PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

15
DIRECCION DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROYECTO 0 PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CIENCIAS SOCIALES MARZO – ABRIL 2010

Transcript of PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

Page 1: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

DIRECCION DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROYECTO 0

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

PARA CIENCIAS SOCIALES

MARZO – ABRIL 2010

Page 2: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

ANEXO I

EDUCACIÓN CÍVICA

TEMAS A DESARROLLAR

1) La Escuela Técnica: Cuerpo Directivo, personal docente y auxiliar. Objetivos. Estudios que se realizan en ella. Títulos que expide e incumbencias de los mismos. Su importancia.

2) Historia de la Escuela Técnica de Jardinería "Cristóbal M. Hicken". El barrio al cual pertenece

y sus relaciones con la misma.

3) La convivencia escolar: principales pautas que la sustentan. -Consejo de Convivencia de la Escuela. Su composición. -Deberes y derechos de los miembros de la comunidad educativa (Docentes, alumnos, padres) –Funciones del Consejo en los casos de indisciplina. –Conflictos: formas de dirimir situaciones conflictivas. Mediación escolar. –Funciones de los docentes tutores.

4) Ejercicio de los valores en el ámbito escolar. Identificación de los mismos y su aplicación en

las actividades cotidianas: la solidaridad, el compañerismo, la responsabilidad por las tareas asignadas y el compromiso por las mismas, el respeto y el reconocimiento por el otro, la no discriminación.

Page 3: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

GEOGRAFÍA

Agradecemos la activa participación de los siguientes docentes: Gabriel Capalbo, Alfredo Giribaldy y Ana Edith Jara y los

aportes de Adriana N. Invernizzi y Cristina Juliarena.

Page 4: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

Actividades para la clase Nº 1 Localización, orientación y observación. Leo atentamente, consulto y respondo: Ingresé en la Escuela Técnica de Jardinería que lleva el nombre Cristóbal M. Hicken, en recuerdo de …………………………………………………………..………….…… Se halla situada en la calle ……………………………………………….. Nº …...……. Pertenece al barrio ……………………………… y le corresponde el Centro de Gestión y Participación Nº ……. El nombre de la calle recuerda …………………………………………………………. Las calles que rodean la manzana donde se halla este edificio son:

En el plano correspondiente, busco la Rosa de los Vientos u otro signo que indique los puntos cardinales, observo que el frente de la escuela está orientado hacia el ………… Entre los edificios importantes, cercanos a la escuela puedo ubicar ……………………. ………………….. que se halla hacia el ………. El espacio verde más cercano corresponde a …………………………..……… ; se halla al ……… de la escuela. Calculo su superficie aproximada teniendo en cuenta que una manzana es, generalmente, una hectárea, es decir 10.000 m2. Respuesta: ……………………………. Desde mi casa hasta la escuela puedo llegar desplazándome …………………………; El rumbo general de mi camino de regreso es hacia el …………… La estación de subterráneo más próxima a la escuela es ………………………… y corresponde a la línea ….. que va desde ……………………. hasta.................................................................. La estación ferroviaria más cercana es …………………………, pertenece a la ex línea …………………que sale de la estación cabecera de ……………………………………………. …………….……………….. y llega hasta ……………………………. En el trayecto desde mi casa hasta la escuela, atravieso una zona de la ciudad que está principalmente dedicada a (comercio, industria, viviendas etc.)………….…….……….. Teniendo en cuenta que una cuadra tiene, en promedio, unos 100 metros, observo el plano, menciono 3 rasgos propios del barrio que se hallen en 500 metros a la redonda de la escuela, y procuro identificarlos. (Puede ser un monumento, lugar histórico, turístico, templo, museo, hospital, centro deportivo, cine, etc.) 1- Hacia el ……se halla …………………………………………………….………..…. 2- Al ……, podemos ver ………………………………………………………………… 3- …………………………………………………………, se encuentra hacia el ...….… Observando el plano de la ciudad de Buenos Aires respondo: El planetario de la ciudad de Buenos Aires se halla al ….…. del Congreso de la Nación. ¿Con qué rumbo se desplaza el subterráneo que va desde la estación 9 de Julio hasta Congreso de Tucumán? ………………………………………………………………… ¿Cómo está limitado el perímetro de la ciudad de Buenos Aires? …………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Nombre de la calle Nace en: Termina en: Sentido

Page 5: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

Actividades para la clase Nº 2 Orientación. Localización. Coordenadas geográficas.

