PROY_CUY.doc

99
1. DESCRIPCIËN DEL PROYECTO 1.1. Nombre de Proyecto: "Granja Modelo de Cuyes de la Universidad Nacional del Altiplano". 1.2. Ubicaci¾n Geogrßfica: Departamento : Puno Provincia : Puno Distrito : Puno Lugar : Ciudad Universitaria 1.3. Objetivos del Proyecto. - Producir reproductores de caracterÝstica genÚ- tica excelentes para ofertar a productores interesados. - Producir animales de saca para consumo humano, con el fin de disminuir el dÚficit de proteÝ- nas.

Transcript of PROY_CUY.doc

1. DESCRIPCIËN DEL PROYECTO

1.1. Nombre de Proyecto: "Granja Modelo de Cuyes de la

Universidad Nacional del Altiplano".

1.2. Ubicaci¾n Geogrßfica:

Departamento : Puno

Provincia : Puno

Distrito : Puno

Lugar : Ciudad Universitaria

1.3. Objetivos del Proyecto.

- Producir reproductores de caracterÝstica genÚtica excelentes

para ofertar a productores interesados.

- Producir animales de saca para consumo humano, con el fin

de disminuir el dÚficit de proteÝnas.

- Generar tecnologÝa de la crianza de cuyes en el altiplano.

1.4. Origen y Justificaci¾n de la idea.

La explotaci¾n de cuyes, con carßcter empresarial, es una

alternativa de producci¾n de alimentos de origen animal por sus

caracterÝsticas de alta prolificidad, elevada capacidad de

transformaci¾n de alimentos, buen rendimiento de carcasa, y

fuente de proteÝnas en la dieta del poblador campesino.

Otra de las caracterÝsticas ventajosas de esta especie es su rusticidad,

pues se adapta a condiciones variadas de clima, desde el frÝo y

seco del altiplano hasta el cßlido y h·medo de la selva.

La Universidad Nacional del Altiplano a travÚs de la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, conduce una Granja de Cuyes de

reducida capacidad, aproximadamente de trecientos animales

(300) que no justifica su manejo empresarial. Asimismo presenta

deficiencias en la construcci¾n, resultando demasiado frÝgido

para la crianza de estos roedores presentßndose mortalidad ele-

vada en Úpoca invernal.

En consecuencia se hace necesario en el campus universitario, una Granja

de cuyes acorde con las necesidades actuales de la ciudad de

Puno y del Departamento, para ofrecer reproductores de calidad

garantizada y producci¾n de carne de cuy para el consumo

humano.

Por estas razones se justifica desarrollar y posteriormente

implementar el presente estudio. Es mßs, con este trabajo se

estarß participando en los prop¾sitos de la Universidad Nacional

del Altiplano en cuanto se refiere a impulsar e integrar las

acciones de proyecci¾n social, asÝ como lograr que las

unidades productivas de bienes y servicios constituyan modelos

de organizaci¾n empresarial asegurando calidad, productividad,

rentabilidad, eficiencia y sean medios de extensi¾n tecnol¾gica.

2. ESTUDIO DE MERCADO.

2.1. Aspectos generales.

2.1.1. CaracterÝsticas del cuy ¾ cobayo (Cavia porcellus)

La crianza del cuy ¾ cobayo es de suma importancia

por la calidad y sabor de su carne que se utiliza en nuestro medio para

la preparaci¾n de exquisitas viandas en los hogares, restaurantes,

quintas, etc. El animal es manso e inofensivo.

En el ßmbito del Departamento de Puno, la crianza de

cuyes es poco diversificada; en el ßrea rural, se constata que las

familias campesinas crian en peque±as cantidades por que la crianza

es fßcil y se adec·a a vivir en climas variados en cuanto se le dote de

un ambiente apropiado para evitar los cambios bruscos de temperatura

que pueden afectar al animal.

La carne de cuy constituye fuente bßsica de proteÝnas

que proporciona sustancias alimenticias que favorece el crecimiento y

ayuda a mantener los m·sculos del cuerpo humano.

2.1.2. Area Geogrßfica del Estudio.

La definici¾n del ßrea geogrßfica del mercado com-

prende dos rubros:

- Mercado proveedor de producctos alimenticios para los cuyes que se

ubica en las provincias de Puno y San Romßn.

- Mercado para los productos finales orientado a la ciudad de Puno.

2.2. Mercado proveedor de productos alimenticios

Los animales a ser criados en el galp¾n, necesitan para su

alimentaci¾n concentrados y productos agrÝcolas como forrajes

de avena, cebada, totorra, llachu, etc.

2.2.1. Demanda.

- Comportamiento

. Productos procesados

Proceden principalmente de Lima y Arequipa;

siendo su demanda en la Regi¾n casi nula por ser la producci¾n

de cuyes no incentivada y la crianza de la especie es artesanal y

familiar y no se utiliza mÚtodos modernos que exigen mejo-

ramiento en la alimentaci¾n.

. Productos agrÝcolas

Estos productos tienen variada utilidad y su

demanda abarca desde alimentos para ganado vacuno, ovino y

otros hasta el consumo humano, es decir la demanda es diversi-

ficada, lo que dificulta su cuantificaci¾n.

2.2.2. Oferta.

- Posibles abastecedores

. Productos procesados:

Se ubica la oferta en los departamentos de Lima y

Arequipa, los que no tienen demanda en la zona por los motivos

ya mencionados, consecuencia de ello no se dispone en Puno de

centros que los comercialice.

. Productos AgrÝcolas.

El caso de forraje de avena o de cebada, se solici-

tarÝa al Centro Experimental Ciudad Universitaria su provisi¾n

previo pago de su costo. En cuanto al caso de totora que es un

recurso hidrobiol¾gico para su explotaci¾n en forma racional, se

solicitarÝa licencia al organismo correspondiente para explotar o

extraer este forraje directamente del Lago Titicaca o tambiÚn en

caso necesario, los ofertantes serÝan el mercado Laykakota de

la Ciudad de Puno.

El Llachu tambiÚn se extraerß del lago. El grano de cebada para

el cultivo hidrop¾nico se proveerß en el mercado de Puno o de

Juliaca.

2.2.3. Precios y Comercializaci¾n.

- Precios

En los ·ltimos tiempos, los precios de los productos

han tenido continuas variaciones en raz¾n a los reajustes que se

han realizado.

Para efectos del estudio se indicarß principalmente

los precios de los alimentos balanceados y del forraje de avena

por ser los que prioritariamente se adquieren para el proyecto.

CUADRO N1 1

PRECIOS ACTUALES DE LOS PRODUCTOS

────────────────────────────────────────────────────────PRODUCTOS PRECIO POR KILOGRAMO────────────────────────────────────────────────────────Concentrado S/. 1.00Avena forraje 0.10Cebada grano 0.50────────────────────────────────────────────────────────FUENTE: Precios de Mercado Local Puno 1994.

- Comercializaci¾n

Para el proyecto se presenta en la actualidad 3

alternativas de canales de comercializaci¾n.

. Procesadores directamente al consumidor.

. Procesadores a comerciantes mayoistas y Ústos al con-

sumidor.

. Mayoristas a intermediarios y de alli al consumidor.

El presente estudio propone para la adquisici¾n de

productos procesados dos canales de comercializaci¾n:

. Adquisici¾n de la planta procesadora a travÚs del proyecto.

. Adquisici¾n de las moyoristas de Juliaca.

Sin embargo habrÝa una alternativa de preparar el alimento

concentrado en el galp¾n con insumo que se ofertan en la zona

aprecios compepitivos y permitir rebajar el costo por solo a S/.

0.60.Referente a los productos agrÝcolas, la adquisici¾± se harß

en la sede de la Estaci¾n Experimental Ciudad Universitaria, en

el mercado local de Puno y de Juliaca.

2.3. Mercado de los productos finales.

2.3.1. Definici¾n del producto

Los productos principales del proyecto son dos:

Producci¾n de reproductores de calidad genÚtica

superior; y la carne de cuy mediante la puesta de estos animales

aptos para el beneficio.

- Especificaciones y usos.

Para la comercializaci¾n del cuy como reproductor y

para carne se ofreserß en el caso de reproductores en la misma

granja y en el segundo caso se exprenderß vivos o aptos para el

consumo humano.

La composici¾n quÝmica de la carne de cuy, Ústa

se presenta en el cuadro N12 en el que se aprecia las caracte-

rÝsticas de humedad, proteÝna, grasa y minerales.

CUADRO N1 2

COMPOSICION QUIMICA DE LA CARNE DE CUY EN COMPARACION CON OTRAS CARNES

────────────────────────────────────────────────────────CARNE DE HUMEDAD PROTEINA GRASA MINERALES% % % %────────────────────────────────────────────────────────Cuy 70.6 20.3 7.6 0.8Gallina 70.2 18.3 9.3 1.0Porcino 46.8 14.5 37.3 0.7Ovino 50.6 16.4 31.1 1.0Vacuno 58.9 17.5 21.8 1.0────────────────────────────────────────────────────────FUENTE: Zevallos San Martin, D. 1975.

2.3.2. Demanda

- Poblaci¾n.

