Protohistoria Apuntes de Clases Sueltas

download Protohistoria Apuntes de Clases Sueltas

of 22

Transcript of Protohistoria Apuntes de Clases Sueltas

PROTOHISTORIAMircoles, 13-02-2013.

Circulacin monetaria: cmo se produce la transformacin de circulacin metlica a circulacin de la moneda?

-Circulacin metlica: objetos de valor, metales preciosos= dinero premonetal.-Circulacin de dones: reciprocidad, prestacin, contraprestacin de regalos=smbolospremonetales= Keimela, agalmata (Homero)= unidades monetales previas a monedaacuada= forma organizada del comercio (M. Mauss).

Cundo se produce la transicin del intercambio de dones al intercambio comercial?? Segn naturaleza del intercambio y mercado de destino.

A) TEATRY TRADE/COEMRCIO DE TRATADO O ADMINISTRATIVO:

-Comercio controlado/administrado por el estado, mediante pactos/tratados precio estipulado

Asociado a expediciones a larga distancia, sobre recursos de valor social no presentas en el suelo organizador. Organizacin: amplios coste y riesgos.

Em compensacinrestringido a mercancas de alto valor y escasa presencia. Comercio sin mercado, definido por Polanyi, como prototipo del ejercido por ciudades/pueblos esencialmente comerciantes.

Ocasionalmente: mercaderes obteniendo beneficios sobre rentas del estado.

-Institucin que lo rige PUERTO MERCANTE/PORT OF TRADE.

Institucin principal en la dinmica del coemrcio a larga distancia y en la economa del Prximo Oriente antiguo.

Daltin (+) punto costero estratgico, con organizaciones profesionales de mercaderes que actan bajo la autoridad del estado.No competencia entre mercaderes----precios fijados previamente por el estado.

Mercaderes en puertos mercantes= agentes gubernamentales que reciben comisin sobre el precio estipulado.

Puertos mercantes Pequeos estados en tierra extranjera con carcter neutral.Geoestrategia externa e interna favorable.Potencias Inters de las grandes potencias en su desarrolloInternacionales: econmico sin imposiciones.Biblos, Ugarit, Tiro... Piezas claves en la dinmica comercial impulsora delengranaje poltico en P. Oriente y Mediterrneo.

-Cmo eran los puertos de comercio?

Instalaciones caracterizadas por la Arqueologa: almacenes, sucursales, muelles, santuario garante, protector y recaudador, pequea necrpolisausencia del control territorial.

1 entente previa con poblacin nativa del territorio establecimiento del puerto. Mecanismo: tratados fijadores que equivalan sobre mercancas en compra/venta.

No nocin de moneda, si de dinero.

Acuerdo sobre desembarco y embarque de mercancas, formas de almacenaje, etc.

-Una institucin del comercio a larga distancia: EL KARUM (muelle, puertocomo mercado fsico)

-Cmo era el KARUM?: El caso de KANESH

Barrio ubicado a extramuros de una ciudad, casas habitadas por nativos, asirios y otros, un BIT KRUM/ casa de comercio (que acta para la representacin de comerciantes), y BITUMS/ sucursales controladas por grandes mercaderes/ familias.

1- poblacin asiria masculina, 2.- agentes de otras nacionalidades; 3.- familias de mercaderes/agentescolonia aisiria en territorio prehitita (primera mitad del II Milenio).

Objetivo: compra de plata y oro por palacio de Asur y comercio privado.

Informacin: textos sobre comercio y finanzas.

*Existen archivos (tablillas), que han quedado en los BIT KRUM y en los BITUMS.

-Funcionamiento del Karum de Kanesh.

Comercio estatal palacio de Assur, promotor de actividades comerciales y financieras en un contexto de comercio de tratado.

Comercio estatal privado palacio de Assur, promotor de actividades coemrciales y financieras en un contexto privado.

Comercio privado promotor de actividades comerciales y financieras. Paga impuestos por sus transacciones

Comercio de mercado muy desarrollado

Metal-plata= dinero ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMERCIO DE MERCADO

Se configura desde el mecanismo oferta/demanda y concepto de precio resultante.

Se autoregula: precio, ganancias, prdidas, etc = decisin comprador/vendedor

cundo hay comercio de mercado?

-sustantivistas: s. IV a.C.-actualistas: IV Milenio a.C. junto con otros sistemas de intercambio

-Dinmica del comercio de mercado segn los textos de Kanesh.

dnde se ejerca el comercio del mercado? Karum

quin ejerca este tipo de comercio? -tamkarum (mercader) obtiene beneficios por transacciones privadas; -palacio/estado (agentes) obtiene beneficios tanto sobre la esfera isntitucional como porivada.

Caractersticas del Tamkarum: hombre de negocios

1 (IV-III m a.C.). realiza personalmente sus transacciones.2 (II-I m a.C.).

IV-III m a.C.

Comercio privado: Caractersticas del Tamkarum/hombre de negocios: 1 (IV-III)pers.

Comercio gubernamental:

-mayor protagonismo, coexiste con el comercio del tamkarum privado

-el palacio comerci tambin en beneficio propio: usura, prstamos.

