0. el proyecto

73
PROYECTOS INVESTIGACIÓN Marco Huertas Camino

Transcript of 0. el proyecto

Page 1: 0. el proyecto

PROYECTOS

INVESTIGACIÓN

Marco Huertas Camino

Page 2: 0. el proyecto

1. Introducción

2. Problema de investigación

1. Planteamiento del problema.

2. Formulación del problema.

3. Justificación de la investigación.

3. Marco referencial

1. Antecedentes.

2. Marco teórico.

4. Objetivos 1. Objetivos Generales

2. Objetivos Específicos.

5. Métodología.

1. Tipo y diseño de investigación

2. Tipo de investigación.

3. Diseño de investigación.

4. Variables

5. Participantes

6. Instrumentos de investigación

7. Procedimientos

2

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 3: 0. el proyecto

Los contenidos de

proyectos investigación:

3

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 4: 0. el proyecto

TRES CUESTIONES PREVIAS

• Una cosa son los problemas sociales y otra los

problemas de investigación social.

• Existen diversas fuentes que pueden generar

ideas de investigación, pero no existe relación

alguna entre el tipo de fuente al que responde la

idea de investigación y la calidad de dicha idea.

• Existen distintas formas de formular el enunciado

del problema de investigación.

Page 5: 0. el proyecto

PASOS PARA PASAR DE UNA PREGUNTA INICIAL A

UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

PRIMER PASO. Revisión de la “literatura” y las

fuentes disponibles

SEGUNDO PASO. Evaluación de la “literatura” y las

fuentes disponibles

TERCER PASO. Contextualización

Page 6: 0. el proyecto

PREGUNTA INICIAL

¿Cómo influyen los factores internos y externos enla aplicación de la metodología de jerarquizaciónde recursos turísticos?

PREGUNTA MODIFICADA

¿Cómo influye la presencia o ausencia de factores como personal especializado en gestión turística, inversión de recursos, participación ciudadana y presión política local, en la calidad de aplicación de la metodología de jerarquización de recursos turísticos?

Page 7: 0. el proyecto

Tercer paso:

CONTEXTUALIZACIÓN

• Unidad de análisis:

¿A quién o qué vamos a investigar?

• Espacio:

¿Dónde vamos a investigar?

• Tiempo:

¿Cuándo vamos a investigar?

Page 8: 0. el proyecto

DE LA PREGUNTA INICIAL A LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Page 9: 0. el proyecto

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTADE INVESTIGACIÓN

Page 10: 0. el proyecto

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA

Indagación:

Interrogación con que se inicia el enunciado de la pregunta de investigación.

Unidad de análisis:

Objeto, ¿a quién se va a investigar? o ¿qué se va a investigar?

Variables:

Aspectos o características de la unidad de análisis

que se va a observar.

Page 11: 0. el proyecto

EJEMPLO 1

¿Cuál es la percepción del Plan Nacional de Calidad Turística (CALTUR) y el compromiso respecto de esta iniciativa que tienen los responsables de establecimientos de hospedaje de la ciudad de Trujillo que obtuvieron el reconocimiento de buenas prácticas SABP?

•Indagación: ¿Cuál es ... ?

•Unidad de análisis: Responsables de establecimientos de hospedaje de la ciudad de Trujillo .

•Variables: Percepción y compromiso con el Plan Nacional de Calidad Turística (CALTUR).

Page 12: 0. el proyecto

EJEMPLO 2

¿Cuál es el perfil de la demanda turística que visita el Cerro Chapelco para la práctica de deportes invernales?

•Indagación: ¿Cuál es... ?

•Unidad de análisis: Turista que visita el Cerro Chapelcopara la práctica de deportes invernales.

•Variables: Perfil de la demanda.

Page 13: 0. el proyecto

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 14: 0. el proyecto

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y …

Debe responder a las siguientes interrogantes:

•¿Cuál es el hecho que voy a observar?, ¿por qué este

hecho constituye un problema?

•¿Qué DICE la investigación hecha al respecto?

•¿Qué NO DICE la investigación hecha al respecto?

•¿Qué carencia o limitación de conocimiento se busca

cubrir con la investigación propuesta?

