Proyección y posibilidades del medio exterior en España

510
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II PROYECCIÓN Y POSIBILIDADES DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA: UNA PROPUESTA DE DESARROLLO MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Marta Pacheco Rueda Bajo la dirección del doctor Rafael López Lita Madrid, 1999 ISBN: 978-84-692-2403-8

Transcript of Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Page 1: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II

PROYECCIÓN Y POSIBILIDADES DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA: UNA PROPUESTA DE

DESARROLLO

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

Marta Pacheco Rueda

Bajo la dirección del doctor Rafael López Lita

Madrid, 1999

• ISBN: 978-84-692-2403-8

Page 2: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

UNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

OPTO.DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD II

PROYECCIÓNYESPAÑA:

POSIBILIDADES DEL MEDIO EXTERIOR ENUNA PROPUESTA DEDESARROLLO

Se recuerda al lector no tiacer másoso de esta obra que el quepermilen las dIsposicioneS Vigentessobre los Derechos de propiedadIntelectual del autor. La Bibliotecaqueda exenta de toda msponsabHidad.

Dado d~ Dalaen la

DIRECTORDE TESIS: D. Rafael LópezLita

DOCTORANDO:oa Marta Pacheco RuedaUNIVERSIDAD COMPLUTENSE

DE MADRIDFACULTAD DE CIENCIAS’vIADRID, 1999

DE LA INFORMACIONREGISTROS_DE LIBROSBIBLIOTECA GENERA~

N~ Registro

Page 3: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

A mispadres,porcreerskmnpreenmn~

Page 4: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresarmi agradecimientoa la Asociación Española deEmpresasdePublicidad Exterior(A.E.P.E.),no sólo por la concesión de labecaque dio pie a larealizaciónde estatesis sinotambiénporel apoyoquemehabrindadoa lo largo detodo esteperíodo.

Deseomanifestarmi gratitud a todos los profesionalesque con susaportacioneshan hecho posible que esta tesis sea una realidad. Gracias por cedermedesinteresadamentesu tiempoy sus opiniones.

A CarlosSantos,porquesin sucolaboraciónestetrabajono seríael mismo.

A mi familia,entreotrasmuchascosas,porla intendenciasantanderina.

A mis amigos,por transmitirmesu entusiasmo,especialmenteen los momentos dedesaliento.

A RafaelLópezLita, porsusconsejosy su ayuda.

Page 5: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ÍNDICE

TOMO 1

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: ANÁLISIS HISTÓRIcODEL MEDIO EXTERIOR ENESPAÑA

1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA:HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS

Introducción 1.-

1.1. LOS PRIMEROSCARTELES IMPRESOS 4.-

1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO 10.-

1.2.1. Losprimeroscartelesmodernos 13.-1.2.2. Cartelesy modernismo(1890-1914) 15.-

1.2.2.1.El Modernismoen España:el cartelmodernistacatalán 19.-

¡.2.3. Vanguardiasartísticasy cartel<1914-1939) 23.-1.2.4. Ocasodel cartelclásico(1940-1955) 28.-1.2.5. El cartelpublicitarioactual (desde1955) 33.-

1.2.5.1. Una nuevarelaciónentre artey publicidad exterior? 37.-

II. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

Introducción 40.-

11.1. LA INFLUENCIA DE FRANCIA EN LA PUBLICIDAD EXTERIOR EUROPEA

11.1.1.Haciaunanormalizaciónde formatosde los carteleseuropeos 43.-

11.1.2. Nacimientodela publicidadexterior moderna 46.-

11.2. NACIMiENTO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA 50.-

11.2.1.Publicidadexteriormural antesde 1962 en España 52.-11.2.2.De actividad desorganizadaa mediopublicitario 57.-11.2.3.Estructuraempresarial 61.-

11.2.3.1.ReddePublicidadExteriorS.A. 65.-11.2.3.2.Publivia 68.-11.2.3.3.Expoluz 69.-

11.2.4.Creacióndela AsociaciónEspañoladePublicidadExterior 72.-

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR 76.-

Page 6: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

11.3.1.Publicidadexterior mediantecarteleras11.3.1.1. Vallasparala fijación y renovaciónperiódicade carteles 79.-

1I.3.l.l.1. La comercialización:hacia una nuevaunidaddcventa 83.-

11.3.1.2. Vallas delargaconservación 88.-11.3.2. Mobiliario urbano 90.-11.3.3. cabinastelefónicas 93.-11.3.4. Publicidadexteriorentransportes

11.3.4.1. Autobuses.trolebuses ytranvías 95.-11.3.4.2. Metro 98.-11.3.4.3. Taxis 100.-11.3.4.4.Ferrocarriles 101.-

11.3.5.Otros soportes depublicidadexterior 102.-

11.4. LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIOR 106.-

11.4.1. El métodobelga 108.-11.4.2.El estudiopiloto deZaragoza 113.-

11.4.2.1. lA fórmulade Coplaud 116.-11.4.2.2. Métodoprácticodel estudio 118.-11.4.2.3.Posibilidaddeadaptaciónde lafórmulaa España 120.-11.4.2.4.ResultadosprovisionalesparaZaragoza 121.-

11.4.3.Característicasdel estudiogeneralpropuesto 123.-

11.5. REGULACIÓNJURIDICADE LA PUBLICIDAD EXTERIOR 125.-

11.5.1.Decreto1953/1962desdeagostoporel quese regulala publicidad enlas márgenesdelascarreteras 126.-11.5.2.OrdenMinisterialde 22 de agosto de 1962por la quese dictanlas instruccionescomplementariasparael cumplimientodel anteriorDecreto 128.-11.5.3. Ordende]Ministeriode Educación yCienciade 20 denoviembrede 1964,en la quesedictan instruccionesparala defensa de losconjuntoshistórico-artísticosy poblacionesdecaracterhistórico-pintoresco 129.-11.5.4.Decreto917/1967,de 20 deabril, por el que sedictannormassobrepublicidadexterior 130.-11.5.5.Ordende 27 defebrerode 1969,por la quese desarrollael Decreto917/1967,de 20 deabril, sobrepublicidadexterior 133.-

III. LA PUBLICIDAD EXTERIOREN LA DÉCADA DE LOS 70

Introducción 134.-

111.1. LAS CARTELERASEN LOSANOS 70 136.-

III.í.1. Estructuraempresarial 137.-111.1.2.La proliferaciónde soportes 139.-

I11.1.2.1.Consecuencias 142.-111.1.3.Comercialización 144.~.

lll.1.3.1. Los circuitosanuales 147.-111.1.4.Relacionescon la Administración 149.-111.1.5.El proceso detransicióndemocráticay las carteleras 154.-

111.2.EL MOBILIARIO URBANO 158.-

160.-162.-

111.2.1. Marquesinas111.2.2. Relojespublicitarios

Page 7: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

111.3.CABINAS 164.-

111.4.PUBLICIDAD EXTERIOREN TRANSPORTESPUBUCOS

111.4.1.Autobuses 165.-111.4.2.Metro 167.-

111.5.LA ACTIVIDAD ASOCIATIVA DEL MEDIO EXTERIOR 168.-

111.5.1.Finesde la AEPE 170.-

111.5.2.Relacionesinternacionalesde la AEPE 172.-

111.6. INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA

111.6.1.PrimerEstudioGeneralde Publicidad Exterior 175.-111.6.1.1.Realizacióndel estudio 177.-111.6.1.2.Resultadosdel estudio 179.-111.6.1.3.Valoracióndel estudio 180.-

111.7.REGULACIÓNJURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR 182.-

111.7.1.Ordende 31 dejulio de 1970por la quese regulalainscripciónde las empresasde publicidadexterior 184.-111.7.2.Ley de Carreteras51/1974,de 19 dediciembre 185.-111.7.3.Ley 41/1975,deBasesdel Estatutode RégimenLocal 188.-

IV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOSANOS80

Introducción 190.

IV.1. LAS CARTELERAS

IV.1.1. Estructuraempresarial 193.-IV.1.2. Relacionescon laAdministración 198.-

IV.1.2.1.la Administración[ocal 200.-IV.1.2.2.La AdministraciónCentral 205.-

IV.1 .3. Comercialización 208.-

IV.2. EL MOBILIARIO URBANO 212.-

IV.2.1. Orígenes delmobiliariourbanoen Europa 2 14.-IV.2.2. El mobiliario urbanoen Francia 216.-IV.2.3. Nacimientodelconceptomodernodemobiliario urbano 2 19.-IV.2.4. Antecedentesdel conceptomodernodemobiliario urbanoenEspaña 222.-

IV.2.4.1.El mobiliariourbanode 1966 a 1984 224.-IV.2.5. Aparicióndel conceptomodernode mobiliariourbanoen España 227.-

IV.3. PUBLICIDAD EXTERIOREN TRANSPORTES

IV.3.1. Autobuses 233.-IV.3.2. Metro 236.-IV.3.3. Ferrocarriles 237.-IV.3.4. Aeropuertos 239.-

IV.4. LX INVESTIGACIÓN DEL MEDIO EXTERIOR 240.-

Page 8: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

IV.4.I. Avancesen la investigacióncuantitativadel medioexterioren EuropaIV.4.1.1.Francia 243.-IV.4.1.2. ReinoUnido 246.-

IV.5. REGULACIÓNJURIDICADE LA PUBLICIDAD EXTERIOR 247.-

IV.5. 1. NormasdeámbitolocalIV.5.1.1. Intentos deimplantaciónde un modeloReneralde Ordenanzas 248.-IV.5.1.2.La Ordenanza reguladorade la publicidadexteriormediantecartelerasdel Ayuntamiento deMadrid 254.-

IV.5.2. Normasdeámbito autonómico 261.-IV.5.3. Normas deámbitoestatal

IV.5.3.1. Ley GeneraldeCarreteras<LGC 25/1988de 29 de iulio) 265.-IV.5.3.1 .1. Excepcionesalaprohibicióngeneral 2 70.-IV.5.3.1.2.Examendejadefiniciónlegalde‘tramo urbano’ 272.-

IV.5.3.2. Ley deCostasde 28de julio de 1988(BOE 29 de julio de 1988) 276.-

y. LA PUBLICIDAD EXTERIOREN LA DECADA DE LOS 90

Introducción 278.-

V.1 FACTORES QUE CONDICIONAN LA SIRJACIÓNDE LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS90 279.-

V. 1.1. VariablesinternasV.1.1.1. Penetraciónen el mercadoespañol depuposde publicidadexterior franceses 280.-V.1.1.2. La apariciónde unnuevoconcepto demobiliario urbano 283.-V.1.1.3.Relacionesdel medioexterior conla Administración 287.-

V.1.2. VariablesexternasV.I.2.1. El mercadopublicitarioespañol

V.I.2.I.1. La demanda 289.-V.1.2.1.2.La cIerta 291.-

V.1.2.2.Transformaciones~eodemo~áficasde losnúcleosurbanos 292.-V.1.2.3. La defensa del medioambiente 294.-V.1.2.4. Restriccionesa lapublicidaddetabacoy bebidasalcohólicas 297.-

V.2. EL SEGMENTODE LAS CARTELERAS

V.2.1. La introducciónde loscircuitosdeempresa 302.-V.2.I.l. La ventaa launidad 303.-V.2.I.2. La contrataciónanual 306.-V.2.1.3. Razonesparala creaciónde los circuitos 308.-V.2.1.4. Concepto decircuito de publicidadexterior 312.-

V.2.1 .4.1. Criterios cuantitativosen la configuracióndeun circuito 313.-V.2.1 .4.2. Criterios cualitativosenla creaciónde un circuito 316.-

V.2.1.5. Los primeroscircuitosdepublicidadexterior 320.—V.2.1 .6. Presente yfuturode loscircuitosen España

V.2.1 .6.1. Devaluacióndel conceptodecircuito 327.-V.2.1.6.2. La investigación

V.2.1 .6.2.1. Investigacióncuantitativa 329.-V.2. 1.6.2.2. Investigación cualitativa 333.-

V.2.1.6.3. Hacia una planificaciónmásflexible 336.-V.2.1.6.3.1. Circuitos ysegmentacióndel target 338.-V.2.1.6.3.2.Reducciónde los períodos decomercialización 341.-

Page 9: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V.2.1.6.4.Circuitos deluminosos 345.-V.2.2. Estructuraempresarial

V.2.2.1. Atomizaciónempresarial 347.-V.2.2.2. Consolidacióndelas empresasmultinacionales 356.-V.2.2.3.Tendenciaa laconcentraciónempresarial 358.-

V.3. EL MOBILIARIO URBANO 359.-

V.3.1.Caracteristicasdelos soportes demobiliariourbanoV.3.1.1. Implantaciónen la víapúblicade los núcleosurbanosy estabilidad delos emplazamientos 361.-V.3.I.2.Propiedad de los soportes 362.-V.3.1.3. Función social+ funciónpublicitaria 365.-V.3.1.4. Importanciade suubicación 3G7.-V.3.1.5. Target= peatonesy usuariosdel transportepúblico 369.-

V.3.2.Un criteriode clasificación de los soportes demobiliario urbano 370.-V.3.3. Diversificación delos soportes demobiliario urbano

V.3.3.I.Marnuesinas 374.-V.3.3.2.Mobiliario urbanopara lainformación(muvi) 3 77.-V.3.3.3.Mupiscon otros elementosintegrados 380.-V.3.3.4. Columnas 382.-V.3.3.5.Columnasconotroselementosinte2rados 386.-V.3.3.6.Columnasanunciadorasde libreexpresión 388.-V.3.3.7.Señalizaciónvertical 389.-

V.3.4. El discursodel mobiliario urbanoy losAyuntamientos 390.-V.3.4.1. El sistemade concesionesparalaexplotacióndel mobiliariourbano 392.-

V.3.4.I .1. Condicionestécnicasreguladorasdeloscon tratos 393.-V.3.4.1.2. Condicioneseconómico-administrativas 395.-

V.3.4.2. Dimensiónsocial de lapublicidadexterior 399.-V.3.4.2.1.Actuncionesde lasempresasde carteleras 403.-

V.3.5.EJ mapaempresaria]del mobiliario urbanoV.3.5.1. Estructuraempresarialdel mobiliario urbano 406.-V.3.5.2. Inte~raciónde los soportes enel entornourbano 421.-

V.4. PUBLICIDAD EXTERIOREN MEDIOS DE TRANSPORTE

V.4.I. Autobuses 425.-V.4.2. Metro 430.-V.4.3. Ferrocarriles 434.-V.4.4. Aeropuertos 436.-

V.5. CABINAS 437.-

V.6. LA INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR 440.-

V.6.I. InvestigacióncuantitativaV.6.1.1. EstudioGeneral de la Publicidad Exterior 443...

V.6.1.1.1.Resultados extrapolados 448.-V.6.1.I .2. Objecionesal estudio 451.-

V.6.I.2.Estudiodeaudienciaparaamisy mamuesinas 453.-V.6.2. Investigacióncualitativa

V.6.2.1.El EstudioMIRÓ 455.V.6.2.2. Estudiosad hocrealizadospor diversas empresas 458.-

V.7. LA ACTIVIDAD ASOCIATIVA DEL MEDIO EXTERIOR

V.7.1. Creación de laUnión Nacionalde Exterior(UNEX) 467.-V.7.2. Líneasdeactuacióndela AEPE 471.-V.7.3. Situaciónactualy futurode laAEPE 476.-

Page 10: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V.8. REGULACIÓNJURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR

V.B.]. El Reglamento General deCarreteras 478.-(RD 1812/1994,de 2 de septiembre)

V.B.!.!. Actuacionesseguidasantela Administración 48!.-V.&1.2. El indulto al torodeOsborne:unasentenciadiscutible 484.-

V.8.2. OrdenanzasMunicipales 487.-

Page 11: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

TOMO II

SEGUNDAPARTE: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO EXTERIORYPROPUESTADE DESARROLLO

1. ANALISIS DE lA SITUACIÓN ACIUAI. DEL MEDIO EXTERIOR

Introducción 490.-

1.1. COMPONENTESDEFINIDORES DELMACROENTORNO

1.1.1.Entornojuridico 491.-1.1.1.1.Ley General deCarreteras 492.-1.1.1.2.Publicidad de bebidasalcohólicasy tabaco 494.-1.1.1.3.OrdenanzasMunicipales 496.-

1.1.2.Entornoeconómico 498.-1.1.3.Entornogeodemográfico 500.-1.1.4.Entornosociocultural 502.-1.1.5.Entornotecnológico 507.-

1.2. COMPONENTESDEFINIDORES DELMICROENTORNO 51 0.-

¡.2.1. El sector1.2.1.1. Conceptoy caracteristicasdemedioexterior 511.-L2.í.2. Composicióndel medioexterior 516.-1.2.1.3.La inversiónpublicitariaenel medioexterior 518.-1.2.1.4.Desarrolloempresarialdel medio exterior

1.2.14.1. Vallas 530.-1.2.1.4.2.Mobiliario urbano 534.-1.2.1.4.3.Publicidadexteriorenmediosdetransporte 539.-1.2.14.4.Cabinas 543.-1.2.1.4.5.Otros.svpú’rtesdepublicidadexterior 544.-

1.2.2.Canales dedistribución 545.-1.2.3.Competencia 549.-

1.2.3.1.Competenciadirecta 550.-1.2.3.2.Competencia sustitutiva 551.-

1.2.4.Grupos deinterés 553.-

II. DIAGNÓSTICO 559.-

II.!. PROI3LEMATICA DERIVADA DE LA ACTUAL SITUACIÓN 561.-

11.1.1.Ausenciadecorporativismo 562.-11.1.2.Impermeabilidada las sinergias europeas 564.-11.1.3.Atomizaciónempresarial 566.-11.1.4.Inexistencia de unmarcolegal uniforme 567.-11.1.5.Oportunidadescoyunturalesdesaprovechadaspor el medio 569.-11.1.6.Ausenciade una culturadel medio 570.-11.1.7.Desarrollotecnológicomínimo 571.-11.1.8. Investigacióndeficitaria 573.-11.1.9.Desarrolloempresarialno generalizado 574.-11.1.10.Faltade profesionalizacióndel medio 575.-

Page 12: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

III. PROPUESTADE SOLUCIONESPARA EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR 576.-

IV. ENCUES1’A A EXPERTOS

Introducción

IV.!. CUESTIONARIO

IV.2. RESULTADOS

IV.3. CONCLUSIONES

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES

Introducción

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAl. DEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑAY PROPUESTADE DESARROLLO

II. CONCLUSIÓNFINAL

CUARTA PARTE: BIBLIOGRAFÍA

1. MONOGRAFÍAS

II. OBRAS DE REFERENCIA

III. CONGRESOS,JORNADAS Y CONFERENCIAS

IV. AR’I1CULOS DE PRENSAY REVISTAS

V. LEGISLACIÓN

ANEXO 1 (PrimerEstadioGeneralde PublicidadExterior)

ANEXO II (Documentacióngráficaprincipalessoportes del medioexterior)

581.-

587.-

595.-

610.-

619.-

623.-

629.-

631.-

636.-

639.-

640.-

652.-

660.-

679.-

ÍNDICE DECUADROSY GRAFICOS 708.-

Page 13: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

PROYECCIÓNY POSIBILIDADESDEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑA.UNA PROPUESTADEDESARROLLO

INTRODUCCIÓN trabajo en 1996

comienza con lo que hemosdenominadoFaseExploratoriao primeracercamientoa la realidadde nuestroobjeto deestudio,el medioexterior en España.Durante estafase serecurrióa dostipos defuentesdedatos:

O FASE EXPLORATORIA

© Rientesprimarias de información se realizóuna primera rondadeentrevistasa un reducidonúmerode interlocutoresconstituidopor personas relevantesdel medio exterior, tanto por sunotoriedad personal como por la de la empresaa la querepresentaban.

ORientessecundariasde informaciáin pararealizar estaprimeraaproximaciónal medio exteriorrecurrimosa artículos aparecidosentodaslas publicacionesespecializadas depublicidaddurantelapresentedécada enlos que se hacíareferenciaa diversos aspectosde lapublicidadexterior.Juntoa estainformación,se examinaronlos datos deinversión referentesal medio exterior en España,disponiblesdesde1976 y procedentesde tres fuentes:J. WalterThompson (1976-1988),Federación Nacionalde EmpresasdePublicidad (FNEP) paralos atlas 1988 a 1992, eInfoAdex (desde1993). También se analizaron las cifras de inversióncorrespondientesal medioexterioren otrospaíses europeos.

De estaprimeraaproximaciónal medio exteriorpudimosextraer unasenede conclusiones:

~ En primer lugar, el estancamientodel medio en cuantoa suporcentajede participaciónen latarta publicitariade los medios convencionales.Lapublicidadexteriorespañolarepresentabaen tornoal 4,5 por ciende lainversión en mediosconvencionales,porcentajeque, con muyligerasfluctuaciones,veníapresidiendola trayectoriadel mediodesdeprincipiosde los 80 (en años anteriores habíasido superior). Esta situaciónconstrastabacon laque el mediopresentabaen otrospaiseseuropeos-

Francia, en concreto-,donde al medio exterior se venía destinandoduranteel mismo períodoalrededorde un 12 por cien de la inversiónpublicitariaen medios convencionales.

~ La existencia de unos problemasdel medio -regulación jurídica,relacionescon laAdministración,investigación-que se señalabantantopor los representantesdel medio como en los diversos artículosanalizados.

1

Page 14: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

PROYECCIÓN YPOSIBILIDADES DEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑA: UNA PROPUESTADE DESARROLLO

cultura

medioexterior en Españaquesehacíapatentecon la prácticainexistenciade una bibliografíaespecíficasobreel tema.Estadesatenciónhacia elmedioexteriorfue un importanteacicate para llevar a cabonuestro trabajo,habidacuenta de que noexistíaun reflexión teóricasobre el medio nidesdeel ámbitoprofesionalni desde elacadémico.

Analizados todosestos datos estuvimos en condiciones deformular lahipótesisdepartidade nuestrainvestigación,a saber:

>- El medioexterior no presentaráun crecimientosignificativo de sucuotadeparticipaciónen la inversióntotal enmediosconvencionalesdurantelos próximosañosen Españasi no se modificanuna serie de variablesinternasqueactualmentefrenansu desarrollo.

O tASE DESCRIPTIVA

Dada la hipótesis de partida, el objetivo básico de latesis debía ser,lógicamente,verificar o refutar que el medio exterior no experimentaríauncrecimiento significativo de suporcentajede participaciónen la inversión enmedios convencionalesa menosque se llevaran a cabouna serie de accionestendentesa solucionarla problemáticaqueactualmentepresentael mismo.

Para satisfacer este objetivoconsideramos imprescindible realizarpreviamenteun exhaustivoanálisis tanto del pasadocomode la situaciónactualdela publicidadexterioren España,teniendoencuentauna serie devariablesque alo largode sutrayectoriahancondicionadoel desarrollodel medio. Estimamosqueeste análisis nos permitiría una verdaderaaproximacióna nuestro objeto deestudio,sin lacualno seríaposible lareflexión acercade sufuturo.

O Análisis histórico del medio exterzór desdesu nacimiento hasta elpresente.

• Dicho análisisseconstituyecomo laprimerapartedenuestratesisy su objetivo es el deelaborarun exhaustivocorpusteórico queaglutine y organicetodas las variablesque conformanel medioexterioren España.

• A la hora de organizar nuestra investigaciónoptamospor uncriterio cronológico. Estebloquese articulaen cincocapítulos.Elprimero de ellos sepodría denominar ‘prehistoria del medioexterior’: en élseanalizala importanciadel cartelcomercialcomoprecedentede la valía publicitaria y los factoresque originan lautilizacióngeneralizadade ésta.En estepuntode nuestroanálisis

II

Page 15: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[PROYECCIÓNYPOSIBILIDADESDEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑA: UNAPROPUESTADEDESARROLLO

INTRODUCCIÓN

se enlazacon el nacimiento del medio exterior en España en1962. Los otroscuatrocapítulosse correspondencon lasdécadasde los 60, 70,SO y 90, respectivamente.

• Existen una serie devariablesque se analizana lo largo de lascuatrodécadas.Estaorganizacióninterna dota a lainvestigaciónde un aceptablegrado de homogeneidady permite examinardetenidamentela evoluciónexperimentadaporel medio en loquea estosaspectosse refiere. Los factoresque se tuvieron en cuentafueron:

1 Estructuraempresarialti Sistemasdecomercialización1 Investigacióncuantitativay cualitativati Regulaciónjurídicati Relacionescon laadministración4’ Actividadasociativa

• Mientrasalgunode estosfactoresseanalizade modo global-parael medioexteriorentendidoen suconjunto-,otras delas variablesseñaladas se analizan para un segmento en concreto.’Particularmente,estoocurreen elcasode las vallasy el mobiliariourbano, que se constituyen como los dos segmentos másimportantesdel medio, no sólo desde el punto de vista delainversión destinadaa ellos sino tambiénen lo querespectaa sudesarrolloempresarial,investigación,repercusiónsocial,etc.

• A pesarde esa homogeneidada la quehemos hechoreferencia,existendiferenciasenel pesootorgadoacadaunode los factores,queprovienende la propia evolucióndel medio: en el trabajoseha tratado de que el espacio concedido a cada variable seaproporcionalasu importanciaduranteelperíodoanalizado.2

Concebimosla publicidadexteriorcomounode los llamadosmediosconvencionalesintegradoporun conjuntoheterogéneode soportesquepuedenagruparseenvanossegmentos(compartimosel criterio de lnfoAdexa lahoradeclasificarel medioexterioren cincocategoríasosegmentos:vallas,mobiliariourbano,cabinas, transportesy otros soportes).

2 Asi, porejemplo,laactividadlegislativadurantelosochentaesmuy intensay entrañaimportantes consecuenciaspara elmedio;sinembargo,ladécadadelos 70 espocoimportantedesde estepuntodevista. Porestarazón,existeunaaparente‘descompensación’ enel espaciodedicadoal tema dela regulaciónjurídica del medioen ambasdécadas.Algo semejanteocurreconel temadel mobiliariourbano:mientrasqueen losaños60 los soportesde mobiliario urbanoexplotadospublicitariamentesontodavíamuy incipientes,estesegmento delapublicidadexteriorseconsolidadurantelosaños80 y en lapresentedécadaalcanzaun alto gradodedesarrollo.Porestarazón,esen el capitulodedicadoalos añosnoventacuandose lleva acaboun exhaustivoanálisisdel mobiliario urbano,teniendoencuentaaspectoscomo la estructuraempresarial,eldiscursodel mobiliario urbanoy losayuntamientos,la función socialdeestossoportes,etc.

III

Page 16: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

CPROYECCIÓNY POSIBILIDADESDEL MEDIO EXTERIOR

EN ESPAÑA UNA PROPUESTADEDESARROLLO jiINTRODUCCIÓN

• Dada laausenciadebibliografíaespecífica sobre elmedio exteriory considerandoque los datos existentesen las publicacionesespecializadaseraninsuficientespararealizarel estudiohistóricodel medioexterior, optamospordotara nuestrainvestigacióndeun enfoqueempírico.Así, estimamosconvenientela realizacióndeentrevistasen profundidada un panel de expertosde las queobtuvimos un gran número de opinionesque nos permitieronabordarel temaexhaustivamente.

• En dicho panelincluimosa profesionalescon puestos de decisiónen empresasde los diversos segmentos queconstituyenel medioasí como a otros profesionalescuya visión pudiera enriquecernuestro análisis. En total, se realizaron 50 entrevistas enprofundidadcuyadistribuciónfue la siguiente:

© Profesionalesdel medioexterior 56% (28entrevistas)

© Institutosde investigacióny contro]

© Anunciantes44% (22 entrevistas)

© Agencias

© Centrales de medios

• Se optóporestadistribuciónconsiderandoqueeraprecisootorgarun mayorpesoa la participacióndeprofesionalesdel mediopueseran ellos quienes mayores concimíentos poseían sobre laevoluciónde la publicidadexterioren España.Es precisoapuntarqueen las entrevistasno sólo se hacía referencia alpasadode lapublicidadexteriorsino tambiéna la situaciónactual. Estofue asíporquela información obtenida debíaservirnospara elaborar elsiguiente apartadode nuestro trabajo,en el que se aborda elpresentedel medio.

• Las fuentesutilizadasparaelaborarel análisishistóricodel mediofueron, portanto,de dostipos:

© Rientes primarias Informaciones recabadas en lasentrevistasen profundidadrealizadasa los integrantesdelpaneldeexpertosdescritomásarriba.

Iv

Page 17: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I PROYECCIÓNYPOSIBILIDADESDEL MEDIOEXTERIOREN ESPAÑA:UNA PROPUESTADE DESARROLLO

INTRODUCCIÓN

O RientessecundariasBibliografía relacionadacon el temaasí como revistas especializadas depublicidad (seanalizarontodos los artículos referentesa la publicidadexteriordesdelos años60 hastael presente).~

O Análisisde la situaciónactualdelmedioexterior

• Enestapartede nuestrainvestigaciónsetratabadeprofundizarenel análisisde todosaquellosfactoresqueen la actualidadpuedeninfluir en el desenvolvimientodel medio exterior.Paraello, eraprecisodetectary clasificar dichos factoresasí como identificaraquellos aspectosque podrían tener mayor incidencia en lapublicidad exterior.

• Procedimosa establecerdos grandesgrupos de factores quedenominamos macroentornoy microentornodel medioextenor:

/ Macroentorno: conjunto de variables externas almedio queconformanel escenarioen el que ha dedesenvolverseéstey queinfluyen en su devenir. Dichoescenariose constituye comounamplio entorno de fuerzas y megatendenciasque dibujanoportunidadesy amenzas,representandovariablesno controlablesquedeben conocerseconobjetodeajustarseasu comportamiento.En nuestroanálisisse tuvieronencuentafactoresde índole:

Jurídica

cr Económica

‘3- Geodemográfica

cj. Sociocultural

Tecnológica

Pararealizarnuestroanálisishistóricodel medioexterior,hemos creadounaserie dedossiersenque, pordécadas,hemosido clasificandotodalainformaciónaparecidaenlas distintasrevistas profesionales sobrela publicidadexterior (Control, Campaña,IrMarky Anuncios,principalmente).La tareaha sidoespecialmentelaboriosaa la horade recopilarla informacióncorrespondientea los iniciosdel medioexterior (ennumerosos ejemplaresde las revistasconsultadasno existía un índice decontenidosni estabannumeradaslas páginas).A medida quehemosido avanzadoen el tiemponoshemosencontradocon informaciónno sólo másabundantesino también máselaboraday rigurosa.

y

Page 18: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

CPROYECCIÓNYPOSIBILIDADES DEL MEDIO EXTERIOR

EN ESPAÑAUNA PROPUESTADE DESARROLLO jiINTRODUCCIÓN

VMicroentorno: compuestopor el propiomedioexteriory aquellosactoresdel entorno inmediato del medio con capacidadparaafectarsucapacidadde desarrollo. Consideramosqueexistentresactores enelmicroentornode la publicidadexterior:

r Canalesde distribución

‘3- Competencia (directay sustitutiva)

‘3- Gruposde interés

• Paraelaborar elanálisisde la situaciónactual del medioexteriorserecurrióadostipos defuentes:

© Rientesprimarias Procesandola informaciónobtenidaenlas entrevistasen profundidad realizadasal panel deexpertos construido ad hoc cuya composición hemosdetalladomásarriba.

ORientessecundariasimpresas Bibliografía y revistas depublicidadasícomoactas de congresosy jornadasenquesedebatierael tema de lapublicidadexterior.

O Diagnóstico sobre la situación actualdeJa publicidadexteztr

• La conjuncióndel análisis histórico del medioexteriory el examende las variables queconfiguranel contextoactualdel mismo nospennitió elaborarun informediagnósticode tipo cualitativosobrela principal problemáticadela publicidadexterioren España.

• Tal y como sucede en un diagnóstico médico, es precisodeterminar los síntomas que presenta el paciente paraposteriormente poderaplicarleel tratamientomásadecuadoparaaliviar su dolencia.Porello, ennuestrodiagnóstico selleva a cabo

la identificacióndeaquellosaspectos quese constituyencomolosprincipalesproblemasque comprometenel desarrollodel medioexterior.Sedeterminarondiezcuestiones:

1. Ausenciadecorporativismo2. Impermeabilidada las sinergias europeas3. Atomizaciónempresarial4. Inexistenciade un marcolegaluniforme5. Oportunidadescoyunturalesdesaprovechadaspore] medio

VI

Page 19: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

CPROYECCIÓNY POSIBILIDADESDEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑA UNA PROPUESTADE DESARROLLO

INTRODUCCIÓN

6. Ausencia deuna culturadel medio7. Desarrollo tecnológicomínimo8. Investigación deficitaria9. Desarrolloempresarialnogeneralizado10. Faltade profesionalizacióndel medio

• Una vez detenninadoslos problemasque presentael medioexterior, consideramosconcluida la fase descriptiva de lainvestigacióny pasamos aelaborarunapropuestade solución dedichaproblemática.

O PROPUESTA DESOLUCIONES QUE POSIBILíTEN EL DESARROLLO DELMEDIO EXTERIOR

• En esta fase de nuestro trabajo se describen una serie deactuacionesconcretas tendentesa solucionar cadauna de ]asdeficienciasqueactualmentepresentael medioexterior.

O ENCUESTAREALIZADA A EXPERTOS

• El desarrollo de nuestra investigación confirmaba elplanteamientoinicial de nuestro trabajo corroborándoseque lapublicidad exterior no presentaactualmentelas condicionesnecesariaspara incrementarpor sí misma su porcentajedeparticipación en la tarta publicitaria de los mediosconvencionalesy dependeen exceso devariables externasalpropio medio paraque seproduzcaun aumentoen sucuotadeinversión.Noobstante, consideramosoportuno llevara cabounaencuestaa un grupo de profesionalescon objeto de que susopinionesratificarano rebatierannuestraposturaya que, en elprimercaso,éstosupondríala confirmacióndefinitiva denuestroplanteamiento.

• El objetivo de dicha encuestaera, por tanto, el de verificar orefutar la hipótesisde partidade nuestrotrabajo. Consideramosque, en primer lugar, debíamosdeterminarel universo de lainvestigaciónque, a nuestro juicio, estabaintegrado por todosaquellos profesionalesde la comunicación implicados en elproceso decreación, difusión en medios, etc, del mensajepublicitario. Rea]izadala cuantificación de dicho universo seprocedióa determinarla muestrarepresentativaa la quese lepasaríael cuestionariode la encuesta.

VII

Page 20: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

CPROYECCIÓNY POSIBILIDAflES DEL MEDIO EXTERIOR

EN ESPAÑA.UNA PROPUESTADE DESARROLLO jiINTRODUCCIÓN

• La elaboración del cuestionario fue un aspecto de vitalimportanciaya quedebíarespondera los objetivosplanteados.Setrataba,por tanto, de confirmar o refutarla hipótesisinicial denuestra investigación,cuya formulación se había hecho entérminoscualitativos. Respondiendoa este finse determinaronuna sene de cuestionesque nos ayudarían a esclarecersíverdaderamentela publicidad exterior no presentaríaunoscrecimientossignificativosen suinversión durantelos próximoscinco añosen Españaa menos que desde elpropio medio sellevasen a cabo accionestendentesa corregir una serie deaspectos críticos queactualmenteralentizan el desarrollodelmedio.

• Una vez tabuladosy analizadostodos los cuestionariosse realizóel informe de resultados y se procedió a establecer lasconclusionesde la encuesta,que ponían de manifiesto lacoincidencia entre la opinión de los expertos y nuestrosargumentos. Efectivamente se confirmaba que durante lospróximos añosel medio exterior en España nopresentaráunoscrecimientossignificativosen suinversiónsi no se corrigenunaserie de deficiencias queactualmentecaracterizanal medio. Porotra parte,del análisis de las respuestas obtenidasse infería lagran dependenciaque el medio exterior tiene de variablesexternasa ¿1 -particularmente,la evolución de la coyunturaeconómica- para que se dé un incrementode las inversionesdestinadasal mismo.

O CONCLUSIONESGENERALES

• Nuestra investigación concluye con elestablecimientode lasconclusionesgeneralesen las que se constata la hipótesis departidadenuestrotrabajo.

VIII

Page 21: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ía Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA1. DEL CAflIL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICifARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSISIntroducción

PRIMERA PARTE: ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑA

1. DEL CARTEL COMERCIAL AHISTORIA DE UNA METAMORFOSIS

LA VALLA PUBLICITARIA:

La aparicióny posteriorutilizacióngeneralizadade la cartelerapublicitaria’-estructura que concede alcartel un espacio exclusivopara su exhibición,aislándolodel restode signosque ‘compiten’ poratraerla atencióndel receptorenel universourbano-,apartede las repercusionesdeordentécnicoy económico quesupuso, otorgó aJa publicidad exterior su carácter de medio estrictamentepublicitarioy posibilitó el desarrollode la actividadde un modoracional.

Medio y mensajese fundieron y confundieron, hastael punto que,comoapuntaJoanCosta,2el cartelha ido perdiendosu propionombre para adoptarel desu soporte,la valía.3De ahí que,parafraseandoa McLuhan, la publicidadexteriorse convirtieraen elmejorexponentede que “elmedioes el mensaje

La adopciónde lacarteleraincidió directamenteen la configuracióndelconceptode publicidadexterior:el mensajepublicitario aparecíaen la valía4 sinmezcíarsecon otro tipo de contenidos.La naturalezaúnica e inequívocamente

1 La cartelera,concebida comounaestructuraestandarizaday creadaexpresamenteparalaexhibición del cartel publicitario,apareceen EstadosUnidos en las postrimeríasdel siglo xíx. Setrata por tanto de una invención americanacuya utilización extensiva comenzaráen Europa amediadosdel presente siglo.

2 JoanCosta: “El cartel entreservidumbrey esplendo?’,Conlro¿ núm. 304,diciembrede1987,págs.43-51.

3 Así, por ejemplo,solemos hacer referenciaa “una valía muy impactante” pero nohablamosde que“el cartel expuesto en esavalía esmuyimpactante”.

‘Valía’ y ‘cartelera’ pueden emplearseindistintamentepuesto que, en un contextopublicitario, ambostérminos son sinónimos.No obstante, teniendoen cuentael origenetimológicodel vocablo‘cartelera’ -quenos remite a‘cartel’- parece que lomás exacto seriautilizar la expresión‘cartelera’en vez de‘valía’.

E ]

1

Page 22: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[la Parte:ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA1. DEL CARTELCOMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS 1Introducción

publicitaria de la publicidad exterior contrastaasí con la de los otros mediospublicitarios convencionales.En la televisión,la prensa,las revistas, laradio y elcine, a la función informativay/o lúdica propia de sucondición de mediosdecomunicación social,se une la función publicitaria,desde el momento en que elrecursoa la comunicación comercialcomo fórmula de financiación les convierteen soportespublicitarios.

No obstante,la apariciónde nuevos soportesjunto a la adaptaciónde lapublicidadexterior a una nueva situación socio-urbanísticahan determinadolaevoluciónde esecarácteroriginarioestrictamentepublicitario haciaotrosámbitos,operándoseuna importante transformaciónen la naturalezade la publicidadexterior. Esta evolución podemosobservarla claramenteen algunos soportes demobiliario urbanoen quejunto a los mensajespublicitarios aparecenotros deíndole informativaque las autoridadesmunicipalesconsiderande interésparalosciudadanos.Asimismo,en los concursospúblicosparala instalaciónde carteleras-fórmulaque haexperimentadoun importanteaugedurantela presentedécadaenEspaña- lainstalaciónde estossoportes publicitariosfinancia la dotaciónde otroselementos-bancospúblicos, soportesde señalizacióndireccional,fuentes,etc.- o elacondicionamientode espaciosdestinadosaldisfrutede los ciudadanos.

A pesarde lacrecienteimportanciaadquiridaporalgunode los segmentos5quecomponenel medio exterior -nos referimos,fundamentalmentea la ascensiónexperimentadapor el mobiliario urbanodurantela décadade los noventa-,la valíacontinúasiendo el soporteemblemáticodel medio exterior,no sólo porquesigueatrayendoel mayorporcentajede la inversión destinadaal medio sino tambiénporque la valía o cartelera continua siendo la expresión más genuinade lapublicidadexterior.6

Consideramosfundamentalllevar a cabo un análisis delos factores quehandeterminadola apariciónde esaestructuraconcebidaexpresamenteparaexhibirelcartel publicitarioasí comoel rol desempeñadopor la carteleraen la consolidacióndel medio exterior. Por estarazón,en nuestroestudio deJapub]icidadexterior nopodemosobviar la importanciadel cartel comercial comoprecedentede la valíapublicitaria así como las razonesque originan la ‘metamorfosis’ que da lugar alprogresivoabandonodel cartel publicitarioclásico-cuyo diseñoestabavinculadoala personalidaddel artista independiente-y la aparición de un nuevocartel -

expuestoen lacartelera-sometidoa las exigencias de la eficaciapublicitariay, poresarazón,supeditadoalespíritudelproductoy su identidadcorporativa.

Creemos que esimportanteanalizar la evolución experimentadapor elcartel comercial, no sólo desdeun punto de vista formal -examinandocómo el

5 Entendemospor segmento cada unode los cinco gruposde soportesen que InfoAdexclasifica actualmenteel medioexterior:vallas,mobiliariourbano,cabinas,transportesy otros.

6 Tengamos en cuenta quemientras que en los soportes demobiliario urbano suaprovechamientopublicitario fue posteriora su aparición,la carteleraes creadaex profesoparafuncionarcomo soporte delos mensajespublicitarios.

2

Page 23: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA[II 1. DEL CARTELCOMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS jiIntroducción

cartel ha sido influido por las diferentescorrientes artísticasaparecidasdesdeelúltimo tercio del siglo XIX, así como por diferentestécnicasy procedimientosaplicablesen sucreación-sino tambiénfuncional.

En este sentido esinteresantecomprobarcómorazonesde tipo económicoyla apariciónde nuevosmediospublicitarioshanmotivado que, deúnicomediopara publicitar un producto,el cartel haya pasado aserun soportemás de lasactualescampañasmultimedia, adquiriendo progresivamenteel calificativo demediocomplementario.En estesentidoseexpresaRománGubern7cuandodice que“las actualescampañas multimedia,en las que las mismas imágenesy slogansaparecenen el televisor,el periódicoy la valíapublicitaria hacenqueesta última,hija del cartel clásico, haya perdido su anteriorespecificidady actúe más biencomoresonadorade la imagenmóvil deltelevisor.”

Es precisopuntualizarque el estudio delcartelposeesuficienteentidadparaconvertirseen elobjeto de una apasionantetesisdoctoral. Noobstante,ennuestrocaso no podemos-ni debemos-abordarel tema en toda suextensiónpueséstodesbordaríanuestropropósito de realizarun análisis histórico de lapublicidadexterior española.Sin embargo,no podemosdejar de lado ennuestro trabajoeldesentrañamientode aquellosfactoresque han propiciadoesa‘metamorfosis’ delcartelcomerciala que nosreferíamosmásarriba,manteniendoennuestro enfoqueuna perspectiva supranacional,no exenta de ser complementadaen ciertosaspectos con un análisismás detallado de las particularidadesespañolas.

Román Gubern:fa ¡vb-adaopulenta, GustavoGui, Barcelona,1987,pág. 130. (Citadopor Luis GutiérrezEspada:“Criterios de periodizaciónde la historia del cartel” en AREl 5, núm. 4,Departamentode Comunicación Audiovisualy Publicidad de laU.C.M. ,julio de 1995, pág.109.)

3

Page 24: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte:ANAIJSIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑA[Ial. DEL CARTEL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA

:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS j1.1. LOS PRIMEROSCARTELESIMPRESOS

LI. LOS PRIMEROSCARTELESIMPRESOS

A lo largode laHistoria,el hombreha ido desarrollandosistemasy técnicascon los que satisfacer la necesidadde comunicarsecon sussemejantes.Desdelosegipcioscon sus manifiestosjeroglíficos, todos los puebloshan usadolas paredespara comunicar libremente sus mensajes aunque sin poderlos reproducirmecánicamentehastala apariciónde la imprenta a mediadosdel siglo XV. Elanunciomásantiguoque se conoce,datade 3.000añosantes deCristo:se tratadelfamosopapiro de Tebas,en el que se ofrecía una recompensa aquien ayudaraaencontrara un esclavohuido.8

Algunosautoresno han dudadoen hallar los precedentesde la publicidadexterior en este tipo de elementos a los que, con una evidente finalidadcomunicativa,todaslas civilizaciones hanrecurrido. Juntoa las especulacionesdeautoresque -en un alardede ‘sagacidad’- consideranlas pinturas muralesdeAltamira como laprimera expresiónde la publicidad exterior, o las de otrosteóricos -GarcíaRuescaso Prat Gaballí,entreellos- que hanseñaladoel grito -lospregoneros-como laprimera manifestaciónde la actividad,algunos autoreshansituadoen laAntiguedadlas primerasformas depublicidadexterior.

Los /t~yrbosy axonesgriegosjunto a los alba y libe/Ii romanoshan sidoconsideradospor algunosautorescomo unprecedenteclarisimo de lapublicidadexterior. Segúnparece,la tablilla de anuncios-el albuin- fue utilizada poralgunoslibrerosde laciudadde Pompeyaparadara conocerlos libros reciénaparecidos.9A nuestrojuicio, estos elementosdesempeñabanuna función informativa que,coyunturalmente,podíarespondera los interesescrematísticosde algún avezadocomercianteperono puedenconsiderarsemediosestables de difusión de mensajesde carácterpersuasivodestinados apromoverlacontrataciónde bienesy servícios.

Las enseñaso muestrastambiénhansido consideradasun precedentede lapublicidad exterior.Utilizadas yaen Grecia y Roma, durantela Edad Media seconstituyeroncomo unpopularsistemade señalizaciónde comerciosy servicios,basadoen la representaciónicónica de un elementorelacionadocon laactividaddesarrolladao los productosdisponibles enel establecimientoque exhibía lamuestra.Las enseñas,realizadasnormalmenteen madera pintada,se colgaban enlas puertaso las fachadasde las tiendasy tabernas.La utilizacióndeunasimbologíafácilmente descifrable - “la bacía de los barberos, el guante o el zapatodescomunalesque los artesanosdel gremio colocabanen sus puertas,la ramadepino o el trapo rojo de los taberneros,la silla enormede los silleteros,etc.” 10 -

hacia de estos elementosatractivos reclamos comercialespara una mayoríaanalfabeta.

3JosepArtigas: “Sinopsisdel cartelpublicitarioespañol”,Con/mi,núm. 56, 1967, pág. 31.9RafaeJSantosTorroella:£/Csn’e¿Argos, Barceiona, 1949,p¿ig. 10.~ SantosTorroella:op. cit., pág. 12

4

Page 25: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

F í~ Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA VAILA PUBLICITARIA: ]hISTORIA DE UNA METAMORFOSIS1.1. LOS PRIMEROS CARTELES IMPRESOS

Posteriormente, la ampliación de los formatos así como laprofusautilización de las enseñas,llevarona Luis XV a ordenaren 1761 -comomedida deseguridad-que los establecimientosfrancesescolocaransusmuestrasadosadas a laparedy que éstas nosuperaranlas cuatropulgadasde grosor.John Barnicoat”encuentraen esasmuestraspegadasal muro un precedentede las cartelerasactuales.

A nuestroentender,el parentescoformalentrela enseña adosaday la valíano puedesoslayarlas evidentesdiferenciasentreambos elementos.Mientras laenseñaposeíauna funciónde señalización-equiparablea la deciertosdispositivosexistentesactualmentecuyo fin es el deorientar al ciudadano en nuestrasciudades-la valía se constituye comoel soporteparaun mensaje denaturalezapersuasivadestinadoa motivar laadquisicióndel bien o servicio publicitado. Noobstante,tambiénes cierto que,actualmente, algunascartelerasse utilizan conesafunción señalizadoratípica delas enseñas.En cualquiercaso,despuésde analizartodos estoselementos que, enmayor o menormedida,podríanconsiderarsecomoprecedentes remotosde la publicidad exterior,nos adherimosa la opinión deEmeterio R. Melendreras para quien “el cartel ha sido el primer lenguajepublicitario del comercio,del que la enseña, elbanderín,la muestrano son sinobalbuceos.”12

La invención de la imprenta,ademásde revolucionarla ediciónde libros,permitió multiplicar la difusión de unos rudimentarioscarteles compuestossimplementea basede texto. La imprentasupusoel primerpaso en eldesarrollodelos cartelesmodernos;no obstante,aunqueel cartel impresoevolucionó pronto, elpictórico tuvo queesperarhastael desarrollode la litografía.A finales delsiglo XV,los clérigosdistribuíana manoo pegabanen las paredesde los establecimientospúblicoscartelesrealizados mediantela imprenta.Pronto el cartelse convirtió enuna herramientade comunicaciónutilizada por los poderosos:indulgencias,ordenanzaso el reclutamientode soldadosse dabana conoceral pueblomedianteanunciostipográficos.

La eficacia delcartelcomo herramientade comunicaciónde todo tipodedisposicionescondujo al establecimiento de un monopolio delcartel por partedelos estamentosprivilegiados. Así, a mediados delsiglo XVI en Francia, aquellapersonaque imprimiera o colocaracartelessin permisoo despegaralos anunciosoficialespodíaserencarceladay azotada.’3Estasituaciónno cambiaría hasta1791,fecha enque se autorizóen París el bandoprivado,que debía estarimpresoenpapel decolor paradistinguirlodel blancooficial.’4

~1 Jonh Barnicoat: Los caríe/e; suhñ/onáy lenguaje,Gustavo Gui, Barcelona,cuartaedición, 1997,pág.8

12 Emeterio Ruiz Melendreras: “Notas para una Historia del cartel español” en A.A.V.V.:100añosde/cartelespañolPublicidadcomercial(1875-1975)> catálogodcla exposición,pág. 37.

13 Un ¿zíficheurdansia vi/le. Chis/eñe ctA venñ editado por Avenir France, Paris,1997, pág.10.

14Jordi Cartilla: Españaen 1000carteles,Postermil,Barcelona, pág. 14

5

Page 26: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA vALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS j1.1. LOS PRIMEROSCARTELESIMPRESOS

Tímidamente,la técnicautilizadaparalos carteleseclesiásticos uoficialesseaplicó tambiéna la elaboraciónde anuncioscon los que los comerciantesdabanaconocerlas mercancíasque tenían ala venta.A partir del año 1600 comenzaronaproliferar carteles anunciadoresde fiestas y ferias.t5 Entre los anuncioscomerciales,destacabanlos de productosfarmacéuticos: en 1664aparecieronlasprimerascampañasde cartelesanunciandoremedios milagrososparacombatir lagranpeste deLondres.16

La sencillacomposiciónde los cartelespropiciósu utilización porel pueblollano parahacerpúblicassuscriticassobre laactuaciónde nobles ygobernantes,remedándoseasí el pasquínromanoque, comoseñalaSantosTorroella,17 debe sunombrea laestatuade Pasquinoerigida en laciudadencuyabasese fijaban libelosdifamatoriosde personasparticularesy gobernantes.Estehechodesagradótanto ala clasedirigenteque las autoridades francesasprohibieronen 1623 la impresiónyfijación de cartelessin permisoprevio: las infraccionesse castigaríancon lapenacapital.A finales delXVII, los cartelesalusivosa los temas del reyobteníanel droil¿Faflichagebajo reservade una autorización previaexpedidapor el lugartenientede policía; el impresortambién estabasometidoa esta obligación.

A principios delsiglo XVIII, los cartelesen Franciaerantan numerososqueOu Gounetuvo la ideade reproduciry distribuir en hojasindividualeslos cartelespegados enlas calles.’8 La afluenciade encargos-especialmentedel mundodelespectáculo-justificó en 1761 la constituciónde una corporaciónde aff¡chcurs, 19

bajo laautoridaddel lugarteniente generalde policía.20 La corporaciónexigía asus integrantesel cumplimientodeciertasnormas, tal y comodescribíaSébastienMercieren elEx/rail desTab!eauxdetarigde1782:21

A Paris, les afficheurssontquarante,ainsi qu’al’Academie franqaise, etpotir uneplus grandesimilitude, aucunafficheur ne peut¿trerequs’il nc sait pas tire ouécrire (...); ils ont á leur botitonniére une plaque de cuivre, portant le motafficheur,et qu’ils sont tenus dereprésenterchaqueannéeaux syndicset adjointspotir ¿ti-e visée denouveau(...), ils portentunepetite¿chelle,un tablier, un pot decolie ct unebrosse.

‘5 Segúnparece,estegénerohabíasido muy popularen la antiguaRomade tal modo queen las calles romanasera fácilencontrarsecon los cartelesde un tal Calladesque,segúnPlinio,destacabasobreel resto enel artede representarlos actores de teatro.(Un af/7icbeurdansla vi/le.L’his’oired’Avenir, pág. 10.>

‘6josepArtigas: “Sinopsisdel cartelpublicitarioespañol”,Coniro¿núm. 56, 1967,pág. 31.‘70p. cit., pág. 9.‘5JosepArtigas: ibidem.‘~ Pegadoresde carteles.20 En esta tempranaorganizaciónde la actividadpuede encontrarseunade las razones que

expliquen la relevancia queel medio exterior ha tenido tradicionalmenteen Franciay que haoriginado la supremacíafrancesaen lo que a publicidadexterior se refiere, influyendo en eldesarrollodel medioen otrospaiseseuropeos,entreellos, España.

2I Un aflicheurdazasla vi/le. L’bA/oñvctA vení4pág. II

6

Page 27: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[1* Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARL4:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS j1.1. LOS PRIMEROSCARTELESIMPRESOS

Prosiguiendocon nuestroanálisishistórico, hemosde situarnosen los añosanterioresa laRevoluciónFrancesa.El periodoprerrevolucionariomarcóel declivede las enseñas yaque junto a las limitaciones impuestaspor la autoridad, lafragilidaddel soportey el costede realización motivaronque los comerciantesdeaquella época abandonaranprogresivamentela utilización de estos reclamoscomercialesy sedecantaran pornuevas fórmulasparaimpactara su clientela:

La drásticareducciónde tan fabuloso ‘paisaje’ urbanoa simplesplacasadosadassobrelos dinteles de las puertasde los establecimientosaguzóel ingenio de losprotodiseñadorespublicitarios de finalesdel siglo XVííí. La pintura mural fuedecorandoprogresivamentelas puertas y paredesde las fachadashasta quepronto,como lahiedra,empezarona escalarlos muros en posde espacios libres

quepermitieranunavisión másespectaculardel mensajecomercial.22

Durante la Revolución Francesa,el cartel recibió un empujón notableenaquelpaís alser utilizado profusamentecomo instrumentopropagandístico.Estoscarteles adolecían de una composición atrayenteya que, sin recurrir a lautilización de caracteresdestacados, el texto poseiauna monótona uniformidadtipográficaque restabaal cartel fuerzaexpresiva. Por esas mismas fechas,ya serealizabanen Españacarteles taurinosque,paraalgunosautores,constituyen la‘única pieza publicitaria genuinamenteespañola”,23aunque,a nuestroentender,por su particularidad formal y temática, elcartel taurino se erige como unatipología específicadentrodel cartelengeneraly no del comercial.Por otraparte,la función persuasiva inherenteal cartel comercial no estátan clara en el taurino,en el que lafunciónprimordial es lade informar.24

Vicente Echeverría señala queya desdeesaépocase puedendistinguir dosclarastendencias:por un lado, los cartelesmadrileñoshacíangalade una líneasobriay seria quecontrastabacon el estilo más alegrey atrevidode las ciudadesdeprovincias,especialmenteSevilla. Así, esteautor analizaun cartel madrileñode1 782 en elque resaltanla correctacomposición detipos asi como una oriatipográficaseriay serena.Del mismoañodataun cartelanunciadorde una corrida

22 Enrie Satué: “El cartel publicitario en el diseño de la ciudad” en A.A.V.v.: fapublicidadeneldñeñourbano,Publivia, Barcelona,1988,pág. 12. Del mismoautorpuedeconsultarse también “Los carteles. Un lenguaje gráfico sintético” en ¿Y diseñográfico enEspaña.Historia deunaformacomunica/ivanueva,Alianza Editorial, Madrid, págs.295-332.

23 Miguel Angel EcheverriaVicente: “La única pieza publicitaria genuinamenteespañola.E! cartel taurino,Estafe/a de la publlc¡dao ,época2”, núm. 4, 1970,págs.33-38.

24 Para unavisión más amplia del tema del cartel taurino ver: JoseMaria de Cossio: “Elcartel de toros” en Lostoros. Tratado teórico ehia/drico, EspasaCalpe SA., Madrid, 1997,tomo II,págs.685- 733.

7

Page 28: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[1” Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIALA LA VALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS j1.1. LOS PRIMEROSCARTELESIMPRESOS

de toros en El Puerto de SantaMaria en el que destacan“grandes alardestipográficosy viñetastaurinas”25.

En la segunda mitad delsiglo XVIII, Inglaterra-basándoseen los principiosde laeconomía capitalista-se convirtió en ‘taller’ del mundo. El trabajoartesanofue sustituido por el de la maquinaria fabril, cuya introducción conlíevó lamultiplicación del rendimiento y, con ello, el crecimiento de la producción,requiriéndose amplios mercadospara absorber la producción en masa.Aconsecuenciade todoello se transformaronlas relacionassocialesy se hizo posible]a formacióndenuevasclasesantagónicas:los empresarios -propietariosdel capitaiinvertido- y los obreros,que vivíande la ventade sutrabajo.La transformacióndelos métodos industrialesse acompañóde importantescambiosen la agriculturaproducidos por la inversión del capital y la intensificación del cultivo. Losarrendatarios trabajabanla tierra con nuevos métodosracionalizados, dejandomano de obra disponible paralos nuevoscentros industriales.El aumentode laproducciónagrícolay los progresos de lamedicinaprovocaronun extraordinarioincrementode la población. Tambiénmejoraron los medios detransportey elcomercioexterior aumentóen grado considerable.Como consecuenciade estarevolución, Inglaterraencabezóla industria mundialhastafinales del siglo XIX;ateniéndoseal modelo inglés se industrializaronBélgica, Holanda,Suiza,Francia(desde1825)y Españaapartir de 1830.

En 1 798, Alois Senefelder descubrió el procedimiento litográfico. Sinembargo,hubieronde pasar casicien añosantesde que lalitografía se aplicaraenla creaciónde cartelesen quese publicitaranlos bienesfabricadoscon los nuevossistemas deproducción.Este vacío se explicapor la ausenciade una necesidadpublicitaria que la producciónen seriey la búsquedade nuevosmercadosseencargaronde promover.Es a partir de 1866cuandocartelcomerciale industriaseinfluyen mutuamentey seestableceentreellosunaclaracorrelaciónencuantoala importanciade ambos fenómenos.

En su origen, la litografía era monocolor,negro sobreblanco.Senefelderensayó diferentesprocedimientos,incluso la cromolitografía,cuyo proceso seconocíacuandoél murió pero nose habíasolucionadosu aplicacióna la industria.Las dospersonasdecisivasen laconsolidacióndel proyectofueron Brisset,con su

25MíguelAngel Echeverríavicente:ibídem.

8

Page 29: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑAt ía 1. DEL CARTEL COMERCIALA LA \‘ALLA PUBLICITARIA

:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS 1II. LOS PRIMEROSCARTELESIMPRESOS

invenciónde laprensalitográfica rotativaen 1833,y Engelmann,que perfeccionóel procesocromolitográficoen 1836.

Hasta mediadosdel siglo XIX, la litografía se utilizaba, en general,simplemente como unprocedimientoparareproducirotras formas de expresiónartística.En Francia,la técnicalitográfica se veniaempleando tradicionalmenteenla ilustraciónde libros. Hacia 1845, algunosartistasfrancesesrealizaronanunciosparapromocionarlas obraspor ellos ilustradas.Sin embargo,a pesarde quesuscomposicionesconteníantextosy representacionesgráficas,su pequeñotamañoysu estrecharelacióncon el libro impresoimpiden considerarestosanuncioscomocartelespropiamentedichos.

Algunos sectores -como eleditorial y el de los espectáculos- utilizabanelcartel mural como reclamoparala población.En general,setratabade cartelestipográficosdepequeñoformato-los moldesy mecanismos tipográficoslimitabanel tamañoal fi, fo/ib o al doble folio- ilustrados frecuentementecon xilografíasgenéricas, costumbreésta muyhabitualen el sectortipográficodesdesusinicios enel siglo XV.

La proliferaciónanárquicade cartelesllevó a las autoridadesfrancesas atomarciertasmedidas.En 1848seexigía la mención delnombredel impresoren elcartel prohibiendoa affkheursy a cualquierpersona colocaro pintar cartelesoinscripcionesa unadistanciainferior a 500metrosdesde lasesquinasde las calles,plazas, cruces, andenesy bulevares.2GLa ordenanza,que protegía también losmonumentosy los edificios públicos, pretendía controlarasí la aff’tIzc’inanlcdenunciadapor el Char/va4 unapublicación periódicade laépoca.A su llegada alpoder,el prefecto Haussmantrató de solucionaresta situación. Paraello designó144 emplazamientosen los murosde Parísreservados a lacolocacióndeanunciosdeespectáculos.Anteel fracasode esta iniciativa, en 1868seinstalaronen París lascolumnasMorris con objetode agruparlos anunciosde espectáculos.27

2G Unafflcheurdazasla ville. tYds/oired’A venii pág. 10.27 En estoselementosencontramoslos precedentes remotosdel mobiliario urbanotal y

como loconocemos actualmentepuesto que hoyen día existen elementos inspiradosclaramenteenaquellascolumnas.No obstante,los soportes de mobiliariourbanono alcanzansu ‘madurez’ desdeel puntode vista de suexplotación publicitariahastalos años 60 del presente siglo, enFrancia.

9

Page 30: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAI DEL CARTEL COMERCIALA LA VALLA PUBLICITARIA

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS 11.2. EL CARTEL PUBLICITARIO

1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO

En la historiografía universalsobre el cartel -escasamentedifundida ennuestropaísdebidoa lacarenciadeobraseditadas enespañol-existen numerososenfoquesa lahoraderealizarunaperiodizaciónde lahistoriadel cartel.A pesardeesta diversidad de criterios, existe una clara unanimidad acerca de ladeterminaciónde lafechadenacimientodel cartelpublicitario o moderno.Así, losestudiosossitúanla aparicióndel cartelpublicitario en 1890y contextualizanestehechocondeterminadosfactoreseconómicos,urbanísticosy estéticos.

Todo proceso de revoluciónindustrial en el siglo XIX implicó lainterrelación de dos factores: un mercado amplio y fuertes inversionesparaintroduciradelantostecnológicos.La existenciade un mercadodilatadopermitíalaacumulaciónde beneficios que, invertidos enmejorar la tecnología,permitianfabricar productos más baratos, los cuales eran, a su vez, la condiciónimprescindibleparaunaulterior extensióndel mercado.

Estanecesidadde ampliarlos mercadosdeciertosproductos-la producciónen seriehacía que la oferta superase en ocasiones a lademanda-propició lautilización de mensajes publicitariosatrayentesque motivasen lacompra delproductoanunciado.El cartel -destinadoa una reproducciónmasiva en copiasmecánicasidénticasentresí- surgió como un nuevolenguajeartístico en el quetexto e imagense interrelacionaban.Con estaclaravocaciónpública,el lugaridealpara la colocacióndel cartel no podíaser otro que la calle, dondelas copiascoloreadas-de tamañosuficientementegrande-pudieran servistas fácilmenteporlos transeúntesy consiguieran impactarles.

La historia del cartelpublicitario no esajenaa los diferentes movimientospictóricosquedesdeel último tercio delsiglo XIX fueron sucediéndose.La estrecharelaciónentretendenciasartísticasy creaciones cartelísticasespatentea lo largodela evolución delcartelcomercialeuropeoy, enmenormedida, delnorteamericano.El cartel publicitario atrajola atención de numerosospintores, a la vez queempresariosde diversos sectoresencargarona afamadosartistasla creaciónde laspiezas decomunicaciónque dierana conocersusproductosal granpúblico.Es porestarazón por la que, desimple instrumentoal servicio de laventa, el cartelcomercial pasó aserconsiderado tambiéncomo una manifestaciónartísticaconvocacióneminentementecomunicativa.

Como circunstanciadefinitivaparael surgimientodel cartelpublicitario,elprofesor Gutiérrez Espadaseñala “larenunciadenumerososartistasa la prácticadel arte ‘puro’, paraestablecersu actividad profesionalequidistanteentrearte eindustria” 28 y consideraque, pesea la existenciade cartelespublicitarios -en susentidomoderno-desdee] siglo pasado, es apartir de 1890cuandoexisteuna

28 Luis GutiérrezEspada:“Criterios de periodizaciónde la historia del cartel”, AR&1 5núm. 4,julio de 1995,pág. 107.

lo

Page 31: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA[ 1. DEL CARTELCOMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA

:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS 31.2. EL CARTEL PUBLICrTARIO

verdadera conciencia social sobre la existencia de un nuevomedio decomunicaciónvisual,confirmándoseasíel carácterprecursorde las primerasobrasde Chéret.

Ennuestraaproximaciónhistóricaa la evolución delcartelcomercialhemosoptadopor adoptarel criterio de periodización expuestopor Gutiérrez Espada,29

quienestablece la siguienteclasificación:

O Períododelcartelclásico(1890-1955)> Modernismoy cartel (1890-1914)> Vanguardias artísticasy cartel(1914-1939)> Ocaso delcartelclásico(1940-1955)

O Períododel cartelactual(desde1955).

Gutiérrez Espadaestablece la distinciónentre cartelclásico -que algunosautoreshan denominado‘artístico’- y actual, entendiendoel primerocomo aquelcuyo diseñose vincula a la personalidaddel artista independiente.Cuando losimperativosde la eficaciapublicitariay la hegemoníade las agenciasrompenesatradicional relación entre arte ‘puro’ y publicidad, la desaparición delprotagonismodel autordio lugar a la primacíadel productoy de su identidadcorporativay, con ello, a la aparicióndel cartelactual,“que continúasiendounaherramientainteresantepero sin la autonomíade tiempospasados,lo que le haceperdersu interéscomoarte.”30

A lo largo de la evolución del cartelclásico, el período mas brillantecorrespondea las diversas manifestaciones estéticasdentrodel estilo modernista.Con la Primera GuerraMundial se produce una fuerte ruptura del lenguajeartístico tradicionaly seinauguraun nuevoperíododel cartel,que experimentaunaprofundarenovacióntrasel abandonode las pautas modernistasy la adopciónde un nuevo estilo, fruto de la influencia de los movimientos vanguardistaseuropeos,quesedesarrollandesdelos primerosañosdel siglo XX. Porotraparte,eldesarrolloexperimentadoporel cartelpropagandísticodurantela Primera GuerraMundial generauna profundadiferenciaciónentreel cartel publicitariocon finescomercialesy no comerciales.

Duranteel período de entreguerras,la estéticadel cartel comercial “seconfiguracuantitativay cualitativamentede maneramuy heterogéneay con unosresultados artístícosa veces bien diferentes alos de sus orígenescomo artesformales”.31

29 GutiérrezEspada:idem, págs.105-11030 GutiérrezEspada:idem, pág.109.~‘ Gutiérrez Espada: idem, pág. 108.

II

Page 32: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA[Ial. DEL CARTEL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA

:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS 11.2.EL CARTEL PUBLICITARIO

En la décadade los 50, el cartel -creadotradicionalmentepor cartelistas-comienzaa serrealizadoporequiposanónimosde profesionalesque desarrollansuactividad dentro de las agencias publicitarias.La generalizaciónde la imagenfotográficajunto a la apariciónde lascartelerasinciden en latransformaciónlaaparienciay el formatoclásicosdel cartel. Porotraparte,el declive delcartelcomoinstrumentode comunícacióncomercial ypropagandísticacomienzaa acentuarseen estadécadacon el crecienteprotagonismode latelevision.

En estepunto de nuestro análisis, enlazaremoscon el nacimientode lapublicidadexterior en Españacomo medio publicitario, fruto de la orgánizaciónracionalde laactividadpropiciadaengran medidapor la adopcióngeneralizadade un soporteestandarizadopara la exhibición del cartel. La transformaciónfuncional del cartel ocasionaque la creatividaddel mismose limite en muchasocasiones aunameraadaptaciónde un fotograma delspot televisivo,adquiriendoel mensajeexpuestoen lacartelerala consideraciónde ‘recordatorio’ de la imagenexhibidaen la televisión, quese convierte en el soporteprivilegiadono sólo en laestrategiade mediossinotambiénen las preferenciasde muchoscreativos.

12

Page 33: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAL DEL CARTEL COMERCIALA LA VALLA PUBLICITARIA

:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS a1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.1. I.osprimeroscartelesmodernos

1.2.1.Los primeroscarteles modernos

En la décadade los 70 del pasadosiglo Europa asiste a un momento deprofundocambio social y cultural. Los movimientos revolucionariossurgidos enfechasanterioreshanconseguidoalgunasconquistasimportantes,comolos segurossocialesy la enseñanzaprimariaobligatoria. Esto origina que se multiplique laprensailustraday que todoslos acontecimientosculturalestiendana convertirseen‘fenómenosde masas’.

Porotraparte,la popularizaciónde la fotografíay de la luz artificial incidendirectamenteen la valoración de la luz como elemento configuradorde laaparienciavisual. De esta concepciónsurgenel Impresionismoy todos los demásmovimientosvanguardistas.En un principio, se trata de adecuarla pintura a lasnuevascondiciones perceptivas-los nuevos mediosde transporteoriginanque lavelocidaddel tráfico enlas ciudadesseacadavez másrápida-pero amoldándose ala concepciónespacialheredadadel Renacimiento;sin embargo,estatendenciacambiará radicalmentecuando se empiece a romper con toda la tradición,utilizándosede una formasubjetivael color y destruyéndoseel espaciomonofocalheredadodesdelos siglos XV-XVI. Es importantetambiénseñalarla influenciadelgrabadojaponés-‘descubierto’en la segunda mitad delXIX- cuyascaracterísticasse hacenpatentes en elImpresionismoy, especialmente,en el cartelArt Nouveau:grandes manchasplanasde color, ausenciade profundidad,etc.

La Revolución Industrial convierte las ciudadesen centrosde producciónque atraena la poblaciónrural. El progresivo aumentode la población en lasciudades hace necesaría la reorganización de las mismas. Los nuevosplanteamientosurbanísticos conllevan importantes transformacionesde laconfiguración tradicionalde los núcleos urbanos: enParís,el barónHaussmann-prefectodel Senade 1853 a1870-hacedemoler los viejos barriosmedievalesyconstruyeen sulugarunaciudadmoderna.Se creanampliasavenidasy bulevares,abundantesáreasverdes, redes dealcantarillas...La remodelaciónde Parísofrece alos alYlcheursempalizadas,murosy elementos de mobiliariourbanosusceptibles deutilizarse como soportes publicitariosen que exhibir mensajesque promuevanlaventadeunacrecienteproducción,fruto de lamecanizaciónfabril.32

En 1866, Jules Chéretregresaa Paris procedentede Londres,que en aquelmomentoes el centro mundial de la expansiónindustrial, incluidas las artesgráficas.Durantesu estancia,Chérethabíaaprendidola técnicacromolitográficaaplicadaagrandeshojasde papel.Tras su vuelta aParís,Chéretcomienzaa

32 Tomando enconsideraciónel tempranodesarrolloexperimentadopor el aflichageenFrancia noes de extrañarla importanciaque hoy en día poseeel medio exterior en el paísvecino.Tengamos encuentaque el porcentajede la inversión publicitaria destinadaal medio es casi tresveces mayor que en España <11,8% frente a 4,6% en 1997, según el informe “AdvertisingExpenditureForecasís”,realizadopor Zenith Media,del mesde diciembrede 1997) yel númerodemódulos de 4x3instaladosen Paris essuperiora la cifra existente en todoel territorio español.

¡3

Page 34: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1” Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA X’ALLA PUBLICITARIA: 1HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.1. Los primeroscartelesmodernos

producir sistemáticamentegrandes carteleslitográficos en color realizadosconmodernasprensasinglesas.Aunque su estilo se inspiita en el de los grandesmaestros de lapintura barroca,Chéret introduce en sus cartelesel lenguajepopularde su tiempo,incorporandoelementosde los diseñosvivos y alegresde losprogramasde circos y ferias. Al propio Chéret lepreocupabamás la creaciónartísticadel cartel mural que su eficaciapublicitaria. Tal vez por eso,dibujabadirectamentesobre lapiedrao la planchapero no rotulabasus cartelesy eraotrodibujante quiense ocupabade esta tarea.

La influencia de Chéretjunto con la evolución de latécnica litográficapropicianuna renovacióndel aspectode los cartelesasí comouna multiplicaciónde su utilización. Los cartelescomercialesde finales delXIX experimentanunanotableampliaciónde formato.Por otra parte,la litografíapermitía la utilizacióndel color. Esto suponíauna clara superaciónde las limitacionescromáticasde latipografía clásicaasí como la posibilidadde elaboraratractivoscartelesque, enaquella época,llegan atener hastaveinte tintas distintas,quedando reducidasen laactualidad-tras su normalizacióndefinitiva- a cuatro.A estascaracterísticasseunía “la posibilidad de que el autor del cartel dibujara personalmentesobre elmolde litográfico -primero de piedra y más tarde de zinc-, evitando así eldesagradabletrámitexilográfico y calcográficopor el que,en lamayoríade loscasos,eranotraslas manos quegrababanen lamadera.”~

La fuerzade los cartelesde Toulouse-Lautrec-conseguidamediantecoloresbrillantes,tratadosen amplias masas-,así como el dominio deldibujo confierenasu obra cartelisticauna sorprendentenovedadpor su legibilidady por el valoremblemáticodel signo que inventa.Si Chéretfue elgran creadordel cartelque seinspiró en elpasado,Toulouse-Lautrecfue el gran innovador,que combinóporprimeravezuna perfectasíntesisde imageny texto y marcóclaramenteel caminodelfuturo. Además,Lautrecno seconformócon adoptarlas técnicasal usosinoqueexperimentódiversostratamientosen busca de efectos inéditos que renovasen elarte de la litografía, mezclandoel lápiz con elpincel o utilizando colorespuroscomo fondoso sutilesestarcidos34o bien jugandocon tonos blancos.La produccióncartelisticade Lautrec, a pesar delreducido númerode obras-el artistasólo creó31 cartelesdurantesu corta vida- constituye una aportaciónfundamentala lahistoriadel cartel.

~3 Enric Satué: “El cartel publicitario en el diseño de laciudad” en AAVV: fapublicidadeneldiseñourbano, Publivía,Barcelona,1988,pág. 12.

34 El estarcidoes eí dibujo queresultaen el papel, tela,tabla,etc. del picado ypasadopor mediodel cisqueroo brocha.

14

Page 35: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑADEL CARTEL COMERCIAL A LA \‘ALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS ¡1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO ¡

1.2.2. Cartelesymodernismo(1890-1914) 3

1.2.2.Carteles y modernismo(1890-1914)

El estilo modernistanace hacia 1890 comoreacciónfrentea las corrientesartísticas historicistas dominantes durante el siglo XIX en arquitectura ydecoración,y como reacción frente al racionalismo de principios de la eraindustrial. El creciente desarrollo maquinistade los nuevos tiempos fueinterpretadopor los modernistascomounaamenazaa lacreatividaddel artista.Deahí que postularanel culto a laautenticidad-entendidacomo acercamientoa lanaturaleza-,a la labor artesanaly al “arte por el arte”. El modernismosuponelaépocade máximoaugedel cartel, tanto por la masiva difusión deésteen elmediourbanocomoporsuconsideraciónde objetoartístico.

Es característicadel modernismo la líneaondulantey asimétrica,que obligaa laelecciónde elementos figurativos capaces deprestarsea la modulaciónformal(cisnes,cintas,tallos florales, cabellerasfemeninas, etc.).Juntoa este modernismocurvilíneoy orgánico,en los paísesde hablagermánicase observaunatendenciageométricaque se manifiestaespecialmenteen los cartelesde los secesionistasvieneses a travésde un ordeny un equilibrio característicos,que contrastancon laasimetríatípica modernista.

Uno delos cartelistasmás representativosdel movimiento Art Nouveau esAlfonse Mucha, pintor y dibujante checo instalado en París. Realizó carteles,estampase ilustraciones, colaborandoen L7ilustratíbn, Monde 1/lustré y otraspublicaciones.Sucartel“Gismonda”(1894)o el quecreópara“PapierJob”(1897)se consideranobrasmaestrasdel arte modernista.En sus primerasobrases elpropio Muchaquiengrabasus dibujos sobre lapiedra litográfica; sin embargo,apartir de 1897y debido al elevadonúmerode encargosque recibe -propiciadospor el enormeéxito que sus composícíoneshabíanconseguidoentreel público-,granpartede suobraesrealizadaporayudantes.

En estaépocaexisteunaverdaderapasiónpor el cartelque lleva a algunoscoleccionistas aarrancar los carteles de los muros urbanos. Se organizanexposiciones, comienzana publicarserevistasespecializadase incluso llegan arealizarseedicionesextraordinariasdealgunasobrasespecialmentedeseadas.En lacapital francesalos críticos consideranlos cartelescomercialesy culturalescomouna alternativaartísticaal aburrido academicismode las exposicionespictóricastradicionales.SegúnRaymondCogniat,35“artistascomoToulouse-Lautrec,Steinlen,

‘5Raymond Cogniat: “El estilo del cartel francés”, ,4n’e Comerc¿a¿núm. 17, 1949,págs. 22-23.

15

Page 36: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1” Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS 11.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.2.Cartelesy modernismo <1890-1914)

Chéret,Capielloy hastaBonnardcubríanlos muros deParís,antesde 1914,con losproductosde su ingenio.”Cogniat consideraque estosartistas“quizá no habíandescubiertotodavíael propioestilo del cartel.Susobraseranmás bienilustracionesagrandadas,litografías de grandesdimensiones,deslumbradoras erupcionesdecolores, fantasíasencantadorasque surgían paradójicamentesobre lasparedesruinosasy las palizadasde las casas enconstrucción.El éxito de estosartistassedebía antesal instinto que auna doctrina aún no elaborada.”36Para JohnBarnicoat, ~ las obras de Cappiello “son las primeras que apuntan unaaproximaciónmodernaal diseño de carteles.En realidad,fue el primeroencaptarel ritmo cadavez másrápidode la vida enlas callesy suscartelesson un lazoentreel mundopausadode finales delXIX y la nuevaerade los motoresy la prisa.”

Dentrodel modernismoeuropeomerecen destacarseartistascomoLeo Putzy Fritz Danneberg,enAlemania;JosefHoffmanny Alfred Roller,en Austria; CharlesMackintoshy Aubrey Beardsley,en GranBretaña. El estilo de Beardsleyfue muyimitadoen EstadosUnidos,especialmenteporWill Bradley,principal representantedel modernismoen ese país. Pero la mayor aportaciónanglosajonaal lenguajemodernodel cartelprocedede William Nicholsony James Pryde, que se asocian en1893 adoptando el nombre comúnde Beggarstaff Brothers.Sus obras sonexcepcionalespor su simplicidady por hacerque el planode color, sin las líneasnegrasdelos bordes, definalas figurasy el rotulado.

A principios del siglo XX, los pintoressimbolistasinvestigan elsueñoy elinconsciente,preludiandolagrancorrientesurrealista.La imagen fotográfica se hadivulgadode modo prodigioso;el imperialismoacercaa Occidentelas culturasnoeuropeas-la escultura negray oceánica,la pinturaaustralianao amerindia-,quehacenreflexionar sobrela convencíonalidadeuropeaen el modo derepresentarlarealidad;Freudpublicasu Interpretacióndelossueños;Einstein formulasu teoríade la relatividad...Todos estosfactores influyen en elsurgimientode las primerasexperienciasvanguardistasque encabezanla rebelióncrítica contrala sociedadhistóricamenteconstituiday se cuestionanla gran herenciafigurativa del arteoccidental.

En este contexto, alrededor de 1907, varios artistas comienzan aexperimentarnuevaspropuestas.George Braque y Pablo Picassoencabezanelmovimientocubista,que se convierte en unode los más innovadorese influyentesdel siglo XX. El cubismo rechazala perspectiva tradicionaly rompe con laaparienciailusoria deprofundidad.Los objetosse muestrandesdevarios puntos devista simultáneamente,a través de sudescomposiciónen planos geométricos.Eltrabajode Picassojunto con el de Braqueharáevolucionarel cubismode tal modoque,cuandose separanal estallar la primeraguerramundial,se cerrarála fasemáscreadoradel movimiento.

36 Ibidem.‘~ Op. cit., pág.42.

16

Page 37: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[jE Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA X’ALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS ]1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.2. Cartelesy modernismo(1890-1914)

MartaArzak y FionaBertránseñalanel hecho dequeel cubismosupusounaimportanteexperimentacióncon las técnicasgráficas,que“posteriormente fueronclaves para el arte gráfico moderno. El grabado constituyó un medio decomunicación artística igualmente original que la pintura. Los cubistasrevitalizaronlas técnicastradicionalesde grabado,tales como elaguafuertey lapunta secay tambiénexploraronlas dimensiones imaginativas de lalitografía,ellinóleo, la xilografía y el estarcido,así como la tecnologíade la impresiónfotomecánica,con resultadosmuy interesantes”.38Posteriormente,el artificiotécnico del collage los efectos detextura tipicos de los cubistasasí como otroselementosestilísticosdel movimiento -la representaciónfrontal de figurasvistasdeperfil, sobretodo- se conviertenen importantesinfluenciasque contribuyena lagénesis delestilo ‘contemporáneo’ delcartelen los años40 y 50.

El desarrollodel cubismo escasi simultáneoal del futurismo, que surgeinicialmentecomo un movimientoliterario peroacaba englobandotodaslas artes.Hecho público en 1909medianteun ‘manifiesto’ del poeta Marinettien que seglorifica la guerra,la juventud, la velocidady la máquina,el futurismoaspiraacambiarla vida, atransformarel mundo.La pinturafuturista,en laqueseensalzanla velocidady lo mecánico,puedeconsiderarseuna especiede cubismodinámicoque se desarrollaen Italia, país que habíapermanecidodesde el siglo XVIII almargende las grandestendenciasartísticasy culturales.Los cartelistas futuristasexploranlas posibilidades del paisajeatravesadopor unautomóvilagranvelocidady éste recursoes utilizado enlos anuncíosde la industria automovilística, quedespegaen Españaa finalesde los añosveintey en los treinta.

El fauvismo -corrienteinfluenciadapor el simbolismo, el expresionismoylos impresionistas- hace su aparición en 1905. Son característicosde estemovimiento -encuya consolidaciónjugó un papel muy destacadoMatisse- la‘furia’ de lapinceladay el caracterarbitrarioen lautilización del color. Estaúltimacaracterísticarespondeal hechode quelos fauvistasconsideranqueel cuadrotienesu lógicainternay esindependientede referenciasajenasa supropiamaterialidad.

38Marta Arzak y Fiona Bertrán: “El Cubismo y la estampa Catálogo de la£xposk’iónEstampa1996,Madrid,noviembrede 1996,págs.20-31.

17

Page 38: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA \TALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO

1.2.2. Carteles y modernismo (1890-1914)

El artista ‘fauve’ se enfrenta a su obra con apasionamientolo cual le alejatotalmentedelos impresionistas.

18

Page 39: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

jft Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA X’ALLA PUBLICITARIA:HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO

1.2.2.1.El ModernismoenEspaila:el cartelmodernista catalán

1.2.2.1.El Modernismoen España:el cartelmodernistacatalán

En España, la modernizacióndel cartel tiene lugar en 1896, cuandoAlexandrede Riquerrealizasu primercarteltras unviaje de estudiosporFranciaeInglaterray colaboraen laorganizaciónde laprimera exposiciónde cartelesdefamososartistaseuropeosdel momento.Como señalaEnric Satué, “laaparicióndeun mercadode consumomínimo que justifique unas discretasinversíones enpublicidad impresade rudimentariodiseño no seproduce,en realidad,hastaelúltimo tercio delsigloXIX”. ~‘

Los carteles comerciales españolesanteriores a esa fecha estáncondicionadospor unaIncipiente aplicaciónde la técnicalitográfica y por la faltade talentos artísticos.En general,setratade cartelesque se atienena los esquemascompositivostipográficosy a los formatos clásicosy que comoúnica innovaciónpresentanun aspecto multicolor.

Entre las excepcionescabríadestacarel célebrecartelque FranciscoOrtegodiseñaen 1875paralos Chocolatesy DulcesMatíasLópez,conocidocomo elcartel“de los gordosy los flacos”. Se trata probablementedel primer cartelpublicitariocon un sentidomodernodel mensaje comercial, alemplearseuna presentaciónsecuencial conel enlace de tres imágenesde forma narrativa. Se busca lapersuasióna través de una argumentación racionalque justifica la compra delproductoanunciado. Otrasnovedades son el empleode sietetintas en su impresión,la alineacióndel texto en ritmosno horizontalesasí como el empleo de unvariadorepertoriode tipos de letra, todolo cual significaunahábil utilizaciónde la técnicalitográficaque distingueestecartelde suscontemporáneos.

En nuestropaís, el modernismoexperimentasu máximo apogeoduranteeldecenio 1897-1907y, muy especialmente,en Cataluña,donde una serie deimportantes figuras- Alexandrede Riquer,Adriá Gualy Ramón Casas,entreotros-seunen “proporcionandounacoherenciaestilísticaal Modernismocatalánque sedestacamuyporencimadel resto de laEspañade principios desiglo, practicantedeun estilo folklorista y castizo,40 ajenopor completo alas tendencíasen boga enEuropa.”41

En el desarrollodelcartelmodernistaenCataluña jugóun importante papelel talanteemprendedorde laburguesíaindustrial catalanade principios de sigloque, combinando sus intereses comerciales conlos artísticos, recurrió a losprincipalesartistasde la épocaparaanunciarsus productos.La mayoría de losartistascatalanesviaja alextranjero-sobretodo a París-y regresanimbuidos delastendenciasen boga en Europa enlas postrimerías delsiglo XIX. Esto origina que

3~ Enric Satué:idem, pág.12.40 Esecasticismodel quehablaSatuécaracterizalos cartelesfestivo-religiosos ytaurinosde

la época, en los que nose producela asimilación de las pautasmodernistas.Esto refuerzaelconcepto de aislamientoartísticoque siempre tuvieronestasespecialidadesa lo largodel siglo.

41 Enric Satué,op.cit., pág. 14.

19

Page 40: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO ExTERIOREN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA vALLA PUBLICITARIA:

IIISI’ORIA DE UNA METAMORFOSIS1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO

1.2.2.1. El Modernismo en España: elcartel modeniista catalán

Cataluñase conviertaen pionerae introductorade novedades enel ámbito de lasartesgráficasespañolas.

No obstante,en Cataluña-y más aún en el resto de España-el binomioindustria-cartelsigue un procesomás lento que en el resto de Europay, muyespecialmente,enFrancia,donde latradicional utilizacióndel cartel,unatempranaorganizaciónde la actividad -recordemosla creación de la corporación deafficheursen1761-y el importante desarrolloeconómico queexperimentael paísduranteel siglo XIX propicianla creciente relevanciade lapublicidadexterior.

La revolución industrialse inicia enEspañaen fechasbastante tempranas:cuandolos industrialescatalanescomienzana montarsus fábricas -hacia1830-loestánhaciendotambiénlos de Francia,Bélgica y Alemania. Sin embargo,el lentocrecimientode la población -debido alasaltastasasde mortalidad-,el predominiode una poblaciónactiva agrariaasi comouna estructuraindustrial ‘arcaica’ - elvalor de la producción netatextil era seis veces superioral de la siderúrgica-indicanniveles dedesarrollomuy deficientes de laeconomía españolade finales delsiglo XIX.

El cartel, concebido comoproductode consumourbano,se desarrollaenesteámbitoen todaEuropa.El hechode quegranpartede la poblaciónespañolaenlas primeras décadasdel siglo viviera en el hábitat rural explica la tardíaimplantaciónde las artesgráficasy la diferente trayectoriaartísticadel cartel hastala GuerraCivil. En general,setratabade una industria másartesanaly precariaque en el resto deEuropa. No obstante, lacalidad litográfica y artísticade loscartelesespañolesde las postrimeríasdel siglo XIX eracomparablea las de lascreacionesde otros paíseseuropeos,aunquese tratabade tiradasy tamañosmáspequeños.Los tallereslitográficoserancasi siemprede pequeñasdimensionesy detipo familiar, inclusolos de Barcelona, queeranla avanzadadel país.

En sus inicios, la actividad cartelísticase debefundamentalmentea laconvocatoriade concursos,tanto por empresas comopor entidadesde caráctercultural, a la celebraciónde exposicionesasí como al incipiente fenómenodelcoleccionismo que, enCataluñasobre todo, tiene unauge importantedurantefinales delsiglo pasadoy principios delpresente.Duranteesteperiodotienenlugarconcursoscomo el deAnis del Mono (convocado en 1897perocelebradoen 1898),Codorniú(1898),Cajade Previsióny Ahorro (1900),concursode Cigarrillos París(1901),papelde fumar EduardoRocay Hermanos(1902),Fiestasde la MerceddeBarcelona (1902) y el concurso convocadopor la Sociedadde Atracción deForasteros(1909). En estos certámenesconcurren artistas quepresentanlasmejoresrealizacionesque enCataluñatuvo el Art Nouveau francés:Casas, Riquer,Cual, Cidón, Triadó,Gosé,Utrillo, Pascó,Barrau,LLaveríasy Opisso,entreotros,que seunenparapresentarlo más destacadode la producción cartelísticaen eseperiodo.

20

Page 41: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte:ANALISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTELCOMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO

1.2.2.1.El Modernismo en España:el cartel modernistacatalán

Ramón Casasmuestraen sus cartelesuna clara influenciadel ambienteparisinoquetanbienconocía,adoptandoun estilorealistaen larealizacióndelcartel, influencia de Toulouse-Lautrec.La gracia y delicadezacon que trata lafigura femeninaespatenteen todassus composiciones,como en el cartelganadordel concursode Anís del Mono,empresaqueadquierelos tres cartelesdel famosomotivo del monoy la chula,en distintasactitudesy colores de fondo.Otro cartelemblemáticodel artista catalánesel que presentaal concursode CigarrillosParisen 1901: laserenidady elegancia de lamodelo,la evocación de lamarcamedianteun fondo que representala ciudad,la utilización de una tipografíade caractermodernistaen el nombrede la marca,el contrastede la masade color rosadelvestido conel fondo,hacendelcartelunasingular obradeartequesin embargonologró el primer premiopues, segúnparece,el nombrede los cigarrillosanunciadosno resaltabalo suficiente.

En sus viajes aParís y Londres, Alexandre de Riquer conoce a losprerrafaelistasy el movimiento “Arts and Crafts” inspiradopor William Morris. Atravésde unode susdiscípulos,WalterCrane,másdecorativistay preocupadoporlos tenias de la naturaleza,este movimiento tuvocierta repercusiónen elmodernismocatalán.En los cartelesde Riquer se aprecianlas influenciasde losprerrafaelistasy de la estética“Arts andCrafts”, como en elcartelque realizóparala “Antigua CasaFranch”.Asimismo, la abundante ornamentación,el floralismo, lamorbidezde las figurasy el decorativismotan típicosdel modernismose observanen muchos de sus carteles. Las orlas con motivos vegetalesque enmarcanfrecuentementesuscomposiciones reflejan suadmiraciónporMucha.

La formaciónlitográfica de Adriá Gual seapreciaen sulaborcartelistica,enla que priman los cartelesculturalesy de teatropero en la que existen tambiéncartelescomercialesde una factura modernistaimpecable, como elque realizópara“CosmópolisCyclos” en 1901, congruesoscontornosen negroquedelimitanla figura femenina -recurso muy utilizado en laépoca-,fuerte contraste desuperficies planasde color -rojo sobre verdey rojo sobre negro- y profusautilizaciónde lineascurvas.

La celebraciónde exposicionesde cartelescontribuye notablementealdesarrollodel cartelismocatalán.La Sala Parésde Barcelonajuegaun destacadopapelen estesentidoal acogeren susparedesla primeraexposicióndel trío Casas-Rusiñol-Clarassó(1890),en un momento enque dominabala pinturade génerocostumbristay académico.En la Parésse exponentanibién los cartelesde los másimportantesconcursos-Anís del Mono, CigarrillosParis y los de CoñacBarbiery laOrquestaPau Casalsen los añosveinte- así como los cartelesde los artistasextranjeros más prestigiosos en sendas exposiciones(1896 y 1898). Laconvocatoriaque en 1889realizael Círculo Artístico de Barcelonaparaanunciarsusexposicionespermanenteses unapruebamás de laintensaactividad cartelísticadeaquella época.En esemismoaño,por iniciativa deMiquelUtrillo, seexponenenel Ateneobarcelonésuna treintenade carteles impresos enCataluñay pintadospor

21

Page 42: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTELCOMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS1.2. EL CARTELPUBLICITARIO

1.2.2.1.El ModernismoenEspaña:el cartel modernista catalán

artistascatalanes.En aquel momento ya existenmarchantesque importancartelesde todo elmundoy comerciantesqueexportanal extranjeroloscartelescatalanesque,como los de Anís del Mono,se vendíana un altoprecíoenlos mercadosselectos deLondresy Paris.

En 1901, el coleccionistaLluis Plandiuraexpone enel CercleArtístic de SantLluc una selección deunossetentacartelesde sucolección,entrelos que figurabanobrasdeHohenstein,Hassally Privat-Livemontjunto a las de Casas, Riquer,Gual yFeliu de Lemus. En 1903, vuelve aexponer sus fondos junto con cartelesnorteamerícanos. Las revistasespecializadasinglesasPie Fos¡’ery TheStudh, lasalemanasPiéJugendySñnpl¡cissñnusyla vienesaVersacnzmelogian en 1899loscartelescatalanes.

En Madrid, la actividad cartelísticase inicia hacia1897,cuandoel Círculode Bellas Artes convocasu primer concursoparaanunciarsu baile demáscaras.Según parece,el modernismotambién tuvo su eco enlos cartelesdel Círculo:“...Mucha,con sus figurines prerrafaelistasfloridos y flamígeros, tuvo enMadridnumerososimitadores.”42 Célebrescartelistasde la talla de Penagos,Ribas oBartolozzidan a estecertamenunacalidadque,sin embargo,va debilitándoseconel pasode los años.Seránestosartistasquienes, hacia la mitad delsegundodeceniode estesiglo, comiencena llenar el vacío existente tras elbrillante período delmodernismocatalán.

42 Gil Fillol: “El cartel del Circulo”,An’eComerc’»1~núm. 12,1948,págs.6-9.

22

Page 43: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA[1*1. DEL CARTELCOMERCIALA LA VALLA PUBLICITARIA

:

HISTORIA DEUNAMETAMORFOSIS 11.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.3. vanguardias artísticas y cartel (1914- 1939>

1.2.3.Vanguardiasartísticasy cartel<1914-1939)

Cuandoen 1914 estalla laPrimera GuerraMundial se hagestadoya larupturadel lenguajeartísticotradicionalcomo trasposiciónde la rupturacon lasantiguasformas de vida, ocasionadapor los movimientos revolucionariosqueponen en crisis lasociedad burguesa.Se trata de encontrarnuevos caucesdeexpresiónartísticaqueacabencon el conformismoburgués.En estecontextosurgeuna corriente artística subjetiva y apasionada,vinculada estéticamente conelfauvismoperocon grandesarrollotambiénen el períododeentreguerras.Se tratadel expresionismo,tendencia pictórica caracterizadapor la búsquedade laexpresióndel sentimientoa través de la utilización de colores vivos y poconaturales,y de lapinceladaagitada.

El primer grupo expresionistaautoconscientese forma en Alemania en1905. EncabezadaporErnstLudwig Kirchner, estaasociaciónrecibió elnombrede“Die Brtike” (el puente) porquepretendía convertirseen puentede uniónentre“todos los elementos agitadoresy revolucionarios”.El famosocartel que Kirchnerrealizóparaunaexposición delgrupoen 1910,apartedeserun excelente ejemplode armonía estilística entreel diseño de la figura y el de las letras, respondetotalmentea laspautasexpresionistasde sucreador:formasangulosasquepuedenestar inspiradasen la fragmentación cubistao en el diseño de los grabadosxilográficos,queno posibilitabalas líneasfinas ni las incurvaciones.Otrosfamosospintores expresionistas como Oscar Kokoschka, también realizan cartelespublicitarios.

En general,en los cartelesposteriores a 1914se nota una especie dereaccióncontrael ornatoy las curvaturasexageradasdel modernismo.Juntoa eserechazode la estéticamodernista,tras la Primera GuerraMundial seproduceenmuchosartistaseuropeosun deseode expresarsu repulsade esa razónque haconducidoa la matanzay a la instauraciónde unoselementos dedominaciónyexplotacióncadavez más poderososy sofisticados.Estedespreciode la ‘coherencia’y de la ‘lógica’ cotidianaes el principio de acción tanto de dadaístascomo desurrealistas.El dadaísmo,que surgedurantela Primera Guerra,destacapor suexploraciónde lo espontáneo,por la valoración delazary el juego, la duday elabsurdo.Es el más radical de los movimientosde protestaal rechazartodas lasformasmitificadas de arte e incluso llegar adisolver la actividad estética en laacciónpolítica.

La difusión del cubismoy el desarrollode tendencias artísticas abstracto-geométricas(“De Stijl’ y constructivismo)influyen en la utilización de un estilodesprovistode ornamentación,en el que priman la línea rectay la curvasencillatrazadacon compásasí como una tipografía geométrica.El movimientocubistatieneen Holandaunaincidenciaespecialgraciasa la constituciónde un grupodeartistasen tornoa la revista“De Stijl” (El estilo), publicadaentre1917 y 1926. Escaracterísticade lacorrienteholandesauna constante búsquedaformalgeométrica.

23

Page 44: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑA[Ial. DEL CARTEL COMERCIAL A LA

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS 11.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.3.vanguardiasartisticasycartel(1914-1939)

Los representantesde estemovimiento -Mondrian,Werkmany Zwart, entreotros-aportanal cartel publicitariola valoración de las líneas rectasy los coloresprimarios.

En Rusia,la publicaciónen 1920 en Moscú delMan¡fks/oreali»ta de AntorPevsneranuncia el nacimiento del constructivismo,movimiento que pretendedemostrarque esposible la creaciónde un arteque se ligue a laindustria y queatiendalas necesidadescolectivas. Existen muchas similitudes formales con elneoplasticismoholandés,perolagran diferenciaes quedetrásde cadaexperienciaconstructivistaexiste un claro afán de transformación revolucionariade lasociedad.El Lissitzky (1890-1956)esunafigura clave de este movimientono sólopor sus creacíonessino tambiénpor su actividad pedagógicaen la Bauhaus,suscontactos con el neoplasticismo y, sobre todo, porque -gracias a él- elconstructivismo ruso se extiende a Europa occidental.Lissitzky introducenovedadesde enormeimportanciaparael posteriordesarrollodel cartel:montajes,utilización de fotogramas,empleo de formas abstractasy colores para ilustraresloganspropagandísticos,etc.

Cassandrerepresentael cartelismode entreguerrasque toma el lenguajeformal del cubismo adaptándoloa una figuración elementalpero muy eficaz.Desde elpunto de vista comercial, los cartelesde esteperíodo muestranunaadecuacióna sus objetivos comunicativossuperiora la que tenían los cartelesanteriores. Quizápor ello, Cassandrereflexionó acerca de la ‘sumisión’ delcartelistaa los objetivospublicitarios:

La pinturaes un fin en símisma.El cartel es sólo un medio para un fin, unmediode comunicaciónentreel comerciantey el público, algoasí como el telégrafo. Eldiseñadorde carteles tieneel mismo papel queel funcionario de telégrafos:él noinicia las noticias, simplementelas transmite. Nadiele preguntasuopinión,sólo sele pide queproporcioneun enlaceclaro, buenoy exacto.43

Sin embargo,las obrasdel propio Cassandreparecenla mejor pruebadequeesarenuncíadel artistaa supropiapersona]idadnuncafue, afortunadamente,total. La singularidadde susobrasy de las de otrasgrandesfiguras delcartelismode la época,cuyos cartelesreflejan la personalidadartísticade su creador,nosalejande esesupuesto‘automatismo’en lacreacióndel cartelcomercialal queserefiere Cassandre.

Lo que si ciertoesque laintencionalidadde la obra pictóricay del cartelesdistinta.Así, mientrasque en la pinturala motivaciónprimordial esde naturalezaestética,en el cartelexisteuna clara intencionalidadcomunicativa:el anunciantedeseadar a conocersu producto-ya setrate de bieneso servicios- a su público,para lo cual recurre a la utilización delcartel. No se trata, por tanto, de unacomunicaciónespontáneasino queesa comunicaciónrespondea unos objetivos

4’ CitadoporjohnBarnicoat, op.cit. ,pág.81.

24

Page 45: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS 11.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.3. Vanguardiasartisticasycartel(1924-1939)

comercialesdeterminados.Se puedehablarde la búsquedade impacto,notoriedad,aceptación,peroendefinitiva,la comunicacióncomerciallo quepersigueeslaventa de esosbieneso serviciosque se convierten en ‘fuentede inspiración’ delcartelista.

Por otra parte, la obra pictórica surge,generalmente,de la necesidad deexpresiónde sucreador.Porcontra,el cartelnacede un imperativocomercial,yaque esel productorde undeterminadobien o servicioquienencargasu creación.Desdeese momento,el cartel se convierte en uninstrumentode comunicacióncomercial.No obstante,estono significa que nopuedaseruna pieza artísticayaque,de hecho,numerososcartelesaúnanambosaspectos.

Los cartelesnorteamericanosde esteperiodo hacengala de un marcadopragmatismo.JamesFraser,44cuandohaceun repaso delo que ha sido la historiade lapublicidadexterioren su país, señala quelos artistasamericanosde los añosveinte utilizan y defiendenun estilo realistaen suscarteles porque“eso es lo quevende.”45Consideranque el diseñoaltamenteestilizadoo la “influencia europea”es adecuadapara anunciosen revistas, donde eltexto puedeextenderseen eldiseño delanuncio.Sin embargo,comouna valía tienesólo unospocos segundosparacomunicarsu mensaje de imageny texto, debeeliminarcualquierdudasobrela utilidad, importanciao capacidaddelproductoparacambiarla vida.

Fraserseñalaque la mayoría de los anunciantesamericanosde aquellaépocaestabansatisfechos conel estilo pocoartísticode la plantilla de artistasquetrabajabanpara las empresasde litografía que abastecíana la industria de lapublicidadexterior. Seráa finales delos años cuarentacuandoseproduzcaciertodebilitamientode la resistenciaentredirectoresdeartey clientesamericanoshaciaese“estilo europeo”46a pesar de que lamayorpartede los cartelesy tablonesdeanunciosnorteamericanoscontinuensiendo “fotografías realistas,reproduccionespictóricas de estas últimaso ‘gags’ caricaturescosampliadospara alcanzareltamañode uncartel.”47

44 JamesFraser: VmAmentanBillhoard 100 Years~ Harry N. Abrams,New York,1991.

~ El autordeja bien clarala vocación utilitarista del cartel realistaamericano:.Amerkanmanulacturerssaidlo a binadnnddle ¿mdlower m¿ddleclan’. Americans

seemedtu respondíarcalismnj, 1.’soldpzvducls.It wasand1v ihe slylethai /1wbroades! man’olAmeritansundcrstand(JamesFraser,op.cit., pág. 52.)

46 Los cartelesrealizadospor el conocidocartelistafrancésSavigrac parala revista Li/e -

por encargode la agenciaYoungandRubicam-o los diseñosde Casandreparahlazper’sBazaarsonejemplosde estatendencia.

4~ John Barnieoat,op. cil., pág. 96.

25

Page 46: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte:ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA[ DEL CARTEL COMERCIAL A LA vALLA PUBLICITARIA

:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS 11.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.3.Vanguardiasartisticasycartel(1914-1939>

El movimiento “Art-Déco”, que sedesarrollaen las décadasde 1920y 1930en Europay se extiendea Norteamérica,suponeunasíntesisdeldecorativismoy los componentesde culturasexóticas -como la egipcia, incayazteca, extremo-oriental e incluso negro-africana- con la simplificacióngeométricay esquemáticade planteamientosposcubistas,futuristas, De Stijl,antiguosmotivos modernistasdepuradose influenciasde revistasfrancesascomoZa Gareteda Ben Ten o Vogue. Para M~ SoledadGarcía, “el resultadoes lacreación de un ‘estilo nuevo’, formulado en un lenguaje artístico complejo ytremendamenteambiguo que se refleja especialmente en elcartel comercial deciertosproductosde consumo.”48

En la Exposición Internacional de Artes Decorativas e IndustrialesModernas, celebradaen Parísen 1925, sepresentanlos cartelescomerciales dedestacadasfiguras españolas delcartelismo,como Bartolozzi -que obtiene dospremios-,Rafaelde Penagos,Tono, Tejada,Quintanilla y RamónManchón, entreotros. En aquellaépocaexiste unaextensogrupode dibujantesespañoles -alos yacitados habría que añadir importantes figuras como Ribas, Enrique Ochoa,InocencioMedinaVera,JoséPorta,y un largo etcétera-cuyas composiciones sonverdaderosdibujos deilustracióna los que seles añadeun textoparasu conversiónen cartel o anuncio.Casi todos ellos colaborancon dosempresasde perfumería,Gal y Floralia,cuyasproduccionescartelísticasse constituyencomouna excelentemuestradel dibujo españolde preguerra.En muchasde estasobras -buenosejemplos delcartelconcebido comoartedecorativo- seapreciala adopciónde lassoluciones plásticas deLudwig Hohlwein, cuyas composicionesparala revistaDasPIakat-publicadade 1910 a 1921- introducenun nuevoelementoestilístico: elretornoa unainterpretacióndecorativadel realismo.

De 1919 a 1939aparecenlas dos grandestendenciasgráficas queinfluencianel estilo de los carteles dedécadasposteriores: la escuela de la Bauhausy el Surrealismo.El inspiradorde la Bauhaus esWalter Gropius, al que seunenKlee, Kandinskyy Moholy-Nagy,quienaplicalas nuevastécnicascinematográficas-ángulosdecámara,trucosefectistas,fotomontajes- al diseñode carteles.Crean unartenuevo,depuradoy limpio, comoreaccióna la ornamentaciónmodernista.Lafuerzadel movimiento estal que pronto sus pautas geométricasse extiendenrápidamentedesde Estados Unidos a Japón propiciando la aparición de unaarquitecturaBauhaus.

El surrealismopuede considerarseuna desviación del dadaísmoqueproponeunalibertadde expresióny de construcción imaginativa mediantela cualla creatividaddel artista fluye totalmentelibre. André Breton fue el autor delprimer manifiestosurrealistaen 1924.Picabia,Picasso,Masson, Tanguy,Chirico,Man Rayy Dalí descubrenel ordende lo irracional,del sueño:paraello se inspiran

~ Maria SoledadGarcia : “Arte y Publicidad” en A.A.v.V.: 100Añosdel cartel españolPublicidadcomercIal(1875- 1975). Catálogodelaexposición,Madrid,manode 1985,págs.49-63.

26

Page 47: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO ExTERIOR EN ESPAÑA[Ial. DEL CARTEL COMERCIAL A LA vALLA PUBLICITARIA

:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS ]1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.3.vanguardiasartisticasycartel(1914-1939)

en el psicoanálisisy pretendenhacerdel arteun métodoparaalcanzaresepuntodondeconfluyenlo realy lo imaginarioporquees precisamenteallí dondeseresuelventodas las contradicciones. Se puedendistinguir en el surrealismodosetapas.La primerade ellas, quese extenderádesdelos años20 hastael final de laguerramundial, se caracteriza porun reiteradouso delhumory del absurdo,unailuminación teatral y la utilización de sombras alargadas.El segundoperiodosurrealista,que comienzaen los años50, secaracteriza porel empleo de untenebroso lenguajesimbólico. Ambas fases tienen su reflejo enlos cartelespublicitarios:

Les diseñadoresde carteleshan utilizado el surrealismopor tres razonesmuysimples.En primer lugar,el empleodel realismo hace de suobra algo familiar yaceptable.En segundo lugar, lasacudidaqueprovocael descubrirque la imagenno es lo quese suponia actúa como unenérgicorecordatoriode ésta. En tercerlugar, dentrodel surrealismoes lícito presentarunamisma idea de varios modossimultáneamente.Esto es visualmenteposible sin necesidad de explicaciones ojustificacionesy constituye unvaliosoprocedimientoparaexhibir un producto.49

JosepArtigas apuntaque “bajo elsigno de dos deestastendencias,rigor dela Bauhausy exaltacióndel surrealismo,los grafistaslograndesligarsede lapinturay academicismodel artepuro. La simplicidad y la absurdidad[sic], triunfan en loscartelesde LeonettoCappiello,JeanCarlú (en sus últimas épocas),Cassandre,HerbertLeupin,PaulColin, Seppo,Savignacy Morelí enEspaña,sonpruebade queparaelgrafismoha sidoideal la simbiosisde ambastendencias.”~

493o1rnBarnicoat, op.cit., págs.IGZ-163.

50 Josep Artigas: “Sinopsis del cartel publicitario español”, Contro¿ núm. 56,1967, págs.31-37.

27

Page 48: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

IB Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIM

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS ]1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1 1.2.4. Ocasodel cartelclásico(1940-1955

)

1.2.4. Ocaso delcartelclásico(1940-1955>

Cuando estalla la SegundaGuerra Mundial, el ciclo de las vanguardiashistóricaspuede considerarseconcluido: desde elpunto de vista ‘formal’ se hanrealizadoya casi todaslas rupturasposiblescon el artetradicional.Respectoa lasrelacionesarte-sociedado arte-individuo se han explorado también múltiplescaminos,tanto enel terrenode la especulaciónteóricacomoen el de lapráctica.

En general,en elarteeuropeoposteriora 1945 se observaunacontinuaciónde las tendenciasanterioresy un revival de ciertasvanguardias.El triunfo delfascismoy la SegundaGuerraMundial provocanla huidade numerososartistaseuropeosa EstadosUnidos,principalmentea NuevaYork. Estepaísse convierteasíen el herederodel legadoeuropeoy en el nuevocentro artístico del mundooccidental.El expresionismoabstractoesel primermovimientoartísticoamericanode la posguerra. Mientrastanto, Europa,principal escenariode los movimientosartísticos de la primera mitad de siglo, intenta recuperarse-económica ymoralmente-de las consecuenciasde la guerra.Hacia 1948, surgeen Parísunanuevatendenciaplástica influida por la filosofía existencialistay el pensamientooriental,queparamuchossuponela versióneuropeadel expresionismoabstracto:setratadelarteinformal o artesin forma.

En la creacióndel cartel comercial, laconcepciónrealista-naturalistaseimpone tras la segundaGuerraMundial. Se tiende auna representacióncadavezmásconcretay directade los objetos,que sejustifica porla exigenciade la eficaciapublicitaria. Ya desde finales de laPrimera GuerraMundial aparecenfotógrafoscuyascreacionespuedencompetircon la clásica imagenpictóricaen sunivel decalidadrepresentativa,de tal modo que la fotografía esaceptadaen los carteles.

Mientras la tendenciarealistase habíamanifestadode forma incipienteenalgunascreacionescartelisticas europeasde los anosveintey treinta -el realismo seempleaba, sobretodo, para anunciaralgunosproductosde gran calidad-, enEstadosUnidos, lamayorpartede los anunciosexpuestos enlas vallaspublicitariasadoptaban unapresentaciónnaturalista.

La aparición de una estructuraconcebidaexpresamentepara servir desoporte alcartel -la valía publicitaria- implicó importantesrepercusionesparalapublicidadexteriorasí comounatransformaciónde las dimensiones delos cartelescomercialesnorteamericanosy de las condiciones derecepción del mensaje.Mientraslos carteleseuropeos seguían siendofijadosen las empalizadasy murosurbanos,los americanosseexhibíanen cartelerasnormalizadasya desde la últimadécadadel siglo pasado.5’La utilización de lacartelerasupuso la dotación de un

“ tAlt/.’ough billpostingasun occuipation and /1w /eas¡ñg ofspaceon which to placepostersñ Bn?aiñpredate/1wAmeritanexperiéncebya decade(1861 Vs. 1872),BñIIShconcernbra standan/izec¿ freesíandbugbiliboanistnzcmredídnotdeve/opuntil ihe early twentiethcentwy.In

28

Page 49: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte:ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA \‘ALL4 PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS 11.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.4. Ocasodel cartelclásico(1940-1955)

espaciodestinadoexclusivamentea la exhibicióndel cartel publicitario, aislandoéste del resto de signos-tantode índole publicitariacomo decualquierotro tipo-queconformanel hábitat urbano.Porotraparte,la valíapermitíala colocación delos carteles en nuevos espacios, traspasandolos limites de las ciudades einstalándoseen carreterasy autopistaspor las que circulabaun crecientenúmerodevehículos.

La utilización de soportesnormalizados, que dio al medio exteriornorteamericanosu fuerza,no fue completahasta 1912.A partir de entonces,elservicio estandarizadode publicidad exterior estuvo disponiblepara todos losanunciantesnacionalesen casi todos los centrosurbanos.Los miembros de laAssociátedBillFosters’Assocí~tíónofUnitedSta/esandCanadagastaronmásde unmillón de dólares mejorando sus plantas productivas y reemplazandolassuperficiesde madera por nuevas estructurasmetálicas, identificablesy bienmantenidas,enmarcadasen verde y disponibles en 14.000 ciudades. Estasestructurasnormalizadasfueron muyimportantesa la hora de atraery manteneranunciantescomo Coca-Cola, Palmolive, National Biscuit Company, GeneralElectric y Ford,ya quepermitíanal anuncioestarsituado en el paisajecon unacierta autoridad,destacándose del restode elementos quelo rodeaban.

La publicidadexterioramericanavivió su épocadoradaen la décadade los20 ya que la prósperaindustria del ocio -especialmentepelículasy negociosrelacionadoscon el turismo- se sumó asus anuncianteshabituales.El automóvilfabricadoen seriejugó un papeldeterminanteen la expansiónde la valía. Con laconstrucciónde mejoresy más grandes tramosde autopista, las vallas podíanofrecera una audienciacautivafrigoríficos y comida, vacacionesy ropas,y, porsupuesto, automóviles yproductos relacionadoscomo gasolina, baterías yneumáticos.

La transformaciónde las condicionesde percepcióndel mensajejunto a labúsquedadel impactoentreun públicoobjetivo sometidoa una crecientepresiónpublicitaria motivaron la ampliación de los formatos de las vallas y,consiguientemente,el crecimientode las dimensiones delos cartelesen ellasexpuestos.En los cartelesnorteamericanos,se extendió lautilizacion de la imagenfotográfica -que no solo servia para conseguiruna representaciónrealista delmotivo del cartel sino que ademáspodíaser la basecompositivadel mismo- asícomo de técnicasy efectosfotográficos. La supremacíade la fotografía enlascartelerasamericanasminimizó la influenciade los estilos europeosque habíanpenetradoen los EstadosUnidos a finalesde los añostreinta. El informe del año1941 del NewYork Art Directorscorroborabaestatendencia:

La técnicaplanadel cartel ‘europeo’ha sidodescartadacadavez más enfavor deuna versión tridimensional.La fotografía encolor, el fotomontaje yel aerógrafotienden aacrodinamizarel cartel amencano...Les cartelesrealistas-naturalistas

ihe UnitedStata by contras4regulatedstmcturcsofsevera]manufacturedstyles werealirady É’iiseíh/1w 1890s’~(James Fraser,op. cit., pág.9.>

29

Page 50: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

F Parte:ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS ji1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.4. Ocasodel cartelclásico(1940-1955)

son, conmucho, la mayoria y sólo ocasionalmenteapareceun diseño moderno,abstractoo simbolistaaquí o allá.52

Para Barnicoat“el factor más importante ha sido la influencia de lapublicidad fotográficaen revistas:un cuadrosatinadoy realistaque se ensanchópara alcanzarlas proporcionesde un tablón de anuncios.Así se presentabalaimagen perfecta del ideal del ciudadano triunfante,un mundo que podíacomprarsey un entornoque lapublicidadestabaayudandoa crear.”53

La publicidadexteriorde finalesde los 40 y principiosdelos 50, supusounacontinuidad en el tema,estilo y lenguaje adoptadosdesde los años30 parapersuadira los americanosa compraro seguir comprando.Se tratabade unapublicidademinentemente conservadoraqueensalzabalos valoresfamiliaresy quetratabade demostrarque, a pesarde las calamidades queocurrían‘ahí fuera’, enlas mesasamericanasno faltaba quécomer,los cochesamericanoseranlos mejoresy las familias estabanfuertes y bien alimentadas.Si en la temática no hubodemasiadasinnovaciones,no ocurrió lo mismo con el aspectotécnico de lapublicidadexterior. Las empresasteníana susdepartamentoscreativostrabajandosin pararparaimpactara la población,intensificandoel interéshaciael productoanunciado. Para ello se utilizaron sustanciasreflectoras así como pinturasfosforescentescombinadas con iluminación ultravioleta para conseguir unelemento de sorpresaen la visión nocturna del anuncio; se incorporarondispositivos mecánicospara animar las vallas y los efectostridimensionalessehicieronposiblesgraciasal creciente usode diferentes tipos deplásticos.

Los nuevosmateriales sintéticosasí como la mejoradaresistenciade lasestructuras permitieron la instalación de corpóreos54encima de las vallas.Paulatinamente,los corpóreosy los panelesgigantes pintados hicierondecrecerlaimportancia de la valía tradicional con el cartel de papel enmarcadopor laestructura metálica. Se comenzó a experimentaruna valía sin marcocompuestapor una seriede paneles,lo cual permitiópintarlas vallasen el estudioy, con ello,mejorarcostesy calidad. Durantela décadade los 50 se dio un progresivouso delos serviciosserigráficos enel diseño e impresión decarteles.

Dentro de la produccióncartelísticaeuropea,a partir de los años40, laEscuela de Basilea (o Grafismo Suizo), acogiéndosea la doctrina estética de laEscuela de Ulm en Alemania,modernizandolos conceptosde la Bauhausysuprimiendo la influencia del surrealismo,creauna tendenciaformal muy puraque se basaprincipalmenteen la geometría,considerandoque la parte tipográficatiene el mismo valor compositivo que la ilustración o la fotografía. Se nota lainfluencia de estemovimientosen los cartelistas barcelonesesa partir de 1950,destacandola figura deJosepArtigas,quienparticipade esteestilo que excluyelasideasy todoaquelloque noseaimprescindible;de ahí laausenciatotal de la figura

52 Citadoporjohn I3arnicoat, op.cit., pág. 154.53John Barnícoat, op.cit., pág. 156.~ Elementos que adoptan las formas del producto anunciado.

30

Page 51: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

humana,paisajeso fondos.El productose colocahaciendojuegogeométricocon eltexto, enel que secuidamuchola tipografía

El cartelcomercialespañol de la época deposguerrasecaracteriza porsupobreza.La precariedadde la actividad cartelísticase debe,fundamentalmente,ados causas: enprimerlugar,al exilio delas principalesfiguras delcartelismode lapreguerra.Bartolozzi, Bardasano,Bofarulí, Ribas,Renau,Ballestery Clavé,entreotros salen deEspaña.Algunos de ellos -Renauy Bardasano,sobre todo-habíanparticipadoactivamenteen lacreaciónde cartelesdel bando republicanodurantela GuerraCivil. La calidadde buenapartede la produccióncartelisticade signopolítico, convirtió este períodoen uno delos más brillantes e interesantesdelcartelismoespañol.55

Junto a la ausenciade los cartelistasmás destacados,el depauperadocontextoeconómico tampoco favorecía lareanudaciónde laproducciónde cartelescomerciales.La excepción a estaprecariaactividadcartelisticala constituyenloscartelesfestivo-religiososy los turísticos, cuyaproliferaciónrespondeal interésdelrégimen endar unaimagen denormalidadde la vidacotidianay de reanudaciónde las fiestas tradicionales.Entre estoscarteles,sobresalenlos anunciadoresdefiestas y la Semana Santaandaluzas-los artistasandalucesapenasse habíaninvolucrado en la producciónde cartelesrepublicanos-,los cartelesde las Fallasylos turísticos de la Dirección General de Turismo delos años40.

El estilo y las técnicasde los cartelesamericanostambién influyen en loscarteles españoles,suscitandoel rechazode algunos artistasante la crecienteaceptaciónde la imagenfotográfica,entre otrasrazones porqueconsideranquelimita el poderde evocación del cartel:

La fotografia,que es unarepresentaciónconcretade lo real, suspendetodo vueloimaginativoy reduceel poderde la fantasía porlas formasnaturalesque impone.El dibujo, por el contrario, puede serapartado fácilmente de la familiarrepresentacióny crearestímulosinsospechadosen la atencióny el interés.56

En otro articulode finales de la década delos cuarentaparecepresagiarseelfin del cartel clásico:“La clásicaarmaduradel cartelse hadesquiciado.Tambiénotros procedimientos gráficos -la fotografía, en primer lugar- han venido aaumentar la confusión. El pintor, quesólo manejael lápiz y el pincel, hallegadoadudarde queeso delcartel seaincumbenciasuya.”57

~ No nos es posibledetenernosen el análisis del cartel politico español puesto que lariquezadel tema nosalejariade nuestro objeto,el cartel comercial.

56J.De S’Agaró:“¿Fotografía?¿Dibujo?”,ArteComercial,núm. 3,1946,págs.8-9.

57 Concursode cartelesdel Día del Seguro”,Arte Comerciatnúm. 18, 1949, pág.22.

31

Page 52: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS ]1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.4.Ocasodel cartelclásico<1940-1955)

La instalación de las primerasmultinacionalesy de las grandesagencias depublicidad norteamericanas en las grandes ciudades europeaspropicia laimplantación de los métodos y teorías americanosen lo que a la actividadpublicitaria serefiere. De estemodo,lasgrandesvallas quehabíanido poblandolosnúcleosurbanosy las carreteras americanasdesdeprincipios desiglo comienzanaimplantarseen las grandesurbeseuropeas.Como Enric Satuéseñala, “ayudóa estaimplantaciónel éxito fulminantedel nuevosistemade pantallacinematográficaque, con elnombrede Cinemascope, seinauguróen 1953.El formatoalargadodelCinemascopecoincide con la presenciade las primerascarteleraspublicitariasgigantescas,estiloamericano,queseinstalanen Europa.”58

La utilización de la fotografía encolor va restandoprotagonismoa loscartelestradicionales, pintadosa manoy de conceptosintético. Por otra parte,elaugedel medio televisión propicia la utilización deuna fórmula que pretendefacilitar la recordacióndel mensaje televisivo: el cartel expuestoen la valíapublicitaria no es una creaciónoriginal sinounaadaptaciónde un fotograma delspvt.Paralelamente,el parqueautomovilístico -con laapariciónde los utilitarios ylos scoc/ers-crece espectacularmente.“Todo, pues,se confabulóparafavorecer lagran ampliación de los soportes publicitarios y facilitar el uso progresivo deimágenes fotográficasconocidasy compartidasporel espectador,enunanuevaeraen la que se valora la redundanciay la complicidad, sustituyendoel tradicionalprincipio de los cartelistas,la sorpresa,porel de la fascinación.”59

58 Enric Satué, op.cit., pág. 20.

59EnricSatué,ibídem.

32

Page 53: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS ji1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.5. El cartel publicitario actual (desde1955>

1.2.5.El cartelpublicitarioactual(desde1955)

El cartel como pieza fundamental de la comunicacióncomercial de unproducto y realizado por el artista-cartelistaindependiente,va cediendo suprotagonismoa una nuevaconcepciónsegúnla cualel carteles una herramientaintegrantede lacampañamultimediadesarrolladapor la agenciade publicidad.

Al cartelista -que va siendo desplazadohacia ámbitos culturales einstitucionales-le sustituyeel diseñadorgráficoespecializado.Si el diseño delcartelclásicoestabaimbuido de lapersonalidaddel artista,el protagonismodel autorvadiluyéndose,dandolugara lasupremacíadel productoy su identidadcorporativa.Los nuevosmétodosy técnicas publicitariosrompenesa relacióntradicionalentrearte‘puro’ y publicidadde tal modo que,salvoenciertasexcepciones,el carteldejadeserunaobra artísticay pierdesuautonomíade tiempospasados.

Del cartel comoobra original se pasa aotro cartel cuyacreatividadfrecuentementese subordina al fotograma del spot publicitario. El procesodecreacióndel carteldentrodel departamentocreativo de la agenciaresponde aunafórmulade ‘paternidadcompartida’: eldirector creativotransmitela informaciónyla línea a seguir alequipo que tiene asignada la cuenta, haciendo lasespecificacionespertinentessobreel enfoque creativo.A continuaciónel directordearteconfeccionalos bocetoso ideagráficade lacampaña,haciendoel cQpyotrotanto con los textos. El pasosiguientees laaprobaciónde estosbocetosporpartedeldepartamentode cuentasy por el cliente,tras lo cual se lleva a cabo larealizacióndefinitiva del cartel, en cuyo procesose recurre frecuentementea técnicasinformáticas.

Terminadoel cartel,el cartelista tradicionalponíasufirma a lacreación;enel cartelactual, cuandoaparece,la ‘firma’ la constituye elnombrede la agenciadepublicidada la queperteneceel departamento creativoqueha realizadoel cartel.El anonimatode los creadoresdel cartelexcepcionalmentees desveladocuandolaobraespremiadaenalgún certamencreativo.

La transición de las artes gráficas a las industriasgráficas implica laapariciónde nuevastécnicasdeproducciónque seaplicanal cartel comercial.Así,la litografía essustituidapor el offset o la serigrafía,procedimientosmedianteloscualesse imprimencartelesdegrandesformatos- cuatro,ocho o dieciséismetrosde ancho por tres dealto~ entre otros- divididos en varios ‘hojas’ que, en elmomentode la fijación, se reúneny pegan en lacartelerapublicitaria, que seconvierteen el soporte delcartel, dotandoa éste de un espacioexclusivoparasuexhibición. Mensaje y soporte se mimetizan física y conceptualmente,hastaelpuntoqueel cartelpierdesunombreparaadoptarel de susoporte,la valía.

El cartel comercial es comunicación, pero ante todo, comunicaciónpersuasiva,esdecir, se pretende convenceral receptordel mensajeparaque actúe

33

Page 54: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA vALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS 11.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.5. El cartelpublicitarioactual(desde1955)

(esencialmente,para que compre).Por esta razón, en el cartel publicitarioesfundamental la utilización de figuras retóricas encaminadasa acrecentarelrazonamientopersuasivo.La metáfora,la metonimiay la sinécdoqueson las tresfiguras retóricas más empleadasen el lenguaje del cartel y, sin embargo,songeneralmente irrelevantesen lapintura,donde elartistatiende,especialmenteen laactualidad, alaabstracción.

Para lograr la eficaciacomunicativapretendida,el cartel publicitario secomponede dos nivelesconceptualesinterrelacionados:un nivel semánticoy otrode carácterestético.El nivel denotativoo semántico,el texto delcartel, permitelainterpretación adecuadadel otro nivel, el connotativoo estético,cuya función escaptar la atencióndel espectadory está constituidoporelementos como el color, laperspectivay los objetosrepresentadosen elcartel.El nivel semántico esestableenel tiempodebidoa queseasienta sobre laculturadominanteen lasociedada la quesedirigeel mensaje,y esaculturase transformalentamente.

El nivel estético,por el contrario, poseeun alto gradode inestabilidad yaque los signosestéticossufrenun proceso de desgaste,lo cual ocasionauna rápidaobsolescenciadel cartelque obliga a suscreadoresa unaconstante investigaciónyrenovación estéticade suscomponentes.

La característica comunicativamásinmediatadel cartelactuales elimpactoemocional que se pretende conseguiren una audiencia, cada vez más móvil ysaturadapor todo tipo de mensajes.Para optimizaresa capacidadde impacto delcartel, su fuerza comunicativa,el creativo debe conocer los fenómenos quedeterminan la percepción visual -relaciones figura/fondo, la simetría, lasproporciones,la uniformidad-, junto a estudios sobre lautilizaciónde los coloresysucapacidadparaconnotary transmitirsensaciones.

Siguiendo aRoland Barthes, la imagen de uncartel comercial aparecesiemprebajo la forma de “imagen comentada”ya que el texto cumpleuna“función deanclajede lacadenaflotante designificados”60quetrasmitela imagenpublicitaria,eminentementepolisémica. AbrahamH. Moles opone el conceptode“imagen pura” al de imagencomentada,coincidiendocon Barthesal señalarlapreeminenciade estaúltimaen el cartelcomercial:

Casi todas las imágenes de los afiches [sic] en el medio urbano pertenecen a lacategoría de imagen comentada, aquella que sólo cobra su sentido con lamediación de una palabra escrita o un texto,generalmentebreve. De hecho, el

60 Desde que en1961 Barthesformularael conceptodefunciónde anclajedel texto sobrela imagen en un mensajepublicitario,se ha mantenidola polémicaentrequienesconsideranque eltexto está subordinadoa la imagen -puesexplica a ésta-y quienesconsideranlo contrario.Lacontroversia,por tanto,sc centraen determinarlas funcionesdel texto y la imagen en unanuncíopublicitario,si el papelprincipal le correspondeal texto o a la imagen.En este intentopor delimitarlas funcionesde amboscomponentesdel mensajepublicitario a vecesse olvida queéste último esunoy que la pretendidadistinción defuncionessupondríaromperesaunidadque,por otraparte, esla quelas dota de sentido.

34

Page 55: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte:ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS ji1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.5.El cartelpublicitario actual(desde1955)

afiche [sic] de imagenpura, totalmente desprovistodel sistemasemántico de loescrito, casi noexiste en una civilización donde la lectura estádifundidauniversalmente.’1

En ocasiones, el texto se convierte en elúnico elementoestético delcartelporque las letrassetransformanen símbolos,las palabrasse presentancon unatipografíaque connotadeterminados contextoso significados,las palabrascreandeterminadas figuras... Este proceso, denominado por algunos autores“semantizaciónde lagrafía”, haceque la cadenaflotante de significadosquededesde elprimermomentofija en la mente delreceptorya que “elgrafismoutilizadoparapresentarel texto imitaa la imagen que elcreadordel cartelha concebidosinqueexista elpeligrode ladisparidadde interpretaciones.”62

En el cartel existe un‘grado de iconicidad’ delreferentede ese mensajeinversamente proporcionalal gradode abstracciónde la representaciónde unaimagen. El cartelista debe tener en cuenta las condicionesde percepcióndelmensajepor partedel público objetivo al que sedirige su mensaje, ya que amedidaque seaumentael gradode abstracción,la comprensióndel mensaje sehacemás difícil. Un grado alto de iconicidad es recomendablepara el ‘granpúblico’; a medida que larepresentaciónes más simbólica, elreceptor de lacomunicaciónno sólo ha de poseeruna mayorinstrucciónsino que debetenereltiempo suficienteparadecodificarel mensaje en enel sentidopretendido.

Por supuesto, laabstracciónen sentido estricto esincompatiblecon lafinalidad misma delcartel comercial, puesla difícil decodificacióndel mensajeimpediríalaconsecucióndel impactoemocionalen elpotencialconsumidor.

“AbrahamH. Moles: Lialicheenlasociedadurbana,Paidós, BuenosAires, 1976,pág. 12.

62 José Ramón SánchezGuzmán,“La comunicacióncomercial a través del cartel”, enA.A.v.v.: 100añosdelcartelespañolPublicidadcomezcúzí(1875-1975).Catálogodela exposídón,Madrid,marzode 1985,pág. 33.

35

Page 56: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LX VALLA PUBUCrrARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS ji1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.5.El cartel publicitario actual (desde 1955)

De hecho, en el cartel actual se observa un altogrado de iconicidad,propiciadopor la preeminenciade la estéticarealista-naturalistay la utilizacióndela técnica fotográfica. Tengamos encuenta que las condicionesnormalesdepercepción del cartel publicitario -imaginemos una cartelera situada en lasproximidadesde una vía rápidapor la que circulan automovilistasa unamediade100 km/h.- no hacenaconsejablela utilización de un lenguajealtamentesimbólico sino demensajesimpactantesy sintéticosqueel receptorpuedadescifraren los aproximadamentecinco segundosque tiene paraello.

36

Page 57: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO

1.2.5.1.¿Unanueva relación entre arte y publicidad exterior?

1.2.5.1.; Unanueva relaciónentreartey publicidadexterior

?

Más arribaseñalábamosque “los nuevos métodosy técnicaspublicitariosrompenesa relación tradicional entrearte ‘puro’ y publicidad de tal modo que,salvo en ciertasexcepciones, elcartel dejade seruna obra artísticay pierdesuautonomíade tiempos pasados”.A lo largo de nuestro análisis hemos venidoconsiderandoel cartelclásicocomo unelementoartísticoinfluido claramenteporuna serie detendenciaspictóricasque se sucedendesdeel último tercio delsigloXIX. Sin embargo,en los últimos treintaañoshemos asistido alo que podríamosconsiderarla inversiónde esatendencia.Si, tradicionalmente,el cartelcomercialha estado influido por los diferentes movimientos artísticos, determinadasexperienciashanconfirmadounatendenciade signo contrario,convirtiéndoselapublicidad y, en concreto,la publicidad exterior,en fuente de inspiración paradeterminados artistas.

El ejemplo másclaro de estanuevarelaciónentreel artey la publicidadlotenemosen el movimiento “np an” de los años60 que seenfrentaa la nuevaproblemática iconográficay social creadapor la cultura de masas.Los nuevosmedios de comunicación crean un entorno visual y ‘mitológico’ de granimportancia que va aser reflejado enlas pinturasy esculturasde los artistasamericanosy europeos.

Reaccionandocontrael amaneramientoestilísticodel último informalismo,los artistas‘pop’ incorporanal arte objetoshabitualesde la sociedad de consumo:pastasdentríficas,botellasde Coca-Cola,latasde sopa, etc.El “ysvp art’ se inspiraen los ‘comics’, en la fotografía de consumoy, muy especialmente,en el cartelpublicitario, perosurecuperaciónesirónicay descontextualizada.Roy Lichtensteiny Andy Warhol,dos delas figuras más destacadas de estemovimiento, basansusobrasen los envasesde los productosde consumoy en las vallasde las autopistas.Para SánchezGuzmán,la utilización de lapublicidadcomoreferentede susobrasdeartedemuestra“... el papelfundamentalde lapublicidaden laconformacióndenuestromedio ambientey en ladeterminaciónde nuestrasensibilidad,lograda,engranparte,por la dimensión estética delcartelpublicitario.”63

La obradel artistabritánicoDamienHirst (Bristol, 1965) se constituye comoun claro exponente de esta nueva tendencia creadora.Su obra, altamenteprovocativay audaz,transmitesus ideasacercade la vida, la muerte,la violencia,el deseoy el sexo.En susobrasdestaca el usode la retórica visual y el lenguajepublicitarios, utilizando como soporte de algunas de sus creacíonesvallaspublicitariasgiratoriasde trescaras.~

633oséRamón SánchezGuzmán, idem,pág. 29‘4 Desde su inauguración -en octubre de 1997- hasta junio de 1998, el Museo

Guggenheimde Bilbaodedicó una de sussalasal artista. En ella podían contemplarse“The problemswith Relationships” y “Who’s afraid of Red,Yellow and Blue”. Ambas eran vallasgiratorias.

37

Page 58: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

L V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. DEL CARTEL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS ji1.2. EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.5.1.¿Unanueva relación entrearte y publicidad exterior?

En España,Fernando Vicente (Madrid, 1963) encuentrala fuente deinspiración y la materia prima para sus obras en los cartelespublicitarios demarquesinasy vallas. Realiza collages a partir de carteles seleccionados yarrancadosal pasopor la ciudado transformalos anunciosde las marquesinasdeautobúsen flilppaintñugs,grandes pinturasbasadas en la estéticade los años50.

Otra dimensión de esta nueva relación arte-publicidad exteriorlo hanconstituido ciertas iniciativas emprendidasdesdeel propio medio cuyo fin eraconvertir los soportes publicitariosen insólitos ‘caballetes’de lasobrasde arte. Enlos años60,coincidiendocon el nacimientodel medioexterioren España,sellevó acabounacuriosainiciativa de mecenazgode las creacionesde ungrupode jóvenesdiseñadores pertenecientesa las asociaciones “GrafistasAsociaciónFAD” y “Grupo13”, consedeen Barcelonay Madrid,respectivamente.

En el mes de septiembrede 1963 y bajo el tema“Conozca España enBarcelona”,65 se expusieronen unode los lateralesdel Paseode Graciabarcelonéstreintaoriginalesde 28artistasintegradosen ambas asociaciones. Entretodos loscarteles-fijados en las vallas de 4x3 de la empresaRED- se premiaron los dosmejores.En dicienibre de esemismo año, la madrileñacalle deAlcalá se convirtióen inusitadasala de exposiciones:nuevamente,bajo los auspicios dela empresaRED, las obrasde los jóvenesartistas-esta vez relacionadascon el teína de laNavidad66.. fueron dadasa conoceral público madrileño,utilizando las vallas de4x3 metros dela empresapatrocinadoradel evento.

La última de estasiniciativas, hastael momento, tuvolugar en mayo de1985. Nuevamentelas carteleras publicitariasse convirtieronen soportede obrasde arte,aunqueen esta ocasión setratabade las creacionesde artistasconsagrados.El objetivo del proyectoeraacercarel artea los ciudadanos:paraello se utilizaríancercade 1.200 vallas cedidaspor las empresasintegradasen laAEPE (AsociaciónEspañolade Empresasde Publicidad Exterior) y ubicados en16 de las 17capitalesautonómicas.Las creacionesde Dalí fueron las primerasque traspasaronlafronteradel ámbitomuseisticoparasituarse en la calle, alalcancede lavisión demiles deciudadanosque podíandeleitarsecon las veleidadessurrealistasdel geniomientrasdeambulabanpor laciudad.

Original -y extraña,por lo infrecuente-iniciativa fue la emprendidaporelAyuntamientode las Rozas,en Madrid.67Se tratabade suavizarla ‘agresividad’dela publicidadcombinandoésta conel arte: al lado decadavalía publicitaria secolocaría alguna obra de arte español quecontrarrestarseel impacto de lapublicidad.

65 “ConozcaEspañaen Barcelona”, IPMark, núm.6, diciembrede 1963, pág.44.~ “lasgrandescampañasde la publicidad exterior”, Control, núm. 18,1964,págs.39-41.‘~ “Historiasde amor...y de guerra”, £1Pa4 9 de febrerode 1997, SecciónMadrid, pág.1.

38

Page 59: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1ia Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1. CARTEL COMERCIAL A LA VALLA PUBLICITARIA:

HISTORIA DE UNA METAMORFOSIS¡ . EL CARTEL PUBLICITARIO1.2.5.1.¿Unanueva relación entrearte y publicidad exterior?

En la foto del diarioEIFa4 seobservaunacartelera-en que,curiosamente,se anuncia una marcade preservativos-junto a un panel decorado con unfragmentodel famosocuadrode Goya “Los fusilamientos del 3 de mayo”. Nosabemossi la campañaobtuvo los resultados pretendidos.En cualquiercaso, noparecequela innovadoraidea calase en otros municipios.

39

Page 60: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

II. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS GO 1Introducción

II. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOSAÑOS 60

La publicidadexterior ‘moderna’ nace enEspañaa principios de los años60, en unperíodoen que desde elgobiernose acometenuna seriede iniciativastendentesa reactivar laeconomíadel país.La incipiente aperturaeconómicano esdesaprovechadapor grandesfirmas internacionalesqueaumentansus inversionese introducenen elmercadoespañolproductosconuna largatradición de consumoen los paísesoccidentales industrializados.Se produceel asentamientodefinitivo delas agenciasmultinacionalesde publicidad,de procedencianorteamericanasobretodo, que traen consigo técnicasque respondena una filosofía de nzarket¡ng,términoque si en aquelmomentoresultaun tantoextraño,con el paso delos añosseconvierteen un vocablode usóextendido.

Los hogares españoles comienzan a equiparse con todo tipo deelectrodomésticos.En la tradicional ‘sala de estar’ se coloca un aparatoque seconvierteenprotagonistade las veladasfamiliares: se trata del televisor,en el quepuedesintonizarseel primer y único canal de Radio Televisión Española,quecomíenzasus retransmisionesen octubrede 1956 y progresivamenteamplia suámbito geográficode recepción.El nacimientode la televisión incentiva en granmedida el desarrollode la actividad publicitaria.Esta última se institucionalizadefinitivamentecon la promulgacióndel Estatutode la Publicidad de 1964.Latelevisión se convierte en escuelade anunciantes,que utilizan el medio parapublicitartodo tipode productos.

Los spotsde aquellaépocareflejan la nacienteprosperidadde la economíaespañola.Jóvenesye-yésquelucenprendasde fibrasacrílicasmientrasdisfrutan enambientesselectos,familias modélicassentadasalrededordeunamesaen la quesedegustan apetitososalimentos cocinadosen modernoselectrodomésticos...todoparececonfirmar que las estrecheces de laépocade la posguerrahan pasad¿a lahistoria. Los y»zgles pegadizosy repetitivos, se instauran en la mente delostelevidentes.El parquede televisoresaumentaprogresivamente:diez añosdespuésdel nacimientode RadioTelevisión Española,se calculaqueexisten enEspaña dosmillones deaparatosde televisión.68

A principios de los 60, prensa,radio y cine -junto con televisión-son losmedios publicitarios que existen en España. En 1960, las estimaciones de

~ Teodoro Diaz: “Problemática de los medios publicitarios”, lPMa4 núm. 44, junio de

1967,pág. 81.

40

Page 61: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

II. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60 1Introducción

profesionales establecenpara la prensa un volumende participación en lainversión total del 50 por cien. Existen más de 100publicaciones diarias,condiferentespreciosy condicionespara sus espaciospublicitarios así como tiradascontroladasaojá. Todo ello ocasionaunaanarquíade tarifaspublicitarias agravadaporel sistemadedescuentosy las ‘ofertas’especiales.

La dinamizacióndeprogramacionesy emisorasasí como laventamasiva detransistores hacenque la radio siga aumentandoel volumen de sus inversiones, apesarde las prediccionesde signo negativo -motivadaspor la expansiónde latelevisión-.Mejora la calidadde sus espacios publicitarios, haciéndosecadavezmáspopulareslas cuñascon fondo musicaly los programaspatrocinados.Comoocurre con el medio prensa, la anarquíade los precios, el problema de losdescuentosy el de las ofertasdirectasestán a laordendel día.

Tresgrandesgruposostentanlas exclusivasde distribucióndel medio cine,quese caracteriza por unagranestabilidaddesusprecios-motivadasobretodo porel temora que los aumentoshagana los anunciantesacudir a televisión- y lacoberturade todoel territorio nacional.

