PROVINCIA DE LOJA

download PROVINCIA DE LOJA

of 95

Transcript of PROVINCIA DE LOJA

RECURSOS TURSTICOS DE LA PROVINCIA DE LOJAMAPA PROVINCIA DE LOJA

DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA Lmites. Limita al Norte con el Azuay y El Oro, al Sur y Oeste con Per y al Este con Zamora Chinchipe. Ubicacin. La provincia de Loja esta ubicada al Suroeste del Territorio Ecuatoriano. Fundacin. Fue fundada el 8 de Diciembre de 1548 por Alonso de Mercadillo. Poblacin.

Tiene una poblacin de 410.000 habitantes. Extensin. Su extensin es de 11300 km2. Divisin Poltica. La provincia de Loja posee 16 cantones: Loja, Calvas, Catamayo, Celica, Paltas, Chaguarpamba, Espndola, Gonzanam, Macar, Olmedo, Pindal, Puyando, Quilanga, Saraguro, Sozoranga y Zapotillo.

NOMBRE CANTN. CALVAS MAPA

ESCUDO

BANDERA

DATOS GENERALES.

CAPITAL: Cariamanga. LMITES. Al Norte con los cantones de Paltas y Gonzanam, al Sur con la Repblica de Per, al Este con los cantones de Quilanga y Espndola y al Oeste con el cantn Sozoranga. DATOS HISTRICOS. El cantn Calvas se encuentra ubicado en el sector Sur Oriente de la Provincia de Loja, en la poca Pre Colombina constituy la nacin indgena Curimanga, que en la colonia de denomin la Provincia Calvas. En tiempos de la Gran Colombia el antiguo pueblo y asiento de Cariamanga fue elevado a la categora de villa y cabacera cantonal. El cantn toma su nombre por el ro que lo limita. En 1820 Cariamanga manifiesta su deseo de libertad ante los atropellos y explotacin de los espaoles y se manifiesta a favor de la Gran Colombia. ORIGEN DEL NOMBRE. Su nombre se debe al Ro Calvas que sirve de lmite entre Ecuador y Per; y Cariamanga = Olla de Oro DIVISIN POLTICA. El cantn tiene 3 parroquias urbanas, 4 parroquias rurales y 122 barrios. Parroquias Urbanas: Cariamanga, Chile y San Vicente. Parroquias Rurales: Colaisaca, El Lucero, Sanguilln y Utuana. Clima: Posee tres tipos de climas: Templado Subandino, Templado Subtropical y Tropical. OROGRAFA. El conjunto de valles, mesetas, planicies y hayadas estn distribuidas en un verdadera laberinto de montaas agrupadas en dos cordilleras: Cordillera Central.- forma parte de los nudos Austral y Septentrional de las hoyas de catamayo y de calvas, ocupa la parte central del cantn Calvas. Est conformada por tres ramales montaosos: Tn Tn ocupa los terrenos de la parte suroeste de la ciudad de Cariamanga hasta el barrio San Juan; El Yeso ocupa los terrenos de los barrios Ahuaca, Tierras Coloradas y San Antonio, la parte este de la ciudad de Cariamanga hasta los barrios; San Juan, El Toldo, Tabloncillo y Usaime y Camayos, Cordillera Occidental.- Esta ubicada en la parte oeste del cantn Calvas, esta formada por tres ramales montaoso: Colaisaca hasta el barrio Ajilanga; Chinchanga, esta ubicado en la parte noroeste del cantn Calvas y se extiende desde la poblacin de Colaisaca hasta las lomas de la comuna de Chinchanga. Utuana o Guillinim, esta ubicado a escasos metros de la poblacin de Utuana y se carateriza por tener la elevacin ms alta del cantn Calvas.

HIDROGRAFA. Los principales sistemas hidrogrficos son: Ro Calvas que constituye el lindero natural con el cantn Espndola y con la Repblica del Per. Es el ro de malyor importancia en el catn Calvas, nace al sureste del cantn en la unin de los ros La Capilla y Chiriacu bajoel nombre de Pindo, luego al unirse con el ro Espndola toma el nombre de Calvas, Los principales afluentes a ms de los descritos es: El Tambillo. Esta agua desembocan en el ro Macar. Ro Bellamara que nace a partir de la unin de las quebradas Pishinamaca y Guara su caudal aumenta con las aguas de las quebradas Chaquisca, las Posas, Cachiguas y otras. Irriga en sus orgenes los barrio Pichinamaca, Guara y finalmente Bellamara. Es afluente del ro Catamayo. Distancia a Loja. 111 km.

ATRACTIVOS TURSTICOS CULTURALESLa cabecera cantonal Cariamanga y sus parroquias rurales estn habitadas por gente trabajadora, generosa y tranquila. Su Historia encierra abundantes acontecimientos reales y tradicionales, testigos fehacientes de sus ancestros culturales. LEYENDAS El Aguaca Milenario: Cuenta la leyenda que en una noche solitaria y fra de luna llena y luceros al calor del fuego y guarapo, algunas personas mayores se pusieron a contar historias pasadas, a rememorar sus costumbres y tradiciones. Fue entonces cuando mirando alrededor, contemplaron unos pintorscos cerros, a los que empezaron a bautizar. Al Pan de Azcar lo llamaron de esa manera porque tena la forma de un pan, que en noches de luna cobraba la apariencia de azcar o nieve. Al Tun Tun lo denominaron as porque retumbaba como un tambor o como un toro herido. Al Totoras porque en sus parajes crecen estas plantas. Antao estos lugares estaban cubiertos de grades arbustos donde vivan leones y venados. El ms impresionante de los cerros es el Aguaca, nombre que hace referencia a la palabra Quichua huaca. Comnmente se llama as a los sitios o lugares donde se presume hay entierros de oro, joyas u objetos preciosos. Para la lengua Shuar Aguaca significa tener miedo uniendo estas dos significaciones el hombre del cerro es Hueco Miedoso, donde se presume hay un entierro, lo cual tiene sentido en torno a la leyenda de este cerro que dice que en tiempo de los Incas, Atahualpa en uno de sus viajes de Quito a Cuzco pas por la tierra de los Curimangas, quedndose maravillado por el majestuoso cerro que hall en esta zona, tanto fue la grata impresin que le produjo su figura cnica, seorial y altiva, que orden a sus sbditos que realizarn las excavaciones necesarias para guardar en su interior barras de

oro, joyas de plata, rubles, zafiros y esmeraldas, adems de una gallina de puro oro con sus respectivos huevos. Despus se orden que cerrarn bien la entrada al sitio donde depositaron los tesoros para que nadie pudiera usurparlos; luego Atahualpa y su squito continuaron su viaje. A lo largo del tiempo los hombres de esta tierra, an no han podido encontrar este maravilloso botn y siguen soando con la gallina de los huevos de oro al observar al impetuosos e inmortal Ahuaca.

COSTUMBRES Y TRADICIONES.Cariamanga cuenta con una exquisita variedad de costumbres y tradiciones que lo convierten en un atractivo de primera. PELEA DE GALLOS: Constituye la diversin y el esparcimiento ms apasionante de la poblacin de Cariamanga y de sus parroquias rurales. No hay fiesta barrial, ni fin de semana en que sus moradores no festejen con grandes apuestas, las peleas de gallos se realizan, inclusive, en galleras improvisadas. DOMINGO DE RAMOS: Todos los aos cuando se participa de la Semana Santa, el DOMINGO DE RAMOS es un da en el cual los catlicos se reunn para recordar la caminata de Jess. Para este acontecimiento las personas adquieren las PALMAS. Una vez bendecidas las palmeras son guardadas para quemarlas cuando se produzcan tempestades, plagas o cualquier mal. ORDEA DE LAS CHIVAS O CABRAS: Cuando se pierde el sol en cada tarde, la gente rene las cabras o chivas en un corral o ellas por su instinto se acercan a los corredores de las casas de bareque, al amanecer del siguiente da se separan las cras y con prolijidad se extrae la leche de las tetas con permanentes contracciones de la mano del ordeador. ARQUITECTURA VERNCULA: Las viviendas, en el cantn Calvas son tpicas por sus elementos constructivos. Las casas urbanas se caracterizan por su estructura de concreto, ladrillo, cubierta de losa o teja vidriada; mientras que las rurales son construidas con bahareque y techo de paja.

FIESTAS TRADICIONALES: 14 de Octubre, aniversario de cantonizacin. 24 de septiembre, fiesta comercial y religiosa dedicada a la Virgen de las Mercedes. 10 de Junio, fiesta religioso-comercial de Corpus Chisti.

GASTRONOMA La boda o madre olla constituye un plato preferido de los habitantes de este lugar. A base de yuca, pltano maduro, cuero de chancho. El molo, guineo o pltano verde, acompaado de arroz blanco, yuca, carne o chicharrones.

El picadillo, riqusimo plato consistente en menudo de chivo, cocido y guisado, acompaado de arroz blanco, yuca y una buena taza de caf del lugar. los sambates, o humitas preparadas con maz tierno molido y condumio de queso y cebolla, se sirve con una taza de caf; puro, asustado o filtrado.

ATRACTIVOS TURSTICOS NATURALES

El espacio Geogrfico del cantn Calvas es muy rico en atractivos tursticos. Sus paisajes maravillosos ofrecen una visin panormica nica y sorprendente. El visitante se queda impresionado frente al laberinto se sus contrastes naturales, entre ellos: orografa, hidrografa, clima, flora y fauna. El mirador del Ahuaca: Majestuoso cerro en rocas de granito, con 2470 m.s.n.m. es el eterno vigilante de la gallarda y leal ciudad de Cariamanga, llena de tradiciones y leyendas. El ascenso a la cumbre del Ahuaca constituye la actividad de montaismo recreativo ms placentero, practicado por propios y extraos que visitan la ciudad. El Bao del Inca: a la entrada de la ciudad corre la quebrada de la Palancana, donde un plcido remanso se precipita en una blanquecina chorrera y forma una fuente natural en roca viva, demonizado el Bao del Inca. Se asegura que era el sitio preferido por Inca Huayna Cpac quien, en su recorrido por el camino Real de Quito al Cuzco, descansaba en el tambo del lugar y se refrescaba en este balneario natural. El Cerro Pan de Azcar hermosa colina convertida en mirador natural, desde donde se aprecia el bello paisaje de la zona urbana de la ciudad de Cariamanga, el domo negruzco azulado del Ahuaca y los fructferos valles de Bella Mara, San Pedro y tierras coloradas El ro Lucero: Ofrece apacibles remansos en la unin con el ro El Ingenio, dedicado a refrescantes balnearios fluviales, especialmente el balneario Don

Pepe, en el cual los turistas se entregan a este esparcimiento los das festivos y finas de semana. El ro Calvas: atractivo ro fronterizo y paso obligado del comercio informal con el Per, Vado Grande y Puerto Remolino son sitios preferidos para disfrutar de sus balnearios naturales y abundante pesca recreativa.

NOMBRE CANTN.CATAMAYO. MAPA

ESCUDO

BANDERA

DATOS GENERALES.

CAPITAL: Catamayo. LMITES. Al Norte con la provincia de El Oro y el cantn Loja, al Sur con los cantones de Gonzanam y Loja, al Este con el cantn Loja y al Oeste con los cantones de Chaguarpamba, Olmedo y Paltas. DATOS HISTRICOS. Antiguamente este valle fue asiento de la Tribu de los Cangochambas; aqu se fund por primera vez la ciudad de Loxa, en 1856 la colonia fue una hacienda perteneciente a los padres jesuitas. Perteneci a la hacienda La Toma de la parroquia San Pedro de la Bendita, hasta el 25 de Mayo de 1931 que fue elevada a la categora de Parroquia, para esto se reunieron todas las fuerzas vivas en casa del Sr. Rogelio Aguirre. ORIGEN DEL NOMBRE. Catamayo en lengua quichua quiere decir Flor de Mayo, viene de dos voces Catay = aqu, y Mayu = ro; su definicin podra ser. Aqu el gran ro DIVISIN POLTICA. El cantn tiene 1 parroquia urbana, 4 parroquias rurales y 47 barrios. Parroquia Urbana: Catamayo y San Jos. Parroquias Rurales: El Tambo, Guayquichuma, San Pedro de la Bendita, Zambi. CLIMA: Calido Seco en Catamayo y Subtropical hmedo en las parroquias.

