Prototipomartipuerto

8
PROPOTIPO DEL PROYECTO

Transcript of Prototipomartipuerto

Page 1: Prototipomartipuerto

PROPOTIPO DEL PROYECTO

Page 2: Prototipomartipuerto

TITULO DEL PROYECTOJOSÉ MARTÍ EN PUNTARENAS. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA 9º GRADO.PARTE 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:MODALIDAD Y ETAPA EDUCATIVA9º Grado. Educación Secundaria (Equivalente en España a 3º de E.S.O). Nocturno.PERFIL DE LOS ESTUDIANTES. El alumnado del nocturno posee unas características especiales:

• Están en el centro educativo porque quieren estudiar.

• Su nivel de madurez es mayor que el de los alumnos y alumnas de 9º grado del diurno.

• Normalmente están trabajando y disponen de menos tiempo para realizar las tareas y actividades.

Estas son características generales, pero aún así, los docentes debemos optimizar los recursos y superar las barreras para lograr que el trabajo sea satisfactorio.

PRODUCTO FINAL.Exposición oral por grupos ante los miembros de la Comunidad Educativa de su trabajo de indagación, compilación y síntesis con apoyo multimedia (presentación ppt)RELACION CON EL CURRICULO. Nuestra actividad está diseñada para los alumnos y alumnas de 9º Grado por una cuestión meramente curricular. Dentro del currículo de la Enseñanza Secundaria en Costa Rica aparece la Unidad Didáctica Latinoamérica en el S.XIX en la que como contenido complementario introducimos la figura de José Martí como referente político (fundador del P.R.C ) y cultural (escritor y periodista) de todo el continente americano . TEMPORALIZACIÓN. La actividad se inserta en las celebraciones de la Semana Martiana (que coinciden con el aniversario de la muerte del Apóstol de Cuba <<19 de mayo>>) que se desarrollan en el Liceo nocturno y consiste en un trabajo previo de indagación, compilación y síntesis durante la semana 4 sesiones de 60 minutos) y que culminan en la última sesión con la exposición grupal con una duración aproximada de 80 minutos.

PARTE 2. ESQUEMA DIDÁCTICO:

Objetivo General: Enseñar la presencia de José Martí en Puntarenas y las repercusiones que tuvo para el país (Costa Rica) a nivel político, histórico y cultural.

Tiempo: La actividad está diseñada para ocupar 80 minutos aproximadamente en la exposición y 300 minutos en la fase de preparación (5 horas lectivas).

Objetivos específicos:

1. Localizar en el tiempo la llegada de José Martí a Puntarenas.

2. Observar la colonia cubana en Costa Rica y su líder Antonio Maceo.

3. Estudiar la problemática costarricense a finales del S.XIX.

4. Mostrar la influencia de la represión de Weyler (1868-78) y la respuesta Martiana.

5. Explicar los intereses norteamericanos en este conflicto.

Contenidos:

1. Biografía de José Martí, destacando el periodo (1890-95).

2. Biografía de A. Maceo.

3. La realidad costarricense (1890- 95).

4. Causas y consecuencias de la independencia de Cuba.

5. Política de EE.UU Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe.

Page 3: Prototipomartipuerto

Procedimientos:

1. Realizar una Webquest sobre Martí. Usar de referencia la Página web http://www.jose-marti.org/

2. Biografía de Maceo, seleccionar y subrayar datos más importantes.

Actividades:

1. Presentar en formato ppt el trabajo de investigación sobre Martí.

2. Revisar cartas a Maceo.

3. Noticias de prensa.

4. Analizar poesías.

5. Publicar mapa del viaje de Martí (Googlemaps ©).

6. Comprobación de lectura.

Valores/Actitudes:

- Dignidad.

- Intereses y dinamismo.

- Trabajo en equipo.

- Respeto a las ideas contrarias.

- Fomentar la paz como modo de comportamiento del alumnado.

- Interpretar los conflictos bélicos como inevitables procesos de avance en las Sociedades.

Evaluación:

1. Mediante una tabla de ítems medir el trabajo en equipo.

2. Revisar la investigación documental.

3. Corregir la expresión oral y escrita.

4. Valorar la exposición oral del trabajo.

5. Evaluar las Competencias Básicas.

Competencias Básicas:

Relacionadas con los Objetivos a propuesta de la Unión Europea son 8 destrezas, que deben adquirir los alumnos y alumnas de Educación Secundaria para su desarrollo personal. Se están introduciendo en la actualidad en el currículo de la Enseñanza en Costa Rica 1 y serán evaluadas por los docentes. En este apartado recogemos cada Competencia y cómo vamos a trabajarla en la actividad propuesta:

1. Competencia de Comunicación lingüística. A través de la lectura e interpretación de los textos y la correcta síntesis de la información.

2. Competencia Matemática. Con el manejo de la cronología y la escala de los mapas.

3. Competencia de Interacción con el Medio físico. El uso de cartografía es muy importante para evaluar esta competencia.