Ubico los cuatro puntos cardinales en el esquema Teniendo en cuenta que a los ejes remarcados les corresponde 0º y que, a partir de ellos, hacia el N, S, E y W cada línea representa 10 grados, trato de localizar los siguientes puntos en la cuadrícula: (*A) A= 20º N y 60º W B= 40º S y 20º E C= 30º N y 110º E D= 10º S y 170º W E= 0 º y 100º E F= 50º S y 0 º G= 80º N y 70º W H= 90º S y 90º E I= 55º N y 105º E J= 25º S y 15º W. K= 45º N y 60º E K= 75º N y 160º W Deduzco que, conociendo la distancia desde un punto a cada uno de los dos ejes dados, puedo localizar dicho punto, por ejemplo, según su latitud y longitud. Averiguo qué plano está representado por la línea horizontal remarcada y lo expreso con mis palabras. La línea horizontal remarcada representa ..……………………………… ………………………………………………………………………………………..… La línea vertical representa el meridiano que pasa por Greenwich; averiguo dónde está esa localidad y porqué se lo llama meridiano de origen. ………………….……… …………………………………………………………………….…. ……………….. ………………………………………………………………………………………… Observo atentamente el globo terráqueo y respondo: Los meridianos son todos…………………., se gradúan de 0º a 180º hacia el E y el W y sirven para determinar la longitud. Los paralelos, en cambio, disminuyen desde el…………….. hacia los ………..……, se gradúan de 0º a 90º hacia el N y el S y determinan la latitud. Leo un planisferio y respondo: Si desde Mar del Plata, tomo rumbo fijo hacia el E siguiendo el paralelo de 37º W ¿a qué continente pertenecen las primeras tierras que encuentro? ¿A qué longitud se hallan? …………………………………………………

Page 6: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

Actividades para la clase Nº 3 Coordenadas geográficas. Lectura de mapas Observo un mapa de la República Argentina y respondo: ¿la ciudad de Buenos Aires se halla al norte o al sur de la ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay? …………………………………………….…….. Por lo tanto, ¿cuál de estos valores de latitud corresponde a cada una de esas capitales? Latitud Ciudad ………. …………………… ……….. …………………… En un mapa del continente americano, observo y respondo ¿ la ciudad de Nueva York está más al E o al W que Buenos Aires? Por lo tanto ¿cuál de estos valores de longitud corresponde a cada ciudad? Longitud Ciudad …………. ……………………. …………. …………………….. Según lo observado, entiendo que la latitud es la distancia que existe desde un punto cualquiera de la Tierra hasta el…………………… y se mide de 0ª a 90ª hacia el N o S. La longitud es la distancia desde un punto cualquiera de la Tierra al meridiano de………………….. y se mide desde 0º hasta 180º hacia el E o el O.

Consigna: Observo en el Planisferio, completo el cuadro y localizo en el esquema con un círculo y el número correspondiente las siguientes ciudades:

Latitud Longitud Ciudad Nº 30º E El Cairo 1 19º N 100º W 2 51º N Londres 3 40º N Nueva York 4 40º N 3º E 5 33º S Santiago de Chile 6 151º E Sydney 7 78º W Quito 8 35º N Tokio 9 23º S San Pablo 10

Page 7: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

Actividades para la Clase Nº 4 El hecho económico. Consigna: Leer el siguiente texto, interpretar y completar el cuadro estableciendo con segmentos los vínculos correspondientes. Ve. A. Al. T. N. V. Vi. M. H. M. P.