En estecontexto aparecenlas primeras empresasde publicidad exterior,RED en 1962y PUBLIVÍA en 1963. En ambascompañíasse adoptala carteleranormalizadadegran formatocomo soporte enel que se fijan los cartelesde papelduranteperiodos mensuales.Se trata de una estructurade maderao metálica,compuesta básicamentepor unospanelesa los quesepegael cartely una molduraque enmarcaéste.El 4x3 -4 metrosde anchopor 3 de alto- se convierteen elformatomáspopular,evolucionandoposteriormentehacia el SrS.A partir de 1963ya esposible la ejecuciónde campañasde publicidadexterior con una coberturaseminacional.Es entoncescuando la actividaddesestructuraday anárquicaquehastaentonceshabíasido la publicidadexterior en España-a la cartelerao valíapublicitaria le precedencasi cien añosde cartelescomercialeslitográficos pegadosanárquicamenteen muroso columnasasí comoanunciosmuralespintadosen lasmedianerasde algunos edificios estratégicamentesituados- da paso a laconstituciónde un nuevomediopublicitario.

Durantela décadade los sesenta,Españaavanzaa pasosagigantadoshaciauna sociedad de consumo.La construcciónde viviendas experimentaun fuertecrecimiento que multiplica los solares susceptibles de convertirse enemplazamientospublicitarios.Porotraparte,no existeunanormativarestrictivaenlo que a ubicaciónde cartelerasse refiere. Estos factorescontribuyen al rápidodesarrollodel medioexteriorque, porsuscaracterísticasde notoriedade impacto,comienzaa serdemandadosignificativamente.

Juntoa las carteleras,diversos soportesconformanun medio exterior que,ya desdesus orígenes,presentauna gran heterogeneidad:anunciossituados enestaciones detrenes y metro así como en los vehículosde transportepúblico,cabinas telefónicas, papeleras, anunciosluminosos, publicidad en estadios

41

Page 62: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. lA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

Introducción adeportivose, incluso -tal y como se recoge enuna normadel año 69~,69 losmensajes emitidos a travésde megáfonosse consideranpublicidad exterior.Sinembargo,la carteleraprontodeviene soporte rey delmedioexterior, acaparandolamayorpartede la inversión.La valía se posiciona como el soportecomplementariode la televisión e importantesmarcaslo eligen para sus campañasde ámbitonacional.

‘9Ordende27de febrerode 1969, porlaquesedesarrollaba el Decreto9í7/1967,de20

de abril, sobre Publicidad Exterior.

[

42

Page 63: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

IParte:ANÁLISISHISTÓRICODELMEDIOEXTERIORENESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.1. LA INFLUENCIA DE FRANCIA EN LA PUBLICIDADEUROPEA

11.1.1.Hacia unanormalización de formatos de los carteleseuropeos

11.1. LA INFLUENCIA DE FRANCIA EN LA PUBLICIDAD EXTERIOR EUROPEA

11.1.1. Haciaunanormalizaciónde formatos delos carteleseuropeos

A finales delos años50, existíanimportantesdiferenciasen el modo deejecución dela publicidadexterior mediantecartel en los paíseseuropeos.Juntoala diversidadde condiciones y períodos decontrataciónasí como de las técnicasysoportesempleados,un factor sobresalíaespecialmente:la heterogeneidaddeformatos de los carteles. Esto se considerabaun importante obstáculoparaconseguiruna explotaciónracional del medio así como para llevar a cabo larealizaciónde campañasinternacionalesde publicidad exterior.70 Segúnparece,existíanhasta55 formatosdiferentes,71desdeel 0,59x0,84metros delos alemanesal 6x2,75 metrosde los belgas. Les países en que laactividad tenía mayorrelevanciatendíana utilizarcartelesmásgrandes;enaquellosenque la publicidadexterior tenía menor importancia,la superficiede los cartelesera también máslimitada.

La primeraaccióntendentea conseguirlaestandarizaciónde los medios,lossistemas ylas normasquearticulabanla publicidadexteriorse dio en 1958 con laconstituciónde la FederaciónEuropea dePublicidad Exterior (PEPE), iniciativaauspiciadapor el medio exterior francés.Inicialmentese adhirierona la PEPE losseis países que en aquel momento conformabanla Unión Europea,entoncesMercadoComúnEuropeo:Bélgica, Francia,RepúblicaFederalde Alemania,PaísesBajos, Italia y Luxemburgo.Más tardelo hicieron Suecia,GranBretaña,FinlandiaySuiza. Españaseincorporóen 1965,durantela IX Asambleade Estudiosde laPEPE,quetuvo lugarenMadrid.

En el Congresode la FEPE de 1959, celebradoen Milán, se decidió llevar acabo una encuestaen los paises integrantesde la Federaciónpara conocerlassuperficiesdisponibles,los preciosmediosde venta, la duraciónde los anuncios,etc. El informe confirmaba la diversidad de la publicidad exterior europeamediantecartel:

Tal encuestaha puesto en evidencia diferencias considerables sobrelos sistemascon que los anuncios temporalesy permanentesse llevan a cabo en losdiferentespaíseseuropeos,incluso por lo que respectaal medio mismo, para el cual existe elgrave peligro de que tales diferencias puedan hacer difícil en un mercadounificado la utilización de la publicidad exterior e impedir a ésta desarrollar elpapel importante que le es propio.72

~ Resulta curioso comprobar que ya en aquella épocase hablaba dela realízacíon de

campañas paneuropeas de publicidad exterior. Sin embargo, actualmente sigue siendo undesiderátumdifícil de llevar a la práctica.

~‘ “Publicidad especializada:publicidad exterior”, Controtnúm. 7, 1963, pág. 59.72 Luigi Cerrini: “Los problemas fundamentales de la publicidad exterior”, fI’Mar4 núm.

IO,junio de 1964,pág. 39.

43

Page 64: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIOEXTERIORENESPAÑA

II. LA PUBLICIDAD EXTERIOR ENLOSAÑOS6011.1. LA INFLUENCIA DE FRANCIA EN LA PUBLICIDAD

EUROPEA11.1.1. Haciauna normalización de formatosde loscarteles europeos

Por estarazón, la PEPE emprendióuna serie deactividadesdirigidas a lacreación de un ‘mercadocomún de la publicidad exterior’: la redacciónde undiccionario-enocholenguas-con todoslos términosrelacionadoscon laactividad;un manual europeode lapublicidadexterioren quese describíanlas condicionesyusos en vigor enlos diferentespaísesasí como una recopilaciónde fotos queilustrasenlas variadasformasde publicidadexteriorde lospaísesasociados.

La Conferencia de París del año 1960, quereunió a casi todos losrepresentantesde lasAsociacionesNacionalesde PublicidadExteriory deempresasprivadasdel ramo,llegó a conclusiones concretasquefueronrecogidasy adoptadasposteriormentepor la Cámara deComercio Internacional,que las recomendóatodos susmiembros. De todas ellas,unasobresalíaespecialmente:la necesidaddellevar a cabounanormalizaciónen lapublicidadexterioreuropeaa basede cartel.

Varias razonesjustificabanla importanciade realizarestanormalízacion.En primer lugar, se aducía que la multiplicidad de formatosde los carteles,colocadosunos junto a otros, conllevabauna pérdida de la eficaciade estosmensajes alproducirseun confusionismocolorista quedificultaba la consecucióndel impactoen laaudiencia.Asimismo,al existir talheterogeneidadde tamañosdelos carteles,las firmas internacionalesno podíanutilizar de un modo operativoelmedioexterior para realizarcampañasen variospaisessimultáneamente.Porotraparte,se decíaque la elección deuna reducidagamade formatos facilitaría eltrabajodel anunciante,del impresory del propiomedio.

En la Conferenciade Parísse estudiarontodos los formatos existentesy sedeterminócuáles debíanserlos tamañosestándar.Se realizóunaclasificaciónentregrandesy pequeños:los primerosseríande 2x3, 4x3 y 6x3 metros, esdecir,quetodos tendríanunaaltura comúnde tres metros;los segundosirían del 0,SOx1,60pasandopor 1 ,20x 1,60 hasta llegar al 2,40x 1,60metros.73Al parecer,estoseranlos tamañosmásutilizadosdentrode esos55. Se consideróqueestosseis formatosreunían el máximo de ventajasporque permitían cubrir las superficiescomprendidasentreuno y 18 metroscuadrados,con lo cualno selimitabanni lasopcionesdelanuncianteni las posibilidadescreativasdel artista.

Por otra parte,se pensóque la estandarizacióndeberíaafectarno sólo altamañodel cartelsino también al delos pliegosde quese componíaéste.Con estainiciativa trataba de facilitarse el trabajo tantodel anunciante -que sabríaconcretamentea qué medidas podía realizar su publicidaden todos lospaíseseuropeos-,del medio -quepodríautilizar soportesnormalizadosparala fijación decarteles de tamaños preestablecidos-,y de la empresade artes gráficas, queconoceríade antemanolas medidasde los cartelesquedebíaimprimir.

73 “Publicidadespecializada:publicidadexterior”, Contm¿ núm. 7, 1963,pág. 58.

44

Page 65: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ia Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.1. LA INFLUENCIA DE FRANCIA EN LA PUBLICIDADEUROPEA

11.1.1.Hacia unanormalización de formatosde los carteleseuropeos

A pesar de las evidentes ventajasderivadas de la estandarizacióndeformatos delos carteles,la medida nose adoptócon laceleridad pretendida.Porello, durante esta épocalo más corriente era que las empresasde cada paísofrecieranuna variadagamade formatos que nose ceñían estrictamentea lostamañosestablecidospor la Cámarade ComercioInternacional.

45

Page 66: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIOExTERIOR EN ESPAÑAII. LAPUBLICIDAD EXTERIORENLOSAÑOS60

II.]. LA INFLUENCIA DEFRANCIAENLA PUBLICIDADEUROPEA

11.1.2.Nacimientode la publicidad exterior moderna

11.1.2. Nacimientode lapublicidadexteriormoderna

A finales de los años 50, la publicidad exterior francesapresentabaunnotablegradode desarrolloque contrastabacon laprecariedadde la actividadenEspañaporaquellas fechas.Desdeprincipios de esa década,una serie de factoresfavorecieronel auge de lapublicidad exterior en Francia.Las circunstanciaseconómicaspropiciaronel relanzamientode la actividadpublicitariaengeneral:larecuperacióneconómicaestimuló laproduccióny el consumoy esto impulsóa lasempresasa perfeccionarsus circuitos de venta. Las agenciasde publicidad seinspiraban en métodos amerícanosa la vez que seproducía una tímidaimplantacióndel medi~’pIannMg

Desdeprincipios de siglo existían importantesempresasque habíanidoconsolidándosea lo largo de variasdécadas.Algunashabíandesaparecidoal serabsorbidaspor empresasmásjóvenesque pretendíanafianzarsus posicionesen elmercadofrancés.Así, Avenir Publicité, constituidaen los años20, absorbió en1941 la SEP (Societé Européenede Publicité), extendiendode este modosusactividadesa provincias.Diez añosmástardetomóel control de laAgenceNationald’Affichage (ANA), consiguiendouna verdaderacoberturadel territorio nacional.En los años50, Avenir Publicitécotizabaen bolsay su capital secifraba en 34,9millones defrancos.74

Juntoa Avenir Publicité, Giraudy y Dauphin fueronconstituyéndosecomoimportantescompañíascon undestacadopapelen el desarrollodel medio exterioren Francia.75A principios de los 60 se produjo la reactivaciónde Giraudyy lavuelta alpoderde Dauphin.Estaúltíma consiguióen aquellasfechas laconcesiónde las empalizadasde París-la ‘joya’ del medio que dio a Avenir sufuerzaen losaños20 y 30- y consolidó su posición en el ámbito de lapublicidadexterior encarreteras.

En los años30, un papelde fondoo passe-partoutcolocado bajolos cartelesdesempeñabalas funcionesde moldura y realzabalos mensajessituados enlosemplazamientosde mayorcategoría.La empresaAvenir, concesionariaen aquellaépocade las empalizadas parisinas,establecíauna triple clasificación de susemplazamientos.En los ‘pr.ñaYcgiés’-empalizadasy muros engrandesbulevaresycrucescéntricos- se colocabancartelesde grandesformatos-la altura de estasempalizadasoscilabaentrecuatroy seis metros-con papeles de fondo dediferentecolorparacadacartel.

Los emplazamientos‘Jzors-s¿rk’-situados encrucesmenoscéntricoso callescon menorvolumen de tráfico-exhibíanvarioscarteles‘a la italiana’ (másanchos

~‘ Un¿imeheurdansíaville. LiY»igtoñr d’Avernr,pág. 45.~ Actualmente,las trescompañíassiguen siendolíderes deeste segmento enel mercado

francés, copando el 83%del patrimonio. (Dato extraido del informe “Outdoor Advertising in Europe1998”, realizado por Avenir Europey MediapolísWorldwide, París,marzode 1998,pág. 17.)

46

Page 67: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1* Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.1. LA INFLUENCIA DE FRANCIA EN LA PUBLICIDAD 1EUROPEA11.1.2.Nacimientode la publicidad exterior moderna

que altos).Normalmente,en cadaemplazamientose colocabanvarios cartelesde1,60x1,20 o 3,20x2,40metros, sobre unpapelde fondo de color.Estesistema -

conocidocomo ‘valía compartida’- fue abandonándose progresivamentecon laintroducciónde lacartelerade 4x3 y la colocaciónde unsólo cartelporsoporte.

Los emplazamientosS’órk’eran los de másbajacategoría.Generalmente,secolocabanallí los cartelesde 1 ,20x1,60 o 0,SOx1,20 metros y formato ‘a lafrancesa’ (másaltos que anchos).No solían utilizarsepapelesde fondo bajoloscartelesque,por lo general,se fijaban anárquicamenteen callejuelasestrechasdela parteoestede París.

Lógicamente,el preciode cadaemplazamientose establecía enfunción desucategoría.Al alquilerdel espacio-quese comercializabapor metroscuadrados-sesumabanlos derechosde timbre, los derivadosde lautilización de la víaurbanay el costede colocaciónde los carteles.

Durante los años 50, el impulso de lagran distribución junto con laatracciónque para algunos anunciantes ejercíanlas carreteras,forzaron a lasempresasde publicidadexterior a extenderel ámbito geográficode instalacióndesus soportes.Estehechomotivó la apariciónde lasprimerascarteleras,de clarainfluencia norteamericana.Comoya señalábamosanteriormente,la instalacióndelas primerasmultinacionalesy de las agencias depublicidad norteamericanasenlas grandesciudades europeaspropició la implantaciónde los sistemasy técnicasamericanos.De estemodo, lasgrandesvallas quehabíanido poblandolos núcleosurbanos y las carreterasnorteamerícanasdesde principios de siglo fuerontrasplantadasa Europa.76

Se tratabade estructurasportátiles -consuperficiesentre 3 y 33 metroscuadrados-destinadasa la fijaciónde carteles, quepodíaninstalarse enlas afuerasde las ciudadeso en las carreterascon mayor afluencia de vehículos. Hastaentonces,las carreteras habíansido el escenario tradicionalde la publicidadexteriorde largaconservación:anunciospintadosdirectamentesobrelas paredesde las casasvisibles desde lacarreteraque se contratabanpor largos períodosdetiempo. Precisamente, estacaracterísticamotivó el estancamientode los murospintadosdesdeprincipiosde los 60 ya quela largaconservaciónno seadecuabaalintensoritmo de renovaciónde mensajes queexigíanlos anunciantes.

Estapresiónde los anunciantes paraconseguiruna rotaciónmásrápidadesuscampañas unidaa la modificación delos hábitosde vida delos consumidoresya la fuerte competenciacon los otros níedios, llevaron a las compañíasdepublicidadexteriora lacomercializaciónde los cartelesen períodos máscortos.Sidurantelos años50 la contrataciónse realizabapor meses,en ladécadade los 60se implantó progresivamentelaquincenacomoperiodoestándardeduraciónde lascampañas.Este cambio implicaba dos retos importantespara las empresasde

76 Cfr. 1.2.4.

47

Page 68: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60 1

III. LA INFLUENCIA DE FRANCIA EN LA PUBLICIDAD ¡EUROPEA 3

11.1.2.Nacimientode la publicidad exterior moderna

publicidad exterior: en primer lugar, exigía una intensificación de la laborcomercial-la rotaciónde clientesdebía duplicarse-y, por otra parte,eraprecisoreducir el tiempo destinadoa la fijación de carteles.Esto significabaun granesfuerzofinancieroen la medida en quelas nuevascampañasse facturabanal 60%de la tarifa mensual.

Juntoa la reducciónde los períodos decomercialización,la adopciónde lacartelerade 4x3 metros como soportenormalizadosupuso lagrantransformacióndel medio en Franciay el nacimientodel conceptomodernodepublicidadexteriormediantecarteleras.Este formato venía siendo utilizado en elmetro de París,explotadopublicitariamentepor la empresaMétrobus.Cadacartel -enmarcadoporunasfinasmolduras-tenía el mismo tamaño que elpanel.

A principios de los 60, Dauphin y poco despuésAvenir, comenzaronarenovarsus patrimoniosintroduciendola cartelerade 4x3 enParísy las grandesciudadesfrancesas.Lógicamente,estarenovaciónno fue instantáneasino que fuellevada a cabo de modopaulatino.En la décadade los 60, la mayoríade estasvallassefabricabanen madera.Sin embargo,a lo largode los años70, las estructurasdemadera fueronsustituidaspor otrasde metal; los panelesde contrachapadoporchapasde cinc, y las molduras de madera fueron destronadaspor marcosgalvanizados.Por otra parte, la fabricación propia de soportesdio pasoprogresivamentea las subcontrataciones.

La adopción generalizadade la cartelera de 4x3 tuvo importantesconsecuencías:

O Posibilitó la transformaciónde laexplotacióndel medio,abandonándoseprogresivamentesistemas y técnicas artesanalesen pos de unaexplotación industrialde lapublicidad exterior.

O A nivel cualitativo, la utilización de lacartelerasuponíala dotación deun soporteconcebidoe instaladoexclusivamenteparala exhibicióndelcartelpublicitario. Al colocarse unsólo cartel por cartelera,el mensajepublicitario -enmarcadopor molduras- adquiría cierta ‘autonomía’,distinguiéndosedel resto designosquepoblabanel hábitaturbano.

O La utilizaciónde la cartelera implicabauna superaciónde la tradicionalsubordinaciónen la creación de emplazamientosa las posibilidadesofrecidaspor murosy empalizadasurbanos.Los nuevos soportes podíaninstalarsetanto dentro como fuerade la ciudad,adosadosa paredesoindependientes,sosteniéndose sobre supropiaestructura.

O En el ámbito de lacomercializaciónseoperóun importantecambio, alpasarse de laventapormetroscuadradosa lacontrataciónporpaneles.

48

Page 69: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

l~ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.1. LA INFLUENCIA DEFRANCIAENLA PUBLICIDADEUROPEA

11.1.2.Nacimientode la publicidadexteriormoderna

O La uniformidadde formatosconferíauna homogeneidadal medio de laquehastaesemomentohabíacarecido.

O Los panelesde 4x3 resolvíanla cuestiónde los papelesde fondo cuyoempleo,cadavezmássistemático,suponíaproblemasde sobrecosteparael anunciantey de logísticaparalas empresasde publicidadexterior.

En el desarrollode estesegmento de lapublicidadexterior francesainfluyónotablementela realizaciónde los primerosestudioscuantitativosquevalorabanlaeficacia -en términos deaudiencia-de una campañadepublicidadexterior. Desde1956, el Centre d’Études des Supports de Publicité (CESP), dirigido porrepresentantesde anunciantes,de las agencias depublicidad y de los medios,realizóevaluacionesde la eficaciade las campañaspublicitarias.En 1960, elCESPaceptóla solicitud de laChambreSyndicalede l’Affichage pararealizarun estudiode recuentoen la vía pública deParís,extendiendola encuestaa cincociudadesdeprovincias (Bordeaux,Nantes, Dijon, Bourgesy Périgeux).La ideadel estudio seinspirabaen las teoríasde Brian Copland, quehabía demostradoque lacirculaciónde la poblaciónurbanase regiapor algunasleyes simples.Esto hacía innecesariolos recuentosde tráfico entodoslos ejesy antetodoslos emplazamientos.

El CESP seleccionópara cadaciudad un conjunto aleatoriode puntosycontabilizóel númerode pasajesante cadauno de esospuntos,interrogandosobresusdesplazamientosa una muestrarepresentativade los ciudadanos.A partir deestos resultadosy utilizando la fórmula de Copland, el CESP determinóelporcentajede la poblaciónsusceptibledever un cartel -la cobertura-y el númerode vecesque una misma personapodía ver unmismo cartel -la repetición-,enfunción del tamañode la ciudad,del númerode cartelerasy de la duraciónde lacampaña.A pesar de que todavía nose proporcionabandatos sobre laaudienciareal de las carteleras-el estudiose basaba encartelerasficticias y no en panelesexistentes enlugaresconcretos-,el métodoevaluabaporprimeravez la eficacia delpatrimonio-en términosdeaudiencia-de las empresas depublicidadexterior.

Una de lasconsecuenciasde la realizaciónde los estudios delCESPfue laemergenciade unos primitivos circuitos depublicidad exterior denominados‘redes’. En lugar de laventaa la unidad,las empresascomenzarona ofertara susclientes conjuntos de emplazamientos,con plazos de fijación y controlescontractuales.Les datos delCESPpermitíana las empresasaportarlas cifras decoberturay repeticiónque podíanconseguirsecon un númerodeterminadodesoportes.Estehecho marcóel inicio de la transiciónhaciaun nuevo conceptodeorganizaciónde laoferta del medio exterior, la creaciónde circuitos de empresaentendidoscomo productos acabados,cuya consolidacióntuvo lugar en Franciadurantelos años80.

49

Page 70: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1A ParteII LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

11.2. NACIMIENTODEL MEDIO EXTERIORENESPAÑA11.2.1. Publicidad exterior mural antes de 1962 en Espafla

11.2. NACIMIENTO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA

El concepto modernode publicidad exterior mediantecartel en Europasurgió con laadopciónde la cartelerade 4x3 metros como soporteestandarizadodel medio y con la reducciónde los períodos decomercialización.La utilizaciónmasiva del 4x3 como soportenormalizadose llevó a cabo enFranciaa principiosde los 60, extendiéndoseprogresivamenteesteformatoa otros países europeos,entreellos España.Es preciso apuntarque nuestropaís se subió al tren de lapublicidadexterior modernaal mismo tiempo quelas demásnaciones europeas.Sin embargo,mientrasen Franciao Gran Bretaña,por ejemplo, se habíavenidoutilizando la cartelerapublicitaria anteriormente,en Españaapenassi existíanalgunosrudimentariossoportesde madera.

La fundaciónde las primerasempresasde publicidad exterior españolasjunto con laadopciónde lacarteleracomo soporteestandarizadode los cartelespublicitarios sentaronlas bases para la transformación de una actividaddesorganizadaen un nuevomedio publicitario. Hasta 1962 existíanuna seriedemanifestacionesque podríamosconsiderarcomo la ‘prehistoria’ de la publicidadexterior española.Se trataba de ejecucionesy técnicas muy precarias,querespondían a una concepción de la actividad basada sobre todo en laimprovisación.No existíauna estructura empresarialni una sistematizaciónde laactividad; lapublicidadexteriorse llevabaa cabode modoespontáneoy anárquico.Quizáspor ello, la imagen quemejor refleje esta primitivapublicidadexteriorseala de los murosurbanos abarrotadosconpasquinesdeefímeraduración.

50

Page 71: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIOEXTERIOREN ESPANAII. lA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.2. NACIMIENTODEL MEDIOEXTERIORENESPAÑA11.2.1. Publicidad exterior mural antes de 1962 en España aEn 1962 aparecióRed, primera empresade publicidad exterior española,

que comenzóa instalarsuscartelerasmetálicas de 4x3 enlas principales ciudadesdel país.La bonanzaeconómicade la época unidaa la ausenciade una normativaque restringieralas posibilidadesde instalaciónde nuevossoportesfavorecieroneldesarrollode laactividad.A lo largo de la décadasurgieron numerosas empresas-

de muy distinta envergadura-dedicadasa la comercializaciónde las carteleras.Juntoa Red, Publivia y Expoluz se convirtieron en importantescompañíascuyaexpansióncorrió parejaa la del propiomedio y jugaronun papelfundamentalenel desarrollode éste.A pesar del avancede los otros segmentos delmedioexterior,será lacartelerael soporte queexperimentaráelmayor crecimientoen su inversióna lo largode los años60. Se iniciará así una ‘hegemonía’de la valíapublicitariaquese prolongaráhastael presente.77

~ Segúnel estudio INFOADEX de la inversión publicitaria en España 1998,el segmento‘vallas’ semantienecomoel primero del medioen cuantoa suinversión,ya querepresentael 46,7%del total invertido en publicidad exterior(29.677millones depesetas>.‘Mobiliario urbano’, segundosegmento del medio en lo que a laimportanciade la inversióndestinadaa él se refiere,supuso un29,3%.

E

51

Page 72: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

II. lA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

jE Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA 111.2. NACIMIENTODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA11.2.1.Publicidad exterior mural antesde 1962en España

11.2.1.Publicidadexteriormuralantesde 1962 enEspaña78

Hasta la adopcióngeneralizadade la cartelerapublicitaria -símbolo de laexplotación racional del medio- como soportenormalizadode la publicidadexterior, nos encontraníoscon una serie detécnicasy procedimientosque seconstituyencomoprimitivas expresionesde la actividad,caracterizadastanto porsu condición ‘artesanal’ comopor la ausenciade una sistematizaciónen suejecución.

La fórmula máscaracterísticade estaprehistoriade la publicidadexteriorespañolaestárepresentadasin dudapor la pegade cartelesen los murosurbanos.Esta técnica,utilizadadesde laAntigUedaden todaslas civilizaciones, seconstituyecomo la expresiónmás popular de la actividad. Los carteles,de muy diversosformatos,sepegabande modoanárquicoen fachadasde edificios,cerramientosdeobras y, en general, en cualquier espacio de laciudad frecuentadopor lostranseúntes.El fijadorde carteles sedesplazabapor la ciudadportandolos cartelesy pegándolosencualquiersuperficiedisponiblequeencontraraen suruta.

En la década delos 50, junto a los cartelesilustrados -algunosde ellosverdaderasobrasdearte,como elde JosepArtigas paraPolil o el de ManoloPrietopara las pastillasDigestinas-,realizadosmedianteel procedimientolitográfico ygeneralmente,en formato 70x100 centímetros,79abundabanlos cartelescompuestos únicamentea basede texto -utilizandotipos de imprentaenmaderaometal- yde muy diversostamaños.

Al no existir espacios reservadosexclusivamentea laexhibiciónde mensajespublicitarios, cualquier superficie era susceptible deconvertirse en eventualsoportepublicitario. Aplicando suintuición, lo normaleraque elbuencriterio delos fijadoreshicieracoincidir suspreferenciashaciadeterminadosespaciossituadosen las calles más céntricas o en los cruces más concurridos. De ahí que,normalmente,los cartelesseconcentraranendeterminados lugaresde las ciudades,dandolugara unaamalgamade mensajes.

A principios de los años 60, la fijación indiscriminada de cartelesseconvirtió en una modalidad tan extendida,que desde algunos sectores yasedenunciabala anarquíay el aspectoantiestéticoque dichaprácticaconllevaba.Lavida del cartel era muy corta ya que los que habíansido pegados auna horatempranasolíansertapadospornuevoscartelesfijadosalgunashorasmástarde:

~ En la elaboración de este apartado nos han sido de vital importancia los datos y

comentariosobtenidosen las entrevistasrealizadasa JavierBaldrich y a Alfonso de Zunzunegui.Baldrich era director comercial de la empresa Publivia y Zunzunegui presidia las sociedadesPublimetro y Exvasa cuando fueron entrevistados, en octubre de 1996. Ambos han desarrollado sutrayectoria profesional en el ámbito de la publicidad exterior desde el nacimiento del medio.

~ Cuando especifiquemos el formato de carteles y carteleras, utilizaremos siempre lafórmula adoptada en la actualidad, que consiste en citar el ancho por el alto de cada elemento.

52

Page 73: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

II. LAPUBLICIDAD E)CIERIOR ENLOSAÑOS60 11 Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIOEXTERIORENESPAÑA

11.2. NACIMIENTODEL MEDIOEXTERIOREN ESPAÑA11.2.1.Publicidad exterior mural antesde 1962en España

Como sujeto adultode los impuestos,el cartel mereceriaun trato de favor, quebien pudiera consistir en velar para que no se los despegue al día siguienteo se lestapecon otros nuevos cartelestributariosy, mejoraún,acotandounoslugaresfijosy vigilados con los que, además, se evitarian casos similaresal que recogenuestrograbado, muyextendidos por Madrid.80

La foto que ilustra el articulo muestrauna pared atestadade carteles-

algunosde ellos muydeteriorados-entrelos quedestacandos enquese anunciaunlargometraje,que por el buenestado de conservaciónquepresentandebíanhabersido fijados poco antes de larealizaciónde la fotografía.

Junto a muros y empalizadasurbanos,otros soportes habitualesde loscartelespublicitarios eran los ‘pirulís’, unascolumnasque, desdeprincipios desiglo, se instalaron en los núcleos urbanosespañoles másimportantesy quepodríamosconsiderarcomo antecedentesdel actual mobiliario urbano. Los‘pirulís’, réplicaespañolade las columnas francesasque funcionabancomo soportede la publicidadde espectáculos,se convirtieron en un soportetradicionalde lapublicidadurbanaqueposteriormentefue desplazadopor las carteleras81y quehasido recuperadoen lapresentedécadacon lainstalaciónen algunasciudadesde lasllamadas‘columnas de expresión libre’,destinadasa la fijación de cartelesporparticulares.

Los anuncios pintadoseran otramodalidadmuy popular de la publicidadmural. Se tratabade composicionesrealizadasdirectamentesobrelos cerramientosde obras de establecimientoscomerciales yedificios del centro de la ciudad.Algunos delos artistasque se encargabande decorarestassuperficieseran losmismos quesededicabanapintar los grandesanunciosde películas en lasfachadasde los cines.Segúnparece,la agenciadepublicidadValerianoPérezfue una de lasempresasquecomercializabanestetipo de anuncios,alquilandolas vallasde obrayvendiendo el espacio a un precio aproximado de 50 pesetas el metrocuadrado/mes.Los anunciantesmás habituales eran las películas de largaduración.

Los anuncios realizados enmosaicos de baldosasvidriadas eran otravariantede la publicidadexterior. Por las característicasdel soporte, algunos deestos anuncios perduran todavía en las fachadas de nuestras ciudades,constituyendouna entrañablemuestrade los mensajes comercialesde aquellaépoca. Los mosaicosse emplazabanen muros urbanos, en las fachadasdeestablecimientoscomerciales-especialmente,tiendasde ultramarinos,lecherías ypequeñastiendasdebarrioa las que acudíael amadecasa-,enalgunoselementosde mobiliario urbano -bancos públicos-o en los andenesde las estaciones delmetrode Madrid y Barcelona.

~ “Luminososy carteles deMadrid”, IFMarÁ núm. 1, diciembre de 1962,pág. 6.

SI Mario Herreros: “Las carteleras, un genuino medio publicitario” en A.A.v.v., Lapublitidadene/diseñourbano,Publivía,Barcelona,1988, pág.109.

53

Page 74: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

El hombrecillodeMichelín o el jinete de Nitratode Chile fueronalgunos delos personajesque aparecieronen este soporte, cuyascaracterísticaspermitíanlaperpetuacióndel mensajepublicitario frenteal carácterefímero delcartelimpresoen papel.En ocasiones,los mosaicostraspasabanlos límitesurbanosy secolocabanen las fachadasde algunascasasubicadasa lo largo de las carreterasespañolas.Precisamente,las carreterasse convirtieron en el escenariopredilecto de losmensajesde algunosanunciantesque, recurriendoa nuevossoportes,tratabandealcanzara su públicoobjetivo ensusdesplazamientosmotorizados.

Durantelos años50 comenzarona ínstalarse enlos lugaresmásvisiblesdealgunascarreterasespañolasgigantescos corpóreoscuyo fin era impactara losconductoresde un crecienteparquede automóviles. Yogures,botellasde refrescosy enormes artefactosde todo tipo se instalabanen los márgenesde las carreteras,aprovechandola ausenciade una normativa que regulase la colocacióndepublicidad en ese ámbito. En el presente,tras la promulgación en 1994 delReglamento de laactual Ley de Carreteras82existennumerosaslimitaciones a lainstalacióndecualquiertipo de soportes publicitarios, situación quecontrastaconla libertaddeactuacióndeaquellaépoca.

De todosaquellossoportes,sin lugara dudasel másfamosoha sido el torode Osborne,creadoen 1956por Manolo Prieto.El populary controvertidobóvido-convertidoen figura emblemáticade la firma y símboloculturalespañol-ha sidoel únicode estos elementos que ha sobrevivido a laLey Generalde Carreterasde1988, tras laconcesióndel ‘indulto’ que lepermitíaseguir instaladoen algunosemplazamientosde las carreterasespañolas.

Por su “significaciónartística y cultural”83 el toro ha pasado demerosoportepublicitario a convertirseen unelementorepresentativode ‘lo español’.Actualmente,la silueta decasi un centenarde toros sigue presenteen los paisajesde toda la geografía españolaaunqueel nombrede la marca-pintadoen letrasrojas sobre el fondo negrode la figura del toro- tuvo que ser borrado.Recientemente,el Consejo de Ministros decidióhacer cumplir la sentenciadelTribunal Supremo en la que sejustificabala conservaciónde los cartelescon lafigura del toro.84En dichasentenciasealegabaque eltoro no constituyepublicidady, por tanto,debíaanularsela multaimpuestaa laempresaOsborne,propietariadelos carteles.

Los corpóreos significaronun avancecualitativoen lo a que a la ejecuciónde la publicidadexterior se refiere. Dejandode lado sumayor o menorgradodeperfección técnicao la calidadde los materialesempleados en lafabricacióndeestos Soportes-denominadosen aquella época‘ficticios’-, la aparición de estos

82 Ley Generalde Carreteras(LGC 25/1988de 29dejulio>.83 Así lo expresabael documentoaprobadoel 15 de noviembre de 1994 por la Comisión de

Infraestructurasy Medio Ambientedel Congresode los Diputados.84 “El Gobiernoanula la multa impuesta a Osborne porel cartel del toro”, El ¡‘ah, 21 de

marzodc 1988,pág. iS.

54

Page 75: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIORENLOSAÑOS60

11.2. NACIMIENTODEL MEDIOEXTERIORENESPAÑA11.2.1. Publicidad exterior mural antes dc 1962 en España

elementossuponía lautilización de un soporteespecíficamenteconcebidoparalaexhibicióndel mensajepublicitarioen las carreteras.Estehechocontrastabacon elmodo deexplotacióndel cartelen los murosurbanos,pegadoen superficiesconfunciones intrínsecasmuy diferentes de su eventual condiciónde soportespublicitaríos.

Con anterioridada la instalaciónde estoscorpóreos,otra manifestación-

absolutamenteprimitiva- de lapublicidad en carreteras habíansido los mensajespintadosdirectamentesobre rocas a amboslados de la calzada.Todavía hoy serecuerdanalgunoseslóganes pegadizos, como el queanunciabaun aguamineralen lazona de Cataluña-“Beber espreciso...aguaSan Narciso”- o aquelotro de“CaramelosPaco”en las carreterasmadrileñas.

En algunascarreterasse instalaron tambiénunasprecarias cartelerasdepequeñotamaño, fabricadasen madera,que los técnicosrecomendaban situar-

parapotenciarsu eficacia- “enlos puntosculminantesde lacarretera,en lo máscerrado de una curva”.85 El mensaje solía pintarse sobre estos rudimentariossoportesy, en ocasiones,se incorporabandispositivosque tratabande potenciarelpoderdeatracciónde aquellos elementos.En este sentido,Enric Satué86señala lautilización de unos discos de vidrio que reflectabanla luz de los faros de losvehículos.

A finales delos 50 y principiosde los 60, las carreterasespañolas asistierona la colocaciónde algunasvallasmetálicascompuestasporunaserie depanelesenlos que se pintaba directamenteel anuncio. Esta característica explicalaexplotaciónde dichos soportes -enlos que,generalmente,seexhibían los mensajesde productos relacionadoscon elautomóvil,como lubricanteso neumáticos-porlargos períodos de tiempo.Por otra parte, hacia1961, llegó a EspañaCoca-Cola,que comenzó apublicitarsemediantela utilizacióndegrandescarteleras,ubicadasen los accesosa Madrid. Las contratacionesse hacíande un modo curiosopuesCoca-Colaentablabauna negociacióncon el propietariodel terrenodondequeríainstalar su valía y le pagabaen especie, esdecir, determinado númerocajas deCoca-Colapor un períodode exhibicióndeterminado.87Los carteles,compuestos

85 Paul Dermée, Eugéne Courmont y Alfonso Carnicero: La ¡¿erta del cañe!moderno,Labor, Barcelona, 1927, pág. 67.

SG Enrie Satué: “El cartel publicitario enel diseñode la ciudad” enA.A.v.V., Lapublitidadeneldigeñourbano,Publivía,Barcelona,1988,pág. 19.

~ Datosobtenidosen las conversacionesmantenidascon Alfonso de Zunzunegui.

55

Page 76: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

la Parte:ANALISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.2. NACIMIENTODEL MEDIO EXTERIORENESPAÑA11.2.1.Publicidad exterior mural antesde 1962en España a

por 24 shcets,88veníandirectamentedesdeEstadosUnidos. Este tamañoobligó aCoca-Cola autilizar durantealgún tiempo suspropiasvallas, lamayor partedeellas de7,5 x 3,35 metros.

~ vocabloanglosajónque literalmentesignifica ‘sábanas’.Se traducecomohojas o pliegos

1

de que secomponeun cartel.

56

Page 77: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

jA Parte:ANALISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.2. NACIMIENTODEL MEDIOEXTERIORENESPAÑA11.2.2.De actividaddesorganizadaamediopublicitario

11.2.2.Deactividaddesorganizadaa mediopublicitario

La ausenciade unasistematizaciónde la actividad así como la inexistenciadeuna estructuraempresarialcaracterizaronla publicidadexteriorespañolahasta1962. En lo que al primer aspectose refiere,del análisis delapartado¡¡.2.1. seinfiere esecarácter‘artesanal’de la publicidadexteriormediantecartel,entendidocomo la antítesis deunaexplotación industrialde la actividad.Mientrasen algunospaíseseuropeosexistíaesaheterogeneidadde formatos a la que hemos aludido másarriba,en el caso deEspañala actividad no sólo carecíade una normalización‘formal’ sino queadolecíade cualquierorganizaciónracional.

En lo que respecta alhechode la ausenciade empresasdedicadas a laexplotaciónde la publicidad exterior mediante carteles,nos parece oportunoreflejaraquíla definición que demediose hacía en elartículo3 de laOrdende 27de febrerode 1969 quedesarrollabael Decreto917/1967,de 20 de abril, sobrePublicidadExterior: “Tendrán laconsideraciónde medio aquellas empresasque,permanentementey como actividad empresarialúnica, utilicen soportesde supropiedadcomo medio de difusión publicitaria, procediendoa la contratacióndesusespaciosmedianteunacontraprestacióndedinero.”

A la luz de estadefinición, analicemosalgunasvariablesquedeterminabanla situaciónde la publicidadexteriorespañolaantesde 1962:

O No existíanempresasque se dedicarande modo exclusivoy permanentea la contratación de espaciospublicitarios sino que la actividad serealizabade modoeventualy paralelamentea la ejecuciónde diversastareas,tantode índolepublicitariacomode naturalezadistintaa ésta.

> En este sentido, recordemosla importanciaque durantebuenaparte del siglo XX habíantenido los talleresde artesgráficas,desempeñando funciones propiasde las agenciasde publicidadhasta la consolidación de éstas. Frecuentemente,el tallerlitográfico poseía una nómina de artistas que realizabanlosencargosde los anunciantesde laépoca.Los cartelesque salían deestos talleres se entregabana fijadores -colaboradoresde laempresade artesgráficaso trabajadores independientes-que seencargabande la pega del mensajepublicitario en los murosurbanos,del mododescritoen elapartado11.2.1.

>- El caso de la agenciade publicidad Valeriano Pérezque, comoseñalábamosanteriormente, incluía entre sus servicios lacomercializaciónde vallasde obradestinadasa la realizacióndeanunciospintadosesrepresentativode laejecuciónsimultáneadela publicidad exterior con otras actividadesque excedíanelámbitode la misma.

57

Page 78: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

l~ Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.2. NACIMIENTO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA11.2.2.De actividad desorganizadaamedio publicitario

@ No podíahablarsede laexistenciade soportespublicitariospuesto quelos elementos que solíanutilizarse como tales-muros,vallas de obra,empalizadas...-poseían una función intrínseca muy distinta de lapublicitaria y su condiciónde soportespublicitarios no pasabade seralgocircunstancial.

> Precisamente,el gran cambioexperimentadopor la publicidadexterior españolase producecon la introducciónde lacarteleracomo soportenormalizado.Esto conllevabala utilización de undispositivo concebidoexpresamentepara la exhibición de loscartelespublicitarios.Posteriormente,la normativa reguladoradela actividad -ya desde el Decreto917/1967 de PublicidadExterior- ha venido estableciendo laprohibición de la fijacióndirecta de cartelessobrecualquiertipo de superficieso lugares-

edificios, muros,cercas,etc.- que nofueranlos soportescreadosparadichofin. Otro temaseríaentrara sopesarel cumplimientode tal disposición puesto que,actualmente,es todavía muycomúnel pegoteoanárquicode cartelesanunciadoresde actuacionesdegrupos musicales,festivales, circos, etc.directamentesobre losmuros urbanos.En cualquier caso, este modo de actuación -

característicode laprehistoriadel medio-se constituyehoy en díacomounamanifestaciónmarginalde la publicidadexterior.

O Normalmente,los espacios quese comercializabanpara la fijación decarteleseranutilizados‘libremente’ por quienesllevabana cabo la pegade los carteles.Esto respondíaal hechode que,generalmente,no existíaun derechodeexplotaciónexclusivo de esos espaciosotorgado medianteconcesióno licencia municipal.De ahí que en esta época nopudierahablarsede ‘titularidadde los soportes’por partedequienesse dedicabana la actividad sino, más bien, de utilización de espacios que, comoseñalábamos en elpunto anterior, coyunturalmentese convertíanensoportespublicitarios.

O Porel modo deejecuciónde laactividadque hemosvenidodescribiendo,seentiendequenopudieraofrecerseunagarantíade la difusión efectivade los mensajes publicitariosni del buenestado delos mismosduranteelperíodocontratado.Recordemosque, alno existir espacios reservados ala exhibiciónde mensajespublicitarios,lo másfrecuenteeraque la vidadel cartel no sobrepasaraunas cuantashoras,al cabo de las cualesnuevos mensajesse superponíana los que habían sido pegadospreviamente.

La constituciónde RED DE PUBLICIDAD EXTERIOR SA. en el año 1962supuso elcomienzode laexplotaciónracionalde la publicidadexterior en España.A partir de entoncesya puede hablarsede la aparición de un nuevomediopublicitario,dadalaconcurrenciade unaseriede factores:

58

Page 79: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

lA Parte: ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIOEXTERIORENESPAÑAII. LAPUBLICIDAD EXTERIORENLOSAÑOS60

11.2. NACIMIENTODEL MEDIOEXTERIORENESPAÑA11.2.2. De actividad desorganizada a medio publicitario

O Redseconstituíacomoempresacuyafunciónexclusivaerala difusión demensajes publicitarios mediante la utilización de unos soportesestandarizadosde su propiedad -cartelerasde 4x3-, concebidosexpresamenteparala fijación temporalde cartelese instaladosen unosemplazamientosestables.

O Por su carácterestricto de medio publicitario, Red no admitíaningunapublicidadque no fuera distribuida a través deagencia:89“No somosagenciade publicidad,sino un medio de publicidad,y por ese mismomotivo toda,absolutamentetoda la publicidad quea nosotrosnosvengatienequesercursadaa travésde unaagenciade publicidad.”90

O Los soportes que se utilizaran para la difusión de los mensajespublicitarios seríanvallas metálicas, de dimensionesacordescon lasestablecidaspor la Cámara de Comercio Internacional en 1960, quegarantizaríanla permanenciadel cartel y la óptima exhibición delmismo.

Cadavalía estaba compuestapor trespartesfundamentales:unaestructurade sujeción,unospanelesen los que sepegabanlas hojas enlas que iba impreso elmensajepublicitarioy unosmarcosquerodeabanlos paneles.

Dichos soportes fueron instaladosprogresivamenteen las principalesciudades españolascon lo que,paulatinamente,el medio exterior fue adquiriendouna coberturade ámbito nacional.Esto supusouna importante transformaciónpuestoque hasta1962 laactividadhabíatenido un marcadocarácterlocal, concampañasque generalmenteno sobrepasabanlos límites de los núcleos máspoblados.

Juntoa Red, otras compañíassurgierona lo largo de la décadade los 60,contribuyendoa la creaciónde una estructuraempresarialque fueampliándoseduranteesosaños.No sólo seincrementóel númerodeempresassino quetambiénfuerondiversificándoselos serviciosy soportesofertadospor las nuevascompañías.

89 En el art. 11 deI Estatuto de la Publicidadde 1964se consagrabala función de distribuira los medios alas agencias de publicidad.En aquelmomento, lalegislación dejó de regular lanaturalezade las distribuidoras.Dos años mástarde,en el art. 6 del Reglamentodel RegistroGeneral de Publicidad, las denominadas agencias de publicidad de distribución a medios erandefinidas como “aquellas empresas que con la organización adecuada y la debida autorización sedediquenprofesionalmentey por cuenta delas Agencias de Publicidad, adistribuir órdenespublicitariasa diferentesmediosde difusión. Estasagencias enningúncasopodrántratar con losanunciantes”.Así quedaronconstituidaslas distribuidoras,antecedente delas actuales centrales demedios.

~ “Entrevistacon D. Alfonso Zunzunegui,director de Red”, Control, núm. 1, 1962, págs.49-50.

59

Page 80: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1* Parte: ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIOEXTERIOREN ESPAÑA

11.2. NACIMIENTO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60II 22 De actividaddesorganizadaamediopublicitario

Por la importanciaque esta evolución tuvo en eldesarrollodel mediodedicamoselsiguienteapartadoal análisisde la misma.

60

Page 81: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte:ANALISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑAI ii II. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 6011.2.NACIMIENTO DEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑA ¡

11.2.3.Estructuraempresarial 3

11.2.3. Estructuraempresarial91

En estadécadasecrearonlo que todavíahoy se podríanconsiderargrandescompañías de publicidad exterior, conun planteamiento inicial realmenteempresarialalejado deunabúsquedainmediatadel purobeneficioeconómico.Lasdimensionesde estas compañías-Red, Publivía y Expoluz, fundamentalmente-satisfacíanplenamentelos nivelesen que estaactividad exigecierta envergadura:coberturageográfica,comercialización,personal...

En aquellasprimerasempresas existía ungrupode accionistasimportantes-en el casode Red, la distribuidoraVictor Sagi, la agenciade publicidadRasgo, laempresa francesade publicidadexterior Lioté-, que desarrollaban otrasactividadesdentro del ámbitopublicitario. En el organigramade estascompañías,junto alconsejo deadministracióny la cúpula directiva, existían tresdepartamentosfundamentales:comercial, técnico y administrativo. La dirección general -quemarcabala impronta de la empresa-estabaconstituidapor profesionales quegozabande cierto prestigiodentro del sectorpublicitario. Red tenía susedesocialen Madrid; Publivia y Expoluz en Barcelona. Paulatinamente,las tres fueroncreandouna red de delegaciones enlas ciudades más importantes,que fueextendiéndosehasta poseerprácticamenteuna coberturatotal a nivel peninsular.La direcciónse apoyabaen estasdelegaciones,regidaspor las directricesimpuestasporel responsabledecadaárea.

Estasprimerasempresasposeían unmodelode organizaciónbastanteserioaunque,desdeuna perspectivaactual, se podría achacarlesla carenciade undepartamentode marketing -que completara con estudios de mercado lainformación necesariaparala toma de decisiones-o una división encargadadetodoaquellorelacionadocon innovacionesy adelantostécnicos.También es ciertoque elmedio acababade nacery quenos encontrábamosen los años60, en unmomentoen que la filosofía de marketingtodavíano se habíaasentadocomo unaspectobásicode lagestiónempresarial.

En los primeros añosde la década parecíaque lapublicidadexterioreraunaactividadqueiba aconcentrarseen treso cuatrograndesempresasque respondíana las demandasdel mercadode aquel momento y quetenían en sus manos laresponsabilidadde impulsar el desarrollode un medio serio y respetable.Sinembargo,a mediados delos 60 comenzó ahacerse patenteunatendenciade signocontrario:el númerode empresas -demedianay pequeña envergadura-dedicadasa la comercializaciónde carteleras-en sus diversasmodalidades-experimentóunrápidocrecimiento.

~‘ Parala comprensióny posteriorelaboracióndel tema de la evolución empresarialdelsegmento de las carteleras a lo largo de la trayectoria del medio han sido degran ayuda lasvaloraciones y comentarios de Carlos Santosquien, en el momentoen que tuvieronlugar lasentrevistas, desempeñaba el cargo de director general adjunto de la empresa Avenir España S.A.

61

Page 82: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

lA Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.2. NACIMIENTO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA11.2.3.Estructura empresarial 3

Por otra parte, durante este período concurrieron una serie decircunstanciasqueanimarona los oportunistasa crearsuempresade publicidadexterior. El inicio de laactividadno requería grandesinversiones(algo que desdefinales delos SO hacambiadosustancialmente).A estehechoseuníala ausenciadeuna legislación queregulasela actividady la interesanterentabilidadde ésta: lapublicidad como tal era algo muy novedoso enEspaña, la televisión habíacomenzado su andadura pocos años antes y el medio exterior, por suscaracterísticasde notoriedad e impacto, comenzaba a ser demandadosignificativamente. Todo esto propició la creación de empresas en que,frecuentemente,la filosofía de ‘hacerempresa’fue sustituida por la de hacernegocio.Esta proliferaciónde pseudoempresasde publicidadexterior alcanzósupuntoálgido en ladécadade los 70.

El siguientecuadroes ilustrativo deldesarrolloempresarialque presentabael segmentode lascartelerasa finalesde la décadade los sesenta.92

Cuadro1.1Empresasde cartelerasa finales delos años60

Empresa Soportes Sede social Ámbitoactuación

bir. General

Affiche, PublicidadExterior

Cartelerasciudadycarreteras

Madrid Seminacional JuanAleñarCinard

Agencia Publicitariade Exclusivas

(APESA) *

Carteleras Madrid Local Miguel PérezMínguez

Atíantis Vallas * Carteleras Las Palmas de C.C. Local Alberto CabréBardía

Cofer Publicidad Cartelerasciudadycarreteras

Madrid Local IndalecioCorralFernández

Compañía Españolade Publicidad (CEP)

Cartelerasciudadycarretera;transportes

Madrid Nacional JoséMaria Fdez.Elgarrista

DIPE PublicidadExterior

Carteleraslargaconservación

Madrid Nacional Angel SanzRodriguez

Dr. GrupeEuro-PublicidadS.A.

Cartelerasciudadycarreteras

Barcelona Seminacional GunterFrólich

Uso, 5.A. dePublicidad*

Cartelerasciudad Pamplona Local CelerinoElsoAnsorena

Expoluz * Cartelerasciudadycarretera;vallas

luminosas

Barcelona Nacional Luis DedeuAragonés

Ferman, PublicidadExterior*

Carteleras Madrid Local Andrés FernándezManzano

92 Los datos apartirdelos cualeshemosrealizadoel cuadroestán tomadosde la “Guía de laPublicidad Exterior” -sección que en 1964 inauguró la revista IFMark con objeto de listar lasempresasdel sector, proporcionando informaciones acerca de los soportes que comercializaban,tarifas, etc.- yde la CuñsdelosMediosI4ibllclIanós quecomenzóa publicarse en 1964.

1$

62

Page 83: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1~ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS GO

11.2.NACIMIENTO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA¡1.2.3. Estructura empresarial

(continuación Cuadro 1.1)

Empresa Soportes Sede social Ámbitoactuación

bir. General

Fontan Publicidad Carteleras aeropuertoBarajas

Madrid Local Femando Fontán

Horizonte PublicidadExterior

Cartelerasciudad ycarreteras; anuncios

pintados

San Sebastián Local **

l.A. Publicidad S.A. Carteleras ciudad Madnd Seminacional Ismael AparicioLa Universal Carteleras ciudad Santander LocalMalla SA. • Cartelerasciudad y

carreteraPalma deMallorca Local SS

Martitegui y AbarcaSA.

Carteleras largaconservaciónen

carretera

Madrid Seminacional Juan Abarca Toca

MedyluzInternacional S.A.

Carteleras ciudad ycarretera

Barcelona Seminacional NicolásAugierd’Andrea

Movilux S.A. Cartelerasciudadycarretera

Barcelona Seminacional Emilio Riera Leiva

Promex SA. Cartelerasciudad ycarretera

Madrid Nacional

PosterSA. * Cartelerasciudadycarretera

Barcelona Seminacional Luis Baxeras

Publicidad Antón Carteleras ciudad ycarretera

Elche Local

Publicidad Anuncie Carteleras ciudad Valladolid Local Manuel JalóndeMeneses

PublicidadClave Cartelerasciudad Oviedo LocalPublicidad Condor Carteleras ciudad Albacete Local

PublicidadEco Carteleras ciudad Tárrega (Lérida) Local José Serra TeixidoPublicidad Exterior

Céspedes *Carteleras ciudad y

carreteraMadrid Local Alfonso de

Céspedes Barriga

Publicidad Luna Carteleras ciudad ycarretera

Murcia Local Angel FernándezLuna

PublicidadMarciue Cartelerasciudad Binefar (Huesca) LocalPublicidad Urbe SA. Carteleras ciudad Barcelona Seminacional José delArco

Publivia SAE. * Cartelasciudadycarretera

Barcelona Nacional JoséMariaCusiSoler

Red de PublicidadExterior

Cartelerasciudadycarretera

Madrid Nacional Alfonso deZunzunegui

Telegrito, SA. Carteleras ciudad Barcelona Local José RamónMirvallas Españolas SA. Carteleras ciudad Madrid Local

Vameca Cartelerascarretera Bilbao Local

Fuente: Elaboración propia a partir de la Cw~Publieltanós

dela PublkzdadExteñory la Guáz de losMediós

U) Actualmente,estasempresas continúan presentes de uno u otro modo en el mercado: en algunoscasoslas empresassiguenactuandoconla mismadenominacióny comercializandoel mismo tipo desoportes; en otros casos, ha variado uno de los dos factores. También existen empresas que ya nooperan en el mercado pero sus patrimonios fueron adquiridos por importantes compañías que

63

1 1

Page 84: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

• Parte: LJYC.rAnrrn ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60 “1

11.2. NACIMIENTO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA[It ANÁLISIS ~ DEL MEDIO wti<jux EN11.2.3. Estructura empresarial

desarrollansu actividad en el presente. En otros casos, los directivos de aquellas primeras empresassiguendesarrollando su labor en elmedio exterior.C) No sefacilita el dato

64

Page 85: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte:ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOREN LOS ANOS60

11.2. NACIMIENTO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA11.2.3.Estructuraempresarial

11.2.3.1.ReddePublicidadExteriorSA.

11.2.3.1.Red de PublicidadExterior S.A

.

La historia delmedioexterioren Españano puedeabordarsesin detenernosen elestudiode lapfimeragranempresadepublicidadexteriorcreadaen nuestropaís.Perola importanciade Redno sólo provienede sucarácterpionerosino de lalabor llevada a cabopor la empresadentrodel sectorpublicitarioespañoldurante26 años,al cabode los cualesfue adquiridapor la multinacionalfrancesaAvenir.

A lo largode suexistencia,Redjugó un papelfundamentalen eldesarrollodel medio enEspañay se constituyó como laempresamásimportantedel sector.Redparticipó-y, en ocasiones,fue promotora-de diversas acciones queimpulsaronla evoluciónde la publicidadexteriorespañola.La promocióndel mediomedianteiniciativas como lacelebraciónde concursoso exposicionesde carteles,su labordentrode lainvestigaciónde audienciadel medio (realizandoporcuenta propialosprimerosestudioscuantitativos,basados en lametodologíaquese utilizabaen otrospaíseseuropeos)o suparticipación activaen lacreaciónde laAsociación Españolade Empresasde PublicidadExterior (AEPE) son sólo algunos ejemplos de sucontribucióna la consolidación delmedioen España.

Red de Publicidad ExteriorS.A., fue constituidaen marzode 1962 conAlfonso de Zunzuneguiy Redonet comodirectorgeneral.La compañíanacía conelpropósitode llevar acabounaexplotaciónracionaldel medio exterior,utilizandoparaello técnicasy soportes que seveníanempleandoen otros países europeos -fuedecisiva lainfluencia francesa-y adoptandolos formatosnormalizadosestablecidospor la PEPE. En un primer momento, laactividad de Red se centró en lacomercializaciónde soportesinstaladosen las carreteras.Sin embargo,a los pocosmesesde operaren el mercadocon estaestrategia,los responsablesde la empresadecidieroncambiarsuámbito de actuacióny comenzarona instalarselas primerascartelerasde 4x3 enel centrode Madrid.~

El nuevo sistemade explotaciónintroducido por Red en nuestropaís, lapublicidadexterior mediantecartelesfijados en cartelerasy comercializadosporperíodosmensuales, coincidiócon laabundanciade solares enobraen lacapitaldeEspaña.El primeremplazamientoen que seinstalaronlas vallas deRed fue un solaren la calle de Velázquezesquinacon Lista, enMadrid, en elquesecolocaronochocarteleras.Trasunaprimeraprospección,semontaronmediocentenarde soportesen la capital y comenzarona comercializarse.A finales de 1962,Red habíainstalado yacerca de 700 cartelerasen Barcelona, Valencia,Sevilla, Bilbao,Zaragozay San Sebastián,constituyendouna delegaciónen cada ciudad.Laempresahubo de realizarunafuerte inversiónpor elelevadonúmerodecartelerasque seinstalaronen un breve espaciode tiempo.

~‘ Datosaportadospor Alfonso deZunzuneguidurantelas entrevistas mantenidascon él enoctubrede 1996.

65

Page 86: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

i Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAII. LA PUBLICIDAD EXTERIORENLOSAÑOS60

11.2. NACIMIENTO DELMEDIOEXTERIORENESPAÑA11.2.3.Estructuraempresarial

ii.2.3.1.ReddePublicidadExteriorSA.a

Las vallas publicitarias de Red tenían 12 metroscuadrados-cuatro metrosde largo por tres de alto-;sin embargo,los cartelesque se fijaban en ellas nollenaban toda la superficie -tenían nueve metroscuadrados-y por eso, en unprimer momento,se colocabadebajode cadacartel un passe-pan’outde color.Posteriormente,la creaciónde un taller de serigrafíapropio -Panorama-junto a laintroducción de maquinariaque permitíauna ejecución más sofisticada de laimpresión, facilitaronla superaciónde estatécnica,empleándoseencadacarteleraun cartelde iguales dimensiones quelos panelesde la valía. Aunqueel período decomercializaciónhabitual de los cartelesera de un mes, también se ofrecía laposibilidadde la comercíalizaciónpor quincenas,pensandoespecialmente enlascampañasquincenalesde los grandes almacenes-El Corte Inglés, GaleríasPreciados- que enaquelmomentoparecíanestaren boga.

La película “Barrabás” fue el primer anuncianteque utilizó el medioexterior: secontrataron50 cartelerascon las quese consiguióun fuerteimpacto enMadrid. La repercusiónde estacampañaanimó autilizar el medio exterior a dosimportantes anunciantes:Coca-Colay Nestlé. Coca-Colapretendíapenetraren elmercado barcelonésy paraello se utilizaron 60 vallasduranteun períodode tresmeses.El éxito obtenido no pasó desapercibidoparaNestlé, cuyo objetivo era ellanzamientode dos nuevosproductos,Nesquiky Maggi.

La campañade Maggimarcóun hito en lautilizacióndel medioexterior,alemplearse las cartelerasde 4x3 como eje fundamental de la campañadelanzamiento,apoyadapor prensa,radio y televisión.En noviembrede 1963habíaenMadrid 195 vallasde Redofreciendo “Una vidamejorcon Maggi”. A la vez, seinstalaron75 en Barcelona;35 en Valencia,Sevilla y Bilbao; 15 en Alicante; 12 enMálaga,Zaragozay Palmade Mallorca y asíhastaun total de 600cartelerasen las28 ciudadesmás importantesde España.94Los preciospor valía oscilabanentre4.500y 3.000 pesetasmensualesy el importe total de la campañafue de unos dosmillonesde pesetas.95

Ese mismoaño, Red llevó a cabounacuriosainiciativa demecenazgode lascreacionesde ungrupo de jóvenesdiseñadorespertenecientesa las asociacionesGrafistas Asociación FAD y Grupo 13, con sede en Barcelona yMadrid,respectivamente.En el mes de septiembrede 1963y con el eslogan“ConozcaEspañaen Barcelona”,96seexpusieronen unlateraldel PaseodeGraciabarcelonéstreintaoriginalesde 28artistaspertenecientesa ambasasociaciones. Entretodosloscarteles-fijados encartelerasde 4x3- seeligieron los dos mejores.En diciembredeeseaño, la madrileñacallede Alcalá se convirtió en inusualsala deexposiciones:nuevamente,bajo elpatrocinio de Red, las obrasde los jóvenesartistas-esta vezrelacionadascon el tema de la Navidad- 9~ fueron dadas aconoceral público

94José Luis Casas: “La publicidad exterior en España. Su historia critica”, núm. 57, mayo de1967,pág. 59.

~5 lbidem.~ “ConozcaEspañaen Barcelona”,IPMark, núm.6, diciembrede 1963,pág. 44.~ “Las grandescampañasde la publicidad exterior”, Con/rol,núm. 18,1964,pág. 41.

[

66

Page 87: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS ANOS60

11.2. NACIMIENTO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA11.2.3.Estructuraempresarial

11.2.3].ReddePublicidadExteriorSA.

madrileño,utilizando las soportes de laempresa.Red también contribuyóa ladifusión decampañasde servicio público comoaquellafamosa“Primero mirar,despuéscruzar”o la no menoscélebre“Mantengalimpia España”.

A lo largo de la década,Red fue extendiendosus actividadeshacianuevosámbitos.Estomotivó la constituciónde diversas sociedades comoTransred(para laexplotaciónde lapublicidadexterioren estaciones,terrenos,cochesy propiedadesde laRenfe)o Mercared(publicidadexterioren elpuntodeventa).

Progresivamente,Red fue ampliando su cobertura geográfica con lainstalaciónde sussoportesen todaslas ciudadesimportantesdel país.Así, a finalesde 1964, Red manifestabaposeer 5.000cartelerasen todo el territorio español,incluyendo Baleares y Canarias. Paralelamente, Red introdujo en lacomercializaciónnuevos soportes quevinieron a unirsea latradicionalcartelerade4x3.

67

Page 88: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.2. NACIMIENTODEL MEDIOEXTERIORENESPAÑA11.2.3. Estructura empresarial

I1.2.3.2. Publivia

11.2.3.2.Publivía

En marzode 1963 sesentaronlas bases de la que sería laotra gran empresade publicidadexteriordurantela década,Publivía S.A.E., con sedeen Barcelona,“constituidaparael montajey explotaciónde espacios depublicidadexterior enciudadesy carreterasde todaEspaña”.98 Nicolás Augier d’Andrea fue el primerdirector generalde estacompañía,cuya trayectoriala ha convertidoen unade lasempresascon más pesodentrodel medioexterior español.Publivía ha operadoenel mercado durante 35 años, ‘sobreviviendo’ incluso a las importantestransformacionesque se produjeroncon la entradaen el mercadoespañol -afinalesde los 80- de importantes gruposfranceses.A principiosde 1998, Publivíaha sido adquirida porla empresaPoster -filial españoladelgrupo Dauphin-con laque desdehacealgunosañosmanteníaacuerdospara la comercializaciónde uncircuito configuradocon los patrimoniosde ambasempresas.99

Las soportesde Publivía comenzarona instalarse en julio de 1963.Laestrategiade expansiónde la empresaconsistíaen introducirse en la zona deCataluñay Aragón -comenzandopor Barcelona-para extender más tarde sucoberturaa todaEspaña.En suscomienzos,Publivia -debidoa lapresencia francesaen sucúpuladirectiva-utilizó el sistemaquese veníaempleandoen Francia.Dichosistemano eraotro que la valía compartidaen que secolocabanlos anunciosdediversosanunciantessobre un papel de fondode distinto color paracadacartel.Taly como se había comercializado la publicidad exterior francesa hasta laintroducción de la cartelerade 4 x 3, la contrataciónse realizabapor metroscuadradosde passe-partouf.

Un año mástarde,Publivia adoptócomo ‘soporte tipo’ de lacompañíalacartelerade 4x4,5 metros (recordemosque la deRed era de 4x3 metros).Noobstante,la empresatambiénofrecíaotros formatosque iban delos seis a los 40metroscuadrados.La ideaerapermitir al anuncianteestarpresentetanto enlasarterias más comerciales-en las que no siempreera posible hallar grandesespacios- como enlas grandesavenidas,en las que se podían instalarformatosgigantes.Publivía utilizó vallas de maderahasta mediadosde los 70 cuandocomenzóa emplearsoportesmetálicos. Las primerascartelerasde la empresateníanunosmarcosdistintivos compuestospor dosmoldurasrojas separadasporuna franja de color blancoque, posteriormente,se transformaronen una solamolduraroja.

~ “Nueva empresa de publicidad exterior”, Control,núm. 16, 1964,pág. 40.

99 Se trataba del circuito C- 14, de cobertura nacional.

[

68

Page 89: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

i Parte:ANALISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.2. NACIMIENTO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA11.2.3.Estructura empresarial

11.2.5.2.Publivia

Al año de su creación,Publivia ya contabacon cercade 2.000 soportesinstalados ydelegacionesen Madrid, Zaragoza,Valencia y Bilbao.100 Para ladeterminaciónde las tarifasde suscarteleras,Publivia establecióuna clasificaciónde las ciudadesen cincocategoríasy, a su vez,cincocategoríasdeemplazamientos(superior,extra, especial,fuerade serie y serie).En 1964, una cartelerade 4x4,5metros(18 metroscuadrados)situadaen un emplazamiento‘serie’ -el de menorcategoría- costaba 1.800 pesetas/mes;si se ubicaba en un emplazamiento‘especial’,el preciopormetroseduplicabay la cartelerasevendíaa 3.600pesetasmensuales.En el casode un soporte decategoríaextra,su precio erade 5.400pesetaspormes.10’

Paraayudaral clienteen la selecciónde emplazamientos,Publivía ideó unsistemadenominado“personalización”. El objetivo eradar unaideaal clientelomásprecisaposible del entornode cadaemplazamiento,paralo cual, en la fichadel mismo sehaciaunaseñal en lacolumnacorrespondienteal elementosituado enlos alrededoresde cadasoporte: alimentación;cafés, hotel, restaurante;prendasvestir; mobiliario; conservación,higiene, enseñanza;librería, periódicos, fotos;colectividades;estación,transportes;diversiones,espectáculos;ciudadessatélites;entrada ciudad y carreteras nacionales. Se decía que elsistema resultabaespecialmenteútil para campañas de acción muy concreta ya que seproporcionabanlas referenciasprecisasparaladeterminacióndepuntosdeventaode niveles socio-económicos de la poblacióncircundante.

En la primeraedición delas listas de los emplazamientosde Publivía -secomenzócon los de Barcelona-se detallabanla ubicación decadasoporte -calleoplazay número-,sucategoría,dimensiones,preciopor metrocuadradoasí comoimportede las tasaso impuestospormetro cuadrado.

11.2.3.3.Expoluz

La compañíaExpo se constituyó a principios de1964, con Luis DedeuAragonéscomodirectorgeneral.La nuevaempresa-cuyasedesocial seencontrabaen Barcelona-inicialmente pretendíaactuaren diversosámbitosde la actividadpublicitaria,comercializandouna ampliagamade soportes,no sólo de publicidadexterior-vallasde largaconservación,vallasparafijación temporalde cartelesasícomo “Posters todaluz”- sino tambiénotros elementosdestinadosa la publicidaden el punto de ventao a la decoraciónde ferias ystands.Sin embargo,fue lacomercializacióndelos soportes depublicidadexteriorla actividadque seconvirtióen el objetode estaempresay la quepropiciósuexpansióna lo largode ladécadade los 60.

~ “Gula dela publicidadexterior”, ¡¡‘Mark, núm.IO,junio de 1964, pág. 124.‘01 lbidem. En los trescasosse tratade tarifasbrutas.

69

Page 90: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. lA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.2. NACIMIENTO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA11.2.3.Estructura empresarial

11.2.3.1.Expoluz

En junio de 1964, Expo poseíadelegacionesen Madrid, Bilbao, Valencia,Zaragoza,Málaga,Palmade Mallorcay Logroño. 102 Sus dosproductosestrellaeranlas vallas delarga conservacióny los posters luminosos.En aquelmomento,Expo contabaya con480 emplazamientosparasusvallaspintadas,repartidasporlas principalescarreterasnacionales deEspaña.

En cuanto a los ‘posters’, Expo contaba con 50 emplazamientosenBarcelona,aunqueanunciabasuexpansióna otrasciudades importantes.En dichossoportes-denominados“Posters todaluz”- los anuncioseranimpresosal ‘aerograf’sobre planchasde metacrilatode metilo. Cada soporteestaba dotadode unailuminación interior mediantevarios tubos fluorescentes conuna potencia de2.000watiosy encendidoautomático.Expo erala únicaempresaexplotadora-bajopatente-de estesoporte enEspaña.Los postersteníandiferentes formatos(6x2,40mts., 12x2,40mts. y 7,50x3 mts.).103Estos soportes-salvandolas distanciasen loquea cuestionestécnicasse refiere-son un claroantecedentede las actualesvallasluminosas,que se hanconvertidoen un productode prestigiocomercializadoencircuitosporalgunasimportantesempresas depublicidadexterior.

En diciembrede 1965, Expo firmó un contratocon Stagni Italiana, paraconvertírseen representantey distribuidor exclusivo delos elementos publicitarioselaboradospordichafirma. Con esteprocedimientosepodía“reproducircualquiertransparenciaen fotocolor, endimensioneshastaahora no alcanzadas.”104Pocodespués,Expo ofrecía a sus clientes laposibilidadde realizarun fotocolorde hasta100 metroscuadradosenunasolapieza.

A finales de 1966se produjo el nacimiento de Expoluz dePublicidadExterior,SA., continuaciónde Expo, con uncapitalde 36 millones depesetas.En elconsejo de administración, junto a Francisco Pontcuberta Vernet y otrosprofesionales,estabapresenteLuis Dedeu Aragonés,que siguió ejerciendo lasfuncionesdedirector generalde laempresa.

Durantelas dosdécadassiguientes,Expoluzse consolidó comouna de lascompañíasmásimportasendel medio, ofreciendouna coberturanacionalcon sussoportes.Juntoa la comercializaciónde carteleras-en ciudadesy autopistas-y desus soportesluminosos, Expoluz diversificó sus actividades,introduciéndoseennuevos camposde la publicidad exterior como la instalaciónde cartelerasengrandessuperficiesy laexplotaciónpublicitariade los transportespúblicos.Así, enlos años80, Expotren -filial de Expoluz- comercializabasussoportesde pequeñoformato - 0,77x1,l 7 mts.- en cercade 600 estaciones deferrocarril de todaEspaña.Mientras, Expoluz era concesionariadel metro de Barcelonay los

¶02 “Guíade la publicidadexterior”, ¡¡‘Mark, núm.10,junio de 1964, pág. 124.103 José LuisCasas: “La publicidad exterior en España. Su historia crítica”, Contro¿núm.

57, mayo de 1967, pág. 56.104 lbidem.

70

Page 91: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

(i~ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIORENLOSAÑOS60

11.2. NACIMIENTODEL MEDIOEXTERIORENESPAÑA11.2.3. Estructura empresarial

iI.2.3.1. Expoluz

FerrocarrilesCatalanesy gestionabala publicidad de los autobusesurbanosdeBarcelona.

Sin embargo,los años90 fuerontestigode ladesapariciónde Expoluz.Ya enmayo de 1991 lacompañíasuspendió pagos, situación quefue levantadaa finalesde eseaño.No obstante,a principiosde 1994, ladirecciónde Expoluz-encarnadapor la familia Dedeu- decidiócerrar la empresa.La falta de capital paraindemnizara laplantilla -que rondabael medio centenarde personas-demoróelcierre de lacompañía.Finalmente,se decidió llevar a cabo la cesióndel parquedevallas de Expoluz-unos3.000 módulos- alos trabajadoresparaqueéstospudieranvenderloy cobrar así la indemnizacióncorrespondiente.En el momentode sucierre, en su accionariado participabanel grupo Prisa, dueño del 33% de lasacciones-porcentajeque antes correspondíaa la CadenaSer-, ademásde lasfamilias Fontcubertay Dedeu,y otros accionistasminoritarios.La empresaPosteradquirióla mayorpartedel patrimoniode Expoluz.

71

Page 92: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAr II. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS ANOS 60 “111.2. NACIMIENTO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA ¡11.2.4.Creaciónde la AsociaciónEspañola ¡

de Publicidad Exterior J

11.2.4. Creación de laAsociación Españolade Publicidad Exterior

El desarrollo alcanzadopor el medio exterior españolen lo que a suestructuraempresarialse refiere motivó la creaciónde una asociación en que seintegraron las compañíasdel sector quevoluntariamentedeseabanperteneceraésta.El primerpasohacia laconstituciónde estaAsociaciónse dioen junio de 1965durantela IX Asambleade Estudiosde la FEPE,celebradaenMadrid.

En estaconvención-a la queacudieronlos representantesde diez paíseseuropeosasí como deEstadosUnidos y Canadá,en calidad de observadores- sellevó a cabo lacreacióndel capítuloespañol de la Federación, quehastaentonceshabíarepresentado,a título personal,Alfonso de Zunzunegui. Zunzuneguihabíaconectadocon esteorganismoy se ocupó de que en lapuestaen marchade Red seaplicasenlos sistemasy formas deexplotaciónque se veníandesarrollandoenEuropa,siguiendolos acuerdose iniciativas quelos profesionalesdel mediohabíantomado en el seno de laFEPE.

La representaciónespañolade la FEPE seorganizóen variascomisionesdetrabajo, correspondientesa diversostipos de soportes delos que constituíanelmedio.La comisiónde transportesestabaintegradapor las empresasLos Tiroleses-

agenciade publicidad que ademásexplotabalos autobusesurbanosde Madrid- yCompañíaEspañolade Publicidad; luminosos: Electrodoy Neón; cartelerasparafijación temporalde carteles:Publivia y Red; vallas delargaconservacion:DIPE yMartitegui y Abarca. Alfonso de Zunzunegui(Red) y JoseMaría Cusí (Publivia)fuerondesignadospresidentey vicepresidente de ladelegación españolade laFEPE,respectivamente.105

En junio de 1966 tuvo lugar en Cannes elII Congreso MundialdePublicidad Exterior al queacudióuna representaciónespañolaintegradapor unadocenade profesionales delas empresas del sector:Los Tiroleses,Urbe, Expoluz,Publivia, EPE,PublicidadLuz, Redy Transred.Dentro delos temasdebatidosen elcongreso,la cuestiónde la medición deaudienciaocupó unlugar relevante,con laintervenciónde Coplandy Agostini en lasesión“La investigaciónde audienciaenel dominio de la PublicidadExterior”.106

Los representantesespañolesreconocíanel atrasode nuestrapublicidadexterior en el control de la audiencia, teniendo en cuenta las iniciativasdesarrolladasen otrospaíseseuropeoscomo Franciao Gran Bretaña. Por estarazón,la representaciónespañolainvitó a los dos investigadores acoloboraren lapuestaen marchade la investigaciónde audienciadel medio exterioren nuestropaís. Dicha invitación se tradujoen la celebraciónde una conferenciaa primeros

105 José Luis Casas: “La publicidad exterior en España.Su historia critica”, Con/m¿núm.57, mayo de1967,pág. 59.

~ “En Cannes, II Congreso Mundial de la Publicidad Exterior”, ¡¡‘Mark, núm. 33,julio de1966,pág. 10.

72

Page 93: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAII. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.2. NACIMIENTO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA 111.2.4.Creaciónde la AsociaciónEspañolade Publicidad Exterior

dejulio de 1966 en el Clubde la Publicidadde Madrid. Duranteel actoseanuncióque en otoño de ese año comenzaríanlos controlesde audiencia,que seríandirigidos ensus inicios por Coplandy Agostini en colaboracióncon la empresaMetra-Seis.

Ya en aquella época,algunos profesionalesseñalabancomo un graveproblema para la expansiónde la actividad la diversidad de criterios delosayuntamientosa la hora de abordarla cuestiónde lapublicidad exterior: “Cadaayuntamientoes una especiede feudo que,por lo que se refiere apublicidadexterior, campaen cierto modo, tanto en impuestos como enautorizacionesdeinstalaciónporsusrespetos”.’07

La Ley de RégimenLocal (arts. 108 y 115) concedíaa los ayuntamientoslacompetenciaparadictarordenanzasmunicipalesy reglamentosdeaplicaciónen eltérmino municipal, con la única limitación de que sus preceptosno fuerancontrariosa las leyesy disposicionesgeneralesdel Estado.Los artículos440 y 444de la misma ley facultaban a los ayuntamientospara imponer tasas ycontribucionesespeciales alos anunciosvisibles desde la vía pública.Desdeelmedio se solicitabala unificación de la legislación queregulaba la publicidadexterior urbana:“Facultadestanamplias, imprecisasy sin regulaciónni limitaciónsonorigen de quelas normasque regulanla publicidadexterior varíende unasciudadesaotras.”108Losprofesionalesmássagaceshacíanhincapiéen la necesidadde que elmedioexteriorcontase con uninterlocutorválido antela Administracion.

Durante el mes de julio de 1966 se produjo la aprobación por laAdministracióny el reconocimientolegal de laAsociación Españolade PublicidadExterior (AEPE). Lasempresas fundadorasfueron Red, Publivía, Los Tiroleses,Urbe,Expoluz,CompañíaEspañolade Publicidad (CEP),Transredy Dipe. La asociación,que representabaen Españaa la FEPE y tambiéna la World TransadAssociation<WTA), nacíacon los siguientesfines:’09

107 “Dos notasy unaconsideraciónsobrepublicidadexterior”, ¡¡‘Mark, núm. 49, octubre

de 1967,pág.46.lOS JoséRamil: “Panorámicade la publicidadexterioren España”,¡¡‘Mark, núm. 33,julio de

1966,pág.17.109 José López del Arco: “Asociación Española de Publicidad Exterior”, Con/rol, núm. 56,

abril de 1967,pág. 9.

73

Page 94: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOREN ESPANAII. LA PUBLICIDAD EXTERIORENLOSAÑOSGO

11.2. NACIMIENTODEL MEDIO EXTERIORENESPAÑA11.2.4.Creaciónde la AsociaciónEspaiioia

de Publicidad Exterior

O Mantenery estrecharlos lazosde amistady cooperaciónentre todos susadheridos.

O Estudiar y defender los intereses profesionales promoviendo suarmonizacióny cooperara la uniformidadde leyes,reglamentosy usosaplicablesa lapublicidad exterior.

O Promocióny relaciones públicasde susasociados.

O Promover enEspañael mejor y más ampliodesarrollode lapublicidad

exterior,al serviciode los intereses del país.

O Editar cuantaspublicacionesestimaseoportunasrelacionadascon lapublicidadexterior, tanto enel aspectotécnicocomo en eldivulgadorycon sujecióna las normas vigentesen España.

O Fomentar, por distintos medios a su alcance,la importancia de lapublicidadexterior en todos sus aspectosy la aplicaciónde la modernatécnica.

Juntoa estosobjetivos,sehablaba tambiénde lacreacióndeunabibliotecayun archivo,realizandouna recopilaciónde “material bibliográfico,documentalypublicaciones,sobre todolo relacionadoconpublicidadexterior”.110

Los órganosdegobiernode la AEPE erantres: la AsambleaGeneral,laJuntaDirectivay el Presidente.La primeraJuntaDirectiva de laAEPE estabaconstituidacomosigue:

> Presidente:Alfonso de Zunzunegui(Red).> Vicepresidente:JoséMaríaCusí (Publivía).> Tesorero:Angel Martínez(Dipe)> Secretario:JoséLópezdel Arco(PublicidadUrbe)> Vocales: Luis Dedeu (Expoluz), José Maria Fernández Elgarrista

(CompañíaEspañolade Publicidad)y JoséLuis Espinosa(Transred).

‘lO Ibidem. Desgraciadamente,no parece que tal iniciativa llegara adesarrollarsepues nonos consta la existencia deningún archivo ni recopilaciónde documentaciónbibliográfica en laactual Asociación que pudiera ayudamos a abordar de modo más exhaustivo esta parte de nuestrotrabajo. Por esta razón, no hemos podido recurrir a otras fuentes que no fueran los testimonios dealgunos profesionales de aquelmomentoy los articulosaparecidosen las revistasespecializadasdela época.

74

Page 95: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS GO

11.2. NACIMIENTO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA11.2.4.Creaciónde ia AsociaciónEspañola

de PublicidadExterior

En enerode 1967, durantela celebraciónde lajunta de la Asociación,setomó unánimementela decisión de que laAEPE quedase integrada en laOrganizaciónSindical. Se amplió el númerode componentes dela junta, tras elnombramientode siete nuevos vocalesque pertenecíana otrastantasempresasreciénincorporadasa laAsociación.Las nuevosintegrantesde laJuntade la AEPEeran:Andrés Fernández(Ferman),Luis Baxeras (Poster),Ismael Aparicio(lA.),JuanEstrada(Exclusivasde Publicidad EBE), Gonzalo Milans delBosch(EPE),LuisPiquery Ruperto Lucio. Asimismo, se establecieronvarias comisionesde trabajo:punto de venta, carreteras, luminosos, transportes y fijación temporal.Posteriormente,a medida quefueronincorporándosea laAsociaciónempresasquedesarrollabansu actividad en otros segmentosde la publicidad exterior -comomobiliario urbanoy cabinas-,estassecciones-concebidaspara agilizar la laborasociativa-fueron ampliándose.

Alfonso de Zunzuneguidesempeñólas funciones depresidentede la AEPEhasta octubre de 1967, fecha en quepresentó su dimisión en la JuntaExtraordinariade la Asociación. Presentaronsus candidaturasvarios asociadosytras unavotaciónresultóelegidoJoséLópez delArco, hastaentoncessecretariodela asociación.Zunzuneguicontinuó formandopartede la directivade laAEPE y fuenombradopresidentehonorariofundadorde la Asociación. En aquellasfechassellevó a cabo lacreaciónde unacomisiónjurídica dentrode la AEPE encargadadeestudiarlos problemasde estaíndole que plantearala actividad.Dicha comisióntrabajaríaen colaboracióncon la Administraciónpara elaborarlas normasquecomplementasenel Decreto917/1967sobrePublicidad Exterior.

Con objetode facilitar el diálogo entrela Asociacióny las administracioneslocales se constituyóuna comisión mixta formada por representantesdelAyuntamientodeMadrid, del sindicatoprovincialy, dentro de éste,por miembrosde la AEPE. En principio, la iniciativa pretendíahacerseextensible al resto deayuntamientosespañoles en queoperasenlas empresasde la Asociación. Estavoluntad de acercamientoa la Administración desde laAEPE fue una de laspropuestasmás positivasde cuantasse plantearondurantela década.Sin embargo,a lo largode latrayectoriadel medioexterioren España,las intrincadasrelacionescon laAdministración-en susdistintosniveles-hanensombrecidolospropósitosdemantenerun diálogo fluido con éstay han demostradoque lacuestiónha seguidoun caminomuy distinto del quehubierasidodeseable.

75

Page 96: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: AN LISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA[ II. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS GO113. EL DESARROLlO DEL MEDIO EXTERIOR

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR

Tradicionalmente,la heterogeneidaddel medio exterior ha sido unade lascaracterísticasmásdestacadasa la hora de definir el mismo: desde susinicios, elmedio ha estadoconfiguradopor un vastoconjuntode soportescon importantesdiferencias en lo que a formatos, materiales, períodosy condiciones decomercializaciónse refiere. Dichaheterogeneidadya se hacíapatenteen la Ordende 27 defebrerode 1969 quedesarrollabael Decreto917/1967sobrePublicidadExterior:

Se reputará publicidad exteriortoda representación gráfica o texto publicitarioque se presente en soportes situados en las fachadas, medianeras, cerramientos,

postes, farolas, columnas, etc., de los centros urbanos o en el campo; en el interioro exterior de vehiculos de servicios públicos; enlas zonasde utilizacióngeneraldeestaciones de ferrocarril, metropolitanos, empresas de transporte terrestre,aeropuertos y puertos, aparcamientos; campos de fútbol, instalaciones deportivas,campings, plazas de toros, etc.; mensajes comerciales transmitidos a través demegáfonos, amplificadores de sonido, etc., decarácterfijo o itinerante;anunciosluminosos permanentes o intermitentes, de iluminación propia o reflectante,totalo parcialmente publicitarios. <Art. 1.)

La diversidadde soportes queconstituíanel medioconllevabaun altogradode imprecisión.De ahíque, amenudo,la publicidadexteriorse convirtiese en unaespecie de‘cajón de sastre’.Prueba deello es que, enlos años60, se hablabade lapublicidad en el punto de ventacomo una modalidaddentro de la publicidadexterior.111En esaépoca,con el término“localización”112sedesignabaun variadogrupode soportesentre los que seencontrabanlas cabinas,las marquesinas,lospostese inclusolos pasosde peatones.Sin embargo,ni cabinasni marquesinaserancontempladascomo soportes depublicidadexterioren lacitadaOrdenMinisterialde 1969.

Actualmente,no existe una normativaen que se delimiteclaramentelaactividad -la última disposición que concaráctergeneral regulabala publicidadexterior,laOrdende 1969, noarrojabademasiadaluz al respecto-y seapodeunaclasificaciónde los soportesconstituyentesdel medio. Desde laAsociaciónparalaInvestigación delos Medios de Comunicación(AIMC) se ha hablado de lanecesidadde llevar acaboun censode todos los soportes queconformanel medioexterior,aunquela propiainstituciónhaseñaladola complejidadqueentrañaríaelmismo. En medio de esta situación, laadopciónde un criterio de clasificación

“~ Actualmente noexiste tal confusiónpuestoque la publicidaden el punto de ventaseconsideraun medioincluido dentro de los denominados ‘no convencionales’-o hellowtite ¡Inc.mientras la publicidad exterior forma parte de los medios convencionales. Otra cosa es que algunossoportes de publicidad exterior -vallas,oppis, etc.-se ubiquenen el puntode venta, especialmenteen lasgrandes superficies. Conceptualmenle,estossoportesse podrian considerar como ‘elementosde publicidad exterior en elpunto de venta’.

112 “Publicidad exterior en España”, Control, núm. 87,noviembrede 1969,pág. 23.

76

Page 97: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

homogéneode los principales tipos de soportes quecomponenel medio hacontribuidoaeliminarciertaconfusión.

El criterio establecidopor lnfoAdex -empresaque realiza el control yanálisisde las inversionespublicitariasen España-es el queactualmentese tomacomoreferenciaa lahora de analizarel medio exterior. TnfoAdex distingue cincosegmentos -vallas,cabinas,transporte,mobiliario urbanoy otros- integradosporuna serie de soportesque presentanentre sí importantessimilitudes en suplanificación.A pesarde las evidentesdiferenciasentrecadauno de los segmentos,existeuna característicaque dota de sentido la inclusión detodos ellos dentrodelmedio:suubicaciónen el‘exterior’, en la calle,de tal modo queestossoportes salenal encuentrode suaudienciaunavez que ésta haabandonadoel ámbitoprivadoyse introduceen las áreasde dominio y uso público(calles,vías de comunicación,mediosde transporte,etc.).

Siguiendoel criterio de clasificaciónde lnfoAdex vamos adetenernosen elestudio decadauno de los segmentos queconformanel medioexterior, analizandouna serie devariablesque ilustren la situaciónde cadasegmentoen ladécadadelos 60. En los escasosdatos de tipo estadísticoo económico correspondientesaaquelperíodo,se establecía la siguienteclasificacióndel medio:

O Afichaje113temporal.O Larga conservación.O Luminosos.O Transportes.O Otros

Puesto que nuestro criterio de clasificación implica una organizacióndiferente,es necesariohacervariasprecisionesconceptualesantesde procederalanálisisde los distintos segmentos dela publicidadexterioren los años60:

@ Actualmente,cuandose utiliza la denominación‘vallas’ se sobreentiendequese tratadecartelerasnormalizadasconcebidasparala exhibición decarteles.Cuandosetrata de vallascomercializadaspor largos períodos-un añoo más-se hablade ‘pintura’ -frecuentemente,en los catálogos delasempresasse utiliza el término‘ventaen pintura’paradenominarestamodalidadde contratación-o se especificala característicainherenteaeste tipode soportes:su largaconservacion.

En nuestroanálisis, incluimos enel segmento ‘carteleras’ tantolos soportesdestinadosa la fijación y renovaciónperiódica de cartelesde papel -eldenominado ‘afichaje temporal’ en los 60- como las vallas de larga

‘‘> ‘Afichaje’ esuna traslacióndel término francésafflchage, que hace referencia alacomercialización de las carteleras por períodos coftos (siete, catorce días).

77

Page 98: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte:ANALISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

t i. II lA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS ANOS60 1113 EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR

conservacióny las cartelerasluminosas, conocidasactualmentecomo

£‘ackkight® En aquella época,en la categoría‘luminosos’ seincluíantanto los rótulos

como las vallas luminosas. Como señalábamos en elpunto anterior,incluimos las vallas luminosas en elsegmentode las carteleras.Con eltérmino ‘luminosos’ designamoslos rótulos luminosos en susdistintasvariantes -elementosubicados en azoteas, fachadas, frontalesdeestablecimientos,compuestos por tubos fluorescentes o de neón,bombillas, etc.- y los incluimos dentro del grupo ‘otros soportesdepublicidadexterior’, puesto que en laclasificaciónde InfoAdex no existeunacategoríaen que se incluyanexpresamentedichos soportes.

® Dentro de la categoría ‘mobiliario urbano’ incluimos los elementosexistentes enaquellaépocaque, situados en la víapúblicade los núcleosurbanos,conjugabanla prestacióndealgúnservicio a lacomunidadconsu funciónpublicitaria.

® Siguiendo elcriterio adoptadopor InfoAdex, no incluimos las cabinasdentrode la categoría‘mobiliario urbano’ sino que las consideramosunsegmentoespecificode lapublicidad exterior.

78

Page 99: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR11.3.1.Publicidad exterior mediante carteleras

Ii.3.l.l. vMk, para la fijación y renovaciónperiódica de carteles

11.3.1.Publicidadexteriormediantecarteleras

1l.3.1.1.Vallasvarala fijación y renovaciónneriódicadecarteles

El crecimientoeconómicoexperimentadopor el paísdurantela décadadelos sesenta,repercutiófavorablementeen el desarrollode las industriasde bienesde equipamientoy, particularmente,en la construcciónde viviendas. Estehechopropició que paredes,solaresy cerramientosde obras se convirtieran en uninmensocampodeactuaciónparalas primerasempresasde publicidad exterior.

Sin una regulaciónespecífica querestringierala instalaciónde soportesenlas ciudades,los centrosurbanoscomenzaronapoblarsedecarteleraspublicitarias.El númerode soportesexperimentóunacrecienteprogresióndurantela década.Undatoquerefleja esteaumentodel númerodevallases quede 1,2 metroscuadradosdesuperficiepublicitariaporcada1.000habitantesen 1963’14 sepasó a7 metroscuadradosene!año67.115

El nuevo sistemade explotación introducidopor la empresaRed en 1962 -

la difusión de mensajespublicitarios mediante lautilización de unos soportesnormalizados,concebidosexpresamentepara la fijación temporal de carteles-ofrecía al anunciantela posibilidad de conectar consu público en la calle,seleccionandolos emplazamientosque estimase más oportuno. Los mensajesexpuestos enlas vallas publicitarias se convertíanen la última oportunidaddelanuncianteparaimpactara los consumidoresjusto antesde la realizacióndel actode compra.

Fueprecisollevar a cabounalabor ‘didáctica’ ya que lanovedaddel sistemay el histórico negativoque poseíala publicidadexterior motivabanreservasporpartedeagenciasy anunciantesa la hora de utilizar el medio. Las empresasmásimportantesllevaron a cabouna importante laborde promocióndel medio entreanunciantesy agenciasasí como la realización deiniciativas queproporcionasennotoriedada la publicidad exterior.A estepropósitorespondieron algunasaccionescomo el patrociniode las campañas“ConozcaEspañaen Barcelona”o “Navidad”,realizadopor la empresaRedcon objetode potenciarla utilización del medioy dara conocer las creacionesde jóvenes artistas.Otra línea de actuación fue lacolaboraciónen campañascon fines sociales-denominadasentoncesde ‘serviciopúblico’-, tendentesa la creaciónde una imagen demedio comprometidocon labúsquedadel bienestarsocial.Tambiénse publicaron folletos en quese poníandemanifiestolas cualidadesde lapublicidad exterior.

“4 JoséRamil: “Panorámica de la publicidad exterior en España”,IPMark núm. 33,julio de1966, pág. 16.

‘‘5 “PublicidadExterior: Balancede situación”,¡¡‘Mark, núm. 56, mayode 1968,pág. 81.

79

Page 100: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR •111.3.1.Publicidad exterior mediante carteleras11.3.1.1.vallaspara la fijación y renovaciónperiódica decarteles

Pero,sin lugar a dudas,la mejorpromocióndel medio fue la utilizacióndelmismopor partede importantes anunciantesde la época.De ahí la relevanciadelas campañas realizadasen 1963porNestléy Coca-Cola,dosanunciantespionerosen el empleo delas carteleras que, muy posiblemente,influyeron en losplanteamientosde otrasempresas animándolesa recurrira lapublicidadexterior.

Otro factorque incidió positivamente enel desarrollode esta modalidad dela publicidad exterior fue la crecienteimportanciade la televisión como mediopublicitario. Las cartelerasse posicionaroncomo el soportecomplementariode latelevisión:los cartelesexpuestos enlas vallasreforzabanlos mensajestelevisivosalactuar como recordatorio justo antes del momento de lacompra. Esteposicionamientose consolidó detal forma que, excepto encontadasexcepciones,hoy en díalas cartelerassiguen siendoplanificadascomo medio de apoyo y nocreemosque a corto plazo se produzcaun cambio detendenciaen España.Actualmente,la organizaciónde la oferta en circuitos de empresaharíaposibleconcebir una campañapublicitaria basadaexclusivamenteen el uso delascarteleras.Todo dependeríadel productoy los objetivos publicitarios.Sin embargo,en lapráctica,las cartelerassehanvenido utilizando desdelos años60 y se utilizanactualmenteconío complementoy recordatoriode campañasen otros medios,principalmentetelevisión.

En aquella época de despegue delmedio, esta complementariedadseargumentabacon el famoso“100=100/ 90+10=125”.IIGSe decía quesi con unainversiónde 100 elrendimientoque podíaobtenerseerade 100 -en elmejorde loscasos-,con una inversiónde 100 repartidaentretelevisión (90) y exterior (10),elrendimientoque se podíaconseguirerade hasta125. La razónque se aducíaeraque en televisión, aunqueel impacto de lapublicidad fueramuy importante,elmensajedifícilmente impulsabaa comprarelproductoanunciado.Porel contrario,la acción de latelevisión combinadacon la de la publicidadexterior si que podíaincitar a la compra,debido a la cercaníade la valía y el punto de venta. Elargumentopuedeparecernosmuy básico-tambiénescierto que nos hallamos enlos sesentay los datos sobre eficaciay rentabilidadparael resto demediostampocoerandemasiado científicos-pero, dehecho,funcionóbastantebien.

Otra acción cuyoobjetivo fue potenciaresecaráctercomplementariode lapublicidadexteriorfue la publicaciónen 1969por partede laAEPE de un folleto -

por cortesíade la Unkrn desCitambres Synd¡ca/esd>lflichage el de Fubliciló£xt¿rjéurede France- en el que seproporcionaban“Diez buenas razonesparacomplementarsuscampañasen televisióncon publicidadexterior”.117Las razonesquese aducían eranlas siguientes:

116 Datosaportadospor Alfonso deZunzuneguidurantelas conversacionesmantenidascon

él.117 “10 bonnes raisons de compléter vos campagnes TV par la publicité extéricure”.

80

Page 101: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.3. EL DESARROLLODEL MEDIOEXTERIOR11.3.1. Publicidad exterior mediante carteleras

II.3.1.I. vallas para la fijación y renovaciónperiódica de carteies

O Ambos medios soncomplementariosen el tiempo.La televisiónalcanzaala audienciamientras ésta se encuentraen el hogar; la publicidadexterioractúacuandoestaaudienciasale de sudomicilio. Por estarazón,su utilización conjunta no puede enningún momento crear unaduplicacióninútil.

o La publicidadexteriorestá,situadaen las proximidadesde los puntosdeventa.Porello, supoderevocador despiertalos deseos decompralatentes-creadospor los mensajestelevisivos asimiladosen el hogar- en elmomento en quepuedenserrealizados.

O La publicidad exterior completa la audiencia de la televisión. Lacobertura de la publicidad exterior no está influida por variablessociodemográficas,mientras que en determinadasfranjas horarias

•puedenexistir importantesdistorsionesde laaudienciade latelevísion.

O La publicidadexterior complementaa la televisiónpor su alto índicederepetición: acada spot le puedencorresponderun gran número deimpactos conseguidos con lapublicidad exterior.

O La publicidad exterior permiteprolongarel efecto de latelevisión yasegurarunaverdaderapermanenciade lapresenciapublicitaria.

O Televisión y publicidad exterior poseen modosde acción psicológicoscomplementarios.115

O Son dos modos de comunicación complementarios:la televisión es elmedio del sonidoy el movimiento;la publicidadexteriorel delcolor.119

O Ambostienenefectossociológicoscomplementarios:la televisióntiendeaobtener una adhesión individual o familiar mientras la publicidadexterioresuna“violación de conciencia”i20colectiva.

§ Por su flexibilidadgeográfica,la publicidadexteriorcorrigela rigidez dela televisión, permitiendola realizaciónde campañasde refuerzo,porejemplo, en zonas muy concretas.

Efl~ Dentro del presupuesto, televisión y publicidad exterior soncomplementarios

~ Sedecía queel primeroera unmedio ‘argumentativo’mientrasel segundo era‘obsesivo’y que su utilización conjunta multiplicaba el efectoglobal.

119 Tengamos en cuenta que en los años 60 las emisiones televisivas todavia no se

realizaban en color.120 En el folleto francés se hablaba de “un violde consciencecolectif.”

81

Page 102: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

L V Parte: AN LISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR 111.3.1.Publicidad exterior mediante cartelerasíI.3.1.1. vallaspara la fijación y renovaciónperiódica de carteles

Unasy otrasaccionesfavorecieronque lautilización conjuntade televisióny vallas se convirtiera en una opción muy común para los anunciantesdeproductos de consumo masívo. Respondiendoal objetivo de actuar comorecordatoriodel spot, frecuentemente,la imagen quese exhibía en el cartelsecorrespondíacon un fotograma de la película publicitaria. Este hecho nocontribuyó a desarrollar unacreatividad específicapara los carteles sino quefavoreció larealizacióndemerasadaptacionesde las imágenestelevísívas.

Esta tendenciaha sido una constantea lo largo de todala historia de lapublicidadexteriorespañola.A pesarde las iniciativasemprendidasdesdeel propiomedio con objeto de potenciar una creatividad específicapara los cartelespublicitarios-concursosparaelegir el mejor cartel y premiosa los creativos-nopareceque esta situación haya cambiado conel pasode los años.De hecho,paraalgunoscreativos, esa ‘prueba delnueve’ de la campañaque suponela realizaciónde unbuen cartelno pareceseralgo demasiado apetecible.La razónpodríaestribaren ladificultad inherentea lacreaciónde todobuencartel,quedebesersíntesisdecampaña, atrayentee impactante.O tal vez sea porquela películapublicitariaseprestamás allucimientode los creativosy éstosprefierenconcentrarsusesfuerzosen laideaciónde un buenspot.

En los años60, las empresasofrecían una variadaoferta de formatos,acogiéndosemáso menosrigurosamentea los tamañosestablecidospor la Cámarade ComercioInternacionalen 1960.Los formatospequeños-O,SOx1,60, 1 ,20x1,60y 2,40x1,60 metros-no tuvieron éxito en España:el anunciante queríaque susvallas ‘se vieran’ -especialmentesi setratabade campañasde lanzamiento-y porello se demandabancartelerasgrandes.Al formato másextendido -el 4 x 3- seunían otrasdimensiones: 4x4, 4x4,5o 4x5 metros.Sin embargo,progresivamentetodaslas empresasuniformaronsussoportes alformato4x3.

A finales de ladécada,el 4x3 fue evolucionandohaciael SxS que, en unprimer momento, se denominaba ‘valía doble’. En estas vallas doblesfrecuentementesecolocabandoscartelesde 4x3 con la mismacreatividad.Ya en ladécadade los 70, se produjo una fuerte implantación de este formato queprogresivamentefue desplazandoal 4x3 hastahacerlo desaparecer.Desde elpropio medio sereconoceque abandonarel 4x3 fue un error que favorecióalgunosañosmástardela progresivasalida delas vallas delcentrode las ciudades,porserel 4x3 elformatodecarteleraque la ciudadadmite perfectamente.Esto fuealgo que no ocurrió en Francia, dondeel 4x3 nuncase abandonóy, de hecho,continúa siendo el formato más utilizado en lapublicidad exterior urbana.Actualmente,se observadentro del medio exterior españoluna tendenciaa la‘recuperación’de la cartelerade 4x3. Así, algunasempresasestánvolviendo ainstalarvallas dedicho formatoen los centrosde las ciudadescomounaestrategiaqueles permitala reintegraciónde sussoportes enel entornourbano.

82

Page 103: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO E(TERIOREN ESPAÑAII. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOREN LOS AÑOS60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR 111.3.1.Publicidad exterior mediante cartelerasIi.3.1.1.1.La comercialización:haciaunanuevaunidaddeventa

11.3.1.1.1.La comcrciq/izackmn:bachunanuevaunidaddeventa

En los primeros añosdeexistenciadel medioexterior,la comercializaciónserealizabavalía a valíay por períodos mensuales.El clienteelegíauna a una lasvallas que leinteresabacontratar,en función de la afinidad entre las variablessociodemográficasde su públicoobjetivo y las característicasque definían lazonaen queestabalocalizado elemplazamiento.

Estemodo de utilización del medio confirma las diferenciasentreaquellaépocay la actualidaden lo que a laconcepciónde lacoberturay la eficacia deunacampañase refiere: aprincipios de los 60, los anunciantespretendíancubrir laszonas en que ya existían soportes,sin valorarlas áreasen que nolos habíani losdesplazamientosquese llevaban a cabofuerade esas zonas en quehabíacartelerasinstaladas.

La categoríade los soportesse determinabaen función de su ubicación:barrioobreroo zonanoble,centroo extrarradio,cercade uncentrocomercial, etc.Cada valía tenía unpreciodistinto: si el anunciantedeseaba colocarsu publicidaden una cartelerasituadaen un barrio de clase alta-porqueconsiderabaque elperfil de supúblico objetivo se adecuabaal de los habitantesde esazona-,sabíaquedebíapagarun preciomásalto que si deseabacontratarlos soportesinstaladosen unbarriopopular.

Desdeunaperspectivaactualy conociendo lacrecienteimportanciade losdesplazamientosurbanos,no parece muylógico seleccionarunaserie desoportesconsiderandoque por una zona determinadasólo transitan los individuos quehabitanen lamisma.De ahíque,hoy en día, elvalor de lacartelerano radiqueenlas característicassocioeconómicas de la zona enque esté ubicada sino en lapotencialaudienciade dicha valía, que vienedeterminadapor factorescomo suproximidada undeterminadoejede circulación,porejemplo.

Actualmenteno seconsidera‘mejor’, a priori, unavalíasituadaen unárearesidencialde clasealtaqueotraubicadaenunaavenidade una ciudaddormitoriodel extrarradio:es posibleque el volumen de la circulaciónantela primera seamuy inferioral registradopor la segunda.Porotraparte,el que la valía estésituadaen una zona determinada,no es óbicepara que por delantede esa carteleracirculen personaspertenecientesa muy diversos estratossocioeconómicos.

Cuandoel medioexterior comenzó sudesarrolloen España,el parquedevallasde la mayoríade empresasera todavíapequeño-sólo el patrimoniode lasgrandescompañíascomprendíavarios cientos de soportes-y las empresasnopensabantodavía enla posibilidadde ofrecercoberturadeuna poblaciónsino queel objetivo era conseguirimpactoen lazonageográficaen quese instalabacadasoporte. A cadavalía se le asignabasu audienciaindividual obtenida mediantesencillos recuentos.Red fue la primera empresaen utilizar este sistema queconsistíaen medir la circulaciónanteel emplazamientodurantedos mediashoras

83

Page 104: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ja Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS ANOS GO

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR 111.3.1. Publicidad exterior mediante cartelerasI1.3.l.1.I. La comercialización: hacia una nueva unidad de venta

al día, sumarlos valoresde ambos períodosy dividir por dos. El resultadoseconsiderabala audienciadel emplazamiento,que sereflejabaen la ficha de controldel mismo.Posteriormente,este sistemafue sofisticándose,adoptándoseel métodobelga de medición de audiencia que seguía aportando datos para cadaemplazamientoindividual.

El proceso deseleccióny comprade cartelerascomprendíalos siguientespasos:

® Listado elaborado por la empresaen que sedetallaban los soportesdisponiblesparael períodoelegido

2) Visualización delpatrimonioofrecido:las informacionesaportadasporcadaempresaacercade las característicasde sus soportesparecíaninsuficientesal cliente. Por esarazón,pararealizarla seleccióndesoportesse salía‘a vervallas’: un representantede la empresade publicidad exterior y otro delcliente hacíanun recorridoen automóvil, pasandoantetodaslas cartelerasqueibanaconstituir la campaña.

® Selecciónde soportes,segúnel criterio del anunciante,la agenciao la

distribuidora.

® Procesodereserva.

® Elaboración delcontrato, en el que serelacionabanlos emplazamientos

incluidos.

El preciode lacampañadependíadel númerode soporteselegidosasícomode la categoríade los mismos,establecida apartir del tipo deciudady de la zonaenqueseubicabacadavalía.Trasla contratacióntenía lugarla fijación decartelesenlas vallas.La duraciónde esteprocesodependíadel númerode soportescontratadosy, muy especialmente,de la infraestructuradecada empresa.Paraunacampañadecarácternacionalo seminacional,la fijación podía prolongarsedurantecuatroocincodías,por términomedio.

Durante los añossesenta seasistió a una implantación y desarrollodelmedioexterior que,a diferenciadel resto demediospublicitarios,no podíaofreceruna coberturanacionaldebido a quela configuraciónde un parquedecartelerasde tal envergaduraexigía ciertotiempo. Por otra parte,no existían estudiosqueproporcionasendatosacercade lacoberturay la repeticiónconseguidos conunacampaña.Los anunciantesse dieron cuenta de que el modo en queestabaorganizadoel mediono satisfacíaplenamentesus expectativascuandoseplanteabauna planificaciónde carácternacional (entendidacomo lautilización de soportesen toda lapenínsula):

Actualmente las empresas-medio[sicí de publicidad exterior estánestructuradas

84

Page 105: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR11.3.1.Publicidadexterior mediante carteleras

ii.3.1.1.1.La comercialización:haciaunanuevaunidaddeventa

demaneraque la valía o soportees consideradala unidadbasíca de lamisma.Secomienza porprospectaremplazamientospara instalarvallas, que una vezcolocadas,sevendeno alquilanindividualmente,porciudadesen número mayor omenor,paravallasindividuales,las cualestienen unvalor publicitario individual,una categoría propia individual y un precio individuaL’2’

Las carenciasdel medio sehacíanespecialmentepatentescuandose tratabade campañasde lanzamientode un productode consumomasivo: entonceseraprecisoconseguirla máxima cobertura, entendidacomo el porcentajede unapoblacióndeterminadaque esalcanzadaal menosuna vez por un conjunto devallas.

Clientes y agencias nos vienen planteando hace tiempo exigencias de coberturas dediferente índole. Coberturas de núcleos urbanos y de carreteras de distintossectoressociales de la población y enordena sudistribucióngeográficaen unaciudad,provincia, región onacionalmente.En tal sentidopuede decirse que noshallamosen el umbral dc la nueva etapade la publicidad exterior española,que esresultado de un nuevo conceptode la misma y que exigirá su reestructuración.’22

Esta reestructuraciónde la actividad exigía la satisfacciónde ciertosobjetivos,tal y como señalabaJoséRamil -uno de los profesionalesque enaquellaépocamás seesforzaronpor ‘intelectualizar’ laactividad-,de laempresaRed. Enprimerlugar, eranecesariala superaciónde la ventaa la unidad porla ventaporlotes de vallas.Además,era imprescindible lapuestaen marchade un nuevosistema de control de la audiencia,es decir, era necesariosustituir el sistemautilizado hastaese momento -la medición de laaudienciade cadasoporteporseparado-y aplicarun métodoquepermitieraconocerla audienciade un conjuntode soportes.

La unidadde contratacióndebíaserel lote de vallas-en lugar de la valía-,“que aseguraraun porcentajede coberturade una ciudad,barriadao sectorsocial.”123 Paraconseguiresteobjetivo, las empresasde publicidadexteriordebíanllevar a cabo una serie de accionesencaminadasa estableceruna nuevaorganizaciónde laactividadquedebíasertenidaencuentadesdela prospeccióndeemplazamientos.

Con respecto al proceso de prospección -destinado a detectaremplazamientossusceptibles deser explotados publicitariamentemediante lainstalaciónde carteleras-es precisoresaltarque ya en estaépocase sufrían lasconsecuenciasde la falta de acuerdoentre las distintas compañíasa la hora debuscarnuevos emplazamientos(algo que no hacambiadocon el pasode los años.)

121 JoséRarnil: “Hacia un nuevo concepto de la publicidad exterior: la cobertura”, IPMar¿núm. 42, abril de 1967,pág. 45.

I22José Ramil: ibidem.

123JoséRamil: idem, pág 47.

85

Page 106: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

jA Parte: ANÁLiSIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR11.3.1.Publicidad exterior mediante carteleras1l.3.l.I.l. La comercialización:hacia unanuevaunidad de venta

Esta ausenciade entendimientooriginaba el encarecimientodel precio de losemplazamientos,sometidofrecuentementea la especulaciónde los propietarios.Paraamortizar los precios que debíanpagarsepor los terrenoso solares, lasempresasdepublicidadexterioraprovechabanal máximo la superficie disponible,instalandovariascartelerasen un mismoemplazamiento.Estadisposición delossoportes,denominada‘bateríade vallas’, comenzó apopularizarseya durantelosaños60 aunquefue en ladécadasiguientecuandoseprodujounaproliferacióndebaterías,tanto enlas áreasurbanascomo enlas carreteras.

Como decíamos másarriba, la nueva estructuraciónde la publicidadexteriorexigía laejecuciónde unaseriede acciones:

% Llevar a cabo un estudiopreviodel planode laciudad,no sólo desdeelpuntode vista topográficosino tambiénsocial.

~ Determinar las corrientes migratoriasde la población dentro de laciudad, teniendo en cuenta que suelenser de tres tipos: internas,emigratoriase inmigratorias.

tb Fijar en el plano de la ciudad la dinámica de los movimientos de lapoblación,señalandolos caminos habitualesde las corrientes migratoriasdiariasy semanales.

~ Establecerlos enclavesbásicosen dichoscaminos.

~ Crear una serie de lotes que asegurarandiversascoberturas:lotes deporcentajesdecoberturade la poblaciónde la ciudad;de barriadasporseparado;de sectoressociales,etc.

Todasestasaccionesseñaladaspor Ramil,estánpróximasa los criteriosquese siguenactualmenteen la selección deemplazamientosque constituyenuncircuito de empresa.Sin embargo,esa reestructuraciónde laofertade quehablabaRamil en 1967no llegó hastaveinteañosdespués.Mientrastanto, la contrataciónde las vallas se realizó mediantelotes, cadauno de los cualesse elaborabaenfunción de las necesidadesde cada anunciante,que setraducíanen alcanzarundeterminadoporcentajede las personasquecomponíanla poblaciónde referencia.A cadaobjetivo decoberturageográficale correspondíaun númerodeterminadode vallas por lote. No existía,por tanto, elconceptode productos elaboradosdeantemanoque garantizasenla satisfacciónde determinados parámetros.

La evolución de laoferta comenzó aperfilarse con la creación,desdemediadosde los ochenta,del circuito “Cinco Estrellas”de Publivía asícomo deloscircuitos “Fuerza 200” y “Fuerza 500” de Expoluz, que pueden considerarseantecedentes-aunqueno puros-de los actualescircuitosde empresa.Todosellosse

86

Page 107: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLiSIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS ANOS GO

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR11.3.1.Publicidadexteriormediante carteleras11.3.l.l.1.La comercialización: hacia unanuevaunidad de venta j

componíande un númeroreducidode cartelerasque se utilizaban como basedecampañaenplanificacionesde ámbitolocal.

Desde 1990puedehablarsede la comercializaciónde productosacabados,conceptoque, sin embargo,ya existía en la contratacióndel mobiliario urbanodesdemediadosde los 80. Un circuito de cartelerasconcebidocomo productoacabadoes “el conjunto decartelerasdistribuidas en unnúmerodeterminadodeciudades,dependiendodel tamañodel circuito, y seleccionadasa partir de criteriosfundamentalesde marketingunificados y comunesa todas las ciudades,quegarantizaunos indices deaudiencia, coberturay repetición y que permite laplanificación del medio con contratacionesa base de estos productos sin lanecesidad deutilizar contratacionesa la unidad, en términos generales.”124

124 CarlosSantos:“Los circuitos comoalternativa”, Con/mi, núm. 340,diciembre de 1990,

pág. 44.

E

87

Page 108: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAII. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS GO

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR11.3.1. Publicidad exterior mediante carteleras

11.3.1.2.vallasde larga conservación

11.4.1.2.Vallasde largaconservación

En estos soportes -declara influencia norteamericana-,el anuncio sepintaba directamentesobresus paneles metálicos,reflejandoel bocetoaprobadoporel cliente.La decoraciónde las vallas serealizaba a basede una imprimaciónsintéticay variascapasde acabadode esmalte, conobjetode mantenerinalterableel anuncioduranteel mayortiempoposible.

El períododecomercializaciónde estossoportes solíasersuperiora un año,puesseconsiderabaque sucontrataciónpormenos tiempono erarentableparaelanunciante.El servicio quedabala empresadepublicidadcomprendíalos gastosdefabricacióny pintado de la valía; latramitaciónde las oportunaslicencias; losgastos detransportee instalaciónde las vallas enlos emplazamientospreviamenteaprobadosporel cliente;las gestionesde contratacióndel emplazamientoasí comoel pago delmismo,y la conservacióny mantenimientode la valíaduranteel tiempoque durase el contrato. Aunque podíaninstalarse tanto enciudad como encarretera,la mayor partede estascartelerastendía aubicarseen unentornonourbano.Sucontrataciónpor largos períodosles convertíaensoportesidóneosparala publicidad de imagende marca mientras que las cartelerasdestinadasa lafijación de papel se empleabanen promociones concretasy lanzamientosdeproductos.

Mientras que la publicidad exterior urbana no estaba sujeta aunaregulaciónespecífica que delimitase elnúmerode soportes quepodíaninstalarse ola distanciaque debíaguardarseentrevariascarteleras,la publicidadexterior encarreterassi debía -otracosa es que sehiciera- someterse alos preceptosestablecidospor dos normasdel año 1962.125 El cumplimientode la normativaobligaba a queentredoscartelerasconsecutivashubieraunaseparaciónmínimadedoscientosmetrosy, en caso de quese anunciarandosproductoscompetidores,ladistanciamínimaentreambos soportes debía serde un kilómetro. En la práctica,casinuncaserespetabanestasdisposiciones:enprimer lugar,porquelas empresasamortizabanal máximo elprecio que debíanpagarpor los emplazamientos;ensegundolugar, porquecuandoun emplazamientoera bueno,todas lasempresasqueríaninstalarsussoportes eneselugar.Por estasrazonessehicierontanfamosaslas ‘colonias’ de vallas endeterminadospuntos de la red decarreteras.

125 a) Decreto1953/1962deSdeagostode 1962 por el que se regulala publicidad enlasmárgenesde las carreteras.

b) Orden Ministerial de 22 de agosto de 1962 por la que se dictan las instruccionescomplementariasparacl cumplimientodel anteriorDecreto.

1

88

Page 109: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I~ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.3. EL DESARRoLLo DEL MEDIO EXTERIOR11.3.1.Publicidad exterior mediante carteleras

II.3.l.2. vallas de larga conservación

A lo largode ladécadafueron incorporándoseinnovacionesen los soportescon objetodeaumentarsucapacidadde impactara los automovilistas.Unade estastécnicasconsistía enintegrarcorpóreosde grandesdimensiones enlas carteleras.Amenudo,estasvallasalcanzabangrandesdimensiones:8,5 x 3,5 metros,6,5 x 3,5metrose incluso 12 x 4 metros.En 1967, laempresaDIPE comercializabacincoformatos:“Junior” <4 x 2), “Normal” (4 x 3), “Standard”(9 x 3), “Boletín” (12 x3) y “Espectacular”(12 x 4). Los preciospor soportey mes oscilabanentre las2.000 pesetas delformato “Junior” y las 10.000 pesetas del“Espectacular”.126

12G “Sepresentauna empresajoven y expansiva”, lFMark, núm. 42, abril de1967,pág. 56.

3

89

Page 110: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS GO

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR11.3.2.Mobiliario urbano

11.3.2.Mobiliario urbano

Algunasinstalacionesde mobiliario urbanosin publicidadque yaestabanpresentesen los núcleosmás importantesde poblacióncomenzarona serutilizadoscomo soportes publicitariosdesdemediados delos sesenta.Esto suponíadotardeuna nueva dimensión a unos elementos queoriginariamente habían sidoconcebidosparala prestaciónde undeterminadoservicio alos ciudadanos.

Elementoscomo las papelerasy las marquesinasde las paradasde autobúsadquirieron una nueva función desde el momento enque comenzarona serexplotadoscomosoportespublicitarios,constituyendouna ‘primerageneración’demobiliario urbano, origende los soportes queactualmenteconstituyen estesegmento.

En el año 1966, tras la concesiónotorgadaporel AyuntamientodeMadrid ala agencia de exclusivasNasa Publicidad,127 tuvo lugar la instalación de lasprimeraspapeleras financiadasexclusivamentecon publicidad.La proximidad alpunto de venta así como el reducido coste del espaciopublicitario eran suscaracterísticasmáspositivas.Sin embargo,el formatode los anuncioslimitaba suimpactovisual. Se utilizaban, especialmente,en promocionesde productosmuyligadosa zonasconcretasde las ciudades.A finalesde los 60, los centrosdevariasciudadesespañolasya contabancon estoselementosentresuequipamiento urbano:junto a Madrid, Barcelona,Palma de Mallorca, Castellón,Cáceres,Benicasim oSantander,disponíande papelerasexplotadaspublicitarimente.La gestiónde losespaciospublicitariosde estossoportes era llevada a cabopor empresasde ámbitolocal entrelas que seencontrabanHermoplast,S.A.;CeresPublicidad;La Universal;Damay Malla.128

127 José LuisCasas:“La publicidadexterior en España”,Con/m4núm. 57, mayode 1967,pág. 62.

126 GuíadelosMedios,núm.20,dic.-en.- feb. 1969-1970,págs. 314-315.

90

Page 111: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ESPANAII. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60 1

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR ¡jA Parte: ANAUSIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN11.3.2.Mobiliario urbano

La explotación publicitariade las marquesinasde autobússe inició en 1969con laadjudicacióndel AyuntamientodeMadrid a la empresaConstruccionesSol,que llevó a cabo lainstalaciónde unasmarquesínascuyo espaciopublicitario loconstituíaun panelrectangularsituadoencimadel voladizo de lamarquesina.Conel tiempo,las marquesinasseconvertiríanen el soporteemblemáticodel mobiliariourbano que propiciaríael despeguede este segmento.Lógicamente,entreaquellasprimitivasmarquesinasy las actualesexistenimportantesdiferenciasen lo que a laconcepciónfísica y funcional del soporte se refiere. Porotra parte, aquellasprimeras concesionescomprendíanun reducido número de soportescuyaimplantaciónse limitaba a la zona máscéntricade laciudad. Posteriormente, elcrecimientode los núcleosurbanosha ido creandola necesidadde cubrir áreasmás amplias de laciudad, hastael punto que, actualmente,las marquesinasseencuentraninstaladasen las zonasperiféricasde las grandesciudades.

Otrossoportes susceptiblesde serincluidosdentrode estacategoríason losplanómetros,una especiede quioscos de cuatro caras en los que junto a lainformaciónmunicipal -callejerourbano,serviciosmunicipales,etc.- se exhibíancartelespublicitarios,generalmenteen formato 70x100. En Madrid, la empresaRed obtuvo laconcesiónparala instalacióny mantenimientode estossoportes amediadosde los sesenta.Al término de la concesión -amediadosde los años70-,los planómetrosno volvieron a explotarse comosoportes publicitariosen lacapitaly fuerondesmontadosen 1985.Malla y PlanómetrosEspañoleserandos empresasdedicadasa la explotaciónde estossoportes quese instalaronen algunasciudadesespañolasdurantelos añossesentay setentay posteriormentedesaparecieronde loscentrosurbanos.

En algunas ciudades-caso de Valencia, por ejemplo- se instalaron lasllamadas ‘columnasluminosas’.De forma cúbicay dotadasde un reloj en supartesuperior,las columnassoportabanvarios cartelesde pequeñoformatopegados ensus cuatro caras. También se explotaban como soportes publicitarioslosseñalizadoresde las paradasde transportespúblicos de superficie:junto a lainformaciónsobrelas líneas de autobuses, un espaciosituadoa unosdosmetrosdealtura,aproximadamente,sedestinabaa la fijación de uncartel publicitario -deSOxlOO, frecuentemente-que se renovaba mensualmente.Otros elementosbastanteextendidosduranteestaépocaeranlos llamados‘postesde localización’: setratabade postesluminosos, cono sin papeleraadosada,dotadosde un espaciorectangulardestinadoa la señalización decallesy edificios públicos -de0,BOxO,25metros-así como otroespacioparasuaprovechaniientopublicitario de 0,80x0,60metros. Entre lasempresasque comercializabanestos elementos destacabaPublicidad Moser,SA., que operabaen ciudadesde Cataluña,Andalucía,Levante,Norte deEspañay Canarias.

En general,el segmentodel mobiliario urbanoexplotadopublicitariamente,presentabadurantelos años60 un incipientegradode desarrollo.Sin embargo,durantelas siguientesdécadasirá adquiriendouna creciente importancia dentrodel medio exterior, hastaconvertirse en el segmentocon mayor crecimiento

91

Page 112: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR11.3.2.Mobiliario urbano

relativo en suinversión a finales delos 80 y principios delos 90 y dar lugardurantela presentedécadaa lo que se ha denominado‘boom del mobiliariourbano’.

92

Page 113: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR11.3.3.Cabinasteiefónicas

11.3.3. Cabinastelefónicas

Las cabinastelefónicasse constituyencomo soportes de mobiliariourbanoexplotadospublicitariamenteen los que se da esa doblefunción a la que hemosaludido másarriba:junto a la prestaciónde un servicio alciudadano,las cabinasposeentambiénuna dimensiónpublicitariadesdeel momentoen que seutilizancomosoportespublicitarios.

Sin embargo,la instalaciónde las cabinasno estásujetaal régimen deconcesionesmunicipalesni sutitularidades pública.Porel contrario, pertenecenala compañíaTelefónica y, actualmente,su gestiónpublicitaria correspondeenexclusivaa Cabitel,filial de Telefónica.Porestarazón,en susinformesde inversiónlnfoAdex no incluye las cabinasdentrodel segmento‘mobiliario urbano’ sino queconsideraeste soporte como un segmentoespecificode lapublicidadexterior. Ennuestro análisis, adoptamosel criterio de clasificación del medio exterior delnfoAdex por las razones anteriormente aludidas. No obstante, por suscaracterísticasintrínsecas,las cabinaspublicitarias son elementosde mobiliariourbanoy, precisamente,fueron los soportespioneros de esa ‘primerageneración’de mobiliariourbanoqueconsideramosel precedentedel actualmobiliario urbano.

A mediadosde los añossesentalas cabinas comenzarona serinstaladas en lavía pública delas ciudadesespañolas.La CompañíaTelefónicapretendíaofreceralos ciudadanosun nuevoservicio,poniendoa su disposición teléfonos públicosdemonedasalbergadosen el interior de las cabinas.En 1967 seconstituía laCompañía Publicitaria deExclusivasTelefónicasSA. (CETESA), con objetode llevaracabola explotación publicitariade lascabinas.En 1968, CETESA solicitóy obtuvosu inscripciónen elRegistroOficial del Ministerio de Informacióny Turismo comoagenciade publicidadde exclusivas. Comenzaron ainstalarselas primeras cabinasmodeloA que,con ligerasvariaciones,perduraránhastalos años90 en que seránsustituidaspornuevosmodelos.

El modeloA -o cabinaclásica- teníaforma exteriorde prismacuadrangularen el que tres desuscuatrocaraseran susceptibles de serutilizadascomo soportespublicitarios. Las tres carasestabandivididas a mediaaltura por un travesañohorizontalcon lo queresultabanseisespacios queadmitíanmensajesimpresoso entransparencia.Los carteles-de 70x55 cms. en los lateralesy 50x55 cms. en elfondode lacabina-se colocabanentrelos cristalesdoblesque poseíacadaunadelas caras.

93

Page 114: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1~ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS ANOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR 111.3.3.Cabinas telefónicas

Las característicasfísicas de la cabina han podidocondicionaren granmedida lautilización de estoselementos comosoportes publicitarios.A priori,podriadecirseque sucondiciónde elementos instaladosparaofrecerun servicio alos ciudadanosprimasobre sudimensiónpublicitaria.Tengamos encuentaque setrata de un espaciopublicitario reducidoy fragmentado.La división decadacarapuededar lugar a planteamientoscreativos originaleso, por el contrario, a lacolocaciónde un mismooriginal en los dos espaciosde una mismacara.Por otraparte,las dimensiones delos cartelesno parecenlas másapropiadasparaconseguirun fuerteimpacto publicitario.

A lo largo de sutrayectoria,las cabinashan contrarrestadolos aspectosnegativos derivadosde la supremacíade su funciónsocial sobre lapublicitariaconotras característicaspositivas debidas,precisamente,a sucondiciónde elementosque prestanun serviciopúblico. En este sentido,podríamosseñalarla diseminacióndesoportespor todoel territorio nacional,ubicados enlas acerasde callescéntricasy concurridas,en las proximidadesdecentroscomerciales, estaciones,así como enbarrios residencialesy ciudades dormitorio.Esta importantecoberturajunto a laflexibilidad en su planificación -actualmente,siguen comercializándosea launidad, sin circuitos preestablecidos-han sido las bazas fundamentalesen laconsolidacióndelas cabinascomosoportespublicitarios.

94

Page 115: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS ANOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR 111.3.4.Publicidad exterior en transportes11.3.4.1.Autobuses,trolebusesy tranvías

11.3.4.Publicidadexterioren transportes

11.3.4.1.Autobuses.trolebusesy tranvías

Desdeprincipios de siglo, tranvíasy trolebuses fueron utilizados comosoportespublicitarios. La atracciónpor el movimiento impulsóel empleode estosvehículosde transportepúblico como soportesde los mensajes comercialesde losanunciantesde aquellaépoca. El anunciose pintaba en dosestrechasbandaslaterales-generalmentede madera-quese colocaban enel techo delos vehículos.Se tratabade que el mensajefueravisto tanto por los transeúntescomo por laspersonasqueseencontrabanesperandola llegada delvehículo correspondiente.

En los añossesenta, autobuses, trolebusesy tranvías eranlos principalesvehículosde transportepúblico explotadoscomosoportespublicitarios. El mensajesepintabadirectamentesobre lacarroceríadel vehículo,tantoen los lateralescomoen la trasera.Este sistemacondicionabael períodode comercializaciónde estossoportesque,generalmente,nuncase contratabancon una periodicidad inferiorala anual. Frente a las carteleraspara fijación de papel -que permitían unrenovaciónmensualdel anuncio-los autobusesno eran el soporteadecuadoparacomunicarla realizaciónde promocioneso el lanzamientode algúnproducto.Yaen aquelmomentose reconocíanlas ventajas delsistemade renovaciónen cortosperíodos del mensajepublicitario. Sin embargo,los profesionalesdel sectorveíanlas dificultadesde llevar a cabo esatransformaciónque, dehecho,no seproduciríahastala décadadelos 90:

Conseguirqueel medioruedacambie susistemaactualde explotaciónpublicitariay entre también en la fijación temporal, es acelerar en mucho todo el proceso de lapublicidad exterior, industrializar másdesdeluego la publicidad entransportes,que cada dia que pasa es más utilizada por las grandes marcas.’29

Generalmente,este soportese empleabapara publicidad de imagen demarca de entidadescomo bancos, aseguradoras,productosfarmacéuticosmuypopulares,electrodomésticos, etc.Algunos anunciantesutilizaban los autobusesparala señalizaciónde susestablecimientos.Esta fórmulala empleabansobretodograndesalmacenesqueseleccionabanlas lineas de autobusesque circulaban porun zonacercanaa sus establecimientos.

En aquella época, tambiénse explotabapublicitariamenteel interior delautobús.Se tratabade anunciosautoadhesivos-generalmente,ocho- que podíancomercializarseconjuntao independientementedelexteriordel autobús.

A modo indicativo deldesarrollo empresarialque presentabael soporteautobúsa finales delos sesenta,recogemosen elcuadro2 las principalesempresasqueoperabanen el mercado:

129 “Publicidadexterioren España”,Control,núm. 87, noviembrede 1969,pág. 31.

95

Page 116: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. lA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR11.3.4.Publicidad exterior en transportes

I1.3.4.1.Autobuses, trolebuses y tranvías

Cuadro 1.2Empresasdedicadasa lacomercializaciónde espaciospublicitariosen los autobuses

durantelos años60

Empresa Soportes y ámbito de actuación

ATLANTIS VALLAS Autobusesen Las Palmas de GranCanariaBRUNPUBLICIDAD Autobuses de Avilés

COMPAÑíAESPANOLA DEPUBLICIDAD

Autobuses, trolebuses y microbuses de Bilbao, Almería, Granada,Málaga, Cádiz, Huelva, Jerez de la Fra., Sevilla. Autobuses,trolebuses y tranvia de Zaragoza; autobuses suburbanos deBarcelona.

ESKA Autobusesurbanos de valladolidEXCLUSIVAS DE PUBLICIDAD

EBEAutobusesurbanosen diversasciudadesdeCataluña.

EXCLUSIVASRALCO Autobuses y tranvías de MadridFEBUS Autobusesurbanosde diversaspoblacionesde AlicanteFILESA Autobusesurbanos de León.

I.A. PUBLICIDAD S.A. Autobuses urbanos de Madrid, Murcia, Puertollano yGuadalajara.

IDEAS EVA Autobuses urbanos en Santa Cruz de Tenerife.

IMPERA Autobusesde Pasajes-Hernani;autobusesy trolebusesde SanSebastián.

LOSTIROLESES Autobuses, trolebuses y tranvias dependientes de la EMT enMadrid.

METROBUS Tranvías de Alicante; trolebuses y autobuses de La Coruña;autobusesde Vigo; autobusesy trolebusesde Santander;

PUBLICIDAD ANORO Autobusesde HuescaPUBLICIDAD ANTON Autobusesurbanos de Elche

PUBLICIDAD ATLANTICO Autobusesde Vigo; tranvias de Vigo y Porríño

PUBLICIDAD AVIL Autobusesurbanos de Salamanca,valladolid y Zamora.

PUBLICIDAD HORIZONTE Autobusesurbanos de Irún a Fuenterrabía, SanSebastián,Ayete,Hernani, Lasarte.

PUBLICIDAD LUNA Autobusesurbanosde Murcia.PUBLICIDAD MANIN Autobusesde Ceutay Málaga.PUBLICIDAD SEGUí Autobusesde enlacedeMurcia con los pueblos limítrofes.

PUBLICIDAD URBE Microbuses de Madrid; autobuses suburbanos de Valencia;tranvías, autobusesy trolebusesde Barcelpna;autobuses urbanosde Burgos;autobusesde Córdoba y Marbella.

SALTUV Tranvías, autobusesy trolebusesde valenciaTRANSRED Exclusivas de metrobusesen Alicante, Santander, La Coruña,

Gión Oviedo.

Fuente: Elaboración propia a partir de la GuladelosMediosI4zbliti/anbs

96

Ii ji

Page 117: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

P Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR11.3.4. Publicidad exterior en transportes

11.3.4.1. Autobuses, trolebusesy tranvías 1Se tratabade un sectorbastante atomizadoen el que lamayoríade empresas

que concurrían eran de pequeñaenvergaduray circunscribíansu ámbito deactuacióna la localidaden queestabanimplantadas.Por esarazón,ya en el año 69se hablabade lanecesidadde crearunacentralde ventas con la quese facilitaselaplanificaciónde campañasde ámbitonacionalutilizando este soporte:

No es lo mismo que veinteempresasconcesionariasde publicidad en transportesaborden cada una por su sitio a las agencias,a que una sola empresa,visite,coordine, difunda y presente un solo medio, una sola contratación y un solosoporte que proporciona cobertura nacional de la campaña.130

Sin embargo,el proyectonuncallegó a llevarse acaboy el sectorsiguióacusandouna importantefragmentación que dificultaba la planificación delsoporte encampañasde ámbitonacionalo seminacional.Este hecho,unido a laheterogeneidadde dimensiones tantode los espaciospublicitarios como de lospropiosvehículosde transportecondicionóen ciertamedida laexpansiónde estesoporte.Será en los años90 cuandola normalizaciónde formatosjunto con larenovacióndel sistemade fijación de cartelesy la reducción de los períodosdecomercialización propicienla modernizacióndel soporte busy con ello unafórmuladeutilizaciónmásdinámicay flexible del soporte.

130 Idem, pág. 23.

Li

97

Page 118: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. lA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR 111.3.4.Publicidad exterior en transportes11.3.4.2.Metro

11.3.4.2.Metro

En lo que a laexplotaciónpublicitaria del metro respecta, la nota máscaracterísticadurantela décadade los 60 era la heterogeneidadde técnicasyformatosde los soportes que secomercializaban.Este hechocontrastabacon lacrecienteuniformidad que habíanadquiridoestossoportesen algunasciudadeseuropeas, destacandoel metroparisinoque, explotadopor la empresaMétrobus,contabacon cartelerasde 4x3 metros en las que se fijabancartelesde papeldeidénticasmedidas.

Los dosmetropolitanosexistentesen Españaen aquellaépoca-enMadrid yBarcelona-presentabandiferentessistemasdeexplotacióny unavariadagamadesoportes.El metro de Madrid había sido adjudicado a la empresaCompañíaEspañola de PublicidadS.A. mientrasque el de Barcelonaeragestionadopor lapropiaempresamunicipalde transportes.Los tradicionalesmosaicosdebaldosasdetamañosgigantescosque durantelos años 20 y 30 se habían utilizado comosoportes publicitariosdieron paso a unabigarradosurtido de soportes, con muydistintas medidas, períodos decontratacióny característicastécnicas.

En el metrode Madrid podíancontratarselos siguientessoportes:131

O Anuncios realizadosen tela pintada,que secolocabanen unos soportesubicados enlos andenesde la estaciones.132Se contratabanpor períodosanualesy su preciomensualeradistinto dependiendode la categoríadela estación(seestablecían dos categorías,primeray segunda.)

O Anuncios pintadosen tela,colocadosensoportesmetálicos de4x1 metrossituados envestíbulos,escalerasy pasillosde las estaciones. Tambiénsecontratabanporaños.

O Carteleslitografiados de unmetro de superficie,ubicadosen pasillos,vestíbulos y escalerasde las estaciones.Según parece sepegabandirectamentesobre las paredes.Los períodos decontratacióneranmensualesy trimestralesy debíancolocarseun mínimode ciencarteles.

O Carteles de papel colocados en‘plafones”33 instalados enlos andenes.Cadaplafón exhibíaun únicocartel.’34La contratacióneramensualy elnúmeromínimo de plafonesera de cien.

O Anuncios de 2x0,l0 metroscolocados enlas contrahuellasdel metrocuyacontratacióneraanual.

131 GuladelosMedios,núm. 20, dic.-en.-feb. 1969-1970, págs. 302-303.¡32 No sefacilita el dato dela superficie de dichossoportes.

‘33 Desconocemossi setrataba de soportesde madera o si por el contrario eran metálicos.~ Tampoco se ofrece información acercade lasdimensionesde estosplafones.

98

Page 119: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS ANOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR11.3.4. Publicidad exterior en transportes

11.3.4.2. Metro

O Anunciospintadosdirectamentesobre planchasde plástico de 2,40x1metros,rodeados de marcos dealuminio anodizadoy situados enlosandenesde las estaciones.También podíancolocarsecartelesentre laplanchade plástico y el tablerocontrachapadodel fondo. La primeramodalidadsecontrataba porañosmientrasque lasegundapormeses.

O Anuncios situados enpasillos -utilizando la técnicade colocacióndelcartelentrela planchade plásticoy el tablero demaderadel fondo- de4x1,3x1 y 2x1 metros, cuyacontratacióneratrimestral.

La situación en el metropolitanode Barcelona nodifería muchode ladescritapara el metro madrileño. Entre los soportes quepodían contratarseseencontrabanlos siguientes:135

O Lotesde plafonespintadosque secomercializabanporaños.

O Emplazamientospara cartelesde 4x3, duranteuno, dos y tresmeses,

situados enlos andenes.

O Emplazamientosparacarteles de1 xO,7O metrosen vestíbulosfrontalesde entradaso salidasy pasillos. Debíancontratarse100 cartelescomomínimoporperíodos que iban delmesa los tresmeses.

O Anunciosen los zócalosde las escaleras concontratacionesmínimassemestrales.

O Anuncios luminosos: plafonesde 1,56x1,16metrosequipadoscon seislámparasfluorescentes de 40watios. Se contratabanpor un año.

O Anuncios pintadosen plafones adosados alos coches de diversasmedidas.

O Adhesivosfijadosa las ventanasde los coches que secomercializabanporaños.

De todo lo anteriorse infiere que esta multiplicidadde soportes,tamañosycondicionesde contrataciónno sólo impedíaun aprovechamientoracional delmetrodesdeun punto de vistapublicitario, sino que lo situabaa muchadistanciade lanormalizaciónque seestaba¡levando a cabo enaquellaépocaen elsegmentode las carteleras.El inicio de la explotación industrialdel metro comenzaráaproducirseen la siguientedécada,aunqueserá desdefinales de los 80 cuandoelmetroadquierael protagonismoqueposeeactualmente.

135 GuladelosMedios,núm. 20, dic.-en.-feb. 1969-1970,págs.298-299.

99

Page 120: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS ANOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR11.3.4. Publicidad exterior en transportes

11.3.4.3. Taxis

11.3.4.3.Taxis

Otra modalidadde publicidad exterior en medios de transporteera lapublicidaden los taxis. En 1964, laempresaAsesoresTécnicos Publicitarios,ensociedadcon el Sindicato Nacional deAutotaxis -que agrupabaa la prácticatotalidad delos taxis españoles- comenzó aexplotareste soporte.Los anunciosacolor, de pequeño formato,secolocabande dos en dos en el interior del vehículo,en la parte posterior del respaldoque separabaal conductordel pasajero.Loscartelespermanecíanexpuestosdurante30 díasy cadauno costaba90 pesetas.Sinembargo,esta iniciativa noperdurómuchotiempo.

Desdeentonces,la explotaciónpublicitariade los taxis hasido unainiciativaacometidaen diversasciudadesque nunca ha llegado acuajar. Actualmente,organizar el taxi como un soportepublicitario con cobertura nacional seríasumaníentecomplejo, porque en cadaciudad es gestionadopor un organismodistinto.Otradificultad añadidaes larealizacióndel control de las horas circuladasy las zonasrecorridasporcadataxi que, apriori, parece algobastante complicadode supervisar.Por otraparte,tampoco parece existiruna fuertepredisposiciónenmuchas ciudadesa introducir este nuevo soporte en elcontexto urbano.Actualmente, se estádesarrollandocon cierto éxito lacomercializaciónde los taxisde Barcelona.Quizá estehechocontribuyaa fomentarla explotaciónpublicitariadeestosvehículosen otras ciudades.

loo

Page 121: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.3.EL DESARROLLODEL MEDIO EXTERIOR11.3.4. Publicidadexterior en transportes

11.3.4.4.Ferrocarriles 111.3.4.4.Ferrocarriles

Desde 1966, laempresa Transred-pertenecienteal grupo Red- se hizocargode la explotaciónpublicitariade los terrenos,estaciones,trenesy patiosdeviajerosde la Renfe.El régimende exclusiva en que laempresaexplotabavehículose instalacionesasí como la posibilidad decontratarsoportesen las estacionesdetodas las ciudadesmás importantesdel país eran dos puntos importantesquefavorecíanla planificaciónde estossoportes.No obstante,a pesardeexistir ciertahomogeneidaden cuanto altipo de soportesque se comercializaban,lo cierto esquela diversidadde formatosoperabaendetrimentode unautilización masivadelmedio tren así comode su planificaciónconjunta conotrossoportesde publicidadexterior.

En los andenesde las estaciones,Transredcomercializabatanto cartelerasparala fijación de papel -del,20x0,80 metros; 1 ,ZOx1,60 mts.; 3x2 mts. y 4x3mts.- como cartelerasluminosas, deiguales dimensiones quelas anteriores.Transredclasificabalas estacionesen tres categorías ylos soportesen otras tres-Especial,Extray A-.t36 También se ofrecían soportes enlos accesos alas estaciones-concretamente,carteleras de 3x4 y 3x2 metros- así como adhesivos -

generalmente,de 50x35 centímetros-colocados enlos pasillos, compartimentos,servicios, etc, delos vehículos.

¡36 Desconocemosla periodicidadde contrataciónde cada tipo decarteleras.