Page 15: 0. el proyecto

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y …

El texto de la descripción debe incluir, de ser necesario,

lo siguiente:

•Referencias a autores, textos o investigaciones, que

apoyen y fortalezcan nuestros propios argumentos

•Presentación de datos estadísticos de bases de datos

oficiales o informes de investigación, que sustenten

nuestros propios argumentos

Page 16: 0. el proyecto

… JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Debe responder a las siguientes interrogantes:

¿Qué conocimiento nuevo voy a producir?•¿Qué brecha de conocimiento voy a cubrir?

•¿Qué información voy a obtener con el conocimiento nuevo

producido?

¿Para qué?•¿Qué decisiones voy a tomar con el manejo de esa información?

•¿Qué cambios o mejoras se espera alcanzar con esas decisiones?

¿Para quién?•¿Quiénes se beneficiarán con esos cambios o mejoras?

•¿Quiénes se beneficiarán de manera directa y quiénes de manera

indirecta?

Page 17: 0. el proyecto

REQUISITOS PARA LA

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS

DE INVESTIGACIÓN

Page 18: 0. el proyecto

REQUISITOS

• El enunciado de la pregunta de investigación debe ser

conciso y preciso.

• La pregunta de investigación debe ser el resultado de una

revisión sistemática y completa de la “literatura” existente

sobre los temas abordados.

• La descripción del problema debe permitir derivar

(“destilar”) de manera lógica y clara la pregunta de

investigación.

• Las variables que forman parte de la pregunta de

investigación deben ser susceptibles de observación y de

análisis.

• La pregunta de investigación debe permitir “imaginar” una

respuesta a priori.

• El problema de investigación como tal debe responder al

interés académico del investigador, sus competencias

profesionales y los recursos con los que cuenta.

Page 19: 0. el proyecto

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 20: 0. el proyecto

EL OBJETIVO GENERAL

•Tiene por función precisar el alcance y la orientación

de la investigación.

•Debe guardar una relación lógica total con la pregunta

de investigación.

•Sus componentes son: el propósito y, opcionalmente,

el medio o medios.

Page 21: 0. el proyecto

EJEMPLO 1

Problema:

¿Cómo influye la presencia o ausencia de factores como personal especializado en gestión turística, inversión de recursos, participación ciudadana y presión política local, en la calidad de aplicación de la metodología de jerarquización de recursos turísticos en la regiones?

Objetivo general:

Determinar la influencia de la presencia o ausencia de factores como personal especializado en gestión turística, inversión de recursos, participación ciudadana y presión política local, en la calidad de aplicación de la metodología de jerarquización de recursos turísticos en la regiones.

Page 22: 0. el proyecto

EJEMPLO 2

Problema:

¿Cuál es la percepción del Plan Nacional de Calidad Turística (CALTUR) y el compromiso respecto de esta iniciativa que tienen los responsables de establecimientos de hospedaje de la ciudad de Trujillo que obtuvieron el reconocimiento de buenas prácticas SABP?

Objetivo general:

Establecer la percepción y el compromiso respecto del Plan Nacional de Calidad Turística (CALTUR) que tienen los responsables de establecimientos de hospedaje de la ciudad de Trujillo que obtuvieron el reconocimiento de buenas prácticas SABP.

Page 23: 0. el proyecto

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Se desprenden de las variables que forman parte de la

pregunta de investigación y el objetivo general.

•Cada objetivo expresa la producción de conocimiento,

que es relativo al abordaje de cada variable.

•Cada objetivo específico expresa un resultado parcial

que, sumados, señalan cómo va a lograrse el objetivo

general de la investigación.

Page 24: 0. el proyecto

EJEMPLO 1

Problema:

¿Cómo influye la presencia o ausencia de factores como personal especializado en gestión turística, inversión de recursos, participación ciudadana y presión política local, en la calidad de aplicación de la metodología de jerarquización de recursos turísticos en la regiones?

Objetivo general:

Determinar la influencia de la presencia o ausencia de factores como personal especializado en gestión turística, inversión de recursos, participación ciudadana y presión política local, en la calidad de aplicación de la metodología de jerarquización de recursos turísticos en la regiones.

Objetivos específicos

• Establecer la influencia de contar con personal especializado en gestión turística en la calidad de aplicación de la metodología de jerarquización de recursos turísticos en la regiones.