Definida el ßrea geogrßfica del proyecto las pro-

vincias de Puno y San Romßn, la demanda estß en funci¾n a su

poblaci¾n; raz¾n para la cual se ha de utilizar las proyecciones

hasta el a±o 2,000. En el Cuadro N1 3 se presenta la estadÝstica

de la poblaci¾n considerada, representando Ústos beneficiarios

y consumidores potenciales.

CUADRO N1 3

POBLACION PROYECTADA DE PUNO Y SAN ROMAN

────────────────────────────────────────────────────────PROVINCIAS AÐOS1982 1983 1985 1990 2,000────────────────────────────────────────────────────────Puno 184,269 187,349 193,486 208692 222,567San Romßn 110,434 115,751 126,903 158206 187,068────────────────────────────────────────────────────────FUENTES; INEI OREI Puno, 1992

- Comportamiento de la demanda

Para efectos de cuantificar la demanda y debido a la

inexistencia a nivel regional de datos al respecto,se ha recurrido

a algunos estudios realizados sobre el consumo de carne de cuy

en la ciudad de Puno, y de acuerdo a los resultados de la

encuesta se obtuvo, de que la demanda de carne de cuy en la

ciudad de Puno se halla limitada por la preferencia del consu-

midor a adquirir vivo, lo que no se satisface a esta preferencia.

De las 500 familias encuestadas, se obtuvo como resultado un

promedio de consumo de 907 animales al mes.

Si observamos el comportamiento de los consumi-

dores podemos apreciar que el consumo de la poblaci¾n en lo

que se refiere a carne de cuy no es permanente, siendo en forma

temporal. Por otra parte tanto la oferta como la demanda de este

producto tienden a ser inelßsticas, especialmente la ofrecida por

el ßrea rural.

La oferta es inelßstica por dos razones fundamenta-

les:

1. Los costos de los peque±os productores e intermediarios son

fijos, sin importar la cantidad que ofrescan o produscan.

2. La cantidad ofrecida a la venta en el mercado es altamente

competitiva y afecta al precio de mercado, ya que la oferta es

mÝnima que no abastece al p·blico consumidor.

La demanda de carne de cuy es inelßstica, esto se

explica porque una reducci¾n en el precio de este producto no

aumenta significativamente la cantidad adquirida, o un aumento

en los precios disminuye en una menor proporci¾n la cantidad

demanda,no siendo significativa Ústa disminuci¾n.

La elasticidad de la demande de carne de cuy con

respecto a la oferta es muy alta, de aquÝ que en periodos de

oferta ascendentes, la demanda de este producto muestra un

crecimiento relativamente alto, debido precisamente a que la

oferta aumenta por otra parte el incremento gradual de la

poblaci¾n, aumenta la demanda de los alimentos (carne de

cuy),pero dentro de periodos mas cortos y mas

aproximadamente normales, la elasticidad de la demanda con

respecto a la oferta de carne de cuy es muy alta.

Se concluye que la inelasticidad de la oferta de este

producto provenientes del sector urbano y en su mayorÝa del

sector rural, induce a incrementar su producci¾n, ya que con la

implantaci¾n de una granja no influye en la elevaci¾n o

disminuci¾± de precios, si es que disminuye o aumenta la

producci¾n respectivamente por las razones anteriormente

indicada.

A esto se agrega la inelasticidad de la demanda que

tiende ha aumentar o disminuir las cantidades demandadas en

proporciones.

- Demanda potencial

Para determinar la demanda potencial de carne de

cuy en las ciudades de Puno y Juliaca se utiliza la proyecci¾n de

la poblaci¾± y el consumo familiar determinado para Ústa,

asumiÚndose que una familia estß compuesta como promedio

por 6 miembros a nivel urbano.

Cuadro N14, en donde tambiÚn se presenta la demanda

proyectada para la zona del proyecto.

CUADRO N1 4

DEMANDA POTENCIL DE LA CARNE DE CUY EN LA CUIDAD DE PUNO Y JULIACA

────────────────────────────────────────────────────────AÐO NUMERO CONMSUMO FAMILIAR DEMANDA POTENCIALFAMILIAR CUYES/AÐO CUYES/AÐO────────────────────────────────────────────────────────1982 25,093 24,000 602'232,0001983 27,585 24,000 662'040,0001985 30,663 24,000 735'912,0001990 39,044 24,000 926'756,0002000 46,953 24,000 1,126'872,000────────────────────────────────────────────────────────FUENTE: Estimado para el proyecto por los ejecutantes.

2.3.3. OFERTA

- Estimaci¾n de la oferta actual

Para el nivel del estudio, se centralizarß el anßlisis

de la oferta en la producci¾n de cuyes.

La oferta de este producto en el mercado de Puno es mÝnima,

siendo las unidades productoras que proveen al mercado local,

peque±os productores e intermediarios de los sectores de

trabajo. Los peque±os productores generalmente crÝan los

cuyes en sus mismas casas (cocinas); mientras que los

intermediarios son personas que se dedican hacer una recolecta

de estos animales de diferentes lugares o comunidades y los

expenden ya sea en los mercados locales, en el muelle o

contratos directos. por otra parte el expendio de cuyes no es

permanente, hay dÝas en los que se puede encontrar en los

mercados, generalmente los dÝas de feria, sßbados y domingos;

y en Úpoca donde hay abundancia de pastos y forrajes frescos.

Actualmente en la Ciudad de Puno el consumo de

carne de cuy es escaso y ocacional debido a la insuficiencia de

este producto; generalmente se consume en reuniones o en

lugares donde se preparan potajes a base de carne de cuy como

en las Quintas y PicanterÝas, Restaurants, etc. Existiendo de

acuerdo al anßlisis de mercado efectuado una gran perferencia

por el consumo de este producto.

La cuantificaci¾n de la producci¾n de cuyes se va

trabajar con los datos de la Oficina de EstadÝstica del Ministerio

de Agricultura.

En el Cuadro N15 se nuestra la producci¾n de

cuyes para el a±o de 1990 a nivel del Departamento de Puno y

por Provincias.

CUADRO N1 5

PRODUCCION DE CUYES A NIVEL DEPARTAMENTAL AÐO 1990

──────────────────────────────────────────────────────────────PROVINCIAS TOTAL──────────────────────────────────────────────────────────────Puno 56160Azßngaro 45850Carabaya 42870Chucuito 81920HuancanÚ 71640Lampa 8650Melgar 12040Sandia 40920San Romßn 11780──────────────────────────────────────────────────────────────TOTAL 371830──────────────────────────────────────────────────────────────Fuente: Anuario EstadÝstico 1990, Ministerior de Agricultura.

2.3.4. Forma como estß suplido el mercado local.

En la ciudad de Puno y Juliaca, existen peque±as

granjas productoras de cuy, raz¾n por la cual no satisface el

abastecimiento a las exigencias del consumidor.

Uno de los factores que limita el consumo de carne de

cuy se refiere a la deficiente condici¾n higiÚnica con que llega al

mercado, como tambiÚ± la desconfianza del consumidor sobre la

calidad y condici¾n del animal ya que en los centros de abasto

se expende generalmente animal pelado.

2.3.5. Precios.

Referente a este rubro, no estß sometido a control, sino

que son fijados por el mercado a travÚs del juego de la oferta y

demanda. Es en este sentido que intentar estimar los precios

futuros es en vano.

En la actualidad (Mayo, 1993) el precio de mercado en

los centros de abasto varÝan de S/. 3.0 a 4.0 nuevos soles por

animal para consumo de carne; y de 4 a 8 nuevos soles en la

venta de reproductores para crianza.

Para el presente estudio el precio de venta a ser

considerado para carne serß de 4 nuevos soles y S/. 8.00 soles

para reproductores.

2.3.6. Comercializaci¾n.

La forma de comercializaci¾n que se observa en el

ßmbito del proyecto tiene la siguiente caracterÝstica:

En el caso de carne para consumo humano prima la

costumbre de comercializar el cuy en forma pelada y sin

menudencias en su mayorÝa, despertando de esta forma la

desconfianza en su adquisici¾n.

Para trasladarlo a las ferias y/o q'atos semanales, los

transportan en talegas ocasionando da±os al animal e inclusive

la muerte, tambiÚ± se tiene la costumbre de juntarlos con otros

animales.

En lo referente a las modalidades y condiciones co-

merciales que hacen con los intermediarios para la co-

mercializaci¾n del cuy estß ligado en algunos casos al trueque y

a la venta del mismo en condiciones no favorables para la

crianza como es a temprana edad y a los mejores ejemplares

con la finalidad de descuartizarlos y llevarlos al mercado en

forma pelada, a veces junto con animales silvestres, razones

Ústas que tambiÚn desfavorecen en la satisfacci¾n de la

demanda.

Para ello el estudio propone una comercializaci¾n

controlada, tanto en el beneficio como en el expendio del animal.

De igual manera, se implementarß condiciones que

garanticen el consumo de carne de cuy en inmejorable estado y

un programa de comercializaci¾n publicitaria y coordinada para

la venta.

