proyecto

5

Transcript of proyecto

Page 1: proyecto

PROYECTO IIMIGUEL ADRIÁN SÁNCHEZ MARTÍNEZOMAR DAVID SÁNCHEZ ACEVEDOROGER OSWALDO MARTÍNEZ HEREDIAEDUARDO SANTA MARÍA CHABLE

Page 2: proyecto

ESCUELA: PREPARATORIA ESTATAL # 8 GRADO Y GRUPO: 1”E”

ContenidoINTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2

PROBLEMÁTICA............................................................................................................................2

¿CÓMO PROMOVER LA FORMACIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL DESDE EL ÁMBITO ESCOLAR?......................................................................................................................3

CONCLUSIÓN.................................................................................................................................3

1PROFESORA: ISC. María del Rosario Raygoza Velázquez ASIGNATURA: informática I FECHA: 09 /11/2014

Page 3: proyecto

ESCUELA: PREPARATORIA ESTATAL # 8 GRADO Y GRUPO: 1”E”

INTRODUCCIÓNEl deterioro ambiental constituye uno de los signos característicos del tránsito de la humanidad hacia un nuevo milenio. La responsabilidad sobre su regeneración y conservación plantea a cada individuo, en el plano en el que se desarrolle, nuevos retos que comprometen sus capacidades moral e intelectual.

Una de las frases más frecuentemente pronunciadas en los distintos ámbitos escolares es, sin duda alguna, la educación ambiental. La sociedad en general está convencida de que ésta es una de las misiones que las instituciones educativas deben asumir de aquí en adelante.

Esencialmente, a los niveles educativos superiores se les atribuye la responsabilidad de desarrollar las capacidades de los individuos para coadyuvar a mejorar la calidad de vida en el planeta.

En el presente trabajo trato de definir qué y cómo la educación superior tiene la posibilidad de incidir en la formación de los individuos integrando la dimensión ambiental como una prioridad que guíe su desempeño personal y profesional en cualquiera de sus campos de desarrollo.

En primer lugar definiré lo que algunos autores conceptualizan como educación y educación ambiental, y cómo se inserta en éste concepto tan amplio, la formación ambiental entendida como responsabilidad concreta de las instituciones educativas de nivel superior. Comentaré posteriormente cual es la problemática institucional que observo con respecto a la integración de conceptos, metodología y prácticas educativas para asumir este reto, para concluir con algunas ideas generales de las acciones con las cuales se pudiera responder a la problemática socio ambiental.

PROBLEMÁTICA.El hablar de problemáticas ambientales es ya cotidiano en todos los contextos. El hablar del origen de éstas ha sido llevado a un plano objetivo a partir de la explotación de recursos, la distribución de la riqueza, la destrucción natural y cultural, etcétera. Sin embargo, queda abierta la posibilidad de la reflexión profunda y la actitud crítica que nos lleve a la comprensión cabal del significado de los actos de los hombres frente a su ambiente. Para ejemplificar, abriré una interrogante: ¿acaso la explosión demográfica, con todo lo que ello implica, no es un atentado en contra del ambiente? ¿Por qué el hombre ha de continuar justificándose en la falta de cultura o de educación para actuar indiscriminadamente en contra de sí mismo? ¿Acaso no están dotados todos los seres humanos de una conciencia, de una espiritualidad que guíe sus actitudes?, o si vamos más lejos, ¿por qué los mismos motivos que llevan a un hombre (sin educación formal) a proteger su casa y a su familia no lo conducen a proteger su esfera ambiental amplia?.

Probablemente si pensamos en el medio urbano encontremos justificaciones en el estrés de las

Presiones socioeconómicas que se acentúan cotidianamente en este medio, pero qué sucede en el medio rural en el que el individuo vive en contacto estrecho con la naturaleza y obtiene más

2PROFESORA: ISC. María del Rosario Raygoza Velázquez ASIGNATURA: informática I FECHA: 09 /11/2014

Page 4: proyecto

ESCUELA: PREPARATORIA ESTATAL # 8 GRADO Y GRUPO: 1”E”

directamente de ella sus satisfactores. No pretendo afirmar que en este medio no se viven las mismas presiones, la intención es reflexionar el por qué ni siquiera el contacto directo con el medio natural, por ejemplo, conmueve a los individuos a un mayor respeto.

Es sin duda un problema de conciencia y de valores, en el que radica esencialmente la verdadera problemática. Ante esto, ¿cuáles son las potencialidades de la educación y básicamente de la educación formal? ¿En qué consiste su aportación? Si el problema es la actuación del hombre ante los retos del desarrollo contra la conservación ambiental y si las actitudes están guiadas por el conocimiento y los valores éticos y morales, entonces se reconoce el potencial de la educación en la necesidad de transformar las conductas de los individuos.

¿CÓMO PROMOVER LA FORMACIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL DESDE EL ÁMBITO ESCOLAR?Con algunas ideas generales, trataré de definir la manera como la escuela y básicamente los profesores deben operacional izar el compromiso asumido de mejoramiento ambiental. La educación formal debe comprender actividades y tareas escolares que propicien el acercamiento a temas controversiales de nuestro tiempo: la pobreza, la marginación, la sustitución de los patrones culturales, en fin, los problemas que la globalización ha traído consigo.

En palabras cortas, integrar la dimensión ambiental como tema transversal del curriculum y eje integrador de las disciplinas o áreas del conocimiento, lo cual requiere evidentemente del trabajo académico colegiado y de la formación voluntaria, comprometida y exigente de la planta docente en estos aspectos.

La institución debe crear espacios para las actividades extra-escolares, de apoyo, así como para la convivencia informal con el alumno (actividades sociales, deportivas, culturales, de apoyo comunitario). El profesor debe aprovechar esos espacios para transmitir mediante las relaciones espontáneas, sus propias convicciones y las de la institución con respecto a lo ambiental.

CONCLUSIÓNPara reducir la degradación y salvar el hábitat de la humanidad, las sociedades deben reconocer que existe un límite en la capacidad del ambiente para absorber los fuertes impactos que ocasiona en particular la especie humana y regenerar su deterioro. Especialistas en la materia afirman que el crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional de los recursos, pero que esto sólo puede lograrse con un cambio de actitud por parte de la especie humana con miras a alcanzar modos de vida con calidad, es decir un verdadero desarrollo y no sólo crecimiento de aparatos socioeconómicos y políticos.

La humanidad debe reconocer que atacar el ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie, esto en el aspecto natural. En el aspecto social, la degeneración de los patrones de convivencia, la lucha por el poder y la posesión material y territorial, convierten el medio social en un verdadero campo de batalla que destruye las expectativas de vivir con calidad, de desarrollar la conciencia de comunidad y los valores y actitudes que conlleva

3PROFESORA: ISC. María del Rosario Raygoza Velázquez ASIGNATURA: informática I FECHA: 09 /11/2014