proyecto

55
Índice CAPITULO I Planteamiento del Problema......................................5- 6 Formulación del Problema.......................................7 Objetivos de la Investigación...................................8 Objetivo General................................................8 Objetivo Especifico.............................................8 Justificación de la Investigación...............................8 Alcance o Delimitación..........................................9 Delimitación Espacial...........................................9 Delimitación poblacional........................................ 9 Delimitación Temporal...........................................9 Delimitación Teórica............................................9 CAPITULO II Marco Teórico..............................................10 Antecedentes de la Investigacion...........................10 Bases Legales...................................................14 Bases Teóricas..................................................16 Definición de Mantenimiento.....................................16 Confiabilidad...................................................16 Mantenibilidad..................................................18 Filisofia de Mantenimiento......................................18 Tipos de Mantenimiento..........................................18 1

description

tesis

Transcript of proyecto

Page 1: proyecto

Índice

CAPITULO I

Planteamiento del Problema..............................................................................................5-6

Formulación del Problema................................................................................................7

Objetivos de la Investigación.............................................................................................8

Objetivo General................................................................................................................8

Objetivo Especifico............................................................................................................8

Justificación de la Investigación........................................................................................8

Alcance o Delimitación......................................................................................................9

Delimitación Espacial.........................................................................................................9

Delimitación poblacional.................................................................................................... 9

Delimitación Temporal.......................................................................................................9

Delimitación Teórica..........................................................................................................9

CAPITULO II

Marco Teórico................................................................................................................................... 10

Antecedentes de la Investigacion......................................................................................................10

Bases Legales...................................................................................................................14

Bases Teóricas..................................................................................................................16

Definición de Mantenimiento.............................................................................................16

Confiabilidad......................................................................................................................16

Mantenibilidad....................................................................................................................18

Filisofia de Mantenimiento.................................................................................................18

Tipos de Mantenimiento....................................................................................................18

Programación de Mantenimiento.......................................................................................19

Sistema de Variables.........................................................................................................21

Términos Básicos..............................................................................................................22

1

Page 2: proyecto

CAPITULO III

Marco Metodológico..........................................................................................................24

Tipo de Investigación.........................................................................................................24

Diseño de la Investigación.................................................................................................24

Observaciones Directas.....................................................................................................24

Encuesta............................................................................................................................25

Entrevista...........................................................................................................................25

Población y Muestra..........................................................................................................26

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos...........................................................27

Diagrama de Causa y Efecto.............................................................................................28

Técnicas y Procedimientos Analisis de Datos...................................................................28

Fases de la Investigacion..................................................................................................29

Formato de Encuesta........................................................................................................31

Recomendaciones.............................................................................................................34

Conclusión ........................................................................................................................35

Bibliografía.........................................................................................................................36

2

Page 3: proyecto

Introducción

En la actualidad, las organizaciones industriales están implementando nuevas técnicas, con el objetivo principal de optimizar sus procesos de Gestión del Mantenimiento. Dentro de estas nuevas técnicas, la metodología de gestión del mantenimiento denominada: Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC), constituye actualmente, una de las principales y más efectivas herramientas para mejorar y optimar el mantenimiento en las organizaciones. El éxito del MCC a nivel mundial, se ha debido principalmente a que esta filosofía permite establecer los requerimientos necesarios de mantenimiento de los distintos equipos en su contexto operacional, tomando en cuenta básicamente, el posible impacto que puedan provocar las fallas de estos equipos: al ambiente, la seguridad y las operaciones.

El mantenimiento centrado en confiabilidad se originó hacia el final de la década de los años 60, en un esfuerzo conjunto con el gobierno y la industria aeronáutica norteamericana, a fin de establecer un proceso lógico y diseñar actividades de mantenimiento apropiadas con frecuencias optimas para estas actividades, para atender el advenimiento de nuevas aeronaves de mayor tamaño, capacidad y complejidad, así como el crecimiento del parque aéreo. El objetivo de este grupo de trabajo fue establecer procedimientos de mantenimiento apropiados que permitieran reducir los tiempos de paradas por mantenimiento, reducir costos de mantenimiento e incrementar la seguridad de los vuelos. Como resultado de este esfuerzo se publico el documento MSG-1: Maintenance Evaluation and Program Development, el cual formaliza y establece nuevos criterios para el desarrollo de programas de mantenimiento.

Posteriormente se publico el documento MSG-2, en el se incorporó una herramienta simple pero poderosa, llamada árbol lógico de decisiones. Un árbol de decisión lógico es un diagrama que provee una secuencia de preguntas acerca de una serie de posibles eventos y sus consecuencias, estructurado de una manera lógica y jerárgica. Cada pregunta del árbol de decisión solo puede ser contestada por un SI ó NO. La respuesta a cada pregunta puede conducir a una acción ó a la próxima pregunta en la secuencia.

Con el objeto de que CORPOELEC se nivele a nuevas tecnologías que surjan en el mundo, que permitan mejorar la productividad y disminución de costos, se ha propuesto este proyecto que consta de 3 capítulos, que marcan las pautas necesarias para la formulación de estrategias basadas en el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) para el diseño de un Plan de Mantenimiento a la Flota de Camiones Tipo Cesta del Distrito Técnico Pueblo Nuevo para Optimizar el Servicio Eléctrico, Municipio Falcón – Estado Falcón, en base a los requerimiento en su contexto operacional.

3

Page 4: proyecto

Capitulo I

El PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La provisión de energía eléctrica segura y estable es el factor mas critico en la actividad industrial y

civil de nuestra época. Sin energía eléctrica todas las operaciones de una fabrica se paralizan, los

ascensores de un edificio se detienen, las centrales telefónicas son inútiles, el aire acondicionado no

funciona y los sistemas de seguridad entran en zona de alto riesgo en cuanto a confiabilidad y

seguridad.

En Venezuela, la empresa eléctrica socialista, impulsa el sector productivo del país, ofreciendo

fuentes de energía que contribuyen al desarrollo sustentable de la población. Desde su creación, la

Corporación Electrica Nacional ha ejecutado importantes proyectos en las áreas de generación,

transmisión y distribución de energía. Asimismo, esta fortaleciendo el sistema eléctrico de

transmisión y distribución de electricidad, a lo largo y ancho del territorio nacional, ofreciendo calidad

a sus consumidores.

En este sentido Gonzales (2004), explica que la calidad total engloba todos los aspectos de la

empresa, consiguiendo la calidad del producto, la calidad del servicio, la calidad de gestión y la

calidad de vida de vida en toda la empresa y sus miembros. La calidad esta estrechamente ligada al

concepto de mejora continua, la cual tiene como objetivo optimizar los resultados actuando sobre los

servicios, productos, o procesos que sin poder ser considerados como deficientes ofrecen una

oportunidad de mejora.

Finalmente, Deming (1981), calidad es la contribución a la satisfacción de las necesidades. Mientras

que Crosby (1979), considera que calidad, es la acomodación a las exigencias del cliente.

Por consiguiente, cada obra inaugurada por CORPOELEC ofrece bienestar, calidad de vida y

desarrollo. En tal sentido, un sector eléctrico fortalecido y eficaz, le ofrece a las comunidades

oportunidades de materializar importantes proyectos socio-productivos para beneficio colectivo,

entre los que se pueden mencionar: elaboración y comercialización de productos alimenticios,

microempresa: agrícolas, turísticas (hoteles, posadas, restaurantes, entre otros); de servicios y

muchas mas.

