Proyecto

30
Escuela: Normal de Atizapán de Zaragoza “Formar para transformar con calidad, calidez y compromiso social” Curso: Adecuación curricular Docente: Sandra Ma. Del Carmen Flores Castillo METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Alumnas: García García Angélica Nabor Espinosa Jessica

Transcript of Proyecto

Escuela: Normal de Atizapán de Zaragoza

“Formar para transformar con calidad, calidez y compromiso social”

Curso: Adecuación curricular

Docente: Sandra Ma. Del Carmen Flores Castillo

METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Alumnas:

García García Angélica

Nabor Espinosa Jessica

Grado: 2° Grupo: II

De acuerdo con Escribano (2008) y con Huber (2008) existen ciertas fases o pasos en los que se puede desarrollar la metodología del Aprendizaje Basado en problemas y que son importantes seguir para el desarrollo óptimo de la técnica y de las competencias a trabajar en los alumnos. Estas fases son:

1. Presentación de un problema o conflicto cognitivo. El problema debe ser planteado por los alumnos, el profesor solo plantea una situación problemática como punto de partida.

2. Análisis de la situación problemática y formulación del problema. Con base en sus conocimientos previos los estudios plantean un problema a resolver tomando en cuenta las características de la situación problemática planteada por el docente.

3. Generación de hipótesis. Se hace en pequeños grupos y cualquier propuesta debe ser tomada en cuenta y puesta sobre la mesa, para llegar a acuerdos grupales y profundizar en aquello que sea del interés de los participantes.

4. Identificación de lagunas en cuanto al conocimiento necesario para dar respuesta a la problemática formulada. En esta fase los participantes movilizan sus conocimientos previos, sin que exista todavía una investigación formal sobre el tema. Se dan cuenta de lo que conocen y lo que les falta conocer a través de preguntas como: ¿qué sé del tema? ¿qué debo saber para dar respuesta al problema?, ¿qué experiencias me ayudan a resolver esta situación?, ¿sobre qué temas se debe investigar?

5. Elaboración de metas u objetivos de aprendizaje. A través de las preguntas realizadas en la fase anterior los alumnos pueden establecer metas de aprendizaje, lo cual conlleva a profundizar sobre el tema particular a investigar, porque de manera individual o grupal deciden lo que quieren llegar a saber sobre la materia.

6. Aprendizaje individual. Se trata de llegar a las metas de aprendizaje por medio de la investigación en diversas fuentes sobre los temas que sean enriquecedores.

7. Evaluación del trabajo realizado o intercambio de resultados. Permite que los alumnos tengan una reflexión grupal sobre el progreso conseguido.

Durante las jornadas de ayudantía y en el proceso de nuestra intervención identificamos que los niños de 2º A del Jardín de Niños “Hermanas Abasolo” aun no contaban con la noción del conteo hasta el numero 10, solamente algunos presentaban este conocimiento.

¿Qué estrategias y/o actividades se pueden emplear para lograr que los niños de 2º A cuenten hasta el numero 10?

Si realizamos estrategias y/o actividades didácticas basadas en el juego para fortalecer el conteo los niños, ellos irán adquiriendo progresivamente el conteo hasta el numero 10.

- ¿Qué es contar?

-Concepto de número (diferentes autores)

- ¿Cuáles son los principios del conteo?

-Saber cuáles son las estrategias que se pueden emplear.

1. Presentación de un problema o conflicto cognitivo

2. Análisis de la situación problemática y formulación del

problema

3. Generación de hipótesis

4. Identificación de lagunas en cuanto al conocimiento necesario para dar respuesta a la

problemática formulada

-Saber qué material didáctico es el adecuado para trabajar el conteo con los niños de 2º grado.

--Saber la edad en que normalmente se adquiere el conteo hasta el número 10 en los niños.

-Conocer qué situaciones pueden favorecer el conteo en los niños.

Lograr que los niños de 2º A del Jardín de Niños Hermas Abasolo cuenten de forma correcta hasta el numero 10.

Respuesta a las lagunas mentales:

- ¿Qué es contar?

Es un proceso de abstracción que nos lleva a otorgar un número cardinal como representativo de un conjunto.

Expresar los números ordenados consecutivamente en un conjunto de objetos ya sean diferentes o todos iguales, además de que el último número que se mencione es el total del conjunto, no solamente se refiere a decir oralmente los números si no el llevarlo ya a la práctica.

