Proyecto

17
PROYECTO LA RUTA DEL CACAO Presentado Por: Alejandra Ome Leydi Solarte Gersson Escobar

Transcript of Proyecto

PROYECTO LA RUTA DEL CACAO

Presentado Por: Alejandra Ome Leydi Solarte

Gersson Escobar

1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

• “La Ruta del Cacao”

Esta denominación fue aprobada en la Comisión IV de Cultura durante la 34 Conferencia General de la Asociación entre Fedecacao, Cenicacao y GIMA, en noviembre de 2013.

2. ANTECEDENTES

Los antecedentes de este proyecto se contienen en los documentos presentados por el semillero y grupo de investigación GIMA y aprobados en las dos reuniones anteriores relacionadas con el mismo, decir la base de nuestra investigación es “La ruta del cacao en América Latina”, Segunda Reunión de Expertos especialistas cacaoteros para la Diversidad Cultural y el Desarrollo Humano, organizada por el grupo de investigación Cenicacao para los países andinos, llevada a cabo en Esmeraldas; Ecuador, entre 1-5 de Febrero de 2014; y el segundo: “La Ruta del Cacao” como Proyecto de Investigación, organizado por el grupo GIMA.

OBJETIVO GENERAL

• Identificar, promover y divulgar las propiedades y beneficios relacionados con el cacao para fomentar el conocimiento y valoración de la diversidad cacaotera del país, para aumentar su cultivo, recolección, producción y consumo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Localizar y recopilar las fuentes cacaoteras del país, realizar un

inventario y catálogo de las haciendas cacaoteras y crear un Banco de datos de uso común como parte de la Red regional de la Ruta del Cacao.

• Promover proyectos interdisciplinarios vinculados a la ruta del cacao y sus influencias e implicaciones en aspectos culturales, económicos y sociales, así como fomentar el interés en la producción y consumo sostenible.

• Investigar, identificar y divulgar las propiedades y beneficios que contiene el cacao, tanto en su estado frutal como después de su transformación.

• Valorar la trascendencia del cacao y su especial producto, el chocolate, como producto de importancia nacional.

• Difundir científica, académica, institucional y socialmente el contenido, significado y alcance del proyecto.

• Contribuir a la elaboración y ejecución de las escuelas cacaoteras, así como a programas de promoción cultural, social y económico-turística con el apoyo del Fondo Nacional del Cacao y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

3. CRITERIOS METODOLÓGICOS

• La investigación de las propiedades y beneficios relacionados con el cacao supone una serie de recorridos espaciales de contenido nutricional que sirven como vías de difusión de la relación cultura-espacio-sociedad-salud, en una parte representativa de los lugares vinculados con su cultivo y producción.

• Para ello es necesario contar con la información nutricional básica del producto e información territorial adecuada, con el objetivo de identificar los diferentes tipos de cacao y las propiedades y beneficios que estos pueden ofrecer a la dieta balanceada de un individuo.

• En el orden operatorio podemos considerar la siguiente definición de lo que constituye una Ruta Cultural: recorridos espaciales de contenido nutricional por un territorio previamente definido que sirve como vía de difusión para destacar la relación cultura-espacio-salud, como resultado de un proceso de enseñanza y aprendizaje dinámico.

• En la elaboración del proyecto “La ruta del cacao” debe aplicarse una metodología que tome en consideración los alcances y límites de las diferentes disciplinas y enfoques sobre las propiedades y beneficios del cacao, la relación de la calidad con el entorno, su dimensión fisiotipica e identitaria diversa y su cualidad nutricional.

De acuerdo con lo anterior se proponen cuatro aspectos interconectados:

1. Integración de diferentes enfoques disciplinares;

2. Contextualización territorial;

3. Significación sociocultural e identitaria del cultivo cacaotero; y

4. La identificación de sus propiedades y beneficios según su tipo.

Las particularidades de cada uno de estos aspectos son las siguientes:

1. Cuando se hace referencia a la Integración de diferentes enfoques disciplinares (en diversos campos del conocimiento) que tradicionalmente han estado vinculados al estudio nutricional de forma aislada e independiente, no se debe perder de vista la multidimensionalidad y complejidad presente en todos los hechos sociales y económicos, incluido la calidad y la producción.

