

La palabra calidad tiene múltiples significados. Es un conjunto de

propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer

necesidades implícitas o explícitas. La calidad de un producto o servicio es la

percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del

Page 83: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

69

consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la

capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.

La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados

por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las

personas en su cultura. Se considera generalmente cinco dimensiones de la

calidad:

filosofía (relevancia)

pedagogía (eficacia)

cultura (pertinencia)

sociedad (equidad)

economía (eficacia)

La educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las

aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que

está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada

caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente

pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla

y asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y

económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre

los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida.

“La calidad en la educación asegura a todos los jóvenes la adquisición

de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para

equipararles para la vida adulta."

Un sistema educativo de calidad se caracteriza por:

• Ser accesible a todos los ciudadanos.

• Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las

necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportunidades

que promoverán lo más posible su progreso académico y personal.

Page 84: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

70

• Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo que

se conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión compartida sobre la

propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado).

• Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como

en la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se sientan

respetados y valorados como personas.

• Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad.

• Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás

profesionales del centro.

La Calidez en la Educación

Dar calidez en educación significa además, involucrar e incorporar

sensaciones, sentimientos, emociones, afectos (y desafectos), filias, fobias,

formas de percepción, etc.

La mayoría de los procesos educativos actuales, busca alcanzar criterios

de calidad que les permitan desarrollar sus funciones formativas de la mejor

manera; pero deja de lado un componente esencial en todo proceso de

enseñanza–aprendizaje: la calidez del acto educativo.

Al referirnos a todos aquellos aspectos que definen y concretan la

calidad educativa, nos estamos remitiendo a los indicadores que nacen en el

mundo empresarial y que cobran relevancia e importancia en la vida

institucional de las escuelas y en su desarrollo organizacional. Bajo la

perspectiva de los mencionados indicadores de calidad, que aplican en el

ámbito educativo (indicadores que son ampliamente discutidos a nivel de las

administraciones institucionales), es necesario describir dichos parámetros:

eficiencia, referida a la necesidad de que nuestras instituciones hagan más con

menos y que todos los procesos sean desarrollados adecuadamente “a la

primera” oportunidad.

La eficacia, relativa al uso de todos los medios que las instituciones

tienen a su alcance para el logro de sus metas y objetivos. La efectividad,

Page 85: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

71

entendida como la relación entre lo que las instituciones se proponen como

metas y el logro de las mismas, relación que se busca sea siempre cercana al

cien por ciento.

La productividad, que relaciona los insumos entre los productos, es decir

lo que las propias instituciones invierten y obtienen respectivamente, buscando

como resultado la unidad. (Cabe aclarar que estas definiciones no son

textuales, sino experienciales y parafraseadas por el autor del presente artículo

editorial).

La competitividad, que significa ser los mejores en todo lo que hacemos

a nivel local, estatal, nacional y global.

La esencia del ser humano involucra a la familia (de origen, creada y

propia), es por esto que cada vez invitamos más a los padres en los procesos

educativos, implica nuestra relación con los demás, con nuestras amistades,

conocidos, equipos de trabajo, grupos, etc.

Darle importancia a la esencia humana en los procesos educativos,

involucra también la relación conmigo mismo, a nivel profesional (qué hago y

cómo lo hago), a nivel de nuestra salud física y mental (significa estar bien y de

buenas), a nivel cognitivo (poner todas nuestras capacidades para aprender de

manera permanente) y a nivel espiritual (aquella fuerza interior que nos permite

lograr lo que sea).

Si reconocemos que los seres humanos estamos equipados de la misma

manera (a menos que se tenga alguna discapacidad), entonces nos

preguntamos ¿por qué algunos tienen éxito y otros no? ¿Cuál es la diferencia,

qué hace la diferencia? La respuesta radica en las propias características del

exitoso: tienen energía, creatividad, inteligencia y persistencia. Lo que hay que

reconocer es que dichas características se dan en los humanos a nivel

inconsciente.

Debemos reconocer que estos aspectos, en su mayoría, son poco

contemplados y menos involucrados en nuestros procesos educativos, muchas

veces por desconocimiento, otras por temor a incursionar en áreas poco

conocidas, en temas en los que los profesores no le queremos entrar; la

Page 86: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

72

mayoría de las veces por miedo a salir mal librados. Siempre será más fácil dar

clase (preparar un tema y darlo), explicar un contenido, dictar, sólo hablar y

hablar. El problema es que al hacerlo de esta manera no privilegiamos si el otro

aprende, cómo lo aprende y para qué le sirve lo que aprende.

Modelos de desarrollo.

Modelos de desarrollo comunitario.

El Modelo Integral de Desarrollo Comunitario que aquí se esboza toca

aspectos teóricos respecto al modelo de desarrollo. Bajo este entendido

DESARROLLO es el despliegue de las potencialidades que una cosa tiene en

cierto momento. El animal o vegetal que brotara de ellos –semilla o huevo- al

crecer hará real esas potencialidades y aun después de crecer se tienen

siempre esas potencialidades y, los seres conservan potencialidades y

capacidades sin desarrollar.

Los modelos de desarrollo aplicados e impuestos a ultranza en las

últimas décadas del siglo XX, fuertemente condicionadas por el proceso de la

Globalización con sus políticas Neoliberales; lejos de impulsar el despliegue de

esas naturales potencialidades, atrofio y de alguna manera insoslayable

impacto negativamente sobre las estructuras productivas de las economías

latinoamericanas.

El Modelo Integral de Desarrollo Comunitario; pretende entonces desde

su implementación a escala regional el control local sobre el desarrollo y una

vinculación y articulación entre las políticas económicas, sociales y

ambientales, que supone a la vez la articulación de los medios apropiados para

alcanzar las opciones escogidas en armonía con el quehacer social de la

comunidad. Las políticas erradas fundamentadas en el crecimiento económico

y la deficiente capacidad gubernamental de las décadas pasadas han

contribuido a generar desastres ambientales, desigualdad en los ingresos y

perturbaciones sociales en muchos países, lo que con frecuencia ha causado

profundas privaciones, disturbios o miles de refugiados que buscan escapar del

hambre y los conflictos.

Page 87: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

73

Ahora, detengámonos en la concepción de desarrollo comunitario. Para

Zárate (2007), en los últimos 40 años hablar de comunidad, desarrollo

comunitario y desarrollo de la comunidad se ha convertido en un tema del que

es difícil extraerse; se habla de él en los principales espacios de reflexión

teóricos y prácticos, y en toda intervención micro o macro es un tema obligado.

Estos conceptos siempre están presentes, entre otras razones porque la

realidad, siempre cambiante, da muestra constante de la necesidad de

abordarla de formas distintas.

Giovanni Bonfiglio (1982) al tratar el tema de los orígenes del desarrollo

de la comunidad, expone cómo éste surge y se desarrolla en las posesiones

coloniales inglesas de África y Asia en la década de los 20, como una forma de

ejercer un “mejor control sobre las poblaciones sometidas”. Señala que los

programas de desarrollo de la comunidad cobraron mayor auge durante el

período de descolonización de los continentes citados. “Lo que merece

destacarse es que el desarrollo de la comunidad en cuanto a técnica (o

conjunto de técnicas) de intervención, tiene su origen inmediato en la crisis del

sistema colonial del siglo XX” (p.17).

Bonfiglio añade que en las definiciones del desarrollo de la comunidad

se cita el imperativo hacia el desarrollo, “en donde la iniciativa de la comunidad

debe ser estimulada si no sobreviene de por sí” (p.18). Unas definiciones dan

más importancia a las iniciativas locales y menos al “estímulo” exterior; otras

inciden más en logros materiales que en despertar mecanismos de

autonomías. El autor cita una definición dada por la ONU: “Proceso destinado a

crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con

la participación activa de ésta, y la mayor confianza posible en su iniciativa”.

En realidad, el desarrollo de la comunidad ha sido definido de modos

distintos de acuerdo a la agencia promotora, y ha tomado características

propias según el contexto de su aplicación (Bonfiglio, 1982:18).

Zárate (2007), al referirse a los Antecedentes del Desarrollo

Comunitario, señala:

Page 88: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

74

Alrededor de 1950 inicia en Asia y África el Desarrollo Comunitario como

una técnica de acción social enfocada a mejorar las condiciones de vida de la

población.

El desarrollo de la comunidad en esa época es definido como “un

proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para

toda la comunidad, con la participación activa de ésta, y la mayor confianza

posible de su iniciativa.”

Desde estos inicios el Desarrollo Comunitario se prioriza como eje

fundamental de su quehacer en el desarrollo de los sujetos a partir de su

participación activa en procesos que, si bien tiene por objeto ofrecer

herramientas para satisfacer necesidades, ello no puede ser posible sin la

corresponsabilidad de los sujetos en sus propios procesos, partiendo de su

dinámica particular y de sus recursos personales para potencializar acciones

que conduzcan al crecimiento y desarrollo.

De esto se desprende ahora –agrega Zárate- la necesidad de reflexionar en

el proceso de Desarrollo Comunitario como un modelo que debe considerar

aspectos tales como:

Que el ser humano es sujeto y objeto de su propio desarrollo; él lo

origina y lo promueve.

Que cualquier esfuerzo de Desarrollo Comunitario debe estar

estrechamente relacionado con los planteamientos globales que en esta

materia señala la política social.

La comunidad debe ser vista como un escenario donde la participación

es el elemento clave, pues el sujeto es un recurso estratégico e

inteligente del proceso.

La finalidad de considerar así al sujeto es conseguir su mejoramiento en

su calidad de vida.

Por ello se hace indispensable generar un proceso de capacitación que

no sólo informe sino que forme.

A partir de ello, favorece los sentimientos de arraigo y pertenencia, que

es lo que finalmente coadyuva a la participación de los sujetos.

Page 89: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

75

Finalmente es importante considerar que es necesario generar

metodología adecuada a las características propias del escenario de

intervención, pues si bien hay elementos generales de la intervención,

las partes específicas deben ser atendidas con la particularidad que la

misma requiere. (Zárate, 2007:200).

Modelos de desarrollo agrícola.

Los suministros de alimentos a nivel mundial se han incrementado más

rápidamente que el crecimiento global de la población, la inseguridad

alimentaria sigue siendo de grandes proporciones.

Más de la mitad de la población del mundo habita en el sector rural y

representa un 53% del total de los habitantes del planeta. Con excepción de

América Latina, en el tercer mundo los pobladores rurales superan

numéricamente a los que habitan en las ciudades.

Entre los modelos más destacados tenemos:

El modelo de difusión que trata de explicar la difusión del conocimiento,

de los servicios de extensión agrícola, de las mejores prácticas en la ganadería

y el mejoramiento genético de cultivos y ganado, factores que influyeron en la

mayor fuente del crecimiento de la productividad.

Siguió el modelo de alta rentabilidad por insumos. En éste, la clave para

transformar el sector agrícola tradicional en generador de crecimiento

económico sostenido fue la inversión para lograr hacer disponibles para los

agricultores insumos de alta rentabilidad, implicando tres tipos de inversiones,

con el fin de incrementar:

La capacidad de las instituciones de investigación agrícola para generar

nuevas sedes de conocimientos técnicos.

La capacidad del sector industrial en desarrollar, producir y hacer

comerciables nuevos insumos.

La capacitación de la población rural para un efectivo uso del

conocimiento y la tecnología.

Page 90: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

76

Fundamentación Legal.

La fundamentación legal de esa tesis se basa en las principales leyes,

normas y planes que rigen en el Ecuador y hacen referencia a la educación y

agricultura para lo cual citaremos la Constitución de Ecuador del 2008, el

Código de la Niñez y la Adolescencia realizado en el 2003, Plan Decenal de

Educación (2009-2015) aprobado en el 2005, Código de la Convivencia, y en

ámbito mundial podemos referirnos principalmente a los derechos y deberes de

los niños.

Instrumentos que enmarcan y componen esta tesis:

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 2008.

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad

e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará

la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico

para el desarrollo nacional.

Page 91: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

77

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en

sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en

su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para

sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

Page 92: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

78

que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y

de los mismos niños, niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta

el décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su

equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles

educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se

garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación que más

convenga a sus hijos e hijas.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica

y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física

del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno

lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la

valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía

y la cooperación;

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y

adolescencia;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad

libre, democrática y solidaria;

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad de

sus relaciones internas, la paternidad y maternidad responsable y la

conservación de la salud;

f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia

Page 93: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

79

identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los

de otros pueblos y culturas;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de

conocimientos científicos y técnicos;

i) El respeto al medio ambiente.

Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho

a la educación.- Son derechos y deberes de los progenitores y demás

responsables de los niños, niñas y adolescentes:

1. Matricularlos en los planteles educativos;

2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y

creencias;

3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los planteles

educativos;

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación;

6. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les

proporciona el Estado y la sociedad;

7. Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en

los planteles educacionales; y,

8. Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan conocimiento.