1$

101

Page 122: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte:ANALISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS ANOS 60

11.3.EL DESARROLLODaMEDIO EXTERIOR11.5.5.Otros soportesdepublicidad exterior

11.3.5.Otrossoportes depublicidadexterior

Incluimos en estegrupo de soporteslos luminosos,entendiendopor talestodos aquellos anuncios emplazados en azoteas,fachadas, frontalesdeestablecimientos,etc., compuestospor bombillaseléctricas,tubos fluorescentes,deneón,etc. Estamodalidadde lapublicidadexterior se contemplabaen el Decreto917/1967sobrepublicidadexterior. Básicamente,se decía queestosdispositivosno debíanproducirdeslumbramiento(art. 5.a); nodebían inducira confusión conseñalesluminosasni impedir su perfectavisibilidad (art. 5.b), ni desmerecerlaestéticadel lugaren queestuvieraninstalados (art.Sc).

No obstante,la normano establecíaningún tipo de especificacionesacercade las dimensionesmáximas deestoselementosni de la alturamínima quedebíantener los edificios cuandolos luminososse instalaranen laazoteade los mismos.Estehechofavoreció lainstalaciónde algunosluminososde grandesdimensionesen céntricos edificios. Algunosde aquellos soportes todavíaperduran,como elfamosoanunciode Tío Pepe,emplazadoen un edificio de lamadrileñaPuerta delSol, queposiblementeseauno de los máspopulares.Precisamente,el cambiode lanormativaen lo querespectaa los luminosos haacarreadociertosproblemasa esteanuncioque, por el momento,seguiráinstalado. A la famosabotella jerezanapareceque puedesalvarle sucondiciónde ‘símbolo español’,tal y como sucedióasu paisano,el célebretorode Osborne.

La publicidadestática en estadiosde fútbol o la publicidadaéreamedianteavionetasque exhibían carteleserandos modalidadesincluidasen esteapartadoque continúanexistiendoen la actualidad.No ha ocurrido los mismo con otrossistemas utilizados enlos 60 eincluidos en esegenérico‘otros’ que actualmenteyano seemplean,conto lapublicidaden los bordillosde las aceras.

102

Page 123: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I~ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AOS Go

11.3. EL DESARROLLODEL MEDIO EXTERIOR11.3.5. Otros soportes de publicidad exterior 3

Paracerrarestecapítulo, incluimos datos quereflejan la evolución de lainversiónen el medioexteriora lo largode la década.Estosdatos son estimacionesdel departamentode estudios deRed de Publicidad Exterior, ya que no existianingún organismo independiente encargadodel control de la inversión enpublicidadexterior.

Cuadro1.3Inversiónpublicitariaen elmedioexterior 1963~1968I37(% por modalidades)

1963 1964 1965 1966 1967 1968

Afichajetemporal

11,79 1569, 16,67 18,28 18,64 18,88

Largaconservación

20,63 20 5826’

,l122,22 21,95 21,54 21,31

Luminosos 25,54 27,16 28,31 27,65 27,10

Transportes 32,22 27,96 24,32 21,17 21,65 21,91

Otros 9,82 9,66 9,63 10,29 10,52 10,80

TOTALES 100 100 100 100 100 100

Fuente: Red de Publicidad Exterior

‘~ “La publicidadexterioren seisapuntesestadisticos”,lFMark, núm. 73,octubrede 1969,pág. 123.

Li

103

Page 124: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXnRIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.3. EL DESARROLLO DEL MEDIO EXTERIOR11.3.5.Otros soportesdc pnblicidadexterior

a

Cuadro1.4Indices decrecimientode la inversiónpublicitaria1964-1968 (1963= 100)

1964 1965 1966 1967 1968

Afíchajetemporal

127,90 225,00 310,83 341,00 369,84

Largaconservación

127,62 171,43 213,33 225,14 238,67

Luminosos 130,77 169,23 222,32 233,46 245,15

Transportes 110,98 120,12 131,71 144,88 157,13

Otros 126,00 156,00 210,00 231,00 254,00

TOTALES ~Ij,$.4

Fuente:Redde Publicidad Exterior

De amboscuadrospuedecolegirse:

O La progresióndel ‘afichajetemporal’ (cartelerasparala fijación de papel)que,a pesarde no ser el segmento enel que se concentranlas mayoresInversiones,138es el sector queexperimentaun mayor crecimientoduranteesteperiodo.139

o Quelos luminosos son lamodalidadpublicitariaa la que sedestinanlasmayores inversiones.Transportesy largaconservación-con porcentajesmuysimilares-le siguenen importancia.

138 No obstante,analizandoconjuntamenteel ‘afichajetemporal’y la largaconservación-tal y como seconsideraactualmenteel segmento‘vallas’-, observamos que lacarteleraes el soportequeregistraunamayorinversión a lo largo detodoel periodoconsiderado.

‘~‘ A finales de los años 80y principios delos 90 el segmentodel mobiliario urbanoexperimentaráun procesesimilar pues,a pesarde quelas vallasacapararánla mayorpartede lainversión en exterior, los soportes demobiliario urbano serán los que registren un mayorcrecimientorelativo.

104

[

Page 125: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOREN LOS AÑOS 60 ‘1

11.3. EL DESARROLLODEL MEDIOEXTERIOR ¡1 Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR ENII 3 5. Otros soportesdepublicidadexterior

O Quetodos los segmentosexperimentanun progresivoincrementoen susinversiones.

105

Page 126: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

t ía Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. lA PUBLICIDAD EXTERIOREN LOS ANOS 60

11.4. LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO 1EXTERIOR

11.4. LA INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR’40

Teniendo encuenta que el nacimientodel medio exterior se produjo en1962, larealizacióndel primerestudio deaudienciade lapublicidadexteriorcincoañosmástardepareceun dato muypositivo. Por otra parte,el estudiopiloto deZaragozade 1967se basabaen laaplicaciónde la fórmuladel investigador inglésBrian Copland,queporaquelentonceserael puntodepartidade todoslos estudiosdeaudienciadel medioexteriorquese realizabanen Europa.

De laconsideraciónde ambos hechos, a finalesde los 60 podíapensarsequela investigacióndel medio exterior en Españaavanzabapor buen camino. Sinembargo,desde unaperspectivaactual y conociendola trayectoria del medioexterior en el ámbito de la investigacióncuantitativa,podemosafirmar que larealidad no ha satisfechoaquellas expectativas tanhalagtieñas.En este sentidocabríaresaltarvarios hechos:

O Desde el estudio piloto de Zaragoza hasta elpresente -y ya hantranscurrido21 años-,sólo se han realizadodos EstudiosGenerales dePublicidad Exterior:el primeroen 1977y el segundoen 1993.

O El adjetivo ‘general’ no esel másapropiadoparacalificar ambosestudiospues únicamentese ofrecendatos sobrecoberturay frecuenciade lascarteleras.Del restode Soportes-exceptuandolos oppis, cuya audienciafue analizadaen un estudio promovidopor la empresaCEMUSA en 1991y basadotambiénen los planteamientosde Copland-,de momento, no seposeen estudioscuantitativoso apriorísticos.’4’

140 En posterioresdécadasesteaspecto de la publicidadexterior será estudiadoen sus dosvertientes: investigacióncuantitativa-o del impacto-y cualitativa-o de laeficacia-.En la década delos 60 noscentramosen el análisisde los avances realizados enel ámbitode lo cuantitativopuestoque la dimensión cualitativa de la investigación del medio exterior se reduce a un estudio realizadoen 1967. La investigación fue realizada para Interdis por el Instituto Español de Estudios Económicosy Sociales.El universo de la investigación lo constituian los individuos de más de quince años deMadrid, entre los cuales se determinó una muestra de 500individuos - sabemos que250hombresy250mujeresaunquedesconocemos ladistribuciónen función deotrasvariablessociodeniográficas-a los que se les planteabanpreguntasque pretendíanconocerla atención prestadaa los textos eilustración de los anuncios así como la efectividado el recuerdodelos mismos.

Las conclusiones del estudio fueron que, aproximadamente, la mitad de la poblaciónmadrileña declaraba fijarse en los anuncios en vallas, siendolas mujeres las que alcanzaban mayorindice de atención. La atención prestada a los anuncios en vallas aumentaba al descenderel nivelseciocconómico,ocurriendolo contrario por grupos de edades.Se destacabael 12,8 por cien de lasmujeres, que declaraban fijarse preferentemente en los textos. Les anuncios más recordados eranlos de bebidas, con Veterano, Coca-Cola y Fundador a la cabeza. (“Números cantan: dos controlesde la publicidadexteriorenMadrid”, IPM.ark núm. 42, abril de 1967, págs. 52.53)

“‘También la empresaCabitel (cabinas) encargóla realizaciónde un estudiocuantitativoen1993 decuya existenciahemos tenidoconocimientopor los representantesde la empresapuesapenastuvo repercusión en el mercado. En el ámbito de la investigación, las iniciativas acometidasindividualmente por ciertas empresasestánorientadasmás hacia la argumentacióncomercial que a ladotación de herramientas con que planificar el medio. En estesentido, es dificil que unaempresalleve

106

Page 127: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

l~ Parte ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS GO

114 LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIOEXTERIOR

O Actualmente se habla de la posible realización de un estudio conjunto delaaudienciade los diversos segmentos queconstituyenel medioexterior.Demomento,setratade un desiderátumquelos más realistasconsiderande muydifícil puestaenpráctica.

O Mientrasel estudiopiloto de 1967y el estudio generalde 1977estabanen línea con las investigaciones quese realizabanen los otros paiseseuropeos,el de 1993 seguíaproporcionandovalores decoberturayrepeticiónextrapoladosmientrasalgunos estudiosrealizadosen FranciayGran Bretaña ya ofrecían datos deaudienciareal. En la actualidad,lafamosa fórmula de Copland ha sido reemplazadapor otras lineasmetodológicasen estospaíses.En España,sin embargo, todavíano se hansuperado las formulaciones creadas por el investigador inglés aprincipiosde los 50.

En cualquiercaso,dejemosparaun análisisposteriorlos estudios de 1977y1993 y ciñámonos,de momento, alas investigacionesrealizadasduranteestadécada. En este sentido, es precisoseñalarla evolución que supusoel paso de unsistema que tenía por objeto la determinación de la audiencia de cadaemplazamiento-el métodobelga-a unplanteamientode análisisde laaudienciadeun conjuntode soportes.

a cabo unatransformación en el modo en el que se lleva a cabo la planificación de los soportesdelmedio. Por ello, debería ser todo el sector el que se embarcara en la creación de una herramientaaceptada por todo eí mercado publicitario.

107

Page 128: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIOEXTERIOREN ESPAÑA 1II. LA PUBLICIDAD EXTERIOREN LOS AÑOS60

11.4. LA INvESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIOR11.4.1.Elmétodobelga

11.4.1.El métodobelga

Cuandoel medio exterior comenzó suandaduraen España,la medicióndeaudienciase realizaba mediantesencillos recuentosde la circulación ante unemplazamiento. Red fue la primera empresa en llevar a cabo estas primitivasinvestigaciones cuya metodología consistíaen medir la circulación ante unemplazamiento durante dos medias horas al día, sumar los valores de ambosperíodos y dividir por dos. El dato de audiencia se reflejabaen la ficha decontrolque se hacía de cada emplazamiento.

Poco después, se empezó a considerar insuficiente este sistema porque noproporcionaba la cifra de los pasantes que realmente captabanel mensaje expuestoen las carteleras. Para satisfaceresteobjetivo se adoptaronlas pautasdel métodobelga de medición de audiencia, que recogía las experiencias realizadas porPublicitéHernic deBruselas,presentadasen un informe delprofesorG. Ajberszycaprincipiosde los 60.

El objetivo de este estudioera establecerla receptabilidadreal de unmensajesituadoen un soporte depublicidad exterior.Suscálculossebasabanen elcorto recuento o contaje a plazo breve de la circulación rodada y a pie: partiendodel corto recuento, por una serie de operaciones sucesivas se llegaba a determinarempíricamente el número de personas que tenían la posibilidad de captar elmensaje publicitario. Sin embargo, en los controles de audiencia realizados enEspaña no se observó estrictamente y en su integridad el método belga, sino quehubo de adaptarse a las circunstancias concretas en que se desenvolvía el fenómenode la publicidad exterioren nuestropaís yaplicarseaquellapartedel métodoqueeraasequibleparaobtenerresultadosconcretos.142

Cuando los belgas adoptaron como base y punto de partida de su sistema decontrol de audienciael corto recuento,éste yahabíasido utilizado enunaserie deexperiencias realizadas por el Trafic Audit Bureau (TAB) de los Estados Unidos.Tales estudios vinieron a demostrar la posibilidad de obtener un controlcuantitativo de la circulación con sólo el recuento de la misma en media hora porla mañana y otra media hora por la tarde. Los resultadosasí obtenidosmultiplicados por un número de horas determinado, diferíanmuy poco de la mediadiaria del tráfico obtenida por medio de contadoresautomáticosfuncionandoa lolargo del año.

La principal ventajadel corto recuentoera la rapidezdel sistema,ya quepermitía llegar a resultadospositivos en un espaciode tiempo muy breve.Sinembargo,esteprocedimiento planteabauna serie decuestiones,de cuya soluciónprevia dependía la exactitud de los resultados:

¡42 Luis Angel Sanz de la Tajada: ‘Yiluación yposibl/>dades actuales de la PublicidadEr/cn~F’(mecanografiado).III PremioMonografíasTécnicas,ACEPM,Madrid, 1989,págs.17-18.

108

Page 129: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

(1* Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.4. lA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIOR

114 lElniétodobelga

O El primer problema erala elecciónacertadade las dos mediashoraspararealizar el recuento, matutinay vespertina,quedebíansertomadasfuerade los momentos de flujoy reflujo del tráfico, esdecir, que nopodíanestar dentro de las llamadas horas punta ni tampoco en las horas en quela circulaciónalcanzabasu menorintensidad.

@Era preciso un estudio previo de cada emplazamientosometidoa control,con objeto de determinarel multiplicador que afectabalos resultadosobtenidosen las dos mediashoras de recuento de la circulación ycalcularasí la mediadiariadetráfico.

§ Era importanteconsiderarel factoriluminaciónpuesto querepercutíaenuna mayor circulación -sobre todo de peatones- y en la prolongación delmínimo de horas de circulación ante el emplazamiento en cuestión. Porotra parte, este factor intervenía directamente en la determinacióndelcoeficiente de visibilidad.

O Los recuentos debían repetirse en distintas estaciones del año y en añossucesivos para que los nuevos datos obtenidos corrigieran los resultadosdel primitivo control de audiencia.

La unidad básica para el cálculo de la audiencia era el transeúnte,peatónopasajero de un vehículo público o particular que pasaba ante un mensaje depublicidad exterior y tenía la posibilidad de verlo. Esa “posibilidad de ver elmensaje” implicaba no contabilizar las corrientesde tráfico quepor la direccióndesu marcha eran incapaces de ver el mensaje publicitario que se estaba controlando.

De aquí que “circulación de masa bruta” fuera el conjunto de transeúntesque por la dirección de su marcha podían llegar a tener la posibilidad decaptarelmensaje publicitario. Pero, como esa masa de transeúntes no estaba constituidaúnicamentepor peatones,tanto en laoperacióndel corto recuentocomo enelcálculo de la intensidadmedia diaria de la circulación se obtenían cantidadesheterogéneasde peatones, automóviles,motos,etc. Porestarazón,antes decalcularel valor absoluto de la circulación de masa bruta, era necesario establecer en“unidades-transeúnte” el valor relativo de cada categoría. Establecidos estos valoresse determinaba cuantitativamentela circulación de masabruta, sumando losproductos obtenidos de multiplicar el número de unidadesde circulaciónde cadaclase por su valor relativo expresado en “unidades- transeúnte”.’43

~ En los controles realizados por la empresa Red, cada peatón se contabilizaba como unaunidad-transeúnteporquese considerabaquenormalmentetenia la posibilidad de verel anuncio.Acadacochese le asignabael valor2; a camionesy furgonetas,2; a autobuses, tranvias y trolebusesseles otorgabael valor 50;alos microbuses,10; amotosy motocarros,1.

109

Page 130: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: AN LISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS ANOS 60

11.4. LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIOR

It 11.4.1.El métodobelga

Porotra parte,la facultadde ver elmensajequedabaafectadaporuna seriede factoresque determinabanque ciertostranseúntespasasenanteel mensajesinverlo: la distracción, el estado psicológico y la posición del pasajero dentro delvehículo, por ejemplo. Por esta razón se aplicaban ciertas depreciaciones a los datosobtenidos en el cálculo de la circulación de masa bruta. La empresa Red -siguiendolas experiencias del TAB y de los belgas-, aplicaba los siguientes porcentajesdedepreciación en los resultados obtenidos para la circulación de masa bruta:144

.1 50 por cien de las unidades-transeúntes correspondientes a peatones,turismos, taxis, motos,bicicletas,camiones,camionetasy furgonetas.

/ 75 por cien de las unidades-transeúntes correspondientes a los vehículosde transportes colectivo: tranvías, trolebuses, autobuses y microbuses.

El resultado de afectar los resultados de la circulación de masabruta porestosporcentajesde depreciación constituíala “circulación de masaefectiva”, esdecir, la partede lacirculaciónde masabrutaque efectivamentecontabaa efectosdel controldeaudiencia.

Pero tampoco lacirculaciónde masa efectivadabael númerode personasque habíancaptado el mensajepublicitario. Para obtener este resultado sedeterminaba previamenteel “coeficiente de visibilidad” o factor numérico quemultiplicaba los resultadosde la circulación de masa efectiva, dando comoresultadola “circulación publicitaria”,cuyadeterminación erael objetivo final delcontrol deaudienciaefectuado.

El coeficientede visibilidad eradiferentesegúnlos emplazamientos,ya quecada uno de ellos poseía distinto valor publicitario, que estaba integrado por dosfactores:

QI~ Valor de circulación, expresado en los datos obtenidos para lacirculación de masa efectiva.

144 “Los métodosdecontrol deaudienciaen publicidadexterior”, lFMar4 núm. 42, abril de1967,pág. 42.

lío

Page 131: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ja Parte: EXTERI~R EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.4. LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIORANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO -jIt 11.4.1.El métodobelga

® Valor de posición.Propiamente,el valor de posiciónestabacondicionadopor las dimensiones del soporte, la visibilidad a la distancia deaproximación, los diferentes ángulos devisión, por los mayores omenoresobstáculos quedificultaban la visión, etc.Pero,por sí sólo, elvalor de posición no podíaconstituir el coeficiente devisibilidad. Lavisibilidad determinadapor la posición de un soporteeracorregidaporlos factorespsicológicosy psiconíétricoscoincidentesen el lugar dondeestabaemplazadoel soporte publicitario.En esteordenseconsiderabanlos motivos de pasopor el lugar, la velocidad detránsito,centrosdeafluencia cercanos,etc. El propio mensaje ensí, su originalidad, suimpacto, se considerabacomo un factor que incidía directamente.Elconjunto de todos estos factores creaba una mayor o menorpredisposicióndel transeúnteacaptarel mensaje.

El coeficiente devisibilidad óptimo correspondientea la visibilidad idealnunca alcanzadatenía el valor uno. El coeficiente real de visibilidad de unemplazamientoerasiempreunafracción decimal queexpresabala proporciónenque la visibilidadrealparticipabade esecoeficienteideal. La dificultad proveníadetraducir numéricamenteesa proporción en el coeficiente,lo cual implicaba nopoca subjetividad. Parasubsanareste problema, el criterio que presidía lavaloración debía ser siempre el mismo. Con ello, la subjetividad en ladeterminacióndel coeficientede visibilidad iríadesapareciendoparadar pasoaunaescalade valoresrelativosentreunosemplazamientosy otros.

El resultadofinal del control de audiencia, la circulación publicitaria,expresabael valor publicitario real, representadopor el númerode personasqueen el períodode su exhibición habíanpodido captarel mensajepublicitario. Seobtenía multiplicandola circulación de masa efectiva por el coeficiente devisibilidad.

Teóricamente,el método belgaparecíaun sistemaidóneoparaconocerlaaudiencia de cada emplazamientode publicidad exterior. Sin embargo, surealización planteabauna serie decuestionesque poníanen duda su capacidadparaestablecerde modoobjetivo la audienciaante cadacartelera:

O En primer lugar, una correcta realización del estudio exigía lasatisfacciónde las condicionesanteriormentemencionadas(elecciónacertadade las dos mediashorasde medición,realizarun estudiopreviode cadaemplazamientosometidoa control, repetir los recuentosendistintasépocasdel año,etc.).

O Si se llevaba a cabo de un modo riguroso, el método implicaba una grancomplejidad aparejada a importantescostoseconómicos.

111

Page 132: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

114 LA INvESTIGACIÓN DEAUDIENCIA DELMEDIOEXTERIOR

It 114 1.Elmétodobelga

O Por otra parte, la metodología conllevaba importantes dosis desubjetividad, tanto en la determinaciónde las unidades-transeunteatribuidas a cada elementocomo en la fijación del coeficientedevisibilidad o los porcentajesde depreciacióna que nosreferíamosmásarriba.

© Al proporcionarselaaudienciade cadaemplazamiento,la evaluacióndeuna campaña o del patrimonio de una empresa exigía la aplicación detodos los procesos descritos para cada uno de los emplazamientos, contodas las dificultades inherentes a su desarrollo que acabamosdecomentar.

Por estasrazones,se optó por la realizaciónde un estudioque permitieraconocer la audiencia conseguida por un conjunto de soportes y que no exigiera ensu ejecución la observación de unas condiciones tan complejas.

112

Page 133: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAII. LA PLJBUCIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.4. LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIOR11.4.2.El estudiopiloto de Zaragoza

11.4.2.El estudiopiloto deZaragoza

Hasta aquí hemos visto la evolución en el sistema de medición de laaudienciaparaun emplazamientode publicidad exterior.Pero lasuperacióndelmétodode ventaa la unidad porel sistemade ventapor lotes hacíanecesariounnuevoenfoque enla investigaciónde audienciade la publicidad exterior.Porotraparte,la comunicaciónde la PEPEredactadatrasunareunióndeexpertoscelebradaen mayo de 1965 hacíareferenciaa la necesidad de quelos profesionalesde lapublicidadexterior proporcionaraninformación sobre sumedio comparablea lapresentadapor los otrosmediospublicitarios.

Recogiendoestasindicaciones,la AEPE promovió la necesidadurgentederealizaren Españaestudios decontrolde la audienciadel medioexterior.Con el finde llevar a cabo laadaptaciónde las técnicasya experimentadasen InglaterrayFrancia, fueroninvitados a dirigir el estudiolos dosgrandesexpertoseuropeos enla materia, Brían Copland y Jean MichelAgostini. Asimismo, se contó con elasesoramientode los técnicosde SOFRES,entidadque habíarealizadoen Franciaestalabor parael CESP(CentredÉtudesdes Supportsde Fublicité) en 1963-64ypreparabaenaquelmomentolos estudioscorrespondientesa las ciudadesde París,Lyon y Marsella.

El primer estudio europeode este tipo había sido realizadoen 1955 ennueve ciudadesdel Midland (Inglaterra). Dirigido por Brian Copland, fuepublicadocon el título 77w SízeandNa/ureoflheFosterAudiénceS/udy112 1955Entre 1961 y 1963 se realizaron nuevos estudios en lpswich y Birminghamdirigidos a confirmar los métodosempleadosanteriormente.Los resultadosfueronpublicadosen diciembrede 1964 por la IFA (IFA FosterAudkwceSurveys1961-62,). Paralelamente, fueronrealizadosen Francia estudios análogos en cincociudades(Bordeaux, Nantes,Dijon, Bourgesy Perigueux)despuesde un estudiopiloto llevado a cabo enLimoges. Los resultadosfueron publicadospor el CESPen1964 con el títuloÉ.e’adessurt4udkncedeA4fikrJ#ago1963-1964En Alemania sehizo unainvestigaciónen laciudadde Dttsseldorf.

En todas estas experienciasse comprobó la constanciade leyes querelacionabanla población de laciudadcon la importanciade los desplazamientosefectuadospor sus habitantes.Las regularidadesdescubiertaspor Copland apartirdel primer estudioen los Midlandspermitieronpreverla coberturay la repetición,conocidos la población de laciudad y el número de emplazamientosquecomponían una campaña.Por esta razón, el estudio no había de realizarsenecesariamenteen todaslas ciudadesdel país sinoen unciertonúmerode ellas quegarantizasela presenciade regularidadesestadísticas.

Según las indicacionesde Copland, laciudadpiloto en quese llevara a cabola encuestaen Españadebía ser una ciudad carentede peculiaridadesen suestructura,preferiblementeuna ciudaddel interior y de tamañomedio. Aunque

113

Page 134: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

estascaracterísticaspodíanaseguraruna buenarepresentatividadrespectoa lasciudadesmedias,seplanteóla dudadesi, porejemplo, siendo marítimas la mayoríade las ciudadesespañolasque presentabanun gran interés comercial seríaoportunoconsiderarestehecho.

Finalmente,la ciudadelegidafue Zaragoza.El estudiopiloto fue realizadopor Metra Seis en 1967, por encargode Expoluz, Publivíay Red de PublicidadExterior atravésde laAEPE. Se tratabade cumplir los siguientesfines:

O Situarla PublicidadExterior en Españaal nivel queteníaen otrospaises,cumpliendo con las recomendacionesde la Federación Europea dePublicidadExterior.

O Confirmarla posición de lapublicidadexterioren Españadentrode losgrandesmedios,de caraa las agenciasy los anunciantes.

O Satisfacerlas necesidadesde información de los clientes delmedio, encuantoacoberturay repeticiónproporcionadaspor unacampaña.

El objetivo básico del estudioconsistíaen establecerparacualquierciudadde España lacoberturay la repeticiónen funcióndel númerodeemplazamientoscubiertosen una ciudadporunacampaña.El métodoseguidoparaello, se basó enla aplicación en Españade la fórmula establecidapor Copland,a raíz de susestudios enInglaterray en otros paísesde Europay África. Se tratabade probarsila fórmula era válida para España,y determinarlos métodos deencuestamásadecuadosparaconseguirla informaciónquerequeríael cálculode los coeficientesde lafórmulaparanuestropaís.

A pesarde que larealizacióndel estudiosuponíaun avanceimportanteenla investigacióndel medio exterior en España,lo cierto es que lametodologíaaplicadanuncacontó conel beneplácitodel estamento publicitario.Al tratarsedeun modelo probabilístico que ofrecía valores decoberturay audienciaextrapoladospara las ciudadesen que no se realizabael estudio, lafórmula de Copland noposeía el suficienteatractivo para los usuariosde los datos obtenidos con lainvestigación.Otracosa es que el estudiose hubierarealizadoparaunavaloraciónde cadacampaña,proporcionando unos parámetrosde audienciareal.

Por otra parte, tras la realización del estudio piloto de Zaragozaseobtuvieron unosresultados muysimilares a los recogidos enotras ciudadeseuropeasy africanas.Estehecho, quedesdeel medio exteriorse interpretabacomounagarantíade lafiabilidad delmodelo,provocó un mayordesinterésporpartedeanunciantesy distribuidorashaciala investigaciónpuesno parecíamuy coherentequelas particularidadesdecadaciudadno hiciesenvariarlos resultadosfinales.Sinembargo,hanpasado másde cuarentaaños desde queCoplandideó sufórmulay locierto esque,aunqueen algunos países estametodologíaha sido sustituidaporotras propuestas,todavía los planteamientosde Copland siguende algún modo

114

Page 135: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

jD Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOREN Los AÑOS 60

11.4. LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEI MEDIO IXI’ERIOR

1 11.4.2.El estudiopiloto de Zaragoza

presentes en algunos estudiosactuales (este sería el caso del modeloAffinzetrkfrancés).

115

Page 136: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEI MEDIO EXTERIOR EN ESPANAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

¡1.4. LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIOR11.4.2.El estudiopiloto de Zaragoza

11.4.2.1.La fórmuladeCopland

11.4.2.1.La fórmulade Covland

Los conceptosbásicosquese manejanendicha fórmulasontres:audiencia,cobertura y repetición (paraun grupo de emplazamientosen un tiempodeterminado).

O AUDIENCIA (P)>-Es el número total de pasajesante los emplazamientosde unacampaña.

EJ COBERTURA (C)>-Es el porcentajede la población de laciudadque ha pasado, almenosunavez, por uno de los emplazamientos.

O REPETICIÓN (R)>Es el número medio de pasajes,ante un mismo o varios de losemplazamientos,por personade la audiencia.

Siendo p la población de la ciudad y P el número total de pasajes(audiencia):

PCxp

Así, si se utilizaran dos vecesmás emplazamientosparauna campaña,seduplicaría también (como media) la audiencia.Peroa priori, no se sabeen quémedidaestose hana principalmente por aumentode la coberturao por repeticiónen las mismaspersonas.

Coplandpartíade las siguientesconsideraciones:supongamosunacampañautilizando un número e de emplazamientos;supongamostambién que estos eemplazamientosson una selecciónaleatoria dentrode todos los posiblesde laciudad.Comomedia, la audienciaP (número totalde pasajes)es proporcionalalnúmeroe deemplazamientos,esdecir:

P = Ap x e

Coplanddescubrióen varias ciudadesde diferentespaisesque la repeticiónmedia (R) es tambiénunafunción lineal de ede la forma R = Ae + b, de modoquela coberturaes:

AeAe+b

De estas fórmulas dedujoqueparaconocerla coberturay la repeticióndeunacampaña, abarcandoe emplazamientos,eranecesaríoconocerlos coeficientes

116

Page 137: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOREN LOS ANOS 60

11.4. LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIOR11.4.2.El estudiopiloto de Zaragoza

¡1.4.2.1.La fórmula decopland

A y Ii de laciudad.A equivaleal númeromediode vecesquelos habitantesde unaciudadpasanpor un emplazamientomedio a lo largode una semana.Se obtienemediante una encuestaen la que se seleccionaaleatoriamenteun númerodehabitantes entretoda la población considerada, así como un número deemplazamientosentre todos los existentesen la localidad. Interrogandoa losentrevistadosacercade sus desplazamientos,podría averiguarsecuántasveceshabía pasadounapersona frenteaunavalía.

Copland añadía que, dentro de un país, A dependía solamentede lapoblaciónde la ciudady b eraconstante(el mismovalor paratodaslas ciudades).Además,el valor de b y la ley devariación de A con la poblaciónde laciudad(experimental),eranpoco diferentes de un país a otro,aunen paísestan distintoscomoInglaterrao Nigeria.

De lo anterior deducíaque con estudiar unaspocasciudadesde tamañodistinto en un paísse podíacalcularA y b, y, por tanto, lacoberturaparacualquierciudaddel país.Este fue el punto de partida del estudiopiloto de Zaragozacuyaimportancia residíaen ser laprimera fasede unproyectomucho másambiciosoque consistía enestablecer,para cualquier ciudad de España, lacoberturayrepetición en función del número de emplazamientosen una determinadalocalidad.

117

Page 138: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

jA Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS GO

11.4. LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIOR111.4.2.El estudio piloto deZaragoza11.4.2.2.Métodoprácticodelestudio

11.4.2.2.Métodoprácticodel estudio145

El métodoquepermita calcularA y b parauna ciudaddeterminadase basaen unaencuestaa una muestrade la poblaciónpara conocersus desplazamientosanteuna muestradeemplazamientos.Paraello existenvarias técnicasde encuestaa domicilio. Precisamente,uno de los objetivos del estudiopiloto realizadoenZaragoza,era el de probarestastécnicasy determinarcuál era la másadecuadaparaEspaña.

A partir de los datosde laencuestaseconoce:

O el porcentajede la muestra(y por consiguientede la población) queha pasado al menosuna vez por uno de los e emplazamientos,esdecir, lacobertura(C).

O el númerototal depasajesantelos e emplazamientos(P).

A partir deesto,se calculael coeficienteA por la relación:

Pexp

(siendop la población de laciudad)

Se deduceb por la fórmula:

C= Ae

Ae + Ii

dedonde b= Ae(1-C

)

C

El procedimientode muestreoutilizado en Franciahabía sido aleatoriosimple sobre listas electorales.El inconvenienteque se planteabaen Españaera lafalta de este tipo de datos actualizados enmuchasde las ciudades.Por estarazón,parecíapreferibleprobarun métodode selecciónque resultaseválido en generalpara todas las ciudades.El método propuestofue el muestreopor áreasen tresetapas, despuésde unaestratificaciónpor barriosparaequilibrargeográficamentela muestra.De estaforma, el criterio eraparaleloal utilizado en la seleccióndeemplazamientos.

~ “Conclusionesdel estudio piloto. Proyectodefinitivo de estudio de audienciade lapublicidadexterior”,METRA SEIS, julio de 1967, pág.3.

118

Page 139: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ja Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.4. LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIOR11.4.2. Elestudiopiloto de Zaragoza

11.4.2.2.Método práctico del estudio

La selecciónde las personasa entrevistarse realizóa travésde los hogares,haciendoque éstosparticipasenen la muestracon una probabilidad variableyproporcionalal númerode personasde másde 16 añosque lo componían.Una vezconseguidaestaautoponderación,la elección deunapersona dentrode cadahogarpodíahacersecon probabilidadigual paracadamiembro de la familia.Se eliminóde antemanoel muestreopor cuotas,dadala insuficiencia delos datos existentessobre eltamañode las categoríassocioeconómicas.

Se realizaronvisitas a una muestra representativade 400 habitantesdeZaragoza. La muestrasedividió en submuestrasde 100en las cualesse probaronmétodosdistintos a efectos decomparación.Los métodosfueron:

O Recuerdo sobretodoslos itinerarioshechosen la ciudad porla personaenlos últimos sietedías.

®Recuerdosobrelositinerarioshechoseldíaanteriora lavisita,coníndicacióndel carácterhabitualo no de cadarecorrido.

® Método de«/ocatibncards”queconsistió enpreguntara lapersonasi habíapasadoy cuándo porúltima vez, anteunaserie deemplazamientosque serepresentabanmediantefotografíay plano.

Además,sobrela muestraentrevistada acercade sus desplazamientosde losúltimos sietedías, la mitad se volvieron aentrevistara los tres días,paraaveriguarla fidelidad delrecuerdo.En ningún cuestionariose mencionabala publicidadexteriorcomoobjeto de estudio.Parano provocarposiblessesgos,el entrevistadorseñalabaque elestudiosereferíaa los problemasde tráfico de laciudad.

La segundavisita hechaal cabo de tresdías a una partede la muestraentrevistadasobresus recorridosde los últimos siete días llevó a la conclusióndequea partir del cuartodía atrás,el recuerdoesbastanteincompletoy sólo puedenconsiderarsecomo adecuadoslos tres primerosdías. De todos modos, existe enestosmétodos derecuerdouna infraestimaciónsistemática,porque el recuerdonuncaes perfecto.

Por el contrario,el métodoIccatián cardsno lleva consigo esta posibilidadde olvido -ya quese enseñael emplazamiento-sino queexiste másbien un riesgodesobrestimación.Por otro lado, lacooperacióny buenavoluntad del entrevistadoesmucho mejor con elsistemade locatióncardsporquele exige menos esfuerzoyesmásatractivo.Porestosmotivos,se decidió adoptarparael estudio generalesteúltimo método, con elcual se afinaba la formulación de preguntasen elcuestionariopara minimizar la ligera sobrestimaciónque se pudiera producir.Además,estemétodoerael únicoque permitía abarcarun período mayorqueunasemana, directamente.

119

Page 140: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

j8 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

II. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 6011.4. LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIOR

11.4.2.El estudiopiloto de zaragoza11.4.2.3.Posibilidad de adaptación de la fórmula a España

11.4.2.3.Posibilidadde adaptaciónde la fórmulaa España

Paracomprobarla adecuacióndel métodoa Españainteresaba averiguarsilos órdenesdemagnitudde A y b quese encontraronenZaragozaestabanen líneacon los datosextranjeros.En un primercálculo aproximadosobrelos resultadosdeZaragozase pudocomprobarque los coeficientesA y b estaban perfectamenteenlíneacon los encontradosen otrospaises,lo cual garantizabala adecuaciónde lafórmulaparaEspañay la posibilidad, enconsecuencia,de conseguirlos resultadosdeseados apartirdecincoo seisciudadessolamente.

Utilizando los cuestionariosde lapartede lamuestrarelativaal métododelrecuerdo (que solamenteproporcionanuna base suficientepara el cálculocompleto),se hizouna primeraestimaciónde los coeficientesA y Ii, dándoselosvaloressiguientes:

A = 0,41

b = 3,5

El valor de 3,5 para b era exactamenteigual al que se encontró enInglaterra,Francia, Alemaniay ciertospaísesde África. En cuantoa A, coeficienteque varia con el tamañode la ciudad,su valor en Franciapara una ciudaddeltamaño de Zaragozaera de 0,38, poco inferior al 0,41 que se encontró enZaragoza.

De lo anterior,se confirmó que lafórmula de Coplandse podíaaplicarenEspañay daríaresultadosen línea conlos otrospaíses.

E a

120

Page 141: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

la Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.4. LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIOR11.4.2.El estudiopiloto de zaragoza

11.4.2.4. Resultadosprovisionalespara Zaragoza a11.4.2.4. ResultadosprovisionalesparaZaragoza

Los resultadosseconsideraronprovisionaleshastala realizacióndel estudiogeneral.Además, se estimabaque estabanpor debajode la realidad debido alcálculoen base a latécnicadelrecuerdo.

cL NÚMERO TOTAL IDE OPORTUNIDADESDE VER

El coeficiente 0,41indicabaque un emplazamientomedio proporcionabaaproximadamente160.000 ocasionesde ver enuna semana.El total de pasajesaumentaríaproporcionalmentecon el tiempo y con elnúmerodeemplazamientos.

Así, una campañade 15 emplazamientosduranteun mesproporcionaríaaproximadamente160.000x 4 x 15 = 9.600.000contactos.

? COBERTURA

El porcentajede la población quetendríaoportunidaddever unavez, comomínimo, una campañade eemplazamientos,duranteuna semana,variaría comosigue:

Si se tratase de un mes,aproximadamente:

se podría admitir el desfase siguiente,

E

Númeroemplazamientos Cobertura(% población) 1 Semana5 37%10 54%15 64%20 70%25 75%50 85%

121

Page 142: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

II Parte: ANÁLISIS HISTÓRIcO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.4. LA INvESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIOR11.4.2.El estudiopiloto de Zaragoza

11.4.2.4. Resultadosprovisionalespara Zaragoza 3® REPETICIÓN

El número medio de oportunidadesde ver quealcanzadapor la campañaen una semana,variaríaemplazamientosen laformasiguiente:

tendría cada personasegún el número de

>- Se destacabancomoconclusiones cualitativasel altopoderde coberturayrepeticiónde unacampañade vallas.Con un númerono muyelevadodeemplazamientos,se alcanzabaun porcentajealto de población de laciudad,y la repeticióneramuy fuerte.

[

Númeroemplazamientos Repetición5 5,5510 7,6015 9,6520 11,725 13,7550 24

122

Page 143: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.4. LA INvESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIOR11.4.3.Caracteristicasdel estudiogeneralpropuesto

11.4.3.Característicasdel estudiogeneralpropuesto

A raízde lasconclusionesobtenidascon elestudiopiloto sedeterminé

La posibilidad indudable de realizar el estudio generalsegúnlafórmulade Copland.

u. La técnicamásadecuadade encuesta:seeligió el métodode Ic’catic’ncantpor facilitar mayorestímulo en laencuesta,mayorfiabilidad yposibilidadde abarcarperíodossuperioresa unasemana.

u. El númerode ciudadesqueeranecesarioabarcar.

Se consideró que dicho número podía ser muy limitado, ya que losresultadosconseguidos enZaragozamostrabanuna buenacoincidenciacon losotrospaises.Se optó por:

>- Cuatro ciudades de tamaños diferentes, encaso de que fuerasuficienteestablecerla fórmula paralas ciudadesde másde 50.000habitantes.

> Cinco ciudadesen casode que sequisieranabarcarlas ciudadesdemás de 15.000habitantes.

Se establecierondos hipótesis.La primera contemplabala posibilidad derealizarelestudioenMadrid, Córdoba,Santander, Tarragonay Huesca(éstaúltimaciudadseincluiríaen casode abarcarlasciudadesde 15.000a 50.000habitantes).La segundaopcióncomprendíaBarcelona, Córdoba,Salamanca,Logroñoy Cuenca.Puesto que los resultadosserian igualmenteválidos para todas las ciudades,estuvierano no en la muestra,se considerabaque la elección de una u otrahipótesis no teníaningunaimportancia.

Se estimó quedebíanrealizarseen total aproximadamente1.700 entrevistas(cuatrociudades),siendonecesariala realizaciónde unnúmerode 750 entrevistasen Madrid (o Barcelona). En las demás ciudadesse realizaría una mediaaproximadade 300entrevistasencadauna.

El objetivo básico de la investigaciónseríala presentaciónde un informetécnico en forma de tablas, dandocoberturay repeticiónpara cada tamañodeciudad en función del número de vallas de una campaña.Dichas tablassecompletaríancon una serie deobservacionescualitativasy con la exposicióndetalladade los aspectos técnicos deltrabajorealizado.

Para cadauna de las seis ciudadesinvestigadasdeberíanexpresarselosdatos siguientes:

[23

Page 144: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ía Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.4. LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA DEL MEDIO EXTERIOR11.4.3.Característicasdel estudiogeneralpropuesto

@~ Descomposiciónde la poblaciónentrevistadapor sexo, edad,categoríasocioeconómica, actividad,naturalezade sus desplazamientos,medios detransporteutilizados,equipos yaparatosque poseen, análisis del tráficopara cadagrupo (quién, cómoy cuándocadauna de estas clasesdepoblacióntieneoportunidadde ver los carteles)

© Estudiode la influenciadelnúmerode emplazamientosincluidos enunacampañamediasobre elnúmerototal de pasajesregistrados,la coberturay la repetición.

© Estudiode la influenciadel númerode emplazamientosy la duracióndela campañasobrelas mismasvariablesdel puntoanterior.

® Eventualmente,si se recurríaa los contajesde tráfico (en ciudadesdemás de300.000habitantes)se podríandar los resultadosdel punto ®para siete días consecutivosy gruposde cinco acien emplazamientosseleccionados.

Los mismos desglosesy ventilaciones sepodrían obtener para lasinformacionesrelativasa las aglomeracíonesurbanas.

Si se juzgaba oportuno, podrían obtenersecruces entre los datospresentados, siempreque serespetasenlas exigencias mínimas deltamañomuestralnecesaríoparagarantizarla validezde los resultados.

124

Page 145: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[ja Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60 111.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR

11.5. REGULACIÓNJURÍDICADE LA PUBLICIDAD EXTERIOR

La décadade los 60 fue muy prolífica en lo que a regulación de lapublicidadexteriorse refiere: de 1962 a 1969 sepromulgaron unaserie denormasde distintorangoquetratabande ordenarla actividadde modoparcial primeroyconcaráctergeneralmás tarde.Por otro lado,el Estatutode 1964institucionalizóla actividadpublicitariay convirtióa Españaenpionerade los paísesque llevaron acabo unordenamientode la publicidad.

El desarrollode lapublicidadexteriorespañoladuranteestosañosllevó a laAdministracióna elaboraruna normacon pretendidavocaciónunificadora,quetratabade acabarcon unmarcojuridico fragmentadoy dispersoque favorecía ladisparidaddecriteriosde las administracioneslocales.Fue deagradecerel esfuerzoporestablecerun primer marcolegal parala publicidadexterior;no obstante,si lainiciativa hubierapartidodel sectorexteriory no de la Administraciónsepodríahaberconseguidounaregulaciónmás favorableparaaquél.

La principal deficiencia que puedeachacárseleal Decreto917/1967sobrePublicidad Exteriorera su carácterexcesivamentegeneralista.Por otra parte,elpretendido objetivo de unidad legislativa no se satisfizo pues la normativanuevamentedejaba alarbitriodecadaayuntamientolas condicionesde instalaciónde soportesasí como el importe delos impuestos quedebíansatisfacersepor lainstalacióndesoportespublicitarios.Ambascuestionesnobeneficiabanen absolutoal medioexterior. Éste tampoco mostróunafuertepredisposiciónparaprofundizaren una regulaciónmásprecisade laactividad,en unmomentoen que eldiálogocon laAdministraciónhubierasido más fácilde mantener queen laactualidad.Sinuna ley queverdaderamenteregulasela actividaden todoel territorio nacionalycon lapotestadatribuidaa los ayuntamientosen materiade publicidadexterior -

una facultadque, sin embargo,no se materializóen laaprobaciónde ordenanzasduranteestadécada-no sefavoreció laconfiguracióndeuna culturade exterior.

La tensiónentreel medioexteriory las administracioneslocalesse mantienehoy en día,por la existenciade una normativa dispersay en muchos casosrestrictivade lapublicidadexterior. En la actualidad,las empresasde publicidadexterior -conscientesde laimposibilidadde unificar criterios tandispares-tiendena establecerrelacionesmás fluidas con los ayuntamientos mediantefórmulas decooperaciónqueles proporcionenmutuosbeneficios.

A continuación,analizaremospor orden cronológico las normasque sepromulgarondurantelos años60 conobjetode regularla publicidadexterior.

125

Page 146: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.5. REGULACIÓN JUR DICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR11.5.1.Decreto1953/1962deSdeagostopor el que seregula

la publicidad en las márgenesde las carreteras

11.5.1. Decreto1953/1962de 8 de agostode 1962porel que seregulalapublicidaden lasmárgenesde las carreteras146

La apariciónde estanormaestuvo motivadapordoscircunstancias:

> El “notable crecimientodel tráfico desde quese dictaron lasdisposicionesvigentessobreanunciosen lazonade servidumbrede lacarretera.”147

>- El paralelodesarrollode la publicidaden lacarretera.

Suobjetivo tambiéneradoble:

® “Evitar la multiplicidad de anuncioscomercialespróximosa la calzadaque distraene incluso fatigany desorientana los conductoresde losvehículos.”

> Estepuntoes importantepuestoque demuestra que laposturadela Administraciónantelas vallaspublicitariasno havariadoconel transcursode los años. La correlaciónvalía-inseguridadseperfila ya en esta época y seráuna constantea lo largo de lahistoria de laregulaciónde la publicidaden carreteras.En 1988,la justificación quedesdeel Gobiernosedabaa la prohibicióndela publicidaden carreterasera la necesidadde salvaguardarlaseguridadvial. No obstante,el MONS reconocíaque no contabacon investigaciones,estudioso estadísticasque comprobaranlacorrelaciónvalía-inseguridad.

® Salvaguardarla estética delpaisaje.

El Decretodistinguíaentrecartelespublicitarios e informativos,aunque nodabaunadefiniciónde los primeros.Dentro delos cartelesinformativos establecíaunadoble clasificación:los que informabansobreserviciosde utilidad directaparael usuario de la carreteray los que divulgaban los servicios delEstado y lascorporacioneslocales.

Podemosseñalarcomo puntos másimportantesde estanormalos siguientes:

O Parainstalarcualquier carteldentrode la zona deservidumbrey visibledesdeella, sería necesariala oportunaautorizaciónde la JefaturadeObrasPúblicaso de la Corporacióndequien dependierala carretera(art.

¡46 BOE 10 de agostode 1962.147 Articulos 168y 301 del Codigo de la Circulación de 1934.

126

Page 147: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1* Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.5. REGULACIÓNJURIDICA DE LX PUBLICIDAD EXTERIOR11.5.1.Decreto 1953/1962deSde agostopor el que se regula

la publicidad en las márgenesde las carreteras

1). El plazode dichasautorizacionesno debíaexcederlos cíncoaños(art.8).

O Establecíaque lazonade servidumbretendría50 metrosde anchuraacadalado delascarreteras(art. 1).

O Los cartelesse podían instalaren un radio de 15 a 50 kilómetrosalrededorde las poblaciones,dependiendode la poblaciónde éstas(art.2).

O La distanciamínimaentredoscartelesconsecutivosseríade 200 metros(art. 2).

O No podríaninstalarse carteles publicitarios a menos de 20 metrosdesdeel bordede lacalzada(art. 3). Paralos cartelesinformativoseste límiteseriainferior.

O Se prohibíanlos anuncios reflectantesasí como luminosos que nosehallasenen edificios (art. 7).

O De las infraccionescometidasseríanresponsables tanto elanunciantecomolaempresa anunciadora(art. 9).

O Se estipulabaun plazo de un añopara que los cartelesexistentesseretiraseno adaptasena lo establecido en elDecreto(art. 10).148

O Se derogabanlos artículosdel Códigode la Circulaciónde 1934.

148 Posteriormente, el Decreto 1909/1963,de 24 de Julio, prorrogó por un año el plazoque para la retirada o adaptación de loscarteles existentesseñalabael Decreto 1953/1962,de 8 deagosto. Se autorizaba a los Ministerios de la Gobernación y Obras Públicas para que, medianteOrden conjunta, publicaran, en el plazo de un año, las normas reguladoras de la publicidad, en lostramos de carretera que atravesabannúcleosurbanos.

127

Page 148: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.5. REGUlACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR11.5.2. OrdenMinisterial de 22 de agostode 1962

11.5.2. OrdenMinisterial de 22 de agosto de 1962por la que se dictan lasinstrucciones complementariaspara el cumplimiento del anteriorDecreto.149

En la normase definíancartel informativo, cartel informativo reducidoycartelpublicitario. De modoexcesivamentesucinto,se decía que este últimoes elque “anuncíaun productoo servicio decaráctergeneral”.

Las solicitudespara la instalaciónde cartelesdeberíanpresentarseen lasJefaturasde Obras Públicas o en las corporacioneslocales correspondientes,incluyendo información detalladaacercade las característicasdel emplazamientoasí como un boceto a escala delcartel “en que seaprecienlos colores, dibujos einscripciones”.Este sistemade censuraprevia tratabade evitar la colocacióndecarteles‘inmorales’ o queatentarancontravalorese instituciones.

Las estructuras que soportaban los carteles serían resistentes yperfectamentecapaces desoportar los efectos del vientoy demás agentesatmosféricos.No podríanconfundirsecon las señales de tráficoy su partede atrás,cuandofueravisible, debíaresultarestética.

No se especificabanlas dimensionesmáximas delos cartelespublicitarios.Esto favoreció la instalacióndeunaampliagamade soportesde variados tamañosen los que se incorporaron todo tipo de elementospara aumentarel impactopublicitario.

Las cartelerasno podríaninstalarse en calzadas,arcenesni lugaresen quepudieranrepresentarun peligro parala circulación.Tampocopodríanperjudicarlavisión, desdela carretera,de “bellezasnaturaleso artísticas”.

Aparte de guardaruna separaciónde 200 metrosentre cadacartel, ladistancia mínima entre dos anuncios de productos competidoressería de unkilómetro.

49 BOE 27 de agostode 1962.

128

Page 149: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. [A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBUCIDAD PXI’ERIOR11.5.3. Ordendel Ministerio de Educacióiiy cienda de 20

de noviembrede 1964

11.5.3. Ordendel Ministerio deEducacióny Ciencia de 20 denoviembrede1964, en la que se dictaninstruccionespara la defensade los conjuntoshistórico-artísticosy poblacionesdecarácterhistórico-pintoresco’50

Esta Ordendisponía,dentro de lo relativo a las construccionesenclavadasen tales zonas,que todos los elementos situadossobresuscubiertasse tratarianarquitectónicaniente,prohibiéndose de manera especial los depósitos defibrocementoal descubiertoy los anunciospublicitarios.

Por otro lado, ladecoraciónpublicitariade los establecimientoscomerciales(escaparates,vídrieras, rótulos) debía desarrollarseen los límites del espaciointeriorde los huecos de laplantabaja,dejandolibre y sin superposiciónde otrosmaterialesquelos propios del conjunto de lafachada,lasjambasentrelos mismosylos dinteleso arcos. Encima del paramentode estasjambas,dinteles o arcos secolocaríansolamente discretos rótulosde letras sueltas, enhierroforjado, bronceuotro materialdecalidady en ningúncasoen neón, plástico,etcétera.

Quedabanabsolutamenteprohibidos los anunciosluminosos en colorasícomo lacolocaciónde otrosanunciosy cartelespublicitarios o propagandísticosque los debidamente autorizados,debiéndoseordenarpor los Ayuntamientos laretiradade los existentes.

e 1

‘~ BOE 3 de junio de 1965.

129

Page 150: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.5. REGULACIÓNJURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR11.5.4.Decreto917/1967,de 20de abril.

11.6.4.Decreto917/1967,de 20 deabril,porel quese dictan normassobrepublicidadexterior15’

En 1967, lapublicidadexteriorera un sector enconstantedesarrollo.En tansólo cinco añoshabíanaparecidonumerosas empresasque comercializabantodotipo de soportes,utilizandotécnicasy sistemasdeexplotaciónmuy diversos.

Peroen el aspectolegislativo, la publicidadexterior se encontrabaen unasituación precaria:la únicamodalidad reguladapor unanormativaespecíficaeranlos anunciosen carreteras;no existía ningunanormaque ordenasela publicidadexterior en zonasurbanas-exceptuandoun decretodel año 1936 queprohibíalafijación de cartelesen los monumentoshistóricos- y existían ordenanzasmuyantiguasque habíansido largamentesobrepasadaspor la realidad.

Los artículos 108 y 11 5 de la Ley de Régimen Local concedíana losAyuntamientosla competenciaparadictar ordenanzasmunicipalesy reglamentosdeaplicaciónen el términomunicipal,con laúnicalimitación de quesuspreceptosno fuesencontrariosa las leyesy disposicionesgeneralesdel Estado.La disparidadde criteriosen los ayuntamientosa la horade conceder licenciasde instalacióndesoportes publicitariosse señalabadesde el propio medio como un problemaacuciante:

Lasdisposicionesdelas Ordenanzas municipalesen materiade publicidadexteriorsuelen dependerdel criterio de quieneslas redactaron.como consecuencia,secarecede unidadde criterio en plan nacional,cosa,por otra parte, natural,al noexistir un cuerpode doctrina legal de carácternacional que regule la publicidadexterior urbana.152

Los artículos 440 y 444 de la misma ley facultabana las corporacíonesmunicipalesparaimponertasasy contribucionesespeciales alos anunciosvisiblesdesde la víapública.

Por todoello, no es deextrañarque en el medioexterior se acogieraconentusiasmola promulgaciónde este Decretopuesseesperabaque pusierapuntofinal a laambigúedadnormativay a los criterios arbitrariosde los ayuntamientos.Sin embargo,la situaciónno cambió demasiadodespuésde lapublicaciónde estanorma.

En suartículoprimero,el Decreto hacíareferenciaa la publicidadexteriorde modo un tantoimpreciso:

de la publicidad exterior en España”, ¡¡‘Mark, núm. 33, julio

“‘ BOE 9 de mayode 1967.

¡52 JoséRamil: “Panorámicade 1966,pág. 17.

130

Page 151: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.5. REGULACIÓNJURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR11.5.4.Decreto917/1967,dc 20 de abril.

Quedará sometida a las normas del presente Decreto aquella modalidad deactividad publicitaria que utiliza, como vehículo transmisor del mensaje, mediosmateriales de diversa índole,susceptiblesde atraer la atención de cuantas personasse encuentran en espaciosabiertos, transitan por las calleso plazas, circulan porvias de comunicación, utilizan medios colectivos de transporte y, en general,permaneceno discurren en lugareso por ámbitos de utilización general.

El Decretoestablecíalos requisitos de tipogeneralquehabíandecumplir lasinstalaciones publicitarias:

»* No sepermitía lafijación directadecartelessobreedificios,muros, vallasy cercas,sino quehabríande serutilizados soportes exterioresu otrosmediosde fijación (art. 4).

‘* En los soportesdebíanconstarel nombreo razón social de laempresapropietaria, quién resultaría responsable de suconservación ycumplimientode lanormativavigente (art.4).

»* Los anunciosdeberíanserde forma regular,dimensionesnormalizadas,materialesresistentesy dignapresentaciónestética (art.4).

»~* Si la presentacióndel mensajese efectuaba medianteprocedimientosinternoso externosde iluminación,la instalación eléctricaseacomodaríaa las normas técnicasde aplicación sin que la instalaciónprodujeradeslumbramiento,fatiga o molestias visuales, confusión con señalesluminosas o desmerecierael decoro o estéticadel lugar en que sepretendierasu colocación(art.5).

En su artículosegundo,el Decreto determinabaexpresamentelos lugares

prohibidosparala instalaciónde publicidadexterior:

> Sobrelos edificioscalificados comomonumentoshistórico-artísticos.

>- Sobrelos templosdedicadosal culto, cementeriosy sobrelas estatuasdelas plazas,víasy parquespúblicos.

> En áreas declaradasconjuntoshistórico-artísticos,jardines artísticosoparajespintorescos.

> En los ‘ParquesNacionales’y lugaresdeclarados‘Sitios’ o ‘Monumentosnaturales’de interésnacional.

> En las áreascomprendidasen planesespecialespor los PlanesGenerales

de OrdenaciónUrbana.

> En el marlitoral, ensenadas,radas,bahíasy abras.

131

Page 152: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.5. REGULACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR11.5.4.Decreto917/1967,de 20 de abril.

> En curvas, cruces,cambiosde rasante,confluenciasde arterias y, engeneral,tramosde carreteras,vías férreas,calles o plazas,calzadasypavimentos,en que sepuedaperjudicar o comprometerel tránsitorodadoo laseguridaddel viandante.

> En áreaso sectoresque puedanimpedir o dificultar la contemplacióndelos edificios o conjuntosreferidos enlos números1 y 2.

> En aquellas extensiones,zonaso espaciosen los que las disposicionesespecialeslo prohibande modoexpreso.

En el art. 4 se hablaba de la convenienciade utilizar dimensionesnormalizadas perono se hacíauna enumeraciónde las mismas ni se obligaba aemplearlas.Se decía que el Ministeriode la Gobernaciónpodría dictar lasdisposicionescomplementariasconvenientespara promover la adopción deformatosnormalizados.Sin embargo,no nos consta laexistenciade tales normas.

Se consideraríanilícitos los mensajespublicitarios que ofendieran las“instituciones fundamentalesde la Nación” o atentaran“al buengusto o decorosocial” (art. 3).

El ejercicio de la actividad de publicidad exterior requeriría la previaautorizaciónadministrativadel Organismocorrespondiente(art. 11). En el últimoartículo se autorizabaal Ministerio de Informacióny Turismoparadesarrollarlospreceptoscontenidosen el Decreto.

132

Page 153: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

j& Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 60

11.5. REGULACIÓNJURíDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR11.5.5.Orden de 27 de febrero de 1969por la quese

desarrolla el Decreto917/1967

11.5.5. Ordende 27 defebrerode 1969, por la quese desarrollael Decreto917/1967,de 20 deabril, sobrepublicidadexterior 153

Los dospuntosprincipalesde estanormaeranlos siguientes:

O En el artículo 1 se realizabauna completaenumeraciónde todos lossoportesque configurabanel medio exterior. Este listado de soportescompfrtabaelartículoprimerodel anteriorDecreto,ya queéste aludía a“medios materialesde diversa índole”utilizados en esta actividadpublicitariaperonoprecisabacuáleseranéstos.

con carácter meramente enunciativo, se reputará publicidad exterior todarepresentación gráfica o texto publicitario que sepresenteen soportessituados enlas fachadas, medianera; cerramientos, postes, farolas, columnas, etc., de loscentros urbanos o en el campo; en el interior o exterior de vehículosde serviciospúblicos; en las zonas de utilización general de estaciones de ferrocarril,metropolitanos, empresas de transporte terrestre, aeropuertos y puertos,aparcamientos; campos de fútbol, instalaciones deportivas, campings, plazas detoros, etc.; mensajescomercialestrasmitidos a través de megáfonos,amplificadoresde sonido, etc., de carácter fijo o itinerante; anuncios luminosos permanentes ointermitentes, de iluminación propia o reflectante, total o parcialmentepublicitarios.

O En el artículo3 se definíamediopublicitario: “Tendránla consideraciónde medio aquellasEmpresasque, permanentementey como actividadempresarialúnica, utilicen soportesde su propiedadcomo medio dedifusión publicitaria, procediendoa la contratación de sus espaciosmedianteunacontraprestacióndedinero.”

La Ordenestablecía que el ejercicio de laactividadde lapublicidadexteriorrequeríala inscripciónpreviaen el RegistroGeneral de Publicidad de lapersonafísica o jurídica que pretendierarealizarla (art. 2), así como la obligación denotificar a la Unidad Central deActividades Publicitariaslas tarifasque fueraaaplicar(art. 4).

‘~‘ BOE 29 de mano de 1969

133

Page 154: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

F Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO En”ERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

Introducción

III. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 70

La década de los 70 puedeconsiderarsecomo un periodo de granefervescenciapara el medio exterior. Les importantesacontecimientosde signopolítico acaecidos en el paísrepercutenen el sectory, muy especialmente,en elsegmentode lascarteleras,que confirmasu preeminencia:no sólo es lamodalidadqueacaparala mayorpartede las inversiones enel medio sino queel crecimientorelativoqueexperimentaes muysuperioral del restode segmentos.

Sin embargo,en la trayectoriade las cartelerasconviven las luces y lassombras:el fuerte desarrollocuantitativo experimentadopor el segmentono secorresponde con un avance cualitativo paralelo. La proliferación depseudoempresasde publicidad exterior conducea un progresivoenrarecimientodel mercado propiciadopor la puestaen prácticade heterodoxaspolíticas deventa.Estehechojunto con la instalacióndescontroladade soportes -favorecidapor lacelebraciónde los primeros comicios democráticos-dañanen gran medida laimagendel medio, que comienzaa forjarse un histórico negativoquearrastraráhastael presente.

La diversidadde criterios umnicipalesa la hora de regular la actividadcontinua preocupandoal sector, perolos intentospor solucionaresteproblemanovan muchomás allá delas meraspalabras.Sin embargo,la aparicióndel impuestomunícípal sobrepublicidad -queelevabanotablementela cuantíade los arbitriosdevengadoshastael momento-,suscitaenérgicas protestasen el sector ymotiva larealizacióndeciertasactuacionestendentes aamortiguaruna rígida aplicación dela normativa.

La concentraciónde esfuerzosen la resoluciónde problemasa corto plazo,priva a las empresasdel mediode unaperspectivade análisis estratégico:mientrasen Francialos empresariosdel medio tomanparteactivaen lacreaciónde unaleyde ámbito nacional que regule la publicidad exterior mediantecarteleras,sushomólogos españolesdejan pasaruna oportunidad de ‘oro’. Sólo los másperspicacesse dan cuentade que lacuestiónse irá complicandopaulatinamente,con la progresivadescentralizacióndel Estado y la instauracióndel modeloautonómico.

Agenciasy anunciantesdemandanal sectorestudios fiablesque permitandeterminarla audienciaconseguidacon unconjunto de vallas.El EstudioGeneralde Mediosproporcionaperiódicamentedatosparael resto de medios publicitarios.Sin embargo, la publicidad exterior no se incluye en el estudiopues suscaracterísticasimpiden aplicar unametodologíasimilar a la empleadapara los

134

Page 155: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

otros medios.En 1977 serealizael trabajodecampodel primerEstudioGeneraldePublicidad Exterior-basadoen la fórmula de Copland-con objetode conocerlacoberturay repeticiónque puedenconseguirse con unnúmero determinadodesoportes en cualquier ciudadespañola.A pesar de haber sido largamentereclamado,el estudio pasarádesapercibidoy raramenteserá utilizado en laplanificacióndel medioexterior.

Algunossoportesde mobiliariourbanocon publicidadcomienzana cobrarimportancia.Las marquesinasque se instalan enaquellaépocaen las principalesciudadesconstituyenel soporteemblemáticode un segmentoque en la siguientedécadainiciará un ascensoimparable.Las cabinasse conviertenen otro popularsoporte decampañastanto de ámbitolocal comonacional.CETESA,que explota enexclusiva las cabinasen todaEspaña,encargaa Metra Seis la realizaciónde unestudioparadeterminarlaaudienciade estossoportes.

La publicidad exterior en transportespresentauna evolución desigual.Mientras el metro comienzaa explotarsede modo industrial, tal y como veníahaciéndoseen otrasciudades europeas,los autobusescontinúan empleandoelsistema de pintura directa sobre lacarrocería.La comercializaciónpor largosperíodos de tiempojunto a la ausenciade normalizaciónde medidas del espaciopublicitarioen los autobuses,impiden ladinamizaciónde este soporte.

La Asociación Españolade Publicidad Exterior no consigueconsolidarsecomo interlocutor válido ante la Administración. Su trayectoria experimentadiversos avatares como consecuenciade las transformacionespolíticas queatraviesaEspaña.Tras ladisoluciónde los sindicatosverticales,la AEPE sereciclaenel Centro de Estudiospara la Promociónde la Publicidad Exterior (CEPEX), unasociedadanónimaque, faltade representatividad,a los tres añosde existenciadesapareceparaquesulugar lo ocupeuna nuevaAEPE.

En el aspectolegislativo, la décadano deparademasiadossobresaltos alsector.La Ley de Carreterasde 1974 introducealgunasrestriccionesen lo quealámbito de implantaciónde soportes serefiere,prohibiendosu instalaciónen laszonas deafeccióny servidumbre.Sin embargo,la amenazalegislativa noadquiriráuna dimensión real hasta la década delos 80: las ordenanzasmunicipalesexpulsaránprogresivamentea las cartelerasde los centrosurbanos,mientrasquecon la Ley de Carreterasde 1988trataránde eliminarsetodos aquellossoportesvisiblesdesde lazonade dominiopúblico de las carreterasnacíonales.

135

Page 156: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

III. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70 AÑA

ja Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESP 1111.1. LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70

111.1. LASCARTELERASEN LOSANOS 70

A la hora de analizarla situación del segmento delas cartelerasduranteladécada delos 70, nos encontramoscon una serie de factores que incidenclaramenteen la evolución del sector.Se trata de variablestanto internascomoexternasa la publicidad exterior.Entrelas primerashemos considerado:

O La estructuraempresarial,analizandocómo lacreaciónde numerosasempresasduranteestosañosda lugar a una creciente atomizacióndelsector.

O La proliferación de soportes,que conduce a una devaluaciónde laeficaciacomunicativade lacarteleraasí como a uncrecímíentode laofertaporencimade la demanda.

O Las fórmulasde comercialización:junto a laventaa launidadaparecen

enestadécadalos circuitosanuales.

O Las relacionesde las empresasdecartelerascon la Administración.

Como variables externasque influyen en el devenir del medio hemostomado en consideraciónel procesode transición política en España,por lasrepercusionesque tuvo en estesegmentode la publicidad exterior.

136

Page 157: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR ENIII. LX PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70 ESPANA

111.1.LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70 1111.1.1.Estructura empresarial J

111.1.1.Estructuraempresarial

En el ámbitoempresarial, el sector experimentóduranteesteperiodounaserie defenómenosque habíande condicionar de modo importantesu futuratrayectoria.Las grandesempresascreadasen los años60 -fundamentalmente,Red,Publivía y Expoluz- continuaronconsolidándoseduranteestadécada,ampliandosus estructurasy la coberturaque podían ofrecera sus clientes.Junto a estasgrandescompañías,operabanen el mercadoempresassurgidastambién en lossesentaque, por sus dimensionesy ámbito deactuación,podríamosdenominarmedianasy pequeñasempresas.Los soportesde ambos tipos de empresas seutilizabanen la planificación de campañasregionaleso locales o para reforzardeterminadaszonas enprogramacionesde ámbitonacional.

Cuando analizábamosla estructuraempresarialdel sector enlos años60,hacíamosreferenciaa la incipienteapariciónde ‘oportunistas’ que montabansupequeñonegocio depublicidadexterior. Si en los 60 estefenómenoparecíaunatendencia marginal,la excepcióna lapautadominante,durantelos 70 se convirtióenunaauténtica‘plaga’ quemarcóunafuertedicotomía en el modo deconcebirlaactividad.Así, frente a la política delas empresasde publicidadexterior que seplanteabanla actividad de un modo serio, invirtiendo grandescantidadesydesarrollandoun proyecto empresarialcon unasdirectricesdefinidas,surgió lafilosofía de quienes considerabanla publicidadexteriorcomouna meraactividadcomercial.

Durantelos años 70secrearonnumerosas empresasde publicidadexteriorque,sin unaestrategiani una estructuraempresarialdefinidas,fueronestablecidasaprovechandouna coyunturapropicia para la obtención de beneficios a cortoplazo, máximecuandoen estadécadaseprodujoel boom de laconstrucciónunidoa la potenciaciónde la infraestructura turísticadel país. Esta proliferación depequeñosnegocios de publicidad exterior, favorecida por la facilidad paraintroducirseen elsector,dio lugaraunacrecíente atomizacióndel mismo.

Muchasde estasempresasse ponianen funcionamientotras la realizaciónde unainversiónmínimaque les permitieramontaralgunos soportes de deficientecalidad material y estética.En ocasiones,se dio la circunstanciade que hastapequeñostalleresmecánicosinstalabansuscarteleras:conuna docenade soportesy algún anuncianteque contrataralos espaciospor largos períodos yaerasuficienteparaentraren el‘negocio~de lapublicidadexterior.t54

En muchasde estasempresas,los accionistasy propietariosde la compañíaerantambiéndirectoresde la misma.Este hecho-uno de los mayoreserroresquepuedencometersedesde elpunto de vista de la gestiónempresarial-favorecía laadopciónde políticasespeculadorasalejadas de la ópticadominanteen lasprimerasempresasde publicidadexteríor.

~ Datos extraidosde lasentrevistas realizadasa Alfonso deZunzunegui.

137

Page 158: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

EN ESPANAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.1.LAS CARTELERAS EN LOSAÑOS 70 ¡[ía Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIORIII 1.1. Estructura empresarial

Uno de los modos más comunesde actuaciónde estospequeñosnegociosera la vulneraciónde las tarifas normalesde ventade las carteleras.Las débiles-

por no decir inexistentes-infraestructurasde estasempresas-no teníanque hacerfrentea gastos depersonal, inversiónen instalacionesy organizaciónlogística- lespermitían‘tirar’ los preciosde sus soportes.La rebaja delprecio de los soportesunida a la realizaciónde frecuentesdescuentoso compensaciones-que consistíanen abonaruna serie de vallas alanunciante-dañaronseriamentela imagen delmedio. En este contexto, la publicación de tarifas se convirtió en un hechomeramenteanecdótico.

En estas empresas,generalmenteno se reservabanfondos para lareinversiónsino que sedestinabanlos mínimosrecursosal mantenimientode lossoportes, quecomenzarona proliferar anárquicamente, restandoeficacia almedio.Todos estosfactorescontribuyerona crearesehistórico de furtivismo e ilegalidadque todavía hoyseachacaal medioexterioren algunos ámbitos publicitarios.

Otro hechoque contribuyóa la devaluaciónde la imagen del sectorfue laproliferaciónde vallasanónimas.Estossoportescontraveníanla normativadesdeelmomento en que laempresatitular no seidentificabacomo tal. 155 Porotra parte,amparadasen suanonimato,estascartelerasvulnerabanlascondicioneslegalesdeinstalacióny se apoderabande todo tipo de emplazamientos.Esta situación seagravócon lacelebraciónde las primerasconvocatoriaselectorales.En medio delas lógicasconvulsionesdel procesode transicióndemocrática, algunasempresasaprovecharonparahacersu particular‘agosto’, invadiendolugareshastaentoncesrespetadosy contribuyendoacrearuna‘polución visual’ congravesconsecuenciasparael sector.

Esta situación empeoró con la tácita permisividad de algunasadministracioneslocales: en muchas ocasiones,el ayuntamientose limitaba arecaudar las tasas correspondientes,sin diferenciar entre los soportes querespetabanlos requisitos de instalación y aquellos otros que incumplían lanormativavigente. Este hechoesrepresentativode la ambiguaposiciónadoptadaenaquellaépocaporalgunasadministracioneslocaleshaciala publicidadexterior.

Seríainjustocalificar de ‘piratas’ todas lasempresasque surgieronduranteesta década,pero lo cierto es que la mayoría de ellassimplementebuscabalaconsecuciónde unrendimientoa cortoplazo, alejándose de ladecididavocacióndehacerempresay la profesionalidadcon quelas primerascompañías acometieroneldesarrollodel medioen los años60.

155 Art. 4 del Decreto 917/1967 sobre Publicidad Exterior: “En los soportesdeberá constarel nombre o razón social de la Empresapropietaria, quese responsabilizaráde su conservacióny delcumplimiento de lasnormasvigentes”.

138

Page 159: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.1. LAS cArTELERAS EN LOS AÑOS 70111.1.2.La proliferación de soportes

111.1.2.La proliferacióndesoportes

La décadade los 70 secaracterizópor unamultiplicación del númerodecarteleras,tanto enlos núcleosurbanoscomo enlas carreteras.Estaproliferaciónde soportes156se explicaporvariascircunstancias:

‘* Por el crecimientodel númerode empresasde publicidadexteriorqueconcurríanen el mercado.No nosextenderemosmás en estepuntoy nosremitimos alo expuestoen elapartado111.1.1.

* Por la postura de la Administraciónante la publicidad exterior.Másarriba hemosaludido a la permisividadde muchosayuntamientosque,concediendo licencias indiscriminadamente, contribuían a laproliferaciónde soportessin preocuparsede verificar las característicasycondicionesde instalaciónde dichos soportes.

‘* Por laausencíade una normativarestrictivaque limitara la instalaciónde soportes:

O En lo que respecta acartelerasurbanas,el Decreto de 1967eraexcesívamentegeneralista;casi ningún municipio contabaconordenanzasactualizadasy, cuandoexistían, elcumplimientodelas mismas nosevigilabade modo estricto.

O En cuantoa las vallas encarretera,las condiciones establecidaspor las normas aparecidas en 1962 se transgredíanconstantemente.La distancia que debíanguardar los soportesentre sí o las zonas enque no podían instalarse vallaseranvulneradas frecuentemente.El Ministerio de Obras Públicasamenazabaa las empresaspero lo cierto es quelas sancionesbrillabanporsu ausencia.

En 1978, el InstitutoNacionalde Publicidadllevó acaboun estudiosobre lapublicidad exterior con el objetivo básico de proporcionarun conjunto deinformacionesque permitiesenuna mejor utilización del medio. En el estudiosedistinguíandos universos: el constituidopor las cartelerasinstaladas en unhábitaturbano y las soportesubicadosen un entorno no urbano. Para el primero setomaba en consideraciónMadrid y para el universo no urbano se hacía unrecorridodesdeLa JunquerahastaCádiz. En el casode Madrid se analizabaunamuestrarepresentativade las cartelerasexistentesy en el recorridoLa Junquera-Cádizse incluyeronen el análisis todaslas cartelerasinstaladasen la ruta.

¡56 Alfonso de Zunzunegui hablaba de 15000 vallas para fijación temporal en 1970 y25.000en 1979. En larga conservación,señalaba que en 1970 había 25.000yen 1979, 40.000.<“Los setentade la publicidad exterior”, Crnnpaña núm. 149-150,marzo de 1980, pág. 38)

139

Page 160: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

]E Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.1.LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70111.1.2.La proliteración de soportes

En las conclusionesdel estudiose establecía quelos niveles dedensidadcomunicativaen Madrid estabanpor encimadel umbral de captación.En otraspoblacionesanalizadas-núcleos atravesadospor la Nacional II y la N IV- esosniveles eran mucho más aceptables.Se decía que lasaturaciónde mensajesexistente en Madrid era incompatible con una percepción y decodificacióneficaces. Paraapoyaresta hipótesisseofrecíanlos siguientesdatos:

> En Madrid, 9 de cada 10 cartelerascompartíanel entorno con unmínimo de6 más.En las restantespoblaciones,unaproporciónparecidacompartíaelentornocon unmáximode otras5 carteleras.

> El espacioalquiladoparacartelerasestaba muyaprovechadoenMadrid,donde 3 de cada 5 emplazamientoscontabancon un mínimode 4carteleras, siendo muy habitual la cifra de 8 (20% de losemplazamientos).En otraspoblaciones,lo máshabitualeraque existieraunasolacarteleraencadaespacioalquilado(80% de los casos).

> Los emplazamientosenMadrid tambiéneranocupadospor otraclasedemensajes,tanto estables -rótulos comerciales,por ejemplo- como noestables-cartelespegados,pintadas,etc.-.En 9 decada 10 casos existíaun mínimo de7 anunciosestablesy 4 anunciosno estables compitiendocon las carteleras.

Con respectoa las vallas instaladas enlas carreteras,el informeaportaba,entreotras,las siguientesconclusiones:

O Los emplazamientos tendíana alejarsede los núcleoshabitadosy aaproximarseentreellos.

> Lo más frecuenteeraque existierande 11 a 20 emplazamientoscada50 kilómetroso menos.Sin embargo eranmuy numerososlos tramos donde había un número muy superior deemplazamientos.

> En términos generales,la mayor proporción de cartelerassesituabaa una distancia apreciablede los núcleoshabitados,yaque el70%estaban situadasentre10 y 30 kilómetros.

> A pesar delas grandesdistancias quelas cartelerasguardabanrespecto a las poblaciones, existíauna tendencia a laaproximaciónde emplazamientos(1 decada2 estabaa menosde500 metrosde otro).

O Lascartelerastendíana estarimplantadasengrupos.

140

Page 161: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

EN ESPAÑAIII. [A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70 ‘II

111.1.LAS CARTELERAS EN LOS ANOS 70 ¡P Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR111 1.2.La proliferación de soportes

—* En un 15% de las implantaciones,llegaban a acumularseunmínimo decuatrovallas.

O Eran muynumerosaslas cartelerassituadasen entornosdonde existíanpeligrosparael tráfico.

—> El 31% de los emplazamientosestabanubicadosen lugares dondeexistía una curva. El peligro era mayor en el 20% deimplantacionessituadasa la salidade unarasante.

141

Page 162: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

a Parte: ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.1.LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70 1111.1.2.La proliferación de soportes111.1.2.1.Consecuencias

111.1.2.1.Consecuencías

El fuerte incrementodel númerode soportesrepercutiónegativamenteen elmedio en variossentidos:

O La eficacia de las cartelerasdisminuye rápidamentea medida queaumentael númerode ellas queconcurrenen el mismo entorno. Laaglomeraciónde vallas -amenudode diversosformatos-en un mísmoemplazamientoocasionabauna mermade la eficacia del soportey, portanto, una reducción del impacto de los mensajes.En medio de laanarquíavisual producida por unaamalgamade imágenesy textos, lacapacidad de impactar a la audiencia de cada cartel quedabanotablementedisminuida.El anuncianteeraconscientede queo poseía lamejorvalía de cadaemplazamientoo, de lo contrario,se veríaobligadoautilizar máscartelesparalograr el objetivo pretendido.

No obstante,no puedeimputarseal medio toda la responsabilidaden laacumulacióndesoportesendeterminadospuntos.En ocasiones, la masificacióneradebidaal escasoriesgo queestabadispuesto acorrerel anunciante-seleccionandoemplazamientosdistintosy recurriendoa nuevasfórmulasdeutilizacióndel mediocomoeranlos circuitos anuales-o a su resistencia apagarun preciomás elevadoporemplazamientosmenossaturados.

@ La abundanciade lasbateríasde vallas nopasódesapercibidaparalasautoridades,que progresivamentefueron endureciendolas condicionesdeactuaciónde las empresasde exterior,consideradasresponsablesde la‘contaminaciónvisual’ de ciudadesy paisajesnaturales.Los años 70marcaronel inicio unaprácticaqueacarrearánefastasconsecuenciasalsector: la creciente saturaciónde cartelerasen los emplazamientossusceptiblesdeconseguirun mayorvolumen deaudiencia.

La política deeliminaciónde vallas comenzó aperfilarseen estosañosconla promulgaciónde la Ley deCarreteras51/1974,que establecía laprohibición deinstalar soportespublicitarios en las zonas deservidumbrey afección de lascarreteras.No obstante,será enlas décadassiguientescuandose produzcaunverdaderoataquea la publicidadexterior desde la Administración.El cercoa lapublicidaden carreterasseestrecharárealmentecon la publicaciónen 1994 delReglamento de laLey de Carreteras mientrasque las carteleras urbanasexperimentaráncierto ‘renacimiento’ durante los 90 con la promulgación deordenanzasmenosrestrictivasquelas aprobadasdurantelos añosochenta.

O Desdemediadosde los 70 seinició un proceso deinfrautilización delmedio, motivadoporun aumento crecientede laofertacon respectoa lademanda.A finales de los 60, el indice de ocupaciónde los soportes

142

Page 163: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁlISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.1.LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70 1111.1.2.La proliferación de soportes111.1.2.1.Consecuencias

apenassobrepasabael G0%.157Paralas grandesempresasde publicidadexterior, este hecho supoñía un importante problema ya que,independientementede la comercializacióno no de suspatrimonios,debíanhacerfrentea unoselevadosgastosfijos: personal,mantenimientode los soportes, etc.

Por otraparte,esta situaciónse vió agravadaporel creciente intrusismodepseudoempresasque ofrecíansus soportes a unprecio notablementeinferior a latarifa media. Estehechofrenó laevolución de las tarifas de comercializacióndelmedio. Las empresasentraronen unafuertecompetenciaque ocasionó en no pocoscasos laaceptaciónde unascondiciones‘leoninas’ impuestaspor el anuncianteasícomo larebaja de los precios delos soportes.Aunquetanto desde laAEPE comodesde elCEPEX se intentó que al menos laempresas asociadas respetasenun‘acuerdoentrecaballeros’porel que nose llevarana cabo accionesrayanasen lacompetenciadesleal,lo cierto es quelas políticas decomercializaciónde muchascompañíasse situaronfuerade estosparámetros.

Desdeaquella época,el escasocrecimientodelas tarifasdecomercializaciónde las cartelerasha sido una constanteque harepercutidonegativamenteen eldesarrollode este segmento.El preciodeventade las cartelerasesuna variablequecondicionadirectamentela evolución del sector.

Teniendo encuentaque a finales de ladécadade los 70 los preciosmediosnacíonalespara las cartelerasde 4x3 y 8x3 eran aproximadamente20.000 y40.000 pesetasmensuales, respectivamente,¡58 es preocupanteque los preciosactualesestén en línea conlos de haceveinte años.El precariocrecimientode lastarifasde comercializaciónde las cartelerasse ha convertidoen un mal endémicoquepuede debersea dos hechos:o el mercadono havaloradolas cualidadesde estesoporte o el medio no ha sabidodefender su valor y ha contribuido a ladepreciaciónde la carteleradesde unpuntode vista crematístico.Para algunosdelos profesionales consultados,este hecho posiblementehaya ralentizadolatecnificacióndel medio, cohibiendoa las empresasa incrementarsus inversionesen el ámbito de lainvestigaciónasícomo en la mejoracualitativade sus soportes.

157 Alfonso de Zunzunegui: “Los setentade la publicidad exterior”, Campaña,núm. 149-150,marzo de 1980,pág. 38.

~ Javier l3aldrieh y Augusto Macias: “La situación de la publicidad exterior en carteleras

en España”,Cainp.qña, núm. 160,septiembrede 1980,pág. 21.

143

Page 164: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

III.]. LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70111.1.3. comercialización

111.1.3.Comercialización

Durantelos años70, la mayorpartedel patrimoniocontinuócontratándosea la unidad. Era muy frecuentela ventapor ‘paquetesde vallas’ o conjuntosdesoportesque el clientedemandabaen un momentodeterminadoy que laempresa,en función de sus disponibilidades,vendíaal anunciantepara esa campañaenconcreto.No se produjo,por tanto, en laorganizaciónde laofertaesa evolución deordencualitativoque algunosprofesionalesvislumbrabana finales delos años60.Ya entoncesse hablaba de ‘lotes’ de vallas constituidospara satisfacer unosobjetivosdeaudienciafijadosde antemanoy expresadoscomoíndices decoberturay repetición. Sin embargo, los ‘paquetes’ se configurabanfrecuentementeenfuncióndel presupuestodelanunciante-de tantodinerose dispone,tantasvallas secontratan-y la fijación de los objetivosde cobertura,cuandose tenía encuenta,serealizabade modo intuitivo.

El testimonio delos profesionales deaquellaépocaconstataeste hecho.AsíseexpresabaJavierBaldrich, de laempresaPublivía, a principiosde la década:“Lacampañanacionalsecircunscribea seísu ochociudades,que representanel 42%del consumo.Dentro de estasáreas importantesprevaleceaún el criterio delemplazamientode prestigio”.159 Por otra parte, los desplazamientosde losciudadanosdentrode las diversas zonasde la ciudadno secontemplabancomounavariabledeterminantea la horade realizarla selecciónde soportes. Desdeel mediose señalabael hecho de que áreasurbanasmuy pobladaspero con un perfilsocioeconómicode sus habitantesmedio-bajono eran aprovechadasdesde unpunto de vistapublicitario: “Se contratanemplazamientosy se instalansoportes,pero permanecencasi todo el añovacíos.Creoque hayunatendenciaa lavalía deprestigio,muchasveces inadecuada”.160

No obstante, las empresasdel medio tampoco solían seguir criteriosdemasiadotécnicos a lahora de distribuir sus soportesen cadaciudad.En estaépoca,generalmenteno se proporcionabauna coberturaracional de laciudadenfunción de las característicasde ésta (población encadadistrito, análisis delosdesplazamientos,ejes principales, etc.). Más bien se ofrecíauna coberturaconformea la mayor o menordificultad encontradaparala contrataciónde losemplazamientos.

Actuando de este modo, el medio exterior perdió una importanteoportunidad:cuandoposteriormentese hatratadodeorganizarel medioconformea esaracionalidada quealudíamosmásarriba -en los años80 y, sobretodo, en lapresentedécada-la legislaciónlo ha impedido. Actualmente, ladistribución desoportesse halla directamente condicionadapor unanormativacasi siempredecarácterrestrictivoque impideconfigurarcircuitostan óptimos -desde unpuntodevistapublicitario- como seríadeseable.Porestarazón,“lo ideal paraconseguíruna

‘~ “La publicidad exterior hacia delante”, Con/ro¿núm. 111,noviembrede 1971, pág. 37.‘~ lbidem.

144

Page 165: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.1.LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70 j111.1.3.Comercialización

excelentecoberturacon una campañade publicidad exterior sería conocerlacomplementariedadde los distintos circuitos de empresa y realizar unaplanificacióncombinadadeellos.”161

Durante la décadade los 70, la valoraciónde criterios objetivos en ladeterminaciónde los parámetrosque configurabanuna campañade publicidadexterior era poco frecuente,tanto por partede anunciantesy agencias como delpropio medio. A priori, estehecho podríaexplicarsepor la ausenciade estudioscuantitativosquesirvierande referenciaa la horade llevar acabola planificacióndel medio. Sin embargo,desde mediados delos 60 existían unos informespublicadosporel CESP. Los estudios realizadospor la entidadfrancesaen variasciudadesde aquel país podrían haberseutilizado como guía a la hora dedeterminarel númerode cartelerasnecesariasparaconseguirun porcentajedecoberturadeterminado,teniendo encuenta la población de laciudad. Por otraparte,el estudiopiloto de Zaragoza-cuya realizaciónproporcionóuna serie deresultadosprovisionales-pasódesapercibidoparael sectorpublicitario.

En los añossetenta,anunciantesy agenciascoincidíanal exigir datos sobrela eficacia delmedio exterior. Por estarazón, parecebastante chocanteque elprimer EstudioGeneralde Publicidad Exterior,realizadoen 1977, pasasesin penani gloria por la historia de la planificación del medio y fuese utilizadoescasísimamente.Estehechoha sido unaconstantea lo largode la trayectoriadelmedio: ni siquiera actualmente puede decirse queexista una cultura deplanificaciónde la publicidadexterior; únicamentepodríahablarsede una culturadecompra.

Durante los años 70, el período habitualde comercializaciónde lascartelerasparafijación de papelerael mes.Tambiénsecontemplabala posibilidadde contratarquincenasaunque,de hecho,estafórmulaera poco utilizada.En elcaso de las vallas de larga duración -con anunciospintados sobre panelesmetálicos-,el períododecomercializaciónmás frecuenteerade un año. Tambiénexistía la posibilidad decontratarestos soportespor varios mesesy por períodossuperioresal año.

Los formatos másfrecuentesde lascartelerasurbanaseranel 4x3 y el 8x3 -

o carteleradoble-. Este último fue convirtiéndoseen el formato más utilizado,desbancandoal 4x3 hasta hacerlo desaparecer.Muchas cartelerasde 4x3 sesustituyeronporotrasde formatodoble; en otros casos, dos módulos de 4x3 en unmismoemplazamientosefundíanenunasolavalía de 8x3. En la generalizacióndelSxS jugó un papel importantela demandade los anunciantesdel sector delautomóvil: los cochesseexhibíanmejoren el formatodoble.

‘~I Idea apuntada por Carlos Santos, director general de Avenir España S.A. cuandotuvieron lugar las entrevistas mantenidascon él.

145

Page 166: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.1. LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70111.1.3.Comercialización 1

Porotra parte,en estosañosse inició una tímida introducciónde un nuevoformato,el 4x6, ideadoporMiguel A. SánchezRevilla en 1976162y utilizado porprimeravez enuna campañaparalos pantalones vaqueros“Wrangler”.163 Segúnparece,para la adopciónde este formato tambiénfue decisiva lainfluencia dealgunosanunciantesde bebidas, queconsiderabanque el formatovertical eraelidóneopara unapresentaciónmagnificada de susproductos.En la décadade los80, la casaOsborne utilizaráeste formatopara publicitar sus coñásVeteranoyMagno, convirtiéndoseen uno delos anunciantesmás asiduos enel empleo del4x6.

Por lo que respectaa las cartelerasubicadasen las carreteras,durantelos70 su superficieaumentóconsiderablemente.Ante las limitaciones impuestaspor laLey de Carreterasde 1974 -los soportesdebían alejarsemás del bordede lacalzada-los formatosse incrementaronparacontrarrestarla posible pérdidadelimpacto.

162 Not¡ciasde/aPuhI¡cjdadErícnór,núm.5, marzo de 1996, pág. 5.163 Se trataba de la campaña “Wrangler resiste si tú resistes”, que alcanzó una gran

notoriedad.

146

1

Page 167: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

III.]. LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70111.1.3.Comercialización

111.1.3.1.Los circuitos anuales

111.1.3.1.Los circuitosanuales

La nuevafórmuladecontratacióndecarteleras aparecidaen estadécada,lacontrataciónanual,surgió comouna estrategiadel anuncianteparaasegurarselaposesiónde las mejores vallas decada empresade publicidad exterior.El CorteInglés fue el primer anuncianteque creó su propiocircuito de vallas a principiosde 1971. Se tratabade un circuito permanente,constituidopor una serie desoportesde diferentesempresas -distribuidosen las áreasgeográficasen queElCorteInglésposeíacentroscomerciales- enlos que, alo largodel año,los mensajesiban renovándose.La campaña“Ya es primaveraen El Corte Inglés” -todo unclásico en lacomunicaciónde laempresa-del año71 ya se realizóen las vallasdeestecircuito. A medida quelos grandesalmacenesextendíansu red decentrosanuevascapitales,tambiénseampliabasucircuito de carteleras.164

Los circuitos se configurabana partir de la selección delos soportes delpatrimonio de cadaempresa.Posteriormente,se firmaba un contrato con cadaempresade publicidad exterior por un periodomínimo de un año.Los circuitosanualesofrecían al anunciantela garantía de poder contar con las mejorescartelerasde las existentes enlas poblaciones de suinterés.Estehechohasido unode los factoresque ha favorecido lapervivenciade estafórmulade contratación:losanunciantesentiendenque ellos puedendecidir dóndeles interesatenersus vallas(los actualescircuitos de empresaincluyen soportes enciudadesdonde El CorteInglés,porejemplo, no tienecentroscomerciales).

Por otra parte, la contrataciónanual suponíauna simplificación de lasoperaciones asociadasal proceso deplanificación y compra necesariopara larealizaciónde sucesivascampañasa lo largo del año.Sin embargo,estoscircuitosconllevabandos importantesinconvenientesque afectabana la rentabilidadde lainversión:

O La contratación de soportespor añoscompletos -con renovacionesautomáticaspara no perderoportunidadesde compra por partedelcliente-,ocasionabaun fuerteincrementode los presupuestosdestinadosal medio exterior. En ocasiones,estooriginabaimportanteslimitaciones,ya que no sepodíancubrir determinadasciudadeso realizaraccionesespecialespor falta depresupuesto.

o La posesiónanualdel soporte implicabaunatareacreativacontinuaconel fin de renovar periódicamentelos mensajes.Sin embargo,algunosanunciantes descuidaban este aspecto, bien por problemaspresupuestarioso bienporqueendeterminadosperíodosno teníannada

¡64 Datos aportados por JoséLuis Alonso, quien en 1971 era el responsabledel controlpresupuestario de escaparatesy publicidad de El Corte Inglés. Actualmente, Alonso esel presidentede la empresaPanel y cuando tuvo lugar nuestra entrevista también lo era de la AEPE (febrero del97).

147

Page 168: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.1.LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70111.1.3.Comercialización

111.1.3.1.Los circuitos anuales

que comunicar.Cuandoestoocurría,los mismoscarteles permanecíanmás tiempo delhabitualen las carteleras,con laconsabidapérdidadeimpactodel mensajeque estoimplica.

Paralasempresasdecarteleras,los circuitosanualesrepresentabanla ventagarantizadade un númerodeterminadode soportes, como mínimo,porun año.Sinembargo,esta situación diolugar a un desequilibrio funcionalque operabaendetrimentode la oferta. Así, mientras el patrimonio de mayor calidadde cadaempresaestaba‘hipotecado’con los circuitosanuales,parael resto de soportes lanegociacióndescansabacasi siempreen el factor precio. Por otra parte, losanunciantesque no podíanpermitirse la creaciónde su propio circuito o queutilizabanel medioexteriorde modoesporádico,se quejabande no poderaccedera los mejoresemplazamientoso a determinadasciudadesporque ambosestabansiemprecopadospor los anunciantesmáspoderosos.

148

Page 169: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.1. LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70 1111.1.4.Relacione.,con laAdministración

111.1.4. Relacionescon laAdministración

La disparidadde criterios municipalesa la hora de regularla publicidadexteriormediantecartelerassiguió condicionandoel desarrollodel medio durantela décadade los 70. Esta diversidad obstaculizabala actuaciónde las empresas,especialmentecuandoéstasteníanciertaenvergaduray desarrollabansu actividaden distintasciudades.Lo que un ayuntamientoconsiderabalícito, en otro podíaestar prohibido. La ausencia de un criterio uniforme afectabatanto a lascondicionesde instalaciónde soportescomo a lacuantíade las tasasque debíanpagarsea las corporacionesmunicipales.

La publicacióndel Decreto917/1967sobrePublicidad Exterior no supusograndestransformaciones.Las esperanzassuscitadas con laaparicióndel Decretopronto se disiparon: laansiadaunidad normativacontinuó siendouna utopía. ElDecreto era excesivamentegeneralistay seguía dejandoal arbitrio de cadaayuntamientola creaciónde sus ordenanzasen materiade publicidad exterior.Durante los años 70, las consecuenciasnegativas deeste hecho siguieronpadeciéndosesin que el sectorreaccionaraenérgicamente.

Posiblemente,la ausenciade un cauceestablede comunicaciónentre laAdministracióny la publicidad exterior fue el primer impedimentopara hallaralgunasolución a la situación.Tradicionalmente,el escasocorporativismoha sidouna de las característicasmás ‘sobresalientes’del sector.Teniendo en cuenta,además,la existenciade un convulsoy heterogéneomapaempresarialduranteestadécadase entiendefácilmente ladesunióndel sector. Parecelógico pensarque laconcurrenciaen elmercadodenumerosas empresasde muy distintaenvergaduraycon filosofíasdeactuaciónmuy dispares hacíadifícil un entendimientoentreellas.

Por otra parte,los órganosde representaciónde las empresasdel medio -

primerola AEPE, luego elCEPEX y de nuevo laAEPE - sufrieronen estosañosunaserie de vaivenesqueno favorecieronsuconsolidacióncomo interlocutoresválidosantela Administración.El furtivismo demuchaspseudoempresassurgidasen estosañosy el escasoespírituasociativo deotras muchas impedíala creaciónde unaasociaciónsólidadondeestuviesenrepresentadas,si no todas,si la granmayoría decompañíasqueoperabanen el mercado.

Junto a esta faltade corporativismo,la ausenciade una perspectivadeanálisis global alargo plazo ha venido siendootro de los males endémicos delsector.Desdeel propio mediose señalaestehechocomounade las grandeslacrasde lapublicidadexteriormediantecarteleras:

No hemossido nunca muy clarividentes los empresariosdel sector.Hemos hechograndes esfuerzos de promoción hacia los clientes y muy poco hacia laAdministración. Por otro lado, en el medio exterior existe muy pococorporativismo. Es una batalla diaria con el cliente y esosiempredejaespinas. Yo

149

Page 170: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXrERIOR EN LOS AÑOS 70

111.1.LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70111.1.4.Relacionescon la Administración

creo que el dia a día lleva a la separación.Estamos muy aferrados al suelode cadadia.’65

Los profesionalesconsultadoscoincidenal señalarque lapublicidadexteriordejó escapardurantelos años70 una oportunidadúnicapara haberpromovidouna legislación anivel nacional.El ejemplo másclaro de lo que pudohacersey nose hizo lo encontramosen la Ley francesade 1979 que concaráctergeneralregulabala publicidadexteriormediantecartelerasen todoel país. DichaLey naciótras la colaboraciónde los poderes públicosy los profesionalesde la publicidadexterior.La normaestablecíaclaramentelas condiciones deinstalaciónasícomolascaracterísticasy dimensiones máximasde los soportesy delimitabalas áreasdondeno se podíacolocarpublicidad.A la hora de crearzonasreglamentadasparalainstalaciónde publicidadexterior, la Ley otorgabala capacidadde decisión alosresponsableslocales en colaboracióncon todas las personasafectadaspor lapublicidadexterior.

La Ley francesaimpulsaba lacreación de gruposde trabajo: el consejomunicipal solicitaría lareuniónde uno deestosgruposde trabajoy estasolicitudsepublicaríaen los diariosregionales.El prefecto fijaríala composición delgrupodetrabajoquedebíacomprenderen igual númeromiembros del consejo municipalyrepresentantesdel servicio delEstadoasí como de laalcadíapor él presidida.Losprofesionalesde la publicidadexterior tendríanentonces15 díasparasolicitar porcartasu inclusión enlos trabajosdelgrupo.

La Ley concedía un importante papel a los profesionalesdel medio,estableciendoque podrían colaborar eficazmente en la búsqueda de unadistribución armoniosade la publicidad exterior en la ciudad, graciasa suconocimientode lamisma así como de las necesidades desusclienteslocales. Enesta distribución de las cartelerasdentro de la ciudad, la Ley reconocíadosobjetivos fundamentales:llevar a cabouna implantaciónhomogénea -necesariaparagarantizarunabuenacoberturade laciudad-,así como launiformidadde losformatosde las vallas. El proyectocreadosería sometidoa la deliberacióndelconsejo municipal.Una vez aprobado,seriapublicadoen los diarios y anunciadopor la alcaldía. Con vistas a establecerun proyectocomún, se mencionabalaposibilidad de quelas comunidadeslimítrofes constituyeranun solo grupo detrabajo.

De lo anteriorsepuedeinferir el importantesignificado de lanormaparalapublicidadexteriorfrancesa:

‘* Proporcionabaun punto de referencia únicopara todos los sujetosimplicados en laactividad: contarcon una serie de criterios claros yuniformes suponía la definición de un marco de actuación y laeliminaciónde ambigtiedades que limitaban laexpansiónde la actividad.

165 Apuntes tomadosen la entrevista realizada a Javier Baldrich.

150

Page 171: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Paile: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLIcIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

III.]. LAS CARTELERASEN LOS AÑOS 70111.1.4.Relacionescon la Administración

“* Los empresariosdel medio estuvieron presentesen lacreaciónde la Ley.Por otra parte, la norma les reconocía el derecho a participaractivamenteen los gruposde trabajo que para ordenar la publicidadexteriorseorganizaranencadamunicipio.

Ambas circunstanciascontrastabancon la situación de la publicidadexterior española:ni existían criterios uniformesni los empresariosdel mediogozaban de la consideración que sus colegas francesestenían ante laAdministración. También es cierto que, frente a la visión estratégicade losfranceses,la óptica del sector español ensus relacionescon la Administración secircunscribíacasisiemprea laresoluciónde asuntos‘tácticos’.

En estesentido, esrepresentativala cuestiónde laaplicaciónde laBase 29de la Ley del Estatutode Basesde RégimenLocal en 1975, queaumentabalas tasasy arbitrios que sevenían devengandoal unificarse todas ellas en el ImpuestoMunicipal de Publicidad. El incrementode la presión fiscal suscitóenérgicasprotestaspor partedel sector, queconsiderabala subidainaceptable:“La presiónfiscal resulta onerosaen altogrado. Y ello se harásentir profundamenteen lasinversionesactualesen el medio, por cuantorepresentaaproximadamenteunrecargomediodel 20% sobrelas tarifas envigor”.166

La norma representabauna amenazade ordencrematísticoparael medio:aunque la Ley reconocíael derechoa revertir el impuesto enel anuncianteencarecíael costode la carteleray podíaproduciruna resistenciapor partede laagencia -queno teníadescuentoen esascantidades-y del propio anunciantea lacontrataciónde soportes.Tal vez por eso, en esta ocasiónel medio sí adoptóunaposturadialogantecon las administracioneslocales: “La defensaque hasta elmomento hemos tenidoante esta situación impositivaha sido la de realizarconvenioscon los ayuntamientosacordando unacifraglobal anual...”.”7

No se produjo una respuesta semejanteante la prohibición de instalarcartelerasen las zonasde afeccióny servidumbrede las carreterasestablecidaporla Ley de Carreteras51/1974. La solución adoptadaes sintomáticade un modomuy característicode abordarlas cuestionesespinosaspor partede las empresasdel medio: ni autocontrol ni dialógo con la Administración. Las empresasdecidieronavanzar‘tirando por la calle deenmedio’: como la normaobligabaasituar los soportesa mayor distanciade la calzada,las empresasoptaron porinstalarcartelerasdesuperficiesgigantescas(en algunoscasos, hasta de 250 metroscuadrados).

En 1976, la DirecciónGeneralde AdministraciónLocal envióunacircularalos gobiernosciviles con ruego depublicaciónen los correspondientesboletines

166JoséRamil: “Publicidad exterior 1976”, Contmv¿núm. 164,abril de 1976,pág. 55.

¡67 Javier Baldrich y Augusto Macias: “Situación de la publicidad exterior en cartelerasen

España”, Campaña,núm. 160,septiembrede 1980, pág. 23.

151

Page 172: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.1. LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70111.1.4. Relacionescon la Administración

oficialesprovincialesparaconocimientode los ayuntamientos.El objetivo dedichacircular era instar a las corporacionesmunicipalesa dictar ordenanzasque seacogieranalo previsto en lacomunicación.

La circular destacaba laimportanciadel cumplimiento de la normativavigente queafectabaa las condiciones deinstalaciónasí como alas característicasde las vallas publicitarias. Concretamente,se refería a los artículos 20 y 40 delDecreto917 de 20 deabril de 1967 acercade lapublicidadexterior. El contenidode la circular, sin embargo,no se ceñía alo expuestoen dichosartículossino queestablecía nuevasdisposicionesqueafectabana los materialesy colocaciónde lossoportes,entreotrosaspectos:

V. Los soportesdestinadosa la fijación de la publicidad en la red viana desuperficie de los cascosurbanos no podrán tener medidas desproporcionadas allugar en que secoloquen, y en ningún caso podrán ser instalados en posiciónsuperpuesta en planos verticales, aunque sea en una situaciónretranqueada,niestarunidosentresi.

Los marcos que encuadren la superficie publicitaria y sus soportesdeberán ser metálicos en todas sus partes,resistentesy de digna presentaciónestética. En cualquier caso las empresas propietarias de los mismos seránresponsablesde subuena conservaciónen todo momento.

3a• La distancia entre el borde inferior de los soportesy el nivel de la accra no

podrá serinferior a dosmetros.

En el texto de lacircularse decía que“otras formas depublicidad exterior,de menoresdimensiones, comolas que se realizan en papeleras,marquesinasyotrasanálogas,tradicionalmente autorizadaspor los ayuntamientos,no son objetode limitación.”

Las empresariosdel segmento de lascartelerasinterpretaronestacircularcomouna amenaza.Entendían que,nuevamente,desde la Administración Centralsetratabadeobstaculizarel ejerciciode suactividadconotro intentode limitar loslugaresdondepodíancolocarselas vallaspublicitarias.A travésde su AgrupaciónNacional en elSindicatose embarcaronen la tareade impugnarla circularpuesconsiderabanque:

> Existíaunasospechosasemejanzaentrela circulary un Anteproyecto deOrden Ministerial que había pretendidoregular la disposiciónde lossoportesde publicidad exterior. Este polémico anteproyectoque elMinisterio de Informacióny Turismo ofreció a laJuntay al Sindicatopara su estudio, ni aún despuésde modificado había llegado apromulgarse.

> Tratabade corregir y modificar una disposiciónde rangosuperior -elDecretode 1967-,contraviniendolo establecido enlos artículos2 y 4 dedicha norma, lo cual causaría,cuando menos, confusión en losayuntamientos.

152

Page 173: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXI’ERIOR EN LOS AÑOS 70

III.]. LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70111.1.4.Relacionescon laAdministración

> Invadía la potestadde los ayuntamientosal indicarlesincluir en susordenanzas.

lo que debían

Ante las limitaciones que laAdministración imponía al ejercicio de suactividad, algunos profesionalesconsiderabanque las empresasde publicidadexteriordebíantomarconcienciade suresponsabilidady queeranecesario llevar acabo unautocontrolpor el que selimitase el númerode los emplazamientos,serespetasenlos cánonesmáximos, las tarifas y la concesiónde comisionesextras,entreotras cosas.168 Sin embargo,en elborrascosomapaempresarialdel sector, lafilosofía deautocontroladoptadaporalgunasempresasserias-la minoría-quedabadiluida por los códigos ausentesde ética y las prácticasun tanto hetorodoxasdetodasaquellas compañíasque entendíanla publicidadexterior comouna simpleactividad comercial.

‘68JoséRamil: “Publicidad Exterior 1976”, Con/tv!, núm. 164, abril de 1976,pág. 56.

153

Page 174: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1* Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS ANOS 70

111.1. LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70

1111.1.5. El proceso de transición democrática yías carteleras111.1.5. El procesode transicióndemocráticay lascarteleras

Los importantescambiospolíticos que se operaronen Españaduranteladécadatuvieronuna clara repercusiónen las carteleras.Hasta 1975, las vallassehabíanutilizado mayoritariamenteparaanunciarproductosy servicioscon objetode motivar la comprao contratacióndel bien o servicio publicitado.Tambiénsellevaron a cabo algunas campañasde servicio público -comolas célebres“Mantenga limpia España” o “Primero mirar, despuéscruzar”-, o de carácterreligioso - “Ese vacío... practiqueejerciciosespirituales”-,e incluso algunasdesignopropagandístico,comolas conmemorativasdel ‘cumpleaños’de la dictadura.

Si tradicionalmentela función del medio exterior secircunscribíaa la deactuarcomo soporte de mensajes publicitarios, sucapacidadparafuncionarcomosoporte de lacomunicaciónpolítica dotó a lapublicidad exterior de una nuevadimensión. El proceso de transición democrática convirtió los soportes depublicidad exterior en vehículosde difusión de los mensajespolíticos. Desdeentonces,la cartelerase haconstituidocomo un soporteclave en las estrategias demedios detodoslos partidosdurantelascampañaselectorales.

La nuevaerademocráticacomenzó desdebientempranoa dejarsenotarenlas carteleras.Con motivo de laproclamaciónde donJuanCarlos 1 como Rey deEspaña, los principales operadoresdel sector se ofrecieron al Gobierno paradecorarMadrid, concretamente,el trayectodesdeel palaciohastalos Jerónimos.Deacuerdoconvariasempresasde serigrafía,en una nochese realizaroncientos decarteles, con la banderade España de fondo, el escudoreal y dos frasesentresacadasdel discursodeaceptaciónde lacoronaque elRey habíapronunciadoantelas Cortes.La nochede la vísperade la proclamaciónse fijaron cartelesen másde ciencarteleras.169

Tanto en lacampañadel referendumnacionalparala reformapolítica endiciembre del 76 como en la delas eleccionesgeneralesde junio del 77, lapublicidadexteriorfue un medioclavea lahorade transmitirlos mensajes detodoslos partidos,tanto deizquierdascomo dederechas,y de captarel voto de losindecisos.Juntoa las carteleras,cabinasy marquesinasexhibían las efigiesde loslíderespolíticos,algunosde ellos reciénincorporadosal proceso político después demuchosañosde obligada ausencia.

Sin embargo,el uso delas cartelerascomo soportede mensajespolíticosderivó enunaproliferación descontroladade vallas,propiedad-en muchoscasos-de empresascreadas ex profeso, aprovechandola permisividad de ciertosayuntamientos.Así lo expresabaAlfonso de Zunzunegui:

¡69 Datos aportadospor Alfonso de Zunzunegui en la entrevista mantenida en octubre de1996.

154

Page 175: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.1.LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70

1111.1.5. El proceso de transición democrática y las cartelerasCada Gobierno daba facilidades para que su propaganda política estuviera en mássitios, con lo que empiezan a surgir una serie de soportes instalados en zonasilegales que planteaban competenciaa otras empresasy que hacian un enormedaño a la publicidadexterior.170

Como ya hemoscomentado anteriormente,estas actuacionesdañaronenormementela imagen delmedio: la profesionalidady seriedaddel sectorquedaronen entredicho.Porotra parte,la instalaciónanárquicade soportessinrespetaren frecuentesocasiones la estéticaurbanaconvirtió a la carteleraen el‘enemigopúblico’ del respetoal entorno.Estehechono contribuyóa favorecerlasrelacionesentre la publicidad exterior y la Administración, entorpeciendoelacercamientoa ésta.

Por otro lado,las campañaselectoralesocasionaron gravesperjuicios almedioexterior. La pegaincontroladadecartelesdepequeñoformatoy pegatinas seconvirtió enuna verdaderaamenaza paravallas,marquesinas, cabinasy soportesinstaladosen las estacionesdel metro.La agresióna sus espacios ocasionó a todaslas empresasgravesperjuicios económicos ya que muchosanunciantessenegarona pagarel importe de las campañas, alegandoque al serdañadoso tapadoslosanunciosla publicidadno se exhibíacomo estabaconvenido.Además,se produjoun retraimientoen las ventas de espacios publicitariosanteel temorde quelosefectos de las acciones publicitarias quedaran totalmente anuladospor lapublicidadclandestina,que ocupabauna superficie muysuperiora la depago.Incluso vallasocupadascon carteles políticos -quehabían pagadoel alquilerde eseespacio-quedarontapadaspor infinidadde pasquines,graffltA’o pegatinas.

Parapaliar los efectos negativosde esta situación,las empresasdeexteriorintensificaron las tareasde limpieza y conservaciónde sus espacios,pero elesfuerzono sirvió de mucho.El sectortransmitiósus quejas apartidosy centralessindicalespuesconsiderabaque, apartede incurrir en la ilegalidad alvulnerarelDecreto 91 7/1967 sobre Publicidad Exterior -que prohibíala pega de cartelesfuerade los espaciosdestinadosa ello-, existía untrato discriminatorioal medioexterior, ya que las mismas fuerzaspolíticas que pagabanpor los espaciospublicitariosde otros mediosestabantomandopor asaltolos soportesde exterior,sencillamentepor la facilidad para acceder a ellos de modo ‘gratuito’. ElAyuntamientodeMadrid habilitó paralas eleccionesgeneralesdejunio del 77 unaserie decarteleras.Sin embargo,la iniciativa tuvoescasoéxito y la mayoríade ellasnuncasecontrataron.

En 1978, poco antesde iniciarse la campañaprevia a las eleccionessindicales,CEPEX remitió un escritoa las centralessindicales en el quese lesinstabaa evitar que serepitiera lo ocurrido en las dosconvocatoriaselectoralesprecedentes.En la cartaseexplicabael quebrantoque representaba parael mediola fijación anárquicadecartelesy se pedíalacolaboraciónde las centralesparaque

170Alfonso de Zunzunegui: “Avatares de la publicidad exterior en España”, Campaña,núm.

307,juniode 1987,pág. S6.

155

Page 176: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD ECI’ERIOR EN LOS AÑOS 70

111.1. LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70111.1.5.El procesode transición democráticay Las carteleras

se instruyera convenientementea las personasencargadasde la pega depropaganday conello se evitaraque el sector de lapublicidadexterior tomaraotrotipo dedecisionesmásduras.A pesarde las advertencias, nuevamentelos soportesde exterior-especialmentelas vallas situadas a pocaalturay los soportes delmetro-quedaronpublicitariamenteinservibles.

Con fecha 19 de julio de 1978, CEPEX dirigió un escritoal Ministro delInterioren el que seexponíanlas mismasrazonesque en el casoanterior.La carta,además,conteníatressúplicas:

lO. Querequieraa los distintospartidos, grupos,asociaciones,sindicatos,etc.,paraque suspendan su agresivaactividad contra un medio que mereceel mismorespeto y protección que cualquier otra actividad o empresa,a través de lalegalidad vigente.2~. Que arbitre las Disposicionesu Ordenes necesariasa las fuerzas de Ordenpúblico para que protejan la propiedad industrial y comercial que suponen lasreferidas carteleras, a fin de poder realizar el trabajo y función para el que estándestinadas.30• Que seantenidosen cuenta los dañoscausadospor parte de los municipios, loscualesademásde colaborar para impedir las ilícitas actuacionesde quienesdañanel medio, admitan las reducciones producidas en los períodos impositivos porcausas ajenasa la meraactividad publicitaria de las empresas.171

El escritono tuvo respuesta.En la misma fecha que elanterior,se envió otrocomunicadoal Ministerio de Cultura. Se utilizaban los mismos argumentosy,además,se apelabaa la necesidadde evitar manifestacionesmasivasde incultura“que, al aflorar, manchandonuestras ciudades, provocanel descréditode lasmismasy el de susmoradores”.172El escritofue contestadoporel Subsecretario deCultura y por el Subdirector General de Publicidad y Relaciones Públicas,comunicandoque tomabanel tema congran interés,aunquecorrespondíapor Leya lasJuntasElectoralesde Zona.

En septiembre de 1978, elGremio de Publicidadde Barcelonallevó a cabouna campañautilizando como soportelas cartelerasde la ciudad.El objeto de lamísmaeraconcienciara los partidospolíticosy a laopinión públicaengeneraldela convenienciade contratarvallaspublicitariasen lugardeensuciarla ciudadconpintadaso pasquineso tapar las cartelerascon propaganda.173El eslogande lacampaña“Los partidos políticos que juegan limpio no ensucianlas paredes”provocólas criticasde quienesconsiderabanque lacampañapresuponíaque “nojugar limpio” eraequivalentea poseer untalanteantidemocrático.

171 “La publicidad exterior pide soluciones”, Campaña,núm. 126, ruano de 1979, págs.32-33.

172 lbidem.173 “Cuidado con la apologíade las pintadas”, Con/.rc!, núm. 193,septiembrede 1978, pág.

lo.

a

156

Page 177: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[1* Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70111.1. LAS CARTELERAS EN LOS AÑOS 70111.1.5. El proceso de transición democráticay las cartelerasEn enerode 1979 elCEPEX envió escritos alasJuntasElectoralesde Madrid

y Barcelonaasí como a las de las principalesprovincias españolas. Tuvierondistintas respuestas: en algunos casos se tomaba el tema coninterés, dando buenaspalabras perono soluciones;en otrosse manifestabaque el tema no era de sucompetencia, contradiciendolo que habían manifestadolos representantesdelMinisterio de Cultura y lo dispuesto en la legislación vigente al respecto.Finalmente,tambiéneneneroseenviaroncartasa los partidosy coaliciones que sepresentabana las EleccionesLegislativasdel primero de marzode 1979. De lostreinta y tantos partidosque recibieron esta carta, solamenteuno contestó,haciéndoloen unos términos degranrespetoy comprensiónanteel problema.

De todo lo anteriorno esdifícil concluirque, apesarde lacorrecciónde losescritosy de lajustezade lo solicitado enellos, este tipo de acciones nosírvíeronparanada.Como mucho,paraconfirmar la desproteccióndel medioexterior. Estadesprotecciónradica en la propia naturalezade las carteleras,soportes cuyafunción se ciñe a la de actuarcomo vehículos delos mensajes publicitarios.Estehechopropiciaunadebilidadestructuralde lapublicidadexteriorencomparacióncon el resto de medios publicitarios puesaquélla no tiene la capacidadde‘autodefensa’que poseenéstospor su condiciónde mediosde comunicacióna lavez que medios publicitarios.Como soporte intrínsecamentepublicitario, unacartelerano puedecumplir la funcióncríticade un periódico,unaemisorade radioo un canal televisivo. Cualquier injerenciade la Administración en materiapublicitaria que afecte alos medios señaladospuede provocar un efectobooíncrírng,mientrasque elmedioexteriorno tienecapacidadparadefenderse.

157

Page 178: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA( II 111. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70 1ííí.z.EL MOBILIARIO URBANO

111.2. ELMOBILIARIO URBANO

Prosiguiendo ennuestro estudiodel medio exterior durantelos años70,vamos a analizarel segmento del mobiliariourbanoexplotado publicitariamente.Entendemospor tal el conjunto de elementos situados en la vía pública delosnúcleosurbanosen los que se conjuga la prestaciónde algún servicio a lacomunidadcon sufunciónpublicitaria.

Es precisoapuntarque enaquelmomento no seutilizaba el concepto de‘mobiliario urbano’ sino el de ‘localización’ paraenglobaruna serie de soportespublicitarios“en la víade las ciudades,que tienentodosencomúnestarlocalizadosen puntosconcretos,dadospreviamenteporlas necesidades de la vidacomunitariay que pasarona serutilizadostambiéncomo medios depublicidadexterior”.174

En la décadade los 70, estesegmentopresentabaun incipientegradodedesarrollo. Las primeras marquesínascon publicidad llevaban pocosañosinstaladasen los núcleosurbanosmásimportantesdel paísy sunúmerotodavíaerareducido.A lo largo de los 70, diversasciudadesfueron equipándosecon estossoportescuya evolución experimentaráun crecimiento paralelo al desarrollourbanístico de las ciudades. Por elcontrario, las carteleras sufrirán lasconsecuenciasnegativas de la consolidaciónde los centrosurbanos.

Los fenómenosde descentralizacióny expansiónde los núcleosurbanosmotivaránla ampliaciónde las lineas de transportepúblico de superficiey, conello, la proliferaciónde paradasa las que seráprecisodotarde refugios que cobijena los usuarios.Precisamente, será lamarquesinael detonantede la irrupción delconceptomodernode mobiliariourbanoen España,en los años80, queoriginarálaconsolidaciónde este segmentoduranteladécadade los 90.

Marquesinas,papeleras, planómetrosy relojes constituíanel mobiliariourbanode los 70 y el precedentede los soportes instaladosactualmenteen la víapública de nuestrasciudades.Como principalescaracterísticasde los soportes demobiliario urbanodeaquelperíodo cabríadestacar:

O Ausencia deuna normativaespecíficaparaeste tipo de soportes

.

> Hasta la apariciónde la OrdenanzaGeneralsobre MobiliarioUrbano del Ayuntamientode Madrid (aprobadapor acuerdoplenarioel 1 de marzode 1985),no existíaningunanormaqueregularalas condicionesde diseño, instalacióny explotacióndeestossoportes.

O Heterogeneidadde formatos delos carteles

.

‘~ “Todo exterior: la localización en la publicidad exterior”, Con/mt núm. 99, noviembrede 1970,pág. 24.

158

Page 179: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAt ía III. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70 j111.2.EL MOBILIARIO URBANO

> Al no existir unas medidas normalizadasde la superficiepublicitariade estos soportes,era característicala diversidaddeformatos de lacarteleríaexpuestaen dichos elementos.

O Ausencia del diseño en lacreaciónde estossooortesy escasaintegraciónen elentornourbano

.

> En general, estos soportescarecíanen su concepcíónde laconsideracióndel componenteestético. Tampocose tenían encuenta las característicasarquitectónicasde la ciudado de lazona de la misma en que fueran a instalarselos soportes.Laprecariaactividadde l+D en las empresasde mobiliario urbanode aquellaépocaimpedíala aportaciónde nuevas soluciones enloque a materialesy técnicasse refiere. Todos estos factoresexplican el bajo nivel de integraciónde estoselementos en elentornourbano.

O Comercialización a launidad

.

>- La contrataciónde los espaciospublicitarios de los soportesdemobiliariourbanoserealizabaa launidad.Las aparentesventajasderivadasde la flexibilidad de estafórmula de contratación-elanuncianteo la central teníanla posibilidad de determinarelnúmeroy la ubicaciónde los soportesque másle conveníanencadacampaña-secontrarrestabancon evidentesdeficienciasdeestesistema,queprovenían,fundamentalmente,de la ausencia dedatos cuantitativos fiables con que estimar la eficacia -entérminos de coberturay frecuencia-de la utilización de estossoportes.

O Diversidad de períodos decomercialízacíon

.

> El periododecontrataciónde lasuperficiepublicitariavariabaenfunción del soporte de quese tratase:un mes,varios meses,unaño... En general,ningunode estoselementosse comercializabaconunaperiodicidadinferiora lamensual.

159

Page 180: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA[ III. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.2. EL MOBILIARIO URBANO 3111.2.1.Marquesinas

111.2.1.Marquesinas

A lo largo de la década, los núcleos urbanosmás importantesfueronequipándosecon estossoportes,cuya explotaciónpublicitaria no experinientógrandesdiferenciascon respectoa la décadade los 60. Las marquesinassecomercializabana la unidad,por períodosque no solían ser inferiores al mes.Generalmente,estos soporteseran utilizados por anunciantesque desarrollabancampañasde imagen demarcao porgrandesalmacenesque lasempleabancomollamada de acercamientoal punto de venta. Este aspectocontrasta con laflexibilidad de planificaciónque proporcionanactualmenteestossoportes, concontratacionessemanales queles hacenidóneosparael lanzamientodeproductosola realizaciónde accionessimultáneascon otro tipo de medios:revistas,televisión,etc.

La marquesinamás característicade aquella épocaera la marquesinaabiertao con voladizo. Se tratabade unamarquesinasin paramentoslaterales,conlo cual seproporcionabaal usuariouna protecciónparcialante las inclemenciasmeteorológicas.El espaciopublicitario lo constituíaun panelrectangularde doblecara, iluminado, compuestopor dos metacrilatosde 4,SOxl ,20 metros, quesesituabanencima del techode la marquesina.Algunas deaquellasmarquesinasestaban dotadasde teléfono público adosado a unode los dos postesde sujeccióndel soporte.

Teniendo encuenta el alto grado de depuraciónestética y funcionalalcanzadopor estossoportes en elpresente, aquellasmarquesinas puedenparecerun tanto precarias.No obstante,hay queteneren cuenta queen los años70 elsoportese hallabatodavíaen una fasede despeguey quela aplicacióndel diseñoindustrial a este tipode elementos noocupabaun lugarprioritario en laestrategiade las empresas,al contrariode lo que sucedeactualmente.

Duranteestosaños,CETESA se convirtió en lacompañíalíderdel segmento.En su consolidación jugó un papel relevante la adjudicación del concursoconvocadopor el AyuntamientodeMadrid en 1971 paradotara lasparadasdeautobusesdel centrode laciudadde refugios donde secobijaranlos usuariosdeltransportepúblico. Desde esa fecha, por adjudicacióndirecta o por concursoCETESA obtuvo autorizacionesparainstalarsusmarquesinasen Barcelona,Sevilla,Valencia,San Sebastián,Bilbao, Las Palmas,Huelva,Almería, Murcia, Pamplona...La empresasecomprometíaa la instalacióny conservaciónde las marquesinasy, acambio, explotabapublicitariamenteestos soportes.En la capital de España,lasconcesionesa ConstruccionesSol y CETESA fueron superponiéndosehastael año1984, fecha en queCEMUSA seconvirtió en laadjudicatariade las marquesinasdeMadrid, dandolugara laaparicióndel conceptomodernode mobiliario urbanoenEspaña.

Junto a las marquesinas‘abiertas’, CETESA instalaba también unasmarquesinasque sí poseíancerramientoslaterales,constituidospor varios paneles

160

Page 181: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[1* Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR ENLOS AÑOS 70

111.2. EL MOBILIARIO URBANO j111.2.1.Marquesinas

de cristal quepermitíanlaexhibiciónde varioscartelesde lxl,50 metrosentrelasdos lunas deque se componíacadaespacio.Estemodelo -denominado‘Refugio’-proporcionabauna mejor protección frentea la lluvia o el viento. No obstante, laexplotación publicitaria del soportedificultabaal usuario la visión del exterior yaque, normalmente,tanto los paramentoslaterales comolos posteriores solíanaprovecharseparacolocarcartelespublicitarioscon lo que lamarquesinaquedabaprácticamente‘empapelada’.

Como ya apuntábamosanteriormente, la instalación de marquesinasdurantelos años 70 respondíaa unasexigencias decoberturade los núcleosurbanosbastantelimitadas.De hecho, elnúmerodesoportesen cadaconcesiónnosolía superarlas cien o doscientasunidadesy su instalaciónse circunscribíaalcentro urbano. El desarrolloempresarialde estesector tambiénpresentabaungrado incipiente. Así, junto a CETESA, operabanen el mercado unas pocasempresasde ámbitolocal cuyasestructurasy capacidadde inversióneranbastantereducidas.Será en la décadade los ochentacuandoel segmentodel mobiliariourbano experimenteuna radical transformación,implantándoseun modelo deempresa caracterizadopor su solidez,que le capacitaráparaemprenderproyectosde granenvergaduraeconomica.

161

Page 182: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA111. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.2. EL MOBILIARIO URBANO111.2.2.Relojespublicitarios ]

111.2.2. Relojespublicitarios

En estadécadaaparecióun nuevo elemento de mobiliariourbano:setratabade los relojes conpublicidad.En 1970, el Ayuntamiento deMadrid otorgó a laempresaFlanigramala concesiónpara instalary explotarpublicitariamenteestenuevo soporte.En estoselementos,el reloj que facilitaba lahora - y por lo tantoproporcionabaun servicio alciudadano-secombinabacon un espaciointegradoen laestructuradel soporte quepermitíasuexplotaciónpublicitaria.

Los relojes publicitariosse utilizaban paraacciones de imagen demarca,fundamentalmente,y como indicativo de establecimientospróximos a ellos. Secontratabanpor largosperíodos.175El mensajepublicitario se soportabaen sendospanelesde metacrilatocon iluminación interior, justamenteencimadel indicadorhorario,de forma que ambosestabansituados en elmismo planoy con ello seoptimizabala visión delanuncio.En 1975aparecieronlos relojes-termométricosenlos que,junto a la informaciónhoraria,se indicabala temperaturaambiente.Conligerasmodificaciones,estoselementosaparecenactualmenteen la vía públicadenuestras ciudades.

‘~ En 1979, en la Gula delosMedzbs(núm. 57), aparecía el dato de que el contratomínimo sería a tres ycincoaños.

ti

162

Page 183: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

III. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS ANOS 70

IS Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA 1III. 3.CABINAS

111.3. CABINAS

Las cabinas, pertenecientesa laempresaestatalTelefónica,eranexplotadasen exclusiva por CETESA. Las características inherentesa este régimen deexplotaciónpropiciaronel desarrollode CETESA, que no teníaque competirconotras empresas ni sortear escollos administrativos que obstaculizaran sudesenvolvimiento.Por otra parte, al estar la comercializaciónde las cabinasenmanos deuna sola empresase facilitaba laplanificacióndel soporte,no sólo encampañaspublicitariasde ámbitolocal sino tambiénnacional.

A mediadosde los 70, CETESA contabaconunos 13.000soportes,176de loscualesel anunciantepodía elegir para su campañael número que estimaseoportuno así comolos puntos geográficosmás adecuadosa sus objetivos. Estaflexibilidad junto con la facilidady rapidezde colocaciónde los carteleserandosbazasimportantesen la comercializaciónde estossoportes,cuyaconservación ylimpiezaerangarantizadospor CETESA.

Para sucomercialización,CETESA distinguíacincocategoríasdeciudades-

en función de su número de habitantes-(Especial,Extra, Primera, SegundayTurística)así como tresclasesde cabinas-A, B y C- dependiendode su ubicaciónen cadaciudad. Las cabinas podíansoportarhastaseis carteles,cuatroen loslaterales-de 70x55 centímetros-y dos en el fondo de la cabina de SOxSScentímetros.Cada soporte -queexhibía la publicidad de un único cliente- secontrataba porun períodomínimo de unmes.En el interior de las cabinas-aunquecon independenciaplenadesdeel puntode vista de sucontratación-situadas al piedel aparatotelefónico estabanlas mesaspublicitarias, soporte que se utilizabafundamentalmenteparaanunciarestablecimientos, serviciosy productosubicadosen las proximidadesde la cabina.

En 1973, Cetesaencargóa MetraSeis la realizacióndel primerestudiode laaudienciade las cabinas,que pretendíaobteneruna valoraciónde la eficacia deeste soportepublicitario. Los objetivos fijados a la investigación,a grandesrasgos,fueronla determinaciónde la audienciabrutay netade unacabina.

El estudio secomponíade dosfases:en primerlugar,serealizaronunaseriede contajesduranteintervalosaleatorios,midiendoel flujo de tráfico de peatones yvehículosen eláreade visión de cadacabina.El universodel estudio fueel total delas cabinastelefónicasdistribuidas por el territorio nacional. La muestra-240cabinas-fue determinadaentre los soportes situados enlas ciudadesde más de100.000habitantes.De éstas,seeligieroncincociudadesrepresentativasde las trescategoríasenqueCetesa clasificabalasciudadesespañolas. Cadaunade estascincociudadesfue divididaen zonas.Dentro decadazona, las cabinasa estudiarfueronelegidasaleatoriamente.En total se realizaron450 horasde contajetanto diurnas

176 “cETESA”, Contm¿núm. 158,noviembrede 1975, pág. 72.

163

Page 184: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA[la III. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70 3III. 3. CABINAS

como nocturnas,repartidas entrelos días de lasemanay realizándoseunaproporcióndurantesábadosy domingos.

Por otra parte,se llevó a cabouna encuesta alos transeúntes-elegidosalazar- que pasabanalrededor de las cabinasde la muestra. En total fueronentrevistados1.446 individuos delos que se registrabasu sexo, clase socialy edadasícomolos hábitosy frecuenciade pasoporel emplazamiento.

La estimaciónde la audiencianetavenía dadapor los hábitos de paso de lapoblaciónantelas cabinas,datos que seobtenían mediantela encuesta.Realizadoslos cálculos enfunción del patrón de comportamientode la audienciay lasprobabilidadde contactode cada individuo, la repeticiónmedia de contacto-elnúmeromediode vecesque se pasaba delantede unacabina-erade 48,2vecesalmes.La audiencianetaera igual a laaudienciabruta entrela repeticiónmedia.Elestudiotambiénaportabaestimacionesparaunacabinamedia, anivel nacional,ypara las diferentes categoríasde cabinasde la audienciabruta por tipo deemplazamientoasí como de laestructurade la audiencia.

Junto alas cabinas,CETESA explotabaen exclusivalos espaciospublicitariosdisponibles enlos locutorios telefónicos.Estainiciativa fue muyacertadaya que setratabade unossoportesespecíficosparalas zonascosterasy por estarazón loslocutorioseranel soporteideal paraaquellos productosdegran consumoduranteel verano.Los locutoriosalbergabanvaríasunidadesde locución-minicabinas-yconstabande variospaneles -generalmenteonce- susceptiblesde soportarcartelesde lxi ,50 metros. Los anuncios, impresos en papel utilizando cualquierprocedimiento,se colocabanentre dos lunas tipo “Securit” queresaltabanelmensajey lo manteníanlimpio y atractivoduranteel tiempode exposición.

Siguiendo lamisma metodologíaque enel estudio sobre laaudienciade lascabinas,Metra-Seisllevó a cabo uninforme en el que sefacilitaban datos deaudienciabrutay netaasí como el perfilsociodemográficode la audienciade loslocutorios.

164

Page 185: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

]A Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN TRANSPORTES PÚBLICOS

It 111.4.1.Autobuses

111.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN TRANSPORTESPÚBLICOS

111.4.1.Autobuses

Duranteestadécada,la utilización delautobúscomo soportepublicitarioexperimentópocasvaríacíonescon respectoa la décadaprecedente.El desarrollode estemedio de transportecomo soportepublicitario estabacondicionadopor laconfluenciadeunaserie de variables:

O La atomizacióndelsector’77

> El mapaempresarialsiguiócaracterizándosepor la concurrenciade un elevado,númerode empresas,la mayor parte, pequeñascompañías privadasque, mediante concesión, explotabanlosautobusesde la ciudad en que estabanubicadas.En algunasciudades, la propia empresa municipal-caso de la EMT enMadrid- también comercíalizaba los espacios publicitariosdisponibles enlos vehículos.

>- Esta circunstancia,dificultaba la planificaciónde campañasdeámbito nacional en el soporteautobúsy limitaba por tanto laexpansiónde este sector.

O Heterogeneidadde formatosde los espacios publicitarios.

Y’- La diversidadde modelos de autobusesimpedíalaestandarizaciónde formatos de los espacios publicitarios: “... Hay más deveinticuatroclasesdiferentesde vehículos.Vehículosde todos losaños, de todas las épocas y de todas las marcas”.178 Laheterogeneidadde los espacios susceptibles deserutilizados comosoportepublicitario impedía laintroducciónde nuevossistemasdeexplotacion.

O La técnicadeproducciónde los mensajes publicitarios.

Y’- Los anunciosen el exterior de los vehículosseguíanpintándosedirectamentesobre la carrocería. El coste derivado de larealización de los anuncios -pintar el mensajepublicitario yvolver a pintar el autobúscon sus colores originalesuna vezconcluidoel periodode contratación-y el tiempo que exigía la

~ Circunstancia que también aconteciaen el segmento de las carteleras durante este

periodo.178 José Luis Casas: “Les problemas del medio busde cara a las agenciasde publicidad”,

Contm¿número 112,diciembre de 1971,pág. 107.

165

Page 186: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1~ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.4.PUBLIcIDAD EXTERIOR EN TRANSPORTESPUBLICOS111.4.1.Autobuses

ejecuciónde ambos procesos,explican la comercializacióndeestossoportespor largos períodos.

O Rigidezde los periodos decontratación.

Las empresasdel sectorreconocíanlas ventajas de lareducción de losperíodos decomercialización.En aquella época,los espaciospublicitariosde losautobusespodían contratarseya por ocho días en Francia.Sin embargo, laintroduccióndel papelcomo soportede los mensajespublicitariosseconsiderabaun desiderátumde difícil realizaciónpráctica,principalmentepor las elevadasinversionesque exigiría la renovacióndel sistema de explotación.No obstante,algunasempresasllevaron a cabo ensayosde una nueva técnicaque consistíaen lautilización de panelesde chapaadosados alautobúsa los que se pegabanloscartelespublicitarios.

De modo experimental,estas empresas-entre las que se encontrabanMetrobús,CompañíaEspañolade Publicidad,l.A., y Plurima, las másimportantesdel sector-,reservaronalgunosde sus vehículosparala explotacióntemporaldelsoporte,tratandode establecerunasmedidasestándardparalos paneles alos quese fijaban los carteles.179En algunos casos,secomenzóacomercializarlos soportespor períodos que iban delos tres a los seis meses-lo normalera la contrataciónanual-,ofreciendoal anunciantela posibilidadde renovarsus mensajescada15 o30 díassi así lo deseaba.

La iniciativa no llegó a prosperary a finales de ladécadala pinturadirectasobre lacarroceríadel autobússeguíaempleándosemasivamente.Por un lado, elmercadoparecíano estardemasiado interesadoen lacontratacióndel soporteporperíodosinferioresal año. Porotra parte,a las empresasles resultabamuchomáscarollevar a caboel mantenimientode los cartelesde papel: el sistemadepinturadirecta no conllevabagastos de conservación,puessimplementese pintaba elautobús y durante un año no se tocaba, exceptocuandoel vehículo sufríadesperfectosporcausadeunacolisión.

Porotra parte, la flexibilización de los períodos decomercializaciónexigíaun mayoresfuerzocomercial alas empresas puesto queparaconseguirun índicede ocupaciónaceptablede los mismosespaciospublicitarioshabíaque conseguiruna mayor rotación de clientes.Puededecirse,por tanto, que la conjunciónde lafalta derespuestaporpartedel mercadoy la ausenciadeunainiciativa empresarialtendentea llevar a cabo renovaciones en elsistemade explotación motivaronelestancamientode la evoluciónde este sector.

JoseLuis Casas: ibidem.

166

Page 187: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

i8 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.4.PUBLICIDAD EXTERIOR EN TRANSPORTES PUBLICOS 1111.4.2.Metro

111.4.2.Metro

Durantelos años 70 se produjo un importanteavancecualitativo en lautilización de los vehículose instalacionesdel metro comosoportespublicitarioscon las transformacionesexperimentadaspor el metrode Madrid, explotado enexclusivadesde1972 por la empresaPublimetro.Esta renovaciónestuvomotivadapor la sistematizaciónde las formas deexplotacióny la unificaciónde los tipos desoportes.

Los soportescomercializadosporPublimetroeranlos siguientes:* Vallasde 4x3metros situadasen los andeneseiluminadasparala

fijación de carteles depapel por períodos quincenales ymensuales.

‘* Cartelerasde 2x1,5metrosen pasillosy vestíbulos.»* flamasde0,40x0,30metroscolgadas en elinteriorde los coches.* Portaplanosinstaladosen todas las bocas delas estaciones,con

soportesde 1,60x1,20 metros luminosospor transparencia,enmetacrilato.

Medianteestossoportesseimpactabaa unaaudienciacautiva,cuantificable,quediariamenteutilizabaestetransporteen susdesplazamientosurbanos.Estafácilcuantificaciónde laaudienciadel metro- a partir de los datosproporcionadosporlos organismosencargadosde su explotación-contrastabacon las dificultadesinherentesa la mediciónde audienciade las carteleras.

Sin embargo,a pesarde la importanciaque enel desarrollode estetipo desoportestuvo el comienzo de suexplotaciónindustrial, duranteesta década elmetro seguíaconcentrandoun pequeñoporcentajede la inversión en el medioexterior. Recordemosque tan sólo contabancon estemedio de transportelasciudadesde Madrid y Barcelonay en estaúltima no se produjerondemasiadosavancesen suexplotacióncon relacióna la décadaanterior.

El protagonismodel metrocomo soportepublicitariohasido crecientedesdeentonces.En estehechohanincidido dosfactores:

® La ampliaciónde las redes de metro existentes enMadrid y Barcelonajunto con lainauguraciónde los metropolitanosde Valenciay Bilbao hanaumentadoconsiderablementeel númerode espacios susceptibles deaprovechamiento publicitario.

La normalizaciónprogresivade los formatos delos soportesasí como laintroducción de innovaciones tecnológicas-instalaciónde soportes degrancalidad-y lacomercializaciónde los soportes en circuitos.

167

Page 188: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.5.LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESASDE

1. PUBLICiDAD EXTERIOR

111.5. LA ACTIVIDAD ASOCIATIVA DEL MEDIO EXTERIOR

La Asociación Españolade Empresasde PublicidadExterior (AEPE), nació en1966 con elobjetivo de impulsar el desarrollodel medioexterior. Sin embargo,desdeel principio la AEPE seencontrócon los escollosque a su desenvolvimientooponíala Ley de UnidadSindical.Dicha Ley le impedíainterveniren unaserie detemasqueerancompetenciaexclusiva delorganigramasindical.180

Con la disoluciónde los sindicatosverticalesdesaparecióla AEPE y surgióenel otoño de 1976 el Centro deEstudiosy Promoción de la PublicidadExterior,SociedadAnónima (CEPEX). El Centro, regidopor un Consejode Administración,organizó unascomisíonesde estudio -técnica,comercial, problemas jurídicos,temasadministrativos-así como diversos serviciosparaasesorara las empresas:asesoríajurídico-económica,información, divulgaciónde estudiosy promocióndelmedio.A pesar deestasiniciativas,porsu condición desociedad anónima,el CEPEXestabafalto de representatividadpara realizarcon el dinamismonecesariounaserie deactividadesque elinterésde las empresasdemandaba.Esta circunstanciajunto con lanuevalegislación-máspermisiva- motivaronla reapariciónde laAEPEen abril de 1979. Concretamente,sus estatutos fuerondepositadosel 9 de abril enla OficinaCentral deDepósitode Estatutosde OrganizacionesProfesionales.181

La nueva AEPE se constituyó alamparode la Ley 19/77 de 1 de abril,reguladoradel derechode asociación sindical,por tiempo indefinidoy concarácterde asociación profesionalde empresarios(art. 1 de los estatutos),cualquieraquefuerael tipo depublicidadexteriorquedesarrollasen(art. 2).La Asociacióngozabade personalidadjurídica propia y de la capacidadde obrar necesariapara elcumplimientode susfines (art. 3).Esta facultad diferenciabaa lanuevaAsociaciónde laprimitiva, quehabíasufridounalimitación de sucapacidaddeactuación.

En el artículo16 de los estatutosse especificabanlos órganosdegobiernodela Asociación: la AsambleaGeneral,la Junta Directiva y el Presidente.La JuntaDirectiva, encargadade la dirección,gobiernoy administración,dependíade laAsambleaGeneral,órganosuperiordegobiernocompuestopor todoslos miembrosde laAEPE.

La primera Junta -elegida en votaciónlibre y secretapor la AsambleaGeneral-de estanuevaetapade la AEPE la integrabanMiguel HernándezcomoPresidente;Prudenciode Luis y Luis Baxeras como Vicepresidenteprimero ysegundo,respectavamente;JoséLlorente,comosecretario;Luis Garciade Thomas,tesorero,y JavierBaldrich,JuanBerbegal,BartoloméCompany,Rafael Escalonilla,

180 Este hecho se reflejaba en elartículo 2 de sus estatutos: “Quedan excluidos de sus

objetivos todosaquellosque competena la Organización Sindical”.181 Dichos estatutos, con leves modificaciones, son los que en la actualidad rigen la

actividad de la Asociacion.

168

Page 189: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

P Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.5.LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DEIt 1PUBLICIDAD EXTERIOR

AndrésFernández Manzano,Augusto Macíasy FranciscoJ. Vila como vocales.Laparticularidadde estaJuntaDirectiva laconstituíael hechode queHernándeznopertenecieraal medio exterior. Con esta designación se quisoponer de relieve laimparcialidadde laAsociación,tratandode demostrarque los fines de la AEPEestabanporencimade la satisfacciónde los interesesparticularesde las empresasasociadas.