De igual forma, el objetivo más importante en la seguridad industrial desde el punto humano es

garantizar con el mantenimiento, la seguridad de operación de los equipos. Según Gonzales (2004),

4

Page 5: proyecto

el mantenimiento es un conjunto de actividades que se realizan sobre un componente, equipo o

sistema para asegurar que continúe desempeñando las funciones que se esperan del sistema,

dentro de su contexto operacional. El objetivo fundamental del mantenimiento, es preservar la

función, la operatividad y optimizar el rendimiento con el fin aumentar la vida útil de los activos,

procurando una inversión optima de los recursos.

El mantenimiento: es el trabajo emprendido para cuidar y restaurar hasta un nivel económico, todos

y cada uno de los medios de producción existentes en un planta. Podemos definir el mantenimiento

como el conjunto de actividades que deben realizarse a instalaciones y equipos, con el fin de

corregir o prevenir fallas, buscando que estos continúen prestando el servicio para el cual fueron

diseñados (Cuartas, 2008).

Actualmente uno de los mayores retos para las personas encargadas en temas de mantenimiento no

es solo aprender todas las técnicas existentes, sino identificas cuales son las adecuadas para aplicar

en su propia organización y cuales no, tanto desde el punto de vista técnico como económico.

Tomando una decisión correcta es posible mejorar el rendimiento de nuestros activos y al mismo

tiempo reducir los costes de mantenimiento Gonzales (2004).

Por su parte, en la comunidad de Pueblo Nuevo y áreas circunvecinas se presentan constantemente

problemas en el servicio eléctrico por la demanda que se ha ido incrementando en los últimos años,

y a este problema se le suma la falta de atención por parte del organismo correspondiente

(CORPOELEC). De igual forma, trabajadores de la empresa antes mencionada, afirman que no

cuentan con camiones tipo cesta en buen estado para poder cumplir con las actividades que le

corresponde y solventar las eventualidades de los sectores a los cuales se le presta el servicio.

Es por ello, que el propósito principal de esta investigación es, diseñar un plan de mantenimiento y

reparación a la flota de camiones tipo cesta, que busca reducir el tiempo de repuestas ante una

incidencia eléctrica, así como mejoras en el Servicio Eléctrico, garantizando el suministro de energía

eléctrica en Pueblo Nuevo, Municipio Falcón – Estado Falcón. Este proyecto brindara a sus

habitantes mayor seguridad, comodidad en sus calles, un servicio eléctrico confiable y en armonía

con el ambiente, impulsando su compromiso de atender en menor tiempo los requerimientos de los

usuarios.

Garantizar el suministro de energía eléctrica es una parte fundamental para el crecimiento

económico y social de cualquier región, estado u país, por tal razón se pretende diseñar planes de

5

Page 6: proyecto

mantenimiento y reparación para optimizar el servicio eléctrico contribuyendo al desarrollo

sustentable de la población.

Por eso, es la necesidad de presentar un plan de mantenimiento y reparación a la flota de camiones

tipo cesta del Distrito Técnico Pueblo Nuevo, para Optimizar el Servicio Eléctrico Municipio Falcón –

Estado Falcón, orientado a contribuir con el desarrollo, ya que con un sector eléctrico fortalecido y

eficaz, las comunidades tienen la posibilidad de materializar importantes proyectos socio-productivos

para beneficio colectivo, entre los que se pueden mencionar: electrificación, alumbrado publico,

elaboración y comercialización de productos alimenticios, microempresa: agrícolas, turísticas, de

servicios entre otros.

Formulación del Problema

El Municipio Falcón como parte de su desarrollo y atendiendo a las necesidades de la población

tanto para sus hogares como para los espacios públicos debe enfocarse a mejorar los servicios

públicos, entre ellos el servicio de energía eléctrica, por lo que resulta importante proporcionarle un

Servicio eléctrico que apunte hacia las auto sustentabilidad, todo esto en virtud de evolucionar y

materializar importantes proyectos socio-productivos para la comunidad.

Finalmente, el Formular un Plan Mantenimiento y Reparación a la Flota de Camiones Tipo Cesta del

Distrito Técnico Pueblo Nuevo para Optimizar el Servicio Eléctrico, Municipio Falcón – Estado

Falcón, se pretende desde la perspectiva teórica metodológica aproximarse a indagaciones

reflexiones para responder las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual en cuanto a los Planes de Mantenimiento y Reparación a la

Flota de Camiones Tipo Cesta que implementa el Distrito Técnico Pueblo Nuevo?

¿Qué estrategias, acciones y metas contendría el Plan de Mantenimiento y Reparación a la

Flota de Camiones Tipo Cesta del Distrito Técnico Pueblo Nuevo, para Optimizar el Servicio

Eléctrico, Municipio Falcón - Estado Falcón?

¿Cuál es el escenario del Plan actual en relación al Plan de Mantenimiento propuesto?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Formular un Plan de Mantenimiento a la Flota de Camiones Tipo Cesta del Distrito Técnico Pueblo

Nuevo para Optimizar el Servicio Eléctrico, Municipio Falcón - Estado Falcón.

6

Page 7: proyecto

Objetivo Específicos

Diagnosticar la situación actual de la flota de camiones tipo cesta del Distrito

Técnico Pueblo Nuevo.

Elaborar cronograma dentro del Plan de mantenimiento a la flota de camiones tipo

cesta del Distrito Técnico Pueblo Nuevo, para Optimizar el Servicio Eléctrico,

Municipio Falcón – Estado Falcón.

Implementar técnicas de mantenimiento de la flota de camiones tipo cesta del

Distrito Técnico Pueblo Nuevo.

Justificación de la Investigación

En relación al aporte teórico, en esta propuesta se van a exhibir una serie de fundamentos de

diversos autores, relacionados con la industria, mantenimiento y reparación, y el servicio eléctrico,

que van servir como fuente de información a aquellos estudiantes u otras personas que se interesen

por el objeto de estudio de esta investigación.

Asimismo tiene justificación desde el punto de vista metodológico, lo que se evidencia en el método

científico que se van a poner en practica para llevar a cabo el proceso de investigación, que implica

la utilización de técnicas e instrumentos de recolección de información o datos, que servirán de

modelo para la elaboración de otros estudios relacionados con la temática que aquí se aborda.

Finalmente, con respecto al aporte institucional, para la realización de este trabajo de grado se van a

seguir las normas elaboradas por la Universidad Experimental Francisco de Miranda, donde se

establecen aspectos formales para presentar tanto la problemática a estudiar como los resultados de

la misma. La investigación buscara contribuir con el desarrollo de futuras indagaciones por parte de

los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) con el

propósito principal de mejorar y diversificar la temática de estudio. En conclusión, dicha investigación

se desarrollara en el área: Calidad, Productividad e Ingeniería de Métodos, bajo la línea de

investigación Indicadores de Medición, Control y Mejoramiento de la Productividad, tal como lo

expresa las líneas de investigación en el Área de Tecnología para la Carrera de Ingeniería Industrial.

Alcance o Delimitación

Delimitación Espacial

7

Page 8: proyecto

Plan de Mantenimiento y Reparación a la Flota de Camiones Tipo Cesta para Optimizar el Servicio

Eléctrico, estará limitado a la Península de Paraguana, específicamente en el Distrito Técnico de

Pueblo Nuevo, Municipio Falcón – Estado Falcón.

Delimitación Poblacional

La población a tomar en cuenta para la ejecución del plan de mantenimiento y reparación estará

representada por los empleados de CORPOELEC del Distrito Técnico Pueblo Nuevo, Municipio

Falcón – Estado Falcón.

Delimitación Temporal

La investigación se ejecutara durante un periodo de (24) semanas.