Art. 40.- Medidas disciplinarias.- La práctica docente y la disciplina en

los planteles educativos respetarán los derechos y garantías de los niños, niñas

y adolescentes; excluirán toda forma de abuso, maltrato y desvalorización, por

tanto, cualquier forma de castigo cruel, inhumano y degradante.

Art. 41.- Sanciones prohibidas.- Se prohíbe a los establecimientos

educativos la aplicación de:

1. Sanciones corporales;

2. Sanciones psicológicas atentatorias a la dignidad de los niños, niñas y

adolescentes;

Page 94: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

80

3. Se prohíben las sanciones colectivas; y,

4. Medidas que impliquen exclusión o discriminación por causa de una

condición personal del estudiante, de sus progenitores, representantes

legales o de quienes lo tengan bajo su cuidado. Se incluyen en esta

prohibición las medidas discriminatorias por causa de embarazo o

maternidad de una adolescente. A ningún niño, niña o adolescente se le

podrá negar la matrícula o expulsar debido a la condición de sus padres.

En todo procedimiento orientado a establecer la responsabilidad de un niño,

niña o adolescente por un acto de indisciplina en un plantel educativo, se

garantizará el derecho a la defensa del estudiante y de sus progenitores o

representantes.

Cualquier forma de atentado sexual en los planteles educativos será puesta

en conocimiento del Agente Fiscal competente, para los efectos de la ley, sin

perjuicio de las investigaciones y sanciones de orden administrativo que

correspondan en el ámbito educativo.

Art. 42.- Derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes con

discapacidad.- Los niños, niñas y adolescentes con discapacidades tienen

derecho a la inclusión en el sistema educativo, en la medida de su nivel de

discapacidad. Todas las unidades educativas están obligadas a recibirlos y a

crear los apoyos y adaptaciones físicas, pedagógicas, de evaluación y

promoción adecuadas a sus necesidades.

Art. 43.- Derecho a la vida cultural.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a participar libremente en todas las expresiones de la vida

cultural.

En el ejercicio de este derecho pueden acceder a cualquier espectáculo

público que haya sido calificado como adecuado para su edad, por la autoridad

competente.

Page 95: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

81

Es obligación del Estado y los gobiernos seccionales impulsar

actividades culturales, artísticas y deportivas a las cuales tengan acceso los

niños, niñas y adolescentes.

Código de la Convivencia.

Es un instrumento que tiene como propósito el fortalecimiento y el

desarrollo integral de los actores de la comunidad educativa conformada por

docentes, estudiantes y familias, en el ejercicio de sus obligaciones y derechos,

calidad educativa y convivencia armónica. Fue elaborado por la División

Nacional de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil en abril

de 2004.

Alcances:

Los códigos de Convivencia internos van a reemplazar los reglamentos

existentes. Cada institución deberá trazar también estrategias que les permitan

implementar e iniciar realmente la construcción de una nueva cultura

institucional y su vigencia y actualización permanente.

Construir, de forma participativa, a partir de los derechos y

responsabilidades reconocidos en la Constitución Ecuatoriana y el Código de la

Niñez y Adolescencia, una normativa de convivencia para los colegios y

escuelas, que propicie cambios en la cultura escolar, con el desarrollo de

conductas y actitudes inherentes al respeto a los derechos humanos de cada

miembro de la comunidad educativa.

Difundir dentro de las instituciones educativas, los contenidos de la

constitución del país y el Código de la Niñez y Adolescencia, que hacen

relación a los derechos humanos.

Insertar el código de Convivencia, dentro de los proyectos educativos de

cada plantel, como un componente fundamental en todas sus áreas.

Construir con los miembros de la comunidad educativa, un diagnóstico

de la problemática que encierra la convivencia en los colegios (disciplina,

normas existentes, autoridad, sanciones, etc.).

Page 96: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

82

Elaborar la propuesta para la convivencia, a partir de los aportes y la

participación de los miembros de la comunidad educativa.

Ofrecer a los participantes herramientas técnicas y teóricas que faciliten

un cambio en la cultura educativa.

Metas:

A partir de la aplicación de los Códigos de Convivencia se pretende lograr:

1. Que las instituciones educativas sean espacios de garantía y ejercicio de

derechos de todos sus miembros.

2. Que las instituciones educativas centren su interés en los alumnos y

alumnas.

3. Que las instituciones educativas, sus directivos, los maestros \ maestras

estén en capacidad de orientar a sus alumnos en el ejercicio efectivo y

cotidiano de los derechos y los valares de la convivencia democrática,

mejorar los niveles de autoestima, propiciar el diálogo, la participación, la

resolución alternativa de conflictos y el buen trato como parte de una

nueva cultura institucional.

4. Que las instituciones educativas reconozcan a los niños, niñas y

adolescentes como coprotagonistas de un proyecto institucional común y

actores fundamentales en los procesos de aprendizaje.

Metodología:

Su construcción tendrá como base los principios y derechos contenidos

en la Constitución del país y el Código de la Niñez y Adolescencia. De ninguna

manera los contenidos de los Códigos de Convivencia podrán estar, bajo

ninguna circunstancia, en contradicción con estos instrumentos.

Será básicamente participativa, tomando como actores, en igual rango

de importancia a todos los miembros de la comunidad educativa. Partirá de la

noción de la construcción de acuerdos como base para la convivencia, el

respeto a los disensos y el desarrollo del principio de responsabilidad

compartida como inherente al logro de los objetivos planteados.

Page 97: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

83

El espíritu de los códigos será el de un contrato entre las partes y no un

catálogo de prohibiciones y castigos.

Los conflictos serán tratados como situaciones inherentes a

la convivencia, por tanto se determinarán mecanismos de

solución que los conviertan en oportunidades de aprendizaje.

Los Códigos de Convivencia serán instrumentos que apoyen a la

comunidad educativa y de contención a

los alumnos y alumnas dentro del sistema educativo

En la perspectiva del punto anterior, deberá haber una clara

separación entre las situaciones conflictivas y aquellas que no lo son, por

ejemplo, el rendimiento escolar o el desempeño docente no debe incidir en

la solución de un conflicto de convivencia.

Derechos y deberes de los niños y niñas

Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e

irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos

bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la

infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos

del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño. Estos documentos

reconocen a los niños como sujetos de derecho, pero convierten a los Estados

y a los adultos, en titulares de la obligación de respetarlos y hacerlos respetar.

Page 98: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

84

Glosario de Términos.

Abstracción.- Acción y efecto de abstraer o abstraerse

Aprender.- Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la

experiencia.

Aprendizaje.- Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa

Concepto.- Idea que concibe o forma el entendimiento. Pensamiento

expresado con palabras. Sentencia, agudeza, dicho ingenioso. Opinión, juicio.

Creatividad.- Facultad de crear. Capacidad de creación.

Educación.- Acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se

da a los niños y a los jóvenes. Instrucción por medio de la acción docente.

Cortesía, urbanidad.

Equidad.- Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a

fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las

prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley.

Estrategia.- Arte, traza para dirigir un asunto.

Etapas.- Fase en el desarrollo de una acción u obra

Experiencia.- Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien

algo. Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer

algo.

Experimentación.- Método científico de investigación, basado en la

provocación y estudio de los fenómenos.

Filosofía.- Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional,

los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la

realidad, así como el sentido del obrar humano.

Formación.- Acción y efecto de formar o formarse.

Hipótesis.- Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una

consecuencia.

Page 99: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

85

Hipótesis de trabajo.- Que se establece provisionalmente como base de una

investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.

Icónica.- Perteneciente o relativo al icono (‖ representación).

Institución.- Establecimiento o fundación de algo. Organismo que desempeña

una función de interés público, especialmente benéfico o docente

Inteligencia.- Capacidad de entender o comprender, resolver problemas.

Conocimiento, comprensión, acto de entender.

Intercambio.- . Acción y efecto de intercambiar. Reciprocidad e igualdad

de consideraciones y servicios entre entidades o corporaciones análogas de

diversos países o del mismo país.

Interés.- Provecho, utilidad, ganancia. Valor de algo.

Medible.- Que se puede medir.

Método.- Modo de decir o hacer con orden. Modo de obrar o proceder,

hábito o costumbre que cada uno tiene y observa

Participativa.- Perteneciente o relativo a la participación (‖ acción de

participar).

Proceso.- . Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de

una operación artificial.

Page 100: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

86

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

La creación del presente proyecto enmarca factores de carácter positivo,

entre los cuales podríamos mencionar que logra ser factible, es decir que es

ejecutable, ya que la inversión económica es mínima. Sólo se incurriría en

gastos menores como semillas.

El objetivo de esta tesis es que sea de fácil aplicación, además de que

se la puede llevar a cabo en cualquier institución. Así mismo que sirva como

futura referencia en futuros proyectos de cultivos.

En el primer capítulo se realiza planteamiento del problema,

cuestionando los métodos de educación, ubicándonos en un contexto amplio,

sin delimitarnos. Hacemos un recuento de los antecedentes de la institución a

estudiar, analizamos las causas y consecuencias de la falta de aplicación de

nuevos métodos para el aprendizaje. Finalmente se plantean objetivos y se

justifica la realización del proyecto.

En el desarrollo del segundo capítulo, observamos las definiciones de

metodologías, abarcando amplios conceptos de aplicación como los que

propone Francesc Imbernon Muñoz y José Luis Medina Moya. La

Fundamentación se concentra en la base de una pedagogía constructivista,

donde tomamos como referencia los estudios de filósofos como: Ausubel,

Piaget, Jerome Bruner y Gagné. Para el sustento en los FUNDAMENTOS

FILOSÓFICOS nos basaremos en teorías Kuhn, y otras menos tradicionales

pero actuales. En lo referente a lo legal utilizamos información actual, como

leyes y normas referentes nuestro Apis en el contexto de la educación. Se

utilizó como fuente primaria una revista muy antigua del colegio que nos sirvió

para determinar la veracidad de los acontecimientos que hasta ese momento

sólo la sabíamos por testimonios, entre esos datos destacaban como se formó

el colegio, sus inicios, primeros maestros, y primer Rector. Para la recolección

Page 101: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

87

y comprobación de esos datos se siguieron pasos basados en las

metodologías antes presentadas como:

La Observación, en la cual se recorrió las instalaciones de la institución,

donde se conoció las oficinas y aulas.

Se llevó también a cabo un registro detallado de hechos y

acontecimientos importantes para el colegio, además se pudo comprobar y

analizar el entorno natural y social donde se desenvuelve el colegio.

En la recopilación de datos, se llevó a cabo consultas de libros y datos

que proporcionó la secretaría del colegio para determinar el número de

alumnos, registro de matrículas, registro de asistencia de los profesores de

estudios sociales de hace 10 años, y consultas de revistas.

Siguiendo con la descripción del entorno natural que lo obtuvimos en

base a la información que nos proporcionaron los alumnos del plantel.

Se tomó como referente el Método Inductivo-Deductivo observando el

medio circundante, ecosistema, exploración del entorno natural y social y

reconocimiento del entorno.

Al analizar se anotaron las características de la Observación, y obtener

la información necesaria sobre las diferentes metodologías que han utilizado

los maestros.

En los Métodos de Observación Directa e Indirecta, en la aplicación

directa fue necesaria una investigación en la cual visitamos el plantel. En el

método Indirecto lo usamos al revisar las revistas informativas, los libros del

plantel que gentilmente nos facilitó la secretaria del plantel.

La Encuesta, en esta técnica usamos preguntas rápidas, sencillas y en

un formato impreso, con la finalidad de hacer ágil y segura, la cual fue personal

económico y abierto, de opción múltiple y de opinión.

En la investigación documental se la aplicó porque se utilizaron

documentos proporcionados por la secretaria del plantel que sirvió para

Page 102: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

88

constatar el número de alumnos, estos datos nos sirvieron para realizar un

diagnóstico y poder plantear el problema.

Población y muestra.

El tipo de investigación es un estudio correlacionado que consiste en ver

la relación entre la variable independiente y dependiente. La población utilizada

en la investigación es finita porque se enfoca específicamente en los

estudiantes, maestros y padres de familia del Colegio Fiscal “Petrillo”

Población.

Es el conjunto de sujetos u objetos para y en los que se va a

producir la investigación. Son todos los sujetos que están en un curso, en una

ciudad, en una escuela o institución, o en varios cursos, ciudades, etc.., van a

construir el objeto a quienes se le pretende solucionar el problema. (Ponce,

2001) pág. 139.

La población con la que se realizó la investigación fueron

adolescentes del Colegio Fiscal “Petrillo”, se tomó como criterio la accesibilidad

y que cumplieran con los criterios de inclusión para la investigación, los cuales

son: adolescentes de bachillerato.

Tomando como referencia que es una de las instituciones

emblemáticas de la ciudad, con una población total de 1600, de éstos se

seleccionó la muestra que la conforman estudiantes del décimo año de

educación básica de esta institución.