C. D. Tr. P. E. I. El HOMBRE (H.), en cualquier tiempo histórico y espacio geográfico en que se desarrolle su existencia tiene tres necesidades básicas que satisfacer: Alimentación (Al.), Vestido (Ve.) y Vivienda (Vi.), a las que se agregan otras vinculadas con el grado de evolución de cada grupo; la forma de satisfacer esas necesidades varía también según el medio en que vive, la cultura, la tradición y el desarrollo alcanzado. Para responder a esas necesidades fundamentales realiza trabajos (T.) en relación más o menos directa con la naturaleza (N). Esta le brinda recursos de origen animal (A), vegetal (V) y mineral (M), los que constituyen las materias primas (M. P.). La mayor parte de estas materias sufren varias transformaciones antes de ser utilizadas por el hombre. El proceso o conjunto de procesos que realiza la transformación constituye la industria (I.), de la cual surgen los productos elaborados (P. E.) Dado que las áreas industriales tienen una localización determinada y las poblaciones se hallan dispersas, surge aquí, de modo especial, la importancia del transporte (Tr.) si bien éste se halla presente en casi todos los tramos del circuito que estamos analizando. Poner al alcance de los consumidores los productos necesarios ha requerido la generación de sistemas de depósito y distribución (D.) y de comercialización (C.) que van desde formas simples, como el trueque hasta otras muy complejas como el comercio internacional (“global”) que demanda, además, un complejo financiero que provee los capitales necesarios. En síntesis: el HOMBRE es la razón, el actor y el receptor de toda actividad económica. El grado de desarrollo de las sociedades se refleja en la complejidad del hecho económico del cual participa, el que genera cada vez mayor demanda de productos de diversa índole, exige más conocimientos a través de la investigación, obliga a un prudente uso de los recursos no renovables y aconseja un cuidado extremo con respecto a los residuos resultantes de toda esta actividad, que pueden dañar a la Naturaleza.

Page 8: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

Actividades para la clase Nº 5 Actividades económicas. Transformación de materias primas. Acerca de las distintas formas de actividad podemos tomar la clásica distinción entre actividades primarias, secundarias y terciarias. Consigna: averiguar de qué se ocupan, citar ejemplos y completar el cuadro que se inserta a continuación: ACTIVIDADES SE OCUPAN DE: EJEMPLOS Primarias

Secundarias

Terciarias

Consigna: ubica por lo menos 3 ejemplos de cada actividad con una inicial, según corresponda. arriero ( P ) bancario programador cantante (T) agricultor arquitecto maestro carpintero zapatero camionero (S) médico futbolista tejedor locutor diputado almacenero floricultor pescador fotógrafo investigador modista filósofo ingeniero nuclear TRANSFORMACION DE MATERIAS PRIMAS Como ya hemos leído, son muy pocas las materias primas que se consumen en su estado original, especialmente en los centros urbanos; hasta las manzanas que llegan a los mercados de la ciudad de Buenos Aires, han sido previamente seleccionadas por variedad, peso, color y forma, lavadas, lustradas y envasadas. Muchas materias primas pasan por múltiples tratamientos industriales donde cada etapa obtiene un producto que pasa a ser materia prima del proceso siguiente. Consigna: Piensa en la compleja cadena que va desde una planta de algodón hasta finalizar en un guardapolvos escolar. ¿Podrías describirla? ……………… ………………………….. ……………………..…………………………………………….……………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ¿Qué procesos atravesó la confección de tu lápiz? ……………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

Page 9: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

Actividades para la clase Nº 6 Clasificación de las materias primas. Industrias. Para afianzar y ampliar los conocimientos que ya tenemos sobre este tema, leemos y completamos con los trazos necesarios este cuadro sinóptico que incluye los principales tipos de materias primas, a partir de su origen. Reflexionamos y subrayamos con un color distinto aquellas materias no renovables. Cereales Oleaginosas Textiles M Vegetales Aromáticos A Medicinales T Ornamentales E Forrajeras R Frutales I Forestales A S Carnes Cueros Animales Lanas Pieles P Grasas y aceites R I Petróleo M Carbones A Combustibles Gas S Nucleares Minerales Agua Metales