Buscandola máximaeficacia,laJuntaDirectiva se dividía enponencias,queestudiabanasuntosespecíficose informabansobreellosa laJuntaparasu decisión.Se establecieroncuatro ponenciasinternas: organización;asuntos económicos;relación con otras asociacionesy, por último, promoción y defensadel medio.Cadaunade ellas tenía un presidente.DependiendodeSecretaría, funcionabanlosservicios de asistenciaa las empresasasociadas:información, asesoramientoadministrativo,económico,laboral,etc.

Por otra parte, existían unas Comisionesde Estudio y Asesoramientoformadaspor los representantesde todaslas empresas asociadasa laA.E.P.E.que, atravésde estascomisiones,manteníanconstantementesu participaciónen el senode laasociación.Las comisiones,presididasporun miembrode la asociación,eranlas siguientes: asuntos asociativos; asuntos comerciales;asuntos laborales yconexión con otras asociaciones.Cada empresasolicitaba su adscripción a lacomisión que másle interesaba.

El problemamásacuciantecon el que se enfrentabala publicidad exterioren aquelmomentoera la disparidadde las normasa las que estabasujetay laperspectivade que las Autonomías y la nueva gestiónde los municipiosaumentarían aúnmás la situación dedesconcierto,especialmentepara lasempresasde ámbitonacional,primerasafectadaspor la diversidadde normas.Porello, las primeraslabores de laAEPE secentraronen dos aspectos:

-> La elaboraciónde una ordenanza tipo que contemplasetanto laregulación de la actuación de la publicidad exterior como lascircunstanciasimpositivasque lagravaban.Se tratabade hacerseoír enel Ministerio del Interior paraconseguirque la Ley de RégimenLocal,cuya publicaciónestabapróxima,recogieracon propiedadlos aspectosconvenientesde lanormativade publicidad exterior.

—> La conexióncon los Ayuntamientos,tratandode conseguirsu atenciónparaunificar criteriosy logrardirectricescomunesa lahora deelaborarsusOrdenanzasenmateriade publicidad exterior.

169

Page 190: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.5.LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DEPUBLICIDAD EXTERIOR

111.5.1.finesde la AEPE

111.5.1.Finesde la AEPE

En el articulo5 de los estatutos,se especificabanlos finesprimordialesde laAsociación:

»~* La defensade los interesespeculiaresen elordenprofesional,económico,laboral,tecnológicoy comercialde susasociados.

‘* La realizaciónde una acción conjunta en la promoción y relacionespúblicasde la actividad profesional de sus propios asociados,y enparticular,frentea las agenciaspublicitariasy los anunciantes.

un El establecimientopor todos los asociados deuna política similar encualquierade los aspectos desus relacionescon los usuarios de lapublicidad,agenciasy/o anunciantes.

* Obtenciónde la más completay veraz información, para uso de laAsociacióne informaciónde los asociados,en relacióncon todosaquellostemas quetengan relacióncon los fines asociativos.

‘• Intercomunicaciónentre las empresas asociadasde información enrelacióncon clientes morososy acuerdosdeactuaciónconjuntafrentealos casosde tal naturaleza.

»‘* Prestacióndel serviciode informacióntécnico-publicitariaen el campode la publicidadexterior engeneral,extendiendoal extranjerola labordeconsecuciónde dichainformación.

‘a Coordinación de la accióntécnicaentre todas las empresasasociadaspara desarrollaruna política idéntica en la contrataciónde espacios,manteniendouna éticaprofesionalque acrediteel prestigio delmedio ycontempleel mutuo respeto,parasusrespectivasactuaciones,entretodaslas empresas.

“‘* Prestaciónde un servicio deinformación comerciala todaslas empresasasociadasque las tenga al día entodoslos aspectoscomerciales generalesy concretosde la publicidad exterior,estadísticas,orientacionessobre lasituacióndel mercado, finanzas,seguros, etc.

»* Tratar de conseguiruna eficaz coordinaciónentre todas las empresasasociadas para la regulación del mercado de oferta, yconsecuentemente,un mercadoestable encuantoa precios que impidasituaciones anormalesde evidente perjuicioy desorientaciónpara elMedio, las Agenciasy los Anunciantes.

170

Page 191: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70 1

111.5.LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DEPUBLICIDAD EXTERIOR ¡

111.5.1.Fines de la AEPE

‘* Prestación del servicio deinformación legislativa,de carácernacional,regional o local, que contará con un archivo al día de todas lasdisposicionesoficiales que afecteno puedanafectara las empresas depublicidadexteriory de las cuales seremitiráinformaciónperiódicaa lasempresasasociadas.

‘* Prestación de un serviciode información económico-fiscalpara tenerinformadosal día alos asociadossobrelos datos relativos a la actividadexteriory a las cuestiones económicasy fiscalesque afecteno puedanafectara las empresas.

* Crearun servicio de relacionesinternacionalesque mantengacontactoscon asociaciones uorganizacionessimilares de otros países, einformandoa los asociadosde los Congresos,Conferencias,Exposicioneso cualesqueraotro tipo de manifestaciones que secelebrenen otrospaísesy quese refierana lapublicidad exterior.

‘* Ejercitar antelos tribunaleso cualesquieraotros organismospúblicososindicales,lasactuacionesqueprocedanconarregloa las leyes.

* Prestar lamáxima colaboracióna la Administraciónpara la defensa,desarrollo y perfeccionamientode la publicidad exterior y de lasempresasasociadas encualquieraspectorelacionadocon suactividadprofesional.

171

Page 192: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

lía Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.5. LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DEPUBLICIDAD EXTERIOR

111.5.2.Relacionesinternacionalesde la AEPE

111.5.2.Relacionesinternacionalesde laAEPE

La Asociación, conservandosu propia personalidad,podía constituirFederacionesconotrasasociacioneso unirse aFederacionesya existentes,así comoadherirsea asociacioneseuropeaso de ámbitomundial (art. 7).La integraciónde laAEPE en laFederaciónEuropeade la PublicidadExterior (FEPE) como miembrodeplenoderechoseprodujoa los pocosmesesdeandadurade lanuevaAEPE.

En noviembre de 1973 tuvolugar la segundaAsamblea que la FEPEcelebrabaen España.Dichaasamblease convocóun año despuésdel III CongresoInternacionalde PublicidadExterior, celebradoen Londres en junio del 72. Alcongreso londinenseasistió una comisión de nueve empresariosespañoles,integrantesde la AEPE -en aquelmomentopresididaporJaimeCampmajó-cuyopropósitoera limar asperezascon laFEPE,ya quelas relacionesse encontrabanenuna situacióndelicadadebido alas diferenciasen la interpretacióndel temade lascuotas.

Los publicitarios españolesno presentaronninguna ponenciaen aquelcongresoen el que se habló de la integraciónde la publicidad exterior en elentorno-la referenciala constituyeronlas experienciasllevadas a cabo enEstadosUnidos y Canadá-,de la incorporación del ordenadoren la planificación yselección desoportesde publicidadexteriorasí comode la necesidaddeunanuevainvestigaciónque superaselas fórmulas de Coplandy Agostini, de las que se decíaque “a pesar de surigor y de su importancia,no consiguenir más allá de susplanteamientosinicialesy éstosya esdifícil que denmásde sí”.182 26 añosdespués,la fórmula de Copland todavía no hasido superadaen la realización deinvestigacionescuantitativasdel medio exterior, lo cual es sintomático delretrasoque la investigación de lapublicidadexterior poseeen España conrespectoa otrospaíseseuropeos,particularmente,Franciay GranBretaña.

A las reunionesde la FEPE celebradasen Sienaen el otoño de 1979 acudióuna representaciónespañolaenviadapor la Junta Directiva de la AEPE. AugustoMacíasy Javier Baldrich presentaronuna ponenciaen la quedescribieronlasituación de la publicidad exterior española.En aquel momento, laFEPE era elorganismoque reuníaasociaciones nacionales deempresasde 17 paiseseuropeos-aunque también formaban parte de la misma Estados Unidos e Israel-.Losasociadospodían serlo a nivel empresarialo institucional. Contabacon 59miembros aunqueen realidadeste número era mucho mayoral estar incluidasdiversas asociaciones decarácternacionalo sectorial connumerosasempresasafiliadas(casode la AEPE). En aquelmomento, lagran mayoría de la publicidadexterior europeaestabaintegradaen laFEPE.

182 José Luis Casas: “La publicidad exterior mundial entra con fuerza en el campo de los

grandes medios”, Con/m¿núm. 118,junio de 1972, pág. 27.

172

Page 193: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.5. LA AsOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DEPUBLICIDAD EXTERIOR

111.5.2.Relacionesinternacionalesde la AEPE

Dentro de la PEPE existían trescomisiones - Affichage, TransportesyMercado Común- constituidaspara agrupar a las distintas empresasy paraalcanzarlas metasde la Federación.Españano pertenecíaa estaúltima comisiónpuesla inclusión lamisma estabarestringidaa los representantesde los paísesqueformasen parte de la ComunidadEconómicaEuropea.El presidentede dichacomisión representabaa la PEPE en aquellascuestionessobrelas que interesasencontactosconlas autoridadesde la Comunidad Europea.

Los objetivos que inspirabanla PEPE, recogidos en susestatutos,eran lossiguientes:

O Desarrollar,promovery protegerlos interesesde todoslos queestuvieraninteresadosen lapublicidadexterioren Europa.

O Favorecer la coordinación a escala internacional de las leyes yreglamentosenmateriade publicidad exterior.

O Representarlos intereses delos miembros engeneraly, en particular,ante los Gobiernos, autoridades,organizaciones internacionalesynacionales.

O Promover las buenas relaciones entre los miembros y con otrasorganizacionesquede algunamanera tratasende lapublicidad exterior.

Desde un punto de vista práctico, la pertenenciaa la PEPE no tuvorepercusiones importantesparael medio exterior español. Apartede la relativaimportanciaquepudieratener-a título nominativo-formarpartede laFederación,lo cierto es que lainfluencia de la misma en la publicidadexterior españolafuemuydébil. Se acudíaa congresosen que seexponíanen términos muygeneralistas-comono podíaserde otro modo- la situación de lapublicidadexterioren Europa,los problemasmásacuciantesparael sectory las solucionesadoptadaspor algunospaísesparasolventardeterminadascuestiones-comola investigacióndeaudienciao las relacionescon laAdministración-.

Sin embargo,estetipo de reuniones-en las que los representantesde cadapaísexplicabanlas peculiaridadesde la situación delmedioexterior- sequedabancasi siempre en la exposiciónde reflexiones y la realización de un análisisdescriptivoque, al menosen el caso español,no dio pie a la praxis.Ante estasituacióncabríapreguntarsesi las causas de lamisma estribabanen la falta dedisposicióndel sector españolpara emprender actuacionesque mejorasen lasituacióndel medio o en laescasafuerzade la FEPE para imponersus propuestasalos miembrosasociados.

Además,dadaslas característicastan dispares anivel de configuracióndelmedio exterior en cada país, difícilmente podían hallarsesoluciones a laproblemáticainterna del medio español cuandoa aquellas reunionesacudían

173

Page 194: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.5.LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE ¡PUBLICIDAD EXTERIOR ¡

¡11.5.2.Relacionesinternacionalesde la AEPE

paisescuya publicidadexterior presentabaun grado de desarrollonotablementesuperioral que laactividadhabía alcanzadoen España.Pensemosen lacuestióndela ausenciade un marco legislativo unificado, unpunto negro de lapublicidadexterior españolaen cuya resoluciónse hallabainmersala profesión desde laaparicióndel medio,sin que sehubieranproducido resultadospositivos.

174

Page 195: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.6. INvESTIGACIÓN DE AUDIENCIA 1111.6.1.Primer Estudio Genera] de Publicidad Exterior

111.6. INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA

111.6.1. PrimerEstudioGeneralde PublicidadExterior

Los antecedentesde este estudiose remontanal año 1967cuandoMetraSeisllevó a cabo el estudiopiloto de Zaragoza,analizado anteriormente.En dichoestudiose testó la posibilidad deaplicar en Españala formula desarrolladaporBrian Coplanda raíz de investigaciones en otrospaíseseuropeosy africanos.Enaquellainvestigaciónpiloto tambiénseanalizarondiversos métodos de recogidadeinformación en relación con este tipo de estudios. La conclusión de aquellainvestigaciónfue que la fórmulade Coplanderaefectivamente aplicable a nuestropaís.

En aquella ocasión sedeterminaronlos valores provisionalesde ciertosparámetros,quese consideraronvigentesmientrasno se realizaraun estudiomásamplio, que debíaconstituir la continuaciónde aquellainvestigaciónpiloto. Portodo ello, entoncesse proyectó una investigación queproporcionararesultadosdefinitivos,aplicablesa laplanificacióndel medioexterior.

Dada laenvergaduradel amplio estudioentonces proyectadose tardarondiez añoshastasu conclusión,siendo promovidoen esaocasión, en 1977,por elEstudio General de Medios (EGM), entidad que agrupabaal colectivo hoyrepresentadoen AIMC. Esteestudiosebasó en elanálisisdel comportamientode laaudiencia de las cartelerasen siete ciudades españolas:Madrid, Barcelona,Valencia, Bilbao, Valladolid, Granaday Orense.Si bien paravalidar la fórmuladeCopland hubierabastadocon el estudiode dos ciudades,se prefirió abordarunnúmeromayorque recorrierala estratificaciónpor tamañosde población delasciudades españolas.

El método de laencuestaconsistióen reconstruirlos desplazamientosde lapersonainterrogadaen el curso de siete días consecutivospor medio de dosentrevistas efectuadascon treso cuatrodías deintervalo.Al final de laentrevistasepreguntabapor otros desplazamientosocasionales,realizadosal menosuna vez almes. De estaforma, se pudieronextrapolarlos resultados obtenidosduranteunasemanaal períodode 30 días, quefue la basede lapresentaciónde los resultados.

El estudiofue de difícil realización,tantopor la complejidaddel trabajodecampo como por el complicado proceso de cálculo de los resultadosqueconllevaba,todo ello acentuadoporel tipo de equipamientoinformáticoque existíaen aquellosañosen Europa.La toma de datosy la codificación fueron llevadasacaboporMetraSeisy el tratamientode datoscorrió a cargode Sobepap(Bruselas).La primeraventilación de datosse produjoenjulio de 1978y la última a finalesde1979.

175

Page 196: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.6. INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA111.6.1.Primer Estudio General de Publicidad Exterior a

A pesar de haber sido demandado reiteradamentedesde todos losestamentospublicitarios, lo cierto es queesteestudiopasósin penani gloria y fuemínimamenteutilizado por los planificadores. Domingo Lozanol83 señalabadosrazonesque podíanexplicar la falta deatencióna esteestudio: por un lado, eldesconocimientode uso y aplicación de la investigación por parte de losplanificadores;de otra parte,las propias empresas depublicidadexterior -a juiciode Lozano-preferían que no se utilizara aquel estudio por la posiblepérdidaeconómicaque podía suponerles, ya que laaplicaciónde la investigaciónponíademanifiesto que noera necesariorealizar campañasde 100-150 vallas en unaciudad puesseconseguíanlos mismosresultadoscon 70 u80 soportes.

~ Domingo Lozano: “De oveja negra a mirlo blanco”, Conferencia pronunciada en las III

Jornadasde Publicidad Exterior, Torrequebrada, Mayo de 1989.

[

176

Page 197: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.6.INvESTIGACIÓN DE AUDIENCIA111.6.1.Primer Estudio Generalde Publicidad Exterior

111.6.1.1.Realizacióndel estudio

¡11.6.1.1.Realizacióndel estudio184

El objetivo básico del estudioeraobtenerun conocimientocuantitativoquepermitieraestimar la audiencia,coberturay repetición alcanzadosen cualquierciudadde España,en funcióndel númerode vallas utilizado y de laduraciónde lacampaña.Se tratabade verificar en Españalas dos relacionesbásicas que seestablecen mediantedos funcioneslineales que relacionanla población deunaciudady el tráfico del individuomedioanteun emplazamientomedio, después deunasemana.

Para satisfacer esteobjetivo se optó por la investigación de losdesplazamientosde unamuestra representativade los habitantesde unaciudadyaque este métodopermitía conocer las característicassociodemográficasyeconómicasdel universo estudiadoasí como establecerla repetición de laaudiencia.

Aunqueparavalidar las formulacionesde Coplandhubierabastadocon elanálisis de dosciudades,se optó por estudiarun número más amplio queperníitieraunaestratificaciónportamañosde población delas ciudadesespañolas.Fueron elegidasOrense,Valladolid,Granada,Bilbao,Valencia,Madrid y Barcelona.En el caso de estas últimascuatrociudades, el estudio no se limitó asus respectivosmunicipiossino quese realizó también ensusareasmetropolitanas.

Dentro de cadaciudadseseleccionóunamuestrade los emplazamientosdecartelerasque se encontrabanen superficie.Sin embargo,no se sometieron aanálisis ni lapublicidad en vehículosde transportepúblico (autobuses)ni lossoportesde publicidad exterior instaladosen el metro. Se desaprovechóasí laoportunidaddehaberrealizadoun estudio más completoy deenormeutilidadparala planificacióndel medio exterior en los grandesnúcleosurbanos.Tengamosencuentaque enuna gran ciudad, si se quiere alcanzara una audiencialo másampliaposible es necesariorealizarunaplanificaciónde los soportesdel metroylos autobuses,que tienen lacapacidadde impactara una importanteaudienciacautiva.Técnicamenteno hubierasido tancomplicadoincluir en el análisisambostipos de soportesy se hubieranenriquecido mucholos resultadosdel estudio.Estasituaciónvolvió a repetirseen el EstudioGeneralde Publicidad Exteriorde 1993,ya que serecogióinformaciónsobrelos soportes delmetro pero,posteriormente,noseventilaronestos datos.

Para la selecciónde los individuoscomponentesde lamuestra,se adoptó elsistema de muestreopolietápico, después de unaestratificaciónpor zonas conafijación proporcionalal paso de la población encadazona. La selección delaspersonasse realizóa travésde los hogares,eligiendo una dentro de cadahogarseleccionado siguiendoel métodode rutasaleatorias.

184 Para una análisispormenorizado ver ANEXO 1.

177

Page 198: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

it Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.6. INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA111.6.1.Primer Estudio General de Publicidad Exterior

IIi.6.1.1. Realización del estudio

Cadapersonaencuestadadebíareconstruirsusdesplazamientosdurantelosúltimos siete días,mediantedos entrevistasefectuadascon tres o cuatrodías deintervalo. La información aportadapor el entrevistadoera codificada por elentrevistador sobre un plano de la ciudad: para cada desplazamiento,elentrevistadorsolicitaba alencuestadoque le mostrase sobre elplanoel trayectoyanotabalos dígitos de los emplazamientossituados endicho trayecto. Tantoeltrabajo de campo como la tabulación de los datos se dilataron de un modoimportante, tanto por la propia envergaduradel estudiocomo por el tipo deherramientasinformáticascon que secontabaentoncesen Europa.

178

Page 199: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

]* Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.6. INvESTIGACIÓN DE AUDIENCIA111.6.1.Primer Estudio GeneraldePublicidad Exterior

111.6.1.2.Resultadosdel estudio

111.6.1.2.Resultadosdel estudio

Se diferenció entre resultados observadosy extrapolados.Lo que sepretendíaera,partiendode unmodelogeneralbasado enlos datos obtenidos enlasciudades observadasy medianteel sistemade ajustes,validar la formulaciónque ensudíaestablecióBrian Copland.

Los resultadosobservados, relativos alos universosde poblacióny a losuniversosde emplazamientosconsiderados,se presentaronen una serie de tablasquedefinían:

t4~> La estructurade la población.

~ La Cobertura.~ La Repetición.~ La evolución de laCoberturay la Repeticiónen funciónde t (duraciónde

la campaña).~ La medida delos intervalosde Coberturay Repetición.185~ La medida del tráfico relativo a unemplazamientomedio.~ La distribuciónde las repeticiones.

Todos los datos se ofrecíanparatres targets:hombres,mujeresy amas decasa(quesehanmantenidoen elEstudiode 1993).

Mediantelos ajustes realizados a travésde las rectasde regresiónse llegó adeterminarla posible aplicación de un modelo general para las ciudadesnoobservadas,ya que apartir de los datos obtenidos enlas sieteciudadesmencionadasse podían estimar con gran aproximación resultadospara las ciudades noobservadas.Esteanálisisse plasmó en laconfecciónde las siguientestablas:

O Coberturay Repeticiónextrapoladas.© Determinacióndel númerodeemplazamientosnecesariosparaalcanzar

unacobertura dada.O Determinación del número de emplazamientospara alcanzar una

repetición dada.O Número de emplazamientosnecesariospara campañasde diferentes

intensidades.

185 Esta tabla pretendia dar el recorrido de las variables para cada tamaño n de campaña.

Sin embargo, según parece,inconsistenciasdel programa de ordenador hicieron aconsejableque sesuprimiera dicha tabla.

179

Page 200: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

P Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑÓs70

111.6. INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA 1111.6.1.Primer EstudioGeneral de Publicidad Exterioríií.s.i.s. valoración del estudio

111.6.1.3.Valoracióndel estudio

El EstudioGeneralde la PublicidadExterior de 1977 respondíaa unobjetivoteórico claro: setratabade establecerel conocimientocuantitativode laaudienciaconseguidaconunacampañadepublicidadexteriorencualquier ciudadespañola,dependiendodel númerode soportesseleccionadosy de la duraciónde lacampaña.Sin embargo,bajo estefin subyacíaotro bastantemás complejo: el estudiodebíaconvertirseen laherramientaqueimpulsarael lanzamientodefinitivo delmedio.

Con respectoa estesegundoobjetivo, cabríaseñalarvariascuestionesqueno dejandeparecernossumamenteparadójicas:

~* Mientrasque el estudio seplanteabacomo la gran solución para elavance delmedio -que se encontrabaen una situaciónde inferioridadfrenteal restode mediospublicitarios encuantoa laaportaciónde datoscuantitativos-existía un absoluto desconocimientopor partede lagranmayoríade los sujetosconstituyentes delpropiomediode lo que seestaballevando a cabo.

~* Porotraparte,tal y como señalaba DomingoLozano,unavezrealizadoelestudio,lasempresas delmedio nopromovieronsuutilización,ya quelosresultadosobtenidosconfirmabanque planificandoun númeromenordevallaspodíanconseguirsesimilaresparámetrosdecoberturay repeticiónquecon unnúmeromayordecarteleras.

‘* Otra cuestión relacionadacon el estudio queresulta cuandomenoschocantees eltotal desinteréscon quefue recibido por sus potencialesusuarios. El esfuerzo conque se planteó la investigación hubieramerecidomejores resultados, sobretodo en lo querespectaa la acogidadispensadaal estudioporpartedel mercado.Las carenciasmetodológicasde la investigación-principalmente,la cuestiónde quelos valores deaudienciaque proporcionabaparalas ciudadesno observadaslo erandeaudienciaextrapoladay no real- se pusieron de manifiestocuandoelmedioacusó almercadode lainfrautilizaciónde estaherramienta.

El medio exterior se sintió defraudado porque había esperado unacolaboraciónmás estrechadesde que se planteó la investigación. Muyposiblemente,dehaberseproducidoesacooperaciónentreel medioexteriory los potenciales usuariosde la investigación,no habríantenido quepasarotros 15 añoshastala realizacióndel siguiente-y último, por el momento-estudiodeaudienciade la publicidad exterior.

Posiblemente,la publicidad exterior perdióuna gran oportunidadparademostrarel esfuerzo realizadoy consensuarlas posiblesmejorasa las que podíaser sometida lametodologíadel estudio.En 1993 aparecióel segundoEstudioGeneralde laPublicidadExterior cuyosplanteamientoseranprácticamenteiguales

180

Page 201: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

111.6. INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIA

III. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70 1111.6.1.Primer Estudio GeneraldePublicidad Exterior111.6.1.3.valoración del estudio

a los del estudiodel 77, apesardel escasopredicamentoque el mercadohabíaotorgadoadichametodologíay la infrautilizacióndel primerestudio.

En estesentido,JoséSirvent,directorde mediosde lacentralMediaEurope,reconoció públicamentedurantela celebraciónde las V Jornadasde PublicidadExterior en 1991, queel empleo delestudiopor partede los profesionalesde laplanificaciónno habíasuperadoel 1%. El dato essuficientementeelocuentede loqueel estudiodel 77 habíarepresentadoparaquienessesuponía debíansersusprincipalesusuarios.

Si se hubieran implicado máspartes en la realización del estudio -

organismos o asociaciones delestamento publicitarioespañol- o se hubierasolicitado lacolaboracióndel sectorexterior francéso inglés -conmásexperienciaen la realizaciónde este tipode investigaciones-,posiblementesehubierallegadoala creaciónde un estudiomás técnico. Sin embargo,respondiendoa esa óptica deresoluciónde problemasacuciantesque, como hemosseñaladoanteriormente,havenidocaracterizandoa lapublicidadexterior española,el estudiose planteócomouna acción insoslayablequedebíaremediarinmediatamente importantescarenciasquearrastrabael medio.

El conceptoexistente en esta época noerael de la investigaciónplanteadacomo unprincipio fundamentalparaelprogresodel medio sino comounasolucióna unproblemapuntual.Aquellafilosofía,que nopodíasermásdesacertada,explicael vacío que presidió el panoramade la investigacióncuantitativadel medioexterior hasta la realización del estudio de 1993que, como apuntábamosanteriormente,suponíadaral mercadomás delo mismo. El medioexterior seguíasin percatarsede que sin una continuidad en el tiempo y sin contar con laaceptacióndel mercado,los esfuerzos realizados en elcampode la investigaciónsonestériles.

181

Page 202: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.7.REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR

111.7. REGULACIÓNJURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR

La décadade los 70 expiró sin que se consiguierala aprobaciónde unanorma queconcaráctergeneralregulasela publicidadexteriormediantecartelerasen todo el territorio nacional,tal y como sucedió en Francia con lapromulgaciónde laLey de 1979.En nuestropaís, a pesar deconsiderarseun aspecto fundamentalparala consolidacióndel medio, los esfuerzos delsectorexteriorno llegarona darlos frutospretendidos.

La falta de un diálogo fluido con la Administración junto al escasocorporativismodel sectory la debilidadde la AEPE -que sesuponíadebíaserelinterlocutorválido antelos poderespúblicos-obstaculizaronla aprobaciónde unaley como lafrancesa.Porotra parte,muchasempresasequiparabanregulaciónconlimitación y preferíanseguir operandocomo lo habíanvenido haciendohastaentonces.Quienes asípensabanno se percatabandequeel establecimientode unoscriteriosclarosy uniformesno sólo no impide eldesarrollode laactividadsino quepropiciala expansiónde lamisma.

La décadase inaugurócon laaprobaciónde laOrdenpor la que seregulabala inscripción de las empresasde publicidad exterior.Aunquela norma suponíatodauna ‘deferencia’por partede la Administración-se reconocíaque sehabíaolvidado almedio exterior en laelaboracióndel Reglamento delRegistroGeneralde Publicidad-lo cierto es queno contribuyóa regularla publicidadexterior deunaforma másclara.La norma hablabamásde un ordenamientoadministrativooburocráticoque de una regularizaciónde la actividad.Tampocopodíaesperarsemuchode este tipo dedisposicionescuandoel Decretode 1967, nacidocon unapretendidavoluntad de acabarcon la diversidadde criterios a los que estabasometida laactividad,habíaresultadotangeneralistacomoinfructífero.

En 1974 seaprobóla normamás importantede este período.Se tratabadela Ley de Carreteras,186que establecía laprohibición de realizarpublicidaden lasdenominadaszonas deservidumbrey afección de lacarretera.Antes de laapariciónde estaLey sehabíaintentadollevar a cabo laautorregulacióndel propiomedio. Sin embargo,la voluntad de autocontrolno pasóde ser un excelentepropósito: nose produjoun cambio deactuacióny los famosos ‘puntosnegros’delascarreterassiguieron saturadosde vallas.

En 1977 sepromulgó el Reglamentode la Ley de Carreteras,187queampliaba la prohibición establecida en laLey a la zona de dominio público,salvandoasí el olvido en quehabíaincurridola Ley. Entre laaprobaciónde laley yla de su Reglamentomedió un períodosuficientementeamplio comopara que elsectorhubierarealizadogestiones con laAdministracióny hubierallevado a caboun acercamientoa éstaparasuavizar la situacióny aclarartérminos ambiguos,

~ Ley 51/74,deiS de diciembre.187 Decreto 1073/77.

182

Page 203: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[ia Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.7.REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERiOR

como la nociónde tramourbano.188Esto no seprodujo másque de una maneramuy tímida cuandoapareció la disposición reglamentariay la situación erainsalvable. Podríadecirseque, altratarde mantenerel patrimonioexistente-porunavisIón a cortoplazo de laactividad-,los esfuerzos delmediosecentraronen ladefensade las vallas instaladasperose limitaron las posibilidades decolocacióndefuturossoportes.

No obstante,la publicidad exterior en carreterasno experimentará unaverdaderalimitación hasta laaprobaciónen 1994 del Reglamento de laLey deCarreterasde 1988 ya que, apesarde las prohibiciones establecidasen la Ley de1974 y las disposicionestransitoriasque ordenabanla retiradade la publicidadilegal, ésta siguióinstalada,cometiéndoseauténticosabusos debidos, engranmedida, a la faltade mediosde la Administraciónparasancionarlas infraccionesde modo eficazy a labajacuantíade las multas.

La Ley de Basesdel Estatutode RégimenLocal, aprobadaen 1975, establecíaen subase29 el ImpuestoMunicipal sobrePublicidad.Dicho impuestosuponíaunimportante perjuicio económico para el medio pues habla que transferir elgravamenal clientey, por tanto,encarecerel valor de lacartelera.Nuevamente, laAdministraciónvolvía a ejercerde recaudadory no dereguladorde laactividad: lapublicidadexterior interesabaa la Administracióncomo fuentede ingresosperoésta noanalizóque lacargaimpositivarecaíasobre soportesque frecuentementeeranilegales.La publicidadexterior volvíaa perder unaoportunidadimportante: apesarde sersujetopasivode la Administraciónno reclamóuna regulaciónde laactividad.

Posteriormente,en el ámbito impositivo, la publicidad exterior salióbeneficiadacon la renovaciónde la política fiscal que motivó la sustitución delImpuestoMunicipal sobrePublicidad por el Impuesto deActividades Económicas(IAE) en 1991.Desdeentonces,las empresasdebenpagarporel númerode metroscuadradosde susoficinasasí comoporel númerode empleados pero noporcadasoporte delos que constituyensupatrimonio.

188 La publicidad exterior parece ser una actividad condenadaa tropezar dos vecescon la

misma piedra: la definición de tramo urbano vuelve a ser un tanto ambigua en la Ley General deCarreteras de 1988 y en su Reglamento. Su clarificación sigue siendo una aspiración del medioexterior diez añosdespuésde la aprobación de la vigenteLey de carreteras.

183

Page 204: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I P Parte: ANÁUSIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.7.REGULACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR111.7.1.Orden de 31 dejuliode 1970

111.7.1.Ordende SI dejuliode 1970por la queseregulala inscripciónde lasempresasdepublicidadexterior.18’

La Ordende 27de febrerode 1969que desarrollabael Decreto917/1967sobrePublicidadExterior,establecía en suartículosegundola obligaciónde previainscripción en elRegistroGeneralde Publicidadde las personasfísicaso jurídicasquesededicaranal ejercicio de la actividad.

Asimismo, en dicha Orden se determinabanlos requisitos que debíancumplir las empresasparasuconsideracióncomomedioa efectos de suinscripciónen elRegistroGeneralde la Publicidad:“... que,permanentementecomoactividadempresarialúnica, utilicen soportes de supropiedad comomedio de difusiónpublicitaria, procediendo a la contratación de sus espacios mediante unacontraprestacióndedinero.”(art.3).

Sin embargo,la Ordende 5 de abril de 1965, queaprobóel Reglamento delRegistro Generalde Publicidad, no contemplabael supuesto delos medios deestrictanaturalezapublicitaria,como lapublicidadexterior. Parallenareste vacíolegal y dotarde efectividad registrallo determinadoen elartículo tercerode lacitadaOrdende 27de febrerode 1969 se publicó laOrdende 31 de julio. Hastaentonces,las empresas dedicadasa la publicidadexterior figurabaninscritasen elRegistroGeneralde Publicidadcomo‘agenciasdepublicidadde exclusivas’.

Los puntosprincipaleserande la Ordende 31 dejulio eranlos siguientes:

® El ejercicio de laactividad de publicidad exterior requeríala previaautorización administrativa(art. 1).

© Las empresasque pretendieranejerceresta “actividadempresarialúnicaqueconsistiráen lautilización permanentede soportes de supropiedadcomo medio de difusión publicitaria”, debíanreunir ciertos requisitos:capacidadlegal para el ejercicio del comercio, un capital social opatrimonio personalmínimo estipuladoy adoptarla forma de sociedadanónimacuandosetrataradepersonasjurídicas(art. 2).

© Las empresashabían de solicitar previamentesu inscripción en elRegistro Generalde Publicidad (art. 3) acompañadade una serie dedocumentos.

~ BOE 28 de septiembrede 1970.

i 84

Page 205: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[1* Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑos70

111.7.REGULACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR 1111.7.2.Ley de Carreteras 51/1974,de 19 dediciembre

111.7.2.Ley deCarreteras51/1974,de 19 de diciembre190

Los intentos por limitar la publicidad exterior en carreterasno eran unacuestiónnovedosa.Con Alfredo SánchezBella en el Ministerio de InformaciónyTurismoya se habíatratadode promulgarundecretocomoconsecuenciadel cualhubieransalido muy malparadaslas vallas encarretera.En 1974,bajo ladirecciónde Pío Cabanillas,desde el Ministerio deInformación y Turismo se instó a lapublicidad exterior a autocontrolarse“para evitar tener que tomar medidasdrásticas”’91.

En las carreterasexistíanabundantes‘puntos negros’-especialmente,en lasproximidadesde las grandesciudades-en los que las cartelerasse amontonaban,ofreciendo un aspectocaótico y contraviniendolo estipuladoen la legislaciónvigente. Porotra parte,dicha normativa -el Decretode Obras Públicasde 8 deagosto de1962- regulabasólamentelos 50 metrosde la denominada‘zona deservidumbre’:fuerade esta zona seinstalabancuantasvallas sedeseaba.

En septiembrede 1974, laComisiónde Empresasde PublicidadExterior enCarreterasde la AEPE se reunió en el SindicatoNacional de la Información, enMadrid, paraestudiarla situación.Las conclusionesa quese llegaronen aquellareunión fueron las siguientes: debían interrumpirse inmediatamentecuantasnuevas instalacionesse estuvieranrealizando fuerade la zona deservidumbrey amenos de200 metrosde cualquierotra valía ya instalada;debíandesmantelarseinmediatamentecuantasvallas estuvierandentro de la zona de servidumbreycarecierande los oportunos permisos;los cartelesautorizadosque estuvieranformandogrupos debían ser reinstalados,guardandoentre sí 200 metrosdeseparación;la misma medida debíaseraplicadaa los cartelesqueestuvieranfuerade lazonadeservidumbrey, por tanto,sin estarsometidos a legislaciónalguna.

La última conclusiónhacía referenciaa la protecciónque se solicitaría alMinisterio contra empresaso personasque sin estar legalmente constituidasejercían la actividad de modo irregular: este hecho se hizo patente con laproliferaciónde vallasanónimasen las que no aparecíala placaidentificativade laempresa propietaria.Tras estareunión,se celebróotraen el mesde octubreen laque no se llegó a ningúnacuerdopor no habersido convocadosa ella másque losrepresentantesdeMadrid. Porestarazón,la Asamblea Nacional fueaplazadahastanoviembre.

190 BOE 21 dediciembrede 1974

191 Rafael Cerquera: “Autocontrolarse o morir”, IPMar4 núm. 134, noviembre de 1974,pág. SI.

185

Page 206: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[IS Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.7.REGULACIÓN JUR DICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR111.7.2.Ley deCarreteras 51/1974,de 19 dediciembre

A finalesde año, latemidaregulaciónse hizo realidad.La Ley deCarreteras51/1974 modificabaalgunasde las disposicionescontenidasen el Decretode1953/1962y con ellaquedabanderogadasunaseriede normasanteriores.192

La Ley diferenciabatres zonas enlas carreteras:

© ZONA DE DOMINIO PÚBLICO

> La Ley establecía como dominio públicolos terrenosocupadosporla carreteray sus elementosfuncionalesy una franja de terrenode tres metrosde anchuraa cadalado de lacarretera,medidos enhorizontal y perpendicularmenteal eje de lamisma, desde laaristaexteriorde laexplanación(art. 33).

> En autopistas y autovías, lazonade dominio públicotendríauna

anchurade ocho metros.

© ZONA DE SERVIDUMBRE

>- La zonadeservidumbrede la carreteraconsistiría en dosfranjasde terrenoa ambosladosde la misma,delimitadasinteriormentepor la zonade dominio públicoy exteriormentepor dos líneasparalelasa las aristasexterioresde laexplanación,a unadistanciade ocho metros, medidos en lamisma forma quese indica en O(art. 34).

> Para autopistasy autovías, seríade 25 metros.

® ZONA DE AFECCIÓN

> La zona de afecciónseríandos franjasde terrenoa ambosladosde la carretera, delimitadas interiormente por la zona deservidumbrey exteriormentepor dos líneasparalelasa la aristade explanación,a unadistanciade 50metrosen las carreterasdelas redesnacionalesy 30 metros enlas restantes(art. 35).

> En las autopistas y autovías lazonadeafeccióncomprendería100metrosencadaunade sus franjas,a partir de laaristaexteriordela explanacion.

192 Fueronderogadasla Ley de Travesiasde II de abril de 1849; la Ley de carreterasde 4de mayo de 1877; la de edificacionescontiguas a las carreterasde 7 de abril de 1952; la deCarreterasen Régimen de Concesión de 22 de diciembrede 1960 y la Ley 90/1961 de 23 dediciembre, asi comocuantasnormaso reglamentosseoponían a la Ley.

186

Page 207: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[1* Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.7.REGULACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR111.7.2.Ley de Carreteras 51/1974,de 19 dediciembre

En suarticulo 36, laLey establecíala prohibición de realizarpublicidadenlas zonas de afeccióny servidumbrede la carretera,sin que la prohibición dieralugara indemnización. Dichaprohibiciónfue ampliadaporel Reglamentode 1977(Decreto1073/77)a lazonade dominio público.

De este modo, se establecían unoscriterios objetivosde restricción,basadosen lamayoro menordistanciade las instalacionespublicitariasa laaristaexteriorde laexplanación,considerándoselegal la instalaciónde soportesen lacarreteraauna distancia superiora 50 metros desde laaristaexteriorde explanaciónde lascarreteraspertenencientesa la Red nacionaly 100 metros enel casode autovíasyautopistas.Por otra parte,dentro de las zonasde exclusión, la Ley no reflejabaningunaexcepcióna laprohibición,siendomatizadapor el Reglamento alpermitirla realizaciónde publicidadcuandolos anunciospor su tamaño,tipo de letraosituación,fuesenleídosúnicamentepor los peatones.

La Ley definía en suartículo 48.1. el conceptode tramo urbano: “Seentiendepor tramourbanode unacarreterala partede ellaquediscurreporzonacalificada como urbana”.En su artículo 119.1, el Reglamentode Carreterasde1977 exigía que lacarreteraestatal, para ser consideradatramo urbano,discurriesepor zona clasificada como tal en ambosmárgenes.Es importanteresaltar este concepto,que 14 añosdespués seconvertirá en uno delos máscontrovertidosde la Ley General deCarreterasde 1988. En la norma vigente, ladefinición de tramourbanoes bastante similar a laestablecidapor la Ley del 74:“Se consideratramourbanoaquellosde las carreterasestatales quediscurranporsuelocalificadode urbano porel correspondiente planeamientourbanístico”(Art.37.2de la Ley deCarreterasy 122.2 de su Reglamento).Actualmente,la polémicaprovienede la consideraciónde tramourbanodesdela Ley Generalde Carreteras-conceptorestringido-o desdeel TextoRefundidode la Ley del Suelo,queamplialasposibilidadesde instalaciónde los soportes publicitarios.

187

Page 208: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.7.REGULACIÓNJURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR

1111.7.3.Ley 41/1975,de Basesdel Estatuto de RégimenLocal

111.7.3.Ley 4 1/1975,de Basesdel EstatutodeRégimenLocal

La Ley 4 1/1975 de Basesdel Estatuto de Régimen Local, relativasa losingresosde las CorporacionesLocales,contemplabaen su Base 29 el ImpuestoMunicipal sobre Publicidad. Mediante el Real Decreto 3250/1976,de 30 dediciembre,se pusieronen vigor las disposicionesde lacitada Ley y se dictaronnormasprovisionalesparasuaplicación.

La Ley fue acogidacon desagradopor el medio exteriorya que lacuantíadel impuesto-que suponíaun recargomedio del 20 por cien sobrelas tarifasenvigor- seconsiderabaqueincidiría negativamenteen las inversionesdel sector.

Hastaesemomento,la publicidadexterior mediantecarteleras habíaestadogravadaen el ámbitoimpositivo municipal con la tasaautorizadapor el artículo435-2 (Ley de Régimen Local) aplicada y percibida por el total de losAyuntamientos, y por el denominado ‘arbitrio de timbre municipal sobre lapublicidad medianterótulos y carteles’, autorizadopor el artículo 232 (Ley deReformaTributaria),exacción que no tenían estableciday, por tanto, nopercibíanla mayoría delos municipios.

Los puntosprincipalesde la base29 de laLey 41/1975eranlos siguientes:

1. El Impuesto Municipal sobre Publicidad gravará la exhibición o distribución derótulos y cartelespara dar a conocerartículos, productos o actividadesde caracterindustrial, comercial o profesional.

2. No podrán establecersetasaspor el aprovechamientoespecialen la vía públicamediante los rótulos y carteles gravadospor esteImpuesto.

3. El sujeto pasivo de este impuesto será el beneficiario de la publicidad, perotendrán la condición de sustitutos las empresasde publicidad.

4. Las tarifas del impuesto seránlas siguientes:

a) En los rótulos, como máximo, 500 pesetas por metro cuadrado ofracción, al trimestre. El texto articulado graduará las tarifas en atenciónal número de habitantes de cadaMunicipio.Si se trata de rótulos luminosos podrá establecerseun recargo hasta delcien por cien.

b) En los carteles,la tarifa no podráexcederde treintapesetaspor unidad,por una sola vez.

c) En la publicidad repartida y en los carteles de mano, la tarifa no podráexcederde cincuenta pesetaspor centenarde ejemplareso fracción y poruna sola vez.

En el Decreto3250/1976se hacíaunadiferenciación-un tanto imprecisa-entrelos conceptosde ‘rótulo’ y ‘cartel’ que ponede manifiesto un defecto que no

188

Page 209: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

L i~ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIII. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 70

111.7.REGULACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR ji111.7.3. Ley41/1975, de Basesdel Estatuto de RégimenInca!

ha sido subsanadocon elpasodel tiempo: la inadecuaciónentreel significadolegalde ciertos términos relacionadoscon el medio exterior y el sentidoque éstosadquierenen el ámbito de latécnicapublicitaria.

El Decreto3250/1976distinguíarótulo y cartel en función de la larga ocorta duraciónde cadauno. Así, a los efectos del impuestomunicipal sobre lapublicidad,se considerabanrótulos “los anuncios,fijos o móviles, por medio depintura,azulejos, cristal;hierro, hojalatalitografiada,tela o cualquierotra materiaque aseguresu larga duración”y carteles“los anuncioslitografiadoso impresosporcualquierprocedimientosobrepapel,cartulina, cartónu otramateriade escasaconsistenciay corta duración”(art. 107).

No obstante,tenían la consideraciónfiscal de rótulos“los cartelesque sehallenprotegidosdealgunaforma queaseguresuconservación, entendiéndosequecumplenesta condiciónlos que se fijen en cartelerasu otros lugaresa propósito,con ladebidaprotecciónparasu exposicióndurantequincedíaso periodosuperiory los quehayansido contratadoso permanecieranexpuestosporlos mismosplazosy consimilar protección”,asícomolos anunciosluminosos(art. 107).

Aunque posteriormentela Ley fue derogada,se mantuvieronvigenteslasBasesFiscales,entreellas estaBase 29 que se referíaal ImpuestoMunicipal dePublicidad. Si al principio las Administraciones Locales, salvo excepciones,aplicaron con cierta benevolencia estaBase, poco tiempodespuéslos nuevosAyuntamientosendurecieronal máximo la presión fiscal, llegando, en algunoscasos, asituacionesque se salían deuna interpretaciónjustade la letrade la Ley.

189

Page 210: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

IV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOSAÑOS 80

La décadade los 80 representauna épocade importantescambios quemodifican el panorama de la publicidad exterior. Fundamentalmente,lastransformacionesse producenpor la concurrenciade una serie de factoresquetienenquever tanto conel ámbitoempresarialcomo con ellegislativo.

A nivel empresarialtienen lugar dos hechos detrascendentalimportanciapara el desarrollodel medio exterior español. En primer lugar, se produceamediadosde ladécadala aparicióndel conceptomodernode mobiliario urbanotras laconcesiónparala explotaciónpublicitariade las marquesinasde autobusesdeMadrid. La creacióny posteriorconsolidación de unreducido númerode sólidasempresasy la crecienteimportanciaque adquiereel segmentoen el repartode lainversión en elmedio supondrán unaauténtica ‘revolución’ en la publicidadexterior españolaque llegará amodificar la actuacióndel restode empresas delsector,principalmente,las de carteleras.De hecho,durantela próximadécadaseexperimentará unaaproximaciónentrelos proyectos delas empresasdecartelerasy las estrategiasde las de mobiliario urbano, fundamentalmenteen lo que a laintegración de sussoportesen el entorno urbano y a sus relaciones conlasAdministracionesLocalesserefiere.

El otro hechodeterminantees laentradaen España a finalesde los 80 degrupos internacionalesde publicidad exterior -Avenir, Dauphin y Giraudy-, deprocedenciafrancesa,que tras la adquisiciónde empresas nacionalesimponen su.savoít fa/re en el segmentode las cartelerasy con ello se produce unatransformación cualitativade nuestro medio exterior. En lo que respectaalmobiliario urbano, la multinacional francesaJCDecaux seintroduce durante ladécadaen elmercadoespañolaunqueserá en1990cuandocomiencesuexpansióny ello contribuyaal augedel mobiliariourbanoen España.

En el segmentode las carteleras,apartede los cambiosen la configuraciónde la estructuraempresarialque lairrupción de las empresasfrancesassupone,esen el aspectode lacomercializacióndondese produceun vuelcofundamentalconla implantaciónde los circuitosde empresa, entendidoscomo unproductoacabadoquegarantizaunaseriede parámetrosquelos simplespaquetesde vallasno podíanofrecer. Los planteamientosiniciales delos circuitos se sientandurantelos dosúltimos añosde ladécadapero será enlos 90 cuandose haga efectiva supuestaenmarcha.

En el aspectolegislativo, la décadarepresentaun período especialmentecomplicado para la publicidad exterior,particularmente,para las carteleras.

190

Page 211: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

IV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80 11’ Parte ANÁLISIS ESPAÑAHISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR ENIntroducción

Mediantenormasde ámbitolocal -Ordenanzasque expulsanlas cartelerasde loscentrosurbanos-,autonómico -normasrelativas a laprohibición de publicidaddetabacoy bebidasalcohólicas,queafectan directamentea lapublicidad exterior-,yestatal-Ley de Carreterasy Ley de Costas-se va sometiendo a laactividad a uncercoprogresivo.

La ansiadaregulaciónde la publicidad exterior medianteuna norma deámbito nacional-una aspiraciónconstante desdelos años60- seconvierteen unautopía. Los intentos de laAEPE -elaboraciónde un modelo de Ordenanzaquetratabade convertirseen el patrón de todas las normasde ámbito local queseaprobaranen aquellos años y negociaciones con la Federación Española deMunicipiosde Provincia(FEMP)- no dieronlos frutosesperados.

Mientras en los años 60 y 70, la relativa libertadpara instalar soportesmotivadaporel vacío legislativo -queconlíevóen muchasocasiones la colocaciónindiscriminadade carteleras-se vió levementeconminadapor intentosde limitaresta situación, en esta décadalas amenazasse convierten en verdaderasrestriccionesque se materializanen los primerosdesmontajesmasivosde vallas enalgunasciudades.A principios de los 80, los abusoscometidosen lainstalacióndecartelerasconviertenal sector en unblanco fácil de la políticaurbanísticadelGobierno, quesehaceeco delmovimientocontrarioaldeteriorodel entorno.

Un hechoes significativo: en 1981,tras un acuerdode la AEPE con laGerenciade Urbanismodel Ayuntamiento deMadrid, se producela ‘limpieza’ delcascohistórico-artísticode la capital: las empresasdebeneliminar los soportesquehastaese momentohabíanpobladoel centrode la ciudad.Esta circunstancianoserá unhecho aisladosino quese convertiráen lapautadominanteen muchasciudadesespañolas:las vallas publicitariasirán abandonandoprogresivamenteelcentrode lasciudades.El peso específicode la carteleraen el centrode laciudadirá decreciendomientras, paralelamente,los soportes de mobiliariourbanoretomaránese protagonismo.No obstante,los ámbitos de instalaciónde unosyotrossoportesdentrode laciudadseguiránestandodiferenciados:así, mientraslascartelerasvenían siendo instaladas,fundamentalmente,en solares yterrenosdepropiedadprivada, los elementos de mobiliariourbano se ubicaránen la víapública, tras la adjudicaciónde la correspondienteconcesión municipalpor unnúmero determinadode años.

En el campo de la investigacióncuantitativadel medio no se produceningún avancedurantela década.El único referentelo constituyeel estudio de1977 que, ajuicio de anunciantes,agenciasy centralesdebe ser actualizado.Paradójicamente,el estudio hasido infrautilizado y raramentese toma comoreferenciaen laplanificacióndel medio. El gradode tecnificación crecientede lainvestigacióndeaudienciadel restode medios-principalmente,la televisión-, sitúaa lapublicidadexteriorenunaposiciónde inferioridad.

191

Page 212: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

TV EL MEDIO EXTERIOREN LOS AÑOS80 1ESPAÑA

[ia Parte ANALISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR ENIntroducción

Míentrastanto, en algunospaíseseuropeoscomienzana realizarseestudiosbasadosen metodologías quesuperanla formulacióndeCoplandy proporcionanlaaudiencia realde unavalía. Respondiendoa lademandade datos, laAEPE encargaa MetraSeisla realizaciónde un estudio decortecualitativoque mide el recuerdo,el agradoy la atribución de marca de una serie de campañaspublicitariasqueutilizan como soportelas vallas.

192

Page 213: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAíV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

Iv. 1. LAS CARTELERAS 1xv.1.1. Estructuraempresarial

IV. 1. LAS CARTELERAS

IV. 1.1.Estructuraempresarial

El mapa empresarialde la publicidad exterior mediante cartelerasexperimentóen los años80 una transformación radicalcon laentradaen Españade tres compañíasmultinacionalesde origen francés.Por esta razón podemoshablarde unantesy un despuésde 1988, añoenqueAvenir y Dauphin iniciaronsu implantación en nuestro país. En 1980, Affichage Giraudy había intentadointroducirseen elmercadoespañol,perola falta de unconocimientoprofundodela realidadde nuestromedio exterior impidió el éxito del proyecto; en 1990,Giraudy reintentó su implantación a travésde la empresaDelta y esta vezsíconsiguiósu propósito.

Cuando las compañíasextranjerasse introdujeron en España,el mapaempresarialestaba configuradopor un elevadonúmerode empresas,de tal modoque podíahablarsede unaatomizacióndel sector.En los años70 habíacomenzadoun procesode proliferaciónde empresasde cartelerasdebido a laconfluenciadevarias circunstancias,tanto internas como externasal medio. Comofactoresintrínsecosa la actividadque propiciaronla creaciónde numerosasempresas depublicidad exterior, podríamosseñalar, en primer lugar, la facilidad paraintroducirse en el mercado.En aquellos momentos no era necesarioinvertirgrandessumasparaponeren marchauna empresade publicidadexterior. Porelcontrario,aparecieronmuchos‘negocios’ de publicidadexterior cuyosraquíticospatrimonios estabanconstituidospor unas pocas carteleras.Por otra parte, laactividad no estabasujetaa una normativaque regularade modo restrictivo laimplantaciónde soportes:se tratabade normascon un carácterexcesivamentegeneralista,cuyocumplimientono sevigilaba de un modo estricto.

El contexto económicoy político favoreció esta situación: elboom de laconstrucciónen Españaunidoal desarrollodel turismomultiplicaronel númerodesolaressusceptiblesdeconvertirseenemplazamientospublicitariose hicieron de laactividad un atractivoreclamopara quienesbuscabanla consecuciónde rápidosbeneficios. Por otra parte, el proceso de transición democrática y, másconcretamente,la celebraciónde referéndumsy comicios legislativospropiciaronla proliferaciónde empresasque instalabansus soportesaprovechandola tácitapermisividadde algunosAyuntamientos.

Todos estosfactores motivaron quedesdemediadosde los 70 aparecierannumerosas empresasque,aprovechando aquellacoyunturafavorable,empezaranaoperartratandode cubrir con sus soportesuna ciudado región. La mayoría deestas empresasno contaba con un proyectoni una estructuraempresarialdefinidos,antes bien,setratabade pequeñas compañíasen que ambos elementosseconfigurabana medida que aquéllasse ibandesarrollando.

193

Page 214: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

~B Parte: DEL ~írn1n EXTERIOR EN ESPAÑA1V. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80 ‘1

ív.i. LAS CARTELERAS

1 ANÁLISIs HISTÓ::eral jLa mayoría de las nuevascompañías-sería injusto afirmar que todas

nacieroncon los mismosplanteamientos-surgieronpor iniciativa depersonasquesolían sera la vezpropietariosy directoresde las empresas.Esta circunstanciagenerabauna especialconcepciónde la actividad: generalmente,se tratabadeobtenerun alto rendimiento económico acorto plazo, descuidandoaspectosfundamentalescomo lareinversiónen mejorade emplazamientosy soporteso lainvestigación.Esta filosofía contrastabacon elespíritude las primerascompañíasde publicidadexterior, fundadasen los años60 conuna clara vocaciónde ‘hacerempresa’. Comenzaronla proliferación de instalaciones,la saturaciónde losemplazamientos,la colocaciónde cartelerasanónimas...y todo ello contribuyóacrearuna imagende furtivismo y falta de profesionalidadque todavíahoy se leachacadesdealgunosámbitosal medioexterior.

Juntoa estas nuevasempresasoperabanlas grandescompañías surgidasenlos años60. Estas,a travésde una red de delegaciones queseguíanlas directricesmarcadaspor la cúpuladirectiva,desarrollabansu actividaden todo elterritorionacional. Paulatinamente,estasempresashabíanido ampliandosus estructurasydepartamentos,adaptándosea las demandasdel mercado.En el casode Red, sefueron creandoempresasfiliales que seocupabande distintasmodalidadesde lapublicidad exterior: transportespúblicos -Transred y Publimetro-, centroscomercialese hipermercados-Mercared-,etc. Expoluzse introdujoen elsegmentode la publicidad exterior en vehículos detransporte,constituyendoExpometroyExpobusparala explotaciónde los soportese instalacionesdel metroasí como delos autobuses, respectivamente.

Algunasempresasregionales comoAlba, Divasay Panel,intentaronagrupara otrasempresasmáspequeñasa travésde lacomercializaciónde sus soportes.Si acorto plazoesta medidasignificó un cierto control sobre ellas, alargo plazolainiciativa repercutiónegativamenteen el medio exterior, al estar ‘alimentando’empresasque enalgunoscasoseranprácticamentefurtivas.

Con todo ello, antes de laentradade los gruposmultinacionalesel sectorexterior en Españaestabaconstituidopor más de 150 compañías,no sólo dediferentesenvergadurasy ámbitosgeográficosde actuaciónsino tambiéncon muydistintasfilosofías de empresa.Frentea la concepcióndominantedurantelos años60 -la publicidad exterior concebidacomo una actividad empresarialseria- laópticadominanteen lamayorpartede lasempresas surgidasdurantelos 70 fue lade equiparar la publicidad exterior con el desarrollo de una actividademinentementecomercial destinadaa la consecución delos máximosbeneficios.

CuandoGiraudyse introdujo en nuestropaís su volumende facturaciónenFranciaerade 7.000millonesde pesetas, obtenidosduranteel ejercicio de ~979~~93

193 “La publicidad exteriortermina un año duro”, Campaña,núm. 168-169,enero/febrerode 1981,pág.73.

194

Page 215: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ta Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAiv EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

ív. i. LAS CARTELERAS 11<. rv.i.i. Estructura empresarial

Ese mismo año, la inversión total en elmedio exterior en Españafue de 2.995millones de pesetas,segúndatosdeJ. WalterThompson.’94Ambas cifrasponendemanifiesto las diferencias entre el sector exterior en ambos países. Fue,precisamente,la falta de un conocimiento exhaustivode las variables quecondicionabanel mercadoespañol-su fuerte atomización,entre otras- lo quemotivó el fracasodel intento de implantación de Giraudy enEspaña,que sematerializóen lacomprade varias empresascuyo patrimonio ascendíaa 2.800vallas, y la constituciónde Giraudy Española,con un capital de 40 millones,dividido al 50 porcienentrefrancesesy españoles.

Ochoañosmástarde,Avenir y Dauphin iniciaronsupenetraciónen Españacon unaestrategiadiferente.Así, trasla realizaciónde una investigación del sectorespañol,Avenir compróen mayode 1988 laempresaRed de PublicidadExterior,invirtiendo en la operación 1.200 millones de pesetas.195Esta compra seenmarcaba dentrode laestrategiade Europoster,grupoparticipadoal 50 porcienporAvenir y la compañíabritánicaMuís & Alíen que pretendíaser la baseparalaformaciónde un imperio europeodepublicidad exterior.

La adquisición de Red respondíaplenamentea la fórmula diseñadaporEuroposter:se tratabade entraren un país,contandocon un accionista nacionalque tuviera una posición deliderazgoy ofreciera la posibilidad de accedera lamayoría del patrimonio nacionalen unplazo de doso tres años.La publicidadexterior españolaentrabaasí en ladinámicade concentración empresarialen queestabaninmersos otrosámbitosde lapublicidady las comunicacioneseuropeos.

Pero, además,la compra de Red no estabaexenta de una fuerte cargasimbólica: Red, primera empresade publicidad exterior creadaen España,cuyaapariciónmarcóel nacimientodel medioennuestropaísy suactuación contribuyódecisivamenteen laconfiguraciónde una‘cultura’ deexterioren España,pasabaamanos de unimportantegrupofrancés.Estehechoapuntabauna tendenciaque seconfirmaría durantelos 90: la influenciade las grandesempresasfrancesas depublicidadexterioren el desarrollodel medio español,tanto enel segmentode lascartelerascomo en el del mobiliariourbano.

La entradaen elmercadoespañolde Avenir, Dauphiny Giraudymodificó lapublicidad exterior mediante carteleras:junto a la reestructuracióndel mapaempresarial,la introducciónde nuevossistemasdegestiónasí como la aplicacióndel marketing a la actividad transformaronen gran medida el sector. Porotraparte, la entrada de la multinacional francesaJCDecaux enel segmentodelmobiliario urbano español dinamizó de modo importante dicho segmento,propiciandoelaugedel mismoduranteladécadade los 90.

194 Este dato se refiere a la inversión controlada(pocomás del 70% de la inversión totalestimada para el medio).

195 Fuente: Avenir España.SA.

195

Page 216: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ENESPAÑAíV EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80 1

1~ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIORív.i. LAS CARTELERAStructura empresarial J

TantoAvenir comoDauphin -que se introdujo en elmercadoespañoltrasadquiriral grupoMyrurgia la empresaPoster,cuyopatrimonioestaba configuradopor cercade 3.000 módulos de 4x3 metros- y Giraudy implantaronun nuevomodelo de gestión empresarial,una nueva filosofía de trabajo que motivó laaplicacióndel conceptode marketinga lapublicidadexterior. La adopciónde unafilosofía demarketingconllevabaotorgarun papel primordiala la investigaciónenla toma de decisionesempresariales,analizandoel mercado para ofrecerposteriormenteproductosque seadecuarana las demandasexistentes.

En una entrevista concedidacon motivo de la adquisiciónde Red,PhilippeSantini, presidentede Avenir France,expresabala preeminenciade esta ópticamarketinianaen laestrategiaempresarialde Avenir:

Estamoshaciendounareflexión muyprofundasobreel mercadoespañol,sobrelosdeseosde los anunciantes,el tipo de producto quequieren. Despuéshay queplantearsecómose puedemejorarla calidadde unamanerageneral:calidaddeltrabajo,calidaddel patrimonio,calidaddel acto de venta, calidaddel marketing.En tercer lugar,hay quedefinir unaestrategia definitivade Red,unaestrategiadedesarrollo interno. Así, pues, es preciso un momento para la inversión, otromomento para entender,otro para definir la estrategiay despuéslanzarseverdaderamente almercado.’96

Por otra parte,se empezó apensarqué sistemade comercializaciónpodríaagilizar mucho más laventa del producto. Ese sistemafueron los circuitos deempresa,introducidosy desarrolladoscon éxito en Franciadurantelos 80, quecomenzarona diseñarsey prepararsea finales delos 80 enEspañay a funcionaraprincipiosde la décadade los 90.

En el ámbito empresarial, la entrada de las multinacionalesacarreóimportantestransformaciones:

~ En primerlugar,seprodujounareorganizacióndel mapaempresarial:alser adquiridaspor los grupos multinacionales,numerosasmedianasempresasdesaparecieron.

% Las empresasmás importantes hasta aquelmomento tuvieron quereciclarse para situarse al nivel de las empresasextranjeras.Parafortalecerse,grandes empresas‘clásicas’ como Publivía y Expoluzrealizaronadquisicionesde empresaslocales y las incorporarona susestructuras.

196 “Queremosofrecer a los anunciantesespañolesun producto de gran calidad y granfiabilidad”, Campaña,núm. 331,septiembrede 1988,pág.20.

196

Page 217: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

l~ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAiv. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS SO

ív. i. LAS CARTELERASW.1.1. Estructura empresarial a

t4~ Estos procesosdieron lugara la desaparición progresivadel conceptode

mediana empresa,polarizándosela actividaden dos tipos de compañías:gran empresay pequeñaempresa.Este hecho ha dado lugar a unprogresivodistanciamientoentre ambos modelospor la diferencia deinteresesde unasy otras, lo cual ha dificultado el entendimientoentreellas,provocandofuertesdisensionesen el senode la AEPE.

~t’Por otra parte,con laentradade estaspoderosas empresas podríamoshablar del nacimiento en Españade ‘megaempresas’de publicidadexterior, tanto por su fuerte capacidadinversoracomo por su vastopatrimonio.

>- El caso másclaro sería el de Avenir, que mesesdespuésde lacompra de Red adquirió varias empresas regionales(Alba,Chaflán,Divasa y Aragonesa)invirtiendo en la operaciónunos2.200 millones de pesetas.’97Avenir se convertíaen el primergrupodepublicidadexteriora escalanacionalcon unpatrimonioqueascendía a cercade 16.000 módulosde 4x3. Con la comprade estas empresas, el uno deenero de 1989 se perpetró lacreaciónde AvenirEspaña-con sedeenMadrid-, constituidaportressociedades:Avenir España, Avenir Levantey Avenir Noreste.

~ Fuente:Avenir España, 5. A.

[

197

Page 218: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

la Parte: DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80 1

IV.]. LAS CARTELERASANLISIS HISTÓRICO con la Administración

IV. 1.2. Relacionescon laAdministracion

La décadade los ochentaseconstituyecomo unperíodomuy tenso enlo quea la relaciónentre las empresas decartelerasy la Administraciónse refiere.A lolargode ladécadalas amenazasa laactividadse sucedierondesdediversosfrentes.Los problemasse multiplicabansin que el sectorconsiguiesesuperarciertaslacrasqueveníaarrastrandodesdeel nacimientodel medio.En general,las relacionesconla Administraciónhan sido siempreun temaespinoso,la asignaturapendientedeun medio cuyo desenvolvimiento ha estadomediatizadoen gran medidapor suinteracción-desgraciadamente,pocosatisfactoria-con laAdministración.

Podríamosseñalarvarios obstáculos quehan impedido eldesarrollode undiálogo fluido con la Administración, cuestión básicapara un entendimientomutuo. Junto a factorescoyunturales,han existido una serie decircunstancias‘históricas’ que han entorpecidolas relacionesentreel medio -el segmentode lascarteleras- y la Administración, en sus distintos niveles. La función deintermediación encomendadaa la AEPE comoorganismoen el que,teóricamente,estarían representadasla mayoría delasempresasque constituyenel medio,no hasidodesempeñadade modosatisfactorio.

Los ‘vaivenes’ experimentadospor la Asociación desde sucreacion -

recordemossu disolucióny posterior reapariciónen los años70- junto con laexigua representatividadde la misma, sonsignificativos de la debilidad de laAsociaciónparapresentarseante la Administración como uninterlocutorválido.También es cierto quesi en la AEPE no estabanpresentestodas las empresasdetodoslos segmentos delmediono podíaachacárseleúnicamentea laAsociación.Laexplicaciónestribaríamásbien en lapropia idiosincrasiadel medio, caracterizado-como yacomentábamosanteriormente-por su endebleespíritucorporativoy porsu faltade habilidadparaactúarestratégicamente.

Durantelos 80, el escasocorporativismodel sectorse hizo patenteen unaserie de cuestiones,como la incapacidadpara fijar y cumplir unos criteriosuniformesque evitasen laguerrade preciospor los emplazamientoso la ocultaciónde datosacercadel impago delas campañaselectorales.El primer factor -fruto dela fuerte competitividad- originóuna elevacióndesmesuradadel precio de losemplazamientosquehizo decrecerla rentabilidaddel medio.

En cuantoal temade los impagadosen las campañaselectorales,desdelaAEPE -a titulo derecomendación-setrató de que las empresas asociadas tomaranmedidasquegarantizasenel cobro delos servicios(exigiendopor adelantadounapartedel importe de lacampañay garantizandola parte restantemedianteletrasavaladas).Sin embargo,el ánimo de salvaguardarel prestigioparticularhizo quelas empresasno facilitarandatosfiablesni adoptasen medidasal respecto.1~8

‘~ “... Si existieraeseespiritucorporativistael sector podriaevitarseun riesgoinnecesario,medianteunosmecanismosquede ningunamaneraatentariancontra la competitividad ni harian

198

Page 219: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOREN LOS AÑOSso

IV.]. LAS CARTELERAS jIV.] .2. Relacionescon la Administración

Otro factorque ha podidocondicionarde forma negativala consolidaciónde laAEPE ha sido el hechode que, endeterminadosmomentosimportantesparaelmedio, nohan estadopresentesen laAsociacióntodas lasempresasque,por supeso especificodentrodel sector,erafundamentalqueformaranparteella.

A todasestascircunstanciasque han impedido elestablecimientode unasrelacionesfluidas entre la Administracióny el medio exterior podríasumarseelhecho de que, casi siempre,el diálogo entre ambos seha llevado a cabo ensituacionesde crisisparael sector. Unambientede crispación propiciadopor elincrementode los impuestoso la promulgaciónde una normarestrictivano eselmejorcontextoparadialogar.

Esto es algo que, fuera de nuestrasfronteras,el medio exterior de ciertospaísesha comprendidoperfectamente.El ejemplo máspróximo lo tendríamosenFrancia, donde el tradicional savoir ¡siSe de los profesionalesdel medio hapropiciado la interacciónentre la publicidad exterior y los poderespúblicos asícomo laparticipaciónactiva del sector en laelaboraciónde una normativaque leafectabadirectamente.

Másalejadageográficamentepero igualmenteinteresante,la actuacióndelsectorexterior estadounidenseen este ámbito es destacablepor la constitucióndeIobbíésen los años60 y el desarrollo de una importante laborde relacionespúblicas, llevada a cabo por los empresarios norteamericanosante laAdministración.Suscolegas españoles, en cambio,nuncahandedicado demasiadosesfuerzos a lapromocióndel medio ante los poderespúblicos, antesbien, susenergíasse hangastado,insoslayablemente,intentandopaliar alguna situaciónperjudicial para el medio. Esta defensacoyuntural de la publicidad exterior,saliendoal pasocuandono quedamás remedio,respondeplenamentea esa visiónacorto plazoque hacaracterizadoal medioennuestropaís.

disminuir su nivel de actividad en esetipo de campañas”.(“El insolidario corporativismo delaPublicidad Exterior”,Campaña,núm. 216, marzo 1983,pág. 3.)

199

Page 220: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

]~ Parte:ANÁLISISIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS80HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

IV.]. LAS CARTELERAS 1IV.1.2. Relacionescon la Administración.1.2.1.LaAdministraciónLncal

IV.l.2.l. La AdministraciónLocal

Las ordenanzasaprobadasen esta decada poseían unmarcadocaracterrestrictivoque limitaba lainstalaciónde vallas enlos términosmunicipalesde lasciudadesreguladas.Este hecho provocócontinuasfriccionesentreel sectory lasCorporacionesLocales.Ambos manteníanposturasenfrentadasal respecto:lo quepara unos significaba una excesiva regulación que limitaba sucapacidaddeactuaciónparaotros noeramásque lanecesariaordenaciónde laactividad.

Los abusos cometidosporalgunasempresasde publicidadexterior durantela décadaprecedenteconvirtieron al sector en unblanco fácil de las políticasurbanísticasde los nuevos ayuntamientos.El crecimiento y la implantacióndescontroladosde las vallas publicitariasno sólo incidieron negativamenteen laimagen delsectorantela Administración,sino que predispusierona ésta allevar acabo actuacionestendentesa restablecerel equilibrio. No obstante,justo esdecirque muchos delos excesosse produjeronpor la desidiade algunosayuntamientos.De ahí que el estamento publicitariono entendierael cambio de filosofía demuchas corporacionesque, de la pasividad ypermisividad que hablancaracterizadosusactuaciones,’99pasarona unaposturaextremadamente dura.

El crecimiento anárquico del parquede cartelerasdurante los 70 fuepropiciadoengran medidapor la apariciónde numerosas empresasque hicierongaladeunosdudososcódigosdeactuaciónaprovechandouna coyunturafavorableparasu desarrollo. Las gerenciasde urbanismode los ayuntamientosno tenían laagilidadnecesariaparacontrolarel cumplimientode la normativay estalentitudfue aprovechadapor ciertasempresasparamantenersu irregular actuación.Elintrusismoque caracterizóal sectordurantelos 70 fue aparejadoa una crecientecompetenciadeslealcuyo máximoexponentefue la proliferación de las famosasvallas ‘piratas’. Estos soportes-que solíancarecerde identificación-se instalabansin haberdevengadolos arbitrioscorrespondientesy, frecuentemente,sin la firmade un contrato previo con el propietario del solar. Al no pagar cánonesniimpuestos,las empresasque operabande este mododeteriorabanlas condicionesnormalesdeconcurrenciaen el mercado ya quereducíansustarifasa unosvaloresdifíciles deseguirpor lasempresas queactuabandentrode la legalidad.

Juntoa esteenrarecimientodel mercadoen lo que apreciosde los soportesse refiere,la proliferaciónde vallaspiratasmotivó la predisposiciónnegativade losayuntamientoshacia la publicidad exterior y, como consecuencia directa,losdesmontajesmasivosde vallas realizados enlos cascosurbanosde algunas grandesciudadesdurantelos añosSO. Estehechofue causade evidenteconflicto entre lapublicidadexteriory los ayuntamientos.

199 Así lo expresabaAlfonso de Zunzunegui: ‘tizos 4vuntamien/os venñrn cobrandoregularmentecadaañoel Impuesto Munic¿raldePublicidaddc todaslas valíais si»preocuparsedea ver¿guarsilasmAmasestuvieranamparadasporla correspondiente licenciadeinstalación» (“Lapublicidadexterior,en unaencrucijada”,Campaña,núm. 171,marzo de 1981, pág. 17.)

200

Page 221: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

~aParte:ANALISIS DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAív. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS80 1

IV. 1. LAS CARTELERAS ¡IV. 1.2. Relacionesconla Administración

.1.2.1.LaAdministraciónLocal

Madrid fue la primera ciudadespañolaen que comenzarona hacersepatenteslas nuevasdirectricesde lapolítica municipal enmateriade publicidadexterior. Las vallaspiratasfueronel detonantede los primerosataquesrealesde laCorporación a la publicidad exterior, cuando en el verano de 1980 elAyuntamientode Madrid comenzó adesmontarvallasanónimasen los distritos deCentroy Salamancay sancionóa 21 empresas200por no haberpresentadoen elplazoestipuladola documentaciónacreditativade la legalidadde sus vallas.201Juntoa estas sanciones- de 25.000pesetascada una-el Ayuntamientorequirióeldesmontajede las casi 300 vallas que nocumplíanla normativa.

Esta actuacióndel Ayuntamiento yase preveíadesde la AEPE, que habíaadvertidoa sus asociadosante lo que la propia asociaciónhabía calificado de“proliferación tumultuosa”de carteleras.El casoomiso que las empresas hicieronde las recomendacionesde laAEPE es sintomático de la limitadacapacidadde éstaparahacercumplir determinadasdisposicionesa sus asociados.A lo largo de sutrayectoria,la AEPE ha pretendidoque las empresasintegradasen ella cumplieranuna serie de consignas.En este sentido, laAEPE intentó regularen esta épocaciertascuestionesproblemáticas,como el tema delas tarifaso la lucha por losemplazamientos,perosus competenciassólo le permitíanseñalarunasdirectrices,siendolibre cadauno desusmiembros decumplirlaso no.

Tras estos primeros altercados con el Ayuntamiento de Madrid, laAsociaciónllegó a un acuerdocon la Gerencia de Urbanismo en1981 por el quelas empresasdebíaneliminar los soportes quehastaese momentohabíanestadoinstalados en elcentro de la ciudad, llevándosea cabo la limpieza del cascohistórico-artísticode la capital.202En el acuerdose establecía lacreaciónde unacomisión mixta Gerencia deUrbanismo-AEPEparaeliminarlas vallas ilegalesconel menorquebrantoposibleparalas empresas;la centralizaciónmunicipal de todala gestión burocrática;la desapariciónde las vallas municipalesinstaladas enemplazamientosilegales;la supresiónde la difusión desmesuradade las decisionesmunicipalessobrepublicidadexteriory la paralizaciónde los desmontajes de vallashasta la aprobaciónde una nuevaordenanza.A pesar de laexistenciade esteacuerdo,el Ayuntamientode Madrid ordenóla retiradade 2.500 cartelerasantesdel 20 dediciembrede 1981.

La concesiónde licencias fue otromotivo de desavenenciasentreel sectorexterior y los ayuntamientos. Los empresarios del medio solicitaban lacentralizaciónen unsólo departamentode laconcesiónde licencias,buscandounamayorrapidezasí comounaunificaciónde criterios a lahorade otorgaraquéllas.El sector alegabaque, frecuentemente,la lentitud del proceso obligaba alas

200 Las empresassancionadaseran: Espacio, Affiche,Panel, Pursa,Torcaz, Apesa, Delta,Soportes Exteriores, Chaflán, Publiceta, Publicer, Ema, Vamesa, Intersport, Dipe, Vameca,Publiestaciones,CompañíaEspañolade Publicidad,Europublicidad,ExclusivasRealcoy Sanca.

20’ “El largoataque delAyuntamiento”,Campaña,núm. 160,septiembre de1980,pág. 15.202 Alfonso de Zunzunegui: “Publicidad exterior, algo más que conflictiva”, Campaña,

núm. 187-188,pág. 70.

201

Page 222: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte:ANLISIS DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAíV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80 1HISTÓRICO

IV.]. LAS CARTELERAS ¡IV.1.2. Relacionesconla Administración

1 .1.2.1. laAdministraciónLocal Jempresasque habíansolicitado lacorrespondientelicencia ainstalarsus soportessin ella. Muchasde estasvallas, a pesarde carecerde la licenciaoportuna-y ser,por tanto, ilegales- pagaban los arbitrios correspondientes.El proceso dedescentralización administrativaimpidió la satisfacción delas demandasde losempresariosdel medio: desdemediadosde los 80, las licencias de instalaciónvienen siendootorgadasen las grandesciudadespor las juntas de cadadistritomunicipal.

La existenciade vallas depropiedadmunicipal, no siempreutilizadasconfinesmeramenteinformativosfue también origende discordias.A principiosde los80 se suscitóuna fuertepolémica motivadapor el hechode quelos Ayuntamientosde Madrid y Sevilla poseyerancartelerasque en algunas ocasionesexhibíanmensajes publicitarios.El medio exteriorconsiderabaestacircunstanciacomounapruebaevidentede competenciadesleal,agravadaporel hechode que enalgunasocasioneslas cartelerasmunicipalesse situabanen emplazamientosno autorizadosen lanormativaaprobadapor las propias Corporaciones:

El Ayuntamiento de Madrid tiene instaladas másde trescientas vallas,manifiestamenteilegalesen la mayoria de los casos,y las estáutilizando paracampañasciudadanas pero, en algunasocasiones,aparecenperfectamenteclarasmarcaso logotiposcomerciales.20’

La AEPE calificabaestasacciones comototalmenteimprocedentes,máximesiseteníaencuentaque laAsociaciónhabíaofrecido alAyuntamientode Madrid suspropiasvallasparalas campañasinstitucionalesquelo precisasen.

La aprobaciónde unanormade ámbitonacionalque regulasela publicidadexterior mediantecarteleras-una aspiración constantea lo largode la trayectoriadel medio-motivó unaserie dereunionesentrela AEPE y la Federación EspañoladeMunicipios de Provincias (FEMP). En 1985, a la vista delas ordenanzasyaaprobadasy ante las desavenenciasy dificultades surgidasen la negociación,lainiciativas paraestableceruna normativamodelo en todoel territorio nacionalsesuspendieron.Las conversacionesse reanudaronen 1986, teniendo comointermediarioantela FEMP al directorgeneralde Mediosde ComunicaciónSocial,FranciscoVirseda, y con el objetivo de elaborar un proyecto de decreto quepermitieraunaordenaciónhomogéneade lapublicidad exterior.

Dosañosmástarde,los representantesdel medio admitíanquelas gestionescon la FEMP habían sido desastrosas,aunquereconocíanque el acceso alosalcaldesde las ciudadesmás importantesles habíapermitido realizarimportantesavancesen favorde la publicidad exterior,enpeligrode desaparición“desdequeelPSOE llegó al poderen muchosmunicipios”.204 En relación conlas restricciones

203 “Les impuestosque sembraron la alarma”, Can~paña,núm. 171,marzode 1981,pág. 7.204 “Las respuestasde la AEPE”, Campaña,núm. 327,junio de 1988,pág. 21.

202

Page 223: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1* Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.!. LAS CARTELERAS jIV.1.2. Relacionescon la Administraciónív.i.z.i. La Administración Inca!

impuestaspor los ayuntamientos, los representantesdel medio exteriorafirmabanque“los ataquesson más de tipo político queestético”.205

Otro temacontrovertidofueron las concesionesotorgadasen esteperíodoalas empresasde mobiliariourbanoparainstalarsus soportesen la víapública deciertasciudades,entreellas,Madrid y Barcelona.Los representantesdel segmentode cartelerassesentíandiscriminadosante la política dealgunos ayuntamientos,porconsiderar quefavorecía al mobiliariourbanoen detrimentode las carteleras.En 1988, elentoncespresidente de laAEPE,JorgeAlegre (de la empresaPublivía),se pronunciabaen estesentido: “La que ha sido deslealha sido la competenciaplanteada porel Ayuntamiento de Barcelona, que prohibió las vallas endeterminadaszonas de la ciudad y ahora estáautorizandola publicidad en elmobiliariourbanoinstalado en esaszonas.”206

De todolo anteriorpodría inferirseque las negociacionesllevadasa cabocon la AdministraciónLocal duranteesteperíodo fuerontotalmenteestériles.Sinembargo,tambiénse consiguieronrelativoséxitos que espreciso señalar.Así, trasla aprobaciónde la OrdenanzaReguladorade la Publicidad Exterior mediantecartelerasdel Ayuntamientode Madrid,207 las asociacionesprofesionales-AEPE yAGEPM- emprendieron una serie de gestiones encaminadasa lograr unainterpretaciónclara de las normasy conseguir‘suavizar’ ciertosaspectos queclaramente suponíanlimitaciones aldesarrollode suactividad.

Así, entreotrascosas,se consiguióque se considerasenindividualmentelosproyectos deinstalacionesque contribuyerana la mejora de medianeras,bajoscomercialeso solares enmal estado en el recintohistórico-artístico.208La AEPE y laAGEP pidieronla supresióndel art. 70, que se referíaa los sistemasgeneralesdelPlan Generalde OrdenaciónUrbana.El Ayuntamientorespondiónegativamenteaunque redujo los sistemas ados: arterias primarias y autopistas yautovías,desechandoel sistemade redessecundarias.En las víasconsideradascomosistemasgenerales,las carteleraspodríaninstalarse amás de 50 metrosdel elementoquedefinierala terminaciónde la vía.

205 Ibidem.

206 lbidem.

207 Publicada en el Boletín Oficial del Estado, número 215, de fecha 7 de septiembre de1984.

208 En el RecintoHistórico únicamentese permitia la instalaciónde cartelerasen lasvallas

dc obrasde edificiosde nuevaplanta,mientrasseencontraranen construccióny duranteel periododevigenciadela respectivalicenciadeobras(art. 6~.1.).

203

Page 224: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

la Parte: ANÁLISIS DEL MEDIO EN ESPAAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80 <1HISTÓRICO EXTERIOR

IV.!. LAS CARTELERAS ¡IV. 1.2. Relacionescon laAdministración

.1.2.1.La Administración Local J

Posteriormente,las asocíactonesvolvieron aplantearalgunasobservaciones,tratandode que elAyuntamientoaceptarala posibilidad de vallar únicamentelapartedel solar enqueseinstalasenlas carteleras(y no todo el solar).En estepunto,el Ayuntamientoseremitió a lo estipuladopor la Ordenanza.209 La AEPE y elAyuntamientosuscribieronenoctubrede 1984 unacuerdoporel que22 empresasenviaronuna relaciónde todassus vallas instaladas en lacapital con el fin defacilitar su identificación.Tambiénse comprometierona retirar todaslas vallas queno se adaptarana los preceptosde la Ordenanza.Porsu parte,el Ayuntamientosecomprometíaa dar mayor agilidada la concesiónde licencias ycontestara laspeticionesen unplazode veintedías. Paraalgunosprofesionales delmedio,de nohaberseproducidoesteacuerdoy todaslas gestionesanterioresa él, elsegmentodelascartelerashubieraexperimentadounareducción considerable.Aún así,despuésdel 8 de marzode 1985-fechaen queexpirabael plazo deadaptacióna la nuevaOrdenanza-el parque de vallas de Madrid. se redujo en un 30 por cien,aproximadamente.210

Otros acuerdosfructíferos para el medio fueron conseguidos traslasreuniones mantenidascon importantesAyuntamientos españoles.Asi, se logró‘pulir’ la nuevaOrdenanzadel Ayuntamientode Barcelonay se llegó a un acuerdofiscal que tratabade mermar las repercusionesdel impuestomunicipal de 1985.Con el Ayuntamientode Madrid se llegó en 1986 a unacuerdoparala cesiónde200 vallas. En 1987 se llevaron a cabodurasnegociaciones con el deMálagay semantuvieronreunionescon los de Leóny Vigo para establecerciertoscriterios enlas Ordenanzasque estosayuntamientospretendíanaprobar.

209 En el art. 60.2.d) seestablecíaquedentro del ámbito del Plan Especialvilla de Madrid se

permitiria la instalación de carteleras en “solares que se encuentren dotados de cerramientos,conformea lasordenanzasmunicipalesde usodel sueloy edificación”.

210 Dato facilitadoporel DepartamentodeMobiliario Urbanode la Gerencia de Urbanismodel Ayuntamientode Madrid.

204

Page 225: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

(1 Parte: ANALISIS DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑATV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80 1HISTÓRICO

IV. 1. LAS CARTELERAS ¡IV.1 .2. Relacionescon laAdministración

.1.2.2.LaAdministraciónCentral J

IV.1 .2.2. La AdministraciónCentral

La aprobaciónde la Ley General deCarreteras(LGC 25/1988 de 29 dejulio) marcóel puntoálgido de las relacionesentrelas empresasdecartelerasy laAdministraciónCentral en ladécadade los 80. La norma suponíaun fuertemazazoparael sectorya que en suartículo 24 se disponíaque “en las zonas de dominiopúblico, servidumbrey afecciónquedaprohibido realizarpublicidad,sin que estaprohibición de en ningún caso derechoa indemnización.” Lógicamente, lasreaccionesdel medio no sehicieron esperar:la aprobaciónde lanormasuponíaladesapariciónde los soportes publicitariosinstalados enlas carreterasnacionalesespañolas,lo cual significaba lapérdidade una importantepartede su negocio amuchasempresasde las queoperabanen el mercado.

Durante1988,la AEPE inició unaserie de accionestendentesa demostrarla‘ilicitud’ del artículo24 de la Ley de Carreteras.En estesentido,solicitó dictámenestanto al Defensordel Pueblo como al catedráticode Derecho AdministrativoSebastiánMartín Retortillo. Amboscoincidieronal recomendaruna revisión de laLey, que enalgunosde susapartadospodíavulnerarel principio de igualdad,asícomo hacer brotarun posible conflicto de competenciasentre el Estado, lasComunidadesAutónomasy los Ayuntamientos.

Desde la aprobación de la norma, todas las asociaciones del sectorpublicitario mostraronsu preocupaciónpor el desarrollo reglamentario.Sinembargo,las actuacionescolegiadasde la AEPE, FNEP, AEA, AEAP y AMPE nofueron muchomás allá del envíode una carta al ministro de ObrasPúblicasyUrbanismo, Javier Sáinz de Cosculluela, solicitando su participación en laelaboracióndel reglamento.El grado de implicación en laresolucióndel conflictofue muy distinto de una asociaciones a otras, dándose lacircunstanciade quealgunasde ellasactuaronporsucuenta:

Las últimas actuacionesdel conjuntode las asociacionesse llevan a caboa travésdel comité de marketing y publicidad, que presideJosé Viana,vicepresidentede lafederación Nacional de Empresas de Publicidad (FNEP), aunque se da lacircunstanciadequealgunasdelas asociacionescampeentambiénporsu lado.211

Sin embargo,estehechono sorprendedemasiadopuesel propiosectorde lapublicidadexteriorno se mostró unidoparallevar acabounaauténticadefensa desus intereses.Salvo las empresasde cartelerasmás importantes-que en aquelmomentoestabanpresentesen laAEPE-el restode las compañíasconstituyentesdelsegmentonodemostróunapredisposiciónasolucionarel problema,adoptandounaactitudpasivay esperandoa ver quéocurríaentre la AEPE y la Administración.Tampoco el resto de segmentos delmedio adoptaron una postura solidariahaciendofrentecomúncon las empresasdecarteleras,sencillamente porqueaellosno lesafectabala Ley.

211 “La AEPE proponeun borradorde reglamentopara la Ley de Carreteras”,Campaña,núm. 339, febrero 1989,pág. 26.

205

Page 226: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

i’ Parte: ANÁLISIS DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80 1HISTÓRICO

IV.]. LAS CARTELERAS ¡1V.] .2. RelacionesconlaAdministración

1.2.2. La Administración Central J

A lo largo de 1989, la AEPE continuó reivindicando en solitario suparticipaciónen la puestaa punto del reglamento,de igual maneraque intentóconseguirdel MOPU una invitación al diálogo sin obtenerrespuestaalguna.LaAEPE propusoun borradorde reglamentocuyospuntos fundamentaleseran ladelimitación concretadel espaciovisible desdela zona de dominio público de lacarreteray la determinaciónde laextensióndelos tramosa accesosurbanosen quepodíaninstalarse soportespublicitarios.

Desdeentonces,la batalla del medio ha sido conseguir una definiciónprecisadel término ‘tramo urbano’, sin que de momento se haya logrado talaspiración.Segúnel articulo37.2 de laley “se considerantramosurbanosaquellosde las carreterasestatales quediscurran porsuelo calificado de urbano porelcorrespondienteinstrumentode planeamiento urbanístico”.Este aspectose haconvertidoen el máscontrovertidode la Ley ya que,frentea la inconcreciónde lanorma,la AEPE continúaexigiendo ladeterminación precisadel conceptode tramourbano.

Desde laAEPE sepropusola delimitaciónde la longitud deltramourbanoenfunción de la población decadanúcleo: en concentracionesurbanasde másde1.000.000de habitantes,25 kilómetros; en ciudadesde más de 500.000 a unmillón dehabitantes,15 kilómetros;entre100.000y 500.000,10 kilómetrosy, porúltimo, enciudadesde menosde 100.000habitantes,5 kilómetros.La propuestadela Asociaciónno fue tenidaen cuentaen la redaccióndel reglamentodefinitivo dela Ley de Carreteras;en la actualidad,desde laAEPE se siguereclamandoalMinisterio de Fomentola clarificación del conceptode tramourbano. El temaesbastantecomplejoporque intervienenel Ministerio, sus distintasdemarcacionesylos PlanesGeneralesde OrdenaciónUrbana.

En junio de 1989, elMOPU presentóun borrador que ajuicio de losempresariosdel medioexteriorera todavíamásrestrictivoque la propia Ley. Antela inevitableentradaen vigorde la norma-establecidaparael mesde agostode eseaño- la AEPE esgrimíaargumentosque no parecíanafectarel Ministerio lo másmínimo: «Si se nos requiereel desmantelamientoo silenciamientode las vallas,nosotrosvamos aexigir la aplicaciónestrictade la Ley, pero no sólo en exteriorsino en todo tipo depublicidad.”212JorgeAlegre, presidentede la AEPE en aquelmomento,se refería a laprohibición de lapublicidad móvil e incluso la VueltaCiclista a España.Poco después, laJunta Directiva de la AEPE, en lugar dedesmontarlas vallas instaladas enlas carreterasdecidió pintarlas de blanco.Estacuriosa-aunquepoco efectiva-medidade presión,seapoyabaen que elartículo24de la Ley prohibíaexpresamente“la publicidad”,sin hacerreferenciaalgunaa lossoportes.

212 “La AEFE dispuestaa todo frentea la Ley Generalde Carreteras”,Campaña,núm. 349,

Julio de 1989,pág. 72.

206

Page 227: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

l Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.!. LAS CARTELERASIV. 1.2.Relacionescon la Administración

IV.1.2.2. La Adniinistración Central 1Los representantesdel MOPU accedierona reunirsecon los de la AEPE en

septiembrede 1989.Sin embargo,la entrevistano resultó demasiadoproductivaparael medioexteriory, a lavista de la situaciónactual,los contactos posteriorestampoco parecendemasiadofructíferos. En este sentido, algunos profesionalesconsultadosse cuestionansi los interlocutoresque representarona laAEPE fueronlos adecuados,ya quequizáhubierasido necesariala intervenciónde másjuristasen las negociaciones.

En cualquiercaso,la realidaddel tema es queunavez más,por las razonesexpuestasanteriormente,213el medio no consiguiódefendersus posicionesantelaAdministración con la firmeza que hubiera sido deseable.Lo cierto es que laactividadestabasiendosometidaa un cercoprogresivo:mientraslas ordenanzasmunicipalesobligabana las cartelerasa ‘salir’ de los centrosdelas ciudades,la LeydeCarreteras expulsabaa las vallas delas zonasinterurbanas‘empujándolas’hacialas ciudades.Por otra parte, la Ley de Carreterasno contribuyóa sanearel mediosino que secontinuó operandodel mismo modo -algunasempresassiguieroninstalandocartelerasen las carreteras-hasta laaparicióndel Reglamentode la Leyen 1994.

213 Cfr. Iv.l.2.

[

207

Page 228: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV. 1. LAS CARTELERAS 1iV.1.3. Comercialización

IV.1 .3. Comercialización

Durantelos años80, coexistierontresfórmulasdecontrataciónde las vallaspublicitarias.Junto a la tradicional ventaa la unidad y los circuitos anuales-

aparecidosen los 70-,desde mediados de ladécadase produjo la creaciónde unoscircuitos que podríamosconsiderarel antecedentede los actualescircuitos deempresa.

O LA VENTA A LA UNIDAD

En la comercialización valía a valía no se produjeron importantestransformacionescon respectoa la décadaprecedente.Las empresascontinuaroncreandolos famosos‘paquetes’en funciónde las demandasdel anunciantey de ladisponibilidadde soportes encadamomento.El preciode cadacampañadependíadel númerodesoporteselegidosasí comode lacategoríade los mismos, establecidaen función de la ciudaden quese encontrarala valía así comode la ubicacióndeéstadentrode cadanúcleo urbano.

Anunciantes,agenciasy centralesdemandabanal sector laaportacióndedatos quedemostrasenla rentabilidady eficacia del medioexterior y que fuesenequiparablesa los que sistemáticamentevenían ofreciendo el resto de mediospublicitarios.

A nivel cuantitativo,el únicoreferentelo constituíael Estudiode 1977,cuyaactualizaciónfue demandadaa lo largode toda ladécada.El mercadoconsiderabainsuficienteslos datosaportadospor las empresas decarteleraspara facilitar elproceso deplanificación y compra: unos listados-cuyautilidad eracontinuamentecuestionadapor agenciasy centrales- en que se relacionabanlas vallasde cadacompañía.

En el ámbito de la investigacióncualitativalos datos existentesproveníandelos estudiosrealizadosdesde 1987 parala AEPE por Metra-Seissobre recuerdo,agradoy atribucióndeunaserie decampañasqueutilizabanel soporte vallas.

A todos estosfactores quecomplicabanla planificacióndel medio habríaqueañadirla cuestiónde la anarquíade tarifas duranteestaépoca: una mismacarteleratenía preciosdistintos para distintos clientes;las tarifas para la ventaanualy a la unidaderandiferentes.Las variacionesdedescuentosy condiciones decompra estabana la orden del día y todo ello operabaen detrimentode latransparenciadel procesode planificacióny comprade carteleras,situaciónquefue aprovechadapor unafigura -de la que nosocuparemosmás adelante-,el‘experto en exterior’, quecontribuyóacomplicaresta situación.

En lo que ala periodicidaddecontrataciónrespecta,durantelos ochentalascartelerassiguieron comercializándosepor mesesaunque la contrataciónporquincenasexperinientóun importanteavance.

208

Page 229: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte DEL MEDIO EXTERIOREN ESPANAIV EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80 1

IV.!. LAS CARTELERAS.ANtMsm:Ómw

O LOSCIRCUITOSANUALES

Los circuitos anualesse consolidaron durante este período. Diversosanunciantesde los sectores de distribución, automoción,bebidas y tabaco,fundamentalmente,crearonsus propios circuitos seleccionandolos soportes dediversasempresasde publicidad exterior.Entre los circuitos configurados cabríadestacarlos de El Corte Inglés -precursorde estafórmula- y su más directocompetidor,GaleríasPreciados;los de Renault,Ford, Seat,Peugeoty Citróen; Coca-Cola,Schweppes,Domecq, Osborne,Bacardíy La Caseraasícomo los de WinstonyR.J. Reynolds,entreotros.

Sin embargo,desde finalesde la décadaestafórmulade contrataciónsufrióun retroceso debido, fundamentalmente, a los dos factores apuntadosanteriormente:

t4~, El circuito anualexigía el mantenimientode un presupuestodurantetodo elañoque paraalgunosanuncianteseraexcesivoy que les impedíallevar a cabo accionespuntualesque exigían unmontantepresupuestarioadicional.

~ Por otro lado, elcircuito conllevabala realizaciónde sucesivascampañasdurantetodo el año.Ésto, apartede los costesque llevabaaparejados,nosiemprese desarrollabade un modo óptimopues,en ocasiones,se dabala circunstanciade que nohabía nadaque comunicar. Este segundoaspecto,sin embargo,no suponía unproblemaparaanunciantescomoElCorte Inglés, quecontinuamenteutilizaba las cartelerasparacomunícarsuspromocíonesy que, dehecho,sigue utilizandoestesistemaa la horade planificarsuscampañasen el soporte vallas.

Desde finalesde los ochentay principios de los 90, fundamentalmente,algunosde los anunciantesque habíanposeídosu circuito anualcomenzaronadecantarsepor los circuitos de empresa,que iniciaron su desarrolloen aquelmomento. La razón estribabaen que les resultabamás rentable la planificaciónesporádicade las cartelerasque el mantenimientode un circuito anual.Por otraparte,la reestructuraciónde los patrimoniosde algunascompañíasdió lugar a laredistribuciónde muchosde los soportes quehastaese momentohabíanformadoparte de un circuito anual y que pasarona afectarsea la nueva fórmuladecontrataciónorganizadadesde finales delos ochenta,los circuitosdeempresa.

O LOS PRECEDENTESDE LOS ACTUALES CIRCUITOSDE EMPRESA

En la segundamitad de los ochenta comenzarona crearsecírcuítos quepodemosconsiderarel precedente-salvandolas distancias- de los circuitos deempresaactuales.Posiblemente,laconfiguraciónde estoscircuitosestuvo motivada

209

Page 230: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOREN LOS AÑOS80

IV. 1. LAS CARTELERAS 1IV.] .3. Comercialización

por el conocímíentode lo que se estabarealizandoen aquelmomentoen Europa,fundamentalmente,en Francia.No obstante, lainiciativa españolafue abordadatímidamentey no podemos hablar de la creación de verdaderoscircuitos,entendidos comoproductos acabados,hastaprincipios delos 90.

La primera compañíaespañolaque organizóuno de estos circuitos fuePublivía, con la constitución del circuito “Cinco Estrellas” en 1985, quecomprendía40 cartelerasinstaladas enMadrid. Expoluzfue la otra empresaquedurante los ochentallevó a cabo lacreación de unosprimitivos circuitos deempresa.La compañía configuróen 1988 suscircuitos “500,, y “200”. El primeroposeía1 58 cartelerasde 8x3 distribuidas en lassieteciudadescon más de500.000habitantesde Españamientrasel circuito “200” constabade 64 cartelerasde 8x3instaladasen sieteciudadescon másde 200.000habitantes.214En amboscircuitosse ofrecíanlos valoresde coberturay repeticiónquesealcanzabanencadaunadelas ciudadesduranteel períodode exposiciónde la campaña(15 días) así comolafuerzadecadacircuito (númerode contactospordíay habitantedecadaciudad).

Sin embargo,estetipo de circuitosdebíancombinarsecon unaplanificacióna la unidad (tengamos encuentaque encadaciudadexistía unnúmerobastantelimitado de soportesy que el número medio de carteleraspara una campañanacíonalrondabalas 600,en aquellaépoca).Se trataba,por tanto, de una buenabaseparauna campañade publicidadexterior másque de una herramientaquerevolucionase la planificación del medio. No obstante, estos circuitos seconstituyeroncomo el origen de los productos acabadosque comenzaríanacomercializarseen ladécadade los 90 y cuyomotor definitivo lo constituyó laentradaen nuestropaísde los gruposfranceses depublicidadexterior,que habíanvenido desarrolladocon éxito estafórmulaanteriormente.

En cuantoa los formatos decartelerasmás utilizadosdurantelos ochentapodríamoshacerunadiferenciaciónentrelas vallas instaladas en zonasurbanasylas ubicadasen carreteras.En lo que a las primerasrespecta,el formato máspopularfue el 8x3 (aproximadamente,un 80 % del parquede vallasteníanestetamaño),seguido del4x6 (12-15% de los soportes)y, por último, el 4x3, queexperimentóun importanteretrocesoen suutilización.

La importancia conseguidapor el formato 4x6 durante este períodoproveníade su inclusión enlos circuitosanualesde importantesanunciantescomolos de bebidas-Osborney Domecq,fundamentalmente,-así comoEl Corte Inglés.Sin embargo,durantelo 90 sellegaráa la prácticadesaparicióndel 4x6. En estehecho jugarán un papel importante dos circunstancias:en primer lugar, amediados delos 90 Osborney Domecqabandonaránla fórmula de contrataciónanualy con ello desapareceránbuennúmerode estossoportes. Porotra parte, lasordenanzasde algunasciudades-entreellasMadrid- prohibiránla utilización de

214 Datosextraídosdelos catálogos dela empresa.

210

Page 231: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

EN ESPAÑAIV EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80 ‘1

IV.]. LAS CARTELERAS ¡lA Parte:AN LISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIORomercialización

esteformatodel que,actualmente,quedanmuy pocossoportes(casi todos, de ElCorteInglés).

En lo que a vallasinstaladasen carreterase refiere -generalmente,enpintura-,existíauna variadagamade formatosentrelos que podríamos destacarlos siguientes:1 6x6, 1 2x4 y ZOxE metros.Duranteesta décadase produjo unatímida introducciónde un nuevo soportede publicidad exterior: se tratabadelmonoposte,de clara influencia norteamericana.Dicho soporte constade unacartelera de grandesdimensiones sostenidapor un cilindro metálico que enaquellosprimerosmodelos solíatenerentre 12 y 1 7 metrosy que, actualmente,puedealcanzarhasta20 metros dealtura.

Los primeros monopostes instalados en lascarreteras españolas -

concretamente,en las márgenesde la autopistaA-7 (Barcelona-Gerona)-fueroncolocadosen 1987por la empresaUnipolar,que utilizabala mismadenominaciónparadesignareste tipo desoportes.215Los panelesdecada cartelera-de doblecara-estabanrealizadoscon tela de leacril, cuya elecciónrespondíaa razonesdeseguridad.Porotraparte,al utilizarsedichomaterial lacarteleraerasusceptibledeconvertirseen un soporte luminoso.

En la presentedécada, lautilización del monoposte haexperimentadounimportante crecimiento provocado, fundamentalmente,por las limitacionesimpuestas en lainstalación de soportesen las carreteras.La utilización delmonoposte respondea la búsquedade la optimización del impacto publicitario,propiciadotanto porel tamañodel mensajeexpuesto enel soporte,por la altura ala que está situado,por su iluminación así comopor la instalaciónen espaciosenque se trata de que el monoposte nocompartasu campo visualde percepciónconotros soportes.

215 “Unipolar: un nuevo soporte de publicidad exterior”, Con/mi,núm. 304,diciembre de

1987,págs.GO-el.

211

Page 232: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

] Parte: HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80ANÁLISIS 3

W.2. EL MOBILIARIO URBANO

IV.2. EL MOBILIARIO URBANO

Juntocon la llegadade los gruposfranceses depublicidad exterior,el otrohechoimportanteque desde elpuntode vistaempresarialseprodujoen los años80fue la irrupción del concepto modernode mobiliario urbano,que puedefecharseen elaño 1984conla concesión que, tras unconcurso,elAyuntamientodeMadridotorgóa la CorporaciónEspañolade Mobiliario UrbanoS.A.216 (CEMUSA) paralaexplotación publicitariade las marquesinasde las paradasdeautobúsde lacapital.

Fundada en 1984 concapitalnacionalprovenientede unimportantegrupoconstructor,CEMUSA inauguróuna nuevaconcepciónde empresade mobiliariourbanocaracterizadapor:

t%~ Una sólidaestructuraempresarial.

~ Una gran capacidadde inversión que lacapacitaparacubrir todos losservicios, desde laproducción hastael mantenimiento,pasandopor elmontajede los soportes.

~ El diseño y la adaptaciónal entorno se constituyen como puntos dereferenciabásicosde suestrategiaempresarial.

Con la implantación de CEMUSA comenzó avislunibrarse la crecienteimportanciade los soportesde mobiliario urbano dentrodel repartode la inversiónen publicidadexterior. Su formato -dos metroscuadrados frentea los 24 de unavalía de 8x3metros-les convierteen los soportes depublicidadexteriorque mejorseadaptanal centrode las ciudades.Porotra parte,su instalaciónen la víapúblicapor un periododeterminadoles proporcionaunagarantíadeestabilidadde la quela valía tradicional -ubicada generalmenteen solaresy terrenosde propiedadprivadao sometida alotorgamientode permisosmunicipales- siempreha carecido.

Será en ladécadade los 90 cuandoel boom del mobiliariourbano -

propiciadopor la penetraciónen el mercadoespañol de lamultinacional francesaJCDecaux, a traves desus filiales CEMUMASA y El Mobiliario Urbano,S.A.- incidadirectamenteen otros segmentos delmedio exterior, es~cialmentelas carteleras,modificandolos hábitos deplanificación, los sistemasde comercializacióny, engeneral,el modo dehacerde lasempresasde publicidadexterior.

Antesde analizarla aparicióndel conceptomodernode mobiliariourbanoen España,vamosa realizarun estudio delos orígenesy evolucióndel mobiliariourbanoen Europa.Centramosnuestro análisis en el mobiliariourbanofrancés,nosólo porqueen esepaísse produceen los años60 el nacimientode laexplotación

2W Posteriormente,trassu introducciónen el mercadoportuguésla compañiahacambiado

su denominaciónpor la de Corporación Europeade Mobiliario Urbano S.A., continuandosuanagramacomoCEMUSA.

212

Page 233: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

i’ Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR ENESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOREN LOS AÑOSSO

PJ.2.EL MOBILIARIO URBANO

publicitaria del mobiliario urbano en su sentidoactual sino también por lainfluenciaqueFrancia haejercidoen el desarrollodel mobiliario urbanoeuropeoy, porsupuesto, en el español.

213

Page 234: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

IV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80 1la Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

IV.2. EL MOBILIARIO URBANOIV 2.1.Origenesdeimobiliario urbanoenEuropa

IV.2.1. Origenesdel mobiliariourbanoen Europa

Desdemediadosdel siglo pasado, larevolución industrial impulsó unaprogresiva transformaciónde las ciudadesque,convertidasencentrosproductivos,comenzarona recibir abundantemano deobra procedentede las zonasrurales.Sihastaentonceslas viejasciudades europeashabíansido aglomeracionesde edificioscircunscritasa los límites medievales,el crecimientode la población planteó lanecesidadde construir rápidamentenuevas viviendas engran escalay con unprecioreducido.La reestructuraciónde los antiguosnúcleosurbanosy la creacióndeensanchessereflejaronen proyectosurbanísticoscuyo objetivo eraorganizarelcrecimientode las ciudadesde un modo racional.

La expropiaciónforzosa delos edificios y del suelourbanizablepermitió lasgrandestransformacionesurbanísticasde la época: se diseñaronnuevostrazadosurbanoscon ampliasavenidasy bulevaresy, atendiendoa una nueva organizaciónde laciudad,la arquitecturasesubordinabaenmuchasocasiones al tráficourbano.Por otra parte, los planes deurbanismoperseguíanla dotación deunosservicioscomunitarios-sistemasde alcantarillado, abastecimientode agua corriente, etc.-,que mejorasenlas condicionesde salubridad.Se llevaron acabo las primerasexperienciasparasustituir la luz de gas porel alumbradoeléctrico así como laorganizacióndel transportepúblico urbano.

La preocupaciónpor la mejora delas condiciones de vida delos habitantesde las ciudadeseuropeasmotivó la instalaciónde una seriede elementos cuyofineraproporcionarun mayor confortal usuariode la vía pública.El elementomáscaracterísticode estaprimerageneraciónde mobiliariourbano-sin publicidad-fueel banco público, al que posteriormentese uníeron farolas, fuentes,urinarios,papeleras217o quioscosde prensacon los que se fueronequipandolas grandesurbesde laépoca.

Paralelamente,la expansión de la producción industrial junto a laconsolidacióndel cartel como vehículode comunicacióncomercial propiciaronuna profusautilización de los mensajes publicitariosporpartedealgunossectores,principalmente,el editorial y el de espectáculos. Murosy empalizadasse poblaronde cartelesde pequeñoformatocon composicionestipográficas.Las medianerasdelos edificios seconvirtieron en apeteciblesespaciosdonde los anunciospintadoscompartíanun espacioparceladocuya disposiciónrecuerdala de los anunciosenlos primerosperiódicos.

Para ordenar y agrupar la creciente oleada de mensajes impresos seinstalaron desde mediados delsiglo pasado en las principales ciudadescentroeuropeasasí como en París y Londres columnasa las que se fijaban losreclamoscomerciales.Estascolumnasse convirtieronasíen los primeroselementos

217 Instaladasen 1884 en las calles parisinaspor orden del prefecto Foubciie, de quien

tomansu denominaciónenfrancés.

214

Page 235: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

IV. EL MEDIO EXTERIOR ENLOS AÑOS 80 1IV.2. EL MOBILIARIO URBANOIV.2. 1. Orígenesdei mobiliario urbano en Europa

de mobiliario urbanoutilizados como soportes publicitarios.Es importanteprecisarque en aquellos soportesla publicidad no financiaba ni su instalación ni sumantenimiento.

Aquellas columnaseran concebidas como espaciosque los municipiosofrecían a los ai7IYc/zeursy que cualquierade éstospodía utilizar para fijar losmensajes de variosanunciantes.No existía, por tanto, una explotaciónde lossoportesen susentidoactual: laempresaconcesionarialleva a cabo lainstalaciónyel mantenimientode los elementos de mobiliariourbanoy, a cambio,seencargaenexclusiva de la gestióny ventade los espaciosdestinados aexhibir publicidad endichos elementos. Precisamente, laapariciónde estafórmuladeexplotaciónde lossoportes de mobiliariourbano-unidaa unanuevaconcepciónde los soportesy unnuevosistemade comercializaciónde los espaciospublicitarios-, marcala fronteraentreel mobiliario urbanoquepodríamosdenominar‘histórico’ y los soportesqueactualmenteseencuentraninstalados enla víapúblicadenuestras ciudades.

215

Page 236: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

]S ParteIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.2. EL MOBILIARIO URBANOANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIv.2.2. E! mobiliario urbano en Francia

IV.2.2. El mobiliario urbanoenFrancia

A la horade analizarlos orígenesdel mobiliariourbanoen Europa, Franciaseconvierteen unpuntode referenciaineludible, no sólo porel importantegradodedesarrollo alcanzadoporestaactividaddesdefechamuy tempranasino tambiénpor la influenciadeterminanteque en la evolución del mobiliariourbanode otrospaíseseuropeos-caso deEspaña-hanejercidolos sistemasy técnicas desarrolladospor empresas francesas.

Ya a mediados del siglo pasado, el mobiliario urbano en Franciaexperimentóun notable empuje.Duranteel segundo Imperio,el barónHaussmann,prefectodel Senade 1853 a 1870,llevó a cabola reformade Paríssiguiendolosdictadosde Napoléon III. Este queríahacerde la capital una ciudadmoderna,saneada,llena de espacios verdesy adaptadaa los nuevossistemasde transporte.Demoliendo los viejos barrios centrales,medievales,Haussmanncreó grandesavenidas rectilíneas flanqueadaspor árbolesy edificios depiedratallada, uniendovisualmentelos puntosmás importantesde laciudad. Haussmannhizo construiruna nuevared deaguapotable y de alcantarillas,2000 hectáreasde parquesyjardines así como nuevosedificios (teatros, hospitales, ayuntamientos...).Losedificios, de aparienciahomogénea,obedecían aestrictasreglasarquitectónicasquedieronlugara un estilocaracterísticodel inmuebleburguésde finales delXIX.

Haussmannconfió alarquitectoDavioud latareadediseñary de realizarenserie el mobiliariourbanode París: quioscos,columnas,bancos,farolas y otroselementosque,junto a la función parala queerancreados,contribuíana mejorarla estéticade la ciudad.Además,el mobiliario de Haussmannconferíaunidada laciudad graciasa launiformidadde suestilo, de los materialesempleados-maderaymetal- y a laregularidadracional de su implantación. La instalaciónde estoselementos de mobiliariourbanocoincidió conuna renovacióndel aspectode loscartelesasí comounamultiplicaciónde suutilización,propiciadosporel empleo dela litografíay las aportacionesde Chéret.Por sucarácteratractivoe impactante,loscartelescomenzarona serutilizadosprofusamentepor los fabricantes-anunciantesde laépocaparadara conoceral públicosusproductos.El augede la utilizacióndelos carteleshizo que los soportesde mobiliario urbanoseconvirtieranpronto encodiciados espaciosparalos affitheursparisinos.

La columna Morris -soporte clásico del mobiliario urbano cuyareinterpretación ha dado lugar a las columnas instaladasactualmenteennumerosas ciudades europeas- aparecióen Parísen 1868218con el fin de actuarcomo soportede los carteles de espectáculosque, pegadosanárquicamente,copabanlos muros de la capital. A su llegada alpoder,el prefecto Haussmanyahabía tratado de solucionar esta situación. Paraello había designado 144emplazamientosen los muros de París para la colocación de anunciosde

218 Sophie Combet: “Les colonnesMonis”, Leybumaidepanis’.LeparAlen,23-24julio de

1994,págs.2-3.

216

Page 237: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIORENLOS AÑOS 80 ‘11 : ANALISIS HISTÓRICODEL MEDIOIV.2. EL MOBILIARIO URBANO ¡IV.2.2. El mobiliario urbano en Francia

espectáculos.Sin embargo,este sistemahacía imposible controlar el númeroytamaño de los carteles fijados, que no se correspondíancasi nunca con lasprescripcioneslegales.

Por estarazón,en septiembrede 1863 fue establecidauna comisión paratratar definitivamente la cuestión de los carteles teatrales. Tres empresaspropusieron sus soluciones: Maret-Leriche, Drouant y Morris. Maret-Lericheofrecíaunacolumnamaciza,del mismodiámetroque lascolumnas-urinarioy unaalturade tres metros, que podíasoportar24 carteles.Su proposiciónfue rechazadapor los miembros de lacomisión.La empresaDrouantpresentóun proyectomássólido, preconizando unos quioscosde ocho carasque, construidosen hierro,contendrían38 cajasde 40 centímetrosde alto por 50 de largo.Defendidaconconvicción,estapropuestaparecíaconvenir al juradohasta queentróen juego lade lacompañíaMorris.

El impresor Gabriel Morris defendió su monopolio como~rzIf¡chcurdeespectáculosen París y propusoun modelo de columna encoladaque ademásdefuncionarcomo soporte delos cartelesteatralesservíatambiénparaguardaren suinterior utensilios de limpieza: había nacido la columna Morris. Un decretoprefectoralfechadoel unode abril de 1868y firmadopor Haussman,concedía a laempresaMorris el permisopara construiren París durantequinceaños 150 deestascolumnas.El impresorcreóentoncesla SociétéMorris et Compagnie, queseconvirtió pocodespuésenconcesionariade la Ville de París.A la muertedeMorrisen 1900, laconcesiónse otorgó a su hijo hasta el año 1906,fechaen la que lasociedad cambió de manosparaconvertirseen 1916 en laSociété FermiéredeColonned’Affichage (SFCA),que obtuvoel derechoa explotarlas 224 columnasdeParís.

Por las mismasfechas en quecomenzarona colocarselas columnasMorris,ya existíanen Parísunosedículosinstaladosen la víapública -a los que se fijabancarteles publicitarios-que funcionabancomo aseospúblicos.219 En 1890, seconstituyó la CompagnieNouvelle des Chaletsde Nécessitépour la France etl’Étranger, sociedadanónimacuyo objeto era la edificación de aseos en la víapública -conformea las condicionesy los planesimpuestospor los ayuntamientos-,asícomo laexplotaciónpublicitariadel interior y el exteriorde dichasinstalacionesy de otros elementoscomo los quioscos luminososy las columnasRambuteau(bautizadascon el apellido del prefecto delSenadurantecuyo mandatofueroninstaladas).Al parecer,en 1894la compañíacubríaya buenapartede las ciudadesfrancesasasí comoalgunasen otros países,entreellas,Barcelona,Valladolid y SanSebastián.220

219Traducimoscomo‘aseospúblicos’el vocablofrancés£‘baictsdcnéccssi/¿e/dc/oiYeit¿220 “Un affic/¡eurdansla ini/e. 1 ‘IÚS’toñe d~4ven¡< pág. 24.

Segúnesta fuente, la sociedaddetentabalas concesionesde limpieza y barrido en lasciudadesdondeexplotabalas instalacionesde mobiliario urbano.Trasconsultarcon expertosen eltema, nohemospodidoconfirmarestedato;sin embargo,no dejade extrañarnosqueen unaépoca

217

Page 238: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte:ANALISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAív. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80 ‘1

lv.2. EL MOBILIARIO URBANOW.2.2.El mobiliario urbano en Francia

Del análisis de ladocumentaciónfotográfica existente se infiere que elaprovechamiento publicitariodel mobiliario urbanosiguió una línea ascendenteque propicióla utilizaciónde todo tipode elementos.Desde finales delsiglo pasadolos bulevaresparisinos se poblaron de elementos de mobiliariourbano quefuncionabancomo soportespublicitarios: columnas‘vespasianas’-dotadasdeurinario en suinterior- que exhibíanen su superficiecarteleslitográficos de variosanunciantesen diversos formatos;‘candelabros’ -farolas en hierro con variosbrazos-que soportabanun único cartelfijado a unpanelque formabapartede laestructurade la farola; bancospúblicos en cuyos respaldosse colocabanplacasanunciadorasy pequeñoscorpóreos....La fiebre publicitaria llegó a propiciar laapariciónde un inusitado soporte:hombresy mujeres-anuncioque se convirtieronen portadoresde los mensajes publicitarios,exhibiendo por los lugares másconcurridosde las ciudadesy en las cercaníasdel punto de ventasendospanelescolgados sobre elpechoy la espalda.

en que los ayuntamientostendían a centralizar todo tipo de servicios,se subcontratasela limpieza dela ciudadconunaempresapublicitaria.

218

Page 239: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAív. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.2. EL MOBILIARIO URBANOIV.2.3. Nacimientodel conceptomoderno de mobiliario urbano

IV.2.3. Nacimientodel conceptomodernode mobiliariourbano

Desdemediadosdel siglopasado,el mobiliario urbanohabíaexperimentadoen Franciauna crecienteimplantación: los tradicionalessoportes-columnasdediversos tipos,quioscos,urinarios,farolas, etc.-eranun elementohabitual en elpaisajeurbanode los núcleosimportantesde población. Anunciosde todo tipo deproductosse exhibían en estossoportessituadosen la víapública, buscandoelimpactopublicitario entrela masade transeúntes.

La estructuraempresarialde la actividad seconfigurabacon una seriedecompañíasde diversasenvergadurasque desarrollabansu actividaden todos loscamposde lapublicidad exterior,aunquelos muros yempalizadasde las grandesciudades-y, porsupuesto,los de París-representabanla joya’ de su negocio.Lalucha para conseguir las concesionesmunicipales de estos emplazamientosacaparabagran partede los esfuerzos deestasempresas.No obstante,algunadeellas se había introducido en el campo del mobiliario urbano, obteniendopreviamente concesionesparapoderexplotarestetipo de soportes.

Generalmente,la empresade publicidad se limitaba aalquilar los espaciospublicitariosen los elementosde mobiliario urbanocuya concesiónle habíasidoadjudicada,limitándose suactividada la comercializaciónde estossoportes que,generalmente, pertenecíana los ayuntamientos.Estosignificabaquela fabricación,instalacióny mantenimientode dichos soporteseran competenciamunicipal. Encontadasexcepcionesera la empresaconcesionariala que llevaba a cabo lafabricacióne instalaciónde los soportes de mobiliariourbano queposteriormenteexplotaba.En cualquiercaso,se tratabade un sistema de explotaciónbastanteprecario,concontratacionesde ámbito local, diferentesplazos decomercializaciónen funciónde laempresay el soportede que setratara,y diversidadde formatosdelos cartelescuyaconservaciónno podía asegurarsedurantetoda la campaña.Elmantenimientode los soportesera muy deficitario y esto se hacía patenteenalgunoselementosque, como los urinarios públicos, no ofrecían demasiadasgarantíashigiénicas.

Sin grandesmodificaciones,estasvariablesdeterminaronla evolución delsector hasta los años 60 del presente siglo, cuando surgió un conceptorevolucionario de explotación del mobiliario urbano. Con toda seguridad,laintroducciónen elmercadofrancés delos soportes deDecauxmarcóun antesy undespuésen la historia del mobiliariourbanocon publicidad.Jean-ClaudeDecaux,un jovenemprendedorque habíasolicitadosin éxito la colaboraciónde la agenciaHayasparaponeren prácticasus ideas,propusoa los ayuntamientosla instalacióny mantenimientode las marquesinasde las paradasde autobús sin que lascorporaciones municipalestuvieran que realizardesembolsoalguno.A cambio,Decauxse encargaríade la gestiónpublicitariaen exclusivade dichos soportes, esdecir, de la ventade los espaciospublicitariosde estoselementosde mobiliariourbano, que financiaría la dotación y conservaciónde los mismos. Por tanto,Decaux no inventóel soporte -lasmarquesinasya existían en algunosmunicipios

219

Page 240: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

IS Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.2. EL MOBILIARIO URBANOIV.2.3.Nacimientodel conceptomodernode mobiliario urbano

franceses-sino lafinanciacióndel mismoa través de lapublicidad exterior.

El planteamientoera muy atractivo, ya que para los ayuntamientos-

generalmente,escasos derecursos-estafórmulaposibilitabalaofertade un servícíoque contribuíaa mejorarla calidadde vida delos ciudadanossin costealgunoparael municipio. Para el avispado empresariosuponíala posibilidad deobtenerpingUesbeneficios de laexplotaciónpublicitariade los soportesduranteel períodode laconcesión.

El nuevo mobiliario urbano financiado con publicidad surgede laconfluenciadeunaseriede variables:

O La preeminenciadel conceptode servicio público,queseconvierteen lavocación inexcusable quecondiciona la concepción, ubicaciónymantenimientode estoselementos.

O Una nuevaconcepciónde los soportes: el componenteestético devieneun elementofundamentala lahorade concebirestoselementos,tratandode conseguir, simultáneamente, crecientesniveles deintegraciónen elentorno urbano. Comienzan autilizarse en la fabricación de estoselementos nuevos materiales cuya calidadgaranticela resistenciade lossoportesante los elementos atmosféricosy los actos vandálicos.A laimportanciadel diseño se une la necesidad decrearsoportes funcionalesquecontribuyana mejorarel nivel decalidadde vida de los ciudadanos.

O El mantenimientoy conservación delos soportesseconviertenen pilaresbásicosde lafilosofía de laempresaDecaux:se trata de queambosesténaseguradosa lo largo de toda la concesión. Paraello es precisocontarcon importantesrecursos humanosy materialesy una organizacióndesarrolladaenarasde conseguirla optimización deambasfunciones.

O Un nuevosistemade comercializaciónde los espaciospublicitariosde lossoportes de mobiliario urbano con la constitución de circuitosconformados por un número determinadode caras que asegurandeterminadosniveles decoberturay repetición en las ciudadesqueformanpartede cadacircuito.

La primera ciudad francesaen que Decauxconsiguió la concesión de laexplotación publicitariade las marquesinasde autobusesfue Lyon,en 1964.221Alrefugio o cobertizo -elementofundamentaldel soporte queprotegeal usuariodeltransportepúblico de las inclemenciasmeteorológicas-,se añadía un panel -

colocado en ellateralde la marquesina-con posibilidaddealbergarsendoscartelesen sus doscaras.Pocoa poco, las marquesinasde Decauxfueron instalándose en

221 Datosobtenidosen la entrevistamantenidaconJean-Louis Paccalin,directorcomercial

de la compañíaJCDecauxen España.

220

Page 241: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

las principalesciudadesfrancesas, iniciándoseuna expansiónque condujo a laempresaa su posición delíderen el segmento del mobiliariourbanoen Francia.

En 1970, Decauxintrodujo en el mercadofrancésel mupi (mobiliariourbanopuntode información).El nombredel soportese explicaporsu utilizacióncomovehículo de exhibiciónde los mensajes municipales:una caradel mupi sereservapara la información del ayuntamientomientrasque la otra seocupaconmensajescomerciales.

En 1986, Decaux tomó el control de la Société Fermiére de Colonned’Affichage que desde 1916habíasido la concesionariade las columnasMorris deParís, soporte tradicional de la publicidad de películasy espectáculos. Decauxdecidiócambiarel aspectode las columnasperorespetandoel diseñotradicional:setrataba de preservar su originalidad, utilizando nuevos materiales en sufabricación. Los cartelesya no seríanencoladossino colocadosdentro de unasvitrinas eiluminadosparaconseguirunaóptimavisualización,inclusoen las horasnocturnas.

Paulatinamente,Decaux ha dotado alas columnasde nuevadimensión deservicio público quecomplementaa la tradicional función informativa de estoselementos.El concepto innovadorde Decaux consiste enintegrar en el soportediversos elementos -quioscos deprensa, recuperadoresde vidrio, cabinastelefónicas,contenedoresde sal, fuentes, etc.- quepermitenla prestaciónde algúnservicioadicionala los ciudadanos.

La estrategiade diversificación de sus soportes ha sido paralela a laexpansióninternacionalde la compañíaDecauxque, actualmente,estápresentecon sussoportesen 20 países,a travésde sus filiales de toda Europay EstadosUnidos. La penetraciónde la empresaha conllevadola introducciónde sufilosofíaempresarial,sus sistemasy procedimientosen otros mercadosen los que elmobiliario urbanoposeía un incipientegrado de desarrollo.El savoir-fañede lamultinacional francesahacondicionadoengranmedida la evolución delsegmentodel mobiliario urbano en algunos paísesque, como España,han asistido a laconsecuciónde un altogradode madurezdel sectoren pocos años.

221

Page 242: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAVV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.2. EL MOBILIARIO URBANOIV.2.4. Antecedentesdel conceptomodernode mobiliario

urbano en Espafta

IV.2.4. Antecedentes del conceptomodernode mobiliariourbanoen España

Desdeprincipiosde siglo seinstalaronen la víapúblicade las ciudadesmásimportantes algunoselementosde mobiliario urbanoque podemosconsiderarelprecedenteremoto de los actualessoportes.No obstante,esta conexión existe,fundamentalmente,desdeun punto de vista funcional puesto que enlo que a suconcepción,explotación,222y diseño respecta, esdifícil encontraranalogíasentreaquelloselementosy los actualessoportes de mobiliariourbano.

Factorescoyunturalesde índoleeconómica-el lentodesarrollo industrialdelpaís-y sociodemográfica-preeminenciade una poblaciónrural- condicionaronlaexpansiónde la actividad publicitaria y, con ello, la evolución del mobiliariourbanoespañol,cuyo gradode desarrolloera muy inferior al conseguidopor laactividaden Franciadurantela mismaépoca.

No obstante,desdeprincipios de siglo se instalaron en la vía pública dealgunasciudadesespañolaslos ‘pirulís’, réplicaespañolade las columnasfrancesasque funcionabancomo soportede la publicidad de espectáculos.Asimismo,tenemosconstanciade laexistenciade unosquioscosde prensaen las Ramblasbarcelonesasa principios de siglo, cuya superficieexterna estabacubierta decarteles.223

Otrocuriososoportede mobiliario urbanoexplotadopublicitariamentedatadel año 1906. Se trata de unos elementos“anunciadoresdecorativosy protectoresdel arbolado”que elAyuntamientodeMadridconsiderabanecesarioinstalaren lavía pública. El aprovechamientopublicitario de “una envuelta protectora cuyasuperficieexterior sedestinaa estampar,grabaro fijar anuncios”224seplanteabacomo el sistemade financiaciónóptimo para lograr el objetivo de protegerlosárbolessin sobrecargarlos presupuestosmunicipales.Segúnparece,algunos deestoselementosestuvieroninstalados enciertaszonasde la capitalduranteunoscinco años.Unadécadadespués, enlas callesmáscéntricasde Madrid existieronunascolumnasconurinariosincorporados;la superficie de lacolumnase destinabaa la fijaciónde cartelescomerciales.

La GuerraCivil españolasupuso nosólo una rupturadel ciclo económicosino tambiénun parónen laactividad cartelísticaexistente antes de lacontienda.La recuperacióneconómicano tuvolugar hastaladécadade los 60, períodoen queel gobiernoacometióuna serie dePlanesde Desarrollo conobjeto de reactivarladébil economíadel país. Surgieronlas primerasempresasespañolasde publicidadexterior -dedicadasa la comercializaciónde las cartelerespublicitarias- y poco

222 Llevada a cabo de modo ‘artesanal’, con un limitado número de soportes y

contratacionesde ámbitolocal.223 La fotografía de uno de estosquioscosilustra un catálogodela empresacEMUSA.224 ‘Mcmvii» descriptiva dc un siviemadc anuncí»dvies decorativospro/eciviesdcl

arbolado’;solicitadapor D. Lorenzode laTejeray Magnin,Madrid, octubrede i906.

222

Page 243: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR ENESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.2. EL MOBILIARIO URBANOlV.2.4. Antecedentesdel conceptomodernode mobiliario

urbana en España

después tambiénaparecieroncompañíascuyoobjetoerala explotación publicitariadedeterminadoselementosde mobiliario urbano.

223

Page 244: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte~ HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR ENESPAÑAIV aMEDIOEXTERIORENLOSAÑOSSO

IV.2. EL MOBILIARIO URBANO.ANÁLISIS -

]

Iv.2.4. Antecedentesdel conceptomoderno demobiliariourbano en España

W.2.4.1.Elmnobiliariourbanode 1966a1984

IV.2.4.1. El mobiliario urbanode 1966 a 1984

Desdemediadosde los 60, la bonanzaeconómicadel momentounida alapogeode la publicidad exterior en nuestropaís favorecieronla aparición denumerosas empresasdedicadas a laexplotación de estos soportes. El mapaempresarialdel mobiliario urbanoduranteesteperíodo estabaconstituidopor unreducido númerode compañíasdemedianao gran envergaduray una mayoríadeempresaslocaleso regionales, depequeñotamaño,quegestionabanla explotaciónpublicitaria de alguno de estos soportescircunscribiéndosea la ciudaden queestabanubicadas.

Instalaciones de mobiliariourbanopreexistentesen la vía pública delasprincipales ciudades españolascomenzaron a ser utilizadas como soportespublicitarios.En algunoscasos,la instalacióny el mantenimientode dichos soportesse financiaba mediante la comercialización -gestionada por la empresaconcesionaria-de los espacios publicitarios disponibles enestoselementos.Desdeestaperspectiva,estoselementos -englobados bajo eltérmino‘localización’ durantela décadade los 70- pueden considerarseel precedentede los actualessoportesdemobiliario urbano.No obstante,delanálisisdedeterminadasvariablesrelativas aloque podríamos designarcomo ‘primerageneración’de elementosde mobiliariourbano,se observanimportantesdiferenciasentreaquellos soportesy los actuales.

Como principalescaracterísticasde los soportes de mobiliariourbanode

esteperíodocabedestacar:225

O La ausenciade unanormativaespecíficaparaeste tipo de soportes.

O Heterogeneidadde formatosde los carteles.

O Ausencia del diseño en lacreaciónde estossoportesy escasaintegración

en elentornourbano.

O Comercializaciónde los espacios publicitarios a launidad.

O Distintos períodos decomercializaciónen función del soportede que setratase.

Como hemos apuntadomás arriba, algunas instalacionesde mobiliariourbanosin publicidadque yaestabanpresentes enlos núcleosmásimportantesdepoblación españolescomenzarona ser utilizados comosoportes publicitariosdesdemediadosde los sesenta.Esto suponíadotar de una nueva dimensión a unoselementosque originariamentehabíansido concebidosparala prestaciónde undeterminadoservicio alos ciudadanos.Las marquesinasdelas paradasde autobúsylas papeleras adquirieron una nueva función desde el momento en que

225 Cfr. 111.2.

224

Page 245: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAív EL MEDíO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.2. EL MOBILIARIO URBANO.ANÁLiSISIV.2.4. Antecedentesdel conceptomodernode mobiliario

urbano en EspañaIV.2.4.1. E mobiliario urbano de 1966a 1984

comenzaronaserexplotadoscomo soportes publicitarios.

La concesiónotorgadaa laempresaNasa Publicidadporel AyuntamientodeMadrid en 1966inauguróla explotaciónpublicitariade elementos de mobiliariourbanoque yaformabanpartedel equipamientode algunasciudades.La novedadestribabaen quelos soportesobjetode la concesión -laspapeleras-sefinanciaronexclusivamentecon lagestióncomercialde los espaciosdestinadosa lacolocacióndel mensajepublicitario.

A finales delos 60 seinició laexplotaciónpublicitariade las marquesinasdelas paradasde autobuses.La creciente importanciade estos elementos comosoportes publicitariosha sido paralelaal crecimientode las ciudades.Así, enaquellosprimeros añosde explotación,las concesionescomprendíanun númerobastantelimitado demarquesinasque secircunscribíaa lazonamáscéntricade laciudad.Posteriormente,la expansióny el desarrollo urbanísticoexperimentadospor las ciudadeshan dado lugara la ampliación delnúmerode marquesinasencadaconcesión,cubriendo áreascadavezmás alejadas de lazonacentrode cadaciudad.

Estos soporteshanexperimentadoimportantestransformacionesestéticasyfuncionales,adaptándosea las demandasmunicipalesy ciudadanas.Estaevoluciónde lamarquesina,ofreciendo un servicio quela ciudadnecesitaba,ha propiciadoeldesarrolloy la importanciade estoselementos, queademásde habercontadoconmenostrabas administrativasen sudesenvolvimientoque las carteleras,han idoconsolidándosecomo elementospertinentesal paisajeurbano.226

Juntoa estoselementos de mobiliariourbano,cuyaexplotaciónpublicitariafue posteriora suinstalación,progresivamentefueron apareciendootros nuevos,creados expresamentepara actuar como soportes publicitarios,permitiendosimultáneamentela prestaciónde un serviciodeterminadoa los ciudadanos.En estegrupo incluiríamos los planómetros-que junto a la información municipal o elplano de la ciudadexhibían carteles publicitarios-,y las columnasluminosas-

dotadasde un reloj en suparte superior-.

Asimismo, secrearonnuevoselementosmásavanzadosdesde unpunto devista tecnológico,en los que el cartel impreso-soporte físico tradicional delmensajepublicitario- se sustituíapor materiales y técnicas mássofisticados.Entreestos soportes podríamos destacarlos relojespublicitarios -que proporcionabaninformaciónhorariaa los ciudadanosy pocosañosdespués tambiénla temperaturaambiente-así comolos panelesde información electrónica.Les primerospanelesfueron instalados enMadrid en 1982,coincidiendo con la celebraciónde losMundialesde Fútbol. Bajo el espacio luminosoreservadoa lapublicidadporambascaras, se situaba un display electrónico en el que aparecíanmensajes de

226 Por el contrario, la consolidación delos núcleos urbanos ha ido limitanto

progresivamentelas posibilidadesdeinstalaciónde lascartelerasen los centrosde lasciudades.

225

Page 246: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

y Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS SO

rV.z. EL MOBILIARIO URBANOIV.2.4. Antecedentes del conceptomodernode mobiliario

urbanoen España

iV.2.4.1.El mobiliario urbanode 1966a1984

información municipal o de interés para los ciudadanos.Cada panel tenía unterminalelectrónico conectadoa un ordenadorcentraldesde el quese enviabanlostextosy gráficosqueaparecíanen las pantallas.

226

Page 247: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

]A Parte: ANÁLISiS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

lvi. EL MOBILIARIO URBANO moderno demobiliario urbano

IV.2.5. Aparicióndelconcepto modernode mobiliariourbanoen España

La Concesión para el diseño, instalación y mantenimiento de lasmarquesinasde las paradasde autobuses deMadrid, otorgadaen 1984 a laempresaCEMUSA, supuso laaparición en Españade un nuevo concepto demobiliario urbanoexplotadopublicitariamente.El objeto de este concursoera ladotación a la ciudad de unas instalacionesque mejorasenlas condiciones deutilizaciónde uno delos mediosde transportepúblico quediariamenteusangrannúmerodeciudadanos.

Ofrecer a los usuariosdel autobúsun refugio queles protegierade lasinclemenciasmeteorológicas noeraalgo nuevo puesto que, conanterioridad,ya sehabíaninstaladoen lacapitalunaseriede marquesinascon eseobjeto. No obstante,el crecimientode la ciudadhacianecesariala ampliaciónde la redde marquesinas,tratandode cubrir todos los distritosurbanos.Esto suponíatenerque instalarunnúmero bastanteelevadode soportes, sobre todosi lo comparamoscon el deanterioresconcesionesdelayuntamientomadrileño.Porotraparte,las marquesínasexistentes desde finalesde los 60 habíanido quedándoseobsoletas,tantodesdeunpuntode vistaestéticocomo funcional.

La dotaciónde las nuevasmarquesinassuponía unambiciosoproyectoqueel Ayuntamiento debía acometer. La valoración económicade los costes deinstalación y mantenimiento de dichos soportesexplica la decisión delAyuntamientode convocarun concursopúblico paraadjudicara una empresadepublicidadexteriorel diseño, lacolocacióny la conservaciónde todos los soportesobjeto de laconcesiónduranteel periodo que lamisma durase.De esta forma,elAyuntamiento podría ofrecer a los ciudadanoslas marquesinassin realizardesembolsoalguno. Por su parte, la empresaconcesionaria llevaríaa cabo laexplotación publicitariade los soportes.

Fueron varioslos factores quedeterminaronla evolución delconceptodemobiliariourbano:

O La aparkS3ndeunanorma/fracuyoobjetoeraestablecerlasconalú½nesgeneralesquedebLvzcumplir los dÉ/fi/oselementosbitegradosen eldenomiSadomobi7ñzr¡ourbana

La OrdenanzaGeneral sobre MobiliarioUrbano del Ayuntamiento deMadrid (aprobadapor acuerdoplenario el 1 de marzode 1985) fue la primeradisposición quecontemplabala utilización del mobiliariourbanocomo soportectepublicidad, estableciendounos criterios y normas de actuaciónperfectamentedefinidos. Algunas cuestionesimportantesquecabriadestacar:

> Para su utilización como soportes publicitarios,los elementoshabríandeser homologadospreviamenteporel Ayuntamiento(art. 25.2)

227

Page 248: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

P Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV 2 5.Aparición dei conceptomodernode mobiliario urbanoIV.2. EL MOBILIARIO URBANOEspaña

>- En la resoluciónmunicipal de homologación sedefinirían en forma,situación y superficie, los espacios del mobiliariourbanodestinadosapublicidad(art. 26).

> El Ayuntamiento podría reservarse ciertos espacios destinados apublicidadparala difusión de actividadesmunicipales(art. 27)

> Salvo en casosespeciales,no se admitiría que el espaciopublicitariosobrepasase2,50 metros dealtura ni ocupaseuna superficiecontinuasuperiora dos metroscuadradosporcadaespaciopublicitario (art. 28).

Junto a la aparición de una regulación,otro hecho importantefue lacreación, también en 1984, del Departamentode Mobiliario Urbano delAyuntamiento de Madrid, estructuradoen tres secciones técnicas: Dotacionespúblicas, Conservación,y Diseño y Estética Urbana. Posteriormente, otrosAyuntamientoshan establecidossus propiosdepartamentosde mobiliariourbanoconorganízacionesmáso menosparecidasa ésta.

O Unanuevaconcepcióndelos soportes.

La importanciadel diseño a lahora de crearestoselementosse hizopatenteen las marquesinasinstaladas en lacapital,cuyaaparienciadiferíaclaramentede lade los modelosprecedentes.La optimizacióndel componenteestético diolugara lacreación de soportes visualmenteatractivos cuya vocaciónera la de integrarsearmónicamenteen el entornourbano.

Entre las característicasfísicas más sobresalientes delos nuevossoportespodemosseñalarla normalizaciónde los formatos delos panelespublicitarios-lossoportesde todaslas empresasadmiten cartelesde 1,20 x 1,75metros-asícomo lailuminacióninternade que está dotadocadapanel.

La importanciadel diseño ha motivado laincorporacióna las plantillas delas empresasde mobiliario urbanode arquitectosy diseñadoresque trabajanpermanentementeparacrearnuevoselementos.Juntoa ellos,eshabitualqueestascompañíasrecurrana prestigiososarquitectosde todo el mundocuyascreacionesotorganun valor añadidoa los soportes de mobiliariourbano.

Pero enel nuevo concepto de soportede mobiliario urbano, junto alcomponenteestéticoadquiereunaclara relevancia elaspectode sufuncionalidad.El servicio al ciudadano,la utilidad públicade estossoportes,se convierte enobjetivo prioritario que motiva la realización de una permanentelabor deinvestigación tendentea incrementarel nivel de funcionalidadde los soportes.Estose ha hecho patentecon la incorporación de determinadoselementosen lamarquesina -paramentoposterior,banco,espacioreservadoa la informaciónsobrelas líneas deautobús-quehanaumentadola funcionalidaddel soportetradicional.

228

Page 249: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANAUSIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.2. EL MOBILIARIO URBANOIV.2.5. Aparición del conceptomodernode mobiliario urbano

en España

La aportaciónde undeterminadoservicio alciudadanose convierte en larazónquemotiva la implantación de los soportes de mobiliariourbano y, por ello, laexplotación publicitariadebe ser subsidiaria de la función para la que sondiseñadosestoselementosporque,de lo contrario,la instalaciónde estossoportesperderíasulegitimidadantela opiniónpública.

O Unnuevost/emadccomereñilización.

Para la contrataciónde los espacios reservados a lapublicidad en susmarquesinas,CEMUSA llevó a cabo lacreaciónde circuitos configuradospor unnúmerodeterminadodecarasquecadaanunciantedebíacontrataren sutotalidad.Este sistemasupusola introducción en la publicidad exterior españolade unafórmula decomercialización-cuyaconsolidaciónse produjo con laentradade losgruposfrancesesdepublicidadexteriora finales delos ochenta-querevolucionóelmedio. Hastaentonces,los espacios publicitariosde los soportesde mobiliariourbanosehabíanvendidoa launidady en lo que acomercializaciónde cartelerasserefiere, la mayorpartedel patrimonio-con laexcepciónde aquellasvallasqueformaban partede los circuitosanuales-se contratabatambiéna launidad.

Cadacircuito de CEMUSA -siguiendouna fórmula desarrolladacon éxitoanteriormentepor la multinacionalJCDecaux- seconstituíacomo un productoacabadocon el quesetratabadeconseguirunacoberturahomogéneade laciudad.Si un circuito poseía 200caras,por ejemplo, elanunciantedebíacompraresos200espacios enlos quedurantediez días -enaquelmomento estaerala periodicidaddecontratación-se exhibiríansus mensajes.Cadacircuito fue ampliandosu númerode carasa medida queCEMUSA iba implantándoseen otras ciudades.En cadanúcleourbano, este númerode carasse establecía enfunción del númerodehabitantes,la extensióny la topografíade las mismas.