Page 103: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

89

La población a estudiar consta de:

Cuadro 2

Población

Estrato Población

Personal de

Administración

3

Profesores 12

Estudiantes 401

Fuente: Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña.

Muestra

El muestreo utilizado para la presente investigación es muestreo al azar, ya

que se seleccionó a un octavo año de la institución para tomarlos como fuente

de estudio.

Cuadro 3

Muestra

Estrato Muestra

Estudiantes de

octavo año

10

Profesores 10

Total 20

Fuente: Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña.

Page 104: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

90

Instrumentos de Investigación.

Para la recolección de información de la presente investigación se utilizó la

técnica de la encuesta. El instrumento que se utilizó en la investigación

consiste en un cuestionario que contiene preguntas cerradas, abiertas y de

opción múltiple.

Page 105: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

91

Operacionalización de Variables.

Cuadro 4

Fuente: Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Formulación

del problema

General

Variables Conceptualización de

variables

Indicadores

¿Cómo inciden

la importancia

de la agricultura

para el

desarrollo del

aprendizaje

significativo?

V.I.

Los modelos de

producción en el

desarrollo

socioeconómico.

Es La forma y la manera de

promover procesos que

contribuyan con técnicas de

agricultura. En esos modelos

de desarrollo de producción

se buscará involucrar donde

se involucra a la comunidad

en general.

-Recursos técnicos

-Recursos económicos

-Habilidades del usuario

-Conocimientos técnicos

-Factibilidad económica

-Factibilidad técnica

-Conocimientos del uso

de sistemas.

V.D.

Mejorar el in

teraprendizaje

significativo y

la calidad de

vida de la

comunidad

educativa.

Se define como el término

mejorar al hecho de diseñar un

sistema que permita tener una

mejor calidad de vida que

involucre a la institución

educativa que debe llevar.

- Fácil proceso de datos

-Rapidez en proceso de

datos.

-Agilidad del usuario.

-Interés personal

-Comprensión del

sistema

Page 106: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

92

Cuadro 5

Fuente: Colegio Fiscal “Petrillo”

Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Formulación de

problema

específico

Variables Conceptualización de

variables

Indicadores

La automatización e

implementación

como recurso bases

para la mejora de la

educación.

V.I.

La automatización

e implementación

Es un Sistema que cumple

con el conjunto de factores

que establecen la forma

en que un sistema

automatizado debe cumplir

con los requerimientos

identificados y

establecidos durante la

etapa de

Investigación.

-Factibilidad

técnica

-Nuevos

conocimientos

-Fácil acceso

-Agilización del

proceso

-Optimizar tiempo

-Optimizar

recurso humano.

V.D.

Recurso para la

mejora de la

educación.

Esta variable se refiere a

la facilidad en

rendimiento, rapidez, fácil

acceso a la información en

todos los componentes

-Fácil acceso

-Rapidez en el

proceso de

Información.

-Veracidad de

información

-Confiabilidad de

información.

Page 107: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

93

Instrumentos de la Investigación:

Características del instrumento:

El instrumento consta de dos estudios, uno dirigido a los estudiantes y

otro a los profesores de área. Su aplicación es de carácter grupal y la forma de

contestarse es escrita, con un tiempo para responder de 10-15 minutos.

Descripción del instrumento.

El instrumento fue aplicado de forma grupal a las estudiantes del

Colegios Fiscal “Petrillo” El tiempo fue distribuido en 10 minutos para dar

indicaciones y aclarar dudas, luego se dio un tiempo de 10-15 minutos para

responder el instrumento. El diseño de los ítems consta de preguntas cerradas,

abiertas y de opción múltiple las cuales el sujeto puede elegir la respuesta con

la que mayor se identifique. En el caso de la encuesta a los maestros se utilizó

el mismo criterio y normas anteriores.

Áreas que explora:

Encuesta a profesores:

La elaboración del instrumento permite indagar si existe la aplicación de

metodologías, permiten tener un alto nivel de conocimiento acerca de la posible

aceptación y aplicación de nuevas metodologías y guías didácticas para el

proceso de estudio.

• Nivel de aceptación en la aplicación de modelos de producción en el

desarrollo socioeconómico.

A través de las preguntas 1-3

• Actualización de programas de estudio.

Explora el nivel de aceptación y necesidad de una reforma, esto en la pregunta

4.

A través del ítem 5-6 y 8

Page 108: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

94

• Importancia de los cultivos en los colegios.

Análisis de la importancia del pasado en la vida actual, en la pregunta 7.

Encuesta a estudiantes:

En esta encuesta se busca investigar y analizar cómo ven los estudiantes a la

materia y la aceptación que tienen acerca del método de enseñanza utilizado

por el maestro.

Utilización de métodos de enseñanza:

Indaga la aceptación que tendría la aplicación de nuevos esquemas para

el aprendizaje. Esto se contempla en las preguntas 1, 3, 7.

Modelos de producción en el desarrollo socioeconómico.

La aplicación de este método como incentivo de la materia a los

estudiantes, preguntas 2 y 4,

Planificación.

Conocimiento que tienen los alumnos acerca de este tema, en las

preguntas 5 y 6.

PROCEDIMIENTO GENERAL:

Delimitación del tema en cuanto a la accesibilidad de la población a

investigar.

Ubicación en el contexto socio pedagógico y educativo.

Causas y consecuencias

Situación conflicto.

Formulación del problema.

Delimitación del problema.

Evaluación del problema.

Objetivos generales y específicos.

Fundamentación de la investigación.

Selección de los instrumentos de la investigación.

Aplicación y recolección de la información.

Procesamiento, tabulación y análisis de resultados.

Conclusiones y recomendaciones.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

95

CAPÍTULO IV

Análisis e Interpretación de los resultados

En este capítulo se muestran los análisis y las interpretaciones de los

resultados derivados de los cuestionarios realizados para la obtención de la

información del estudio. El análisis de estadística descriptiva se elaboró en

base a una encuesta. La tabulación permitió diferenciar varias oportunidades

pero serán oportunamente determinadas en las conclusiones de la

investigación.

A continuación se presentan los gráficos con su respectiva interpretación

o análisis para cada ítem, las preguntas respondidas por la población

encuestada, fueron tomando en consideración la dimensión a la cual

pertenece.

Se permitió buscar las variables necesarias para establecer la propuesta

final de la matriz de comunicación de los empleados de la empresa investigada

y que quede definida la estrategia de comunicación.

Las metodologías de cuestionario usadas, se basaron en las escalas de

Likert.

Los gráficos fueron hechos en tipo torta con tajadas porcentuales de las

respuestas para poder tener una visualización más exacta de los resultados

buscados en la investigación.

A continuación el análisis:

Page 110: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

96

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Licenciatura en Estudios Sociales.

Objetivo: Conocer cómo inciden las metodologías participativas en los

aprendizajes significativos de los estudiantes del octavo año básico del Colegio

Fiscal “Petrillo”.

Encuestas para docentes del plantel.

Instrucciones:

Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y seleccione la respuesta

correcta, la información recopilada tiene como finalidad mejorar la enseñanza

en el plantel, marque una X en el casillero que corresponde al número de la

opción que seleccionó.

Cuadro 6

N Preguntas S CS RV N

1 ¿Las autoridades orientan con metodologías y estrategia; y modelos de producción para el desarrollo

socioeconómico para los estudiantes de la Comuna Petrillo?

2 ¿Las autoridades orientan con metodologías y estrategia; y modelos de producción para desarrollar el

aprendizaje significativo de la calidad de vida de los estudiantes de la Comuna Petrillo?

3 ¿En su desempeño como docente, usa métodos de lógica y estrategia que vincula el desarrollo y

producción socioeconómica de la Comuna Petrillo?

4 ¿En su desempeño docente utiliza metodologías estrategias que desarrollan el interaprendizaje orientado

al desarrollo comunitario donde viven los estudiantes?

5 ¿Con que frecuencia la docencia del colegio desarrolla metodologías y estrategias para lograr un

aprendizaje significativo en la calidad de vida de los estudiantes del colegio?

6 ¿Cree usted necesario que el colegio adopte modelos pedagógicos y oriente al desarrollo de

metodologías participativas que logren formar estudiantes críticos?

MA M Ac P A D A Desacuerd

o

7 ¿Cree usted necesario que se desarrolle imaginación didáctica con modelos de desarrollo comunitario

que logren la aplicación de los contenidos y mejoren la calidad de vida de los estudiantes del Colegio

Petrillo?

8 ¿Cree usted pertinente que se desarrollen metodologías para la aplicación de conocimientos que lleven a

la formación de huertos familiares que mejoren la economía de la comunidad?

9 ¿Participaría usted en desarrollos de metodologías para la aplicación de conocimientos que lleven a la

formulación de huertos familiares que mejoren la economía?

10 ¿Está de acuerdo que adopte un modelo de desarrollo comunitario para que mejoren la economía y la

calidad de vida?

Fuente: Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Page 111: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

97

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Licenciatura en Estudios Sociales.

Objetivo: Conocer cómo inciden las metodologías participativas en los

aprendizajes significativos de los estudiantes del octavo año básico del Colegio

Fiscal Petrillo.

Encuestas para alumnos del plantel.

Instrucciones:

Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y seleccione la respuesta

correcta, la información recopilada tiene como finalidad mejorar la enseñanza

en el plantel, marque una X en el casillero que corresponde al número de la

opción que seleccionó

Cuadro 7

N Preguntas S C

S

R

V

N

1 ¿Su profesor de Estudios Sociales utiliza estrategias

innovadoras en su enseñanza?

2 ¿El profesor lo incentiva a ser crítico y reflexivo en sus clases?

3 ¿Su profesor acude a las clases con material preparado

anteriormente?

4 ¿Le gustaría desarrollar métodos Participativos como talleres

grupales que impliquen actividades de campo?

5 ¿Su profesor presenta contenidos actuales en su materia?

Fuente: Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Page 112: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

98

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Licenciatura en Estudios Sociales.

Objetivo: Conocer cómo inciden las metodologías participativas en los

aprendizajes significativos de los estudiantes del octavo año octavo básico del

Colegio Fiscal Petrillo.

Encuestas para padres del plantel.

Instrucciones:

Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y seleccione la respuesta

correcta, la información recopilada tiene como finalidad mejorar la enseñanza

en el plantel, marque una X en el casillero que corresponde al número de la

opción que seleccionó.

Cuadro 8

N Preguntas S C

S

R

V

N

1 ¿Se ha percatado si los profesores cumplen con una

planificación establecida?

2 ¿Considera usted que la institución esta de acuerdo con la

enseñanza que brinda a sus hijos?

3 ¿Considera usted que la institución debe orientar su proceso

de enseñanza hacia el desarrollo socioeconómico de la

comunidad?

4 ¿Le gustaría desarrollar métodos Participativos como

actividades de campo con sus hijos como un huerto?

5 ¿Aportaría usted con materiales para un huerto?

Fuente: Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Page 113: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

99

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Licenciatura en Estudios Sociales.

Encuestas para docentes del plantel.

1. ¿Las autoridades orientan con metodologías y estrategia; y

modelos de producción para el desarrollo socioeconómico para los

estudiantes de la Comuna Petrillo?

Cuadro 9

Docentes Frecuencia %

Siempre 4 40%

Casi siempre 3 30%

Rara vez 1 10%

Nunca 2 2%

Total 10

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 1

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 40% de las

autoridades orientan con programas de desarrollo a la comunidad.

Interpretación: Como se considera que las autoridades si orientan con

metodologías para modelos de producción asumimos que la idea de cultivar un

huerto será aprobada.

40%

30%

10%

20%

Siempre Casi Siempre Rara Vez Nunca

Page 114: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

100

2. ¿Las autoridades orientan con metodologías y estrategia; y

modelos de producción para desarrollar el aprendizaje significativo

de la calidad de vida de los estudiantes de la Comuna Petrillo?

Cuadro 10

Docentes Frecuencia %

Siempre 5 50

Casi siempre 3 30

Rara vez 1 10

Nunca 1 10

Total 10

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 2

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que la mitad de los profesores creen que las autoridades hacen programas para mejorar la calidad de vida. Interpretación: Se considera que las autoridades si orientan con metodologías para modelos de producción asumimos que la idea de cultivar un huerto será factible.

50%

30%

10%

10%

Siempre Casi Siempre Rara Vez Nunca

Page 115: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

101

3. ¿En su desempeño como docente, usa métodos de lógica y estrategia

que vincula el desarrollo y producción socioeconómica de la Comuna

Petrillo?

Cuadro 11

Docentes Frecuencia %

Siempre 1 10

Casi siempre 2 20

Rara vez 5 50

Nunca 2 20

Total 10

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 3

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Los profesores rara vez usa métodos de lógica y estrategia que

vincula el desarrollo y producción socioeconómica de la Comuna Petrillo.

