Proyecto 2 Bloque II Quinto Planeacion

7
Planeación Quinto Grado Bloque II Proyecto 1: Elaborar un compendio de leyendas.Ámbito de Literatura ESC. PRIM. “HIPOLITO RENTERIA” Periodo del 5 al 16 de noviembre del 2012. PROFRA. ANA LILIA WONG PROFRA. GUADALUPE TAFOYA G. Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora

Transcript of Proyecto 2 Bloque II Quinto Planeacion

Page 1: Proyecto 2 Bloque II Quinto Planeacion

Planeación Quinto Grado

Bloque II

Proyecto 1:

“Elaborar un compendio de leyendas.”

Ámbito de Literatura

ESC. PRIM. “HIPOLITO RENTERIA”

Periodo del 5 al 16 de noviembre del 2012.

PROFRA. ANA LILIA WONG PROFRA. GUADALUPE TAFOYA G.

Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora

Page 2: Proyecto 2 Bloque II Quinto Planeacion

ESPAÑOL: • Distingue elementos de realidad

y fantasía en leyendas. • Identifica las características de las leyendas.

• Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios. • Redacta un texto empleando párrafos

temáticos delimitados convencionalmente. • Retoma elementos convencionales de la

edición de libros.

APRENDIZAJES ESPERADOS

PROYECTO No. 2

“Elaborar un compendio de leyendas.”

MATEMÁTICAS: • Resolución de problemas que impliquen una división

de números naturales con cociente decimal. • Localización y trazo de las alturas en diferentes triángulos

• Reproducción de figuras usando una cuadrícula en diferentes posiciones como sistema de referencia. • Construcción y uso de una fórmula para calcular el

área de paralelogramos (rombo y romboide). •

Identificación y aplicación del factor constante de

proporcionalidad (con números naturales) en casos

sencillos

CIENCIAS NATURALES: Tema 3.

Las prioridades ambientales. Proyecto. Las especies endémicas. •

Propone y participa en algunas acciones para el cuidado de la diversidad biológica del lugar

donde vive, a partir de reconocer algunas causas de su pérdida. • Propone y participa en acciones

que contribuyan a prevenir la contaminación del agua en los ecosistemas. • Aplica habilidades, actitudes y

valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la

evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.

• Compara las características básicas de los diversos ecosistemas del país para valorar

nuestra riqueza natural. • Analiza el deterioro de los

ecosistemas a partir del

aprovechamiento de recursos y

de los avances técnicos en

diferentes etapas del desarrollo

de la humanidad: recolectora-

cazadora, agrícola e industrial

HISTORIA:

Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo. •

Identifica las medidas para fortalecer la economía y la organización política de México durante la República

Restaurada. • Reconoce la soberanía y la democracia como valores de la

herencia liberal.

GEOGRAFIA: Lección 2. Distingue la importancia de la distribución de los

principales ríos, lagos y lagunas de los continentes. Lección 3.

Reconoce la

distribución de los

climas en los

continentes.

FORMACION CIVICA Y ETICA: • Reconoce que el

ejercicio pleno de la libertad tiene límites en la ley y

la dignidad humana. • Dialoga sobre

acontecimientos cotidianos que implican valorar

situaciones justas e injustas vinculadas con el respeto a las leyes y los

derechos humanos.

Page 3: Proyecto 2 Bloque II Quinto Planeacion

DESARROLLO

Semana 14 Proyecto 2 Bloque II

ASIGNAT. ACTIVIDADES PRODUC-TOS

REFERENCIAS

LUNES

ESPAÑOL MATEMAT

Lo que conozco Pág. 51 Mencionar a los alumnos diferentes títulos de leyendas. Que los

alumnos escriban en su cuaderno lo que piensan que es una leyenda. Escribir las preguntas del libro en el cuaderno y contestar. Invitar a los alumnos para que indaguen acerca de las leyendas de su

comunidad . Escriban su leyenda y la ilustren. Compartir con el grupo su investigación.

Las leyendas del México antiguo. Pág. 52 a la 54 Leer en voz alta las leyendas “La mulata de Córdoba” y “La Llorona”,

contestar las preguntas. Elaborar en su cuaderno un cuadro para organizar la información

tomando el ejemplo del libro. Temas para reflexionar: Comprensión e interpretación

• Elementos de realidad y fantasía en relatos orales (leyendas). LECCION 16. Relación entre dividendo, divisor y cociente. Pág. 54 a la 56. Encuentra relaciones entre las partes de la división y las utiliza para resolver problemas.