• Establecer la influencia de la inversión de recursos en la calidad de aplicaciónde la metodología de jerarquización de recursos turísticos en la regiones.

• Establecer la influencia de la participación ciudadana en la calidad de aplicación de la metodología de jerarquización de recursos turísticos en la regiones.

• Establecer la influencia de la presión política local en la calidad de aplicación de la metodología de jerarquización de recursos turísticos en la regiones.

Page 25: 0. el proyecto

MARCO TEÓRICO

Page 26: 0. el proyecto

¿Qué es un marco referencial?

Page 27: 0. el proyecto

Marco Referencial

Antecedentes Marco teóricoMarco

conceptual

Los componentes del marco referencial

Page 28: 0. el proyecto

¿Para qué construir un marco teórico - referencial?

Nos permite tener una visión clara del estado del conocimiento actual

sobre el problema de investigación.

Orienta al investigador en la descripción del problema planteado y conduce al

establecimiento de hipótesis

Permite decidir sobre los datos a recolectar y

las técnicas para su recolección

Orienta en el proceso de

análisis y permite contrastar los

resultados propios con los de los antecedentes

Hace posible la discusión y la integración de esquemas de

conocimientos

Page 29: 0. el proyecto

El marco referencial en el proceso de investigación

Idea o pregunta inicial de

investigación

Revisión y evaluación

exhaustiva de la literatura

Definición del problema y la pregunta de

investigación

Elaboración de las hipótesis y de la

propuesta metodológica

Recolección de los datos

Análisis de los datos

Discusión y conclusiones

Nuevas preguntas de investigación

Page 30: 0. el proyecto

Los antecedentes

• Son estudios previos que abordan nuestras variables de investigación y que el investigador decide que son relevantes para debatir con nuestros resultados de investigación.

• Esto supone que el investigador debe efectuar una revisión y búsqueda exhaustiva que le permita seleccionar investigaciones previas relacionadas con el tema.

• Pueden ser: trabajos de pre grado, postgrado, doctorado, resultados de investigaciones realizadas por institucionales, artículos.

Page 31: 0. el proyecto

Los antecedentes

Para su búsqueda debemos

considerar

Que sean estudios de

investigación

Que exploren nuestras variables

La actualidad de sus datos

El contexto en el que se

desarrollaron

La fuente de la que se extrae

Se deben utilizar bases de datos

confiables

Page 32: 0. el proyecto

Criterios para evaluar los antecedentes

Valorar la relevancia y utilidad del problema que se aborda. Evaluar la solidez argumentativa del marco teórico y el marco

conceptual del que se derivan las hipótesis. Valorar la rigurosidad de la metodología usada (selección de la

muestra, instrumentos, procedimientos, tratamiento de los datos) para evaluar su replicabilidad.

Evaluar los resultados y revisar la discusión buscando tomar nota de las fortalezas y limitaciones del estudio.

Verificar la consistencia entre el problema planteado, los objetivos, las hipótesis, la metodología y la discusión.

Page 33: 0. el proyecto

Presentación de los antecedentes

• Los antecedentes seleccionados se deben organizar de una manera ordenada y lógica.

• Se pueden presentar de acuerdo al orden cronológico o al orden de importancia en relación al problema de investigación.

• Se presentan los antecedentes internacionales y nacionales sobre el tema.

• Cada antecedente debe ser una reseña en que aparezca el propósito de la investigación, la muestra, los instrumentos, los hallazgos más importantes o las conclusiones.

• No se debe redactar como si fuera una ficha bibliográfica.• Al final de la presentación de los antecedentes el investigador

debe realizar una síntesis o integración de los datos encontrados.

Page 34: 0. el proyecto

Clave para redactar antecedentes:

Apellido, (Año de publicación).Objetivo general de la investigación,muestra, nombre del instrumento otécnicas de recolección deinformación. (O Una brevedescripción del trabajo cuandocorresponda) y Conclusiones.