Interpretación: Pocos docentes usan métodos para el desarrollo

socioeconómico del sector.

10%

20%

50%

20%

Siempre Casi Siempre Rara Vez Nunca

Page 116: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

102

4. ¿En su desempeño docente utiliza metodologías y estrategias que

desarrollan el interaprendizaje orientado al desarrollo comunitario donde

viven los estudiantes?

Cuadro 12

Docentes Frecuencia %

Siempre 8 80

Casi siempre 2 20

Rara vez 0 0

Nunca 0 0

Total 10

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 4

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 80% de los

maestros piensan que es necesario que el colegio adopte modelos

pedagógicos.

80%

20%

0% 0%

Siempre Casi Siempre Rara Vez Nunca

Page 117: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

103

Interpretación: Los docentes si utilizan estrategias para el aprendizaje.

5. ¿Con que frecuencia la docencia del colegio desarrolla metodologías y

estrategias para lograr un aprendizaje significativo en la calidad de vida

de los estudiantes del colegio?

Cuadro 13

Docentes Frecuencia %

Siempre 8 80

Casi siempre 2 20

Rara vez 0 0

Nunca 0 0

Total 10

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 5

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Se determinó que el 80% de los maestros piensan que es

necesario que el colegio adopte lograr un aprendizaje significativo en la

calidad de vida de los estudiantes del colegio.

80%

20%

0% 0%

Siempre Casi Siempre Rara Vez Nunca

Page 118: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

104

Interpretación: Con frecuencia los docentes aplican estrategias y eso

permite la factibilidad del proyecto.

6. ¿Cree usted necesario que el colegio adopte modelos pedagógicos y

oriente al desarrollo de metodologías participativas que logren formar

estudiantes críticos?

Cuadro 14

Docentes Frecuencia %

Muy Acuerdo 6 60

Medianamente de Acuerdo

2 20

Poco de Acuerdo 0 0

De acuerdo 0 0

En Desacuerdo 2 20

Total 10 100

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 6

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 80% de los maestros piensan que es necesario que el colegio adopte modelos pedagógicos.

60%20%

0%

0%

20%

Muy Acuerdo Medianamente de Acuerdo Poco de Acuerdo De acuerdo En Desacuerdo

Page 119: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

105

Interpretación: Es necesario adoptar modelos pedagógicos y oriente al desarrollo de metodologías participativas que logren formar estudiantes críticos.

7. ¿Cree usted necesario que se desarrolle imaginación didáctica con

modelos de desarrollo comunitario que logren la aplicación de los

contenidos y mejoren la calidad de vida de los estudiantes del Colegio

Petrillo?

Cuadro 15

Docentes Frecuencia %

Muy Acuerdo 6 60

Medianamente de Acuerdo

4 40

Poco de Acuerdo 0 0

De acuerdo 0 0

En Desacuerdo 0 20

Total 10 100

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 7

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 90% de los maestros creen que es necesario que se desarrolle imaginación didáctica con modelos de desarrollo comunitario.

60%

40%

0% 0% 0%

Muy Acuerdo Medianamente de Acuerdo Poco de Acuerdo De acuerdo En Desacuerdo

Page 120: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

106

Interpretación: El proyecto es factible pues la mayoría considera necesario un

desarrollo didáctico.

8. ¿Cree usted pertinente que se desarrollen metodologías para la

aplicación de conocimientos que lleven a la formación de huertos

familiares que mejoren la economía de la comunidad?

Cuadro 16

Docentes Frecuencia %

Muy Acuerdo 6 60

Medianamente de

Acuerdo

4 40

Poco de Acuerdo 0 0

De acuerdo 0 0

En Desacuerdo 0 20

Total 10 100

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 8

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 60% de los

maestros piensan que es pertinente que se desarrollen metodologías para la

aplicación de conocimientos que lleven a la formación de huertos familiares que

mejoren la economía de la comunidad.

60%

40%

0% 0% 0%

Muy Acuerdo Medianamente de Acuerdo Poco de Acuerdo De acuerdo En Desacuerdo

Page 121: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

107

Interpretación: Como la mayoría de docentes se encuentran de acuerdo, eso

ratifica la realización del proyecto.

9. ¿Participaría usted en desarrollos de metodologías para la aplicación de

conocimientos que lleven a la formulación de huertos familiares que

mejoren la economía?

Cuadro 17

Docentes Frecuencia %

Muy Acuerdo 8 80

Medianamente de Acuerdo

2 20

Poco de Acuerdo 0 0

De acuerdo 0 0

En Desacuerdo 0 20

Total 10 100

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 9

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 100% de los

maestros participaría en el desarrollo de metodologías.

80%

20%

0% 0% 0%

Muy Acuerdo Medianamente de Acuerdo Poco de Acuerdo

De acuerdo En Desacuerdo

Page 122: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

108

Interpretación: Casi el total de los docentes si quiere participar en el proyecto.

10. ¿Está de acuerdo que adopte un modelo de desarrollo comunitario para

que mejoren la economía y la calidad de vida?

Cuadro 18

Docentes Frecuencia %

Muy Acuerdo 10 100

Medianamente de

Acuerdo

0 0

Poco de Acuerdo 0 0

De acuerdo 0 0

En Desacuerdo 0 20

Total 10 100

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 10

Fuente: Docentes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 100% de los

maestros están de acuerdo con adoptar un modelo de desarrollo.

Interpretación: Todos los docentes están de acuerdo en adoptar el proyecto,

esto lo hace realizable y factible.

100%

Muy Acuerdo Medianamente de Acuerdo Poco de Acuerdo De acuerdo En Desacuerdo

Page 123: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

109

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Licenciatura en Estudios Sociales.

Encuestas para alumnos del plantel.

1. ¿Su profesor de Estudios Sociales utiliza estrategias innovadoras en su

enseñanza?

Cuadro 19

Frecuencia %

Siempre 5 50

Casi siempre 3 30

Rara vez 1 10

Nunca 1 10

Total 10

Fuente: Estudiantes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 11

Fuente: Estudiantes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 50% de los

alumnos dice que su profesor no utiliza estrategias.

Interpretación: Como sólo la mitad usa estrategias, este proyecto será

aplicable.

40%

20%

30%

10%

Siempre Casi Siempre Rara Vez Nunca

Page 124: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

110

2. ¿El profesor lo incentiva a ser crítico y reflexivo en sus clases?

Cuadro 20

Frecuencia %

Siempre 4 40

Casi siempre 3 30

Rara vez 2 20

Nunca 1 10

Total 10

Fuente: Estudiantes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 12

Fuente: Estudiantes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 40% de los

alumnos dice que su profesor no los incentiva en clases.

40%

20%

30%

10%

Siempre Casi Siempre Rara Vez Nunca

Page 125: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

111

Interpretación: El proyecto es de suma importancia para la motivación de los

docentes sobre los alumnos.

3. ¿Su profesor acude a las clases con material preparado anteriormente?

Cuadro 21

Frecuencia %

Siempre 4 40

Casi siempre 1 10

Rara vez 5 50

Nunca 0 0

Total 10

Fuente: Estudiantes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 13

Fuente: Estudiantes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 40% de los

alumnos dice que su profesor si prepara la clase.

Interpretación: Los maestros deberían preparar con anticipación sus clases.

40%

20%

30%

10%

Siempre Casi Siempre Rara Vez Nunca

Page 126: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

112

4. ¿Le gustaría desarrollar métodos Participativos como talleres grupales

que impliquen actividades de campo?

Cuadro 22

Frecuencia %

Siempre 7 70

Casi siempre 3 30

Rara vez 0 0

Nunca 0 0

Total 10

Fuente: Estudiantes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 14

Fuente: Estudiantes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 70% de los

alumnos dice que les gusta desarrollar talleres.

Interpretación: A la mayoría de estudiantes les gustaría realizar talleres en

clases.

40%

20%

30%

10%

Siempre Casi Siempre Rara Vez Nunca

Page 127: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

113

5. ¿Su profesor presenta contenidos actuales en su materia?

Cuadro 23

Frecuencia %

Siempre 4 40

Casi siempre 2 20

Rara vez 3 30

Nunca 1 10

Total 10

Fuente: Estudiantes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 15

Fuente: Estudiantes del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 40% de los

alumnos dice que su profesor presenta contenidos actuales.

Interpretación: Aunque existe un pequeño margen de maestros que no

presentan contenidos actuales, el proyecto es factible.

40%

20%

30%

10%

Siempre Casi Siempre Rara Vez Nunca

Page 128: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

114

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Licenciatura en Estudios Sociales.

Encuestas para padres de familia del plantel.

1. ¿Se ha percatado si los profesores cumplen con una planificación

establecida?

Cuadro 24

Frecuencia %

Siempre 3 30

Casi siempre 2 20

Rara vez 3 30

Nunca 2 20

Total 10

Fuente: Padres de familia del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 16

Fuente: Padres de familia del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 80% de los

padres no se han percatado de que si existe una planificación.

30%

20%30%

20%

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

Page 129: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

115

2. ¿Considera usted que la institución está de acuerdo con la enseñanza

que brinda a sus hijos?

Cuadro 25

Frecuencia %

Siempre 3 30

Casi siempre 4 40

Rara vez 3 30

Nunca 1 10

Total 10 100

Fuente: Padres de familia del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 17

Fuente: Padres de familia del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

27%

37%

27%

9%

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

Page 130: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

116

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 30% de los

padres están de acuerdo con la enseñanza que brinda la institución.

3. ¿Considera usted que la institución debe orientar su proceso de

enseñanza hacia el desarrollo socioeconómico de la comunidad?

Cuadro 26

Frecuencia %

Siempre 7 70

Casi siempre 1 10

Rara vez 1 10

Nunca 1 10

Total 10 100

Fuente: Padres de familia del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 18

Fuente: Padres de familia del Colegio Fiscal “Petrillo”

Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

70%

10%

10%

10%

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

Page 131: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

117

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 70% de los

padres están de acuerdo con la enseñanza que brinda la institución.

4. ¿Le gustaría desarrollar métodos Participativos como actividades de

campo con sus hijos como un huerto?

Cuadro 27

Frecuencia %

Siempre 8 80

Casi siempre 1 10

Rara vez 1 10

Nunca 0 0

Total 10 100

Fuente: Padres de familia del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 19

Fuente: Padres de familia del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

80%

10%

10%

0%

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

Page 132: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

118

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 80% de los

padres les gustaría construir un huerto

5. ¿Aportaría usted con materiales para un huerto?

Cuadro 28

Frecuencia %

Siempre 8 80

Casi siempre 2 20

Rara vez 0 0

Nunca 0 0

Total 10 100

Fuente: Padres de familia del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Gráfico 20

Fuente: Padres de familia del Colegio Fiscal “Petrillo” Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

80%

20%

0% 0%

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

Page 133: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

119

Análisis: Luego de realizada la encuesta se determinó que el 80% de los

padres aportarían con materiales para un huerto.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de haber realizado y analizado las respectivas investigaciones y al

experimentar con distintos aspectos para la ejecución del presente proyecto se

acordó llegar a las siguientes conclusiones:

1. Desde una perspectiva con miras al énfasis y desarrollo de los

programas en el ámbito educativo se determinó que el cultivo de un

huerto es una estrategia válida y aplicable en las aulas, puesto que es

eficaz y ayuda al desenvolvimiento de los estudiantes.

2. La aplicación del cultivo de huertos escolares es un ente para romper la

rutina, la cual es capaz de conducir eventualmente al tedio, es por esto

que muchas estudiantes presentan rechazo a la materia.

3. La facultad que tienen los estudiantes de aprender es asombrosa si se

logra cambiar las metodologías y recordarle qué es un ente activo de la

clase, y es parte fundamental de esta.

4. No todos los profesionales aplican metodologías acorde a los temas de

enseñanza o no logran un correcto desenvolvimiento en su instrucción.

La finalidad del proyecto es poder presentar una opción de cambio en las

metodologías para lograr un cambio cultural, social, educativo-político y

económico, sembrando una fuerte base en el aprendizaje.

Page 134: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

120

Recomendaciones.

Luego de realizadas las conclusiones procedemos a hacer las

recomendaciones, las cuales serán aplicadas al ámbito de las metodologías

participativas.

1. Se recomienda una actualización de los currículos educativos en el área

de Estudios Sociales, aplicando conceptos actuales basándose en la

tecnología.

2. Capacitar a los maestros, para que apliquen método participativo.

3. Mejorar el nivel de aprendizaje de las Ciencias Sociales otorgando

mayor tiempo y dedicación a la materia, motivando a los alumnos a ser

un ente del desarrollo.

Recursos.

La razón más importante de ser de los proyectos reposa sobre la necesidad

de conseguir recursos. Los recursos para la investigación son limitados y un

proyecto es el modo de entrar en competencia para el acceso a dichos

recursos.

Los cuales han sido clasificados en:

Recursos humanos.