Con este proyecto se pretende que todas las miradas posibles hacia la cacaocultura confluyan y se conozcan bajo la visión de los hechos sociales que caracteriza a campos disciplinares como la agronomía, la ingeniería y la nutrición.

2. Al referirnos a la Contextualización territorial, debemos reconocer siempre la relación dialéctica entre los elementos de cultivo y su entorno, el territorio, el espacio o la tierra; se convierte en el contexto o marco de referencia para explicar y dar sentido a la calidad dada a seleccionar para cada tipo de cacao, estos a su vez sirven para explicar las características peculiares del territorio en el que se encuentran, ya que requieren ambientes propicios. Esto nos ayuda a identificar áreas temáticas y geográficas de especial interés, en las que se deben desarrollar nuestras investigaciones, de acuerdo con la relación que poseen cultivo y territorio; es decir, lo identificado con valor económico- nutricional y el espacio en que se encuentra.

3. En relación con la Significación sociocultural e identitaria del cultivo cacaotero en las haciendas cacaoteras se propone no sólo dar testimonio de lo que existe, sino también reflejar y profundizar en su significación cultural, económica y nutricional la realidad actual y su perspectiva; de ahí la importancia de su cultivo sostenible.

4. Todo lo anterior implica en un orden lógico la identificación de sus propiedades y beneficios según su tipo, lo cual equivale a proponer la investigación del cacao como fuente nutricional, tanto como objeto o significante, y muy especialmente como valoración de sus propiedades. Este enfoque genera para el cacao ampliación en la producción y mejoramiento de la calidad.

4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROYECTO

Establecer la estructura organizativa del proyecto, dotándolo de un marco institucional para la gestión:

1. La coordinadora del proyecto “La Ruta del Cacao”: ing. María Alejandra Ome en colaboración de los ingenieros especialistas Leydi Solarte y Gersson Escobar del programa de escuelas cacaoteras, en colaboración con el centro de investigación en Cacao (Cenicacao), el Fondo Nacional del Cacao (Fedecacao) y con el apoyo por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural pretenden aunar esfuerzos en beneficio de la cacaocultura

nacional.

2. Representantes del Comité Beneficiario Nacional, integrado por expertos designados por los gobiernos de los departamentos miembros participantes en el proyecto y expertos invitados por el comité organizador. La composición del Comité, aprobada en plenario, es la siguiente: María Eugenia Gonzalez (Norte de Santander), Nilson Acosta (Santander), Jesús Guanche (Bolivar), Mélida Pavón (Tolima), Carlos Villalobos (Huila), María Luisa Valdez (Cauca), Olga Arteaga (Nariño), Mario Pérez Campuzano (Antioquia), María Isabel Montalve (Córdoba) y Luis Rocca (Orinoquia).

3. Asesor Técnico Principal (ATP) Alberto Diaz, como coordinador científico del proyecto.

5. PLAN DE TRABAJO 2014-2015 El Plan de Trabajo propuesto para los años 2014 y 2015 se centra en la formación y consolidación de los recursos humanos del proyecto:

a. Creación de una Red Temática sobre la Ruta del Cacao, integrada por grupos de trabajo, investigadores participantes en el proyecto y representantes de las instituciones implicadas. El objetivo es conectar a todas las personas interesadas en la Ruta del cacao, en un marco científico. Asimismo, a través de la propia red se facilita el contacto con otras redes o grupos de investigación con los que en un futuro se pudiera realizar proyectos conjuntos.

b. Creación de Grupos de trabajo, dentro de la red, organizados tanto en función de los proyectos y subproyectos en ejecución, como de acuerdo con criterios operativos generales a toda la red.

c. Creación de una Página Web de la red a través de la cual se pueda establecer un foro de discusión y debate, además de actuar también como foco de difusión de los conocimientos generados.

d. En el caso de los proyectos discutidos y aprobados en la reunión que disponen de un presupuesto, así como aquellos que puedan ser gestionados con anterioridad al año 2015 procederán a ser ejecutados conforme a los lineamientos aprobados en este documento.