OROGRAFA Presenta un relieve muy irregular, existiendo elevaciones como: Huachicnambo, Dquel, Lacarpa, Santa Ana, Rampln, Chalchma, Santiago, Urcupunta, Las Aradas, Capilla Alta y Pucar. Tambin el Villonaco y la cadena montaosa de la Loma del Oro, el cerro Columbo y Chivatos, las Chinchas y las Palmas. En las faldas del cerro Santa Ano se encuentra la poblacin de Guayquichuma. HIDROGRAFA El cantn cuenta con algunos ros y quebradas que son aprovechadas para el regado, como el Guayabal, Yaguachi y el Catamayo o Boquern, este ro nace en el vrtice que forma el nudo de Sabanilla y la cordillera de Santa Rosa, con el nombre Pisco bamba, recibe como afluente al Santa Ana, El Guayabal nace

en el nudo de Guagrahuma, recibe como afluentes al Gualel, Trapichillo y el Arenal y termina su recorrido en el ro Macar. Distancia a Loja. 38 km.

ATRACTIVOS TURSTICOS CULTURALES

LEYENDAS.EXTRAA VISITA Los curiosos acontecimientos que constituyen el tema de esta leyenda se produjeron en el ao de 1948. En un lugar lojano, con prefectura tropical, el valle de Catamayo, que estaba posedo de potencias terribles que azotan los sembros en minutos y los hacen desaparecer. All estn las fincas con sus gentes honestas y trabajadoras, tambin est la maldicin que trae muerte despus de la puesta del sol, es inconcebible que la dbil raza humana y sus sembrios puedan salvarse de estas persecuciones. El terror es una nube espesa, gris amarillenta que ensombrece la hermosura de las risueas comarcas, su poder ha sido grande y su mano frrea que llena la vida de angustia y estremece el corazn, de terribles presentimientos cuando las poblaciones fueron sorprendidas con una visita extraa. No era la primavera que estalla cabriolea en torno a los rboles de guayaba o de los bellos falques, o tal vez a cambio de un rayo de sol, lo que sorprende fue las bandadas de trocitos de plomo que desgarraban el ramaje, como un enjambre de avispas que no detiene su salvaje danza macabra, ante los atemorizados ojos que los miran, degluten con sonido estruendoso sus sementeras hacindolas desaparecer, como si no hubiese existido vida en los campos. Los ruegos y splicas de los pobladores no se hacen esperar, que dura prueba pasa el Cura Maldonado, tratando de alcanzar paz y tranquilidad, cuando de pronto llegaban, a sus odos gritos , alborotos y el eco de los disparos, all estaban cabalgando sobre las nubes millones y millones de langostas. Por efecto del clima tropical estas tierras del tabaco, del caf, maz que abarcaban La Toma, Trapichillo, Guayabal, Vallehermoso, Arenal, La Algarrobera, La Sota, Santa Rita, El Huayco, Vallesteros, El Tingo, Chambelln, El Huayco, Indiucho, Malla, Juanes, Verdn y La Capilla, tenan el mismo aire frentico y ausente cuando la plaga devoraba los maizales y caaverales. La presencia, de las langostas apareci proveniente de las selvas nororientales peruanas y se estacionaron en la zona selvtica de Yanzatza y Zumba, viajaron por la cordillera sur oriental hasta llegar al valle de Catamayo, lugar paradisaco para su reproduccin por su clima ideal. En las hondonadas de la extensa zona, llegaron las lluvias de noviembre entre la hierba humedecida, los insectos rayan el cristal de la llovizna, como que humedece el tiempo y nace a la vida la crislida ojival de sus huevos que albergan millones de huevecillos de donde sala un animalillo parecido al grillo, que saltaba el alto de una regla escolar, y

enseguida emprenda el vuelo, la gente lo llamaba con incertidumbre el saltn. Los pobladores se renen buscando un milagro a travs del Cura Maldonado, que las splicas lleguen al Creador de la naturaleza y la vida a fin de que cese esta plaga. Mientras sus administradores planean estrategias con lanzallamas, la plaga de langostas con horror apocalptico, todas las tardes se localiza las manchas en la hondonada, el hogar de su predileccin eran los faicales, en la noche el ataque se realizaba concluyendo el trabajo de todo el da, cuando eran transportados desde Loja camiones con grandes cantidades de combustible, los seores hacendados azorados por la plaga y sus consecuencias funestas, generosamente aportaban para la adquisicin de la gasolina y los lanzallamas que volaban en la oscuridad de la noche. Durante tres mese de trabajo los hombres no dorman por destruir los huevos en las zonas hmedas, las acmilas llegaban a las trincheras de ataque llevando combustible. No moran las langostas por el ataque feroz de los lanzallamas, ellas desaparecieron por la degeneracin de la especie. En Catamayo regresa la paz, todo es trabajo, la agricultura vuelve a canta a la vida, el humo de sus casas hundidas en medio de maizales, caa de azcar, platanales, se mezclan con los cordeles al sol de ropas fragantes. Los limoneros y naranjos cuelgan sus ramas al peso de sus nutridos frutos en sazn que vigilan centenares de chilalos con su gritero rebosante. Catamayo en sus noches de plenilunio regresa a su magia sugestiva y hechicera de su luna que se enjuaga en las hondas de sus ros, Catamayo, estirpe de ilustres hombres y mujeres que han dado honra a este valle lojano, se engrandece cada da con obras urbansticas y atractivos culturales, destacndose los siguientes: TRADICIONES Y COSTUMBRES: La principal actividad es la agricultura, existen fbricas de panela, aguardientes, teja, ladrillos, una planta procesadora de caf y el Ingenio Monterrey FIESTAS TRADICIONALES: Anualmente se celebran dos fiestas de carcter comercial. Fiesta religiosa, el 18 de agosto. Aniversario de cantonizacin de Catamayo en honor a la virgen del Cisne, en su peregrinacin anual a la provincia de Loja y la otro el 1 de noviembre. BALNEARIO POPULAR EL BOQUERN: las caractersticas propias del sector y su ubicacin estratgica a la salida de Catamayo por la va que conduce a Gonzanam, junto a l puente sobre el ro El Boquern, con un entorno natural de gran belleza, hacen de este un lugar muy concurrido en

todas las pocas del ao por propios y forneos que a diario lo visitan, a ms de su abundante pesca CENTRO TURSTICO RECREACIONAL ELISEO ARIAS CARRIN: Est ubicado a dos Kilmetros al norte de la ciudad de Catamayo, junto al ro Guayabal, afluente del Catamayo, el mismo que es administrado por PREDESUR; es el sitio preferido por todos los turistas locales, nacionales y extranjeros que visitan el cantn, por la diversidad de sus componente recreativos: Piscinas, restaurante, canchas deportivas, reas de camping, con cabaas familiares, juegos infantiles, amplios especio verdes y suficiente estacionamiento. Est dotado de servicio permanente de trasporte de buses, taxis, camionetas, motos y bicicletas particulares, que por distraccin de diferentes ndole, hacen recorridos a este lugar a cualquier hora y das de la semana. CABAAS LOS MANGOS: Ubicado en el mismo lugar, apropiado para eventos sociales, comidas tpicas, amplias cabaas y buen servicio al usuario. COMPLEJO TURSTICO LOS ALMENDROS: Presta una excelente atencin al turista con servicio de bar, restaurante, hospedaje, pistas de baile y piscinas con tobogn. CABAAS LAS BUGANVILLAS: Va al ro Boquern, ofrece una placentera estada con vista al ro, bao en adecuados vados del ro y distraccin en el zoolgico y pistas de baile INGENIO MONTERREY: este ingenio azucarero es industria particular de la familia Hidalgo Gutirrez; sus modernas instalaciones y su produccin de azcar, melaza y otros derivados son dignos de cocerse. AEROPUERTO CAMILO PONCE ENRQUEZ: Constituye el medio de comunicacin con la ciudad de Loja, mediante vuelos diarios de Quito y Guayaquil por las compaas areas TAME Y SAEREO

GASTRONOMA La cecina, delicioso asado de carne de chancho a la brasa con yuca y cebolla. Seco de chivo, plato muy codiciado por muchos lojanos, se sirve son arroz blanco, yuca, cerveza o chicha de jora. Sopa de grano, sopa con arveja verde y guineo y un buen aguacate.

ATRACTIVOS TURSTICOS NATURALES

El espacio geogrfico del cantn Catamayo constituye un exuberante vergel de la provincia de Loja, sembrando de singulares paisajes naturales, muy ricos en flore y fauna. Su gente generosa, alegre y trabajadora, brinda al visitante acogedora confianza de amistad, que la disfruta como en su propia casa por todos los caseros del cantn, obsequios de abundantes y exquisitas frutas tropicales, que vuelven inolvidable a la vista y pronto retorno del viajero.

El ro Boquern: Cuyo nombre en tierras de los valles de Malacatos y Vilcabamba es Piscobamba y que luego al unirse con el ro Guayabal forman el Catamayo; constituye el ro ms concurrido por turistas los fines de semana y das feriados, ya que, sus cristalinas aguas brindan placenteros balnearios fluviales, cuyas riberas se vuelven atestadas por los baistas de todas las edades. El Ro Guayabal: Afluente del Catamayo, a pocos Kilmetros de la ciudad de Catamayo, es otro sitio frecuentado por turistas, deportistas, baistas y lavanderas, que le otorgan mltiple utilidad. Cuenta con servicio de trasporte todos los das. La colina de la Cruz: Ubicado al sur este de la ciudad de Catamayo, cerca de la va a Loja; es un mirador natural diurno y nocturno, desde donde se puede observar en forma panormica la ciudad, el aeropuerto, el verdor de los caaverales y cultivos de toda clase del amplio valle de Catamayo, cercado por las escabrosas cordilleras de San Pedro, Las Chinchas, Loma Grande, Guayural, Palo Blanco, El Boquern, Patacorral, El Villonaco y Chuquiribamba.

Otros Lugares: Son dignos de visitarse por la topografa, por la arquitectura tpica de sus casas, por la extraordinaria flora y fauna las parroquias de El Tambo, San Pedro de la Bendita, Guayquichuma y Zambi.

NOMBRE CANTN.CELICA MAPA

ESCUDO

BANDERA

DATOS GENERALES.