No metales Rocas de aplicación

INDUSTRIAS La clasificación de las industrias puede hacerse según las materias primas que transforman, según el tipo de procesos, según lo que producen, etc. Para relacionar dicha actividad con los productos de consumo habitual haremos este trabajo simple de vinculación con flechas. INDUSTRIA PRODUCTO Usina Láctea azúcar Planta Siderúrgica lavarropas Bodegas cuadernos Ingenios lavandina Frigorífico yogur Química acero Farmacéutica M. P. 3 Papelera toallas Electrónica aspirina Mecánica fideos Alimentaria vino Textil carne congelada

Page 10: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

Actividades para la clase Nº 7: El comercio Consigna: Lee atentamente este texto y completa con los siguientes términos: cheques - subsistencia – mercados – global – producción – trueque – monedas. Sabemos que cada región de nuestro planeta ofrece recursos naturales diversos que dan origen a una enorme variedad de productos elaborados y que muchos de éstos son requeridos desde lugares muy distantes. Desde tiempos remotos, el intercambio de excedentes de ………….………….. con otros elementos no producidos en una zona determinada, dio origen al ………..…, a las ferias y a los….…….……, generaron rutas de intercambio y obligaron a la fijación de unidades simbólicas, las ………………… para superar los inconvenientes en caso de valores diferentes, y los………………… para mejorar las condiciones de seguridad en el transporte de valores. En el mundo actual, la organización del comercio, si bien no ha abolido las formas simples del mercado y la feria local, propios de las economías de….…………..…, ha alcanzado una escala mundial –“………..…..”- de gran magnitud. Intentaremos una sencilla clasificación de las formas de comercio, uniendo los términos con flechas, según corresponda: Comercio interior Comercio exterior Mayorista Regional Entrada-Importación Continental Movimientos Minorista Salida - Exportación De Ultramar Breve cuestionario 1 -¿Menciona una materia prima que Argentina exporta a China?.................................. 2 -¿Qué frutas importamos de Ecuador? ………………………………………………. 3 -¿Desde qué provincia llega la sal común a tu mesa? ……………………………….. 4 -¿El azúcar que consumes, dónde se produce?………………………………………. 5 -¿Con qué forma de comercio identificas al supermercado de tu barrio?..................... 6 - ¿El gas que llega a las casas de la ciudad de Buenos Aires, de dónde viene y por qué medio? ………………………………………………………………………………………….. 7 – Si cerca de la escuela o de tu casa hay una fábrica, averigua qué materias primas emplea, qué produce y qué forma de energía usa. ………………………………………….………… …………………………………….……………………………………………………… 8-¿De qué manera la actividad fabril puede afectar el medio ambiente? ………………. . …..………………………………………………………………………………… …….. ............................................................................................................................................. 9- Menciona los tipos de contaminación que conoces........................................................10 - Menciona el origen de 3 elementos importados que uses habitualmente. …………………………………………………………………………............................ …………………………………………………………………………………………....

Page 11: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

Actividades para la clase Nº 8 Transportes: Generalidades Si bien la necesidad de desplazamiento de personas y cosas ha dado origen a medios y redes de transporte de todo nivel, desde las caravanas de camellos en el desierto hasta las rutas marítimas surcadas por gigantescos buques contenedores, las formas más comunes permiten clasificarlos según el medio geográfico en que se desplazan en: Transportes: terrestres: automotores, ferrocarriles, subterráneos, carros, trineos, etc. acuáticos: marítimos, fluviales, lacustres, etc. y aéreos. Existen otras formas para el transporte de fluidos, como los “ductos” para el agua, el gas y el petróleo, y las redes de alta tensión para el transporte de la energía eléctrica. A su vez, los distintos tipos de transporte presentan formas variadas para responder a las necesidades y adecuarse a las posibilidades y al valor del flete: Flexibilidad o rigidez de las rutas, fragilidad del elemento transportado, velocidad de desplazamiento, capacidad de carga, facilidad de maniobras, necesidad de mano de obra, energía empleada, exigencia de instalaciones y costo operativo total. Estos son factores que determinan la elección del medio más adecuado para cada caso. Consigna: Piensa y responde: ¿Cómo transportarías…? Gasoil:………………………………………………………………………………… Flores: ………………………………………………………………………………… Automóviles:………………………………………………………………………….. Perros de raza: ………………………………………………………………………… Mineral de hierro: …………………………………………………………………….. Oro: …………………………………………………………………………………… Helados:………………………………………………………………………………. Obras de arte: …………………………………………………………………………. Tomates frescos: …………………………………………………………………….... Medicamentos: ……………………………………………………………………….. Carnes: ………………………………………………………………………………..