Existencia del concepto de dinero

-Creacin stma de equivalencias en plata.-transacciones fijadas por un sistema de dinero premonetal.

Los cambios en la esfera econmico-comercial del II milenio a.C.

Elementos del coemrcio de mercado ligados al coemrcio a larga distancia.

Comercio a larga distancia:

-promovido y controlado por el estado-que coexiste con el- -promovido por la esfera privada

Tamkarum del II m a.C. mercader poderoso con residencia fija, agentes en el extranjero, hace las veces del banquero: financia empresas de otros, da crditos.

Datos sobre la coexistencia del comercio gubernamental y comercio privadoEl Wakil Tamkarum (agente que controla a los agentes gubernamentales, y a los privados que trabajan en esa esfera)Comercio-Diplomacia

Fuentes escritas:

Cdigo de Hammurabi;

Documentacin comercial de los krum de SippaR, Nnive, Babilonia, Ur

Archivos oficiales y privados de Maru, Ur y Larsa

Cambios en la 2mitad del II milenio a.C., en el comercio oriental: los datos de los textos ugarticos

Mayor protagonismo del comerciante privado, en su esfera y en la gubernamental.

-Creacin de factoras comerciales, bajo mandato del Estado.-Distintos impuestos sobre comercio/comerciante privado.-Agentes fijos en el exterior.-Socios.-Actuaciones corporativas.-Organizados jerrquicamente.-Casos comerciando en Lrbur para el estado y/o propios.

Estatus social: amplio prestigio social.

La estructura comercial en Prximo Oriente durante el I milenio.

Textos de referencia: relato de Unamn, profecas de Ezequiel e Isaas,l Homero.

-Oligarqua mercantil independiente en las ciudades/potencias del comercio internacional.-Acomete empresas a larga distancia.-Convive con el protagonismo estatal en el comercio a larga distancia.-El comercio a larga distancia sigui supeditado al poder poltico: flota propia, gestiona el abastecimiento de materias primas, Etc-FALTAN COSAS!!! (no me ha dao tiempo, joe con la Milagritos... xD)

Hubur?: consorcios mercantiles navieros aseguradores de un trfico regular entre oriente-occidente.

Operan con agentes propios destacados en lugares de destino

Poseen grandes flotas que prestan al hbur. Financieros con dinero.Grandes hombres de la ciudad, textos ugarticos del s. XIV a.C

Tambin comercio exclusivo estatal: entre casas reales.

Cambios a partir del IX-VIII a.C., por la expansin asiria: disminucin del comercio estatal protagonismo del privado.

Modelo del comercio griego.

Referencia principal: Homero y Herdoto

-Empresa individual, no organizada, en busca de beneficios.-De poco volumen, compartido con rapto/venta de esclavos, transporte de pasajeros, etc.

- Tres tipos de comercio:

a) Intercambio aristocrtico propio de la oligarqua terrateniente: prxis o ergon. Ligado a la reciprocidad como frmula de intercambio, y a la estacionalidad del ciclo agrcola.b) Piratera como forma de comercio en el Egeo.c) Desde mediados del II m. a.C.: comercio privado y estatal de media y larga distancia. Coexiste con el comercio aristocrtico: emporio, endokos, nauliokos.Comercio de empore de los ss VII-VI a.C.: actividad mercantil autnoma.Amporos: athyrmata y keimela (Homero).

Cambios inducidos:

Incremento comercio a larga distancia.

Incremento poder de las lites.

Nuevo valor de metal en una economa premonetal: el metal como valor de cobro en una sociedad sin moneda acuada.

Otros indicadores arqueolgicos

-Nueva panolia del guerrero-Objetos cotidianos, fruto de la especulacin

Cerdea en la segunda mitad del II milenio a.C...

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXMircoles, 20-02-2013.BRONCE FINAL I

* Los grandes cambios se van viendo sobre todo en el valle del Guadalquivir, zona onubense y Sur de Portugal, adems de la Meseta Interior.

Demografa y sociedad.

1) ndices de recesin del poblamiento, que se puede deber, sobre todo, a una reestructuracin del mismo.

2)Transformacin patrones socio-econmicos y funerarios (grandes vacos en el SE y SW, con reutilizacin de estructuras funerarias anteriores), Gran diversidad de modos de enterramiento (unos ritos desaparecen, y otros se mantienen), y aparecen unos nuevos, como las estelas funerarias.*En la Meseta, se ha enterrado en cuevas hasta ese momento, y aparecen enterramientos en silos (amortizados).

3)Momento de enorme diversidad, en cuanto a la cultura material. Aparecen nuevas tipologas y adornos personales, basados fundamentalmente en las propias tradiciones.*Los grupos de Cogotas (Meseta) viven un momento de expansin de la agricultura.*Cuando en zonas de clima continental (interior) llegan tiempos muy secos, naturalmente se tirar hacia la ganadera, ya que aumentan las zonas de pastos en detrimento de la agricultura. sto implica movimientos de poblacin, que viajarn con sus propias vajillas, con la consiguiente intermediacin de stas, e imitacin en otras reas (Cuando seguimos estos tipos de vajillas, lo hacemos a travs de las caadas).