CAPITAL: Celica LMITES. Al Norte con los cantones Paltas, Puyando y Pindal, al Sur con el cantn Macar, al este con los cantones Paltas y Sozoranga y al Oeste con los cantones Pindal y Zapotillo. DATOS HISTRICOS. Segn cuenta la historia, los primeros habitantes del cantn se encontraban en un sector de Cuzhinim, a una distancia de 2 km., de la actual poblacin. Los Primeros Pobladores de esta regin se dedicaban a la agricultura y al comercio. Los ms antiguos pobladores de este cantn fueron los Pzules, Zapotillos, Pindales, Mangahurcos. Zotillos, Chaquinales, Chaguarguycos, Sasanames, Mullunames, Guachanames, Huancabambas y Tiumbecinos, estos a su vez pertenecientes a las oleadas humanas provenientes del Cuzco y del Caribe. ORIGEN DEL NOMBRE. Celica quiere decir celestial, y su nombre se debe al esplandor de su cielo color turquesa y a la belleza de su paisaje, nombre puesto por los espaoles comandado por Sebastin de Benalczar, a su paso hacia la capital quitea. Celica significa puerta del cielo. DIVISIN POLTICA. El cantn tiene 1 parroquia urbana, 4 parroquias rurales y 73 barrios. Parroquia Urbana: Celica. Parroquias Rurales: Cruzpamba, Sabanilla, San Juan de Pzul y Tnte. Maximiliano Rodrguez. CLIMA: Por su accidentada topografa tiene varios climas: fro, lluvioso, templado hmedo y calida seco. OROGRAFA. Su relieve es muy accidentado. Es notoria la cordillera de Celca, las montaas de Change, la gran elevacin del Motiln, la cordillera de Pozulcn, El Pucar, las elevaciones de Cuchinimi y Cusimi. La Cordillera de Sabanilla, prolongado macizo que tiene una imponente elevacin conocida con el nombre de Pico de Gallina y pequeas cordilleras como Chucuto, Chamburo, La Laja y Las Pircas. HIDROGRAFA. La Hidrografa est representada por el rio de Las Huertas o quebrada de Celica. Otras quebradas como Tinajillas, Cementerio, El Huato, Choras,

Lanche, Sarahurco, Dominguillo, Naranjapamba, Yaraco, El Chiro Antones, Palmares y Potrerillos. Distancia a Loja. 178 km.

ATRACTIVOS TURSTICOS CULTURALESLos habitantes de Celica se caracterizan por su fortaleza indomable, su tenacidad al trabajo, su espritu altruista y su corazn muy noble, que han hecho de este cantn un ejemplo de progreso y desarrollo en todos los mbitos sociales. Los Monolitos de Quilluzara: en la planicie de Quilluzara, perteneciente a la parroquia Sabanilla cerca de la quebrada del Muerto se encuentra el conjunto arqueolgico: Monolitos de Quilluzara, cuyas inscripciones se remontan, posiblemente , a las culturas preincaicas y hasta coloniales. A este conjunto arqueolgico se le complementara de la infraestructura turstica correspondiente con la restauracin de la casa de hacienda existente para convertirla en hostera, a ms de la dotacin de reas complementarias para la recreacin y esparcimiento a emplazarse a 100 metros del mismo. LEYENDAS MANUELA Y LOS HIJOS DEL CHIRO La gente celicana es muy respetuosa, delicada: lingsticamente utilizando los diminutivos. Son conservadores en el cuidado de la familia. No existe el tuteo, ni el voseo en el interior de la familia. Se dedican a las fiestas. Hay cordialidad permanente y una marcada hospitalidad con los extraos. La quebrada del Chiro tradicional por su cercana a CUica, ha horadado un paso peligroso con su fuente milenaria, interrumpiendo la va que comunica los cantones haca la. Panamericana, En el Chiro, fuente de tradiciones, leyendas, mitos y tragedias existenciales, nace en una falda del corri Motiln, un ri que fertiiza las mesetas bajas de Quinara y La Zanja, para desembocar en el ro Catamayo en el sitio Santa Rosa. Entre riscos cubiertos de neblina, un lgubre aposento se suspende en el misterio de la soledad y tristeza, COMO una cueva con tiernas cras que su madre, busca una migajita de pan para nutrirlos, alcanzando el favor de los caminantes. El Chiro, dueo y seor del viento y el fri, ha tenido dos hijos de carne y hueso con alma de humano. La bruja del camino a la que los arrieros la llaman Manuela, ni ella sabe sus nombres, slo protege a sus hijos tiernos, de carita morena y ojitos inquietos, no sabe consolarlos cuando tienen miedo, no conocen a su padre, mas, lo sienten en la noche. oscura, en sus ecos, en las tardes umbras, en su hlito, en el murmullo del viento y el trueno con relmpago, su madre escogi este lugar atrada por la desolacin y el cantar de la cascada.

Cuando el Chiro se enfurece, Manuela tiene que abandonar su cueva, sola o con sus hijos, cuando ella va sola la esperan, en la covacha hasta que su padre furioso deje de azotarles con la huracanada fra y tempestuosa, con el pramo de la tarde o el croar de las ranas. Su bocado favorito esperaba, cuando su madre regresaba con platanales del desperdicio de los arrieros que. lanzaban al camino, despus de alimentar sus mulas, se espant al ver que la poca vegetacin era una hoguera, tropez con un pequeo callejn de rocas y lodazal con el duende de la caverna, el Chiro, Siempre esper este momento, ella se balanceaba de susto al mirar sus ojos reverberantes de fulgor, el Chiro quera decirle algo.. .Trat de seguir corriendo, pero algo le detena, era una fuerza extraa, la orden de una persona, se tap los ojos con las manos y se puso a llorar. Caminaba pensando que sus tiernos hijos estaban solos en la covacha y que arda en llamas, corra enloquecida sobre las hierbas chamuscadas, eran cenizas junto a las piedras de la ladera que dormitaba su dolor, lleg a la quebrada con su rostro baado por lagrimar encontr a sus retoos para despus caer en la divina inconsciencia de la locura. Al despertar senta que le cubra un manto fro que curaba sus llagas misteriosamente, se terminaba el da, los nios estaban contentos con su madre, an sin alimentarlo a su estmago. Ella vaticinaba algo malo, intranquila y con pesadillas escuchaba pisadas en la inmensa noche, experimentaba el miedo en medio de tormenta y el murmullo de los animales, En el fondo de la quebrada se escuchaba el deslizarse de la pena a la laguna, se vea cantidad de lucirnagas agrupadas en titilante revolotea que con los mosquitos, formaban un rostro fantasmagrico, viendo as la mujer lloraba y corri a desmayarse en la orilla del ro. Al da siguiente, la tranquila maana hizo que las criaturas corran alegremente sobre las huellas de la tempestad, mientras Manuela descansaba su soledad, se despert y corno junto a sus hijos. Manuela se diriga al camino .por donde pasan los arrieros para pedir algn alimento, pensaba que sera su salvacin si le condujese al poblado cercano para ponerse a buen recaudo. Conduciendo sus mulas un bondadoso hombre que. siempre .le miraba con compasin a Manuela, pasaba, era don Arqumedes, le reconoci a la angustiada mujer que pedia auxilio y le dijo: ! Manuela! Es que te has vuelto loca? Te has hecho salvaje? Por qu no vas al pueblo que te ayuden? Gritaba ella - Es que la gente no me quiere, me insultan y me echan agua caliente. El hombre compadecido sac de su alforja, carne seca asada y maz tostado y entreg a las. Manos suplicantes de la mujer. Ella cogi y ocultando su rostro se perdi en el monte. Despus de dar alimento a: sus hijos, sigui a las mulas del bondadoso hombre, quera llegar al convento de las monjitas, al olor del pan fresco y librarse del Seor de la Caverna que tanto le atormentaba. Caminaba deprisa para no perder la pista del seor bondadoso, por un camino largo y tortuoso

lleno de piedras y chacras, lleno de niebla. Cerca de la noche encontr una casa abandonada que le ofreca proteccin de la gara y del fro de la noche. A la maana siguiente le descubrieron un grupo de mujeres y le decan es la bruja hay que sacarla del pueblo?, y empuando palos y piedras le atacaron, Manuela desesperada y a la vez protegiendo a sus hijos, enfrenta ferozmente. El ataque y saca un estilete filudo y agrede a las mujeres, quienes heridas trajeron al comisario. El pueblo al enterarse peda la expulsin de la mujer de malos espritus y se llenaban de supersticiones que comentaban. Llegan las monjitas ayudar a la indefensa mujer, porque conocan del odio hacia ella, y tomando a los nios, desinfectaron, sus cuerpecitos sucios y harapientos. El fro gimiente en la sombra del atardecer, en el manto de niebla, lanzaba un alarido funesto y desgarrador, alli estaba Manuela con su dbil estructura, pelo desgreado, profundas ojeras, iba y venia por el camino del despeadero jQue pensara sola! Crean que traa al pueblo los espritus malignos de la Caverna del Chiro. Las monjitas atendan de lo mejor a los hijos de Manuela y salan con ellos a otro poblado a invernar, Manuela que acechaba a sus crios, mir que pasaban unas acmilas por el camino y .sali precipitadamente. Se lanz a la mula que llevaba sus hijos, las bestias se espantaban y de pronto, en breves segundos, cuando la mujer en pleno forcejeo se acercaba al filo de la ladera, el animal inquieto le sacudi fuertemente, el momento que ella tomaba las riendas y sin control el animal por su jinete, la tom a ella y con sus patas, la arrojo al abismo. Todos horrorizados miraban a la mujer que caa y se golpeaba en la escarpada ladera y como atrada por la laguna fue a parar en ella. Los arrieros cuando pasan luego de un largo camino, cansados por la fatiga, hacen un descanso obligado mirando la laguna desde su filo escuchan Manueeeeela Manueeeeeela Manueeeeeela que le llama el Chiro

TRADICIONES Y COSTUMBRES. La conjuncin indgena espaola de los habitantes celicanos, se manifiestan a travs de de las fiestas populares, donde afloran las costumbres, tradiciones, creencias, prcticas religiosas y profanas de todo orden. Las serenatas tanto en el medio urbano como en el rural, es una hermosa costumbre, sobre todo para el disfrute del folclor musical y de las coplas. Las serenatas con las cuales jvenes enamorados conquistan el corazn de las bellas chiquillas colicanas, las mismas que de acuerdo a la ocasin tienen un mensaje melodioso y literario especial. Fiestas tradicionales:

La conjuncin indgena espaol de los habitantes celicanos, se manifiesta a travs de las fiestas populares, donde afloran las costumbres, tradicionales, creencias, practicas religiosas y profanas de todo orden: 12 de diciembre fiestas cvica aniversario de cantonizacin. 29 de junio de fiesta religiosa comercial en honor a los apstoles San Pedro y San Pablo. 24 de noviembre fiesta religiosa comercial en honor a la Virgen del Rosario. Las serenatas: tanto en el medio urbano como en el rural, es una hermosa costumbre sobre todo para disfrutar de folclor musical y de las coplas. Las serenatas con las cuales jvenes enamorados conquistan el corazn de las bellas chiquillas colicanas, las mismas que de acuerdo a la ocasin tiene un mensaje melodioso y literario especial. Arquitectura verncula: La ciudad de Celica, prehistrica poblacin del ancestro paltense y refundicin colonial, guarda en su urbe esta doble caracterstica: las casas de bareque con elementos tradicionales hacen juego con las constituciones modernas; en la plaza central sobresale el monumento al hroe del 41, el Tnte. Maximiliano Rodrguez Loaiza, oriundo de esta ciudad. Frente al parque se destaca la iglesia matriz, es un templo de estilo barroco del siglo pasado, cuya fachada imponente esta coronada por dos torres laterales, que invitan a interiorizarse y observar las naves laterales y el altar mayor plasmado de componentes pictricos , esculturales y arquitectnicos propios de estilo. GASTRONOMA Un plato tradicional y popular es la chanfaina, consistente en carne y parte de chancho, guisado con verduras y arroz blanco, con mote cscara o pelado y yuca cocinada. Cholos con queso plato tpico en la poca de cosecha del cereal Este potaje es acompaante del almuerzo, del entre da o de la merienda. Toronches pasados, se obtiene de esta fragante fruta extica, cocida al fuego lento con panela, se sirve con queso celicano, es un postre muy exquisito y apetecido.