Page 12: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

Actividades para la clase Nº 9. Sociedad- naturaleza. Instalación humana. La ciudad, mi ciudad. Consigna: Lee bien cada párrafo, analiza su contenido, relaciona y luego, responde. “Cuarenta y cuatro años después del intento fallido de Pedro de Mendoza, en 1580, Juan de Garay fundó Buenos Aires a la altura de la actual Plaza de Mayo, que era el punto más alto de la costa entre las actuales localidades de Ensenada y Tigre (provincia de Buenos Aires).” “…la orilla estaba a la altura de las actuales avenidas Paseo Colón y Leandro N. Alem. El río bañaba la base de la barranca del Parque Lezama, de la Plaza Alvear, de la plaza donde está el Planetario, de las Barrancas de Belgrano, de las barrancas del actual barrio de Núñez." “Hoy no es posible reconocer la forma de la meseta de los días de la fundación. Las barrancas se suavizaron por la acción erosiva, la acumulación de materiales traídos por el viento y por obras de relleno” “El agua para beber se recogía del Riachuelo o de la orilla del Río de la Plata y se la dejaba decantar”. “El río, además de ofrecer una fuente de agua potable y ser un medio de transporte, era el único puerto natural de toda la costa del Río de la Plata. El puerto constituyó tanto la identidad local, que los habitantes de Buenos Aires pasaron a llamarse porteños El Río de la Plata limita la Ciudad al Este y Noroeste a lo largo de 18 kilómetros. Debido a los cambios ambientales derivados de la intervención humana, las aguas ya no se pueden beber, los balnearios no se disfrutan porque las aguas están contaminadas. Además, parecería que el río se hubiera alejado de la Ciudad por la construcción de puertos, edificios y obras de relleno”. El 5 de junio de 1986 se declaró “Parque natural y zona de reserva ecológica” a los terrenos rellenados con los escombros de las autopistas frente a la Costanera Sur. Es un área de la ciudad con especies vegetales típicas de la ribera rioplatense y el Delta: pastizales de cortadera, bosques de sauces y alisos y otros ambientes brindan a su vez refugio y alimento a insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.” 1-¿En qué año fundó Mendoza la primitiva Buenos Aires? ¿Por qué habrá insistido Garay en fundar Buenos Aires casi en el mismo lugar? ………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2-Averigua qué club de futbol del N. de la ciudad construyó su estadio sobre un área de relleno ….……………………………………………………………………………………..…………. 3- ¿Qué paisaje natural nació recientemente por un proceso semejante? ¿Cómo ocurrió? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4-¿Cuál es la fuente de agua potable que hoy sirve a la ciudad? ¿Qué procesos sufre el agua hasta llegar a los domicilios? ………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 13: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