Maestros

Asesor del proyecto

Directivos del plantel donde se realizó al investigación

Alumnos

Investigadores

Page 135: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

121

Recursos materiales:

Documentos de consulta.

Internet

Pen drive

Libros de metodología

Papel para impresión

Computadora

Impresora

Recursos Económicos (Presupuesto).

Autogestión.

Cuadro 29

Cantidad Rubro Costo

unitario

Costo

Total

40 Movilización 2,00 80,00

1 Compra de suministros 150,00 150,00

1 Aplicación del proyecto 100,00 100,00

1 Reuniones con Directivos del

plantel

40,00 40,00

140 Refrigerios 2,00 280,00

1500 Copias e Impresiones 0,10 100,00

5 Talleres 10,00 50,00

10 Visitas a bibliotecas 5,00 50,00

100 Horas de Internet 1,00 100,00

3 Anillados 5,00 15,00

1000 Impresiones de borradores 0,10 100,00

1 Digitador 200,00 200,00

1 Varios 235.00 235,00

Total 1500,00

Fuente: Proyecto de huerto escolar

Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Page 136: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

122

Cronograma de Actividades

Cuadro 30

N

º

Tiempo

Actividades

Enero

2012

Febrero

2012

Marzo

2012

Abril

2012

Mayo

2012

Junio

2012

Julio

2012

Septiem

bre

2012

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración, preparación y

aprobación del tema del

proyecto.

X

2 Elaboración del capítulo I.

Planteamiento, causas y

consecuencias del problema

X

3 Presentación y corrección del

Capítulo I. Directrices para

X

Page 137: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

123

realización del Marco teórico.

4 Elaboración del capítulo II.

Determinar Antecedentes de

estudio y fundamentos

teóricos.

X

5 Presentación y corrección del

Capítulo II. Directrices para la

preparación del Diseño de la

investigación y de la

metodología.

X

6 Elaboración e investigación

para el capítulo III, y recibir

directrices para realización del

capítulo IV

X

7 Presentación del Marco

Administrativo, y recibir

orientación para elaborar el

X

Page 138: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

124

Fuente: Proyecto de huerto escolar

Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

Capítulo V

8

Elaboración y presentación de

la propuesta.

X

9 Entregar el proyecto en

secretaría.

X

Page 139: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

125

BIBLIOGRAFÍA

Albert Bandura Aprendizaje social y desarrollo de la

persona.

Valle Arias, A. et al. (1993). Aprendizaje significativo y enfoques de

aprendizaje: el papel del alumno en el

proceso de construcción de

conocimientos. Revista de Ciencias de

la educación nº 156

Joyce, B. y Well, M. Modelos de enseñanza.

Pozo, J. I. Aprendices y maestros. Alianza.

Madrid, 1996.

Román Pérez, M. y Díez López, E (1991). Currículo y Aprendizaje.

Dirección Provincial del MEC.

López Cano José Luis, México, 1984 Métodos e hipótesis científicas.

Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la investigación.

Carlos Fernández Collado, y

Pilar Baptista Lucio, Colombia (1996)

Page 140: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

126

Francesc Imbernon Muñoz METODOLOGÍA

José Luis Medina Troya UNIVERSITARIA. LA

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO

Bernad, J. A. (2000) “Modelo cognitivo de evaluación

educativa. Escala de estrategias

de Aprendizaje Contextualizado

(ESEAC)”. Narcea SA Ed.

Escanero, J. F. (1988) “Bioquímica Dinámica.

Metabolismo de Hidratos de

Carbono”. Ed. Departamento de

Bioquímica y Fisiología.

Escanero, J. F. y Alda, J. O. (1987) “Evaluation of Computer

Assisted Instruction in

Biochemistry: The Krebs Cycle”.

Biochem. Ed., 15(2), pp.: 67-69.

Díaz Barriga, F, y Hernández Rojas, G. “Constructivismo y aprendizaje

Significativo”. En “Estrategias

docentes para un aprendizaje

significativo”. McGraw

Hill, México, cap. 2, pp.: 13-19.

Page 141: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

127

Zabala Pablo Docente del Instituto Superior

Pedagógico “Camilo Gallegos”.

Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis.

Técnicas y procedimientos de

estudio, investigación y escritura,

Gedisa, Barcelona, 2001

AUSUBEL, D., NOVACK, J. y HANESIAN, H. Psicología Educativa, Trillas.

AUSUBEL, D y SULLIVAN E (1991). El desarrollo infantil, aspectos

lingüísticos, cognitivos y físicos.

Paidós, México.

Monserrat Creamer Guillén. Curso de Didáctica del

Pensamiento Crítico.

Ma. Ignacia Pineda R. Lenguaje y expresión 1

Francisco Javier Lemus H.

http://buscon.rae.es/draeI/

http://www.ispjae.cu/eventos/colaeiq/Cursos/Curso12.doc

www.educacion.gov.ec

www.wikipedia.com

www.monogrfias.com

Page 142: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

128

CAPÍTULO V

PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA CREACIÓN Y MANEJO DE UN HUERTO ESCOLAR.

En la investigación realizada en el Colegio Fiscal Mixto “Petrillo” a través

de la encuesta realizada a los docentes y estudiantes se pudo detectar

que carecen de proyectos que incentiven el desarrollo socioeconómico de la

población.

La problemática es muy compleja, la falta de motivación y conocimientos

de técnica de agricultura de los estudiantes hace que se presente un déficit en

la asimilación de estas, por lo que se recomienda implementar estructuras

metodológicas que sean de apoyo y sea utilizado como un recurso del

aprendizaje.

JUSTIFICACIÓN.

Con base a los antecedentes expuestos se impone la necesidad de

orientar a Ios alumnos y docentes en un proceso de implementación de un

huerto escolar, La aplicación en la propuesta se justifica según algunos criterios

de edad ya que procura solucionar los problemas de falta de participación que se

presentan en los colegios.

Se busca con esto desarrollar los sentidos de participación para que el

niño aprenda con la experiencia, en base a una participación conjunta de

alumnos y maestros.

Page 143: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

129

Según Piaget es importante emplear los sentidos para conocer el mundo

exterior, la inteligencia es una adaptación de las personas al mundo por medio

de un proceso de maduración que influye en el aprendizaje.

En el presente proyecto se puede apreciar la factibilidad de crear huertos

escolares que busca brindar una ayuda a los jóvenes mediante el desarrollo de

actividades grupales lo que puede dar factores positivos como la interacción

entre compañeros y la asimilación de la materia como parte del aprendizaje.

El docente con el respaldo de la creación de un cultivo logrará hacer que

los alumnos sean más activos, participativos, reflexivos, creativos.

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO.

La falta de motivación ha producido una desmotivación en el aprendizaje y una

generación de indisciplina escolar.

PROBLEMÁTICA FUNDAMENTAL.

Los alumnos en el colegio están afectados en el rendimiento escolar

por la falta de aplicación de métodos, técnicas y estrategias por parte de los

docentes, lo que genera una desmotivación en el aprendizaje y brote de

indisciplina. Lo que produce un desinterés en la materia, ya que en la mayoría

de casos esta se vuelve aburrida y monótona.

Page 144: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

130

Objetivos

Objetivo general.

Diseñar e impulsar la aplicación y creación de huertos escolares para

propiciar el intercambio de experiencias, que enriquezcan y mejoren la calidad

de la educación en la institución.

Objetivos Específicos.

Hacer que la creación grupal de un huerto escolar sean parte activa en

los nuevos métodos de enseñanza.

Introducir metodologías que sean usadas en tareas concretas, referentes

a los temas de enseñanza. Es decir los tratados en clases.

IMPORTANCIA.

La importancia de aplicar la presente propuesta es la de lograr los

objetivos trazados con el fin de mejorar la actitud de los estudiantes por la falta

de motivación en las actividades docentes, ya que el desinterés es notorio y es la

principal causa para el bajo aprendizaje.

Servirá para direccionar al alumno en su desarrollo social, estudiantil

y su formación como persona con una mejor actitud hacia el

aprendizaje.

Los directivos y profesores, se disminuirán los problemas de motivación.

FACTIBILIDAD.

Para la implementación de la presente propuesta se ha tomado en cuenta

factores indispensables para garantizar su posibilidad. Los aspectos que se han

Page 145: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

131

considerado para el efecto están relacionados con:

• Administrativo

• Legal

• Presupuestario

• Técnico.

Además presenta a los estudiantes, docentes y comunidad la facilidad

para acceder a una fuente de información y aplicación de los juegos. Acorde a

metodologías participativas.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

Esta investigación conduce al planteamiento de una serie de temas y

actividades a desarrollarse a nivel de maestros, estudiantes.

En el huerto escolar utilizaremos un pequeño terreno donde se cultivan

hortalizas y plantas para consumo y aprendizaje de los estudiantes. El terreno

óptimo para hacerlo debe ser dentro de las instalaciones de la institución. Puesto

que el perímetro del colegio si permite hacer uno.

Primera etapa:

Actividad 1: Pasos para construir el huerto escolar

Escoger el terreno que esté disponible dentro del colegio.

Preferiblemente debe estar retirado de los árboles para que la sombra de

ellos no impida el crecimiento de las plantas y hortalizas.

Limpiarlo eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u

otros.

Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad, utilizando

implementos de labranza.

Page 146: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

132

Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural.

Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la

contaminación de la tierra.

Hacer surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas,

dejando el espacio necesario entre ellas.

Regar con abundante agua pero sin excederse, de preferencia en horas de

la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

Actividad 2: Cercar el huerto

El objetivo de esto es evitar que los animales no lo destruyan.

Segunda Etapa

Actividad 1: Buscar herramientas

Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son: pala, pico,

escardilla, machete, rastrillo, carretilla, manguera, tubo, cuchara, regadera,

barretón, guantes.

Actividad 2: Seleccionar el tipo de cultivo.

Se pueden seleccionar granos como el maíz, frijol o vegetales como el

pepino, tomate y pimiento que se siembran directamente en el suelo.

Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar,

proceso que se conoce como rotación de cultivos.

Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo.

Page 147: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

133

Descripción de los productos a cultivar.

Maíz.

El nombre científico del maíz es Zea mays, comúnmente

llamado maíz, choclo, millo o elote, es una gramínea de

muy rápido crecimiento pero que necesita una provisión

abundante de insolación. El maíz se siembra con

semillas híbridas comercializadas por semilleros. Dicha

semilla al ser híbrida posee genes y cualidades únicas al

ser producto de la fecundación de una planta macho y

una planta hembra de maíz. Al cosechar un cultivo de

maíz originario de semillas híbridas no se puede volver a

usar dicha semilla para sembrar porque no va a tener la mismas cualidades.

El cultivo del maíz se realiza mediante semillas. Para su correcto desarrollo

esta gramínea necesita ubicarse en un lugar luminoso, con temperaturas

templadas, de unos 25 grados, algo menos para la germinación de la semilla, que

se producirá unos diez días después de la plantación.

Por ello, en climas templados las semillas germinan bien si se plantan

directamente en el exterior a principio de la primavera, pero en climas fríos lo

realizaremos en el interior y cuando haya pasado el riesgo de heladas lo

trasladaremos al terreno definitivo del huerto.

El maíz se desarrolla bien en casi todo tipo de suelos, aunque los más

indicados son aquellos ligeramente ácidos. También ha de tener un buen drenaje

para evitar los encharcamientos y ser rico en materia orgánica, lo que garantizará

que sus necesidades minerales estén cubiertas. Las semillas se situarán a una

profundidad de unos 5 cm. con una separación entre ellas de cerca de 1 m.

Page 148: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

134

Los cuidados adecuados para una buena cosecha

Durante los periodos de crecimiento y floración es necesario un riego

constante, de forma que el terreno se mantenga siempre húmedo. Durante la

maduración de las mazorcas las necesidades de agua que requiere el maíz son

menores.

El maíz necesita diferentes minerales para su correcto crecimiento por lo

que el abonado es una de las tareas que realizaremos, excepto durante la época

de crecimiento de los granos de la mazorca. Nos fijaremos en especial en el

nitrógeno, cuya carencia provoca que las hojas adquieran un tono amarillento, en

el fósforo, que mantendrá la fortaleza de las raíces, y potasio cuya falta hará que

la planta sea más sensible a las enfermedades.

Asimismo es conveniente eliminar la maleza que crece en torno al maíz, ya

que consumirá parte de los nutrientes destinados a nuestra planta. La recolección

se realizará a finales de verano; retiraremos las mazorcas con cuidado, cuando

estén secas.

Las enfermedades y plagas más comunes

Para obtener una buena cosecha hemos de cuidar de la salud de nuestra

gramínea Los pulgones son una de las principales plagas que afectan a la planta;

la prevención es importante y parte de la eliminación de la maleza, pero si ya

hubieran aparecido, los eliminaremos con productos específicos. De la misma

forma solucionaremos el problema de la aparición de diversos tipos de gusanos

que se alimentarán de diversas partes del maíz.