ATRACTIVOS TURSTICOS NATURALES

Esta regin accidental de la provincia de Loja, de topografa plasmada de contrastes: Azuladas montaas, verdes y profundos avalles, diversos pisos climticos, exuberante agricultura y variada ganadera, ofrece un valioso panorama de atractivos naturales para cualquier clase de visitante que quiera practicar un turismo ecolgico. Cerro El Pucar: Ubicado a 5 km al este de la ciudad cerca de la carretera que conduce a la parroquia de Guachanam, constituye un lugar fascinante para realizar caminatas de ascenso hacia la cumbre, desde cuya cima se obtiene una amplsima visin de los cantones: Paltas, Sozoranga, Macar Pindal, Zapotillo y hasta un vasto territorio de la repblica del Per. Guachanam: Es el cerro ms alto de la provincia de Loja, pertenece al cantn Paltas pero esta muy cerca de Celica. Se puede llegar por va carrozable en 40 minutos hasta la parroquia del mismo nombre, y luego de una caminata se arriba a la cima donde se encuentran las antenas de televisin de todos los canales que llegan a la provincia. El ro Santa Rosa: Muy visitado los fines de semana y das de descanso, por que en sus riveras hay numerosos vados, los cuales son aprovechados por los baistas para el turismo de camping.

NOMBRE CANTN.CHAGUARPAMBA MAPA

ESCUDO

BANDERA

DATOS GENERALES. CAPITAL: Chaguarpamba. LMITES.

Al Norte con la provincia de El Oro, al Sur con los cantones de Olmedo y Paltas, al Este con el cantn Catamayo y al Oeste con el cantn Paltas. DATOS HISTRICOS. Por los aos de 1570 aproximadamente, Chaguarpamba nace al calor de los transentes, que solas viajar entre la provincia de El Oro, Catacocha, Macar llevando mercaderas y comercio en acmilas, quienes al encontrar un gran sitio para el descanso se acostaban en una gran pampa para tomar alimentos y agua, y luego continuaban su trayecto hasta llegar a su lugar de destino, fueron apareciendo chozas hasta ir estructurndose un barrio. ORIGEN DEL NOMBRE. Se conoce que huno la presencia de los padres de la rden de los Dominicos por los aos de 1760, los mismos que se encontraban con un sitio pantanoso donde abundan los chaguarqueros de donde se deriva su nombre de acuerdo a la palabra Chaguar = Chaguarquero y Pamba = Llano (pampa). DIVISIN POLTICA. El cantn tiene 1 parroquia urbana, 4 parroquias rurales y 40 barrios. Parroquia Urbana: Chaguarpamba. Parroquias Rurales: Amarillos, Buenavista, El Rosario y Santa Rufina. CLIMA: Templado en la parte alta y calido hmedo en la parte baja. OROGRAFA. Esta formada por una parte de las estribaciones de Taqun, que se dirigen a la provincia de El Oro, ms los ramales de las cordilleras de las chinchas y Guayquichuma. HIDROGRAFA. Un recurso hdrico importante del Cantn es el ri Pindo que pasa por el sector norte de la ciudad. Son sus afluentes: El Calera, Amarillo, Ambocas, El Pindo este nombre a partir de la quebrada de Cazadores. Otros ejes fluviales son: 1- El ri Ambocas 2.- Los ro Manguna, Yaguachi, Guango. Distancia a Loja. 111 km.

ATRACTIVOS TURSTICOS CULTURALES

LEYENDAS. MANTO DE NOVIA Hace muchas dcadas en lo que hoy es el cantn Chahuarpamba, un da sbado una bella mujer lugarea, joven de cabello color castao y ojos color de miel, de tez morena y facciones hermosas, sus virtudes consagradas a su vida, iluminaba con su presencia de manantiales los altares de la iglesia, al unirse en matrimonio con el apuesto joven Anbal Agila. Lucrecia Aponte, diran al verle vestida de novia que ha salido de los cuentos de hadas, por su encanto y donaire, una pareja que se mereca toda la felicidad en el itinerario de los das llenos de sol y amor. La ceremonia nupcial se haba consumado en presencia del sacerdote y radiantes de esperanzas e ilusiones se encaminaban a salir, al llegar a la puerta del templo de sbito Anbal se derrumbaba al encuentro con la misteriosa muerte y deja sola a su reciente desposada amada, todos se niegan a creer el suceso que estn presenciando. Lucrecia recibe este hecho que cruelmente ha impresionado su persona y sin otro motivo, ha perdido la razn. La gente que asisti a la boda se apartaba de ella al verla tan hermosa, vestida de blanco y loca, pensaban que la muerte o el demonio le perseguan a ella y le tenan miedo. Lucrecia no permiti que le cambien su traje de novia y corri a las pampas y montes, corra y corra sola porque crea que haba una maldicin sobre su familia y la misma comenz con ella. Tanto le consumi este pensamiento que en el mismo mes de agosto de hace ochenta aos, se la encontr muerta en la puerta de la iglesia de Chaguarpamba, vestida con su traje de novia y en el mismo lugar que muri su novio, como si ese momento se acabara de realizar la boda y a la muerte de su amado, ella le ofrendaba su vida. Fue enterrada cristianamente con el mismo vestido blanco. Este suceso conmovi a la tranquila visa del conventual pueblo de Chaguarpamba, que desde ah en una pea rocosa que se encuentra en el camino que conduce a Loja, cada mes de agosto se asoma con el mismo vestido blanco Lucrecia y la gente la ve en la pea junto a Anbal, l vestido de

traje negro con el que se cas. Les ven sentados a los dos muy juntos rindose y amndose, creen que la maldicin contina y en las noches oscuras saturado su cielo de brillantes estrellas, se rene la juventud en el parque y en sus conversaciones, siguen comentando el hecho que tanto ha consternado hasta nuestros das. TRADICIONES Y COSTUMBRES. Su principal fuente de ingresos en el cantn son la ganadera, elaboracin de bocadillos, como tambin la agricultura productos que son cultivados y puestos en venta tales como: Caf, man, maz, arroz y toda clase de frutas como: guineo, tomate, pltano.

Las fiestas que se realizan en el cantn son otro de sus principales atractivos ya que son llamativas por el uso de los juegos pirotcnicos y la tradicional vaca loca. Fiestas tradicionales: 27 de diciembre , fiesta cvica, aniversario de cantonizacin. 5 de agosto, fiesta religiosa en honor a la Virgen de la Nube, patrona del cantn, feria comercial de productos agrcola y animales domsticos; colaciones, vasija cermicas, utensilios de madera, tejidos de algodn y cabuya, productos agrcolas, ganado: ovino, quino, porcino, caprino y aves. Centro histrico: en el centro urbano se destaca el asimtrico porque la Madre y su Iglesia Matriz de atractiva construccin arquitectnica; en el cruce de la va y la calle principal, se levanta el llamativo monumento trabajador campesino Chaguarpamba. Petroglifos de Misquillana: En el casero de ese nombre, existen dos bloque de piedra plana; el primero de 1.8 m de largo por 1.3 m de ancho, en cuya superficie estn excavados tres tacines, son perforaciones que hacan los ms antiguos aborgenes paltas, las llenaban de agua y les servan de espejos astrales. En la segunda piedra de tipo ovoide de 1.5 m de largo por 1.2 m de ancho, se ha grabado mediante lnea incisa un ideograma con la figura del sol, cuyos rayos estn inferidos por lneas horizontales paralelas, formando cuadros simtricos a manera de planos de ciudades, que hacen al visitante deducir que se tratan de representaciones csmicas.

GASTRONOMA

El melloco, es un preparado de pltano verde cocinado y molido, mezclado con pasta de man, manteca negra y chicharrones de chancho, se acompaa con arroz blanco Chaguarpamba, yuca y caf del lugar. El repe sopa de guineo seda del lugar con alverjas tiernas y man molido. Bocadillos, elaborados con miel de caa dado punto, mezclada con man molido y cortado en cubitos; colaciones, granos de man envueltos en miel azucarada hasta formar bolas del tamao de una ciruela, otros enrollados de cidra, huevos de faldiquera.

ATRACTIVOS TURSTICOS NATURALES

Esta frtil tierra de fascinantes y excepcionales paisajes naturales, es el eslabn entre las provincias de Loja y El Oro, es decir, entre la Sierra y la Costa, razn suficiente para que se constituya en un paraje de descanso y reposo ineludible de todo turista y transente que pasa por esta hermosa tierra de Chaguarpamba Balneario El Guineo: es un balneario natural formado por una blanquecina chorrera y un buen remanso, ubicado en la quebrada Guadas a pocos km de la carretera que conduce a la costa. El ro Pindo: en el puente interprovincial entre Loja y El Oro est ubicado este sitio turstico muy concurrido, por cuanto el caudaloso ro Pindo forma tranquilos vados de fresca lmpida agua que es aprovechada por los turistas lugareos y forneos que la visitan. Complementan este lugar turstico dos buenos salones de sabrosas y variadas comidas tpicas. Balneario Las juntas: ubicado a pocos kilmetros de Chaguarpamba, en la unin de los ros Ambocas y Saraguallas, aqu se forma un gran remanso que es aprovechado por los baistas los fines de semana y das de descanso, a mas de propiciar el camping bajo las frondosas copas de las plantas de mango, guabo macheton y ciruelos. El cerro Surapo, Pan de Azcar: ubicado al occidente de la ciudad, es un atractivo muy insinuante para la prctica del turismo de montaa; se puede

ascender a la cumbre en una caminata de dos horas, por senderos peatonales, desde donde se puede ascender a la cumbre en una caminata de dos horas, por senderos peatonales, desde donde se puede admirar amplios panoramas que dan solaz al espritu humano.

NOMBRE CANTN.

ESPNDOLA MAPA

ESCUDO

BANDERA

DATOS GENERALES.

CAPITAL: Amaluza. LMITES. Al Norte con los cantones Calvas y Quilanga, al Sur con la provincia de Ayabaca (Repblica de Per), al Este con la provincia de Zamora Chinchipe y al Oeste con el cantn Calvas. DATOS HISTRICOS. La cabecera contonal de Espndola es Amaluza, fue fundada por el Fray Bartolom Ruiz de las Casas, aproximadamente en el ao de 1600, luego colonizadores espaoles radicados en Valladolid, que fueron cometidos por los jbaros, y en su huda llegaron por el nudo de Sabanilla hasta este territorio, fundado este pueblo, con el nombre del pueblo del cual provenan Amaluza ORIGEN DEL NOMBRE El nombre Espndola se debe a que por este cantn cruza el caudal del ro Espndola. DIVISIN POLTICA El cantn tiene 1 parroquia urbana, 6 parroquias rurales y 64 barrios. Parroquia Urbana: Amaluza. Parroquias Rurales: La Naranja o 27 de Abril, Bellavista, El Airo, El Ingenio, Jimbura y Santa Teresita. CLIMA: Por lo accidentado del territorio tiene varios climas: Fro, templado y subtropical. OROGRAFA. El territorio es muy irregular en l se encuentra la cordillera da Ayabaca. La elevacin ms importante es el cerro Grande o Marcola, encontramos tambin el macizo de Huambo. HIDROGRAFA. Los ros principales de Espndola son: Consapamba, Jorupe, Limones, Sanabay, Quingo y Bermejo. Algunas quebradas son: Santa Teresita y Bellavista. Existen muchas lagunas como las deChuquiarahua, Llangashcocha, El Arenal, Jacare, Los Patos y El Canutal. Distancia a Loja. 166 km.

