Proyecto 1 Bloque II Semana 12 Quinto-2

3
DESARROLLO Semana 12 Proyecto 1 Bloque II ASIGNAT. ACTIVIDADES PRODUCTOS REFER. LUNES ESPAÑOL TEMAS DE REFLEXION: Textos expositivos y el uso de nexos. Pág.44 a la 46. Conocer qué son y como están organizados (títulos y subtítulos), además las preguntas que caracterizan a cada uno: Textos para definir, Textos para establecer relaciones de causa efecto y Textos para definir eventos o procesos. Leer los textos, ¿Qué es un ciclón? ¿Por qué se producen los incendios forestales? Y ¿Cómo se origina un Tsunami?, como ejemplo de cada uno de ellos. Localizar nexos en los párrafos que se presentan en su libro y elaborar con los alumnos una definición de las funciones de los nexos para el fichero del saber. Propiedades y tipos de textos • Función y características de las citas bibliográficas. • Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo del texto. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Fuentes de consulta para corroborar ortografía convencional de palabras. • Formas de referir citas textuales. Aspectos sintácticos y semánticos • Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces, porque, etc.), para darle cohesión a un texto. 2.2. Utilizar fracciones decimales (denominador 10, 100, 1000) para expresar medidas. Identificar equivalencias entre fracciones decimales. Utilizar escrituras con punto decimal hasta centésimos en contextos de dinero y medición. Apartado 2.2 LECCION 14 (Páginas 47, 48 y 49) Hacer una recta en el cuaderno y ubicar cuántos centésimos hay en 10/10, cuántos milésimos hay en 10/100. Ubicar fracciones con denominador múltiplo de 10 en una recta numérica: 3/10, 20/100, 30/100, 4/10, Llenar una tabla donde utilicen la notación decimal, fracción decimal y fracciones comunes. Practicar como se escribe una notación decimal en fracción decimal, por ejemplo: 0.08 = 8/100 Hacer comparativo de fracciones ¿Qué es mayor 2/10 o 0.3? Mapa mental Citas textuales bibliográf. Ejercicios en el cuaderno y en el libro. Ejercicios en el libro de texto. Ejercicios en su cuaderno Copias con ejercicios. Libro de texto páginas 44 a 46. Libro de texto pág. 47 a 49. MARTES MATEMAT 2.3. Resolver problemas que impliquen el uso de múltiplos de números naturales. Apartado 2.3 LECCION 15 (Páginas 50-53) Resolver problemas utilizando múltiplos de números naturales. Llenar tablas escribiendo la información faltante: Núm. Multiplica por 5 6 7 8 9 11 55 12 13 Practicar múltiplos con agrupamiento de objetos o figuras geométricas. Resolver problema donde implique múltiplos de números naturales. Identificar múltiplos en diferentes números, por ejemplo: de las siguientes cifras ¿cuál no es múltiplo de 12? 24, 48, 60, 80. Trabajar los múltiplos dentro de una recta numérica. Ejercicios en el libro. Ejercicios en el cuaderno. Ejercicio en fotocopia. Libro de texto pág. 50 a 53.

Transcript of Proyecto 1 Bloque II Semana 12 Quinto-2

Page 1: Proyecto 1 Bloque II Semana 12 Quinto-2

DESARROLLO Semana 12 Proyecto 1 Bloque II

ASIGNAT. ACTIVIDADES PRODUCTOS REFER.

LUNES

ESPAÑOL

TEMAS DE REFLEXION: Textos expositivos y el uso de nexos. Pág.44 a la 46.

Conocer qué son y como están organizados (títulos y subtítulos), además las preguntas que caracterizan a cada uno: Textos para definir, Textos para establecer relaciones de causa – efecto y Textos para definir eventos o procesos.

Leer los textos, ¿Qué es un ciclón? ¿Por qué se producen los incendios forestales? Y ¿Cómo se origina un Tsunami?, como ejemplo de cada uno de ellos.

Localizar nexos en los párrafos que se presentan en su libro y elaborar con los alumnos una definición de las funciones de los nexos para el fichero del saber.

