Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

274
Informes técnicos y componentes del trabajo final desarrollados en: el Museo Arqueológico de Zipaquirá y en el Museo Nacional de las Telecomunicaciones de la Universidad Militar Nueva Granada en Cajicá. Ada Norbertina Echávez Jiménez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio Bogotá, Colombia 2018

Transcript of Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

Page 1: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

Informes técnicos y componentes del trabajo final desarrollados en: el

Museo Arqueológico de Zipaquirá y en el Museo Nacional de las Telecomunicaciones de la

Universidad Militar Nueva Granada en Cajicá.

Ada Norbertina Echávez Jiménez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes

Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio

Bogotá, Colombia

2018

Page 2: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

Informes técnicos y componentes del trabajo final desarrollados en: el

Museo Arqueológico de Zipaquirá y en el Museo Nacional de las Telecomunicaciones de la

Universidad Militar Nueva Granada en Cajicá.

Ada Norbertina Echávez Jiménez

Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Museología y Gestión del Patrimonio

Directora:

Mg. Marcela Tristancho Mantilla

Codirectora:

Mg. Marta Comboariza

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes

Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio

Bogotá, Colombia

2018

Page 3: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

Agradecimientos

Para el desarrollo de este trabajo se reconoce y agradece el apoyo de las siguientes

personas:

Abogada Marina Vargas, directora del Museo Arqueológico de Zipaquirá, por

permitir realizar los componentes en el museo.

Y a todos los integrantes del equipo de trabajo del Museo Nacional de las

Telecomunicaciones de la Universidad Militar Nueva Granada que contribuyeron

en la evaluación del prototipo de encuesta.

Page 4: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

Resumen

En este documento se recopilan las experiencias y productos de los componentes de grado

de la estudiante Ada Echávez Jiménez, elaborados como requisito para optar por el título

de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio (MMGP) de la Universidad Nacional

de Colombia (UNAL), estos se encuentran organizados de la siguiente forma:

Respaldado en el convenio existente entre la Maestría en Museología y Gestión del

Patrimonio y el Museo Arqueológico de Zipaquirá - MAZ, ubicado en el municipio de

Zipaquirá se realizaron los respectivos procesos y se desarrollaron en él dos componentes

de grado, uno a modo individual (la práctica) y el segundo en equipo (dos estudiantes, el

trabajo colaborativo), ambos bajo la orientación de la directora del MAZ, Dra. Marina

Vargas Rubio.

Por lo anterior, en la primera parte de este documento se encontrará el informe de la

práctica, este lleva por título: “Diseño de una propuesta para la articulación de las

actividades del MAZ con el postconflicto”, en él se evidencia la sinergia del contexto donde

está ubicado el museo y las iniciativas del gobierno nacional de preparación para el

posconflicto.

En la segunda parte del documento el lector encontrará un informe, producto del

componente denominado trabajo colaborativo, el cual fue realizado por los estudiantes de

la maestría Pedro Moyano y Ada Echávez, cuyo título es: “Diseño de una propuesta de

plan de divulgación para el MAZ”.

Finalmente, en el documento se muestra una sección resultado del componente

denominado trabajo conceptual, el cual se titula: “Análisis, diseño y evaluación de los

instrumentos metodológicos prototipos para la realización de estudio de públicos del

Museo Nacional de las Telecomunicaciones (MNT) de la Universidad Militar Nueva

Page 5: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

V

Resumen y abstract

Granada (UMNG), ubicado en el Campus Nueva Granada (CNG), en el municipio de Cajicá

(Cundinamarca) bajo la orientación y coordinación de la Dra. Marcela Tristancho Mantilla,

directora asignada por el comité de la MMGP de la UNAL.

Palabras clave: componentes de grado, posconflicto, comunidad, plan de

divulgación, arqueología, estudio de públicos en museos.

Page 6: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

Abstract

In this document the experiences and products components grade student Ada Echávez

Jiménez, prepared as a requirement to qualify for the title of the “Maestría en Museología

y Gestión del Patrimonio, (MMGP)” of the “Universidad Nacional de Colombia, (UN)” are

collected these are organized as follows:

Backed by the existing agreement between the MMGP and the “Museo Arqueológico de

Zipaquirá, (MAZ)”, located in the municipality of Zipaquirá the respective processes were

carried out and developed in the two components of degree, each individually (the practice)

and the second team (two students, collaborative work), both developed under the

guidance of the director of MAZ, Dra. Marina Vargas Rubio.

Therefore, in the first part of this document the practice report, this is entitled will be: "Design

of a proposal for joint activities MAZ with the post-conflict" and has development taking into

account the context where the museum is located and initiatives of the national government

in preparation for the post-conflict.

In the second part of the document the reader will find a report, product component called

collaborative work, which was performed by students of the master Pedro Moyano and Ada

Echávez, entitled: "Design of a proposed dissemination plan for the MAZ ".

Finally a section that develops the component called conceptual work, which is entitled

"Analysis, design and evaluation of methodological tools for conducting study public at the

“Museo Nacional de las Telecomunicaciones, (MNT)” of the “Universidad Militar Nueva

Granada, (UMNG)” located in the “Campus Nueva Granada, (CNG)” in Cajicá

(Cundinamarca) under the guidance and coordination of Dra. Marcela Tristancho, director

assigned by the committee MMGP of UNAL.

Page 7: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

VII

Resumen y abstract

Keywords: Grade components, ´postconflict, community, divulgation plan,

archeology, participation, study public in museumns.

Page 8: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

Contenido

Listado de tablas ........................................................................................................... XI

Listado de gráficas ...................................................................................................... XIV

Introducción.....................................................................................................................2

1. Componente de práctica: “Diseñar una propuesta para la articulación de las

actividades del Museo Arqueológico de Zipaquirá con el postconflicto

colombiano”. ...................................................................................................................5

1.1. Ficha técnica del MAZ, donde se desarrolló la práctica. ................................................................................. 6

1.2. Reseña histórica y ubicación geográfica del MAZ. .............................................................................................. 7

1.3. Organización administrativa y proyectos en desarrollo del MAZ. ........................................................... 10

1.4. Descripción detallada de las actividades realizadas durante el componente de práctica. .... 12

1.5. Comparación entre la teoría y práctica real del área donde se desarrolló la actividad de práctica..................................................................................................................................................................................................... 63

1.6. Conclusiones del componente de práctica. ........................................................................................................... 65

1.7. Bibliografía utilizada en el componente de práctica. ....................................................................................... 67

2. Trabajo colaborativo “Diseño de una propuesta plan de divulgación para el

Museo Arqueológico de Zipaquirá”. ............................................................................72

2.1. Desarrollo del informe técnico grupal (autores: Ada Echávez y Pedro Moyano).

........................................................................................................................................74

2.1.1. Recolección y tratamiento de la información acerca del proyecto. ......................................... 74

2.1.2. Justificación del proyecto.................................................................................................................................... 78

2.1.3. Objetivo general del trabajo colaborativo................................................................................................. 80

2.1.4. Diseño metodológico. ............................................................................................................................................ 81

2.1.5. Análisis del contexto e insumos del MAZ. ............................................................................................... 83

2.1.6. Proyecto de gestión desarrollado durante el componente de trabajo colaborativo. ........ 103

Page 9: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

IX

Contenido

2.1.7. Definición de las orientaciones museológicas, museográficas, administrativas y/o comunicativas. .................................................................................................................................................................................. 112