Delimitación Teórica

Esta investigación se orienta a formular un Plan de Mantenimiento y Reparación a la Flota de

Camiones Tipo Cesta del Distrito Técnico Pueblo Nuevo para Optimizar el Servicio Eléctrico,

Municipio Falcón – Estado Falcón, fundamentada por razonamientos de diversos autores

relacionados con la temática abordada, entre los cuales se menciona Gonzales (2004), Deming

(1981), Crosby (1979), entre otros.

Capitulo II

MARCO TEORICO

El marco teórico corresponde al conjunto de idea y teorías que fueron estudiadas anteriormente;

permite el desarrollo del tema de estudio, tomando como referencia los resultados y experiencia

sobre el tema de estudio para darle coherencia a los argumentos que se estructuraran. Tal como

opina champieri. (2006), el arco teórico ´´es el convenio escrito de artículos, libros y otros

documentos que describe el estado pasado y actual del conocimiento del problema de estudio.nos

ayuda a documental como nuestra documentación agrega valor a la literatura existente’’ (p.64).

8

Page 9: proyecto

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Por medio de las investigaciones realizadas en trabajos de grado y publicaciones existentes sobre el

estudio de mantenimiento, se respaldaron los conocimientos previos y se tomaron algunas

referencias como inicio del estudio realizado, las cuales se muestran a continuación.

Marshall, E., (2006), realizó un trabajo de investigación titulado “Propuestas para el mejoramiento de

la confiabilidad operacional a los camiones tipo cesta mediante la evaluación de indicadores de la

gestión de mantenimiento”, el cual consistió en la búsqueda de propuestas que permita mejorar la

confiabilidad operacional de los Turbocompresores de la Planta Amana con el fin de resguardar y

garantizar la continuidad de los procesos de compresión de gas. Para ello fue necesario realizar un

diagnostico según historial de funcionamiento que permitió analizar las fallas asociadas a los

Turbocompresores y con apoyo de herramientas de confiabilidad se calcularon los indicadores de

gestión de mantenimiento.

Bueno, L., (2006), realizó un trabajo de investigación titulado “Evaluación de los indicadores de la

gestión de mantenimiento asociada a un sistema de sopladores centrífugos para el diseño de

programas de mantenimiento”, el cual consistió en evaluar una serie de criterios y parámetros para

el diseño de programas de manteniendo preventivo, acordes a las condiciones operativas de los

Sopladores Centrífugos del Complejo Mejorador Petrozuata-Jose

García. F., (2005), realizó un trabajo de investigación titulado “Elaboración de un programa de

mantenimiento preventivo para las unidades Turbo-Generadoras de una planta de electricidad”, el

cual consistió en elaborar un programa de mantenimiento preventivo para las unidades Turbo-

Generadora mediante la utilización de los manuales del fabricantes, la experiencia del personal, la

capacidad operativa de la planta y estudiando el comportamiento de equipos en empresas similares,

reduciendo así la cantidad de paradas no programadas.

Maíz. Y, (2005), realizó un trabajo de investigación titulado “Mejoras de los planes de mantenimiento

preventivos de los equipos críticos utilizados en el mantenimiento de vías férreas”, el cual se

presenta un plan de mantenimiento preventivo para minimizar las fallas y conservar los componentes

de los equipos de mantenimientos de vías férreas, con el fin de implantar un plan de mejora que

actualmente esta siendo requerido por la gerencia de ferrocarril”.

Arias F. (2006), los antecedentes de la investigación “refleja los avances del estado actual de

conocimiento en un ares determinada y sirve de modelo y ejemplo para futura investigaciones”

(p.106). Por tanto, los antecedentes de la investigación, se refiere a los estudios previos y tesis de

9

Page 10: proyecto

grado relacionada con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y

que guardan alguna vinculación con el problema y estudio. En consecuencia, se tomaron los

siguientes antecedentes las investigaciones.

Peren, Luis (2009), desarrollo una investigación llamada “técnica para mantenimiento, conversiones

y mejoras, en líneas eléctricas de distribución de media tención de 13.8 kv y 34.5 kv en vivo” de la

universidad de san Carlo de Guatemala. Esa investigación se desarrollo como trabajo especial de

grado para optar al titulo de ingeniero electricista, en la universidad de Guatemala. El presente

estudio estuvo dirigido a detallar las diferentes técnicas que existen para la realización de trabajos

en líneas eléctricas de distribución en vivo, se estudia los campos de aplicación de esta técnica,

tales como mantenimiento, conversiones, y mejores líneas de distribución. El costo de estos trabajos

es elevado para la industria, comercios, y clientes en general por lo que se hace indispensable que

la mayoría de este trabajo sea realizado en línea viva.

En el desarrollo del trabajo se explica, los requerimientos que cada técnica utiliza par su adecuada

aplicación, evitando con esto la Aparicio de accidentes, que pueden causar daños al personal de

campo y al sistema eléctrico de distribución. Logrando con esto hacer de las técnicas de trabajos

para líneas vivas, un método seguro y eficaz. Se abarca el campo que tienen las técnicas para

trabajos en líneas vivas, en las líneas eléctricas de media tensión de distribución, específicamente

para los niveles de voltaje de 13.8kv y 34.5kv, cabe mencionar que se eligió estos niveles de voltaje,

debido a que son los niveles que se manejan en las redes de media tensión en Guatemala. Las

técnicas descritas en este documento entonces, son aplicables a cualquier nivel de voltaje, que

pueda tener un sistema de distribución de media tensión.

De igual forma, resulta importante para la presente investigación ya que se tomara como referencia

las bases teóricas, y por otra parte presenta un plan de mantenimiento, el cual incluye planos,

estrategias y acciones para el desarrollo de dicha comunidad, será de gran utilidad porque conducirá

al desarrollo del presente estudio.

Vargas, patricia (2010), realizo una tesis denominada “Propuesta de Programa de Mantenimiento

Centrado en la Confiabilidad para el Sistema de Almacenamiento y Bombeo de una Planta de

Bebidas y Productos Lácteos con Aloe Vera” de la Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda (UNEFM) Coro – Estado Falcón. Asimismo, este tema se desarrollo como Trabajo Especial

de Grado para optar al Titulo de Máster en Ingeniería Mecánica, Mención Mantenimiento, en la

(UNFM). La investigación tuvo como finalidad aprovechar las instalaciones del Rancho Carmar

(UNEFM), localizado en Meachiche, en donde se hará la instalación de una Planta Productora de

10

Page 11: proyecto

Bebidas y Productos Lácteos con Aloe Vera, aprovechando así los recursos existentes de la

Universidad y a su vez desarrollando un proyecto endógeno.

Este trabajo consistió primeramente en determinar la situación actual de mantenimiento en la planta:

Procesos, Equipos, Deficiencias; entre otros. Luego, a fin de determinar los equipos críticos dentro

de la planta se hizo uso de las técnicas de jerarquización de criticidad de los equipos (Diagrama de

Pareto), se elaboraron las hojas de información para cada uno: Sistema de Almacenamiento y

Bombeo. Posteriormente se elaboraron las hojas de decisión de dichos equipos a fin de determinar

las posibles soluciones para corregir las fallas que presente el sistema, lo cual representa una

significativa reducción de costos en cuanto al mantenimiento.

