Protocolos de Salud e Informes Técnicos Forma A

5
Universidad Da Vinci de Guatemala Campus de Huehuetenango Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Curso de Protocolos de Salud e Informes Técnicos Catedrático Lic. José Martín Castillo (Punteo) PRIMER EXAMEN PARCIAL Nombre : Carn é: Fech a: PRIMERA SERIE (25 PUNTOS) INSTRUCCIONES: Inicialmente encontrará 5 preguntas del tipo PAREAMIENTO. Relacione los tipos de normas con sus ejemplos, escribiendo el número correspondiente a la opción por usted seleccionada dentro del paréntesis. Note que sobran normas. Responda con lapicero. Cualquier forma de corrección anula su respuesta. (Valoración: 5 puntos cada ítem) 1 . 2 . 3 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Normas técnicas Normas administrativas Normas originadas Normas de apelación Normas impuestas Normas generales Normas departamentales Normas de unidad ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) El uso de uniforme por todo el personal de enfermería de un centro hospitalario. El personal de enfermería debe lavarse las manos antes y después de tocar a un paciente. El uso del color verde en el uniforme del personal asignado a quirófanos. La orden de parte de las autoridades superiores del Ministerio de Salud Púbica y Asistencia Social de que se establezcan en los centros hospitalarios áreas de aislamiento cuando surge una epidemia. En el Hospital Nacional de Huehuetaenango, una auxiliar de enfermería que ha recibido una llamada de atención de parte del jefe de servicio tiene un plazo de tres días para presentar pruebas de descargo para evitar ser sancionada por las faltas que se le atribuyen.

description

Examen parcial del curso

Transcript of Protocolos de Salud e Informes Técnicos Forma A

Forma A

Primer Examen Parcial del Curso Psicologa GeneralForma A

3

Universidad Da Vinci de Guatemala Campus de HuehuetenangoFacultad de Ciencias de la SaludLicenciatura en EnfermeraCurso de Protocolos de Salud e Informes TcnicosCatedrtico Lic. Jos Martn Castillo (Punteo)

Primer Examen Parcial

Nombre:Carn:

Fecha:

Primera Serie (25 puntos)

Instrucciones:Inicialmente encontrar 5 preguntas del tipo PAREAMIENTO. Relacione los tipos de normas con sus ejemplos, escribiendo el nmero correspondiente a la opcin por usted seleccionada dentro del parntesis. Note que sobran normas. Responda con lapicero. Cualquier forma de correccin anula su respuesta. (Valoracin: 5 puntos cada tem)

1.

2.

3

4.

5.

6.

7.

8.

Normas tcnicas

Normas administrativas

Normas originadas

Normas de apelacin

Normas impuestas

Normas generales

Normas departamentales

Normas de unidad( )

( )

( ) ( )

( )El uso de uniforme por todo el personal de enfermera de un centro hospitalario.

El personal de enfermera debe lavarse las manos antes y despus de tocar a un paciente.

El uso del color verde en el uniforme del personal asignado a quirfanos.

La orden de parte de las autoridades superiores del Ministerio de Salud Pbica y Asistencia Social de que se establezcan en los centros hospitalarios reas de aislamiento cuando surge una epidemia.

En el Hospital Nacional de Huehuetaenango, una auxiliar de enfermera que ha recibido una llamada de atencin de parte del jefe de servicio tiene un plazo de tres das para presentar pruebas de descargo para evitar ser sancionada por las faltas que se le atribuyen.

Segunda Serie (30 puntos)

Instrucciones:Ahora deber identificar en el resumen de investigacin que se le presenta a continuacin cada uno de los elementos de las 6 Ws que se le sealan en el organizador grfico que aparece posteriormente. Escriba dentro de cada recuadro a cul parte del resumen corresponde cada elemento. Use lapicero. Recuerde que cualquier forma de correccin anula su respuesta. (Valoracin: 4 puntos cada tem)

Impacto del cncer en la dinmica familiarAndrea Cabrera y Rosana Ferraz

Resumen

El cncer es una enfermedad de impacto a nivel mundial, regional y nacional. Uruguay se sita dentro de los pases con mayor prevalencia, ocupando en nuestra poblacin la segunda causa de muerte. Es considerada dentro de las enfermedades crnicas no trasmisibles. El cncer provoca en el paciente, su familia y el mdico reacciones de miedo, preocupacin, dolor y angustia.