2.1.8. Cronograma y desarrollo del trabajo colaborativo..................................................................................... 113

2.1.9. Entrega de resultados del trabajo colaborativo. .......................................................................................... 114

2.1.10. Conclusiones del trabajo colaborativo. ........................................................................................................... 114

2.1.11. Bibliografía del trabajo colaborativo. ................................................................................................................ 115

2.2. Desarrollo de la memoria o informe individual (autor: Ada Echávez Jiménez).

...................................................................................................................................... 117

2.2.1. Problemas metodológicos y éticos del trabajo en equipo. ................................................................... 117

2.2.2. Contribuciones personales........................................................................................................................................ 120

2.2.3. Logros y dificultades del trabajo en equipo. ................................................................................................... 120

3. Trabajo conceptual “Análisis, diseño y evaluación de los instrumentos

metodológicos para la realización de estudio de públicos del Museo Nacional de

las Telecomunicaciones de la Universidad Militar Nueva Granada”. ...................... 122

Resumen. ............................................................................................................................................................................................ 122

Introducción. ...................................................................................................................................................................................... 124

3.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................................... 128

3.3. Objetivos .................................................................................................................................................................................... 132

3.4. Marco referencial .................................................................................................................................................................. 132

3.5. Diseño metodológico. ........................................................................................................................................................ 151

3.6. Resultados y discusión. ................................................................................................................................................... 182

3.7. Divulgación de los resultados del trabajo conceptual .................................................................................. 189

3.8. Conclusiones del trabajo conceptual ...................................................................................................................... 189

3.9. Bibliografía del trabajo conceptual. .......................................................................................................................... 190

4. Conclusiones y recomendaciones generales resultado del desarrollo de los

componentes de grado ............................................................................................... 193

A. ANEXO: DOCUMENTO DE PLANEACION ESTRATEGICA DEL MUSEO

ARQUEOLOGICO DE ZIPAQUIRA. ............................................................................. 195

B. ANEXO. EVALUACIONES DE LOS EXPERTOS AL CUESTIONARIO V1 .......... 226

C. ANEXO: AJUSTE AL CUESTIONARIO LUEGO DE EVALUACIONES DE

EXPERTOS ................................................................................................................... 251

Page 10: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

X

Contenido

D. ANEXO: CONCEPTO DEL ASESOR INSTITUCIONAL DE LA PRACTICA POR

PARTE DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ZIPAQUIRA. .......................................... 252

E. ANEXO: CARTA DE ACEPTACIÓN Y TERMINACIÓN DEL TRABAJO

COLABORATIVO POR PARTE DEL MUSEO ARQUEOLOGICO DE ZIPAQUIRA. .... 253

F. ANEXO. CARTA DE ACEPTACIÓN Y ENTREGA A LA DIRECCION DEL MUSEO

NACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UNIVERSIDAD MILITAR

NUEVA GRANADA DEL RESULTADO DEL COMPONENTE CONCEPTUAL. ........... 254

G. ANEXO: CARTA DE ACEPTACIÓN Y TERMINACIÓN DEL TRABAJO

CONCEPTUAL POR PARTE DE LA DIRECTORA ASIGNADA POR LA MAESTRIA EN

MUSEOLOGIA Y GESTION DEL PATRIMONIO. ......................................................... 255

H. ANEXO: GLOSARIO GENERAL .............................................................................. 256

Bibliografía. ................................................................................................................. 258

Page 11: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

Listado de tablas

Tabla 1 Normas o lineamientos que orienta a las entidades culturales hacia la

preparación para el posconflicto. 15

Tabla 2 Histórico de personas desmovilizadas reportadas a la ACR. 31

Tabla 3 Orientaciones recibidas reportadas a la ACR. 32

Tabla 4 Cálculo de Nivel Educativo reportadas a la ACR. 32

Tabla 5 Asistencias a Educación Superior reportadas a la ACR. 32

Tabla 6 Ocupación reportadas a la ACR. 33

Tabla 7 a, b, y c. Población en procesos de Acciones de Servicio Social por Línea de

Acción reportadas a la ACR. 33

Tabla 8 Objetivos estratégicos del MAZ. 36

Tabla 9 Perspectivas estratégicas del MAZ. 37

Tabla 10 Denominación de los planes o programas estratégicos del MAZ. 37

Tabla 11 Relaciones y correlaciones entre objetivos, perspectivas y programas. 38

Tabla 12 Porcentajes de impacto de perspectivas y programas a los objetivos

estratégicos del MAZ. 38

Tabla 13 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el

Programa de Intervención Arquitectónica. 42

Tabla 14 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el

Programa de visión de la región. 43

Tabla 15 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el

Programa de Estudio de Indicadores Sociales. 44

Tabla 16 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el

Programa de estudio de públicos. 44

Tabla 17 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el

Programa de Conservación y Restauración de Bienes Muebles. 45

Tabla 18 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el

Programa de Investigación antropológica y arqueológica. 46

Page 12: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

XII

Contenido

Tabla 19 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el

Programa curatorial. 47

Tabla 20 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el

Programa de Museografía. 48

Tabla 21 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el

Programa de Educación. 49

Tabla 22 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el

Programa de Comunicación y divulgación. 50

Tabla 23 Campos de acción para el posconflicto. 53

Tabla 24 Articulación del Programa de Intervención Arquitectónica con el posconflicto. 54

Tabla 25 Articulación del Programa de visión de la región con el posconflicto. 55

Tabla 26 Articulación del Programa de Estudio de Indicadores Sociales. Actividad con el

posconflicto 57

Tabla 27 Articulación del Programa de estudio de públicos con el posconflicto. 58

Tabla 28 Articulación del Programa de Conservación y Restauración de Bienes Muebles

con el posconflicto. 59

Tabla 29 Articulación del Programa de Investigación antropológica y arqueológica con el

posconflicto 59

Tabla 30 Articulación del Programa curatorial con el posconflicto. 60

Tabla 31 Articulación del Programa de Museografía con el posconflicto. 60

Tabla 32 Articulación del Programa de Educación con el posconflicto. 61

Tabla 33 Articulación del Programa de Comunicación y divulgación con el posconflicto. 62

Tabla 34 Programa de Comunicación y Divulgación del MAZ, diseñado en la Planeación

Estratégica de 2010. 102

Tabla 35 Análisis de costos de partida para la implementación de la Propuesta de

Divulgación. 104

Tabla 36 Diseño de la Propuesta de Plan de Divulgación “el MAZ, una alternativa cultural

para Colombia”. 106

Tabla 37 Estudios de público: síntesis teórica de referencia. 157

Tabla 38 Distribución de preguntas por variables a analizar. 161

Tabla 39 Preguntas iniciales clasificadas por variables e indicador para el cuestionario.