Concepto de número

Jean Piaget Karen Fuson BaroodyLa formación del a) El contexto de Conocimiento

5. Elaboración de metas u objetivos de aprendizaje

6. Aprendizaje individual

concepto de número "…es el resultado de las operaciones lógicas como la clasificación y la seriación.

Repetir verbalmente la serie numérica: uno, dos, tres, cuatro, etc., no garantiza la comprensión del concepto de número.

Para ayudar a los niños a la construcción de la conservación del número se debe planificar y desarrollar actividades que propicien el canteo de colecciones reales de objetos.

secuencia.- Donde los números surgen en la secuencia convencional de numerales, pero sin hacer referencia a elementos externos.b) El contexto de conteo.- Donde cada numeral va unido a un elemento de un conjunto bien definido de objetos discretos o eventos.c) El contexto cardinal.- En el que el numeral alude a la numerosidad de un conjunto.d) El contexto ordinal.- Donde el numeral hace referencia a la posición de un elemento dentro de un conjunto ordenado.

intuitivo: Alrededor de los dos años, los niños aprenden las palabras para expresar las relaciones matemática que tienen que ver con sus experiencias concretas.

Conocimiento informal:A medida que los niños se enfrentan con tareas cuantitativas más complejas alrededor de los dos años y medio, se dan cuenta de que este conocimiento intuitivo no es suficiente.Poco a poco van a ir a ir desarrollando estrategias más confiables y precisas como son el número y el conteo.Luego de los tres años cuentan "uno", "dos" y "tres" acertadamente pero al enfrentárseles con colecciones mayores de objetos escogen un término mayor que tres para indicar cantidades más grande.De esta manera, etiquetando las colecciones con las palabras de los números, los niños tienen un recurso más preciso para determinar: "igual", "diferente" y "más".

Conocimiento FormalLa matemática escrita y simbólica que se imparte en la escuela supera las limitaciones de la matemática informal.Las destrezas y los conceptos desarrollados en los primeros años, no sólo constituyen la base para aprender matemática más avanzada en posteriores años de educación, sino que constituyen las destrezas básicas de nuestra sociedad.La matemática formal permite al niño pensar en una forma más poderosa y abstracta.

Principios del conteo Arthur Baroody.

Principio de Orden Estable:

Este principio estipula que para contar es indispensable el establecimiento de una secuencia coherente. Los niños cuyas acciones están guiadas por este principio pueden utilizar la secuencia numérica convencional o una propia, pero siempre de manera coherente. 

Principio de Correspondencia: 

Este principio subyace a cualquier intento genuino de enumerar conjuntos y guía los esfuerzos de construir estrategias de control de los

elementos contados y por contar, como separar los unos de los otros. A los 3 años pueden utilizar éste principio.

Principio de Unicidad: 

Como una función de contar es asignar valores cardinales a conjuntos para diferenciar o compararlos, es importante que los niños no solo generen una secuencia estable y asignen una etiqueta, y sólo una, a cada elemento de un conjunto, sino también que empleen una secuencia de etiquetas distintas y únicas. Por ejemplo un niño puede usar la secuencia 1,2, 3, 3, de manera sistemática y emplear estas etiquetas en una manera biunívoca  pero como no todos sus elementos están diferenciados etiquetara de la misma manera elementos de tres y cuatro.

Principio de Abstracción: 

Este se refiere a la cuestión de lo que puede agruparse para formar un conjunto. A la hora de contar un conjunto puede estar formado por objetos similares o lo contrario. Para clasificar objetos distintos el niño debe pasar por alto las características físicas.

Principio del Valor Cardinal: 

Mediante la imitación pueden aprender fácilmente la técnica del valor cardinal, es decir basarse en el último número contado en respuesta a una pregunta sobre una cantidad. Sin embargo el empleo de la regla del valor cardinal no garantiza un entendimiento adecuado. No se da cuenta de que el conjunto tendrá la misma cantidad si se vuelve a contar después de modificar la distribución. Es importante construir la reflexión sobre sus actividades de contar.