Entre las enfermedades que pueden aparecer destacan la roya que

provocará la aparición de pústulas marrones en las hojas y que combatiremos por

medio de fungicidas, al igual que el carbón del maíz, a causa del que surgen

agallas de color negruzco en diversas partes de la planta.

Page 149: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

135

Frijol.

Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus en

la familia Fabaceae con unas cincuenta especies de plantas. Es una

especie anual, que se cultiva en todo el mundo. La preparación del terreno

consiste en dar un barbecho una vez que se haya recogido el cultivo anterior, con

el fin de que si llega a presentarse alguna lluvia, esta pueda ser captada en el

suelo. Previo a la siembra dar un paso de rastra con el fin de eliminar terrones y

maleza que haya aparecido con las primeras lluvias. Posteriormente, una vez que

se haya establecido el temporal, se procede a sembrar en surcos con una

separación de 76 a 80 cm, una vez que haya buena humedad en el suelo.

La siembra de frijol de temporal se inicia en cuanto se presente el temporal.

No es conveniente sembrar en fecha más tardías a las señaladas en cada

variedad porque se corre el riesgo de que el cultivo sea dañado. Asimismo se

corre el riesgo de que el cultivo no complete su ciclo por falta de agua ya que

desde este mes se reducen considerablemente las probabilidades de lluvia.

Se recomienda sembrar las variedades Bayo Victoria

y Flor de Mayo Bajío en fechas tempranas. Si el

temporal se retrasa, deben sembrarse las variedades

de ciclo precoz como Pinto Mestizo, Pinto Villa y

Negro Altiplano. Otra opción es sembrar cereales

como cebada y avena, ya que resisten más las bajas

temperaturas y tienen una ligera demanda de agua menor que el frijol.

La cosecha debe realizarse cuando las hojas tengan un color amarillo limón

y las primeras vainas estén casi secas. El arranque de las plantas se debe realizar

por la mañana para evitar el desgrane de las vainas secas. Actualmente existen

varios implementos sencillos que facilitan la labor de cosecha del frijol. Estos

consisten en discos o cuchillas que al avanzar bajo el suelo arrancan las plantas,

lo cual facilita la recolección en forma manual. También se encuentran en el

Page 150: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

136

mercado implementos que arrancan y forman gavillas con las plantas para

posteriormente trillarlas con una combinada o llevarlas a la trilladora estacionaria.

Si se cuenta con trilladora, ajuste el cilindro y regule su velocidad según el

tamaño de la semilla para evitar pérdidas por granos quebrados.

La semilla debe guardarse en un lugar limpio y seco para esperar el tiempo

de comercialización. Cuando se siembren variedades de frijol negro se debe

cosechar y trillar oportunamente para evitar pérdidas por desgrane.

Una vez preparado el terreno, se procede a formar los surcos, los cuales se

hacen a una distancia de 75 a 80 centímetros. La utilización de surcos más

cerrados permite generalmente una mayor producción; sin embargo, si los surcos

no se ajustan a la medida de la abertura del tractor, se pueden tener problemas al

momento de la escarda.

La siembra debe realizarse en suelo húmedo, depositando la semilla a una

profundidad entre 7 y 10 centímetros, colocando 10 semillas por metro lineal.

La planta de frijol se debe cortar cuando las hojas tengan un color amarillo

limón y las primeras vainas estén casi secas.

El corte de las plantas de frijol se debe realizar por la mañana para evitar el

desgrane de las vainas secas. Actualmente existen varios implementos sencillos

que facilitan la labor del corte del frijol. Estos consisten en discos o cuchillas que al

avanzar bajo el suelo cortan las plantas, lo cual facilita la recolección en forma

manual, para posteriormente varearlo o apisonarlo con el tractor para separar el

grano.

En el mercado también se encuentran implementos que cortan y forman

gavillas con las plantas para posteriormente trillarlas con una combinada o

llevarlas a la trilladora estacionaria.

El grano debe guardarse en un lugar limpio y seco para esperar el tiempo

de comercialización. Este debe almacenarse con un contenido de humedad no

Page 151: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

137

mayor del 12% para disminuir la presencia de plagas de almacén como el gorgojo

del frijol. El daño de esta plaga se puede evitar con aplicaciones periódicas de

Phostoxin o Delicia, Fosfuro de Zinc o K-obiol como fumigantes.

Pepino

Cucumis sativus, conocido popularmente

como pepino, cogombro, cohombro o combro,1 es el fruto

de una planta herbácea anual de la familia de

las cucurbitáceas. El pepino es un vegetal suave, de

estación caliente, que produce bien cuando es cuidado y

protegido adecuadamente. Las enredaderas (parrales, vid)

de variedades estándares crecen rápidamente y requieren mucho espacio. Los

métodos de entrenamiento para crecimiento vertical y las nuevas variedades

enanas, ahora permiten que los pepinos sean producidos para rebanar

Variedades Recomendadas

Rodajas Verdes Grandes

Burpless Híbrido - 62 días hasta la cosecha, es el pepino dulce original,

largo, híbrido de tipo Chino, crece bien en parrales o enredaderas.

Marketmore 76 - 68 días hasta la cosecha, muy uniforme, verde oscuro, recto,

resistente a muchas enfermedades.

Straight 8 (58 días hasta la cosecha, ganador de la Asociación Americana de

Productores de Semilla -AAS en inglés-, favorito por mucho tiempo, excelente

sabor, pepino uniformemente verde oscuro.)

Usualmente se siembra la semilla de pepino directamente en el huerto o

jardín. Siembre después que el peligro de heladas haya pasado y el suelo se haya

calentado en primavera. Tierra a temperatura normal (no congelado) es necesaria

para la germinación de las semillas y el crecimiento apropiado de las plantas. Con

buena humedad en el suelo, los pepinos crecen bien en tiempo caliente de verano.

Page 152: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

138

Una segunda siembra para otoño puede hacerse entre mediados y finales del

verano.

Los pepinos se pueden trasplantar para cosechas adicionales tempranas.

Siembre de dos a tres semillas en macetas con humus (tierra negra), envases con

buena mezcla de tierra u otros recipientes, de 3 a 4 semanas antes de que las

heladas terminen. Ralee hasta dejar una planta por maceta. Siembre los

trasplantes de 1 a 2 pies de distancia y en filas de 5 a 6 pies de distancia; cuando

las plantas tengan de dos a cuatro hojas verdaderas. No permita que los

trasplantes crezcan mucho en macetas, porque no trasplantarán bien. Igual que

otros cultivos de enredadera, los pepinos no trasplantan bien cuando el trasplante

se realiza a raíz desnuda (sin tierra).

Siembre semillas de 1/2 a 1 pulgada de profundidad y ralee las plantas de

semillero para dejar una planta cada 12 pulgadas en la fila, o tres plantas cada 36

pulgadas en el sistema de surco. Si utiliza trasplantes, plántelos cuidadosamente

en el suelo caliente (no congelado) a 12 pulgadas de distancia en la fila.

Page 153: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

139

Las plantas de pepino tienen raíces superficiales y requieren mucha

humedad en el suelo en todas las etapas de crecimiento. Cuando el pepino

comienza a fijar y madurar, humedad adecuada en el suelo es especialmente

necesaria. Para buenas producciones, incorpore residuos vegetales o abono bien

descompuesto antes de plantar. Los pepinos responden bien al abono orgánico y

suelo calentado con plástico negro o de polietileno a inicios de primavera, o

materia orgánica en verano. El uso de residuos de plástico negro calienta el suelo

al inicio de la estación y puede producir cosechas tempranas, especialmente si se

combina con cubiertas flotantes en las filas.

Coseche pepinos en cualquier etapa de crecimiento, antes de que las

semillas se pongan duras. Generalmente, los pepinos se comen cuando no están

maduros. El mejor tamaño depende del uso y de la variedad. Pueden ser

cosechados cuando tienen no más de 2 pulgadas de largo para envasados, de 4 a

6 pulgadas de largo para tiras largas (cortadas a lo largo) y 6 a 8 pulgadas de

largo para variedades rebanadoras (para rodajear). Un pepino está en su punto de

alta calidad, cuando es uniformemente verde, firme pero se quiebra fácilmente.

Los pepinos grandes, silenciosos deben tener de 1 a 1 1/2 pulgadas de diámetro y

hasta 10 pulgadas de largo. Algunas variedades pueden crecer mucho más. No

permita que los pepinos se pongan amarillos. Quite de la enredadera cualquier

fruta que ya va a madurar, para que los pepinos jóvenes continúen creciendo. Los

pepinos crecen rápidamente para cosecharse y se deben recoger por lo menos

cada dos días.

Tomate

El tomate es la verdura más popular en el huerto doméstico.

Su nombre científico es Solanum lycopersicum,

la tomatera, es una planta de la familia de las solanáceas

(Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el

mundo. El tomate está disponible en diversos tamaños,

Page 154: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

140

formas y colores. El tamaño varía desde el tamaño de un bocado a las variedades

gigantes de bistec. Los tomates pueden ser redondos, ovalados, o de tipo pera.

Los tomates son bajos en calorías y son una buena fuente de vitamina C y

antioxidantes.

Los tomates se pueden cultivar en varios tipos de suelo, pero suelos

profundos, margosos y bien drenados son los mejores. Como es el caso con la

mayoría de las hortalizas, los tomates prefieren un suelo ligeramente ácido con un

pH de 6.2 a 6.8. Los tomates necesitan un mínimo de 6 horas de luz solar directa

para obtener los mejores rendimientos. Las plantas de los tomates se pueden

empezar adentro o se pueden comprar en centros de jardinería. Adentro, los

tomates deben empezarse 5 a 6 semanas antes de la fecha de siembra estimada

en el huerto. Después de la germinación, ponga las semillas bajo una luz artificial

o en una ventana donde hay mucha luz solar.

Cuando compra las plantas de tomates, seleccione plantas robustas,

oscuras y verdes que no tienen fruto.

El fruto impide el desarrollo de la planta y reduce la producción total.

Acondicione o aclimate las plantas a las condiciones de afuera antes de

trasplantarlas en el huerto. Ponga las plantas en un sitio sombreado al principio,

luego gradualmente expóngalas a períodos de luz solar más prolongados.

Después de varios días los tomates deben estar listos para sembrarse en el

huerto. Trasplante los tomates en el huerto después de que pase el peligro de una

helada. Deshoje la parte inferior del tallo de las plantas altas y cenceñas y

colóquelas lateralmente en una zanja. Con cuidado, doble el tallo hacia arriba para

que la parte superior del tallo quede arriba del nivel de la superficie del suelo.

Page 155: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

141

Las raíces se desarrollarán al lado del tallo enterrado. La distancia

recomendada entre las plantas depende del hábito de crecimiento de la variedad

del tomate y el sistema de entrenamiento utilizado. Variedades indeterminadas

que se entutoran se pueden sembrar a una distancia de 11⁄2 a 2 pies en hileras. Si

se siembran en rejas de alambre, se debe emplear una distancia de 2 a 3 pies

entre las plantas de tomates indeterminados.

Se debe emplear una distancia de 3 a 4 pies para los tomates de

crecimiento rastrero. Para los tomates determinados, los cuales se cultivan en el

suelo, se debe emplear una distancia de 11⁄2 a 2 pies en hileras con una distancia

de 4 pies entre las hileras.

Una planta produce de 2 a 3 kg de frutos, según las variedades, por lo que

se puede esperar un rendimiento de 6 a 8 kg por m2. Si destinas 10 m2 al cultivo

de tomates, obtendrías 60-80 kilos.

Page 156: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

142

La recolección es escalonada y larga. Comenzará a las 10 ó 12 semanas

después de la siembra. Los de tu huerto los puedes ir sacando a medida que los

necesitas, si para ensaladas, más firmes aunque no necesariamente verdes y los

que van quedando rezagados y maduran más en la planta úsalos para salsas,

conservas o asados.

Antes de que hagan su aparición las primeras heladas (si es el caso)

conviene recoger los que todavía estén verdes y colocarlos en una habitación o

almacén extendidos sobre paja. Aquí terminarán su proceso de maduración.

No guardes cebollas y tomates juntos porque se favorece la pudrición.

Pimiento

Capsicum es un género de plantas angiospermas, dicotiledóneas nativo de

las regiones tropicales y subtropicales de América Este cultivo puede sembrarse

todo el año. Se ha observado que se obtiene mejores rendimientos en la época de

menos lluvia que a su vez coincide con las temperaturas más frescas. El pimiento

está listo para cosechar de 60 a 70 días después de trasplantarse. Luego de que

la flor de pimiento abre y se poliniza, tomará de 35 a 50 días para que la fruta que

se desarrolle de ella esté lista para cosechar. Estos periodos de tiempo dependen

de la variedad que se siembre, la etapa de madurez en que se coseche la fruta y

de las condiciones prevalecientes durante su crecimiento y desarrollo, tales como

condiciones ambientales, época del año, disponibilidad de nutrimentos y humedad.