Tanto en aquel momento como en laactualidad,para el diseño deestoscircuitos generalmentese partede la periferia, finalizandoen las zonasinterioresde las ciudades.Hay que tener en cuenta que estos trazadosse encuentranmediatizadospor los recorridos de las distintas líneas deautobusesde cadalocalidad, que vienen determinadospor el ayuntamiento y, por tanto, elconcesionariono puede decidirlibrementela ubicación deestossoportes.Con ladistribuciónde los distintosemplazamientosque componenun circuito setrata degarantizarla presenciaen todaslas zonasurbanasy el mismo pesopublicitarioencada una.Cadacircuito se sirve en exclusiva,sin que el anunciantetengaquecompetircon otras firmas en laocupaciónde los soportesduranteel períododecampañay en la mismaciudad.

Con la introducciónde los circuitos comenzarona proporcionarsedatosacerca del alcancede los soportes sobreuna población determinada.En unprincipio, los datoscuantitativosde los circuitos de CEMUSA se centrabanen elratio ‘cara/númerode habitantes’; sin embargo, la creciente demandade

229

Page 250: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

i Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXrERIOR EN ESPAÑAív. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.2.5.Aparición del conceptomoderno de mobiliario urbanoIV.2. EL MOBILIARIO URBANOen España

tecnificacióndel mediomotivó la realizaciónen 1990 delprimerestudioespecificopara oppis y marquesinas,con el que se proporcionabandatos relativos a lacoberturatotal media yparacadaciudad,asícomoOTS y GRP’S que seconseguíanconcadacircuito.227

Lasconclusiones228del estudio fueronlas siguientes:-* La cobertura media de los oppis (entendidos como oppis

integradosenmarquesinasy oppis individuales)eradel 81% porcircuitoy semana.Los OTS medioseran31, con un máximode 41 en Málagay unmínimode 25 en Bilbao.

—> El conocimiento229del medioeranetamentesuperioral 80%.

O Reduccióndelperzódodecomereñilzación

Comoya apuntábamos anteriormente,el periodode contrataciónde lo quedenominábamoscomo ‘primera generación’de mobiliario urbano -caso delasmarquesinas-nunca erainferior al mes. Por lo tanto, la comercializaciónenperíodosde diezdíasrepresentóun importanteavance enlo que aflexibilidad deplanificacióndel medio serefiere, al existirmásposibilidadesdeutilizacióndeestossoportes.Lógicamente,estareducciónexigíauna mayorrotacióndeclientesy, porlo tanto, una intensificaciónde la labor comercialque por esa razón cobraunaimportanciafundamentalen laestrategiadeestasempresas.

Actualmente,todaslas compañíasde mobiliario urbanocomercializanlosespaciospublicitariosde sussoportes en períodosde sietedías.Existe un calendariode fijacionesunificado ya que las fechasde fijación de todaslas empresasdemobiliario urbanosoncoincidentes.Estacaracterística otorgaa estossoportesunagran flexibilidad en suplanificación,facilitando suutilización conjuntacon otrosmediospublicitarios.Porsuparte,las empresasque comercializancarteleras-en sumayoría,durantecatorcedías- estántratandode afrontarel ‘reto’ de reducir losperíodosde contrataciónde sus soportes.

227 Estudio basadoen los planteamientosde Copland. Pue realizadopor Senso-Testen

noviembre de 1990 en las ciudades de Madrid, Barcelona, Málaga y Bilbao. Ha sido actualizadoposteriormente.

228 Informe del “Estudio Cobertura Oppis-Marquesinas”realizadopor Senso-TestparaCEMUSA. Pág.40

229 El reconocimientode los oppis se obtuvo a nivel espontáneo,sugeridoy asimismo enbasea la campañagenérica“Todo empezóen la paradadel autobús”,quese realizó exclusivamenteduranteel mesde agosto,tresmesesantesdel trabajodecampo.El principal defectoquepodriamosachacaraesteestudioesqueno existió unacontinuidaden el tiempo.

230

Page 251: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

F Pafle DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80ANÁLISIS HISTÓRICO

IV.2. EL MOBILIARIO URBANOIV.2.5.Aparición del conceptomodernode mobiliario j~rbano

España

O Unnuevoconceptodeempresadcmobi7úzriburbana

La aparición de CEMUSA inaugura un nuevo modelo deempresademobiliario urbanocuyaprincipal característicaes la solidez. Sólo así esposibleemprenderproyectos degran envergaduraeconómicapara los que serequierenfuertes inversionesno recuperablesa corto plazoasí como un altogrado dedesarrollologísticoy unaorganizaciónmuy consolidada.

Estos factores inciden directamente en la configuración del mapaempresarialdel mobiliariourbanoya que existeuna importantebarrerade accesoal sectorparaaquellas empresasque nocuentencon importantescapitalesy sólidasestructuras.De ahí el reducido númerode grandesempresasque operana nivelnacional, junto con unas pocas compañíasde ámbito regional olocal. Estefenómeno contrastacon la gran atomización empresarialcaracterísticadelsegmentode las carteleras:actualmente,frente a veinteempresasde mobiliariourbanoexistenunasdoscientasdecarteleras.

La gran capacidadinversorade las compañíasde mobiliario urbano lespermite llevar a cabo el diseñoy posterior ejecuciónde planesestratégicos deactuación.En estesentido, laintegraciónde los soportesen elentornourbanoseconvierte en el principio empresarialque rige en este tipo de compañías.Laconsecuciónde esteobjetivo pasapor la inversión tanto en investigación como encalidad,entendidaésta comocalidadde los soportes y del servicio alcliente.

La importanciade la investigación se reflejaen el organigramade estasempresas,en las que al departamentode I+D se destinan abundantesrecursos,tanto humanos comoeconómicos. La labor de permanente investigacióndesarrolladaen estascompañíasbuscael perfeccionamientode los soportesdesdediversospuntosde vista. Se trata de encontrarnuevosmaterialesmásresistentesycon un mantenimientomás sencillo; desarrollarnuevosdiseños adaptadosa lasparticularidadesarquitectónicasde la ciudad o a la filosofía urbanística delayuntamiento;incorporarmejorastécnicasen los soportesque faciliten lafijaciónde lacartelería;incrementarlos niveles defuncionalidadde los soportes, etc.

La conservación y mantenimiento de los soportes son dos factoresfundamentalesdel servicio al cliente. La optimización de la calidad de estosprocesosexige nosolo grandesinversionessino tambiénun importantegradodedesarrollologísticoy organizativo.Como indicativo dela importanciaque tiene elsistemade mantenimientode los soportesde mobiliario urbano,sirva de ejemploqueel 80 porciende la plantilla de lamultinacionalDecauxlo constituyenagentesdemantenimiento.

Desde principios delos 90 se observa en laestrategiade estasempresas unfuerte desarrollode su dimensión socialcuya manifestación más patente laencontramosen la sofisticación de sus ofertas, queya no sólo comprendenladotación y el mantenimiento de los soportes sino, muy especialmente,el

231

Page 252: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

]* Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS SO

IV.2. EL MOBILIARIO URBANO 1IV.2.5. Aparición del conceptomoderno de mobiliario urbanoen España

ofrecimientoa los municipiosde una serie de contraprestacionescadavez mássofisticadas: recuperaciónde fachadas, construcciónde fuentes,recuperaciónselectiva devidrio y pilas, etc.Estehechoestamotivadono sólo por la evolucióndelas ciudades,que progresivamentedemandannuevosy más completosservícíossino tambiénpor la fuertecompetenciaexistenteentre las doscompañíaslíderesdel segmentodel mobiliario urbanoen España,CEMUSA y JCDecaux(a travésdesus dosfiliales CEMUMASA y El Mobiliario Urbano,S.A.).

232

Page 253: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.3. PUBLICIDAD EXTERIOR EN TRANSPORTESIV.3.1. Autobuses

a

IV.3. PUBLICIDAD EXTERIOR EN TRANSPORTES

IV.3. 1. Autobuses

Durante este período, lautilización de este medio de transportepúblicocomo soportede publicidad exterior siguió adoleciendode la ausenciadenormalización de los formatos de los espaciospublicitarios así como de laatomizaciónempresarialque venía caracterizandoestesegmentodesdedécadasanteriores.Ambos factorescontinuaronimpidiendo el despegue delautobúscomosoporte de campañasde ámbito nacional así como el incremento de lospresupuestospublicitariosdestinados aél.

El siguiente cuadro es representativode esa atomización a la que nosreferimos.Nótesequeaparecen23 empresas-aunqueposiblementeoperaranen elmercadoalgunasmásde muypequeña envergadura-y que, excepto unreducidonúmerode compañías-Expobús,CompañíaEspañolade Publicidad,Tranpublisa,Expublinorsay Publibús-que comercializabanlos autobusesde diversasciudades,el resto se circunscribíaa una sola ciudad.Estehecho incidíadirectamenteen lautilización del autobús,quegeneralmentese utilizaba como soporte decampañasde ámbitolocal.

Cuadro1.5Empresasdedicadasa lacomercializaciónde espaciospublicitariosenautobuses

durantelos años80

Empresa Ciudad

PUBLICIDAD CONDOR AlbaceteTITANIA PUBLICIDAD Alicante,Orihuela

COMERCIAL LAO AlcoyPUBLICIDAD ANTON Elche

COMPANIA ESPANOLA DE PUBLICIDAD Almería,Málaga,Sevilla, BilbaoEXPUBLINORSA Avila, Jaén,La Coruña, Lugo, Pontevedra,Vigo

DEPARTAMENTO JACA BadajozEXPOBÚS Barcelona,Madrid

TRANSPUBLISA Cádiz,Huelva, Oviedo, Teruel,Valencia,Zamora,Zaragoza

PUBLIBÚS Jerez, El Puerto de Santa Maria, Ciudad Real,Guadalajara, Santiago de Compostela, Marbella,Periferia de Madrid.

EXPUBLISA PuertollanoPUBLICIDAD HORIZONTE San Sebastián

PUBLICIDAD ANORO HuescaALAS PUBLICIDAD LasPalmasdeGranCanaria

EMT Autobusesurbanos de MadridlA. PUBLICIDAD AutobusesperiféricosdeMadrid

BRUN PUBLICIDAD Avilés

233

L

Page 254: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV EL MEDIO ExTERIOR EN LOS AÑOS 80

ExTERIOR EN TRANSPORTESIV.3.1. Autobuses

(continuación Cuadro 1.5)

Empresa Ciudad

MALLA Palma deMallorcaPUBLICIDAD AVIL Salamanca

PASTOR PUBLICIDAD TarragonaCONSORCIO VALENCIANO DE TRANSPORTES Valencia

SALTUYS SaguntoESKA PUBLICIDAD Valladolid

Fuente:Elaboraciónpropiaa partir dela Guk delosMedios

Durantelos años80, seexplotabantanto elinterior como elexteriorde losautobuses.La comercializacióndel interior de los vehículosestabacaracterizadapor la diversidad de formatos y sistemasde realización de los anunciospublicitarios: algunasempresasutilizaban chapasde metacrilato;otras ofrecíananunciosautoadhesivosmientrasalgunasempleabanel sistemade pinturadirectadel mensajepublicitario. El númerode anunciosen el interior de cadaautobústambién variabade unasempresasa otras: la CompañíaEspañolade Publicidad,por ejemplo, comercializaba8 anuncios por cochede 60x30 centímetros; laempresaPublibús ofrecía 10 cartelesde 60x25 centímetrosy Transpublisa,5anunciosde 90x14,5centímetros.Generalmente, lacontrataciónde estosanunciosse realizabaporperíodosmínimosanuales.

Los anunciosubicados en elexteriorde los autobusessiguieron realizándosemayoritariamenteen pintura,tal y como habíavenido haciéndose desdelos años60. Tansólo dosempresas-Expoluzy la CompañíaEspañolade Publicidad, segúnparece-utilizaban autoadhesivosque se fijaban a lacarroceríadel autobús.Lacontrataciónde los espaciossiguió realizándosepor períodosanuales,aunquealgunasempresas ofrecíanla posibilidad de exhibir los mensajesdurante seismeses,si bien esta periodicidad soportabanormalmente un sobrecargoconrespectoa lacontratación anual.

En lo querespectaa las medidasde los espaciospublicitarios,la ausenciadeunanormalizacióncontinuó siendo la notacaracterística.230Comoya apuntábamosanteriormente cuandoanálizabamosel medio búsdurantelos años60 y 70, estadispersiónimpedíael despegue delautobúscomo soporte depublicidadextertorenla planificaciónde campañasde ámbitonacionalo seminacional.

230 A titulo indicativo, reflejamos lasmedidasde los espacioslaterales izquierdos(sin

puerta) que ofrecían varias empresas:- DepartamentoJaga:8,80 x 0,70metros.- Expobús:un carel de4 x 0,5 mts.y otro de 1,7 x 0,5 mts.- EmpresaMunicipal de Transportesde Madrid, S.A.: 8x 0,6 mts.- PublicidadAvil: 7,5 x 0,66 mts.

234

Page 255: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

lA Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO ExTERIOR EN LOS AÑOS 80 ¡

IV.S.¶. AutobusesNS.PUBLICIDAD EXTERIOR EN TRANSPORTES JPrecisamente,durantela próximadécada sellevaráa cabouna progresiva

normalizaciónde formatosde los espaciospublicitariosde los autobusesasícomo laintroducciónde un nuevosistemacte fijación de los anunciosque permitirá laflexibilización delos períodosde contratación,llegándose aofrecerla posibilidadde realizarcampañasquincenalese incluso semanales.Este hechojunto con lacrecíente reduccióndel númerode empresas-y, por tanto, concentraciónde lasexclusivasdeexplotaciónde diversasciudadesen manos deunaspocascompañías-darálugar a un nuevo modo deutilización del medio bús,que experimentarálaentrada de nuevos anunciantesque propiciarán el auge de estemedio y surevalorizacióndesde unpuntode vistapublicitario.

Es preciso resaltarque durantelos años80 la empresaExpobús -filial deExpoluz- llevó a cabo laorganizaciónde unos primitivos‘circuitos’ para lacomercializaciónde los espaciospublicitariosde los autobusesurbanosdeMadridyBarcelona conlos queel anunciantepodíaseleccionarla frecuenciadecontactodela audiencia.En Madrid, Expobús ofrecía la posibilidad decontratarcircuitos“Fuerza 1” -que proporcionaban1 contacto por habitante y día- y estabanconstituidospor 100 autobuses,así como circuitos“Fuerza0,5’, -1 contactoporhabitante cada dos días-, configuradospor 50 autobuses.En Barcelona, loscircuitos“Fuerza1” tenían80 autobusesmientraslos de “Fuerza0,5” constabande40 vehículos. En ambas ciudades,se ofrecía la posibilidad decontrataciónquincenal y mensual.En la realizacióndel anuncio se utilizaba una películaautoadhesivade PVC y removible.

235

Page 256: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS SO

IV.3. PUBLICIDAD EXTERIOR EN TRANSPORTES jW.3.Z.Metro

IV.3.2. Metro

En lo que a laexplotaciónpublicitariade los vehículose instalacionesdelmetrose refiere,lo másdestacabledurantelos años80 fuela modernizaciónde lossoportesy sistemas decontratacióndel metrode Barcelona(recordemosque el deMadrid habíaexperimentadoun notable avancedurantela pasada décadacon elinicio de lo que podríamosconsiderarsuexplotaciónmoderna,tal y como seveníarealizandoen otrasciudades europeas).Duranteesteperíodo,la empresaExpoluzera la concesionariade los soportes delmetrobarcelonés mientrasque Publimetrocontinuósiéndolo delmetrode Madrid.

Los soportesdel metrode Barcelona admitíanuna contratacióna launidady en circuitos:

O Venta a la unidad:>- Cartelerasde 4x3 y 8x3 metros enandenesy vestíbulospor

períodosmensuales.>- Castilletesde l,SSxO,35metrostambiénpormeses.> Plafonespintados de 2x1,5O metros enandenes,vestíbulosy

pasillos.> Luminosos (2x1,50 metros y lxl,50 metros) por períodos

anuales.> Cartelesde O,70x0,70 metros ubicados enlas paredesadyacentes

a las escalerasmecanícas.

O Contrataciónde circuitos> Expoluz ofrecía la posibilidad de contratar unos circuitos

‘combinados’en los que se incluían200, 250,150, 125, 100, 50o 25 cartelesde 2x1,50metrosjunto con otrossoportesde los quela empresaexplotaba(trenesde cercaníasy autobusesurbanosdeBarcelona).La contrataciónde estos circuitos se realizabaporperíodosquincenales.

En Madrid, la empresaPublimetrocontinuó comercializandolos soportesdescritosanteriormente:vallas de 4x3situadasen los andenes (pormeses);vallasde 2x1 ,50 metrosen pasillosy vestíbulos (tambiénduranteun mes);portaplanosenlas bocas delas estaciones, conSoportes de 1 ,GOx1,20 metros, luminosos (sucontrataciónmínimaeraporun año>y flamas colgadas enel interior de los cochesquesecomercializabanen bloques.

236

Page 257: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ia Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAEL MEDIO ENLOSAÑOSSOj

IV.3.3. Ferrocarriles

IV.3.3. Ferrocarriles

La empresaExpotren -filial de Expoluz- explotaba en exclusiva lasinstalacionesde los ferrocarriles de RENFE. Los soportesde Expotren podíanclasificarseen dosgrupos,en funcióndelperíododecontratación:

»* Contrataciónmensual

Con los soportesexistentes en480 estacionesde 47 provincias de todaEspaña,Expotren confeccionóunaseriede circuitos segmentados geográficamente.Así, la empresacomercializabalos siguientes circuitos,configuradosconcartelesde0,77x1,1 7 metros:

./ Circuitos depenetraciónnacional,quecomprendíanun conjuntodesoportesque había que contrataren su totalidad y queestabandistribuidospor todo el país.

.1 Circuitos regionales.¿ Circuitos locales y de cercanías,configuradoscon los soportes

existentes enlas estacionesde unaciudado las de superiferia..1 Circuitos especialesdenominados‘Playa’ -soportesde las estaciones

de una serie de ciudades costeras-,‘Blanco’ -en las instalacionespróximas a ciertas estacionesinvernales— y ‘Agrarios~ —enpoblaciones donde laimportanciadel sector agropecuariohacíarentable la colocación de publicidad de vehículos y productosrelacionadoscon la actividad.

»* Contrataciónanual

Los soportesde larga duracióncomercializadospor Expotrenerande dostipos:

¿ Cartelerasenpinturade O,77x1,17,l,81x1,58y 2x1,50metros.

/ Luminososde diversasdimensiones:>- Instalados en las estaciones deMadrid, Barcelona,

Valencia,Bilbao, Sevilla y Zaragoza.>- Situadosenvestíbulosy accesos aandenes.> Confeccionadosa partir de la reproduccióndel original

sobre tela de cloruro de polivinilo medianteel sistemapatentadoporExpoluz.

Por otraparte,la empresaPublirail detentabala exclusiva deexplotacióndelinterior de los coches deRENFE. Los cartelesse organizabanen dos tipos decircuitos:

237

Page 258: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO ExTERIOR EN LOS AÑOS SO

¡VS. PUBLICIDAD EXTERIOR EN TRANSPORTES1V.S.S.Ferrocarriles a

‘* En los trenesde largorecorrido:cadacircuito secomponíade unnúmerodeterminadode cartelesdistribuidosen los diversostipos de trenes.Así,por ejemplo, elcircuito denominado“Talgo 111” constabade 273cartelesde SSxSOcentímetros,ubicados envagones,pasillos, etc dedichaclasede trenes.

1* En los trenes de cercanías:existían una serieAndalucía, Levante, Cataluña, etc.) y cadaconfiguradocon una serie de cartelesde 44x66quecontrataren su totalidad.

de circuitos (Centro,uno de ellos estabacentímetrosque había

E

238

Page 259: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

IV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80 ‘1[ IV.3. PUBLICIDAD EXTERIOR EN TRANSPORTES ¡W.3.4.Aeropuertos

IV.3.4. Aeropuertos

Los aeropuertosespañoles admitían lainstalaciónde soportesdepublicidadexterior tanto en elinterior de sus instalaciones como en el acceso a lasmismas.Entre los soportescomercializadoscabríadistinguir cincogrupos:

-* Cartelerasde 84, 4x3 y 4x6 metros.Luminososde diversos tamaños.

—> Banderolas.— Vitrinas.-~ Luminososentrecintas.

La explotaciónde dichos soporteserallevada a caboporvariasempresas:> Red comercializabalos soportesinstaladosen los aeropuertosde Madrid,Barcelona, Córdoba,La Coruña,Melilla, Murcia, Pamplona,San Sebastián,Santander,Santiago,Sevillay Valladolid.

> Expoluzse encargabade laexplotaciónde los de Málaga,Alicante, Bilbao,Jerez, Valencia, Almería, Asturias, Gerona,Granada, Vigo, Vitoria yZaragoza.

> Malla: PalmadeMallorca,Ibiza y Menorca.

>- Afigrup: Vitoria.

239

Page 260: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

IV. EL MEDIO EXTERIOREN LOS AÑOS 80 ]IS Parte MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1 ANÁLISISHISTÓRICODELW.4. lA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO EXTERIOR

IV. 4. LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO EXTERIOR

En lo que a lainvestigación se refiere, ladécadade los 80 representaunperíodopoco fructífero que únicamentepresentala novedadde los estudios decortecualitativoencargadospor la AEPE a Metra Seis y desarrolladosdesde1987hasta 1992. La realizaciónde dichosestudiospretendíaser una respuestaa laacusaciónunánime de la ausenciade datos sobre el medioexterior que elestamentopublicitario venía reiterando.

Dichos estudios sebasabanen encuestasa una muestravariable de 1.000individuosa quienesse les interrogabasobrevanascampañas expuestasen vallaspublicitarias. Los datos se publicabancadados mesescon el objetivo de medirsistemáticamentetresparámetros:

O La RECORDACIÓN (sugerida> de la valía, quetratabade establecerlaproporciónde la población querecordabahabervisto el anuncio.

O La ATRIBUCIÓN, quereflejabala proporciónqueasignabacorrectamentelamarcaa lavalía.

O El AGRADO, queindicabael porcentajedepersonasa quienesles gustabaelanuncio.

En lo que respectaa investigacióncuantitativa,el medio seguíaancladoenel estudiodel año77 sin que porpartede las empresasdel sectorparecieraexistirunaexcesivapreocupaciónporsuactualizaciónni porla realizacióndeuna nuevainvestigaciónsobrela audienciade las carteleras.

Si el panoramano resultabamuy alentadoren lo que a la investigacióndelas vallas se refiere,en el resto de segmentosconstituyentesdel medio la cuestióneraaúnmáspreocupanteya que nose llevó a caboningún tipode estudiosdurantela década.Estascircunstanciaspropiciabanuna situación deinferioridad de lapublicidadexteriorcon respectoal resto demediospublicitarios.

La mayor partede lascríticas a la publicidadexterior se apoyabanen laausenciade datosobjetivos con los que compararsu audienciacon la de otrosmedios publicitarios y en la falta demecanismostécnicos de análisisde fácilaplicaciónen lapráctica.Así lo expresabaJuanLuis Méndez(AIMC) en 1989:“Lapublicidadexteriorse encuentracomohace25 añosel resto delos medios,cuandola planificación propiamente dicha,técnicamentehablando,no existía; lo queexistíaerala compra.”23’

Sólo a partir de la medidade la eficacia de lapublicidad,especificada en

función del nivel de exposicióna la campañay estudiadacon una metodología

231 ~ Jornadasde Publicidad Exterior”,Con/mi, núm. 323,juíiodc 1989, pág. 105.

240

Page 261: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.4. LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO E2CrERIoR

adecuadade altonivel técnicopuedeasegurarsela eficacia objetivade los mediospublicitarios. Y está claro que no siempre se cuenta con estudiosrealmenteobjetivos y serios paraestablecermedicionesy comparacionesadecuadasde laeficaciaalcanzadapor los distintosmedios.

Poresarazón,uno de los escollosprincipalesparaafrontarla inserciónde lapublicidad exterior en la planificación de mediosy soportes deuna campañapublicitariaprovienede ladificultadparaestablecerdatos deaudienciay coberturaque seancomparablescon los referidosa los demásmediospublicitarios.Pero esabsolutamentenecesarioque el medio exterior puedafacilitar datosconcretosdesusaudienciasque sean almenostanobjetivoscomolos ofrecidosporotrosmedios.

Ahora bien.Aunquees responsabilidad delmedio exterior la realizacióndeestudios deaudienciaque proporcionendatosobjetivos parasu planificación,elmercado -anunciantes,agenciasy, sobre todo,centralesde compra- no puedeadoptaruna posturapasivay acomodaticia,exigiendo estudios quemástarde nosólo no seutilizansino que frecuentementeni seconocen.

Porello, no puede hacerseúnicoresponsablede esaausenciadeuna culturade planificación -a la que hemos aludidoanteriormente-al medio exterior. Másbien podríamoshablar de una responsabilidadcompartida entreel sector deexterior y los supuestosusuariosde los datosobtenidosmediantela investigación.Incluso podriaafirmarseque haexistidociertacomplicidada la horademantenerun nivel de investigaciónbastanteprecario:al medio no le interesaba‘gastarse’dinero en la realización de estudios que favoreciesenuna tecnificación de laplanificación pero a los agentespublicitarios teoricamenteinteresadosen ellotampocoles preocupabademasiado:podíaseguirsefuncionando perfectamenteconla aplicaciónde criterios‘intuitivos’.

Este hecho contrasta con la demandade datos que, alo largo de latrayectoriadel medio, agenciasy centraleshanvenido planteandoa la publicidadexterior. En la décadade los 80, los representantesde agenciasy centralesreclamabanun acuerdoentrelasempresasparaofreceral clientedatos másutiles yhomogéneosque facilitasen la contrataciónde los soportes,para lo cual seproporcionaban “únicamente listados de emplazamientossin valoracionesobjetivas”232.

Asimismo, considerabanque los datos del estudio de 1977 ya noeransuficientes ni válidos para la planificación del medio y que era precisoactualizarlos:“Los datos deaudienciadel estudiorealizadoporel EGM haceya diezaños,no presentan unasimilitud o coherencialógicaa nivel de GRPcon respecto alalcance de los demás medios analizados;por tanto, no esválido a efectoscomparativos.”233Sin embargo,en el transcursode las 1 Jornadasde Publicidad

232 “Cuatrofórmulasen la compradeespacios’,Campaña,núm. 304,abril de 1987, 41-44.233 Ibidem.

241

Page 262: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

iv EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80 11 Parte .IT~n rVrr¡~j~>~ EN ESPAÑAANÁLISIS HISTÓRICODEL .vnt,IOIV.4. LA INVESTIGACIÓNDEL MEDIO EXTERIOR

Exterior, los responsablesde MetraSeisafirmaronquelos datoseranperfectamenteválidos,aludiendoal hechode que alutilizar la fórmulade Copland, consistente enrelacionar coberturay repetición con emplazamientos,“las diferenciascon laactualidadson mínimas.”234Tambienalegaronque lapublicidadexterior no habíacambiadotanto en númerode emplazamientosdesdela fechade realizacióndelestudio.

Sin embargo,endiez añossí se habíanproducidograndescambiosen lo quea hábitosde desplazamientoy configuraciónde las ciudadesse refiere, con laslógicasrepercusionesque ambos hechos tienen sobre laaudienciade lapublicidadexterior. Tomandocomo referenteMadrid -cuyo crecimientodemográficoteníalugar cadavez másen el extrarradioy la periferia de laciudad-existen datos muyrepresentativosde estastransformaciones:desde 1974-fecha de la primeraencuestasobrelos desplazamientosde los madrileños-y 1988,los desplazamientosurbanosdiariosaumentaronun 15%. En 1988,estosdesplazamientosascendíana10.525.000 y cada vez estabanmás motivados por el ocio y las compras,generando a menudo trayectorias desviadas y favoreciendolos llamados“recorridos en circuito”. Entre 1974 y 1988, elincrementode los desplazamientosmotorizados fue de un33%: concretamente,los realizados encocheaumentaronenun 85%. Sólamente enMadrid se inaugurarondurantela décadade los 80 nuevegrandessuperficies,con una influencia crecienteen la modificación delos hábitosde compra.235

234 “Audiencia del medio, estudiode impactos dela publicidad exterior: recordación,atribución y agrado”, Campaña,núm. 304, abrilde 1987,pág. 52.

233 Todos los datos utilizados en estepárrafo han sido extraidos del informe “Madrid y suzona metropolitana’, realizado por la empresade publicidad exterior POSTER en 1995.

242

Page 263: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte~ DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAív. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.4. LA INvESTIGACIÓN DEL MEDIO EXTERIORANLISISHISTÓIUCOIv.4.1 .Avancesen la investigacióncuantitativa del medio exterior

EuropaIV.4.1.1. Francia

IV.4.1. Avancesen lainvestigacióncuantitativadel medioexteriorenEuropa

El estancamientode la investigaciónde audienciade lapublicidadexterioren Españadurantelos años80 contrastacon los avancesque en este ámbito sellevaron acaboen Europa,concretamenteen Franciay GranBretaña.

IV.4.1.1.Francia

Las investigacionessobre la audienciadel medio exterior realizadasporelCESPdurantelos años60 y 70, basadasen la fórmula de Copland,permitíanunaextrapolaciónde los resultados obtenidos enunas ciudades‘tipo’ al resto deciudadesdel país.Comoprincipalesinconvenientesdel método,se señalabandos:

W Se tratabade estudios enlos que se utilizaban puntosdeterminadosapriori.

(21 Se contabilizabanlas pasadasdelantede esos puntospero no delantedelas vallaspublicitarias.

No se tenía en cuenta,por tanto, si el sentidode la marcha permitíaefectivamente lacontemplaciónde la cartelera o no. Por otra parte, al nodisponersede una descripción detalladade los desplazamientosera imposibleevaluarotrospuntosdistintos apartir de la mismaencuesta.

A mediadosde los ochentanacióMAUD (Modéled’Affichage Urbain surlesDéplacements).Estemétodo, puesto apuntoporArmandMorgensztern,constituyóuna innovación importantea nivel de recogiday tratamientode la información.Desdejunio de 1986 se utilizó en las investigacionesde ochociudadesfrancesas:Orléans,Nantes,Lyon, Lille, Marseille,Toulouse,Bordeauxy París.

Las fórmulas de Coplanddemostrabanque apartir del conocimientode lacoberturay la repeticiónde una campañaen una semana,y de la coberturamáxima (hasta‘el infinito’), se podíacalcularla coberturay la repeticiónparaunnúmero cualquierade semanas.Morgenszternreemplazóla unidad de tiemposemanalpor el día: a partir de la coberturay de la repeticiónen un día(y de lacoberturamáxima) se podíacalcularla coberturay la repeticiónparaun númerocualquierade días.

Los trabajos de Armand Morgensztern establecieron también que erasuficiente con interrogar a los individuos sobreun día medio en lugar de hacerlosobre siete, como se había hechoanteriormente. Consideróque en la entrevistadebían recogersedatosde todoslos desplazamientosefectuadospor el entrevistadodurante el día anterior pueseste método proporcionabauna informaciónsuficientemente precisa.Confrontadoslos datosobtenidosparasiete díasmediante

243

Page 264: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Pafle ANAUSIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV El MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.4. [A INVESTIGACIÓN DEL MEDIO EXTERIORIV.4.I Avancesen la investigacióncuantitativa del medioexterior

en Europa

IV.4.1.1. Francia

la aplicaciónde la hipótesisde Morgenszterncon los resultadosfruto del métodoanterior,seconfirmóquese podíacambiarla unidadde tiempo delas fórmulasdeCopland.

A partir de ahí, las investigaciones se centraron en encontrar las

herramientasmásadecuadasparalograr:

»* La informatizaciónde la descripciónde los desplazamientos.

‘* Informatizarla localización delos soportespublicitarios (teniendoo noen cuentael sentido de lavisión).

~* Superponerambosbancos dedatosparapoderobtenerlos resultadosdelos circuitos.

Lo ideal hubierasido poder realizarunainformatizacióncompletade todoel plano de la ciudad mediantesu digitalización,posicionandolas carteleraseintroduciendolos recorridos de los encuestados.De este modono se hubieraproducido ningún tipo de sesgo en la investigación. Sin embargo, esteprocedimientoimplicabaun altísimocoste.Por estarazónse adoptóel métododelos ‘trozos dedesplazamientos’,descritospor númerosdecuadradosy nombresdecalles.El planode laciudadse dividía encuadradosidentificadoscomo en eljuegode los barcos.Por lo tanto,el desplazamientoseríadescompuestoen un conjuntoden trozosrepresentadospor:

> Un númerode cuadro> Unacalle> Un sentido dedesplazamiento.

Se confrontabanlos bloques conlos desplazamientosrealesconocidos atravésde laencuesta.Se conocía asíel tráfico sur-norteen eltrozode la calle812,situadoen el cuadradoDl 7, por ejemplo, apartir del cual podía inferirse elcontacto potencialcon laeventualvalía. De estemodo se constituía,individuo porindividuo, el bancode datosde los desplazamientosrealizadosun díamedio en laciudadconsiderada.

244

Page 265: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

la Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IVA. LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO EXTERIOR 1IV.4.l Avancesen la investigacióncuantitativa del medio exterioren EuropaIV.4.I.I. Francia

De modo sintético,podríamosresumírasí los cambiosmetodológicos quesupuso lautilizaciónde MAUD en la investigaciónde audienciadel medioexterior:

Cuadro1.6CaracterísticassistemaMaudvstécnicasanteriores

ANTES DE MAUD MAUDPasadasdelantedepuntosdefinidos con

antelaciónDescripción detallada de trayectos

Recogidade informaciónsobre7 dias Informaciónsobre un día

Noción de emplazamiento:que la valía seavisible_o_no

Encuestay explotaciónde datosrelativamentefijos

Posibilidaddeteneren cuentael sentidode la visión

Evaluacióninstantáneadecircuitos

No evaluacióndecualquierconjuntodecarteleras*

MAUD

Fuente:AVENIR FRANCE.Estudiopropiodirigido por Phillipe Hutinel y Marc Duteil.

E

245

Page 266: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑos 80

IV.4. LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO EXTERIORIV.4 .1 Avancesen la investigacióncuantitativa del medio exterior

enEuropaW.4.I.2.ReinoUnido

IV.4.l.2. ReinoUnido

En el ReinoUnido, el ‘Poster Model’ de coberturay frecuenciadesarrolladoporCoplandno habíasido usadomasivamente,principalmenteporquela tendenciade compraa la unidadparaconstitutir circuitos ad hochabíahechoconsiderarirrelevante dichomodelo a muchaspersonasde las implicadasen el proceso deplanificaciónde lascarteleras.

Desde 1981, laOutdoor Advertising Association había impulsado eldesarrollode un sistemacompletamentediferenteque fue presentadoenoctubrede1985. Este sistema, conocido como OSCAR (Outdoor Site Classification andAudienceResearch),conteníaun detalladocenso deluniversode vallas. Unmodeloestadísticotomabaindividualmentelas característicasdecadaemplazamientocomodato básico para estimar los niveles deaudienciatanto de vehículoscomo depeatones.El modeloproporcionabacifras deaudienciabruta paracadavalía asícomola cifra de audienciade cadasoporteajustadacon el indicede visibilidad delmismo, lo cual sería, efectivamente, la‘oportunidad de ver’ un soportedeterminado.

Como característica fundamentalde este sistema, podemosdecir queestablecíaestimacionespara cadaemplazamientoindividual, clasificandoenprimer lugar los emplazamientos (en función de distintas variables) yposteriormentemidiendolas pasadasante cadaemplazamientodeunamuestra.

Estemodeloaportónumerososavances, alconsiderarno sólo la audienciade peatonessino tambiénde vehículosy tomaren consideracióndiversos factoresque influyen en lavisión de las vallas, tales queel númerode peatonescadadosminutos, la configuración de la ciudad, o la proximidad a una estación deferrocarril. Sin embargo, el estudio presentabauna serie de importantesdeficiencias,puesno distinguíaentreaudienciabruta2BG y neta237y se limitaba acontarla audienciasin clasificarlasegúnsuscaracterísticasdemográficas.238

236 Se incluyen las duplicaciones:un individuo pasandodiez vecesante una valía y diezindividuosdistintos pasandoanteeseemplazamientose contabilizanigual.

237 Se eliminan las duplicacionespara la cual es imprescindibleconocerlos hábitosde pasoante el emplazamiento.

238 El conocimientode las variables sociodemográficasque caracterizan a la audiencia loproporciona la realización de una encuestaen que serecojan este tipo dedatos.

246

Page 267: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA[~‘ IV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS SO

IV.5. REGULACIÓN JiWIDICA DE LA PUBLICIDAD 1EXTERIOR

IV.5. REGULACIÓNJURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR

Desde elpuntode vistade la regulaciónjurídicadel medio, la décadade los80 puede considerarseun períodosumamenteimportante.La actividad legislativaduranteestosañoses muy intensay entrañaimportantes consecuenciasparaelmedio.

Las ordenanzasmunicipalesjunto con la Ley de Carreterasde 1988,suponenimportanteslimitaciones a laactividadde las empresasdel segmento delas vallas. Las posibilidades decreación de una ley marco para la publicidadexteriorseesfumantras el intento frustradode que los ayuntamientos adoptenelmodelode ordenanzasolicitadopor la AEPE al juristaGarcíade Enterría.

En el ámbito autonómico comienzanlas restriccionesa la publicidad detabacosy bebidas alcohólicas, dos delos sectores másimportantesparael medioexterioren lo que al volumende sus inversionesse refiere.Todo pareceindicarqueha terminadola etapadel vaciolegislativo parael medioexteriory hacomenzadootra de signo opuesto, que no parece que vaya adeparardemasiadas‘alegrías’ almedio.

247

Page 268: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISrÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS SONS. REGULACIÓNJURÍDICA DE [A PUBLICIDADEXTERIORIV.5.i. Normas de ámbito localiV.S.1 .1. Intentos de implantación de un modelo general de Ordenanza

IV.5. 1. Normasde ámbitolocal

IV.5.1.1. Intentosde implantaciónde unmodelogeneraldeordenanza

La normativavigente concedíaa los ayuntamientosla competenciaparadictar ordenanzasy reglamentosde aplicación en sus términos municipales,siempre y cuando sus preceptosno contraviniesenlas leyes y disposicionesgeneralesdel Estado.Por estarazón,los municipiosteníanpotestadpararegularlascondicionesa que debíaajustarsela publicidad instaladao efectuadaen el dominiopúblico municipalo perceptibledesdeel mismo.239

A principiosde los años80, los ayuntamientoscontabancon dosnormativasde referenciaa la hora de elaborarsus ordenanzasen materiade publicidadexterior. La primerade ellaserael Decreto917/1967sobre PublicidadExterior,cuya indeterminación-con anterioridadya hemoshechoreferenciaa sucarácterexcesivamentegeneralista-favorecía laadopcióndecriteriosmuy distintosde unosayuntamientosa otros: “Cadaayuntamientoactúacomo si se tratarade un ‘señorfeudal’ y la arbitrariedadllega alextremode que ni siquierahay una unificaciónpara la totalidad delmunicipio puesto quecadatenientede alcalde de distritoejercesuparticularinterpretación.”240

La segundadisposición tenía quever con elrégimenimpositivo a queestabasujetala instalaciónde soportesde publicidad exterior:se tratabadel Real Decreto3.250/1976,de 30 de diciembre,que dictabalas normasparala aplicaciónde laLey 4 1/1975 de Basesdel Estatutode RégimenLocal, que en su base 29 habíaestablecidoel Impuesto sobrePublicidad. En octubrede 1981 se publicó laLey40/1981 (BOE 12 de noviembre de 1981) quemodificabalas tarifasestablecidasen el RealDecreto3.250/1976.En dichaLey se establecía queel tope máximo delincrementodel impuesto depublicidad que los ayuntamientospodían fijar,oscilaríaentre500 y 1.000porcien. La apariciónde estaLey suscitólas protestasdel medioexterior,queconsiderabaesta medida‘demencial’,ya quela actividadsevería seriamente amenazadasi los ayuntamientosdecidían acogersea los tiposmáximos del impuesto.

Desdeel sector deexteriorse barajabandos hipótesis: la descongelacióndelos topes del impuestorepresentabauna medida encaminadaa acabarcon lapublicidadexteriorpirata,que no pagabaimpuestos,o se tratabade un intento deeliminar las empresasprivadasy municipalizarel sector.Estasegundahipótesisse

239 Duranteestadécadase aprobaronla Ley 7/1985,de 2 de abril, reguladora de las Bases

del Régimen Local así como el Real DecretoLegislativo 781/1986,de 18 de abril, por el que seaprobabael Texto Refundidode las DisposicionesLegalesvigentesen materiade régimenloéal, queson las queactualmentecapacitana las CorporacionesLocalesa intervenirlas actividadesde losciudadanos -entreellas la de publicidad exterior-, a través de Ordenanzasy Bandos o delsometimientoa previalicencia y otros actos decontrol,entreotros medios.

240 “Análisis dela publicidadexterior”,Contm¿núm. 253,septiembrede 1983,pág. 37.

[

248

Page 269: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

L ía Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80IV.5. REGULACIÓN JIJRDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.i. Normas de ámbito local1~.S.1 .1. Intentos de implantación de un modelo general de Ordenanzaveíareforzadapor la utilizaciónque algunosayuntamientos hacíande las vallasdesupropiedadparafines distintosde los puramenteinformativos.

Ante esta situación, alos empresariosde la publicidad exterior sólo lesquedabala esperanzade quelos ayuntamientosaplicasensu “buen criterio”,241 yaque la Ley no establecía lacuantíade los tipos sino quedentro de ese margenestipulado eran los ayuntamientos quienes debíanfijarlos. Salvo algunasexcepciones,ese ‘buen criterio’ en el que confiaba elmedio exterior fue el quepredominó.Así, al añosiguientede la aprobaciónde la Ley 40/1981,las subidasdel impuesto depublicidadde la mayoríade los ayuntamientosse situaronen tornoal 20 por cientocon respectoal añoanterior.No obstante,tal y comoreconocíanalgunosprofesionales,el desenvolvimiento delmediono podía estara expensas deltalante de cadamunicipio. Así lo expresabaAlfonso de Zunzunegui:“De todasformas, la fiscalidad de lapublicidadexterior no puededependerde labuenaomalavoluntadde los ayuntamientos,ni estarsiemprebajo laamenazade laespadade Damocles”.242

Los profesionalesde la publicidad exterior señalabancomo principalproblemaparael desarrollodel medio la falta deunalegislaciónclara,concretayobjetiva. Por estarazón, la AEPE considerabafundamentalla elaboraciónde unmodelode ordenanzaque sirvieradepatróna los ayuntamientosa lahora de crearsus disposiciones. Paraello, encargóen 1981 al jurista García de Enterría laredacciónde un informe en el que se recogierael puntode vista del sectoracercade la regulación de la actividad. El documento “Ideas para una normativareguladorade la Publicidad Exterior” seentregóa variosayuntamientos- Madrid yBilbao, entreellos- que aseguraronque el informe seríael punto de partidaa lahora de elaborarsusordenanzas.

El informe, que partía de un estudiocomparativode las legislacionesenmateriade publicidadexterior de paísescomoSuiza,Alemaniay GranBretaña,searticulaba en cuatro apartados, cuyos principales puntos examinamos acontinuación:

O DISPOSICIONESGENERALES.

O Referentesal ámbitomaterialde la publicidad exterior:

> Se remitía a la Ley 61/1964,de 11 de junio, sobreel Estatutodela Publicidad,señalandoque lapublicidadexteriorconstituíaunamodalidadde ¡a actividad publicitaria.

244 “La actuaciónde los Ayuntamientoses decisiva”,Campaña,núm. 171,mano de 1981,

pág. 15.242 Alfonso de Zunzunegui: “La publicidad exterior, en una encrucijada”, Campaña,núm.

171,marzode1981,pág.16.

249

Page 270: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

F 1* Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.5. REGU[ACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR 1IV.5.1. Normas de ámbito localIV.5.I.1. Intentosde implantación deun modelogeneral de Ordenanza

>- Definíaexhaustivamentela publicidad exterior:

Se entiende por publicidad exterior la que tiene por objeto difundir unmensajepublicitario en espacios públicos, abiertos o de utilizacióngeneralo granconcurrencia,asi como en medios detransportepúblico,cualquiera que seael medio material -cartelesfijos o móviles eiluminadoso no; anunciospor medios acústicos,etcétera-utilizado paratransmitir el mensaje.

Constituyeen toda caso publicidadexterior la realizadaen vías y plazasurbanas,carreterasinterurbanas,recintos para espectáculos públicosdeportivos o no(talescomo estadios, polideportivos,plazasde toros,cines,etc.), instalacionesde uso o servicio públicoso de utilización general(aeropuertos,puertos,estacionesde ferrocarril o metro, estacionesdeautobuses, aparcamientos, campings,etc.), vehículos de transportepúblico (tren, metro, autobus, taxi, etc.), zonas rurales o no urbanas yespacioaéreo.

> Distinguía entre publicidad en medio externo (realizadaenespacioso lugaresabiertos,de uso públicocomúny generalo deacceso libre del público en general)y medio interno(realizada enlugares cubiertoso cerrados,tanto de uso públicocomún ygeneral como los que fueran accesiblesmedianteel pago dedeterminadacantidad).

> Establecíaque noeranpublicidadexteriorlos anunciosrealizadospor la Administraciónasí como los signoso señales públicos detráfico.

O Régimenjurídico básico.

> Disponíaquela publicidadexterior estabasujetaa lo dispuesto enla Ley 61/1964, en el Decreto917/1967 y en la restantenormativadecaráctergeneral.

> La actividad publicitaria estaría sometida a dobleintervenciónadministrativa:por unaparte,de laAdministracióndel Estadoode las ComunidadesAutónomasen lo referentea los aspectos decontenidode los mensajes;porotra,de las CorporacionesLocales,en lo concernienteal control del emplazamientoasí como laseguridady el ornatode las instalaciones depublicidad exterior.

Y’- Prohibíacualquiermanifestación depublicidad exterior:• En/sobre monumentos histórico-artísticos y sus

inmediaciones.

250

Page 271: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

t i’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.l. NormasdeámbitolocalW.5.1.1.intentos de implantación de un modelogeneral de Ordenanza

• En conjuntos declaradosde interes historico-artistico,jardinesartísticos, etc.

• En espaciosnaturalesprotegidos.• En el ámbitode los PlanesEspecialesde Protección.• En los márgenesde ríos, costas,etc.• En lugaresdondelo prohibierala Ley deCarreteras.• La fijación directa de carteles sobre edificios,

cerramientos,etc.

> En el informe se señalaba que las Administraciones concompetenciasque incidieran en el ámbito de lapublicidadexteriordeberíanasegurarla mayor participaciónde los mediospublicitarios a través de la representaciónque éstos tuvieranestablecida. Se trataba cte otorgar al medio un mayorprotagonismoen la elaboraciónde disposiciones quepudieranafectarle, tomando comomodelo la coparticipación poderespúblicos-publicidadexterior que existía enFranciaa la hora deregularlaactividad.

O LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE PUBLICIDAD EXTERIOR

Y’ Podrían desarrollar,con carácterprofesional, la actividad depublicidad exterior personasfísicas y jurídicas, en calidad deempresasde mediosde publicidadexterior.

Y’- Se establecía que laAdministraciónno podría realizaractividadpublicitariaalguna,salvoparala difusión demensajescon un fininstitucional.

Y’- Como requisitos previospara el ejercicio de laactividad sedisponíanla inscripciónen elRegistroGeneralde Publicidad asícomo el depósito delas tarifas fijadas parala prestaciónde susservicios.

E) RÉGIMEN DE LOS ACTOS E INSTALACIONES DE PUBLICIDAD EXTERIOR

O Reglasgenerales

> La ejecuciónde las instalacionesprecisaspararealizarpublicidadexteriorestaría sujeta aprevialicencia municipal.

Y’- Se establecía quelas instalacionesque se realizaranen o sobrebienesde dominioy uso ode servicio públicos-refiriéndosea los

251

Page 272: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I I’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS SO

IV.5. REGULACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR 1Iv.5. 1. Normasdeámbitolocalív.5.i .1. Intentos de implantación deun modelogeneraldeOrdenanza

soportesde mobiliario urbano-, requeriríanla correspondienteconcesiónotorgadasiempreporelprocedimientolicitatorio.

Y’- Los actos de publicidad exterior en períodoselectorales seregiríanpordisposicionesreguladorasde lamateriaelectoral.

Y’- El montajede instalacionesy la realizaciónde actosde publicidadexterior sin licencia o en contradiccióncon las condiciones deésta, seconstituiríancomoinfracciónurbanísticagrave.

O Lugaressusceptiblesde usopublicitarioexterior

Y’- En suelo urbano, podríanautorizarseinstalacionesen localescomerciales desocupados; en vallas deobra y muros decerramiento de los mismos; en cerramientosmetálicos o demadera;en solaressin edificar; en medianerías;en fachadasdeedificiosabandonadosy/o desocupados.

Y’- En suelono urbanopodríanautorizarseinstalacionesexcepto eno sobre edificacioneso construcciones.

O Condiciones y requisitos delas carteleraso soportesde publicidadexterior.

Y’- Deberíaestargarantizadasuseguridad,solidezy estabilidad.

Y’- El nombrede la empresapropietariadeberíafigurar en lugarvisible de la cartelera.Esto suponíaun intento de acabarcon laprácticahabitualdenumerosas empresas-tan anónimascomosussoportes-cuyascarteleras,sin ningún tipo de identificación, niposeíanlicencia de instalaciónni habíanpagadoel impuestocorrespondienteen lamayoríade las ocasiones.

Y’- Las dimensionesmáximas decadacarteleraseríande 1 5x6,50metros.

Y’- El Ayuntamientopodríaautorizarexcepcionalmentela instalaciónde cartelerassingularespor sus mayores dimensionesde laspermitidasconcaráctergeneral.

OOtorgamientode las licencias

Y’- Ante el hecho frecuente del silencio administrativo tras lasolicitud deuna licencia, el informe disponíaque, transcurridoun mesdesdela petición, elsilenciopositivoseconsideraríacomoel otorgamientode la licencia.

252

Page 273: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

L I’ Parte: ANÁlISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAíV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.I. Normas de ámbito localIv.5.1.l. Intentosde implantacióndeun modelogeneraldeOrdenanza

O Fiscalidad

Y’- Se establecíaque lapublicidadexteriorestabasujetaal impuestomunicipalquegravabala misma.

O INFRACCIONESYSANCIONES

Y’ Los mensajes que violasen lanormativa reguladorade lapublicidadexterior seríansancionados conformea lo dispuestoenla Ley 61/1964, de 11 de junio, aprobatoriadel Estatuto dePublicidad.

Y’ En lo referenteal emplazamientoy a la seguridad,ornato yestéticade los actos publicitarios, toda violación de lanormativatendríalaconsideraciónde infracciónurbanística,establecidaporel ordenamientourbanístico.

La redaccióndel informe fue una iniciativa muy positiva por parte delmedioexterior. Sin embargo,no se supo‘vender’ a las administracioneslocaleslaconveniencia de su adopción o quizá éstas tampoco estaban realmentepredispuestasa tomarenconsideraciónlos puntos de vista del sector.

El informede García deEnterría fue entregadoa variosayuntamientosdelas ciudadesmás importantes.Sin embargo,a la horade redactarsusordenanzas,estos municipios no tuvieron muy en cuenta las recomendacionesy criteriosestablecidos en lanormamodelo.Estasituacióncontrastabacon las circunstanciasque rodearon la aprobación de la Ley francesa de 1979, gestadatras lacolaboraciónde los poderes públicosy los representantesdel medio. Posiblemente,en lasituación españolainfluyó negativamenteel escasopredicamentoqueel sectortenía ante la Administraciónasí como laausenciade unos caucesestables derelación entre ambos. Nuevamente,los intentos de creación de una normativaúnica que favoreciese laadopciónde criterios clarosy uniformesa la hora deordenarlapublicidadexteriorsefrustaron.

253

Page 274: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1* Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAíV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.5. REGIJ[ACIÓN JURÍDICA DE [A PUBLICIDAD EXTERIORív.5.1.Normasde ámbitolocalív.5.1.2.La Ordenanza reguladorade la publicidad exterior

mediantecartelerasdelAyuntamiento de Madrid

IV.5.1.2. La Ordenanzare2uladorade la publicidad exterior mediantecartelerasdelAyuntamientode Madrid

A diferenciade lo ocurridodurantelas dosdécadasanteriores,a lo largo delos años ochentatuvo lugar la aprobaciónde una seriede ordenanzasreguladorasde lapublicidadexteriormediantecarteleraspor los ayuntamientosde las ciudadesespañolasmásimportantes:Madrid, Barcelona,Bilbao, Valencia, Sevilla, Málaga,Lérida, Pamplona, León y Vigo, entre otros. Esta tendencia se consolidaráplenamenteen la siguiente década,hastael puntoque,actualmente,prácticamentetodos los núcleosurbanos importantes poseen sus ordenanzasen materia depublicidadexterior.

Esta intensaactividad normativaporpartede los entesmunicipalesdurantelos años 80 presentabacomo característicamás destacadalas limitacionesimpuestas a lainstalaciónde carteleras.De ahí quepueda decirseque, engeneral,las ordenanzas promulgadas duranteeste período teníanun marcadocarácterrestrictivo cuya consecuenciamás patente fue la progresivasalida delas cartelerasde los centrosurbanos,ámbito enel que tradicionalmentehabíanestadoinstaladosestossoportes.

A la hora de explicareste carácterlimitativo -que podríamosconsiderarcomún a casi todaslas normasmunicipalesaparecidasen esteperíodo-,cabríaotorgar un importante papel a la Ordenanzaaprobada en 1984 por elAyuntamiento de Madrid, por la influencia que tuvo en la creaciónde otrasdisposiciones quetomaroncomo modelo -tantoen los aspectosformalescomo ensu contenido- la norma madrileña.Por estarazón consideramosimportanteelanálisisde los puntosprincipalesde laOrdenanzadel Ayuntamiento deMadrid yaque su estudio nos permitirá hacernosuna idea bastanteaproximadade losplanteamientosfundamentalesde las ordenanzas aparecidasen lapasadadécada.

El 25 de enerode 1984 se publicó lanuevaOrdenanzaReguladorade laPublicidad Exterior del Ayuntamiento deMadrid, que presentabanotablesdiferenciascon elproyectoinicial y no tenía muy encuentalas propuestasde lasasociacionesprofesionales,AEPE y AsociaciónGeneralde Empresasde Publicidad(AGEP). En la Ordenanza:

Se suprimíala definición depublicidadexterior incluidaen el proyecto(“se consideran como vallas publicitarias aquellas instalacionescompuestas de un cerco, de cualquer forma geométrica, ycomprendiendoen su interior elementos planos quehaganposible lafijación de carteleras,comprensivosde publicidad”). En la nuevaOrdenanzase recogía conuna redaccióncomprensiva(“se considerancarteleraso vallaspublicitariaslos soportesestructuralesde implantaciónestática susceptiblesde albergary transmitir mensajesintegradosen lamodalidadvisual de lapublicidadexterior”) aunqueno se precisabanlasdistintasespecificacionesapuntadasporambas asociaciones.

[ j

254

Page 275: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Paile: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIv. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

NS. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.l. Nonnasdeámbito localW.5. 1.2. La Ordenanza reguladorade la publicidad exterior

mediante cartelerasdel Ayuntamiento de Madrid

—* No se contemplabala solicitud de las asociacionesacercade lacreaciónde unúnico Registrode Empresas,ubicadoen laGerencia MunicipaldeUrbanismo como tampoco seestimaron las observacionessobre laobligatoriedadde ‘direcciónfacultativa’paradeterminadasinstalaciones.

-> Paraidentificar las empresaspropietariasde las carteleras,únicamenteeraválido el númeroasignado en la licencia,quedebíaapareceren lacartelera.

—> Se establecíauna nueva limitación de la medida delas cartelerasubicadasen el recinto histórico-artístico (2,50 x 2,50 metros comomáximo).

—* Se estipulabaen seis meses,improrrogables,el plazode vigenciade laslicencias deemplazamientossituadosen el recinto histórico-artístico;enel resto deltérmino municipal,el períodoerade un añocon posibilidaddeserprorrogado.

—> Sí secontemplabala ampliacióndel plazode adaptaciónde las cartelerasyainstaladasa lanuevaOrdenanza.

—> Se establecía quelas órdenesde desmontajeo retirada de cartelerasdebían cumplirse en un plazo máximo de ocho díasdesde sunotificación.

Tanto laAEPE como laAGEP presentaronsendospliegosdealegacionesa laOrdenanzaque secentraban,entre otras, en la necesidad de“eliminar laambiguedad”del texto de lanorma.Transcurríanlos mesesy no se producíalaaprobacióndefinitiva de la Ordenanza.Mientras tanto, en junio de 1984 lasempresasrecibieronnotificaciones de la Gerencia deUrbanismode Madrid en lasque seles comunicabael desmontajede cercade 700 carteleras,algunasde lascuales poseíanla oportunalicencia.

Los representantesde la AEPE solicitaron unaentrevistacon elconcejaldeInfraestructuradel Ayuntamientode Madrid, que les fue concedidaparaun mesmás tarde de la fecha en que comenzaronlos desmantelamientos.Aparte detrasmitir la consternaciónque laorden habíaproducido,los representantesde laAEPE solicitaron al Ayuntamiento la erradicación de las vallas ‘pirata’. En lareuniónno sellegó a ningúnacuerdo.Sin embargo,en eltranscursode la mismasecomunicóa los representantesdel sector laposibilidad de nuevosdesmontajes.Lanotificación llegó a primerosde agosto:esta vez, la ordenafectabaa 2.000 vallas,algunas de las cuales reunían los requisitos legales y otras ya habían sidodesmontadasen 1981 cuandotras un acuerdode la AEPE y el AyuntamientodeMadrid, las empresasretiraronlos soportes situadosen el recintohistórico artístico.

t ji

255

Page 276: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

la Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE [A PUBLICIDAD EXTERIORIv.5.I. Normas de ámbito localN.5.1.2.La Ordenanza reguladorade la publicidad exterior

mediante cartelerasdel Ayuntamiento deMadrid

Mientras se llevaban a cabolos desmontajes,la Ordenanzase aprobóprovisionalmente, aceptandoen parte las alegacionespresentadaspor la AEPE y laAGEP. Posteriormente,la Ordenanzafue aprobadadefinitivamentepor el Consejode Gobiernode la Comunidad Autónomade Madrid y el anunciose publicó en elBoletín Oficial de la Comunidad deMadrid el 6 de agosto de 1984.La Ordenanzadefinitiva no diferíasustancialmentede laaprobadapor el Ayuntamientoel 25 deenero, aunque se introdujeron algunos puntos y se suprimieron otros. LaOrdenanzaconstabade los siguientesapartados:

* TÍTULO PRIMERO: Di»pos¡cionesgenerales.

~ La instalaciónde cartelerasen el término municipaldeMadrid seregiríapor lo establecido en el Decreto917/1967,de 20de abril,sobrepublicidad exterior,en cuantole fuerade aplicacióny porla presenteOrdenanza(art. 1.1)

~ Se definían los elementosobjeto de regulación:se considerabancarteleras o vallas publicitarias los soportesde implantaciónestáticasusceptibles dealbergary transmitir mensajesintegradosen lamodalidadvisualde la publicidadexterior (art. 1.2).

~ No estaríanincluidos en la regulación los carteles o rótulosindicativos de la actividad o la denominación social delestablecimientoo empresaa que hiciesenreferencia;los rótuloscolocados en las obras en curso de ejecución así como lasinstalacionessobreelementosde mobiliariourbano(art. 2).

~ No sepermitíala fijación decarteles directamentesobreedificios,siendonecesariala utilizaciónde soportes (art. 3).

O- Para poderrealizar la actividadpublicitaria, las empresasdebíanestarlegalizadas enel RegistroGeneral deEmpresasde Publicidadde la Direcciónde Mediosde ComunicaciónSocial (art. 4.1.).

* TITULO SEGUNDO: CondL’bnesde/oseínplazanuitntosdepablitidad

O- Se establecíala reclasificacióntipológica del territorio municipalen Recinto Histórico-Artístico; Ambito del PlanEspecialVilla deMadrid y restodel suelodel términomunicipal (art. 5.1.).

O- En el RecintoHistórico únicamentese permitiría la instalación decarteleras en las vallas de obras en edificios de nueva plantamientrasse encontrasenen construccióny duranteel periododevigenciade la respectivalicenciade obras(art. 6.1).

ji

256

Page 277: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.5. REGULACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.I. Normasde ámbito locallv.5.l.2. La Ordenanza reguladorade la publicidad exterior

mediante cartelerasdel Ayuntamiento de Madrid

O- En el ámbito del plan Especial Villa de Madrid se permitiría lainstalación de cartelerasen los lugares señalados enel puntoanterior;en vallas deobrade reestructuracióntotal de fincas; enestructurasqueconstituyeranel andamiajede las obrasparcialesde fachadasy en los solaresque se encontrarandotados decerramientos(art. 6.2).

O- En el resto del suelo municipal podrían instalarse vallaspublicitariasen los lugaresseñalados enel punto anterior;en lasvallas de cualquier tipo de obras; en las medianeríasde losedificios; en cerramientosde locales comercialesdesocupados ysituadosenplantabaja; encerramientosde parcelascon edificiosdesocupadoso deshabitadosy en la planta baja de edificiostotalmentedesocupados (art.6.3).

O- Se prohibía expresamentela instalación de cartelerasen losterrenos colindantes a las vías consideradascomo sistemasgeneralesen el Plan de OrdenaciónUrbana,exceptocuandoladistanciaentre lacarteleray el borde exteriorde la cuneta nofuera inferior a 50 metros (art. 7).

O- Con independencia de las prescripciones establecidas, elAyuntamientopodría denegaraquellassolicitudes de lícencíasque estimaseconvenientepara la preservaciónde los espaciosinteresados(art. 8.1.).

* TÍTULO TERCERO: Condicionesdeloselementospublid/arios

O- Los diseños y construccionesde las carteleras tantoen suselementos,estructurasde sustentacióny marcos como en suconjunto, deberíanreunirlas suficientescondicionesdeseguridady calidad(art. 9).

O- En cadacarteleradebería constaren sitio bien visible el nombrede laempresatitularde la misma, elnúmeroque sele asignase enla licenciay la fecha deotorgamientode ésta (art. 11).

O- Las dimensiones totales máximas delas carteleras-incluidos losmarcos- no podrían excederde 8,70x4,70 metros. Cuando labasetuviese unadimensión menora la estipulada,la altura nopodría superar los 4,70 metros. El fondo sería en todo casoinferior a los 0,30metros(art. 12.1.).

ti a

257

Page 278: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO ExTERIOR EN LOS AÑOS SO

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.I. Normas de ámbito local

N.5.1.2.La Ordenanza reguladorade la publicidad exteriormediantecartelerasdel Ayuntamiento deMadrid

O- No obstante,el Ayuntamiento podría permitir, con carácterexcepcional, tamañosde cartelerassuperioresa los fijados en elapartado anterior(art. 12.2.).

O- Se permitía la instalación de cartelerascontiguas en línea,siemprey cuandoestuvieranseparadasporunadistanciamínimade 0,25 metros.

O- En el Recinto Histórico y en el ámbito delPlan Especialno sepermitiríala colocaciónde cartelerassuperpuestas.

»* TITULO CUARTO: Rc»imenjun’ditodelos actosdepublicidad

O- Los actosde instalaciónde cartelerasestaríansujetos a previalicencia municipaly al pagode las correspondientesexaccionesfiscales (art. 16.1.).

O- La empresapropietariade los soportesestaría obligada a laconservaciónde los mismos,al cumplimientode lasnormassobreeste tipode instalacionesy a suscribiruna póliza de seguros quecubrieralos dañosque pudieranderivarsede su colocación (art.19).

O- Las solicitudes de licencia para la instalación de cartelerasdeberían estar debidamentereintegradasy suscritas por elinteresadoen el impresooficial queal efectoteníaestablecido elAyuntamiento.A la solicitud habría que añadir una serie dedocumentos normalizados conformea las normasUNE, número1.011 y 1.027 (art.21).

O- El plazo de vigencia de las licencias de actos depublicidadexterior sería de unaño, prorrogable,previa peticióndel titular,antesde su extinción,por otro períodode igual duración (art.24.1.).

O- Terminadavigenciade unalicencia, sutitular vendríaobligadoadesmontarla instalacióndurantelos ocho díassiguientesa dichotérmino (art. 24.4.).

O- La cuantíade las multas con quese sancionasenlas infraccionescometidasse ajustaríaa las prescripcionesestablecidas enla Ley4/1984 de la Comunidadde Madrid. Las multas para lossupuestos decolocación de carteleras sin licencias irían de50.000a 3.000.000de pesetas (art.31.1.).

‘* DISPOSICIÓNADICIONAL

258

Page 279: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS SO

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBUCIDAD EXTERIORN.5.1.Nemasde ámbito localIV.5.1.2. La Ordenanzareguladora de la publicidad exterior

mediantecartelerasdel Ayuntamiento deMadrid

O- La competenciaparala tramitaciónde solicitudes de licenciaparainstalaciónde carteleras,resoluciónde las mismasy régimendisciplinario corresponderíaa los respectivospresidentesde lasJuntas Municipales de distrito en sus respectivasáreas dedemarcación.

O- No obstante,se establecíaque a la Gerencia MunicipaldeUrbanismo le correspondía llevar el Registro de EmpresasPublicitarias -que,sin embargo,no se llevó a cabo-, resolverlascuestionessobre interpretaciónde la Ordenanzay ejecutarlasactuacionesde desmontaje decarteleras.

1* DISPOSICIONESFINALES

O- Se derogabael anterior texto de la Ordenanzareguladorade lapublicidadexterior mediantecarteleras,aprobadael 22 demayode 1972,así como las demás normas que, siendo deigual rangoque lapresenteOrdenanza,se opusierana lamisma.

»* DISPOSICIONESTRANSITORIAS

O- Las cartelerasque se encontraraninstaladasen el momento deentraren vigor la Ordenanzatendríanun períodode seis mesesparaadaptarsea los preceptosde la misma.

Nuevamente,la AEPE y la AGEP presentaronsendosrecursosde reposición.Los motivos de la impugnaciónteníansu fundamento,entreotras cosas, en laforma decomunicarla aprobaciónde la Ordenanzay en la falta delplanoanexodelos lugarespermitidosparainstalarvallas. Las asociacionespidieronla supresióndel artículo7 de laOrdenanza,que sereferíaa los sistemasgeneralesdel PlanGeneralde OrdenaciónUrbanay el Ayuntamientorechazóla propuestaaunqueredujolos sistemasa dos-arteriasprimariasy autopistasy autovías-,desechandoelsistemade redessecundarias.En posteriores reuniones,se trató el tema de lainterpretaciónde la Ordenanza,sobretodo,en lo referidoa los artículos6 y 7. Parala AEPE, la Ordenanza,con estosartículoserarestrictivaya que se señalabanloslugaresen quese permitíala instalaciónde vallaspublicitarias.

Como apuntábamosmás arriba,los puntosbásicosque fundamentabanlaOrdenanza creada porel Ayuntamiento deMadrid fueron asumidospor losAyuntamientos deotrasciudadesa la horade elaborarsus normativasen materiade publicidad exterior. Esta sinergia no fue positiva para el medio sino queocasionó quelos aspectosmás perjudiciales de la Ordenanza madrileñasetrasladarana las regulaciones elaboradaspor otros importantesmunicipios,dándose lacircunstancia,incluso, de un endurecimientode las condicionesdeinstalaciónde las vallaspublicitarias.

ji

259

Page 280: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

(‘la Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAíV. EL MEDIO ExTERIOR EN LOS AÑOS SO

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.l. Normas de ámbito localIV.5.l .2. La Ordenanza reguladorade la publicidad exterior

mediante cartelerasdel Ayuntamiento de Madrid

En este sentidocabríadestacarla actuaciónen 1989 delAyuntamientodeGetafe<Madrid), cuyaOrdenanza tratabade prohibir la instalaciónde cartelerasque contuviesenpublicidadsobre tabacoy bebidasalcohólicasen todo eltérminomunícípal. La AGEP presentóun recursocontencioso-administrativocontraestaOrdenanzay el plenodel Ayuntamiento en el quese aprobódichadisposición.LaAudienciaTerritorial de Madrid dictó sentenciasegúnla cual anuló la disposiciónadicionalen que serealizabala prohibición, por entenderqueéstadesbordabaelámbito deprotecciónde la salubridadpública municipalparaincidir en lo que seconstituye comopublicidadilícita, que es un ámbito decompetenciaexclusivo delEstado. La sentencia,aunqueno tenía categoría de doctrina jurisprudencial,establecía, sin embargo, un límite en el ámbito de competenciasde losAyuntamientos, queparala AGEPno teníancapacidadparafijar prohibicionesqueatentasenal contenidode los mensajes expuestos enlas vallaspublicitarias.

No obstante,un año después, en vísperas delas eleccionesde 1990, elAyuntamientode Bilbao aprobóuna moción restrictivaque pretendíaretirar deltérmino municipal las vallas conanunciosde alcoholy tabaco.A pesarde que elpropioAyuntamientoreconocíalasdificultadesjurídicascon las que se encontrabaa la hora de ejecutar la retirada de vallas -competenciaque escapabaa susatribuciones-no porello cejó en suempeñode ‘limpiar’ Bilbao. Tratandode evitarla aplicación de medidasimpositivas, el Ayuntamientoinstó a las empresasqueoperabanen laciudadparaque en unperíodode adaptaciónse sustituyeranesasvallasporotrasajenasa lapublicidaddel tabacoo alcohol.

260

Page 281: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[l’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS SO

IV.5. REGULACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.2. Nonas de ámbito autonómico

IV.5.2. Normasde ámbitoautonómico

Si afinalesde los setentasetemíaque latransferenciadecompetenciasa lasAutonomías enmateriade publicidad podríaacarrearproblemasa la publicidadexterior,en los ochentase comprobóque las sospechas noeran infundadas.A losinconvenientesderivadosde contarcon distintasnormasen cadaComunidad seunió la denominada‘fiebre legislativa’ de los entesautonómicos,motivadapor lademora del Gobierno en adaptar la legislación españolaa las directricescomunitarias.Las iniciativas legislativasautonómicastenían un fin prioritario:regularla publicidaddel tabacoy de las bebidas alcohólicas.

Cataluña fue la primera comunidad en que sepromulgó una normarestrictivade lapublicidadde ambos productos.Esto significabaque unparlamentoautonómico dictabauna ley sobre una materia sobre laque aúnno se habíapronunciadoel Estado, ya que no existía una regulacióna nivel nacionalquedelimitase qué medios publicitariospodíano no admitir los anunciosde tabacosybebidasalcohólicas.

La Ley 20/1985,de 25 de julio, de Prevencióny Asistenciaen Materia deSubstanciasque PuedanGenerarDependencias(BOE 28 de agostode 1985), fuepromovidapor el departamentode Sanidad de laGeneralitatde Cataluña.Losartículos 19 y 25 de dicha Ley prohibían de manera expresala publicidad detabacosy de bebidasalcohólicasde más de 23 gradosen “calles,plazas,parques,carreterasy vías públicas, en vallas, paneles,señales ydemás soportesdepublicidadexterior.”

La Ley no podíasermásclarani tajante: al sectorexterior,apartede tratarde impugnarla Ley, no le quedabamásremedioque esperarque elReglamentodela normano fuera tan taxativo. Porotra parte,el temora que la Ley seconvirtieraen un peligrosoprecedenteparaotrosparlamentosautonómicoshizo temblara losempresariosdelmedio,ya quelos productosobjetode laprohibición representabandos delos sectores conmayorinversiónen lapublicidadexterior.243

Desde elestamento publicitariose denuncióla inconstitucionalidadde lanorma, puesse alegabaque iba contra lo dispuesto en elarticulo 1 39 de laConstitución,que prohíbea cualquier autoridadimpedir la libre circulación debienes ypersonasen todoel territorioespañol.

Porotra parte,se le achacabaa la Ley sucaracterdiscriminatorioentrelosmedios,puesla prohibición afectabaa aquellos dependientesde laGeneralitaty dela Administración Local -publicidad exterior mediante carteleras, transportespúblicos y cines- y, sin embargo,dicha prohibición no atañíaa la publicidad

243 Recordemosque desde 1981TVE habia prohibido la publicidad de bebidas demásde 23

grados y parte de los presupuestosque estosanunciantes habían venido destinando a la televisión sehabían desviadohacia el medio exterior.

261

Page 282: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

F í* Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.5. REGULACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.2. Normas de ámbito autonómico

indirecta de alcoholesy tabacos que pudiera derivarse de programas noespecíficamentepublicitarios, comolas retrasmisionesdeportivas,por razón depatrocinio o de lapublicidadestática.Los representantesde los medios afectadosdenunciaroneste hecho,resaltandoel trato preferenteque algún medio- ‘rV3,concretamente-recibía.

La ley catalanafue aprobadasin que las acciones delas asociacionesprofesionalessirvieranparaalgomásqueparaconseguirque setuvieranencuentaunaspocas reivindicaciones.A principios de 1987, elúnico ‘triunfo’ que lasasociacioneshabíanlogrado fue paralizar la reglamentaciónde la norma. Sinembargo,existía eltemorde que encualquiermomento sellevaraa cabo, como dehecho ocurrió pocos meses después.Fue entoncescuando comenzaronlosexpedientessancionadorescontralasempresasy la imposición de multas.

El País Vasco fue la siguiente Comunidad enpromulgar normas queregulasenla actividadpublicitaria.La primera deellasfue el DecretoLegislativo5/1 986,de 9 deseptiembre,sobrepublicidad engañosa,quesupusouna particularadaptaciónde la Directivade la ComunidadEconómicaEuropea.244

La otranormafue el Proyectode Ley del Parlamentovascosobre la droga en1987, que un añomástardeseconvirtióen Ley.245 La normaincidía directamenteen el medio exterior puesto que laprohibición de la publicidad de bebidasalcohólicasy tabaco se hacía extensiva atodos los medios citadospor la Leycatalanaademásde todos aquellosmedios decomunicacióndependientesdeinstituciones públicaso con subvenciones delos fondospúblicos.A diferenciade lanormacatalana,cuyaprohibición afectabaa las bebidas demásde 23grados,en elproyectovasca seprohibíala publicidadde cualquiertipodebebidaalcohólica.

Para frenar este proceso legislativo, las asociaciones publicitariasprofesionalesse reunieronen Vitoria en febrero de 1987 con el propósito deformalizar unarespuestaconjuntadel sectorpublicitarioanteambasnormas.En lareunión se nombró una comisión de trabajo, se elaboró un informe de réplicasimilar al presentadocon ocasión de la leycatalanaasí como uncomunicadoparalos medios deinformacióny sesolicitó audienciaa las autoridadesde Euskadiparaexponerla opinión del sectory llamarsu atenciónsobre la eficacia delsistemadeautocontrol.

En noviembre de 1987 fueaprobadoel proyecto de Ley GeneraldePublicidad, quesustituiríaal obsoletoe inaplicadoEstatutode Publicidadde 1964.La nueva norma,con la que sepretendíaarmonizarel ordenamientopublicitario

244 La norma vascaomitia la definición de publicidad engañosay no establecíael ámbito de

aplicación del Decreto; por otra parte, mientras el proyecto de Ley General de Publicidadcontemplaba sólo la vía jurisdiccional, el Decreto del Gobierno Vasco admitía también la víaadministrativa.

245 Ley 15/1988, de 11 de noviembre, sobre Prevención, Asistencia y Reinserción enmateria de Drogodependenciaaprobada por el Gobierno Vasco.

262

Page 283: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I P Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS SO

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORW.5.2.Normasde ámbito autonómico

españolcon la legislacióncomunitariay, en concreto,con laDirectiva de 10 deseptiembrede 1984 sobre publicidad engañosa,prohibía definitivamente lapublicidad en televisión de tabacosy bebidasalcohólicasde más de23 gradoscentesimales.Aunque,segúnel texto, la prohibiciónselimitaba al mediotelevisión,la preocupaciónse extendió alos otros medios,especialmenteel exterior. Segúndatos dey w. Thompson, en 1986los alcoholes dealtagraduacióny los tabacoshabíaninvertido 1.982y 622 millones,respectivamente,en elmedioexterior.

Las restriccionesa lapublicidaddel tabacoy bebidasalcohólicasno fueronun hechoespecíficodel ordenamientoautonómicoespañol.Por el contrario,estacorrientenormativaseencuadrabaenunatendenciadecaráctermundial. Desdelaaprobacióndel Acta Única Europea en 1987, laComisiónde la Unión Europea hageneradouna serie de disposicionescuyo objeto es el de proteger a losconsumidores.Una delas líneasde actuaciónha sido la limitación de lapublicidadde ambosproductosy, muy especialmente,del tabaco.Así, endiciembrede 1997 sepublicó laaprobación-con la oposición de Alemaniay la abstenciónde España-dela directiva comunitaria que prevé la prohibición progresivade la publicidaddirectae indirectadel tabaco.Pocos mesesmástarde,los eurodiputados recharazontodas las enmiendaspresentadaspor los parlamentariosalemanes,aprobandolaposicióncomúnalcanzadaporel Consejoel 12 de febrerode 1998.

A partir del año2006 no se podrá realizarpublicidad ni patrocinio deproductosde tabaco.246Los estadosmiembrosdisponende tresañosparaadaptarelcontenidode ladirectiva a sus respectivosordenamientos.Al presente,en ciertasComunidadesAutónomasde nuestropaís ya existenimportanteslimitaciones a lapublicidadexteriordel tabacoy de las bebidas alcohólicas.En Galicia,Extremaduray Castilla-La Mancha está prohibida la publicidad del tabacomientras que enCataluñay PaísVascono puedenutilizarselos soportesde publicidadexteriorparalas accionescomunicativasde ambostipos deproductos.

De todaslas ComunidadesAutónomascitadas,Cataluñaha sidola únicaqueha demostradouna actitudmás permisiva,permitiendola publicidadde aquellasmarcasque,a travésde un productopertenecientea la firma y amparadopor lamísmadenominacióncomercial -siempreque no sea el tabaco- realicenalgunaacción de patrocinio de acontecimientosdeportivos o mecenazgode eventosculturales.247Estaalternativahapermitidoquelos interesesdelsectortabaqueronosufrieranun quebrantotan gravecomoeradeesperar.La iniciativa, sin embargo,

246 “El ParlamentoEuropeoprohibela publicidad del tabaco”,IFMark número 506,juniode 1998,pág. 3.

247 Por ejemplo,se podrían utilizarlas vallaspublicitariascomo soportede unacampañaenqueseanunciaraque losrelojes‘CamelTrophy’ patrocinanun rally.

263

Page 284: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[i’ Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO ExTERIOREN LOS AÑOS80

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.2.Normasdeámbitoautonómico

parece que no hacuajado en el resto de comunidadesque han establecidorestriccionesa lapublicidadexteriordel tabaco.

264

Page 285: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I I’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.3. Normas de ámbito estatal

IV.5.3.1. Ley General de Carreteras <LGC 25/1988de 29 dejulio)

IV.5.3. Normasde ámbito estatal

IV.5.3.1. Lev GeneraldeCarreteras(LGC 25/1988de 29 dejulio

)

El Boletín Oficial de las CortesGenerales de9 diciembrede 1987 publicó elProyectoGeneralde Ley de Carreteraspresentadoal Congresopor el Gobierno,quetenía por objeto “la regulaciónde la planificación, uso y explotaciónde lascarreterasestatales”,segúnsu artículo1. La normaafectabadirectamenteal medioexteriorya queen suartículo24 se disponíaque “enlas zonas de dominio público,servidumbrey afección queda prohibido realizar publicidad, sin que estaprohibición de enningún casoderechoa indemnización”.La Ley pretendía,portanto la desapariciónde la publicidad en carreteras,que no era otra que lapublicidadexteriormediante carteleras.La Ley establecía que “alos efectosde esteartículo no se considerapublicidad los cartelesinformativos autorizadospor elDepartamentodel quedependala carretera.”

La justificación que desdeel Gobiernose dabaa la prohibición de colocarmensajes publicitariosen las carreterasera la necesidad desalvaguardarlaseguridadvial, que podía verseperjudicadapor la existenciade anunciosquedistrajerana los conductores.A pesar deello, el MOPU reconocíaque no contabacon investigaciones, estudioso estadísticas quecorroboraranla correlaciónvalía-inseguridad...Desdeel sector de lapublicidadexterior se admitía lanecesidaddeuna regulación para evitar las aglomeracionesde soportes.Sin embargo, laprohibiciónfijada enel Proyectoseconsiderabainadmisible.

Se formularondiversasenmiendasal Proyectoque fueronpublicadasen elmismoBoletín Oficial de las CortesGenerales,correspondienteal día 25 de febrerode 1988. Entre ellasfiguraba la enmienda42 del Grupo Socialista,de nuevaredaccióndel artículo 24.1, queproponía lo siguiente: “Fuera delos tramosurbanos de las carreterasestatales,queda prohibido realizar publicidad encualquierlugar visible desde lazonade dominio público de lacarretera,sin queestaprohibiciónde, enningúncaso,derechoaindemnización”.

La incidenciade la legislación decarreterassobreel sector de lapublicidadexteriorno eraunacuestiónnovedosasino quehundíasus raícesen normativadecarácterpreconstitucional.La prohibiciónde la publicidadexteriorinstaladaen losmárgenesde las carreterasestatalesveniaestablecidapor la Ley 51/1974,de 19 dediciembre,posteriormente desarrolladay rectificadaporel Decreto1073/1977,de8 defebrero,porel quese aprobabael ReglamentoGeneraldeCarreteras.

Sin embargo,la normativa aprobadaen 1988suponíaun pasomás en lastendenciasrestricitivasde lapublicidad exterior, modificandolos antiguoscriteriosobjetivosbasados en la mayoro menordistanciade las instalaciones publicitariasala aristaexteriorde explanaciónde lacarretera-previa determinaciónde ‘zonasde

265

Page 286: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[1 Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.3. Normasdeámbitoestatal

IV.5.3.1.Ley GeneraldeCarreteras(WC25/1988de29 dejulio)

protección’-,a uncriteriosubjetivoeindeterminadocomo el de la‘visibilidad’ de lapublicidaddesdeel dominio públicode la carretera.

La AEPE forinuló al catedráticode DerechoAdministrativo SebastiánMartinRetortillo unaconsultaacercade laenmienda42, parasabersi entrabadentrodelámbito de la competenciaestatal para regular el uso de las carreteraslaprohibición de realizarpublicidad y era por ello jurídicamentecorrecta.En sudictamen,Martín Retortillo denuncióla supuesta inconstitucionalidadde lanormapuesconsiderabaqueal extendersela prohibición a “cualquierlugarvisible desdela zona de dominio público de lacarretera”se podía incidir en competenciasasignadasa otros ordenamientossectoriales: Comunidades Autónomas yEntesLocales.

Por otra parte, el catedrático puso de manifiesto la subjetividad queconllevabanodelimitar exactamenteel “espaciovisible desde lazonade dominio”,lo cual implicaba que la Administracióntendría querealizar en cadacaso unaapreciaciónsubjetivade la visibilidado incidenciade lapublicidaden laseguridadvial; esto llevó a Martin Retortillo a afirmar que lanormaviolaba el principio deseguridadjurídica.248

Otrosaspectosdel Proyectotambiénfueron objeto de crítica: elcatedráticono entendíaporqué lapublicidad afectabaa la seguridadvial y no los carteles ydemáselementosque el ReglamentoGeneral de Carreteras autorizaba.En suopinión, la no indemnizaciónante la prohibición de publicidad en cualquierterrenovisible desde lacarreterasuponíauna ablaciónde derechos patrimonialescontrariaa la garantíaconstitucionalde la propiedadprivada.Posteriormente, eldictamende Martín Retortillo fue remitido al Defensor delPueblo,que hizo unarecomendaciónal Ministro de Obras Públicassobre la ‘prudencia’ con que setendría que aplicarla Ley.

Con fecha 29 de julio de 1988se aprobóla Ley 25/1988en sustitucióndela antiguaLey 51/1974,de 19 dediciembre.Segúnrezabasu escuetaexposiciónde motivos, el objetode la Ley de 1988 erala revisióny actualizacióndel régimenen la materia ofreciendo caucesaptos para superar problemasy satisfacernecesidades, al mismo tiempo quesalvaguardary garantizarlos interesesdel Estadoque existenen ese sectorpúblico. Ello comoconsecuenciade varios factores: lafinalización del procesode traspasode funciones y servicios delEstado a lasComunidadesAutonómas enmateriadecarreteras,el avanzadodesarrollodel Plan

248 Por otro lado, la imprecisión de la normaimpedía a los propietariosde terrenos sabercon certezasi su finca estabaincluida dentro del artículo 24 de la LGC y, por tanto, si erasusceptibledeserexplotadapublicitariamente.

266

Page 287: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[ia Parte:ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN Los AÑOS80

¡VS. REGULACIÓNJURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.3. Normas de ámbito estatal

IV.5.3.1. Ley General de Carreteras (WC 25/1988de 29dejulio)

GeneraldeCarreteras1984-1991,los nuevosdesarrollostécnicos,así como nuevasnecesidades delos usuariosde las mismas.

Desde lapromulgaciónde la Ley de Carreteras,todoslos representantesdelsectorpublicitario mostraronsu preocupaciónpor el desarrolloreglamentario.Aprincipiosde 1989, laAEPE,la FNEP, la AEA, la AEAP y AMPE enviaronuna cartaal ministro de Obras Públicasy Urbanismo solicitando la participaciónen laelaboracióndel reglamentoy apuntandoalgunos aspectostendentesa flexibilizar laLey. Por suparte,la AEPE propusoun borradorparael reglamentode la Ley deCarreteras.En dichoborradorexistíancuatropuntosfundamentales:

O Se ofrecíaunadelimitaciónconcretadel espaciovisible desde la zona dedominio público de la carretera:“a los solos efectospublicitarios, seconsideralugar visible en carreterasnacionalesfuera de los tramosurbanosal espaciosituadoentrela zona de dominio deaquéllay unadistanciano superior a los 100 metros o de 150 cuandose trate deautopistas,medidos,en antassituaciones, desde laaristaexteriorde laexplanación”(art. 1).

o Delimitaba laextensiónde los tramos a accesosurbanosen quepodíaninstalarsesoportes publicitarios.La delimitación se realizabaen funciónde la poblaciónde los núcleos: enconcentracionesurbanasde más de1.000.000de habitantesdesde25 kilómetros; enciudadesde más de500.000a un millón dehabitantes,desde15 kilómetros;entre100.000y500.000,desde 10 kilómetrosy, por último, en ciudadesde menos de100.000habitantes,desde5 kilómetros(art. 2).

O Se definíanlos panelesinformativos como “todos aquellos queponganenconocimientode los usuariosde lascarreterasla existenciade serviciosoproductosdirectamenterelacionadoscon la misma, especialmentetalescomo: gasolina, lubricantes,talleres, concesionariosde automóviles,vehículos,hoteles,restaurantes,áreasde servicios, etc.” (art. 3).

O Propugnabael mantenimiento de las vallas ya instaladas hasta laextinción de su contrato aunque no se ajustasena los términosestablecidos en laLey (art. 5).

La AEPE reclamabauna aplicación más suave de laLey; un periodo decuatroo cíncoañosparaacomodarlas instalaciones alos requisitos establecidos enla Ley; la concreciónde lo que se consideraba‘tramo urbano’ y el pago deindemnizaciones-si se llegaba aldesmantelamiento-paraanunciantes,propietariosde los terrenosy empresas deexterior. La AEPE considerabaque porcadavalíadesmontadadebíapercibirse un millónde pesetas comoindemnizacíon.

Trasexpirarel plazoestipuladoporel MOPU parael desmantelamientodelas vallaspublicitarias instaladas en la rednacional de carreteras,la polémica

267

Page 288: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I 1* Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

¡VS. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.3. Normasdeámbitoestatal

IV.5.3.1.Ley GeneraldeCarreteras(WC 25/1988de29 deJulio)

continuó. El sectorse negabaa retirar las vallas: a príncipíos de septiembrede1989 laJunta Directiva de la AEPE decidió blanquearlos panelesde algunascartelerassin retirar las estructurasde las mismascomo medidade presión.Laacción se fundamentabaen la propia redacción de la Ley, que prohibíaexpresamente“la publicidad” sin hacerreferenciaalgunaa los soportes.Por suparte,el MOPU amenazabaa las empresas‘rebeldes’con sancionesde hasta25millones de pesetas.El Ministerio inició las inspeccionesy comenzóa abrirexpedientesa las empresas infractoras.En mayo de 1990, elMOPU teníaredactadoscerca de un centenarde expedientes;sin embargo,mientrasno seaprobarael reglamentoque desarrollabala Ley, no podía dictarse resolucióndefinitiva enningunodeellos.

En 1990 se publicó el texto delanteproyectode Reglamentode la Ley deCarreteras.En él se extendíala prohibición“a todos los elementos de lainstalaciónpublicitaria” y se definia con másexactitudel términovisible (“toda instalaciónpublicitariacuyamayordimensiónseasuperioral 5 por 1.000 de sudistanciaa laaristaexterior de la calzada”).Sin embargo,se manteníala definición de tramourbanodel artículo 37.2 de la ley: “se considerantramosurbanosaquellos delascarreteras estatales quediscurran por suelo calificado de urbano por elcorrespondienteinstrumento de planeamiento urbanístico”.Este aspecto seconvirtió en el máscontrovertidode la Ley ya que, frentea la inconcreciónde lanorma, la AEPE exigía la determinación precisade la longitud delos tramosaaccesosurbanosen quepodíaninstalarse soportes publicitarios.

La aprobacióndel esperadoReglamentode Carreteras249no se produjohastael mesde septiembrede 1994. Para algunosexpertos consultados,la demoraen lapromulgaciónde dicho Reglamentopudo estarmotivadapor dos razones:porquela Ley deCarreteraserasumamenteabstractay, muy posiblemente,porquesu aplicación producía un conflicto de competenciasentre el Estado, lasAutonomías ylos Ayuntamientos.Hasta 1994, lainexistenciade una disposiciónque desarrollasela Ley de Carreterasde 1988 ocasionó laaplicación delreglamentodeunaley ya periclitada(el de laanteriorLey deCarreteras).Mientrastanto, varias autonomíashabíanextendidoel mismo modelo de prohibición delGobiernocentrala los tramosinterurbanosde carreterasincluidos dentrode suámbitode competencias.Razonesdeseguridad,contaminaciónvisual delpaisajeyadaptación a la normativa europea fundamentabanla promulgación dedisposicionesporpartedelos entes autonómicos.

Así,en 1990,los gobiernosde Castilla-LaMancha,Castilla-León,BalearesyMurcia aprobaronsuspropiasleyesde carreteraspor las que, fuerade los tramosurbanosde las carreterasregionales,quedabaprohibidorealizarpublicidadvisibledesde la zona de dominio público. Posteriormente,Aragón (1993), Canarias(1991),Cataluña(1993), Extremadura(1995),Galicia (1994), La Rioja (1991),

249 Real Decreto 1812/94, de 2 de septiembre, por el que seaprueba el Reglamento de

Carreteras.

268

Page 289: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[l’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAív. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS ANOS 80

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR 1iv.5.3. Normasde ámbito estatalIv.5.3.I. Ley General de Carreteras (LGC 25/1988 dc 29 dejulio)

Madrid (1991) y Valencia (1991) hicieron lo mismo. De estemodo, en algunasautonomíasla prohibición de instalar vallas publicitariasseextendíatanto a lascarreterasestatales como alas regionales.

269

Page 290: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

¡a Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

¡\‘.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.3. Normasdeámbitoestatal

Iv.5.3.1. Ley GeneraldeCarreteras(LGC 25/1988 de 29 dejulio)IV.5.3.1.I.Excepcwnesalaprohibicion general

IV. 5.3.1.1.Lxcepciánesa lapmhililcióngeneraN50

La Ley de Carreteras desarrollaen su capítulo IV un régimen jurídicoparticularizadoparalos tramos de lacarreteraestatatalque discurran porsuelourbanoo estén incluidos en una red arterial. En dicho capítulo se recogentresconceptos configuradoresdel régimen de determinados tramosde las carreterasestatalesapartándosedel régimengeneralpor la concurrenciadecompetenciasdeentes territorialesdiferentes:‘red arterial’, ‘tramourbano’y ‘travesía’.

Si bien las relacionesentre dichos conceptospudieranparecerevidentesentendidasen unagradaciónde mayor amenor,tal relación resultaríamanifiestaentre los conceptosde ‘tramo urbano’y ‘travesía’ (art. 37.2. de la Ley), pueslastravesías constituyenpartede los tramosurbanosde forma que toda travesía espartede un tramourbanosin perjuiciode quetodo tramourbanono tienepor quéconstituirunatravesía.

Sin embargo, dicharelación no se produceentre los conceptosde ‘redarterial’y ‘tramo urbano’pues,si bien las redesarterialespuedenenglobartramosurbanos,del mismo modo puedenexistir tramos urbanosno integradosen lasdenominadasredesarteriales.

Diversos autores entienden -recalcando la existencia de un ciertoconfusionismoconceptualen la Ley- que elconceptode red arterialenglobael decircunvalación,variante,tramourbanoy travesía,aunquedichosconceptosunidosno sonequivalentesal de redarterial.251

Estarelativafalta de claridadconceptualpudierallevarnosa pensarque laexcepcióna la prohibición de realizarpublicidadfuese extensible alos tramosdelas carreterasestatalesreguladosen dichocapítulo IV, si bien una interpretaciónobjetiva parece indicarque la excepción a laprohibición del establecimiento depublicidad sólo se refiere a la perceptible desde los ‘tramos urbanos’ y,consecuentemente,desde la‘travesías’de las carreterasestatalesy no laperceptibledesdelas denominadas‘redesarteriales’.

“* En definitiva, la publicidad perceptibledesdelos tramosurbanosde lascarreteras estatales (incluidas las travesías) no estáprohibida. Suautorizacióncorresponderáa los ayuntamientosen el ámbitode suscompetencias,que ejercerán segúnlas normas establecidaspara laautorizaciónde instalacionesy usos, salvoen lazonade dominio público

250Parala elaboracióndeesteepígrafey el siguientehan sido fundamentaleslas aportaciones

del letradoRafaelRico, quien durante losaños 1997 y 1998 fue el asesor jurídico dela AEPE y seocupóde todo lo relativo a la defensade la publicidad exterior encarreterasanteel Ministerio deFomento.

251 Parauna visión más ampliadel tema,véaseMartínez-CarrascoPignatellí,Concepción:Redesaíleñqleá,Travesúus,Tramosurbanosy (‘fican va!acionesMontecorvo,Madrid,1993.

270

Page 291: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ja Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAív. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑos so

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.3. Normas de ámbito estatal

IV.5.3.l. Ley General de Carreteras (LGC 25/1988de 29 dejulio)

Iv.5.3.1.1.Excepcionesa la prohibición general

de dichostramosurbanosen que seráprevioy preceptivoel informe delórganocompetentedel Ministerio de Fomentoque, como eslógico,informaráde forma negativaa la instalaciónde publicidadvisible desdela misma.

‘* La segundaexcepción quehacela Ley es decarácterparticulary serefierea los cartelesinformativos, rótulosy anunciosde establecimientosmercantilese industriales.Se entiendenpor cartelesinformativos -quedeberánserautorizadospor la Dirección Generalde Carreteras-,lossiguientes:

>- Las señalesde servicio.>- Los cartelesque indiquen lugaresde interéscultural, turístico,

poblaciones,urbanizacionesy centros importantesde atraccióncon accesodirectoo inmediatodesdela carretera.

>- Los que se refieran a actividadesy obras que afecten a lacarretera.

>- Los rótulos delos establecimientosmercantileso industrialesqueseanindicativosde su actividad.

271

Page 292: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ía Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.5. REGULACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.3. Normasdeámbitoestatal

IV.5.3.I. Ley GeneraldeCarreteras <LGC 25/1988dc 29 dejulio)IV.5.3.1.2.Examende la definición legalde ‘tramo urbano’

IV.5.3.1.2. Examende/adefiniciónlegalde ‘t-aínourbano’

Tramo urbanoseráaquellapartede lacarreteraestatal que“discurraporsuelo calificadode urbano porel correspondiente instrumentode planeamientourbanístico”.

Los términos empleadosen la definición legal quedan sujetos ainterpretación,por lo que laprohibiciónserá máso menosintensadependiendodela interpretaciónque seadopte,más aún si la Exposiciónde Motivos de la Ley deCarreterasenningún momentoofrecereferenciasa los motivos de laprohibiciónyel caráctercon que ésta debeserentendida.

O “Discurrir” podríaserentendidocomo:

~ Que la clasificación del suelo urbano concurra en ambosmárgenesde la carreteraestatal.Estainterpretación,ampliamenterestrictiva, era la acogida deforma expresapor el antiguoReglamentode 1977(art. 119.1).Sin embargo,desapareceen laregulaciónactual,sin que consideremosque pueda dehersea unolvido casual.Por otro lado, estacircunstancianos llevaría a laconclusiónde la existenciade tramosurbanosintermitentesen lasentradasy salidasde las poblaciones(lugar al que ha quedadoreducida la actividad de publicidad exterior) lo que atentaríacontrael principio de seguridadjurídicadeunaforma evidente.

c~ Que la clasificación del suelourbanoconcurraen el dominiopúblico de la carreteraestatal (terrenos ocupados por lascarreterasestatalesy sus elementos funcionalesy una franja deterrenode ocho metros deanchuraen autopistas, autovíasy víasrápidasy de tres metros enel resto delas carreteras,a cadaladode la vía, medidas enhorizontaly perpendicularmenteal eje de lamisma,desdela aristaexteriordeexplanación).

c& Estaposturaha sido mantenidapor los ServiciosJurídicosdel Estado en diversos recursos jurisdiccionales,suponiendoinclusive un caráctermás restrictivo que elanteriory que carecede lógica por lo que exponemosacontinuación.

4’ La gran mayoría delos PlanesGenerales deOrdenaciónUrbana, en la delimitación de la clasificaciónde losterrenos por donde discurren las grandes vías decomunicación -carreteras estatales- suelen estaridentificados como Sistemas Generales,sin otorgarlesningunade las tres clasificaciones desuelo que recoge elTexto Refundido de la Ley del Suelo, en base a la

272

Page 293: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR¡‘«.5.3. Normas de ámbito estatal

IV.5.3.1. Ley GeneraldeCarreteras (LGC 25/1938de 29 deJulio)14 ív.s.s.i.z.Examende la definición legal de ‘tramo urbano

autorizaciónconferidapor el articulo 9.2. del referidotexto legal, de aplicaciónpreferentepor el pnñci~k~deespechilidad

c~ Quela calificación desuelourbanoconcurraa lo largode uno delos márgenesde lacarreteraestatal, deforma que lainstalaciónde publicidaden elmargencon clasificaciónde suelourbanoyperceptibledesdela carreteraestatal quediscurreporellos seríalegal, salvoen lazonadedominiopúblico, sujetaporotro lado ala autorizaciónexclusivadel Ayuntamientocorrespondiente cuyacarencia determinaría una infracción urbanística,correspondiendoa éste, en su caso, elrestablecimientode lalegalidad,pero de ningún modo una infracción de la Ley deCarreteras.

O “Calificado de suelo urbano porel correspondienteinstrumentodeplaneamientourbanístico”:

Q~ En puridad,no existen“suelos calificados deurbanos” sino, entodo caso, suelos clasificados deurbanos, toda vez que lacalificación se refiere a usosy la clasificación a tipología delsuelo.

~ La clasificaciónde un suelocomourbano,segúnrecogeel TextoRefundido de laLey delSuelo,nodependeexclusivamentedequeel planeamiento generallos incluya en esa clasificación,sino quetambién constituyen suelos urbanos, aparte de los que asídetermineel planeamiento,“aquellos terrenos que tengan suordenación consolidadapor ocuparla edificaciónal menosdosterceras partesde los espacios aptospara la misma según laordenaciónque elplaneamientoestablezcay los que en ejecucióndel planeamiento lleguen a disponer efectivamente deloselementos de urbanización tales como acceso rodado,abastecimientode aguas, suministro de energía eléctrica,debiendotenerestosservicioscaracteríticasadecuadasparaservira la edificaciónquesobre ellosexistao sehayadeconstruir” (art.10 del TextoRefundidode laLey delSuelo).

4~ En este sentido seha expresadola jurisprudenciaalconsiderarunosdeterminadosterrenoscomo suelourbanocon independenciade que no exista como tal uninstrumentode ordenaciónurbanísticao un proyecto dedelimitación del suelourbanoque así lo clasifique (entreotras, Sentencia delTribunal Supremode 28 dejunio de1991 -Ar. 5256-). Por otro lado, pensemos en laantigUedadde los FlanesGeneralesdeOrdenaciónque, en

273

Page 294: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

jA Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAíV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIORIV.5.3. Normas de ámbito estatal

íV.5.3.t. Ley General de Carreteras (LGC 25/1988de 29 dejulio)14 Iv.5.3.1.2.Examende la definición legalde ‘tramo urbano

la gran mayoríade los casos,no recogenla realidadfísicaexistente a la quequedavinculadala Administración conindependenciadel planeamiento.

4> En el documento-propuestaantela DirecciónGeneraldeCarreteras, elaboradopor la AEPE en junio de 1997, seseñalabaqueunainterpretaciónobjetivay conciliable conel principio de seguridadjurídica, asumible tantopor laAdministración como por parte de las empresasdepublicidad exterior, partiría de considerar legal lapublicidad instaladaen suelourbanosegúnel instrumentode planemiento urbanísticovigente en cada momento,acogiendoposibles aplicacionesextensivas(art. 10 delTexto Refundidode la Ley del Suelo y jurisprudencia)yrechazandointerpretacionesrestrictivas (art. 119 delReglamentode Carreterasde 1977).

Ateniéndose al conceptoestablecidopor la Ley Generalde Carreteras,selimitan las posibilidadesde instalaciónde soportes publicitariospuesse acota deforma expresaque únicamentepodrá hacerseen los tramosde las carreterasquediscurran porsuelocalificado de urbano“por el correspondiente instrumentodeplaneamientourbanístico”.Sin embargo,el artículo 10 del Texto Refundidode laLey del Sueloconsideratambién suelourbano:

0 Los terrenosque elplaneamiento generalincluya en esa clasepor contarcon acceso rodado,abastecimientode agua, evacuaciónde aguas ysuministro de energía eléctrica, debiendo tener estos servicioscaracterísticasadecuadaspara servir a la edificación que sobreellosexista o se hayade construir. Tambien seconsideraránurbanoslosterrenosque tengansuordenación consolidadapor ocuparla edificaciónal menos dosterceras partesde los espacios aptosparala misma, según laordenaciónqueel planeamientogeneralestablezca.

2) Los queen ejecucióndel planeamientolleguen adisponerefectivamentede los mismos elementos deurbanizacióna que se refiere elpárrafoanterior.

Por estarazón, deberáesperarsea laJurisprudenciadel Tribunal Supremopara ver si el conceptode suelo urbanoes el restringidoque recogela Ley deCarreteraso el másamplio contempladoen el TextoRefundidode la Ley del Suelo.Sin embargo,existe detallejurisprudencialque podría ampliar el ámbito de laprohibición, puesvariasSentenciasdel Tribunal Supremoconsideranque tramourbanoesaquelen que ambasmárgenesestánclasificadasconiosuelourbano.Estaconsideraciónjurisprudencialtiene surazóndeserconanterioridada lanuevaLeyde Carreterasde 1988, ya que el Reglamentode la Ley de Carreterasde 1974

274

Page 295: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

IV.5. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR

IV.5.3.I. Ley General de Carreteras (LGC 25/1988de 29 deJulio)IV.5.3. Normas de ámbitoestatalIV.5.3.1.2. Examen de ladefinición legal de‘tramourbano’

exigía quela carreteraestatal,paraserconsideradatramourbano,discurrieseporzonaclasificadacomotal en ambasmárgenes.

275

Page 296: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[l. Parte: ANÁlISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS 80

lV.5. REGULACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR¡‘«.5.3. Normasdeámbito estatal

¡‘«.5.3.2.Ley deCostasde28 deJulio de 1988

IV.5.3.2. Lev de Costasde 28 dejulio de 1988(BOE29 dejulio de 1988

)

Promulgadael 28 deJulio de 1988, laLey de Costassuponíaunaextensiónde la deCarreterasque nuevamenteafectabade maneradirectaal medioexterior.En ella se prohibíala publicidada través decartelesy vallaso por medios acústicoso audiovisuales,tanto en el dominio público marítimo terrestrecomo enlas zonasdeservidumbredeprotección.

Art. 25.1. En la zonade servidumbredeprotecciónestaránprohibidos:F. La publicidad a través de carteles o vallas o por medios acústicos oaudiovisuales.

Art. 38.2. También estaráprohibido, cualquieraque seael medio de difusiónempleado,el anunciode actividades enel dominio públicomarítimo-terrestrequeno cuentan con el correspondientetituto administrativo o que no seajustea suscondiciones.

La medida suponía la obligaciónde retirar todo tipo de soportespublicitarios situadosen la zonaseñalada. Deestossoportes, unbuennúmerodeellos eranelementos de mobiliariourbanocuya instalacióny mantenimientosesufragabacon su explotaciónpublicitaria. Al prohibir esta Ley la publicidad,muchos ayuntamientosno podríandotara sus municipiosde estoselementosporsernecesariasfuertesinversiones queno todaslas corporaciones podian realizar.Porotraparte,la medidasuponíaunclaroperjuiciopara grannúmerode empresasconcesionariasde tamañopequeñoy medianoque,obligadasa desmantelarsussoporteso realizaradaptaciones,no podríanamortizarlas inversionesrealizadasalo largodel litoral españoly sufriríanun fuertequebrantoeconómico.

Porotra parte,paralas asociacionesprofesionales,la Ley no respondíaaunacausajustificadadeutilidad públicao interés.Estocontradecíalo establecido en elarticulo 33 de la Constitucióny por esoconsiderabanla norma inconstitucional.Por estasrazones, decidieronemprenderaccionesencaminadasa paliar lasconsecuenciasnegativaspara el sector que deella podíanderivarse.Cuando laFNEP conocióel anteproyectode Ley de Costas se dirigió al ministro de ObrasPúblicasy Urbanismo expresándolesu preocupaciónpor la redacciónde algunosartículos referentesa la publicidad. No obtuvo respuesta.Posteriormente,yadurante el trámite parlamentario,se enviaronpropuestasy sugerenciasa losdistintosgrupospolíticos con representaciónen el Congreso y elSenado:no seconsiguiócambiarnada.

Ya aprobadala Ley, la ENE? solicité al ministro suparticipaciónreal en eldesarrollo reglamentariode la Ley. La Federaciónpedíala consideraciónobjetivadela relación de causalidadexistenteentre la actividadpublicitaria y la protección,utilización y policía del dominio públicomarítimo-terrestre;la precisión dealgunos términos como‘publicidad’, ‘vallas’, ‘carteles’, etc., al no coincidir susignificado legal con el sentido que adquierenen el ámbito de la técnicapublicitaria; la consideracióndesde un punto de vista económico social de la

276

Page 297: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIV. EL MEDIO EXTERIOR EN LOS AÑOS SC>

IV.5. REGULACIÓN JURDICA DE LA PUBLICIDAD ExTERIORIV.5.3. Normas deámbito estatal

¡‘«.5.3.2. LeydeCostasde28dejuliode1988 3utilización publicitariade aquelloselementos-papeleras,relojes,cabinas- cuyainstalacióny mantenimientotiene una basede financiaciónen el usopublicitario,y, por último, la reflexiónacercadel problemaque lanormativasuponíaparalasempresasque tras invertir fuertes sumasen instalacionesprogramadaspara suexplotación publicitariase verían obligadas a desistir deese aprovechamiento,contratadocon anterioridady normalmentepor largos periodosde tiempo.£1ministro dejópatente“la voluntad política”de mantenerla Ley en sus términosmásrigurosos,ignorandotodaslas instalacionesrealizadascon licenciamunicipalañosantesde promulgarseestaLey.

La repercusiónde la Ley fue muy variada “dependiendodel talantedecadadelegado provincialy la firmezadecadaautoridadlocal o autonómica:enalgunasprovinciasse ha suprimidotodo, en otrassólo parte;en lamayoríase esperabalaaparición del Reglamento. Pero el daño ha sido muy grande, porque losanunciantes han suprimido la publicidad para evitarse conflictos.”252 ElReglamentoseaprobóel 1 de diciembrede 1989(ROEdía 12).

252 Joséviana: “La de Costas,una leycon fuerte marejada”, Qimpaña,número 358,enero

de 1990,pág. 64.

1

277

Page 298: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90VParte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAIntroducción

V. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DECADA DE LOS 90

Continuandocon elenfoqueadoptadoen nuestro trabajo,noscorrespondeahoraabordarel análisisdel medioexteriorduranteladécadadelos 90 o, lo que eslo mismo, llevar a cabo un estudiode la realidad de la publicidad exterior enEspaña, elpresentedel medio. Es preciso apuntar una serie de factoresqueconcurrenen estapartedenuestrotrabajo:

* La proximidad temporalentredeterminadoshechos quehanjugadounpapel importanteen eldesarrollode la publicidad exterior durantelosaños90 y el análisis quede los mismoshacemosennuestrotrabajo.Si encapítulos anterioreshemosllevadoacaboun análisishistórico delmedio,en esta parte del trabajo la cercanía con el objeto de nuestrainvestigación nosobliga a conjugar el método histórico con unexhaustivoestudio descriptivode la situaciónactual de la publicidadexteriorespañola, atendiendoa todas aquellas variablesqueconfiguranel medio.

‘* El carácterplenamentedinámicode nuestrainvestigación:al tratarsedeun estudio del presentedel medio, nuestro trabajono pretendeconstituirsecomo un corpusteórico cerradosino, másbien, como unasuma de‘claves’que nosayudenacomprenderno sólo las circunstanciasactualesque rodeanla publicidadexterior sino que tambiénnos sirvanparaesbozarhacia dóndecaminael medio.

‘* La utilización de ‘información de primera mano’ recogida en lasentrevistasenprofundidadrealizadasa un buennúmerode profesionalescon puestos de decisión enlas principales empresasde todos lossegmentos queconstituyenel medio exterior. El recursoa este tipo dedatos estámotivadopor la proximidad -casi seríamásprecisohablardesimultaneidad-entrenuestroobjeto de estudio -elpresentedel medioexterior-y nuestrainvestigación.

278

Page 299: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

y. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 901’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

y. 1 FACroRES QUE CONDICIONAN LA SifUACIÓN DE LAPUBLICIDAD ExTERIOR EN LOS AÑOs90

V. 1 FACTORESQUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS ANOS 90

Paracomprenderla situaciónactualdel medioen España es precisoanalizaruna serie de hechos queconcurrenen la década delos 80 -especialmenteen losañosfinales- y que condicionanel posteriordesarrollode lapublicidadexterior.Estas variables pueden clasificarse comoendógenasy exógenasal medio. Lainfluenciade las primerasen el devenirde lapublicidadexterioresdeterminante;las variables externas -factores económicos, legislativos,medioambientales,geodemográficos,etc.-conformanel contextoen el que elmedioexteriortiene quedesarrollarsey, por lo tanto,condicionanen mayoro menormedida suevolución.

279

Page 300: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISI’ORICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

v.i FACTORES QUE CONDICIONAN LA SrrUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90

v.í.í.Variables internasv.í.i.í. Penetraciónen el mercadoewai~ol degrupos de

publicidad exterior franceses

Vi .1. Variablesinternas

Consideramosque existen tres factorescuya repercusiónen el medioexterioresdeterminante.

* La entradaen el mercadoespañolde empresas francesasdedicadas a lacomercializacióndecarteleras,a finales delos 80.

“* El nacimientoy posteriorconsolidaciónde las empresasde mobiliariourbanodesde mediadosde los 80.

* Las relacionesdel medioexteriorcon laAdministración.

V. 1.1.1. Penetraciónen el mercado español de £randes grupos depublicidadexteriorfranceses

En 1988, dosgrandesgruposfrancesesse introdujeronen el medioexteriorespañol.El grupo Hayaslo hizo a través deAvenir, que con laadquisiciónde laempresaRed de Publicidad Exteriory la comprade variasempresasregionalesseconsolidórápidamentecomo el primer operadorde publicidadexterior, al cubrircon unpatrimonio cercanoa 16.000 módulosde 4 por 3 metros-agrupadosensoportesde Sx3,4x3, y 6x4 metros,así como encartelerasde grandesformatos-toda lageografía española.

El grupo Dauphin compró al grupo Myrurgia la empresaPoster, quecontabaporaquellas fechas concercade 3.000 módulos de 4x3.

Pos añosmás tarde,el grupo Giraudy reintentó su implantaciónen elsector. El grupo francésadquirióel 80% de las acciones de laempresaDelta yconsiguió asentarseennuestromercado.

La entrada de estasempresasen el medio exterior españoltransformóradicalmenteel mismo y tuvo importantesconsecuenciaspara el desarrollodelsegmentode las carteleras.Entrelas másrelevantespodemosdestacar:

O Lareestructuraciónde/mapaeinprvsarñi

>- Tras las adquisiciones efectuadas por las multinacionalesfrancesas,las empresas nacionalesmás importanteshastaesemomento -Publivía y Expoluz, principalmente-,realizaronunaserie de operacionescon objeto de fortalecersus estructurasypoder competir con las recién llegadas. Por esta razón,adquirieron empresaslocales cuyo patrimonio les servía paraampliar la cobertura geográfica que hasta ese momentoconfigurabasu oferta.

280

Page 301: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAX’. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.1 FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE ¡APUBLICIDAD EXTERiOR EN LOS AÑOS 90

v.i.1. variables internas‘«.1.1.1.Penetracióneneimercadoespañolde grupos de

publicidad exterior franceses

Y’ Estos procesoshan originado una progresiva polarizacióndelmedioen dos tiposde empresas -grandesy pequeñas-,ya quelasque podriamos considerar como ‘medianas’ han idodesapareciendoal serabsorbidaspor las grandes.Los diferentesobjetivos e intereses depequeñasy grandes empresasdepublicidad exterior han traído consigo un crecientedistanciamientoy un dificil entendimientoentreambostipos decompañías.

O Consolídaciónde/modelodegranempresadepub/íbdadexterkmr

Y’ Si en los años60 y 70, el inicio de la actividad no requeríagrandesinversionesy porestarazóneramuy fácil introducirseenel negociode la publicidad exterior,la entradade las empresasfrancesasmodifica esta situación alimplantarseun modelo deempresasólida,con unagrancapacidadinversora,que marca lapautade la evolución delmedio y desplazaprogresivamentea lamarginalidada todasaquellasempresassurgidasde la naday conunosplanteamientosestratégicossumamenteendebles.

OI?~chna/jgack5ndelosprocesosadmñuStrat¡vosycomercíqíes.

Y’- Las empresas francesastrajeron consigouna nuevafilosofía detrabajoque conlíevóunaprogresiva tecnificaciónde lapublicidadexterior española,con actuacionescomo la informatizacióndeprocesos administrativosy comerciales, que hasta entoncesexigian larealizacióndeengorrosos trámites.

O Aplicacióndelnzarketizga lapublicidadextenón

Y’ Otra importanteconsecuenciaderivada de la entrada de lasempresasextranjerasfue la introducción de una nuevaópticaempresarial fundamentadaen la adopciónde una filosofía demarketing aplicadaa la publicidad exterior.Esta concepciónmarketinianade la actividad implica dotarde unprotagonismoesenciala la investigación en latoma de decisionesempresariales.Mediantela investigación setrata deconocerlasdemandasrealesdel mercadoparapoderofrecerlos productosquesatisfagan esasnecesidades.

Y’ Precisamente, tras larealización de estudios de mercado, laempresaAvenir detectó la necesidad deponer en marcha unsistema de comercializaciónque satisficiera la demanda denumerososanunciantesde accederal medioexterior.

281

Page 302: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS lIISrÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘1. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

v.i FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90

VII. variables internasy.1.1.1.Penetraciónen el mercadoespañoldegrupos de

publicidad exterior franceses

Y’ Estehecho enlazacon otrofactordeterminanteparala evoluciónde la publicidadexterior en España:la adopciónde una nuevafórmula de comercializaciónde las cartelerasdesarrolladaconéxito en Franciadurantela décadade los 80: los circuitos deempresa.Este nuevo sistemade comercialización-del que nosocuparemos extensamente más adelante- revolucionó lapublicidad exterior en tanto que simplificabaenormementeelproceso de selección y compra, implicaba la posibilidad deofrecerdatos cuantitativosy facilitaba el acceso aanunciantesque hastaesemomentono habíanutilizado elmedioo lo habíanabandonado.

282

Page 303: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.I FACTORES QUE CONDICIONAN LA SFrUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90v.í.t.Variables internas

y.1.1.2.La aparición dc un nuevo conceptode mobiliariourbano

V.1.1.2.La apariciónde un nuevoconceptode mobiliariourbano

A finales de la década delos 60, existían ya enlas principalesciudadesdeEspañaunaserie desoportesde mobiliario urbanoexplotadospublicitariamente.EnMadrid -ciudad que ha venido marcando la impronta en el desarrollo delmobiliario urbano- las primeras papeleras financiadasexclusivamenteconpublicidadseinstalaronen 1966.Durantelos años70 y la primeramitad delos 80,dosempresas-Cetesa yMarquesinasSol- compartíanla explotación publicitariadelas marquesinasde autobuses.Duranteesteperiodo, la escasapreocupaciónporelcomponenteestético deestos soportesdificultaba su integraciónen el entornourbano.Porotraparte,sufuncionalidaderatambiénbastanteprecaria.

Sin embargo,a mediados delos añosochenta confluyeronuna serie defactoresque dieron lugar al surgimientode un conceptomodernode mobiliariourbano. En esta transformación jugó un papel fundamental la empresaCorporación Españolade Mobiliario Urbano S.A. (CEMUSA>, pertenecientealgrupo Fomentode Construccionesy Contratasy constituidaen 1984.Ese mismoaño, CEMUSA ganó el concurso público convocadopor la Comisiónde Obras eInfraestructurasdel Ayuntamiento de Madrid para el diseño, instalación yconservaciónde 1.643 marquesinasde los autobusesde la ciudad.A cambio deestosserviciosy del pago al Ayuntamiento de uncanonanual,CEMUSA gestionaríala explotación publicitariade los marquesinasdurantedoce años.

El nuevoconceptode mobiliario urbanose caracteriza porla convergencia

deunaseriede variables:

© Desarrollo delconceptode servicio alciudadano

.

La dimensión de servicio público delos soportesde mobiliario urbanoseconvierteenel argumentoincontestablequejustifica su existencia.En este sentido,las empresasde mobiliario urbanollevan a cabo una investigaciónpermanentecuyo objetivo es la creaciónde soportescadavez másfuncionalesque satisfagannecesidadesreales de los ciudadanos.La explotación publicitaria debe sersubsidiariade la función parala queson diseñadosestoselementosporque,de locontrario, lainstalaciónde estossoportesperderiasu legitimidad ante la opiniónpública.

Por otraparte,las empresasde mobiliariourbanocomienzana ofrecer a losmunicipiosunaseriede contraprestacionescadavez mássofisticadas:actuacionestendentesa la mejoradel entorno urbano-dotaciónde instalacionescomo juegosinfantiles, fuentes,mobiliario urbanosin publicidad-,provisión deelementosquecontribuyena la conservacióndel medioambiente-instalaciónde contenedores devidrio y pilas parasuposteriorrecogida selectiva, serviciode limpieza de residuoscaninos,etc.

En definitiva, se trata de actuaciones cuyoobjetivo es doble: en primer

283

Page 304: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAY. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.I FACTORESQUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90Vii. V~h~bksinternas

V.1.1.2.La aparición de un nuevoconceptode mobiliariourbano

lugar,posicionarseantelas corporacioneslocalescomoempresasque cooperanenla mejorade las condicionesde vida delos ciudadanosy en el mantenimientodelentorno urbano;por otra parte, este tipo de accionesrespondena la fuertecompetenciaexistenteentrelasprincipales empresasde mobiliariourbano.

(2) La importanciadeldiseño

.

El diseño se constituye como unfactor determinanteen laconcepcióndeestossoportes; deahí que las empresasincorporenen sus plantillas profesionalesquetrabajenen la optimización delcomponenteestéticode los soportes, buscandoun altonivel de integraciónde los mismosen elentornourbano.Las empresasmásimportantesrecurrena prestigiososarquitectoso diseñadoresque ideandiversossoportesatendiendoa las particularidadesde laciudado la zonade la misma enque seráninstalados y quedotande unvalorañadidoalos elementos de mobiliariourbanopropuestosa los ayuntamientos.

® Nuevoconceptode empresade mobiliariourbano

.

Comoya apuntábamosanteriormente,las característicasmásnotoriasde lasempresasde mobiliariourbanoque operanen el mercadoson su solidezy grancapacidadinversora.Ésto les permiteacometerproyectos degran envergadura-enlos que se requierenfuertes inversionesno recuperablesa cortoplazo-, así comocontarconunalogísticay unaorganizaciónmuy desarrolladas.

Este hecho suponeuna barrerapara la introducciónen el mercadodeaquellas compañíasqueno puedanafrontareste tipo deinversionesni poseanunasólida infraestructura.Esta circunstanciaincide directamenteen la configuracióndel mapa empresarialdel mobiliario urbano: un reducido númerode grandesempresasque operana nivel nacional,junto conunaspocascompañíasde ámbitoregional. Este fenómeno contrastacon laatomizaciónempresarialque ha venidocaracterizandoal segmentode las carteleras.

® Estandarizacióndel formatode los carteles

.

La normalizaciónde la superficiepublicitariaen los soportesde mobiliariourbanocontrastacon laheterogeneidadde formatosanterior.Estaestandarizaciónfavorece la utilización conjunta de varios tipos de soportesy supone unabaratamientode los costesdeproducciónde los carteles.

@ Apariciónde nuevos soportes

.

Junto a los soportestradicionales -papelerasy marquesinas,básicamente-comienzana clesarrollarseunaserie de elementos queenriquecenlas posibilidadesde utilización del medio. A la clásicamarquesinase añadenoppí~o mup’S’-ambostérminos designanel mismo soporte:el primer vocabloes deorigen anglosajónmientrasque elsegundoes francés-,columnas, recuperadoresde vidrioy pilas, etc.

284

Page 305: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

i Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAY. LA PUBLICIDAD ExTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

VI FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90‘i. i.i. variables internas

Y. 1.1.2.La aparición de un nuevo conceptode mobiliariourbano

® Nuevosistemadecomercializaciónde soportes

.

Para lacomercializaciónde los espaciospublicitariosde lasmarquesinasdeMadrid, CEMUSA adoptóla fórmulade los circuitos: cadauno de ellos,compuestopor un númerodeterminadode carasque era precisocontrataren su totalidad,soportabadurante el periodo de campaña-en aquel momento,diez días- lapublicidad de un único anunciante.Tanto la cara externacomo la interna delsoporteexhibíanlos cartelesde un mismoanunciante(estesistemaseabandonóen1995).253 A medida queCEMUSA consiguió implantarseen otras ciudades -

Barcelona, Valencia,Sevilla, Bilbao, Málaga-, cada circuitose fue ampliando,configurándoseporun númerofijo de carasencadaciudad,establecidoen funcióndel númerode habitantes,la extensióny la topografíadecadanúcleo urbano.

Es precisoapuntarque estesistemade comercializaciónporcircuitos es elque veníautilizando la multinacional francesaJCDecaux, quepor aquelentoncestodavía no había comenzadosu implantación en el mercado español comoconcesionariade elementos de mobiliariourbanoexplotadospublicitariamente,peroya estabapresenteen algunasciudadesalquilandoa los ayuntamientosaseosautomáticossituados en la vía pública.

Es a partirde 1990,añoen quese constituyeEl Mobiliario UrbanoS.A.254yse consigne la concesiónde la ciudad de Zaragoza255,cuando comienza laverdaderaimplantaciónde laempresaennuestropaís.

En 1989 tiene lugar la apariciónde EquipamientosUrbanos,otra de lasgrandesempresasde mobiliariourbanoqueoperanactualmenteen elmercado

Paraconcluiresteapartado,podemosañadirque lairrupción del conceptomodernode mobiliariourbano,la creacióny consolidación de unreducido númerode sólidasempresasquecomercializanestossoportesy la crecienteimportanciadeestesegmentoen el repartode la inversióntotal en elmedio exteriorhansupuestouna auténtica revolución dentro de la publicidad exterior. Lo que se hadenominado‘boom del mobiliario urbano’entrañaalgo más que laprofusiónconque sehan instalado estos soportes en casi todaslas ciudades españolas; la

253 “Cemusa amplia la cobertura de sus circuitos”, Campaña,núm. 464, manode 1995, pág.35.

254 Empresafilial cuya propiedad es al 100%del grupoJCDcc.ernx.255 Primer núcleo urbano en el que seinstalan las marquesinas, columnas y mupis de

Decaux.

285

Page 306: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN. LA DÉCADA DE LOS 90

Y.I FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90Y. 1.1. Variables internas

y. i.i.z. Ia aparición de un nueva conceptode mobiliariourbano

apariciónen escena del mobiliariourbanoha conseguido modificare influir demodo importanteen la forma dehacer del resto deempresasde publicidadexterior. De hecho,en los proyectosempresarialesde lasempresasde cartelerasexisten cada vez más puntos deconfluencia con las estrategiasy planesdeactuaciónde las compañíasde mobiliario urbano.

286

Page 307: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

y Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V. 1 FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90Y.1.I. Variables internas

WI.1.3. Relacionesdel medio exterior con la Administración

V.1l .1.3. Relacionesdel medioexteriorcon laAdministración

Desde sunacimiento en los años60, una de las circunstanciasque hacondicionadoel desenvolvimiento delmedio exterior hasido suinteraccióncon laAdministración Pública en sus distintos niveles. De este hecho se deriva laimportanciaque para la evolución delmedio tienen elestablecimientode unoscauces establesde diálogo así como elmantenimientode unasrelacionesfluidascon las instituciones públicas.

Las relaciones con la Administración Central siempre han sido unaasignaturapendientede la publicidadexteriorespañola.Como razoneshistóricaspodrían aducirsela imagennegativaque el sectorse forjó ante la Administraciónen los años70 -yque todavía hoyno ha sido borradapor completo-junto con lainexistenciade un interlocutorválido antelos poderespúblicos.Estacircunstanciaha podidoestarmotivadapor la debilidad-enalgunosmomentos decisivos-de unaasociación,la AEPE, con escasarepresentatividadde un sector,por lo demás, conun pobreespíritucorporativo.

También esciertoque, casisiempre,las relacionesentreel medioexterioryla AdministraciónCentralsehandesarrolladoenuna coyunturadesfavorableparael buen entendimiento,como esel debate suscitadopor la promulgaciónde unanormarestrictivaparael desarrollode la actividad(la aprobaciónde laLey GeneraldeCarreteras25/1988de 29 de julio,porejemplo).

Frente aestoscontactos decarácter puntualcon la AdministraciónCentral,el día a día del medio conlíevacadavez másuna estrecha relacióncon lascorporacioneslocales. La descentralizaciónde la Administración junto con lapotestadatribuidaa los ayuntamientosparaelaborarsuspropiasregulacionesenmateria de publicidad exterior han ido acrecentandola influencia de losmunicipiosen eldevenirdel medio,especialmentedesde lapasada década.

A este creciente protagonismo de las administraciones locales hacontribuidola irrupcióndel concepto modernode mobiliariourbano,al que hemosaludidoanteriormente.El sistemade concesionesotorgadaspor los ayuntamientosalas empresasde mobiliario urbanoha supuesto laconsagraciónde una fórmulasimbiótica que noha pasadodesapercibidaparalas empresasque comercializancarteleras.La clave reside en lagarantía de estabilidadque proporciona laexplotaciónpublicitariade soportes instalados en la víapúblicaduranteun númerodeterminado de años, a cambio de la prestación de unos servicios demantenimientode dichos soportesy el pago de un canon que la empresademobiliario urbanoabonaanualmenteal municipio.

Las compañíasque comercializanel soportetradicionaly emblemáticode lapublicidadexterior, la cartelera,se handado cuentade que los ayuntamientosnosonenemigos‘naturales’de la publicidadexterior sino que puedenconvertirseenaliados, siempreque seles ofrezca a cambiounaserie decontraprestacionesque

287

Page 308: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

P Parte: ANÁLISIS HíSTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAY. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

Y. 1 FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90V.1.1. Variables internasy Y.1.1.3.Relacionesdel medio exterior con la Administración

redundenenbeneficiode lacomunidad.En definitiva, setrata de presentarse antelas corporacionesmunicipalescomo empresascon una filosofía de servicio alciudadano.

Esta nueva concepciónse traduce en una serie de accionestendentesaestablecerfórmulasde cooperacióncon las municipalidades mediantelas cuales,las empresasde carteleraspueden accedera la instalaciónde sussoportesensolareso terrenosmunicipalesen las mismascondicionesque otros soportes,y losayuntamientosperciben un canonque puedeser una cantidaden metálico, laprestacióndedeterminadosservicios-cerramientodeobrasmunicipales,mejoradeespaciosurbanos,etc.- o ambascosasa lavez.

Es precisopuntualizarquelos antecedentesde estafórmulaarrancanen losaños70 con la empresaRed de Publicidad Exterior,que yaestabapresenteenalgunasciudades medianteeste sistema.Sin embargo,esta filosofía deactuaciónteníaun caráctereventualy no ha sido hasta lapresentedécadacuandose haasumidocomounapremisafundamentalparael desarrollodel sector.La concesiónotorgadaen 1990por el Ayuntamientode Madrid a la empresaPosterfue la quedesencadenóuna serie deadjudicacionesen diversosmunicipios españoles.Elobjeto del concursode Madrid era el cerramientode las obras municipales; acambio,la empresaconcesionaria podría instalarcartelerasen esossolares enobrao en otros solaresmunicipales, respetandouna determinadaproporción entreelnúmerode metroscuadradosdecerramientoy de superficiepublicitaria.

En esterégimendecooperación,la empresaAvenir operaen Hospitalet,5.Joan Despi, Esplugas,Colmenar Viejo, Torrejón, Arganda, Marbella,Estepona,Casares,Sevilla,Jerez,Málagay Granada(en estasdos últimasciudades, compartela adjudicacióncon otras empresas).La diferenciaentreestasconcesionesy la delAyuntamientode Madrid es elobjeto del concurso:en el de Madrid setratabadellevar a caboel cerramientodeobrasmunicipalesmientrasque en el resto setratade la prestaciónde determinadosservicios -acondicionamientode determinadaszonas,recuperaciónde fachadas, dotaciónde mobiliario urbanofundamental-odel pagodeunacantidaden metálico.

Estanuevafilosofía impulsóa la AEPE a promoveruna vía deacercamientoa la AdministraciónLocal a través de laFEMP (FederaciónEspañola deMunicipiosde Provincias). Dichaestrategiase materializóen la firma de un Convenio ennoviembrede 1994 que, a modode cartade presentación,tratabade facilitar eldiálogode las empresasdepublicidadexteriorcon los municipios,fijando elmarcoa seguir en las relacionesentre los asociadosde la FEMP y las empresasdepublicidadexteriorintegradasen laAEPE. En los puntosprincipalesde esteacuerdose establecíanlos criterios básicospara la mejora del medio y del entornourbanístico, primando la vocación de servicio público de lasempresasdepublicidadexteriorasí comolos aspectos cualitativos en lainstalaciónde cartelerasen los núcleosurbanos.

288

Page 309: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

vi FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN Los AIOS 90Y.í.2.Variables externas

V. 1.2.1.El mercadopublicitario espafiolv.1.2.1.1.Lademanda

V.1.2. Variablesexternas

V.l.2.1. El mercadopublicitarioespañol

V.l.2.1.1. Lademanda

Españaexperimentóun aceleradoproceso de ‘modernización’propiciadopor la entrada masiva, desde mediadosde los 80, de filiales de compañíasmultinacionalesen todaslas áreasde la industria y el comercio, que trajeronconsigo una modernacultura comunicativafruto de una avanzadafilosofía demarketing.

Todos lossectoreseconómicos-servicios,instituciones,industria-recurrenala publicidad. La abundanciade cuentas millonarias hizo de la inversiónpublicitariaunade las magnitudescon mayorcrecimientodurantela décadade los80: en 1987 se cruzó la fronteradel medio billón de pesetasy sólo en 1983 seregistróun porcentajedecrecimientode la inversióninferior al 20%. Sin embargo,en elsegundo semestrede 1990 ya comenzó anotarseuncambiode tendenciaquepresagiabauna crisis en elmercado provocadapor factoresajenos alsistemapublicitario y por la difusión de un clima general de incertidumbre ypreocupación.

La situaciónde crisis seacentuótras la‘resaca’de las inversiones realizadascon motivo de los eventos del92. La disminución delos beneficiosempresarialesllevó a lascompañíasa afinarcadavez mássuspresupuestospublicitarios. Porotraparte, los anunciantes queríanque la inversión en comunicaciónles reportaseresultadosa corto plazo. De ahí que el porcentajede la inversión dirigido a losllamadosmediosbciow¡‘lic ¡Inc -donde seenglobanherramientasde marketingcomopromociones,el marketingdirecto y las relacionespúblicas-,experimentaseun incrementosostenido endetrimento de la inversión destinadaa mediostradicionales.

La crisiseconómicaafectóseriamentea lapublicidadexterior. 1992, añodeesperanzadorasprevisiones decrecimiento, se saldó con resultados bastantenegativos.La concentraciónde la demandaen Barcelonay Sevilla originó unaligera subidade los preciosque,sin embargo,no repercutióen el volumen de lainversión nacional; de todos los segmentos,marquesinasfue el único queexperimentóun jncrementoen su inversión256.El último trimestre del año seconvirtió en el principio de un nefastoperíodopara el medio exterior, que noremontaríaesta situaciónhastael año 95. Para ‘sobrevivir’, muchas empresasoptaronpor finir sus precios: descendió la inversión endineropero no en espaciocontratado,lo cualsupusounacaídade la rentabilidaddel medio.

Actualmente,al anuncianteya no sólole importan los aspectoscuantitativos

256 Segúndatos NielsenlRepress.

289

Page 310: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTóRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

y. 1 FACTORES QUE CONDICIONAN LA SrnJACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90V.i .2. variables externas

Y.I.2.I. El mercadopublicitario españolV.1.2.1.1.La demanda

sino tambiéntodoslos cualitativosrelacionadosconsus inversiones enmedios.Losaños90 seconviertenen la ‘décadade la investigación’: la petición siempremásexigentede datos, obliga a utilizar herramientas-cadavez más sofisticadas- demedida,control y comparaciónde audienciaen todos los mediosasí como de laeficacia decadaacciónpublicitaria.El medioexterior no esajenoa estademandade datos.Precisamente,la percepciónde la publicidadexteriorcomounaactividadde la que no se conoceconexactitudsu rentabilidadni su eficacia, motiva desdeprincipiosde los noventala realizaciónde una seriede estudios fruto tantode lainiciativa institucional como empresarial, tendentes a proporcionar datoscuantitativosy cualitativos queborren esa imagen de estancamientodel medioexterioren lo que a investigaciónse refiere.

290

Page 311: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

la Parle: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.i FACTORESQUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90vi .z. Yariabtes externas

V.I.2.l. El mercadopublicitario españolv.1.2.I.2.La oferta

V.1.2.1.2.¡acierta

Durantelos 80, el panoramade los mediosde comunicación experimentóun gran dinamismo.Se produjoun enormeenriquecimientoy una renovaciónentodoslos sectores, debidos enparteal empujeefectuadoporoperadores extranjerosque aumentaronsusiniciativas. La proximidadde la entradaen la Unión Europeadibujaba un nuevo escenario ante el cual medios, agenciasy centralesemprendieron unadinámicadeconcentracionesempresariales.

La apariciónde las televisionesprivadasconvulsionó eluniversomediáticoespañol.Del monopolio deTVE se pasó auna oferta televisiva compuestaporcanalesprivados,públicosy autonómicos.El resultadofue unafragmentaciónde laaudiencia queconllevabaunadificultad crecienteparasuseguimiento,requiriendocadavez una mayor inversión en tecnología,especialmenteen el servicio deaudímetros.La planificacióndel mediose complicó detal modoque el tradicional‘olfato’ de los planificadoresfue prácticamentedesterrado.La tecnificaciónllegótanto alos departamentosde mediosde las agencias como alas centrales.

Por otra parte, la feroz competenciaentre las televisionesprovocó unatransformaciónde las técnicasy políticas comerciales:

> Ejerciendounapresióncadavezmásdirectay fuertesobreel cliente.> Las televisiones privadas emprendieron una agresiva política de

descuentos:las tarifassehicieronabsolutamenteflexibles y las ofertas debloquespublicitariosse presentaronen todaslas cadenas.

Estaúltima circunstanciafavoreció el acceso a la televisión denumerososanunciantesque anteriormenteno podían hacerlo;esta situación forzó al restodemediospublicitariosa imitar las tácticasde las televisiones.El incrementode losdescuentosocasionó unaumentodel volumenpublicitario muy superioral de lasinversiones.Se entróasíen uncírculovicioso: la saturación publicitariareducíaelvalor del espacio; a lavez, se hacía necesarioejercer una mayor presión paraconseguirunavisualización suficiente delmensaje.

El clima competitivosefue enrareciendoprogresivamente.A éstose unió unambientede ansiedady tensiónpropiciadopor algunasamenazasque flotaban enel ambiente: la introducción de normas más restrictivas de lapublicidad dealcoholesy tabacos-con incidencia directa sobre la publicidad exterior- y elcrecienteprotagonismode los mediosbellow theline, que se confirmóplenamentetraslos eventos delaño92.

El medioexteriorexperimentóimportantes transformacionesmotivadasporla irrupcióndel mobiliariourbano,la entradade gruposinternacionalesde origenfrancésy la reorganizaciónde laoferta encircuitos deempresadesde principios delos noventa.

291

Page 312: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1* Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAY. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

Y. 1 FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90v.í.2. Variables externasV.1.2.2.Transfonnacionesgeodemográficasde los núcleos

urbanos

V.1 .2.2.Transformacionesgeodemo~ráficas delos núcleosurbanos

Comosubsistemaintegrantedel hábitaturbano,los soportesque conformanel medio exterior no son ajenos al procesoevolutivo que experimentanlasciudades.El carácterdinámicode factoresdemográficos,urbanísticosy económicosocasionauna modificación delentorno urbano queincide directamenteen eldesarrollodel medio.

Tomandocomoreferentela transformación experimentadapor Madridy suzona metropolitana-perfectamente representativade las mutacionessufridasporotras importantesciudadesespañolasy europeas-podemosaludir a una serie defenómenosque hancaracterizadoestaevolución:

O Descentralización

> El áreametropolitanade Madrid ya no correspondeal antiguo

modelode unaciudad centralultradominante.

> Actualmente,el crecimiento demográficodeMadrid sehacesobretodo en el extrarradio y la periferia. Así, de 1975 a 1991, elcrecimientode la población delos municipios quepodríamosdenominar‘ciudadesdormitorio’ fue de 88%.

> Este incremento,comparadocon la mediade toda la provincia(14,5%), demuestrael gran dinamismode las zonasperiféricasfrentea la consolidación tantodemográficacomourbanísticadelcentrode la ciudad.257

O Multiyolaridad

> El desarrollodemográficoy económicoha hechoemergernuevosfocos de actividad que contribuyen a menudoa establecerelequilibrio en la relacióncentro-periferiay que hacenentraraMadrid, progresivamente,enuna estructuramultipolar.

O Auge de lagrandistribución

> Otro factora tenerencuentaes laexpansiónquedesdemediadosde los SO ha experimentado la gran distribución con laproliferaciónde hipermercadosy centroscomerciales.

> Prácticamenteinexistentea comienzosde la pasadadécada, lagran distribuciónmoderna -compartidaentregruposespañolesy

257 Datosextraidos del infonne “Madrid y su zona metropolitana”, editado por Poster, 1995,

pág. 2.

292

Page 313: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

r Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

Y.! FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90v,1.2.variables externasV.1.2.2.Transformacionesgeodemográficasde los núcleos

urbanos

multinacionales extranjeras-ha demostradosu influencia en lamodificaciónde los hábitosde compray desplazamientode losciudadanos.

Estaevoluciónprofundade lametrópolisse debe engranmedidaa quelascondicionesde desplazamientoy hábitos detransportecotidianoshan permitidoacompañary, a menudo,incrementarla movilidad delos ciudadanos.Entre 1974y1988, el crecimientodel númerode desplazamientosrealizadosen cochefue del85%.258Estegran desarrollode los desplazamientos enautomóvil se debe a tresfactores:

/ Unafuertedescongestiónde la poblacióny los empleos..1 La multiplicaciónde las áreasterciariasen laperiferia./ El crecimientodel númerode familiasequipadascon unoo máscoches.

Paralelamenteal aumento de los desplazamientosmotorizados se haproducidounagrantransformaciónde la redvianamadrileñaque,conestructuraradioconcéntrica,sepresentajerarquizadaen tresniveles:autopistas,cinturonesderonda y nacionales.A principios de los 80, la MSO era la única vía decircunvalaciónurbanaque existía enMadrid. A mediadosde los 90, dosnuevoscinturones -M40 y M50- tratan de remediar la saturación crónica queexperimentandiariamente las vías madrileñas. La aparición de estasvías decircunvalaciónhaprovocado notables cambiosen laconfiguraciónde laestructuraurbanísticamotivadospor la recalificación comozonaurbanizablede los terrenoscomprendidosentre dichos cinturones,con la evidente repercusiónque estamodificaciónconílevaparala instalaciónde soportes depublicidad exterior.

Dada estatendenciade crecimientode las ciudadesno deberían plantearsedudasacercade la idoneidad dela ubicaciónde las cartelerasfuerade los centrosurbanos, fundamentalmente,en las vías de acceso alos mismos. Algunosanunciantesya han percibido este hecho y han comenzadoa plantearselaplanificación de los principales soportes depublicidad exterior -cartelerasymobiliario urbano- de un modocomplementario.Así, para alcanzarla máximacoberturade una ciudad,lo ideal esutilizar ambostipos de soportes:mientraslascartelerasbuscan la consecucióndel impacto entre los automovilistas que sedesplazandesde laperiferiahaciael centroo entrediversasáreasperiféricas,loselementosde mobiliario urbanopropiciaríanel alcancede un targetpeatonalasícomo delos usuariosdel transportepúblico de superficie quese encuentranen losnúcleosurbanos.

258 Idem, pág. 9.

293

Page 314: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

y Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAY. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

Y.! FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD ExTERIOR EN LOS AÑOS 90V.1.2. variables externasY.! .2.3. La defensadel medio ambiente

V.1.2.3.La defensadelmedio ambiente

Durante los años 70, la ausenciade una normativa que regulara lapublicidadexteriordeun modopreciso, lafacilidadparaentraren el ‘negocio’ delas cartelerasasí como los pingúesbeneficiosque éstereportaba,contribuyeronauna proliferación de empresasy pseudoempresasde publicidad exterior cuyaspolíticasde enriquecimientoa corto plazodieron lugar a actuacionesmuy pocoortodoxas.