Actividades para la clase Nº 10 Sociedad- naturaleza. Instalación humana. Desastres naturales: las inundaciones. Consigna: Lee atentamente, piensa, y responde. “Cuando las ciudades se urbanizan el ciclo hidrológico sufre cambios. Cambia la circulación del agua por los revestimientos artificiales del terreno y las redes de desagüe. El terreno urbano se impermeabiliza con edificios y asfalto lo que dificulta la absorción del agua de lluvia.” “…el agua circula buscando alguna vía de desagüe, sigue la pendiente y se almacena en las zonas más bajas estableciendo áreas de inundación” “Buenos Aires está en una zona de cierto riesgo hídrico. Ubicada en la cuenca baja de una red hidrográfica que baja al río de la Plata, hay dos fenómenos que provocan inundaciones: por un lado, las sudestadas, vientos muy fuertes que provienen del sector sudeste; y por otro, los desbordes de arroyos que han sido canalizados; también pueden ocurrir ambos fenómenos a la vez.” “La Ciudad soporta 30 milímetros (de lluvia) por hora sin inundarse. Cuando las calles no estaban pavimentadas, había un 20% más de drenaje. Cuando llueve mucho se inundan las zonas bajas, las zonas de asentamientos precarios y las veras de los arroyos entubados.” “El peligro de las inundaciones puede controlarse con distintas estrategias, obras de mantenimiento, obras de ingeniería estructural y decisiones políticas en las cuales se considere el impacto ambiental.” Reflexiona y responde: 1-Sin duda, las grandes obras corresponden a la acción gubernamental, pero algunos malos hábitos de la población agravan los efectos de las inundaciones: basuras en la calles, tala innecesaria de árboles, abandono de “chatarra” en la vía pública, edificaciones en terrenos anegadizos, construcciones irregulares, embaldosados no autorizados, etc. Elige 2 de ellos que hayas conocido, explica cómo afectan y cuál es el accionar correcto. ……………………………………………………………………………………………….……….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……… ............................................................................................................................................................... 2- ¿Por qué crees que el pavimento de nuestras calles se deteriora tan fácilmente? ¿Cómo lo vinculas con la composición del suelo porteño de arcilla, limo y arenas finas? ¿Qué pasa cuando la cubierta se rompe por el peso excesivo de algunos vehículos? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 14: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

Actividades para la clase Nº 11 El siguiente texto corresponde a un geógrafo de Brasil. Léelo todo, atentamente, aunque te parezca complejo; verás que contiene conceptos que has trabajado durante estas semanas. Puede que encuentres algunos términos desconocidos; subráyalos y averigua su significado. Luego realiza la actividad propuesta. . Entonces… ¿“PORQUÉ ESTUDIAR GEOGRAFÍA?” La geografía nos permite observar, analizar, interpretar y pensar críticamente la realidad teniendo encuentra su continua transformación. Esta realidad es un todo que incluye a la naturaleza y a la sociedad. Le corresponde a la geografía ayudar a comprender el espacio producido por la sociedad en que vivimos hoy, sus desigualdades y contradicciones, las relaciones de producción que en ella se desarrollan y la apropiación que la sociedad hace de la naturaleza. Para entender el espacio geográfico es necesario estudiar las relaciones entre los hombres, ya que según como ellos se organicen en la producción y distribución de los bienes materiales, los espacios resultantes adquieren diversas formas. En este sentido la geografía explica cómo las sociedades producen el espacio de acuerdo con sus intereses en determinados momentos históricos, lo que implica una transformación constante. Pero también el espacio depende de la existencia de recursos, los cuales están desigualmente distribuidos. La apropiación de los recursos naturales por el hombre se da mediante el trabajo, que establece la relación SOCIEDAD - NATURALEZA. Como la naturaleza envuelve los diversos aspectos de la realidad física, el estudio de los procesos de formación y transformación es importante para la fundamentación científica y para la apropiación de la naturaleza por el hombre evitando su degradación. La geografía, entonces, permite adquirir una postura crítica ante la realidad, comprometida con el hombre y la sociedad. Actividad: En la hoja siguiente, representa con dibujos simples por lo menos 5 formas de transformación de la naturaleza por parte de la sociedad. Explícalas brevemente con tus propias palabras. Piensa y escribe el título que te parezca más adecuado.

Page 15: PROYECTO 0 - escuelahicken.edu.ar

Reflexiones sobre las actividades hechas hasta ahora: ¿Cuál te gustó más? …….…………...……………………………………………….....................…. ¿Cuál te resultó más difícil? ……………………………………………….....................……………. ¿En cuál de ellas aplicaste conceptos que ya conocías? ……………………..........................……….. …………………………………………………………………………………………....................... ¿Te parece interesante esta asignatura? ¿Por qué? ............................................................................... .............................................................................................................................................................