Esta investigación es del tipo exploratoria, descriptiva y explicativa, ya que analiza la estrategia de

mantenimiento actualmente aplicada a los sistemas que son objeto de estudio para identificar sus

insuficiencias y limitaciones, así como las oportunidades de mejora correspondientes, para

finalmente proponer un programa de mantenimiento que permita lograr una mejora de la

confiabilidad y la disponibilidad, lo que constituye una solución al problema planteado. En tal sentido,

combinando los proyectos de instalación y mantenimiento se hace posible la efectiva operación y

productividad de la planta, considerando como un logro dentro de la Universidad ya que una idea

concebida como Trabajo de Pre Grado se logra desarrollar y ejecutar dándole beneficios tanto

económicos como sociales a la Universidad y a la Comunidad.

Rigol, Peña, Hernández, y Díaz (2010), realizo una “Metodología para Mejorar el Mantenimiento de

Vehículos de Carga en una Empresa Cubana” de la Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya

(OLM)”, Cuba. De la misma manera, desarrollaron este tema como Trabajo Especial de Grado para

optar por el titulo de Ingeniero Mecánica, Mención Mantenimiento en la Universidad (OLM), Cuba.

Este estudio estuvo basado en el Control Estadístico de Procesos y se validad en la empresa antes

mencionada, encargada de transportar los alimentos de la canasta básica para un millón de

habitantes. Esta investigación parte de postulados documentos y se procesa la información del

Coeficiente de Disponibilidad Técnica (CDT). Con la Metodología propuesta se supero la reducción

esperada de la variabilidad, cuando la mayoría de los vehículos se habían despreciado. El índice de

Capacidad de Procesos (CP) mejoro de 1,01 hasta 2,15. Cabe agregar, que el principal Método de

Investigación empleado es le Estadístico, para tratar los datos de la empresa y contribuir a que su

toma de decisiones sea eficaz. Mejorar el desempeño del Proceso de Mantenimiento Técnico en los

Vehículos de Transporte (PMTVT), mediante la disminución de su variabilidad.

11

Page 12: proyecto

En relación con el presente estudio, permitirá a la presente investigación aportes en las bases

teóricas, y nos ayudara a identificar y eliminar sistemáticamente las fallas a través del

mantenimiento, reduciendo el derroche, y haciendo funcionar establemente los medios de trabajo,

para brindarle a sus habitantes mayor seguridad, comodidad en sus calles, un servicio eléctrico

confiable y en armonía con el ambiente, impulsando su compromiso de atender en menor tiempo los

requerimientos de los usuarios.

Bases Legales

En las bases legales, tal como la denominación de la sección lo indica, se incluyen todas las

referencias legales que soportan el tema o problema de investigación. Para ello, se pueden

consultar: (a) la Constitución Nacional; (b) Las Leyes Orgánicas; (c) Las Gacetas Gubernamentales;

entre otros dispositivos apropiados. Para sustentar el estudio, se seleccionaron los siguientes

basamentos legales cuyos artículos y contenidos permiten dar marco jurídico al tema expuesto en el

presente trabajo.

El principal fundamento legal de la presente investigación se encuentra señalado en el

Articulo 82° por la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en el Capitulo V De

los Derechos Sociales y de las Familias.

A efectos de este, toda persona tiene derecho a una vivienda con servicios básicos (Electricidad),

garantizar el suministro de energía eléctrica al Municipio Falcón brindaría a sus habitantes mayor

seguridad, comodidad en sus calles, un servicio eléctrico confiable y en armonía con el ambiente.

En continuidad con lo expresado, en el Artículo 178°, del Capitulo IV Del Poder Publico

Municipal, en este propósito, el municipio es el encargado de la dotación y prestación de los

servicios públicos domiciliarios para el mejoramiento de las condiciones de la vida de la comunidad,

12

Page 13: proyecto

haciendo hincapié en mejoras en el servicio de electricidad. Por cuanto el plan de mantenimiento

presentado en esta investigación será ejecutado por el Municipio y el Organismo competente

CORPOELEC.

De igual forma, en la Ley Orgánica del Poder Publico Municipal (2005), en el Capitulo I sobre

la competencia de los Municipios, Articulo 52° en efecto, el Municipio Falcón debe gestionar las

actividades y servicios que requieran la comunidad municipal. Actualmente presenta constantemente

problemas en el servicio eléctrico por la demanda que se ha ido incrementando en los últimos años.

Al gestionar un plan de mantenimiento a la flota de camiones tipo cesta se estaría atendiendo a las

necesidades de la población como parte de su desarrollo.

Seguidamente, se encuentra Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (2010), la cual

expresa, en el Capitulo II de la Distribución y Comercialización Alumbrado Publico,

atendiendo al Articulo 52°, el ejecutivo nacional asigna los recursos financieros parra permitir

mediante el suministro de energía eléctrica el alumbrado publico, iluminando zonas de dominio y

acceso publico, y espacios de libre circulación. Por lo tanto al ejecutar la inversión en el plan de

mantenimiento a la flota de camiones tipo cesta, permitiría al operador y prestador del servicio, la

operación y mantenimiento de las instalaciones de alumbrado publico de manera eficiente, y con la

calidad requerida.

13

Page 14: proyecto

Bases Teóricas

Según Tamayo y Tamayo (2001) el define así las bases teóricas “Cuando el investigador

selecciona los elementos que a su inicio son representativos, esto influye en que lo que se quiere

estudiar, exige un conocimiento previo para sustentar lo que se investiga” (p.95).

Definición de Mantenimiento

El Mantenimiento según Navas (2001, p.35), el mantenimiento es el conjunto de actividades y

procesos estratégicos realizados para conservar y/o restablecer infraestructuras sistemas, equipos y

dispositivos a una condición que les permita cumplir con las funciones requeridas dentro de un

marco económico optimo.

Es una actividad dinámica donde interactúan varias variables complejas dentro de un patrón

aleatorio, que se fundamenta en la teoría de probabilidades y su objetivo es la maximización de la

efectividad del sistema, sin sacrificar el medio ambiente y la seguridad.

El mantenimiento debe ser analizado como un sistema abierto donde interactúan varias variables complejas:

Parámetros de Entrada Efectividad Variables de Entrada

14

GESTION DE MANTENIMIENTO

Ambiente

Equipos

Materiales y Herramientas

Confiabilidad R(t)

Mantenibilidad M(t)Disponibilidad D(t)

Page 15: proyecto

Confiabilidad [R(t)]: Es una característica de un sistema, equipo o componente, expresada por la

probabilidad de que ese sistema, equipo o componente cumpla una función para la cual fue

diseñado en las condiciones de utilización y en un periodo dado.

La confiabilidad es un problema fundamental en Ingeniería y es un elemento esencial para organizar

la gestión de mantenimiento. El incremento de la confiabilidad de los equipos es uno de los

problemas más álgidos con lo que se encuentra la Ingeniería de mantenimiento, los métodos

estadísticos para el cálculo de la confiabilidad se muestran en la tabla 2.1. [1]

Tabla 2.1. Métodos estadísticos para el cálculo de la confiabilidad [1]

Métodos Estadísticos

Métodos

Paramétricos

Distribución de Weibull

Distribución exponencial

Distribución carga-resistencia

Método no

Paramétricos Análisis de sobrevivencia y falla

Estadísticamente, la confiabilidad de un componente o sistema (R(t))se define, como la probabilidad

de que dicho componente no falle durante el intervalo [ 0,t] o lo que es lo mismo, la probabilidad de

que falle en un tiempo mayor que t.

Siendo:

[R](t)]=P(T>t) (Ec. 1)

y T la duración del componente.