Propiedades y tipos de textos • Función y características de las citas bibliográficas. • Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo del texto. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Fuentes de consulta para corroborar ortografía convencional de palabras. • Formas de referir citas textuales. Aspectos sintácticos y semánticos • Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces, porque, etc.), para darle cohesión a un texto. 2.2. Utilizar fracciones decimales (denominador 10, 100, 1000) para expresar medidas. Identificar equivalencias entre fracciones decimales. Utilizar escrituras con punto decimal hasta centésimos en contextos de dinero y medición. Apartado 2.2 LECCION 14 (Páginas 47, 48 y 49)

Hacer una recta en el cuaderno y ubicar cuántos centésimos hay en 10/10, cuántos milésimos hay en 10/100.

Ubicar fracciones con denominador múltiplo de 10 en una recta numérica: 3/10, 20/100, 30/100, 4/10,

Llenar una tabla donde utilicen la notación decimal, fracción decimal y fracciones comunes.

Practicar como se escribe una notación decimal en fracción decimal, por ejemplo: 0.08 = 8/100

Hacer comparativo de fracciones ¿Qué es mayor 2/10 o 0.3?

Mapa mental

Citas textuales bibliográf. Ejercicios en el cuaderno y en el libro. Ejercicios en el libro de texto. Ejercicios en su cuaderno Copias con ejercicios.

Libro de texto páginas 44 a 46. Libro de texto pág. 47 a 49.

MARTES

MATEMAT

2.3. Resolver problemas que impliquen el uso de múltiplos de números naturales. Apartado 2.3 LECCION 15 (Páginas 50-53)

Resolver problemas utilizando múltiplos de números naturales.

Llenar tablas escribiendo la información faltante:

Núm. Multiplica por

5 6 7 8 9

11 55

12

13

Practicar múltiplos con agrupamiento de objetos o figuras geométricas.

Resolver problema donde implique múltiplos de números naturales.

Identificar múltiplos en diferentes números, por ejemplo: de las siguientes cifras ¿cuál no es múltiplo de 12? 24, 48, 60, 80.

Trabajar los múltiplos dentro de una recta numérica.

Ejercicios en el libro. Ejercicios en el cuaderno. Ejercicio en fotocopia.

Libro de texto pág. 50 a 53.

Page 2: Proyecto 1 Bloque II Semana 12 Quinto-2

HISTORIA

Revisar este link para ver video sobre liberales y conservadores: http://www.youtube.com/watch?v=4_h6Is0s4D0

Actividad ¿Cuándo y dónde pasó? Pág. 52

En equipos ubicar en el mapa de la pág. 52 los actuales estados en donde se desarrollaron algunas batallas de la Guerra de Reforma.

Registrar las causas y consecuencias del conflicto entre liberales y conservadores.

Promover la reflexión del grupo para que se percaten de que, en la medida en que se establecen acuerdos para el desarrollo del país, los que pierden son los ciudadanos.

Comentar que México tras la guerra contra las fuerzas estadounidenses se

dividió en liberales y conservadores.

Mencionar que se implantaron las leyes de reforma cuyo propósito era tener

un país libre y democrático.

Comentar que Francia decidió invadir nuestro país. Comprendo y aplico pág. 56

Organice equipos para que • consulten fuentes acerca de uno de los siguientes temas: Revolución de Ayutla, los partidarios y adversarios de la Constitución de 1857, y la Guerra de Reforma.

Comprendo y aplico. Pág. 58

Releer las disposiciones de la Constitución de 1857 y contestar en el cuaderno ¿Cuál llama más la atención? ¿por qué? ¿en qué situación de vida cotidiana aplicarían alguna de esas disposiciones?

Comprendo y aplico. Pág. 60

Organizar en el cuaderno la información de las lecturas que se han hecho en un mapa conceptual. Todo debe girar alrededor de la guerra de Reforma

Con la información elaboren un texto donde respondan a las preguntas: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿quiénes? y lo expliquen al grupo para que reflexionen sobre las causas y consecuencias de los conflictos entre estos dos grupos

Registro de ideas en su cuaderno. Resolver cuestionario en su cuaderno. Texto con ideas principales del tema.

Libro de texto Hist. Pág. 52 a 60.

MIÉRCOLES

ESPAÑOL C. NAT.

Producto Final. Pág. 48 Escribir y revisar su texto expositivo: Leer éste al grupo, seleccionar los

más precisos. Intercambiar sus textos con otros equipos. Elaborar la versión final, si es posible en una computadora.

Autoevaluación. Pág. 49. Actividad 3. De qué factores depende la vida de las plantas. Pág. 55

El objetivo de la actividad es observar cómo la vida de las plantas depende de las condiciones en que se desarrolla o crece.