162

Tabla 40 Rubricas para evaluar las preguntas del cuestionario. 172

Tabla 41 Preguntas con más OBSERVACIONES por parte de los expertos 173

Page 13: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

XIII

Contenido

Tabla 42 Observaciones generales al cuestionario por parte de 4 de 7 expertos. 177

Tabla 43 Cuestionario ajustado con las observaciones 178

Tabla 44 Prototipo 2 de la encuesta. 179

Tabla 45 Prototipo versión 3 de la encuesta. 181

Page 14: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

Listado de gráficas Gráfica 1 Representación de la estructura del informe de práctica. 5

Gráfica 2 Organigrama del MAZ. 10

Gráfica 3 Documentos que pueden respaldar la articulación del MAZ. 13

Gráfica 4 Resumen esquemático e interpretativo de la información relacionada en Tabla

1. 26

Gráfica 5 Esquema de la estructura de la Planeación estratégica del MAZ. 36

Gráfica 6 Esquema del Informe técnico grupal. 73

Gráfica 7 Esquema de la Memoria o Informe individual. 74

Gráfica 8 Cómo lograr la rentabilidad de una empresa a través del marketing - Yoshio

Casas. 81

Gráfica 9 Articulación entre la Planeación Estratégica y el Plan de Comunicación. 82

Gráfica 10 QUÉ ES LA COMUNICACIÓN 360º. 82

Gráfica 11 Stakeholders (interesados) del MAZ. 86

Gráfica 12 Gráfico 1 del DANE Consumos culturales personas de 12 años y más. 88

Gráfica 13 Gráfico 2 del DANE Asistencia a presentaciones y espectáculos culturales. 89

Gráfica 14 Gráfico 9 del DANE Lectura de publicaciones, personas de 12 años y más,

que saben leer y escribir. 90

Gráfica 15 Gráfico 10 del DANE Porcentaje de personas de 12 años y más, que leyeron

libros, según motivos de lectura en los últimos 12 meses. Cabeceras municipales. 92

Gráfica 16 Gráfico 11 del DANE Porcentaje de personas de 12 años y más, que leyeron

libros en algún dispositivo electrónico. Cabeceras municipales. 93

Gráfica 17 Gráfico 12 del DANE Porcentaje de personas de 12 años y más, que leyeron

en algún dispositivo electrónico, según tipo de publicación leída. Cabeceras

municipales. 94

Gráfica 18 Gráfico 12 del DANE Porcentaje de personas de 12 años y más, que leyeron

en algún dispositivo electrónico, según tipo de publicación leída. Cabeceras

municipales. 95

Page 15: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

XV

Contenido

Gráfica 19 Gráfico del DANE Asistencia a cursos y/o talleres artísticos y culturales y

realización de prácticas culturales. 96

Gráfica 20 Análisis de la DOFA. 99

Gráfica 21 Organización de la Planeación estratégica. 101

Gráfica 22 Estructura del Plan de divulgación. 105

Gráfica 23 Secuencia de producción de la encuesta. 152

Gráfica 24 Vecinos del contexto geográfico. 155

Gráfica 25 Pasos para la encuesta. 160

Gráfica 26 Pasos para los instrumentos metodológicos 183

Gráfica 27 Articulación de la Política Nacional de Museos con el proceso del MNT. 187

Page 16: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

Listado de imágenes

Imagen 1 Panorámica del parque y fachada del MAZ. 7

Imagen 2 Logo en composición con la fachada y parte de la plaza. 8

Imagen 3 Visitantes realizando talleres de formación de ciudadanos. 11

Imagen 4 Tipos de seguridad humana, características y amenazas. 27

Imagen 5 Apropiaciones sectoriales informe del DNP. 28

Imagen 6 Las 20 empresas colombianas que ya adoptaron la vinculación de

desmovilizados. 28

Imagen 7 Gasto de las gobernaciones para la población desplazada en 2010. 29

Imagen 8 Cifras situación de los derechos humanos en Cundinamarca. Cuadro

comparativo Enero-Septiembre 2009 y 2010. 30

Imagen 9 Panorámica de los alrededores de la Plaza Villaveces. 75

Imagen 10 Piezas de la colección del MAZ. 76

Imagen 11 Plaza del Municipio de Zipaquirá. 84

Imagen 12 Panorámica del Parque Villaveces de Zipaquirá. 85

Imagen 13 Participación del MNT en MUSEION 2015. Corferias. Bogotá. 129

Imagen 14 Provincia de la Sabana Centro del Departamento de Cundinamarca. 131

Imagen 15 Encuesta de la Universidad Politécnica de San Luis de Potosi 144

Imagen 16 Encuestas una perteneciente a la exposición “Leonardo da Vinci y la Música”

(no se especifica el museo) y otro sobre el Louvre. 145

Imagen 17 Encuesta en dos museos arqueológicos españoles, el Museo Arqueológico

Nacional (MAN) y el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ). 146

Imagen 18 Encuestas en puerta de museos: MAN Y MARQ 147

Imagen 19 Encuesta a la exposición de Leo Matiz en el Museo Nacional de Colombia 148

Imagen 20 Estudios de Público de Museus na Ibero-América. Programa Ibermuseus Março

– outubro 2014. 149

Page 17: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

XVII

Contenido

Imagen 21 Izquierda: Museos de Cundinamarca. Derecha superior: lugares para visitar

en la Sabana. Derecha inferior: rutas férreas del Tren de la Sabana. 154

Imagen 22 Variables comúnmente empleadas en los estudios de públicos. 160

Imagen 23 Borrador 1 de la encuesta anexo al formato de evaluación. 171

Page 18: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

Introducción

Este documento es la compilación de tres actividades realizadas dentro de la formación de

las Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio. Estas actividades denominadas

componentes de grado, han arrojado como productos tres informes.

El primer informe evidencia la información analizada y la metodología utilizada para

Diseñar una Propuesta para la articulación de las actividades del Museo Arqueológico de

Zipaquirá con el postconflicto colombiano, y es el resultado del componente de grado

“Práctica”.

El contenido del informe de práctica contiene los siguientes aspectos:

1. Ficha técnica del MAZ.

2. Reseña histórica y ubicación geográfica del MAZ.

3. Contexto: organización administrativa y proyectos en desarrollo del MAZ.

4. Descripción detallada de las actividades realizadas durante la práctica.

5. Comparación entre la teoría y práctica real del área donde se desarrolló la actividad.

6. Conclusiones de la experiencia y del desarrollo de la práctica.

7. Bibliografía utilizada de referencia en el componente de práctica.

El segundo informe es el resultado de un trabajo en equipo, componente de grado

denominado Trabajo Colaborativo, el cual presenta como resultado el Diseño de una

propuesta plan de divulgación para el Museo Arqueológico de Zipaquirá, este se evidencia

por medio de un Informe Técnico Grupal y una Memoria Individual.

El Informe Técnico Grupal, tiene la siguiente estructura:

1. Recolección y tratamiento de la información acerca del proyecto.

Page 19: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

2. Justificación del proyecto.

3. Objetivo general.

4. Diseño metodológico.

5. Análisis del contexto e insumos del MAZ.

6. Proyecto de gestión desarrollado: diseño de una propuesta de divulgación.

7. Definición de las orientaciones museológicas, museográficas y/o comunicativas.

8. Cronograma y desarrollo.

9. Entrega de resultados.

10. Conclusiones del trabajo colaborativo.

11. Bibliografía utilizada de referencia en el componente de trabajo colaborativo.

La Memoria o Informe Individual, está conformada por los siguientes aspectos:

1. Problemas metodológicos y éticos del trabajo en equipo.

2. Contribuciones personales.

3. Logros y dificultades del trabajo en equipo.

Finalmente, se encuentra el informe del Trabajo Conceptual, el cual recoge todos los

insumos tenidos en cuenta para la construcción de una reflexión del orden teórico sobre la

etapa previa a un estudio de públicos que se debe surtir en un museo, en este caso en el

Museo Nacional de las Telecomunicaciones - MNT- de la Universidad Militar Nueva

Granada –UMNG- sede Campus Nueva Granada, ubicado en el municipio de Cajicá,

Cundinamarca.