 Principio de la Irrelevancia del Orden: 

Indica que el orden en que se enumeren los elementos de un conjunto no afecta a su designación cardinal. Al contar los elementos de varias maneras se dan cuenta que la distribución de los elementos y el orden de su enumeración no tenía importancia a la hora de determinar la designación cardinal del conjunto. A los niños aun les es más fácil contar los elementos de un conjunto si están ordenados porque al observar varios objetos en desorden no saben cuales ya habían contado y lo vuelven a etiquetar.

Estrategias y técnicas para el coteo.

La capacidad de contar se desarrolla jerárquicamente, con la práctica, las técnicas para contar se van haciendo más automáticas y su ejecución requiere menos atención.

En primer lugar, la técnica más básica es generar sistemáticamente los nombres de los números en el orden adecuado

Hacia los tres años de edad, los niños suelen empezar a contar un conjunto a partir de “uno” y al empezar párvulos ya pueden usar la secuencia correcta para contar conjuntos de 10 elementos como mínimo (Fuson, Richards y Briars, 1982).

En segundo lugar, las palabras (etiquetas) de la secuencia numérica deben aplicarse una por una a cada objeto de un conjunto. La acción de contar objetos se denomina enumeración

Como los niños de cinco años pueden generar correctamente la serie numérica y señalar una vez cada uno de los elementos de una colección, pueden coordinar con eficacia las dos técnicas para ejecutar el acto complejo de la enumeración (al menos con conjuntos de hasta 10 elementos).

En tercer lugar, para hacer una comparación, un niño necesita una manera conveniente de representar los elementos que contiene cada conjunto. Esto se consigue mediante la regla del valor cardinal: la última etiqueta numérica expresada durante el proceso de enumeración representa el número total de elementos en el conjunto

Contar oralmente: Contar oralmente suele equipararse con “contar de memoria”, contar de memoria es una buena descripción de las primeras técnicas orales que emplean los niños para contar.

Numeración: Enumeración. Los niños deben aprender que contar objetos implica algo más que agitar un dedo señalando un conjunto o deslizarlo por encima de otro mientras pronuncian con rapidez la serie numérica. “Aunque los niños pequeños aprenden con rapidez al menos la parte memorística de la serie numérica” (Fuson y Hall, 1983) y no tienen problemas para señalar los objetos de uno en uno

Si un niño que acaba de incorporarse al jardín de infancia manifiesta incapacidad para generar la secuencia memorística hasta un mínimo de 10, puede dar señal de un problema grave y de la necesidad de una intervención de apoyo inmediata e intensiva (Baroody y Ginsburg, 1982b)

¿Por qué se dan los errores en numeración?

Como la enumeración requiere la coordinación de dos subtécnicas, los errores pueden deberse a tres causas: a) generar una serie numérica incorrecta (errores de secuencia); b) llevar un control inexacto de los elementos contados y no contados (errores de partición), y c) no coordinar la elaboración de la serie numérica y el proceso de control de los elementos contados y no contados (errores de coordinación) (Gelman y Gallistel, 1978).

Soluciones o recomendaciones para enseñar el conteo

1. Los niños deben dominar cada técnica para contar hasta que llegue a ser automática. Esto es esencial porque las técnicas para contar se basan la una en la otra y sirven de base para técnicas más complejas. Si las técnicas básicas no son eficaces, no pueden integrarse bien con otras técnicas para la ejecución de funciones más complejas.

2. La enseñanza de apoyo debe basarse en experiencias concretas. Para que la enseñanza de una técnica básica para contar sea significativa, deberá basarse en actividades concretas. Además, y sobre todo con poblaciones de educación especial, puede ser importante enlazar explícitamente actividades concretas con la técnica que se enseña.

3. La enseñanza de apoyo debe ofrecer, durante un largo período de tiempo, un ejercicio regular con actividades de interés para el niño. Normalmente, el dominio incompleto de las técnicas básicas para contar suele atribuirse a una falta de experiencia o interés. Si los ejercicios no son interesantes, algunos niños no se sentirán comprometidos con ellos y no alcanzarán la experiencia necesaria para el dominio de la técnica.

4. Introducir las matemáticas de una manera informal en vez de hacerlo formalmente mediante la teoría de conjuntos. Las definiciones formales de la equivalencia numérica, etc., pueden ser demasiado abstractas para los niños pequeños.

5. No aplazar las experiencias y la enseñanza de contar. Hasta los preescolares parecen estar psicológicamente equipados para empezar a aprender el número.