Si f (t)es la función de densidad de probabilidad, la probabilidad de que el componente falle en el

intervalo de 0 a t, esta dada por:

F ( t )=∫o

t

( t ) .dt (Ec. 2)

y la confiabilidad:

[R(t)]=1-F(t) (Ec. 3)

15

Mano de Obra

Tecnología Efectividad del Sistema ES(t)

Seguridad

Page 16: proyecto

El método estadístico para la estimación de la confiabilidad viene dado de la siguiente

manera:

La [R(t)] de un sistema o componente depende del tiempo que haya estado en servicio el

equipo.

Si f(t) es la densidad de distribución, la probabilidad de que la variable aleatoria t se encuentre

entre (t) y (t+Δt), esta dada por f(t)Δt entonces la probabilidad de que el componente falle en el

primer intervalo de (0) a (t) esta dada por:

F( t+Δt )-F(t) (Ec. 4)

y la probabilidad condicional de falla en ese intervalo, dado que el componente sobrevivió al tiempo

(t), esta dada por:

F (t+Δt )−F (t)R (t)

(Ec. 5)

Dividiendo entre Δt obtenemos la falla media de la falla en el intervalo ( t) y (t+ Δt), dado que el

componente sobrevivió al tiempo t.

F (t+Δt )−F (t)

Δ (t)x

1R (t)

(Ec. 6).

Mantenibilidad [M(t)]: Es la probabilidad de un equipo y/o componente asociado a su capacidad de

ser recuperado para el servicio, cuando se realizan los trabajos de mantenimiento necesarios según

especifica.

Así la Mantenibilidad podría expresarse cuantitativamente mediante el tiempo T empleado en

realizar la tarea de mantenimiento programada, con los recursos y especificaciones dadas.

Filosofía de Mantenimiento

La filosofía de mantenimiento de una planta básicamente es la de tener un nivel mínimo de personal

de mantenimiento sin que se comprometa la seguridad.

Tipos de Mantenimiento

El mantenimiento moderno ha llevado a la aparición de diferentes clases de mantenimiento con el

objetivo de explicar las actividades que lo involucran, es decir, se realiza para justificar una nueva

metodología o filosofía. Esta metodología clasifica el mantenimiento en tres (3) tipos:

Mantenimiento Correctivo: es aquel trabajo que involucra una cantidad determinada de tareas de

reparación con el objetivo de restaurar la función de un equipo una vez producido un paro

imprevisto. Las causas que pueden originar un paro imprevisto se deben a los defectos no

16

Page 17: proyecto

detectados durante las inspecciones predictivas, a errores operacionales, a la ausencia de tareas de

mantenimiento y a requerimientos de producción que generan políticas como la de reparar cuando

falle.

Mantenimiento Preventivo: consiste en un grupo de acciones planificadas que se ejecutan

periódicamente, con el objetivo de garantizar que los equipos cumplan con las funciones requeridas

durante su ciclo de vida útil dentro del contexto operacional donde se ubican, alargar sus ciclos de

vida y mejorar la eficiencia de los procesos.

Mantenimiento Predictivo: es un mantenimiento planificado y programado que se fundamenta en el

análisis técnico, inspecciones programadas y el monitoreo de los equipos. Es aquel donde la acción

de mantenimiento está basada en las condiciones actuales del equipo. Es un mantenimiento que

detecta las fallas potenciales de un sistema en funcionamiento y se lleva a cabo cuando los

resultados del diagnóstico así lo requieren.

Programación del Mantenimiento

La programación de mantenimiento es el proceso de asignación de recursos personal para los

trabajos que tienen que realizan en ciertos momentos.

El trabajo de mantenimiento para los equipos críticos se manejo bajo propiedades yes atendido

antes de emprender cualquier otro trabajo.

Actividades para realizar el mantenimiento según Pérez (2000), la organización de un sistema

incluye lo siguiente:

A. Diseño Trabajo.

B. Estándares de Tiempo.

C. Administración de Proyectos.

Plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad para las flotas y carros de la empresa Ferralca

Morón, Estado Falcón.

Según A. Díaz (2012), el Análisis de Criticidad es una metodología que permite establecer la

jerarquía o prioridades de procesos, sistemas y equipos, creando una estructura que facilita la toma

de decisiones acertadas y efectivas, direccionando el esfuerzo y los recursos en áreas donde sea

más importante y/o necesario mejorar la Confiabilidad Operacional, basado en la realidad actual. El

mismo se basa en la utilización de modelos matemáticos contextualizados. El incumplimiento de

17

Page 18: proyecto

esta cualidad en los modelos tiene como riesgo la posibilidad de obtener resultados no

representativos del campo analizado.

El Análisis de Criticidad es la herramienta que permite establecer niveles jerárquicos en

sistemas, equipos y componentes en función de impacto global que generan, con el objetivo de

facilitar la toma de decisiones. El análisis de criticidad establece un orden de prioridades de

mantenimiento sobre una serie de instalaciones y equipos, otorgando un valor numérico o estatus,

en función de una matriz que combina la condición actual del equipo, el nivel de producción de cada

equipo o instalación, el impacto ambiental, de seguridad y la producción.

El objetivo de un análisis de criticidad es establecer un método que sirva de instrumento de ayuda en

la determinación de la jerarquía de procesos, sistemas y equipos de una planta compleja,

permitiendo subdividir los elementos en secciones que puedan ser manejadas de manera

controlada.

Análisis de criticidad aplica en cualquier conjunto de procesos, plantas, sistema y/o equipos

componentes que requieran ser jerarquizados en función de su impacto en el proceso o negocio

donde formen parte. Sus áreas comunes de aplicación se orientan a establecer programas de

implantación y prioridades.

18

Page 19: proyecto

Sistema de Variable

Según Arias (1999, p.57), variable se define como “Una característica o cualidad; magnitud y

cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en

una investigación”.

Para esta investigación se presento como variable de estudio la situación actual de las maquinas y

equipos de la compañía de reparaciones eléctricas, C.A (CORELCA). (VER Tabla N° 3).

Tabla N°3 Operacionalizacion de la Variable.

Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores

Condiciones de las

maquinas y equipos de

la compañía de

Reparaciones

Electricas C.A

(CORELLA).

Análisis del aspecto

físico, operacional y

funcional del equipo,

que permita evaluar si

la capacidad de

realizar sus funciones

se lleva a cabo de

manera efectiva

durante el proceso

productivo de la

empresa.

Dimensiones Cantidad

Modelo

Serial

Manuales

Operaciones Eficiencia operacional

Comportamiento

funcional

Historial

Modo y efecto Análisis de fallas

Causas de las fallas

Efectos de fallas

Fuente propia: Sánchez 2014

19

Page 20: proyecto

Términos Básicos

Según Arias (2006), la definición de términos básicos “consiste en dar el significado preciso y según

el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema y en los

objetivos formulados”. Esta investigación toma en consideración un cumulo de términos técnicos, las

cuales se presentan a continuación:

Disponibilidad: Probabilidad de que un equipo este operando (disponible para su uso) durante un

periodo de tiempo de terminado (Márquez 2005).

Equipo: Colección de instrumentos y otros objetos preparados para operar en conjunto con

personas que efectúan un mismo trabajo (Márquez, 2005).

Fallas: Es un proceso generalmente que afecta el funcionamiento de un bien, produciendo una

disminución una disminución de su operatividad a su paralización parcial o total (Márquez, 2005).

Función de Servicios: La eficiencia, la buena operación y presentación de maquinarias, equipos e

instalaciones que se asegura a través de las acciones de mantenimiento, contribuyen al éxito de las

otras acciones de la organización (Márquez, 2005).

Gestión de Mantenimiento: Consiste en la planificación, programación, ejecución y control de las

actividades de conservación y mantenimiento (Márquez, 2005).