Este último componente de grado, a diferencia de los anteriores se organiza y desarrolla

de acuerdo con el método científico:

1. Definición del problema: antecedentes, formulación y descripción.

2. Justificación: a nivel institucional, a nivel teórico/conceptual y a nivel geográfico.

3. Objetivos: general y específicos.

4. Marco referencial: marco geográfico, marco histórico, marco teórico, marco conceptual

y el estado del arte.

5. Diseño metodológico: Fase de análisis (Identificación del contexto, Diagnóstico inicial

de vecinos y públicos, Definición de objetivos y alcance de los instrumentos

metodológicos, Identificación de las fuentes con las que se cuenta, Análisis y selección

de las herramientas y técnicas a aplicar); Fase de diseño del cuestionario (Formulación

Page 20: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

6

Componente de práctica

de la hipótesis del cuestionario, Determinación de variables, Planificación del contenido

del cuestionario, Tipo y redacción de las preguntas); y Fase de evaluación (Validación

del cuestionario, Prototipo de encuesta y Validación del prototipo);

6. Resultados y discusión: ensayo del autor.

7. Divulgación del trabajo conceptual.

8. Conclusiones del componente conceptual.

9. Bibliografía consultada para el componente conceptual.

A modo de cierre de esta introducción la autora del mismo agradece la consulta y/o aportes

que realicen los lectores con miras a el mejoramiento de los productos.

Page 21: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

Comparación teoria y practica Componente de trabajo de grado

Analisis de fuentes

Diseño del plan

Ficha

Contexto

Reseña

Articulación del MAZ con

POSCONFLICTO

Museo Arqueológico de Zipaquira

1. Componente de práctica: “Diseñar una propuesta para la articulación de las actividades del Museo Arqueológico de Zipaquirá con el postconflicto colombiano”.

Introducción componente de práctica.

El desarrollo de la práctica en el Museo Arqueológico de Zipaquirá - MAZ que busca brindar

a la entidad una propuesta por medio de la cual pueda articular las actividades definidas

en su Planeación Estratégica con la proyección del gobierno nacional colombiano en la

integración de los entes culturales en el postconflicto.

Para alcanzar el cometido propuesto dentro de la práctica se ha organizado el informe

resultante como se muestra en la gráfica:

Gráfica 1 Representación de la estructura del informe de práctica.

Fuente: autora del informe, Ada Echávez.

Page 22: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

6

Componente de práctica

Es decir, el informe denominado de acuerdo al reglamento “Memoria de la práctica”

estará compuesto por los siguientes títulos:

1. Ficha técnica del MAZ.

2. Reseña histórica y ubicación geográfica del MAZ.

3. Contexto: organización administrativa y proyectos en desarrollo del MAZ.

4. Descripción detallada de las actividades realizadas durante la práctica.

5. Comparación entre la teoría y práctica real del área donde se desarrolló la actividad.

“Memoria de la práctica”

1.1. Ficha técnica del MAZ, donde se desarrolló la práctica.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Museo Arqueológico de Zipaquirá.

DIRECCIÓN Calle 1 No. 6-21. Parque Villaveces López. Mail: [email protected].

TELÉFONOS 8523499

PÁGINA WEB

Actualmente, inactiva. Sin embargo, cuenta con varias citaciones en los entes gubernamentales del municipio de Zipaquirá, también tiene un perfil en Facebook: https://www.facebook.com/Museo-Arqueológico-de-Zipaquirá-132231221297/?fref=nf

FECHA DE FUNDACIÓN 28 de febrero de 2003.

NOMBRE DEL DIRECTOR Dra. Marina Vargas Rubio

HORARIO DEL MUSEO De lunes a domingo desde las 9:00 hasta las 18:00.

TIPO DE INSTITUCIÓN Mixta.

ENTIDAD A LA QUE PERTENECE EL MUSEO

Es regido y orientado por la Fundación de Arte y Cultura Prehispánica.

Page 23: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

7

Componente de práctica

1.2. Reseña histórica y ubicación geográfica del MAZ.

Imagen 1 Panorámica del parque y fachada del MAZ.

Fuente: http://www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/

“La FUNDACION DE ARTE Y CULTURA es una persona jurídica sin ánimo de lucro,

creada mediante Acta de Constitución que suscribieron sus fundadores el 28 de febrero

de 2003 con el número 00059211 del Libro Primero de las Entidades sin Ánimo de Lucro,

mediante Resolución 370 del 17 de junio 2003 expedida por la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Dispone del certificado que la legitima en la tenencia de los objetos y piezas precolombinas

pertenecientes al Patrimonio Arqueológico Nacional, expedido por el Instituto Colombiano

de Antropología e Historia (ICANH), bajo el número 3480 de 25 de abril de 2003.

La FUNDACION DE ARTE Y CULTURA es el ente que da cuerpo y vida al MUSEO

ARQUEOLOGICO ubicado en Zipaquirá. Esta encargada de representar formal y

jurídicamente al Museo, y es la responsable de las políticas rectoras y el establecimiento

de las normas contractuales, laborales, convenios con instituciones y la consecución de

recursos.

Las piezas con que cuenta el MUSEO ARQUEOLOGICO, fueron transferidas a la

Fundación con el propósito específico de difundir la cultura y preservar el patrimonio”1.

1 Tomado de la información de registro del MAZ en SIMCO.

Page 24: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

8

Componente de práctica

Imagen 2 Logo en composición con la fachada y parte de la plaza.

Fuente: http://zipaquira-cundinamarca.blogspot.com.co

En el 2010 el MAZ ganó el premio Educación y museos de IBERMUSEOS con su

propuesta “hacia nuestra identidad cultural como fundamento para la construcción de una

real nacionalidad y en el 2014 gana ante el Ministerio de Cultural Nacional la convocatoria

de iniciativa de negocio con el modelo de su tienda museal.

Otro aspecto a destacar dentro de la historia del MAZ es el registro de piezas de la

colección ante el ICANH lo cual desarrolla por fases, la primera durante el 2015 y la

segunda en el 2016, con recursos del Programa Nacional de Concertación; lo que permitirá

contar con una colección bajo las normas de catalogación del ente rector, ICANH.

Por otra parte, el MAZ se encuentra ubicado en el municipio de Zipaquirá, ubicado en el

centro de Colombia, al nordeste de Bogotá y a hora y media de la misma.

Este municipio es conocido por su Catedral de Sal subterránea, que se caracteriza por

tener una iglesia en el interior, en donde las estaciones o caídas de Jesus cargando la

cruz, se encuentran representadas en imágenes talladas en sal de roca.

Page 25: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

9

Componente de práctica

Además de lo anterior, en Zipaquirá también se puede encontrar la Casa del Nobel Gabriel

García Márquez que actualmente es un centro cultural ubicado en un edificio donde el

autor estudió en la década de 1940.

Page 26: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

10

Componente de práctica

1.3. Organización administrativa y proyectos en desarrollo del

MAZ.

Gráfica 2 Organigrama del MAZ.

Fuente: Documento de la planeación estratégica del MAZ.

“El MAZ se ha proyectado como una institución científica y cultural sensible a las

necesidades educativas y lúdicas de los distintos tipos de visitantes por lo tanto como un

lugar accesible a la investigación, al estudio y a la consulta, al aprendizaje y al disfrute a

la exploración y al esparcimiento”2.