Page 35: 0. el proyecto

Modelo

Velásquez (2010) realizó una investigación sobre lacomprensión y rendimiento académico en estudiantes delprimer año de la Facultad de Educación de una universidadnacional. El objetivo general fue determinar la relación queexiste entre la comprensión lectora y el rendimiento académicoen una muestra conformada por 172 alumnos de ambos sexos.Se utilizaron los promedios de calificación de los estudiantes ylos resultados que se obtuvieron de las pruebas de complejidadlingüística progresiva (CLP) formas paralelas, elaboradas yestandarizadas en Chile. Entre las conclusiones se halló queexiste relación significativa entre la comprensión y elrendimiento académico.

Page 36: 0. el proyecto

El marco teórico

Es un sistema de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos, especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos

(Kerlinger, 1975).

Page 37: 0. el proyecto

El marco conceptual

Es la sistematización de los conceptos que el investigador considera relevantes para el entendimiento de su investigación

y para la posterior discusión de sus resultados.

Page 38: 0. el proyecto

Presentación del marco teórico-conceptual

Descripción de los supuestos teóricos que soportan el problema

planteado por uno y/o por diferentes autores, enfatizando en su

utilidad para fundamentar el proceso de investigación.

Se debe cuidar la citación y las referencias de autores y sus

publicaciones, considerando el estilo editorial elegido.

En el marco teórico solo se debe consignar aquello que es

fundamental para la sustentación de nuestro problema de

investigación.

Evitar los análisis históricos de las perspectivas teóricas si no es de

interés de la investigación.

Su estructura debe ser lógica, partiendo de lo general a lo particular.

Page 39: 0. el proyecto

HIPÓTESIS

39

Page 40: 0. el proyecto

¿Qué son las hipótesis?

40

Es una respuesta tentativa al problema

de investigación, que por su alto grado

de fundamentación teórica y empírica

tiene altas probabilidades de ser

verdadera.

Tiene carácter probabilístico.

Problema

Marco referencial

Hipótesis

Page 41: 0. el proyecto

¿Cuáles son las funciones de las

hipótesis?

Direcciona los resultados de la investigación a partir de

un marco teórico consistente y de suficiente evidencia

empírica.

Explicita las variables de estudio y la relación existente

entre ellas.

Permite generalizar los resultados hallados en el

estudio.

Constituye un punto de partida para nuevas inferencias

sobre el tema investigado.

41

Page 42: 0. el proyecto

HIPÓTESIS

Factores como el personal especializado en gestión turística, la inversión de recursos, la participación ciudadana y la presión política local, influyen significativamente en la calidad de aplicación de la metodología de jerarquización de recursos turísticos en la regiones.

Estructura:

UNIDAD DE ANÁLISIS. Gobiernos regionales.

VARIABLES. Personal especializado en gestión turística, inversión de recursos, participación ciudadana, presión política local y calidad de aplicación de la metodología de jerarquización de recursos turísticos.

IMPLICACIÓN. Influyen (cuasalidad).

Page 43: 0. el proyecto

¿Qué otros tipos de hipótesis existen?

En ocasiones, la cantidad o la complejidad de observaciones que es necesario

llevar a cabo para comprobar la hipótesis, plantea la conveniencia de establecer,

además de las hipótesis de investigación, las nulas o alternativas.

Hipótesis de investigación (Hi):

La motivación de logro se relaciona directamente con la adquisición de la

competencia investigativa en los…

Hipótesis nulas (H0): (niega la Hi)

La motivación de logro no se relaciona con la adquisición de la competencia

investigativa en los…

Hipótesis alternativas (Ha): (es una alternativa a la Hi)

La motivación de logro se relaciona indirectamente con la adquisición de la

competencia investigativa en los…

43

Page 44: 0. el proyecto

Las hipótesis deben ser comprobables

HIPÓTESIS:

Factores como el personal especializado en gestión turística, la inversión de recursos, la participación ciudadana y la presión política local, influyen significativamente en la calidad de aplicación de la metodología de jerarquización de recursos turísticos en la regiones.

VIABILIDAD DE LA COMPROBACIÓN:

Variable. Inversión de recursos.Fuente. Presupuesto Institucional Modificado (PIM) regional.

Variable. Participación ciudadana.Fuente. Actas de conformación del Comité de Jerarquización.

Variable. Calidad de aplicación de la metodología de jerarquización de recursos turísticos.Fuente. Informe de … y jerarquización del patrimonio turístico regional.