Lo que conozco. Resolver el problema de Rosa y sus 34 pesos que le

dan para gastar en la semana. Encontrar relaciones entre las partes de la división y utilizarlas para resolver problemas.

Ejercicio 1. Acomodar a los alumnos en equipos de 3 y cortar una hoja en 25 partes iguales para repartirlas de modo que cada integrante tenga la misma cantidad. ¿les tocaron igual? ¿Cuántas faltaron? Con las mismas hojas hacer la repartición en 7 montones ¿Cuántas sobraron? ¿Faltaron? ¿Cómo se podrá repartir y que no sobre ni falta?

Ejercicio 2. Resolver los problemas usando la división como procedimiento. Explicar cómo se resolvió el problema.

Reto. Hacer un análisis de la división en tablas. Ejercicio 3. Resolver los problemas en equipo revisando el

procedimiento empleado para cada problema. Leer el dato interesante sobre la división.

Concepto propio de leyenda. Ejercicios del libro.

Lectura de leyendas. Mapa mental partes de la división. Ejercicios en el libro Resolver ejercicios en el cuaderno

Libro de texto Esp. Pág. 51 a 54. Libro de texto de Matemat. Pág. 54 a 56.

MARTES

MATEMAT HISTORIA

LECCION 17. Gimnasia cerebral con fracciones. Pág. 57 y 58. Utiliza el cálculo mental para resolver problemas con fracciones.

Lo que conozco. Decir de manera oral a los alumnos problemas sencillos para iniciar el tema: ¿Cuál es la cuarta parte de un metro? ¿Cuántas horas hay en dos tercios del día? ¿Cuántos centímetros hay 5 metros y medio? ¿Cuántos cuartos hay en 6 kilos y medio de frijol?

Ejercicio 1. Resolver el problema de las tarjetas de futbol y analizar la situación para verificar cuántas tarjetas hay en total. Contestar las preguntas de reflexión.

Ejercicio 2. Resolver los problemas del libro en binas donde se utilizan

las fracciones: el tío de Andrea tiene 264 cabezas de ganado… etc. Hacer cálculos mentales para su resultado. Verificar las respuestas con el resto de los compañeros.

Socializar los resultados pasando al frente alumnos voluntarios.. Comprendo y aplico. Pág. 58

Releer las disposiciones de la Constitución de 1857 y contestar en el cuaderno ¿Cuál llama más la atención? ¿Por qué? ¿En qué situación de vida cotidiana aplicarían alguna de esas disposiciones?

Platicar con los alumnos acerca de la Guerra de Reforma: ¿Qué

Resolver ejercicios en el libro Cálculos mentales Ideas importantes sobre la Guerra de Reforma.

Libro de texto Matemat. Pág. 57 y 58. Libro de texto Hist. Pág. 58 a 68.

Page 4: Proyecto 2 Bloque II Quinto Planeacion

recuerdan de otras clases respecto al tema? ¿Quién es el personaje destacado de ella? ¿por qué se dio dicha guerra?

Leer la pág. 59 acerca de la Guerra de Reforma. Escribir en el cuaderno las ideas importantes.

Comprendo y aplico. Pág. 60

Organizar en el cuaderno la información de las lecturas que se han hecho en un mapa conceptual. Todo debe girar alrededor de la guerra de Reforma

Con la información elaboren un texto donde respondan a las preguntas: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿quiénes? y lo expliquen al grupo para que reflexionen sobre las causas y consecuencias de los conflictos entre estos dos grupos.

Comprendo y aplico. Pág. 61

Lectura comentada pág. 61-64 sobre el gobierno republicano y el segundo imperio.

Revisar este link para ver video de las Leyes de Reforma: http://www.youtube.com/watch?v=O81H4mNAPfk

Comprendo y aplico. Pág. 66

Reunirse en equipo y buscar el significado de las palabras SOBERANIA Y DEMOCRACIA.

Redactar en una cartulina una frase en donde se señale la importancia de la soberanía y democracia en la actualidad. Tomar como ejemplo la frase de Juárez: “entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”

Compartir su frase con el grupo y explicarla.

Ponerla en un lugar visible con su interpretación y ejemplos dibujados. Comprendo y aplico. Pág. 67 y 68

De acuerdo con la lectura de las páginas dadas, completar el cuadro de Medidas y Problemas. Medidas que fueron tomadas por el gobierno liberal para fortalecer la economía y la organización política y a qué problemas se enfrentaba la República.