Para lograr su cometido el MAZ se encuentra estructurado organizacionalmente como se

muestra en la figura, donde la dirección del museo supervisa y gestiona todas las áreas

asociadas.

En este orden de ideas el MAZ, la dirección ha diseñado una serie de actividades dirigidas

a estudiantes de colegio de la región y del departamento, anualmente más de 3000, a los

cuales se les diseñan y desarrollan una serie de actividades de tipo lúdico y educativas

enfocadas a la formación de mejores ciudadanos, esto complementado con los respetivos

recorridos y explicaciones de las muestras distribuidas de más de 1000 piezas

arqueológicas en las tres salas que conforman el MAZ.

2 Tomado de la información de registro del MAZ en SIMCO.

Page 27: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

11

Componente de práctica

.

Imagen 3 Visitantes realizando talleres de formación de ciudadanos.

Fuente: Facebook del MAZ.

Por otra parte, actualmente el gobierno colombiano ha estimulado la participación de los

sectores productivos, educativos y culturales a pensar en el posconflicto, por tanto, los

museos no son ajenos a esta temática y por ello deben establecer planes y estrategias

para articularse con la misma, aportando alternativas y siendo escenarios vivos de cambios

ciudadanos, para una “Colombia en paz".

Algunos programas que respaldan estas necesidades de articulación con el posconflicto

tanto gubernamentales como de sectores independientes son los propuestos por:

1. Agencia colombiana para la Reintegración (ACR).

2. Fundación Ideas para la Paz (FIP).

3. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia.

4. Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República.

Page 28: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

12

Componente de práctica

Complementando lo anterior, existe actualmente la Economía Creativa, mejor conocida

como Economía Naranja, que representa una “riqueza enorme basada en el talento, la

propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de las regiones”3,

elemento que se ha articulado en el plan de gobierno actual, por intermedio del Ministerio

de Comercio y que brindara a las entidades culturales un amplio abanico de oportunidades

para articular colecciones, comunidad de vecinos y visitantes en general.4

Todas las alternativas anteriores se tendrán en cuenta para el desarrollo de la práctica y

poder brindar al MAZ un plan coherente con la realidad de su región y de Colombia

1.4. Descripción detallada de las actividades realizadas durante el

componente de práctica.

Teniendo en cuenta el organigrama del MAZ, por medio de la Dirección del Museo se tuvo

contacto y acceso a la información de la gestión directiva y administrativa, archivos,

estadísticas, planes y proyectos, siendo estos los insumos para definir las actividades a

desarrollar durante la práctica, a cuáles a su vez tendrían tareas asociadas.

Dentro de las actividades desarrolladas durante la práctica se destaca la secuencia serial

en el desarrollo de las mismas, es decir, cada una es el insumo de la siguiente:

1. Identificación de las normas, lineamientos o panoramas (estadísticas) que oriente

al MAZ hacia la preparación para el posconflicto.

2. Análisis de las actividades y programas que desarrolla el MAZ.

3. Análisis de las actividades actuales e identificación de las mismas para una

articulación con el panorama del posconflicto.

4. Diseño de propuesta para la articulación de las actividades.

5. Elaboración de informes para el MAZ y socialización de los resultados y

recomendaciones.

3 La Economía Naranja, una oportunidad infinita. Felipe Buitrago Restrepo Iván Duque Márquez. 2013. Banco Interamericano de Desarrollo. 4 Tomado el 10 de octubre del 2018 http://www.mincit.gov.co/publicaciones/41441/mincomercio_puso_en_marcha_el_plan_para_impulsar_la_economia_naranja

Page 29: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

13

Componente de práctica

ACTIVIDAD 1 desarrollada durante la práctica:

Identificación de las normas, lineamientos o panoramas (estadísticas) que orienten al MAZ

hacia la preparación para el posconflicto.

Esta actividad consistió en la búsqueda de normas, leyes, proyectos, planes, documentos

gubernamentales y estadísticas, entre otros, que en su formulación o construcción

incluyeran lineamientos, directrices o parámetros que sirvieran como soporte articulador

de su quehacer a entidades de tipo cultural y así vincular sus actividades, proyectos, y su

gestión con el posconflicto, convirtiéndose esta información en el soporte o argumento para

respaldar la articulación del MAZ con el posconflicto.

Gráfica 3 Documentos que pueden respaldar la articulación del MAZ.

Fuente: autora de este informe.

La información recolectada para el análisis fue encontrada en la bibliografía brindada por

docentes de la maestría en el desarrollo de las clases, en la web de las entidades

gubernamentales, en periódicos, revistas y demás publicaciones de corte académico como

los relacionados con la profesión de la autora de la práctica.

Para el análisis de la información y documentos se tuvo en cuenta la metodología de

identificación de requerimientos que plantea James Senn en su libro Análisis y Diseño de

Sistemas de Información (fase 1), ya que este establece como abordar las fuentes de

información para delimitar o segmentar la misma:

Leyes, decretos.

Articulos academicos y de prensa.

Informes de agencias o de consultorias.

Estadisticas oficiales y de gremios.

SintesisInterpre-taciones

Page 30: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

14

Componente de práctica

1. Clasificación de la información, tener en cuenta estrictamente la información

relacionada con la temática a desarrollar, tener claro el origen, certeza y veracidad de

la fuente, vigencia y temporalidad del documento.

2. Analizar en contexto en el que fue emitida la información, fuente o documento.

3. Explicación de la relación y aplicabilidad o alcance con la información.

A continuación, la clasificación de la información analizada:

Page 31: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

15

Componente de práctica

Tabla 1 Normas o lineamientos que orienta a las entidades culturales hacia la preparación para el posconflicto.

En la segunda columna la referencia o aspecto a destacar del documento, tomado textual (y cuya referencia estará en la

bibliografía del informe).

Tipo y nombre del documento Referencia o aspecto a destacar del documento, tomado textual (y cuya

referencia estará en la bibliografía del informe).

Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018:

Todos por un nuevo país.

…“La paz, la equidad y la educación conforman un círculo virtuoso. Una

sociedad en paz es una sociedad que puede focalizar sus esfuerzos en el

cierre de brechas y puede invertir recursos en mejorar la cobertura y calidad

de su sistema educativo. Una sociedad equitativa es una sociedad sin marcadas

diferencias socio-económicas que permite la convivencia pacífica y facilita las

condiciones de formación en capital humano. Finalmente, una sociedad

educada es una sociedad que cuenta con una fuerza laboral calificada, sin

grandes diferencias de ingresos y con ciudadanos que resuelven sus conflictos

sin recurrir a la violencia. De forma más simple: la paz favorece la equidad y

la educación, la equidad propicia la paz y la educación, y la educación

genera condiciones de paz y equidad”… pág. 2.

Las dinámicas de integración y mejora institucional, como el ingreso a la OCDE,

exigen a los países transformaciones culturales profundas; así como el

fortalecimiento de los sistemas democráticos necesita de ciudadanos

participativos y tolerantes, con un profundo respeto por los recursos

públicos”...pág. 51.