Page 45: 0. el proyecto

Las hipótesis deben guiarla investigación

HIPÓTESIS:Factores como el personal especializado en gestión turística, la inversión de recursos, la participación ciudadana y la presión política local, influyen significativamente en la calidad de aplicación de la metodología de jerarquización de recursos turísticos en la regiones.

DISEÑO REQUERIDO:Diseño de factores asociados.

MUESTRA REQUERIDA:Muestra intencional de gobiernos regionales que han ejecutado la metodología.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REQUERIDO:Regresión múltiple.

Page 46: 0. el proyecto

Las hipótesis deben ser compatibles con los conocimientos actuales

HIPÓTESIS:

Factores como el personal especializado en gestión turística, la inversión de recursos, la participación ciudadana y la presión política local, influyen significativamente en la calidad de aplicación de la metodología de jerarquización de recursos turísticos en la regiones.

PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PÚBLICA REGIONAL:

•Análisis de resultados (eficiencia y eficacia del gasto público).•Análisis de la descentralización y participación.•Necesidades de validación de la metodología.•Antecedentes de investigación con resultados importantes y compatibles.

Page 47: 0. el proyecto

VARIABLES

47

Page 48: 0. el proyecto

¿Qué es una variable de investigación?

Es una característica, cualidad o propiedad de un hecho o fenómeno que tiende a variar y que dicha variación es susceptible a medición o evaluación. 4

8

¿Cómo y cuánto influyen el tipo de organización política, la experiencia de gestión, los recursos humanos y la claridad en las

prioridades del gasto en la eficiencia del gasto en municipios locales de Piura?

Page 49: 0. el proyecto

Tipos de variables

.

Por su naturaleza, pueden ser cualitativas o cuantitativas.

Cualitativas

• Son aquellas cuya variación tiene carácter cualitativo, no numérico. Ejemplo: Sexo.

• Otros ejemplos:

Cuantitativas

• Son aquellas cuya variación tiene carácter numérico. Ejemplo: Edad.

• Otros ejemplos:

Page 50: 0. el proyecto

Las cuantitativas pueden ser:

.

Discretas

• Son aquellas cuyo valor son números enteros dentro de su rango. Ejemplo: Edad.

• Otros ejemplos:

Continuas

• Son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro de su rango, no solo enteros.

• Ejemplo: Peso.

• Otros ejemplos:

Page 51: 0. el proyecto

Tipos de variables

.

Por su escala de medición, pueden ser:

Nominales

• Su variación incorpora categorías sin ninguna jerarquía. Ejemplo: Sexo.

• Otros ejemplos:

Ordinales

• Su variación implica orden entre sus categorías. Ejemplo: Nivel de instrucción.

• Otros ejemplos:

Intervalo

• Supone orden y grados de distancia iguales entre las diversas categorías cuantitativas. Ejemplo: CI.

Razón

• Comprenden: distinción, orden, distancia y origen único natural (0). Ejemplo: Edad.

Page 52: 0. el proyecto

CONTENIDOS

Page 53: 0. el proyecto

1. Problema de investigación

a) Planteamiento del problema.

Consiste en la descripción que haces de las circunstancias que te han permitidodescubrir e identificar un problema de conocimiento, sea por el contacto quetuviste con la realidad social o con la literatura sobre los temas que estásabordando.

Para ello es necesario que tengas presente que un problema de investigaciónexiste cuando el conocimiento sobre algo es muy limitado, cuando la evidenciadisponible no es consistente o cuando el conocimiento ya existente, al margende su solidez, no ha sido validado en un contexto o población determinada. Entodos estos casos hay vacíos de conocimiento que puedes llenar coninvestigación nueva y que justifican una iniciativa de este tipo.

Se debe hacer referencia a la investigación previa y a data estadística confiablepara presentar el problema con claridad y exponer su importancia.

En el planteamiento del problema debes ocupar 3 páginas como máximo y dos páginas como espacio recomendable.

53

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 54: 0. el proyecto

b) Formulación del problema.

Es el enunciado de la pregunta de investigación o interrogante central que te formulas y que buscas responder con el estudio. Esta pregunta debe incluir las variables que se observan y las unidades de análisis, así como referencias a espacio y tiempo para el desarrollo del estudio.