Edad adecuada para el conteo hasta el 10

Cuando los niños llegan al jardín de infancia suelen ser bastante competentes para contar conjuntos de uno a cinco objetos, y la mayoría de los niños de cinco años enumera con exactitud hasta 20 objetos (Fuson, en prensa).

Material didáctico es el adecuado para trabajar el conteo con los niños de 2º grado.

El material didáctico adecuado para trabajar el coteo va a depender de varios factores como por ejemplo:

-La edad; en los primeros años de escolaridad el material didáctica cobra una gran importancia ya que partir de éstos, los pequeños van a ser capaces de adquirir la noción de los números.

-El estilo de aprendizaje; es importante conocer cuál es el estrilo de aprendizaje del salón, en la educación preescolar principalmente se da la visual y kinestesica, es por ello que los materiales tienen que ser vistosos y en los cuales los pequeños puedan ejecutar una acción.

“Para el aprendizaje de las Matemáticas, es indispensable que los niños realicen diversas actividades con materiales concretos” (1994, Cuadernillo para conteo).

“Estas actividades deben ser enriquecidas con otros materiales de fácil adquisición, como son”: palos de escoba, varitas de diferentes tamaños, alambre delgado, semillas, clavos, tuercas piedritas, tapas de frascos, cajas de diferentes formas (1994, Material para conteo)

Materiales de apoyo al conteo

Tira numérica

Se elabora una tira de cartón con diez casillas numeradas del uno al 10 como el siguiente modelo:

La tira debe medir un metro de largo por 10 centímetros de ancho.

La tira puede ser aumentada hasta 20 casillas para algunas otras actividades.

Tarjetas -números

Se elaboran 10 tarjetas de cartón cuyas medidas son de cinco por cinco centímetros (se pueden usar tarjetas bibliográficas). Se enumeran las tarjetas del 1 al 10.

Tarjetas - colección

Se elaboran 10 tarjetas, de la misma manera que se elaboraron las "Tarjetas - Números". Al reverso de cada tarjeta se le dibujan, pegan o sellan tantos dibujos (iguales) como el número de la tarjeta lo indique.

Memorama numérico

Se elaboran 20 pares de tarjetas de 10 centímetros cuadrados, con diferentes figuras en cada una de ellas, que van desde uno hasta 10 objetos.

Dados grandes

Los dados de gran tamaño ayudan a reforzar el número y son de gran utilidad para el conteo de varios objetos.

Dedos

A pesar de que no es un material, es importante el uso de los dedos, en el conteo para los pequeños.

A continuación proponemos algunas actividades o situaciones didácticas que ayudarán en la noción del conteo en los niños de 2°A:

MUCHOS Y POCOS

Material: Taparroscas

•Se ponen dos montones de taparroscas y los pequeños por parejas deben de señalar primero donde hay muchas y donde hay pocas, la actividad se puede repetir varias veces.

•También se puede pedir a los alumnos que coloquen las cantidades que se les indican por ejemplo: de un lado ponemos 5 taparroscas y del otro 3, etc., posteriormente cuestionarlos sobre de qué lado hay mas taparroscas.

• Si se observa que hay algún alumno con dificultades para participar cuestiónelo de la siguiente forma: “Para ti ¿Cuál montón tiene muchos, éste o éste? ¿Cuál montón tiene pocos, éste o éste?”. Cuestionar también a otros alumnos, aunque estén participando, para que el alumno que tiene dificultades no se sienta señalado.

Variante

• Formar equipos de tres o cinco alumnos, entregarles dos platos e Indicarles que se pongan de acuerdo para poner pocos objetos en uno y muchos objetos en el otro.

En esta variante aparecerá la firmeza que los alumnos tengan acerca de las nociones de muchos y pocos.

QUIÉN TIENE MÁS, QUIÉN TIENE MENOS

Material: Fichas de dominó para cada pareja.

• Entregar a cada pareja las fichas de dominó, y pedirles que las volteen con los puntos hacia abajo y las revuelvan.

• Posteriormente explicar: “Cada niño toma una ficha de dominó y la voltea. Comparan entre los dos los puntos que obtuvo cada uno, y el niño que haya sacado la ficha con más puntos gana, y se queda con las dos fichas”.

Variantes

• Se sugiere que los alumnos que tienen problemas con el conteo tomen una ficha cada vez, antes de voltearla, cada niño elegirá la parte que le tocará, enseguida tendrán que establecer cual colección de puntos es

más grande o más chica y se quedará con la ficha el niño que tenga más.