4) Variacin de las relaciones con la periferia, el comercio atlntico y mediterrneo, est an poco vinculado.*A nivel de las relaciones con la periferia, el comercio atlntico y mediterrneo est muy poco vinculado.*Se introducen los estoques desde el Norte de Europa, en le Bronce Medio, en la zona NE, en el Lixus (espada Bretona del s. XIII a.C.).*Aparecen cermicas de Montoro (fenicias), y sardas.

BRONCE FINAL I (MEDIO)

Es una de las etapas bsicas, y relativamente mejor definidas.

1) Intensificacin contactos con la periferia (comercio atlntico-mediterrneo[Cerdea y Sur de Italia]).Principalmente, en el rea atlntica de la Pennsula (zona cantbrica y portuguesa).El foco de dinamizacin en el SW de la P. Ibrica.Los grupos de Campos de Urnas no tienen fuerza de influencia sobre la Pennsula (se queda en los Pirineos).Proliferacin de tipos metlicos, porque el intercambio/comercio se basa en los bienens de prestigio.Comercio interior.Datos ms claros sobre el poblamiento en el mbito funerario.*En la zona del Tajo, intensificacin relaciones con la Meseta y SW de la Pennsula (fbulas de codo, pinzas de hueso de marfil, cermicas sardas y chipriotas).

*El poblamiento: incremento poblados en el Guadalquivir (Huelva), Andaluca Oriental y Tajo. Poco definida en el Sureste. Redistribucin diferente del poblamiento a la del Bronce Argrico.

*Involucin grupo de Cogotas I (sus poblamientos y desarrollo se traslada a las periferias de dicha Meseta).

Momento en el cual se intensifica la produccin sobre bronces ternarios atlnticos (cobre+estao+plomo) sobre tipos atlnticos, con talleres propios, y tipos mediterrneos (Peanegra, Crevillente).

Los tiempos del Bronce Final en la Pennsula Ibrica.

Tiempos desiguales segn el marco espacial en que se ubica.

Periodizacin genrica-difcil y/o engaosa- no en todas las reas culturales se perciben los cambios de forma sincrnica (ej: Sureste: Bronce Tardo/B. Final I).

Posibilidad ms acorde con la investigacin + actual= asociar la periodizacin relativa de cada rea cultural a una ms genrica atlntico- mediterrnea, basada en los tiempos de las grandes corrientes comerciales que relacionan Europa+Atlntico+Mediterrneo.

Propuesta de periodizacin genrica.

Bronce Final Inicial (o I): ss XIII-XI a.C/ +tarda en el SE (ssXV/XIV-XIII a.C ) (1500-1300 a. C.).

Bronce Final Medio (o II): fines del s XI- mediados del IX a.C. (1250-1050 a.C.).

Bronce Final Reciente (o III): mediados? s. IX- 1mitad siglo VII a.C. (1050-900 a.C.).

El foco del NW, punto de conexin con muchos puntos de minera, se dinamiza, lo que se observa en la evolucin de los castros.Tambin en el cuadrante SW y comienza a haber campos de urnas en el NE.

BRONCE FINAL RECIENTE (III)---(ss IX- 1 mitad del VII a.C.)

Etapa en que tenemos ms datos, gran movimiento poblacional y de poblamiento.Para algunos autores, Peanegra est incluido en este periodo.Aparece una mayor presencia del hierro (hay autores que lo ubican con anterioridad, y otros lo niegan).Empieza a ser problemtico el concepto de Tartesos.

Bases propuestas para la periodizacin?

- Evolucin cronolgica propia del Bronce Final Atlntico (de talleres metalrgicos):

Horizonte de Rosnon/Penard (ss XII-XI a.C.) (espadas de tipo Ballintober).

Horizonte de Willburton/ Saint Brienc-des-iffs (ss X- 1mitad IX a.C. ) (espadas de tipo pistiliforme).

Horizonte de Edwart Park/ Venat (2mitad IX-VIII a.C.) (espadas tipo lengua de carpa).

- Cronologa del Bronce Final en el Mediterrneo Occidental (P. Itlica):

Fase inicial: ss XII-XI a.C., Sub apennico

Fase reciente: ss X-VIII a.C., Proto-villanoviano.

- Cronologa Periodo Post-Palacial en el Egeo: ss XII-X a.C.

Indicadores sobre las bases de la propuesta de periodizacin:

Multiplicacin depsitos metlicos y bienes de prestigio.

Aparicin de tipos de bronces atlnticos: tecnolgicamente ms avanzados.

Tipos indgenas del Bronce Medio: tipologas conservadoras.

*Espadas cortas, con remaches en la empuadura (en espadas representativas), talleres indgenas, y empiezan a aparecer en el Bronce Final, pero pocas.

Los focos de produccin:

Circuito Atlntico de intercambio de metales ya consolidado al final de la Edad del Bronce Final.

Portugal: Dispersin hallazgos metlicos atlnticos, ubicados en poblados del B. Final con mineralizaciones (Mio-Duero).