La pregunta de investigación que formules debe ser concisa, es decir, enunciada en no más de tres o

cuatro líneas.

54

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 55: 0. el proyecto

c) Justificación de la investigación.

• La justificación consiste en la exposición que debes hacer de las principales razones que motivan el estudio. Una investigación debe explicar por qué es necesaria su ejecución y cuáles son los beneficios (al menos potenciales) de ello.

• Toda justificación, al margen del tema que aborde el estudio, debe plantearse y dar respuesta a una interrogante como la siguiente: ¿Qué conocimiento nuevo voy a producir con el desarrollo de la investigación? Luego, en el marco de esa interrogante, debes dar respuesta a otras interrogantes derivadas: ¿Qué información voy a obtener con el conocimiento nuevo producido?, ¿qué decisiones voy a poder tomar con el manejo de esa información?, ¿qué cambios o mejoras espero alcanzar con las decisiones que se tomen?, ¿quiénes se beneficiarán con esos cambios o mejoras?, ¿quiénes se beneficiarán de manera directa y quiénes de manera indirecta?

La justificación debe ocupar 3 páginas como máximo o 2 páginas como espacio recomendable.

55

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 56: 0. el proyecto

Marco referencial a) Antecedentes

• Es la presentación del estado del conocimiento que la investigación previa –tanto nacional como foránea– ha alcanzado sobre el problema que estás abordando. Supone el uso de criterios claros para identificar, evaluar y seleccionar aquellos estudios que se emplean como referentes. Criterios que tienen que ver con la pertinencia del antecedente y con el uso de fuentes confiables para su identificación.

• Es importante dejar en claro que los antecedentes que puedes utilizar solo se refieren a los resultados de la investigación empírica (de campo) previa, que esté relacionada con el tema que vienes abordando. Operativamente, cada antecedente debe dar lugar a una reseña en la que identifiques el propósito del estudio, la muestra que utilizó, los instrumentos empleados, los hallazgos más importantes y las conclusiones. Los debes redactar en uno o dos párrafos y de modo tal que no parezcan la trascripción de una ficha.

56

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 57: 0. el proyecto

• Al final del punto de antecedentes, esperamos que realices una integración de la información encontrada. Por ejemplo, puedes identificar tendencias en el abordaje conceptual o la metodología empleada, los marcos institucionales en los que se hace la investigación, la consistencia en algunos resultados o la dispersión en otros, etc.

• Ten en cuenta que debes incluir solo aquellos antecedentes que resulten pertinentes al tema específico que estés abordando y no aquellos que tengan una relación parcial o tangencial. La presentación de cinco o seis estudios como antecedentes es una cantidad razonable y manejable si los has elegido de un universo mayor de estudios revisados.

En el punto de antecedentes debes ocupar 5 páginas como máximo y 3 páginas como espacio recomendable.

57

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 58: 0. el proyecto

Marco teórico.

El marco teórico es una recopilación que debes hacer de las teorías o los argumentos que distintos autores tienen en torno al problema que vienes abordando y que exige cumplir algunos requisitos

• No se trata de una simple reproducción o de un resumen de lo expuesto por otros, sino que debe incorporar aportes originales tuyos para adecuar la teoría previa (que es general) al problema concreto (que es un caso específico), enriqueciendo con ello el conocimiento existente.

• Es una exposición de la manera cómo estás entendiendo los conceptos y categorías centrales en tu propuesta, que resulta de una revisión y evaluación propia de la literatura disponible.

58

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 59: 0. el proyecto

• Es un espacio privilegiado para que puedas mostrar el dominio que has alcanzado sobre las teorías predominantes, los autores más importantes y los documentos fundamentales en el campo del estudio, respaldando siempre las aseveraciones que hagas con citas y referencias de fuentes impresas o electrónicas válidas y confiables.

• Su organización debe darse solo en torno a las variables que forman parte del problema, que son los conceptos más importantes de tu propuesta.

59

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

En el proyecto se recomienda un marco teórico de mínimo 10 hojas.

Page 60: 0. el proyecto

Objetivos e hipótesis

• Objetivos.

• Los objetivos se formulan inmediatamente después de identificado el problema de investigación. Definido el problema tienes resuelto el qué vas a investigar, interrogante que debes complementar con otra que se pregunte por la finalidad, es decir, cuáles serán los propósitos del estudio.