4. Tratamiento de la Información y Competencia Digital. El uso de computadoras y Multimedia es básico para esta actividad.

5. Competencia Social y Ciudadana. El trabajo grupal es un ejemplo de la Competencia Social y Ciudadana.

6. Competencia Cultural y artística. Las costumbres descritas por Martí de la Costa Rica que visitó se adaptan a esta destreza.

7. Aprender a aprender. El docente marca las pautas de trabajo y al seguirlas el alumnado está aplicando esta competencia.

8. Autonomía e Iniciativa personal. Relacionada con la anterior, aunque los docentes guíen al alumnado, el resultado final dependerá de las decisiones adoptadas por el grupo.

1 El busto dedicado a José Martí preside el recibidor del liceo, fotografías y múltiples sentencias martianas se reparten a lo largo del Centro educativo y el himno de Martí se canta en todas las celebraciones del Liceo.

Page 4: Prototipomartipuerto

Contenidos transversales:

Los docentes debemos incluir una serie de enseñanzas que favorezcan el aprendizaje del alumnado a vivir en Sociedad. En esta actividad trabajaremos los siguientes:

Educación ambiental. Las descripciones que hace Martí de los paisajes que vio en sus viajes a Costa Rica serán interpretadas por nuestro alumnado.

Educación para la paz. Hacer hincapié en que el trabajo conjunto y el desarrollo de medidas comunes facilitan la organización del grupo.

Educación moral y cívica. Facilitar el respeto mutuo, el civismo y la tolerancia. Los alumnos tienen que aprender a valorar y respetar la diversidad cultural.

Educación para la justicia. Se plantea una reflexión sobre los derechos inherentes a las personas, analizados desde el punto de vista social y político, con relación a las desigualdades sociales que los diferentes sistemas políticos puedan incluir o favorecer.

Educación Intercultural. La presencia de la colonia cubana en Costa Rica, los recelos del gobierno con Antonio Maceo y el folklore costarricense descrito por Martí.

Coeducación. La Sociedad decimonónica latinoamericana claramente machista debe relacionarse con la Sociedad actual y (nuestro alumnado tendrá que) reflexionar este contenido. Que está recogido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Objetivo número 3.Promover la igualdad entre sexos y el empoderamiento de la mujer.)

Interdisciplinariedad:

Colaboraremos con el/ la profesor/a de Español nuestro centro para realizar la actividad, ya que junto al carácter político no podemos olvidar al Martí periodista y literato. Por ello, nuestr@ compañer@ interpretará con los alumnos y alumnas los textos originales y los asesorará en cuestiones del Movimiento Modernista en el que se encuadra José Martí; por último, les guiará en la síntesis y elaboración del guión que usaran en la exposición oral.

• Metodología Didáctica:

Desde la óptica constructivista, los docentes queremos dar una serie de materiales y unas premisas para la elaboración del trabajo final y su exposición al alumnado del Liceo José Martí (sección nocturno) y por ello, supervisaremos el trabajo, pero nunca impondremos nuestros criterios, ya que Los profesores, lo único que podemos hacer es abrir puertas, pero no imponerlas, luego cada uno tiene que aprender a pasarlas solo.

Pese a ser una actividad diferenciada y no explícitamente incluida en el currículo de 9º Grado propuesto por el MEP sino transversal a él; vamos a seguir una secuenciación (división en sesiones) y mandaremos a nuestro alumnado, diferentes tareas, que una vez corregidas y aceptadas, pasarán a formar parte del trabajo final (presentación ppt).

- Sesión 1. El lunes realizarán las primeras 2 tareas.

Tarea 1:

Localizar en el vídeo ¿Quién es J. Martí? http://www.youtube.com/watch?v=inoR_HZswR4, la respuesta a esta pregunta de diferentes cubanos en 2006 es la presentación de la Exposición a sus compañeros y compañeras del Centro Educativo.

Tarea 2:

Realizar una Webquest sobre la figura de José Martí, respondiendo a diferentes cuestiones sobre el aspecto físico y la actividad intelectual del “Apóstol de Cuba” desde la página web http://www.jose-marti.org ; junto a esta tarea de documentación sobre José Martí, nuestro alumnado va a recibir (en papel) una semblanza de Antonio Maceo, para resumir y extraer las ideas principales tanto de su aspecto físico, como de su vida y carrera militar.

Sesión 2. El martes nuestros alumnos y alumnas tendrá que seguir con otras 2 tareas:

Tarea 3:

Page 5: Prototipomartipuerto

Con el material obtenido en la tarea nº 2 van a realizar una comparativa entre ambos líderes, destacando sus diferencias (muchas) y su única idea común: La independencia de Cuba de España.