ATRACTIVOS TURSTICOS CULTURALES

La notoria integracin del paisaje natural de por se, de gran belleza que el cantn Espndola puede ofrecer a los turistas se ve reflejado tambin, en el constante y permanente desarrollo urbanstico de su cabecera cantonal Amaluza, que en las ultimas dcadas se ha convertido en un importante destino turstico, digno de imitarse. El esfuerzo por transformar y crear con imaginacin y buen criterio esta urbe es singular a dudas el punto de partida para crear las condiciones necesarias con visin de futuro, para de esta manera, al traer el turismo cultura. LEYENDAS. EL CERRO CASTIGADOR En el marco de un bello paisaje se yergue la majestuosa Amaluza, donde existe las ruinas de una ciudad indgena en los altos de la cordillera, su gente bondadosa, sencilla y hospitalaria vive de la agricultura y comercio, tiene un clima clido seco y produce caf, caa de azcar, yuca, frjol, zaraudaja, melloco, cebada que traen del cerro y pescado del Per. Cuentan que los cerros Amarillo y Guambo de la cordillera del nudo de Sabanilla tienen sus lagunas, la grande sin piso que en sus alrededores crecen silvestremente las flores. La gente nativa narra que para ir al cerro tiene que estar azul el cielo, a fin de evitar que de un momento a otro, pase una desgracia, su naturaleza se presente con desoladas mesetas que dan origen a picos ptreos. Todo es silencio, oscuridad y gara con algo de tumba y de muerte, con algo de eternidad y fro que pretende robar al poco calor humano y amenaza con congelar hasta su corazn. El paisaje resucita con truenos, relmpagos, rayos y tormentas de lluvias. El viento silba en las rocas filudas y contestan las montaas estremecidas por el fragor de los truenos. El escarpado de la cordillera Portachuelo, parece un inmenso rosario de gigantescos pobladores antidiluvianos, como rocas labradas por picapedreros... como una ilusin de encontrarnos ante ruinas de fabulosos castillos, estos grandes dlmenes desmoronados y en desorden es la ilusin de nuestra leyenda. Cuando van los hierbateros a baarse y buscar sus medicinas llevan regalos a la brava laguna arrojan a sus aguas un pavo horneado o una deliciosa gallina criolla preparada, con una mantelada de pan, as la laguna que es enojosa se vuelve mansita y espera que salgan los donantes presentndose hermosa y bella, si no hacen as, el cerro se resiente y comienza a llover granizo. Enseguida se obscurece y vienen los vientos huracanados y helados a golpear a la gente hasta matarles, los cerros y la laguna son encantados, se cree que antes con la llegada de los espaoles, los aborgenes que habitaban en estas regiones, fueron al cerro llevando su oro y votaron a la laguna, por este motivo han visto en sus aguas, una gallina con pollitos de oro que se esfuman y se pierden en la rivera del ro. Cuando pasan los caminantes por este lugar, sin saber los secretos del cerro, la presencia del viento les desviste y azota sus ponchos que llevan puestos los

mismos que vuelan. Cuentan que un seor llevaba cuarenta cabras y comenzaron a atropellarse unas con otras, sin querer pasar, se les propinaba ltigo para que caminen y slo se asustaban y se quedaban paradas, entonces tuvo que desviarlas. Se baj el arriero a ver que suceda y se encuentra con algunos cadveres de personas ingenuas; de seguro del Per que inocentemente cruzaban la cordillera, y el monte con su rudeza. Los mat. Estos casos suceden frecuentemente cruzando el cerro con direccin a Valladolid, son comerciantes que llevan negocios a la provincia de Ayabaca del Per, el cerro Amarillo siempre ha sido bravo y traicionero, para llegar a l ,se entra por el barrio Cofrada de Amaluza y por un camino de herradura se sube a sus entraas. Al cerro le conjuraron en el ao de 1942, le llevaron una arroba de sal y agua benditas, con el sacerdote de Amaluza, en medio de la huracanada, rezaba, y suplicaba con su pueblo, para que no sea tan bravo y se calme, y no siga matando a la gente. COSTUMBRES Y TRADICIONES: Sus pobladores son mayoritariamente agrcolas y una parte ganaderos, adems es notable el trabajo en cuero que realizan los artesanos del cantn, ellos utilizan pieles de ganado vacuno y caballar para elaborar lazos, jquimas, vetas. Se construyen trapiches, modelan la arcilla y hacen tinajas, casuelas, ollas, vasijas y maseteros. Con madera elaboran muchos objetos tiles y ornamentales. Centro Historio: Hay que destacar los logros positivos para tratar de convertir a la cabecera Cantonal en un referente de quienes la visitan, pero no es menos cierto tambin, que hay que alertar a toda la comunidad, en la tarea de preservar y conservar este importante legado patrimonial que no por modernizarse se cambien patrones y valores extraos a su naturaleza, poniendo en serio riesgo sus races propias e identidad culturales. En este sentido la tarea es de todos. Habr que sealar las transformaciones de la plaza central y su entorno, como ejemplo de lo que no debe hacerse; sin embargo las reas de influencia del cetro histrico y sus edificaciones aun mantienen, precisamente, aquello que tiene que conservarse; digno de destacar como atractivos en torno a las mismas, son los espacios intervenidos de sus miradores, puente colgante, el malecn del ro, enlazados con cas urbanas adoquinadas, reas verdes y plazoletas que la circundan. Fiestas tradicionales: 21 de noviembre, se celebra la fiesta aniversaria de cantonizacin. El 29 de junio una fiesta de carcter comercial

ATRACTIVOS TURSTICOS NATURALES

El cantn es de singular importancia, por cuanto en el mbito geopoltico es considerado como el atalaya estratgico de la frontera sur de la patria; y en el aspecto turstico, constituye un seductor y generoso jardn de mgicos paisajes naturales, plasmado de montaas, mesetas, pequeos valles, cuencas de ros, confluencias y recodos alegres. animados y llenos de vegetacin. Entre los atractivos tursticos fascinantes, tenemos: Conjunto Lacustre de Amaluza y Jimbura: enlazndose desde Amaluza, cabecera cantonal de Espndola a travs de corredor turstico sur-oriental de la provincia de Loja con la parroquia de Jimbura e iniciando de esta un recorrido a pie o en acmila de aproximadamente 3 horas por el camino que conduce a zumba y en ascenso por los pajonales hacia las altas cumbre de la cordillera de Sabanilla se encuentra el complejo lacustre de las lagunas de Jimbura y otro correspondiente alas launas de Amaluza a 3600 m.s.n.m en medio de un impresionante marco escnico de gran belleza natural favorable APRA la practica del ecoturismo de montaa, destacan entre los mas grandes y visitados: La Yacur, Laguna Negra(Jimbura), La Marcola, Cochecorral (parroquia Sta. Teresita). El cerro del Diablo: llamado as por los moradores del lugar, por que el perfil del cerro observado desde la distancia toma la forma de la cara del diablo; adems es un sitio propicio para practicar turismo ecolgico de montaa, pues en una caminata de dos horas se llega a la cima, deslumbrante mirador natural, desde donde se puede admirar un amplsimo panorama de los cantones Espndola y Calvas, se prolonga laminada hasta la ciudad peruana de Ayabaca y las lagunas encantadas Las Guaringas de Huancabamba. Tambin se asienta un emplazamiento habitacional arqueolgico posiblemente de los antiguos aborgenes Calvas y Bracamoros. Las cascadas del Pen del Diablo: el ro Jurupe que nace en la laguna de Marcola, se precipita acrobticamente entre las breas del cerro del Diablo y forma hermosos saltos de agua, que al lanzarse al el abismo dan la impresin de mantos blancos de nieve que se cuelgan; en su cada forman fuentes naturales que son aprovechadas por los turistas como balneario natural en tardes veraniegas

La Chorrera: El ro Muruche que se originan en las lagunas Anazhcola y Chuquiragua, se precipitan desde las alturas entre rocas granticas para tomarse en una hermosa chorrera ubicada cerca de Amaluza, es una chorrera que guarda historia por lo que tenia secretos aurferos mticos, para los primeros aventureros hispanos que acudan a lavar oro en sus arenas El cerro Guando: es otro mirador natural muy concurrido por excursionistas que quieren practicar turismo ecolgico de altura; en su cspide se puede acampar por muchas horas y hasta pasar la noche en carpas y tiendas de campaa El valle de Huancolla: llamado comnmente como el Ingenio, hermoso paraje de clima subtropical y muy productivo de frutas de toda ndole, sobre todo ctricas; abundante caa de azcar, por esta razn es placentero acampar los fines de semana y das de descano en este lugar, disfrutando de todos los encantos de este valle Balneario fluvial del ros Espndola: en la desembocadura del ro Pindo en el Espndola, se forma un amplio remanso muy concurrido por los turistas, de una parte del ro Pindo, de aguas muy fras y de otro, las aguas del ro Espndola que son temperadas.

NOMBRE CANTN.GONZANAM MAPA

ESCUDO

BANDERA

DATOS GENERALES. CAPITAL: Gonzanam. LMITES. Al Norte con el cantn Catamayo, al Sur con el cantn Quilanga, al Este con los cantones Catamayo y Loja y al Oeste con los cantones Paltas y Calvas. DATOS HISTRICOS. Despus de la conquista de los espaoles, vinieron a este lugar los religiosos Dominicos que fundaron la Doctrina de Santo Domingo de Gonzanam, que estaba constituida por grandes confederaciones: La de los Colambos y Gonzanamaes cercanos a estos se encontraban los Colcas, Purunumas, Sacapalcas, Changaiminas, Lanzacas, Quilangas, Nambacolas, Anganumas, Luginumas, Chalangas. Durante la colonia, hombres y mujeres gonzanameos toman conciencia de que es mejor vivir en libertad que sometidos a la coronacin espaola, llegando en forma unnime a suscribir el acta de independencia el 17 de Febrero de 1822, y esta acta la adquiri el Doctor Jorge Quevedo Vicario Forneo, tomando el nombre de Parroquia Gonzanam. ORIGEN DEL NOMBRE. Habitaron en este lugar la tribu de los Kansas con su Cacique Anama, posible que se haya unido el nombre de la tribu a la del Cacique dando origen a la palabra Gonzanam y de las races aborgenes Kun = Dios de las Aguas; Tza = Fuerte, duro, rgido; Gna = inflexin del verbo ser; Ma = primero, origen, principio. Significado que quiere decir Lugar predilecto para el Dios de las Aguas DIVISIN POLTICA El cantn tiene 1 parroquia urbana, 4 parroquias rurales y 80 barrios. Parroquia Urbana: Gonzanam Parroquias Rurales: Changaimina, Nambacola, Purunuma y Sacapalca. CLIMA: Goza de dos climas: fro y templado. OROGRAFA Sus principales elevaciones son: Columbo con una altura de 3.100 m. Paja Blanca, Tucumbre, Harapo, Aranjos, El Perico, Purunuma, Sacapalca. HIDROGRAFA El principal ro de Gonzanam es el Piscobamba, que desemboca en el Catamayo. Existen quebradas muy importantes para el regado y estas son: La Chorrera.

El Huato. El Teblazo. Chorrera Blanca. Santa Brbara.

Distancia a Loja. 83 km.

ATRACTIVOS TURSTICOS CULTURALES

Los habitantes de este floreciente cantn, fluyen generosamente en derroche de hospitalidad, honradez, trabajo y patriotismo, cualidades que inspiran confianza y amistad al visitante. Centro Urbano: la ciudad de Gonzanam es muy atractiva tursticamente por sus edificaciones de bahareque de un solo piso, algunas de dos pisos, con balcones salientes, balaustres, puertas y ventanas talladas en madera, cubierta de teja y amplios portales enladrillados. Sobresale El parque central con clsica pileta, coronada por la iglesia matriz. Leyenda del Cerro Columbo: elevacin fantstica con algo de fatal e inexonerable; tiene en su historia emigrates leyendas mayas, toltecas, incas o paltas, pues, entre las varias leyendas se dice que, en la cumbre exista una laguna rodeada de jardines de bellsimas de vistosos colores, en el centro flotaba una paila de oro y en ella una cabeza de toro; cada ao en las fiestas de la comarca, el toro golpeaba las flores con sus cuernos, de donde brotaba del cuerno derecho granos de oro y del izquierdo granos de plata, que luego se repartan entre los moradores anames.