Mapa conceptual Lectura comentada Frase sobre soberanía y democra-cia. Cuadro de medidas y problemas.

MIÉRCOLES

ESPAÑOL C. NAT.

Un dato interesante y otra variante de la misma leyenda. Pág. 55 a la 56.

Leer “Un dato interesante” así como otra versión de “La Llorona” en forma de soneto. Comentar como se modifican algunas leyendas a través del tiempo.

Fichero del saber. Pág. 57

Identificar en las leyendas los adjetivos calificativos y observar que están acompañadas de adverbios. Reconozca a estas frases como “frases adjetivas y elabore la ficha correspondiente. Localice frases adjetivas en las leyendas y las escriba en su cuaderno.

Temas para reflexionar: Aspectos sintácticos y semánticos

• Adaptación del lenguaje para ser escrito. • Redacción de un texto en párrafos temáticos delimitados a través de puntuación, espacios en blanco y uso de mayúsculas. Actividad. Mi ecosistema. Pág. 59 Orientar a los alumnos para que se organicen en equipos e investiguen las

características de ecosistemas diferentes, considerando la temperatura, la precipitación y los seres vivos que los habitan.

Identificar el tipo de ecosistema que existe en el lugar donde viven. Observar cuáles son las características ambientales de ese sitio; identificar y escribir cuáles son su flora y fauna silvestres representativas. Anotar sus observaciones en el cuaderno.

Realizar lectura comentada de las páginas 62 a la 64 Considerar la relación ser humano-naturaleza en las sociedades cazadora,

recolectora, agrícola e industrial; enfatizar que el desarrollo acelerado de la sociedad actual ha conducido al consumo excesivo de los recursos naturales para satisfacer requerimientos que van más allá de las necesidades básicas.

Actividad. ¿Cómo era antes? Pág. 65

Lectura comentada Fichas con frases adjetivas Cuadros comparati-vos de ecosist. Lectura comentada Analisis del deterioro de rec. Nat.

Libro de texto Esp. Pág. 55 a 57. Libro de texto C.N. pág. 59 a 65.

Page 5: Proyecto 2 Bloque II Quinto Planeacion

JUEVES

MATEM. GEOGR.

LECCION 18. Construcción de cuerpos geométricos. Pág. 59 y 60. Construye, arma y representa cuerpos para analizar sus propiedades.

Lo que conozco. Mostrar cuerpos geométricos con cosas que se tengan a la mano en el salón, puede ser el libro, el borrador, un dado, un cono, etc. Analizar el tipo de cara que tiene cada uno Revisar los cuerpos geométricos del libro y hacer el análisis.

Ejercicio 1. Trabajar en equipos. Necesitan una caja de cartón pequeña y una lata vacía de jugo. Enumerar las caras. Marcar con lápiz el contorno de las caras en una hoja blanca. Recortar la figura y armarla. Construir un desarrollo para una caja. Construir un desarrollo para armar un cilindro. Revisar cuántas caras, vértices y aristas tienen.

Cuadro resumen. Tema: las aristas y los vértices. Ejercicio 2. Seguir las instrucciones para construir un prisma rectangular

y mostrarlo al grupo. Revisar las medidas dadas en el libro. Actividad pág. 46

Identificar cómo cambia el relieve a causa de factores internos como el vulcanismo, la sismicidad, y por agentes externos como la erosión que

provocan el viento y el agua. Observar las imágenes de la página mencionada y escribir qué causó la

erosión. Al final, escribir un texto en el cuaderno acerca de cómo cambia el

relieve debido a la erosión provocada por el viento y el agua. Pueden dibujar un antes y un después además del texto.

Apliquemos lo aprendido pág. 47 • Distribución de los principales ríos, lagos y lagunas en los continentes. • Importancia de la distribución de ríos, lagos y lagunas de los continentes • Elementos básicos de los climas (temperatura y precipitación). • Variación del clima por latitud y altitud. • Distribución de los climas tropicales, secos, templados, fríos y polares en los continentes.

LECCION 2. El agua en el planeta de la vida. Comencemos. Pág. 48. Leer la carta que envía Yuridia a su hermana Sandra, la cual le platica

acerca del mar Aral. Comentar. Actividad pág. 49 Observar con atención la siguiente imagen de la Tierra de su libro de texto.

Comentar con un compañero: ¿Por qué se le llama a la Tierra el planeta azul? ¿Qué otro nombre le pondrían?