• Tus objetivos de investigación deben expresar aquello que te propones explorar, describir o explicar. Deben guardar una relación directa con la pregunta de investigación y en su enunciado debes utilizar verbos en infinitivo. Es necesario que consignes un objetivo general y algunos objetivos específicos, estos últimos en una cantidad que, por lo general, se asocia a las variables que forman parte de tu problema.

60

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 61: 0. el proyecto

Hipótesis.

• Las hipótesis son respuestas a priori a la pregunta de investigación que te has planteado. Se formulan como proposiciones cuya veracidad la debes confirmar en el proceso de investigación como tal, en el que pueden ser demostradas o negadas.

• Su presencia es solo indispensable en el marco de estudios que buscan probar o demostrar algo, mas no en todo tipo de estudios. Los estudios descriptivos que observan las manifestaciones de variables por separado o aquellos cualitativos que buscan comprender significados o representaciones sociales no están interesados en establecer relaciones analíticas entre variables y, por ello, no requieren del uso de hipótesis.

• Es importante que reflexiones sobre el tipo de estudio que estás planteando y evalúes si requiere o no presentar hipótesis.

61

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 62: 0. el proyecto

Método

Esta sección contiene las subsecciones de tipo y diseño de investigación,

variables, muestras, instrumentos de investigación, procedimientos de

recolección de datos y plan de análisis.

62

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 63: 0. el proyecto

Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación.

• La literatura sobre métodos nos dice que por lo general se utilizan dos criterios para establecer el tipo de investigación que se quiere hacer: el nivel de complejidad del estudio y el tipo de análisis al que se someterá la información recolectada. Según el primer criterio, un estudio puede ser exploratorio, descriptivo o explicativo. Según el segundo criterio, en un estudio se puede emplear análisis cuantitativo, cualitativo o mixto.

La elección del tipo de investigación que hagas, así como las razones de esta decisión, las debes exponer en dos párrafos o media página como espacio recomendable.

63

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 64: 0. el proyecto

Diseño de investigación.

• El diseño es una descripción clara y detallada que debes hacer sobre cómo operas para responder a la pregunta de investigación o validar la hipótesis que has formulado. Es una secuencia de pasos que prescribe cómo levantar datos, procesarlos, analizarlos e interpretarlos, con el propósito de responder al problema planteado.

• En la investigación social no se tiene un acuerdo pleno en torno a qué tipos de diseños hay y cómo clasificarlos. Una reconocida autoridad en el campo como Kerlinger (2002) tiene una propuesta de clasificación que es compartida por muchos. En ella identifica dos tipos generales de diseños: experimentales y no experimentales. Entre los primeros, los experimentos clásicos o los cuasi experimentos, ya sea que se desarrollen en campo o en laboratorio. Entre los segundos, los estudios descriptivos, comparativos, de correlación, ex post facto, de casos, evolutivos y documentales.

64

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 65: 0. el proyecto

Variables

65

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

• La definición conceptual debe ser sucinta y precisa, consistente con lo expuesto en el marco teórico y, de preferencia, referida a una fuente documental válida. Cada definición conceptual debe ser redactada en un párrafo.

• La definición operacional debe traducir tus conceptos a indicadores observables y medibles, es decir, describir cómo es medida cada variable, incluyendo la elección de los procedimientos e instrumentos necesarios. Su presentación, por lo general, se hace en cuadros o matrices.

• Esta subsección ocupa un espacio variable, dependiendo del número de variables que haya que definir, pero que no debe exceder las dos páginas.

Page 66: 0. el proyecto

Muestra

• Para definir la población que es objeto de estudio, primero es necesario que tengas claridad sobre las unidades de análisis que utilizarás en la investigación. Qué clase de personas vas a observar y en dónde. Por ejemplo, conductores de pequeñas empresas del giro de confecciones en San Juan de Lurigancho (Lima). De esta manera delimitas la población en estudio, facilitando un proceso de observación más preciso y con mayor profundidad.

• También es necesario que ofrezcas datos precisos acerca de las características demográficas, económicas, sociales, culturales y otras que se consideren pertinentes acerca de la población de donde sale la muestra. De modo similar, debes describir el procedimiento de extracción de la muestra, los criterios empleados, el tamaño y la composición de la misma.