El pimiento generalmente se cosecha cuando las frutas se han desarrollado

completamente en tamaño, y están fisiológicamente hechas pero aun verdes en

color. Estas deben sentirse firmes y crujientes al apretarlas levemente y con su

piel brillosa. El número de cosechas dependerá de la variedad sembrada y las

condiciones de la plantación. El pimiento se cosecha comúnmente una vez a la

semana, pero en ocasiones es necesario cosechar más frecuentemente (cada

cuatro días). Se recomienda cosechar con la frecuencia que sea necesaria para

Page 157: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

143

asegurar que se obtengan frutas en su estado óptimo, lo que también promueve el

desarrollo de las frutas pequeñas y de nuevas flores en la planta.

Los pimientos se cosechan a mano, desprendiendo con cuidado la fruta de

la planta al presionar ligeramente con el dedo pulgar sobre la unión entre el

pedúnculo de la fruta y la rama de la planta. El pedúnculo se deja adherido a la

fruta, preferiblemente dejándolo intacto o casi intacto. Dependiendo de la variedad,

en ocasiones se requiere presionar más fuerte para que el pedúnculo de la fruta

se desprenda de la rama. Se puede también cosechar utilizando una cuchilla, pero

ésta debe estar desinfectada antes de usarse.

Forma un arbustillo que alcanza los 50 cm. de altura y hasta 2 metros las

variedades de invernadero.

No soporta las heladas. Es una planta que exige un clima cálido o

templado. En otoño e invierno sólo es posible criarlo en invernaderos.

Mínima para germinar y crecer, 15ºC y para florecer y fructificar mínimo

18ºC. Las temperaturas óptimas oscilan entre 20ºC y 26ºC.

Protégelos del frío que traen los vientos del Norte. Si se dan bajas

temperaturas durante la floración, entre 10ºC-15º C, se originan anomalías en las

flores, dando lugar a frutos pequeños y con deformaciones.

En las zonas más frías no está de más proteger los plantones con

campanas o túneles de plástico, para asegurar un calor suficiente hasta que la

temperatura aumente.

La humedad relativa del aire óptima oscila entre el 50-70 %. Si la humedad

es más elevada, origina el desarrollo de enfermedades en las partes aéreas de la

planta, y dificulta la fecundación y si la humedad es demasiado baja, durante el

verano, con temperaturas altas, se produce la caída de flores y frutos recién

cuajados.

Page 158: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

144

Los suelos más adecuados para el pimiento son los sueltos y arenosos (no

arcillosos, ni pesados), profundos, ricos en materia orgánica y sobre todo con un

buen drenaje. Los suelos encharcadizos y asfixiantes favorecen el desarrollo de

hongos en raíces y la pudrición consiguiente de éstas.

Se siembra en semillero a cubierto, en febrero-marzo, a una profundidad de

2-3 mm.. Evita plantar las semillas muy juntas porque provoca el desarrollo de

plantitas débiles y usa vasitos individuales, o mejor, bandejas de alveolos como el

de la fotografía de la izquierda. Germinan entre 8 y 20 días después.

A los dos meses de la siembra, cuando las plantitas tienen más de 15 cm

de altura, con 5 ó 6 hojas, plántalas en líneas, separadas unos 40-50 cm. entre

plantas y de 60-70 cm. entre líneas.

Pero antes de plantar, debes cavar la tierra para airearla y aportar 3

kilos/m2 de compost, estiércol o humus de lombriz.

En invernadero el marco de plantación más frecuentemente empleado es

de 1 metro entre líneas y 50 cm. entre plantas, aunque cuando se trata de plantas

de porte medio y según el tipo de poda de formación, es posible aumentar la

densidad de plantación a 2,5-3 plantas por metro cuadrado.

En cuanto las plantas han alcanzado un cierto grado de desarrollo, es

necesario ponerles tutores, para evitar, tanto que se tumben, como que se rompan

los tallos, muy quebradizas en los nudos, debido al peso de los frutos. Se pueden

usar cañas.

En invernaderos se disponen hilos de

rafia horizontalmente y otros verticales

que es por donde se va liando la planta

Page 159: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

145

conforme va creciendo y así alcanzar 2 m. o más de altura.

La poda en el pimiento se hace para delimitar el número de tallos con los que se

desarrollará la planta (normalmente 2 ó 3).

Si se quieren coger maduros, y son para el consumo inmediato, o para

conservarlos asados, se cosechan nada más hayan tomado color, pero si se van a

destinar para condimento (pimientos secos), deben dejarse madurar

completamente, conservándolos luego colgados en un lugar seco.

Si se recogen los pimientos cuando todavía están algo verdes, la planta

tenderá a desarrollar otros en su lugar, con lo que la cosecha aumentará.

Achojcha

Es el fruto de una vigorosa planta trepadora, monoica, perenne que se

desarrolla en climas húmedos y cálidos, cuyo tallo puede medir 5 metros y a veces

mucho más, con hojas alternas, palmadas con 5 ó 6 foliolos elípticos de bordes

dentados. Caigua o caihua es una hortaliza de la familia de las cucurbitáceas.

pepino, pepino de rellenar o archucha en Colombia. Flores unisexuales. Las

masculinas que crecen en panículos en grupos de 10 a 20. Las femeninas son

solitarias, con ovario ínfero. El fruto es indehiscente, ovoide a oblongo, apuntado,

con la porción distal decurvada, y algo aplanado. Tallo glabro. Zarcillos bífidos o

trífidos.

El fruto, que es la caigua propiamente dicha, es una baya que mide de 10-

20 cm. de largo, de superficie es irregular con espinas suaves. Su color varía del

verde oscuro al blanco. Presenta estrías longitudinales en su superficie. El

mesocarpio es delgado y suculento, normalmente de 3-4 mm de grosor.

Constituye la parte comestible. El endocarpio es blanco y esponjoso. Sus semillas

son más o menos cuadrangulares, de aproximadamente 1,5 cm de longitud y

negras rugosas. Se distribuyen en dos filas. La mayor parte del interior está hueco.

Page 160: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

146

La caigua es una herbácea que puede ser cultivada durante todo el año,

requiriendo algunas horas de sol y de preferencia en ambientes temperados y con

alta humedad.

La siembra es directa por semillas, la cual se realiza en lugares que oscilan

entre los 15° y 28°C con una humedad relativa de 80% a 90%. En su primer

desarrollo conviene ayudarla para que se aferre a las guías con sus zarcillos, pero

en adelante sigue creciendo por sus propios medios.

El periodo vegetativo es de alrededor de cinco meses, necesitando unos

100 días para iniciar su cosecha y produciendo durante unos 50 días.

Zapallo

Cucúrbita máxima es una planta herbácea anual espontánea cultivada por

su fruto, hoja, flor y semilla. El zapallo es rico en beta-carotenos y vitamina A, que

actúan como antioxidantes y potenciadores del sistema inmune, asociándose su

ingesta a prevenir el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, también

contiene vitamina C, potasio y escaso sodio, por ello, se recomienda su consumo

para prevenir la hipertensión y las trombosis.

El zapallo contiene otros minerales como calcio, fósforo y magnesio,

además de proveer al organismo una cantidad apreciable de fibra soluble e

Page 161: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

147

insoluble, que mejora el tránsito intestinal, previniendo el estreñimiento y la

constipación.

Los frutos y semillas del zapallo aportan aminoácidos, sustancias valiosas

biológicamente activas que ayudan a prevenir disfunciones del aparato urinario

Elegir varias macetas de tamaño medio (10/12cm de boca), de plástico o

terracota, y en cada una de ellas se colocan entre 3 a 4 semillas. Comenzar

armando un buen drenaje, colocando pequeñas piedritas o pedazos de maceta de

barro que se colocan dentro de la maceta, antes que cualquier otra cosa, tratando

de formar una capa que cubra todo el fondo.

Preparar una mezcla de 1 parte de tierra negra, 1 de humus, 1 de arena

gruesa y ½ de perlita, mezclar bien y llenar la maceta hasta llegar 2 cm antes del

borde. Luego, colocar las semillas acostadas y cubrirlas con una capa de 0.5 a

1cm de la mezcla, tomar agua y regar lentamente, sin remover el sustrato, hasta

que esté completamente húmedo y haya salido agua por la parte inferior.

Colocar las macetas en un lugar luminoso, al reparo del sol fuerte o lluvias,

es aconsejable cubrir la maceta con un film transparente (con alguna perforación),

para evitar la excesiva perdida de agua por evaporación (mini-invernadero), es

preferible volver a regar cuando el sustrato parezca seco, pues esto favorecerá a

la planta a desarrollar su sistema radicular, en busca de la humedad remanente en

el fondo de la maceta.

Si por el contrario, el sustrato se mantuviera muy húmedo, las raíces serán

superficiales y no beneficiará a la planta en adelante.

El tiempo recomendado para la siembra va desde septiembre hasta

diciembre, las semillas comenzarán a brotar a partir del 4 día y pueden tardar

varios más si la temperatura es baja.

Page 162: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

148

Las semillas se colocan en forma vertical entre el secante y el vidrio, de tal

forma que la parte, redondeada queda apuntando hacia arriba. Humedecer el

centro de algodón y tratar que en la parte inferior no quede encharcado.

Colocar en un lugar luminoso sin sol directo ni exposición a fuentes de

calor, una vez que las hojas hayan superado el borde del frasco conviene retirarlas

y traspasarlas a una maceta, con el procedimiento antes explicado

Generalmente los zapallos de invierno se siembran a una distancia

entre surcos de 4 a 8 metros y de 2 a 4 metros entre plantas. En los zapallos

italianos la distancia entre surcos varía de 1 a 1,40 metros, y la distancia entre

plantas de 0,50 a 1,00 metros.

Page 163: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

149

Semana 3

Actividad 1: ¿Cómo sembramos en el huerto escolar?

Si son granos, como el maíz o frijol, se siembra directamente en el suelo. Si

es tomate, pimentón, u otros, se hace en semilleros, para después trasplantarlas

a un lugar definitivo (barbacoa, suelo), cuando tengan tres a cuatro hojitas y su

tallo esté bien consistente.

Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar,

proceso que se conoce como rotación de cultivos. Consiste en que un año se

siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las

capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor sus componentes, ya que los

nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es

importante dejar descansar el suelo y abonarlo.

Fertilizantes y abonos naturales.

Preparados caseros para controlar los insectos

Purín de ortigas

Es básicamente preventivo del ataque de los insectos. Se deja macerar en

un recipiente no metálico, 100g. de ortiga en 10 litros de agua durante dos días.

Se pulveriza.

Page 164: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

150

Solución de tabaco

Macerar 60 g. de tabaco en un litro de agua, agregándole 10 g. de jabón

blanco. Se pulveriza diluyéndolo en cuatro litros de agua. Controla cochinillas,

pulgones y gusanos

Alcohol de ajo

Cuatro o cinco dientes de ajo, medio litro de alcohol fino. Se coloca en una

licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda el frasco tapado en la heladera.

Se utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y gusanos.

Solución de kerosene y jabón

50 cc de kerosene, 25 g. de jabón blanco y 1 litro de agua. Hervir el jabón

en el agua hasta diluirlo. mientras hierve, agregarle el kerosene. Mezclar

enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa. Se usa contra pulgones y

gusanos.

Cenizas de madera

Para evitar que los gusanos ataquen las verdura de hojas las podemos

rodear con ceniza de madera.

Abonos orgánicos

Otra forma de mantener la fertilidad a la tierra, es incorporarle abonos

orgánicos

El abono compuesto se logra con la mezcla de restos orgánicos (residuos

de cocina, yuyos, pajas, estiércol, cenizas y tierra).Se apila, se la riega y se la

protege con chapas para que las lluvias no perjudiquen la fermentación. También

se lo puede preparar en pozos o tachos.

Page 165: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

151

Separación del abono:

Uno más grueso formado por el material aún no descompuesto, Con este

se iniciará una nueva abonera.

Uno medio que no atraviesa la zaranda usada como capa protectora del

suelo y entre las plantas y llamado mantillo

El material más fino y grumoso se usa como capa superficial, y

rastrillándola para permitir que se incorpore a la tierra.

El más común de los abonos naturales es el compost, derivado de

excrementos de animales o residuos putrefactos. Para el huerto, es esencial

añadir una buena cantidad de nutrientes al terreno, sobre todo, minerales .

Tradicionalmente los campesinos utilizaban el estiércol en vez de los

desechos vegetales. Actualmente lo más común es mezclarlos: por cada tres

fracciones de vegetal, una de animal. Otra opción es valerse de plantas, que

esparcidas por el suelo se pudren y son una excelente fuente de alimento para la

superficie.

Elaboración

Es muy sencillo de conseguir, basta con recurrir a restos que encontremos

(hojas o frutos caídos, comida, basura orgánica...) y apilarlos agregándoles serrín

para que empape la humedad y contrarreste el mal olor.