Formar a los alumnos uno tras otro para simular el cauce de un río. Dar la forma que los alumnos deseen. Tomarse de los hombros y moverse imitando el movimiento del agua, caminar y cuando cada uno pase frente al pizarrón, anotar un uso que le dan al agua. Cuando hayan pasado todos, observen el pizarrón, y comentar acerca de cómo podrían sobrevivir sin agua.

Leer la pág. 50 acerca de los recursos hídricos y comentar. Exploremos pág. 51 Consultar el atlas de geografía universal pág. 34 a la 39 y la 62, reunirse en

parejas y llenar la información en las tablas dadas en el libro de texto, donde tienen que localizar continente, país, océano que desemboca y ciudades. Tanto en ríos como en lagos.

Revisar este link para ver video del “agua” http://www.youtube.com/watch?v=oMcbO5ajdug

Actividad pág. 52 En parejas, observar el mapa de distribución de la población de la página 62

de su Atlas de Geografía Universal. Contar el número de ciudades que tienen más de 5 millones de habitantes, anotar en el cuaderno cuáles de éstas no

están ubicadas cerca de un río, un lago o en la costa Aplicar lo aprendido pág. 53

Analizar, trazar y armar cuerpos a partir de cosas que hay a su alredor. Cuadro resumen Construc-ción de cuerpos

Fichas con definicio-nes. Escrito sobre usos del agua. Lectura comentada Tablas de registro del libro de texto. Ciudades más pobladas.

Libro de texto Matemát. Pág. 59 y 60. Libro de texto Geografía Pág. 48 a 60.

Page 6: Proyecto 2 Bloque II Quinto Planeacion

LECCION 3. Los diferentes climas del mundo. Leer la carta que envía la tía Tania a Nalleli, la cual le platica acerca de la

bella ciudad de Vancouver Canadá. Actividad pág. 55 Formar equipo y comentar qué características tiene el tiempo atmosférico el

día de hoy: ¿está frío, soleado, nublado o lluvioso? ¿Tuvieron que usar ropa diferente a la de todos los días? Identificar en el libro de tercer grado de su entidad, el clima de la región en la que viven. Comentar y anotar en el cuaderno las diferencias que hay entre el estado del tiempo del día de hoy y el clima de la región.

A través de los reportes meteorológicos y de los referentes que tengan los alumnos, analizar los elementos básicos del estado del tiempo atmosférico y del clima (temperatura, humedad y precipitación) y reconocer sus diferencias.

Actividad pág. 56-58 Mediante una investigación, con el apoyo de imágenes, videos y mapas,

identifican los deferentes tipos de clima (tropicales, secos, templados, fríos y polares), sus características y su distribución en la superficie terrestre.

Observar los paisajes que se muestran en el libro. Anotar en el cuaderno lo que opinan de acuerdo a las observaciones y comentar.

Observar la clasificación de los climas en la pág. 58. Actividad pág. 59 Actividad. Pág. 60 Organizar en equipos y localizar en el pág. 43 del atlas de geo. Universal, los

tres lugares que se mencionan en el esquema del libro de texto. Anotar los climas de cada uno en el recuadro correspondiente.

Apliquemos lo aprendido. Pág. 60

Fichas de conceptos o definicio-nes. Activida-des del libro de texto.

VIERNES

ESPAÑOL F.C. Y E.

Fichero del saber. Pág. 58.

Redacte una ficha que contenga el concepto de leyenda y sus características, que el alumno la compare con su primera definición, agregue ambas fichas al fichero del saber (cajita).

Escribir las características de las leyendas y anotarlas en un pliego de papel y pegarlo en el salón de clase.

Reescribe la leyenda Pág. 59

Reescribir su leyenda con la ayuda del organizador de ideas de su libro. Trate de redactar un “abecegrama” o continúe el ejemplo del libro. Incluya las palabras que no entienda en su diccionario.

Planifica y escribe la primera versión del texto. Realiza un organizador de ideas.

Temas para reflexionar: Propiedades y tipos de textos

• Características y función de las leyendas. • Recursos literarios para la descripción de personajes. • Elementos convencionales de la edición de libros: portada, portadilla, introducción, índice. “LA PUBERTAD”

Platicar con los alumnos acerca de los cambios que han tenido a lo largo de su vida, desde que eran bebés hasta ahora que ya están en quinto grado.

Pedir a los alumnos que describan esos cambios de manera escrita en su libreta.