Cerdea y Toscana: + lingotes sardos y chipriotasComercio micnico presencia chipriotra.

Pauta diferencial del B. Final del SW de Europa: la circulacin monetaria se incorpora al comercio a larga distancia, que ponen en comunicacin toda Europa con el Mediterrneo.

1) Un ejemplo paradigmtico: depsito de Ottana (Cerdea): aparicin de espadas con espigas y nervaduras, que las har ms duraderas, y con ms filos (ms superficie cortante).

Tambin se incorporan otros tipos de mangos, como el tubular, y el regatn (detrs), para la lanza.Aparecen en Cerdea los tipos Arrenton Dawn, de los talleres atlnticos de Wessex, G. Bretaa.

2) Nuevos elementos metlicos en los ajuares del Bronce Medio en la Pennsula Ibrica: ej: estoque de la inhumacin de Mesa de Setefilla, o un estoque hallado en el Ro Ulla.

*A inicios del Bronce Final, aparecen hachas de taln con anilla lateral.Aparecen nuevos tipos de origen atlntico, centroeuropeas, como escudos con cotadura en V, cascos cnicos con cimera, cuchillos con anilla o doble anilla (para llevar colgado), corazas, etc.Tambin aparecen las del Mediterrneo, como navajas de afeitar, espadas con gran diversidad de enmangues, etc.

EL BRONCE ATLNTICO I (ss XII-XI a.C.)-------- (equiv. B.Final II en el SE)

Horizonte de Rosnen/ Penard (espadas de Llacana/Barcelona), y Herreras (Almera).

Dibujo de espada con empuadura de lengeta calada (con un nervio que va siendo de ms anchura, llegando hasta la punta).

EL BRONCE ATLNTICO II

Horizonte de Willburton.

Aparecen tb hachas d etaln, y un poco ms de tipos de cubo.

Las pautas de la lanza: siguen apareciendo las de hoja corta y tubo + alargado, pero se imponen las de hoja ms alargada, y zona tubular ms corta, pero insertada en parte de la hoja--- Se desarrolla ms la punta de la hoja.

Asadores.

EL BRONCE ATLNTICO III

Horzonte Venat/ Edwart Park

Los tipos son ms frecuentes, como las espadas con lengua de carpa: nervadura que acaba en otra nervadura,y de empuadura calada.

Generalizacin hachas de cubo con anilla lateral.

Incorporacin de bridas de caballo o broches metlicos de cinturn, muchas puntas de lanza y espadas, como indicadores de los cambios tecnomateriales de la Pennsula Ibrica.

Tesoro y tesorillo de Villena.

Mircoles, 27-02-2013

B) Horizonte de las cistas onubenses y La Atalia

Ms necrpolis cistas de inhumacin.

Desconocemos sus poblados.

Ajuar continuista con novedades: carenas bajas, o de hombro, decoracin incisa exterior.

*Predominan los cuencos tipo Santa Victoria, y los de tipo Atalana.

Propios del Sur de Portugal y Huelva, permanecern despus.

***COPIAR DIBUJO DE APUNTES ORIGINALES***

Horizonte de perduracin cistas onubenses Santa Vitoria/ Alpiarca. Distribucin cistas alemjetanas.Propios los vasos callenados (formas agayonadas), sin asas.

Espacios de transicin desde la tradicin cultural del Bronce Medio, en la Andaluca Occidental- Algarve, Alentejo y el valle del Guadalquivir.

- La esfera ideolgico- funeraria del final de la Edad del Bronce en el sur de Portugal y Andaluca.

Desarrollo, plenitud, y final de la inhumacin individual en cistas de los crculos onubenses y de Atalia.

Pervivencia excepcional de la inhumacin colectiva en el valle del Guadalquivir: el ejemplo de Valencina de la Concepcin (Sevilla).

La inhumacin mltiple de la fase del valle del Guadalquivir: la sepultura de Setefilla I.

Novedad tarda (en pleno B. Final[a partir del s. VIII a.C.]) incineracin individual en fosa (relacin con las estelas?), y/o en urna o fosa.

-El caso de la Beira portuguesa y la desembocadura del Tajo: el grupo de Baies (centro de Portugal).

inicio: ss XII-XI a.C. auge: s. X a.C. fin: s. IX a.C.

Poblados pequeos

Ganaderos

Transicin comercio metlico atlntico

Metal trabajado+ moldes (taller metalrgico)

*Asentamiento + importante: Nossa Senhora da Gua

*Enterramientos de tipo tumular, cuyo interior es una cmara funeraria con corredor (no cistas de piedra). Suelen ser individuales, aunque en ocasiones aparecen 2 o 3 individuos.En la necrpolis de Roca do Casal do Meio, donde hay elementos mediterrneos, como fbulas y pinzas sicilianas. En la cermica, siguen las decoraciones bruidas, y las carenas van subiendo.

***DIBUJO APUNTES ORIGINALES***

-Depsito de Baies:

conjunto ceremonial ligado a la hospitalidad?