Mantenibilidad: Es la probabilidad de que un dispositivo sea devuelto o pueda ser restaurado a

condiciones de operación dentro de un periodo de tiempo dado (Márquez, 2005).

Mantenimiento: Es el conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un sistema

productivo a un estado especifico para que pueda cumplir un servicio determinado (Márquez, 2005).

Plan de Trabajo de Mantenimiento: Consiste en asociar bienes grupos, de bienes de

características comunes, con actividades de mantenimiento similares a fin de facilitar la

determinación de las previsiones presupuestarias, que esas actividades requieran para su

realización (Márquez, 2005).

Plan de Trabajo General de Mantenimiento: Es aquel que esta dirigido a un grupo de bienes con

actividades de mantenimiento similares (Márquez, 2005).

20

Page 21: proyecto

Plan de Trabajo Especifico de Mantenimiento: Es aquel cuando los bienes y sus partes asociadas

necesitan actividades particulares de mantenimiento (Márquez, 2005).

Programa de Mantenimiento: Es la integración o reunión de planes de trabajo correspondiente a

cada Tipo de Mantenimiento (Márquez, 2005).

Responsabilidad: El mantenimiento es responsabilidad de todos los usuarios operarios y demás

miembros de la organización o comunidad (Márquez, 2005).

Uso Funcional: Los equipos, maquinarias e instalaciones, han sido proyectadas y constituidas para

cumplir una función, la cual debe presentar mayor eficiencia y menor desgaste (Márquez, 2005).

Capitulo III

21

Page 22: proyecto

Marco Metodológico

Según Arias, F. (1999 p.19) “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que sean utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “Como” se realizara el estudio para responder al problema planteado”.

Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación estará en marcado bajo la modalidad de estudio de tipo descriptivo, ya que se explico detalladamente la problemática por la cual atraviesa la empresa y la manera es como se ataco; es decir, el propósito de esta investigación fue describir actividades, objetos, procesos, situaciones y eventos relacionado con un determinado fenómeno. Según Hurtado J. (2000) “Estos estudios tienen como objetivo la descripción precisa del objeto de estudio. Este tipo de investigación se asocia con el diagnostico”.

Diseño de la Investigación

se refiere a la manera practica y precisa que se adoptara para cumplir con los objetivos de la investigación, por ello, se utilizaron dos tipos de diseño: Documental y de Campo.

Documental, porque se baso en el análisis critico de fuentes bibliográficas, para el cual se procedió a la observación directa de cada equipo en estudio, para un posterior análisis de sus respectivos manuales de procedimiento.

Según Arias, F. (1999 p.21) “Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos”.

De Campo, porque los datos fueron recolectados directamente en el sitio de trabajo a través de visitas periódicas al taller central de la compañía de Reparaciones Eléctricas, C.A (CORELCA).

Según Arias, F. (1999 p.21) “consiste en la Recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”.

Observación Directa

Esta técnica se utilizara para identificar y describir los elementos que intervienen en el área de

estudio, además de familiarizarse con los equipos que conforman los sistemas de los

tractocamiones. Esta técnica permitió visualizar la situación actual de los tractocamiones tal como se

presentan de una manera espontánea, porque la información fue obtenida de las inspecciones de

cada uno de ellos, de la bibliografía recopilada y reportes de los operadores.

Encuestas

Esta técnica se utilizara para complementar la etapa de planeación, ejecución, análisis de los datos y

presentación de la información del personal involucrado en el mantenimiento. Aquí se realizó la

22

Page 23: proyecto

selección de una muestra para representar a la población definida para el estudio y se construyó un

cuestionario válido para la medición de las variables de interés de la investigación, donde el personal

expresó sus ideas.

Entrevistas

Esta técnica permitirá involucrarse más a fondo con los detalles de los trabajos de mantenimiento

realizados a los tractocamiones en el transporte oriente y conocer el funcionamiento de cada uno de

los equipos que conforman dichas unidades, adicionalmente se hizo referencia a los sistemas más

críticos y las fallas de funcionamiento mas comunes que presentan los tractocamiones.

Población y Muestra

El trabajo de investigación estará conformada por una población finita de veintiséis (26) maquinas y equipos. La muestra abarco todas las maquinas y equipos que intervienen en los procesos

23

Page 24: proyecto

productivos de la compañía de Reparaciones Eléctricas, C.A (CORELCA), en su taller central de operaciones. (Ver tabla N°1).

CANT DESCRIPCIÓN MARCA1 TORNO TIPO SN 63C TOS TRESCIN1 MAQUINA PARA TEJER BOBINAS ASIEN 17 TOROUBE US ELECTOMOTOR1 MAQUINA PARA TEJER BOBINAS ASIEN 20 TOROUBE US ELECTOMOTOR1 BANCO DE PRUEBA ELÉCTRICA DE MOTORES

HASTA 220V GENERAL ELECTRIC

1 BANCO DE PRUEBA ELÉCTRICA DE MOTORES HASTA 440V

GENERAL ELECTRIC

1 TALADRO DE MESA MEDIANO CONCEPTO1 TALADRO DE MESA DE ½ HPDII CONCEPTO1 TALADRO PEDESTAL ALDELL1 TALADRO DE MESA GRANDE MARKES1 RECTIFICADOR ESMERIL DE BANCO BG-10C PEECLESS1 RECTIFICADOR ESMERIL DE BANCO 8102 1/3 HP POT TEH 3 PRENSA DE BANCO 5TON KH1 MAQUINA DE EXTRACCIÓN DE ALAMBRE 1TON CORELCA1 HORNO FIJO PARA SECADO DE MOTORES

3,40X1,96X2,40CORELCA

1 TOLVA SANDBLASTING C/PULMON 50PSI CORELCA 1 HIDROJET CON MOTOR DE GAS OIL 500PSI 1 PLANTA ELÉCTRICA DE 45KW 220/440VOLTS MOTOR DIESEL CUMINGS1 COMPRESOR DE AIRE 200PSI WORTHGTON 1 MAQUINA DE SOLDAR TIPO TORPEDO 10KW ISEA1 MAQUINA DE SOLDAR PORTÁTIL MILLER1 MAQUINA DE SOLDAR PORTÁTIL MILLER1 MAQUINA DE SOLDAR PORTÁTIL POW – LOM1 COMPRESOR DE AIRE 125 PSI SULLAIR1 CORTADORA DE PLASMA MILLER

Fuente propia: Díaz, Sánchez, Sánchez

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La selección de las técnicas e instrumentos de recolección de datos permite darles repuesta a las interrogantes anteriormente planteada y a su vez dependieron del diseño de investigación del proyecto. Arias, F. (1999 p.55) sostiene, “Las técnicas de relación de datos son las distintas formas

24

Page 25: proyecto

de manera de obtener información y los instrumentos son los medio materiales que se emplean para recoger y almacenar la información”.

Para la recolección de datos en el presente trabajo de investigación se utilizaron las siguientes técnicas:

La observación directa, Hurtado (2000), la define como “El proceso de atención, recopilación, selección y registro de información para el cual el investigador se apoya en su sentido (vista, oído, tacto, olfato).”

Se realizaron visitas periódicas al taller central de la compañía de Reparaciones eléctrica, C.A (CORELCA), estas observación servirán como punto de partida para obtener información sobre los aspecto generales de las maquinas y equipos incluidos en el plan de mantenimiento preventivo y además los procedimientos y actividades que se llevan a cabo en el taller.

Así mismo se recurrió al uso de entrevistas no estructuradas según UPEL (2006 p.81) la entrevista no estructurada se caracteriza por realizarse sin prever las preguntas, es decir, que ni las preguntas ni las repuestas estuvieron predeterminadas completamente. Será una conservación acerca de un tema previamente seleccionado y considerado como importante para las personas que en ella participan.