GASTRONOMA:

Queso Arveja con guineo Fritada Tamales Empanadas Conserva de leche Sango con queso

Festividades: Fiestas de Cantonizacin: 30 de Septiembre Fiesta de la Virgen del Carmen: 16 de Julio Festividades del Sagrado Corazn de Jess: Primer domingo de Julio

ATRACTIVOS TURSTICOS NATURALESEn la parte alta del cerro Colambo est ubicada la llamada "Plaza del Inca", pequea meseta en la que se encuentra un crculo de piedra con gradero exterior unido al "Camino Real", por una pasarela, asimismo de piedra, segn datos del Prof. Segundo M. Daz, nuestro informante. En el cerro Surapo de la parroquia de Sacapalca, ubicado aproximadamente a cuatro kilmetros del centro parroquial, se observa la existencia de restos cermicos, segn nuestros informantes, en este mismo sitio y lugares aledaos, existen varios petroglifos a los cuales no nos fue posible llegar, por la distancia considerable y nuestra poca disponibilidad de tiempo. Por informaciones del Sr. Vicente Briceo, morador del barrio "La Pita", en el sitio "Colorado" del barrio La Cra, existen varias cuevas en cuyas paredes de piedra hay grabados incisos; mientras que, en el piso de tierra abundan restos seos y cermicos. Debido a la distancia, a la poca disponibilidad de tiempo y a las ocupaciones cotidianas del Sr. Briceo, nuestro gua, nos fue imposible trasladarnos al sitio para verificar y documentar lo denunciado. Fotografa G.1. En el cerro Muyomuyo pudimos observar diversas terrazas en forma de espiral que, en la actualidad, se encuentran sembradas de eucalipto con grave perjuicio para su estructura arqueolgica. Adems, en este sitio se han venido realizando diversas excavaciones por parte de los tradicionales huaqueros, actividad esta, que ha deteriorado significativamente importantes evidencias arqueolgicas. Se estima que el cerro, en su totalidad, era un adoratorio aborigen. Sacapalca. En la parroquia Sacapalca del cantn Gonzanam, se encuentra un petroglifo de forma piramidal. En dos de sus lados est dibujado el sol con rasgos similares. Es curiosa la forma de trazar los rayos, dando la impresin de que se trata de la cola de un cometa. Como lo muestra la fotografa G.S.1., utilizando la esfera solar, en su superficie se ha dibujado rostros humanos con una expresin un tanto melanclica o temerosa.

NOMBRE CANTN.LOJA MAPA

ESCUDO

BANDERA

DATOS GENERALES. CAPITAL: Loja. LMITES Al Norte con el cantn Saraguro y la provincia de El Oro, al Sur y al Este con la provincia de Zamora Chinchipe y al Oeste con los cantones de Catamayo, Gonzanam, Quilanga y Espndola. DATOS HISTRICOS. Loja, es privilegiada por obtener dos fundaciones, la primera en el valle de Garrochamba, en Catamayo en 1547 ordenada por Gonzalo Pizarro, en honor a l se le denomin La Zarsa. La segunda y definitiva realizada por Alonso de Mercadillo. ORIGEN DEL NOMBRE. Se debe a la memoria del Capitn Alonso de Mercadillo, nativo de Loja de Espaa. Los Conquistadores tenan la costumbre de Colocar nombres de sus tierras a los lugares que conquistaban. DIVISIN POLTICA. El cantn tiene 4 parroquias urbanas, 12 parroquias rurales y 174 barrios. Parroquias Urbanas: El Valle, El Sagrario, San Sebastin y Sucre. Parroquias Rurales: Chantaco, Chuquiribamba, El Cisne, Gualel, Bimbilla, Malacatos, Quinara, San Lucas, San Pedro de Vilcabamba, Santiago, Taquil, Vilcabamba y Yangana. CLIMA: Por su vasto espacio geogrfico goza de un clima fro y templado. OROGRAFA: La ciudad se levanta en el corazn de la Hoya de Zamora, El territorio es muy irregular debido a la presencia de la Cordillera de los Andes. HIDROGRAFA: El cantn Loja est regado por numerosos ros tales como el ro Zamora con: afluentes: Malacatos, Jipiro, San Lucas, Santiago y Jumbilla. Estos ros desembocan sus aguas en el Amazonas o en el ocano Pacfico.

ATRACTIVOS TURSTICOS CULTURALES

Loja tiene caractersticas muy especiales que le dan una propia identidad, es una regin de la patria ecuatoriana donde el desafo permanente de una naturaleza agreste y dura ha forjado un tipo de hombre abierto a la solidaridad, a la creatividad cultural y a la lucha solidaria por la supervivencia y el progreso; ser extranjero o forastero casi constituye un privilegio, la hospitalidad y cordialidad del lojano resalta y enaltece sus mejores tradiciones. La provincia de Loja se ha distinguido en todos los tiempos por una definida vocacin por la msica de sus habitantes y por cultivar el gnero musical, entre hombres y mujeres de todos los estratos sociales. De esta manera, podemos concluir que la msica es para el lojano un lenguaje, una forma de expresin natural, profundamente ligada a su existencia. De todas las tradiciones o fiestas culturales, la ms conocida es la que se vive con la llegada de la Imagen de la Virgen del Cisne a la ciudad de Loja, la rutinaria fisonoma de la urbe se transforma en un ambiente festivo, alegre y optimista. Es algo as como, cuando una madre regresa al hogar luego de mucho tiempo de ausencia. Sus hijos no la abandonan un instante, sino que anhelan vivir junto al ser querido y aorado con intensidad existencial y entraable. camino al hogar, a la oficina, al colegio, el camino a cualquier parte pasa por la Iglesia Catedral. All, la Reina Coronada de El Cisne recibe el tributo filial de sus devotos y prodiga a todos su proteccin. De todas partes del pas y del Norte del Per nuestra ciudad recibe una gran e inusual afluencia de fieles y turistas que vienen a ella con el nico objetivo de visitar y rendirle culto a la taumaturga imagen. Mencin especial nos merece la presencia de miles de azuayos en nuestra ciudad. En la prctica, son "los morlacos" quienes revisten de colorido las noches septembrinas de la Feria con la quema de chisporroteantes y piramidales castillos, juegos artificiales y policromados e inflados globos en envidiable viaje a las estrellas. De manera paralela a las celebraciones religiosas se desarrolla una intensa actividad comercial protagonizada por lojanos, turistas nacionales y extranjeros. Es la ocasin para que la multifactica actividad de los lojanos se manifieste ante propios y extraos en toda su potencialidad y virtualidades.

El arte musical, las artes plsticas en su diversidad de tcnicas, las artesanas industriales tecnificadas y tradicionales tienen una presencia alentadora y llena de promesas. En la Feria de Septiembre, los lojanos constatan el potencial econmico de un pueblo que, a pesar del abandono y de la postergacin en la que vive, ha aprendido a luchar y a convivir con una naturaleza adversa, acrisolando un espritu de indeclinable tesn, tal es el caso de la produccin agropecuaria y agroindustrial que, enraizada en una ancestral tradicin, se manifiestan an recias y robustas esperando das de redencin cientfica y tecnolgica, sin jams doblegar su esperanza, tradicin contumaz de la Feria, es la presencia de los clsicos bocadillos oriundos de diversos lugares del cantn Paltas, de manera preferente, tales como San Antonio, San Vicente del Ro, Las Cochas, El Pico, Olmedo, Buena Vista, Chaguarpamba, hoy Cantn; y Yamana, entre otros. COSTUMBRES Y TRADICIONES: La idiosincrasia del lojano es ser respetuoso, leal y cumplidor de sus deberes, alegre en sus expansiones, devoto de Nuestra Seora del Cisne y con un celoso respeto a su persona y a la tierra que lo vio nacer y crecer.

Con el transcurrir del tiempo del tiempo esto no ha cambiado pero lastimosamente otras costumbres si Antes en Loja del ayer se acostumbraba rezar el Rosario sea en casa en la Iglesia parroquial. Nuestros abuelos ponan el ejemplo, nos ensearon a rezar, nos relataban hermosos paisajes de la Biblia, con ellos aprendimos a amar a Jess y sus padres Jos y Mara. Las personas, familiares, amigos y vecinos se reunan a las nueve y media, tombamos chocolate o agua hervida aromtica, hechas con la infaltable panela.... En estas reuniones hechas con la infaltable panela.... En estas reuniones conversbamos de la historia de nuestro pas, de sus indgenas, de los espaoles, de las luchas por la independencia, de la poltica y de los polticos.

LEYENDAS DE LA ZONA: EL CABALLERO DE LAS ESPUELAS DE ORO La feria del 8 de septiembre, tan antigua como la historia de la ciudad de Loja, inicialmente atraa a muchos comerciantes peruanos y con ellos generalmente venan sus familiares y amigos a disfrutar de la proverbial generosidad de los lojanos que siempre hemos sido capaces de quitarnos el bocado de la boca segn el decir de la gente para ofrecrselo al forastero que haca la merced de llegar a visitarnos en esta lejana ciudad enclavada entre montaas y precipicios y a donde es tan difcil llegar por cualquier medio de comunicacin. As, pues, lo cierto es que para una de aquellas ferias cierta ocasin lleg un grupo de cinco hermosas chiquillas nativas de Piura, Per, tan esbeltas como las palmeras de su tierra, quienes haban venido solamente de paseo y con el afn de conocer nuevas tierras y amistades. Pero las familias lojanas les abrieron las puertas de sus casas y de su corazn y las bellas jvenes comenzaron a danzar en los salones de la ms alta sociedad, disputndose todos el honor de servirlas y halagaras de la mejor manera. Sin embargo las chicas lojanas pronto empezaron a ver que sus novios las dejaban para ir en pos de las hermosas piuranas y ms tarde cundi la alarma inclusive entre las seoras casadas por que las cinco bellas se alcanzaban para todos u haban vuelto locos hasta a ciertos caballeros de respetable edad. Entonces comenzaron a cerrrseles las puertas y no tuvieron otra opcin que pensar en regresar a su tierra porque hasta las gente ms humilde les neg no solamente vivienda sino inclusive un vaso de agua, tan estrecho y conservador era en esa poca el ambiente que se viva en esa apartada ciudad. Pero como el diablo no descansa cuando de buscar adeptos se trata, un caballero de noble estirpe y cuantiosa fortuna que andaba loco por una de esas beldades a pesar de sus bien cumplidos cincuenta aos de edad, despus de mucho cavilar sobra la manera de retener a las piuranas ubicndolas en un lugar apropiado, al fin se acord de una casa que la tena abandonada y que anteriormente fue una hermosa Estancia situada ms arriba del Molino delas Monjas, a un costado del camino real que conduca de Loja a Malacatos y Vilcabamba Hombre! Le dijo de improviso al amigo con el cual estaban tratando de solucionar el problema. Qu pasa? Dilo! Hall el sitio preciso para llevar a la piuranas! Otra vez me has de salir con que a esta hacienda o la de ms all, o la casa de ste o aquel arrimado Olvdate de eso! Ni el pen ms humilde de las recibe por temor a Dios, a los curas e inclusive al diablo

El diablo,el diablo!El diablo no existe! Cundo se convencer de eso la gente y especialmente nuestros campesinos? Nunca! Por eso ya debes convencerte t tambin de que no hay ms remedio que las piuranas se regresen a su tierra. Aqu ya nadie las quiere precisamente porque en ellas ven el mismo diablo en cuerpo de mujer.

El cura sin cabeza. El muerto del confecionario El camino de los ahorcados El tesoro de Quinara Las espuelas del diablo Apuesta con el diablo La luterana La abuela Dorotea El velo en la ventana La carroza del diablo La mula de Satans El caballero con las espueslas de oro.

FESTIVIDADES:

Fundacin de Loja: 8 de Diciembre Independencia de Loja: 18 de Noviembre Feria de Integracin Fronteriza: 8 de Septiembre Llegada de la Virgen de El Cisne: 20 de Agosto.