Conseguir dos plantas y ponerlas en diferentes condiciones, una en el sol otra en la sombre, una con agua otra sin agua, una en maceta la otra en el suelo, etc.

Observar y registrar qué es lo que le sucede a cada planta. Revisar este link para ver video de la biodiversidad: http://www.youtube.com/watch?v=NdFFw7ZNIeM&feature=related

Borrador texto expositivo.

Libro de texto Esp. pág. 48 y 49. L. texto C. Nat. Pág. 55.

JUEVES

MATEM.

2.4. Encontrar las relaciones: D = c x d + r; r < d y utilizarlas para resolver problemas. D= Dividendo, c= cociente, d= divisor, r= residuo Apartado 2.4 LECCION 16 (Páginas 54-56)

Encontrar relaciones entre las partes de la división y utilizarlas para resolver problemas.

Acomodar a los alumnos en equipos de 3 y cortar una hoja en 25 partes iguales para repartirlas de modo que cada integrante tenga la misma cantidad. ¿les tocaron igual? ¿Cuántas faltaron?

Con las mismas hojas hacer la repartición en 7 montones ¿Cuántas sobraron? ¿faltaron? ¿Cómo se podrá repartir y que no sobre ni falta?

Ejercicios en el libro Ejercicios en el cuaderno Copias con ejercicios.

Libro de texto pág. 54 a 56.

Page 3: Proyecto 1 Bloque II Semana 12 Quinto-2

GEOGR.

Hacer un análisis de la división en tablas.

Diferenciar entre hipocentro y epicentro.

Revisar este link para ver video del temblor de 1985: http://www.youtube.com/watch?v=6oS4GEVbcnY&feature=related Actividad pág. 45

Copiar el mapa de la pág. 23 del atlas en un acetato, sobreponer este mapa en el de la pág. 21 del atlas y encontrar la relación entre las áreas sísmicas y volcánicas con las orillas de las placas.

Contestar las preguntas: ¿Qué relación encuentran entre esas zonas? ¿Qué pasa cuando se mueven dos placas?

Actividad pág. 46

Identificar cómo cambia el relieve a causa de factores internos como el vulcanismo, la sismicidad, y por agentes externos como la erosión que provocan el viento y el agua.

Observar las imágenes de la página mencionada y escribir qué causó la erosión.

Al final, escribir un texto en el cuaderno acerca de cómo cambia el relieve debido a la erosión provocada por el viento y el agua. Pueden dibujar un antes y un después además del texto.

Apliquemos lo aprendido pág. 47

Mapa de áreas sísmicas y volcanes. Registro de ideas en el cuaderno. Escrito sobre las causas y consecuen-cias de la erosión.

Libro de texto, Geogra- fía, pág.45 a 47. Atlas de Geogra-fía Univ. Pág. 21 y 23.

VIERNES

ESPAÑOL F.C. Y E.

Entrega de producto final para evaluación. SECCIÓN A2. IDENTIFICAMOS PRIORIDADES Preguntas para discusión y reflexión

¿En qué momentos y situaciones debemos tomar decisiones? ¿Cómo podemos saber si lo que elegimos es lo mejor? ¿Qué debemos considerar al tomar una decisión? ¿Cuál es mi responsabilidad al elegir entre varias opciones? ¿Por qué es importante prever consecuencias de nuestras acciones?

Leer y comentar alguna situación en el que un niño o una niña tengan que elegir entre dos o más opciones igual de importantes para él o ella. Por ejemplo, “Rafael es un niño de quinto grado al que le gusta el futbol y pertenece a la selección de la escuela, la cual participará en un torneo escolar, pero el bimestre pasado tuvo bajas calificaciones, por lo tanto deberá decidir entre ocupar tiempo después de la escuela para estudiar o para seguir entrenando con la selección” “Elena pertenece al grupo de teatro escolar y la maestra les ha dicho que los siguientes sábados irían a representar su obra en algunos lugares cercanos, sin embargo, la familia de Elena recibió una invitación para asistir el próximo sábado a los XV años de una de sus primas”.

Discutir en plenaria, ¿qué acciones deben priorizar Rafael y Elena? Entre todos valoran lo que sería una decisión responsable de Rafael y Elena. Comentan casos en que les hayan surgido conflictos similares al que ocurre en estas historias.

Registro de conclusio-nes.