Se realizaron entrevistas no estructuradas al personal de la empresa, con la finalidad de obtener información concreta de las fallas más comunes de los equipos con los cuales cuenta, y así se analizo la manera de atacarlas.

En el mismo orden de ideas, el Análisis Documental según Hernández (1998) consiste en la “Obtención, Consulta, que puede ser útil para los propósitos de los estudios, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que comprende la información”.

Se revisaron los diferentes manuales de los equipos con que cuenta la compañía de Reparaciones Eléctricas, C.A (CORELCA), ya que los mismos contienen información referente al mantenimiento que debe llevar cada uno para un buen funcionamiento y operación de los mismos.

Por otra parte se aplico la tormenta de idea que según Valery, M. (2007), es una técnica que se utiliza para apoyar un grupo de personas a crear tantas ideas como sea posible, sobre un tema determinado encorto tiempo.

Toda información que fue recopilada mediante las técnicas de Recolección de Datos requirieron de instrumentos, destinados para obtener, registrar o almacenar información en medios físicos, con el fin de que se pudiera recurrir a ellos cuando fuese necesario, en este caso se utilizaron la libreta de notas y guías de entrevistas.

Para el análisis de las causas del problema se hizo uso de la siguiente Herramienta de la Calidad:

Diagrama de Causa y Efecto:

Es llamado también “Diagrama de ISHIKAWA” o “Diagrama del Pez” por tener la forma dei esqueleto de un pez.

25

Page 26: proyecto

Es usado normalmente para encontrar todas las posibles causas de un problema, una vez terminado el diagrama, esta muestra en forma clara todas las relaciones posibles causas relacionadas con un problema o condición a fin de descubrir sus raíces.

Se analizaron los factores implicados en el proceso de producción, se indicaron las causas problemas que presenta la empresa, no solo en las condiciones de los equipos, si no en materia de planificación, supervisión, mano de obras y presupuesto.

De igual modo para la planificación de soluciones o acciones para la resolución del problema se recurrió al uso del siguiente instrumento.

Diagrama de Gantt

Herramienta de planificación de actividades, que permiten ver el desarrollo de las secuencia de las acciones del plan de mantenimiento preventivo, a lo largo del tiempo, a través de una representación grafica mediante barras horizontales, de un plan de trabajo de un calendario de actividades.

Técnicas y Procedimiento y Análisis de Datos

Según Sabino (1998), el procedimiento de datos “Es ejercer sobre ellos una serie de actividades tendientes a organizarlos, a poner en orden en todo ese multiforme conjunto”.

Para el manejo de los datos verbales y para registrar de manera efectiva toda la información necesaria de las maquinas y equipos, se elaboraron formatos de procedimientos, ordenes de trabajo de mantenimiento, orden de paradas/servicio y reporte de reparación/ajuste/servicio.

En la tabla N°2 se presenta las técnicas y Herramientas utilizadas de acuerdo a cada fase.

Tabla N°2 Técnicas y Herramientas Utilizadas

Fases Técnicas y HerramientasDiagnostico de la Situación actual del plan de mantenimiento a la Flota de Camiones Tipo Cesta de CORPOELEC

Observaciones Directas Entrevista no Estructuradas. Análisis Documental Diagrama de Causa y Efecto.

Definición de las actividades del plan de mantenimiento a la Flota de Camiones Tipo Cesta de CORPOELEC.

Tormentas de Ideas. Libretas de Notas. Diagrama EPS.

Diseño de los elementos del plan de mantenimiento a la Flota de Camiones Tipo Cesta de CORPOELEC.

.Métodos Estadísticos Libretas de Notas.

Estimación de los Recursos totales y los costo requeridos para el plan de mantenimiento a la Flota de Camiones Tipo Cesta de CORPOELEC.

Entrevista no Estructuradas. Libreta de Nota. Programa LULOWIN.

Fuente Propia: Sánchez

Fases de la Investigación

26

Page 27: proyecto

La Investigación estuvo en marcada en las siguientes Fases:

Fase I: Diagnostico de la Situación actual del plan de mantenimiento a la Flota de Camiones Tipo Cesta de CORPOELEC

Para el diagnostico de la situación actual de los camiones tipo cesta, en esta fase se procedió a investigar, consultar y recopilar información o temas de interés relacionado con el planteamiento del trabajo. Documentos técnicos, red electrónica, manuales, entre otros, fueron las fuentes para las consultas y recopilación de la información de interés.

Con el objeto de conocer las causas del problema de mantenimiento en la empresa se elaboro un diagrama de causa y efecto que sirvió de punto de partida para la definición de las actividades del Plan de Mantenimiento Preventivo.

Posteriormente, con la ayuda de la libreta de notas se elaboro un inventario de todos los camiones tipo cesta susceptible a ser incluido dentro del plan de mantenimiento preventivo.

En esta fase la observación directa y las entrevistas no estructuradas jugaron un papel fundamental, ya que a través de ellas se consiguió visualizar, identificar y analizar las condiciones de los camiones tipo cesta de CORPOELEC. Así mismo, se llevo a cabo una revisión de los manuales de operación con el objeto de indagar en las recomendaciones de (fabricante, las cuales fueron tomadas en cuenta dentro del Plan de Mantenimiento Preventivo).

Fases II: Definición de las actividades del plan de mantenimiento a la Flota de Camiones Tipo Cesta de CORPOELEC.

Después de la observación directa y el análisis del estado actual de los bienes de la empresa, se estableció la criticidad de los equipos como criterio a ser utilizados para la selección de los camiones tipo cesta que están incluidas en el plan, así como la importancia de los mismos, a través de una ponderación según su intervención en el proceso productivo, para lo cual se recurrió al uso de la entrevista no estructurada al personal de la empresa.

Además, se identificaron las partes o sistemas de los equipos seleccionados mediante un análisis de modo y efectos de fallas (AMEF); lo que permitió identificar las fallas potenciales, las causas, los efectos y las consecuencias que se pudieran generar en el funcionamiento de los mismos.

Seguidamente, con los resultados de la clasificación y el análisis, a través de una tormenta de ideas y libreta de notas, se definieron las actividades del Plan de Mantenimiento Preventivo, éntrelas que se incluyen: Reemplazos, Inspecciones, Revisiones, Limpiezas, Lubricación y Ajustes, que serán necesarias para asegurarse de que los camiones tipo cesta estén en condiciones adecuadas y disponibles en todo momento para efectuar labores de trabajo.

Fase III: Diseño de los elementos del plan de mantenimiento a la Flota de Camiones Tipo Cesta de CORPOELEC.

27

Page 28: proyecto

Los elementos que conforman el Plan de Mantenimiento para los camiones tipo cesta de CORPOELEC son: Acciones y Actividades, Frecuencias y formatos de trabajo, para lo cual se procedió de la siguiente manera:

Una vez que se definieron las actividades a realizarse, a través de una tormenta de ideas y la libreta de notas, se establecieron las acciones del Plan de Mantenimiento Preventivo que serán aplicadas a cada uno de los camiones tipo cesta de CORPOELEC, las cuales fueron plasmadas en el método estadístico

Se definió y se estableció la frecuencia con la cual se ejecutaran las acciones de Mantenimiento, tomando en cuenta la experiencia de los operadores.

Fase IV: Estimación de los Recursos totales y los costo requeridos para el plan de mantenimiento a la Flota de Camiones Tipo Cesta de CORPOELEC.