“2.7. Innovación y emprendimiento para una economía naranja. La economía

naranja o economía del conocimiento es una fuente de valor importante en un

país que busca convertir el talento humano en un determinante de su desarrollo

económico. Por lo tanto, se apoyarán procesos y actividades del sector cultura,

mediante el impulso a la política cinematográfica del país, la implementación de

los planes nacionales para las artes y la danza, los procesos de comunicación y

territorio, los procesos culturales con enfoque diferencial y acción sin daño y, los

procesos de recuperación y preservación de la memoria que desarrollan de

Page 32: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

16

Componente de práctica

manera articulada el Museo Nacional de Colombia, la Biblioteca Nacional, el

Archivo General de la Nación y el Instituto Colombiano de Antropología e

Historia. Estos procesos, acciones y proyectos serán fortalecidos gracias a los

recursos que el Ministerio de Cultura otorga a través de las convocatorias de los

programas nacionales de concertación y estímulos. Finalmente, para garantizar

la articulación nación-territorio, este accionar será acompañado de un proceso

de fortalecimiento de las capacidades de gestión cultural en lo local a través de

la consolidación del Sistema Nacional de Cultura”... pág. 100.

…”Si bien se han dado algunos pasos para alcanzar este propósito mediante

instrumentos jurídicos no vinculantes, como las resoluciones de la Asamblea

General de las Naciones Unidas 33/73 de 1978, “Declaración sobre la

preparación de las sociedades para vivir en paz”, y 39/11 de 1984, “Declaración

sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz”, el contexto internacional avanza

hacia la adopción de este principio como prioridad de todas las naciones que

atraviesan por conflictos violentos”…

…, el sector empresarial, por ejemplo, está llamado a participar de manera

proactiva y sostenida como un agente destacado para una paz estable y

duradera en Colombia. Las empresas, con su capacidad de generar

oportunidades económicas y sociales, tienen un rol central para contribuir a las

transformaciones que el país requiere para construir condiciones de desarrollo y

paz en los territorios. De esta manera, el sector debe orientarse a desarrollar

modelos empresariales que interpreten el contexto territorial para romper los

ciclos de violencia, la desigualdad, la exclusión y la violación de derechos

humanos, y crear círculos virtuosos que favorezcan mayores niveles de inclusión

económica y social”…

Informe Publicado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD). 2013.

… “una infraestructura de paz es una red interdependiente de sistemas,

instituciones, recursos y habilidades sostenido por el gobierno, la sociedad civil

y las comunidades que promueve el diálogo y la consulta, previene los conflictos

y facilita la mediación pacífica cuando la violencia ocurre en una sociedad’.

(Pfieffer, 2013).

…El reciente informe del grupo de trabajo intergubernamental encargado del

proyecto de declaración de las Naciones Unidas

Page 33: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

17

Componente de práctica

Sobre el derecho a la paz (Agosto de 2014), viene sometiendo a los Estados

una propuesta de declaración sobre el derecho a la paz, orientada a la

promoción, protección y respeto de todos los derechos humanos y las

libertades fundamentales, así como los principios de una vida libre del temor

y la miseria, de igualdad y no discriminación, y de la justicia y el estado de

derecho como medio para construir la paz en la sociedad. Cfr. Consejo de Derechos

Humanos. Documento A/HRC/27/63, 8 de agosto de 2014…

Plan de desarrollo departamental de

Cundinamarca. A 2018.

…Artículo 10: PILAR DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO: el

mayor esfuerzo se dirigirá a la gestión social para fortalecer entornos seguros y

amables, bienestar, tejido social y comunitario en las personas, su sistema de

valores, capacidades, potencialidades y derechos. A la familia y a su entorno

como núcleo de la sociedad cundinamarquesa, involucrando de forma

transversal a todas las etapas del ciclo vital en el desarrollo de actividad física,

deporte, recreación, actividades lúdicas, artísticas y culturales”... Pág. 24

“Desarrollar capacidades individuales y sociales a través de actividades motoras,

lectoras y dinámicas artísticas, con programas creativo a través de bibliotecarios,

gestores culturales y formadores, entre otros. Motivar el conocimiento del

patrimonio histórico cultural… Pág. 31

Plan de desarrollo del Municipio de Zipaquirá.

2016-2019.

“…ARTICULO 19.- PROGRAMA N° 7 - REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA

IDENTIDAD Y LA PERTENENCIA

Objetivo: Impulsar la cultura como parte fundamental de la reconstrucción del

tejido social en el municipio, recuperando los valores, las costumbres el

concepto de comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para

consolidar la identidad zipaquireña…

…SUBPROGRAMA No 1: Revolución cultural para todos los ciclos de

vida.

Objetivo: Acercar la cultura a los ciudadanos a través de la oferta de programas

formativos, eventos, servicios y espacios físicos; mejorando la calidad de vida

de los zipaquireños…

…ARTÍCULO 20.- PROGRAMA N°8 – GENTE QUE MERECE NUESTRO

AMOR

Page 34: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

18

Componente de práctica

Objetivo: promover la atención integral a la población en condición de

vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo social de la comunidad

zipaquireña…

…SUBPROGRAMA N°2: Venciendo barreras de igualdad y amor

Objetivo: Promover la participación de las personas en condición de

discapacidad para contribuir a una sociedad inclusiva en el Municipio…

…SUBPROGRAMA N°4: Zipaquirá Territorio De Paz

Objetivo: Desarrollar programas con el fin de fortalecer las capacidades para

el emprendimiento y la búsqueda de oportunidades empleo y mejoramiento de

ingresos de la población…

…ARTÍCULO 29.- PROGRAMA N° 15- EL CAMPO, RAIZ DE NUESTRA

CIUDAD

Objetivo: Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que sea un

factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, sostenibilidad y equidad

de los recursos productivos, permitiendo que nuestros campesinos sean

prioridad para el direccionamiento de programas y proyectos que respeten y

enriquezcan el ambiente y generen un crecimiento económico digno de este

sector, mejorando de manera considerable las condiciones de vida de los

agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio…

…SUBPROGRAMA N°2: Bonito vivir en el campo

Objetivo: Lograr que las familias del campo consoliden modelos de

capacitación, integración y asociatividad en pro de la defensa de la equidad de

género y la igualdad social y el mejoramiento de la calidad de vida”…

Articulo investigativo: “posconflicto

colombiano, el dilema de la nueva lucha contra

el terrorismo” (EPost-conflict t colombian, the

dilemma of new fight against terrorism). Torres

Vásquez, H (2015).

…”Para Ardila Justicia restaurativa es aquel proceso en el que tanto la víctima

como el imputado, acusado o sentencia- do participan conjuntamente de forma

activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito en busca de un

resultado restaurativo, con o sin la participación de un facilitador, (Escola para

la pau). Este modelo de proceso restaurativo tiene el único propósito (dentro de

la justicia transicional), de construir una historia alternativa de abusos del

pasado, constituyéndose como una forma para que las víctimas se

reconciliaran y se recuperaran del daño sufrido en el pasado, mediante el

Page 35: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

19

Componente de práctica

diálogo entre las víctimas y sus victimarios. Por su parte Kai Ambos, ha

manifestado que la justicia transicional “supone mucho más que la justicia penal

retributiva” y abarca “a la justicia restaurativa en cuanto apunta a restaurar o

incluso reconstruir la comunidad creativa)”(2009 p. 28)”…Pág. 111 (4 de 17).

Estrategia para el posconflicto en Colombia,

Díaz Uribe Andrés, ensayo de posgrado. 2015.