COMIDAS TPICAS:

Pan lojano Tamal lojano Llapingachos de yuca Arveja con guineo Repe lojano

Fritada Cecina de chancho Longaniza Menudo con salsa de man (Guata) Clado de patas. Fanesca lojana

ATRACTIVOS TURSTICOS NATURALES

El cantn lojano es muy privilegiado por sus paradisiacos comarcas y sus alegres campias; para maravillosos paisajes naturales esculpidos y pintados por el ARQUITECTO SUPREMO, que le imprimen en un canto sin igual en el territorio ecuatoriano. A cualquier turista que quiera practicar el etnoturismo, ecoturismo, fitoturismo, zooturismo, orniturismo, agroturismo, turismo religioso, artesanal y folclrico, recomendamos visitar estos lugares: Malacatos se encuentra a 1600 m sobre el nivel del mar, es un floreciente poblado de gente trabajadora y poderosa; tiene un agradable clima lleno de verdor natural por sus cembrios de caa de azcar, tabaco, yuca, rboles frutales; la feria dominical es muy concurrida por la abundante mercadeo de cereales, hortalizas, legumbres y frutas de toda clase. El balneario del ro que rodea la ciudad es muy atractivo. El fragante olor de la panela no se lo puede evadir sin acudir a los trapiches a saborear el anisado, la cachaza y el guarapo caliente mezclado con jugo de naranja agria. San Pedro de Vilcabamba, esta a 1720m s.n.m es un hermoso poblado habitado por hombres del trabajo agrcola, la crianza de animales domsticos y la pequea artesana. Aqu se puede practicar el agroturismo visitando los sembros de tomate, caf, yuca y guineo comn: es encantador acudir a las plantaciones de msperos, pomarrosas, mandarinas, guabas, limones dulces y debustar directamente desde las plantas.

Vilcabamba, tierra de los longevos y de plantas medicinales con efectos curativos prodigiosos: cascarilla, romerillo, quinua, zaraparrilla, guasyusa, matico, etc; es tierra de las orqudeas de varios y vivos colores y formas, hay 363 variedades topnimas; si quiere realizar el turismo de montaa puede realizar una caminata al cerro Mandango que se encuentra a 2160 m.s.n.m. Para placentero descanso existe el Parador Turstico y para su esparcimiento el Centro Recreacional Yamburara. Yangana, casero de fundacin colonial, veneran al seor de la Buena Muerte; se siembran productos de subsistencia de clima fro y templado, se puede practicar el agroturismo, el zooturismo y el orniturismo, se domina la yuca, camote, zanahoria blanca, jicamas y maz blanco; tambin es importante la ganadera bovina que da fama al lugar por la leche y sus derivados Quinara, celebre por la leyenda de los Tesoros de Quinara, disfrutar de las cristalinas aguas del ro Piscobamba. se puede

El Cisne, es una parroquia colonial donde se levanta la imponente baslica del Santuario del Cisne construida para la veneracin de la Virgen Mara patrona de Amrica Indo hispnica, estatua tallada en 1594 por el escultor espaol Diego de Robles. Junto al templo existe el Museo de Arte Religioso, que expone tesoros artsticos, testimonios de los milagros de la Virgen entre otros. Tambin el turista encontrar una poblacin cristiana y artista, ya que el cisneo tiene vocacin por el arte musical. Gualel, casero pintoresco de viviendas tpicas, habitadas por gentes naturales llenas de costumbres y tradiciones ancestrales. Lo ms llamativo en este lugar son las ruinas arqueolgicas o muros de una ciudad prdida, comprende 3 conjuntos: uno de carcter religioso, militar y un tercero de funcin econmico social.

NOMBRE CANTN.MACAR MAPA

ESCUDO

BANDERA

DATOS GENERALES. CAPITAL: Macar. LMITES. Al Norte con el cantn Celica, al Sur con la Repblica del Per, al Este con el cantn Sozoranga, y al Oeste con el cantn Zapotillo. Jjjjn jnj DATOS HISTRICOS. Macar, es de origen incsico, derivado de una tribu peruana llamada Macarara, se supone que lleg el vocablo a este lugar por el contacto de la gente peruana con la macarea y al llegar ac se suprimi la ltima slaba quedando como Macar. ORIGEN DEL NOMBRE. Se dice que en un principio se llam Maca cara, y se le cambio el nombre a esta poblacin para que se llame igual a la Tribu peruana. Adems se deduce que se debe al gran ro Macar, que sirve de lmite entre el Ecuador y Per. Segn la tradicin Macar quiere decir tierra de cuero. DIVISIN POLTICA. El cantn tiene 2 parroquias urbanas, 3 parroquias rurales y 48 barrios. Parroquias Urbanas: Eloy Alfaro y Macar. Parroquias Rurales: Larama, La Victoria y Sabiango. CLIMA: Por lo general subtropical seco. OROGRAFA. El relieve de esta Cantn es muy complicado, debido a la poca altura de los valles, vegas y caadas. Hacia el norte tenemos en semicrculos los cerros de La Cruz, La Mina, Tajapamba y el Cardo. Se encuentra rodeado de montaas y cordilleras de San Juapamba, Guarapo, Tacomoros, Carboncillo, Charn, y finalmente los cerros de El Shuto y El Curichaga. HIDROGRAFA. Se encuentra representada por los grandes ros: El ro Macar y el Catamayo. Catamayo: este valle es compartido con el Per, El ri acara es el ms caudaloso afluente del ri Catamayo-Chira, se origina en los pramos y lagunas de Espmndola Luego de recorrer profundos valles, marcando el limite internacional, llega al valle donde se ubica la ciudad fronteriza macara. Al unirse el ro Macara al Catamayo forman el ri chira que desemboca en la Baha de Paita, luego de ser regulado su caudal mediante la presa de Poechos, que es aprovechada para el riego de 1500.00 Has.

Distancia a Loja. 200 km.

ATRACTIVOS TURSTICOS CULTURALESMacar tiene un entorno humano, por lo general mestizo, si bien existe tambin la presencia de la raza blanca, ambas impulsoras frreas del progreso. Su condicin de fronteriza, la hizo estar vinculada siempre a las sociedades del norte peruano de Piura y Sullana. Ello la ha favorecido mucho en lo comercial y turstico. Es muy destacado, en la cultura nacional su hijo, el Dr. Manuel Enrique Rengel, nacido en l875 autor de la novela social y antropolgica Luzmila, verdadero retrato costumbrista de su pueblo; en una trama, atada a los idilios de Luzmila, su personaje central, se hace un verdadero retrato de las costumbres y tradiciones de su pueblo y de sus realidades socioeconmicas cotidianas. Otros persoanjes ilustres de Macar son: Agustn Paladines, Alberto Jaya, Ovidio Correa Bustamante, Ramn Homero Correa Muoz, Emilio Veintimilla Jaramillo, Juventino Arrobo Carrin y Carlos Romn, la mayora de ellos, abogados. Muchos ms personajes le dan a Macar un connotado prestigio en el mbito provincial y nacional. Es tradicional en la provincia de Loja y, por lo general en el pas entero, la frase "Macar, donde comienza y termina la patria". Ello se debe, precisamente a que el cantn Macar es tambin fronterizo, como fronteriza es su cabecera cantonal la ciudad de Macar. LEYENDAS. Tenemos las siguientes: La nia Alicia El orgullo se paga La piedra de la Viuda El duende El cura sin cabeza. EL ORGULLO SE PAGA

En la presente leyenda compartimos las memorias de un pueblo muy particular, centinela de la Patria, de origen incsico que su nombre toma de una tribu peruana llamada Macara, que cuando en nuestro pas se oficializ su nombre, qued como Macar que quiere decir tierra de cuero. Sus paisajes hermosos es el marco de la cultura de su pueblo y de un proceso de avances sociales, encaminados por su gente trabajadora, como testigos vivientes de su prosperidad. Los macarenos adultos han contado a sus jvenes y stos a su vez a los ms jvenes, de un personaje muy conocido que su recuerdo es parte de la convivencia del cantn, nos referimos a una mujer llamada Alicia, quien vino a este cantn fronterizo, un da de Navidad de siglos atrs. Haba nacido en cuna de seda, la fortuna caracteriz a su familia, su padre Don Teodoro Moreno y su

madre Doa Mercedes Loayza, tuvieron como mayor preocupacin la de atesorar riquezas. La infancia de Alicia fue muy feliz en su hogar paterno compartiendo con sus hermanos los frutos de las haciendas que posean, como: Senegal, Piedras Blancas, El Limn, Cangonam Grande, entre otras. Las riquezas de la familia hicieron que las tres hermanas cultiven la vanidad como si fuese una virtud, de tal cuando ellas llegaban a sus propiedades, eran recibidas con la banda de msicos y muy pomposamente como si se tratara del Presidente de la Repblica, les brindaban una fiesta popular, de igual manera cuando se trasladaban a la ciudad de Macar, lo hacan con lujo y ostentacin, as sucedi en el sitio La Lajilla precisamente en el lugar denominado El Higuern de las lgrimas, llamado as porque es el sitio de las despedidas y las llegadas de gente vinculada a Macar, lo que en una ciudad grande actualmente sera un aeropuerto. En cada viaje el dinero que traan para sus gastos eran transportados en muas, por su peso y gran cantidad, en esa poca se oficializ la esterlina. Alicia viva en su casa con sus padres situada en La Garita en lo que hoy es el barrio Santa Marianita. Disfrutaba de amor, felicidad, placeres y dinero, mas sucede, que un da sus padres fallecieron y se esfum sus riquezas vanidades y orgullo. La mala administracin de las haciendas por parte de personas incautas, carentes de experiencia en las que sus dueas confiaban que eran correctas, hicieron que poco a poco desaparezcan los bienes. Las hermanas se quedaron en pobreza, de los hermanos no se sabe qu pas con e Ilduara y Minta, no saban leer ni escribir, tampoco conocan oficio alguno, sus sirvientas siempre hacan por ellas a cada momento y esta fantasa haba terminado de repente. Las tres hermanas decidieron vivir en Macar ya sin orgullo, en medio de una abrumadora pobreza, en una casa donde ahora es el barrio central. Cada una tena un destino diferente. Ilduara conoci a un buen hombre, honesto y trabajador, al que le entreg su amor y con l form un hogar, abandonaron Macar y se fueron a vivir en la capital. Los esposos no conocieron las penurias econmicas y procrearon su descendencia; mientras, que Alicia y Minta se quedaron a vivir en Macar ya sin su hermana que era llena de sabidura, protectora con sus consejos y sin el apoyo econmico que ella les daba con sus trabajos de costurera. Alicia y Minta optaron por el camino ms fcil pedir caridad. Minta enviaba a Alicia a la calle con este compromiso y as lo haca; pero, un buen da le regalaron deliciosos alimentos a Alicia, ella se sirvi lo mejor y llev a Minta los deshechos, esto produjo clera de su hermana quien le propici una buena paliza, Alicia sinti mucho miedo hacia ella, Minta se encerr en una habitacin hasta cuando la muerte le consumi, segua tambin encerrando a su orgullo y vanidad y como no saba hacer algo en la vida, prefirillos. Alicia,manera que sufrir y sufrir antes que seguir humillada en la mendicidad. Alicia se qued sola y a ms de pobre, se enferm con perturbaciones mentales, la gente crea que poda ser por complicaciones de la tifoidea, otras por la menopausia y unos terceros por el sarampin; tambin, decan que le han hecho dao por medio de conjuros y lo ms seguro es que recibi el castigo divino por tanto orgullo y ostentacin. An enferma, fue una mujer muy religiosa, devota llevaba al templo flores confeccionadas por ella En el pueblo de Macar., grandes y chicos la queran mucho, algunos sentan lstima por la

desvalida mujer y otros, se divertan mirando su rostro pintado con coloretes y vestida con trajes extravagantes, que reflejaban su oculta vanidad. Sala a la calle ataviada de turbantes y zapatos de taco, as mantena las costumbres de sus buenos tiempos; pero, con una gran diferencia. Uno de los detalles que le caracterizaba era su lenguaje, en el que inclua mucho la t cuando se le preguntaba por una medicina responda tirulina con tirulata por querer decir timolina con bicarbonato, torrimos por corrimos, etc. Luego de tanto trajinar su organismo decay y por las dolencias propias de una enfermedad, con los cuidados de la negra Fidelicia, falleci aquella nia orgullosa de antes. Como es la vida, es la muerte. Su sepelio fue muy concurrido, asisti todo el pueblo, en la ceremonia fnebre la despidieron con cario, ahora es un recuerdo, impregnada su figura en un leo que lo conserva el Dr. Edgardo Celi Ojeda. Fue inspiracin de un artista peruano que sinti el impacto de esta leyenda, cuando la contaron en Macar y sus manos perennizaron el relato por medio de su arte pictrico. TRADICIONES Y COSTUMBRES: Los pobladores de este fronterizo cantn se dedican fundamentalmente a la agricultura especialmente al cultivo de arroz, en menor orden a la ganadera y su mayor fuente de ingresos se basa en el comercio.