• Con los alumnos más avanzados en este conocimiento, se recomienda que tomen dos o más fichas.

LOTERIA

Se hacen tarjetas del 1-10 (con números.) Los tableros pueden tener tantas divisiones como la docente lo

requiera En cada una de la divisiones estará representado un número con

puntitos o con algún objetos ( pueden ser varios objetos) Se pide a algunos niños que pasen a “cantar” los números,

utilizando las tarjetas. Los demás en sus tableros tendrán que buscar el número que se

indica Cuando haya encontrado algún número encima van a poner una

taparrosca, sopa, frijol (o cualquier otro material) Gana el niño que haya encontrado todos los números en su

tablero.

DOMINÓ DE NÚMEROS.

El uso de un dominó es de gran ayuda para desarrollar el conteo de los pequeños

Se trabaja con una variable, ya que de un lado se coloca con puntos una cierta cantidad y del otro lado se coloca el número

Para llevarlo a cabo se hace por pequeños grupos o mesas dependiendo de la forma de trabajo de los niños.

El juego se puede desarrollar de la misma manera o hacer variables (esto va a depender de la docente.)

EL CAMINITO Y LAS BOLSAS

Materiales

El caminito.

30 bolsas: tres bolsas con un elemento, tres con dos, tres con tres, así hasta tener tres bolsas con diez objetos.

Papelitos con números escritos, desde el uno y hasta el número que contemple el total de alumnos del grupo o hasta el número que se desee trabajar.

• Extender el “caminito” en el piso del salón y explicar a los pequeños que van a avanzar sobre él para ver quién llega más lejos.

• Para determinar los turnos de tirada, los alumnos toman al azar un papelito doblado el cual tendrá escrito un número. Cuando el maestro lo indique, los niños ven el número que les tocó y se acomodan formando una fila ordenada.

Enseguida el maestro les indica en qué consiste el juego:

“Cada niño toma una bolsa y avanza tantos casilleros como objetos tenga la bolsa”.

• El alumno que obtuvo el número uno inicia el juego tomando una bolsa, la que él desee y los demás alumnos observan qué es lo que hace.

• Cuestionar al grupo acerca de lo que está haciendo su compañero. En caso de que haya dificultades, pedir a otro niño que lo ayude.

• Cuando hayan terminado de participar todos, preguntar: ¿Quién ganó? ¿Quién perdió? ¿En qué número quedaste? ¿Quién quedó atrás de ti? ¿Quién quedó adelante de ti? ¿Qué número está adelante de ti? ¿Qué número está atrás de ti? etcétera.

• Si los alumnos muestran dificultades para hacer la fila ordenada que se sugiere al inicio del juego, se les puede ayudar para que recurran a la “tira numérica”

• Puede repetir el juego varias veces si los niños muestran interés. Probablemente en el desarrollo de estas repeticiones, los niños se den

cuenta que para ganar se necesita escoger la bolsa que tenga más objetos.

EL CAMINITO Y LOS DADOS

Materiales

El “caminito”.

Dados grandes con caras de 10 por 10 cms, uno con números convencionales del uno al seis y el otro con puntos.

Papelitos con números escritos, desde el uno y hasta el número del total de alumnos o hasta el número que desee trabajar.

Se les indica que van a volver a jugar con el “caminito”, sólo que ahora en lugar de usar las bolsas lo van a hacer con los dados y que ganará quién llegue más lejos.

• Pueden usar nuevamente los papelitos con números para determinar el turno en las tiradas de los alumnos.

• Explicar a los niños como se va a realizar la actividad: “Cada niño lanza el dado y avanza tantos lugares como indique el mismo. Se quedan a un lado del casillero donde llegaron para saber quién ganó”.

• Es importante que al avanzar en el “caminito”, los alumnos vayan mencionando la serie numérica. Si algún niño tiene dificultades, se recomienda que solicite a otro compañero que lo ayude para que la digan al mismo tiempo.

ALIMENTAMOS A LOS ANIMALITOS

Materiales

Tablero “los corrales de los animales”

Dibujos o ilustraciones de animales

Semillas de maíz.

• Entregar los tableros y explica: Ustedes van a alimentar a los animales que voy a poner en sus tableros. Primero tienen que ver cuántos animales hay en cada corral.