En esta subsección debes ocupar dos páginas como máximo y una hoja página como espacio recomendable.

66

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 67: 0. el proyecto

Instrumentos de investigación

• En este espacio presentas una ficha técnica del instrumento que empleas, señalando la autoría, el contexto de origen, así como datos de validez y confiabilidad. En caso de que el instrumento haya sido elaborado por el investigador, se deben describir los procedimientos de elaboración y de validación, así como los datos correspondientes.

• También debes incluir el formato completo de cada instrumento en los anexos del proyecto.

• Cada ficha de instrumento debe ocupar media página como máximo. En algunos casos es posible presentar una ficha comprensible en menos espacio.

67

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 68: 0. el proyecto

Procedimientos de

recolección de datos • Aquí debes describir cada una de las acciones para la

aplicación “en campo” de los instrumentos y otros procesos: lugar y momentos, condiciones, recursos empleados, entre otras.

• En este tema es muy probable que tengas diferencias grandes entre lo que programaste (proyecto) y lo que terminaste ejecutando (informe). Eso es frecuente y no te debe llevar a sorpresa.

En términos de espacio no debes exceder 2 páginas e, idealmente, ocupar una página. 68

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 69: 0. el proyecto

IMPORTANTE:

Un proyecto de investigación fundamentado y

adecuadamente presentado debe ocupar entre 20 y 30

páginas, sin contar la portada, el índice, las

referencias y los anexos. 69

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 70: 0. el proyecto

Plan de análisis

• Es la descripción breve y clara del tratamiento que les has dado a los datos recogidos según el plan de análisis diseñado. Aquí también es muy probable que tengas diferencias grandes entre lo que programaste (proyecto de tesis) y lo que terminaste ejecutando (informe de tesis). Como en la recolección de datos, es frecuente y no te debe llevar a sorpresa.

• En términos de espacio no debes exceder una página e, idealmente, ocupar media página.

70

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 71: 0. el proyecto

Resultados

Presentación de resultados

• En la presentación de resultados debes mostrar en tablas y figuras lo que hallaste, los resultados “brutos” de la investigación, acompañados de una descripción muy puntual. La interpretación de estos hallazgos la debes hacer en el segmento de discusión que es el inmediatamente posterior.

71

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 72: 0. el proyecto

Discusión

• La discusión es el núcleo de toda investigación, su parte más importante. Es para analizar e interpretar los resultados que encontraste, enfatizando en aquellos aspectos importantes o novedosos del estudio.

• Para abordar la discusión debes formularte interrogantes como las siguientes: ¿Qué tan importantes son los resultados alcanzados o los hallazgos?, ¿qué de nuevo surge de ellos y en qué campos?, ¿con ellos se cumplen los objetivos y se validan las hipótesis? Dar respuesta a estas y a otras preguntas que te puedes formular supone contar con sustento y actuar con lógica, pero también con imaginación y creatividad.

En la discusión de los resultados de tu estudio debes mostrar cómo los hallazgos concuerdan o disienten con los hallazgos de otros investigadores en el campo, discutiendo las implicancias de esa

situación. También es conveniente que muestres las limitaciones que tuvo el estudio y la forma como pudieron afectar sus resultados.

72

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino

Page 73: 0. el proyecto

CARACTERÍSTICAS DE FORMA

• Papel. Papel bond blanco tamaño A4 de 80 gramos.

• Márgenes. Espacios de 3 centímetros en los márgenes izquierdo y superior. De 2.5 centímetros en los márgenes derecho e inferior. Se ocupará 1 centímetro del margen izquierdo para la encuadernación.

• Interlineado. En el texto, de un espacio y medio, incluyendo las citas textuales largas. En la sección de referencias, de un espacio.

• Letras. Arial 11 puntos para el texto, las referencias, la titulación de tablas y figuras. Arial 9 puntos en el interior de las tablas y figuras.

• Paginación. Números arábigos desde la primera página de la introducción hasta la última página de las referencias. La ubicación de los números es en la parte inferior derecha de cada página.

73

Ma

rco

Hu

ert

as C

am

ino