…”De igual forma, la Comisión de Seguridad Humana de la Organización de las

Naciones Unidas - ONU, propuso como definición de Seguridad Humana

((PNUD):

“Protección del núcleo vital de todas las vidas humanas de forma que se

mejoren las libertades humanas y la realización de las personas. La seguridad

humana significa proteger las libertades fundamentales, aquellas libertades

que son la esencia de la vida. Significa proteger a las personas de situaciones

y amenazas críticas (graves) y más presentes (extendidas). Significa crear

sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos, militares y

culturales que, de forma conjunta, aporten a las personas los fundamentos

para la supervivencia, el sustento y la dignidad” (1994, p.25)… pág. 18

De acuerdo a lo presentado a lo largo de este ensayo, como la estrategia para

el postconflicto se debería enfocar principalmente en:

1. Transformar a los municipios afectados por la violencia en ciudades

incluyentes, justas y equitativas, donde la diversidad e interculturalidad

sean oportunidades de reconciliación, paz y convivencia.

2. Convertir a estas ciudades en territorio de oportunidades, posibilitando

el acceso igualitario a los medios de producción, salud, educación y

cultura”…Pág. 41

WEB del Senado de la Republica:

http://www.senado.gov.co/historia/item/21775-

el-posconflicto-en-colombia-requiere-una-

gran-dosis-de-innovacion-social-comision-de-

paz

El posconflicto en Colombia, requiere una gran

dosis de innovación social: comisión de paz.

“Finalmente, desde la comisión Primera del Senado, el legislador, Manuel

Enríquez Rosero (partido de la U) acompañó el trabajo de la Comisión de Paz,

subrayó que el estudio, debate y aprobación del Plan de Desarrollo, permitirá

tomarle el pulso integral del país, en particular sobre el presente y futuro del

campo, la costa pacífica y departamentos como Putumayo, Huila, Nariño,

Cundinamarca, Cauca y Bogotá que requieren una presencia del Estado con una

alto sentido social".

Artículo de prensa: Periódico El Espectador.

Cultura 12 Mayo 2014 - 10:43 pm. Educación,

…“El alma (la cultura), la mente (la educación) y el cuerpo (la salud) de esta

nueva sociedad necesitan ser atendidos y sanados en su conjunto y de manera

simultánea y transdisciplinaria. Los medios masivos de comunicación, en este

Page 36: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

20

Componente de práctica

arte, cultura y medios: instrumentos para la

paz.

Cultura en la era del posconflicto: “A propósito

del pronunciamiento de los candidatos a la

Presidencia sobre la necesidad de alcanzar la

paz y el camino para lograrlo, entrega este

texto que aborda la relación entre cultura y

posconflicto”.

esquema, deberán asumir la responsabilidad insoslayable de ser los difusores y

las cajas de resonancia y de articulación, orgánica y transversal, de este nuevo

estado de cosas que proporcionará la terminación del conflicto. En este momento

considero que se trata de presentar un plan de cultura extraordinario para un

período extraordinario: proponerle al país una nueva mirada sobre sí mismo, un

espejo renovador que nos reconcilie con esa identidad pisoteada y degradada

que, por momentos, nos avergüenza. Colombia siempre ha estado muy atareada

creando oficinas, campañas publicitarias y estrategias para mejorar su

deteriorada imagen en el exterior. Este “supra ministerio” o “consejo especial”

que propongo, a través de sus acciones y políticas integradas, se convertiría en

una suerte de instancia o entidad para mejorar la imagen de Colombia en el

interior, es decir, frente a nosotros mismos, para que nos reconozcamos y

valoremos, no como el país tontamente “más feliz del mundo”, sino como el país

enormemente rico en recursos humanos, culturales y naturales que somos.

Sumidos por decenios en la violencia, el egoísmo, la corrupción y la ceguera, no

hemos sabido aprovechar ni potenciar esta circunstancia de privilegio y

excepción”...

WEB Museo Casa de la Memoria – Medellín –

Antioquia.

…“En el Museo Casa de la Memoria queremos contarle a otros, a muchos, a

todos, que hacer memoria es un ejercicio para la vida”.

“Comité de Postconflicto, una estrategia orientada a generar una cultura de paz

en Medellín. Este es un espacio institucional de la Alcaldía de Medellín que

responde a las necesidades de la ciudad, como parte de las negociaciones de

paz en La Habana y de la construcción local de paz en zonas urbanas y surge

del proceso de reflexión de diferentes actores en torno al desafío de reparar

colectivamente a la ciudad”...

Web de la APC, Hoja de Ruta de la

Cooperación Internacional 2015-2018.

Programa: Construcción de Paz:

Línea: “Fortalecimiento de la memoria histórica”.

1. Vigías de patrimonio cultural.

2. Cultura y emprendimiento para transformar la realidad social del país.

Nota: texto tomado del audio de la infografía de la web, por la autora de este

documento.

Informe de Consultoría para la Agencia

Presidencial de Cooperación de Colombia:

"La cooperación internacional para el

…En suma, en clave de experiencias comparadas, paz y desarrollo, en

situaciones postconflicto, se interrelacionan mutuamente con un efecto cambio

en cadena en el país. Dicho de forma rápida, si en los próximos meses se

Page 37: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

21

Componente de práctica

desarrollo en Colombia". "Una visión

orientada hacia el futuro". Autor: Rafael

Grasa.

avanza hacia un acuerdo de paz que se refrenda positivamente y se inicia su

aplicación, el resultado será que en diez años el sistema político, institucional,

la relación entre actores territoriales y nacionales, el sistema económico, los

valores y la cultura… cambiarán de forma tan significativa, a mejor, que será

difícil reconocer la foto del pasado y la de ese futuro. Ello exige preparación

desde mucho tiempo antes….

Ley de víctimas y restitución. 2011.

Se creó el Centro de Memoria Histórica encargado de las actividades de

reconstrucción de la memoria sobre el conflicto.

…”ARTÍCULO 26. COLABORACIÓN ARMÓNICA. Las entidades del Estado

deberán trabajar de manera armónica y articulada para el cumplimiento de los

fines previstos en la presente Ley, sin perjuicio de su autonomía”…

…”Parágrafo. En estas acciones el Estado deberá garantizar la

participación de las organizaciones de víctimas y sociales y promoverá y

reconocerá las iniciativas de la sociedad civil para adelantar ejercicios de memoria

histórica, con un enfoque diferencial. Adicionalmente las actividades de memoria

histórica a las que se refiere este artículo harán especial énfasis sobre las

modalidades de violencia contra la mujer en el marco de las violaciones

contempladas en el artículo 3° de la presente…”.

Centro de Memoria Histórica. Memorias del

Seminario internacional “Archivos para la paz.

Elementos para una política Pública”. 2014.

…“El Seminario Internacional “Archivos para la paz: Elementos para una política

pública” buscó presentar los avances que se tenían para ese momento, con el

objetivo de enriquecer la Política por medio del intercambio de buenas prácticas

y lecciones aprendidas tanto en Colombia como en otras partes del mundo.

Asimismo, el Seminario buscó tejer redes sociales e institucionales que

permitieran compartir conocimientos y construir acuerdos de trabajo en el

propósito común de contribuir a la recuperación de la memoria histórica, a la

superación del conflicto y a la construcción de la paz.”…

DECRETO NUMERO 4100 DE 2011. “Por el

cual se crea y organiza el Sistema Nacional de

Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario, se modifica la Comisión

Intersectorial de Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario y se dictan

otras disposiciones”.