El objetivo general de este trabajo es conocer el impacto que tiene esta enfermedad en la familia del paciente y su repercusin en la dinmica familiar.

Se realiz un estudio descriptivo observacional transversal entre junio-julio del 2009 en el Departamento de Tratamiento Ambulatorio del Centro Asistencial Mdico de Pando (CAAMEPA) Canelones, en base a entrevistas realizadas a 17 pacientes y sus familias.

Los resultados muestran un 70% de familias nucleares y un impacto significativo en las mismas ante la existencia del cncer.

El mdico de familia debe ser uno de los integrantes del equipo de salud que asista en este aspecto al paciente y la familia.Impacto del cncer en la dinmica familiar

Tercera Serie (10 puntos)

Instrucciones:Seguidamente y basndose en el resumen del artculo de investigacin que a continuacin se le presenta, deber redactar un antecedente. Escriba en el recuadro en blanco. No olvide incluir toda la informacin importante. Apyese en el modelo de las 6 Ws. Responda con lapicero. Trabaje con exactitud, nitidez y limpieza, pues cualquier forma de correccin anula su respuesta. (Valoracin: 5 puntos cada tem)

Percepcin del estrs en los estudiantes de Enfermera ante sus prcticas clnicasMoya Nicols, Mara; Larrosa Snchez, Sandra; Lpez Marn, Cristina; Lpez Rodrguez, Irene; Morales Ruiz, Lidia y Simn Gmez, ngela

Resumen

Objetivo. Esta investigacin pretende conocer cules son las principales fuentes de estrs durante el periodo de prcticas de los estudiantes de Enfermera de la Universidad de Murcia en funcin de su sexo, curso y edad.

Metodologa. Se trata de un estudio transversal de corte descriptiva. La muestra estuvo compuesta por un total de 45 alumnos, 30 mujeres y 15 hombres, de Enfermera de la Universidad de Murcia del curso acadmico 2010/2011. El instrumento de recogida de la informacin fue cuestionario KEKZAK.

Resultados. El desconocimiento ante una determinada situacin clnica y el riesgo de daar al paciente son las dos principales fuentes estresoras para los estudiantes de enfermera. Los hombres suelen sufrir un mayor estrs que sus compaeras; no obstante, a medida que aumenta la edad y se avanza de curso el grado de estrs es cada vez menor.

Conclusiones. El estrs de los estudiantes de enfermera marca su formacin durante el perodo de prcticas clnicas. Por tanto, se hace necesario que el aprendizaje terico que sustenta a las prcticas atienda a estas necesidades que los propios estudiantes de enfermera demandan.

Cuarta Serie (15 puntos)

Instrucciones:Finalmente hallar 6 preguntas del tipo FALSO-VERDADERO. Escriba una F o una V dentro del parntesis correspondiente, segn considere al enunciado falso o verdadero. Use lapicero. No tache, ni use corrector, ni borre. (Valoracin: 2.5 puntos cada tem).

1. Un protocolo es la explicacin de cmo se realiza un conjunto de actividades, como por ejemplo la canalizacin de un paciente.

( )

2.En un protocolo deben especificarse las excepciones conocidas y esperadas, en las cuales las recomendaciones no son aplicables.

( )

3.La necesidad de encontrar el equilibrio entre los criterios de equidad, eficiencia y calidad, es uno de los motivos para que determinan la necesidad de fundamentar las recomendaciones profesionales en la evidencia cientfica.

( )

4.L fase de preparacin de un protocolo inicia cuando se tiene una estructura definida y un conjunto amplio de conocimientos sobre el tema a protocolizar.

( )

5.La frecuencia y gravedad con que se presentan los problemas de salud, as como la trascendencia y repercusin que tengan para la comunidad son algunos de los criterios de priorizacin a tener en cuenta en la fase de elaboracin del protocolo.

( )

6.En la fase de elaboracin del protocolo, al momento de disear el documento es recomendable dividirlo en dos partes: una con los documentos tericos y otra con los documentos operativos.( )

Firma del estudiante

Vo.Bo.Vo.Bo.

Licda. Brenda Aracely Matas VsquezCoordinadora de la Carrera de EnfermeraLicda. Nuria Elizabeth Maldonado ParedesDirectora Acadmica

El placer ms noble es el jbilo de comprender(Leonardo Da Vinci)

JMC/jmc19-III-2015