Es aconsejable removerlos a menudo para que se ventilen y la

descomposición sea más rápida, ya que suele prolongarse un mes. Contamos con

diferentes métodos de aceleración, por ejemplo, incorporar nitrógeno. La mezcla

resultante la pasamos por una criba y así obtenemos el abono. Los restos que

queden los dejaremos corromperse durante más tiempo.

Page 166: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

152

Abono verde

Enriquecer los suelos es una tarea fundamental y una forma de lograrlo es

mediante la plantación de diferentes productos no comestibles, pero que sirven

para aumentar la fertilidad del terreno. Estas especies son las que denominamos

abono verde y su empleo es muy sencillo: antes de que florezcan, las cortamos y

enterramos. De esta manera, labrar la tierra será más fácil.

Las plantas más requeridas como abono verde son de dos clases:

De invierno: el nitrógeno se adhiere a sus raíces convirtiéndolas en el

producto estrella. Son las legumbres (habas) y los cereales (trigo, avena...).

Estivales: en verano nos decantamos por leguminosas (soja) y/o gramíneas

(maíz). La alfalfa es también una excelente opción.

Arcones de compost

Es muy fácil tener unos arcones o baúles donde podamos ir almacenando

residuos y producir abono. Una de las condiciones para lograrlo es que exista

contacto directo con el suelo para beneficiar el proceso. La primera capa es de

hierbas y el resto, vegetales y excrementos. A continuación, se cubre con un

plástico. Es necesario regar la superficie ya que la humedad es indispensable y se

recomienda añadir algo de tierra para que los gusanos estimulen la

transformación.

Construir nosotros mismos los recipientes del compost no reviste dificultad;

podemos seleccionar sus materiales a nuestro gusto (madera, cemento...). Lo

imprescindible es que cuenten con respiraderos, que la cubierta o la tapa sea

móvil y, como no, que exista roce con el terreno. Su uso es recomendable pero, si

no disponemos de ellos, podemos elaborar el abono en el suelo, recordando su

ventilación y riego.

Page 167: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

153

Tipos de Suelo

Suelos coluviales-aluviales

Se encuentran en los cauces o pie de colinas del dominio erosivo. Son

suelos de grano heterogéneo que va desde arcillas y limos hasta arenas y restos

de conglomerado anguloso; alternan con capas arcillosas negras expansivas de

origen lacustre y se acumulan a manera de abanicos aluviales. Estos suelos

pueden presentar varios metros de potencia.

Suelos aluviales

Los suelos aluviales que existen en la cuenca de drenaje del Río Guayas,

han sido transportados y depositados a todo lo largo y ancho de la zona plana y

amplia.

Los terrenos superficiales constituyen zonas muy fértiles, formados por

lodos, limos, arcillas y arenas flojamente compactados alrededor de los ríos que

forman el drenaje del Río Guayas.

Actividad 2: Organizar la plantación del huerto.

Debe tenerse siempre presente que el papel principal de la escuela es

proteger, respetar y facilitar el derecho de los niños a la educación. Los niños

están en el huerto para aprender, no para proporcionar mano de obra barata, y la

horticultura debe entenderse como una experiencia de aprendizaje. Hay muchas

maneras de distribuir el trabajo

1. Todos en el colegio cuidan el huerto.

Las clases se turnan para encargarse de diferentes parcelas o tareas (por

ejemplo, esta semana la clase 1 cuida las coles, o riega el huerto). El registro se

lleva para el proyecto en conjunto, y las clases contribuyen según sus tareas.

Page 168: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

154

Este acuerdo permite organizar actividades comunes (por ejemplo, las

clases se turnan para dar la vuelta al compost) e implica que todas las clases

adquieren experiencia con todos los cultivos.

Asignar responsables y monitores

Parte de la gestión del huerto se delega en los alumnos mayores. Un

«equipo de huerto» de dos niños y dos niñas puede ayudar a organizar el trabajo y

a supervisar las actividades. Este papel debe considerarse un honor:

compleméntese con unas insignias especiales. Cada mes, el grupo saliente

informa a un nuevo equipo y le traspasa la responsabilidad.

Los alumnos, de forma individual o en pequeños grupos, pueden

especializarse en responsabilidades comunes determinadas, bautizándose con

títulos estimulantes, como Ingeniero(s) de Bombeo,

Jefe(s) de Herramientas,

Equipo de Seguridad,

Rey(es) del Compost.

Los demás alumnos deben contar con estos «especialistas», sin necesidad

de recurrir al profesor para obtener información y sugerencias. Estos especialistas

también deben ayudar a formar a sus sucesores.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Dentro del calendario del huerto se realizarán viajes, entrevistas, estudios

de mercado, ventas de productos, platos, demostraciones, fiestas, banquetes y

visitas guiadas. Pero en la mayor parte de las sesiones regulares los estudiantes

harán:

• Trabajo habitual del huerto (por ejemplo, desmalezar, regar y controlar plagas);

• Tareas comunes (por ejemplo, mantenimiento de las herramientas, compostaje,

arreglar setos);

Page 169: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

155

• Supervisar, anotar, documentar (por ejemplo, llevar las cuentas, medir, llevar un

diario);

• Actividades recreativas, creativas, de socialización.

1. Trabajo habitual del huerto y tareas comunes

Debe intentarse que el huerto se autogestione.

Estructura regular. Será conveniente dividir las sesiones del huerto en

segmentos y que éstos tengan una estructura regular. Por ejemplo:

• Una planificación circular para comenzar (con un descubrimiento cada semana);

• Actividades habituales (cultivar, hacer observaciones, llevar diarios, etc.);

• Un recreo para jugar, cantar, tomar una colación;

• Más actividades habituales;

• Un momento para ordenar;

• Cerrar el círculo (analizando cómo progresa el proyecto, felicitándose

mutuamente).

Una vez que los niños tengan una idea clara de lo que deben hacer, hay

que preocuparse de preguntarles qué se necesitaría hacer (en lugar de decírselo)

y animarlos para que aporten sugerencias.

Rotar las tareas Si una tarea requiere la presencia del profesor, organizar

las actividades de modo que cada grupo pueda estar con el profesor por

separado. Por ejemplo, puede haber bloques de 20 minutos para: a) escribir el

diario del huerto, b) desmalezar y regar, c) discutir con el profesor el modo de

combatir la chinche harinosa, y los bloques tendrán un orden distinto para cada

grupo. De la misma manera, si tienen que compartirse los equipos o las

instalaciones, organizar turnos de forma que mientras un grupo trabaja en algo

distinto, otro usa el equipo.

Page 170: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

156

Planificar el trabajo semanal. Es preciso dejar que los estudiantes lo

hagan. Escribir una lista de las tareas regulares o situarlas en una rueda (véase el

cuadro) y discutir con los niños cuáles hay que hacer esa semana, cuántos

alumnos se necesitan para cada una y cuánto tiempo llevarán. Los equipos eligen

sus tareas, organizan su propia planificación y deciden cómo van a compartir el

trabajo. Si las rotaciones de tareas no se pueden evitar, conviene planearlas junto

con los niños para que todos las entiendan.

Planificación del trabajo de grupo Los estudiantes mayores pueden usar

una lista de control pro forma, escribir la fecha, marcar las tareas terminadas y

guardarla en el archivo del huerto.

Los equipos pueden diseñar su propio programa de trabajo (véase el cuadro).

Plan de trabajo de un equipo

Tres estudiantes A, P y J, tienen su propia pequeña parcela. Dedican dos

medias horas por semana a trabajar en el huerto junto con toda la clase, una

media hora a la clase de horticultura y otra media hora de su tiempo en casa. Esta

semana quieren regar la parcela, medir el crecimiento de las plantas, vigilar las

plagas y fumigar si fuese necesario con su fumigador casero.

Su contribución comunal será darle la vuelta al compost y ayudar a reparar

la valla. J y P planean quedarse el viernes después del colegio para regar, y evitar

que su parcela se seque durante el fin de semana. A, que vive cerca de la

escuela, pasará el sábado para comprobar si la fumigación ha tenido algún efecto.

Page 171: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

157

También escribirá el informe de la semana. En la clase del jueves, el grupo

preparará una muestra de insectos que han encontrado en el huerto.

Seguimiento, registro y documentación

Los niños deberían inspeccionar sus cultivos todos los días, antes de entrar

en clase, durante los recreos o al irse a casa.

Hay que establecer este hábito al principio del año, llevando a toda la clase

al huerto unos cinco minutos todas las mañanas, hasta que los niños se

acostumbren. El siguiente paso son las inspecciones independientes, de las que

los niños, de forma individual o en grupo, informan a la clase.

Los alumnos más pequeños pueden observar y hacer informes verbales, y

los estudiantes mayores pueden tomar medidas y datos y producir informes

semanales para guardarlos en una carpeta o en el archivo del huerto (véase el

cuadro en la página siguiente). Hay que mantener interesada a la clase haciendo a

los alumnos preguntas sobre la salud de determinadas plantas, y pidiéndoles que

hagan sugerencias.

Si los estudiantes quieren, pueden especializarse y organizar:

• una Patrulla de Plagas (insectos, gusanos etc.);

• una Patrulla de Salud de las Plantas (crecimiento y calidad);

• una Patrulla de Protección de las Plantas (humedad del suelo, malezas, mantillo,

vallas)

Page 172: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

158

Cuadro 31

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1 Escoger el terreno que esté

disponible dentro del colegio.

X X

2 Limpiar el terreno de cualquier

material de desecho, piedras,

maleza u otros.

X X

3 Labrar el terreno, unos 20 o

25 centímetros de

profundidad, utilizando

implementos de labranza.

X

4 Desmoronar y triturar muy bien

la tierra

X

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Page 173: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

159

5 Fertilizar el terreno

preferiblemente con abono

natural.

X

6 Hacer surcos y se colocan en

ellos las semillas previamente

seleccionadas, dejando el

espacio necesario entre ellas.

X X

7 Regar con abundante agua

pero sin excederse, de

preferencia en horas de la

tarde o en la mañana antes de

que salga el sol.

X

8 Cercar el huerto X X

9 Buscar herramientas X X

Page 174: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

160

Fuente: Proyecto de huerto escolar

Elaborado por: Prof. Luis Morán Uriña

10 Seleccionar el tipo de cultivo

X X X

11 Sembrar X X X

12 Proceso de sembrío y cultivo. X X X X X X X X X X X X

Page 175: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

161

Aspecto Legal.

Se basa en la Ley Orgánica de Educación Superior para títulos de tercer

nivel, en su artículo 2, de los principios literal b, f y j que señalan “todos los

ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y la obligación de participar

activamente en el proceso educativo nacional”; “La educación tiene sentido moral,

histórico y social; se inspira en los principios de nacionalidad, democracia, justicia

social, paz, defensa de los derechos humanos y está abierta a todas las corrientes

del pensamiento universal” y “La educación promoverá una autentica cultura

nacional; esto es, enraizada en la identidad del pueblo ecuatoriano”.

Aspecto Pedagógico.

El aprendizaje combinatorio se da cuando nuevas ideas son potencialmente

significativas, porque pueden relacionarse; debido a su similitud, con contenidos

generales adecuados a la estructura cognitiva.

El aspecto de este proyecto en base a una pedagogía constructivista

orientada a un magno proceso con miras a un desarrollo con enseñanza y

aprendizaje.

Misión.

La misión del presente proyecto es poder ofrecer métodos actuales y

eficaces de aprendizaje que tengan un agregado especial en referencia a la

educación, haciendo que el aprendizaje llegue a los alumnos y estos lo asimilen

convirtiendo en conocimientos aplicables a la sociedad.

Page 176: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12677/1/BFILO-PHG...abril del 2012, en la cual se me designó como asesor de Proyecto Educativo cuyo tema es “Importancia

162

Visión.

Deseamos que nuestra propuesta sea tomada como parte de las diferentes

metodologías de enseñanza utilizados en el sistema actual de educación, lo que

traería muchos beneficios, logrando una mayor calidad en la educación.

Objetivos

Dentro de los objetivos primordiales están que los estudiantes puedan

observar e identificar las plantas más habituales de huerto. También que puedan

utilizar y reconocer las diferentes herramientas necesarias para este trabajo. Y el

objetivo más importante es que los alumnos adquieran buenos hábitos de

alimentación y puedan aprender técnicas de siembra que aporten a la mejora de la

economía familiar y local.

Beneficiarios.

Existen un sinnúmero de beneficiarios como los maestros, autoridades,

padres de familia y porque no decirlo, la sociedad en general, pero los

beneficiarios directos de este proyecto sin lugar a duda será los estudiantes.

Impacto Social.

Será de magna importancia puesto que la idea de crear huertos escolares

va ligada con las técnicas de siembra y riego que podrían ser de gran utilidad en el

futuro.