Tarea 4:

De un libro de texto o una monografía especializada, nuestro alumnado va a extraer las causas y consecuencias de la Independencia de Cuba. Partiendo en la primera guerra (1868-1878) y terminando con la Guerra hispano-norteamericana que en 1898 terminó con la pérdida de las últimas colonias en América y Asia de España. En esta misma tarea, nuestro alumnado va a trabajar sobre las premisas que impulsaron a EE.UU a buscar la independencia de Cuba (Destino Manifiesto y Doctrina Monroe).

Sesión 3. El miércoles lo dedicaremos a 1 sola tarea.

Tarea 5:

Hemos ido de lo general a lo particular, en esta tarea van a trabajar con textos de Martí que hablan de su visita a Costa Rica en el segundo viaje (donde recaló en Puntarenas) e indagarán en un hecho significativo a nivel político y personal. El llamado “Abrazo de Puntarenas” entre Flor Crombet y José Maceo, una tragicomedia amorosa y política por el amor de una muchacha guanacasteca.

Junto a ello, con la ayuda de Googlemaps© van a trazar el itinerario de Martí desde su desembarco en el Puerto de Limón hasta su partida desde Puntarenas hacia Panamá (incluyendo su paso por San José).

Sesión 4. Esta sesión se dedicará a la síntesis del trabajo y la preparación de la Exposición oral.

Tarea 6:

Una vez realizadas las anteriores tareas, el/ la docente de español, ayudará a la síntesis y redacción del trabajo, y nuestro alumnado elaborará un guión para la exposición oral.

Sesión 5.

Tarea 7:

Nuestro grupo realizará una presentación de aproximadamente 80 minutos de su trabajo en la Biblioteca del Centro. Será en formato ppt para favorecer la comprensión y facilitar la interactividad de todos nuestros alumnos y alumnas.

Una vez terminada la actividad, cada trabajo quedará conservado por el Centro en soporte digital (Llave maya <<pendrive>> o Disco Duro externo) y se podrá consultar por cualquier grupo que en años posteriores realice la actividad y cuando sea posible, se insertará en la web del Liceo.

Conclusión:

Por supuesto, nuestra intención no es la de convertir a nuestro alumnado en expertos y expertas sobre José Martí, pero si esperamos, que adquieran la suficiente destreza para localizar fuentes de información sobre cualquier tema encomendado (en este caso el “Apóstol” de Cuba) y también transmitirles a nuestros alumnos y alumnas esa Voluntad de saber que los docentes debemos inculcar en nuestros alumnos y alumnas.

Para terminar, pretendemos trabajar con diferentes herramientas TIC y convertirnos en Docentes 3.0.

Bibliografía comentada:

• AA. VV: Reviviendo a Martí en las aulas costarricenses. Artículo que plantea el uso de Martí para la filosofía, en el alumnado de primaria.

• AA.VV: Textos Martianos costarricenses. Bibliografía comentada sobre las visitas de Martí a Costa Rica y del desarrollo de la Cabaña de Maceo en Nicoya.

• Comellas, J.L: Historia Contemporánea de España. Monografía sobre la Historia de España desde 1804 hasta nuestros días.

• Franco, J.L: Antonio Maceo. Biografía del General Maceo, contiene epistolario.

Page 6: Prototipomartipuerto

• Jinestra, C: José Martí en Costa Rica. Opúsculo de referencia de las visitas Martianas a nuestro país.

• Jitrik, N: Los hombres de la historia nº 163. José Martí. Completa biografía de Martí. Incluye imágenes.

• Palmer, R y Colton, J: Historia Contemporánea. Clásica monografía de Historia Contemporánea Universal.

• Vargas, A:

Idearium Maceista.

La huella imborrable. Las dos visitas de Martí a Costa Rica. Última revisión sobre el tema, muy útil, pues posee epistolario y también escritos de Martí en su visita a Costa Rica.

Los tórridos días de José Martí en Puntarenas, 12-18 junio 1894. Conferencia en la Cátedra José Martí en la sede del Pacífico de la UCR, 2002.

Hemeroteca:

Marti, J: Puntarenas, El Heraldo de Costa Rica, 18 de junio de 1894.

Viquez, P:

Un abrazo, El Heraldo de Costa Rica, 10 de junio de 1894.

Martí, El Heraldo de Costa Rica, 12 de junio de 1894.

Multimedia:

Archivos sonoros:

Martí, J (autor) y Cuéllar, Y (narrador): La Edad de Oro. Audiolibro de esta obra escrita por Martí. Se divide en capítulos, lo que facilita el uso didáctico.

García Sánchez, E (locutora): José Martí, símbolo de Cuba y América. Breve biografía de José Martí, ensalzando su figura y repasando su labor política, emitida por Radio Cumanaguaya.

Archivos de vídeo:

López Alcántara, B: ¿Quién es José Martí? Vídeoencuesta a la Sociedad cubana sobre la figura de Martí. Las respuestas negativas o positivas se dan en función de la edad o el estrato socioeconómico del encuestado.