La transición democrática y las primeras convocatorias electoralesfomentaronesa situacióncaóticaque setradujoen uncrecimiento desmesuradodelnúmerodecartelerasjunto a una instalaciónarbitrariade las mismas,alejadacasisiempredecriterioscualitativos.La proliferación descontroladadesoportessehizopatenteen los centrosdemuchasciudadesy ennumerosospuntosde la red víaría.Este modo de actuación dañó seriamentela imagen delmedio y se convirtióposteriormenteen un argumentode peso a la hora de justificar desde laAdministraciónlas accionesemprendidasparalimitar la publicidadexterior.

Paralelamente,una crecientepreocupaciónpor los problemasambientalesiba calandoen lasociedad:el enormepotencial modificadordel entornoque elhombre posee ha propiciado el desarrollo de una conciencia extremadayenormementevigilante de las alteracionesque, en mayor o menor escala,seproducenen elambiente.Estaconcienciasocial o ‘hecho ambiental’aparececomoun elementodependientepero suficientementealejadode la propia existenciafísico-materialdel entorno,queprovocaactitudes,posiciones ideológicaso políticasy accionesdiversas.

En la décadade los 70, con la contestación públicaa los proyectosnucleares,el movimiento ecologistaalcanzóuna verdaderarepercusiónsocial enEspaña.Fruto de estaexperienciafue lacreaciónde AEORMA en 1974, que supusoel primer intento de organizaciónecologista.A la muertedel generalFranco,elmovimiento ecologista español poseíauna doble vertiente:por un ladolos gruposconservacionistas,alejados de laactividad política y restringida ésta, casisinexcepciones,a la protecciónde lanaturaleza.Por otro, los gruposantinucleares,que prontoformaron un modelo de ecologismopolítico muy activo en el que sefueronintegrandoprogresivamentemilitantesde izquierda.

En general, el movimiento ecologistaespañol ha seguido un caminovacilanteen elsentidode la accióny en suscaracterísticasideológicas.la polémicaentre los conservacionistasy los ecologistas políticosno ha dejadode existir y enmuchosgrupossigue constituyendo elreto de existenciade los mismos.Pero apesarde la heterogeneidaddel movimiento ecologistaen Españay del escasoéxitoque hastaahorahan tenido los intentosfederativos, es innegable la consolidaciónde una concienciasocial ecológica queha motivado una creciente preocupaciónpor la incidencia de aquellos factoresque contribuyen a. una degradacióndelentorno.

294

Page 315: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAY. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

Y. 1 FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LA 1PUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90V.I.2. Yariables externasV.1.2.3.la defensadel medio antiente

En la consideraciónde esos factoresse ha pasado deuna evaluaciónmásomenos objetiva delos mismosa otra en la queentranen juegoelementos menostangiblespero igualmente importantesparala garantíade un nivel de calidaddevida aceptable.Junto a la preocupaciónpor problemas ‘clásicos’ -como lacontaminación atmosféricao de las aguas-, se ha producido una toma deconcienciade la existenciadenuevoselementoslesivosparadeterminadosámbitosdel medioambiente.

La sensibilizaciónde la sociedad hacia temasmedioambientalesjunto a laproliferación incontrolada de cartelerasgeneraron unacorriente de opinióncontrariaa la publicidadexterior, que se fraguó a finales delos 70 y alcanzósupunto álgido aprincipiosde los ochenta,coincidiendocon la. llegadaal poder delpartido socialista. Se comenzó aconsiderarla publicidad exterior como unelementodistorsionantequecontribuíaal deteriorodel paisajenatural-caso delascartelerasinstaladasencarreteras-o agredíaal paisajeurbano,especialmentesi setratabade zonasarquitectónicascon valor histórico-artístico.El término ‘poluciónvisual’259 -con todaslas connotacionesnegativasqueconlíeva-empezó a asociarsea lapublicidad exterior.

Tras las eleccionesmunicipalesde 1983, comenzarona materializarselasestrategiasde preservacióndelentornourbano.Las concejalías deEcologíay MedioAmbiente vigilaban elcumplimientode una normativade carácterrestrictivo quepretendíaen muchos casoserradicaro reducirconsiderablementeel númerodecartelerasen las ciudades. Estaorientaciónde las políticas municipalesno solorespondíaa la necesidadde regular unasituacióndescontroladasino tambiéna laaceptaciónsocial que implicaba laadopción de medidas restrictivaspara elejercicio de la actividad.Los primerosdesmontajesmasivosde vallasconfirmaronque la trayectoriadel soporteemblemáticodel medioexterior debíamodificarseparagarantizarsusupervivenciaen elentornourbano.

Las agrupacionesecologistascontribuyeron al establecimiento deunacoyunturadesfavorable ala publicidad exterior.Así, la prohibición de realizarpublicidaden las carreterasestatales establecida en laLey deCarreterasde 1988, sejustificabadesdeel gobiernocomounamedidadestinadaagarantizarla seguridadvial, ya que lacontemplaciónde las vallas podía disminuir la capacidaddeconcentracióndel conductor.Sin embargo,desde las asociacionesecologistasseañadía a este motivo la consideraciónde las cartelerascomo elementos decontaminaciónvisual queagredenal paisaje,considerado recursoy patrimonioculturaldel hombre.

En octubre de 1990, la Asociación Ecologista para la Defensa de laNaturaleza (AEDENAT) solicitó a la Consejería de Política Territorial de la

259 El término se acuña en losaños80 y parece queproviene de las instituciones

administrativas (sobretodo, ayuntamientos)y colectivosinteresadosen la conservacióndel medioambiente.

295

Page 316: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAY. LA PUBLICIDAD ExTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

y.í FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90Y.! .2. variables externasv.I.2.3. la defensadel medio ambiente A

Comunidad AutónomadeMadrid la ampliaciónde la prohibición establecida en laLey de Carreterasa la mayoríade las vías comarcalesy locales madrileñas.Otrasasociacionescomo la Coordinadorade Organizacionesde Defensa Ambiental(CODA) denunciaronante el organismocompetentela existenciade vallas enespaciosprotegidos.260

Pero,ante la saturación publicitariadel espaciourbano,las críticasde losciudadanosno sehan limitado a las carteleras.Posteriormente, lainstalacióndesoportesde mobiliario urbano ha suscitadoreacciones negativaspor partedeasociacionesde vecinos,políticosy urbanistas.Particularmentepolémicas fueron lainstalacióndemupisen Barcelona en 1987y, sobretodo, la colocaciónde mupisy‘chirimbolos’ en 1995 enMadrid (en este último caso, la controversiaexcedióelámbito delo meramenteurbanístico).El mobiliario urbanoha abierto un nuevofrente de protestapues,al rechazoque supone la proliferación de mensajespublicitarios se suma la sensaciónde apropiación de un espacio públicotradicionalmentereservadoal disfrutedel ciudadano.

Como consecuencia directade la situación queacabamosde describirpodríamosaludir al lugar preponderanteque laintegraciónde los soportesen elentornoocupaactualmenteen las estrategiasempresarialesde las compañíasdepublicidadexterior.

260 ElMundo, 10 de octubre de ¡990,página 24 (Secc.Madrid).

y

296

Page 317: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

v.i FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90V.1 .2. variables externasv.1.2.4.Restriccionesa la publicidad de tabacoy bebidas

alcohólicas

V. 1.2.4. Restriccionesa lapublicidadde tabaco y bebidasalcohólicas

Partiendode lapremisade que lapublicidadincita al consumodel tabacoylas bebidasalcohólicas,desde mediadosde los 80 el derechoa la protecciónde lasalud y a laprevenciónde enfermedadesha motivado laaparicióndeabundantesiniciativas legislativas que con unmarcadocarácterrestrictivo han tratado deregularquémedios son susceptibles deexhibir la publicidadde estosproductosasícomo elcontenidode los mensajes.

Esta corriente normativa no es un hecho especifico delordenamientoespañol sino que se enmarcaen una tendencia presenteen todos los paíseseuropeosy en los órganoscomunitarios.Así, a partir de laaprobacióndel ActaÚnica Europea de 1987, laComisión de la Unión Europeaha venidogenerandouna cantidadcrecientede disposicioneslegislativasdestinadasa la proteccióndelos consumidores,que conllevanla reducción del ámbito de lapublicidad detabacosy bebidasalcohólicas.

En nuestropaís, Cataluñafue la primera autonomíaen que se reguló lapublicidadde este tipode productos. Mediante dosnormas261seprohibierontodaslas formas depublicidadde bebidas de más de 20gradoscentesimales entodos losmediosdependientesde la Generalitaty de la Administración local deCataluñaasícomo lapublicidaddebebidasde más de 23gradosen “las calles,plazas,parques,carreterasy demásvías públicas,en vallas, plafones, señalesy otros soportes depublicidad exterior, excepto las señales indicativas propias de centros deproduccióny venta.”262En lo que respecta al tabaco, se estableció laprohibicióndetodas las formas depublicidad de este tipo de productosen todos los mediosdependientesde la Generalitat así como “en vallas, plafones, señalesy otrossoportesde publicidadexterior.”263

En 1987,el Ministerio de Sanidadelaboróun proyectode RealDecretoquesuponíauna importanteamenazaparala publicidadde estosproductos:seprohibíatotalmentela publicidadde alcoholy tabacoen televisión,publicidadexterior yciney se establecíaunamoratoriade dosañosparaprensay radio. El proyectofueaparcadoen favorde un acuerdode autocontrol.

La Ley 15/1988, de 11 de noviembre, sobre Prevención,AsistenciayReinserciónen materiade Drogodependenciaaprobadapor el GobiernoVasco,establecíaidénticaslimitaciones que lanormacatalanaa la publicidadde tabacoybebidasalcohólicas,peroampliabala prohibición de realizarpublicidaden medios

261 La Ley 20/1985,de 25 de Julio, de Prevencióny Asistenciaen Materia de Sustanciasque

pueden generar Dependencia, y la Ley 10/1991, de 10 de mayo, de modificación de la Ley20/1985.

262 Artículo 9.2.1,. dela Ley 10/1991,de 10 de mayo, de modificación de la Ley 20/1985,deprevención y asistenciaen materia de sustancias quepuedengenerardependencia.

263 Art. 11.2.b.dclaLey 10/1991.

297

Page 318: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO E2CrERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.I FACTORES QUE CONDICIONAN LA SmIACIÓN DE LAPUBLICIDAD ExTERIOR EN LOS AÑOS 90viz. variables externasv.í.2.4. Restriccionesala publicidad de tabacoy bebidas

alcohólicas

dependientesdel GobiernoVascoa todo tipo debebidasalcohólicas, sinespecificarsugraduación.Con la promulgaciónde esta leyseabríaun nuevofrenterestrictivode lapublicidadexterior.

Ese mismoañoseaprobóla Ley Generalde Publicidad.En la disposiciónseprohibía la publicidad del tabaco entelevisión y se establecíanimportanteslimitaciones a lapublicidaddebebidasalcohólicas, al nopoderanunciarseen estemedio las que tuvieran más de 20 gradoscentesimales en su composición.De laaprobaciónde estanorma se derivaron dos importantesconsecuenciaspara elmedioexterior:

‘* La prohibición de realizar publicidad en televisión obligó a unreplanteamientode sus estrategiasde medios alas marcasafectadas.Asi,los anunciantesde tabacosy bebidasalcohólicasde másde 20 gradoscomenzarona distribuir sus presupuestosde modo distinto a comolohabíanvenidohaciendohasta lapromulgaciónde la. norma,destinandoaotros medios publicitarioslas cantidadesque hastaentoncesse habíanreservadoa la televisión. El medio exterior salió beneficiadocon lareasignaciónde las inversionespublicitarias de estos dos tipos deproductos,que seconviertenasíen dos sectores claveparala publicidadexterior.

‘* La concentraciónde inversiones detabacosy bebidasalcohólicasen elmedio exterior entrañaun alto riesgo para el sectormotivado por laconjunciónde dosfactores:la consideracióndequeel consumode ambosproductos es muy nocivopara la salud y la tendenciade caráctermundial a restringiro prohibir totalmentesu publicidad,especialmentela del tabaco.26’

El proyectode directivaeuropeaelaboradoen 1990prohibíala publicidadde tabaco enmediosimpresos dirigidos ajóvenesasícomo lautilizaciónde logos ymarcasen publicidad indirecta.265También establecía quelos anunciosdebianlimitarse apresentarel envase, ofreciendoinformación ‘objetiva’ acercade lascaracterísticasdel producto.La directivano llegó a aprobarseporquelos paisesdelnorte de Europa -que ya contabancon legislaciones específicasy códigos deautocontrol-. seopusierona ella. La norma fue devuelta al Parlamentoy a la

264 Sobre este aspecto, gobiernos y asociaciones de anunciantes poseen opiniones

encontradas:mientras los primeros sostienenque una restricción o la desapariciónde los mensajescomercialesconlíevaria una reduccióndel consumo de tabacosy l,ebidas alcohólicas,las segundasconsideranque la publicidad únicamente influye en la decisiónde optar por una marca u otra perono favoreceel consumo ni incrementa el mismo.

265 Cuando habla de publicidad indirecta serefiere a anuncios que, tratando de eludir la ley,no mencionan directamente el tabaco pero utilizan marcas, símbolos u otros rasgos distintivos deproductos de tabaco o deempresascuyas actividades principaleso conocidasincluyen la produccióno venta de talesproductos.

298

Page 319: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

y Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAY. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

Y.! FACTORES QUE CONDICIONAN LA SrrUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90Y. í.z.variables externasv.I.2.4. Restriccionesa la publicidad de tabacoy bebidas

alcohólicas

Comisión, con unas directrices genéricasde armonizar progresivamentelaslegislacionesde los estadosmiembros.

Frente a estapostura -que abogabapor el autocontrolpublicitario-, lospaísesdel sur de Europa-con legislacionesmásrecientessobre lamateria- eranpartidarios de una armonización tajantey restrictiva. El Ministerio de Sanidadespañoloptó por estalínea dura cuandoen 1990elaboró un proyectode RealDecretomuy restrictivo, que pretendíaeliminar la publicidad de tabacode latelevisión, la prensa, el cine y el medio exterior, permitiendo únicamentelapublicidad radiofónicanocturnay los mailingsdirigidos a mayores de 18 años.Lainiciativa no prosperó peroel Ministerio no estabadispuestoa flexibilizar supostura.

Así, en 1994 el Ministeriode Sanidadredactódos RealesDecretos sobreventay publicidadde alcohol ypublicidadde tabaco, queprohibían-entreotras- lapublicidad de ambosproductosen el medio exterior, quedandoprohibida lautilizaciónde “vallas, carteles, pegatinas,marquesinas, cabinastelefónicas,sistemasde megafoníao de proyecciónde imágenesy similares”. Paracontrarrestarelimpulsolegislativo, la Asociación Españoladel Tabacopromovióla autorregulaciónpublicitaría.

El 1 deabril de 1995 entrabaen vigor el Acuerdo deAutorregulaciónde laPublicidadde productosde Tabacoen Españaque sustituía alfirmadoen 1988poralgunasempresasy el Ministerio de Sanidady que pretendíaconseguirque lapublicidadde tabacose dirigiera a fumadoresadultosy sólo con la intención deconseguirun cambio demarca.Para satisfaceresteobjetivo, se establecieronunaserie derestriccionesen los mediosen que estabapermitidaestapublicidad,entreellas la de norealizarpublicidad de tabaco encarteles,vallas y otros mediosdeexhibiciónsituados enlas vías públicasa menosde 200 metrosde colegiosy otroscentroseducativos donde lamayoríadelalumnado fueramenorde 18 años.266

Estaintensaactividadlegislativarestrictivatiene como másclaroexponenteel acuerdoal quehanllegado las empresastabaquerasde EE.UU. y la justiciade esepaís.En lascláusulasdel acuerdo-cuyo fin principales el dedeterminarun sistemade financiación por el que la industria compenselos gastos que generanlasenfermedadesque provoca el tabaco- se establece laprohibición de hacerpublicidadde tabaco enel medioexterior. La medida significa undurogolpeparael sector exterior estadounidenseya que las marcas de tabaco invertíanaproximadamente200 millonesdedólaresanuales,lo querepresentabaun 10%de

266 A priori, estamedida parece adecuadapara impedir que los menorespuedan ser influidos

por las campañas publicitariasde las marcas de tabaco. Sin embargo, es posiblecuestionarselaeficacia de estainiciativa si tenemosen cuentaque en susdesplazamientosurbanoslos jóvenesnoestán exentosde contemplarlos soportesde publicidad exterior -anunciandoeste tipo deproductos-que seencuentran distribuidos porel restode zonasde la ciudad.

299

Page 320: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

Y.! FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90v.t .z. variablesexternasv.1.2.4. Restriccionesa la publicidaddetabacoybebidas

alcohólicas

la inversión en el medio.267 Otras limitaciones a la publicidad del tabacoestablecidasen las cláusulasdel acuerdohacen referenciaa la prohibición deutilizar personaso personajes animadosen lapublicidad2~asícomo laprohibiciónde emplearmarcasde tabacoparael patrociniode eventoso equipos deportivos(sepodránusarlos nombres corporativospero no lasmarcas).

En Europa,mientrasseesperabala aprobacióndeunadirectivaunificadorade la regulaciónde la publicidad del tabaco entodos los estadosmiembros, la‘fiebre antipublicidad’del tabacollevó a Italiay Portugal a laprohibicióntotal; enFranciase prohibióla publicidaddirectae indirecta;Bélgica,Dinamarca,Holanda,Gran Bretaña, Irlanda, Luxemburgo, Greciay Alemania coincidían en laprohibición de estapublicidad en radio y televisión mientras que manteníandiferentes restriccionesen otros medios a través de sus propiostextos deautorregulación.En España,laexistenciade un borradorde RealDecretoelaboradoporel Ministerio de Sanidad queplanteaba,básicamente,la prohibicióntotal de lapublicidad del tabaco encualquiermedio alertó a las empresastabaquerasen1997. Mientras tanto, en las comunidadesde Cataluña, País Vasco, Galicia,Castilla-La Manchay Extremaduraya existíanrestriccionesa La publicidadexteriorde los productosdel tabaco.

En diciembrede 1997 se hizo pública la aprobación-con la oposicióndeAlemaniay la abstenciónde España-de la directivacomunitariaque prohibetodapublicidadde tabaco apartir del 2006 así como lapublicidaddirectaa partir delaño 2000. El cambio deposturadel nuevogobiernobritánicopudoseruna de lascausasquepermitieronla aprobaciónde tal directivaque seencontrabaparalizadadesde1992. Por otro lado, lainfluenciade la regulaciónnorteamericanasobre lamateriamuy probablementeaceleró todoel proceso.

En la primaverade 1998, elParlamentoEuropeo, nueveañosdespuésdequecomenzaraa debatirse,aprobópor unaampliamayoríala directivaque prevéla prohibición progresivade la publicidad directa e indirecta del tabaco.Loseurodiputadosaprobaronsin enmiendasla posición común adoptadapor elConsejo el 12 de febrero de 1998. En la votacióndefinitiva, los eurodiputadosrechazarontodaslas enmiendaspresentadaspor los parlamentariosalemanes que,desdeun principio, se opusierona la prohibición de la publicidad del tabaco,alegandoque la Unión Europea notiene competenciapara legislar sobreestasmaterias.La directivaobtuvo en la votación suaprobacióndefinitiva,con 211 votosencontrade los eurodiputadosalemanesy austríacos,principalmente.

Los estadosmiembrosdisponende tresañosparaadaptarel contenidode ladirectivaa sus respectivas legislacionesnacionales.Los mediosescritostendránun

267 “El acuerdo de las tabaqueras con la Justicia de EE.UU. contempla severas restriccionespublicitarias para el sector”, Anuncios. núm. 751,julio de 1997,pág. 2.

268 De tal modo que desaparecían figuras publicitarias tan emblemáticascomo el vaquero

de Marlboro oel camellode Camel.

300

Page 321: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ja Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.1 FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACIÓN DE LAPUBLICIDAD EXTERIOR EN LOS AÑOS 90V. 1.2.Variablesexternasv.i .2.4.Restriccionesa la publicidad de tabacoy bebidas

alcohólicas

año más antesde que se vean afectadospor la prohibición, mientras que alpatrociniose le ha concedido unperíododegraciade dosañosmásy, por último,los eventos mundiales -como la Fórmula Uno-tendrán hasta el 2006 paraencontrar unaalternativa patrocinadora.

Actualmente,el único frentede defensade los fabricantesde tabacose basaen el cuestionamientode la capacidadde la Comisión Europeapara prohibirtotalmente la publicidad del tabaco, tratandode probar la ilegalidad de unaprohibiciónde tal magnitud.Así, la Confederación de la Coínunidad Europea deFabricantesde Cigarrillos haacusadoal Parlamentode ignorar expresamenteelTratado deMaastricht. Por otra parte, el Consejo de Editores Europeos haanunciadoque estápreparandomedidaslegalesparaimpedir la transposicióndeesta directiva, ya que, segúnplanteaeste organismo,se cuestionanprincipiosfundamentalescomo elde la libertadde expresión.

En nuestro país, movidos por las nefastasrepercusionesque tendría laprohibición, las compañíastabaqueras,la Asociación de Anunciantes y lasempresasdeexteriorhan tratadodecaminarde lamano intentandoevitar loqueatodas lucespareceun hecho ineludible.Parael medioexterior,la aprobaciónde lanorma conllevaría un importante quebranto: tengamosen cuenta que,aproximadamente,entreel 15-20por ciende las inversionesque se realizanen elmedioexterioren Españaprovienende las marcasde tabaco.

Ante esta situación, laestrategiade las empresasde publicidad exteriorduranteesteperíodointermedio hastaque la prohibición entreen vigor serialabúsquedade nuevosanunciantespertenecientesa otros sectores, conel objetivo deque susinversiones compensenla pérdidade los presupuestosde las marcasdetabaco. Noobstante,la potenciaciónde sectoresque actualmenteno inviertengrandescantidadesen el medio debería habersepromovido intensamentedesdehacetiempo: la‘espadade Damocles’de la prohibición de lapublicidaddel tabacoha estadosuspendidasobre laactividaddesde lapasadadécada.Sin embargo,esahoracuandolas incertidumbreshandadopasoa lo quepareceun hechomás queprobable.

301

Page 322: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA[1* y. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 ‘1Y.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS U

V.2.1. La introducción de los circuitos de empresa J

V.2. EL SEGMENTODE LAS CARTELERAS

V.2.1. La introduccióndelos circuitosdeempresa

La implantaciónen elmercadode IBERIR 1 -primer circuito de publicidadexteriorde ámbitonacional-enenerode 1990,marcaun antesy un despuésenelsistemadecomercializacióndecartelerasen España.Hastaesafechaconvivíandossistemas decontratación:la tradicionalventaa launidad-queveníapracticándosedesde elnacimientodel medioen los años60-,y los circuitosanuales,que desde sucreacióna principios delos 70 habíansido adoptadospornumerososanunciantes.

Es preciso analizar ambos sistemas de contratación, sus ventajas einconvenientes,así como las característicasdel proceso decomercializacióndecartelerashasta la décadade los 90 para comprenderla transformaciónquesuponela introduccióny posteriorgeneralizaciónde los circuitos de publicidadexterior,entendidoscomo unproductoacabado.

302

Page 323: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

PParte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAY. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

Y.2. EL SEGMENTODE LAS CARTELERASv.z.i. La introducciónde los circuitosdeempresa

v.z.i.i.Laventaalaunidad

V.2.1 .1. La ventaa launidad

Teóricamentey desde la óptica delanunciante,la venta ‘valía a valía’ seconstituyecomoeldesiderátumen lo que asistemasdecomercializaciónse refiere.En esencia, esteprocedimiento conlíeva la satisfacciónde las necesidadesespecíficas decadaclienteque, enfunción de sus objetivos publicitarios, demandaal exclusivista un número determinadode soportesubicados en los puntosgeográficosque le interesacubrircon sucampaña.

En la práctica,el sistemade ventaa launidadno estáexentode unaserie deinconvenientesque seacentuarona medida que almedio exterior se le fueexigiendola aportaciónde datoscuantitativosacordescon los queofrecíanel restode medios publicitarios, enlos que el procesode planificación y compra ibaadquiriendounaprogresiva tecnificacion.

Durantelos años60 y 70, la ventaa la unidad se convirtió en el sistemageneralizadode comercializaciónde las carteleras.Las empresasde publicidadexterior configurabanex profesolotes de vallas conel objetivo deconseguirelmayor nivel de coberturaen las ciudadeso en zonasconcretasde las poblacionesqueinteresabanal anunciante.Hasta laimplantaciónde los circuitos, el proceso deseleccióny compradecartelerascomprendíalos siguientespasos:269

O Listado elaboradopor la empresaen que se detallaban los soportesdisponiblesparael períodoelegido.

t2 Visualización delpatrimonioofrecido.® Selecciónde soportes,segúnel criterio del anunciante,la agenciao la

distribuidora.® Procesode reserva.~YElaboración delcontrato,en el quese relacionabanlos emplazamientos

incluidos.

Aunque, en un intento dedotara laplanificacióndel medioexteriorde uncaráctercientífico, algunasempresas pionerasrealizaronestudiospuntualessobreestimaciónde audienciasy coberturas,lo cierto es que laplanificación de lapublicidad exterior no respondíaa criterios técnicosni a fórmulas matemáticassinoqueserecurríaal ‘sentidocomún’,aderezadocasisiempreconbuenasdosisdeintuición:

El anunciantepedia los listados delas vallas disponiblesa todas las empresas depublicidad exterior. Luego el compradorlas elegíateniendoen cuenta lo quelesonaba y lo quehabíavisto. Después alguieniba a verlas,y cuandoal finalizar eltrayectovolvía paracontratarías,lógicamenteesascartelerasya no estabanlibres

269 No obstante,todavíahoy se sigueempleandoeste sistemapara laconfecciónde algunas

campañas queno sebasan enla contrataciónde circuitos(venta ala unidad ycircuitos anuales).

303

Page 324: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

porque en ningún momentoestuvieronbloqueadas.270

Las empresas disponíande unos listadosen quesereflejabanlas cartelerasquecomponíansupatrimonio.Aunquecadacompañíaseguíasus propioscriteriosa la hora de clasificar las vallas,todas tratabande ofrecer unadescripciónmásomenos exhaustiva de las característicasde sus soportes. Se facilitabaninformacionescomo lalocalizaciónde la valía, suproximidada zonas comerciales,colegios, estaciones de autobuseso trenes, etc.En los años60, la empresaPublivia,porejemplo,utilizabaun sistemadenominado‘personalización’:en lafichade cadaemplazamientose señalaba el tipode establecimientose instalacionessituados enlas proximidadesde la valía, conel objetivo de ofreceral cliente una completainformacióndel entornode cadasoporte.

Sin embargo,al clienteesta información le parecíainsuficientey preferíacomprobarñz si/u las característicasde cadaemplazamiento.De ahí que pararealizar la selección desoportes,se saliera ‘a ver vallas’: un representantede laempresadepublicidadexteriory otro delcliente hacíanun recorridoen automóvil,pasandoantetodaslas cartelerasque iban aconstituir la campaña.

En función de las demandasdel anunciantey de la disponibilidad desoportesparael periodode campaña,el exclusivistaconfigurabaun lote de vallas.El preciode éstedependíadel númerode soporteselegidosasí como de lacategoríade los mismos,que se establecía apartir del tipo deciudady de la zonao calle enqueseubicabael soporte. Tras lacontrataciónserealizabala fijación delos cartelesen las vallas.La duración de este proceso dependíadel número de soportescontratadosy, muyespecialmente,de la infraestructuradecadaempresa;enel casode una campañade carácternacionalo seminacionalla fijación se prolongabadurantetreso cuatrodías,por términomedio.

Desdelos inicios del medio,paraverificar la fijación efectivaasí como elestadodeconservaciónde los carteles,seutilizabael método delcontrolfotográficode todasy cadauna de las carteleras contratadaspor el anunciante.Estesistemallevaba aparejados dos importantes inconvenientes: los costes del materialempleado suponíanun importantedesembolsoparael exclusivista;porotro lado, alserrealizadopor la propiaempresadepublicidadexterior,el control no poseía ungradode credibilidadsuficiente.Las quejas delos clientesmotivaronla búsquedade otros métodos quesiguierancriteriosmás objetivosy racionales.

Poresarazón,en 1990 se planteó un nuevosistemadecontrol realizadoporunaentidadindependiente-RepressNielsen-,unaespecie de ‘auditoríafotográfica’de las campañasde publicidad exterior.El proyecto, auspiciadopor la AsociaciónEspañolade Empresasde PublicidadExterior (AEPE),se testóduranteun periodo deprueba pero finalmente se rechazó.Actualmente, elprocedimientode control

270 AugustoMacías:“En busca delprestigioperdido”,Control, núm. 340,diciembre de 1990,

pág. 39.

304

Page 325: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAY. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERASv.2.1.La introducciónde los circuitos deempresa

Y.2.i.i. La ventaalaunidad

fotográfico convive con elsistema empleado por las grandes empresasdepublicidad exterior, el certificado de fijación, que garantizaal cliente que sucampañaha sido fijadacumpliendolas exigenciasde calidadestipuladas.

El certificado de fijación significa una importantereduccióndel gasto dematerial fotográfico para la empresade publicidad exterior.Por otra parte, laaceptaciónde estesistemapor partedel cliente demuestrala confianzade éstehaciael medio. No obstante,todavíalos clientes siguencontratandolos serviciosdeempresasque se encargande verificar la correctafijación de los cartelesen lossoportespublicitarios.Estehechodemuestraque laconfianzano esplenapues,deser así, anunciantesy centralesno demandaríanla realización de controlesexternosque compruebensi existendeficiencias en lafijación de las campañas(siestoocurre, la empresade publicidadexterior debeasumir la responsabilidadyrealizarun abono al clienteequivalenteal númerode vallasque no satisfacenlosrequisitosestablecidos).Es desuponerque, en el momento en que laconfianzaenel medio exterior por parte del cliente sea total, desapareceránestos controlesexternos.

305

Page 326: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAF Y. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90V.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS ¡

v.2.l. La introducciónde los circuitosdeempresa ¡viti .2. La contrataciónanual 3

V.2.1.2. La contrataciónanual

Como ya señalábamosanteriormente,los circuitos anualesexperimentaronun notable empujedesde finales delos ‘70 hastael fin de la décadade los SO.Durante este período, numerososanunciantesoptaron por esta fórmula decontrataciónque, recurriendo al patrimonio de varias empresas,les permitíaconfigurarsupropio circuitodecarteleras.

Sin embargo,la décadade los 90 se inició con unareducción de lasposibilidades decreación de circuitos anualesdebido a laconfiguraciónde losprimeroscircuitosdeempresade ámbitonacional.Estehechoafectódirectamenteala constitución de nuevos circuitos anuales, produciéndose tan solo unmantenimientode los existentes e, incluso, llegando adesapareceralgunosmuysignificativos. Este fue el caso de los circuitos de dos importantes anunciantes,Domecqy Osborne,a mediadosde la década.

No obstante,desde 1995 se percibeuna ligera recuperaciónde estoscircuitos con lacreaciónde varios paralas grandessuperficies,que empleanestafórmula tanto para la señalización desus establecimientos(utilizandovallas enpintura, fundamentalmente)comopara la realizaciónde campañaspublicitariasque generalmentecomunicanlas promocionesexistentes en el establecimiento yparalas quese utilizan cartelesde papel.

También ha contribuido a este ligero incremento de los soportescomercializadosen circuitos anualesla creación de los de Telefónica para susmarcasMovistar y Moviline. Por otra parte, dos importantes anunciantesdebebidasse hansumadoa estatendencia.Así, Bacardíha incorporadoa sucircuitotradicionalde papelun circuito de luminososde 8x3 metros.SanMiguel tambiénhacreadootro circuito de luminosos.

A nivel regional, han aparecidoanunciantes -grandessuperficies,sobretodo,dedicadasa laventade todo tipo de artículos:jardinería,bricolage, deportes,etc.- interesadosen la creación de circuitos propios, tanto en papel como enpintura. En estos casos, dichos circuitos se configuran regional eindependientemente(el circuito anualde Eroski en el País Vasco,por ejemplo).Estos nuevoscircuitos se han sumado alos preexistentes,entre los que cabriadestacarlos de Renault yEl Corte Inglés-configuradoscon vallasparala fijación depapel-,dosanunciantesque desde lacreaciónde sus respectivos circuitosno hanabandonadoestesistemade utilización del medioexterior,así comolos circuitos envallas degranformatoy realizaciónenpintura.

Esta ligera recuperaciónde estafórmula de contratación podríahacerpreverun resurgimientode los circuitosanuales.Sin embargo,la configuracióndelpatrimonio existenteasí como los inconvenientesexpuestosanteriormente, hacenque este renacimiento de los circuitos anuales esté sujeto a importanteslimitaciones,siendo laprincipal la consolidaciónde los circuitosdeempresacomo

306

Page 327: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERASv.z.i. La introducciónde los circuitosdeempresa

V.Z.1.Z. la contratación anual

sistemageneralizadode comercializacióndelas carteleras.

307

Page 328: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

P Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAY. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERASV.2i1.La introducción de loscircuitos de empresa

v.2.1.3.Razonespara la creaciónde los circuitos

V.2.1.3.Razonesparala creaciónde los circuitos

El proceso deplanificación y comprade cartelerasadolecíade una grancomplicacióny falta de transparenciaque seagudizódurantelos años80 por laconcurrenciade variosfactores:

O La única fuente de datoscuantitativospara el medio exterior era elestudiodeaudienciabasado enla fórmulade Coplandy realizadoporelEGMen1977-78.

> A pesar de reconocer su validez, el estudiohabía sidoinfrautilizado por los planificadores,quienesalegabanque erapreciso actualizar la investigación. Anunciantes, agencias ycentrales demandabandatos que demostrasenla eficacia y larentabilidadde lapublicidadexteriory quepudiesenequipararsea los que ofrecían sistemáticamentelos otros medios. Estosutilizaban unas herramientas-EGM, OJD, audímetros- dotadascada vez de un mayor predicamentoentre el estamentopublicitario.

> Porunasu otrasrazones,lo cierto es que en elmedio exterior -adiferenciadel restode mediospublicitarios-no podíahablarsedela existenciade una culturade planificaciónsino, únicamente,decompra.

O La dinámicadel sistemade compraa launidad impedíallevar a cabounaselecciónracionalde soportes encadaciudadcon laseguridadde cubrirlos objetivos publicitarios, ya que la selección serealizabasobre lascartelerasdisponibles encadamomento.

> Unicamentese contabacon listados de vallasque anunciantes,agenciasy centralesconsiderabaninsuficientespara optimizarsusdecisiones.A estasdificultadesseañadíanlas derivadasde quelos procedimientoscomercialesy administrativosno estuvieraninformatizados,lo cual complicaba bastantela formalizacióndela reservay el contrato.

O Las variacionesde los descuentosy condicionesde compraasí como laanarquíade las tarifas hacíanque una misma carteleratuviera preciosdistintosparadiferentes clientes.

> Existíandistintastarifasparala ventaanualy a launidad.Dentrode esta última,habíaquetenerencuentala categoríade laciudaden que se ubicabala carteleray las característicasde ésta. Laestacionalidadtambiéninfluía: no se pagabalo mismo por unacampañaen eneroo febrero-meses enquetradicionalmentelos

308

Page 329: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

EN ESPANAY. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 1Parte: ANALISIS 1-IíSTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR

V.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS ¡v.2.1. La introducción de los circuitos de empresa ¡

V.2.1.3.Razonespara la creaciónde loscircuitos

índices de ocupación eran bajos- que en junio. En estascircunstancias,la publicaciónde tarifaseraun hechomeramenteanecdótico.

> Todo ello contribuyóa crear una situación de confusiónqueperjudicabala imagende la publicidadexterior. Por otra parte,cadaesfuerzoporpartedel medioparadignificar esteaspectoseha visto truncado por diferentes razones:crisis económica,apariciónde las televisionesprivadas...Actualmente existe unacotamientomás preciso del precio de las cartelerasen unaciudady con unascondicionesdeterminadas;sin embargo,no esimposibleque seproduzcanestassituaciones.

O La apariciónde la figura del ‘experto en exterior’ enlos añosochentacontribuyóa complicarel desarrollodel medio.

> Aprovechandouna coyunturafavorable para llevar a cabo sufunción -la complejidad del proceso denegociacióny compra-,el expertoactuabacomo intermediarioentreel anuncianteo laagenciay la empresade publicidadexterior.Ante los primeros,elexperto se jactaba de poseer un amplioconocimiento delpatrimonioy de no tenerinteresesque influyesena la hora deseleccionarlos soportes deuna determinadaempresa.En lapráctica,los expertos obteníanrendimientoseconómicos tanto delanuncíantecomo delas empresasdepublicidadexterior;durantela pasada década,los preciosde ventade lascarteleraseran losuficientementeamplios comopara que quedaranmárgenessignificativosparala empresade publicidadaúndespuésdepagarel trabajodeintermediación.

> Esta ambiguafigura alcanzóun gran desarrollodurantelos 80.Suactuaciónnopuede confundirsecon la dealgunasempresasdepublicidadexteriorquegestionabanla publicidaddeuna serie deanunciantesen exclusiva. El exclusivista tenía varios clientesmientrasque el intermediariosólo trabajabaparauno o dos.Porotraparte,el expertocarecíade toda lainfraestructuratécnicadeuna central de comprasy simplemente ofrecía unconocimientoteórico del medio, contandocon la confianzaque el clientedepositabaen élpor razonesno estrictamenteprofesionales.Enalgúncaso aislado, lafigura del expertose hamantenidodurantelos 90.

La llegadade empresasfrancesas -conexperienciaavaladaen el medioexteriory un conocimientodel soporte anivel deestrategia comercialquehastaesemomentono habíaexitido enEspaña-originó una reactivacióndel medio fruto dela introducción de una nueva filosofía de trabajo y unos procedimientosque

309

Page 330: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁlISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

v.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERASV.2.1. la introducción de loscircuitos deempresa

v.2.I.3. Razonespara la creaciónde los circuitos

dinamizaronel mercado.

Mesesdespuésde suimplantaciónen 1988, Avenir realizóestudiosquepusieron de manifiesto larealidad del mercadoy con ello las limitaciones delsistemadecomercializaciónvigente:271

O En primer lugar, existía una demandaimportante porparte de losanunciantesque no accedíanal medio porque las cartelerasde máscalidado de determinadasciudadesestabanocupadaspor los circuitosanuales.

o Otrosanunciantesno lo utilizabanpueslo percibíancomo unmedioconuna contratación muy compleja que no proporcionaba datosequiparablesa los que ofrecíanlos otrosmedios -CRES-,con los que severificase elalcancey rentabilidadde unacampaña.

O Paraagenciasy centrales,la publicidadexterioreraun mediodemasiado‘problemático’. Ambos exigían datos actualizados de cobertura yfrecuenciaquepermitiesenjustificar la rentabilidadde las inversiones delos anunciantes,asícomo unsistemade contrataciónmás ágil.

Porotra parte,con la implantaciónde los gruposfrancesesse produjeronunaserie de fusionesy absorciones quedieronlugaraimportantes concentracionesde patrimonio.Así, tras la absorciónde variasempresas nacionales,Avenir poseíacercade 16.000 módulos de 4x3.Con este volumen de soportes, laventaa launidad no era en absoluto operativa,no sólo por las lógicas complicacionesderivadas de gestionar tantos soportes sino tambiénpor la necesidad decomercializarcon el máximo porcentajede ocupacióntodaslas carteleras.Porestasrazones,era preciso introducir un sistema que racionalizasela oferta y querespondiesea unapolíticade abaratamientode costes.

Había que buscar fórmulas racionales de comercialización querepercutiesenen beneficio delanunciantey que fuesenpositivasparael desarrollodeempresascon unaenvergadurasuperiora la habitual:esesistemalo constituíanlos circuitos de empresaque, concebidos como unproductoacabado,habíansidodesarrolladoscon éxito en Franciaduranteladécadade los 80.

Por tanto, podemosconcluir que los factores fundamentalesque motivaron

lacreaciónde los circuitosde publicidadexteriorfueron:

>‘* La reorganizaciónde laofertade tal modo quepermitierala entradaal

27~ Es precisopuntualizarque en nuestroanálisis del proceso de concepción,diseño y

utilización de loscircuitos de carteleras,vamosa concederun especialprotagonismoa las accionesemprendidas porla empresa AVENIR yaque entendemos que su caracter pionero convierte su

actuación en paradigma parael restode empresas.

310

Page 331: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAY. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

v.z. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERASv.Z. 1.La introducción de los circuitos de empresa

~.2.1.3. Razonespara la creaciónde los circuitos

mediodenuevos anunciantes.

* La búsquedadeunaherramientade gestiónracionaldel patrimonioparalaempresadepublicidadexterior.

n* La necesidad desimplificar y agilizar el proceso deplanificación ycontratación.

La demandade datoscuantitativosal medio.

* La racionalizaciónde los procedimientostécnicos,especialmente,delcalendariode fijacion.

311

Page 332: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte:ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAY. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90vi. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS

v.z.1.La introducción de loscircuitos de empresav.2.1.4.Conceptode circuito de publicidad exterior a

V.2.1.4.Concertodecircuito de publicidadexterior

Un circuito depublicidadexteriores“el conjuntodecartelerasdistribuidasen un número determinadode ciudades, dependiendodel tamañodel circuito, yseleccionadasa partir de criterios fundamentalesde marketing unificados ycomunesa todaslas ciudades,quegarantizaunosindicesdeaudiencia, coberturayrepeticióny que permite la planificacióndel medio con contratacionesa basedeestosproductossin la necesidaddeutilizar contratacionesa la unidad,en términosgenerales.”272

En el origende los circuitos,esoscriteriosdemarketinghacíanreferenciaavariablespoblaciones;actualmente,podemoshablarde dosimportantesfactoresqueintervienena lahorade diseñarestosproductos: lasegmentacióndel targetasícomovariables temporales.

La concepciónde los circuitos como unproductoacabadoexige en sudiseño laconsideraciónde unaseriede criterios deordentanto cuantitativocomocualitativo.

272 CarlosSantos:“Los circuitos como alternativa”. Control, núm. 340, diciembrede ¡990,

pág. 44.

E

312

Page 333: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAY. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

Y.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS~.2. 1. La introducción de los circuitos de empresa

V.2.I .4.1.Criterios cuantitativos en la configuraciónde un circuito

V. 2.1.4.1.Critenás cuantita/¡vosenla conhikuraciónde uncircuito

O DISTRIBUCIÓN DEL CIRCUITO

El ámbitogeográficodel circuito -nacional,seminacional,local- determinaque suestructurasecompongade unmayoro menor númerode ciudades.El númerodehabitantesesunavariableimportantea lahoradeseleccionarquéciudadesconformanun circuito. Así, existen en elmercado circuitosdedistintascompañíascuyos soportesse ubicanen lasaglomeracionesurbanasde másde 500.000,150.000,100.000habitantes,etc.

OPOBLACIÓN DEL CIRCUITO

La suma del número de habitantesde las ciudadesque componenuncircuito se constituye comoel conjunto de individuos susceptibles deserimpactadospor los mensajes expuestosen las cartelerasduranteel períodode campaña.Lógicamente,la población total del circuito varíaen funcióndel númerodeciudadesquelo componeny del tamañode las mismas.

O LA ‘PARTE DE VOZ,

DesarrolladoporAvenir desde 1989,el concepto‘parte de voz’ designa elporcentajenecesariode vallas enuna ciudad,en relacióncon el total delparqueexistente enesapoblación,paraque unacampañatengaimpacto.Larealizacióndel primer censo decartelerasde 8 x 3 metrosen 1989,273permitiódefinirel porcentajemínimo de cartelerasquegarantizaseque unacampañaiba a ser vista. Este parámetro -equivalenteal shaie en latelevisión- es elprimerfactorque se tiene encuentaa lahora deestablecerel númeromínimo decartelerasque encadaciudadvan a conformarelcircuito.

En este sentido, es precisodestacarel esfuerzo realizadopor la empresaAvenir. No obstante,aún dentro de la profesionalidadque coníleva ladeterminaciónde esteparámetro,los criterios que intervienen en lacuantificación de ese porcentajemínimo no sontotalmenteobjetivos. Sinembargo, este concepto se ha convertido en un punto de referenciaaceptadoporel mercado-caso delas centralesde medios,por ejemplo- locual otorga a la parte de voz un sello de garantíay pareceque despejadudasacercade su idoneidad.

O AUDIENCIA DEL CIRCUITO

Cadacircuito de publicidad exteriorofreceunosvaloresdeterminadosde

273 Estecensoserevisa cada dosaños.

313

Page 334: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1 Y. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 1v.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS 1

Y.2. 1. La introducciónde los circuitosdeempresa ¡

v.2.1.4.I.Criterios cuantitativos en la configuración 3de un circuito

coberturay repeticiónparacadaciudad.Estos índicesse calculana partirde la fórmula de Copland, que, como sabemos,relaciona losdesplazamientosurbanos, el tamaño de la población, elnúmero decarteleras quecomponenunacampañay la duraciónde la misma.

Conocidala coberturaque proporcionael circuito -el porcentajede lapoblaciónque veráal menosuna vez el mensaje-así como larepetición-

promediode contactospor individuo y periodo de exhibición- en cadaciudad,sedeterminanla coberturay la repeticiónmediasdel circuito asícomolos GRP’S.

Es precisoapuntarque enpublicidad exterior los CRP’S no se hallan delmismo modo que en el restode mediospublicitariossino que se obtienen demultiplicar cobertura porrepetición.274Así por ejemplo, uncircuito conuna coberturadel 75% y una repetición de 35 contactos ofrece2.625GRP’S. Estemodo decálculo explicaqueen unaplanificaciónde medioslascifras deGRP’Sobtenidoscon la publicidadexteriorseanmuy altasmientrasqueel costeporGRPsea bastantebajo.

O CALENDARIO DE FIJACIÓN

La comercialización mediante circuitosimplica la garantíade fijación detodos los cartelesen los soportes quecomponenun circuito en unperíodoestipuladode antemano- 48 horasen los primeroscircuitos;24/36 horasen los actuales-que laempresasecomprometea cumplir. Estecompromiso-que se acreditacon un certificadode fijación expedidopor la empresadepublicidadexterior- exigeunaprogresivaconcentraciónde esfuerzos, tantoen la organizacióndel personalencargadode estafunción como a nivellogístico.

O PERIODODE COMERCIALIZACIÓN

Tras laintroducciónde los circuitos, lacatorcenaseconvierteen elperíodode comercializaciónmás común, toda vezque las teoríasde Coplandpruebanque pasados14 díasde campañase llega a unpunto de inflexiónen los niveles de coberturay frecuencia, a partir del cual decrecelarentabilidadde la inversiónpublicitaria.

La adopción de la catorcenaconlíeva una intensificación de la laborcomercial y de captaciónde anunciantespuesto que laocupaciónde uncircuito implica la contrataciónde 26campañasal año,esdecir,conseguir26 clientesporcircuito.

274 Mientras en el resto de medios publicitarios cada soporte poseeun rating determinado,

esta magnitudno existe paralos soportesdel medio exterior.

314

Page 335: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

la Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAY. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

Y.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERASV.2.1. la introducciónde los circuitosdeempresa

V.2.1.4.I. Criterios cuantitativos en la configuracióndeun circuito 1

O TARIFAS DEL CIRCUITO

La contratación de un circuito suponeel pago de una tarifa global,preestableciday fija. Aparentemente,todaslas cartelerasque componenelcircuito tienen unprecioequivalente;sin embargo,existentres categoríasde soportes,dependiendode la ciudaden que esténinstalados.Estos tressubgruposson: vallas de Madrid y Barcelona; vallasde Valencia, Sevilla,Bilbao, Zaragoza,Málaga,Alicante y Granaday, por último, cartelerasdelresto deciudades.275

La tarifa del circuito seconstruyemultiplicando el númerode soportesdecadaciudadporel precioestablecidoparaesenúcleo urbano.Sumandolascantidadesde todas las ciudadesque componenel circuito se obtiene elpreciodel mismo.

Generalmente,los exclusivistas ofrecen para cada circuito una tarifanacionalasí comouna tarifa ciudada ciudad. Estaúltima se utiliza en elcaso de que seproduzca el ‘desbloqueo’ del circuito, es decir, lacontrataciónde ciudadessueltasque unmeso quincedíasantesdel períododeventanohansido ocupadas.

275 En el catálogodeproductosde Avenir para 1998 se establecenlos siguientesprecios:para

los soportesde la primera categoria, 48.300 pesetas; segunda categoría, 42.000 pesetas;tercera,37.800 pesetas(los precios son tarifas brutas, por valíay para14 días).

E

315

Page 336: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

l~ Parte: ANALISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.2. EL SEGMENTO DELAS CAJUELERASV.2. 1. La introducción de loscircuitos de empresa

v.2.l.4.2.Criterios cualitativos en la creacióndeun circuito

V.2.1.4.2. criterioscualitativosenla creacióndcun cfrcuíto

O SELECCIÓNDE EMPLAZAMIENTOS EN CADA CIUDAD

La calidad del circuito está íntimamente ligada a la selección deemplazamientosquelaempresade publicidadexteriorlleve a cabo encadauna de las ciudadesque forman partede él. A la hora de configuraruncircuito de calidades fundamentalla coberturade todaslas zonas de laciudad. Pero solamente apartir de un conocimientoprofundo de cadanúcleo urbanoesposiblela distribuciónde los soportesporejeso zonasdeun modo proporcional a la importancia de los desplazamientosque seproducenencadauno deellos.

En este sentido, lafilosofía en que se basa un circuito responde a laconjuncióndel análisisde las posibilidades deubicacióndeemplazamientos-actualmente,directamente condicionadapor la legislación-y el estudiodeciertoshechosfundamentalesobservables:

‘~ Análisis de los desplazamientosde los habitantesde los núcleosurbanosque van aformarpartedel circuito.

rr Análisis de los movimientos del tráfico,seleccionandolos ejesprincipalesy secundariosde cadaciudad.Estudiode laconfiguraciónurbanísticade cadaciudad.

~ Determinaciónde lugaresy/o centroscon capacidadde atracciónsobrelos ciudadanos.

~ Determinaciónde las zonasde interéspoblacionaly de los lugaresprestigiososdecadaciudad.

O EQUILIBRAJE DE LOS CIRCUITOS

Una vez determinadoslos ejes principalesy secundariosde circulación,sobre un mapa de la ciudad se representanlos emplazamientosqueconstituyenel patrimoniodisponiblede laempresa.La mejor carteleradecadaemplazamientose adjudicaal circuito. En el casode que lacompañíaposea varios,se realizaun ‘equilibraje’ de los circuitos,de tal formaque alfinal del proceso elnúmerode posicionespreferentesde cadacircuito seamuy similar y, de ese modo, la calidad de todos los productos estéequiparada.

Supongamosque una empresa posee tres circuitos (X,Y,Z). En unemplazamientoque forma unángulo de 450 con el eje de circulación yposee tres cartelerasde 8x3 metros, la delcircuito X ocupa la mejorposición. Representadode modo muy esquemático,la disposición delascartelerassería ésta:

316

Page 337: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

? Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAY. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERASv.2.1.La introducción de loscircuitos de empresa

v.2.t.4.2.Criterios cualitativosenla creacióndeun circuito a

LIZLIJEZZ Y x

En otro emplazamientode las mismascaracterísticas,para un adecuadoequilibrajede los circuitos, seprocederíadel siguientemodo:

£ZITZZLZZJx Z Y

En un terceremplazamiento,las cartelerasseadjudicaríancomosigue:

LII]Y LZZLZ]X ZO CARACTERISTICASDE LOS EMPLAZAMIENTOS/SOPORTES

Cadaemplazamientode los que componenel patrimonio de una empresaposeeuna seriede característicasintrínsecasen función de lazonaen queestéubicado:

> Suposición conrespectoal ejede circulaciónde la vía en que estésituado.

> La distanciamáximadesde la que esvisible.

> El númerodecartelerasque hay enel emplazamiento.

> El númerode víasdecirculacióndesdelas que esvisible.

> La existencia o no de algún elemento delante queentorpecersuvisión, etc.

pueda

El patrimoniodecadaciudadestáclasificado:existeunaficha de calidaddecadaemplazamiento,en la quejunto a una fotografía delmismo se detallansuscaracterísticas.

El conocimientode las característicascualitativasde emplazamientosycartelerasasí como la actualizaciónde las fichasdecalidadde ambos, exige

E

317

Page 338: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 1

Y.2. EL SEGMENTO DE ¡AS CARTELERAS ¡Y.2.I. La introducciónde los circuitosdeempresa ¡

V.2.1.4.2. Criterios cualitativos en la creación

It deun circuito

)

la dedicaciónde un número determinadode personasque seencargandemantener‘viva’ esa información.Esta labor permite desarrollaraccionestendentesa la mejora delpatrimonio así como ofrecer unavaloracióncomercialmás amplia.

OMANTENIMIENTO DEL CIRCUITO

El circuito de publicidad exterior,concebido comoproductoacabadoeintegradoen un sistemacomercial,requiereun sistemade seguimientoycontrol que garanticela satisfacciónde sus objetivos publicitarios y decalidad.En este sentido, laempresade publicidadexterior,realizados tiposde mantenimientodel circuito: uno técnico yotro logístico-publicitario.276

O Mantenimientotécnico

.

> La empresase comprometea supervisarlos soportesdel circuitopara mantener siempre un nivel óptimo de calidad en laexhibiciónde los mensajes.

1’ Generalmente,en las grandesempresasde publicidad exteriorexiste un plande mantenimientomensual,dirigido poreldirectortécnico y realizadopor el director de almacéno director demontajes.El objetivo de este mantenimientorutinario es el devigilar la perfectapresentaciónde todaslas carteleras.Paraello,se divide la ciudad porzonas y, semanalmente,se haceunavisualización delpatrimonio.Tras la revisión delos soportesseelaborauna lista de incidenciasasi como unplande trabajoparasolventarías.En el casode que los desperfectosseangraves,losequipos de mantenimiento -pertenecientesal departamentotécnicode laempresae integradospor dos o tres personasquenormalmente tambiénseocupande la fijación de lacartelería-sereparanen 24o 48 horas.

> Teóricamente,junto a estemantenimientogeneraldebellevarseacabo una revisión específica decada campaña.Lo ideal seríarealizarunainspecciónen el ecuadorde la misma parasubsanarposiblesdeficiencias<fijación incorrecta,desperfectospor acciónde los elementos atmosféricos, etc.). En la práctica, estemantenimiento especifico casi siempre se ‘solapa’ con lainspecciónrutinariadel patrimonio.

276 CarlosSantos:“Los circuitos como alternativa”,Control, número340, diciembrede ¡990,

pág. 45.

318

Page 339: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

fl Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

v.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERASv.2.1. La introduccióndelos circuitos de empresa

Y.2.I.4.2. Criterios cualitativos enla creacióndeun circuito

O Mantenimientologístico-publicitario

.

>- Se trata de mantener un nivel óptimo de la presencia delanuncianteen el medio. Para ello, es precisocontar con unaestructurasólida quepermita realizarun seguimientocontinuode la evolución de cadaciudad de las que forman parte delcircuito en lo que respecta alnúmerode soportes, esdecir, unarevisión de la parte de voz del circuito con el objetivo demantenerel impactopublicitariodel mismo.

> Esta reconfiguraciónde los circuitos seenmarcadentro de lapolítica de patrimoniode la empresa.En función del índice decrecimientoanualestimadoy de la consideraciónde las ciudadesdonde es preciso instalar más soportes, el patrimonio vaevolucionando.

> El departamentode prospección-dependientedel departamentotécnico-mantieneabierto unficheroen el quese registrantodoslos emplazamientospropiedad de la empresa. Cuando secontratan e instalan nuevosemplazamientos,se hace unaafectaciónde los mismos;unascartelerasse asignanal circuito yotras se destinana otro tipo de clientes (ventaanual o a launidad). Junto a las altas -emplazamientosnuevos que seincorporanal patrimonio-,las bajaspatrimoniales-desmontajedeemplazamientos,por las causas que sean- determinan elporcentajede rotaciónanualdel patrimonio.

319

Page 340: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

l Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAY. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.2. EL SEGMENTODELAS CAU’ELERASV.2.1.La introducción de loscircuitos de empresa

V.2.1.5.Los primeroscircuitosdepublicidadexterior

V.2.1.5. Los primeros circuitosdepublicidadexterior

O Como antecedentehistórico -aunque no en sentido estricto- de loscircuitos de publicidad exterior en España, podría considerarselacreaciónen 1988 delos circuitos “Fuerza 200” y “Fuerza 500” deExpoluz, así como el “CincoEstrellas”de Publivía, tres añosantes.Todosellos se componían de un número reducidode cartelerasque seutilizabancomobasedecampañaenplanificacionesde ámbito local.

O Desde 1990 puede hablarsede la comercializaciónde productosacabadasconceptoque, sin embargo,ya existía en lacontratacióndelmobiliario urbanodesdemediados delos 80.

O Con la implantaciónde IBERIR 1, Avenir se convertiaen la primeraempresaque comercializabaen Españaun circuito de cartelerasdeámbito nacional.Tras unafasepreviaen que sellevarona cabounaseriede investigacionesparadecidir sobre suconcepcióny diseño, IBERIR 1nacía enenero de 1990 y se convertíaen la primera adaptaciónalmercado español de una fórmula de contratación que ya habíademostradoen Francia con éxito sucapacidadpara satisfacer lasdemandasdel mercado.

> IHERIR 1 eraun circuito quincenalque seextendíaa 26 capitalesde provincia con más de 1 50.000 habitantesy comprendía705vallasde 8x3 metros.

>~ Para su confecciónse empleó elpatrimoniode Avenir y algunasvallas queestabancontratadas anualmenteporanunciantesa losquehuboque ofreceralternativas paracompensarla pérdidadeesascarteleras.

> La fijación delos cartelesse realizabaen 48horas.

>~ La tarifa nacional del circuito era de 28 millones de pesetas,aunque existía la posibilidadde desbloquearel circuito ycontratarciudadessueltas.

Y’- IBERIR 1 ofrecía parauna coberturamedia del54 por 100, unarepeticiónde 35 contactospor individuo y catorcena,y 1 .890GRP’S; la partede voz en las ciudadesque componíanel circuitoeradeI 3 por 100 comomínimo.

O Pocotiempo despuésde la creaciónde IBERIR 1, en marzode esemismoaño, Expoluzy Publivía unían partede sus patrimoniosparala creaciónde CIRCUITO 10.

320

Page 341: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. ¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERASV.2. 1. La introducción de los circuitos de empresa

v.i.i.s.Los primeroscircuitos de publicidad exterior

Y’ Con 710 cartelerasde ochopor tres metrosdistribuidasen 27ciudadesde trestipos -superioresa 500.000, 200.000y 100.000habitantes-,estecircuito secontrataba porperíodos de diezdías.

Y’ La filosofía del CIRCUITO 10 respondíaal objetivo dealcanzarlamáximacoberturaduranteel períododecampaña,considerandoque tras el décimo díaes la repetición la que prima sobre lacobertura; porotra parte, sus creadoresestimabanque estafórmula agilizaría la contratación de exterior y facilitaría laplanificaciónde campañasen queseutilizaranotrosmedios.

Y’- CIRCUITO 10 proporcionabauna coberturamedia del 64 porcien y una repeticióndel 23,8. El circuito tenía fuerza1,5 (1,5oportunidadesde ver por día y habitante)en las sieteciudadesconmásde 500.000habitantes,y fuerza1 en las 20restantes.

Y’- La fijación serealizabaen 24 horas.

Y’- El preciodel circuito erade 21.282.667pesetasy el costepor mil

OTSde 92,2pesetas.>- Juntoa lacontrataciónde todo el circuito, seofrecía la posibilidad

de renunciara algunasde las ciudadesdel grupode ciudadesconmás de100.000 habitantes.

O En septiembrede 1990, laempresaPoster -filial españoladel grupofrancésDauphin- lanzabaal mercado suprimer circuito de publicidadexterior.

Y’- El circuito DIANA estaba constituido por 255 cartelerasrepartidasen seis ciudades(Madrid, Barcelona,Valencia,Bilbao,Zaragozay Sevilla).

Y’- Su periodicidadera quincenaly la fijación se realizabaen 48horas.

>- Para una población total cercana a los once millones dehabitantes,DIANA proporcionaba una coberturamedia del82,7%,una repetición de 15,2 contactos,106.441.000OTS y1.256GRP’S.

Y’- El circuito tenía un precio de trece millones de pesetassi secontratabaen su totalidad;también existía la posibilidad dedesbloquearel circuitoen el casode que unmesantesde suventaalgunasciudadesno hubieransido reservadas,en cuyo caso seprocedíaa lacomercializaciónde esasciudadessueltas.

321

Page 342: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

IS Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

v.z. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERASV.2.1. La introducción de los circuitosde empresa

v.z.í.s.Los primeroscircuitosdepublicidadexteriorjO También en elmesde septiembre,aparecíaSUPERIR,segundocircuito de

ámbito nacionalde lacompañíaAvenir.

Y’- SUPERIR contabacon 840 cartelerasde ocho por tres metrosdistribuidasen 54ciudadesy secomercializabaenperíodosde 14días.

Y’- La fijación se realizabaen 24horas.

Y’- Para una población total de 17.607.154proporcionabaunos valores medios decobertura,27,5 contactosy 1.416,6GRES.

habitantes,SUPERIR50,4 por cien de

Y’- SUPERIRseagrupabaen 15 circuitos autonómicosquepermitíanla contratación de campañastanto a nivel nacional como porComunidadesAutónomas.

Y’- En su modalidad nacional,el circuito podía comprarsecon laantelaciónque se desease, teniendo como limitehastaun mesantesdel comienzode la campaña;si seplanificabanunao variasde las alternativasregionales debíancontratarse,exclusivamente,un mesantesde la fechade inicio de lacampaña.

A finales de 1990, existíanya cuatro circuitos de publicidadexterior deámbito nacionalqueconstituíanuna importante alternativadeplanificaciónde lapublicidadexterior:

Cuadro ¡.7Circuitosdeempresaexistentes a finales de 1990

Empresa Producto ¡Númerocarteleras

Controtoci¿n Población C’~Circuito (%)

GRP’5

=

1890AVENIR j~íBER1R 1 ~7o5 j1NacionaliLocaí ~¡15162 1481154 ~¡35

=PUBLIVIA lIC 10 710 ir238EXPOLUZ ~Nacional/Local 15.170.61j64 ~I,

1.523,2

AVENIR j1SUPERIR 840 j[Nal./regional [7•562•164j~jo~4 ~27,5 1.386

POSTERli DIANA 255 li~~racionaí¡ ]j1o.791.oOOjf~~7J~I5~ [.257

Fuente: Elaboración propia a partir de los catálogosde las empresas.

II

e

322

Page 343: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I~ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. ¡A PUBLICIDAD EXTERiOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERASV.2.1. la introducción de loscircuitos de empresa

vi. 1.5. Los primeros circuitos depublicidad exterior

<7) Valoresmediosdel circuito

Desde el medioexteriorse hacía unbalancemuy positivodel primeraño devida de los circuitos:habíanaccedido almedioanunciantesquehastaesemomentono lo habíanhechoa escalanacionalo habíanabandonadoel mismo (Levi’s,Martini, Panasonic,Rexona, Trinaranjus, Coca-Cola); otros habían repetidodespuésde contratarun circuito por primeravez e inclusoalgunosanunciantescon circuito anualhabíanrecurridoa la nuevafórmula de contratación,comoRenaulto Ford,porejemplo.

Se preveía un progresivo incremento del patrimonio comercializadomediantecircuitos y seconsiderabaque elsistemapodría convivir perfectamentecon la ventaa la unidad y la contratación anual,aunqueambasfórmulas iríanperdiendoprotagonismoen favorde los productos acabados.

Por otra parte, la reiteradapetición de datos paravalorar campañasyacontabacon respuestasserias ycientíficas:

El circuito es un producto acabadocon sus datos sobrealcance, control,calidad,CPMs, CRPs y otros. Es muy importantela existenciade estosdatos, puesasí elplanificadorpuedejustificar la inversión enexterior frente al anunciantecon unfundamento real, lo que hastaahora resultaba difícil.277

tos planificadoresde medios señalabancomo ventajasprincipalesde loscircuitosla sencillezdecontratación,la fiabilidad delos resultados,la coberturaenlas grandespoblacionesy la rapidez en lafijación. Aunqueseconsiderabancomobasesbastantebuenaspara una campaña, generalmenteera precisoreforzarlos.Precisamente,esa falta de flexibilidad se considerabacomo el principalinconvenientede estosproductosacabados,

Los anunciantestambién incidíanen este aspectoa la hora de enjuiciarlanuevafórmula de contratación.Desdeel propio medio se reconocíanlos riesgosinherentesa laconcepciónde los circuitoscomoproductoacabado:“La creacióndeun circuito nacionaltiene sus riesgos,puesobliga a haceruna apuesta conjuntaconmuchasvallasy se puedenperderalgunascampañasporel hechodehacerunaofertacerradacomo esésta.”278Porestarazón,en 1991 tuvo lugar la creacióndevarios circuitosque veníana satisfaceresedeseode flexibilizar lacontratacióndelproducto, ofreciendo la posibilidad de seleccionarregiones, áreas Nielsen ociudadessueltassin prioridadesde ventapor el carácternacionalo local de lafórmulade contratación.

O Fruto de la aplicación de esta filosofía, en enero de 1991 se creó

277 Carlos Santosen el artículo “Rutas exteriores”, Anuncios Revista,núm. 8, septiembre de

1990,pág. 14.27% Jorge Alegre en el articulo “Rutas exteriores”, Anuncios Revista, núm. 8, septiembre de

1990, pág. 15.

323

Page 344: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAV.LA PUBuCIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE ¡ASCARTELERAS 1V.2.1. la introducciónde los circuitosdeempresa‘7.2.1.5.Los primeroscircuitosdepublicidadexterior

MASTERIR, tercercircuito nacionalde la empresaAvenir, constituidopor630 cartelerasde 8x3 metrosdistribuidasen 31 ciudadescon más de100.000habitantes.

Y’- MASTERIR se comercializabaen períodos dc14 díasy la fijaciónde cartelesse realizabaen 24 horas, siempreque lacarteleriaserecibieraconunaantelaciónmínimade 72 horas.

Y’- Concebido comouna alternativamás flexible de contratación,MASTERIR ofrecía la posibilidad de comprar el circuito en sutotalidad o realizar una planificación ciudad a ciudad,seleccionandoel númerodeciudadesprecisasparaalcanzarlosobjetivosdecadacampaña.

Y’- Parauna población totalde 15.685.720habitantes,MASTERIRproporcionaba185.442.240OTS,una coberturamedia del52,88porcien,29,81 contactosy 1.571 GRP’S.

O Tambiénen el mesde enero,Expoluz lanzabaun nuevoproducto: 56CIRCUITOSLOCALES.

Y’- Se tratabade 56 circuitosconstituidospor847 cartelerasde 8x3metros y distribuidas en 46ciudades con más de 70.000habitantes.

Y’ Duranteun períodode 14 días, los soportesde 56 CIRCUITOSLOCALES podíancontratarseciudadpor ciudad, porautonomíaso áreasNielsen,concualquierantelación.

Y’- Existían una serie de descuentosen que sebonificaba lacontrataciónde comunidadescompletaso la sélección delmayornúmerodeciudadessueltas.

Y’- Juntoa los datosde coberturas,repeticiones, contactosy GRP’Sporciudadesseofrecíaninformacionescomplementariasdecadanúcleourbanocomocuotasde mercadoe índiceseconómicos.

O Durante 1991, Publivía implantó unaseriede circuitos denominadosC-1,C-2, C-3 y C-4 quepodíancontratarse tantoen campañasde ámbitonacíonalcomoparaaccioneslocalesy que,por lo tanto, respondíana esademandademayorflexibilidad de los circuitos.

O Duranteeseaño, laempresaPosterreforzósucircuito DIANA y creóunonuevo llamadoATENEA, implantadoen las mismasciudadesqueDIANA.

324

Page 345: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

la Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘7.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN lA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERASV.2.1. la introducciónde los circuitosdeempresa

v.2.1.5.Los primeroscircuitosdepublicidadexterior

Avenir, Publivía,Expoluzy Posterseconvirtieronen las empresas pionerasala horadeadoptarel sistemade comercializaciónde productosacabados. Mientrastanto, el resto decompañíasde publicidadexterior se cuestionabala creacióndecircuitos. La decisión estribaba en seguirutilizando los sistemastradicionalesdecomercializacióno, por el contrario, construir sus propios circuitos, con laconsiguiente inversiónen investigaciones,reestructuracióndel patrimonio,montaje de nuevos soportes,adopción de sistemasde gestión acordescon laagilidadqueexigíael nuevosistema,etc.

La inversión necesariaera elevaday se constituíacomo un importantehándicapparatodas aquellas empresas cuyas dimensionesrio permitíanacometercon la suficienteholgura económicael proyecto.Sin,embargo,parecíaclaro quequien no pudierasubzirseal carrode los circuitosvería reducidossu presenciayprotagonismoen el sector. Por estarazón, junto a los de las empresasmásimportantes fueron apareciendonumerosos circuitosde compañíasde muydiferentesenvergaduras.Parailustrar estaproliferaciónde circuitos, incluimos elcuadro8, en elque se refleja ladistribuciónde circuitos porempresasen el año1993:

325

Page 346: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAWLA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

v.z.aSEGMENTO DE LAS CARTELERAS‘7.2.1. La introducción de loscircuitos de empresa

v.2.í.5. Los primeroscircuitos de publicidad exterior 3Cuadro1.8

Circuitosdecartelerasexistentes en 1993

Empresa Circuito ficontrataciónfi Período

1111

N0 Vallas

1 CiudadesAVENIR II3ERiIR 1 Nacional 14 días 801 28

SUPERIR Nacional 14 días 954 56MASTERIR Local 14 días 790 31

NACIONAL 22 Nacional 14 días 609 22LOCALIS Local í4días 218 13

PUBLI VíA C-10C-14

NacionalNacional

10 días14 días

710 11 27475 ¡1 17

C.C.A. Local 14 días 607 30

EXPOLUZ C-10 Nacional 10 días 710 27LOCAL-1 Local 14 días 343 9LOCAL-2 Local 14 días 334 J[ 28

DELTA . CAPITAL 8

BÁSICO

Nacional

Nacional

15 días15 días

290 ]f 847732 ~POSTER DIANA

ATENEANacionalNacional

14 días14 días

385 11 6295 ¡j 6

STAR Local 14 días 286 1 12PANEL BASE Nacional 15 días 350 JI 264 X 4 ¡ CLASSIC Nacional 15 días J 350 ][ 35

CERCOS CLAVE Nacional 15 días 185 ~TRIBUNA METROPOL Local 15 días 25 JI__________

90 ir60 jj

MURAL MADR1D~GRAN VÍA

LocalLocal

14 días14 días

GALEX GALLEGO Local 1 5 días 60 ][ 7Fuente: CM INFORMA. Especial Exterior.Julio de 1993.

<7) El circuito BÁSICO seconstituíaconvallas delas empresas Delta,Espacioy CircuitosExteriores.<7) El circuito MADRID era fruto del acuerdoentrelas empresasMural,Publigram,Publiviay vial.

326

[

Page 347: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte:AN LISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAlid ‘7.¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS ¡

v.2.1.La introducción de los circuitos de empresa ¡‘7.2.1.6.Presentey futurode los circuitos en España ¡

v.z.1.6.1.Devaluacióndel conceptodecircuito

V.2.1.6.Presentey futurode los circuitos enEsnaña

V.2.1.6.1. Devaluacióndelconaplodecftcuito

Las cifrasde laevolucióndel patrimoniototal -en módulosde 4x3 metros-comercializadomedianteel sistemade circuitossonsuficientementeelocuentes dela progresiva adopciónde estafórmula. Así, mientrasque en 1989, solamente el1,9 porcien de las cartelerasexistentesse podíancontratarporcircuitos, en 1996eseporcentaje había aumentado hastael 54 porcien,279tomandocomobaselos42.622 módulos quesegúnel último censorealizado,componenel parquedecartelerasennuestropaís.

Esta generalizaciónde la comercializaciónde circuitos de empresaharepercutidofavorablementeen la imagen que de lapublicidadexteriorse tiene enagencias,centrales,anunciantesy resto de medios publicitarios.La reorganizaciónde la oferta en circuitos ha propiciado la introducciónde importantesmejorascuantitativasy cualitativasen el procesode planificacióny comprade carteleras:facilidad y agilidad en la seleccióny contrataciónde soportes,garantíade laconsecuciónde unos resultados de audienciaexpresadoscomo cobertura yrepeticióny fijadosa priori, concentraciónde esfuerzosparaoptimizarla fijación yel mantenimientode los soportesquecomponenun circuito, aportaciónde datossobre la eficacia deunacampañade publicidadexterior...

Sin embargo, la proliferación de circuitos también ha acarreadoconsecuenciasnegativas,entreellas, laprogresiva‘vulgarización’ del concepto decircuito. Este fenómeno,apuntadopor Carlos Santos,280ha sido motivado por laexistenciade fórmulasque se ofrecencomo circuitoscuandorealmenteno lo son.La concepcióny creaciónde un circuito implica la adopciónde una serie decriterioscuantitativosy, muy especialmente,cualitativos28’ sin los cualesno puedehablarsede lacomercializaciónde productos acabadossino de simples‘paquetes’de unnúmerodeterminadodecarteleras.

Estacircunstanciaha creadociertaconfusióny rechazo,razónpor la cualSantosdefiende latesisde la necesidadde revisarlaaplicaciónde este concepto:las

279 Datos extraidosde la ponencia presentada porCarlos Santosen las VII Jornadas de

Publicidad Exterior, celebradas enSitgeslosdías 17 y 18 dejuniode 1996.280 Cuando tuvieron lugar nuestras conversaciones,Carlos Santos ocupaba elpuesto de

director generalde Avenir España.S.A.281 Véaseel epígrafe ‘7.2.1.4.

327

Page 348: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

F Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAV.¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS‘7.2.1. La introducción de loscircuitos de empresa

‘7.2.1.6. Presentey futuro de los circuitos en España‘7.2.1.6.1. Devaluacióndel conceptode circuito

empresasdebentestarsi lo que están ofreciendo sonproductos acabadoscon unasdeterminadasgarantíasde éxito de unacampañao simplemente estánagrupandocarteleraspara venderlascomo ‘circuito’ sin que se cumplan los requisitosnecesariosa nivel deconfiguración.

328

Page 349: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

F Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS‘7.2.1.la introducciónde los circuitosde empresav.2.í .6. Presentey futuro de los circuitos en España

v.2.I.6.2.1.Investigación cuantitativa

V.2.1.6.2.Zañzvestikack5n

En el desarrollo de auténticos productos acabadoses fundamentallacreaciónde sinergiasentre la investigacióny la publicidad exterior:ésta es la víapara dotar al medio de un verdaderocaráctercientífico y conseguirasí suequiparaciónen lo que a suplanificación se refiere con el resto de mediospublicitarios.

La aplicación de la investigación alos circuitos de publicidad exteriorcomprendetanto la vertienteapriorísticao cuantitativacomo la investigación aposteriorio de la eficaciaconseguida.Precisamente, es la investigacióncualitativala que otorga a los circuitos un verdaderocarácterde productoacabado,en elsentidode que suobjetivo es elde someteral productoa unpermanentecontroldesu eficaciapublicitariacomo soporte deunacampaña.

V.2.1.6.2.1. Investigacióncuantitativa

En lo quea datoscuantitativosse refiere, larealizacióndel EstudioGeneralde Publicidad Exterior en 1993 supuso unimportante logro para el sector.Realizadopor Metra Seis a requerimientode A.1.M.C., por encargode la AEPE, elestudio manteníael mismo enfoqueque el de 1977 -los planteamientosdeCopland-perotambiénse introducíanalgunasmodificaciones.

Esta investigaciónera la respuesta-algo tardía- a la demandade datosactualizadosque los planificadoresde mediosveníanreiterando.Por otraparte,elestudioseconvertíaen el referenteactualizadoquelos exclusivistaspodíanutilizarparadeterminarlos índicesde cobertura,repeticióny GRESalcanzadospor suscircuitosencadapoblación.

Paracuatro targetsdistintos-Poblacióntotal, Hombres,Mujeresy Amasdecasa, el nuevoestudiopermitía:

“* Conocer la cobertura y repetición alcanzadosen una ciudad dedeterminadotamaño con un número de emplazamientosfijados en untiempo establecido.

‘* Calcular el número de emplazamientosnecesariospara obtener ciertacobertura y repetición en una ciudad concreta durante un períododeterminado.

‘* Calcular el número de emplazamientosnecesariospara campañasqueasegurenuno, dos...on contactospor habitantey día duranteun periododeterminado(intensidad).

329

Page 350: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

lE Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘7.LAPUBLICIDADEXTERIORENLADÉCADADELOS90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS‘7.2.1. La introducción de los circuitos de empresa

‘7.2.1.6.Presentey futuro de los circuitos en España

‘7.2.1.6.2.1.Investigación cuantitativa

Los resultadosde la investigaciónse editaron en una serie de tablasy,posteriormente,en soporte informático.En el informe editadoporAIMC y AEPE seincluíangráficosy tablasquefacilitabanel manejo de lainformación resultantedeeste estudio al presentaruna selecciónde posibles campañassegún distintascombinacionesde los parámetrosautilizar en suplanificación.

Meses mástardese realizarondos aplicacionesinformáticascon elobjetivode facilitar a los profesionalesla explotaciónde los datos del estudio.Ambasaplicaciones suponíanun importanteintento de equiparaciónde la publicidadexterior -en lo que amodosy usosde planificaciónse refiere- con otros medios,dotandoa los profesionalesde los instrumentos necesariosparael tratamientodelmedio.

>‘* A.I.M.C. creó el programa“y”, un macro de Lotus 123 que, con lafórmula de Coplandactualizaday los datos sobreciudades,públicos,tiempo, soportesy presupuesto,proporcionabainformación fundamentala la hora de evaluar una campañao un circuito de empresa:GRP’S,cobertura, OTS, intensidad, costes, etc. La aplicación -distribuidagratuitamenteen agenciasy centrales-solamente teníaincidenciaa nivelcuantitativo,ya que no seanalizabala calidad delcontacto.

»‘* A su vez,ODEC, S.A. comercializóel programa“PLEX”, que funcionababajo entorno Windows y cubría todos los datos básicospara elplanificador.PLEX incluía ficheros de población ytrabajabacon todaslasratiospropiasde la gestióneconómica.El sistemaofrecía la posibilidadde desglosarlos resultadospor targetsy almacenarlos circuitosde todoslos operadoresde publicidad exterior.Los resultadospodían obtenersetanto enmapascomo en gráficos.El preciode la aplicaciónrondabalas60.000pesetas.

* Enoctubrede 1997se presentóla nuevaaplicación“V-PLEX” que, comosu nombreindica, esdeudorade los dos programasantecedentesy estáconstruida sobre las mismas bases teóricas,pero contiene nuevasaportaciones-surgidasde las demandasy sugerenciasde los usuarios-que lahacenmásoperativay sencilla.

.1 “V-PLEX” ha sido desarrollada por ODEC, S.A. con lacolaboraciónde AIMC, bajoel patrociniode AEPE.

/ Sus derechosde explotaciónhan sido cedidos aAIMC, que lodistribuirá gratuitamente en el mercado, bajo licenciaparticularizada.

.1 La apariciónde “V-PLEX” esbastantelógicapuesno parecíamuycoherentela coexistenciade dos aplicaciones -muydiferentesnosólo en lo que a representaciónde resultadosse refiere sino

330

Page 351: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 ‘1‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS ¡

‘7.2.1. La introducción de los circuitos de empresa 3V.2.1.6.2.1.Investigación cuantitativa‘7.2.1.6.Presentey futuro de los circuitos en España

también en su sistema de comercialización-surgidas tras unestudioconpretendidavocaciónunificadora.

Tanto la realizacióndel Estudiodel 93 como lacreaciónde herramientaspara facilitar la explotaciónde susresultados,son iniciativas loables quehanfavorecido latecnificacióndel medioexterior español enlo que a suplanificaciónse refiere.Sin embargo,esinevitable la comparacióndenuestroestudio-basado enlos planteamientosde Copland- conlas investigacionescuantitativasque serealizan en otros países europeos, utilizandoherramientas cadavez mássofisticadas.

Así, frente al sistemaAFFIMETRIE francéso al modelo POSTAR inglés, quemiden la audiencia realde una campaña,nuestroEstudio Generalproporcionadatos deaudienciaextrapolada,al establecerla relaciónentrela poblaciónde unaciudady el tráfico del individuo medioanteun emplazamientomedio que permitedefinir las dos funcioneslineales quese extrapolana nivel nacional.Mide, por lotanto, laaudienciaprobabley no la real.

Por otra parte,en la fórmula de Copland nose tienenen cuentaaspectoscualitativosdel emplazamiento:si la valía está defrenteo paralelaal sentido de lacirculación;si algúnelementoseinterponeentreella y el transeúnte,etc.

Estasdiferenciasen elnivel de sofisticaciónde las investigacionesprovienendel hechode que la viabilidad delos proyectos de investigacióndependeen cadapaís de laimportancia del medio así como de lacapacidadindividual de lasempresasque conforman el mismo. Así, por ejemplo, en 1996 la publicidadexterior representóen Franciaun 1 1,8% de la inversión en mediostradicionalesmientrasque enEspañasu participaciónfue del 4,6%282. A esto se sumanotrascondicionesque favorecen larealizaciónde investigaciones en el paísvecino: laexistenciademayoresposibilidadesy mediosparallevar acaboestudios;un mayornivel de corporativismoentre las empresasde exterior y una legislación másaperturista,que impulsa eldesarrollodel medio.

Teniendo encuentatodas estascircunstanciasno seríamuy sensatoesperarque, acorto plazo,seacometanen nuestropaís proyectos delas característicasyenvergadurade AffñnetnSo Rostan Sin embargo,la realizaciónde un estudioglobal de laaudienciadel medio exterior ha comenzadoa perfilarsecomo unobjetivo factible aunqueno exento de dificultades.El reto está enunificar ycoordinar los distintos esfuerzos de investigación del medioy conciliar en unestudio global laheterogeneidadque caracterizaal medio. Las propuestasmásoptimistas inciden en la posibilidad de crear un estudiogeneral de publicidadexteriorcon maticesparacadasoporte.

282 Datos extraídos del infonne “Advertising Expenditure Forecasts” correspondiente a

diciembre de 1997 yeditado por Zenith Media, pág. 163.

331

Page 352: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

(1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘7.¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS‘7.2.1. La introducción de los circuitos deempresa

‘7.2.1.6.Presentey futuro de los circuitos en España

V.2.1.6.2.1.Investigación cuantitativa

En cualquiercaso, sería deseable que nopasaranotrosquinceañosantes dela realizaciónde un nuevo estudioy que enesesupuestotercerEstudioGeneraldela Publicidad Exteriorse utilizarandatosrelevantesparael mejorconocimiento delentornoen el que seencuentraintegradoel medio (técnicasgeodemográficas)y delcomportamientode la población eneseentorno.

332

Page 353: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 ‘1

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS ¡‘7.2.1. La introducciónde los circuitosdeempresa ¡

v.2.1.6. Presentey futuro de loscircuitos en España U14 v.2.1.6.2.2.investigacióncualitativa

V.2.1.6.2.2.Investigacióncualitativa

En 1993, en un contexto de crisiseconómica,Avenir tomó la decisión deencargarla realizaciónde un estudio demercadoque pusierade manifiesto larealidad del panorama publicitario así como el futuro de los mediosconvencionales.

Los resultadosdel estudiodejaronpatenteque lainvestigaciónocupabaunlugarprioritario en las demandasde los anunciantes.En esemomento,los estudiosque más proliferaban eranlos de tipo cuantitativoque, desde la óptica de laaudiencia, aplicabanmetodologíasorientadas al conocimiento del número deindividuos expuestos alos medios.Del informe se desprendíala importanciaderealizar estetipo de estudiospero, sobre todo,se poníade relieve la necesidaddellevar a cabo más investigaciones cualitativas.

El contexto económicoy el entorno mediático que enmarcaron larealizacióndel estudioexplicanesaimportantedemandade datoscualitativos:enpleno apogeode las televisionesprivadas,el término ‘saturación publicitaria’ibaadquiriendo una peligrosa popularidad; mientras, en medio de esa liebrecualitativa,el conceptode QRP (qualityra//ngpoñz/)parecíaponerfin a laeradelGRP. La mediciónde la eficaciapublicitariase convirtió en el objetivo prioritario:eraprecisoconocerla rentabilidaddecadapesetainvertidaenpublicidad.

Al anunciante le interesaba conocer quiénes -además de cuántos-componíansuaudiencia,y, sobretodo, conocerlos resultadosconseguidos tras sucampaña:cómo habíallegado el mensaje,cómo serecordaba,la calidad de eserecuerdo,etc. La satisfacciónde las demandasde los anunciantespasabapor larealizaciónde estudios de tipo postestque analizaranla eficacia delas accionescomunicativas.Con respectoa la publicidad exterior,el estudio de mercadorevelabala necesidadde revitalizar el medio con nuevos planteamientosquereafirmasenlaconfianzaen él.

Las conclusionesdel estudioimpulsarona Avenir aacometerun ambiciosoproyecto: la creaciónde un estudiocontinuo que proporcionaraa sus clientesinformación sobre los resultadosobtenidos -en términosde eficacia- con lascampañasque utilizasencomo soportealgunode sus circuitos.En noviembrede1993 seplanteóel diseñooperativode la investigacióny a primerosde 1994seinició el estudioen colaboracióncon Panel. CuendeAsociadosfue la empresaelegidaparala realizacióndel estudio-bautizadocomo‘MIRÓ’- mientrasel trabajode campose llevó a cabo a través del teleómnibus de lopeTest, abarcandolosmunicipiosen queestuvieran implantadoslos circuitos.

El criterio básico deevaluacióndel sistemaMIRO partíade la consideraciónde que la eficacia deuna campañapodía evaluarse enfunción del grado depercepciónde la misma,y estegradode percepciónpodíamedirsea travésde laexpresiónverbal del recuerdo.En definitiva, se asumíacomo indicador de la

333

Page 354: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA11. ‘7.¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 1‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS ¡

‘7.2.1. la introducción de los circuitos de empresa ¡‘7.2.1.6.Presentey futuro de los circuitos en España ¡14 v.21.6.2.2.Investigación cualitativa

percepcióny, por ende, delgradode eficaciade una campaña,el recuerdode lamisma.

La primerafasedel estudiose presentóen marzode 1995. El sistemaMIRÓrepresentabaun avance fundamentalen la investigaciónde la eficacia de lapublicidadexteriorya que,frentea otros estudios decortecualitativo anteriores-Estudios de Metra Seis para la AEPE e informe de CEMUSA para conocerelrecuerdode los oppis/marquesinas-,el MIRÓ seplanteabacomouna investigacióncontinuaen el tiempo con un dobleobjetivo:

O Ofrecer al anuncianteun análisis de la eficaciapublicitaria de suscampañasfijadas enlos circuitosde Avenir y Panel

.

> Éstoconviertea lapublicidadexterioren elúnicomedioque haceun seguimiento permanentede cada una de las campañas,emitiendoinformes exclusivosde los resultadosconseguidos.

o Realizar un /rakñn que permita conocer el rendimiento y elcomportamientode los circuitosde dichasempresas

:

la fórmula que utiliza el sistemaMIRÓ, informa sobre los márgenes de eficaciaque tienen los circuitos, y que ya han sido conseguidos(como media) por lascampañasrealizadasen ellos. El valor que tienenestos indicadores esel deasegurarunos rendimientos que, condicionados porla creatividad de la campaña,estarán por encima o por debajo del rendimiento medio del circuito, pero que encualquiercaso,deberánoscilaren eseentorno,que es un referente deresultadosque cabeesperarde la campaña. 283

El sistemaMIRÓ permitía conocerlos comportamientosmedios de Iberir,Superir,Masteriry Euro-7 -todosellos productosde Avenir- así como delcircuitoBasede Panel,cuandoseplanificabannacionalmente.

Por razonesde prudenciaempresarial,el MIRÓ 1 estuvo sometido aunaslimitacionespresupuestariasque condicionaronsu estructuray la amplitudde losresultadosobtenidos.Sin embargo,el diseñode la investigacióneraperfectoy lametodologíaempleadafue consensuadapor las centralesde medios. Posteriormentese destinó unmayorpresupuestoa la realizacióndeuna segundafasedel estudio.Esto permitió que el MIRÓ II, aparecidoen abril de 1996, presentara unaimportanteevolución en su metodologíaasí como laincorporacióndel registrodela ‘Notoriedaddel medioexterior’.

Junto a una serie deimportantesmejoras metodológicasy operativas-

programasde equilibraje, generaciónde ficheros desagregados correlacionados,elaboraciónflexible de tablastipológicas,explotaciónde los resultadosen soporte

283 José Maria Cuende: “Compromiso + evolución = MIRÓ II’, Noticias de lapublicidad

exterior, núm. 5, marzo de 1996,pág. 6.

334

Page 355: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘7.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE ¡AS CARTELERAS ¡‘7.2.1. La introducción de los circuitos de empresa ¡

‘7.2.1.6.Presentey futuro de los circuitos en España ¡14 V.2.1.6.2.2.Investigación cualitativa 3

informático,etc.-el MIRÓ II aportauna informaciónmuchomásricaal ampliarselas variablessociodemográficasy tipológicas.Mientrascon el MIRÓ 1 se obteníael‘Recuerdo Sugerido’de las campañasen los circuitos, el MIRÓ II registra la‘Notoriedad Neta’, el ‘RecuerdoConfirmado’ y el ‘RecuerdoAsistido’. El nuevosistemarecoge enlas entrevistasel ‘RecuerdoEspontáneo’de las campañasy sóloconsidera como‘Notoriedad Neta’ cuandoel entrevistadorecuerdade formaespontáneala campañay ademásla identifícacorrectamentecon lamarca.

Actualmente,el estudioMIRÓ permiteconocerel recuerdoen sus distintosniveles,correlacionándolocon distintos perfilesde target,con variastipologíasdecomportamientoo con los sectorescorrespondientesa los productosanunciados.De laacumulaciónen el tiempode todoslos datos seobtienenunosvaloresmediosparacada circuito(plataformade recuerdodel circuito). Otro avancesignificativodel sistemaes una simplificación delas gráficasque permite una fácil y rápidavisualizaciónde los resultados.

Pero,sin lugara dudas,el desarrollodel sistemaMIRÓ va a experimentarun impulso definitivo con lavalidaciónde sumetodologíaporpartede laAIMC, elentecientífico deinvestigaciónde medios másimportanteennuestropaís.Porotraparte,el Estudio MIRÓ ha dejadode seruna herramienta privadapara serlo delmercado.Avenir y Paneldejande serpatrocinadoresy se conviertenen usuarios,locual no significa que ambas empresasabandonen la filosofía de destinarimportantes inversionesa la realización de investigaciones sino que,por elcontrario, se proponen emprenderestudios apriorísticos (conocimiento delimpacto)junto a otrasimportantescompañías,entrelas que podríanestarPosteryDelta.

La necesidaddecontarcon unaherramientaque capacitea lascentralesdemediosparaplanificarunacampañadepublicidadexteriory conocera priori cuálpuedeserla audienciade la misma se ha puestode manifiesto tras larealizacióndel estudiode mercadode laempresaAvenir en 1997.Si en 1993 elmercadoparecía demandarprioritariamenteestudios quepermitieran conocerla eficaciadeuna campaña publicitariautilizando los soportes de publicidad exterior,actualmenteestapeticiónde datosparececentrarseen los aspectoscuantitativosdela difusión del mensajepublicitario.

335

Page 356: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

jA Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

‘7.¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS

‘7.2.1. la introducción de los circuitos de empresa‘7.2.1.6.Presentey futuro de los circuitos en España

‘7.2.1.6.3.Haciauna planificación más flexible

V.2.1.6.3.Hsúzunapianifitaciónmás Ilexibie

Como ya apuntamosanteriormente,la adopción de una filosofía demarketing implica otorgarun papel decisivo a lainvestigaciónen la toma dedecisionesempresariales.Mediantela investigación esposibleconocerla realidaddel mercado,las necesidadesde los clientes;teniendoen cuentaesas variables, laempresapuedellevar a caboactuacionesencaminadasa la satisfacciónde esasdemandasmediante la creación de productos o servicios que colmenlasexpectativasde sus públicos.

Con respectoa lapublicidad exterior,una de las demandasmáspujantesesla flexibilización de laplanificación mediantecircuitos. Tal y como sedesprendedel estudiode mercado realizadopor la empresaAvenir Españaenjulio de 1997,esta flexibilización de laofertaes un amplioconceptoqueentrañavariosaspectos:

O El cliente demandala creación de circuitos que permitan no sólo lacompra ciudad a ciudad sino también, dentro de un mismo núcleourbano,la contrataciónde una partede las cartelerasincluidasen esecircuito.

=~‘ Las empresas depublicidadexterior han creadocircuitosque secomercializan indistintamentenacional,regional o localmente yque se constituyen comouna solución a esa petición deflexibilidad geográficade laoferta.

=t’ Sin embargo, la contratación parcialde las cartelerasde uncircuito en una ciudad determinada-si un circuito posee 150cartelerasen Madrid se trataríade podercomprarsólamente lamitad, por ejemplo,o sólo las vallasubicadasen el nortede laciudad-,entraríaen francacontradiccióncon unade las razonesfundamentalesque motivaron la creación de los circuitos depublicidadexterior: la búsquedade una herramientade gestiónracionaldel patrimonioque contribuyesea comercializarcon elmáximoporcentajedeocupaciónel parquede cartelerasde cadaempresa.254

=~‘ Tal y como estánconfiguradoslos circuitosactualmentese cubrenunasnecesidadesconcretasy no parecemuy inteligente, desdeuna óptica empresarial, ‘deshacer’ esa fórmula decomercializaciónpara crear otras que larotación comercialactualpareceindicarque no seríanviablesparalas empresas: lademandano es tan espectacularcomo pararealizareste tipodeproducto que implicaría la fragmentación de los actualescircuitos. Porestasrazones,no parece muyprobablela adopción

284 Véaseapartado ‘7.2.1.3.

336

Page 357: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA‘7.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS 1‘7.2.1. La introduccióndelos circuitosdeempresa‘7.2.1.6.Presentey futuro de los circuitos en Españav.2.1.6.3.Haciauna planificación más flexible

defórmulastendentes a satisfacer esas peticiones.

(2) La constitucióndeuna ofertamásflexible se entiendetambiéndesdelaóptica de la segmentación del público objetivo mediante lacomercializacióndecircuitosqueimpactena undeterminadotarget.

~ Otro factor ligado a la flexibilización de la oferta es lareducciónde losperíodos decomercialización de los productos, que conlíeva másoportunidadesde utilización delmedio al existir más fechasparainiciarcampañas.

Estos dos factoreshan dado lugar a la creación de circuitos que por suinterésy novedadmerecenque nosdetengamosen ellos y profundicemosen suanálisis.

337

Page 358: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS‘7.2.1. La introducciónde loscircuitosdeempresa‘7.2.1.6. Presentey futurodelos circuitosen España

v.2.1.6.3.1.Circuitos y segmentacióndel target

\T.2.1.6.3.1. Circuitosy segmentacióndeltargel

Porsuscaracterísticasintrínsecas,resulta contradictorio-a priori- asociarlapublicidadexterior con la segmentacióndel target.La ubicaciónde lascartelerasen espaciospúblicos,alaire libre, confiere aestossoportes lacapacidaddealcanzara todo tipo de públicos.Esta heterogeneidadde la audienciade la publicidadexterior explica que los circuitos de ámbito nacional esténconfiguradosparaproporcionar una coberturaglobal en la difusión delos mensajes deproductosdegranconsumo;fundamentalmente,lo que laempresadepublicidadexteriorvendeson unos índices de potencial audienciaen base a unnúmero de soportesplanificados. Desde estaperspectiva,no parece muyacertadoutilizar el medioexteriorbuscandola selectividad del target.

Sin embargo, en determinados espacios físicos existe una mayorprobabilidadde contactocon determinadospúblicosobjetivos. Estaes la filosofíaque ha llevado a lacreación de circuitos decartelerasubicadasen las grandessuperficies.El razonamientoes muy simple: si el amade casa-sin discriminarsusexo- esquien realiza la compray, cadavez más, lacomprasemanalo mensualtiene lugar en este tipo de establecimientos endetrimento de los comerciostradicionales,un modo bastantelógico de aproximarsea estetarget es ubicarsoportesen las grandessuperficiesy sus inmediaciones.Obviamente,no todos losindividuosque acudena estoscentrospertenecenal público objetivo consideradopero, indudablemente,eneseentornohabrámuchasmás posibilidades decontactarconel target‘amasde casa’.

En España,las primeras experienciasbasadas enestos planteamientosfueron desarrolladasya enlos años70 por la empresaMercared-filial de Red-,queposeíala exclusiva deinstalaciónde cartelerasencentroscomerciales. Aunque ensu génesis no fueplanteadocomo uncircuitoen susentidoactual,hoy en díasi quepodemoshablarde laexistenciade dichafórmula.

Concretamente,la empresa Urbared-cuyocapitalperteneceen su totalidada EquipamientosUrbanos-ofrece la posibilidad decontratarcircuitos de ámbitonacional compuestospor soportesde publicidad exterior -las cartelerasestánsiendo sustituidas por oppis- instalados engrandes superficies y centroscomerciales.

También se han llevado a caboaccionespara la creación de circuitos decartelerasen polígonosindustriales: el cliente-IVECO, porejemplo-encargabaa lacentralla constituciónde este tipo de circuitos(dentrode cadaciudad, porzonas),y la centralescogíalos soportes de diversasempresasparalaconfiguraciónde estosproductos.

La empresaPanelcomercializadesde1996 el CIRCUITO GS. Implantadoen29 ciudades,el circuito estáformado por 90 cartelerasde SxS metros.El númerode vallas encadaciudadseha establecido enfuncióndel númerode hipermercados

338

Page 359: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANAI.ISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAI ~‘ v. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS 1‘7.2.1. La introducción de loscircuitos de empresa‘7.2.1.6.Presentey futuro de los circuitosen Españav.2.1.6.3.1.Circuitosy segmentacióndel target

existentes en esa población.La ubicaciónde los soportes se harealizadojunto a loshipermercadoso en suzonade influencia.La comercializacióndel circuito se llevaa caboenperiodosmínimos deunasemanay la fijación seefectúaen 24horas.Laaplicación al CIRCUITO GS del estudiosobre Intención deCompray ConsumoVinculado (INSUMO) desarrolladopor CuendeAsociados,dotaal circuito de unvalor añadido: el estudio permiteconocer las variaciones producidasen laintenciónde compray consumode un productoque hayautilizado el CIRCUITOGS duranteun período determinado.

Parecelógico suponerquesi estaexperienciatiene éxitole seguiránnuevastentativas de desarrollo de circuitos diseñadospara impactar a un targetdeterminado.Así, podríapensarse en laconfiguracióndecircuitos paraalcanzaralos jóvenesuniversitarios,o a los ejecutivosde las ciudadescon más de250.000habitantes,porejemplo.Sin embargo,¿existe en elmercadoespañolunademandareal para este tipo deproductos?,¿hastaqué punto es realista creerque elanuncianteva arecurrira lapublicidadexteriory no a otros mediosparasatisfacereste tipode objetivos?,¿seríarentableparalas empresasde publicidadexterior lacreaciónde este tipo decircuitos?

Hay que teneren cuentaque laconfiguraciónde productoscon un públicoobjetivodeterminadoexigiríaunareestructuraciónde la oferta,asignandomuchascartelerasde las que actualmentecomponenlos circuitos de ámbitonacionala laconstituciónde nuevos‘microcircuitos’. Por otra parte,seríaprecisala aplicaciónde técnicasde tipo geodemográficoasí como la creación de herramientasdeinvestigaciónespecializadas.

En este tema, elreferentefrancésestábastantealejado todavía de larealidaddel medio en España.En el mercadofrancésconcurrendos circunstanciasdetrascendental importanciapara la creaciónde circuitos capaces dealcanzarconprecisión a determinadospúblicos. En primer lugar, la utilización de técnicascartográficasjunto a la exactitudde los análisisde flujos de poblaciónfacilitan laconstituciónde este tipo de circuitos:mediantetécnicasdegeomarketingseanalizala red decarreteras,se localizany califican los flujos de población,se determinanlas variables sociodemográficasdominantes,etc. Por otra parte, este tipo decircuitos tiene un marcado carácter local que se explica por la propiaconfiguracióndel medio en Francia, donde lacifra de negocioen provinciashaexperimentadoungrancrecimientoy los circuitos localeshanido tomadocadavezmás fuerza.En España, laventa local de la publicidadexterior esprácticamenteinexistentey el negociose concentraen las campañas nacionales.

La sofisticación delos productosfranceses hallegado a tal punto que,actualmente,existensoportesque se comercializanpor franjas horarias.AvenirFrance ha desarrolladoeste concepto tras la observaciónmedible del perfilsociológico de los automovilistasen función de las distintas horas del día y la

339

Page 360: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘7.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERASv.2.I. la introduccióndelos circuitosdeempresa

‘7.2.1.6.Presentey futuro de loscircuitosen España‘7.2.1.6.3.1. Circuitosy segmentacióndel target

a

aplicación de un avanzadosistema informático.285La jornadase divide en tresbloques:prbnetIme (6.30a 9.30horasy 16.30 a 19.30horas),daytñne(9.30a16.30 horas)y n4gIzttñne(19.30a 6.30horas),cadauno conunatarifa diferente.Cadafranjahorariacorrespondea un nivel de tráfico y a un targetespecifico:lostrabajadorescirculanaprimera horade la mañana;las amas de casay los jubiladosduranteel día; los jóvenespor la tarde...En cadapanelTrivision -conectadoa unordenadorcentral- aparecenalternativamentelos mensajesde tres anunciantesdistintos, unoporcadafranjahoraria.

En nuestromercado,todo hacepensarque la satisfacción de este tipo dedemandasse cubrirá mediante la confecciónde circuitos ad hoc que en unmomento dado respondana las necesidadesconcretasde un anunciantedealcanzara undeterminadotarget.Estasolución parece más viable que lacreaciónyel consiguiente mantenimientode circuitos deempresaestables similares alosactuales.

285 “L’affichage á temps partagé”, Re’férences (Le journal dxi Groxipe Hayas Media

Communicaflon),núm. 2, abril de 1997,pág. 12.

ti

340

Page 361: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘7.¡A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS‘7.2.1. la introducción de los circuitos deempresa

‘7.2.1.6.Presentey futuro de los circuitos en España

14 V.2.1.6.3.2.Reducciónde los perfodosde comercialización

V.2. 1.6.3.2.Reducciónde los períodosde comercialización

Entendida comoampliaciónde las posibilidadesde planificacióndel medioexterior, la flexibilización de la oferta puede lograrsemediantela creación deproductoscon períodosde comercializaciónmás reducidos.En este sentido, laadopciónde lacatorcenasignificó un importanteavance.La creaciónporpartedePublivía y Expoluz delcircuito C- 10, supuso un intento de diversificaciónde laofertaen lo que a superiodicidadse refiere.El circuito C- 10 -quese contrataba porperíodosde diez días-,puedeconsiderarseun antecedentede lacomercializacióndecartelerasmediantecircuitos de sietedías.

En 1996, Avenir lanzóel circuito EURO-7,que se convirtió en el primerproductocon unaperiodicidadsemanalcomercializadoen elmercadoespañol. Porsus características,EURO-7 se constituye comouna innovadoraopción deplanificación de la publicidad exterior:se trata de un circuito de ámbitonacionalque respondeal objetivo de alcanzarun mismo nivel de audienciaque unacampañade 14 dias con unmenor coste y durantela mitad de tiempo.Paralograrlo,esnecesariaunapartede voz superiora la decualquierotrocircuito.

Actualmente,EURO-7 posee1.500 cartelerasde SxS metrosdistribuidasen32 ciudades;conunapoblación de17.274.138 personas,alcanzaunacoberturade58,5%,una repeticiónde 30 contactospor individuo y períodode exhibicióny1.775GRP’S. La partede voz media delcircuito es de7,1 %YG

El siguientecuadroilustra las característicasde EURO-7 en relacióncon losotros circuitos para la fijación de papel -cuya periodicidades de 14 días- queconfiguranlaofertade laempresaAvenir:

Cuadro1.9ComparaciónEURO-7y restocircuitospapeldeAvenir 1998

Producto Población Númerocarteleras

Porte deVoz*(o/o)

Cobertura*

(%)

Repetición*

(%)

Precio

EURO-7 17.274.138 1500 7,1 58,54 30,17 26.780.000

IBERIR 16.990.851 1.050 5,0 65,87 39,86 45.066.000

SUPERIR 18.744.659 1500 6,9 68,02 42,83 62.397.300

MASTERIR 14.346.394 800 4,7 67,20 40,83 35.332.500

Elaboraciónpropiaapartirdel catálogo deproductosAVENIR para 1988U) valormedio del circuito

286 Datosextraidosdel catálogode productosAVENIR 1998.

341

Page 362: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

i8 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN ¡A DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS‘7.2.1. La introducción de los circuitos de empresa

v.z.í.6. Presentey futurode los circuitosen España‘7.2.1.6.3.2.Reducciónde los pedodosde comercialización

Según los expertosconsultados,el futuro de la publicidadexteriorcaminahacia la planificación semanal.Así, en 1996, ya el45%287 del medio enEspaña(mobiliario urbano,transportes,etc.) secontratabaen períodos desiete días.Por elmomento,EURO-7 es elúnicoexponentede estaalternativadeplanificaciónen elsegmentode las carteleras cuyaimplantaciónen elmercadono parecemuy fácil acorto plazoya queentrañaimportantesretosparalas empresas.

No obstante,los aspectos queanalizamosa continuaciónno son obstáculosinsalvablessino, más bien, inconvenientessubsanablescuyasolución conlíevalarealizaciónde una seriede inversiones-investigación,renovacióndel patrimonio,etc.-quetansólopuedenacometer empresasdegranenvergadura.

“* ROTACIÓN COMERCIAL

Como ya apuntábamosmas arriba, la reducción de los períodos decontrataciónde los circuitosimplica unaampliaciónde laofertaque requiereunamayorrotacióncomercial.

Si la comercializaciónde un circuito de 14 días -al 100 por cien deocupación-exige larotaciónde 26 anunciantes anuales,en el caso de unproductode periodicidadsemanalel númerode clientes seduplica. Para satisfaceresteobjetivo, es necesario un importante esfuerzo de ventas que conlíeva elfortalecimientode todoslos equipos comercialesde la empresa.

‘* FIJACIÓN EN24 HORAS

La adopciónde la periodicidadsemanal exigeuna reduccióndel tiempo defijación. En el caso deEURO-7, se realizaen 24 horasy tiene lugar los martes,locual significa que su calendariode fijación coincide con el delos soportes demobiliario urbano.

Sin embargo, por sus característicasintrínsecas -mayor superficiepublicitaria, altura a la que suelenestar instaladas,dificultad pararealizarestatareadurantela noche-el procesode fijación en las cartelerasconlíevauna mayorcomplicaciónque en el casode los soportes de mobiliariourbano.Paraconseguirlafijación en un sólo día de todos los cartelesque componenla campañaes precisocontar con una estructuray una organización técnica muy sólidas, queactualmenteposeen muy pocasempresasdel sector.

287 Fuente:AVENIR. Elaboraciónpropiaapartir datosINFOADEX.

342

Page 363: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ia Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.2. EL SEGMENTODE LAS CARTELERAS‘7.2.1. la introducciónde loscircuitosdeempresa

‘7.2.1.6.Presentey futuro de los circuitos en Españav.2.I.6.3.2.Reducciónde los periodos de comercialización

6* RACIONALIZACIÓN DEL PATRIMONIO

Si la filosofía decreaciónde uncircuito de periodicidadsemanal respondeal objetivo de ofrecerun mismo índice de audiencia-o muy similar- queunacampañade 14 días,esindudableque estosólo se puedeconseguiraumentandoelnúmerodecartelerasque constituyenesecircuito.

Esto se traduceen dotar al productode una parte de voz superior a lamedia para lo cual es necesarioque la empresaposea un patrimonio losuficientementeracionalizadocomo parapoder realizaruna distribución idóneadel númerode cartelerasen cadaciudad. En algunos casos, la solución está enreasignarcartelerasque pertenecíana otros circuitos; en otras ocasiones,esnecesariocrear nuevosemplazamientos.Otra fórmula tendentea satisfaceresteobjetivo de incrementar el patrimonlo es la creación de acuerdospara lacomercializaciónde soportesde otrasempresas:surgeasí la figura del asociado,cuyas cartelerasse incorporanal patrimonio de la gran empresa duranteunperíododeterminado.

6* FAGOCITACIÓN DE PRODUCTOS

La creación de este tipo de circuitos conlíevaun potencial riesgo defagocitación delos otros productosde la empresa,en el caso de queno existaunarotación comercialsuficiente -esdecir,que laofertasupere a lademanda-y quelos clientesse decantenpor la planificaciónen siete díasy abandonenla fórmulatradicional.

‘* COSTESDE PRODUCCIÓN

Paraunaduracióninferiorde lascampañas(sietedíasfrentea catorce),loscostesde producciónde la carteleríase elevan bastante, alestarconstituido elcircuito por un mayornúmerodecartelerasque otroscircuitosde ámbitonacional.

Para solucionareste problema se han hecho pruebasutilizando comotécnicade impresión eloffset en lugar de la serigrafía.Esteprocedimientoimplicaun abaratamientode la produccióny ofrece las suficientesgarantíasde que elcartelpermanezcaexpuestodurantela campañasin que se produzcauna mermade su calidad.

Como principalesventajas que ofrece elcircuito puedenseñalarselassiguientes:

t 1

343

Page 364: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS‘7.2.1. La introducciónde los circuitosde empresa

v.2.i.6.Presentey futuro de los circuitos en Españav.z.í .6.3.2.Reducciónde los periodosdecomercialización

© FLEXIBILIDAD EN LA PLANIFICACIÓN

La periodicidadsemanal deEURO-7 conlíeva52 oportunidadesanualesde

programaciónde campañasasícomounaplanificaciónmásrápiday eficaz.

© RENTABILIDAD

Con un menorpresupuesto-enpesetastotales-,288el circuito proporcionaun nivel de audienciasimilar al alcanzadopor una campañade 14 días deduración.Esto beneficiaa los anunciantesquepretendenaccederal medioexteriorperono disponendegrandespresupuestos.

© CREATIVIDAD

EURO-7 posibilita una utilización más flexible del medio exterior,permitiendola realizaciónde acciones especiales comocampañasteasero delanzamientodeproductos.

© COMPLEMENTARIEDAD

EURO-7 permite una planificación conjunta de las cartelerascon lossoportesde mobiliariourbano(coincidenlas fechas de fijación deambos)asícomocon otros mediospublicitariosconvencionales.

288 Es precisopuntualizarque el coste absoluto de EURO-7es inferior al de los otros

productosde ámbito nacionalde AVENIR -IBERIR, SUPERARy MASTERIR-;no obstante, elCostepor GRP del circuitoEURO-7es superior.

E

344

Page 365: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

i’ Parte:ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS‘7.2.1. la introduccióndelos circuitosdeempresa

v.2.í.6.Presentey futuro de loscircuitos en Españav.2.1.6.4.Circuitos de luminosos

V.2.1.6.4. Circa¡tosdelumñuosos

Los circuitos de luminososcomercializadosactualmentepor las principalesempresasdel sector,tienen suantecedente-en lo que a los soportesque losconformanse refiere- en los ‘cajones’o vallas luminososquedesdela décadade los60 configurabanla ofertade laempresaExpoluz, pioneraen la introduccióndeestossoportes289en el medioexteriorespañol.

No obstante,existen notables diferenciasentre aquellosluminososy loscircuitos actuales,principalmente en lo que respecta a su concepción ycomercialización.Hasta la presentedécada,se contratabany seleccionabanlosemplazamientosuno a uno,configurando pequeñoscircuitos con los que sepretendíaalcanzarlamáximanotoriedad.

Actualmente, larecuperaciónde estossoportesse ha enfocadodesdeunpunto de vista másambiciosoya que:

<• Se pretende obtener además de notoriedad -propiciada por lascaracterísticasmateriales del soporte-una importantecobertura.

•• Los luminosos secomercializanmediante circuitos-al igual que lascarteleraspara la fijación de papel- duranteperíodosquincenalesomensuales.

Los actuales circuitos de luminosos soneminentementeurbanosy seconfiguranrespondiendoa la estrategiade incrementarlos niveles deaudienciadurantelos períodosnocturnos,en que lacarteleratradicional -destinadaa lafijación de carteles de papel- no tiene, a priori, una buenavisibilidad. Esteaprovechamientode la iluminación interna del soporte y de lanoche -ambascaracterísticasproporcionan unagran capacidadde impacto a estos soportes-unido a lapresenciade unnúmero cadavezmayorde este tipo de soportes encadaciudad,dotan a estoscircuitos de un elevadopotencialparaobtenercoberturaynotoriedadsimultáneamente.

Porotraparte,estoscircuitossediseñanbajo un doblecriterio de calidad: lade los emplazamientosen quese instalanestossoportes-aspectofundamentalquedeterminael éxito de unproductoacabado-y la del soportey los materialesconque está fabricado.La configuraciónde estoscircuitos se basa en laselecciónestratégicade emplazamientosen el centrode la ciudady en los ejes conmayornúmerodedesplazamientosurbanos.

Fue la empresaPublivía, hoy absorbida por Poster, la pionera en laconfiguraciónde este tipo de circuitos en Españacon la creación en 1995 delCircuito 110. En 1996Avenir y Panelconstituyeronel Circuito Backlight.

289 Denominadosentonces‘Posterstoda luz’.

345

Page 366: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANAIÁSIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘7.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE ¡AS CARTELERAS‘7.2.1. La introducción de los circuitos de empresa

‘7.2.1.6.Presentey futuro de loscircuitos en España‘7.2.1.6.4.Circuitos de luminosos

Actualmente,Posterofrece doscircuitosde luminosos: elC-1 10 (compuestopor 116 soportesdistribuidosen 12 ciudadesy comercializadosen períodos de15o 30 días) y el C-40 (configurado por 40 soportes, instalados enMadrid yBarcelonay susceptiblesde contratarsepor 14 o 28 días).En 1998, el circuito deluminososBacklightdeAvenir y Panelsecomponede 180soportes, distribuidosen12 ciudades,que secontratanpormeses.

A los tres circuitos mencionadoshay queañadir los circuitos anualesdeluminosos de Bacardíy SanMiguel, anunciantespionerosen lautilización de estetipo de soportespara la constitución de circuitos propios.En todos ellos, lossoportestienen un formato de 8x3 metrosy estánrealizadosen tela dePVC,impresaen serigrafíay de una sola pieza. La utilización de estematerialotorgaaestossoportesmayor transparenciay brillo que los que suelenapreciarseen losluminososrealizadosapartir de papel.

Ante la consolidaciónde los soportes de mobiliariourbanocomoelementosclave paraconseguirel impactopublicitarioen elcentrode laciudad,las empresasde cartelerasse ven obligadas aofrecernuevasalternativasque puedancompetircon los soportes deeste segmentode la publicidadexterior. Como exponentesdeestafilosofía de actuaciónpodemosseñalardosproductosque forman partede laofertade dosimportantesempresas: elcircuito MEGA-OPde Poster-antesPublivía-y el circuito EDISONdeAvenír.

El circuito MEGA-OP está constituidoporsoportesluminosos de2,20x3,20metros, amedio camino entre el oppi -con el quecompartensu orientaciónvertical- y la cartelera,a la que se aproximan por su formato -7,4 metroscuadradosfrentea los 2 metroscuadradosde lamayoríade soportesde mobiliariourbano-y el periodode contratación(14 días).Cadaluminososecomponedeunatela en PVC, sin costuras ni uniones, impresa mediante el procedimientoserigráfico.En 1998, el Circuito MEGA-OP constade 190 soportesdistribuidosensiete ciudades.Por suscaracterísticasde implantación,luminosidady facilidad decontratación,este circuito permite ser utilizado no sólo como herramientanecesariaparatransformarenespectaculareslas campaña.sdesarrolladasen otrossoportes publicitariossino tambiéncon arregloa la vocación con la quenació:como un nuevo soportedentrodel medioexterior.

Por su parte, Avenir Españaconstituyó en 1997 el circuito luminosoEDISON, compuestopor soportesde 4x3 metros. La creaciónde este circuitorespondeal objetivo de recuperarel centrode la ciudadutilizando el formatodecarteleraque, por sus dimensiones,mejor se adaptaal entornourbano. Con elcircuito EDISON setrata de ofreceral anuncianteunos soportesque puedenserbasede campañaen acciones demarca y productoasí como servir de apoyodeaccionesmultimediaque persiganobtenerunanotoriedadespecial.

346

Page 367: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1* Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERASV.2.2. Estructura empresarial

v.2.2.l. Atomización empresarial

V.2.2.Estructuraempresarial

En lo que respectaa la estructuraempresarialdel segmentode lascarteleras,podríamosseñalartres factoresclave que determinanactualmentelasituacióndel mismo:

a) Atomizaciónempresarial.b) Consolidaciónde las empresasmultinacionales.c) Tendenciaa laconcentración empresarial.

V.2.2.1. Atomizaciónempresarial

El segmentode las carteleraspresentauna fuerte atomizaciónque, comoseñalábamosanteriormente,se inició ya durantela primeradécadade existenciadel medioy ha idoincrementándosealo largode la trayectoriade éste.

Porotraparte,comotambién apuntábamosmásarriba,estaatomizacióndelsegmentode las cartelerascontrastacon laconfiguracióndel mapa empresarialdelmobiliario urbano, caracterizadoporel reducido númerode empresasque operanen elmercado.

Actualmente,podríamos estableceruna triple clasificaciónde las empresasde carteleras, atendiendo tantoa su dimensión como a su ámbito geográfico deactuación:

O GRANDESEMPRESAS

En estegrupoestaríanpresenteslos principales operadoresdel segmento delascarteleras.Se trata degrandesempresas -cuyospatrimoniosestánimplantadosen todo el territorio nacional- que desarrollan su actuación mediante lacoordinacióndeunaserie de delegaciones que siguenlas directricesmarcadasporla cúpuladirectiva.

Dentrode estegruponosencontramoscon las siguientes empresas:

> Avenir (que posee 32% del parque de vallas existenteactualmente)

Y’- Publivía (12%)Y’- Panel(11,5%)Y’- Poster(9%)Y’ Delta (7%)

Esterankingha experimentadoun importantecambiotras la absorcióndela empresaPubliviapor Poster,con lo que estaúltima ha pasadoa situarsecomo elsegundooperador,con una cuota sobre el patrimonio existentede 21 %. El

347

Page 368: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte:ANALISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘744 PUBLICIDAD EXTERIOR ENLA DÉCADA DELOS 90

‘7.2. EL SEGMENTODE LAS CARTELERAS ¡viti Estructuraempresarial ¡

‘7.2.2.1.Atomizaciónempresarial 3porcentajerestante(28,5%)sereparteentreel restode empresasqueconcurrenen

el mercado.290

O AVENIR ESPANA

Fundada eluno de enerode 1989tras la adquisicióndurante1988 de laque habíasido la empresamás importantedel sectordurantetresdécadas-Red dePublicidad Exterior- y devariasempresas regionales-Alba, Divasa,AragonesayChaflán-,Avenir Españase constituyeactualmentecomo elprimer operadordelsegmentodelas carteleras.

Pertenecienteal grupomultimediaHayasdesdelos años20, Avenir hasidointegrada en un importante grupo multinacional tras la adquisición en laprimaverade 1998 deHayasporVivendi. Vivendi es elmayorgrupode Europa deconstrucción y servicios, sobre todo despuésde su fusión con Hayas. Lacapitalización bursatildel grupo francés-antiguaGénérale des Eaux-superalosdoscientosmil millones de francos. Esta integración confirma la tendenciadecaráctermundialhaciauna progresivaconcentraciónde las empresasdel sectordela comunicaciónen manosde poderososgruposque paulatinamentellevan a cabounadiversificaciónde susactividades.

Asimismo Vivendi, mediantela adquisiciónde un paquetede acciones delgrupo FCC ha entrado a participar en la actividad de la empresaCEMUSA,propiedaddelgrupoconstructorFCC.291

No obstante,todo parece indicarque tras las noticias aparecidasen laprensafrancesa,292el grupoVivendi ha decididodeshacersede las empresasqueconfiguranel grupo Avenir dedicado a lapublicidad exterior, incluyendolasempresasde transportes(metrosy aeropuertos).Las tresempresascandidatasparala adquisiciónson las americanasTDI, Clear Channely OutdoorAdvertising. Elproceso decomprapor estasempresasse realizarámedianteuna ofertaque estábasadaen el análisis de lainformaciónque elgrupoVivendi ha facilitado acadaunade ellas desusactivosy volumen de negocio.

En la actualidad,el patrimoniode Avenir Españaestácompuestopor algomás de 14.500 módulos de 4x3.Avenir comercializavarios tipos desoportes:cartelerasen ciudad-mayoritariamenteen formato8x3- y carreteraasí como enpintura y de gran formato; luminosos;columnasluminosas; vallasPrismavenir(tambiénconocidascomoTrivisión) y oppis.

290 Los datos sobreel porcentajede patrimonio correspondientea cada empresahan sido

extraidos del informe “Outdoor Advertising in Europe 1998”, realizado por Avenir Europe yMediapolisWoddwide,Paris,marzode 1998,pág. 37.

291 De estamanera seestableceuna relación indirecta entre Avenir -empresa decarteleras-y

CEMUSA, queexplotasoportesde mobiliario urbano.292 “Avenir: une cessionlimiteé”, Le Figaro, 28 denoviembrede 1998,pág. 43.

348

Page 369: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAvtA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

v.2. EL SEGMENTODE LAS CARTELERAS ¡‘7.2.2.Estructura empresarial ¡

v.2.2.1.Atomizaciónempresarial 3

Junto a la venta a la unidad y la contrataciónde circuitos locales, lacompañía ofrece una serie de circuitos o productos acabados,fórmula decomercializaciónmayoritariadel patrimonio de Avenir, que fue pioneraen laintroducciónen nuestropaís delos circuitosde empresade ámbitonacional.

Avenir cuenta actualmentecon una serie decircuitos que podríamosclasificaren dosgrandesgrupos:

~t Citcuitosconformadospor valiasparala fijación depapel

Dentro de estegrupo tenemos:Iberir, Superiry Masterirjunto a Euro-7 -

que, como señalábamos másarriba, fue el primer circuito con unaperiodicidad semanal, aunque actualmente se comercializa tanto porsemanascomoporcatorcenas-y el Circuito Plus.Esteúltimo es uncircuitode refuerzocuya planificación suelerealizarse conjuntamentecon la dealgunode los otroscircuitos citados.

~ Productosdcprestík¡o.

O circuitos cuyascaracterísticas -calidadde los soportesy emplazamientos,precio del circuito- les hacenmerecedoresde unestatusespecial.Avenirofrecetres circuitos deprestigio.

0~ El primero de ellos -Circuito Backlight-, coparticipadopor laempresaPanel,consta de180 vallas deSxS metrosluminosas.

e> El Circuito Edison,conformadoporVallas de 4x3 metrosubicadasen seis ciudades españolas,suponela recuperacióndel formatoclásicode la publicidadexteriorque seintrodujo en Españaen losaños 60 y posteriormentefue abandonadoen favor de unautilización masiva delformato SxS. Este circuito responde a laestrategiade recuperacióndel centrode las ciudades mediantelareintroducciónde un formato másacordetanto conlas actualesexigenciasmunicipalescomo con laconcienciasocial de respetoal entornourbano.

e> El tercer circuito de prestigio queofreceAvenir es Prismavenir,configuradocon vallas de 8x3,giratorias, de tres caras,queofrecenal anunciantela posibilidad de utilizar el medio de unmodo más creativo, pudiendo alcanzar altos índices denotoriedad.

Juntoa estoscircuitosde carteleras,Avenir poseetrescircuitos compuestospor oppis. IDos de ellos correspondena los metropolitanosde Bilbao y Barcelona,cuya explotaciónes llevada a cabo enexclusiva por Avenir. El tercero lo

349

Page 370: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1 \‘.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN lA DÉCADA DE LOS 90 “1v.z. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS ¡

V.2.2.Estructura empresarial 1

V.2.2.1.Atomización empresarial 3constituyenlos oppis ubicados enlos Ferrocarriles de laGeneralitatasícomo en laEstaciónNord de autobusesde Barcelona.

Precisamente,la ampliaciónde las exclusivas se constituye comounade laslíneasde actuaciónde la compañía tendentea la consolidaciónde su posicióndeliderazgoen el medio exterior español.Recientemente,Avenir ha conseguidodosnuevasexclusivas:la del Euskotren(red de ferrocarrilesdel PaísVasco)y la de laestación deautobusesde Valencia.293

Otra de las vías para conseguireste objetivo pasa por el incrementodelpatrimonio de la empresaque, dadaslas actualeslimitacionesderivadasde laaplicaciónde lo establecidoen la normativadecarácterestatal-fundamentalmente,la Ley de Carreterasde 1988- así como en las ordenanzasmunicipales,podríallevarse acaboadquiriendo los patrimoniosde otras empresas, absorbiendolasmismas. Actualmente, Avenir comercializauna cifra importantede vallasajenas,concretamenteel 11%del patrimonioexistente,pertenecienteaempresas asociadascuyascartelerasayudana configurary optimizar la coberturade los circuitos deAvenir.

o POSTER

La empresaPosterse constituyecomo lafilial en Españadel grupofrancésDauphin que junto con Avenir y Giraudy poseen el 83% delparquede vallasexistenteen Francia.La estrategiade introducciónde Dauphinennuestropaísseperpetróen 1988 con laadquisiciónde Poster,empresacreadaen los años60 yqueen el momentode sucomprapor la compañíafrancesapertenecíaal grupodecosméticay perfumeríaMyrurgia y contabaconcercade 3.000módulos de 4x3.

Desde 1990,Posterllevó a cabo lacreaciónde sus circuitos de cartelerasque, si en un principio contabancon un reducido númerode soportes -encomparacióncon los de Avenir, porejemplo-progresivamentefueronampliándose.

En este procesode incrementodel patrimonio de la empresapodríamosseñalardos factores muy importantes.

* En primerlugar,en 1994 se produjoel cierrede Expoluz,unade las trescompañíashistóricas de lapublicidadexteriorespañola.La mayorpartedel parquede vallasde la extintaExpoluz fue adquirido porPoster,quede este modoreforzabala coberturaque podíaofrecercon sus productos.

• El segundohecho, de vital trascendenciano sólo para la empresasinoparala evolución del sector, hasido la comprade la empresaPublivía,

293 “Avenir presentasu nueva organización en España”, Anuncios,núm. 802, septiembre de

1998,pág. 14.

350

Page 371: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ía Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTODE LAS CARTELERAS‘7.2.2. Estructura empresarial

v.z.z.í.Atomización empresarial

con la quePostervenia manteniendouna alianzacomercialpara laconstituciónconjuntadel Circuito C-14.Aunqueen unprincipio parecíaque funcionalmenteiban a mantenerseambasempresas,operandobajosus respectivasmarcasy “aprovechandolas sinergias comunes”,294posteriormenteseha producidola absorciónde Publivia. Actualmente,los patrimoniosde ambas empresaspertenecena Poster, que de estemodo seconvierteen lasegunda empresadecartelerasal poseer un21 %del parquede vallas existente enEspaña.

Juntoa lasrepercusionesque estaadquisicióntiene en laconfiguracióndelmapaempresarialdel segmentode las carteleras,laabsorciónde Publivíatieneunagran importanciadesde unpunto de vista simbólico. Recordemosque Publivia hasido desde sucreación en 1963 una de las grandes empresasdel sector,demostrandosu preeminenciacon la adopción de decisionesempresarialesnovedosas-constitucióndelprimercircuito decartelerasa mediadosde los ochentay primer circuito de luminosos aprincipios de los noventa-o su capacidaddeadaptacióna una nuevasituación demercadotras la llegada al medio de lasempresas francesasa finalesde los ochenta.

La comprade Publivia por un importantegrupo multinacionalde origenfrancéspresentaun claro paralelismocon la adquisión de Red de PublicidadExterior en 1988porAvenir. Amboscasosponende relieve la creciente influenciade los gruposfrancesesde publicidadexterior en el devenirdel medio en España,situación que tambiénaconteceen el segmentodel mobiliario urbano,en cuyaevolución hasido determinantela entradade la multinacionalfrancesaJCflecaux.

Por otraparte,a ladesapariciónde la empresaPublivia debemosañadirlasalidadel medioexteriorde JorgeAlegre -profesional destacadoquedurantevariosañosdesempeñóel cargode presidentede la AEPE- y JavierI3aldrich. La labor deambos enla empresaPublivíaha sido elogiadaunanimemente.1998 tambiénhasido testigo de la marcha de otro profesional de la publicidad exterior cuyoesfuerzoy dedicaciónhan marcadouna impronta en el modode concebir laactividad. Nos referimos a Carlos Santos,quien en fecharecienteabandonóladirecciónde laempresaAvenir España.295

O PANEL

El grupo Panel fue fundado en 1977tras la integraciónde una serie deempresasregionales.Con la desapariciónde Publivia, Panel se convierte en laprimera empresaespañolade publicidad exterior. En la consolidaciónde Paneltuvo una notableinfluencia la reestructuraciónllevada a cabo en el seno delgrupoa finales de1994. Se produjoentonceslaabsorciónde variasde las compañíasque

294 “Publivia se integra en la red Dauphin”, Control,núm. 426, fébrero de1998, pág.57.295 “Carlos SantosabandonaAvenir”, IPMark, núm. 509, septiembrede 1998,pág. 4.

351

Page 372: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIORENESPAÑA‘7.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTODE LAS CARTELERAS‘7.2.2. Estructuraempresarial

‘7.2.2.1.Atomizaciónempresarial

lo integraban:Prisma,EVT, Cauce,Clave,Citania y Baliza. Desdeentonces,Panelcuentacon el 80% del patrimoniodel grupo, que ha quedado estructuradodelsiguiente modo:

Y’ Panelde Publicidadexterior (queoperaanivel nacional)

Y’- Asvasa(en Asturiasy Cantabria).

Y’- Forma(en Castilla-León).

Y’- RSC (Cataluña).

Y’- Exterior Galicia(en Galicia).

Y’ Publialmer(enAlmería).

Actualmente,Panelcomercializados tipos de soportes:vallas enciudadyluminosos.La compañíaofrece varios circuitos: elcircuito Base(de ámbito nacionaly compuesto por carteleras de 8x3); el circuito de luminosos Backlight(coparticipadoporAvenir); el circuito GrandesSuperficiesasí como laposibilidadde constituir circuitos a medida,configuradosen función de las necesidadesespecíficas decadaanunciante.

En la políticade la empresa,la investigaciónposeeun papelfundamental.Por estarazón,desde1993 Panelha sido patrocinadorjunto a Avenir del EstudioMIRÓ que, como ya señalábamosanteriormente,ha pasado aconvertirseen unaherramientadel mercado,razónpor la cualAvenir y Panelhanabandonadosu roldepatrocinadoresparaconvertirseenusuariosdel estudio.

Otro hecho importante ha sido la nueva política de instalacionesemprendidapor Panel desde 1996,concretadaen dos aspectosbásicos: larenovaciónde los soportesque constituyensupatrimonioy la paulatinareduccióndel númerode vallasporemplazamiento.

Asimismo, Panelha desarrolladoun ‘Manual de instalaciones’ en el quesedescribenlos procesosque danlugara la ‘CarteleraViva’, concepciónque partedela preeminenciaqueposeela integraciónde los soportes publicitariosen elentornoque les rodea. El objetivo de Panel es la progresivanormalizacióntanto de losmaterialesempleados en lafabricaciónde las cartelerascomo delos métodosdetrabajo.

352

Page 373: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I~ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA‘7.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS‘7.2.2. Estructura empresarial

v.2.2.1. Atomización empresarial

O GRUPODELTA

El grupo Giraudy se introdujo en el medio exterior español tras laadquisiciónde laempresaDelta en 1990 (diezañosantes,Giraudy ya lo habíaintentadopero en aquel momento lafalta de un conocimientoprofundode larealidadde lapublicidadexteriorespañolaimpidió el éxito delproyecto).

En la estrategiade consolidación de Delta hajugadoun papel importanteelmantenimientode acuerdoscon empresas asociadasque hanpermitidoreforzarelpatrimoniode la empresa.Actualmente, Deltacomercializadoscircuitosde ámbitonacíonal:se trata de los circuitos Básico y Gran Vía para cuya ampliacióndecoberturafue decisivo el establecimiento, a finales de 1995, deacuerdosdecomercializacióndel parquede vallasde Circuitos Exterioresy otras treintaempresaslocales. Anteriormente, Delta ya había recurridoal patrimonio deasociadosparala constituciónde sus productos.Prueba deello es que,desdesugénesis, elcircuito Básico se constituíacon vallas delas empresasEspacio yCircuitosExteriores.

Como notadiferencialde los circuitos de Deltacon respectoa los de lasotras empresasde publicidad exterior podemos señalar que el período decontrataciónde los mismoses laquincena, mientrasque laperiodicidad habitualen laplanificacióndeestossoporteses catorcenal.

A través de laempresaGycomsa,Delta explota enrégimende exclusivalasinstalacionesy estacionesde la RENFE. Gycomsacomercializaunaserie de circuitosconfiguradoscon oppisy cuyacontrataciónes semanal.Existencircuitosde ámbitogeográficolocal, regional y nacionalasí como un circuito configuradocon lossoportesinstalados enlas estacionesde las ciudadesquerecorreel AVE.

En 1994, Deltafue una de las empresasque promovió la creaciónde laUnión Nacional de Exterior(UNEX), asociación que ha coexistido con laAEPEhastaprincipios de 1997, cuandose produjola unificaciónde ambas organizacionesenla AEPE, que incrementóasí el númerode sus asociadosy los segmentosde lapublicidadexteriorrepresentadosen ella.

O EMPRESAS REGIONALES

Se trata de compañíasimplantadasa nivel regional y que, lógicamente,poseeninfraestructurasy patrimonios notablemente inferioresa los de las grandesempresasdecarteleras.No obstante,estasempresasllevan a cabo suactividadconplenaindependenciade las principalescompañíasdel sector. Actualmente, existenalrededorde cuarentaempresas quepodríamosenmarcar dentrode estegrupo.

Hay quepuntualizarque las diferenciasentreestasempresasregionalesy

353

Page 374: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

EN ESPAÑA‘7.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS ¡[l~ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR‘7.2.2. Estructura empresarial 1

v.2.2.l. Atomizaciónempresarial

las locales (que analizaremosmás abajo) secircunscriben a su ámbito deimplantacióngeográfica.Si la empresarealizasu actividad en varias localidadespertenecientesa una región, podemosdecir que dicha compañíaes decarácterregional. En el caso de que laempresaesté ubicada en una sola población, lacatalogaremoscomo local. No obstante, existenimportantessemejanzasentreambos tipos deempresasen lo que respecta asu estructura,capacidad financiera,sistemas decomercializacióny desarrollotécnico.

También se da el caso de empresas regionalescuyadimensión les acercanotablementeal modelode empresa nacionaldescritoanteriormente.En estegrupocabe destacarcompañíascomoEspacioy Circuitos.

O EMPRESASLOCALES

Son pequeñasempresas que operan circunscribiéndosea un ámbitogeográficomuy reducido,generalmente,la población en quesehallan implantadas.Aunquees difícil precisarcon exactitudel númerode empresasde estetipo queoperan actualmente en el mercado, estimamos queexisten unas 150,aproximadamente.

La mayor parte de estas empresas locales quese dedican a lacomercializaciónde cartelerassubsistengraciasal mantenimientode las grandescompañias.Estasúltimas,a la hora de confeccionarcircuitos de ámbitonacionalnecesitan recurrir al patrimonio de las empresaslocales para poder ofrecerproductoscon lamáximacoberturageográfica.Surgeasí la figura del asociadooempresade menoresdimensiones cuyopatrimonio -o parte del mismo- escomercializado por una gran empresadurante un periodo determinado.Actualmente,la mayoríade las empresaslocalessobreviven de laventade las vallasde larga conservaciónen pintura y de los soportes queles comercializanlasgrandesempresas.Probablemente,cuandoéstasdecidanponerfin a estadinámica,desaparecerála mayoríade estosnegocios.

Porotraparte,la regulaciónjurídicade la actividadseconstituyecomounaimportanteamenazaparael desenvolvimientode estaspequeñasempresas que, amenudo,hanvenidooperandode un modobastanteheterodoxo:

“- Actualmente,las ordenanzasmunicipales delimitanclaramentelas zonasen que puedeninstalarse soportesy obligan alegalizar las instalacionespublicitariasmedianteel pagode licencias alos ayuntamientos.

n- En la adjudicaciónde concesionesmunicipales -comoejemplostenemoslos concursosconvocadosen 1997 por los Ayuntamientos de Córdoba,Granada y Málaga- se impone como condición a la empresaconcesionariael desmontajede las vallas ilegales existentes, que casi

354

Page 375: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

EN ESPAÑA‘7.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 ‘1

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS ¡1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR‘7.2.2. Estructuraempresarial ¡

‘7.2.2.1.Atomizaciónempresarial

siemprepertenecenapequeñas empresaslocales.

ir Otro factor de complicaciónproviene de la creciente dificultadparaeludir el pagode los seguros sociales delos trabajadores,una prácticahabitual en el modo de actuación tradk’íbna/ de muchas de estasempresas.

355

Page 376: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO E)CI’ERIOR EN ESPANAVLLA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS‘7.2.2. Estructuraempresarial

‘7.2.2.2.Consolidación de las empresasmultinacionales

V.2.2.2. Consolidaciónde las emvresasmultinacionales

Diez añosdespuésde la entradaen el mercadoespañol delos gruposfrancesesAvenir y Dauphin -ocho añosen el caso deGiraudy- la dinámicadelsectorha puesto de manifiesto elprotagonismode estasempresasen el desarrollodel medio. Comoya señalábamosanteriormente,la irrupciónde estascompañías-en un momentoen que lapublicidad exterior españolase encontrabaen unasituación de estancamiento-supuso la introducción de nuevas tecnologías-informatizándose los procesos administrativosy comerciales- así como laaplicacióndel marketinga lapublicidad exterior.Se implantó una nuevafilosofíacomercial,creándosela necesidad dereaccionaren lasempresascompetidoras,unpocoapagadasenaquelmomento.

Las transformacionesmássignificativasprovocadaspor la entradade estasempresas han tenido lugar en el área comercial. Se trata de cambiosprotagonizadospor empresasmuy concretasque, a su vez,arrastraronal resto delas empresasdel sector: nos estamosrefiriendo a la organizaciónde la ofertaencircuitos entendidoscomoproductosacabados.

Estaprogresiva adopcióndel sistemadecomercialización mediantecircuitosde empresaseratifica si nos atenemos alos datos sobre la evolución delpatrimoníoafectadoa estafórmulade contratación:

Cuadro1.10Evolucióndel patrimonioorganizadoencircuitosde empresa

AF%o % de módulos en circuitos deempresa

1989 1,91990 13,41991 23,41992 37,11993 421994 451995 521996* 54

Fuente:AVENIR ESPAÑAU) Estimación

Porotraparte,con laintroducciónde estasempresasen elmercadoespañolse ha producido la consolidación delmodelo de gran empresade publicidadexterior, caracterizadofundamentalmentepor su gran capacidadinversora. Laactuación de estasempresasha hecho patenteque el medio exterior sólo puede

356

Page 377: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Lia Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

Vt LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS

‘¿2.2.2.Consolidación de lasempresasmultinacionales‘7.2.2. Estructuraempresarial Javanzarsi existenunosplantemientosestratégicos quepasanpor la realizacióndeimportantesinversiones tanto en investigación-ensu doblevertiente, cuantitativaycualitativa-como en calidad,entendidaésta comocalidaddel servicio al cliente(anunciantes,agenciasy centrales) -ofreciéndole un servicio‘post-venta’ parainformarledeunaserie deacontecimientosquehan ocurridodurantela exposicionde sucampaña-así como lacalidaddel patrimonioque constituye laofertade lacompanía.

Estacultura empresarialse hamaterializadoen larealizaciónde estudios,anivel individual, y en la participación en iniciativastendentesa potenciar lainvestigacióndel medio exterior. Otro aspectoimportante hansido las mejorastécnicasde los soportes,incorporandonuevosmaterialesquepermitenunamayoradecuaciónal entorno que rodea al emplazamientoasí comoalcanzarmejoresnivelesestéticos.Fruto de los esfuerzos acometidos es lacertificaciónISO 9002 queAenor haotorgadoa algunasempresasparareconocerla calidadde sus productosy servicios. Todas estas actuacioneshan suscitadouna respuestapositiva delmercado.Sin embargo,aunquepodríamoshablarde reconocimientodel esfuerzoempresarialrealizado,ésto no significa que lacredibilidaden el medioseatotal,cuestión de vital importancia en cuya resolucióndeben embarcarsetodas lasempresasqueconstituyenel segmentode las carteleras.

Actualmente,las empresasmultinacionalesson los agentesque marcanelritmo de evolución delmedio,desplazandopaulatinamentea un lugar subsidiarioatodasaquellas empresasqueno puedanotorgaro noconcedanun papel primordialen sus proyectos a laadopciónde la filosofía de actuación anteriormentedescrita.Estedesfaseentreunasy otrasempresasse convierteen unaspectoqueralentizaeldesarrollode la publicidad exterior, ya que no setrata de que una o variascompañíasse consolidensino dequese produzcaunaconsolidacióna nivelglobal,algo que esasuntode todaslas empresasy querequiereun esfuerzocomúna nivelcorporativo,algoquede momento pareceunautopia.

357

Page 378: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN‘7.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘7.2. EL SEGMENTO DE LAS CARTELERAS ESPAÑAJ‘7.2.2. Estructura empresarial

‘7.2.2.3.Tendenciaa la concentraciónempresarial

V.2.2.3.Tendenciaa laconcentraciónempresarial

La recienteabsorción dePublivía por Poster ha venido aconfirmar lahipótesis de que el segmentode las cartelerastiende aunacrecienteconcentraciónempresarialque propiciaque la mayorpartedel mercadoesté en manosde unaspocasempresas,muy poderosas, quemarcanla pautade la evolución delmedio.