ESQUEMA DE MECANISMO DE COMERCIALIZACION

┌──────────────────┐│ CRIANZA DE CUYES │└────────┬─────────┘│┌────────┴─────────┐│CONTROL SANITARIO │└────────┬─────────┘││┌───────────┴────────────┐┌───────┤ BENEFICIO Y/O EXPENDIO ├──────┐│ └────────────────────────┘ ││ ││ │┌──────────┴──────────┐ ┌──────────┴────────┐│ REVISADO Y CONTROL │ │ REVISADO Y CONTROL││DE VISCERAS Y CARCASA│ │ DEL ANIMAL │└──────────┬──────────┘ └──────────┬────────┘│ ││ ││ ││ ┌───────────────┐ ││ │DISTRIBUCION A │ │└───────────┤ EXPENDEDORES ├───────────┘└──────┬────────┘│┌──────┴───────┐│ CONSUMIDOR │└──────────────┘

3. LOCALIZACION Y TAMAÐO.

3.1. Localizaci¾n.

La granja de cuyes aptas para reproducci¾n y el consumo y

producci¾n de carne, estß ubicada en la Ciudad Universitaria de

la Universidad Nacional del Altiplano, distrito, provincia y depar-

tamento de Puno.

3.2. Factores de Localizaci¾n.

Los factores que han determinado la localizaci¾n de la granja

son:

- Infraestructura.

El actual local de la granja de animales menores estß siendo

utilizado en la crianza de cuyes, con una capacidad instalada

de 80 reproductores hembras no abastece la demanda de

reproductores ni de animales de saca. Por lo tanto se hace

necesario una infraestructura de una dimensi¾n acorde con

las exigencias del estudio.

- Mercado.

CercanÝa a los mercados de consumo de la ciudad de Puno y

distritos aleda±os, asÝ como la cercanÝa de la ciudad de

Juliaca.

- Materias Primas.

En estos proyectos generalmente la disponibilidad de materia

prima es fundamental para la localizaci¾n. En el caso del

proyecto en toda la ribera del Lago Titicaca existen productos

agrÝcolas como son: la totora y el llachu que son los recursos

que hay que explotar para la granja de cuy.

- Mano de Obra.

Hay disponibilidad de mano de obra en abundancia en el ßrea

del proyecto, a ser utilizados en actividades productivas.

- Transporte.

Es otro de los factores favorables del estudio por cuanto es

fluÝdo el servicio de transporte en la zona de localizaci¾n del

proyecto.

3.3. TAMAÐO.

El tama±o se ha identificado con el vol·men de producci¾n que

puede alcanzar la granja dependiendo de tres factores:

capacidad de granja, mercado y financiamiento. El tama±o

¾ptimo de la granja que sea econ¾micamente rentable de

acuerdo a los resultados del estudio de mercado y a la escala

mÝnima de producci¾n, serß de 500 unidades reproductoras

con una producci¾n anual de 4,650 cuyes que se destinarßn

40% a la venta para reproducci¾n y el restante como saca para

consumo.

Las condiciones de mercado son favorables como se ha

determinado en el acßpite correspondiente; es decir la

producci¾n proyectado serß absorvida por la demanda de

mercado en un 100%.

4. INGENIERIA DEL PROYECTO.

4.1. SISTEMAS DE EXPLOTACION Y MANEJO DE CUYES.

Para obtener Úxito en una empresa de cuyes es conveniente

que los criadores dirijan personalmente todas las fases de la

explotaci¾n.

Obtienen mayores beneficios econ¾micos, quienes realizan un

buen manejo del proceso productivo, el control cuidadoso de la

alimentaci¾n, la crianza, higiene, protecci¾n y cuidados genera-

les en todas las etapas de su desarrollo.

TambiÚn es conveniente conocer los tipos de cuyes que se

crian, antes de desarrollar los sistemas de explotaci¾n y manejo

de estos roedores.

4.1.1. Tipos de Cuyes.

- Tipo 1 ¾ Lacio.

Los animales de este tipo se caracterizan por el pelo

pegado al cuerpo y corto, cabeza alargada, cuerpo compacto,

puede ser de varios colores, entero o combinados. En base a

selecci¾n se ha obtenido animales de elevados rendimientos y

tama±o de camada mayor que otros tipos.

- Tipo 2 ¾ Crespo.

El pelo en este tipo es ondulado, formando remo-

linos, y un tanto mßs largo que el anterior, producen amyor

cantidad de carne y son bastante prolÝficos, el color de la capa

es muy variado.

- Tipo 3 ¾ Landoso.

Como su nombre lo indica, este tipo se distingue por

que el pelo es largo, alcanza 10 a 15 cm. de dimensi¾n, los

pesos son menores que los anteriores tipos; su prolificidad es

disminuÝda debido a las dificultades que encuentra el

reproductor macho en la c¾pula. No es aconsejable para la crÝa

intensiva con fines de explotaci¾n.

4.1.2. Sistemas de Explotaci¾n.

- Sistema Intensivo.

Es uno de los sistemas mßs completos de la crianza

de cuyes, que en nuestro medio se viene incentivando

recientemente a travÚs de varios proyectos como CARITAS,

INIA, UNA, etc., en comunidades y zonas marginales del ßrea

urbana; permaneciendo la poblaci¾n de cuyes en forma Ýntegra

en instalaciones fijas, desde el nacimiento hasta la saca,

proporcionand¾les un alimentaci¾n balanceada, Este sistema

permite la crianza de gran n·mero de animales en donde se

separa las crÝas por edades en una superficie reducida,

presentando como desventaja inicial, la gran inversi¾n a realizar

en la construcci¾n de las instalaciones.

4.1.3. Manejo de Cuyes.

- Reproducci¾n.

Constituye la parte fundamental del estudio en el que

se toma las siguientes fases:

. Pubertad y madurez sexual.- La hembra alcanza

la madurez sexual a temprana edad, pues ha

quedado demostrado que muchas hembras

j¾venes han sido cubiertas por el padrillo antes

de ser destetadas a los 35 dÝas de edad. Adquie-

ren su madurez sexual entre 25 y 35 dÝas de

edad.

Sin embargo la madurez sexual o pubertad no

representa Úpoca o edad propicia para la re-

producci¾n. Esta es aproximadamente a los 3 a 3.5

meses.

Los machos son ligeramente mßs lentos, siendo el

apareamiento fÚrtil a los 70 dÝas. Debido a las mani-

festaciones sexuales es muy difÝcil la crianza de

machos en colonias por peleas que ocurren

produciÚndose heridas que posteriormente se

infectan. La edad de reproducci¾n de los machos,

similar a las hembras, fluct·a entre 3 y 3.5 meses de

edad.

. Ciclo Estrual.- El ciclo estrual corresponde al

perÝodo entre la aparici¾n de un celo y el siguiente.

La duraci¾n es muy variable y oscila entre los 13

dÝas a 20, registrßndose mayores frecuencias entre

14 y 17 dÝas. Esta variaci¾n ocurre por su

diferenciaci¾n en cuanto a linaje y dentro de una

misma lÝnea, entre los individuos que la conforman.

Estß constituÝdo por 4 fases o estadÝos: Proestro,

estro, metaestro y diestro. El primer estadÝo se

caracteriza por la congesti¾n e inflamaci¾n de la

vulva con una secreci¾n serosa de la vagina. El

estro ¾ celo permite que la hembra reciba al macho,

se observa manifestaciones sexuales externas, en

esta fase ocurre la ovulaci¾n. En el tercer estadio la

hembra rechaza al macho, al frotis vaginal hay

predominancia de leucocitos, frente a las cÚlulas

cornificadas y epiteliales. El cuarto estadÝo es el de

mßs larga duraci¾n que abarca aproximadamente

14.34 dÝas; la hembra rechaza al macho.

. Ovulaci¾n.- La ovulaci¾n ocurre generalmente a

las 10 horas despuÚs de iniciada la receptividad

sexual.

. Celo.- Es la fase del ciclo estrual cuando las hem-

bras muestran receptividad sexual aceptando la

c¾pula; la duraci¾n o persistencia del celo en este

espacio perdura entre 27 y 31 horas habiÚndose

registrado una mayor frecuencia de 30 horas de

duraci¾n.

. Celo DespuÚs del Parto.- Normalmente las hem-

bras presentan celo entre 2.5 y 3 horas despuÚs del

parto en este momento tambiÚn se presenta

ovulaci¾n. Utilizando este celo se logra el rendi-

miento reproductivo, obteniendo una parici¾n mßs

en el a±o.

. Celo despuÚs del Destete.- Un vez retirada las

crÝas de la madre, puede presentarse el celo a partir

de los siguientes 5 dÝas, estimßndose la pr¾xima

parici¾n a los 70 dÝas.

. Manifestaciones del Celo.- La hembra en celo

intenta montar a otras, siendo este sÝntoma el mßs

visible en su estado de receptividad al macho; cuan-

do las hembras rechazan al macho que quiere

montarlas, golpeando con sus posteriores,

mordiendo, miccionando o huyendo, indican que no

se encuenra en celo o perÝodo de calor. El celo se

presenta normalmente entre las 6.p.m a 6 a.m.