Valor social de prestigio inserto en actos sociales y/o mercantiles. presencia de elementos relacionables con comida (asadores), bebida (cuencos), msica (calcafn)

ritos de hospitalidad en poemas homricos

-Depsito de la Ra de Huelva (s. IX a.C.) (a partir del dragado de tierra de la zona)

337 piezas bronce+ fragmentos hierro.st. puntas de lanza (90), regatones (62), y espadas.

Puales, puntas de flecha, anillos, botones, fvulas, torques, escoplo, lezna, cascosteoras origen:

-barco chatarrero a fundir en Huelva.-acumulacin de objetos, originada en ofrendas rituales continuadas a las aguas en zonas de paso: aleaciones homogneas, tipos (ritual nrdico a las aguas- Marisa Ruiz Galvez).

Producto del ritual funerario (de cuerpos de guerreros con sus avalorios echados al ro).

-El medio transformado cambios climticos+antropognesis.

Evolucin geomorfolgica de la paleocosta, asociada a los estuarios de Guadalquivir y del Guadalete.

ACTUALIDAD ;)

ANTIGEDADEvolucin de la costa en Huelva desde la Prehistoria reciente a la actualidad.

No hay Historia sin territorio: organizacin espacio estructura social y econmica.El Guadalquivir ser el eje de comunicacin, pero el Genil tambin es un corredor clave, tanto con la zona oriental andaluza como con las colonizaciones.

Los Alcores sevillanos: lugares en altura que sirven de lugar de control.

El Aljarafe sevillano (Carambolo, Cerro de la Cabeza, Torre Alocaz), zonas muy bajas, ricas en fertilidad, y que permite el control del resto del teritorio. Zona de transicin entre el Guadalquivir y la zona minera.

-Poblados minero-metalrgicos.-Asentamientos minero-estructurales.-Patrn de asentamiento en centros mineros extractores: el caso de San Bartolom de Almonte: grandes hoyos donde se hace la fundicin.

-Patrn de asentamientos redistribuidores: las casas de Tejada La Vieja y Huelva: vivendas de adobe e incluso con estructuras fijas, y fortificacin.-tipos de estructuras domsticas.-Patrn arquitectnico.

-La esfera ideolgico-funeraria: otro espacio de transicin, contacto e intermediacin

Ritos previos inhumaciones

Ritos novedosos incineracin y/o conviviendo con inhumacininhumacin o incineracin?inhumacin e incineracin?

Datos disponibles

-Problemas: las Losas Alentejanas: procedentes de las estelas grabadas del Bronce Final del Suroeste Peninsular? (estelas garbadas con una serie de objetos de valor social que se identifica su estatus como guerrero o etc).

-Estelas garbadas del Bronce Final de Andaluca y Extremadura: problemtica sobre su funcin y uso.

*Ests descontextualizadas, pues se hallaron en el campo, donde han habido roturaciones de tierras.

-Un problema no resuelto: Teoras en torno a la funcin de las estelas decoradas del suroeste

Almagro, Bendala, Barcel: representacin del jefe guerrero, que se acompaa de sus avalorios. Origen en el valle de Zjar (Cceres), expansin por Guadiana y Guadalquivir como forma de expresin social. Desaparecen con la llegada de los fenicios. Asociadas al Bronce final.

Galn: hitos territoriales. Seales conmemorativas de las lites (guerreros y diademadas). Asociadas al Bronce Final.

Celestino: diversidad de funcionalidades segn cronologa y reas. Bronce Final Reciente y tartsicas/orientalizante.

Los objetos grabados se originan en un comercio precolonial de los ss XIV y XIII a.C., induciendo una etapa previa al comercio egeo/oriental anterior a la colonizacin fenicia?Caractersticas: ortostatos (+/- 1,80 m)grabados con objetos y/o figura humana; dispersin diversa; grabados relacionados con guerra y/o representacin de poder desde los objetos de valor social forneos (carros, adornos,instrumentos musicales, diademas).

Cronologa: se asocian al Bronce Final, desaparecen en el Periodo Orientalizante (s. VII a.C.).

Origen: losas antropomorfas alentejanas (B. Medio).

Dos tipos:

bsicas (Alemjejo+Beira+V. Tajo) solo armas, lanza, espada.

Del SW (ex.Guadiana Medio y Bajo+V.Guadalquivir): se incorporan el antropomorfo y objetos originados en el comercio mediterrneo (espejos, fvulas, lira, peine, inst.musicales) y atlnticos (casco o espadas de lengua de carpa).Previas a la llegada de los feniciosB. Final Reciente.

reas de aparicin: +agrestes/montaa (50% pastos muy ricos)zonas ganaderas. Valle del Tajo+ S. Montanohez+ Sierra de Gata, Valle Zjar/Guadiana Medio.

Una excepcin: estelas diademadascoetneas, pero no carcter guerrero. +valor social de la mujer.

-Dato recientes (s. funcionalidad): cortijo de la Reina Ibajo 2 estelas: cenizas, huesos, 3 urnas con cenizas (s. VIII a.C)+ Granja Cspedes, Solana de Cabaas

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Martes, 4-03-2013

-Rito incinerador (individual) bajo tmulo (mltiple)*Es puramente indgena.