Los niños tiene que traer la cantidad exacta de semillas, cada animalito se puede comer sólo una semilla. No se vale traer más o menos semillas

LOS PALITOS

Materiales

Un montón de palitos de paletas.

Un recipiente transparente para juntarlos.

Un juego de “tarjetas-números”.

• Entregar el paquete de “tarjetas-números” a un alumno.

• Enseñar el montón de palitos que contiene su recipiente y pregunta a los alumnos: “¿Cómo cuántos palitos creen que haya en este bote?”

• Anotar en el pizarrón las respuestas de los alumnos, luego voltear el bote para depositar los palos sobre la mesa.

• Comenta a los alumnos: “Vamos a contar los palitos entre todos para ver quién adivinó”.

• Empieza a meter los palitos de uno en uno, al mismo tiempo que los va contando de manera oral. Solicita que todos los alumnos vayan repitiendo al mismo tiempo los números.

• El alumno que tiene el paquete de tarjetas-número, va pegando la tarjeta del número escrito en el pizarrón, conforme se vaya diciendo.

LOS ANIMALES

Materiales

Hojas con dibujos de conejos y un paquete de zanahorias dibujadas. (Los dibujos también pueden ser: changos y plátanos; peces y lombrices).

• Entregar a cada pareja varias hojas con dibujos de animales.

• Colocar encima del escritorio, o en algún otro lugar del salón que se encuentre separado de los diferentes equipos, el paquete de zanahorias dibujadas, distribuyéndolas sobre alguna superficie.

• Indicar que ahí es el puesto de las zanahorias, en donde tendrán que tomar las que necesiten para sus conejos.

• Posteriormente les explica: “Cada niño toma una hoja, cuenta los animales dibujados en su hoja, va al puesto y toma la cantidad de zanahorias que se necesitan para que cada conejo tenga una zanahoria”.

• Los niños comprueban que tomaron la cantidad correcta de zanahorias colocando una zanahoria encima de cada conejo.

LA FILITA DE LOS NÚMEROS.

Materiales

La “tira numérica” con los números del uno al 10.

Tiras de cartulina con las casillas vacías, una por cada alumno.

Tarjetas de cartulina del tamaño de las casillas de las tiras con los números escritos, para cada alumno.

• Mostrar a los alumnos la “tira numérica” en donde aparece la secuencia numérica del uno al 10.

• Menciona el nombre de cada uno de los números al mismo tiempo que los va señalando: “Uno, dos, tres...diez”.

• Posteriormente entrega los materiales a cada alumno y les explica: “Ustedes van a hacer una filita de números, igual a la que les acabo de mostrar”.

• Analizar los resultados de forma grupal

LA TIENDITA

Materiales

Envases vacíos de productos.

Dinero de juguete: monedas de uno, cinco y 10 pesos.

Una cartulina o una hoja de rotafolio.

• Esta actividad se debe desarrollar en varias sesiones.

• La primera etapa consiste en organizar “La Tiendita”.

• Explique a sus alumnos que van a organizar una tiendita en el salón para que ellos puedan jugar a hacer compras. Pida a sus alumnos que

durante la semana consigan y traigan envases vacíos de productos que consuman en su casa. Por ejemplo: cajas vacías de galletas, de gelatinas, de flanes; envases desechables de refrescos y jugos; latas de diversos tipos, etc.

Cuando se tengan los materiales, acondicione “la tiendita” en un lugar apropiado del salón.

• hacer una lista de los precios de los productos en una cartulina.

• Una vez que se cuente con la lista de precios, invite a los niños a jugar, explicándoles lo que van a hacer: “A cada niño le voy a entregar una cierta cantidad de dinero. Por turnos pasan a la tienda, toman un producto, dicen cuánto van a pagar y entregan la cantidad correspondiente al encargado de la tienda”.

• El tendero puede ser la docente o algún niño que tenga el suficiente conocimiento para desempeñar dicho rol, también se pueden poner varios tenderos para lograr una mayor participación.

EL REPORTE NUMÉRICO

Materiales: cuadernillo de objetos a identificar en el aula y escuela para registrar, plumones, diferentes objetos.

*Mostrar a los niños los materiales a utilizar (el cuadernillo y plumones) y cuestionarlos:

-¿Saben lo que hace un reportero?