. PerÝodo de Gestaci¾n.- La gestaci¾n o pre±ez

tiene una duraci¾n entre los 63 a 70 dÝas, siendo en

la prßctica muy difÝcil pronosticar con exactitud la

fecha del parto, puesto que el macho realiza la

monta, generalmente de noche o cuando hay gran

tranquilidad en el criadero. Puede estimarse con

fines de proyecciones de crecimiento poblacional,

una duraci¾n promedio de 67 dÝas.

Se ha determinado que la duraci¾n de la gestaci¾n

varÝa ligeramente entre lÝneas y que existe una

correlaci¾n entre duraci¾n de la gestaci¾n y el

tama±o de la camada.

- Manejo de la Hembras.

Las hembras para ingresar al primer empadre

deberßn tener una edad que fluct·a entre las 3 y 4 meses; al

empadrar hembras muy j¾venes tienen varios inconvenientes

siendo entre ellos, detiene su normal desarrollo, ademßs

como no han logrado un buen desarrollo fetal, el parto es

deficiente y con bajos pesos, produciÚndose una alta

mortalidad en las crÝas y a veces la muerte de las madres,

ademßs retarda el inicio de su pr¾xima gestaci¾n.

Una hembra gestante, en lo posible, no debe ser

manipulada por que esto incrementa el porcentaje de abortos

y determina, en la mayorÝa de las veces, la muerte de Ústa.

La densidad aconsejable en una poza de crianza con

un ßrea de un metro cuadrado, es de 10 hembras con un

macho, disminuyendo este n·mero en cuanto las hembras

sean de mayor peso y excelente calidad.

- Manejo de los Machos.

Los machos alcanzan su completa madurez sexual a

los 4 meses de edad, por esta raz¾n se recomienda usar para

el empadre, machos de 4 meses de edad. Los empadres con

machos tiernos dan bajos porcentajes de fertilidad; un macho

adulto puede soportar una carga de 15 hembras.

- Manejo de los Lactantes.

Se ha observado que los gazapos de 15 dÝas de

edad ya consumen concentrado; su crecimiento es muy

acelerado en esta etapa de lactantes. Por las condiciones

racionales de manejo, no debe permitirse el amamantamiento

por mßs de 25 dÝas debido a la probabilidad de que el padrillo

de la jaula o poza cubre las crÝas hembras, ademßs los

gazapos poseen ya sus incisivos bastante desarrollados y al

lactar, pueden producir lesiones en los pezones de las

mamas, incapacitßndolas para la pr¾xima parici¾n y

lactaci¾n.

El destete es la actividad que consiste en separar las crÝas de

la madre y esto se debe realizar a las 2 ¾ 3 semanas del

nacimiento de las crÝas.

- Manejo de los Gazapos.

A los cuyes se les denomina gazapos desde el

destete hasta que salgan al mercado o entren a empadre o

reproducci¾n. Los gazapos al ser destetados son agrupados

en lotes de 10 a 15 machos o hembras, tratando que estos

grupos sean homogÚneos tanto en edad como en tama±o.

- Sistema de Empadre.

Se formarßn grupos de 10 hembras por macho,

anotßndose la fecha en que se forma el lote, cada 3 meses se

harß una evaluaci¾n, ordenando las pozas jerßrquicamente

de acuerdo al n·mero de crÝas destetadas.

- Descarte de Reproductores.

Los reproductores machos y las hembras deben ser

descartadas entre los 18 a 24 meses de edad, teniendo en

cuenta que todos los animales de inferior calidad tanto adultos

como j¾venes deben ser descartados. Asimismo se

eliminarßn las hembras que abortan y las poco prolÝficas.

- Engorde.

Los lotes de gazapos reciÚn destetados, destinados

a la producci¾n de carne, deben ser sometidos a un proceso

de engorde durante 12 a 15 semanas, para determinar los

que serßn comercializados y los que quedan para reemplazar

a los reproductores.

4.1.4. Alimentaci¾n y Nutrici¾n de Cuyes.

La alimentaci¾n de cuyes, con cierto grado de tec-

nologÝa, incluye el uso de dos (2) tipos de alimentos: forraje

verde y concentrado. El primero es empleado como alimento de

vol·men, aparte de agua y vitaminas, principalmente la vitamina

"C", insustituÝble en la dieta del cuye, por cuanto esta especie

no sintetiza la vitamina especificada. El concentrado es emplea-

do como suplemento proteÝco y energÚtico balanceado, para

lograr un ¾ptimo crecimiento y reproducci¾n eficiente.

El consumo de forraje verde, como ser la alfalfa de 160

a 200 gramos por dÝa, en animales en crecimiento, satisfacen

sus necesidades de vitaminas, agua y principalmente vitamina

"C".

Seg·n el National Research Council, los requerimientos

nutritivos del cuye son como sigue:

CUADRO N1 6

REQUERIMIENTO NUTRITIVO DEL CUY

──────────────────────────────────────────────────────────────ProteÝna 20%Fibra cruda 09 - 18%Grasa 3%Estracto no nitrogenado 45 - 48%Calcio 1.2%F¾sforo 0.6%Potasio 1.4%Magnesio 0.35%Vitamina "A" 2 mg./kg. de peso vivoVitamina "E" 1.5 mg/animal/dÝa mantenimiento

3.0 mg/animal/dÝa gestaci¾nVitamina "C" 7 - 10 mg/animal/dÝaTiamina (B1) 4 - 6.5 mg/kg. de raci¾n.Riboflavina (B2) 3 mg/kg. de raci¾n.Pirodoxima (B6) 16 mg/kg. de raci¾n.Niacina 10 - 30 mg/kg. de raci¾n.Acido pantotÚnico 15 - 20 mg/kg/raci¾n.Acido f¾lico 3 - 6 mg/kg de raci¾n.Colina (Cloruro de Colina) 1 - 1.5 g/kg. de raci¾n.──────────────────────────────────────────────────────────────FUENTE: NRC (1966).

4.1.4.1. Forrajes.

La base de la alimentaci¾n con forraje lo

constituirß el heno de avena o de cebada, cultivo abundante en

la zona, y con un costo apropiado para la explotaci¾n de

animales menores.

La composici¾n del heno de avena, es como sigue:

CUADRO N1 7

COMPOSICION QUIMICA DEL HENO DE AVENA

──────────────────────────────────────────────────────────────CONTENIDO %──────────────────────────────────────────────────────────────Materia seca 88.1ProteÝna 8.2Grasa 2.7Fibra 28.1Extr. no nitrogenado 42.2Calcio 0.21F¾sforo 0.19Magnesio 0.16──────────────────────────────────────────────────────────────

Tabla de Morrison.

CUADRO N1 8

COMPOSICION QUIMICA DEL HENO DE CEBADA

──────────────────────────────────────────────────────────────CONTENIDO %──────────────────────────────────────────────────────────────Materia seca 90.8ProteÝna 7.3Grasa 2.0Fibra 25.4Extr. no nitrogenado 49.3Calcio 0.26F¾sforo 0.23Potasio 1.35Nitr¾geno 1.17──────────────────────────────────────────────────────────────Tabla de Morrison.

Se utilizarß tambiÚn la totora, como un

medio de explotaci¾n de recursos de la regi¾n, dada la

abundancia que se tiene en el Lago Titicaca, justificßndose su

explotaci¾n por los resultados positivos que han dado como

complemento en la alimentaci¾n del cuye.

CUADRO N1 9

COMPOSICION QUIMICA DE LA TOTORA

──────────────────────────────────────────────────────────────CONTENIDO %──────────────────────────────────────────────────────────────Materia seca 16.70Humedad 83.30ProteÝna 7.80Grasa 2.70Fibra cruda 28.20

Cenizas 6.70Calcio 0.52F¾sforo 0.32Magnesio 0.86──────────────────────────────────────────────────────────────

4.1.4.2. Concentrado.

Se consideran como alimentos

concentrados aquellos que contienen poca fibra y son ricos en

principios nutritivos digestibles. Son alimentos concentrados los

diversos granos y subproductos de alta calidad.

El concentrado es importante en la

complementaci¾n de la alimentaci¾n del cuye. Para el presente

estudio se usarß un alimento concentrado preparado en la

Granja en base a insumos que se ofertan en la zona en

abundancia y a precios competitivos. Estos son la harina de

soya, grano de cebada y afrecho; Ústos insumos se

complementarßn con sales minerales y sal com·n.

Mediante el mÚtodo del cuadrado, se

balancearß los ingredientes del concentrado para satisfacer las

necesidades nutritivas del cuye.

La proporci¾n de los insumos en el

concentrado, mediante este mÚtodo y para un nivel de 18% de

proteÝna total serß:

Harina de soya 18%

Harina de cebada 40%

Afrecho 40%

Sal com·n 2%

Sales minerales 0.2%

4.2. Programa de Producci¾n.

Este rubro se plantea teniendo en cuenta, en primer tÚrmino, el

tama±o del proyecto, desarrollado en base al estudio de

mercado; en segundo lugar, la alternativa de iniciar la

explotaci¾n con el n·mero de reproductores estabilizado, es

decir 500 hembras reproductoras y 50 machos.

Los parßmetros que se han considerado para el crecimiento

poblacional de los animales son:

- Fertilidad 85 - 90%

- Gestaci¾n 67 dÝas.