Caso del estudio: Las Cumbres (al norte del Castillo de Doa Blanca)

Al margen de la continuidad de las cistas de inhumacin en el horizonte onubense, lo general es el uso de la incineracin.Las urnas (tipo indgena) se metern en pequeos hoyos, junto con ajuar, excepto si no cabe, que ser en la misma fosa.*Bustum: cuando la incineracin se hace en la misma fosa.

*********DIBUJO DE URNA CON CARENAS MEDIAS CON TAPA*****************

Esos ajuares, a partir del siglo IX-VIII a.C., se ocuparan, aparte de con objetos de bronce, por objetos obtenidos por comercio fenicio, en las zonas cercanas a los establecimientos fenicios y griegos.Cermicas de barniz rojo, o pintura bucnica o monocroma, o relacionadas con restos funerarios, suelen ser pequeas jarritas, vasos dobles rituales, soportes para ellos.

Se trata de un acompaamiento fenicio en ajuares de necrpolis incineracin arcaica.Suelen aparecer pequeos recipientes en ornix y en mrmol (procedencia egipcia) y jarros de boca trilobulada, y de boca de seta, propios de rituales funerarios o sacros.

Tanto las urnas de bronce indgenas, como las fenicias (globulares con pequeas asas), convivirn.

Aunque la necrpolis de las Cumbres es propiamente fenicio, recoge estructuras y formas funerarias indgenas.

-Otro caso de estudio es el tmulo A de Setefilla (VIII-VII-VI a.C.)rito incinerador bajo tmulo conviviendo con rito tradicional inhumatorio (tmulo violado/robado).

-El rea onubense: necrpolis de La Joya (Huelva)

Rito incinerador, en urnas dentro de fosas.

Desigualdad y jerarquizacin social

grandes fosas con ajuares principescos y/o suntuarios (carros, armas, servicio para ccelebraciones, objetos rituales, etc).fosas normales, con ajuares menos ricos.

Necrpolis de un rico emporio comercial y productor.

El mbito onubense refleja una reproduccin social y reflejo de muerte de una poblacin que vive en una gran poblacin que vive en un gran pueblo productor (a diferencia de la Gadir mercantil).

-Extraccin mineral y metalrgica del cobre y la plata: qu sabemos?

Minera y metalrgia del cobre: continuidad pautas.Edades del Cobre y del Bronce.Ejemplo: Valencina de la Concepcin (tenemos para saberlo restos de escoria).

Minera extractiva de la plata: en galeras sobre la faja pirtica de Huelva (Riotinto, Aznalcollar): explotacin indgena del mineral de gosen (rico en galena, pobre en plomo).-Poblados mineros (San Bartolom, Cerro Salomn, Chifln): extractores y transformadores metalrgicos.-Pollades/centros receptores: redistribuidores del mineral(Tejada La Vieja, Niebla)/metal a centros comercializadores (Huelva, Doa Blanca, Gadir?).

* En la copelacin, se necesita el xido de plomo, que absorbe la plata del plomo, quedando todo un bloque, pero que se puede partir, separando ambos metales.

Jerarquizacin del territorio minero/metalrgico:

Poblados mineros (extractor);

Poblados transformadores;

Poblados receptores (en bruto, como lingotes y/o elementos terminados);

La mayora de la produccin iba destinada a obtener dinero, es decir, para los fenicios.

- Hornos de San Bartolom: hoyos donde se introduca el mineral, y se cubra con carbn vegetal, utilizando toberas para azuzar el fuego. Una vez terminado, se recoge el rgulo (esponja metalrgica), y se llevara a los hornos metalrgicos.

-La esfera ideolgico-cultural: santuarios fenicio-orientalizantes

El caso del Carambolo

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Mircoles, 20-03-2013

* Lo que caracterizar el Bronce Medio y Bronce Final ser la variabilidad en las carenas.

Nuevos tipos en las vajillas de mesa y almacenamiento.

Van apareciendo los fondos planos, lo que puede indicar el cambio en el tipo de alimento, de lquidos a grano.

La Pennsula Ibrica, a finales del II milenio a.C.-inicios del I milenio a.C. mbito de redistribucin para el comercio atlntico-mediterrneo.

Las relaciones con la Meseta, con la periferia interior, se intensifican con el Mediterrneo y con el atlntico.

-El Bronce Final: acentuacin de cambios sociales e intensificacin de mlos intercambios comerciales.

Nuevas tecnologas. Nuevos rituales sociales (cambian y se consolidan). aumento demogrfico.cambio climtico (sobre todo en el s. XI a.C.).

-Reestructuracin del poblamiento a fines del II milenio El caso del sector central del Sureste y Levante meridional.

El acaso del territorio lorquino.

Continuidad en la reduccin poblacional: menor densidad poblacional en B. Final I, concentracin en ncleos mayores.

Aparicin de nuevos asentamientos en el Bronce Final II.

-Continuidad y cambio en los recursos explotados durante el B. Final en el Suresteaumento de la diversificacin productiva.

Intensificacin agrcola aumento poblacional, ampliacin intercambios.

Contina el aumento de la explotacin ganadera y sus productos derivados.