ATRACTIVOS TURSTICOS NATURALESFructfero terruo fronterizo de pequeos valles y frondosos bosques de faiques y algarrobos, regados por ros y quebradas; en esta hoya se destacan los siguientes encantos naturales: El ro Macar: es el mayor atractivo natural de cantn, lleno de historia y alma del pueblo sureo; Turbio, bullicioso, furioso, repleto de sedimentacin y cantos rodados, sus vegas se convierten en el semillero agrcola dando vida a la hoya macarea. En sus riberas se han formado romnticos balnearios: la Bucana, Hornillos, la Lajilla, el Limn, el Tamarindo, las Estrechudas y los Linderos que son visitados por centenares de turistas. Fitoturismo: en los calidos valles macareos se puede disfrutar de cautivantes matorrales, de algarrobos, tamarindos, cocoteros, faiques, guarumos, ceibos, grupos y buganvillas de todo color. Orniturismo: puede extasiarse con el trini y revoleteo de aves endmicas convirtiendolo en un lugar lojano nico en chirocas, chacachacas, charros, tordos, loros y pericos. Montaismo; para disfrutar del maravilloso espectculo de la hoya macarea se puede realizar excursiones a los cerros de: la Mina, la Paccha, Gualanda y la Mandal.

NOMBRE CANTN.OLMEDO. MAPA

ESCUDO

BANDERA

DATOS GENERALES. CAPITAL: Olmedo. LMITES. Al Norte con el cantn Chaguarpamba, al Sur y al Oeste con el cantn Paltas, y al Este con el cantn Catamayo. DATOS HISTRICOS. Se encuentra en la falda de los cerros y colinas, amparado por el cerro Santa Brbara, que cual centinela levanta airoso su frente. El 25 de Octubre de 1909, por la accin patritica de los seores. Benjamn Jimnez, Agustn Roble, Jos Snchez y Manuel Carrin, este recinto fue elevado a la categora de parroquia civil con el nombre de Olmedo y el 29 de Diciembre de 1933, Olmedo consigui la categora de parroquia eclesistica, siendo su primer prroco e Rvdo. Juvenal Jaramillo. ORIGEN DEL NOMBRE. El cantn Olmedo, tom este nombre en honor al eminente patriota guayaquileo Dr. Jos Joaqun de Olmedo. DIVISIN POLTICA. El cantn tiene 1 parroquia urbana, 1 parroquia rural y 24 barrios. Parroquia Urbana: Olmedo. Parroquia Rural: La Tingue. CLIMA: Por lo general oscila entre los 17 y 22 C. OROGRAFA. El terreno es bastante irregular con pendientes pronunciadas y de diversa altitud, a esto se debe lo variado de su produccin. Existen muchas lomas siendo las principales: Potrerillo, El Balcn, Higuerones, Cayanche, Yamalaca, La Troja, Huancanuma, La Saca y los Cerros Chinchacruz y El Pico. HIDROGRAFA. Desde las cordilleras se deslizan numerosos causes (quebradas) que son utilizadas para el abastecimiento domstico y para regado a base de canales y acequias. Las quebradas ms importantes son: Huacallashca, Carrizal, El Coco, El Porvenir, Guango Olmedo, Huancanuma, Loma, Redonda, Santa Mara, La Pinta, La Nia, entre otras. Distancia a Loja. 92. 5 KM.

ATRACTIVOS TURSTICOS CULTURALES

En este cantn las celebraciones que se realizan por fiestas, son parecidas a la mayora de los pueblos de toda la provincia, se realizan actos como: Octava, consistente en que ocho das antes del da festivo se realizan toques de campanas acompaados de cohetera y retretas populares protagonizadas por las tradicionales "bandas de pueblo". Vsperas, se las celebra, de manera similar a la octava, el da anterior a la festividad. Es una autntica motivacin colectiva en la que participa la comunidad. La Misa de Fiesta. Es el acto central del da de la celebracin. El acto litrgico se desarrolla entre el ensordecedor reventar de decenas de camaretas y aires musicales alegres interpretados por las bandas. La Procesin. Es el acto culminante de la liturgia del da y consiste en el recorrido de la imagen alusiva, en hombros de los devotos, por las principales calles del centro urbano; y, el Bazar que consiste en el remate pblico de los objetos y animales que, en calidad de obsequio o donacin al santo, han entregado los devotos al Sndico de la Parroquia.

LEYENDAS:LA BARAJA En el suelo que actualmente es Olmedo, hace mucho tiempo sucedi algo inslito, que nuestros padres cuentan siempre en las reuniones de amigos o familias y nos invitan a refle,donar, que no debemos tomar el nombre de Dios en vano. Se cree en la poblacin que la palabra de sus gentes es muy respetada y nos cuenta, que un joven nativo del lugar practicaba algunos vicios, pero; el que ms le consuma era el juego de azar. La baraja era su predileccin. Al comienzo jugaba por curiosidad, por aprender sus secretos, ms con el tiempo se fue apoderando de su persona esta inclinacin.

Su padre Manuel, ense a Jos a trabajar cosechando caf, la zona es maravillosa y prdiga para las plantaciones cafetaleras. Y a ms de esto a moler para luego venderlo. Manuel su padre, deposit toda su confianza en su hijo y le mandaba al pueblo a negociar el caf, l tenia que entregar los sacos llenos de caf, por esto prepar una mula para el equipaje, lleg a su destinatario y en efecto entreg los sacos de caf en Olmedo. Recibi una cantidad de dinero y cuando se diriga a entregar a su padre, en el camino encontr a muchos amigos que ya le esperaban para jugar, de igual forma en el carretero o a veces en el campo. Al calor de la emocin de las prdidas y ganancias del dinero, se trasladaban a jugar la baraja en los bares de Olmedo, hasta altas horas de la noche y Jos, entraba a su casa en silencio y con cuidados de que su padre no sienta sus ausencias, se acostaba a dormir. Se repitieron estos hechos por algunas ocasiones, despus de recibir el dinero de la venta del caf, nuevamente asomaron sus amigos y con ellos perdi las apuestas en el juego de la baraja y otra vez se qued sin el dinero de su padre. Como era astuto se haba hecho un corte con un cuchillo en la mano, y sangrando contaba a su padre que en el camino le asaltaron y se llevaron el dinero, tratando as de justificar su falta, engandose a si mismo y a su padre, con mentiras. Al poco tiempo se repiti la historia y luego, sucesivamente, por varias ocasiones una y otra vez. Su padre Manuel sospech de su hijo que le engaaba y quera saber la verdad, por qu se perda el dinero que serva para pagar a los trabajadores de las plantaciones o para las diferentes necesidades del hogar. Un da Manuel sali a Olmedo con su hijo Jos, con direccin a sus clientes para que directamente le entregasen el dinero de la venta del caf, y as sucedi, feliz regres Manuel a su hogar, con el dinero a apagar a sus trabajadores y gastos de su casa; pero, a la vez se sinti muy triste al comprobar que su hijo Jos, perda cantidades grandes de dinero en el vicio del juego de la baraja, l miraba cmo salan los amigos al carretero a saludarle a Jos y esperarle que regrese a jugar, ms su padre le llev a su casa. Al pasar por el camino de herradura, Manuel que ya saba baj la cabeza, y sin mirar a la gente sigui caminando con su hijo. Manuel le suplic a Jos que ya no apostara otra vez, porque el vicio hace, que pierda dignidad, que se dejan arrastrar por l y hasta apuestan su alma. Jos dijo a su padre: le prometo, te lo juro por Dios Santo, que no volver a jugar, que no volver a apostar. A los dos das siguientes Jos volvi a cobrar un dinero de su padre. En el trayecto de regreso, ve a un hombre sentado en un tronco con un juego de barajas entre sus manos que brillaban al exhibi.rlas, y cuando Jos pasaba junto a 1 escuch una voz que le deca Ven a jugar! Ven, vamos a apostar!, y si t ganas te dar el doble de la apuesta, Jos se dej tentar de la propuesta hecha por el desconocido, Jos cay una vez ms en el abismo del vicio, se olvido del juramento a su padre y jug con el hombre alto, delgado, de tomo blanco y sombrero negro de copa. Cuando comenz a repartir los naipes, Jos muy entusiasmado pensaba, en que si ganaba, llevara el doble de dinero a su casa, pero cuando lanz las cartas vio que en vez de una carta que es conocida corno la mona el payaso yoker, le sali un diablo con una capa muy larga, con cuernos y un trinche gigantesco, Jos se qued estupefacto y casi sin respiracin, escuch que el extrao hombre deca levantando la cabeza: caes fcilmente en una tentacin, dejndote llevar por el

vicio, no comprendes el sufrimiento de tu padre y en vano prometiste Lomando el nombre de Dios, debiste respetar la promesa. Ahora tienes una cuenta conmigo porque perdiste. Jos se dirigi a u casa no se sabe corno llego, slo le vieron votando espuma por la boca, espantado encontr a su padre sentado a la vera del camino, se acerc, le pidi perdn y le cont lo sucedido, que haba apostado con el diablo y que haba perdido. De pronto sin explicacin comenz a sofocarse, no poda respirar, el color su rostro comenz a ponerse verde, rgido, no poda moverse, cay al suelo y expanda un olor a azufre. Al da siguiente, sin explicacin, Jos desapareci, no dej rastro ni huella alguna. Si padre solo encontr una caja de barajas vaca. COSTUMBRES Y TRADICIONES: En este cantn las celebraciones que se realizan por fiestas, son parecidas a la mayora de los pueblos de toda la provincia, se realizan actos como: Octava, consistente en que ocho das antes del da festivo se realizan toques de campanas acompaados de cohetera y retretas populares protagonizadas por las tradicionales bandas de pueblo. Vsperas, se las celebra, de manera similar a la octava, el da anterior a la festividad. Es una autntica motivacin colectiva en la que participa la comunidad. La Misa de Fiesta. Es el acto central del da de la celebracin, El acto litrgico se desarrolla entre el ensordecedor reventar de decenas de camaretas y aires musicales alegres interpretados por las bandas, La Procesin. Es el acto culminante de la liturgia del da y consiste en el recorrido de la imagen alusiva, en hombros de los devotos, por las principales calles del centro urbano; y, el Bazar que consiste en el remate pblico de los objetos y animales que, en calidad de obsequio o donacin al santo, han entregado los devotos al Sndico de la Parroquia. FESTIVIDADES: Festividades de Cantonizacin: 24 de Febrero. Fiesta Religiosa en honor a la "Virgen de las Mercedes": 24 de Septiembre COMIDAS TPICAS:

Estofado de Gallina Criolla Fritada Refreido de man con guineo Dulces (Bocadillos) Panela Repe con man Morcillas.

NOMBRE CANTN.PALTAS MAPA

ESCUDO

BANDERA

DATOS GENERALES.CAPITAL: Catacocha LMITES Al Norte con los cantones de Chaguarpamba, Olmedo y la provincia de El Oro, al Sur con los cantones Calvas y Sozoranga, al Este con los cantones Catamayo y Gonzanam y al Oeste con l