- CrÝas por parto 2.5

- Mortalidad de crÝas 15%

- Mortalidad de gazapos 10%

- Mortalidad de adultos 3%

- CrÝas macho 50%

- CrÝas hembra 50%

- N·mero de partos por a±o 5

Estos datos nos han permitido realizar el ejercicio del desarrollo

poblacional, aplicando fundamentalmente el proceso

reproductivo de las hembras, que inician su producci¾n anual

con 4 partos, por cuanto se empieza con animales j¾venes de 4

meses de edad, de tal menera que nos permite explotar los

reproductores, de excelentes condiciones, como mÝnimo por el

lapso de 1.5 a±os.

El capital de reproductores se inicia con la cantidad estabilizada,

es decir 500 hembras con sus respectivos 50 machos. Se

adquirirßn, ademßs del mercado local, los ecotipos de Arequipa,

Cuzco, y, si es posible, de Huancayo y Cajamarca.

Las caracterÝsticas a considerar son, ademßs de la edad

especÝficada, buena conformaci¾n, prolificidad, peso superior al

1.5 kilos, de tal manera que se logre los resultados previstos en

el desarrollo poblacional, es decir obtener fundamentalmente la

saca de animales a la edad de dos meses como mÝnimo.

En estas condiciones, el primer a±o la poblaci¾n promedio

fluctuarß en 1614 animales, con extremos de 600 a 2,105

animales. Esta cifra promedio se constituye en la cantidad que

servirß para calcular la cantidad de alimento necesario para la

campa±a, y los demßs requerimientos de sanidad, bienes y

equipos.

El primer a±o se tendrß 3,720 animales para comercializaci¾n, y

a partir del segundo a±o se estabilizarß la saca en 4,650

animales.

CUADRO N1 10

PROGRAMA DE PRODUCCION DE LA CRIANZA DE CUYES

──────────────────────────────────────────────────────────────HEMBRAS PRODUC. VENTA PARA SACA PARAAÐO REPRODUC. LOGRADA REPRODUCTORES CONSUMOFERTILES AÐO Machos Hembras Machos Hembras──────────────────────────────────────────────────────────────1 500 3720 750 750 1110 1110

2 - 5 500 4650 930 930 1395 1395──────────────────────────────────────────────────────────────FUENTE: Desarrollo Poblacional. Ver Anexo.

Se considera que el 40% de la saca se destinarß para

reproducci¾n y el 60% restante para consumo.

El incremento de animales para comercializaci¾n a partir del

segundo a±o se debe a que desde este a±o se tendrß la saca de

pariciones por perÝodo de producci¾n.

4.3. SANIDAD.

La lucha contra las enfermedades es un factor vital y esencial

para el aumento de los productos de origen animal, el control de

las enfermedades endÚmicas es importante, asÝ como tambiÚn

es necesario eliminar las que se van conociendo por primera vez

y las que llegan de afuera, se debe tambiÚn tomar en

consideraci¾n las enfermedades carenciales.

La prevenci¾n es el mÚtodo ideal para combatir las

enfermedades, para lo cual debe existir esmero en reducir las

enfermedades para que la infecci¾n no se extienda de un animal

a otro, lo cual depende en gran parte de una cuarentena estricta,

la mejora de las condiciones sanitarias y el aumento de la

resistencia de los animales.

Entre las principales enfermedades que se presentan en el cuy

estßn: Salmonelosis, dermatitis mic¾tica, sarna, neumonÝa,

pasteurellosis, tuberculosis, ectoparasitosis, endoparasitosis, etc.

Para combatir estas enfermedades se contarß con Neguv¾n,

Tintura de Yodo, Sulfato de Cobre, Emicina, Terramicina, otros

antibi¾ticos de amplio espectro, etc.

4.4. TRANSPORTE.

En el transporte de cuyes debe tomarse muy en cuenta el

carßcter nervioso de estos animales y a la predisposici¾n que

tienen.

Para un transporte en buenas condiciones se debe considerar lo

siguiente:

- En caso de muchos reproductores deben transportarse en

cajas individuales y las hembras en grupos no mayores de

cinco.

- No exponerlos a la acci¾n directa de los rayos solares por

perÝodos superiores a los 20 minutos porque esto causa

mortalidad casi violenta.

- En caso de viajes largos, transportarlos con atenci¾n

apropiada, proporcionarles agua y alimento suficiente; en lo

posible debe separarse los animales que enferman en viajes

prolongados.

- Las cajas de transporte no deben tener una altura mayor de

25 cm. con el fin de que no haya amontamiento.

- No transportarlos en ambientes cerrados, por el peligro a

intoxicarlos con mon¾xido de carbono y di¾xido de carbono.

4.5. REQUERIMIENTOS DE TERRENO, INSTALACIONES Y EQUI-

POS.

4.5.1. Terreno.

El proyecto requiere aproximadamente un ßrea de 735

metros cuadrados, en donde se construirß e instalarß la

infraestructura de crianza. El terreno se ubicarß en las inmedia-

ciones de la ciudad universitaria, en donde se tendrß que buscar

las condiciones mÝnimas adecuadas a la crianza de estos

animales menores.

La Ciudad Universitaria se encuentra ubicada a unos

tres kil¾metros del Centro Poblado de Puno, a una altura de

3,820 msnm., teniendo un clima apropiado para la agricultura y la

ganaderÝa, oscilando la temperatura entre 8 y 22C en verano;

esta zona estß dentro del anillo circunlacustre, con entrada al

Lago titicaca. El terreno es apropiado para la agricultura en el

cual se siembra forrajes verdes como afalfa, cebada, avena,

etc., con lo que se puede reducir los costos de alimentaci¾n.

Las vÝas de acceso son muy favorables, conectada a

la ciudad de Puno mediante la carretera pavimentada, de una

extensi¾n aproximada de 2.5 kil¾metros. La pista asfßltica Puno

- Juliaca pone a disponibilidad del proyecto, el mercado de la

ciudad de Juliaca.

4.5.2. Instalaciones.

Las instalaciones se materializarßn mediante la

construcci¾n de pozas de crianza, construÝdos de material

noble.

El ßrea total de construcci¾n de la granja serß de 420

metros cuadrados, el resto se destinarß a pasadizos y ßreas

verdes asÝ como maniobras con un ßrea de 315 m2.

- Secci¾n Galpones.

El pabell¾n de crÝa constarß de un ßrea de 120

metros cuadrados, y las dimensiones de 6 metros de ancho y un

largo de 20 metros. Las paredes exteriores e interiores, serßn

tarrajeados con cemento fino, para prevenir la propagaci¾n de

bichos, ademßs permitirß con una manguera a presi¾n el

procedimiento de una limpieza fßcil por lo menos cada mes.

Para efectos de darle la debida ventilaci¾n al

galp¾n se colocarßn ventanas con portezuelas aperturables que

se abrirßn en las primeras horas del dÝa y por la tarde o en las

·ltimas horas del dÝa, se cerrarßn para evitar las caÝdas bruscas

de temperatura.

En el interior del pabell¾n se construirßn 78 pozas,

cada una con dimensiones de 1 m. x 1 m. que albergarßn

c¾modamente 18 hembras reproductoras con su respectivo

macho; en cada poza tendrßn comederos y bebederos para

administrarles agua limpia y concenrado elaborado en la granja.

Estarßn al nivel del piso, y con una altura de 40 cm. contarßn en

la base con emparrillado de madera que facilitarß la limpieza de

las pozas por lo menos cada mes.

El pabell¾n de recrÝa tendrß las mismas caracterÝs-

ticas del pabell¾n de crÝa, con un n·mero total de 107 pozas;

cada una con un espacio de 1 m. x 1 m., que albergarßn

c¾modamente 15 animales de recrÝa sean hembras o machos

caponizados, en el caso de los destinados para camal, y enteros

los destinados para reproducci¾n.

El pabell¾n de reproductores de reemplazo contarß

con 36 pozas, con las mismas caracterÝsticas de los otros

pabellones, es decir con dimensiones de 1 m. x 1 m. que

albergarß cada poza en el caso de las hembras 6; y en el caso

de los machos cada poza se dividirß en cuatro espacios y en

cada uno de estos sub espacios se albergarß un macho.

Se destinarß para hembras de reemplazo 28 pozas y

para machos 8 pozas.

- Secci¾n Administrativo.

En primer tÚrmino describiremos el sector personal,

que debe contar toda granja de carßcter industrial, para ofrecer

comodidad al personal que trabaja, este sector tendrß un ßrea

de 36 metros cuadrados.

El ßrea de sector de operaciones varias comprende

los lugares donde se realizarßn diferentes procesos como son:

tratamiento sanitarios, lavados, caponizaci¾n, matanza, tc. serß

una habitaci¾n independiente de 7 metros de largo por 3 metros

de ancho y 2.20 metros de latura, donde se instalarß una mesa

de cemento recubierta con may¾lica, de 4 x 1.10 metros con una

altura de 0.80 metros, tambiÚn tendrß contactos de ca±erÝas

para agua frÝa y caliente en dep¾sitos como lavatorios que

servirßn para el lavado en la matanza de los animales; en la

parte superior dispondrß de perchas y ganchos sucesivos para el

oreado de los cuyes y pelados, del mismo modo para los

implementos. El piso de cemento fina con su grado de

inclinaci¾n para el servicio de lavado rßpido, las paredes

cubiertas de may¾lica hasta una altura de 1.20 meros para

evitar la humedad hacia la parte superior pulida, de esta manera

no se guarecerßn ninguan clase de bichos que puedan ensuciar

la carcasa; poseerß ventanas bien distribuÝdas para que penetre

ampliamente luz y ventilaci¾n con una puerta de seguridad.