Intensificacin en explotacin de recursos mineros y su transformacin.

Incentivacin del comercio intra e inter territorial.

Otras explotaciones derivadas de ampliacin de mercados productores y receptores. aumento de masa social receptora de mercancas. ampliacin y diversificacin de la produccin demercancas de valor restringido, y primario

-Modelos de comportamiento econmico y gestin del territorio similares: mayor diversificacin productiva e incentivacin de la ganadera.

-Datos en las actividades de minera extractiva y transformativa:

reas con recursos minerales explotables en Andaluca Oriental, Levante y SE

*En la Sierra de Cartagena, Mazarrn, Sierra de Vera, etctodos pegados a la costa, lo que dinamizara su coemrcio.

Cambios materiales de significacin personal.

Caso taller de fundidores de Pea Negra (Crevillente).

-2mitad IX a.C.-8x4,5 (amplio), con zcalo de piedra+alzado de tapial. Paredes gruesas,enlucidas en rojo.-Exterior: escombrera, capas alternantes cenizas+vegetal+arcillasmaza detrituracin+escorias+300 frgs. Moldes amortizados.-Interior: estructura circular 0,60 am, con oquedad central de 20 cm de profundidad (para el combustible + crisol).-Moldes, herramientas+ armas3 tiposhachas (piedra arenisca)espadas (arcilla refrectaria)puntas de lanzaalgunas: cera perdida

-Tecnologa metalrgica atlntica tipo Baies, Venattbronce binario y ternario.-tiles fabricados: espadas tipo Ra de Huelva+espadas tipo Venatt-Ronda-Sa Idda.

- Incentivacin de la acumulacin metlica de ajuares necrpolis incineracin almerienses.Presencia de hierro, segn indicara el hallazgo de una fragua-horno? Para trabajo del hierro en el caso del Cantelar de Librilla II (Murcia).

-Poblados de nueva planta.

En zonas amesetadas, cercanas a cultivos y vas de penetracin (Pea Negare o Castelar de Librilla).

En los poblados continuadores, desplazamiento de las alturas a las llanuras o laderas.

Pea Negra I: Bronce Final Pleno (850-700 a.C.)

-fondos de cabaas circulares (temporales) +taller metalrgico+ objetos de importacin (fbulas de codo)+ Necrpolis de Les Moreres.

Pea Negra II: Bronce Final Reciente/Orientalizante.

-cambio urbanstico aterrazamientos+ viviendas angulares+zcalos mampostera y adobes+ urbanismo natural (poco documentado)+muralla+taller orfebrera ?-conjunto hacjas-lingote++Tabaia+Elche lingotes metlicos de carcter pre-monetal, destinada al comercio con los fenicios.-Necrpolis Les Moreres.

Castelar de Librilla.

- Meseta en alto, fcil de habitar, con el corredor del Guadalentn como paisaje.

- Cambios en la urbanstica y la arquitectura:

generalizacin de planta rectangular

grandes zcalos en piedra+ alzado adobes rectangulares

enlucidos interiores, motivos decorados

elementos arquitectnicos interiores, hogares, banquetas.

Suelen pavimentarlos con revocos coloreados

umbrales y escalones

techumbres vegetales.

-Cambios sociales e ideolgicos: el Mundo funerario.

Nuevo rito de enterramiento: la incineracin.

Nuevo ritual funerario de acompaamiento.

-necrpolis de incineracin de B. Final Pleno del Litoral almeriense, murciano y alicantino: Parazuelos, Caldera, Cabezo Colorado, Carpochanes, Les Moreres.

Cistas con urnas de incineracin en interior: el caso de la necrpolis de Parazuelos (Murcia):

- Urnas de incineracin en hoyos: Les Moreres, o el caso de Llano de Coperos (Ramonete (Murcia).

Urnas con decoracin incisa y pintada.

-Cambios en las producciones alfareras

En la zona norte (Alicante y Sur de Valencia) es rea de distribucin de cermicas incisas y de incrustacin del Bronce Final del SE.

En Murcia, es rea de distribucin de cermicas pintadas monocrmas y bicromas del Bronce Final del SE.

Tradicin cultural y desarrollo cronolgico.

Origen: dinmica interna grupos Bronce Atlntico Medio de la Mesetacomparte rasgos culturales y materiales +influencia atlnticacomercio presencia de bronces atlnticos (e.o).

-Estoque de Palencia-Depsito de Huerta de Arriba-Depsito de Padilla de Abajo.-Espadas pistiliformes de Vejellina de rbigo, Villaverde la Chiquita

Periodizacin: (S. Fernadez-Posse)

Precogotas/ Cogeces: 1500/1200 a.C. (cronologa absoluta: 1465-1280 a.C; calibrada: 1716-1480 a.C). Bisagra entre el Bronce Medio y Cogotas I.presencia materiales lisos tradicin previa.Caractersticas decoracin incrustacin solo en borde interno y lnea de carena+espigas y zig-zag. Inicios XIIIprimeras decoraciones con boquique y escisin+aparecen fuentes de carenas altasincrustacin: interpretacin local de estticas del Bronce Atlntico.- Desde la Meseta, difusin de tales estticas a periferias culturales; SE, Andaluca, P. Valenciano; -indicadores de circuitos de relacin intrapeninsulares.Yacimientos: Areneo de Los Vascos, Ar. Del Cojo, Ar. Del KM.7 Carretera Andaluca, Tejar de Sastre, Casero de Perales del Ro, La Torrecilla, Tolmos de Caracena.