Ampliar sus ideas, explicándoles a los niños que un reportero es la persona que va en busca de una noticia y posteriormente la comparte para que los demás la conozcan.

*Hoy vamos a jugar a ser reporteros numéricos, porque tendrán que investigar el número de algunos elementos.

*Guiados por su cuadernillo los niños realizan el reto de investigar y registrar en su cuadernillo uno a uno, el número de objetos que existen dentro del salón y de nuestra escuela como personas adultas, mesas, sillas, muñecos de peluche de un cesto, cuentos del área de biblioteca, número de niños en primer grado, barandales del portón, etc.

*Comparar los resultados registrados y obtenidos en su cuadernillo de trabajo, con los compañeros de equipo.

ANIMALES DEL ZOOLÓGICO.

Material: Tablero del trenecito del zoológico y 9 bolsas con Fichas de colores con diferentes cantidades (entre 4 Y 12). Un animalito de los Animales del zoológico que identifique a cada niño.

Explicar que van a jugar a la vía del tren, en el tablero del trenecito del zoológico. Les dice que cada uno tendrá un animal distinto que los identificará y que todos deberán tomar al mismo tiempo una bolsa con fichas.

Antes de que cada uno avance sobre el caminito con sus fichas, deberán mostrar su bolsa al equipo, anticipar el lugar al que creen que van a llegar en el tablero con esa cantidad de fichas y colocar en ese casillero el animalito que los identifica.

Por turnos, cada niño avanza sobre el caminito coloca las fichas que le tocaron sobre los casilleros del caminito. En seguida ve qué tan cerca o no estuvo de su anticipación, retira su animalito y sus fichas.

La educadora recorre los equipos hace preguntas como las que se proponen en la versión anterior. ¿Quién llegó más lejos... o...?, ¿por qué?, ¿... llegó al lugar donde puso su animalito?, ¿por qué?

Esta actividad debe repetirse en otra ocasión, los niños pueden jugar en equipos con el tablero y un dado; avanzan en el caminito de acuerdo con los puntos que salgan en el dado. Gana el primero que llegue al final del caminito. Mientras tanto, la educadora recorre los equipos y hace preguntas similares a las de la primera versión.

PASE DE LISTA

Por medio del pase de lista diario, podemos reforzar el conteo y la noción del número, se pueden utilizar diversas estrategias como por ejemplo:

Hacer que un niño y una niña cuenten a sus compañeros y todos los demás ayudarlos repitiendo los números en orden

Posteriormente con ayuda de los niños se pone el número de asistencias de niños y niñas (también se puede anotar el total de asistencias.)

Otro método para contar a los pequeños pueden ser utilizando un apartado para cada uno de los niños y cuando ellos lleguen dentro de ese espacio poner una ficha, palito, etc. para identificar los que asistieron y al final hacer el conteo.

También se puede utilizar tiras numéricas (una para los niños y otra para las niñas), así como una carita de niño o niño por alumno. El conteo se hará después de que cada niño pase a color su carita comenzando desde el uno sucesivamente de forma ordenada.

RULETA NUMÉRICA.

Se utiliza una ruleta del uno al diez o dos; la primero del uno al cinco y la otra del seis al diez.

Se reparten por mesas algunas taparroscas. Se invita a algún niño para pasar a girar la ruleta y dependiendo

del número que nos indique, los pequeños van a formar una fila con el mismo número.

Posteriormente se da una hoja a cada niño, la cual estará dividida en varias secciones (dependiendo hasta donde se quiera trabajar) y se reparte otro material como círculos de colores, palitos o cereal.

Se inicia en el primer recuadro poniendo el número correspondiente de objetos dependiendo del número que marque en la ruleta.

LA PESCA

Materiales:

*peces hechos de hojas y enmicados*clips*imán*caña de pescar *plumones

Hacer a los niños las siguientes cuestiones para introducirlos al tema: ¿Saben qué es pescar?, ¿Alguna vez han pescado?, ¿Con qué se atrapan los peces?, ¿Les gustaría pescar?

Decir a los niños que hoy vamos a jugar a pescar, por lo que tenemos que sentarnos en forma de círculo dejando las mesas a un lado.