Estaadquisiciónesrepresentativade la fusión de dosgrandesempresas,conimportantespatrimonios,que venían manteniendouna serie deacuerdosparalacomercializaciónconjunta de alguno de sus productos.Tras la adquisición dePublivía, Poster ha experimentadoun importantecrecimientode supatrimonio,convirtiéndose en la segunda empresa-detrás de Avenir- del segmento.Lógicamente,la comprade Publivia no podría haberserealizadode noserPosteruna empresacon importantes recursoseconómicosy contarcon el respaldode ungrupomultinacionalde las característicasde Dauphin.

Estasoperaciones,apartede las transformacionesque conllevandel mapaempresarial,implican una progresiva polarización del sector en grandesypequeñasempresasde publicidad exterior cuyas dimensionesy planes deactuación,acordes con su respectivacapacidad inversora e infraestructura,conducena uncrecientedistanciamientoentreambostipos deempresas.

Consideramosque a estatendenciahacia la concentración empresarialpuede contribuir decisivamente laperpetraciónde absorcionesde pequeñasempresaspor partede compañíasmás poderosasquevengancomercializandolospatrimoniosde las primeras.En los próximosañosposiblementeasistamos aunaserie deintegracionesde empresaslocalesen laestructurade empresasmássólidascuya estrategiade crecimiento-dadaslas actualeslimitaciones legislativasparallevar a cabo ampliaciones depatrimonio mediantela instalación de nuevossoportes-encuentreen estetipo deoperacionesunaimportantevía de realización.

La concentraciónde patrimonios en unas pocas empresasprovocaráelfortalecimiento de éstas y modificará las condiciones de competencia.Laconsolidación de las grandes empresas puedeconducir a una progresivacomplicación del desenvolvimientode las pequeñasempresasde publicidadexterior, que no pueden afrontar los proyectos encabezadospor las grandesempresas -organización de su oferta en circuitos, investigación, reformascualitativasdel patrimonio,etc.- y estoles sitúa enclaradesventajafrentea éstas.

Por otra parte, la previsible entradaen el mercadoespañolde empresasnorteamericanastras la adquisición dellíder actual del sector, Avenir, podríaderivaren una rupturade la ‘hegomonía’ francesa existenteen este segmento ymodificar ciertos planteamientos de explotación de las carteleras,fundamentalmenteen lo que a lacomercializaciónse refiere (formatosy períodosdecomercializaciónde los soportes,fundamentalmente).

358

Page 379: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL. MEDIO EXTERIOR EN ESPANA[la y. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 jV.3. EL MOBILIARIO URBANO

V.3. EL MOBILIARIO URBANO

En esta parte de nuestro trabajo vamos a analizar el segmentode lapublicidadexteriorque haexperimentadoun mayor crecimiento-tantoen lo querespectaal númerode soportes instalados como a lainversión destinadaa él-durantela presentedécadaen España.

Antes de comenzarnuestro análisis espreciso puntualizarque nuestroobjeto de estudio es, lógicamente, el mobiliario urbano explotadopublicitariamente,entendiendopor tal el conjunto de elementos einstalacionessituadosen la vía pública de los núcleos urbanosen los que se conjuga laprestaciónde algúnservicio a lacomunidadcon sufunción publicitaria.

La explotación publicitariade determinadoselementos de mobiliariourbano-marquesinas,recuperadoresde vidrio y pilas, etc.- financia la instalación yconservaciónde éstos,permitiendola dotación a laciudaddeun equipamientomáscompleto sin que las arcas municipales se resientan. Por otra parte, elaprovechamientopublicitariode estoselementos-siemprey cuandosuejecuciónserealice de acuerdoa una serie de criterioscualitativos- exige que el soporte seencuentre en perfecto estado deconservación y limpieza, con lo que,indirectamente,se logra que el concesionariolleve a caboel mantenimientodelmobiliario.

Junto a estas instalaciones existenuna serie de elementos depropiedadpública que también formanpartedel mobiliario urbanoperono sonexplotadospublicitariamente.En este grupo se incluyen todos aquellos elementoscuyaimplantaciónse estima absolutamentenecesariade acuerdocon las exigencias delos usuariosde la vía pública: placasindicadorasde calles, señales de tráfico,bancos,vallas delimitadoras,papeleras, buzones,farolas, etc. El prestigio de lascorporacionesmunicipales-queno deben condicionarla prestaciónde un servicionecesarioa ningúntipo de explotaciónporparticulares-así comorazonesde ordenestético -tanto el diseño como laubicación de estossoportesno pueden estarmediatizadospor criterios económicos- explican que este mobiliario no seasusceptiblede explotaciónpublicitaria,siendolos serviciosmunicipaleslos que seencargantanto de suinstalacióncomo de sumantenimiento.

No obstante,en ocasionesse da una financiación indirecta de estoselementosmediantela publicidad.Esto ocurre, porejemplo, cuandola empresaadjudicatariade una concesión de mobiliariourbanoexplotadopublicitariamentehaceunaofertaglobal alayuntamientoen la que se incluye ladotacióngratuitadepapeleras,señalizacionesviarias, etc. Otra forma de financiación indirecta delmobiliario urbano esencial a través de la publicidad tiene lugar cuando lacorporaciónmunicipaldestinael canonaportadopor la empresaconcesionariaa laadquisiciónde equipamientobásicoparala ciudad:juegosinfantiles, bancos, etc.

Es importantepuntualizarque en el desarrollodel mobiliario urbanoen

359

Page 380: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[la V. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 1Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA

V.3. EL MOBILIARIO URBANO JEspaña,Madrid hasido la ciudadque ha venidomarcandola patata,no sólo porelcarácterprecursorsino tambiénporel valor paradigmáticodealgunasactuacionesacometidasen lacapitalde España.

360

Page 381: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA IDE LOS 90

V.3. EL MOBILIARIO URBANOv.g.í. Característicasde los soportesde mobiliario urbano

v.s.i .1. Implantación en la via pública de losnúcleosurbanos y estabilidadde los emplazamientos

V.3.1. Característicasdelos soportesde mobiliario urbano

V.3.1.1. Implantación en la vía pública delos núcleosurbanosy estabilidad

delos emplazamientos

El régimende concesión en quese llevana cabo tanto lainstalacióncomo laexplotación publicitariade los soportesde mobiliario urbano,garantizaduranteelperiodo de concesiónla permanenciade los soportesen los emplazamientosseleccionadosen la vía pública.

Esta fórmula suponeunaestabilidad quecontrastacon laeventualidadqueha venido caracterizandola instalación -generalmente,en terrenos o solaresprivados- de las carteleras. La inestabilidad típica delas vallasubicadasen solaresen obra -concluida la obra, la carteleradebedesaparecer-o deaquellasotrasque,con la entrada en vigor de una nueva normativa, deben desmontarse,haconstituidoun obstáculoa lahorade rentabilizarlas inversiones efectuadaspor lasempresasde carteleras.Por otra parte,esta inseguridadha condicionado muchasveceslas decisiones delas empresas enlo querespectaa lacalidaddelos materialesde las vallas o el acondicionamientode los emplazamientos, impidiendofrecuentementeel desarrollo de nuevas aplicacionesque dignificasen dichasinstalaciones.

Esto es algo queno ocurre con los soportes de mobiliariourbano,cuyapermanenciaen la vía pública -y,por consiguiente,su explotaciónpublicitaria-estáaseguradaduranteun periodoprefijadoque, en ocasiones,puedealcanzarlosveinte años.Esta circunstancia permitea las empresasde mobiliario urbanorentabilizarla dotaciónde iniportantespartidaspresupuestariasa la actividadde1+0 así como la utilización de técnicasy materialesen la fabricaciónde sussoportes cuyo elevadocostees amortizadoa lo largo delperíodode concesión.

Las evidentes ventajas delsistema de concesiones otorgadaspor losayuntamientosa las empresas de mobiliariourbano hanmotivadoel desarrollodeplanesde actuaciónde las empresasde cartelerasen que existen importantespuntos deconfluenciacon las estrategias delas compañíasde mobiliariourbano.Aestanuevafilosofía responde el establecimientode fórmulasdecooperacióncon lasmunicipalidadesmediantelas cuales,las empresaspuedenaccedera la instalaciónde sus cartelerasen solareso terrenosmunícípalesen las mismas condiciones queotros soportes,y los ayuntamientospercibenun canonque puedeseruna cantidaden metálico, laprestación de determinadosservicios -cerramiento de obrasmunicipales,acondicionamientoy mejora de espaciosurbanos,etc.-,o ambascosasa lavez..

[

361

Page 382: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1* Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOREN ESPANAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.3. EL MOBILIARIO URBANOVSi. Característicasde los soportesdemobiliario urbano

V.3.I.2. Propiedaddelos soportes

V.3. 1.2. Propiedadde los soportes

Segúnla OrdenanzaGeneral sobreMobiliario Urbanovigente enMadrid, seentiendepor mobiliario urbano “el conjunto de instalacioneso elementos queocupanun espaciopúblico, y cuyafinalidad es lade atenderunademandasocialoprestar un servicio determinado al vecindario” (art.2” 1). Esta definicióncomprende tantolos elementos detitularidadpública -explotadosdirectamenteporel Ayuntamientoo mediante concesión-como los de propiedadprivada -terrazas,quioscos,veladores,etc.-, instaladosconautorizaciónmunicipal. Entre los soportesde titularidadpública,cabeestablecerdossubgrupos:

1. Mobjiiqrib urbanost,publicvdadComprendetodos aquelloselementosen los que tanto suinstalacióncomo sumantenimientoson llevados acabopor losserviciosmunicipales,sin vincular estosaspectos aningún tipo deexplotaciónporparticulares: señales de tráfico, placas indicadoras de calles, bancos, vallasdelimitadoras,etc.

2. Mobilñzrib urbano conpublL’dad En estegruponosencontramosconaquellos elementoscuya instalaciónno se consideratotalmenteindispensableparael usuario,si bien prestanun serviciode interésgeneralque redundaen beneficiode lacomunidad.

En estecaso, laexplotacióncon intervenciónde particularesposibilita unadotación más completa de esteequipamientosin recargar los presupuestosmunicipales.Aquí entraenjuegoel recursoa lapublicidadexteriorcomofórmulade financiaciónde estoselementos,utilizándoseel mobiliario urbanocomo soportede lacomunicacióncomercial.

Los soportesde mobiliariourbanoconpublicidadpuedenserpropiedaddelayuntamiento o de la empresaconcesionaria.Este criterio difiere de unosayuntamientosa otros e incluso puedeser distinto para cada tipode soportesubicadosen un mismomunicipio. La filosofía del Ayuntamientode Madrid, porejemplo,es lade no serpropietariodel mobiliariourbanoconpublicidady queésteno reviertaal Ayuntamientoal finalizarla concesión296.

Las razonesqueexplicanesteplanteamientoestribanen labúsquedade un

296 En los pliegosde condicionesparala adjudicaciónde la explotación de mobiliario urbano

puede establecersela reversión al patrimoniomunicipal de las obras e instalacionesobjeto de laconcesión unavezque ésta finalice. En este caso, el ayuntamiento puede colocar, modificar y,engeneral, utilizar libremente dentrodel término municipal los modelos, diseñosy prototiposde lossoportes objeto de laconcesión.La empresade mobiliario urbano nopodrá invocar derechos depropiedad industrial, intelectual ode ninguna otra clasepara oponerse, limitaro restringir estafacultaddel ayuntamiento,quepodrá hacer usode estosmodelos, diseñosy prototiposcomo si tuvieraplena titularidad sobreellos.

362

Page 383: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAV. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN lA DÉCADA DE LOS 90

V.3. EL MOBILIARIO URBANOV.3.1. Caracteristicasdelos soportesdemobiliario urbano

V%3.I.2. Propiedadde los soportes

perfecto mantenimientoa lo largo de toda la concesión,evitando posibles‘descuidos’en la conservaciónde los soportes,especialmentecuandoseaproximeelfin de la concesión.Si la empresaadjudicatariaes latitular de los soportes y, portanto, va a llevarse esas instalacionescuandola concesiónfinalice, parecelógicopensarque será la primera interesadaen llevar a cabo un mantenimientodecalidad en todos sussoportes.En este tipo de adjudicaciones,el concesionariorealizael desmontajey retiradade todoslos elementosintegrantesde la concesión,siendo a sucargotodos los gastosnecesariosparadejarel espaciopúblico en lascondicionesoriginarias.

A esteplanteamientoseoponeel de algunosayuntamientosqueoptanpor lapropiedad de ciertos elementos delos que constituyen el mobiliario urbanoinstalado ensus términos municipales.En estos casos, las condicionesde losconcursosparalaadjudicaciónde dichos soportespresentanciertasdiferenciasconlas de aquellas licitacionesconvocadaspor un ayuntamientoque no posee lapropiedadde los soportes.Entre las peculiaridadesdel primer tipo de concursoscabría destacardos: la permanenciade los soportesque son propiedad delayuntamientoy el elevadocanonde partidaque los licitadoresdebenformular alalza.

Comoejemplopodemosseñalarel concurso convocadoporel Ayuntamientode Barcelona endiciembrede 1997.Entre los soportesde mobiliariourbanoobjetodel nuevocontratoseencontrabael millar de marquesinasexistentes en laciudad,cuyo propietarioesel Ayuntamientode Barcelona.En el pliego de condiciones seestablecíaque el futuro concesionariodeberla llevar a cabo la conservación,explotacióny, si fueranecesario, la mejora de esas 1.000marquesinasasí como elsuministro,instalación, conservacióny explotaciónde 100 nuevasmarquesinas.Las 1.000 marquesinaspropiedaddel Ayuntamiento no serían desmontadasysustituidaspor otras tantasnuevassino que elconcesionario deberíarealizarenellas determinadasmodificaciones con objeto de incrementar el nivel defuncionalidaddel soporte.

En lo querespectaa laofertaeconómicaque los licitadoresdebíanplantear,el mínimo se estableció en 300millones de pesetas al año.La ofertaganadoradelconcurso barcelonés-cuyaadjudicación se hizopúblicaa finales deabril de 1998-fue la presentadapor El Mobiliario UrbanoS.A. (filial españoladeJCoecaux). Lacantidadascendíaa 1.410millonesde pesetas297,que seconviertenasíen elcanonanualqueel concesionario deberásatisfaceral Ayuntamiento.Poniendoen relaciónamboshechos,parecelógicoconsiderarqueel ‘ahorro’ derivadode la permanenciade los soportesde propiedadmunicipal -parael concesionario,la reformade lossoportes existentesrepresentauna menorinversión que lanecesariaparallevar acabo ladotaciónde nuevos elementos-se compensaen estetipo de licitaciones con

297 Las otras tres ofertas presentadasa concurso fueron las siguientes:620 millones

(CEMUSA); 574millones (Urbaser)y $50 millones (Avenir).

363

Page 384: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

F Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘1. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

v.3. EL MOBILIARIO URBANOV.3.1.Caracteristicasde los soportesdemobiliario urbano

v.3.!.2.Propiedadde los soportes 3el elevadocanonque eladjudicatariopaga anualmenteal Ayuntamiento.298

298 Porotra parte,con respecto al concursode Barcelonacabepensarque la elevada oferta

económicapresentadapor Decauxrespondíaa razonesde tipo estratégico,tratandode rematarlacompañiasu implantaciónen nuestropaís.

E

364

Page 385: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEI. MEDIO EXTERIOR EN ESPANAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

v.3. EL MOBILIARIO URBANO 1V.3.1. Caracleristicasde lossoportesde mobiliario urbanoV.3.1.3. función social+ función publicitaria

V.3. 1.3. Funciónsocial+ funciónpublicitaria

El nuevo conceptode mobiliariourbanosurgede la concurrenciade unaserie de variables:importancia del diseño, estandarizacióndel formato de loscarteles, reduccióndel período decontratacióny aparición de nuevos soportescomercializadosmediantelacreaciónde circuitos. Pero,fundamentalmente,lo quecaracterizaa este nuevo mobiliariourbanoes eldesarrollodel conceptode servicioal ciudadano,esdecir,la potenciación de lafunciónsocial deestossoportes.

Con la instalaciónde estoselementos,los ayuntamientospretenden dotarala ciudadde unequipamientomáscompleto, ofreciendo alos ciudadanosunaseriede servicios quecontribuyena mejorarsu nivel decalidadde vida.La función deservícío público deestossoportesexplicaunalabordepermanenteinvestigación enlas empresasde mobiliario urbano tendente a la creación de soportesmásfuncionalesquesatisfaganlas necesidadesrealesde los usuariosde la vía pública.

El sistema de concesiones de mobiliariourbano obliga a lasempresasadjudicatariasa construir o adquirir, suministrar, instalar,reparar,conservar,mantenery limpiar todoslos elementosobjetode laconcesión.Estosignifica que lacorporaciónmunicipalno debe realizardesembolsoalgunoparala instalacióndeestossoportes-a modo indicativo, el precio medio de una marquesina rondaelmillón de pesetas-ni tiene quedestinarrecursos humanoso económicosparasumantenimientoduranteelperíodode la concesión.

Porotraparte,la empresaconcesionariadebe satisfacer alayuntamientouncanon anual,que puede comprenderel pago deuna cantidaden metálicoo laaportaciónde una suma determinadajunto con la prestaciónde una serie deserviciosrelacionadoscon la mejora dela higiene pública o la conservacióndelmedio ambiente.Entreestascontraprestacionescabe destacarla recogidaselectivade pilas y vidrio, gestionadaen algunasciudadespor empresasde mobiliariourbanoy, por lo tanto, sin costealguno parael municipio ni los ciudadanos.Lalimpieza de fachadasde edificios o la recogida deresiduoscaninosson otrascontraprestacionesofrecidasa los ayuntamientospor las empresasde mobiliariourbanoque,en otros casos, proveen alas municipalidadesde instalacionesbásicascomopapeleras,placasy elementosde señalizaciónviana,etc., con elahorroqueestosuponeparalas arcasmunicipales.

Esta función social del mobiliariourbanose aúnacon otra de carácterpublicitario,desde el momento que encadasoporte existe unespacioreservadoa laexplotación publicitariapor parte de la empresaconcesionaria.La publicidadfinanciatantola instalacióncomo elmantenimientoy conservaciónde los soportesde mobiliario urbanoy, por tanto, permite la dotación a lasciudadesde estoselementossin costealgunoparalos municipios.

A pesarde su relevancia,la explotaciónpublicitariadebeserefecto -y no

365

Page 386: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

fl Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑANT. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.3. EL MOBILIARIO URBANOV.3. 1. CaracLeristicas de los soportesde mobiliario urbano

‘¿3.1.3.Punción social + función publicitaria ocausa-de la instalaciónde los soportes de mobiliariourbano,es decir, que lasadministracioneslocalesdebensupeditarla gestiónde los espacios publicitarios alobjetivo deofrecera los ciudadanosuna serie deservicios:“La publicidaden losespaciospúblicos no debe entendersecomo una forma de obtener recursoseconómicospor el municipio, sino como un medio para disponer de mejoresserviciosy mantenerlos siempreperfectamente.”299

299 Rafael CalvoOrtega: “Conservación de mobiliario urbano”, Diseñode la ciudad,núm. 9,

octubrede 1997,pág. 14.

[

366

Page 387: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑANT. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

NT.3. EL MOBILIARIO URBANOV.3.I. Característicasde lossoportesde mobiliario urbano

V 3 4. Importancia de su ubicación

V.3.1.4. Importanciade su ubicación

Por su condición de elementos cuyafunción es laprestaciónde un servicio alos ciudadanos, la ubicacióndelos soportes de mobiliariourbanodebefavorecer sudisponibilidady facilitar su utilización pública.

Es importanteque los soportes estén instalados enlugaresde fácil y cómodoacceso,así como en zonasconcurridasde laciudad -crucessignificativos, plazascéntricas,etc.- donde puedanser utilizados por el mayor número posible deciudadanos.Un contenedorrecuperadorde pilas,por ejemplo,situadoen la acerade unatransitadacalle delcentro urbanoestarádisponible paraserutilizado porun elevado número de potencialesusuarios -los ciudadanosinteresadosencolaboraren la conservacióndel medioambiente-.Esemismocontenedorsituado acierta distancia de los bloques más periféricos de una populosabarriadaveríamermadasucapacidadparacumplir con lafunciónparala que fue instalado.

Pero sucondiciónde soportes publicitariosexplica tambiénla ubicacióndelos elementosde mobiliariourbanoen determinados lugaresde lasciudades.El queestoselementos se instalen enconcurridaszonaspeatonaleso en céntricasplazasno respondesolamente aesavocaciónde serviciosino tambiéna labúsquedade lamáxima coberturapublicitaria. Por otra parte, para la empresade mobiliariourbano,la implantaciónde sus soportes endeterminadaszonas de laciudadquepor razoneshistóricaso socioeconómicasgocen de reconocidoprestigio suponeuna importantebazaa lahorade ofrecersussoportes alos anunciantes.

Los datos sobre laimplantacióndel mobiliario urbano en Francia -demomento, no existe esta información para los soportes españoles-, sonsuficientementeelocuentes. Tomando comoreferencialas ciudades francesasconmás de100.000 habitantes,el 72 porciende las marquesinasy el 82 porciendelresto de soportesde mobiliario urbanoexistentesse encuentranubicados en elcentrode laciudad.300

El porcentajeinferior de marquesinasinstaladas en elcentrode laciudadseexplica por la subordinaciónde la ubicaciónde estossoportesal trazadode laslíneasde autobúsexistentesen laciudadque, lógicamente,se extiendenmásalládel centro urbano. Estos datos podrían extrapolarsea las grandesciudadesespañolasasí como aaquellascuyo centro ha sido declaradoPatrimonio de laHumanidad,ya quepresentansituaciones similares alas descritas.Se tiende ahacerpeatonalesciertaszonas delcentrode la ciudad(deahí eldecrementoen el númerode marquesinasinstaladas en tales áreas)pero siguen existiendo otros soportesde

~ Datos extraídos del informe “4x3 et Mobilier Urbain”, Dauphin: Service Etudes-Marketing, diciembre de 199$.

367

Page 388: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAV. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN lA DÉCADA DE LOS 90 1

NT.3. EL MOBILIARIO URBANONT.3.1. Característicasde los soportesde mobiliano urbano

VS.] .4. Importancia de suubicación

mobiliario urbano (oppis,columnas,etc.).

368

Page 389: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte:ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANANT. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

VS. EL MOBILIARIO URBANO‘¿3.1.Característicasde los soportesde mobiliario urbano

Vt3.1.5.Target= peatonesy usuariosdel transporte público

V.3. 1.5. Tar~et= peatonesy usuariosdel transportepúblico

Las dimensionesde la superficie publicitaria en la mayor parte de lossoportesde mobiliariourbano(1,20x 1,75 metros)SOifavorecensuintegraciónenel entornourbano. Por el contrario, la utilización generalizadadel formato SxSprecipitó la salida delas vallas delcentrode laciudad (24metroscuadradosdepublicidadporcartelera eranmás metrosde los que laciudadpodíasoportar).

La regulaciónjurídica -especialmentela Ley de Carreterasde 1988y lasordenanzasmunicipales-ha motivado que,actualmente,la mayor partede lascartelerassesitúenen los accesosa las ciudades,en zonas enlas que el impactopublicitarioseconsigue mediantela utilizaciónde vallas degrandesformatos cuyopúblico objetivoson las personasquese desplazanenautomóvil desde laperiferiaal centro-o viceversa-,o llevana cabo trayectosperiferia-periferia.En este ámbito,la utilización de soportesde mobiliario urbanoes altamente ineficaz,ya que tantosu tamaño-a bordode un automóvily a ciertavelocidad,el cartelde dos metroscuadradosde una marquesinaposeeuna escasacapacidadpara lograr ciertanotoriedad-como laorientaciónvertical del soportedificultan la consecucióndelimpacto.

Sin embargo,en el centrode laciudadlos cartelescolocadosen los soportesde mobiliario urbano adquieren una excelente visibilidad,no sólo por suestratégicaubicaciónsino tambiénpor la iluminación interna de quegozanlospanelesquealberganla publicidad.Estascaracterísticasles conviertenen elsoportemásindicadoparaalcanzara un targeturbano:peatonesy usuariosdel transportepúblico (fundamentalmente,quienes esperanel autobús)

Estaclaradiferenciaciónde los territoriosde implantaciónde los soportesdemobiliario urbano y las carteleras,ha cambiado el concepto tradicionaldeplanificación de ambossegmentos,tendiéndoseactualmentea una planificaciónconjuntabasadaen lapremisade quese trata de soportescomplementarios-y noalternativos- que es precisoutilizar simultáneamentepara lograr una mayorcoberturade la población.

301 Sueleutilizarse la denominación ‘dos metros cuadrados’ para referirse a estossoportes.

a

369

Page 390: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN £SPAA[NT. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90V.B. EL MOBILIARIO URBANO ¡

‘¿3.2.Un criterio de clasificaciónde los soportesdemobiliario urbano

V.3.2. Uncriterio de clasificaciónde los soportes de mobiliariourbano

Como ya señalábamosanteriormente,a la función publicitaria de lossoportesde mobiliario urbanose une una función social que proviene de sucapacidadpara aportarun determinadoservicio a los ciudadanos.Esta doblenaturaleza determinala propiaconcepciónde estoselementosen los que,junto a laestructuradestinadaa proporcionarun servicio alos usuarios,existe un espacioreservadoa suexplotación publicitaria.

Hastaahora, cuandohemoshabladodel servicio que los elementos demobiliario urbanoofrecena los ciudadanos,hemos utilizadoese conceptode unmodogeneral.Sin embargo,esanociónabstractade servicio seconcretade diversasformas:

O El servicio puedeentendersecomo elincrementodel nivel de confortdelciudadanoen tanto queusuariode la vía pública.

»* A esta finalidadrespondenuna seriede soportesdiseñadosde talmodo que suutilizaciónproporcioneal ciudadanociertosnivelesde comodidad quecontribuyana hacerde lasciudadesun espaciomás habitabley menos inhóspito. Generalmente,este tipo deelementoscubre unasnecesidades quepudiéramosconsiderarcomo ‘básicas’y que tienen que ver con elbienestarfísico de losciudadanos.

@ El servicio públicopuedeestribaren laaportaciónde informaciónsobredeterminadosaspectos quese considerande interésparael ciudadano:redes detransportepúblico, callejeros,eventosculturales,actuacionesmunicipales,etc.

>‘* La vertiente informativade los soportes de mobiliariourbanotiende asofisticarsecadavez más, nosólo porquesea obvia suutilidad y los ciudadanosdemandeneste tipo de soportes-pantallasque avisan del tiempode esperaen las marquesinas,elementos que ayudan al transeúnte y al automovilista aorientarsedentro de la ciudad, etc- sino también porquelasDirectivas europeasinciden en la importancia de ofreceresteservicio alciudadano,utilizandoestossoportesparaaportardatossobre nivelesde contaminaciónatmosférica,porejemplo.

w* Por otra parte, la conjunciónen un mismo soportede mensajepublicitario e informaciónConfiere a la publicidad exterior unanuevadimensióninformativaque excede laque tradicionalmentese atribuía al medio como vehículo de exhibición,exclusivamente,de mensajes comerciales.

370

Page 391: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ia Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANANT. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

VS. EL MOBILIARIO URBANOV.3.2. Uncriterio de clasificaciónde los soportesde

mobiliario urbano

~* En estecaso,nos hallamosantela prestaciónde un servicio cuyoobjeto es la satisfacciónde una carencia informativa de losciudadanos,es decir, que nos encontraríamosen un nivelsecundariode necesidadesque no seríalógico intentarsatisfacersi las del primerestadio-las que hemosdenominadobásicas- noestáncubiertas.

O La puestaa disposiciónde los ciudadanosde una serie de elementosquecontribuyena la conservación delmedioambiente.

~* Las actuacionesquerespondena estavoluntadde servicio públicoseexplicanpor la consolidación deunaconcienciaciudadanaqueotorgaunagran importanciaa la preservacióndel entornoy quesecanalizaen ocasiones en lademandaa los ayuntamientosdeunasinstalaciones quepermitanla cooperaciónciudadanaen laluchacontrael deteriorodel medioambiente.

Analizandocadatipo de soportesde mobiliario urbanohemos observadoqueprevaleceunade estastresdimensionesdel conceptode servicio.En el Cuadro11 hemospuestoen relacióncadauno de los principalessoportesde mobiliariourbanoexistentesactualmenteen Españacon el servicio fundamentalque aportana los ciudadanos:

371

Page 392: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑANT. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.3. EL MOBILIARIO URBANOV.3.2. Uncriterio declasifIcaciónde lossoportesde

mobiliario urbano

Cuadro1.11Clasificaciónsoportesmobiliariourbanoenfuncióndel serviciofundamentalque

aportanalos ciudadanos

COLUMNA

CoLuMNA conSERVICIO

SANITARIOCOLUMNA conCONTENEDOR

VIDRIO’CONTENEDOR

VIDRIO

¿

COLUMNA conFUENTE

COLUMNA conQUIOSCO.

PRENSACOLUMNA LIBRE

EXPRESIOfr4MUPI ..MUPI

PORTAPLANQSMUPI

CONTENEDORPILAS

¿

MÁSTIL DEBANDERA

‘1

PANELESELECTRÓNICOS

1 3MARQUESINA

372

Page 393: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAL ía ‘1. LA PUBLICIDAD EflERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 ‘1V.3. EL MOBILIARIO URBANO ¡

‘¿.3.2.Un criterio declasificaciónde lossoportesde ¡mobiliario urbano 3

RELOJESTERMOMETRICOSSEÑALIZACIÓN

VERTICALFuente: Elaboración propia.

A partir de estecuadro,podríamos establecertres gruposde soportesdemobiliario urbano,tomandocomocriterio de clasificaciónel servicio fundamentalque prestana lacomunidad:

~* 1~grupo: SOPORTESQUE PROPORCIONANCONFORTAL USUARIO DELA VÍA PÚBLICA

> Marquesina> Columna con serviciosanitario> Columna con fuente> Columna con quiosco

0* 20grupo:SOPORTESQUE OFRECENINFORMACIÓN AL CIUDADANO

> Mupi> Columna>- Mupi portaplanos> Columnalibre expresión> Panelelectrónico> Reloj termométrico> Mástil debandera>- Señalizaciónvertical

0* Sergrupo: SOPORTESQUE CONTRIBUYEN A LA CONSERVACIÓN DELMEDIO AMBIENTE

> Contenedordevidrio> Columna concontenedorde vidrio> Mupi concontenedorde pilas

373

Page 394: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

III Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

NT. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90V.3. EL MOBILIARIO URBANO

NT.3.3. Diversificación de los soportesde mobiliario urbano‘¿3.3.1.Marquesinas

V.3.3. Diversificación delos soportesde mobiliario urbano

La concesión otorgadaen 1984 a CEMUSA para la instalación ymantenimientode 1.643 nuevasmarquesinasen las paradasdeautobúsdeMadridsupone,como ya dijimos anteriormente,la apariciónde un nuevo concepto demobiliario urbano.

Desdeentonces,la consolidación delmobiliario urbanoha estadounidaa laapariciónde nuevossoportes queenriquecenlas posibilidades deutilización delmedio exterior. Paulatinamente,junto a la marquesina-soporte emblemáticoqueprovoca el despeguede este segmentode la publicidad exterior-, una serie denuevoselementosvanpoblandoel paisajeurbano.

V.3.3.1. Marciuesinas

La organizaciónde redesurbanasde transportepúblico de superficiey laposterior potenciaciónde éste entre los ciudadanosmotivan la creación deestructurasdestinadasa cobijar alos viajerosduranteel tiempo deesperadelvehículocorrespondiente.

Si en los años50 y 60 la protecciónde los usuariosdel autobúsno seconsiderabaalgo fundamental, posteriormente,la mejora de las condicionesgeneralesde vida asi como la creciente preocupaciónde las administracioneslocales por facilitar el desenvolvimientode los ciudadanosen el hábitat urbanomotivanla consideraciónde dichoservicio como algo necesario.

Los fenómenosde expansióny descentralizaciónde los núcleosurbanosmotivan laampliaciónde las líneasde transportepúblico de superficiey, con ello,la proliferación de paradasa las que es precisodotarde refugios quecobijen a losusuarios. La explotación publicitariade las marquesinasse explica por laincapacidad de los ayuntamientospara asumir la provisión de un númerosuficientede estoselementos-tratandode cubrir todaslas zonas de laciudad-sinquesuspresupuestosseresientannotablemente.

Para suaprovechamientopublicitario, alelementobásico de lamarquesina-el refugio bajo el que se resguardanlos usuarios-se une un panelque puedealbergarpublicidaden ambas caras.Estasería laestructurafundamentalde unamarquesinaque, lógicamente,experimenta importantes variacionesen funcióndesu diseño,materialesempleados en suconstrucción,etc.

Actualmente,la marquesinade autobúses un elementofundamentaldelequipamiento urbano de cualquier núcleo de población importante.Independientementede suaparienciaestéticao de la empresaque los comercialice,encualquierade estossoportesseaúnandos tipos de funcionescaracterísticasdelmobiliario urbano explotado publicitariamente.En primer lugar, este soporte

374

Page 395: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑANT. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.3. EL MOBILIARIO URBANOV.3.3. Diversificación de los soportesde mobiliario urbano

v.3.3.1.Marquesinas

cumple unaclara función social que provienede sucapacidadpara ofrecerunservicio a los ciudadanos tan evidente como la protección ante los agentesatmosféricosmientrasseestáesperandoun autobús.

Indiscutiblemente, poder guarecersedentro de una marquesina encondiciones climatológicamenteadversas -lluvia, fuerte viento, etc.- es algonecesarioquecontribuyea mejorarla calidaddel servicio detransportepúblico. Sidentrode esterefugioexiste unbanco,esaesperade varios minutos puede hacersemuchomásllevadera.Si a laestructurade lamarquesinaseincorporaun panelenel queseofreceninformacionesrelacionadascon el servicio detransportepúblico -

líneasde autobúsexistentesen laciudad,horarios,etc.-es indudableque se estánofreciendounaserie deaportacionesqueredundanen beneficio delos usuariosdelautobús.

Junto a estafunción de servicio públicopara la que estossoportessonconcebidosoriginariamente,las marquesinasdesempeñantambién una funciónpublicitariaal convertirseen soportes de mensajes comerciales.La estructurade lasmarquesinasadmite perfectamentela incorporaciónde un panel lateral en que,tanto la cara interior como la exterior, pueden albergar sendos cartelespublicitarios. Esto precisamentefue lo que hizoDecauxen los años60 enFrancia:en algunasciudadesfrancesas ya existíanestoselementosy erangestionadosporlos ayuntamientos;por tanto, el empresariono inventa lamarquesinasino quemícia su explotación publicitaria.El aprovechamiento publicitarioideado porDecaux dio lugar a un nuevo régimen deexplotación de estos soportes:elayuntamiento otorgaba una concesión a laempresaque, a cambio de lacomercializaciónde los espaciosreservados a lapublicidad,instalabay manteníalas marquesinas.La funciónpublicitaria financiaba,por tanto,la dotaciónde estoselementos.

Función socialy funciónpublicitariase concilianen laestructurafísica delas marquesinas:a la parte fundamentaldel soporte(techoy paramentos)cuyamisión esprotegera los usuariosdel transportepúblico, se adosa uncajónlateralde dimensionesnormalizadasen todoslos modelos quecomercializanlas diferentesempresas(este paneladmite por cada caraun cartel publicitariode 120 x 175centímetroscuyo áreavisible tiene 115 x 171 centímetros).Estaseria, en esencia,la estructura básica de una marquesina. No obstante, cada empresaposeediferentesdiseños -más o menos convencionales-con objeto de adecuarestossoportesa las características arquitectónicasde cadaciudado de la zona de lamisma en quese ubiquen.En general,los materialesbásicosque se empleanen lafabricación de estos soportes son elacero y el aluminio. Normalmente, losparamentosde las marquesinasse componende varios cristalestransparentesunidosentresí medianteun zócaloo pastillas de sujeción,segúnlos modelos.

El cajón destinadoa la fijación de carteles publicitarios alberga en suinterior varias lámparasfluorescentes quepermiten la iluminación del soportedurante las horas nocturnas.Para aumentarel efecto de diapositiva al ser

375

Page 396: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

la Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑANT. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

Vii EL MOBILIARIO URBANOV.3.3. Diversificación de los soportesde mobiliario urbano

NT.3.3.1. Marquesinas

iluminados los carteles,se recomiendaimprimirlos por anversoy reversoy utilizarun papel couché de150gr./m2.

La ubicacióndel mensajepublicitarioen las marquesinas-a la alturade losojos de peatonesy personasque esperanel autobús- así como suorientaciónverticalfavorecen la consecución del impacto en ambosgrupos.Sin embargo,estascaracterísticasdificultan la contemplación del mensajepor quienescirculan alvolantede su coche.Porotra parte,el cartelsituado en lacara interiordel soportees difícil deveren su totalidadcuandola marquesinaesta llenade gente esperandoel autobús(normalmente,esta situaciónse produceen las horaspunta,en que,supuestamente,existirían másposibilidadesde que elanunciofuera visto por losautomovilistas).

376

Page 397: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANANT. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

NT.3. EL MOBILIARIO URBANOv.3.3.Diversificación de los soportesde mobiliario urbano

‘¿.3.3.2.Mobiliario urbano para la información (inupi)

V.3.3.2.Mobiliario urbanoparala información(mupi

)

El mupi u oppi -ambos términos designanel mismo soporte,aunqueelprimer vocabloes deorigen francésy el segundo,inglés- apareceen Francia aprincipiosde los años70 de la manode JCDecaux.El soportenacíacon la finalidadde brindar a las autoridadeslocales un espacio dondeexponer informaciónrelevanteparalos ciudadanos: planosde la ciudado redes detransportepúblico,actividadesculturales,deportivaso de otro tipo promovidaspor el Ayuntamiento,etc.

Junto a la información municipal,la otra caradel mupi se destinabaa laexplotaciónpublicitaria del soporte,exhibiendoun mensajeque,por otra parte,financiabala instalacióny mantenimientodel mupi.En España,CEMUSA instala losprimerosmupis en Barcelonaen 1987.Tresañosmástarde,El Mobiliario UrbanoS.A., filial de la multinacionalJCDecaux,comienzaa ubicar sus soportes, siendoZaragozala primeraciudadespañolaen quese instalanlos mupisde Decaux.

Básicamente,los mupis constande un cajónde formarectangular-idénticoal quese Colocaen las marquesinas-cuya misiónes albergardoscarteles,uno encadauna de sus caras.Los carteles,protegidospor sendos cristales,poseenlasmismasdimensionesquelos colocados enlas marquesinas(120x 175centímetrosy 115 x 171 centímetrosde áreavisible). Una de las carasdel mupi sereservaalayuntamientoparaquecoloquela informaciónqueconsidereconvenientemientrasla otra sedestinaa albergarla publicidadque explotaráel concesionario(en lasmarquesinas,ambascarasdelpanelsoportan mensajespublicitarios).

Para su fijación alsuelo,el mupi poseeun pie cuyascaracterísticas varíanenfuncióndel lugar en que estéubicadoel soporte: en laszonaspeatonaleses másbajoy másanchomientrasquecuandoel mupi se sitúa alladode un semáforo,porejemplo, el pie es másalto.302

Cada empresacomercializadistintos modelos que, lógicamente, poseendeterminadaspeculiaridadesen lo que a diseñoy materialesde construcciónserefiere. En general,la estructuradel mupi suele serde acerogalvanizadomientrasque el cajón para la fijación de cartelesse fabrica con perfil de aluminio y laspuertasson de cristal. Comoocurre en las marquesinas,los mupis están dotadosinteriormentede varias lámparasfluorescentes quepermitenla iluminación delsoportedurantela noche.

Recientemente,El Mobiliario UrbanoS.A. ha instalado enalgunasciudadesespañolasel mupi Senior, una variantedel mupi clásicoque, con una superficiemayor -3,20x 2,40metros-y situadoa 2,50 metrosde altura,pretende conseguirun importanteimpacto visual, paralo cual la elección de suubicaciónjuegaun

302 Esto sucedeen los mupis deMadrid, cuya basetiene 75 centímetrosdealtura para

conseguirun mayor impactoentre losautomovilistas.

377

Page 398: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑANT. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

NT.3.3. Diversificación de lossoportesde mobiliario urbanoV.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.3.2.Mobiliario urbano para la información (mupi)

papeldeterminante.

Al igual que la marquesina,el mupi poseeunadoble función queprovienede sucapacidadparaofrecerun servicio alos ciudadanosjuntoa la posibilidaddeserutilizado como soporte publicitario.Sin embargo,existennotables diferenciasentreuno y otro soporte enlo que a su dimensiónde servicio público se refiere.Mientrasla marquesinasatisfaceunanecesidad quepudiéramosdenominar‘física’-cobijar a los usuarios del autobús, protegiéndolesde las inclemenciasmeteorológicas-el mupi respondea una necesidad detipo informativo, menostangible, sirviendocomo soportede mensajes quepuedenresolverdeterminadasdudas de los ciudadanos(mapas con itinerarios de autobusesurbanos, redmetropolitana,callejeros,etc.).

Pero,fundamentalmente,los mensajesexpuestosen los mupis satisfacenlasnecesidades comunicativasde los municipios,queutilizan estoselementos como uncauceestable decomunicacióncon los ciudadanos.La organizacióno el patrociniomunicipal de actividadesculturales,deportivas,lúdicaso de mejora delentornourbanoes algoquea los ayuntamientosles interesaponeren conocimientode losciudadanos.Por un lado, setratade dara conocerla existenciade esas iniciativas,de modoquelos ciudadanospuedan participaren dichasactividadeso asistira losacontecimientos programados.Pero, sobre todo, al ayuntamiento le interesapresentarse antela comunidadcomounaentidadactivay dinámicaque,ademásderecaudar impuestos,organiza y participa en el desarrollo de iniciativas queenriquecendiversosámbitos de la vida ciudadana.Desdeestepunto de vista,losmupis pueden considerarsecomo unmediocon el que lasadministracioneslocalestratande satisfacer sucrecientenecesidad decomunicarsecon sus públicos.

Varios hechosconfirman la importanciaquelos ayuntamientosconcedenala utilizaciónde estossoportes ensusestrategiascomunicativas:

S Además del disfrute gratuito del espacio deutilización municipaldisponible en todos los mupis (el concesionariodebeencargarsede lacolocacióny sustituciónde los cartelesque leentregueel ayuntamiento,efectuandotantoscambiosy reposiciones como elconsistoriosolicite),enalgunosconcursosparala adjudicaciónde una concesiónde mobiliariourbanoel ayuntamientoexigeuna ampliaciónde la utilización de esosespaciosen condicionesventajosas.Es el casodel concursoconvocadopor el Ayuntamientode Barcelonaen diciembrede 1997 en el que seexigía como condición queel Ayuntamientopudiera contratarcon elconcesionarioun circuito publicitariode 450 caras ochosemanasal año,pagandoel 25%del preciode tarifa.

U Las administracioneslocales no solo utilizan estos soportessino quetratande optimizarsu empleo.En ocasiones,el ayuntamientose reservael derechoa decidir cuál de las dos carasdel mupi deseautilizar paraalbergarla informaciónmunicipal. En el concursode Barcelona al que

378

Page 399: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1* Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑANT. LA PUBLICIDAD EXTERIOREN LA DÉCADA DE LOS 90

V.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.3.Diversificaciónde los soportesde mobiliario urbano

V.3.3.2.Mobiliario urbano para la información (niupí)

nos hemos referido en el punto anterior, el Ayuntamiento establecíacomocondiciónelderechoaelegir la caraquemásle interesaseen todoslos mupisubicadosen las entradasde las estaciones demetroy tren.

e Entre los criterios que se tienen encuentaa la hora de resolver unconcursopúblico, la propuestade mejoras tecnológicasquepotencienlainformación municipal y de interés público es valorada muypositivamentepor los ayuntamientos.

En lo querespectaa ladistribuciónde los mupis en eltérminomunicipal,elconcesionariodebediseñarun plande ubicaciones en elquese detallela situaciónde cadasoporte.Esteplan está sujetoal criterio municipal: cualquierubicación esdecisióndel ayuntamiento,cuyostécnicosrealizanun exhaustivoexamendel planpresentado porel concesionario.A pesar de estar sometida a lavaloraciónmunicipal,la distribuciónde los mupisposeeun mayorgradode flexibilidad que lade las marquesinas(condicionadade antemanopor las paradasexistentes encadalínea de autobús).

En ocasiones,estemargende ‘libertad’ de laempresade mobiliariourbanoha desembocadoen una concentraciónde mupis endeterminadaszonas de laciudad.Este tipo deactuacionespuedenocasionarun fuerteimpactoen elentornourbano,suscitandoprotestasy reaccionesnegativasentredeterminadossectoresdela sociedadque, junto al rechazopor la proliferación de mensajes publicitarios,consideranque este tipo de elementos invaden un espacio -la vía pública-tradicionalmentereservadoaldisfrutede los ciudadanos.

379

Page 400: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Y Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANANT. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANONT.3.3. Diversificación de los soportesde mobiliario urbano

‘¿.3.3.3.Mupis con otros elementosintegrados

V.3.3.3.Mupiscon otros elementos inte~rados

La incorporaciónde ciertosdispositivosa la estructuradel mupi ha dadolugar a la apariciónde nuevos soportesde mobiliario urbanoque proporcionandeterminadosservicios a los ciudadanos. En este grupo de soportes nosencontramoscon elmupi contenedorde pilasy el mupiportaplanos.

® Mupícontenedordepilasusadas

En este soporte,el pie del mupi se sustituyepor un contenedorde pilasusadasen cuyo interior existen dosdepósitos,uno para las pilas alcalinasy otroparalas de botón.En la carcasa delcontenedorse disponendosranurasy se indicadóndedebeintroducirsecadatipo de pilas.

La puestaa disposición delos ciudadanosde estetipo desoportes contribuyea evitar la degradacióndel medioambiente.De aquíprovienesuconsideracióndeelementosque aportanun serviciopúblico a lacomunidad:al tener comofunciónprioritariala recogidade unos elementos que,de dispersarse,puedenseraltamentecontaminantes,estos soportes respondena esa dimensión de servicio quedenominábamosanteriormentecomo‘medio ambiente’(véaseel apanadoV.3.2.).

En estossoportes,el cajónparala exhibiciónde la carteleríaes de idénticascaracterísticasque el del mupi clásico. En la carareservadaal ayuntamientosesuelecolocarun cartelen el que seinformaal ciudadanode la funcióndel soporte,invitándolea depositaren él suspilas usadas.La funcióninformativa-característicadel mupi clásico- queda aquí relegadaa un segundoplano ya que el cartelexpuestoen la cara reservadaal ayuntamientotiene un caráctermeramenteindicativo de lafunción del soporte.En la otra caradel mupí se exhibeun cartelpublicitario.

Las ventajasderivadasde unafilosofíamunicipalque potenciela instalaciónde elementosde mobiliario urbano explotados publicitariamente se hacenclaramentepatentescuandola existenciade dichossoportesredundaen unamejorconservacióndel entornosin que el ayuntamiento realiceinversión alguna.Hayque tener en cuenta que la empresaconcesionariano sólo lleva a cabo lainstalacióny mantenimientode los soportessino que también se encargade larecogida selectiva delas pilas depositadasen los contenedoresasí como de sutraslado en condiciones adecuadasal emplazamiento designado por elayuntamiento.

En Madrid, CEMUMASA recogió duranteel mes de marzo de 1998 26toneladas de pilas en los 320 contenedoresde la capital.303 Este dato esrepresentativodel altogradode utilizaciónde estossoportesy noshacepensarque

‘~‘ Fuente: CEMUMASA.

380

Page 401: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Y Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

3‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.3. Diversificación de los soportesde mobiliario urbano‘¿.3.3.3.Mupis conotros elementosintegrados

el Ayuntamientono podría dejarde ofrecereste servicioa los ciudadanos.IDe loanterior es lógico deducir que para el Ayuntamiento es altamenterentable laexplotación publicitariade estossoportes, ya que lapuestaa disposición delosciudadanosde un serviciodemandadoporéstos-lo cual repercutefavorablementeen la imagen del Ayuntamiento- se realiza sin coste alguno para las arcasmunicipales.

® Mup¡ aXúribwdordep/snos

En estossoportes,a laestructurabásica del mupise incorporaun elementoque alberga en su interior planos de laciudad y que, previa introduccióndelimporterequerido,dispensa unode estosplanos.

Evidentemente,la función social de este tipo deinstalacioneses la deproporcionarinformacióna cualquierpersonaque deseedesplazarsepor la ciudady, muy especialmente,a los turistas.Por estarazón,estossoportessuelenubicarseen lugares frecuentadospor quienesvisitan la ciudadque,de estemodo,puedenobtenerfácilmente informaciónsobre el callejero,los transportes urbanos,etc.

Desde suinstalaciónen junio de 1995hastafinalesde marzode 1998,los10 mupis de este tipoinstaladosenMadrid handispensado40.938planos.304

‘~ CEMUMASA.

381

Page 402: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: AN LISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑANT. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.3. Diversificaciónde los soportesde mobiliario urbano

‘¿.3.3.4.Columnas

V.3.3.4. Columnas

Introducidasen Españapor la multinacionalDecauxen 1990,lascolumnasque actualmente formanparte del paisaje de nuestras ciudadesson unareinterpretaciónde un elementoemblemático del mobiliariourbanoparisino, lascolumnasMorris, aparecidasen 1868 con lafinalidad de servir de soporte a lapublicidadde espectáculos.

Cuandoen 1986 Decaux sehizo cargode la sociedadque tradicionalmentehabíagestionadolas columnasMorris de París, decidió renovar estossoportesrespetandosu diseñotradicional. Preservando laestéticade finales delXIX, seutilizaron en la fabricación de las columnas materialesacordescon los nuevostiemposy seaplicarontécnicasmássofisticadasparala fijación de carteles.

Independientementedel diseño decada soporte, existen tres partesfundamentalesen las columnas: la base,el cilindro parala fijación de cartelesy eltecho. En el modelo ‘Prestigio’ -basado enlas columnasMorris e instaladoporDecauxen diversasciudades españolas-,la baseestá fijada al suelopor medio deun rodamientoquepermiteque lacolumnagire sobresu ejeparafijar los carteles.El acerode fundicióncon que estáfabricadala base daaspectode solidez al soportey permiteobtenerformasestéticasque imiten al mobiliario deprincipiosde siglo.

El cilindro de fijación de cartelesconstade un cuerpode 1.436 milímetrosde diámetro,formadopor tres panelesparala fijación de carteles(cada uno delascualesconstade dosalturas quesirven de soporte alos carteles).Las alturas vansuperpuestasy sonmoviblesparaque los cartelespuedancolocarsecómodamente.Los tres panelesdestinadosa albergar la cartelería estánseparadospor unoslargueros cuyaestructuraesde aceroligero recubiertode aluminio.

El tradicional procesode encolado-necesarioparallevar a cabo lafijaciónde lacarteleríaen la clásicacolumnaMorris- ha sido sustituidopor la colocacióndel cartel dentrode una de las tres vitrinas existentes encadasoporte, que estándotadasdeiluminación interior.De estemodo selograunaoptimizacióntantode laconservacióncomo de lacontemplaciónde los carteles.El tamañodel papeles de120 centímetrosde anchox 325 centímetrosde alto y suáreavisible -o manchapublicitaria-es de 115x 320 centímetros.El cristal queprotegelos carteleses depolicarbonato-en marquesinasy mupis es de vidrio-, material que permite lacurvaturadel cristaly que, al sermásligero que elvidrio, facilita la aperturade lasvitrinas parala colocaciónde los carteles.

El techode las columnasesuna estructurade metal revestida de poliésterRTM,305 tratadoparaque tengael mismo aspectoquela base.Estácompuestoporuna marquesinahexagonal decoradacon seis cabezasde león -caso delascolumnasinstaladasen Zaragoza-o de oso -enlas columnasde Madrid- en los

‘~‘ ResineTransterMolding: permite obteneruna definición perfecta del relieve.

382

Page 403: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑANT. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS SO

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.3. Diversificación de los soportesde mobiliario urbano

‘¿.3.3.4.columnas

ángulos,una cúpulaexagonaldecoradacon tejas en relieve, conseis pilastrasenlos ánguloscoronadaspor unaesfera,y rematadopor unaaguja.

En Francia, estas columnas continúan exhibiendo exclusivamentepublicidad de películasde cine y obrasde teatro,mientrasen Españafuncionancomo soporte delos mensajesde todo tipo deanunciantes.Junto a la superficiedestinadaa la explotación publicitaria, en cada columna existe un espacioreservadoa la informaciónmunicipal. De ahí quepodamoshablarde laconjuncióndeunafuncióninformativay otra decarácterpublicitario.

De los tresespaciosdestinadosa laexhibicióndecartelesen cadacolumna,uno de ellos sereservaal ayuntamientopara que coloque-al igual que en losmupis- aquellainformaciónsobreactividades,serviciosy/o productosmunicipaleso desarrolladoscon suparticipaciónqueconsiderede interésparalos ciudadanos.Los otros dospanelesde la columna se destinana la exposiciónde mensajespublicitarios.Esto significa que lainformaciónmunicipal ocupaun tercio de todala superficiedisponible,mientrasa los mensajescomercialesse destinan2/3de eseespacio.

Estehecho marcauna importante diferenciaentrelas columnasy los mupisen lo que a lajerarquizaciónde sus funcionesse refiere: enéstos, informaciónypublicidadse equiparanya que la superficiedestinadaa la exhibicióndecadaclasede mensaje estáequilibrada;en aquéllas,se destinamás espacio a lapublicidadquea la información municipal. Por estarazón, puededecirseque mientrasen losmupis la funciónde servicio públicoy la publicitariaposeen la misma relevancia,la función informativa es secundariaen las columnasy es su dimensión comosoportes publicitariosla quepuedeseñalarsecomofundamental.

Estacircunstanciaconfierea las columnasun estatus especialdentrode lossoportesde mobiliariourbano,ya que serompeel equilibriocaracterísticoentrelafunciónsocialy la publicitariaque destacábamos en el restode soportes analizados.Si mantenemosque la prestaciónde un servicio público debeser la causaquemotive yjustifique la instalacióny posterior explotaciónpublicitariade los soportesde mobiliario urbanoy no al revés, las columnasse situarían en un ‘territorio’distinto al del restode elementos estudiados.Por otra parte,silos mupis cumpleneficazmentela función de actuar como soportes de lainformación municipal,cabríapreguntarsehastaquépuntoesnecesariala instalacióndecolumnas.

La polémica instalaciónde los mupisy columnasde laempresaCEMUMASAen el término municipal de Madrid es representativadel rechazo de algunossectores de la sociedad haciaciertossoportes de mobiliariourbano.La aparicióndeestoselementos diolugara unimportantedebate que tuvogran repercusiónen losmedios decomunicación(a las cuestionesde orden estético se unieron factorespolíticosy la proximidadde las eleccionesmunicipales).

Asociacionesde vecinos,arquitectos,políticos y algunas organizaciones-laONCE llegó a pronunciarseen contra de estos soportesporque consideraba

383

Page 404: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANOV.3.3. Diversificación de los soportesde mobiliario urbano

‘¿.3.3.4.columnas

suponíanunadificultad añadidaa la movilidad delos invidentes-306expresaronsumalestar ante“un abuso de la utilización de la vía pública, una excesivaagresividaden laubicación.”307

Desde el sectorpublicitario se criticaba la instalación de los soportes:“incumplen las propias normasmunicipalesy el propio pliego de condiciones delAyuntamiento de Madrid.”308 Llegaron a convocarse manifestacionesparaprotestar por la instalación del mobiliario y, muy especialmente,de los‘chirimbolos’, que fue comose bautizópopularmentea las columnas.La empresaconcesionariaatribuía esta controversia a la proximidad de los comiciosmunicipalesy señalabaque delos 1.572 elementos instaladossólo se habíanrecibido 3,9 por cien de quejas delos comerciantes,mientrasalgunosdistritoshabíansolicitadoampliarsumobiliario.309

Si desde laperspectivadel ciudadanola instalaciónde columnasno tieneuna justificación demasiadoclara,no ocurre lo mismo desdeun punto de vistaempresarial.Para las compañíasde mobiliariourbano,la colocaciónde soportesque proporcionenalgún servicio a los ciudadanosasí como la aportacióndedeterminadascontraprestacionesal municipio que redundenen beneficio público,no respondena unmeroafánaltruistasino que, como entoda empresa,sebusca laconsecucióndel máximo beneficio económico.

En este caso,ese lucro provienede la ventade los espacios publicitariosexistentes enlos soportesy, por lo tanto, cuantasmás caras susceptibles deexplotación publicitariaexistan, mayores posibilidades de negociohabrá. Estaestrategiade las empresasde mobiliariourbanoexplicala instalaciónde columnascuyo tamañoy ubicaciónfavorecen laconsecucióndel impactopublicitario en elentorno urbanoy les conviertenen atractivos soportestanto para anunciantescomoparacreativos,queutilizan cadavez máseste soporteparael lucimientodesus creaciones.En este sentido,se observauna tendenciamuy positiva para elmedio: la creaciónde originales pensandoen las característicasde los soportes,locualredundaenunamayor calidadde lacreatividadenexterior.

En cuantoa lasuperficiepublicitariamáximaque laciudadpuedesoportares elayuntamientoquiendebedeterminardicha cifra.En estesentido, en elpliegodecondicionestécnicasparael concursode diseño,instalacióny conservacióndemobiliario urbanodeMadrid en 1994,se estimaba en17.000m2 la cifra máximade lasuperficiepublicitariaque el mobiliariourbanode la capitalpodía soportar.Teniendo encuenta la existenciade otras concesiones, la superficiemáxima

‘~ “Severascríticas al mobiliaro urbano instalado en Madrid”, El País, 19 de abril de 1995,pág. 22.

307 Maite Saéz: “El mobiliario de la discordia”, Anuncios,junio de 1995, núm.656,pág. 21.308 “El punto de vista publicitario”, Anuncios,juniode 1995, núm.656,pág. 22.

‘““Polémica en el centro”, Anuario Campaña,mayo de 1995,pág. 21.

384

Page 405: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

lS Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANONT.3.3. Diversificaciónde lossoportesde mobiliario urbano

‘¿.3.3.4.Columnas

destinadaa publicidaden los soportesobjeto de aquelconcursono debíasuperarlos 6.700 m2, aunqueen las condiciones deadjudicaciónse añadíaque sería“objeto devaloraciónpositiva todareduccióndeestacifra.” Enel pliego seseñalabaque “la evaluaciónde la magnitud de esta contraprestaciónse ha realizadoteniendo en cuenta una serie de parámetrosde población, nivel de vida,característicasvialesy urbanísticas,etc.,y por comparacióncon cifrasactualesdeunaserie deciudades mundiales”.

385

Page 406: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAA‘¿.LA PIJBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.3. Diversilicación de los soportesde mobiliario urbano

‘¿.3.3.5.columnascon otroselementosintegrados

V.3.3.5.Columnascon otros elementosinte2rados

Al igual que los mupis, las columnasadmiten la incorporación en suestructurade ciertos elementosquepermitenla dotación dedeterminadosserviciosa los ciudadanos.La capacidadparaofrecerun serviciopúblico a la comunidadseconjugacon la de funcionar como soportesde información municipal.Ésto dalugara una ampliaciónde la dimensión socialde estossoportes,equiparándoselaimportancia de esta función con la publicitaria, que siguepresenteen estoselementos.

O Columnasconaseoautonzátitoiñtegrado.

En estossoportes,el interior de la columnaalbergaun mueblesanitariodeutilización pública, aunque no gratuita (es necesariopagar cierta cantidad -

normalmente,50 pesetas-parapoderaccederal aseo).La puestaa disposición delos ciudadanosde estoselementosse enmarcadentrode las estrategias municipalesparaofrecerun mayorgradodeconforta los usuariosde la víapública.

© Columnasconcontenedores recuperadoresde~dná

En estos elementos,a la estructurabásicade la columna se adosa uncontenedoren cuyointerior los ciudadanospuedendepositar recipientesde vidriopara su posteriorreciclaje. La empresaconcesionariadebe hacersecargo de larecogida y posterior transporte del vidrio hasta el lugar indicado por elayuntamiento.Esto suponela prestacióngratuita -tantopara el municipio comoparalos ciudadanos-de un servicio quecontribuyea la conservacióndel medioambiente.

O Columnasconmarquesñzaybancoñzcoíporados.

Esta columna -diseñadapor Norman Foster y desarrolladapor JCDecauxDesign- esactualmenteel modeloemblemáticode la compañía,tanto porsu diseñoinnovador -asimetría,conjunciónde columna,bancoy marquesina-comopor suelevado coste,ocasionadoporel proceso deproducción,los materialesempleadosyel pagode royalties alarquitecto.El cilindro de fijación decarteles constade dospartes: sobrelas 2/3 partesdel cilindro sesoportanlas doscarasparala fijación delos cartelespublicitarios;en la terceraparterestante,un móduloelíptico forma laterceracara,en laquesesueleubicarla información municipal.

O Columnacon fuenteIntegrada.

En unade las carasde la columna-generalmente,la que quedamás oculta

386

Page 407: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.3. Diversificación de lossoportesde mobiliario urbano

‘¿.3.3.5.Colunuw conotros elementosintegrados

para los automovilistas quecirculan por la calle adyacente-se incorpora unafuentequese decoracon motivosacordescon la estética del soporte.

En otros paíseseuropeos, existencolumnasque alberganen suinterior unarmarioparael controlde semáforos;enotrasse incorpora unacabinatelefónicaoun contenedorpararopa usada; enlos paisesnórdicos,algunascolumnasposeenun contenedorcon sal que se vierte en lacalzadaen caso dehielo o nieve.

Todosestosejemplosilustranun hechoque nospareceoportunoresaltar:lacrecientediversificaciónde soportesde mobiliario urbanoque aportanalgúntipode servicio.Esta sofisticaciónde la ofertarespondea una inteligente estrategiadelas empresasde mobiliario: ofrecer a los ayuntamientosalgo más quecaraspublicitarias.La incorporaciónde ese‘algo más’motiva lapotenciaciónde la laborde 1+0 dentrode las empresasde mobiliariourbano.Se trata de crearproductoscon nuevosbeneficiosdiferenciales quesuperenlas característicasfuncionalesdelos de lacompetencia.

Esta estrategia comienza a ser adoptada por las compañías quecomercializancarteleras,que han descubiertocómo los ayuntamientos puedenmostrarsemás proclives aaceptarla instalaciónde soportes quecomportenunserviciodel quepuedanbeneficiarselos ciudadanos.En este sentidocabedestacarla iniciativa desarrolladapor Avenir France, que hacomenzadoa instalar enalgunosmunicipios franceses “Pollumétre”, unelementoque puedeadoptar laforma de panelde 4x3 o de columnaseñaléticay que da información en tiemporealsobrela calidaddel airede laciudad.La aceptaciónde esteelementoseexplicapor la sensibilizaciónciudadanahacia todos aquellostemasrelacionadoscon laproteccióndel medio ambiente.Desde un punto de vista marketiniano, parecebastante inteligentela estrategiade ofrecera las municipalidades determinadosproductos —soportesde publicidad exterior,en estecaso— que respondana lasdemandasactualesde la sociedad.

387

Page 408: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.3.Diversificaciónde los soportesde mobiliario urbano

‘¿.3.3.6.Columnasanunciadoras de libre expresión

V.3.3.6.Columnasanunciadorasde libreexpresión

Este soporte de mobiliariourbanoestá destinadoa la colocaciónlibre ydirectadecualquiertipo depublicidadrelativaa actividadesciudadanas.Cualquierpersonapuede utilizar estos soportes, quevienen a recuperarun medio deinformación urbana-‘el pirulí’- que había caídoen desuso. Para su fijación,loscartelesseencolany pegana lapartedel elemento destinadaa estefin. En la partesuperiorde la columna existe un espacioiluminado reservadoa la explotaciónpublicitaria por parte del concesionario.En este espacio,algunas columnasdisponende indicadorhorarioy de temperatura,lo cual incrementael gradodeutilidad del soporte.

388

Page 409: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ia Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿lA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 ‘1

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.3. Diversificaciónde los soportesde mobiliario urbano

‘¿.3.3.7.Señalización vertical

V.3.3.7. Señalizaciónvertical

En estacategoríade mobiliario urbanose incluyen unos elementoscuyafunción es la deproporcionarinformación direccional,constituyéndosecomo unsistemade informaciónciudadana uniformey defácil lectura.

Combinandoelementostextualescon otrossimbólicos,enuna síntesisbrevey elocuente,las placas-situadasen laconfluenciade calles y crucesimportantes-indican la direccióna seguirparallegar adeterminados puntosde la ciudad: callesy plazas,sitios de interésturísticoo cultural,hospitales,etc. Las placassuelenestardispuestas enunoscajonesadosadosa un postey normalmentese colocan tresocuatrocajonesencadaposte.

La función informativa de estos elementospuede conjugarsecon suexplotaciónpublicitaria,ya quecadapostees susceptiblede soportarla publicidadde uno o varios anunciantes.Generalmente,se trata de anuncianteslocalescomoparkings,restaurantes,hoteles, etc.Existen dosmodalidadesde utilización: postesen los que secombinala información direccionalcon los mensajes publicitariosopostesen los quetodos los cajonespresentanuno u otrotipode mensajes.

Esta última pareceser la tendenciamás extendidade utilización de unsoportequeestáadquiriendo enormeimportanciaen lo que a volumen de negociose refiere: para algunosexpertos consultados,en este tipo desoportespodríahallarse el futuro del mobiliario urbano ya que se trata de elementosimprescindiblespara facilitar el desenvolvimiento delos ciudadanosen la víapública:son de lamayor utilidadparael tráficopeatonaly tambiénparael rodado;sirven por igual a los habitantesde la ciudad y a sus visitantesocasionales.Confierena los municipiosque los implantanun sellodeordeny servícío.Porestarazón,sondemandadosporun crecientenúmerode municipios, tanto enpequeñascomo engrandespoblaciones.

389

Page 410: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.4.Discursomobiliario urbano y Ayuntamientos

V.3.4. El discursodel mobiliariourbanoy los ayuntamientos

La irrupción del concepto modernode mobiliario urbano ha puesto demanifiesto elimportantepapelque desempeñanlas administracioneslocalesen eldesarrollo del medio exterior. La interacción ayuntamientos-empresasdemobiliario urbanose ha intensificadodurantela presentedécada,toda vez quelasmunicipalidadesde la gran mayoría de ciudadesespañolashan recurrido a lainstalaciónde estetipode elementos financiadospublicitariamente.

La progresiva aceptaciónde los soportesde mobiliariourbano porpartedelos ayuntamientosrespondea una crecientepreocupaciónde los municipios pormejorarla calidadde vida delos ciudadanos,quese materializaen la dotacióndeun equipamientourbano más completo-que satisfagalas necesidadesde losciudadanosen tanto que usuariosde la vía pública-junto a la prestaciónde unaserie deserviciosquecontribuyana la preservacióndel medioambiente.A la horade acometer este tipo de acciones, los ayuntamientostienen presenteslasexpectativasde los ciudadanosacerca de aquellas instalacioneso serviciospercibidosactualmentecomonecesarios.Si, porejemplo,hace25 añosla existenciade refugios en lasparadasde autobús nose considerabaimprescindible, laelevación del nivel de ‘¿ida en las sociedades occidentaleshace hoy en díaindispensablelaexistenciade este tipode elementos.

Determinadosvaloresculturalesvigentes-la ecología, laimportanciadelahorrodeenergía,la preservacióndel medioambiente-suscitaninquietudesen losciudadanosque se canalizan en el planteamientode ciertas demandasa lasmunicipalidades.

Por otra parte, los ayuntamientosquieren aparecerante los ciudadanoscomo entidadespreocupadaspor estos aspectos que llevan acabo actuacionesencaminadasa satisfacerlas necesidadesde los ciudadanos.En este sentidocabríaenmarcarla instalación de contenedoresde vidrio o papel para su posteriorreciclaje,o la ubicacióndecontenedoresparala recogidade elementosaltamentecontaminantessi sedispersanen el medio ambiente,como es el casode las pilasusadas.

Este desarrollo de la vocación del servicio al ciudadano, repercutefavorablementeew la imagen quede la administraciónlocal tiene lacomunidad.Sin embargo, la instalación y conservaciónde todos aquellos elementosqueredundenen un mayor nivel de bienestarpara los ciudadanostiene un elevadocosteeconómicoque notodoslos municipiospuedensoportar.Es aquídondeentraen juego el recurso a la publicidad como fórmula de financiación de estasinstalaciones:la explotación publicitariade estoselementospermitela instalaciónymantenimientode los mismossin cargoa los presupuestosniunicipales.Desdeestaperspectivapodemoshablarde la función socialde la publicidad exterior, teniendoen cuentaque laventade los espaciosdestinadosa la publicidadde estossoportespermite la dotación deuna seriede serviciosa la comunidadque, de otromodo,

390

Page 411: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.4. Discursomobiliario urbano y Ayuntamientos

difícilmente podríanofrecerlos ayuntamientos,cuyospresupuestoscasi siempresondeficitarios.

391

Page 412: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAy. [A PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

V.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.4. Discursomobiliario urbano y Ayuntamientos

‘¿.3.4.1.El sistemade concesionespara la explotacióndelmobiliario urbano

V.3.4.1. El sistemade concesionesparalaexplotacióndel mobiliariourbano

Una característica fundamentalde los soportes de mobiliariourbanoes suubicaciónen la víapública.Estehechodeterminaque tanto suinstalacióncomo suexplotación publicitariasean objeto de concurso público convocado por elayuntamiento.

Esta circunstanciacontrastacon las condicionesde instalación de lascarteleras,sujetas aprevia licencia municipal que debesersuscritaporel titulardel soporte. La solicitud es examinada por el departamento municipalcorrespondiente,que ‘¿abra unaseriede cuestiones-característicasy situación delemplazamiento,condicionesde seguridad,etc-antesde procederal otorgamientodedichalicencia.

A los concursospúblicosparala instalación,mantenimientoy explotaciónpublicitariade los soportesde mobiliariourbanopuedenpresentarsus ofertas todasaquellas personasfísicas o jurídicas con capacidadpara ello. El régimen deconcesión municipalen que selleva a cabo laexplotaciónde estossoportesimplicala existenciade dos elementos:

e La creaciónde unasituación reglamentariarelativaa la organizaciónyfuncionamientodel servicio, que es definida unilateralmentepor laadministraciónen unpliego de condiciones.

e La celebraciónde un contrato por un tiempo determinadoentre elayuntamientoy laempresaadjudicataria.

392

Page 413: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.4. Discursomobiliario urbano y Ayuntamientos

‘¿.3.4.1.1.Condicionestécnicasreguladorasde los contratos

V. 3.4.1.1.Condicibncs/écnitasreguladorasdeloscon/ratos

En los pliegos de condiciones queregulanlos contratosde conservación,instalacióny explotacióndel mobiliario urbano se detallan tanto los requisitostécnicos como los económico-administrativosque debencumplir las ofertaspresentadasa concurso. En lo referentea las condicionestécnicas,cabedestacarvaríos aspectos:

* Tipos de elementos:se especifica la clase de soportes-marquesinas,columnas,panelesde información municipal,etc.- objeto del concurso.La búsquedade la máxima funcionalidadde estoselementosrequierelaincorporaciónde determinadosdispositivosy, en ocasiones, la sustitucióno mejorade ciertoscomponentesde los soportes.

En lo querespectaa lascaracterísticasestéticas delas instalaciones,se dejalibertadal concesionarioparaque propongael modelo o modelos queconsideremás adecuados.No obstante,se exigela integraciónde dichossoportesen elentorno urbano así como sucompatibilidadcon las característicasestéticasyarquitectónicasde la ciudad,de modo que sereduzcaal máximoel impactovisualde estasinstalacionesen el contexto delpaisajeurbano.

‘* Materiales y Análisis del Ciclo de Vida (ACV) del mobiliario. Losayuntamientospueden exigir o recomendarla utilización de unosmateriales determinadospara la construcción de los soportes demobiliario urbano. En general,se trata de que los materialesa emplearcumplan determinadas exigencias: durabilidad, facilidad deconservacióny limpieza, resistencia aagentesatmosféricosy vandalismo,etc.

En algunos concursos -caso del convocado por el Ayuntamiento deBarcelonaen diciembrede 1997- se exige laaportación,para cadauno de loselementosde mobiliariourbanopropuestos,de un estudio deAnálisis del Ciclo deVida como justificación de su compatibilidad con un desarrollo sostenible yrespetuosocon las condiciones medioambientales. Dichacompatibilidad debecuidarseen laelecciónde las materiasprimas, enlas técnicasde fabricaciónyproducciónde las piezasque integrenel mobiliario, en las técnicasde montaje ydesmontaje,en la previsión del reciclaje delos diferenteselementos y en lareintroducciónde los residuos en el procesoproductivo.

u* Otras condiciones constructivas. Se determinan las característicasgeométricasy dimensiones máximasasí como las condiciones decimentación,instalacióny seguridadquedebencumplir los soportes.Lanecesidad deuna conservación óptima del mobiliariourbanoexige lanormalizaciónal máximode la totalidadde piezasy componentesparafacilitar su sustituciónasí como la posibilidad de queel mayornúmero

393

Page 414: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.4. Discursomobiliario urbano y Ayuntamientos

it ‘¿.3.4.1.1.Condicionestécnicasreguladorasde los contratos

posible deoperacionesdeconservaciónpuedanrealizarseen el lugar enque sehallainstaladoel elemento.

r* Basede datos de situación del mobiliariourbano.Algunosayuntamientosexigen al concesionariola creacióny mantenimientoa lo largo delperiododeconcesióndeuna base de datosmecanizadareferentea todoslos elementos de mobiliariourbano objeto de la licitación. Estainformaciónserápropiedaddel ayuntamiento concedente.

‘* Inspeccióntécnica.Este requisitohacereferenciaa la obligaciónque elconcesionario tiene de proporcionar al ayuntamiento, con unaperiodicidad determinada,un informe realizado por una entidadcolaboradora de la administración que verifique el perfectocomportamientodel mobiliario instalado, tantodesdeun punto de vistaestructural como del correcto funcionamiento de los dispositivoseléctricos,de alumbrado,etc, delos soportes.

394

Page 415: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

i’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 1.

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO ¡‘¿.3.4. Discursomobiliario urbano y Ayuntamientos ¡

‘¿.3.4.1.2.Condicioneseconómico-administrativas J

V. 3.4.1.2.Condkrjbneseconóm=o-adn,j),jg/rat¡vas

La causaque justifica la convocatoriade estas licitaciones estribaen lavoluntad de los ayuntamientosde ofrecer unaseriede serviciose instalacionesquemejoren lacalidadde vida delos ciudadanos.No obstante,el objeto del contratodifiere deunasconcesionesa otras:

—* En ocasiones, laciudad no dispone dedeterminadoselementos demobiliario urbano que se considerannecesarios.En estos casos, elayuntamientoconvocaun ~oncurso con laintencióndedotara laciudadde unequipamientodel quehastaentonceshacarecido.

> Este fue el objeto que motivó en 1991 la convocatoriadelconcursopara la instalaciónde 500 columnasanunciadorasdeexpresión libre en el término municipal de Barcelona,porejemplo.

-> El mobiliario urbano existente esinsuficiente para satisfacer lasnecesidadesde los usuarios de la vía pública o no responde adeterminadasexigenciasde ordenestéticoo funcional.

> En este sentido, elconcurso convocadopor el AyuntamientodeMadrid en 1994 es unbuenejemplo.El Ayuntamientodisponíade 1 70 contenedoresde pilasdistribuidosen centroscomercialesy grandesalmacenes;no obstante,el númerode estoselementosparecía insuficiente para satisfacer las demandasde losciudadanos.

>- Porotra parte, los contenedoresde vidrio instalados enel centrode la ciudad no se adecuabana las característicasestético-arquitectónicasde las zonas másemblemáticasdel cascourbano.

> En lo que respecta a los soportes de información cultural,municipalo deserviciosdel transportepúblico-especialmentedelmetro-, el ayuntamiento considerabaque el estado, lascaracterísticasestéticasy la utilidad de los soportesdestinados aestos finesdejabanmuchoque desear.

> Porestasrazones,el Ayuntamientode Madrid estimóconvenientela convocatoriade unconcursocuyo objetoera laconstitucióndeuna redde contenedoresde pilas en la víapública de todo eltérmino municipal, la ampliación y mejora de la red decontenedoresde vidrio existente,asícomo lacreacióndeuna redde soportespara albergarinformación municipal.

> En otrasocasiones,el ayuntamientoconsideraprioritaria la mejoray/o

395

Page 416: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

im Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.4.Discursomobiliario urbano y Ayuntamientos

‘¿.3.4.1.2.Condiciones económico-administrativas

sustitución de algunos soportes existentes enaras de una mayorfuncionalidadde los mismos.Cuandoestoocurre,se exige laaportaciónde solucionestécnicaso propuestasde diseño que optimicenlos soportesdesdeel puntode vistadel servicio quedebenprestaral ciudadano.

> En el concurso convocadopor el Ayuntamientode Barcelona endiciembrede 1997, se exigía allicitador la introducciónde unaserie de mejoras enlas marquesinasexistentes en laciudad.En elpliego de condicionesreguladorasdel contratose especificabanclaramente las modificaciones que era preciso acometer:rediseñarel banco interior para mejorar sus condiciones deestabilidady mantenimiento;resituarlos panelesde informacióndel interior de la marquesinapara facilitar su consultapor losusuarios,así como elevar elnivel superiorde los cristales delcerramientoposteriorde lamarquesina,de modo que semejoraselaproteccióndelos usuarios antela lluvia y el viento.

Otro aspectofundamentalque se recoge enlos pliegos de condicioneseconómico-administrativassonlasobligaciones ylos derechosdel concesionario:

> La construcción o adquisición y suministro, instalación,reparación,conservación, mantenimientoy limpieza a cargo del concesionariodetodos los soportesde mobiliariourbanose constituye como la obligaciónbásicaobjetodelcontrato.

> El mantenimiento y conservación delas instalacionesno puedensupeditarseal resultadoeconómico de laexplotaciónpublicitaria, esdecir, que independientementede la ocupación o no de los espaciosreservadosen los soportespara este fin, el concesionariohabrá demantenerel mobiliario siempreen perfecto estado.

> La reparación o sustitución de las piezas integrantes que sufrandesperfectospor los motivosque sean,debenserrealizadasen unplazodeterminado(generalmente,entre las 48 y 72 horas siguientes a laproduccióndel daño).Asimismo,el concesionariohabráde contarconlos recursoshumanosy materiales necesariosparaatenderla correctaconservacióndel mobiliariourbano.

> Esta condición implica que la corporaciónmunicipal no deberealizardesembolsoalguno para la instalación de los soportesni tiene quedestinarmedios personaleso económicosparasumantenimientoduranteel períodode la concesión,quesueleoscilarentre cincoy quinceaños.

> Porotraparte,el concesionariodebe satisfacer alayuntamientoun canonque resultade la ofertaeconómicaganadoradel concurso, formuladaal

396

Page 417: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANOV.3.4. Discursomobiliario urbano y Ayuntamientos

‘¿.3.4.1.2.Condicioneseconómico-administrativas

alza sobreuna cantidadmínimafijada por el ayuntamiento.Estecanonpuede comprenderúnicamenteel pago deesa cantidaden metálico ocomplementarsecon la dotación deequipamientoo la prestacióndeservicios deinterés generalpara la ciudadanía.En este últimocaso sehablade un canonglobal que puedecomprenderel ofrecimientogratuitoal ayuntamientode equipamientobásico-papeleras,placasindicadorasde calles, bancos, etc- o contraprestacionesrelacionadascon laconservacióndel medio ambienteo la mejora de la higiene pública:equiposencargadosde la limpieza defachadas,la recogidade residuoscaninos,etc.

A cambio delcumplimientode las anterioresobligaciones, elconcesionariotiene derechoa la explotación de los espaciosdestinados apublicidad en lossoportesde mobiliariourbanoobjetode la concesión.La colocaciónde los mensajescomercialesasícomolas característicasde las superficies destinadasa lapublicidadsoncontempladosen laordenanzade mobiliario urbano-cuandoexiste- vigente encadaciudad, quefija unos criterios y unasnormas precisasparala explotaciónpublicitariadeestoselementos.310

Las ofertas presentadasdeberán acogerse a lo estipulado por elayuntamientoen cuanto al númerode caraso superficie máxima -en metroscuadrados-susceptiblede explotaciónpublicitaria en cadaconcesión.Por otraparte,el adjudicatariodeberáencargarsede la colocacióny sustitucióngratuitadelos cartelesque le suministre el Ayuntamientoparaserexpuestos enlos espaciosdelos soportes destinadosa lautilización municipal.

A la horade evaluarlas ofertaspresentadasy resolverel concursopúblico,existen unos criterios de valoración que tienen que ver con laexperienciadellicitador en el diseño,mantenimientoy explotacióndel mobiliario urbano; losrecursospersonalesy materiales destinados alas laboresdemantenimiento;el nivelde respetomedioambientalde los materiales ytécnicasaplicadaso la calidad

310 No obstante, actualmente todavía son muy pocas las ciudadesque cuentan con una

ordenanza de mobiliario urbano: Madrid, Barcelona y unas pocas ciudades importantes. Cuando noexiste tal ordenanza,suelen recogerseen el Plan General deOrdenación Urbana de la ciudad, más omenossucintamente, unas directrices para la instalación de soportes publicitarios. Nótese que estasituación contrasta con la regulación municipal de la instalación de carteleras ya que, como dijimosanteriormente, son numerosas las ciudades que poseen su ordenanza reguladora de la publicidadexterior mediantecarteleras.

397

Page 418: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1* Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.4. Discursomobiliario urbano y Ayuntamientos

‘¿.3.4.1.2.Condicioneseconómico-administrativas

material y estéticade los modelospropuestos.Tambiénse valoranpositivamentetodasaquellasmejorastecnológicasaportadaspor el licitador que contribuyanamejorarlos soportesobjetodel contratodesdeel puntode vista de sufuncionalidady servicio alciudadano.

398

Page 419: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD E)CrEPJOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.4. Discursomobiliario urbano y Ayuntamientos

‘¿.3.4.2.Dimensión socialde la publicidad exterior

V.3.4.2. Dimensión social de lapublicidadexterior311

la financiacióndel mobiliario urbanomediantela publicidadotorgaa éstauna dimensión social, desdeel momento en quegraciasa ella se posibilita ladotaciónde unaserie de instalacionesy serviciosque contribuyenal bienestardelos ciudadanos.

El recursoa la publicidad exterior como fórmula de financiación de lossoportesde mobiliariourbanoentrañadosimportantesconsecuencias:

e En primerlugar,los ayuntamientosno debenrealizardesembolsoalgunopara la instalaciónde un equipamientocadadía más necesarioparasatisfacerlas demandasde los ciudadanos.

Teniendo en cuenta que el precio de una marquesina estándard,porejemplo, rondael millón de pesetas,y que los fenómenos deexpansiónde lasciudadeshacennecesarioincrementarel númerode estos soportespara cubrirtodas las zonas deltérmino municipal, se comprendeque los ayuntamientosoptenmayoritariamentepor la instalaciónde este tipode elementoscuyo costesefinanciapublicitariamente.

U Porotro lado, elmantenimientoy conservaciónde las instalaciones-querequiereno sólo fuertes inversionessino una estructuralogística y unaorganización muy desarrolladas-es competenciade la empresademobiliariourbano.

Esto significa que,duranteel períodode concesión,el ayuntamientose‘desentiende’de todolo querespectaal mantenimientode los soportesque,porotraparte,debeser gestionadopor la empresaconcesionaria cumpliendoun estrictocriteriodecalidad.

Estoes así no sólo porquese estipule enlos pliegos de condicionesde losconcursossino tambiénpor la función publicitaria que desempeñanlos soportes;un anunciantede prestigio queelige una marquesina,por ejemplo, como‘escaparate’ de su últimolanzamientoal mercado no toleraría un estado desuciedado abandonode los soportes quedesmerecierasuproducto.

Como ya señalábamosanteriormente,el conceptoactual de mobiliariourbanosurgede laconcurrenciade una serie de variables queafectanal diseño,comercialización, formato de la cartelería, etc. de estos soportes. Pero,

311 Durante las ‘¿JORNADAS INTERNACIONALES DEJÓvENES INvESTIGADORES EN

COMUNICACIÓN, celebradasen la Universidad de La Laguna (Tenerife), del 25 al 28 de febrero de1998,dentro del área temática“El mundo de la publicidad y las relaciones públicas”,presentamosla ponencia “Dimensión socialde la publicidad exterior”, basada en elpresenteepígrafe, puesconsideramosque esteámbito no sólo era muy interesantesinoque no existia ningún trabajo en quese hubiera desarrollado esteaspectode la publicidad exterior.

399

Page 420: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.L& PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

V.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.4. Discursomobiliario urbano y Ayuntamientos

‘¿.3.4.2.Dimensión socialde la publicidad exterior

fundamentalmente,lo que caracterizaa este nuevo mobiliariourbano es eldesarrollodel concepto de servicio alciudadano.Por estarazón,las empresasdemobiliario urbanollevan a cabouna labor de investigaciónpermanentecuyosobjetivosson la mejorade la integraciónen el entornode estossoportes-tendenteala reducciónde suimpactovisual en el paisajeurbano-junto a lapotenciacióndelcomponentefuncional.

Esteúltimo aspectose hacepatenteen las marquesinas,en las quejunto alrefugio o estructurafundamentalque protegeal usuario de las inclemenciasmeteorológicas,se ha ido incorporandoun equipamientocomplementarioen arasde una mayor funcionalidad.Así, algunosmodelosdisponen debanco,un espacioparainformaciónal usuarioasícomocabinatelefónicao máquinaexpendedoradebilletes.Actualmenteseestáninstalandolas primerasmarquesinasprovistasde unapantalla en la quese indica el tiempode esperahasta elpróximo autobús.Enalgunos modelos depróxima instalación, uno de los paneles laterales de lamarquesinase sustituyepor un sanitarioparauso exclusivo delpersonalde laempresadetransportepúblico.

Por otra parte, la empresade mobiliario urbano debe satisfacer alayuntamientoun canon anual,que puedecomprenderel pagode unacantidadenmetálico o laaportaciónde unasumadeterminadamás la prestaciónde unaseriede serviciosrelacionadoscon la mejorade la higienepúblicao la conservacióndelmedioambiente.

Entrelas contraprestacionesofrecidasen laactualidadporlas compañíasdemobiliariourbanocabedestacarlas siguientes:

O RECOGIDASELECTIVA DE PILAS Y VIDRIO.

Con la puestaa disposiciónde los ciudadanosde contenedoresde vidrio ypilasusadassefacilita la cooperaciónciudadanaen lapreservacióndel entorno.Laprestaciónde este tipo deserviciosrespondeal gradodeconcienciaciónciudadanarespectoa la necesidadde preservarel medio ambiente,motivo por el cual losAyuntamientos seplanteanla instalaciónde redes decontenedoresde pilaso vidriofinanciadosmediantelapublicidad.

Si ademásde la dotación de estos elementos,la empresade mobiliariourbanose encargade la recogida selectiva delos materiales contenidosen lossoportes -y,por lo tanto, estatareano poseecostealgunoparaayuntamientoniciudadanos-se estáaportandoun clarobeneficio a lacomunidad.

La importanciaque enuna ciudadcomoMadrid tiene la gestiónpor partede una empresade mobiliario urbano-en este caso,CEMUMASA- de la recogidaselectiva devidrio y pilas secomprendea la luz delos siguientesdatos:

400

Page 421: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANAUSIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA1 ‘¿.[APUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 1¡ ‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO ¡

‘¿.3.4.Discursomobiliario urbano y Ayuntamientos‘¿.3.4.2.Dimensión socialde la publicidad exterior

Soporte Número soportesinstalados

Toneladas Material recog¡do

Recuperadorpilas 320 738 (desde14/3/1995)26 (durantemarzo1998)

Recuperadorvidrio 190 3.689 (desde22/3/1995)123 (durantemarzo1998)

Fuente: CEMUMASA

o LIMPIEZA DE LA CIUDAD

Dentro de esteapartadode serviciosque tienenquever con la conservacióndel entorno cabría señalarla tendenciade los Ayuntamientos apotenciar losservicios de limpieza que las empresasde mobiliario urbano ofrecen comocontraprestacionesy quecontribuyena hacermáshabitableslas ciudades.

En el casodeMadrid, la empresaCEMUMASA dispone de10 ‘motos-verdes’—conocidaspopularmentecomo‘moto—cacas~— quese encargande la recogida delosresiduos caninos312 así como un servicio de eliminación de graflití y deconservaciónde las fachadasde edificiosemblemáticos de laciudad.

O PROVISIÓNDE MOBILIARIO URBANO SIN PUBLICIDAD

En algunasconcesionesparala explotaciónpublicitariade ciertoselementosde mobiliario urbano, la empresa adjudicataria haceuna oferta global alayuntamientoen la quese incluye la dotacióngratuitade papeleras,señalizacionesviarias,etc.

Otra formade financiaciónindirectadel mobiliariourbanoesencial atravésde la publicidad tiene lugar cuandola corporación municipaldestinael canonaportadopor la empresaconcesionariaa la adquisiciónde equipamientobásicoparala ciudad:juegosinfantiles, bancos, etc.

Este tratamientoglobal del mobiliariourbano-cony sin publicidad-pareceserla tendenciamásextendida entrelas municipalidadesde los núcleosurbanosmásimportantes,ya quejunto a la provisión de unequipamientoacordecon lasnecesidadesurbanísticas actualesse consigueuna importante reducción de lapartida presupuestariadestinadaa la dotación de mobiliario esencial313y se

312 Desdefebrero de 1995,se han recogido 521 toneladasde excrementos.313 En el caso del Ayuntamiento de Madrid, el presupuesto destinado a la instalación y

mantenimiento del mobiliario urbano sin publicidad de titularidad municipal para 1998 asciendea la

401

Page 422: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO 1‘¿.3.4.Discursomobiliario urbano y Ayuntamientosv.3.4.2.Dimensión socialde la publicidad exterior

eliminan los costesderivados de lainstalacióny mantenimientodel mobiliariofinanciadoconpublicidad.

respetablecantidad de 622.518.000pesetas.Algo más del 80% deI total se destina amantenimientomientras el resto se reserva ala inversión en nuevo mobiliario. (Fuente: Departamento de MobiliarioUrbano del Ayuntamiento de Madrid)

402

Page 423: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1* Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.4.Discursomobiliario urbano y Ayuntamientos

‘¿.3.4.2.Dimensión socialde la publicidad exterior‘¿.3.4.2.1.Actuacionesde las empresasdecarteleras

V. 3.4.2.1.Actuaciónesde/asempresasdecarteleras

La progresiva aceptación de los soportes de mobiliariourbano conpublicidad por partede numerosasmunicipalidadesha puestode manifiesto elcamino que ha de seguir la publicidad exterior para adaptarsea una nuevasituación político-urbanística.El sistema de concesiones otorgadaspor losayuntamientosa las empresasde mobiliariourbanosuponela consagracióndeunafórmula simbiótica que no ha pasadodesapercibidapara las empresasquecomercializancarteleras.Estas, sehan dadocuentade quelos ayuntamientossonmásproclivesa aceptarla publicidadexterior cuandose les ofrecenunaseriedecontraprestacionesqueredundanen beneficio público.

Por estarazón,en los proyectos delas empresasde vallas existencadavezmás similitudes conlas estrategiasy planesde actuaciónde las compañíasdemobiliario urbano,fundamentalmente,en lo que respecta al establecimientodefórmulas de cooperacióncon los muníc¡píos a cambio de la instalación decartelerasen suelopúblico. Paralas empresasde publicidad exterior,la principalventaja de esterégimen de actuaciónreside en lagarantíade estabilidadqueproporcionala instalaciónde soportes enterrenospúblicos duranteun númerodeterminadodeaños, frentea latradicional eventualidadde los emplazamientosdevallas.

Durantelos años90, esta vocación de servicio público se hatraducidoenuna serie deactuacionesde las empresasde publicidadexterior encaminadasalograrla mejoradel entornourbano.Entre ellascabriadestacarlas siguientes:

Ci) CERRAMIENTO DEOBRAS MUNICIPALES

En 1991 el Ayuntamiento deMadrid adjudicó a la empresaPoster laconcesiónpara el suministro, instalacióny conservaciónde los cerramientosdetodas lasobrasque el Ayuntamientorealizaraen la vía pública o en terrenosmunicipalesasí como el cerramientoo acondicionamientode aquellosterrenosdepropiedadmunicipalcuyaconstruccióno uso definitivo nohubieratenidolugar.314

A cambio de lainstalación y el mantenimientode los cerramientos,laempresaconcesionariapodríainstalarsuscarteleras315en el lugardel cerramientoo en otroemplazamiento,respetandouna proporcióndeterminadaentre los metroslineales decerramientoy los metroscuadradosde superficiepublicitaria.

314 El referentede esteconcursolo constituía la ciudad de Paris,dondeexistian dos

concesionarios:el grupo Dauphin seencargabade instalar y mantenerlos cerramientosde las obrasparticulares con incidencia en la vía pública y Avenir hacia lo propio con los cerramientosde lasobras municipales.

315 En estecaso, las carteleras poseen la consideración de soportes de mobiliario urbano,puesto que suinstalación serealiza en suelopúblico.

403

Page 424: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAI II ‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 1‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO 1

V .3.4.Discursomobiliario urbano y Ayuntamientos 1‘¿.3.4.2.Dimensión socialde la publicidad exterior

‘¿.3.4.2.1.Actuacionesde las empresasde carteleras J

Medianteestaconcesión,el ayuntamientopretendía evitarel peligro queinstalacionesmal conservadaso realizadascon materialesde deficientecalidadpudieranentrañarparapeatonesy vehículosasí como acabarcon la anarquíayheterogeneidaddel sistemade cerramientosexistente.La utilización de un mismotipo dematerialesy los mismoscolores -beigey naranja-en todoslos cerramientos,apartede incidir positivamente en la estéticade las instalacionespermitiría a losciudadanosla identificación de las obras municipales.Junto a estas razones, elprincipal beneficio derivado de la concesión era el importante ahorropresupuestarioqueparael Ayuntamiento suponía laconcesióna una empresadepublicidadexterior.

La experienciaparecehaber sido muy positiva: prueba de ello es que,concluidoel períodode la concesión,seconvocóotro concursocuyaadjudicaciónseha fallado a finalesde abril de 1998 a favor dePoster,el anteriorconcesíonarío.Las condicionesde lanuevaadjudicaciónson similares alas del anteriorconcurso,si bien, en la actual concesión-que se prolongarádurantecuatro añosconposibilidad de prorrogarsepor dos más - la relación metroscuadradosdecerramiento/metroscuadradosde publicidad es más favorable al Ayuntamientoque en laprimeraadjudicación.316

(2) ACTUACIONES ENCAMINADASA LA MEJORA DEL ENTORNO URBANO

La concesióndel Ayuntamiento deMadrid hadesencadenadouna serie deacuerdosde parecidascaracterísticasen numerosasciudadesespañolas.A cambiodel pagode un canonal ayuntamiento,la empresadepublicidadexterioraccede ala explotación publicitariade solareso terrenosmunicipales.Dicho canon puedeser una cantidaden metálico, laprestaciónde determinadosservicioso ambascosassimultáneamente.

La mejora estéticade espacios públicos ymedianeras,el ajardinamientodedeterminadaszonas o lainstalacióndejuegosinfantilesseenmarcandentrode lascontraprestaciones aportadasa la comunidadpor las compañíasde publicidadexterior.

La actuaciónde algunasempresasde publicidadexterior en la ciudaddeBarcelonadentrode lacampaña parala proteccióny mejorade su paisajeurbanoesrepresentativade este tipode acciones.317La campaña“Barcelonaposa’tguapa”,desarrolladade 1986 a 1992por el Ayuntamientode laciudadteníadosobjetivosbásicos.En primer lugar, se tratabade concienciara los ciudadanosde que el

3)6 En las basesdel concurso se establecíacomo mínimo 6.500m2 de cerramiento por 4.500

como máximo de publicidad. La oferta ganadora ha sido de 24.000 m2 de cerramiento por 4.500m2 de publicidad.

~“ Barcelona,pasa‘¡guapa.Memoria deuna campaña,Ayuntamiento de Barcelona,Barcelona, 1993, págs.56-57.

404

Page 425: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 ‘1

V.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.4. Discurso mobiliario urbano y Ayuntamientos 1

‘¿.3.4.2.Dimensión socialde la publicidad exterior ¡‘¿.3.4.2.1.Actuacionesde lasempresasde carteleras 7

paisaje urbano es un patrimonio colectivo, estimulandosu colaboraciónen lamejora delmismo. En segundolugar, se pretendíaconseguirla financiacióndeempresasprivadas Íara llevar a cabo laconservacióndel entorno urbano. Laparticipaciónde algunasempresasde carteleras-Avenir, Expoluz y Publivia,fundamentalmente-se enmarcapor tantodentrode este ámbito.

En el casode Avenir, laempresapodíallevar a cabo lainstalaciónsusvallaspublicitarias a cambio delacondicionamientode las paredesmedianerasde laciudad. En la ciudadde Barcelonalas paredesmedianerasvistas constituíanunelevadoporcentajede la superficie total del paisajeurbanocon laparticularidaddequebuenapartede ellasestabandestinadasa seguir como tales,dadoslos cambiosque había sido preciso introducir en el planeamientourbanísticopara corregirdesequilibriosestructuralesheredadosde épocasanteriores.

La presenciade estos muros,visiblesdesdeel espacio público pero que nosonproyectadoscon estafinalidad,resultaextrañaa la composiciónarquitectónicade los edificiosa los quepertenecen,originarupturasde lacontinuidady pérdidasde coherenciaen la visualizaciónsecuencialdel espacio urbano.Porestasrazones,el tratamientode las paredesmedianerastenía unpapeldestacadoen elmarcodela estrategiaglobal parala recuperaciónde lacalidadde la imagenurbana quelacampañaparala mejora delentornourbanoestabadesarrollando.

La campañapuso enfuncionamientoun método, yaexperimentadoconéxito enotrasciudades europeas,que consiste en lafinanciacióndeactuacionesenlasparedesmedianerascon laintegraciónde carteleraspublicitarias, supervisandoel proyecto de diseño concebidopara cadasituación concreta.La innovaciónintroducida por la campañaconsistía en trabajar por paquetes,tratando deconseguir,enconjunto,unareducciónde lapublicidad permitida.

A diferenciade otrasexperienciassimilares, en Barcelona se adoptó comocriterio básico delos proyectos latransitoriedadde la soluciónpublicitaria,obligando a la empresaAvenir a neutralizarel aspectode la medianeraen elmomentoque la valíapublicitaria tuviera que desaparecer.Porotra parte,no entodas lasmedianerasrecuperadasse instalabaunacartelera.En este caso,los murosrestauradosaparecíansin publicidady las vallas sesituabanen otroslugaresde laciudad.

405

Page 426: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAV.[A PUBLICIDAD EXTERIOR EN lA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.5. El mapa empresarialdel mobiliario urbano

‘¿.3.5.1.Estructura empresarialdel mobiliario urbano

V.S.5. El mapaempresarialdel mobiliariourbano

V.3.5.1. Estructuraempresarialdel mobiliariourbano

A la hora de analizarel sectordel mobiliario urbanoen Españacabríaestablecerunaclasificaciónatendiendoa la dimensióny ámbito deimplantacióndecadaempresa. Tendríamosdostipos de empresas:

O Las empresasmásimportantesdel sector,con sólidasinfraestructuraseimplantaciónnacional.Dentro de estegruponos encontramoscon loslíderes delsector-CEMUSA y Decaux-y otrasempresas-EquipamientosUrbanos y Drurat- que progresivamenteestán consolidando susposiciones.

O C’EMUSA <‘(‘orporación Luzgv~adeMobilianSUrbanoSA.)

Constituida en 1984,CEMUSA es una filial del grupo Fomento deConstruccíonesy Contratas(FCC), pertenecientea su división“Agua y EntornoUrbano” en la que,junto a sociedadesde tratamientode aguas, construccióndeaparcamientoso transportesurbanos,existenotras empresasafines aCEMUSA:Publimob,Serviciosde PublicidadUrbanos(Urba) y CEMUSA Portugal.Estaúltimase constituye como elprimer pasoen la aperturade CEMUSA a los mercadosinternacionales, habiendoconseguidoinstalar sus marquesinasen la ciudaddeLisboa.

La adjudicación del concurso para la instalación, mantenimiento yexplotaciónde las marquesinasdeMadrid a CEMUSA fue clave parael desarrollode laempresa.Posteriormente,CEMUSA se introdujo en otrasimportantesciudadesespañolascomoSevilla, Valencia,Bilbao... En 1986 consiguióla adjudicaciónde laconcesióndel mobiliario urbanode Barcelona. Un añodespués,CEMUSA comenzóa instalar en todo el término municipal barcelonéslos soportesobjeto de laconcesión: 500marquesinas,600 mupis y25 paneleselectrónicosde informaciónmunícípal,cifras que podíanserampliadas,duranteel segundoaño de contrato,hasta1.000 marquesinas,1.000 panelesde información municipaly 50 paneleselectrónicos318.

La penetración en Barcelonarepresentabaun importante logro paraCEMUSA: la compañíaestabaya presenteen las dos principalesciudadesdeEspaña.No obstante,la concesión barcelonesaestuvo salpicadade ciertapolémicaen la quese mezclaronaspectosde ordenestéticocon cuestionesrelacionadascon

~ En 1988 el número de marquesinas fue ampliado hasta1.000 mientrasque la cifra de

mupis y paneleselectrónicosno seamplió.

406

Page 427: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

l Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.L& PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.5. El mapa empresarialdel mobiliario urbano

‘¿.3.5.1.Estructura empresarialdel mobiliario urbano

la supuestafalta de transparenciadel procesode adjudicación319y las suspicaciasderivadas de la instalación de soportes -los mupis- destinados aexhibirinformación municipal.320 Por otra parte, los responsables delProgramadeProtección yMejoradel PaisajeUrbano,artíficesde la campañade embellecimientode laciudad- “Barcelona,posa’tguapa”-alegabanquela proliferaciónde soportespublicitarios contradecíala normativaaprobadapor el propio Ayuntamientoenmarzode 1986destinadaa unalimitación decarteleras.321

En diciembre de 1990, CEMUSA ganó el concurso para el diseño,instalacióny conservaciónde 450 nuevasmarquesinasen Madrid. CEMUSA seencargaríade instalarun nuevomodelo,el 2003, y de desmontar225 antiguasmarquesinasde la empresaSol que el Ayuntamientoconsideraba“ineficaces yanticuadas.”322 Ademásde las nuevasmarquesinas,CEMUSA contabacon otras1.643 instaladasen Madrid. El volumen de negocio de laempresarepresentabaalgo más del 80por cien de la facturaciónde estesegmentode la publicidadexterior.323

En diciembre de 1991 CEMUSA obtuvo la concesiónpara el diseño,instalación,conservacióny explotaciónde 500 columnasde expresiónlibre enBarcelona.Estos soportescomenzarona instalarse enabril de 1992. En aquelmomento,CEMUSA ya contabacon unparquede 10.000soportes324instaladosenlas principalesciudadesespañolas,entre las que seencontrabanBarcelonaySevilla, sedesde los JuegosOlímpicos y la Exposición Universal,respectivamente.Además de Barcelonay Sevilla, CEMUSA estabapresenteen Madrid, Alicante,Bilbao,Málaga,Valencia,Granada,Jerezde la Frontera,Cartagenay Reus.

La comercializaciónde los soportes de laempresaseguía realizándosemediante circuitos,que iban ampliándosea medida que CEMUSA extendíasucobertura geográfica. Cada ciudad contabacon un número determinadodecircuitos;en cadauno de ellos se exhibía lapublicidadde unanuncianteduranteuna semana.En aquellas fechasCEMUSA poseíaseis circuitosen Barcelonay sieteenMadrid.

En 1994 CEMUSA presentósuofertaal concursopúblico convocadoporel

~ “...La concesión levanta sospechasal estar la empresaconcesionariaCEMUSAparticipada por Iniciativas S.A., empresadel Ayuntamientoque así compite con las diez empresasdepublicidad exteriorque operanen la ciudad...” (“La invasión de los ultracuerpos”, Contm¿diciembre de 1987,núm. 304,pág. 64.>

320 En algunos sectoresseespeculabaque estossoportespodían convertirseen unaplataforma gratuita para la propagandadel Ayuntamiento en periodo electoral perono sucedióasi.

321 “La invasión de los ultracuerpos”, Control, diciembre de 1987,núm. 304, pág. 64.322 “Rodríguez Sahagún retirará marquesinas con publicidad”, La Gaceta, 3 de octubre de

1990,pág. 3.323 “Amueblar la ciudad”, Campaña, febrero de 1991, núm.381, pág. 62.324 “Columnas de expresión libre, nueva oferta publicitaria de Cemusa”, Control, abril de

1992, núm. 356, pág. 33.

407

Page 428: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

AyuntamientodeMadrid para equiparla ciudadde paneles informativosasí comode una red de contenedoresde vidrio y pilas. En julio de 1994 la CompañíaEspañola de Mobiliario y MedioAmbiente (CEMUMASA) fue elegidapor elAyuntamientomadrileñoparahacersecargodel diseño,instalacióny explotaciónde dichomobiliario urbanodurantelos siguientes15 años.

A principios del 96, elconcurso convocadoporel AyuntamientodeMadridparala renovaciónde lasmarquesinasde lacapital fue adjudicadoa CEMUSA, queya explotaba dichosoporte publicitario y pugnabapor su continuaciónfrente aotras tresempresas:ConstruccionesUrbaser, EquipamientosUrbanos Redra yCEMUMASA.325Segúnel contratode concesión, elnúmerototal demarquesinasdela capitalse elevaríaa 2.750,326ya que alas 2.100existentesse sumarían650 denueva instalación,con tres diseños distintos: el ‘Sabatini’ -obra del diseñadorMiguel de Oriol- y los modelos‘2005’ y ‘Grimshaw’,ambos deldiseñadorNicolásGrimshaw. 327 Tras la adjudicación,las marquesinasde la capital -todas ellaspropiedadde CEMUSA- conviven conlos soportes deCEMUMASA, su másdirectocompetidor.

La contrataciónde los soportesde Cemusa-oppis y marquesinas-se realizamediantelos circuitosexistentes en18 ciudadesespañolas. Cadacircuito poseeunnúmero determinadode carasencadaunade laciudadesqueesprecisocontrataren su totalidad.

El circuito nacionalse configuracon 2.381 carasdistribuidasen esas18ciudades.No obstante,tambiénesposiblela contrataciónporciudades,reservandoen cadauna -como mínimo-el númerodecarasqueconstituyencadacircuito. EnMadrid, por ejemplo, existen ocho circuitos de 650caras cada uno;en unacampañaen que se utilizaran sólamentelos soportesmadrileños,seríaprecisocontratar650 o 1300caras,peronuncaun número inferioral mínimo establecido.Desde1991, CEMUSA ofrecelos valoresmediosdecobertura,frecuenciay GRESobtenidospor circuito y ciudad. Estos datos seobtienen a partir del estudiorealizadopor Senso-Testpara CEMUSA en 1990 y actualizadoposteriormente.Dicho estudiosebasa enlos planteamientosde Copland.

Todos los circuitos han de tener un pesopublicitario similar en todo elámbito urbano,con objeto de que cada campañaalcancela mismaintensidaddeexposición.Esto requiereequilibrar los circuitos, de modoque no haya unomejorque otro.Así, por ejemplo, enMadrid -con ocho circuitos- habrá ochoclientesy

325 “El Ayuntamiento de Madrid readjudica a Cemusael contrato de marquesinas”,Anuncios,

abril de 1996, núm. 693, pág. II.326 Al tratarse de un concurso abierto,posteriormente estacifra se ha ampliado hasta 3.100

marquesinasque es elnúmero de soportesqueexisten actualmenteen Madrid (mayo de 1998).327 El primero de ellos -quefinalmente no se hainstalado- era másclásico mientras los otros

dos son más innovadoresy funcionales, “tratando de lograr la máxima integración y coherenciaenel espacioque les espropio.” (“Cemusa, nuevaexplotación, nuevodiseño”, Control, núm. 405, mayode 1996, pág.55.)

408

Page 429: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

fl Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANOV.3.5. El mapa empresarialdel mobiliario urbano

‘¿.3.5.1.Estructnra empresarialdel mobiliario urbano jidosanunciantespor marquesina.A lo largode una calle concuatromarquesinastendríamos:AB CD EF CH (cadaletra designa a unanunciante).En otra calle, elclienteB pasaríaa ocuparla cara externadel soportepublicitario,mientrasque elA se colocaríaen la interna, y así sucesivamente:BA DC EF HG. En la aceradeenfrentese cambiaríael orden:CD BA EF GH. Si en una calle sólo cabenlos seisprimeros anunciantes,GH secolocaríanal inicio de otra calle de igualcategoríaque laanterior.328

En 1998, elnúmerode carasporcircuitoencadaciudades elsiguiente:

Fuente: CEMUSA 1998

Junto aoppis y marquesinas,la gama de productosde CEMUSA incluyeotros elementosde mobiliario urbano explotadospublicitariamente-quioscos,columnasde libre expresión,paneleselectrónicosde información- así como unaserie deinstalacionescreadascon el fin de atenderlas necesidades específicasdeamueblamientourbano. En estagamase incluyen bancos,sanitarios,papelerasyelementos de señalización.

328 Infonnación aportada por Lluis Brunat, directorcomercialde CEMUSA, durante la

entrevistamantenida con él.

1

CIUDAD CIRCUITO (NÚMERO CARAS

)

Alicante 63Avila 30Barcelona 525Bilbao 90Cádiz 40Cartagena 40Castellón 36Granada 60Granollers 22Guadalajara 50Jerez 55Madrid 650Málaga 135Murcia 80Reus-Vilaseca 35SanSebastián 90Sevilla 200Valencia 180

TOTAL 2.381

409

Page 430: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

EXTERIOREN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 ‘1

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO ¡¡II Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO‘¿.3.5. El mapaempresarialdel mobiliario urbano ¡v.s.s.i.Estructura empresarialdel mobiliario urbano

§ EL MOBILIARIO URBANOSA.y CEMUMASA (Compañia£spañola deMobili»io UrbanoyMed’bAmbienteSA.)

El Mobiliario UrbanoS.A. y CEMUMASA, filiales ambasdel GrupoDecaux,se constituyenactualmentecomo lideresdel mercadoespañoljunto a CEMIJSA, sumás directo competidoren el segmentodel mobiliario urbano. La multinacionalDecaux-creadaen 1955y presenteen laactualidaden más de 1.040ciudadesdeEuropa,EstadosUnidos y Australia-329llevó a cabosu implantaciónen Españaendosetapas.

> A principios de los ochenta,ya estabapresenteen algunasciudadesespañolas.Sin embargo,su negocio no seencontrabatodavía en laexplotación publicitaria de soportes de mobiliariourbano sino en elalquiler a algunos ayuntamientosde aseosautomáticosasí como en elserviciode señalizaciónurbanaen ciertasciudades,entreellasMadrid,donde la multinacional francesa deseaba introducirse comoconcesionariodel mobiliario urbanocon publicidad. Por estarazón,Decaux compró en 1985 la empresaContruccionesSol, que duranteañosse había encargadode la explotaciónde las marquesinasde laciudad.

> A finales delos ochenta,tras unaserie de cambios enla cúpuladirectivade laempresaen España,se inició la entradade Decauxen elsectordelmobiliario urbano con publicidad con la creación de El MobiliarioUrbanoS.A. en 1990,propiedadal 100 por cien del GrupoDecaux.Elprimer éxito conseguidoen laestrategiade penetraciónen elmercadoespañolfue la adjudicaciónde la concesióndel mobiliario urbanodeZaragoza,primeraciudadque se equipócon lasmarquesinas,mupis ycolumnasde Decaux.

La participaciónde El Mobiliario UrbanoS.A. en el sectorexperimentóunrápido crecimientotras conseguirlas concesionesde importantesciudadescomoVigo (marquesinas, mupisy columnas);Murcia (marquesinas,mupisy columnas);Alicante (columnas);Valencia (mupis ycolumnas);Oviedo (marquesinas,mupis ycolumnas); Gijón (marquesinas,mupis y columnas)y Bilbao (columnas).Laentradade Decaux enalgunasde estasciudades-caso deBilbao o Alicante- diolugar a la convivenciade sus soportes conlas marquesinasde CEMUSA, situaciónqueactualmentese sigueproduciendoen lasciudadesespañolasmás importantes.

Pronto comenzarona notarselos efectosde la entradade Decauxen elmercadopublicitario español,especialmentepor el dinamismoque empezabaacobrarun sector enplenaexpansión-el mobiliario urbano-quehasta la llegada del

329 En Estados Unidos Decaux ha instalado sus soportes en la ciudad de San Francisco.

Recientemente,la empresaha obtenido la concesiónpara la instalación y explotación del mobiliariourbano de Sydney,sedede las próximas Olimpiadas.

410

Page 431: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Q Parte: ANAIISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.5. El mapaempresarial del mobiliario urbano

‘¿.3.5.1.Estructura empresarialdel mobiliario urbano

grupofrancéshabíaestadorepartido entreel líder absoluto~CEMUSA-y algunasempresaslocalesdepequeñaenvergadura.

La multinacional francesaimportó suknowhowcomercial consiguiendoqueanunciantesquenuncaanteshabíanutilizado elmedioexteriorcomenzaranademandarsoportesde mobiliario urbano para sus campañas.Por otra parte,algunos clientes internacionalesde la compañía entraron en el mercadopublicitarioespañolde la manode Decaux.

La competenciaentre CEMUSA y El Mobiliario UrbanoS.A. incidió en laflexibilización de ciertas condicionesde contrataciónexistentesantesde la llegadade los franceses.Así, ante la posibilidadofrecidapor Decauxa sus clientespararealizaruna contratación ciudada ciudad,CEMUSA modificó susplanteamientosanterioresofreciendotambiénestanuevafórmulade contrataciónde sus soportes.

En 1994 se convocó elconcursoparael diseñoy explotacióndel mobiliariourbanode lacapitalde España. Conmotivo de esteconcursosecreóCEMUMASA,cuyo ámbito deactuaciónse limitaría al mobiliario urbanodeMadrid. La empresaestabacoparticipadapor Decaux (75%) y Planigrama (25%). Esta última eraconcesionariade los relojes-termométricosy los panelesinformativoselectrónicosinstalados en lacapital.

En julio de 1994 seadjudicó a CEMUMASA el diseño, instalación,conservacióny explotación del nuevo mobiliario urbano de la ciudad, quecomprendíala dotaciónde soportes informativosasí como lacreaciónde una redde contenedoresde pilasy la ampliaciónde la red decontenedoresde vidrioexistenteen elcentrode laciudad.Al concursohabían presentadosus ofertasotrascinco empresas:Dragados,EquipamientosUrbanos, Plastic Omnium, Avenir yCEMUSA.

La propuesta ganadora fue elegida porque era “la que máscontraprestacionesofrecíapor superficiepublicitariautilizada,que,porotra parte,seráun 15% menora la establecida en elpliego de condiciones.”330CEMUMASAofrecía como contraprestacionesel patrocinio de doce campañasanualesdecartelesde informaciónmunicipal, cincuentacolumnasmultiservicio, 10 ‘motos-verdes’ -destinadasa la recogida deresiduos caninos-y la limpiezade pintadasysuciedadde elementosmonumentalesy fachadas.

En las condiciones de laconcesiónseexigía lainstalaciónde un mínimo de225 contenedoresde pilas, 50 de vidrio, 250 soportes informativos enlas entradasdel metro,300 elementos de señalizaciónturísticay peatonalasícomo un máximode 800soportesde informaciónculturaly urbanística.Duranteel primer trimestrede 1995, CEMUMASA comenzó ainstalarsus soportes en eltérmino municipal de

330 “Cemumasa se hacecargo del mobiliario urbano de Madrid”, Anuncios.septiembre de1994, núm. 619, pág 10.

411

Page 432: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.5. El mapaempresarialdel mobiliario urbano

‘¿.3.5.1.Estructura empresarialdel mobiliario urbano

Madrid. Entre los elementos colocadosse dabacabida a una amplia gama desoportes:columnasinformativas, con serviciosanitario, fuente o contenedordevidrio incorporados;mupis señalizadoresen las entradasy salidas del metro; mupisportaplanoso concontenedorde pilasincorporado;mástiles debandera,etc.

Aquella instalación -muy próxima a los comicios municipales- estuvosalpicadade una fuerte polémicaque alcanzóuna importante repercusiónen losmedios decomunicación.331Ante las críticas, los representantesde CEMUMASAoptaronpor un discretosilencio.Desde ladirecciónde laempresaseachacabaelrevueloa una politizacióndel tema,aduciendoen defensade sus soportes el bajoporcentajede reclamacionesrecibido (3,9%)•332 La prudencia de CEMUMASAestabamás que justificada: a lo largo de los quince añosde concesión-conposibilidad de ser prorrogadosotros seis- laempresapreveía conseguir entre10.000 y 15.000 millones de pesetas debeneficio por la venta de los espaciospublicitarios.333Para algunos, Decauxhabíahechouno delos mejoresnegociosdelmedioexterioren los últimos años.

Entre 1996 y 1997, El Mobiliario UrbanoS.A. consiguióla explotacióndetres nuevas ciudades:Almería, Granaday León (instalandoen ellas,marquesinas,mupisy columnas).Convocadoporel AyuntamientodeMadrid el concursoparalarenovaciónde las marquesinasde la capital y la instalaciónde otras nuevas,CEMUMASA presentó su oferta. Sin embargo, el Ayuntamiento de Madridreadjudicóa CEMUSA el contratoparala explotaciónde las marquesinasdurantequinceaños. Nuevamente,los soportes delos dos competidoresconviviríanen unmísmomunicipio.

Desde finales del 96,El Mobiliario UrbanoS.A. ha incorporadoa suofertade soportesuna variantedel mupi tradicional:se trata del mupi Senior,con unasuperficiede 3,20x2,40metrosy situadoa 2,50 metros dealtura. En línea con suestrategiade potenciaciónde una creatividadespecíficapara el medio, Decauxpresentóa principios de 1997 el mupi ‘Revelación’. Se trata de un nuevoprocedimientode exhibición basado en la impresión a doblecarade los cartelesque,por un juegode retroiluminación,permiteobtenerdos visuales diferentes delmísmocartel,uno duranteel día yotrodurantela noche.

Paralelamente,Decaux ha proseguido suimplantaciónen nuevas ciudades.Con las concesiones deBurgos (mupis y columnas),Badalona (mupissenior) yAlcobendas (mupis,columnasy mupis senior) seha iniciado la penetraciónde laempresaenciudadesdesegundoorden-encuantoa sunúmerode habitantes-,unhuecodemercadoquehastaentoncesno habíasidoexplotadopor la compañía.

La adjudicaciónen el mesde abril de 1998de la explotacióndel mobiliario

Crf. ‘¿.3.3.4.332 “Nosotrosmiramosa largo plazo”, ¡PMark, junio de 1995, núm.450, pág. 44.

~ “Polémica en elcentro”, Anuario Campaña1994,mayode 1995, pág. 21.

412

Page 433: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

lE Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANOV.3.5. FI mapaempresarialdel mobiliario urbano

‘¿.3.5.1.Estructura empresarialdel mobiliario urbanoa

urbanode Barcelona-marquesinas,mupis y columnasde libre expresión,entreotros soportes-ha supuesto elespaldarazodefinitivo a la consolidaciónde laposición deliderazgode Decaux.Durantelos próximosseisaños-con unaposibleprórrogade dos más-El Mobiliario UrbanoS.A. contarácon algo más de2.900nuevas caraspublicitarias que comercializar.Pero la adjudicaciónbarcelonesaposeealgomás que un evidenteinteréseconómico:suponeestarpresenteen las dosprincipalesciudadesde Españaexplotandouna importante cuotade la superficiepublicitariaexistente en ambas.Por otraparte,tras laadjudicacióna El MobiliarioUrbanoS.A., CEMUSAdebecederla concesión que poseía desde 1987 a su máximocompetidor.

La comercializaciónde los espaciospublicitarios en los soportes deCEMUMASA y El Mobiliario UrbanoS.A. se realizamediantela contrataciónde loscircuitos existentes en15 ciudadesespañolas. Cadacircuito poseeun númerodeterminadode carasen cadauna de la ciudadesque esprecisocontrataren sutotalidad. La contratación puedeser nacional o ciudada ciudad. En 1998, elnúmerodecarasporcircuito encadaciudades el siguiente:

Ciudad SoportesEL MOBILIARIO URBANO

Número decaras

ALICANTE 80 columnas 160ALMERIA 79 margues./mupis;16 colum. 111BILBAO 68 columnas. 136BURGOS 60 mupis;18 columnas 96GIJON 109 margues./mupis;5 columnas 119

GRANADA 66 mupis;31 columnas 128LEÓN 75 margues./mupis;12 columnas 99

MURCIA 140 margues./mupis;7 columnas 154OVIEDO 111 marcjues./mupis;23 columnas 157

VALENCIA 150 mupis; 55 columnas 260VALENCIA

(a partir 23 de junio 1998)135 mupis 135

VIGO 109margues./mupis;9 columnas 127ZARAGOZA 178margues./mupis;20 columnas 218

SENIORALMERIA

LSENIORBADALONASENIORBURGOS

15 mupis senior

II12 mupis senior15 mupis seniorFUENTE: El Mobiliario Urbano, 1998

413

Page 434: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

jE Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

‘¿LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO

v.3.5.El mapa empresarialdel mobiliario urbano‘¿.3.5.1.Estructura empresarialdel mobiliario urbano

C¡udad SoportesCEMUMASA

Número decaras

MADRID 368 mupis; 116columnas 600ALCOBENDAS 20 mupis;4 columnas 28

GRANMADRID(MADRID+ ALCOBENDAS)

388 mupis; 120columnas 628

MADRiD LOCAL 340 mupis 340FUENTE: CEMUMASA, 1998

E a

414

Page 435: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.5. El mapaempresarialdel mobiliario urbano

‘¿.3.5.1.Estructura empresarialdel mobiliario urbano

§ EQUIPAMIENTOSURBANO4SA.

EquipamientosUrbanos se constituyó en 1989 con unproyectoempresarialconsistenteen el diseño,fabricacióne instalaciónde mobiliariourbanoengeneral.Por esta razón, en sus inicios, la actividad de la empresa se centrabaexclusivamenteen el ámbito del diseñoy la fabricación industrial, cediendo lacomercializaciónde los soportesde mobiliario urbanoa empresasautóctonas.Eneste régimen de actuación, Equipamientos Urbanos realizó sus primerasinstalacionesen Geronay Santander.

Sin embargo, la empresasupo apreciar la oportunidady el hueco demercado existentey se introdujo también en el negociode la explotacióndelmobiliario urbanocon publicidad,con una estrategiaempresarialmuy definida:mientras las grandescompañíasse centrabanen lascapitalesmás importantes,EquipamientosUrbanosdecidióintroducirseen las ciudadesdesegundoorden.

En 1990, EquipamientosUrbanos yaestabapresentecon susmarquesinasen Salamanca,Valladolid, Logroño, Orensey Cuencay conseguíalas concesionesde Córdoba, Huelva, la Bahía de Cádiz yBadajoz.La concesióndel ConsorciodeTransportesde la Comunidad Autónoma deMadrid para la instalación ymantenimientode las marquesinasde la periferia de Madrid suponíaun nuevoavanceen laconsolidaciónde laempresa,ademásde un importantereto: partiendode un diseñocorporativoprevio, EquipamientosUrbanosdebía rediseñary fabricarun elevadonúmerode refugiosparatoda la Comunidad deMadrid.

En cinco añosdebíanfabricarse cientos demarquesinascon un costocompetitivo. El problema del color rojo -su durabilidad, estabilidad yhomogeneidaden distintosmateriales-así como el comportamientodel mobiliarioante el vandalismo,fueron temas deestudioen este modelo, cuyas solucionesfuncionalesfueron el germende futurosmodelos.Por otra parte,la concesióndelas marquesinasde la Comunidad destacaba por la complejidad de sumantenimiento:actualmenteEquipamientosUrbanoslleva a cabo la conservaciónintegral y limpieza de 1.300 marquesinasy 4.000 postesindicadoresde parada,dispersos entodoslos municipiosde la Comunidad.

Hasta 1994, EquipamientosUrbanospertenecióal Grupo Movirecord. Eseaño se llevó a cabouna ampliaciónde capital de la empresaa raíz de lacualentraroninversores financierosy EquipamientosUrbanos pasóa manos deABAsesores.Comenzarona producirsecambiosimportantesen la estrategiade laempresa:junto a unadiversificaciónde sus soportes-hastaentoncesEquipamientosUrbanos se había dedicado exclusivamentea las marquesinas-se inició laexpansióninternacionalde la empresaen Latinoamérica.La ciudadbrasileñadeSao Paulo supusoel salto internacionalde EquipamientosUrbanos, que creóunamarquesinaexclusiva para esta ciudad con una moderna línea de diseño:totalmentede aceroinoxidable,el modelo se apoyabaen dos soportesbásicosa losquese adosabanen voladizotodoslos serviciosy demáselementos.

415

Page 436: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

lA Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.5. El mapaempresarial del mobiliario urbano

‘¿.3.5.1.Estructura empresarialdel mobiliario urbano

El siguientepasoen la expansióninternacionalde EquipamientosUrbanosse consiguiócon la concesiónparala fabricación, instalación,mantenimientoyexplotaciónde las marquesinasde Ciudad de México. Paraeste concurso fueconstituida la sociedadEquipamientosUrbanos de México, coparticipadaporEquipamientosUrbanosy la empresa mexicanaCasa.En noviembrede 1995fuefirmadoel acuerdoentreel presidentede EquipamientosUrbanosde Méxicoy losresponsables deServimet,compañía encargadade los serviciosmetropolitanosde lacapital azteca.En total, segúnel pliego de condiciones,debíaninstalarse2.500marquesinasen unplazode dos años. Para estaconcesiónse diseñó lamarquesinaMéxico, concebida-como el modelo Sao Paulo- para una implantaciónmasiva,aunqueen estecasoprimabanlos condicionantesdel espaciourbanodondese ibana ubicary el volumen de soportes ainstalaren un tiemporécord.Porello, sediseñóun modelo fuerte y sencillo, resistente a actos vandálicosy de fácilmantenimiento.334

Actualmente,los soportes deEquipamientosUrbanosestánpresentesen 21ciudades españolas-Córdoba, Huelva, Jaén, Bahía de Cádiz,Almería, Santander,Cuenca,Guadalajara,Puertollano, Talavera,Toledo,Pamplona,Burgos,Salamanca,Valladolid, Lérida,Tarrasa,Badajoz,Mérida, Orensey Logroño-y en la ComunidadAutónoma deMadrid. En algunasde ellas,EquipamientosUrbanosseencargade lafabricación e instalación así como de la comercialización de los espaciospublicitarios. Sin embargo,en algunosde estosnúcleosurbanosEquipamientosUrbanosinstalasussoportes pero laexplotaciónpublicitariaes llevada a caboporempresaslocales. El sistema de comercialización-por circuitos- y el plazo decontrataciónsemanal, son los habitualesen el sector del mobiliariourbanoexplotadopublicitariamente.

EquipamientosUrbanoscuentaconun departamentopropiode diseño en elque, ademásde investigar y desarrollarconstantemente nuevosproductos,seanalizany perfeccionanlos actualmenteinstalados.La fabricaciónde los soportesse lleva a cabo en una planta con una superficie cubierta de 4.700 m2.EquipamientosUrbanosha fabricadomiles de elementos de mobiliariourbanodemuy diversas características: junto a los soportes comercializados porEquipamientosUrbanosy los que se fabricanparaotrasempresas,EquipamientosUrbanosha diseñadoy fabricado todoel mobiliario urbanocon publicidadde losaeropuertosnacionalespara la UTE REDRA. Así mismo es suministradorde lossoportespublicitariosdel Metro deMadrid.335

La madurezdel segmento del mobiliariourbanoespañol hamotivado labúsquedade nuevoscaucesde desarrollodel negocio,principalmentea través de lainstalacióndesoportesde mobiliariourbanoen diversos espaciospúblicos: recintosferiales, centroscomerciales,hipermercados,etc. A esta estrategiarespondelacreación de la empresaUrbared, que nació trasuna UTE al 50 por 100 entre

~ Finalmente,por una serie de circunstanciaseí proyecto no seconsumo.~ Datosextraidos del catálogode la empresa.

416

Page 437: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.5. El mapa empresarialdel mobiliario urbano

‘¿.3.5.1.Estructura empresarialdcl mobiliario urbano

Mercared -líder hastaese momento en la comercialización de soportes depublicidadexterior engrandessuperficiesy centroscomerciales-y EquipamientosUrbanos,que se hizoposteriormentecon la totalidadde las acciones.

Urbared comenzóa operarennoviembrede 1997,ofreciendomásde 1500soportes-mupisy mupis ‘mástil’, situados aunaalturade2,50metros-emplazadosen los principaleshipermercadosy centroscomercialesde todaEspaña(Hipercor,Pryca,Makroy Continente,entreellos).La comercializaciónse realizaen circuitosde 400 caraspublicitariasque proporcionanuna coberturanacional y por unperíodode siete días.

Para la determinaciónde la audienciade sus soportes,Urbared haencargadoa CuendeAsociadosla realizaciónde un estudio quese llevaráa cabo alo largo de 1998. El universo deURBATRACK -así es comose ha bautizadoalestudio- lo constituirán las amas de casade los municipios en que esténimplantadoslos soportes de Urbared.Se realizarán250 entrevistassemanales comomínimo (unas 13.000 al año) y el método de recogidade información será laentrevista telefónica asistida por ordenador (sistema CATI). El periodo deinvestigaciónpor campaña seráde dossemanascomo mínimoy la muestraporcampañaestaráconstituida por 500 entrevistas.Se realizará un seguimientosimultáneode ochocampañas.

417

Page 438: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

EXTERIOR EN ESPAÑAV.[A PUBLICIDAD EXTERIOR EN lA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO ¡Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO‘¿.3.5. El mapaempresarialdel mobiliario urbano

‘¿.3.5.1.Estructuraempresarial dcl mobiliario urbano

O DRURAT

Constituida enenerode 1992, laempresaDRURAT perteneceal importantegrupo constructorDragados.Esto significa que el capital de dos delas cuatroempresasmás importantesdel sector español del mobiliariourbano explotadopublicitariamenteprocede de poderosasconstructoras, empresascon sólidasinfraestructurasquefrecuentementesonacreedorasde los municipios. Teniendo encuenta queEl Mobiliario Urbano S.A. y CEMUMASA son filiales de la empresademobiliario urbanomásimportantea nivel mundialy quedetrásde EquipamientosUrbanosestá elimportantegrupoAB Asesoresno sorprendela supremacíade estasempresas.Recordemosque cuando hablábamosdel conceptode empresademobiliario urbanoque surge con la creación de CEMUSA, señalábamoscomoprincipalcaracterísticasusolidez,pues“sólo asíes posibleemprenderproyectos degran envergaduraeconómicapara los que serequierenfuertes inversiones norecuperablesa corto plazo asi como un alto grado de desarrollologístico y unaorganizaciónmuy consolidada.”336

Desdesu creación,DRURAT ha conseguido lasconcesionesde Tarragona,Gerona,Santiago,Ferrol, Elche, Móstoles,Linaresy Alcalá de Henares,entreotras.En su estrategia empresarial, la investigación ocupa un lugar privilegiado,especialmenteen todolo que se refiere a materiales defabricacióny diseñosde lossoportes.En el aspectodel diseño de sus instalaciones,DRURAT apuestapor lacreaciónde soportescuya principal característicaes la dereducirsu tamañoalmínimo posible,respetandoun espaciopublicitariode dimensionesestándard.Estafilosofía ha inspiradola creaciónde la ‘Línea 1994’ de mobiliariourbano, diseñadacon lacolaboracióndel arquitectoOscarTusquets.Dicha línea, que incluye desdecontenedoresde vidrio hasta soportes de señalizaciónviana, ha sido muy bienacogidaporpartede los ciudadanosde Gijón y Móstoles,dondehan sido instaladosestoselementos.

La creación a finales de 1994 de CESUR -surgida de una UTE entreDragadosy Cepsa-responde aesa estrategiade diversificación delos ámbitosdeinstalación de los soportes de mobiliariourbano a que nos referíamosanteriormente.Los soportesde CESUR-mupis adosados a unmástil en sumayoría-seconstituyencomounanuevaalternativaa lahoradeplanificarel medio,al estarubicadosen lasestacionesde servicioCepsade Madrid, Barcelona,Sevilla, Valenciay Zaragoza.

336 Cfr. 111.3.e)

418

Page 439: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.[A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.5.El mapa empresarialdel mobiliario urbano

‘¿.3.5.1.Estructura empresarialdel mobiliario urbano

O Emvresas de ámbito regional o local, de mediana o vepueñaenvergadura,que generalmente circunscriben su actividad a lacomercialización de los espaciospublicitarios en los soportes demobiliario urbanoen laregióno ciudaden que estánubicadas,que casisiempre son poblacionesde segundoorden en lo que a número dehabitantesse refiere.

La explicacióna estacircunstanciaestribaríaen el hechode quecuandoseproducela aparicióndel conceptomodernode mobiliariourbano,el interésde lasgrandesempresas- CEMUSA desdemediadosde los ochentay Decauxpocosañosdespués-se centraen las 15 mayoresciudadesdel país.Cuandoestosobjetivos secubrieron,aparecieronEquipamientosUrbanosy Drurat, que descubrierona loslíderesdel sectorque las ciudadesmás pequeñas-muchasde ellas, todavíasinexplotar- constituíanuna atractiva oportunidad de negocio. Porotra parte,posteriormente,el objetivo de obtener la máxima cobertura de la poblaciónconfirmó la idoneidadde contarcon ciudadessatélitessituadasen laperiferia delos grandesnúcleosurbanos(si se poseela concesiónde Madrid, interesaestarpresenteen Alcobendas,porejemplo).

Mientrastanto, las empresas máspequeñashabíancomenzandoa operarenlas ciudadesque en unprincipio fueron‘despreciadas’por las grandescompañías.Las limitacionesde las infraestructurasde las empresaslocalesy regionalesno lespermitenllevar a cabolos procesos de diseño-paralo que esnecesariocontratarlos servicios dearquitectose ingenieros-o montaje delas piezasqueconstituyenlossoportes,tal y comoocurreen las grandesempresasde mobiliariourbano.Es porestarazónpor la que,en algunoscasos,seestablecenasociacionesentreunagranempresa -quediseña e instala los soportes-y una empresalocal que, habiendoobtenido la concesión municipal,lleva a cabo laexplotaciónpublicitaria de loselementos de mobiliariourbano.

Frecuentemente,la contrataciónde los espaciospublicitariosse lleva a caboentreclienteslocales-cajasdeahorros, cadenasde supermercadosde implantaciónregional,tiendasde ropas,etc-.Estehecho marcauna importantediferenciacon lacomercializaciónde los espaciosen los soportes delas grandesempresasdemobiliario urbano,cuyos clientes suelenser anunciantes-marcas-nacionaleseinternacionales,con fuertes presupuestosde inversión publicitaria y que,generalmente,realizancampañas multimediade coberturanacional.

Por otro lado, en el negociode algunasde estasempresascabríadestacarlainstalacióny comercializaciónde soportes destinados a lainformacióndireccional.Como ya apuntábamosanteriormente,estoselementos están siendodemandadoscadavez máspor todo tipo de ayuntamientos.En los grandesnúcleosurbanoshayuna necesidadcrecientede ampliar el sistemade señalizaciónexistente o deactualizarlocuandoes necesario.En los municipiosmáspequeños,muchosde estoselementosson derecienteinstalacióny existentodavíamuchaspoblaciones quenoestánequipadascon estossoportes,razónpor la cual se prevequeestoselementos

419

Page 440: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.5.El mapa empresarialdel mobiliario urbano

‘¿3.5.1.Estnwtura empresarialdel mobiliario urbano

de mobiliariourbano vana teneren los próximosañosgranimportanciaen lo quea su contribucióna la inversión eneste segmentode la publicidad exterior serefiere.

Dentro de las empresasde mobiliario urbanolocales y regionalescabríadestacarlas siguientes:Exvasa,quecuentaconmarquesinase islasinformativasenSan Sebastián;Brave Group, que poseemarquesinasy mupis en SantanderyTorrelavega;Mugasa,cuyos soportes-marquesinasy columnas- estáninstaladosenA Coruña; Malla,queoperaen Balearesy comercializalos espacios publicitarios demarquesinas,oppis y relojes; Publiter, que explotalas marquesinasy oppis deGerona;Impursa,cuyos soportes(marquesinasy oppis) están ubicados en la zonade Levante;Dinamic, S.A., queoperaen la Costadel Sol; Dipsa,UTE al 50% entreAvenir y GDM, cuyas instalacionesse encuentranen la provincia de Albacete,yMeridiana 3, con soportesinstaladosen poblaciones del litoral deMálaga, enAlmeríay Granada.

420

Page 441: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN lA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.5. El mapa empresarialdel mobiliario urbano

‘¿.3.5.2.Integración de los soportesen elentorno urbano

V.3.5.2. lnte~raciónde los soportes en elentornourbano

Como ya apuntábamosmás arriba, la integraciónde los soportesen elentornourbanose constituye comoel principio estratégicoque rige los planesdeactuaciónde las compañíasde mobiliario urbano. Dichaintegración pasa enprimerlugarpor unaadaptación‘física’ de los soportes alespaciourbano, tratandodeminimizarel impactovisualderivadode suimplantación.Sonvarioslos factoresque intervienenen la consecuciónde esaintegración:

‘* El diseño delos soportes:setrata de conseguiruna adecuación entrelaapariencia estética de los elementos de mobiliario urbano y lascaracterísticasarquitectónicasde la ciudado de la zonade la mismaenquese instalenlos soportes.

Un elementode mobiliariourbanode diseñovanguardistaimplantadoenunazonahistóricadeunaciudaden la que existeunacatedralgótica,porejemplo,supondríauna fuerte rupturacon elentornoque impediría la integraciónde esesoporte.Asimismo, un mueble cuya estéticase asemeje a la delos elementos demobiliario urbanode finales delXIX, instalado enun áreacaracterizada porlaexistenciade elevadosedificios de aspectofuturistaapareceríacomo unelementoextraño,fuerade contexto.

En algunasconcesionesde mobiliario urbano,serealizandiseños ad hoc,adaptadosa las particularidadesde la ciudaden quevan a instalarselos nuevossoportes.Este tipo de actuacionesseconvierteen el ideal delo que debe serunadotación de mobiliario urbano, ya que las característicasde la ciudad o dedeterminadaszonasemblemáticasde la mismainspiranlos diseñosde los elementosque posteriormentevan a integrarsearmónicamenteen ese paisajeurbano. Sinembargo,por razonesde tipo económico, laempresaconcesionariaimplanta enocasionesmodelospreexistentesde mobiliario queno siempreseadecuana laspeculiaridades urbanísticasdel entorno. En estos casos cabe cuestionarselaprofesionalidadtanto de la empresaadjudicatariacomo de la administraciónconcedente.

‘* Dimensiones delos soportes. Anteriormente señalábamos quelasdimensionesde la superficiepublicitariade los elementosde mobiliariourbano favorecen suintegración en el contexto urbano y que estacaracterísticacontrastacon la inadaptaciónde los grandesformatos decarteleras,que propicióla salida delas vallas delcentrode las ciudades.Ahora bien; un soporte de mobiliariourbano es algo más que eldispositivo destinadoa albergarel cartel publicitarioy, por tanto, esimprescindibleque las dimensiones delelementoseanacordescon lascaracterísticasdel lugar elegido parasu ubicación.Así por ejemplo, enalgunosconcursosse prevéla instalaciónde dostipos de marquesinas-estándary reducido- atendiendoa la existenciade emplazamientosenque la falta de espacio impide laimplantación de un soporte de

421

Page 442: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANO‘¿.3.5.El mapa empresarialdel mobiliario urbano

v.3.5.2.Integración de lossoportesen elentorno urbano

dimensionesnormales.

Otro aspecto importante derivado del tamaño de los soportes es laocupaciónde la vía pública.La instalaciónde soportes mastodónticos quedificultanla circulaciónde los peatonesy dan la sensación deapropiaciónde la calle motivauna abruptaincorporaciónde estoselementos alhábitat urbano y suscita lasprotestasde los ciudadanos.Por estarazón,en los diseñosde algunasempresassetiende a la máxima reducción posible de las dimensiones delos soportes,manteniendo,esosi, un espaciopublicitario lo suficientementegrande(1,75x 1,20mts.).

Otra soluciónparareducirel espacioocupadoen la vía pública consiste enla integraciónen un mismo soporte dedos elementos condiferentesfuncíones:mupi contenedorde pilas,columnaconserviciosanitario,etc.Encualquiercaso,esindispensableque los elementosde mobiliariourbanoseadecuena lo estipulado enlos pliegos de condiciones sobre dimensiones delos soportes y que lasadministracioneslocales vigilenel cumplimientodedichasexigencias.

~* Los materiales.La utilización de materialesde calidaden la fabricaciónde los soportes de mobiliariourbanono solamente implica lagarantíadeun buen estado delos soportesduranteel períodode concesiónsino quefavorece lacreaciónde instalaciones dignasy atractivas.

La preocupaciónpor la conservación delmedio ambientemotiva aalgunosayuntamientosa vigilar que los soportesde mobiliario urbano objeto de laconcesiónsean compatiblescon un desarrollosostenibley respetuosocon lascondicionesmedioambientales.En este sentido, en elconcurso convocadopor elAyuntamiento de Barcelona endiciembre de 1997, junto a las propuestaspresentadasa concursose exigía laaportaciónde unestudiodel Análisis del Ciclode Vida (ACV) del mobiliario, haciendo hincapiéen la importanciade la elecciónde las materiasprimas, las técnicasde fabricación y producciónde las piezasintegrantesde los soportes,los procesosde montaje ydesmontaje,la previsión delreciclaje de los diferentes elementosy la reintroducciónde los residuosen elproceso productivo.

~* El mantenimiento.Ésteesun aspectofundamentalal quelas empresasdemobiliario urbanootorgan importantesrecursos,tanto económicos comohumanos. Concebirun soporte estéticoy funcional no es suficiente:lomásimportantees asegurarun mantenimientoperfectodurantetodo elperiodo de concesión.Una tarea sumamentecomplicada teniendoencuentalas condicionesinherentesa la ubicaciónen la víapública deestossoportes:exposiciónaagentesatmosféricos,vandalismo,etc.