El sector de administraci¾n general estarß cons-

tituÝdo por una Oficina con su ba±o, su hall y dos habitaciones

anexas de tesorerÝa y secretaria, tendrß un ßrea de metros

cuadraos. La administraci¾n general serß construÝda de

material noble.

El sector de dep¾sito tendrß un ßrea de 9 metros

cuadrados con dimensiones de 3 metros de largo por 3 metros

de ancho y tres metros de altura, servirß para almacenar

alimentos concentrados, forrajes, implementos, aparatos de

necesidad para el cuidado y limpieza, instrumentos de sanidad e

higiene. POseerß ventanas amplias y protegidas con tela

metßlica que permita el ingreso de aire para su ventilaci¾n

constante. Las paredes tarrajeadas con cemento fino, b¾veda

completamente liza para evitar el guarecimiento de bichos.

El sector de guardianÝa y perrerÝa serß indepen-

diente de los pabellones de crianza, por cuanto contarß con

perros para el cuidado de la granja; estos animales no tendrßn

acceso a los galpones de crianza de los cuyes, por ser perju-

diciales.

Por ·ltimo, se tendrß los sectores preventivos que

constituyen los implementos anexos que son elementos

auxiliares. Se construirß dep¾sitos para el agua, para los usos

de tratamientos de higiene, limpieza general y lavados del

beneficio o sea la matanza, para esto los dep¾sitos estarßn bien

distribuidos. Se construirß un silo para depositar el purÝn, los

desperdicios forrajeros, deyecciones de los animales, todos

estos metariales serßn tratados con el objeto de obtener un buen

abono o cama para la prßctica de la lombricultura. Se construirß

un galp¾n anexo que servirß como dep¾sito de forrajes frescos

y secos, bien ventilado sin contaminar el aire, estarß lejos del

contacto de los animales por cuanto los forrajes verdes despiden

durante la noche mucho gas carb¾nico, causando malestar en

los gazapos ocasionando grandes pÚrdidas. La granja tambiÚn

contarß con ßreas verdes y sectores de maniobras para re-

creamiento del personal.

4.5.3. Equipos.

Para la explotaci¾n de los cuyes se requiere un

conjunto de equipos de limpieza, sanidad y manejo, con que

deberß contar el proyecto teniendo en cuenta la poblaci¾n de

cuyes a explotar, la capacidad instalada de la infraestructura,

que son los factores que permiten determinar la cuantificaci¾n

de este rubro.

CUADRO N1 11

EQUIPOS DE LIMPIEZA, SANIDAD Y MANEJO

────────────────────────────────────────────────────────

DESCRIPCION CANTIDAD P.U. MONTOS/. TOTAL────────────────────────────────────────────────────────- Pulverizador mochila 1 200.00 200.00- Comederos 300 1.00 300.00- Bebederos 300 1.00 300.00- Carretillas 2 50.00 100.00- Carritos de madera 2 40.00 80.00- Balanza 2 50.00 100.00- Aretador 3 15.00 45.00- Palas 2 15.00 30.00- Rastrillos 2 10.00 20.00- Baldes 3 7.00 21.00- Escobas 5 5.00 25.00- CilÝndros 1 50.00 50.00- Term¾metro-hidr¾metro 3 30.00 90.00- Equipo Veterinario. 1 150.00 150.00────────────────────────────────────────────────────────TOTAL 1'511.00────────────────────────────────────────────────────────

4.5.4. MUEBLES Y ENSERES.

Se presenta un listado de muebles y enseres con el

valor unitario, que servirß para calcular la inversi¾n necesaria

para implementar el proyecto.

CUADRO N1 12

MUEBLES Y ENSERES

────────────────────────────────────────────────────────DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNIT.────────────────────────────────────────────────────────- Escritorio 2 400.00- Archivador 1 200.00- Vitrina BotiquÝn 1 100.00- Mesas 1 400.00- Sillas 4 40.00────────────────────────────────────────────────────────FUENTE: Elaborado por los ejecutantes.

4.6. REQUERIMIENTOS DE SEMOVIETES Y DE INSUMOS.

4.6.1. Reproductores.

Teniendo en cuenta que la mortalidad debido al

transporte alcanza a 3%, se adquirirß 515 reproductores y sus

respectivos 52 machos, con un valor total por estos rubros de S/.

4,900 (Ver Cuadro N1 18).

HabrÝa que hacer menci¾n que el capital de

reproductores arranca con la cantidad requerida para el

proyecto; tanto las hembras como los machos tendrßn una edad

de 3 a 4 meses.

Se adquirirß en los mercados de Puno y Juliaca asÝ

como de centros de producci¾n de prestigio a nivel nacional,

como ser la Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad

del Centro, Arequipa, Cajamarca y Cuzco.

Se tomarß muy en cuenta la procedencia de los

animales, para los cuidados en el transporte y el

acostumbramiento posterior en el galp¾n, por lo menos durantes

dos o tres meses; muy especialmente aquellos procedentes de

zonas benignas y templadas.

4.6.2. Requerimientos de Insumos Alimenticios.

- Fuentes ProteÝcas.

La alimentaci¾n es uno de los aspectos mßs

importantes para la producci¾n de reproductores y para la

comercializaci¾n de cuyes aptos para el consumo humano.

La alimentaci¾n serß suministrada a los cuyes dos

veces al dÝa, en cantidad que guarde relaci¾n con el peso de 16

a 25 gramos al dÝa, con raciones econ¾micas y balanceadas,

pudiendo variar las cantidades de acuerdo al desarrollo y al tipo

de animal.

Las raciones serßn formuladas con insumos de la

regi¾n, que aporte el 18% de proteÝna total, compuesto de los

siguientes ingredientes:

- Harina de soya 20%

- Harina de cebada 40%

- Afrecho de trigo 40%

- Sal com·n 1.5%

- Sales minerales 0.5%

Esta raci¾n de concentrado, servirß como fuente de

proteÝna, y se proporcionarß por animal adulto la porci¾n de 20

gramos al dÝa fraccionado en dos partes uno para la ma±ana y

otro para ser consumido en horas de la tarde.

- Fuentes EnergÚticas.

Se utilizarßn como fuentes energÚticas los

forrajes de avena y cebada forrajera, asimismo, en cuanto se

instalen y enraÝcen, se proporcionarß alfalfa, tambiÚn llachu y

totora.

En Úpoca seca, en cuanto no se provea a los

animales forraje verde, se proveerß desperdicios de cocina del

Comedor Universitario, como fuente de vitamina "C".; y en

cuanto sea posible, se proveerß forraje hidrop¾nico de cebada.

Los forrajes de avena y cebada, son los mßs

difundidos en la regi¾n, donde el aporte de nutrientes es

representativo.

La alfalfa, un forraje ex¾tico, ha sido instalado

con Úxito en el altiplano pune±o, y actualmente su difusi¾n es

significativo. El proyecto, considera la instalaci¾n de dos (2)

hectßreas de este forraje.

La totora es un recurso abundante en el Lago

Titicaca y una buena fuente energÚtica, su uso es bastante

difundido a orillas del Lago Titicaca, por cuanto constituye un

buen alimento para el ganado. Estudios realizados recomiendan

su uso hasta el 43%.

El llachu, es otro recurso propio de la regi¾n, que

se encuentra en los lagos. Se recomienda usarlos en porcentajes

que varÝan entre 14 a 30%.

En los siguientes cuadros se muestra los

requerimientos de alimentos para el primer a±o de operaci¾n y

para cinco (5) a±os considerados en el horizonte del

planeamiento.

CUADRO N1 13

REQUERIMIENTO DE ALIMENTOS PARA EL PRIMER AÐO

──────────────────────────────────────────────────────────────REPRODUCTORES GAZAPOSgr. N1 Total gr. N1 Total TOTALALIMENTO N1 dÝas dÝas kg. N1 dÝas dÝas kg. Kg.──────────────────────────────────────────────────────────────Concentrado 520 20 365 3796 1500 15 305 6863 10659

Forraje 520 200 365 37960 1500 150 305 68630 106590──────────────────────────────────────────────────────────────

CUADRO N1 14

REQUERIMIENTO DE ALIMENTOS PARA 2 A 5 AÐOS

──────────────────────────────────────────────────────────────REPRODUCTORES GAZAPOSgr. N1 Total gr. N1 Total TOTALALIMENTO N1 dÝas dÝas kg. N1 dÝas dÝas kg. Kg.──────────────────────────────────────────────────────────────Concentrado 520 20 362 3796 1500 15 365 8213 12009

Forraje 520 200 365 37960 1500 150 365 82130 120090──────────────────────────────────────────────────────────────

CUADRO N1 15

REQUERIMIENTO DE ALIMENTOS PARA EL PROYECTO

────────────────────────────────────────────────────────ALIMENTOS PRIMER AÐO 2 - 5 AÐOS────────────────────────────────────────────────────────Forraje 106,590 120,090

Concentrado 10,659 12,009────────────────────────────────────────────────────────TOTAL 117,249 132,099────────────────────────────────────────────────────────

4.7. REQUERIMIENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS.

Se recomienda las siguientes medidas y tratamientos sanitarios:

- Las pozas que se van a utilizar para los empadres deben ser

previamente desinfectados utilizando para ello cualquier

desinfectante o un lanzallamas, para luego colocar la

respectiva cama.