Cogotas I o de Plenitud (en Valle del Duero: Soto I): 1200-100 a.C. rea BronceAtlntico.

auge cermicas decoradas sobre lisasdominio tecnica de boquique+zonas punteadas+aumento excisincomposiciones decorativas+complejas+tendencia en formas a perfiles troncocnicos yvasos bitroncocnicos+mayor diversificacin formalcontinuidad en asentamientos + asentamientos de nueva planta, en cerros testigo o castros: Numancia, Alarilla, Cogotas de Cardeosa, Cerro del Berrueco, Ecce Homo, San Romn de Horneja, Arenero de Nicasio, o Poyato, Ar. De Valdivia.

Cogotas II/Soto II: Hierro en la Meseta

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Martes, 7-05-2013

CARTHAGO

*Mapa del Crculo de Carthago:

Colonias guardan una relacin con la matriz.

Colonias en el Sur de Cerdea, en Sicilia (Mozia, en la costa SW-contactos con foceos de Pitecusa, y con fenicios), y en Ibiza.

-Papel de Sicilia en los movimientos de colonizacin a Occidente

-Cabeza de puente de fenicios y eubicos en el s. VIII a.C.-Sicilia, vital para la navegacin mediterrneaegea, desde el II milenio a.C.valor estratgico

-Motya, Panormo, Solunto

MOTYA(isla de 45 hs) (permite, en temporadas, el paso a pie)-estrategia comercial-punto de escala comercial-escala entre Crculo Central y Crculo Colonial

--Tres fases:

-Finales VIII a.C.: establecimiento del contingente fenicio.-S.VII a.C.: crecimiento del enclave; dotacin de instalaciones industriales y mercantiles, recintos de culto. Aumento de la poblacin. Grandes

hornos para hierro.-S.VI a.C.: paso a centro urbano con construccin de grandes obras pblicas.

--General: enclavecolonia/escala comercialpob.limitada.

-Santuario de Capidazzu, templo de Koton, tofet necrpolis, rea industrial----s.VIII.-Primeros enterramientos en su tophet---estelas dedicadas a Baal Hammon-Necrpolis: hasta el siglo VII a.C----desde el siglo VI: en Birghi.

IMGENES

*santuario de Capidazzu.*rea industrial: instalaciones para elaboracin de prpura.*Zonas residenciales

*Koton: (rectngulo zona SW)

antigua interpretacin= puerto artificial. nuevos datos; lago sagrado en antiguo templo a Astart+themenoss. VI a.C.: se amuralla toda la isla

-Tipos constructivos civiles/defensivos y domsticos-Necrpolis arcaica: incineraciones en urna.-Otra rea sacra: el tofet (que se extiende hasta el mar).-A partir s.V, Birghi ocupar la isla.

*Emplazamientos fenicios y pnicos en Cerdea y Sicilia (Tharros, Sulcis, etc)

-Implantacin fenicia en Cerdea el modelo colonial de control territorial.

Pautas de asentamiento: se ocupan zonas costeras, con facilidad para levantar infraestructuras para comercio: puerto. Concentracin en costa Sur y Oeste.

En cabos y pennsulas o en islas. Penetracin hacia el interior a fines s. VII-VI a.C.: siguiendo los valles fluviales y ejes de transhumancia, en colonias y altiplanicies.

Coexistencia ritos y cultos con clara intencionalidad socio-poltica, por parte de Carthago; pervivencia/sincretismo de divinidades nurgicas respecto de las fenicio-pnicas.

Rituales y estructuras de enterramiento con evolucin similar a Carthago. Cmaras hipogicas, mltiples, a partir del s. VI a.C.

Ejemplos:

-Sulcis: ubicacin-noirmativa, rea residencial, rea de necrpolis, tophet.-Tharros: donde se observa una convivencia con estructuras indgenas, circulares.-Bithia: Monte Sirao: poblado interior bajo influencia cartaginesa.

EBUSUS: Sa Caleta....

BLOQUE II: LA COLONIZACIN DEL EXTREMO OCCIDENTAL: CONSOLIDACIN DEL PROCESO DE INTERACCIN ENRE ORIENTE Y OCCIDENTE.

TEMA 6: Las colonias del Extremo Occidente: los fenicios en la Pennsula Ibrica y frica.

reas diferenciadas, colonias y enclaves comerciales en el Extremo Occidente.

Gadir y las colonias de su rbita mercantil atlntica.

Colonias y enclaves comerciales en la Iberia mediterrnea: los fenicios en el litoral andaluz, SE y Levante.

Ibiza y su entorno colonial y mercantil.

Otras formas del comercio de la 1 mitad del I milenio: mercancas griegas redistribuidas por fenicios.