El mantenimientose constituye como el serviciopost-ventaquelas empresasde mobiliario urbanodebenoptimizarparasatisfacerlas expectativas desus dos‘clientes’: administracioneslocales y anunciantes.Los ayuntamientos exigenque

422

Page 443: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE Los 90

‘¿.5. EL MOBILIARIO URBANO 1‘¿.3.5.El mapa empresarialdel mobiliario urbano~.3.5.2.Integración de lossoportesen elentornourbano

todos los soportesse conservensatisfactoriamente alo largo de laconcesión,esdecir,en las mismas condicionesquecuandofueron instalados, conobjeto de quepuedanseguir cumpliendo con su función y sus caracteristicasestéticasy deseguridadsean las deseadas.Por otra parte,los anunciantesque hanelegido lossoportesde mobiliario urbanopara exhibir sus mensajespublicitariosdemandanunapresentaciónde calidadparasupublicidad.

Para lograr un óptimo mantenimientode sus soportes,las compañíasdemobiliario urbano organizan un exhaustivoplan de conservaciónque exigeabundantesrecursos.Junto auna importanteestructuralogística -sonnecesariosvehículoscomo furgonetas,motos, etc.-, la conservacióndel mobiliario urbanoexige laorganizaciónde un importantenúmerode agentesde mantenimientoquedesarrollensulaborde acuerdoa un precisoplandeactuaciones.

El personaldemantenimientoseencargatanto de la limpieza delos soportescomode la supervisióndel estado delos mismos, llevando acabo reparacionescuandosea necesario.En algunasempresas,todos los agentesde mantenimientopueden realizar ambas funciones. En otras compañías,existen unos equiposdedicadosexclusivamentea la limpiezade los elementosmientrasotrosseencargandel mantenimiento técnico. Generalmente, la labor de los agentes demantenimientoessupervisadapor unoscontroladores-que se responsabilizandeldesarrollodel trabajodelgrupode agentesque tienen a sucargo-porencimade loscualesse encuentrala direccióntécnicade la empresa.

Todos los aspectos analizados contribuyen a la consecución de laintegraciónfísica de los soportes en elentorno urbano.Ahora bien. Junto a esecomponentefísico, existe otra vertiente en dicha integración que podríamosdenominar‘social’. Desdeestepuntode vista, laintegraciónde estossoportes pasapor su aceptacióncomo elementospertinentesal hábitat urbano. Para ello esfundamentalque seanpercibidoscomo elementos cuyasaportacionesredundanenbeneficio públicoy, por lo tanto, sonútiles a la sociedad.

El grado de utilidad percibida de cada soporte estádirectamentecorrelacionadocon la capacidadde satisfacción de lanecesidadque motiva lainstalacióndecadaelemento.A su vez, lapercepciónquesobre lautilidad decadasoporte tienenlos ciudadanoses la quedeterminala ‘legitimidad’ decadasoporte,entendiendoeste concepto como la aceptaciónsocial del mobiliario urbano.Cuandoun soporteposeeesa legitimidad, los aspectos negativosque conlíeva suinstalación-presiónpublicitaria,ocupaciónde la víapública...-se minimizan.Estoquiere decir que la permisividad delos ciudadanos haciala instalación demobiliario urbanoesmayor cuantomás evidentees el servicioque estossoportesaportana lacomunidad.

A partir de un pequeñosondeo,hemos podido comprobarque la mayorpartede los ciudadanosdesconocenla voluntad de servicio público delas empresasde mobiliario urbano. En muchoscasos, se atribuyen al ayuntamientotanto la

423

Page 444: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAV.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.3. EL MOBILIARIO URBANOV.3.5. El mapaempresarialdel mobiliario urbano

‘¿.3.5.2.Integración dc los soportesen el entorno urbano

instalacióncomo elmantenimientoestoselementos, esdecir,que los ciudadanosnopercibenlasaportacionesde las compañíasde mobiliario urbanoy, lo que es peor,la existenciade estossoportesincluso suscitareacciones negativasentrealgunossectores de la población.

Para evitar este tipo de situaciones,lo más adecuadoseriala puestaenmarcha-por partede ayuntamientos,empresasde mobiliariourbanoo de ambas-de accionestendentesa informar a la población sobre el rol quedesempeñalaexplotación publicitariaen la dotación deestossoportes. Tal vezentonceslosciudadanos tendríaninformaciónsuficienteparacuestionarsesi la proliferacióndemensajes publicitariosen las ciudadeses el‘precio’ -maso menosjusto- quedebenpagarporel disfrutededeterminadosservicios.

424

Page 445: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD ExTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN MEDIOS DE TRANSPORTEV.4.1. Autobuses

V.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN TRANSPORTES

V.4.1. Autobuses

Durante los años 90, la explotación publicitaria del autobús haexperimentadouna notable evoluciónfruto de una serie de transformacionesdeordentécnico,empresarialy comercial.

O INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

El principal cambioexperimentadoporel autobúsduranteesteperíodohasido la introducción de un nuevo sistema para la exhibición del mensajepublicitario queha sustituidoa latradicionalpinturadirectadel anunciosobre lacarroceríadel vehículo.

Duranteestosañosse haexperimentadouna progresivaimplantacióndelsistema de moldurasque enmarcanunasplacasintercambiables -realizadasenresmade INC flexible- alas que se adhiereel anuncio.Estasmoldurasse fabricanen polvo deresmay material dePVC. Existen dospartes:una Interior unidaa lacarroceríapor un adhesivo de doblecarade alta duracióny una exterior queencajaen laotra medianteunos raílesque fijan perfectamentelas planchasen elinterior de la moldura.

Este sistemapermiteun intercambiosencillo delos mensajes publicitariosexpuestosen los autobuses.La moldura superiorse desmonta,sequita la planchayse colocauna nueva.Esteprocedimientosuelerealizarsepor la noche, cuandolosautobusesseencuentranreunidosen unlugar determinadoy puedellevarse acabola colocaciónde la publicidad sin necesidadde interferir en el funcionamientonormal del vehículo. Recordemosque el procedimiento tradicional de pinturadirectasobre elautobúsrequeríala inmovilización del vehículodurantela fase derotulacióndel anuncio.Por otra parte,terminadoel períodode contratacióneranecesariovolver a pintarel autobúsparadejarloen su estadooriginal. Estetipo decuestioneshan sido superadascon el nuevosistema.Sin embargo,éstepresentaelinconvenientedel incrementode los costesde mantenimiento(anteriormente,sepintabael autobúsy duranteun año nose tocaba,exceptocuandobabiaunacolisión).

Otro aspectomuy importanteha sido la progresivauniformidad de losformatosde estossoportes. Frente a laheterogeneidadde dimensiones quehablavenidocaracterizandolos espaciospublicitariosen los autobuses,se va imponiendopaulatinamentela adopción de unas medidasestándard porla mayoría deempresas.Así, las dimensionesdel módulo colocado enel lateral izquierdo (sinpuertas)son 3 metrosde largopor0,60 metros deancho.En el lateralderecho,dosmódulos de 1,50por 0,60 metros a cada lado de laspuertas,siempreque lacarroceríadel cochelo permita. En la traseradel vehículo, el soporteposee 1,50

425

Page 446: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN MEDIOS DE TRANSPORTE‘¿.4.1. Autobuses

por0,60metros.

Lógicamente,estastransformacionesno se han llevado a cabo entodos losvehículosquesonexplotadospublicitariamente.Las empresasmásfuerteshansidolas pionerasen la introducciónde estoscambios quehan conllevadoimportantesinversiones.Por esta razón, la renovaciónde soportesha sido gradual desdeprincipios de los noventaaunque,actualmente, prácticamentela totalidad delosvehículos comercializadospor las principales compañías-especialmentelosautobusesde lasgrandesciudades-presentanel nuevosistemade exhibición delanuncio.Algunasempresas,en cambio,hanoptadopor un sistemadiferente:seríael caso de la empresaMultisoporte que ha decidido noemplearmoldurasqueenmarquenel anuncío.

Tambiéndurantela presentedécadase ha abandonadodefinitivamentelaexplotacióndel interior de los autobusesmediantela colocaciónde cartelesdepapel o anunciosautoadhesivos.No obstante,se han llevado a cabo intentos deimplantaciónde panelesinformativoselectrónicosasí como delsistema“Telebús”.Este último consistía en la exhibiciónde videospromocionalesen una televisióninstaladaen el interior del autobús. De momento,no pareceque hayacuajadoningunode los dossistemas.

OTRANSFORMACIONESEN LA COMERCIALIZACIÓN

Juntoa la búsquedade unadignificación del soporte, larealizaciónde lastransformacionesde tipotécnicoque acabamosde describirha estado motivadaporla necesidadde flexibilizar los períodos decontratación de la publicidad enautobuses.

Cuando hablábamos de la explotación tradicional del autobús,comentábamosque lascaracterísticasdel sistemade pinturadirecta impedíanlacontrataciónpor cortos espaciosde tiempo. Por estarazón,el períodonormaldecomercializaciónera el año o el semestre. Actualmente,el sistema de placasintercambiablespermite una rápidarenovacióndel anuncio. De ahí que losperíodos decomercializaciónhayan experimentadouna notablereducción,siendohabitualesel mes, laquincenae incluso la semana.Este hecho ha repercutidofavorablementeen las posibilidades deutilizacióndel autobús,pudiendoemplearsepara accionescomunicativasde lanzamientode productos, promociones,etc. ypermitiendounaplanificación conjuntacon otrossoportespublicitarios.

Otro hecho muy positivo ha sido la entrada de nuevos clientes queanteriormentenuncahabíanutilizado el autobúscomo soporte de supublicidad.También se observa un cambio enel tipo de anunciantesque utilizan el soporte.Así, hastalos años90 habíaunamayoría depequeñosy medianosanunciantesquerealizabancampañasde ámbito local. Sin embargo,durante estos años hanaccedidoal medio anunciantesmuy importantesquerealizanfuertesinversiones en

426

Page 447: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

la Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿AA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN MEDIOS DE TRANSPORTEv.4.1.Autobuses

publicidady utilizan el autobús dentrode sus campañasmultimediade alcancenacional.Entre los anunciantesque han favorecidoestedespeguedel autobúsunosobresaleclaramente.Se tratade las distribuidorascinematográficas,queutilizan elautobúsparadar a conocerlos estrenos de películas. Algunas de ellascontratanlosespacios publicitariosen los autobusesdurantetodo el año, yaque a lo largo delmismo se sucedenlas nuevas películas en cartel.Generalmente,la campañaseinicia 15 díasantesdel estreno-setratade crearexpectativa-y sueleprolongarseunasemanadespuésde éste.

Las empresas organizan circuitoscompuestospor un númerodeterminadode autobusescon los que tratade conseguirseunacoberturaóptima de la ciudad.Segúnparece,paraunacoberturaidóneade un núcleourbanocadacircuito debecomprendercomomínimo el 10% de la flota existente.337Se seleccionanvariosautobusespor línea cuidandono sobrecargar ninguna,exceptocuandoexisteunapetición expresadel clienteque quiere concentrarla presiónenunazonaconcreta.Esta flexibilidad geográficadel soportees muyapreciadaporaquellosanunciantesquebuscanestetipo desegmentacióncon susaccionescomunicativas.

Generalmente,los autobusesde cadaciudadsoncomercializadospor unasola empresa,aunquepuededarse el caso -en lasgrandesciudades-de quelosautobusesurbanosy los que realizanel servicio en las zonas periféricasseanexplotadospordistintosoperadores.En el casode los autobusesurbanosdeMadrid,la comercializaciónsereparteentrevarias empresas,incluida la propia EMT. Elnúmero de ciudadesque cada empresaexplota en exclusivavaría de unascompañíasa otras.

En planificacionesde ámbito nacional,esfrecuenteque las empresasmásimportantescomercialicenalgunos autobuses decompañíaslocales con los quepueden ampliar la cobertura que ofrecen a sus clientes. Generalmente,encampañasnacionaleslas primerasciudadesque seseleccionanson las másgrandes:primerose va aMadrid y Barcelonay si el presupuestoesimportanteseplanificaBilbao, Zaragoza,Valencia, Sevilla y Málagay otros núcleosmás pequeños.Elíndice deocupaciónvaríabastante deunasciudadesa otras.Así, mientrasMadridyBarcelonapresentanunos niveles muy altos, enlas ciudadesmás pequeñasesteíndicebajaconsiderablemente.

OTENDENCIA A LA CONCENTRACIÓNEMPRESARIAL

Si en anteriores décadasel soporte buspresentabaun alto grado deatomizaciónempresarial,actualmentese observaunatendenciaa laconcentraciónde lamayorpartedel mercadoen manos de unnúmeromuchomásreducidodeoperadores.

~‘ Informaciones aportadaspor Eloy Sánchez,directorgerentedeTranspublisa, durante lasconversacionesmantenidascon élen noviembre de 1996.

427

Page 448: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAV. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN MEDIOS DE TRM4SPORTE‘¿.4.1. Autobuses

Transpublisase sitúacomo laprincipal compañía,explotandoen exclusivalos autobusesurbanosde Barcelona,Zaragoza,Valencia,Granada,Cádiz, Huelva,variasciudadesde Asturias, CiudadReal,Zamora,Barcelonay unapartede los deMadrid y Sevilla. En total, la empresaposee unos 2.000vehículos. OntosoPublicidad sigue enimportanciaa Transpublisa,contandocon las exclusivasde losautobusesurbanosde Toledo,Salamanca,Badajoz,Talavera,Orense,León,Avila asícomopartede los autobusesurbanosy periféricos deMadrid. Entre las empresasmásimportantesseencuentrantambiénBusMedia (autobusesurbanosdeMadridy ciertasciudadesde segundoordenen cuantoa númerodehabitantes),Publi Bus(que comercializalos interurbanosde la zona sur de Madrid) y Multisoporte(autobusesurbanosdeMadrid).

OAUTOBUSESINTEGRALES

A mediadosde los 90 seprodujola apariciónde los autobuses integrales,unnuevo sistemade explotaciónde este soporteque porsu espectacularidadse haconvertidoen unatractivomodode llamar la atenciónde los transeúntes.

Este sistemaconsiste enrecubrir la superficie delautobúscon un viniloautoadhesivoen el queel anunciose realizamedianteimpresión digital.Los dosprimerosautobuses integralesque circularonpor Madrid -de Kit Kat y Simago-fueron envueltos totalmentecon publicidad.Sin embargo,las protestasde losusuariospor la reducciónde lavisibilidad desdedentrodel autobúsy los problemascon la 1W, queprohibequesepeguenadhesivosen los cristales,motivaronquelosresponsablesde laEMT decidierannoconcederpermisos alos autobuses totalmenterecubiertoscon publicidad y se decantasenpor los autobusessemintegrales,esdecir,aquellosen que lapublicidadsólo ocupala carroceríadel vehículo.

El cubrimiento de los autobusesestá sujeto alos distintos criteriosmunicipales.Así, mientrasque enMadrid se exigedejar las ventanillaslibres depublicidad,en Barcelonay Zaragozaestápermitidoocuparhastaun 30% de lasuperficiede los cristales.El número de autobuses quepuedenutilizarse comosoporte de estapublicidad tambiéndifiere de unos municipios a otros. Así, enMadrid no puedesobrepasarsela cifra de 20 autobusesal mes mientras elAyuntamiento de Barcelonapermite que circulen hasta 50 autobusescomomáximo. El limitado númerode vehículosde estascaracterísticasrespondea dosrazones. En primer lugar, las empresas municipalesde transportesdeseansalvaguardarla identidadcorporativade los autobuses(color, logotipo,númerodecochey símbolo delayuntamiento).Por otra parte,una empleo masivo deestosvehículosimpediría conseguirel gradode notoriedadpretendido.

Las campañasde autobuses integrales suelen ir acompañadasconpublicidad en vehículos normales.Normalmente,el períodode exhibición sueleprolongarsepor dos o tres mesesy secontratantres autobuses comomínimo. Estoesasí paraamortizarlos costesde producción,que son elevados alsernecesario

428

Page 449: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA‘¿LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

v.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN MEDIOS DETRANSPORTE‘¿.4.1. Autobuses

utilizar un material de gran calidad que resista la acción delos agentesatmosféricos ylos túnelesde lavado.El adhesivo fijado a lachapaestáfabricadoenvinilo removiblemientrasque elde los cristales esde contravisión.En el caso de laEMT, enMadrid, el sistema elegido,tras diversaspruebas,ha sido el Scotch-print,de 3M, con imágenesdigitalizadasde alta resolución.

La cuidadaselección con quehansido tratadoslos autobusessemintegralesha permitido una revalorizacióndel soporte, máximecuandoel mismo ha sidoutilizado por anunciantesde prestigio que no habíanplanificado anteriormenteestosvehículosen larealizaciónde sus campañas.

429

Page 450: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBlICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN MEDIOS DE TRANSPORTEV.4.2.Metro

V.4.2.Metro

Durante los años90, el metro ha conseguidoaumentarsu importanciacomo soportepublicitariodebido a laconcurrenciadeunaserie defactores:

e La ampliaciónde los metropolitanosde Madrid y Barcelona, quese hallevadoa cabotras laprolongaciónde las líneas existentesy la creaciónde otras.Esto ha supuesto lacreaciónde nuevas estacionesy, por tanto, elincremento del número de soportes susceptiblesde explotarsepublicitariamente.Juntoa estecrecimientode la redse han llevado acabo importantesreformas de instalaciones preexistentes,que hanincidido positivamente en la estéticade estacionesy andenesasí como enla comodidadofrecida alos usuarios(renovaciónde frenes, mejora delmobiliario, etc).

U La creaciónde redesde metroen las ciudadesde Bilbao y Valencia.Deeste modo, son yacuatro las ciudades españolasque cuentancon esteimportantemediode transporteque, desde elpuntode vistapublicitario,essumamenteinteresanteal ofreceruna importanteaudienciacautivaque diariamenteutiliza el metro en sus desplazamientosurbanos.Porotra parte, un elevado porcentaje de los usuariosdel metro sonindividuos pertenecientesa uno de los targets más deseadospor losanunciantes,el comprendidoentre13 y 45 años.Así, por ejemplo,másdel 50%de los usuariosel metrode Bilbao tienenentre20 y 40 añosy el75% del total delos viajesse realizanpor motivosde trabajo,estudiosyocio.538

Por estasrazones,los anunciantesque deseanobtenerla máximacoberturade los principalesnúcleosurbanosson conscientes de lanecesidaddeplanificarlossoportesdel metro.Actualmente, enuna ciudadde la importanciade Bilbao, porejemplo, elmetrose constituye comouna atractivaalternativadeplanificacióndelmedio exterior, teniendo en cuenta que en sucentro urbanoapenasexistencarteleraspublicitarias debido a las limitaciones impuestaspor las ordenanzasmunicipales.

En este sentido hay queresaltar las diferencias entre ambos tipos desoportes:mientraslas cartelerasestánsometidasa importantesregulaciones,comola aplicación de ordenanzasde carácter restrictivo, no existe ningún tipo denormativaqueregulela instalaciónde soportesen el metro.En general,existeunagran diferencia entreaquellos soportesde publicidad exterior que tienenunaimportantedependenciajurídico-legalde laAdministración-caso delas carteleras,cuyaevolución ha estadodeterminadaengran medidapor dichadependencia-ylos que no la tienen, comolos soportes delmetroo las cabinas.

~ Datosextraidos del catálogode productosAvenir 1998.

430

Page 451: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I I’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN MEDIOS DE TRANSPORTE 1‘¿.4.2.Metro

e Una progresiva normalización de los formatos de los soportespublicitarios unida a la incorporaciónde innovacionestecnológicas-

instalaciónde soportes degran calidad- y la comercializaciónde lossoportesen circuitos.La disparidadde formatosy tipos de soportesquecaracterizabaal metrodurantelos años60 y 70, antesdel inicio de suexplotación moderna,contrastacon la tendenciaactual hacia unaprogresivahomogeneizaciónde ambos.No obstante,existen diferenciasque provienendel hechode que las exclusivasde explotaciónde loscuatrometropolitanosespañoles están en manosde dosempresas,PubliSistemasy Avenir. Estaúltima ha llevado a cabola introducciónen lasredesmetropolitanasde Barcelonay Bilbao de unossoportes similares alos oppis instalados en la víapública <con la diferenciade que losinstalados en elmetro,cuandoestán adosados a lapared,tienenunasólacara). Las medidasy características técnicasson similares alas de losoppis. Estehechofavorece laplanificación conjuntade ambos tipos desoportes,unaopción que está tomandofuerzatoda vezque los períodosde contratación-semanales-y las fechasde fijación de la carteleria,tambiéncoinciden.

Con respectoa la fórmula mayoritariade comercializaciónde los soportesdel metro,los circuitos,hay quehablarde la progresivaconsolidaciónde lamismaen detrimentode la contratacióna la unidad. Les exclusivistasconfiguransuscircuitos seleccionandoun númerodeterminadode soportesque,en ocasiones,comprendeunacombinaciónde diversostipos de soportes.El objetivo es satisfacerunosvaloresmedios decoberturay repetición.

4 METRO DE MADRID

La empresaPubli Sistemasexplota enrégimen de exclusiva el metro deMadrid,en el queexistentrestipos de soportes:

>- Cartelerasde 4x3,situadasen los andenes, destinadasa la fijaciónde cartelesde papel.Se comercializana la unidady en circuitos.Concretamente,existendos: el circuito GranMadrid y el circuitoMadrid, ambos conunaperiodicidadcatorcenal.

> ‘flashes’: soportes compuestospor dos caras luminosas cuyasmedidasson1,20,0,75metros.El anuncio,impresoenpapel,estáprotegidopor una plancha de metacrilato.Estos soportes estánubicadosen vestíbulosy correspondenciasde las estaciones.Secomercializana la unidad y en circuitos, existiendo elcircuitoGranMadrid y elMadrid. El períododecontrataciónes semanal.

Y’- Cartelerasde 2x 1,50 metros,emplazadasen pasillosy vestíbulos.Se comercializan por catorcenas y pueden contratarse

431

Page 452: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

IS Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿AA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN MEDIOS DE TRANSPORTEv.4.2.Metro

individualmentey encircuitos (GranMadrid, Madridy circuitoszonales).

4 METRO DE BARCELONA

Avenir Españaposee la exclusiva decomercializaciónde los soportes delmetrode laciudadcondal:

Y’- Soportespara la fijación de carteles de0,70x0,70 metrosenparedesadyacentes alasescalerasmecánicas.

Y’ Circuito de cartelerasde 4x3 metros.

Y’- Circuito de cartelerasde 8x3 metros.

Y’- Varioscircuitosde soportesde lxO,33 metrosen elinterior de losvagonesde las líneas4 y 5.

Y’ Circuito compuestopor150 oppis (1,20x 1,76metros).

Y’- Trescircuitos decartelerasde 2x1,50 metros.

Y’- Circuito ‘Gran Barcelona’,queconstade 200 oppis instaladosenel metrode Barcelona, enlos Ferrocarrilesde la GeneralitatdeCatalunyay en laEstaciónNord de autobuses.

Y’ Circuito ‘Top oppi’, compuestopor 250 soportesinstalados en elmetro de Barcelona, metro de Bilbao, Ferrocarriles de laGeneralitaty EstaciónNord de Barcelona.

4 METRO DE BILBAO

El metrode másrecientecreacionen España, cuyo diseñocorrió a cargodelarquitectoNormanFoster,es explotado en exclusivaporAvenir España.Todos lossoportesexistentes son oppis,quese comercializanen trescircuitosde 75,50 y 40soportesy también a la unidad. Asimismo, algunosde ellosforman parte delcircuito ‘Top Oppi’.

4 METRO DE VALENCIA

Publi Sistemasconiercializaen exclusiva varios tipos desoportes:

432

Page 453: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA

‘¿.LA PUBLICIDAD ExTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90 1‘¿.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN MEDIOS DE TRANSPORTEV.4.2.Metro

Y’- Cartelerasde 2x1 ,50 enandenes,pasillosy vestíbulos.Existendoscircuitos conformados por estos soportes: el circuito GranValencia y el Valencia. Estas cartelerasse comercializanporperiodos catorcenales.

Y’- Marquesinas-ubicadasen los andenesde algunasestaciones queestánal aire libre-, portaplanos-a la entradade las estaciones-y‘flashes’ de doble cara en pasillos y vestíbulos. La superficiepublicitaria de todos estos soporteses la misma <1,20x1,76metros)y porello se comercializandoscircuitos conformadosporlos tres tipos de soportes.Se trata del circuito GranValenciay elValencia,ambos conunaperiodicidadde contrataciónsemanal.

433

Page 454: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN MEDIOS DE TRANSPORTE‘¿.4.3.Ferrocarriles

V.4.S.Ferrocarriles

Las transformacionesexperimentadasporeste mediode transportedurantela presentedécada han contribuido notablementea la modificación de lascaracterísticasque definen la explotación de los ferrocarriles -vehículos yestaciones-como mediopublicitario. Al igual que en otros segmentos delmedioexterior,en el de los transportespúblicosy, concretamente,en los ferrocarriles,seha producido un cambio significativo con las innovacionesllevadas a cabo -

instalacionesmás modernas, desarrollotecnológicoaplicadoa ciertos trenesdelargorecorrido,cambiosen la imagencorporativade la RENFE- que obligan aunaevolución de los soportes publicitarios. Dicha evolución implicadesarrollarunaserie de actuaciones -utilización de materialesde mayor calidad así comoprotagonismodel diseño-cuyo objetivo es conseguirla integraciónde los soportespublicitariosen elentornoen que esténinstalados.

Este hecho contrastacon las característicasde la explotación de lasinstalacionesde los ferrocarrileshasta lapresentedécada.En. el pasado,los soportesque mayoritariamenteseinstalabanen los alrededorese interior de las estacionesde RENFE erancartelerasconvencionales.Generalmente,en las proximidadesde lasestacionesse colocaban cartelerasparala fijación depapelen formato4x3 u 8x3mientrasqueen el interior de las estacionessolíanutilizarsecartelesde pequeñoformato.Las empresasque explotabandichasinstalacionesno necesitabanposeergrandes infraestructuras,situación que enel presentehavariadoenormemente.

Actualmente,en las estacionesde trenesse han introducido soportesdemobiliario urbano, fundamentalmente,mupis. Esto supone para las empresasconcesionariasla necesidad decontarconuna solvenciafuerade dudasya queesprecisoacometerimportantesinversionesparala dotación de este tipo de soportes.

Al presente,la concesiónde la explotaciónde los ferrocarrilesespañoles estáen manos de dosempresas:Gycomsa-que pertenecea Delta-y Poster.La primeraexplotados tipos desoportes:cartelerasy mupis, conpreeminenciade estosúltimosen laconfiguraciónde suoferta.La segunda, que explotala. adjudicación otorgadaa Publivía (hoy Poster),secentraen las cartelerasde granformato.

El interés comercial de las cartelerasinstaladasen las estacionesdeferrocarrilse centraen las principales ciudadesdel paísmientrasque las ciudadesdesegundoordenno cuentancon unaofertatan ampliade soportesde publicidadexterior. Estasituaciónprevisiblementecambiarácon elaumentode poblacióndelas ciudadesmáspequeñasy el crecimiento urbanísticode éstas.

La comercializaciónde cartelerasy oppis se organizaa partesiguales encircuitos y ventaindividualizada (anualo a launidad). Cuandose lleva a cabo lacontrataciónde un circuitode ámbito nacionalde Deltao Poster,se integranen éllos soportesinstaladosen las estacionesde ferrocarrilde laciudadcorrespondiente.

434

Page 455: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN MEDIOS DE TRANSPORTE‘¿.4.3. Ferrocarriles

a

Apartede Gycomsay Poster,existenotrasdoscompañíasque operanen esteámbito. La empresaPubli Rail poseela exclusiva deexplotaciónde los soportesinstalados en elinterior de los vagones-cartelesde pequeñoformato-, tanto delargo recorridocomo de cercanías.Por su parte, Comfersase encargade lacomercializaciónde los spotspublicitarios que sevisualizan en los televisoresinstalados enalgunos trenesde largo recorrido.

435

Page 456: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.4. PUBLICIDAD EXTERIOR EN MEDIOS DE TRANSPORTE

‘¿.4.4. Aeropuertos

V.4.4.Aeropuertos

Los aeropuertos,como lugaressusceptibles deexplotaciónpublicitaria, sehan caracterizadosiempreporacogerlos soportescon mejordiseño delparquedelmedio. En la actualidad,estenivel de exigenciase siguemanteniendo.Dehecho,laexplotaciónactual de los aeropuertosla realizandos compañías-AerosistemasyRedra- quehan llevado acabo un gran esfuerzoeconóínico para obtener lasúltimasadjudicaciones.La primeracompañía perteneceal grupofrancésVivendi yla segundaa la constructoraespañola Dragados,que anteriormente compartíaelaccionariadocon laempresaReddeExclusivas.

Los soportesde ambasempresasseencuentranubicadostantoen el interiorcomo en el exterior de los aeropuertos. Mayoritariamente,los mensajespublicitarios expuestosen este ámbitocorrespondena productosdirigidos a untargetcon un poder adquisitivo elevado.Se trata,sobre todo, de anunciantesdeprestigio -automóvilesdegamaalta,perfumesy cosméticos,productos financieros,etc.- y campañasde imagen demarcamásque deproducto. La contrataciónsueleser anual y no existen circuitos configuradosde antemano sino que lacomercializaciónse realizaporsoportesindividuales.

En cuantoa los soportes queconfiguran la oferta de estasdos empresastenemosvarios elementos.En el interior de los aeropuertos,mupis, luminososadosadosy luminososentrecintas.En el exterior, carteleras-generalmente,enpintura-, mupis y luminosos. Dado que laexpansiónde este tipo de soportes seencuentracondicionada por la creación o la ampliaciónde los aeropuertos,laestrategiade enriquecimientode la ofertade las dosempresasconcesionariassecentraactualmenteen la ampliacióndel parquede soportesen cadaaeropuerto,introduciendonuevas elementos comolasvitrinas o los standspromocionales.

436

Page 457: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

I ‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90 ]‘¿.5. CABINAS

V.5. CABINAS

Las cabinastelefónicas son elementos de mobiliariourbanoque compartencon el resto desoportesintegrantesde estacategoríasu doblenaturaleza,ya que ala vez que prestan un servicio a los ciudadanos funcionancomo soportespublicitaríos.

Sin embargo,se diferenciandel resto de soportes de mobiliariourbano-

oppis,marquesinas,columnas,etc.-en que suinstalaciónno estásujetaal régimende concesionesmunicipalesy su gestiónpublicitariacorrespondeen exclusiva aCabitel, filial de Telefónica creadaen junio de 1986. Cabitel vino a sustituir aCETESA, empresadel grupoTelefónicaque hastaesemomentosehabía encargadode lacomercializaciónde los espacios publicitarios existentes enlas cabinas.

Actualmente,Cabitel es la únicaempresaquegestionala publicidaden estetipo de soportes.Sin embargo,la liberalizacióndel sector delas telecomunicacionespodríadar lugar a laentradaen elmercadode nuevosoperadoresque instalen suspropiascabinasy comiencena explotarpublicitariamenteestossoportes.

Al presente,hantenido lugarciertos cambios en larelaciónentreCabitelyTelefónicaya que latitularidad de los soportescorrespondeactualmentea Cabitel(anteserande Telefónica).De estehechose ha derivadouna nuevafilosofía en lainstalaciónde las cabinasya que,aunqueel primer criterioa la horade decidir laubicaciónde un nuevo soportesiguesiendo eltráficoen undeterminadopunto (noolvidemosque las cabinashan de ofrecerun servicio público y esteaspectoha deprimarsobreotrasconsideraciones),Cabitel poseeun mayormargende decisión ala hora de optimizar la explotación publicitaria del soporte, cuidandoespecialmentela orientaciónde la cabinaen orden a potenciarla capacidaddeimpactode lamisma.

Desde mediados delos 90 se está llevando a cabounaprogresivarenovacióndel parquede cabinasen toda España.Hastaesa fecha, sólamente existía lacabinaA, modelo tradicionalqueestá siendo sustituidopor las cabinasU y H y del quecadavezquedanmenosunidades.La instalaciónde los nuevosmodelos decabinasresponde a la estrategiade Telefónica ya que, en primer lugar, se reducenotablementeel númerode piezas quecomponencadasoporte. Porotra parte,elmodelo U incorpora tres teléfonos en la mismaestructura, con lo cual seincrementanlas posibilidades derecaudaciónporsoporte.Así mismo, lacabinaH -

dotadade tejadillode formapiramidal- respondea la necesidad deprotegeralgomás al usuario de las inclemenciasmeteorológicas.De ahí que este modeloseinstalepreferentementeen zonascosterasy del nortede España.

Los nuevossoportespresentanuna serie de ventajas einconvenientes.Lailuminación internadel espaciopublicitario posibilita unaumentodel númerodehorasenquepuedecontemplarseel anuncioy otorgaunamayor calidadestética alsoporte.Porel contrario,las dimensiones de la superficiepublicitariaen las nuevas

437

Page 458: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

cabinasse constituyencomo un importantereto a lahorade sucomercialización,que sehaceespecialmentepatenteen la cabina modelo U, cuyo espacioposee2,48x0,46metros.Se tratade un formatoestrechoy alargadoque puedecomplicarsuutilizaciónparapublicitardeterminadosproductos.

La cabinamodelo H tiene una superficiepublicitariade 1 ,36x0,60metros(el espacioes por tanto menosalargadoy más ancho).En cualquiercaso, ambossoportesexigen la creación de mensajesespecialmenteconcebidospara ellos,característicaque los aleja de las cabinastradicionalesque, mayoritariamente,exhibían mensajesque eranadaptacionesde los originalespara revistaso vallas.Aunqueestacreatividadex profeso eslo idealparaoptimizarlas cualidadesde cadasoporte,a la hora decomercializarel soporteestacircunstanciapuedeconvertirseen un importante hándicap,dado quelos creativos no son muy proclives a larealizaciónde originalesespecíficosparael medio exterior. Por estarazón,Cabitelha llevado a cabo una potenciaciónde su estrategia comercialtratando deconvencera los creativosde la necesidadde una creatividad específicaparaelsoporte.

Actualmente, existenunas36.000 cabinasdiseminadaspor todo elterritorionacional.La comercializaciónde estossoportespresentala particularidadde queCabitel no poseecircuitos prestablecidossino que se trata de circuitos ad hocconfiguradosen función de las demandasdel anunciante.Generalmente,elanuncianteo la central planteana Cabitel cuál es el públicoobjetivo al que sedirige sucampaña(matrimoniosjóvenesde clasemedia-altaresidentesenMadrid,porejemplo).El departamentode planificaciónde Cabitelrecurrea la basede datosdondeestánconsignadastodas las informacionesacercade laubicaciónde cadasoporte.Introduciendolas variablesqueinteresan,el ordenadorseleccionaaquellascabinasque más se ajustanal perfil requerido(cabinassituadasen ciertaszonasresidencialesdel extrarradio,por ejemplo). A partir de ahí se lleva a cabounanegociaciónbasadaenel presupuestode que dispone elanunciante,que permitiráseleccionarun mayor o menorvolumen de soportesen las zonasgeográficasdeinterés. Este sistema responde a lafilosofía de Cabitel de ofrecer la máximaflexibilidad a la hora de planificar los soportes queintegrarán unacampañay, demomento,no pareceque vayaa abandonarseestesistema.~

Las tarifasde Cabitelse establecen dependiendode la ciudaden quese halleel soporte340asícomola audienciapotencial decadauna.31El períodomínimo decontrataciónes la quincena.junto a cabinas,Cabitel comercializalos espaciospublicitarios disponiblesen los locutoriostelefónicos.El númerode panelesencadalocutorio oscilaentre11 y 23 si bien,en los nuevoslocutorios, existen sólamentecuatroespacios publicitarios.La contrataciónde este soporte puedeefectuarsepormedios locutorios, seleccionandodos carasque formen ángulo recto (paneles

“~ Datosaportadospor JesúsZaballa, director comercial de Cabitel.~ Categoría Especial,Extra, Primera, Segunday Turística.

‘~‘ Existen dos preciosdistintos.

438

Page 459: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Fañe: ANÁlISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.5. CABINAS 3opuestos enlos nuevoslocutorios).Aunqueel periodo mínimodecontrataciónes elmes,duranteel verano,el tiempo mínimo es de tresmesesconsecutivos.Existendostarifas,unaparala épocaestivaly otraparael resto delaño342

En lo que a innovacionestecnológicas respecta,durante1996 se llevó acabola instalaciónexperimentaldeunaseriede cabinascon publicidad dinámica.El tratamientode lacarteleriay unos kits mecánicosadicionalescolocados enlascabinasconsiguenque los transeúntesque pasanjunto a ellastenganla sensaciónde que elanunciose mueve. Parece queel sistematuvo una buenaacogiday seprevéla próximainstalaciónenalgunasciudadesde este tipo de soportes.

342 La excepciónla constituyen los locutorios ubicadosen la Comunidad Canaria, cuyas

tarifas permanecen constantesdurante todo el año.

L

439

Page 460: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA[la y LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE 10590 1V 6 LA INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR

V.6. LA INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR

La décadade los noventase hacaracterizadopor la petición siempremásexigentede datos alos medios publicitarios.Estehechohapropiciadounacrecientesofisticaciónde las herramientasde investigación, tanto de tipocuantitativocomocualitativo, de los distintos medios. No obstante, existenimportantesdiferenciasentreunosy otros enlo que alas característicasde las investigacionesacometidasse refiere. En este sentido,televisión sigue siendo el medio rey tanto por elpredicamentode quegozanlas herramientasutilizadascomopor el volumen dedatosproporcionadosy la periodicidadde los mismos. Logicamente,la importanciade la investigación encadamedio es acordecon el volumende las inversionesdestinadasa él. En este sentido,tengamosen cuenta que en 1997 latelevisiónrepresentóel 38,3% de la inversión en mediosconvencionalesmientrasque laparticipacióndel medioexteriorfue ~

A las dificultades inherentesa la investigación decualquier medio, seañadenen el caso deexterior una serie de obstáculos que lahacenaún másproblemáticay discutidapor los planificadoresde agenciasy centralesy, a travésde ellos,por los anunciantes.La propianaturalezadel medioexteriorconstituye unserio obstáculoa la hora de plantearsu investigación.El rasgomáscaracterístico,su condición de medio estrictamentepublicitario, en vez de resultar positivo lecoloca en desventajafrente a otros medios que tienen la doblecondición detransmitir comunicacióny publicidad, ya que, engeneral, se suponeque laexposiciónvoluntariaa éstos<ver televisión,compraruna revista) conlíevaotraexposicióninvoluntaria a la publicidad que contienen.De ahí que seanmásapreciadosporel sector.

Otra dificultad a la quese enfrentala publicidad exterior provienede laconsideraciónde que el concepto deoportunidadde ver (OTS) tiene un índicemayorde fiabilidad cuandose aplica a la televisión que cuandose utiliza paraexpresarla posibilidad de queuna personavea el contenidode una valía, porejemplo,al pasarporella.

Durante mucho tiempo, el medio exterior ha sido el ‘patito feo’ de losmediospublicitarios en lo que a investigación se refiere.A la escasezde estudiosrealizadossehaunidoel bajo índice deutilizaciónde los datosobtenidosporpartede los profesionalesde la planificación.Así, a principios de los noventa,toda lainvestigación realizadaen elmedioexteriorespañol sereducíaa los dosestudiosdeaudienciadel soporte vallas-el de 1977y el de 1993-, realizadosporel EGM parala AEPE; los estudios deatribución,recuerdoy agrado desarrolladosporMetra Seisparala AEPE y los escasos estudios promovidospor ciertasempresasdel medio,cuya realizacióncarecíade sistematizacióny continuidaden el tiempo. Por estasrazones, algunos profesionales del medio consideraban imprescindible larealizaciónde estudios,fruto tanto de la iniciativainstitucionalcomoempresarial,

~ Datosextraidosdel EstudioINPOADEX de la Inversión Publicitaria en España 1998.

440

Page 461: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

]

Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAV.G. LA INVESTiGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR

tendentesa proporcionardatoscuantitativosy cualitativos queborrasenesaimagendeestancamientodel medioexterioren lo que a investigación se refiere:

La investigación es y será, sin lugar a dudas, uno de los pilares donde se debefundamentar el futuro de la publicidad exterior,y si queremosser más precisos,quizás, sea hoy elpilar fundamental donde debamosapoyamospara proyectar unmedio diferente al que nacióen nuestropaís hacepoco másde treinta años.344

Actualmente,tomandolos cuatroparámetrosclásicos dela investigación demedios-a) censo desoportes;b) control de la presenciapublicitaria;c)medicióndeaudiencias,y cl) eficacia del propiomedio como soporte publicitario~,televisiónocupa el liderazgo, excepto en el últimopunto. Por el contrario, el déficit deinformaciónenexterior arrancadel puntoa, sigueen el by el c,aunqueno enel d.Tal y como señalabaJulio Vidosa,de lmopEncuestas,el resultadofinal no estannegativo, pero “el déficit de información básica puede contaminar todo elproceso.”345

Como sabemos, la investigaciónposeeuna doble vertiente. Los estudioscuantitativos,también denominadosapriorísticos,tratandeconocerel impactoquepuedeconseguirsecon un determinadosoporte o un conjunto de ellos. Dichosestudios sondemandadospor los profesionalesde las centralesde medios, queprecisan herramientasque les proporcionendatos deaudiencia para poderplanificar.Actualmente,la únicafuentede datoscuantitativoscon quese cuentaala hora de planificar el medio exterior es el Estudio Generalde la PublicidadExterior de 1993, cuyocarácter‘general’ es bastante cuestionabledadoque sóloproporcionainformaciónsobre laaudienciade las carteleras.

Por estarazón,desdehacealgúntiempo se vienehablandode la necesidadde realizarun estudioglobal del medio exterior, promovidopor los agentesactivosdel sector publicitario (exclusivistas,agenciasy centrales).De momento,dichoestudiose constituye comoel desiderátumde lo que deberíaser la investigaciónapriorísticadel medio.

No obstante, apesarde su idoneidad, algunosprofesionaleshansubrayadola enorme complejidad de llevar a cabo un estudio detales características,aludiendoa la dificultad que entrañaríala determinaciónde audienciade losdistintossoportes que constituyen unmedio caracterizadopor su heterogeneidad.Para algunos profesionales,debería tratarsede crear un estudio general depublicidadexteriorcon maticesparacadasoportemientrasotrosseñalanque,antelo intrincadodeunificar criteriosparahallar unosvalorescomunes,lo más factibleseríala realizaciónde estudiosespecíficosparacadasoportecuyavalidez estuvieragarantizadaporel avalde unainstitucióncomo laAIMC.

‘“ Carlos Santos: “La investigación, base de nuestro fúturo”, Campaña, número 438,noviembre de 1993, pág. 32.

~“ “Investigación, asignatura pendiente de exterior”, ControL núm. 419,julio de 1997, pág.10.

441

Page 462: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[ ‘¿LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

]

Parte ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

‘¿6 lA INvESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR J

Actualmente,se hablatambiénde laposibilidadde llevar acaboestudiosdeconocimientodel impacto,promovidospor las principalesempresasde carteleras.Si esto llegara a hacerseefectivo, seria un importante avance en lo que ainvestigaciónde la audienciade las vallasse refiere. El principalobstáculoparalarealizaciónde este tipode estudios es su altísimo coste,razónpor la cual algunasempresasya han emprendidoa nivel individual estudios decorte cualitativo,detipo post-test,por sersu puesta enmarchamásasequible anivel económico.Coneste tipo de estudiosse tratade conocerla eficaciapublicitariade la utilizacióndeun determinado soporte. Estas investigaciones,realizadas tras la campañapublicitaria,sondemandadasporel anuncíante,que deseaconocerla rentabilidadde sus inversiones.

La eficacia deunacampañase puedeconocermediantela determinacióndeciertosparámetros-la recordacióndel mensaje, lanotoriedadalcanzadapor sumarca-. De momento, el único estudio cualitativo que viene realizándosesistemáticamentedesde 1993 es elEstudio MIRÓ, que hastaesteaño medía laeficacia delos circuitosde Avenir y Panely que tras suhomologaciónporla AIMCha pasadoa convertirseen herramientadel mercadoal alcancede cualquierempresaque deseeconvertirseenusuariadel estudio.

A continuaciónhacemosun repaso delos principalesestudiosdesarrolladosdurantela presentedécadaen elmedioexterior.

442

Page 463: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: AN WSIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. LA INvESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR‘¿.6.1. Investigación cuantitativa

‘¿.6.1.1.Estudio General de la Publicidad Extenor

V.6.1. Investigacióncuantitativa

V.6. 1.1 .EstudioGeneral de laPublicidadExterior

La Asociación Españolade Publicidad Exterior, recogiendo el interésmostradopor anunciantes,centralesy agenciasy, por supuesto,por los propiosasociados,emprendiópor fin en 1992 lapuestaen marchade una nuevaedicióndel estudio de audiencias,que bajo la denominaciónde Estudio General dePublicidad Exterior fuepresentadoen junio de 1993.Pordeseo expresode la AEPEsecontócon lacolaboraciónde los distintossectores de laactividad publicitaria.Así, se solicitó a la AIMC que asumierala dirección y realizacióndel estudio,totalmentefinanciadopor la Asociación Españolade PublicidadExterior.

Los antecedentesde este estudio seremontanal año 1967 cuandoMetra-Seisllevó a caboparala AEPE, porencargode algunasde lasempresasasociadas aella, el estudiopiloto en Zaragoza,34’en el que seexaminó la posibilidad deaplicaciónen Españade la formulacióndesarrolladapor Copland araízde estudiosen otros paiseseuropeosy africanos.En aquella investigaciónpiloto también seestudiarondiversos métodos derecogidade información en relaciónconestetipode estudios.Comoya dijimos anteriormente,la conclusióndeaquellainvestigaciónfue que laformulaciónde Coplanderaefectivamenteaplicableanuestropaís.

En aquella ocasión sedeterminaronlos valores provisionalesde ciertosparámetros,los cualesseconsiderabanvigentesmientrasno se realizaraun estudioamplio, que debíaconstituir la continuaciónde aquella investigaciónpiloto. Portodo ello, entoncesse proyectóuna investigaciónmás extensaque presentararesultadosdefinitivos,aplicablesa laplanificacióndelmedio exterior.

Dada laenvergaduradel estudioentonces proyectado,setardarondiez añoshastasu realización,siendo promovido en esa ocasión, en 1977,por A.l.M.C.,entidadque entoncesse denominabaE.G.M. Esteestudiose basóen el análisisdelcomportamientode la audienciade la publicidad exterior en sieteciudadesespañolas:Madrid, Barcelona,Valencia, Bilbao, Valladolid, Granaday Orense.Elestudiofue de difícil realización,tanto por la complejidaddel trabajo de campocomopor el complicadoprocesode cálculo delos resultadosque conllevaba,todoello acentuado porel tipode equipamientoinformáticoqueexistía enaquellosañosen Europa.Esteprocesode cálculosefinalizó en elaño 1979.

En los años80 se habíavenido reclamandola convenienciade revisar lavalidez delos resultadosobtenidos en elestudiode 1977,debidoa los enormescambiosexperimentadosen elparquedeemplazamientosde vallasy su ubicaciónen las ciudadesespañolas,así como los cambioshabidos enla poblaciónde lasdiferentes cuidadesespañolas, en suestilo de vida y en sus hábitos dedesplazamiento.Estos cambiosse producen,por un lado,por el crecientenumero

346 Cfr. 11.4.2.

443

Page 464: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. LA INvESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR ¡‘¿.6.1. Investigación cuantitativa ¡

It ‘¿.6.1.1.Estudio Generalde la Publicidad Exterior 3

de personas residentesen los municipios delextrarradiode las grandesciudades, alas quese desplazana diarioparaacudira suslugaresde trabajo.

Asimismo, también se han producido cambios muy importantesen lasestructurasde comercializaciónde las ciudades españolas,con aparición dehipermercadosy otras grandessuperficiesde venta, a los que se acude paraefectuarcomprasde gran volumen. Ademásexistenotros cambiosimportantesenel estilo de vida de los españoles, conhogarescon equipamientoelectrónicomásamplio,con permanenciamásprolongadaen el hogar, conunamayorpenetraciónde posesióndesegundavivienda, etc.

En principio, en el estudio de 1993se considerarondistintasalternativasalas especificaciones delproyecto original, con aportaciones metodológicasrecientes.No obstante,finalmenteéstasno se contemplaronpor estarrelacionadascon otros modelosde estimación distintos alde Copland.En definitiva, se mantuvoel mismo enfoquedel estudiode 1977 aunquecon algunamodificación.Mantenerel enfoquepermitía, en primer lugar, analizardirectamentela validez de losresultadosque entoncesse extrapolaron. De esta forma, la diferencia en losresultadosentreambasinvestigaciones nose deberíaa cambiosdeperspectiva,sinoa níodificacionesrealesde la audienciadel medio exterior: alteracionesde loshábitosdedesplazamientode la poblacióny del parquede los emplazamientos.

El primerpasodel estudiogeneralconsistió en laselecciónde tresciudadesde tamañosy característicasdiferentes,pertenecientescadauna de ellas aunaregión española.Se eligieron Madrid, Valencia y Oviedo. Posteriormente seseleccionaronlos emplazamientosa partir del parquetotal decartelerasexistenteen las mismas. A continuación,se establecióel sistema de muestreo de losindividuosa los quese iba aencuestary se redactóel cuestionarioa emplearen latoma dedatos.A partirde esemomento comenzó laencuestapropiamente dicha.

El métodogeneralde la investigación consistió en lareconstrucciónde losdesplazamientosde una muestrarepresentativade lapoblaciónde una ciudad pordelantede una selecciónde emplazamientos.En el estudio se recoge lafrecuenciacon la queserealizanlos desplazamientos(día de ayer,semanalregular,regularesmensuales),planteamientoque difiere delestudioanterior, que si bien tomabainformaciónen dosvisitas sobrelos desplazamientosdurantesiete días,no llegabaa recogerla frecuenciade los mismos. Este sistemade recogidade informacióntiene una utilidad adicional,ya que posibilita eltratamientode fichero de datossegúnmodelosdistintosal de Copland. Tambiénvaría el hechode realizarunaúnicaentrevistafrentea las dos quese realizabanen el estudiodel 77,asícomo eluniverso de individuos, ya que eneste último se incluyeron todas las personasmayores de14 años(en el 77 eranmayoresde 15 años),con el fin de igualarloconel universodel EGM.

Recordemosque el modelo de Coplandtrata de poner en relación losdesplazamientosde los habitantesde una ciudadante los emplazamientosde

444

Page 465: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. [A INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIORV.G. 1. Investigación cuantitativa

‘¿.6.1.1.Estudio General de la Publicidad Exterior jipublicidad exterior existentes en ella.La hipótesis que Copland establece que eltráfico anteun emplazamientourbanodisminuye a medidaquela poblaciónde laaglomeración aumenta.La hipótesisse demuestraa partir de la observacióndecomportamientos concretosen unaserie deciudadesy a través deuna muestradela poblacióny una muestrade emplazamientosse observa larelaciónenunciada.Lasciudadessonrepresentativasde diferentes tiposde aglomeraciones,y a partir delos datos observadosse construyeun modelo que permite referir resultados adiferentes tamañosdeciudadesy númerodeemplazamientos,paraevaluar.

El modelode Coplandse ajustaparaun valor de tiempo determinadoquesueleserde una semana(en el estudio del 93se hicieron dos ajustes, unopara7días y otro para 28 días),valor de t queuna vez ajustadose puedevariar enfunciónde lacampañaquesequierainvestigar.

El tráfico por habitanteemplazamientosy de laduración

(E) es una función linealde lacampaña<t):

del número n de

EAnt

porello:

Fnt

Al ser:

TP

resulta:T

Pnt

dondeA es el tráficoanteun emplazamientomedio de unapersonamediaen launidadde tiempoconsiderada.

Porotro ladotenemosque larepeticiónmedia<R) esuna función lineal deltráfico porhabitante-o sea,E -. Es decir, la repeticiónmedia esuna funciónlinealdel númeron deemplazamientosy de laduraciónt de la campaña.

Por tanto:

RkF+b

por lo que:

[

445

Page 466: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.G. [A INVES’flGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR‘¿.6.1. Investigación cuantitativa

‘¿.6.1.1. Estudio Generalde la Publicidad Exterior jiRzkAnt + b

Así quela coberturaes:

Ant

kAnt +b

Estarelaciónsededucede:

c= uP

R= Tu

por lo que:

C= TRP

dondesustituyendoresulta:

AntkAn t+b

Coplandplanteay demuestrala existenciadeunarelacióndel parámetroAcon eltaníañode la población(P) de una ciudad,del tipo:

A = y P —x

El ajustede estemodeloen laprácticaserealizaen dosfases:

O En primer lugar se ajusta la relación entre el parámetroA y elnúmero de habitantesP de la población considerada, estandoexpresadaesta poblaciónen miles de personas.Para realizar esteajustesolo necesitamosconocerel valor de A en distintas ciudades,con diferentenumerode habitantes.Esto se consiguemediantelaencuesta, ajustándosela relación posteriormentemediante unanálisisde regresión,porníínimoscuadrados.

Esteajusteseha realizadoparat = 1 día

Les resultadosdel análisisde regresión,paraunapoblación-tantoanível del conjunto total, como a nivel de las subpoblacionesformadasporhombres,mujeresy amas decasa-,sonlas siguientes:

E

446

Page 467: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. [A INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR‘¿.6.1. Investigación cuantitativa

‘¿.6.1.1. Estudio General de la Publicidad Exterior

> Totalpoblación:

> Hombres:

Y’ Mujeres:

Y’ Amasde casa:

A 2,9714P—0,7239

A= 2,7172P—0,7500

A= 0,9563P—0,6762

A 0,8225P—O,6963

P es el tamañode la poblacióncorrespondiente.Es decir, si se tratadehombres,P seráel númerode hombresexistentes en la población,etc.

O Se ajusta la relaciónentre repetición media R y el tráfico E porhabitante(F = A n t). En estecasolos puntosutilizadosparael ajustedel modelo son los recogidosen las Tablas5 de cadauna de lasciudadesincluidas en esta investigación.

El ajustehadadolos siguientes resultados:

Y’ total población:

Y’- hombres:

Y’ mujeres:

Y’- amasde casa:

R= 1,1108F+10,0040

R = 1,0739F + 9,9347

R = 1,1443E + 9,2518

R 1,1715E+9,0569

[ 3

447

Page 468: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90‘¿.6. [A INvESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR(j Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA 1‘¿.6.1. Investigación cuantitativa‘¿.6.1.1.Estudio General de la publicidad Exterior‘¿.6.1.1.1.Resultados extrapolados

V.G. 1.1.1. Resultadosextrapolados

El objetivo de la investigación enunasciudadesespecificaseraobtenerdatossuficientes para el cálculo de los coeficientes de las ecuacionesdel modelomatemáticoque permitieran extrapolarlos resultadosa cualquier ciudadespañola.Unavez obtenidaslas ecuacionesconcretasdel modelo sepuedebien emplearlasdirectamente,bienemplearlas medianteunaaplicacióninformáticaya preparadaobien emplearlas tablas deordenadorque se hangeneradocon dichasecuaciones.Estastablas contemplanun númeroamplio, pero finito, de posiblescampañasendiferentes ciudadescon distintostamañospoblacionales.

Teniendo encuentalas relacionesdel epígrafeanteriorse puedenestimarcon mucha aproximación-y ello para una campañade publicidad exterior deduraciónt determinada,con un númeron de emplazamientosy en una ciudadcuyapoblaciónesP- los parámetrossiguientes:

® Tráfico deunapersonamediaanteun emplazamientomedio,A.© Tráfico porhabitante,E (E = A n t)® Repetición,R (R = k E + b)® Cobertura,C (C = F/R)

Estas extrapolaciones pueden realizarse aplicando las fórmulascorrespondientes,o bien recurriendoa las tablas deordenador8,9, 9 bis y 10. Aesterespectosehanrealizado tabulacionesparacampañasde 7,14 y 28días.

En el informe editadopor AIMC y AEPE se incluíangráficosy tablasquefacilitabanel manejo de lainformación resultantede esteestudioal presentarunaselección deposiblescampañassegúndistintascombinacionesde los parámetrosautilizar en su planificación. A nivel gráfico se proporcionabanlas curvasdecoberturay repeticiónparacampañasde n emplazamientos-despuésde 7,14 y 28días-paradistintostamañosde población, de individuos engeneral,de hombres,demujeresy/o amasde casa. Tambiénse tabularon los resultadosde coberturayrepeticióncorrespondientesa ungrannúmerode posiblescampañas, combinaciónde diferentes númerosde emplazamientos(n) y para distintos tamañospoblacionales(P), tanto paraduracionesde 7, como de14 y 28 días.

O Tablas8. CoberturayRepetúriónextrapolada

Esta tabla ofrece -para el universo total(total población) y las distintassubpoblaciones(hombres, mujeres, amasde casa)-el valor de lacoberturaC y la repetición R, estimadaspor el modelo ajustado,para distintascampañas segúnelnúmerode emplazamientos(n) empleados, en diferentestipos de ciudadessegún la dimensiónde su población(P), expresadaenmiles de personas.Y ello tanto paracampañasde 1 semana,como de 14 y28 díasde duración.

448

Page 469: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I~ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXI’ERIOREN ESPAÑAV.[A PUBLICIDAD EXTERIOR EN lA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. LA INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR‘¿.6.1. Investigación cuantitativa

‘¿.6.1.1.Estudio General de la Publicidad Exterior‘¿.6.1.1.1.Resultadosextrapolados

* A modo de ejemplo tenemos queen una ciudadde 1.000.000habitantescon unacampañade 35 emplazamientosse obtiene alcabo de 28 diasuna coberturaestimadadel 61,7% detodaesapoblacióny una repeticiónmediade 31,8 contactospor personacontactada.Estosuponeun total de 1962GRP’S.

O Tablas.9. Determinacióndelnúmero deemplazanzíSntosnecesariósparaunacoberturadeterminada

Estastablasindicanel númerode emplazamientosnecesariosparaalcanzaruna coberturaC determinada,en función del tamañode la población,expresadaésta enmiles depersonas.

O Tablas.9 hL Determinacióndelnúmerodeemplazamientosnecesariospara unacoberturadada

Son semejantes alas anteriores,aunqueen estecaso el valor que sedeterminaen primer lugar esel de la repeticióninedia R. Por ello, estastablasindican el númerode emplazamientosnecesariosparaalcanzarunarepeticiónmediaR, en funcióndel tamañode la población, expresadaéstaen milesdepersonas.

O Tablas10 Intensidades

Nos permiten calcularel número de emplazamientosnecesariosparacampañasde distinta intensidad, enfuncióndel tamañode la población dela ciudaden la que seplanificaunacampañade publicidadexterior.

Posteriormente, fueron desarrolladasdos aplicaciones informáticas,reclamadaspor los planificadores de medios como primera medida pararentabilizarla eficacia del estudio.El programay fue editadoporAIMC. Se tratabade una hojade cálculosencillaque proporcionabadatosfundamentalesa la horade evaluar una campañao un circuito de empresa:GRP’S, cobertura,OTS, etc.Dicho programase distribuyógratuitamenteentreagencíasy centrales.

Poco despuésapareció el programa PLEX. La aplicación, desarrolladaycomercializadapor Odec, funcionababajo entornowindows y cubría todos losdatos básicosparael planificador.PLEX incluía ficherosde poblacióny trabajabacon todaslas ratiospropias de la gestióneconómica.El sistematambiénofrecía laposibilidad de desglosarlos resultadospor targetsy almacenarlos datos de loscircuitos de todos los operadoresde publicidad exterior.Los resultadospodíanobtenersetanto enmapascomo en gráficos.

449

Page 470: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ía Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

V.G. [A INvESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIORV.G. 1. Investigación cuantitativa

V.G.1.1. Estudio General de la Publicidad Exterior‘¿.6.1.1.1.Resultadosextrapolados

En octubrede 1997se presentóla nuevaaplicaciónV-PLEX que, como sunombreindica, esdeudorade los dos programasantecedentesy estáconstruidasobre las mismas basesteóricas,pero contienenuevasaportacionesque lahacenmás operativay sencilla. V-PLEX ha sido desarrolladapor ODEC, S.A. con lacolaboracióndeAIMC, bajo elpatrociniodeAEPE. Susderechosdeexplotaciónhansido cedidos aAIMC, que lo distribuyegratuitamenteen el mercado,bajo licenciaparticularizada.

450

Page 471: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.[A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

V.G. [A INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR3 ‘¿.6.1. Investigación cuantitativa

‘¿.6.1.1. Estudio General de la Publicidad Exterior‘¿.6.1.1.2.Objecionesal estudio

V.6.1.1.2. ObjecibnesalEstudió

El EstudioGeneralde PublicidadExteriorpermite:

‘e- Conocer la Cobertura y Repetición alcanzadosen una ciudaddedeterminadotamañocon un mínimo deemplazamientosfijados.

se-Establecerel númerode emplazamientosnecesariosparaobtenerciertacoberturay repeticiónenunaciudadconcreta.

w Calcular el númerode emplazamientosnecesariosparacampañasqueasegurenuno, dos...o n contactospor habitantey día en un periododeterminado(intensidad).

A partir de la determinaciónde laCoberturay la Repeticiónconseguidascon una campañade n emplazamientos,se puedencalcular los GRPS que éstaproporciona.

Los GRESen publicidad exterior no son iguales alos del restode mediospublicitarios. En éstos,sucálculoserealiza multiplicandoel ratingde cadasoportepor el númerode inserciones realizadas.Dado que no existe unrating paralossoportesdel medio exterior, los GRP’S se obtienen multiplicando CoberturaporRepetición.Las cifras son siempre altísimas(de ahíque elCostepor Mil del mediosea muy bajo). Los empresasde exterior incluyen ensus catálogoslos GRESqueproporcionansuscircuitos, calculadosapartir de las tablasdel estudiode 1993.

© La primeraobjeciónque puede hacerseal estudioprovienedel hechodeque lafórmulade Copland es unmodelode estimaciónbasado en valoresmediosqueseconvierte enmodelogeneralal extrapolarsesusresultadosa todaslas ciudadesde España.Los resultadospara esasciudadesqueproporcionanlas tablas delmodelo son perfectos.El problema sobrevienecuandoesos datos se extrapolana las otras ciudadesen que no sellevaron a cabo las observaciones.Dicha extrapolaciónresponde arazoneseconómicas(en principio, el estudiopretendíahabersellevado acabo en todaslas ciudades;el alto coste quehubierasupuestoobligó areducira treslas ciudadesrepresentativasde todo el universo).

Frente alsistemaAFEIMETRIE francés, elmodelo NIELSEN (Alemania) o elmodelo POSTAR (Reino Unido), que miden la audienciareal, el Estudio Generalproporcionadatos deaudienciaextrapolada,al establecerla relación entre lapoblación deuna ciudady el tráfico del individuo medio anteun emplazamientomedio que permite definir las dos funciones linealesque se extrapolana nivelnacional.Mide, por lo tanto, laaudiencia probabley no la real.

Debemosañadirque, aunquela investigación sebasó finalmenteen lafamosafórmulade Copland, en unprincipio sepretendíaqueel estudiofueramás

451

Page 472: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

i8 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICODEL MEDIO EXTERIOREN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOREN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. LA INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR‘¿.6.1. Investigación cuantitativa

‘¿.6.1.1. Estudio Generalde la Publicidad Exterior‘¿.6.1.1.2. Ot~ecionesal estudio

amplio. De ahí que originariamentetratarande aplicarseotros planteamientosdistintosal de Copland, como lahipótesisde Morgensztern,cuyo conceptocentralde ‘coberturalímite’ se empleóen el Modelode Affichage francésde 1989.En sugénesis, elestudiodel 93 españolpretendíaser una mejora de la investigaciónfrancesa.Actualmentese poseenlas bases de datos susceptiblesde sertratadasconla fórmula de Morgenszternpero el problemadel enormedesembolsoqueharíafalta paradesarrollarel estudio es lacausade que éste nose haya llevado acabo.

® Otro factor negativo esel hechode que en lafórmuladeCoplandno setenganencuentaaspectos cualitativos delemplazamiento:si la valía estáde frenteo paralelaal sentido de lacirculación;si algún elemento se.interponeentreellay el transeunte...

Por el contrario,el estudioPOSTAR, por ejemplo, utiliza datos de tráficodepersonasy vehículos tratadospor un sofisticadosistema informático (redesneuronales)y actualizadosanualmente;datos de visibilidad (¿cómo semiran lasvallas?); datos de impactos netos(VAI’s: Visibility Adjusted lmpacts) deunacampaña,graciasa los trabajosdel doctorPaulBarber, del BirbeckCollege (LondonUniversity);datosde movilidady estudiosgeodemográficos,baseparael cálculodecoberturasy frecuenciasde campañasy circuitos.

Todos estosdatospermiten obtenercoberturasy frecuencias,impactos netosy optimizar los emplazamientosnecesariospara cada campaña.Además, seanalizanaspectos como laincidenciade lailuminaciónen la cobertura.Todo ello serealizaa nivel nacional,para varios ámbitos:nuevegruposdemográficosy tresformatos.El trabajocon estosdatosy con sistemasinformáticosde Mappinges cadavez máshabitualtantoen Europa como enEstadosUnidosyCanadá.

452

Page 473: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

í’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAV. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN lA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. [A INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIORv.&.í. Investigación cuantitativa

‘¿.6.1.2. Estudio de audiencia para oppisy marquesinas

V.6. 1.2. Estudiodeaudienciaparaoypis y marquesinas

Desde 1991,CEMUSA proporcionadatos mediospara cadauno de suscircuitos y ciudad sobre cobertura, frecuenciay GRiP’s conseguidos consussoportes.

Estos datos se obtienena partir del estudiorealizadopor Senso-TestparaCEMUSA. La primeraola del estudio se realizó en noviembre de 1990 yel objetivofundamentalde la investigación consistía enaveriguarla coberturay la frecuenciade los oppis y marquesinasde CEMUSA en las ciudadesde Madrid, Barcelona,Málagay Bilbao. Aunquela metodologíadel estudiose basabaen las fórmulas deCopland- al igual que el estudiorealizadopor el EGM en 1977 parael soportevallas-las diferenciasdeordencualitativoentreoppis/marquesinasy vallashacíannecesariala realizaciónde un estudioespecíficoparalos primeros

El universo de la investigaciónlo constituían los individuos de edadescomprendidasentre los 16 y 75 añosde Madrid, Barcelona,Málagay Bilbao. Elmétodo deobtenciónde informaciónfue el de la encuesta,en suvertientetécnicade entrevistapersonalcon cuestionarioestructurado,realizándosela selecciónmuestralporel método derutasaleatoriascon uncontrolde cuotas.

En el transcurso de la entrevista se pedía información sobre losdesplazamientosde los entrevistados a travésde la ciudaden eldíade ayer y enelúltimo sábadoy último domingo,realizándoseun muestreoproporcionalpor díasde lasemana.El tamañomuestralconsideradoidóneo fue el de 300 entrevistasporcadaciudad,con lo cualel tamañototal de lamuestrafuede 1.200 entrevistas.

Junto al análisis de recorridos,en la entrevistase preguntabaacercadelrecuerdode una campañaespecífica -larealizadasobre elpropio medio “Todoempezó en laparadadel autobús”,durantetodo el mes de agosto de1990-,conobjeto dedeterminarel conocimiento delmedio, tanto espontáneocomo sugerido.En este sentido, podríaachacárseleal estudio la atribución del nivel deconocimientodel soportesin la realizaciónde un análisis sistemático del mismo(ladeterminaciónde dicho parámetrose realizó preguntando por unacampañadeterminada,no apartir de un análisiscontinuoen el tiempo).

En abril de 1993sellevó a cabounasegundaola dell estudio.En estecasoeluniverso de la investigaciónlo constituyeronlos individuosde 16 a 75 añosdeMadrid y Sevilla, realizándose300 entrevistasencadaciudad.Los datos obtenidosen ambasinvestigaciones seextrapolaronal resto deciudadesque conformanloscircuitos de CEMUSA. Actualmente,los datosporcircuito y ciudadsobrecobertura,frecuenciay GRP’s sonlos siguientes:

453

Page 474: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

la Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. LA INvESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR‘¿.6.1. Investigación cuantitativa

v.G.! .2. Estudio de audiencia para oppisy marquesinas aCuadro1.12

Característicasde los circuitosde CEMUSA

Alicante 81,2 33,2 2.696Avila 86,2 ¡ 29,3 2.526Barcelona 86,0 29,3 2.520Bilbao 80,0 25,0 2.000Cádiz 88,1 35,7 3.145Cartagena 87,6 36,1 3.162Granada 87,4 33,3 2.910Granollers 85,4 31,3 2.673JerezMadrid

86,9 34,2 2.97284,0 31,0 2.604

Málaga 85,0 41,0 3.485Reus 85,0 34,1 2.898San Sebastián 88,2 36,1 3.184Sevilla 87,0 ¡ 30,0 2.610Valencia

Promedio totalcircuito CEMUSAFuente: CEMu~A, Wt6

Número de contactospor individuo y sietedías.

ECobertura total

media porcircuito

g7q

Frecuenc¡a341 GRP’S

33 8 2802

454

Page 475: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ía Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. LA INX’ESUGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR‘¿.6.2. Investigación cualitativa

‘¿.6.2.1. El Estudio MIRÓ

V.6.2. Investigacióncualitativa

V.6.2.1.El EstudioMIRÓ

Los sistemas de medición continua de los medios de comunicacióngeneralmenteseorganizandesde la óptica de laaudiencia, aplicandometodologíasorientadasal registro de laexposición-presenciacomo criterio de impactoen elpúblico. El sistema MIRÓ proporcionaun nuevo enfoque, acudiendoa ladevolución de lo que el público haregistradoen su mente<visualización,identificación, memorización y verbalización) de las campañaspublicitariasexpuestasen las carteleras.

En lo que serefiereal criterio básico deevaluaciónde eficacia decampañasy circuitos, el estudio MIRÓ está orientado a la percepcióncomo condiciciónnecesariade las actitudes y comportamientos.Por lo que, sabiendoque lapercepciónpuedeserregistradaa través de laexpresiónverbal del recuerdo,seestableceprecisamenteel recuerdode la marca-productoy el contenido delmensaje comoindicadorde lapercepción.

La fórmula que utiliza el sistemaMIRÓ informa sobre los márgenesdeeficacia que tienenlos circuitosy que yahansido conseguidos (comomedia)porlas campañas realizadasen ellos. Por otra parte,el sistemaanaliza tambiénelresultadoobtenido por cadacampaña.Esta es una de las contribucionesmásinteresantesy quele confiere uncarácterdiferenciador,ya queconviertea exterioren elprimer medio publicitario que lleva a cabo unseguimientopermanentedecada una de sus campañas,con informe exclusivo de sus correspondientesresultados.

El desarrolloy presentacióndel MIRÓ 1, despuésde más de un año deexperienciade uso, dió un nuevo impulso en laperspectivade la publicidadexterior. La aceptación del sistema MIRÓ en el mercado, especialmenteporanunciantesy expertosdel sector, facilitó surápidadifusión e implantación.Estarespuestapositiva del mercadojunto con las sugerenciasrecogidaspara suevoluciónfueron estímuloy respaldoparaabordarla siguientefasedel sistema.Elregistro de la notoriedad y la confirmación del recuerdo son metodologíassuficientementeconocidas,por lo que su inclusión significauna garantíaen elprocedimiento de captura del dato. La novedad proviene sobre todo de suaplicación continua en el medio exterior y el tratamientoglobalizadorcomomedición delmismo.

Los objetivosfundamentalesdel MIRÓ II, presentadoen abril de 1996,eranlos siguientes:

O Control delas campañasfijadas enlos circuitos deAvenir y Panel.o Mediciónde laeficaciadelos circuitosde dichasempresas.O Notoriedaddel medioexterior.

455

Page 476: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. [A INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR‘¿.6.2. Investigación cualitativa

‘¿.6.2.1. El Estudio MIRÓ

Precisamente, a peticiónde Avenir y Panel,AIMC ha realizadouna revisiónde los fundamentosmetodológicosdel estudio, hasupervisadoen basemuestraleltrabajo de campo así como las tabulacionescorrespondientes hastala primeramitad de 1997.Comoresultadoglobal delasactividadesde supervisión delEstudioMIRÓ, AIMC ha concluido:348

~‘ Que los métodosy procedimientosutilizados soncongruentescon lametodologíadeclarada.

~ Que, realizada la correspondienteinspección mediante repeticióndellamadas en base muestral,no se han detectado anomalías,porlo que seconcluye lacorrectarealizacióndel trabajo.

% Que,habiéndose detectado numerosasincidenciasen diversos procesosdel estudio,éstasson de orden menor y no suponenobstáculoalgunoparaconsiderarque la calidadde la operaciónresultasatisfactoria.

~‘ Que,finalmente, a la vista delos antecedentesexpuestos,AIMC acreditala validez de lametodología,correctarealización y veracidadde losresultadosdel estudiode referenciasometidoa consideracion.

Una vezvalidadasu metodologíapor AIMC, parececlaro que el futuro delEstudio MIRÓ -un futuro muy próximo- pasa por convertirse en la primeraherramientade valoraciónde la eficacia de uncircuito depublicidadexterior,a laquepodráteneraccesocualquieroperadordel sectorpublicitario.

La esponsorizacióndel estudiodesempeñadapor Avenir y Panel -empresasque hanfinanciadola investigacióndesdesu génesis-ha dadopaso a un nuevosistema de explotación: setrata de que cualquierempresapuedautilizar estaherramienta,previa contrataciónde la misma con elúnico proveedordel estudio,el institutoCuendeAsociados.

De estemodo, el Estudio MIRÓdejadeseruna herramientaprivada paraserlo del mercado. Aveniry Paneldejandeserpatrocinadoresy se conviertenenusuarios.Porotraparte,se ha llevadoa cabola creaciónde un comité deusuariosdel estudioMIRÓ, compuestopor un miembrode cadauna de las empresas queutilizan la investigación.Actualmente,formanpartedel mismoAvenir, Panely lascentralesde mediosMedia Planningy TheMedia Partnership.Han confirmadosuentradaCaraty Universal Mediay estápendientedecontestaciónZenith Media.

La homologacióndel MIRÓ por AIMC así como su disponibilidad paracualquierempresa dotaránal sisteníadel máximo nivel de objetividad que se lepuedepedir a un estudiode este tipo. Cabe esperarque, en función de lasdemandasdel mercado, elMIRÓ irá ampliándoseprogresivamente pues,por sucarácterde herramientade investigaciónabierta,el sistema puedeoptímizarsehastael nivel que sedesee.

~ “Informe desupervisióndel EstudioMIRÓ“, AIMC/EGM, noviembre de 1997,pág. 51.

456

Page 477: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

lS Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAV.[A PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

V.G. [A INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR‘¿.6.2. Investigación cualitativa

‘¿.6.2.1.El EstudioMIRÓ

En un futuro, el estudio podríaaplicarsea ladeterminaciónde los nivelesdereconocimientoy recuerdoconseguidos concadasoportede publicidadexterior -

carteleras,mobiliario urbano, etc.-planificado en una campaña.Asimismo, sehablade la posibilidadde que el MIRÓ adquierauna dimensión cuantitativa,permitiendo predecirel resultadode una campañade publicidad exterior entérminos deaudiencia,a travésde un sofisticadosistemade mineríade datos queen el presenteestá siendodesarrolladopor CuendeAsociados.En función de suutilización/difusión,la metodologíadel estudiopodráaportarun mayor nivel deinformación. De cualquiermodo, será el propiomercadoel quedeterminarási elestudioestáo no obsoletoy si es preciso sustituirloporotro.

457

Page 478: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. [A INvESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIORv.e.z.Investigación cualitativa

V.6.2.2.Estudios ad boc realizadospor diversas empresas

V.6.2.2.Estudiosad hoc realizadospordiversasempresas

Dentro de la investigacióncualitativa del medio exterior, durante lapresentedécadasehanllevadoa cabounaserie de estudiospuntualesque diversasempresashan acometidocon objeto de conocer la eficacia de una campañadeterminadautilizando un soporte dado.Estaes la razónpor la que en nuestroanálisis establecemosunadiferenciaciónentreel estudioMIRÓ, decortecualitativoy realizacióncontinua,y estosestudios,que carecende una sistematización. Entreelloscabríadestacar:

O ESTUDIO DE PUBLIRAIL SOBRE LA EFICACIA DE LA PUBLICIDAD ENLOS TRENES.

El objetivo del estudioeraofrecerdatossobre lapenetracióndel recuerdodela publicidad exhibidaen los trenes.La metodologíaempleadafue un post-testdepublicidad en el medio tren, entrevistandoa 600 personasque acababanderealizarun viaje y recordaban habervistopublicidaden el cocheo vagón.

El universodel estudiolo constituíanlos viajerosdecercaníasenMadrid yBarcelonaasí como entrenesde largo recorridode Madrid. La selecciónmuestralfue aleatoria,a la salida deltren,estableciendocuotaspordíade lasemana,horarioy tipo de tren. La explotaciónde los resultadosfue la penetracióndel recuerdoynivel -recuerdosugeridoy espontáneo-por ciudad, tipo de tren y marcas.Eltrabajode campotuvo lugar duranteunasemanadel mesde enerode 1990 y losresultadosseofrecieronenfebrerode esemismo año.

Cuadro1.13Penetraciónpublicidaden trenes<%

)

Penetración (4) Muestra (N)

MADRID-Talgo 33 160MADRID-Otros largo recorrido 18 40MADRID- Cercanías 26 201BARCELONA- Cercanías 36 199TOTAL MUESTRA 30 2.024

458

Page 479: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.[A PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. LA INvESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIORV.6.2. Investigación cualitativa

‘¿.6.2.2. Estudiosad hoc realizadospor diversas empresas

Edad Penetración (7~) Sexo Penetración (Ya)

Hasta34 años 40 Hombre 3035-54 20 Mujer 3055-64 11

Fuente: Publirail

Cuadro1.14Recuerdopublicidaden trenes349(%)

MADRID II MADRID/BARCELONALARGO RECORRIDO 1 CERCANIAS CERCANIAS

TALGO ~ OTROSRec. Rec. Rec. Rec. Rec. Rec. Rec.11 Rec.

Espont. Suger. Espont. Suger. Espont. Suger. Espont. Suger.Base 160 160 I[ 40 40 201 201 ¡¡ 199 199= =ICEXL II21~52jI18J[73lI=_=__ONCE ¡¡ ¡j71j85~95][95HUESCA [11______ 8 ][ 83 11=11= =MAPFRE H19118511-I9sDsii9sll JI=PHILIPS 11241[70][23][8511 11 j[79¡[62][81

=FORTUNA j¡4¡¡89](3J[7Sjj JI__

=SIDA ¡¡ JI [J 15 ¡¡ 72 9 JI 98Fuente: Publirail

Entre los que dicenhaber visto publicidad (600individuos).

E 3

459

Page 480: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO IDCI?ERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLIcIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. [A INvESnCACIÓN EN EL MEDIO EXTERIORV.G.2.Investigación cualitativa

‘¿.6.2.2.Estudios ad hocrealizadospor diversasempresas 1O ESTUDIO PARA CONOCER LA EFICACIA DE UNA CAMPAÑA EN EL

SOPORTETAXI

El estudiofue realizadopor el Instituto IMOP parala empresaExpresiónTaxi España.El objetivo era conocerel recuerdoy notoriedadde una marcadesopasquehabíautilizado el taxi como soporte de sucampañapublicitariaen variasciudadesespañolas,duranteun mes (15 de noviembre al 15 de diciembrede1995).

El universodel estudiolo constituíanlos individuosentre18 y 70 añosdeBarcelonay Vigo. La selecciónmuestralfue aleatoria,a partir del censotelefónico.Se establecieroncuotas por sexo, edad, estatusy rol. La explotación de losresultadosfue la siguiente: datosde notoriedady recuerdode la marca porciudades,sexo, tramos de edad, rol, estudiosy estatusasí como recuerdoespontáneoen otrosmedios -prensa,televisión, vallas y radio- de la campaña,comparadocon el soportetaxi.

Cuadro1.15Indicadoresrecuerdopublicitariocampañaentaxis (%)

F Vigofase

Barcelonaji Za fase

II

1Total

(Bases) (250)

(

(250) (550) (850)

NotoriedadPublicitariaEspontáneaTotal 5,5 8,8 4,7 5,9

NotoriedadPublicitaria marcassopasy’caldos

73,6 77,2 ¡ 76,5 76,5

Recuerdopublicitariosugerido 17,6 13,5 15,2 14,5

Recuerdopublicitario total campaña 96,7 98,7 96,4 69,9

Puente: Expresión Taxi España,S.A.U

E

460

Page 481: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: AN LISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. LA INvESflGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR‘¿.6.2. Investigación cualitativa

v.6.2.2.Estudios ad hocrealizadospor diversas empresasa

(Bases)

Cuadro1.16Recuerdopublicitario esnontáneoenmedios(%~

Televisión 90,8 93,2 87,0

Taxis 28,0 56,4 54,8

Prensa 9,6 6,0 6,1

Radio 5,2 2,4 4,3

Vallas 3,6 18,8 12,0

Recuerdo Publicitario EspontáneoTaxi

37,6 28,0 30,3

Recuerdo PublicitarioTotal Taxi 65,6 84,4 85,1

N0 medio veces que hanvisto elspot

22,1 20,7 20,9

Fuente: ExpresiónTaxi España, S.A.

461

(250) (250) (500)

It

It

Page 482: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

V.G. [A IN’¿ESflGAcIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR‘¿.6.2. Investigación cualitativa

‘¿.6.2.2. Estudios ad hoc realizadospor diversas empresas jiO ESTUDIO SOBRERECUERDODE CAMPAÑAS EN EL SOPORTEBUS

El estudiofue realizadopor A+M, Marketingy Publicidad,parala empresaTranspublisa.El objetivo era conocerel recuerdosugeridoy espontáneode lascampañasexpuestasen autobusesdurantela realizacióndel estudio(octubrede1996). El estudio hacía especial incidencia en el recuerdode campañasenautobuses integrales.La metodologíaempleadafue la entrevistapersonal concuestionariopreestablecido.El universo del estudiofueronlos individuosentre15 y65 añosde laciudaddeZaragozay la muestrasecompusode400 personas.

Cuadro1.17ResultadosEstudiosobrerecuerdoPublicidad en Autobuses

Fuente: Transpubíisa

[

— 85,5% delos encuestados manifiestanser receptoresconscientesde lapublicidaden los autobuses.

ir 60,5% delos encuestadosdicenhaberpercibido cambiosen los autobusesde la ciudady estoscambiosvan referidos en sugran mayoría a lapublicidadintegralen los autobuses (85,3%).

ir 89,4% delos encuestadosdicehabervistoalgúnautobúscuyapublicidadcubrecasi la totalidad de su superficie.

ir En cuanto al recuerdo espontáneode las campañasen autobusessemintegrales,la que másserecuerdaes la deGoyacon un 75%,seguidade lade Port Aventura (59,3%),Donuts(36,2%>y Euromutua(4,4%).

ir Al ser mencionadasestas campañasposteriormente,confirman elrecuerdode la de Goya un 89,4%, Port Aventura (59,3%), Donuts(36,2%)y Euromutua(13,6%).

ir 53,2%de los encuestadosmencionan habervisto las campañascon unafrecuenciasuperiora 10 veces;25%entre 1 y 5 veces;21,8% entre5 y10 veces.

ir Sonusuariosdel autobúsun 50%de los encuestados aproximadamente.ir Son los jóveneslos que respondencon másfrecuenciaque hanvisto los

autobuses. Los porcentajesdisminuyen conforme la edad de losencuestados aumenta.

ir Respectoal sexo,se observa que no haygran diferencia aunqueloshombres respondenhabervisto estapublicidadcon másfrecuencia.

ir Los usuariosde autobússon los que respondenhabervisto este tipo depublicidadcon másfrecuencia.

ir La publicidad de Coya, que es la más recordada por el públicoencuestado,ha sido vista por mayorporcentajede usuariosde autobúsque por los que no lo son, pero dada la incidencia de ella enestosúltimos, podemosconcluir que sonreceptoresde lamismatanto usuarioscomo no usuariosde autobús.

462

Page 483: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: AN LISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. LA INvESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIORV.6.2.Investigación cualitativa

v.6.2.2. Estudios adhoc realizadospor diversas empresas

Cuadro1.18Comparativodenotoriedadderecuerdode campaña

publicitarios350frentea otrosmedios

Inversión

(millones)

Medio

JI

Recuerdo (o/o)

TELEVISIÓN ir(AntB,TVEI,TVE2) J[________________

MOBILIARIO URBANO JI 1,7(1 circuito)

35-40

15-20

PRENSA ir 3(Heraldo Aragóny PeriódicodeAragón> JL_________________

15-20

RADIO ir 1(Cope,_Sery_Onda_Cero>

4-6

(40 EXTERIORcarteleras8x3, 1 quincena)

0,9 4-6

AUTOBÚS INTEGRAL ir 0,4(1 mes)

36

Fuente: Transpublisa

Tomando como referenciala ciudad de Zaragoza y una campaña deun mesde duracion.

E 3

463

Page 484: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

la Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. LA INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR‘¿.6.2. Investigación cualitativa

‘¿.6.2.2. Estudios ad hoc realizadospor diversasempresas jiO ESTUDIO SOBRE EL RECUERDODE UNA CAMPAÑA EN LOS SOPORTES

DE DECAUX

En 1996, Arpo, S.A. Pool de Investigaciónrealizó una investigaciónparaconocerel nivel de recuerdoconseguidopor una campañade una marca dehelados, tanto enlas ciudadesen quese habíaplanificadoúnicamentetelevisióncomoen aquellasotrasen quesehabíanutilizado los soportes de JCDecaux.

Se trataba de saber si la planificación conjunta de ambos mediosproporcionabaun incrementodel recuerdode la campaña-encomparacióncon lautilización exclusiva de la televisión-y si esta planificación combinadaincidíapositivamente en la intención de compra del producto. La investigacióncomprendíala realizaciónde una encuestaa 1.200personas,con edadesentrelos16 y 34 años,antesy despuésde la campaña,en lasciudades españolasdonde seutilizaron los soportes de Decauxy en las ciudadesde control en que no seplanificóningúntipo de soportesde publicidad exterior.

RecuerdototalCuadro1.19

publicidadmarcahelados(%)

Soportes Pre-tests Post-tests

JCDECAUX + TV 43 86

(ciudadescontrol)SOLOTV 11 55 90

Cuadro1.20Individuosdecididos acomprarel producto35’(%)

Soportes Pre-tests Post-tests

JCDECAUX + TV 14,3 26,7

SOLOTV 11 16,7 16,7(ciudadescontrol) J[ 11

Fuente: JCDECAUX

A un precio de 200pesetas.

1

464

Page 485: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

El medio exterior tambiénha sido objeto de estudía porpartede algunas

centralesde medios. Entreestasiniciativas cabríadestacar:

O SISTEMA CENTAURO(ZENITH MEDIA)

Se tratade unsistemadecontroldecalidaddel soporte vallas,diseñadoporla división deexterior de CentralMedia (ahoraZenith Media).El sistemapresentala innovaciónde contarcon ungran númerode factores cualitativos a lahora devalorarcadaunade las vallas.

Para cadavalía queCentaurocontrolase efectúa la ponderaciónde susprincipalesvariables: laafluenciade tráficorodadoy peatonal;la visibilidad de lavalía; lascaracterísticasdel emplazamientoy su situación.Estaunión de factorescuantitativos y cualitativos da al sistema un carácter hibrido (de ahí sudenominación).Todasy cadauna de las vallascontroladaspor Centaurorecibenidéntico tratamiento.El análisisse efectúaindividualmente,abriéndoseuna fichaparacadavalía.

O ESTUDIO SOBRE EFICACIA RELATIVA DE LOS DISTINTOS SOPORTESDEEXTERIOR (CARAo

La investigación,desarrolladaen abril de 1996 por la central de mediosCarat,teníacomoobjetivo medir la eficaciade un soporte delmediocon respectoaotro para una cierta campaña,independientementedel costey del númerodeinserciones.

Para conseguirésto, era preciso anular las dimensiones ofactoresqueintervienenen la eficaciapublicitaria y centrarseexclusivamenteen el recuerdoasociadoal soporte. Paraello se necesitabaanularel efectodenotoriedaddemarca,la notoriedadde campañaasí como el efecto decontagio de la presenciade lacampañaen otrosmedios.

El métodoadoptadofue la realizaciónde unestudioexperimentaly pilotodel recuerdoespontáneoy en situaciónreal de las campañaspercibidas en eldesplazamientoasí como delrecuerdo generalde campañadel medio. El universodel estudiolo constituyó lapoblaciónmayorde 14 añosdeMadridy Valladolid. Laencuestaserealizóa 1.200personas(900en Madridy 300 enValladolid) a las quese entrevistóen la calle. La seleccióny asignacióndepuntosdemuestreose realizósegúnzonasMosaic.En el cuestionariode laencuestasepreguntabaacercade:

> Hábitosy característicasde los desplazamientos.

> Frecuenciay tiempo mediode los desplazamientos.

465

Page 486: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

y Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. [A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.6. [A INvESTIGACIÓN EN EL MEDIO EXTERIOR 1‘¿.6.2. Investigación cualitativa‘¿.6.2.2. Estudios ad hoc realizadospor diversas empresas

> Recuerdodelos soportesde publicidad exterior.

> Recuerdoespontáneodecampañaporsoportes.

> Recuerdo sugerido delas marcasdecontrol.

> Variables sociodemográficas.

Se codificaron aproximadamente 168 campañas distintas, que secontrastarony depuraron en relación al conjunto de campañasexistentesenMadrid y Valladolid durantelos mesesde marzoy abril (presiónpublicitariatotal)y la semanade trabajodecampo<presióncoincidental).

466

Page 487: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[lA Parte: AN LISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.7. LA ACI1’¿IDAD ASOCIATIVA DEL MEDIO EXTERIOR‘¿.7.1.Creaciónde la Unión Nacional de Exterior (IJNEX)

V.7. LA ACTIVIDAD ASOCIATIVA DEL MEDIO EXTERIOR

V.7. 1. Creaciónde laUnión Nacionalde Exterior(UNEX>

Dentrode laactividadasociativa delmedio durantela presentedécadahayquedestacarun hechoque se explicaperfectamenteporesaidiosincrasiadel sectora laquehemosaludido anteriormente.Nosreferimosa la creaciónen 1994de unasegundaasociaciónde publicidad exterior. La aparición de la UNEX puso enevidenciaunaserie decuestiones:

® En primer lugar, la desunión existentedentro del medio. Es indudableque un sectorrepresentadopordos asociacionesadolecede unadivisiónimportanteque operaendetrimentode la fortalezade aquél.A lo largode toda latrayectoriadel medio exteriorhemosido comprobandocómola falta de corporativismoha sido una constanteen la evolución delmedio enEspaña,evidenciada-entreotroshechos-por el desinterésdemuchasempresasa lahorade participarenproyectos comunes.

Este individualismo ha influido directamenteen cuestionesde vitalimportanciaparaeldesarrollode la publicidad exterior,tales que ladebilidadde laAEPE parapresentarseantelaAdministracióncomoel portavozdel sector.

Comoseñalábamosanteriormente,eldevenirde laAEPE ha estadomarcadopor dos factores contraproducentespara su consolidación: su exiguarepresentatividaddel medio -siemprehanpredominadodentrode laAsociaciónlasempresasde carteleras mientras que otros segmentosapenas han estadorepresentados-así como la ausenciade ciertasempresasque por su relevanciadentrodel sectorera fundamentalque hubieranestadopresentesen laAsociaciónen determinadosmomentosdecisivosparael medio.

Conociendoel histórico de la publicidad exterior en lo que a su espíritucorporativo se refiere, noparece muy extraña la aparición de estasegundaasociación(lo raro, quizá,es que nose produjerasucreaciónconanterioridad...).En cualquier caso, la coexistencia de dosórganos representativosposeerepercusionesnegativas tantopara el desenvolvimiento del sector comopara laimagenque ésteposeeante la Administracióny resto deagentespublicitarios. Anivel interno,un sector‘bicéfalo’ por la existenciadedesavenenciasen su seno, esun sector cuya fortaleza se ve mermadaa la hora de afrontar cuestionesproblemáticasquecomprometensu desarrollo.A nivel externo,la credibilidaddelmedio ante los poderes públicosy los distintossujetospublicitarios -anunciantes,agencias, centralesy resto demedios- tambiénseresiente.

© En segundolugar,la creaciónde la UNEX puso de manifiesto elcrecientedistanciamientoentre pequeñasy grandes empresasde publicidad

467

Page 488: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[ja Parte: AN LISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

‘¿.[A PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90‘¿.7. [A ACrIVIDAD ASOCIATIVA DEL MEDIO EXTERIOR

v.7.1. Creaciónde la Unión Nacional de Exterior (UNEX)

exterior. Desde finales de los ochenta, la entrada de los gruposníultinacionalesde origen francés diólugara unacreciente polarizacióndel medio exterior en dostipos de empresas,pequeñasy grandes,asícomo aunaprogresiva desapariciónde las que hastaentoncesse habíanconsideradocomomedianas empresas.Lógicamente,existenimportantesdiferenciasentrepequeñasy grandesempresasdc publicidadexteriorenlo que asus intereses yobjetivos respecta.Estohamotivado unpaulatinodistanciamientoasí como la dificultad de éntendimientoentreambostipos de empresas.Estas circunstanciashan dado lugar a importantesdisensionesdentro de la AEPE, fruto de dos modos muy distintos deconcebirla actividady operaren el mercado.

Dentro de la AEPE, las desavenenciasentre unas y otras empresashanprovocadoescisiones.En algunos casos, ladisparidadde criterios ha originadolasalidade laAsociaciónde aquellas empresas que noestabandeacuerdocon ciertasdecisionesadoptadasen el seno de laAEPE. En otros casos,las ausenciasde ciertasempresas -algunasde ellas con unimportantepeso específicodentrodel medio- noson tantofruto de desacuerdoscomo deenfrentamientosprovocadospor la fuertecompetitividadexistente.

En cuanto a la aparición de la UNEX, pareceser que la causafue eldesacuerdode algunasempresas con elfuncionamientode laAEPE, concretamente,en lo queal sistemade representaciónde sus asociadosse refiere. En estepunto,esprecisoaclararque estesistemase establece enfunciónde las cuotasque, a suvez,se fijan sobre la basedel patrimonio de cadamiembro. Con anterioridada lacreaciónde la UNEX, hubounaserie de contactosentreDeltay Circuitos Exteriores-ambasempresas,dadasde bajaanteriormenteen la AEPE- y representantesde laAEPE. Estas dos empresasplanteaban unamodificación de los estatutos de laAsociación.El puntode discrepanciase refería alestablecimientode unsistemadevoto único, independientementedel volumen decadaempresa.352La propuestafuedesestimadapor la AEPE. Su presidente,JoseLuis Alonso, explicabaasí los motivospararechazarla propuesta:“Nuestro sistemade representaciónes elque rige encualquier organismodemocrático,desde la misma ONU”.353 Al no llegarse aningún acuerdo,Deltay Circuitos Exteriorespromovieronla creaciónde lanuevaasociación,que partíaconcercade cuarentaasociados.

Detrás de estacuestiónexistíauna controversiaque tenia que ver con elsupuestoprotagonismode las empresasmásimportantesdel sectordentro de laAsociación.Estapolémica,latentedesdeel nacimientode lapropiaAEPE, enlazabacon el hecho de que algunasempresasse sintieran ‘marginadas’dentro de laAsociación,acusandoa las máspoderosasdeestaren unaposiciónaventajaday deactuarconformea sus intereses.Lo cierto esque la nuevaasociaciónestableció un

152 “Se crea la Unión Nacional de Exterior”, C’ampaña,núm. 452-453, juliode 1994, pág. 67.

“‘ “Varias empresasde publicidad exterior crearonuna nueva asociación”,Anuncios Revista,núm. 42, diciembre de 1994, pág. 46.

468

Page 489: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. [A PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90 1

‘¿.7. [A ACTIvIDAD ASOCIATIVA DEL MEDIO EXTERIOR‘¿.7.1.Creaciónde la Unión Nacional de Exterior (UNEX)

sistemade representaciónmuy similar al queregíaen laAEPE, segúnmanifestaronsuspropiosmiembros.354

En junio de 1994 se celebró laAsambleaConstituyentede la UNEX, en laque se llevó a cabo la aprobaciónde los estatutosde la Asociación así como elnombramientode suJunta Directiva. En la misma se encontraban:José Ruiz,consejerodelegado de Delta, como presidente;Miguel Hinojosa, de CircuitosExteriores, vicepresidente;José Llorente (OTC), vicepresidentesegundo; PacoGarcía (LUVA), secretario;Carmela Tejedor(Vial), tesorera,y Carlos Carrera(Espacio),contador.Desdela UNEX se afirmabaque la ideafundamentalde lanuevaasociacióneratrabajaren las zonasperiféricas,dandoespecialprotagonismoa las províncías.

AEPE y UNEX convivieronhastafinales dediciembrede 1996, fechaenquela AsambleaGeneralde laUNEX aprobóporunanimidadel acuerdodeadhesiónala AEPE. La fusión de ambasasociacionesse materializóa principios de 1997: lasempresasque formabanla UNEX disolvieronestaasociacióny se integraronen laAEPE. Segúnel presidentede la AEPE enaquelmomento, el objetivo de lafusión secentraba,fundamentalmente,en unificar los interesesdel sector de lapublicidadexterioren unasola asociación. JoséLuis Alonsomanifestabaquesehabíaacusadoa la asociaciónde “elitista y de que velabapor los interesesde las grandescompañíasdel sector. Quizás antesfueracierto, peroahora,y desdehacetiempo,no esasí. Los interesesde la actualjunta directiva no pasanpor manipulara laasociaciónen beneficiopropio.”355

La integraciónde laextinta UNEX en laAEPE conílevóuna ampliacióndelnúmerode asociadosde la AEPE así como la incorporaciónde nuevossegmentos.Junto a vallas, cabinasy empresasde serigrafía, la nueva AEPE contabaconrepresentantesde la publicidad exterior en transportesasí como empresasdemobiliario urbano. Provenientesde la UNEX pasarona formarpartede laALPE lassiguientesempresas: Alicantinade Mobiliario Urbano; Arabo,S.A.; Area Norte,S.L.;Calero Publicidad; Carexit,S.L.; Cima Publicidad Exterior,S.L.; CircuitosExterioresAndaluces; Circuitos Exteriores de Publicidad; Circuitos Exteriores delMediterráneo;Circuitos Exteriores Levante;Circuitos Exteriores Norte; DeltadePublicidad Exterior; Delta Norte,S.L.; DeltaSevilla, S.L.; Expublinorsa;Medianeríasde Publicidad;Oficina Técnica deContratación,S.L.; Promotorade PublicidadExterior Delta; PublicidadExterior DeltaValencia;PublicidadZoco-3,S.L.;VafesayVial, S.A. Estas 22 empresasse unieron a las que entoncesintegrabanla AEPE:Aerosistemas,S.A.; Asociaciónde Vallas, S.A.; Avenir España,S.A.; Avenir Levante,S.A.; Avenir Noreste, S.A.; Cabitel; Claude Publicidad;División de Ventas;Equipamientos Urbanos,S.A.; Exterior Galicia, S.A.; Forma Publicidad Exterior;Géminis; Horizonte Publicidad Exterior;Malla Publicidad Exterior,S.A.; Margí,

“~ Idem.“‘“Las empresasde la UNEX se integran en la AEPE”, IPMark, núm. 483, marzo de 1997,

pág. II.

469

Page 490: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

( ía Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.7. LA ACrIVIDAD ASOCIATIVA DEL MEDIO EXTERIOR 1‘¿.7.1.creaciónde la Unión Nacional de Exterior (UNEX)

S.A.; Merca Red;Modul Associats,S.L.; Multisoporte;Panelde PublicidadExterior,S.A.; Panorama,S.A.; PubliSistemasy Sanca.

La integraciónde las empresas queformabanpartede la UNEX en la AEPEtuvo como consecuenciala reestructuraciónde la junta directiva de estaúltimaasociación.José Luis Alonso (Panel) fue reelegidopresidentede la AEPE por unperíodo de dosaños.Jose Peñafiel (Avenir) y José Ruiz (Delta) ocuparíanlasvicepresidenciasde la asociación,mientrasque CarlosSantosseguiríallevando latesorería.El resto de miembros de lajunta directiva lo componían los vocalesBartoloníéCompany (Malla), Francisco González (ExteriorGalicia), Rosa Pérez<Modul Associats), Miguel Hinojosa (Circuitos), José Llorente (OTC), RicardoRodríguez (Panorama),Jaime Garmendia (Cabitel), Antonio Sánchezde León(EquipamientosUrbanos), Miguel Marín <Merca Red), y Borja Pavía (PubliSistemas).

470

Page 491: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

LS‘¿.[A PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.7. LA ACTIVIDAD ASOCIATI’¿A DEL MEDIO EXTERIOR 1‘¿.7.2. lineas de actuaciónde la AEPE J

V.7.2. Lineasdeactuaciónde laAEPE

A lo largode lapresentedécada,la actuaciónde la AEPE se hacentradoenla consecuciónde una serie de objetivos prioritarios que se concretanen lossiguientes puntos:

O Potenciarlas re/acíbnesconla AdmñzzWracíónensusdistintosniveles.

Dentro de este apartado, la AEPE ha tratado de situarse ante laAdministración como el interlocutor válido que representaa todo el sector.Fundamentalmente,las actuacionesde laAEPE se handesarrolladoen el marcodesurelacióncon:

• AYUNTAMIENTOS

Comoya comentábamosmásarriba,356duranteestadécadase hapuesto demanifiesto laimportanciade las corporacioneslocales en el desenvolvimiento delmedio exterior. Por estarazón ha existido una interacciónconstanteentre lasadministracioneslocalesy la AEPE, toda vez queduranteesteperíodonumerososayuntamientoshanelaboradosusnormativasenmateriadepublicidad exterior.

En este sentido, laAEPE ha venido actuando tratando de proteger losinteresesdel medio en la elaboraciónde nuevas disposicionesreguladorasde laactividad. En ocasiones,esto ha motivado actuacionescomo la presentacióndealegacioneso la interposiciónde recursosde reposicióncontra la aprobacióndefinitiva de algunaordenanzaque desdela Asociaciónseestimabaque suponíarestriccionesa laactuaciónde las empresas delmedio. En algunosayuntamientos,la AEPE ha mantenidocontactos con lagerenciade urbanismoparallevar a cabounareordenaciónde las vallasexistentes,utilizandoterrenosmunicipales.

• FEDERACIÓNESPANOLA DE MUNICIPIOS DEPROVINCIAS (FEMP)

En su relacióncon esteorganismo,el hechomás importanteque ha tenidolugar durantela presentedécadaha sido la firma del Convenio decolaboraciónentrela AEPE y la FEMP en noviembre de 1994.Este acuerdonacía con elobjetivode facilitar el diálogo delas empresasde publicidadexterior con los municipios,fijando los caucesen los que debiandesarrollarselas relacionesentrelos asociadosde la FEMPy las empresasde publicidadexteriorintegradasen laAEPE.

En los puntos principalesde este Convenio, se establecíanlos criteriosbásicosparala mejora delmedioy del entornourbanístico,primandola vocaciónde servicio público de las empresas depublicidad exterior así como los aspectos

“6Cfr. V.I.I.3.

471

Page 492: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I V Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.7. LA ACTIVIDAD ASOCIATIvA DEL MEDIO EXTERIORv.7.2. Lineas de actuaciónde la AEPE

cualitativosen lainstalaciónde cartelerasen los núcleosurbanos.El Convenio contemplabauna menor concentracióndel número de

carteleras, que podríamaterializarseen unadisminuciónde hastael 10 porcientosi el parquede vallas publicitariasfuera consideradoexcesivopor los serviciostécnicos municipales; también se procedería a la desmasificación delosemplazamientospara integrarlos progresivamenteen elentorno urbano. Otrodelos criteriosprevistoserael relativo a instalaciones quecontribuyerana mejorarelentornourbano;en este sentido, seestablecíaque los soportes publicitariosdebíanestar fabricadoscon materialesadecuados,no caducos,de diseño actual eintegradosen elentornoambientalen que seautorizasesu ubicación.Asimismo,seexigiría la conservaciónde lascarteleras,tanto en sucalidadcomo en elcuidadodesus materiales.

Por su parte, las corporacioneslocales se comprometíana favorecer lacesión de solares de supropiedado de lugaresen los que pudieraintegrarseadecuadamentela publicidadexteriordentrodel entornourbanístico.Las empresasde publicidadexteriorintegradasen la AEPE realizaríande modogratuitoobrasenel entornourbanoo cualquiercontraprestaciónque redundaseen beneficio delosinteresesde los ciudadanos,previo acuerdocon las corporacioneslocales que seadhirieranal Convenio.Fruto de dichoConvenio,sehan llegado aciertosacuerdosentrealgunosayuntamientosy empresas depublicidad exterior,a título individual.

e MINISTERIO DE FOMENTO

Tras la aprobaciónen 1994 del Reglamento de laLey de Carreteras25/1988, se produjo la incoación masiva deexpedientessancionadoresa lasempresasde publicidaden unaaplicaciónrigurosade los preceptos contenidosenla legislación. Por estarazón,la Asociacióncontratólos servicios de unprofesionalde la abogacíaque desarrollaralas gestionespertinentesante el Ministerio deObras Públicas, Transporte y Medio Ambiente (actualmente, Fomento).Posteriormentelos expedientessancionadores comenzarona serincoadostambiéncontra los anunciantes,generandoun estado dealarma perjudicial para losinteresesdel medio.

Por ello, desde el seno de laAsociación se iniciaron contactoscon elMinisterio con el objetivo deestablecercaucesparacontrolarla situaciónde formaque, respetandola legalidadvigente, elmedio exterior pudieratenersu ámbitodedesarrolloespecifico. Nació así la propuestade designarun interlocutorde laAsociación ante cadauna de las Demarcacionesde Carreterasdel Estado,estableciendouna redcoordinadadesdeMadrid a efectos de ir estableciendoloscontactosoportunosencadaunade las zonas quepermitieran conocerlos criteriosde actuaciónrespectode lapublicidad exterior y controlarlas incidenciasde losposiblesexpedientessin quelos mismos llegasena sufasede resolución.

472

Page 493: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

Liv. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.7. LA ACrI VIDAD ASOCIATIvA DEL MEDIO EXTERIOR ¡v.7.2. Lineas de actuación de la AEPE J

• MINISTERIO DE SANIDAD

El endurecimientode laposturade laAdministraciónantela posibilidad derestringir la publicidad de los productosdel tabacoha llevado a la AEPE hamantenercontactoscon este Ministerio tendentes apromover iniciativas queevitaranla entradaen vigor de laprohibicióndedichapublicidad.

Enestesentido,duranteel año 95 tuvolugar la elaboraciónde unborradorpara autorregularla publicidad del tabaco en elmedio exterior, en el que laAsociaciónsecomprometíaa no exhibir la publicidadque incitaraal consumo, aadvertirsobreelperjucio quesuponeel consumodel tabaco,a hacerunacampañaanual gratuita así como a mantener reunionessemestrales con elMinisterio.Finalmente, elborrador no llegó a presentarsepor no estar de acuerdo losempresariosdel sectortabaquero.

A finales de 1996, elPresidentede la AEPE junto con representantesdedistintas asociacionesdel sector mantuvieronuna reunión con el Ministro deSanidad yConsumo,en la cual se le presentaronlas reglasde Autocontrolde laAsociaciónEspañola delTabacoasí como el libro elaboradopor la AEAP sobre eltabacoy la publicidad,mostrandoa su vez al Ministerio laconvenienciade regularla publicidad medianteconvenios enlugarde leyesrestrictivas.No obstante,tras lareciente aprobaciónpor el ParlamentoEuropeo de ladirectiva que prevé laprogresiva prohibiciónde la publicidaddirectae indirectadel tabacoen todos losestados miembros de laUnión Europea, todohacepensarque cualquieresfuerzoparaintentarsalvarla publicidadde esteproducto-cuyo pesoespecíficodentrodela inversión en el medio exterior es sumamente importante- será,desgraciadamente,baldío.

O Fomentarel conocinziéntoy estudibde la publtdad exterior en laUníversídad

Duranteestosaños, laAEPE ha llevado a cabouna labor depromocióndelmedio en elámbito académico.Respondiendoa estaestrategia,en septiembrede1993 se firmó un Convenio con laFacultadde Cienciasde la Información de laUniversidadComplutenseparafomentarel perfeccionamientoen la formación delos futurosprofesionalesde publicidady, en general,el mutuoenriquecimientodeambasinstituciones.

Fruto de dicho convenio es lacelebraciónanual de un seminario sobrepublicidadexterioren laFacultadde Cienciasde la Informaciónde la UniversidadComplutenseasí como la convocatoriade un concursode creatividadpara losalumnosde quinto cursode Publicidady RelacionesPúblicas.Por otra parte,en

473

Page 494: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA[la ‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90 ‘1‘¿.7. [AACTIVIDAD ASOCIATIvA DEL MEDIO EXTERIOR ¡

v.7.2. Líneas de actuaciónde la AEPE J

1996 se concedióuna becaparala realizaciónde la presentetesisdoctoralsobrepublicidadexterior.

474

Page 495: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1~ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA

V.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90‘¿.7. LA ACTIVIDAD ASOCIATIvA DEL MEDIO EXTERIOR

V.7.2.Líneas de actuaciónde la APTE

E) Promoverelnzed.¡bentrelosagentespublicñ‘anbs.

En los añosSO, conJorgeAlegrecomopresidentede la AEPE, seprodujounreplanteamientode la actuaciónde la AEPE en lo que apromocióndel medio serefiere: desde laAsociación se reconocíaque la excesivapreocupaciónpornormativasy relacionescon los ayuntamientoshabíaprovocadoel descuido de lapromocióndel medio entreagencias,anunciantesy centralesde medios, unode losfinesparalos que sehabíacreadola Asociación.

Por estarazón,la AEPE decidióinaugurarunanuevaetapapresididaporelobjetivo deconseguirla revalorizacióndel medio y un acercamientoa los sujetospublicitarios. A este objetivo respondía la organizaciónde las JornadasdePublicidadExterior, que se celebraronpor primera vez enabril de 1987 con elobjetivo deconstituirseenun puntode encuentroanualquecontribuyesea lograreseacercamientoentreel medioy las agencias,centralesy anunciantes,dándoles aconoceraspectos queayudarana conformarunaimagen positiva delmedio.

Durantela presentedécadaha tenidolugarla celebraciónde estasJornadaslos años1990, 1991, 1993y 1996. En 1993, enel transcursode las VI Jornadas(Marbella, 17 y 18 de junio), tuvo lugar la presentaciónante90 profesionalesdeagencias,centralesy anunciantesdel EstudioGeneral de PublicidadExterior, frutode la iniciativa de laAEFE y desarrolladoporMetra Seis con la colaboraciónde laAIMC, patrocinadordel EstudioGeneral deMedios.En junio de 1996 secelebraronla VII Jornadasde PublicidadExterior en Sitges,donde sedieron cita másde 100profesionalesde lapublicidad.Organizadaspor la AEPE, estasJornadascontaroncon la participaciónactiva, por vez primera, de los representantesde diversossegmentosde los que conformanel medioexterior:carteleras,mobiliario urbanoytransportes(metro,autobusesy aeropuertos).

E) Promoverla creatividadenelmediaexterior.

Desde 1988,año en que se celebró por vez primera el ConcursodePublicidadExterior, laAEPE vienepremiandoanualmenteel mejor cartelrealizadoduranteeseañoparael soporte valía.Desde1994, elpremiodedichoConcursosefalla anualmenteen el marcodel Festival Publicitario deSan Sebastián. De estemodo sepretendedar una mayor repercusióna esta iniciativaque trata deincentivara los creativos en larealizaciónde piezasde calidadque elevenel nivelde lacreatividaden el medioexterior.

475

Page 496: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAF i. V. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [ADÉCADA DE LOS 90 ‘1‘¿.7. LA ACfl’¿IDAD ASOCIATIvA DEL MEDIO EXTERIOR ¡

‘¿.7.3. Situación actual y futuro de la AEPE j

V.7.3. Situaciónactualy futurode la AEPE

No se puede decir que la AEPE esté atravesandouno de sus mejoresmomentos.Desdela creación de la UNEX hastala posteriorintegraciónde estaasociación en la AEPE, ésta última había realizado una serie de esfuerzossignificativos en diversosfrentesporquehabíaretomadoel pulso de la profesión.

Pero laausenciade empresas con unimportantepesodentrodel medio,tanto decartelerascomo de mobiliariourbano (actualmenteno pertenecena laasociaciónPoster,Avenir, Cemusani Decaux),así como el proceso de‘desgaste’alquese havisto sometida la asociación traslas negociacionescon laAdministración-Central y Local- han hechoque el espíritucorporativono se hayatrabajado,ni sehayanconcentrandolos esfuerzos necesarios en latareade crearun medio fuerteysólido.

Estos factores, unidos alas crecientesdiferenciasentre unas y otrasempresasen elsenode laAEPEparecendibujarun panoramapocoalentador.Va asernecesarioun importanteesfuerzopor partede las empresasintegrantesde laAEPE paraincorporara las ausentesy reactivarel espíritucorporativoque tantafalta le hace al medio. A su vez, el mencionadodesgasteproducido por ladedicaciónal tema delas relaciones con laAdministración,impide quese preste laatención necesariaa la realización decampañaspara fomentarel corporativismo,la promocióndel medio antelos diferentesagentespublicitarios,la relacióncon laUniversidad,etc.,de un modomásprofesional.

Todasestascircunstanciaspuedendesembocaren unadifícil situación parala AEPE que,de no conseguirlos resultadosmencionados,seguiríasiendo unaasociaciónsin fuerzaparareunira las distintas empresasqueconstituyenel medioni paradialogarcon la Administración.Además,la situaciónse podría agravarsilas compañíasqueactualmenteno están en laAEPE,las másimportantesdel medio,decidierancrear una nueva asociación quetratarade defenderinteresesmuyconcretosde estas empresas. Algunas delas que actualmenteformanpartede laAEPE podrían adherirsea esta nueva asociación conlo cual se produciría eldebilitamiento de la AEPE y, en el peor de los casos,podría llegarse a sudesaparición.

No obstante, parece que se puedeproducir una reactivación de laAsociación ya que laentradade una nuevaJunta Directiva debesuponereldesarrollode un nuevoprogramaque incida enaquellosaspectosque la AEPEestaba descuidandoy que sonvitales parasu consolidación.Esta renovaciónse haproducidoenoctubrede 1998, con elnombramientode Luis TeulónI-Ierranz(de laempresaIEFE) como Presidente de laAsociacióny JoaquinaSánchez(de Panel)como Vicepresidenta.El primer proyectodesarrolladocon el objetivo deobtenerfinanciación para las actividadesasociativas hasido la configuración de unacampañade promocióndel euro.Las empresas asociadasa la AEPE han puesto adisposición de ésta sus soportespara que la Asociación recibiese los ingresos

476

Page 497: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

‘¿[APUBLICIDAD FXrERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90‘¿.7. [A ACTIvIDAD ASOCIATIvA DEL MEDIO EXTERIOR

(II Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA 1v.7.3.Situación actualy futuro de la AEPE

generadoscon dicha campaña. Del mismo modo, se ha llevado a cabo laincorporaciónde GregorioRayón, que durantevarios añosfue secretariode laAsociación.

477

Page 498: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPANA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.8. REGULACIÓN JUR DICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR 1v.s.1. El ReglamentoGeneral deCarreteras

V.B. REGULACIÓNJURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR

V.8.1. El ReglamentoGeneral de Carreteras(RD 1812/1994,de 2 deseptiembre).

Aunquela Ley de Carreteras(Ley 25/1988,de 29 de julio)entró en vigoren 1988, fue a mediadosde 1994cuando comenzarona imponersesancionesy aincoarseexpedientessancionadores,cuyo númerose multiplicó desde laentradaenvigor del Reglamento de laLey en octubre de ese mismo año. El ReglamentoGeneralde Carreteras(RO 1812/94, de 2 de septiembre) recogía importantesnovedades respectode la publicidad en carreteras,debiendoclestacarselassiguientes:

IZ Excepción a laprohibición de los cartelesinformativos, teniendotalconsideraciónlos rótulos y anunciosde establecimientosmercantileseindustrialessi están emplazados sobrelos inmueblesen que aquéllostengan su sede o en su inmediata proximidad, sin que incluyancomunicaciónadicionalalgunatendentea promoverla contratacióndebienesy servicios.

9 Elevaciónde la cuantíade las multashasta33.000.000pesetasporvalíapublicitariainstalada,fijándoseel gradomínimoen1.630.000pesetas.

9 Se declarala responsabilidadsolidaria deltitular del cartel publicitario(empresade publicidadexterior) y los anunciantes,siendo responsablessubsidiarioslos propietariosde los terrenosdonde esténemplazadoslosmismos.

9 Ampliación del plazo para la tramitación de los diferentesprocedimientossancionadores,quepasade 6 a18 meses.

Porotraparte,la disposiciónadicionalnovenade laLey 42/1994,de 30 dediciembre, atribuía la competencia para la imposición de sanciones porinfracciones muy graves al Ministro de Obras Públicas Transportesy MedioAmbiente (ahora,Fomento),siempreque el importe de lasancióna imponerfuerainferior a 10.000.000pesetas.Estosuponíadotardeuna mayor rapideza este tipode procedimientosya que,con anterioridad,era el Consejode Ministros el quedebíaencargarsede laimposiciónde sanciones.

Hasta lafechasehanimpuestonumerosase importantessancionesque en elcaso dealgunasempresas,con carácterindividual, superanlos 75 millones depesetas,estandorecurridasante los Tribunales de laJurisdicción Contecioso-Administrativa. Aparte delas sancionesdefinitivas, los expedientessancionadores

478

Page 499: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

i’ Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN lA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.8. REGULACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR

v.8.1. El ReglamentoGeneral de Carreteras

en cursoson variosmiles (sólo en laDemarcacióndeMadrid seincoarondurante1995 alrededorde 1.500 procedimientossancionadores)que auna media de3.000.000pesetasnos dan unaidea de lacuantíade las sancionesque puedenincidir sobrelasempresasde publicidad exterior.

De todo lo anterior se deduceque la legislación vigente decarreteras,contenidatanto en laLey de 1983 como en su Reglamento dedesarrollode 1994,ha supuestoun salto cualitativo y cuantitativo en orden a la restricciónde lapublicidadexterior instaladaen los márgenesde las carreterasestatales,respectode lalegislaciónanterior.

Estesaltocualitativo-cuantitativosehaproducidocomoconsecuenciade.

e La adopciónde criteriossubjetivosde prohibición como el depublicidad‘visible’ desdeel dominio público delas carreterasestatales,publicidadqueseprohibesalvoen los denominadostramosurbanos.

O La elevaciónde la cuantíade las sancionesde forma tal queel infractorno puedaobtenerbeneficiode suinfracciónaúnsiendosancionado.

O Los medios con quese ha dotado alas diferentesDemarcacionesdeCarreterasparaperseguirlos incumplimientosde lanorma,así comolasinstruccionesdictadaspor la Dirección General, instruccionesque enalgunos casoshan originado la extralimitación administrativaen laaplicaciónde lanorma, extralimitaciónque está siendocorregidaenyaadministrativay, enúltimainstancia,en víajurisdiccional.

Los criterios adoptadospor la Administraciónen relacióncon laactividadpublicitariaen los márgenesde las carreterasestatalesresultanpreocupantesparael sectorexterior. Aunqueestoscriterios varíande unasDemarcacionesa otras,puedenconcretarseen los siguientes:

»* Procedera la denunciade todas y cadauna de las vallas publicitariasvisiblesdesdeel dominio públicode lascarreterasestatales.

* Incoar procedimientossancionadoressobretodas las vallasdenunciadassin el indicio racionalmínimo sobre lalegalidado no delemplazamientopublicitario.

* Proponerla imposición de sanciones,de elevadascuantías,no por larealizacióngenéricade publicidadsino unasanciónporcadaunade lasvallaspublicitariasinstaladas.

“* El administradodebe probar que la valíapublicitaria se ajustaa lalegalidad vigente, es decir, acreditar que estáemplazadaen tramourbano.

479

Page 500: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

V Parte: AN LISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.[APUBLICIDAD EXTERIOR EN [ADÉCADA DE LOS 90

‘¿.8. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR‘¿.8.1. El ReglamentoGeneral de Carreteras

* Si se acreditalo anterior se le exige licencia municipal deinstalaciónpara procederal archivo, en su caso,del procedimientoincoado. Sinembargo,los ayuntamientosrecibieronunacirculardel DirectorGeneralde Carreteras ordenandoque no se concedieranlicencias para lainstalaciónde vallas publicitarias enlos tramosurbanos.

»* Incoar expedientessancionadoresde forma simultáneacontra losanunciantes,quiénes, a suvez, obligan a las empresasde publicidadexterior a constituir avales por el importe de las sancionesque seproponeno retienenlos pagos delas campañasde publicidadhasta quese resuelvano archivenlos expedientes incoadoscontraellos.

En definitiva, si la valía está en situaciónilegal resultasancionadade plano;si está ensituaciónlegal es eladministradoquiendebeprobarlo,puesel expedientesancionadorse le incoacon carácterprevio y si logra probarlodeberáaportarlalicenciamunicipal (no exigidapor la Ley).

De aquíse derivanimportanteslimitaciones a laactividadde las empresasde publicidadexteriorya queno sólo se ha reducidosu ámbitode actuacióna lostramosurbanossino que,además,sonsancionadasen dichostramossi carecendelicencia (que esdifícil deconseguirporquelos ayuntamientosse ‘¿en presionadospor la propiaDirección de Carreteras);tienen quedestinarimportantesrecursoseconómicosy humanosa laformulacióndealegacionesy recursosjurisdiccionalesvalía por valía y expedientepor expediente,y ven retenidossu ingresospor partede sus clientes en tanto seresuelvenlos expedientessancionadoreso los recursoscontencioso-administrativos, sufriendoen algunos casos lacancelaciónde futurascampanasporpartedealgunos anunciantes,alarmadospor la situación.

480

Page 501: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

~a Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAV.[A PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.8. REGULACIÓN JIJEIDICA DE [A PUBLICIDAD EXTERIOR‘¿.8.1. El ReglamentoGeneral de Carreteras

v.s.1.1. Actuacionesseguidas ante la Administración

V.8.1.1. Actuaciones seguidasantela Administración

Cuando comenzarona incoarselos primeros expedientessancionadores,enel veranode 1994,se solicitó unaentrevistacon elDirectorGeneralde Carreteras,Javier Dombriz, a quien se expusola situación y lavoluntad de determinadasempresasdeajustarsea la legalidadque,en modoalguno,debíainterpretarsecomola desaparicióntotal de lapublicidadexterior.

La posturade laAdministraciónse manteníainflexible en el respetoa lalegalidadvigente,con una fuerte baseargumentalen los abusos cometidospor lapublicidadexteriordurantemuchos años,si bien es cierto que lanormativavigenteno determinala prohibición de toda lapublicidad sino de aquellaque serealicefuerade los tramosurbanos.Porotraparte,la mayorpartede los abusoserany soncometidospor empresasde dudosasolvenciasobrelas cualesno repercutiríandeformainminentelas numerosassanciones quese estabanimponiendo,repercusiónque sí se produciría sobre empresasconsolidadasque haríanfrente a susresponsabilidadesen todocaso.

En junio de 1995se celebróotra reunión entre los representantesde laAdministración y los de la AEPE. Nuevamentepor parte de las empresasdepublicidadexteriorallí representadasse expuso lagravedadde lasituacióny, porpartede laAdministración,la necesidad delcumplimientode lalegislaciónvigente.A pesar de existir ‘buena voluntad’por ambas partes,no se concretaronactuaciones,salvo el mantenimientode futuras reunionescon los Jefes delasdiferentes Demarcacionesde Carreterasa fin de ir encontrandosolucionesparciales.

La primerareuniónse mantuvo con laDemarcacióndeMadrid. En un gestode flexibilidad, la Administración ofreció la posibilidad de noprocedera laimposición de sancionesen aquellos expedientessancionadoresen fase deresolución, siempre y cuando se procediera al desmontaje de las vallaspublicitarias.Por suparte,las empresasde publicidadexterior secomprometierona retirar todasaquellasvallas instaladasde forma ilegal y a no instalar nuevosemplazamientos fuerade los lugares permitidos, con el ofrecimiento deinterlocutoresen todo el territorio parair resolviendolos expedientesabiertosyevitar que continuasensu tramitación hastala fase de resoluciónpor partedelMinistro del Departamento.

La designación de interlocutores que procediesen a solucionar lasincidenciasde los expedientessancionadoresincoadoshastala fechaen cadaunade las Demarcaciones,a pesar delos iniciales titubeos,ha supuestouna medidamuy positiva al conciliar el respeto a la legalidad vigente con lapervivenciade lapublicidadexterior.

En enerode 1996 se celebróunanuevareuniónentrelos representantesdelMinisterio y los de la AEPE. En ella, sevolvió a incidir en ladelicada situacióndelas

481

Page 502: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ja Parte: ANALISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑAy. LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.8. REGULACIÓN JURÍDICA DE [A PUBLICIDAD EXTERIOR‘9.8.1. El ReglamentoGeneral de carreteras

‘¿.8.1.1.Actuacionesseguidas antela Administración

empresasde publicidad exterior y en la creciente eficacia del sistema deinterlocutores,disminuidapor la falta de criterioshomogéneossobreel concepto detramourbanoy porel hechode quealgunas Demarcacionesestimasen queaunquesedesmontasenlas vallasdebíansersancionadas.

Ante esta situaciónse planteabala necesidad defijar porescritocriteriosdeactuaciónque, partiendodel Ministerio, sirviesende pautade comportamientouniforme tantopara las diferentesDemarcacionescomo para las empresasdepublicidadexterior.A pesarde las intencionesde diálogo,no seadoptaronmedidasen ningúnsentidoy seprodujounasuspensión delos contactoscomoconsecuenciadel períodoelectoral.

En julio de 1996 se remitió a los nuevosrepresentantesdel Ministerio unaserie depropuestas elaboradaspor la AEPE. Entre ellasfiguraba la solicitud dereunión con los responsables del Ministerio deFomentoa fin de elaborarunprotocoloque,distribuido por todas las Demarcacionesde Carreterasdel Estado,sirviesede pautade comportamiento uniformetanto parala Administracióncomopara las empresasde publicidad exterior,especialmenteen lo relativo a ladeterminaciónobjetiva y escrita del conceptode ‘tramo urbano’. También seplanteabael estudio de la posibilidad de archivo de aquellos expedientessancionadoresincoados enlos que seacreditasepor partede las empresasdepublicidadexteriorla inmediataretiradade lasvallas concarácterilegal.

En junio de 1997 se enviaba alDirector Generalde Carreteras,JuanFranciscoLazcano,un dosgierde propuestascon objeto deelaboraren posterioresreuniones el protocolo que sirviese de criterio homogéneotanto para lasDemarcacionesde Carreterascomopara las empresasintegrantesde la ALPE. Endicho documentoseaportabauna determinaciónobjetiva delconceptode tramourbanoy seindicabaa lasDemarcacionessobre la posibilidad dearchivode losexpedientesincoadoshastaesemomento, bienpor lajustificación de lalegalidaddelos mismos,bienpor la retiradadel emplazamientoen unplazodeterminado.

Con respectoal conceptode tramo urbano, desde elsectorexterior seentendía que una interpretaciónobjetiva y conciliable con elprincipio deseguridadjurídica, asumible tantopor la Administracióncomopor las empresasdepublicidad exterior,partiríade considerarlegal la publicidadinstaladaen suelourbano según el instrumento de planeamientourbanístico vigente en cadamomento, acogiendoposiblesaplicaciones extensivas (art.10 del textoRefundidode la Ley del Sueloyjurisprudencia)y rechazando interpretacionesrestrictivas(art.119 del Reglamento deCarreterasde 1977).

Actualmente,sigue sin producirseesa clarificación del conceptode tramourbano desde la Administracióny, de momento, solamentecabeatenersea lassentenciasfalladas.En este sentido pareceesperanzadorparael medio exterior elhechodeque,recientemente,el Tribunal Supremo estimaseel recursocontencioso-administrativointerpuestoporAvenir Españay seanulasenlas multas quepesaban

482

Page 503: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿[APUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DECADA DE LOS 90

‘¿.8. REGULACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR‘¿.8.1. El ReglamentoGeneral de Carreteras

v.s.i .1. Actuacionesseguidasantela Administración

sobretresinstalacionesde laempresa.

Dicha resoluciónse habasado en laconsideraciónde unconceptoampliode suelourbano,entendiendopor éste no sólo aquelclasificadocomo tal por elcorrespondienteinstrumentode planificación urbanisticasino también cuandocuentecon accesorodado,abastecimientode agua,etc. Ante la ausenciade unoscriterios básicos deactuación claramentedelimitados, la AEPE recomiendaa susasociadosel cumplimiento absoluto de las previsiones legalesmediante laprospección previaa la instalación de carteleras,con el conocimientode losconceptoslegalesy el PlaneamientoUrbanísticode la zonade instalación,sabiendode antemanodónde es posible la colocaciónde publicidad sin contravenir lanormativa.

483

Page 504: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

1 Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿.8. REGULACIÓN JURIDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR‘¿.8.1. El Reglamento Generalde Carreteras

‘¿.8.1.2.El indulto al toro de Osborne:una sentenciadiscutible

V.B. 1.2. El indulto al torode Osborne:unasentencia discutible

Dentro de la jurisprudenciarelacionadacon la publicidad exterior encarreterasexiste una sentenciacuyo comentarionos pareceoportuno introduciraquí. Se tratade lasentenciade 30 dediciembrede 1997por la que el TribunalSupremo estima elrecursocontencioso-administrativointerpuestopor la empresaOsborney Cia, S.L. y anulael acuerdoimpugnadoporel Consejode Ministros el4de febrerode 1994porconsiderarque esdisconformea Derecho.

El Consejo de Ministros había impuesto a la empresauna multa de1.000.001pesetaspor infracción del artículo 24.1 de la Ley 25/1988, de 29 dejulio, al tenerinstalado un cartelpublicitario en forma de toro, de dimensiones11,5 x 5,4 metrosa unadistanciade 365 metros,visible desde lazonade dominiopúblico de laautopistaA-8.

Recordemosqueel artículo24.1 de la Ley 25/1988dispone quefuerade lostramosurbanosde las carreterasestatalesquedaprohibido realizarpublicidadencualquier lugar visible desde lazona de dominio público. El articulo 33.4 g)considera infracciónmuy grave establecercualquier clasede publicidad visibledesde lazonade dominiopúblico de la carretera.El 33.1 castigalas infraccionesmuy gravescon multa de 1.000.001 a25.000.000pesetas.Por último, el 27.2 a)permite adoptar a las autoridadescompetentes la demoliciónde las obras oinstalaciones.

En la sentenciadel Tribunal Supremo, laanulaciónde la sancióna laempresaOsbornesejustifica desdeel momento que el famosocorpóreodel toro nose considera publicidad: “la silueta del toroha superadosu inicial sentidopublicitario y seha integradoen el paisaje, como unelementode ambientaciónajenoal mensajepropagandísticodeunamarca”. Paraargumentarestaposturaseofrecenunaserie derazones:

~ Se dice que«en estos momentos,parala generalidadde los ciudadanosquela contemplan,aun habiendo conocidosu primitivo significado, hadejado de ser el emblema de una marca para convertirse en algodecorativo, integradoenel paisaje.”

Recordemos que detodos los elementospublicitarios situados en lasmárgenesde las carreterasestatales, eltoro de Osborne fue el único que‘sobrevivió’ a la Ley de Carreteras.Artistas, intelectualesy profesionalesdel sectorpublicitario llevaron a cabouna defensa del torode Osbornepor considerarlounsímbolocultural de lo español,tratandode impedirque el anunciodesaparecierade las carreteras.La posibleretiradade los torosde Osborneocupódurantealgunosdías unlugar relevanteen los mediosde comunicacióny se convirtió en el debatede moda en la opinión pública. Al final, la Administracióndecidió concederel‘indulto’ que permitíaa los toros seguir instaladospor toda lageografíaespañola.

484

Page 505: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ja Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

‘¿.8. REGULACIÓN JtJRíDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR‘¿.8.1.El ReglamentoGeneral de Carreteras

‘¿.8.1.2.El indulto al toro de Osborne:una sentenciadiscutible

No obstante,se obligó ahacer desaparecerla marca Osborne,que aparecíaenletrasrojas sobre el fondo negro de lafiguradel toro.

En cualquiercaso,cabecuestionarla arbitrariedadqueimplica lasalvaciónde un elemento publicitariodeterminadoy la condenadel resto deanuncios.Talvez ladecisiónestuvo motivadapor la polémica suscitaday cabepensarque de nohabersellevado a cabouna defensa tancontundentedel famoso toro, quizá nohubieraexistidoun indulto que consideramosquesuponeun agravio comparativoparael resto desoportespublicitarios quehastaentonceshabíanestado instaladosen las carreteras.Posiblemente,a la asusenciadecriteriosobjetivosporpartede laAdministraciónparatomaruna decisión másjustase unió la falta dehabilidaddelmedioexteriorparadefendersus intereses.

~ Se aportan pruebasde la relevanciaqueposee lafigura del toro socialyculturalmente:

Su plasticidad es tal que ilustra revistas,ha sidoobjeto de comentarios elogiososdeldestacadas personalidadesrelacionadascon el mundo del arte y la cultura; algúnAyuntamiento (½‘almojado-Toledo)la consideracomo bien cultural de interés locale integrada en el paisaje; Comunidades Autónomas como la de Andalucía hanincoado expediente para su inscripción en el Catálogo General del PatrimonioHistórico Andaluz con categoria de monumento; Asociacionesculturales como‘España Abierta’ han solicitado su declaración comobien cuíanal; en determinadoslugares ‘el toro’ ha empezadoa dar nombre a ciertos accidentesgeográficosen queestáinstalado.

O~ Se consideraque el toro de Osborneni deteriorala contemplacióndelpaisaje nipuedeprovocarla distraccióndel conductor.En este sentido, escuandomenoscuriosoel hecho de que laAdministración equipareeltoro con algunoselementos colocadospor la propiaAdministraciónenlas carreterascon una finalidad decorativa,algunosde los cualessonesculturasquerepresentananimales.

El aspectoque, anuestrojuicio, es el máscontradictoriode la sentenciaprovienede queel propioTribunal considerequeel toro puedeidentificarsecon elconceptoeuropeode publicidad subliminalo encubierta,que se entiendecomo laexhibición verbal o visual de lamarca de un productor de mercancíaso unprestadorde servicios con propósitopublicitario.Segúnparece,el Supremotiene laabsolutacertezade queesto es así pues, delo contrario, “no se explicarían losgastos demantenimientode la valía que secosteanpor la entidadrecurrente,einclusola interposiciónde esterecurso,encuantoa impedirsudemolición”.

No parecemuycoherentedeclararqueel toro ya no constituyeun elementopublicitario para,posteriormente,admitir que -segúnla jurisprudenciaeuropea-puedeconsiderarserepresentativode lapublicidadencubierta.Parasuperarestaevidentecontradicción,el Tribunal Supremoargumentaque “en lapugnade dosinteresesen juego,debeprevalecer,comocausaque justifica su conservación,el

485

Page 506: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

i’ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN [A DÉCADA DE LOS 90

V.B. REGULACIÓN JUR DICA DE lA PUBLICIDAD EXTERIOR‘9.8.1. El ReglamentoGeneralde Carreteras

v.8.I.2. El indulto al toro de Osborne: una sentenciadiscutible

interésestéticoo cultural, que la colectividad haatribuido a laesfingedel toro” yaludeal artículo 30 del Código Civil segúnel cual las normashan de interpretarsesegún“la realidad social del tiempo enque hande seraplicadas, atendiendofundamentalmenteal espírituy finalidad de las mismas”.No obstante,una cosa eslo que considere la opinión pública y otra muy distinta aportar razonesconcluyentesparaclarificar si el toro constituyeo no publicidad.Por todo ello,creemosque la sentenciadel Supremocarecede un fundamentosólido paraestablecerque el toro deOsborneha dejadode serun elemento publicitario.

486

Page 507: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

L ja Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿.LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

v.g. REGULACIÓNJURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR‘9.8.2. Ordenanzas municipales

V.8.2.Ordenanzasmunicipales

Como ya apuntábamosanteriormente,durantela presentedécadase haproducidouna intensaactividadreguladorade la publicidadexterioren el ámbitomunicipal. No obstante,esprecisoestableceruna diferenciaciónentrecartelerasymobiliario urbanoya que,actualmente,son muy pocoslos municipiosquecuentancon una regulación de los soportes de mobiliariourbano y, sin embargo,prácticamentetodaslas ciudades importantesposeensu ordenanzaen materiadepublicidadexteriormediantevallaspublicitarias.

A lo largo de estos años se han ido creando numerosasordenanzasreguladorasde lainstalaciónde vallaspublicitarias.Entrelas ciudadesquecuentancon suordenanzadepublicidadexteriormediantecartelerasaprobadaduranteestadécada podríamoscitar las siguientes: Alicante,Alava, León, San Sebastián,Pamplona, Sevilla, Córdoba, Valencia, Vigo, Barakaldo, Bilbao, Zaragoza,Valladolid, Murcia, Huelva, Logroño, Palma de Mallorca, Las Rozas <Madrid),Alcalá de Henares (Madrid),Jaén,Málaga, Madridy Majadahonda(Madrid). Enalgunoscasos,ya existíaunanormaelaboradadurantela pasada décaday la actualordenanza presenta ciertas modificaciones sobre eltexto anterior pero sefundamentaen lanorma precedente.En otrasciudadesno existíauna normativaespecíficaque tratasede las característicasde los soportesde publicidadexteriorycondicionesdeinstalacióndelos mismosen sustérminosmunicipales.

AunquecadaOrdenanzapresentesus peculiaridades,existenuna seriedecaracterísticasque podríamos considerar comunesa casi todas las normasaprobadasdurantela décadade los 90.Entre ellascabriadestacarlas siguientes:

I~ Se observauna redacciónmás precisa: existen unasdefiniciones másclaras de los soportes e instalacionesobjeto de regulación y vadesapareciendola confusiónterminológicaque existía enalgunostextosanterioresen lo que a diferentes segmentos queconstituyenel medio serefiere. Se apreciaun caráctermás técnicoque contrastacon el de lanormativa elaboradaconanterioridad.

I~ Posiblemente,estascuestionesrespondenen gran medidaal hechodeque seha ido incrementandola intervencióndeciertos agentesdel medioexterior en la creación de las normátivas municipales.En líneasgenerales,existe una mayor participacióndel medio a la hora deelaborarestasordenanzas.

I~ Dicha participaciónse lleva a cabo a través de laAEPE o de ciertasempresas,a titulo individual, que por tener un peso importante endeterminadaciudadestáninteresadasen lacreaciónde unanorma que,en lamedidade lo posible,no perjudiquesus intereses.De ahíquepuedadecirse que gran parte de estasordenanzasson fruto de un mayorconsensoentreel medioy las corporacioneslocales.

487

Page 508: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

[íd Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

‘¿8 REGULACIÓN JURíDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR‘98 2 Ordenanzas municipales

9 Porotraparte,lasordenanzaselaboradas sonsusceptiblesdeunarevisióny posterior modificación. El texto aprobado debeser sometido ainformación pública durante un período determinadoen el que losinteresadospuedenpresentaralegaciones.Ante la aprobacióndefinitivade una ordenanza,puedeinterponerseRecursode Reposición.Esto hasido algo muyfrecuenteduranteestadécada,a lo largode lacualla AEPEy diversasempresasdelmediohanllevadoacaboeste tipo deactuacionesenordena protegersusintereses.

9 Aunque en ocasiones sehabla de la mayor permisividad de lasordenanzasaprobadasduranteesta década comparadascon las quefueroncreadas durantelos 80, lo cierto es que sería más exactoaludir auna mayor flexibilidad por parte de los ayuntamientosa la hora depermitir la instalaciónde carteleras,que respondea una nuevaóptica ala horadeconcebirla actividad.En estesentido hay queresaltarel hechode que secontemplela posibilidad de instalar soportesen suelo detitularidad municipal, lo cual suponeun importanteavance para elsector.

9 Otra cuestión representativade esta filosofía vigente en algunosmunícipios lo constituye el hecho de que en la ordenanzacorrespondientese contemplela instalaciónde soportesde publicidadexteriorque hastaentoncesno habíansido regulados.Estesería elcasode la Ordenanzade Madrid <1993)en la que sepermitíala instalacióndelonasdecoradasen las fachadasde algunosedificiosasícomo seregulabaminuciosamentela colocaciónde luminosos encoronaciónde edificios.Estos soportes,aunquevenían siendo instalados conanterioridad,nohabíansido objetodeunaregulación exhaustivaen lo que a dimensiones,característicastécnicas, etc. serefiere. A partir de entonces,los luminososhan experimentadoun importante crecimiento,estandosometida suinstalacióna las condiciones expuestas en lanormativa.

9 No se trata, por tanto, de quelos ayuntamientos hayanotorgadouna‘patente de corso’ a lapublicidadexterior -lasbateríasdesoportesen loscentrosde las ciudadesya formanpartede la historia del medio- sinomásbiende que se dejanabiertasnuevasvíasa la instalaciónde soportes,supeditadasiempreal cumplimientode unaserie derequisitos,primandolo cualitativosobrelo cuantitativo.

9 Subordinaciónde las ordenanzasa los PlanesGeneralesde OrdenaciónUrbanavigentesen cadaciudad,que poseen unrangosuperior.Lo queocurreesque las ordenanzasofrecenunaconsideraciónautónomade laactividad publicitariay puedesermodificadas conmayor agilidadqueaquéllos.Frecuentemente,la introduccióndecambiosen el PGOUdeunaciudadmotiva la modificaciónde la ordenanzasobrepublicidadexterior.Ésto ocurrirápróximamenteen Madrid, donde laentradaen vigor del

488

Page 509: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

I~ Parte: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MEDIO EXTERIOR EN ESPAÑA‘¿[APUBLICIDAD EXTERIOR EN LA DÉCADA DE LOS 90

VS. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR‘¿.8.2. Ordenanzas municipales ji

nuevo PGOU en elveranode 1997 propiciarála transformaciónde laactual ordenanzasobre lainstalaciónde carteleras,ya que esprecisoajustar algunos aspectos,sobre todo a nivel conceptual.También semodificarála Ordenanzade Mobiliario Urbanoen los próximosaños:setrata de realizar algunos cambios en lo querespectaal tema dehomologaciones,materialesde los soportes, etc.,tendiendoa elevarelnivel de calidad de todos aquellos elementos instalados en la víapública.357

“‘Información apodadapor la Gerencia deUrbanismo del Ayuntamiento de Madrid.

E

489

Page 510: Proyección y posibilidades del medio exterior en España

ABRIR TOMO II