Leer las páginas 34 y 35, de su libro de texto, acerca de la pubertad. Definir de manera grupal qué es y todo lo que acontece en esa etapa.

Hacer énfasis que en esa etapa se presentan cambios hormonales que los hacen sentir a veces tristes y otras veces contentos. Aquí es importante la expresión de los sentimientos y emociones.

Platicar un poco sobre la poesía, si les gusta y de qué tipo. Leer la

página 41 para completar el tema. Leer el poema “El Atoyac” y preguntar qué tipo de sentimientos evoca.

Leer el fragmento de la instrucción primaria, pág. 44 y comentar.

Concepto de leyenda Características de las leyendas. Primer borrador de su leyenda. Descrip-ción. Lectura comentada Resolver ejercicios del libro de texto.

Libro de texto Esp. Pág. 58 y 59 Libro de texto, pág. 34 a 49

Page 7: Proyecto 2 Bloque II Quinto Planeacion

Contestar el ejercicio de la pág. 48 para finalizar con el tema de la pubertad, los sentimientos y emociones.

“TOMA DE DECISIONES” Platicar sobre situaciones donde se tenga que tomar una decisión.

Exponer ante el grupo sus anécdotas y comentar. Leer las pág. 36 y 37 acerca de la toma de decisión y cómo es que

influye el concepto de justicia que cada quien tiene. Platicar sobre Don Benito Juárez y preguntar si alguien conoce su

historia. Leer la pág. 40 acerca de la vida de Juárez y analizar qué tipo de

decisiones tuvo que tomar para llegar a ser: presidente de la República. Destacar cómo luchó por la justicia.

Leer las pág. 46 y 47 de la sección “para hacer”, donde Marco Tulio, les dice a los niños cómo dar un buen consejo a un amigo que tiene problemas y que está a punto de meterse en problemas.

Exponer a los alumnos una situación de conflicto de drogas, alcohol o tabaco y que redacten en su libreta cómo es que darían un buen consejo. Compartir sus consejos al grupo. Pueden hacerlos en hojas blancas y pegarlos en el salón.

Para cerrar el tema, contestar la pág. 49, con un ejercicio de decisión.

Lectura comentada Escritura de consejos. Resolver ejercicios del libro.

LUNES

ESPAÑOL MATEMAT

Temas para reflexionar: Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Uso convencional de las mayúsculas. • Ortografía de palabras de una misma familia léxica. La familia léxica Pág. 60 a la 61.

Leer con atención una familia de palabras, reconocer el lexema, investigue más acerca del tema y elabore una ficha para el fichero del saber. Revisar estos links para más información acerca de los campo semánticos: http://isftic.mepsyd.es y http://contenidos.educarex.es

Producto final Pág. 62 Intercambiar por parejas, la leyenda que redactaron con la ayuda del

organizador de ideas. El alumno observe y verifique las características de la leyenda y anote sus observaciones y sugerencias en una hoja para que el autor pueda mejorar su texto.

Por último revise las observaciones y reescriba su leyenda y la ilustre. Dar indicaciones por equipos para organizar un compendio de leyendas,

encuadernen el trabajo y lo integren a la biblioteca del salón. Escribir los logros del proyecto y contestarlos en la libreta.

Autoevaluación Pág. 63. LECCION 19. ¿Cómo se lee un mapa? Pág. 61 a la 63. Lee mapas de zonas urbanas o rurales.

Lo que conozco. Identificar los símbolos del libro de texto y relacionar

las columnas: escala gráfica, bote de basura, rosa de los vientos, parada de autobús, metro, etc.

Ejercicio 1. Observar el mapa de la pág. 62 del estado de Oaxaca e identificar las calles principales del centro de la ciudad, las calles del hotel donde se hospedó la familia Velásquez, las calles que utilizaron para llegar caminando a la plaza principal.

Ejercicio 2. Marcar una ruta en el mapa que vaya de la plaza de la Constitución y pase por todos los lugares turísticos.

Ejercicio 3. Observar el mapa de su localidad. Ingresa en : http://maps.google.com.mx/

Ejercicio 4. Observar el mapa de la pág. 63 de la ciudad de Guadalajara y localidades aledañas, calcular la distancia del recorrido que se menciona

Mapa mental Familias léxicas en el cuaderno. Revisar y corregir el borrador de su leyenda y la ilustre. Resolver en el libro la autoevaluación. Ejercicios en el libro.

Libro de texto Esp. Pág. 60 a 63. Libro de texto Matemáticas pág. 61 a 63.