- Se recomienda lavar y desinfectar peri¾dicamente las pozas e

instalaciones de manejo con soluci¾n de kreso o formol.

- Los animales deben ser ba±ados previamente con Cipersin u

otro producto veterinario para evitar la transmisi¾n de

ectoparßsitos.

- Evitar el ingreso de animales depredadores asÝ como

tambiÚn personas ajenas al criadero, que ademßs de producir

muertes en lactantes, son portadores de enfermedades

infecciosas.

- Suministrar agua limpia y fresca en bebederos limpios.

Para estas acciones de medidas y tratamientos sanitarios se

requiere los siguientes productos:

CUADRO N1 16

REQUERIMIENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

────────────────────────────────────────────────────────MEDICAMENTOS UNIDAD DE CANTIDAD S/. UNIDAD────────────────────────────────────────────────────────Cipersin 20% Envase 20 ml. 1 20.00Tintura de Yodo Litros 3 8.00Sulfato de Cobre Kilos 1 5.00Emicina Frasco de 50 cc. 2 25.00Terramicina Bolsa 100 grs. 3 15.00────────────────────────────────────────────────────────FUENTE: Elaborado por los Ejecutores.

4.8. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA.

Teniendo en cuenta que un obrero puede atender los animales

en condiciones de crianza intensiva en un n·mero de 2,000

cuyes sin dificultad, se requiere para el proyecto un obrero, con

las instalaciones de galp¾n y pozas mencionadas en los rubros

respectivos.

5. ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE LA EMPRESA.

5.1. Organizaci¾n de la Empresa.

La granja en estudio tendrß una organizaci¾n interna, que

estarß integrada por la asamblea de Docentes de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia, un ComitÚ Directivo encargado

de convocar la Asamblea General. La organizaci¾n se regirß por

los dispositivos de la Universidad.

5.2. Organos de la Empresa.

Estarß conformado por los siguientes ¾rganos:

- Organo de Direcci¾n : ComitÚ Directivo.

- Organo Ejecutivo : Director de la Granaja

- Organo de Apoyo : Oficina de EconomÝa UNA.

- Organo de LÝnea : Oficina de Producci¾n, comercializa-

ci¾n y publicidad.

5.3. Estatuto de la Empresa.

La granja en estudio, elaborarß su Estatuto luego de constituirse,

el que se enmarcarß en los dispositivos de la Universidad.

5.4. Requerimiento de Personal.

Este rubro se implementarß teniendo en cuenta la estructura

orgßnica de la empresa.

5.4.1. Direcci¾n de la Granja.

Estarß integrada por el Director y su Secretaria;

teniendo como funci¾n bßsica la responsabilidad de la marcha

tÚcnico - administrativa de la granja.

5.4.2. Oficina de EconomÝa UNA.

Conformada por un Contador, cuyas funciones se

relacionarßn a la actividad contable.

5.4.3. Oficina de Producci¾n, Sanidad y Comer cializaci¾n

Estarß integrada por dos personas.

5.5. Control Interno de Trabajo.

El trabajo serß controlado por la Direcci¾n de la Granja.

5.6. Horario de Trabajo.

Se establecerß a travÚs del ¾rgano de Direcci¾n, aprobado en

Asamblea de Docentes.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

┌───────────────────┐│Consejo de Facultad│└─────────┬─────────┘│┌─────────┴─────────┐│ ComitÚ Directivo │└─────────┬─────────┘││┌─────────┴─────────┐│ Direcci¾n Granja │└─────────┬─────────┘│┌──────────────────┼─────────────────┐│ │ │┌──────┴───────┐ │ ┌───────┴──────┐│ Contabilidad │ │ │ ComitÚ Asesor│└──────────────┘ │ └──────────────┘│┌─────────────────┴─────────────────┐│ │┌──────┴──────┐ ┌─────────┴────────┐│ Producci¾n │ │ Comercializaci¾n │└──────┬──────┘ │ Publicidad ││ └─────────┬────────┘│ ││ │┌─────┴────┐ ┌────┴─────┐│ Obrero │ │ Obrero │└──────────┘ └──────────┘

5. INVERSIONES.

5.1. Inversi¾n Fija.

5.1.1. Gastos de Puesta en Marcha.

Los gastos se refieren a trßmites a realizar y a acciones

de organizaci¾n. Se calcula que este rubro requerirß un monto

de S/. 50.00, monto que cubrirß estos gastos.

5.1.2. Costo de Terreno y Construcciones.

Tiene un ßmbito al cual se le ha asignado un valor

nominal de S/. 05.00 pr metro cuadrado; valorizaci¾n hecha por

el Concejo Provincial de Puno para 1993. Las instalaciones se

levantarßn en un ßrea de 700 metros cuadrados, teniÚndose una

valor de S/. 4000 en este concepto de terreno.

Las construcciones se realizarßn teniendo en cuenta el

correspondiente presupuesto. El presupuesto considera una

inversi¾n en instalaciones del orden de S/. 20,000; con un costo

por metro cuadrado de S/. 50 y en relaci¾n a costo por poza

considerando tan s¾lo la poza, la cantidad de S/. 10.

5.1.3. Equipos.

Seg·n el Cuadro N1 11, el monto requerido para este

rubro es de S/. 1,511.00, cantidad que permitirß adquirir el

material necesario para el manejo de los animales en el

proyecto.

5.1.4. Muebles y Enseres.

En este punto se ha determinado que se necesita un

conjunto de muebles y enseres que a continuaci¾n se detalla.

- Escritorio S/. 300.00

- Archivador 200.00

- Vitrina botiquÝn 100.00

- Mesas 400.00

- Sillas 160.00

TOTAL S/. 1'160.00

En el siguiente cuadro se resumen el monto total

requerido en la inversi¾n fija del proyecto.

CUADRO N1 17

TOTAL DE INVERSION FIJA PROYECTO

────────────────────────────────────────────────────────CONCEPTO TOTAL S/.────────────────────────────────────────────────────────- Gasto de pueso en marcha 50.00- Terreno 4000.00- Construcciones 20000.00- Equipos de manejo, etc. 1511.00- Muebles y enseres 1160.00- Imprevistos 3% 1409.00────────────────────────────────────────────────────────TOTAL S/. 28,130.00────────────────────────────────────────────────────────

5.2. Capital de Trabajo.

Como capital de trabajo se considera en el proyecto los

conceptos siguientes: Semovientes, alimentaci¾n, sanidad,

transporte y mano de obra.

5.2.1. Semovientes.

Los reproductores se adquieren en una cantidad mayor

al plantel en producci¾n, preveendo un porcentaje de mortalidad

del 3% del plantel de producci¾n inicial.

Por la adquisici¾n de 515 hembras y 52 machos se

tendrß un gasto de S/. 4,900.00.

CUADRO N1 18

COSTO TOTAL DE ANIMALES DE REPRODUCCION

────────────────────────────────────────────────────────Cantidad de Precio ValorSEXO Animales Unit. S/. Total S/.────────────────────────────────────────────────────────Machos 52 15.00 780.00Hembras 515 8.00 4120.00────────────────────────────────────────────────────────TOTAL 567 4900.00────────────────────────────────────────────────────────FUENTE: Elaborado por los Ejecutores.

5.2.2. Alimentaci¾n.

Como se ha indicado en requerimientos, la

alimentaci¾n estarß compuesta de concentrado y forrajes.

CUADRO N1 19

CANTIDAD DE ALIMENTOS PARA EL PRIMER AÐO Y COSTO

────────────────────────────────────────────────────────Cantidad Precio Costo TotalCONCEPTO Alimento Unitario S/.Kg. S/.────────────────────────────────────────────────────────Concentrado 10,659 0.50 5,330Forraje 106,590 0.05 5,330────────────────────────────────────────────────────────TOTAL 117,249 10,660────────────────────────────────────────────────────────FUENTE: Elaborado por los ejecutantes.

CUADRO N1 20

CANTIDAD DE COSTO DE ALIMENTOS PARA 2 A 5 AÐOS

────────────────────────────────────────────────────────Cantidad Precio Costo TotalCONCEPTO Alimento Unitario S/.Kg. S/.────────────────────────────────────────────────────────Concentrado 12,009 0.50 6,005Forraje 120,090 0.05 6,005────────────────────────────────────────────────────────TOTAL 132,099 12,010────────────────────────────────────────────────────────FUENTE: Elaborado por los ejecutantes.