Para el desarrollo de esta fase fue necesario tomar en cuenta todos los recursos y costos asociados por cada actividad de mantenimiento a realizar a los camiones tipo cesta, así como también el factor humano involucrado en el mismo, basado en Horas – Hombres considerando los materiales y repuestos que se deberán adquirir con la implementación de un Plan de Mantenimiento Preventivo.

Para hacer de la estimación de costos un cálculo preciso, se utilizo como herramienta de cálculo el programa LULOWIN, el cual es un sistema que permite controlar efectivamente los costos de proyectos u obras con facilidades que le brinda el ambiente operativo de Windows. El sistema tiene la capacidad de hacer recalculos automáticos de los precios unitarios de las partidas de un presupuesto, considerando variaciones en cualquiera de los parámetros de prestaciones sociales, administración y utilidades.

FORMATO DE ENCUESTA

Formulario de encuesta a los conductores/operadores a cargo de la unidades de la Flota de

Camiones Tipo Cesta del Distrito Técnico Pueblo Nuevo para Optimizar el Servicio Eléctrico,

Municipio Falcón – Estado Falcón.

Nombres y Apellidos: ________________________________________

Camiones/Vehículo a su cargo:_________________________________ Fecha:_______

LA INFORMACION QUE APORTE ES MUY NECESARIA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN

DE MANTENIMIENTO A LA FLOTA DE CAMIONES TIPO CESTA DEL DISTRITO TECNICO PARA

OPTIMIZAR EL SERVICIO ELECTRICO, MUNICIPIO FALCON – ESTADO FALCON.

28

Page 29: proyecto

En las preguntas que tienen una línea para contestación Ud. Deberá escribir su repuesta y en las

que tienen un casillero Ud. Deberá marcar con una x su repuesta.

1. ¿Su situación laboral es?

Permanente

Contratado

2. ¿Tipo de Licencia de Conducción? ¿Años de Experiencia en el Trabajo que Realiza?

____________________________ ______________________________________

3. ¿De los Camiones de CORPOELEC, de que tipo conoce mejor su funcionamiento?

Vehículos Livianos

Camiones, Vehículos Pesados y Volquetes

Maquinarias

4. ¿Se realiza un Mantenimiento a los Camiones Tipo Cesta de CORPOELEC?

Si No

5. ¿El Mantenimiento realizado es el necesario y de buena calidad, para mantener en

correcto funcionamiento a los Camiones Tipo Cesta de CORPOELEC?

Si No

6. ¿Los cambios de aceite y engrases, donde se realizan?

En el lugar de trabajo

Parqueadero de la Institución

Taller privado

7. ¿Las reparaciones de pequeñas averías, donde se realizan?

En el lugar de trabajo

Parqueadero de la Institución

Taller privado

29

Page 30: proyecto

8. ¿El mantenimiento especializado y reparaciones mayores, donde las realizan?

En el lugar de trabajo

Parqueadero de la institución

Taller privado

9. ¿Sabe cuando hay que darle mantenimiento a los Camiones Tipo Cesta de CORPOELEC

que esta a su cargo?

Si sabe por su propia experiencia

No Ud. le indica a otra persona

10. ¿En caso de averías. ¿Podría Ud. Determinar de manera precisa cual es la falla de los

camiones tipo cesta a su cargo?

Si No

11. Al momento en que Ud. Detecta una falla en el funcionamiento:

¿Que hace? _______________________________________________________________

¿A quien avisa o reporta? ____________________________________________________

12. ¿Estaría dispuesto a recibir una capacitación para mejorar las actividades de mantenimiento

a los camiones tipo cesta de CORPOELEC?

Si No

Gracias por su colaboración

Formato 1.1 Encuesta 1. A los conductores/operadores a cargo de las unidades de la flota de

camiones tipo cesta del Distrito Técnico Pueblo Nuevo para Optimizar el Servicio Eléctrico, Municipio

Falcón – Estado Falcón. CORPOELEC fuente: Autor

30

Page 31: proyecto

RECOMENDACIONES

Aplicar l plan de mantenimiento propuesto en el desarrollo del presente trabajo.

A las autoridades y técnicos de mantenimiento, revisar el proyecto e implementar las

sugerencias, en cuanto al personal, inmuebles, equipos, herramientas y sistemas de

administración de control.

Periódicamente, los encargados de mantenimiento, con una visión clara de sus propios

recursos y organización, deben visitar a departamentos de mantenimiento de municipios

semejantes; donde podrán observar, evaluar y adoptar lo que les resulta útil para mejorar su

gestión.

Renovar las unidades de flota camiones tipo cesta con una periodicidad adecuada y

propendiendo a una homologación. Rematar las unidades fueras de servicio.

Ejecutar análisis mensuales de costos de mantenimiento para determinar el valor promedio

de la hora hombre del personal que labora en el Frente de Transporte del Distrito Técnico

Pueblo Nuevo, Municipio Falcón – Estado Falcón.

31

Page 32: proyecto

CONCLUSIONES

En el desarrollo de este estudio, se consiguió registrar variedad de información de los recursos que

intervienen en el mantenimiento, con la aplicación de la metodología de Mantenimiento Centrado en

Confiabilidad (MCC) se diseñó un plan de mantenimiento para los Camiones Tipo Cesta Columbia

CL120, perteneciente del Distrito Técnico Pueblo Nuevo para Optimizar el Servicio Eléctrico,

Municipio Falcón – Estado Falcón, los detalles de esa información, forman un primer inventario de

las capacidades y necesidades que presenta la gestión de mantenimiento para la citada flota.

El proyecto es sustentable, a partir del análisis de viabilidad efectuado.

Existe poca planeación, escasos programas de mantenimiento, y limitada administración y control de

mantenimiento. No existe control de tiempos ni costos de mantenimiento.

Para la adquisición de nuevas unidades, no se cuenta con estrategias, ni plan de renovación de

camiones tipo cesta.

32

Page 33: proyecto

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (1999), El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología.

Científica. (2da edición) caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Gonzales. (2004), El proyecto de investigación. Introduccion a la Metodología.

Científica. (4ta edición) caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Arias, F. (2004), El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología.

Científica. (4ta edición) caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Arias, F. (2006), El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología.

Científica. (4ta edición) caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Márquez, (2005), El proyecto de investigación. Introducción a la metodología.

Argües, J. (2009), Ingeniería y gestión del mantenimiento en el sector sector ferroviario [Documentos

en Línea]. Disponible en http://www.diazdesantos.es/wwwdat/pdf/spo410004072:pdf [consulta:

20014, mayo 25].

33

Page 34: proyecto

Borrego, D. (2009). ¿Cómo elaborar un diagrama causa – efecto? [Documento en Línea]. Disponible

en http://www.herramientasparapymes.com/%c2%BFcomo-elaborar-un-diagrama-de-causa-efecto

[Consulta: 2011, mayo 28].

Marshall, E.(2006), “Propuesta para el mejoramiento de la confiabilidad operacional a los

camiones tipo cesta, mediante la evaluación de indicadores de la gestión de mantenimiento”,

Venezuela.

Bueno, L. (2006), “Evaluación de los indicadores de la gestión de mantenimiento asociada a

un sistema de sopladores centrífugos para el diseño de programas de mantenimiento” ,

Venezuela.

García. F. (2005), “Elaboración de un programa de mantenimiento preventivo para las

unidades Turbo-Generadoras de una planta de electricidad”, Venezuela.

Maíz. Y. (2005), “Mejoras de los planes de mantenimiento preventivos de los equipos críticos

utilizados en el mantenimiento de vías férreas”, Venezuela.

34