Una vez que los niños se encuentren sentados en su lugar, pegar en la pared la tabla en la cual se encuentra cada uno de los equipos y les voy a explicar que aquí es donde van a pegar los peces que puedan pescar

Poner los peces en el piso de manera dispersa para que se puedan pescar y antes de empezar darles las instrucciones:

1. Ir pasando por orden y como yo los vaya nombrando2. los niños que pasen toman la caña y tratan de pescar los peces mientras los demás cantamos la canción llamada tres pececitos. 3. Al terminar de cantar la canción, el equipo debe dejar de pescar e ir a pegar sus peces en la tabla.

Ya que los peces se encuentren pegados en su respectivo equipo, entre sus integrantes se hará el conteo de los peces y posteriormente se escribirá el número de peces que lograron pescar.

Una vez que todos hayan escrito el número de puntos que obtuvieron, preguntarles: ¿Quién fue el que obtuvo más puntos? ¿Por qué?, ¿Quien obtuvo menos puntos? ¿Por qué?, ¿Quiénes tienen el mismo número de puntos?

HUELLAS Y DADOS

Materiales:

*par de dados grandes *tabla con números del 1 al 12 para cada niño *pintura acrílica

Explicarles que vamos a hacer un juego con los dados en el cual primero se va a repartir una hoja a cada niño, en ésta viene una tabla con dos columnas; en la primera están los números del 1 al 12 y la otra está en blanco, pues los niños tienen que llenarla representando con huellas de pintura cada uno de los números.

Para ir llenando cada espacio en blanco, pedirle a un niño que tire un dado en frente de todos y así la cara en la que caiga es el número que deben representar en su hoja.

Al principio sólo se va a utilizar un dado y cuando ya tengamos las cantidades más pequeñas, utilizar dos dados para así lograr representar cantidades mayores.

7. Evaluación del trabajo

realizado o intercambio de

El trabajo que realizamos por medio del Aprendizaje Basado en Problemas nos sirvió para analizar y reflexionar acerca de las actividades que anteriormente llevamos a cabo en nuestra semana de intervención, las cuales no resultaron como nosotras esperábamos debido a que los niños aun no contaban con los saberes necesarios para efectuar de manera correcta lo que se les pedía.

A partir de esto nos fue posible buscar diversas alternativas que nos ayuden a mejorar nuestra práctica para la próxima vez que trabajemos con el conteo, pues ahora logramos desaparecer diversas lagunas que teníamos acerca del número y el aprendizaje de éste.

Con base en los conocimientos que adquirimos al investigar sobre esto, ahora tenemos un panorama más amplio sobre la forma en que debemos abordar estos temas con los niños.

Otro punto importante es que tomando en cuenta el problema que se nos presentó, ahora fuimos capaces de encontrar un gran número de actividades que incluyen el aspecto lúdico para así lograr un mejor aprendizaje en los niños de la mejor manera y de acuerdo a su edad, conocimientos previos y capacidades.

Esta forma de trabajo resulta efectiva al trabajar con el nivel Preescolar, ya que a partir de los problemas o dificultades que se nos presentan, es posible darnos cuenta de los errores cometidos y la forma en que se puede mejorar nuestra práctica docente, dando así como resultado la capacidad de desarrollar la metacognición para ser mejores con el paso del tiempo y a través de las diversas experiencias que vivimos al trabajar con los pequeños.

8. Referencias.

http://es.slideshare.net/roxhina/arthur-baroody

http://miriamnariz89.blogspot.mx/2013/04/tecnicas-de-conteo-por- arthur-baroody.html

Baroody, Arthur J. (1997), “Técnicas para contar”, “Desarrollo del número” y “Aritmética informal”, en El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial, Genís Sánchez Barberán (trad.), 3ª ed., Madrid, Visor (Aprendizaje, 42), pp. 87-106, 107-126 y 127-148.

Aprendiendo a contar. Situaciones Didácticas para Alumnos con Discapacidad Intelectual en: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/escuela/documentos/publicaciones/EDidact05.pdf

http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/public/documents/ edomex_archivo/dregional_teju_pdf_acpres.pdf (Actividades para iniciar bien el día, Preescolar “Material de apoyo” SEP)

http://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/02/ee_0287u.pdf

file:///C:/Users/Angie/Downloads/fichero-de-actividades-para- preescolarirmafuenlabrada-140307152217-phpapp02.pdf ¿Cómo desarrollar el pensamiento matemático? Fichero de actividades para preescolar, Fuenlabrada, Irma