CUADRO N1 21

CANTIDAD DE ALIMENTOS PARA EL PRIMER AÐO Y COSTO

────────────────────────────────────────────────────────CONCEPTO PRIMER AÐO 2 - 5 AÐOS────────────────────────────────────────────────────────Concentrado 5,330 6,005Forraje 5,330 6,005────────────────────────────────────────────────────────TOTAL 10,660 12,010────────────────────────────────────────────────────────FUENTE: Elaborado por los ejecutantes.

5.2.3. Sanidad.

Los gastos se refieren a la adquisici¾n de

medicamentos para el tratamiento de endo y ectoparßsitos que

atacan a los cuyes. Desde el primer a±o en que se cuenta con

los animales se tiene estabilizado los gastos de sanidad por

cuanto se arranca con el n·mero de reproductores estabilizado

del proyecto. Por lo tanto se presenta el cuadro ·nico de gastos

por concepto de sanidad.

CUADRO N1 22

COSTO DE SANIDAD 1 - 5 AÐOS

────────────────────────────────────────────────────────MEDICAMENTOS CANTIDAD COSTO TOTALS/.────────────────────────────────────────────────────────Cipersin frasco 3 60.00Tintura de Yodo 3 litros 24.00Sulfato de Cobre 1 Kilos 5.00Emicina frasco 50 cc. 2 50.00Terramicina bolsa de 100 gramos 3 45.00────────────────────────────────────────────────────────TOTAL 184.00────────────────────────────────────────────────────────FUENTE: Elaborado por los Ejecutores.

5.2.4. Mano de Obra.

Se ha tomado como salario mÝnimo la cantidad de S/.

10.00 por dÝa y un 37% por concepto de Leyes Sociales. Bajo

estas condiciones el costo por a±o en cuanto a mano de obra

asciende a S/. 4,800.

CUADRO N1 23

COSTO DE MANO DE OBRA POR AÐO

────────────────────────────────────────────────────────Salario L.S.PERSONAL N1 Bßsico (31%) Sub-TotalS/. S/.────────────────────────────────────────────────────────- Producci¾n 1 5.00 1.55 2400

- Comercializaci¾n 1 5.00 1.55 2400────────────────────────────────────────────────────────TOTAL 2 5.00 1.55 4800────────────────────────────────────────────────────────FUENTE: Elaborado por los Ejecutores.

5.2.5. Transporte.

En este rubro se ha tomado como referencia para

calcular el costo unitario de S/. 1.00 por concepto de traslado de

los animales al ser adquiridos para el proyecto. Si se tiene un

total de 568 animales, entonces el gasto por este concepto serÝa

de S/. 560.00 nuevos soles.

En este caso tambiÚn se resume el rubro capital de

trabajo, que requiere el proyecto.

CUADRO N1 24

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO REQUERIDO

────────────────────────────────────────────────────────CONCEPTO MONTO TOTALS/.────────────────────────────────────────────────────────Semovientes 4,900.00Alimentaci¾n 12,010.00Sanidad 184.00Mano de obra 4,800.00Transporte 568.00────────────────────────────────────────────────────────TOTAL 22,462.00────────────────────────────────────────────────────────FUENTE: Elaborado por los ejecutantes.

6. FINANCIAMIENTO.

De acuerdo al siguiente cuadro se indicarß las inversiones financiables

a efectuarse.

CUADRO N1 25

INVERSIONES FINANCIABLES (interÚs 12%)

────────────────────────────────────────────────────────CONCEPTO RECURSOS TIEMPO ENTIDADAÐOS────────────────────────────────────────────────────────INVERSIONES FIJAS

- Instalaciones 20,000 15 COFIDE- Equipos 1,511 15- Muebles y enseres 1,160 15- Imprevistos 3% 1,409 15

CAPITAL DE TRABAJO

- Semovientes 4,900 15- Alimentaci¾n 12,010 15- Sanidad 184 15- Mano de obra 4,800 15- Transporte 568 15────────────────────────────────────────────────────────TOTAL 46,542 15────────────────────────────────────────────────────────MONTO DE INVERSION FINANCIABLE S/. 46,542────────────────────────────────────────────────────────

La entidad que financia las inversiones fijas como el capital de trabajo

serÝa el COFIDE. La cantidad a financiar asciende a la suma de S/.

46,542.00

7. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS.

Los ingresos por concepto de ventas se muestran detalladamente en el

cuadro para los a±os II, III y IV.

CUADRO N1 26

INGRESOS POR CONCEPTO DE VENTA DE CUYES

──────────────────────────────────────────────────────────────Repro- P.U. Total P.U. TotalAÐOS ductores S/. Parcial Saca S/. Parcial TOTAL──────────────────────────────────────────────────────────────II 1500 10 15000 2220 4 8880 23380

III a mßs 1860 10 18600 2790 4 11160 29760──────────────────────────────────────────────────────────────

CONCLUSIONES.

1.- Del estudio realizado se establece la factibilidad tÚcnica y econ¾mica para la

instalaci¾n de un Centro de producci¾n de cuyes.

2.- La explotaci¾n del cuy, tiene en nuestro medio, grandes posibilidades y su

industria debe extenderse cada vez mßs en forma tÚcnica, ya que se trata de

un negocio remunerativo y con ilimitado mercado.

3.- Con la puesta en prßctica del presente estudio, coadyuvarß a resolver de

alguna forma la demanda interna de carne insatisfecha que existe, asÝ mismo

contribuirß a elevar el bajo nivel nutricional de los pobladores del ßrea de

influencia del proyecto.

4.- La capacidad instalada de la granja serß para 2,500 animales, con 221 pozas

de crianza, utilizßndose de estas 218 pozas. 78 pozas destinadas para el

plantel de reproductores, 28 pozas para hembras de reemplazo, 8 pozas para

machos de reemplazo y 107 pozas destinadas para animales de casa y

recrÝa. Se tendrß una saca anual de 4,650 animales.

5.- Del anßlisis del mercado efctuado se establece que la instalaci¾n de una

granja cunÝcula en base a la organizaci¾n, puede satisfacer en parte la gran

demanda de este producto que hay en la Ciudad Puno; indicando ademßs que

la oferta en comparaci¾n a la demanda es mÝnima.

6.- La explotaci¾n cunÝcula, necesita conocimientos prßcticos para su ejecuci¾n

y realizaci¾n, partiendo de los rendimientos econ¾micos actuales para

mejorar y convertirla en una ocupaci¾n altamente econ¾mica.

7.- Si se tiene en cuenta las polÝticas de promover la industrializaci¾n de este

producto en nuestra regi¾n y por ende en la Ciudad de Puno, la ejecuci¾n del

presente estudio, puede ser un aporte para la creaci¾n de nuevas industrias

complementarias que permitirßn una integraci¾n y mayor participaci¾n en la

vida econ¾mica del departamento.

8.- La rentabilidad sobre la inversi¾n es sobre las ventas y el tiempo de retorno

del capital a los a±os aproximadamente, lo que se asegura la factibilidad

tÚcnico-econ¾mica y financiero de la granja.

RECOMENDACIONES.

1.- La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia debe estudiar al cobayo con

mayor detenimiento, tratando de recomendar las mejores f¾rumlas balanceas,

utilizando los recursos de cada zona de nuestro paÝs para su alimentaci¾n

racional. Realizar selecciones de lÝneas puras o tipos de carßcter deseables,

produciendo mejoras genÚticas orientadas a la obtenci¾n de carcasas de

mayor peso, de considerable precocidad abundante carne.

2.- El movimiento econ¾mico y contable deberß ser dinßmico es decir

actualizando durante la vida ·til de la granja.

3.- Antes de implantarse una granja de cuyes, el criador debe someterse a cierto

entrenamiento de preparaci¾n en explotaci¾n de cuyes, ya sea en una granja

privada o estatal.

4.- Se recomienda empezar el engorde de los cuyes a partir del destete para

llegar a una edad comercial satisfactoria antes de los 90 dÝas.

5.- Realizar engordes con cuyes caponizados para lograr una mejor conversi¾n

alimenticia, mayor ganancia para obtener cuyes de buena calidad.

6.- Utilizar comedores en la alimentaci¾n del cuy, para que asÝ no se

desperdicien los alimentos, haya un mejor aprovechamiento de los mismos y

conseguir mejor higiene.

7.- Hacer mejoramientos de animales nativos de la regi¾n.

8.- Realizar una labor de dibulgaci¾n de las ventajas que ofrece un sistema de

crianza industrial de pozas, para generalizar su crianza y posiblemente en

casos con su industrializaci¾n.

9.- Antes de instalar una granja de cuyes, hacer una promoci¾n del producto.

10. Instalar granjas en lugares aleda±os al lago titicaca, para aprovechar como

alimento el llaho y la totora.

11. Se preste asesoramiento tÚcnico por parte del organismo oficial a todas las

personas interesadas a la crianza del cuy, ademßs la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, intensifique la proyecci¾n social hacia esta ßrea tan

importante de la crianza de animales.

12. En una explotaci¾n de tipo industrial es recomendable la utilizaci¾n de

forrajes con suplementaci¾n de concentrados, en la alimentaci¾n de cuyes,

ya que con esto se logran buenas ganancias de peso y cuyes de buena

calidad.