…“3. Definir los Subsistemas en materia de respeto y garantía de los derechos

civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, colectivos y del ambiente, y la

aplicación del Derecho Internacional Humanitario, así como la integración de los

Grupos Técnicos encargados de coordinarlos y los roles de las entidades y

dependencias correspondientes.”…

Page 38: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

22

Componente de práctica

…“11. Adoptar su reglamento interno y el plan estratégico del Sistema Nacional

de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.”…

DECRETO NÚMERO 1649 DE 2014. “Por el

cual se modifica la estructura del

Departamento administrativo de la Presidencia

de la Republica”

…”ARTICULO 25. Despacho Ministro Consejero para el Post-Conflicto,

Derechos Humanos y Seguridad. Son funciones del despacho del Ministro

Consejero para el Post-Conflicto, Derechos Humanos y Seguridad, las

siguientes:”…

…”4. Coadyuvaren la relación con las demás entidades del Gobierno Nacional,

la sociedad civil y las autoridades departamentales y locales en su función de

preparación del aislamiento de la implementación con el fin de asegurar su

coherencia con la visión de posconflicto.

5. Verificar el cumplimiento de los programas relacionados con el post-conflicto

y su alineación con el plan de gobierno.”…

…”ARTICULO 26. Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Son

funciones de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos:”…

…”2. Proponer y adelantar actividades en materia de educación y cultura en

Derechos Humanos, promoviendo así una cultura nacional de derechos

humanos que contribuya a la transición de una cultura de violencia a una cultura

de paz y reconciliación a nivel nacional, regional y local, en coordinación con las

entidades competentes.”…

DECRETO NÚMERO 2176 DE 2015. “Por el

cual se reglamenta el funcionamiento del

Consejo Interinstitucional del Posconflicto

creado por el artículo 127 de la ley 1753 de

2015 “por la cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo

país”.”

…”15. Emitir lineamientos sobre la interlocución entre el Gobierno Nacional y el

sector privado en los temas relacionados con el posconflicto.”…

Museum Internacional. Frente a la historia: los

museos y el patrimonio en los períodos de

conflicto y post-conflicto. UNESCO.

…”Pero la UNESCO, con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales,

es el principal organismo intergubernamental del mundo para la salvaguardia

del patrimonio cultural. Por ello tiene la responsabilidad, ante los Estados

Miembros y sus comunidades profesionales y ante la opinión pública

internacional, de mostrar, explicar y difundir lo más ampliamente posible los

objetivos y las modalidades de sus actuaciones de salvaguardia…

…Un segundo motivo, no menos importante, es plantearse la siguiente

pregunta: ¿qué experiencia se puede sacar de la historia reciente para la

Page 39: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

23

Componente de práctica

reflexión sobre la protección de los museos y del patrimonio en situación de

conflicto y post-conflicto?

Creemos que las destrucciones de patrimonio, aunque se inscriben en una

larga práctica en el curso de la historia, son indicio actualmente de un punto de

inflexión en la relación de las sociedades con los testimonios de las culturas,

con el patrimonio. Si bien el último decenio del siglo XX se ha caracterizado por

destrucciones de patrimonio a una escala simbólica inigualada desde hace

varios siglos, también es cierto que en él se han producido innovaciones que

han conducido a una renovación profunda de las categorías del patrimonio. La

emergencia y afirmación de la noción de patrimonio inmaterial es el epítome de

estas transformaciones. ¿Se podría ver una relación entre estos dos hechos

relativos al patrimonio? ¿Podrían ser una señal de que la atención exagerada

que se ha prestado al aspecto físico de los objetos patrimoniales, en un proceso

de patrimonialización excesiva, ha alentado las destrucciones materiales?

Esta relación de causalidad, si existe, es sin duda difícil de demostrar. Pero la

hipótesis tiene el interés suficiente para tratar de entender el porqué de una

tendencia a malograr aquello que al mismo tiempo nos esforzamos en

conservar en sus aspectos más diversos. Desde luego, es mucho lo que se ha

conservado gracias a la ayuda de la tecnología y de un mejor conocimiento de

los materiales y de los contextos; pero, ¿se ha fomentado del mismo modo la

comprensión del significado, tanto estético como histórico y cultural, del

patrimonio?

La adopción en la Conferencia General de la UNESCO3

por unanimidad y en la

misma sesión, de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial4

y de la Declaración relativa a la Destrucción Intencional del

Patrimonio Cultural no obedece a un azar del calendario, sino a la necesidad,

reconocida por la totalidad de la comunidad internacional, de trabajar sobre los

significados –educativos, intelectuales y políticos- del patrimonio. Estamos

convencidos de que se trata de una coincidencia significativa en la práctica y la

historia del patrimonio”…

Page 40: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

24

Componente de práctica

Colección Cuadernos de museología. Museo

en tiempos del conflicto: memoria y ciudadanía

en Colombia. William Alfonso López Rosas.

Universidad Nacional de Colombia. Dirección

de Museos y Patrimonio Cultural. Colombia.

2013.

“Así, en términos generales, el museo, como institución “natural” de la memoria

de Colombia, está separado tácitamente y explícitamente de los problemas

teóricos como políticos que plantea hoy la literatura sobre la memoria, al punto

que el pensamiento sobre ésta no pasa por el museo y, éste, a su vez, tampoco

se plantea el problema como un eje medular de su actividad o de su acción

social; o cuando lo hace, no logra traducir la critica a los procesos de inserción

de su propia institucionalidad dentro de las disputas que estructuran la memoria

al nivel colectivo en una estrategia curatorial o en una retórica expositiva y

menos aún en una política de orden museológico o en un mínimo marco

deontológico (López Rosas, 2009)”.

Programa de fortalecimiento de Museos.

Política Nacional de Museos. Mejores Museos,

Mejores Ciudadanos.

…“La construcción de objetivos y líneas de acción para el fortalecimiento de los

museos en Colombia se centran sobre la base de un consenso sobre los

aspectos fundamentales que buscan otorgarle legitimidad a las rutas de trabajo.

A continuación, se realiza una breve reseña de los principios sobre los cuales se

construye el presente documento y que se propone sean permanentes durante

su implementación.

Participación: al igual que para la formulación, la implantación de esta política

busca contar con el concurso de todos los actores involucrados en el desarrollo

del sector museal en Colombia: museólogos, conservadores, educadores,

curadores, museógrafos, gestores, artistas, investigadores en diversas materias,

los ciudadanos y sectores afines. Se entiende además que, por el dinamismo de

una política, los procesos serán de evaluación constante y retroalimentación

para una mejora continua. Este principio hace referencia también a la articulación

y coordinación de acciones, escenarios, sectores y actores que aportan al

quehacer de difusión de la memoria.

Diversidad: la construcción de la memoria a partir de la cual se puedan construir

los relatos sobre los aciertos y desaciertos que las sociedades tienen, implica

una mirada plural e incluyente, en concordancia con un país de una amplia

diversidad cultural, religiosa, política, social, económica, y entre esta gran

heterogeneidad es importante mantener el respeto por las diferencias en

miradas, expresiones y discursos que frente a un mismo hecho pueden existir.

Page 41: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

25

Componente de práctica

Reconciliación: Colombia es un país con una larga historia de conflicto, y

diversos esfuerzos institucionales y sociales se están haciendo para alcanzar la

reconciliación. Esta dinámica fomenta a recuperación de la palabra, el diálogo y

la escucha. En este sentido, los museos como entidades de servicio público,

abiertas a todos, reconocidas en el entorno social, son lugares de enorme

importancia para el diálogo entre diversos grupos sociales.

Se propone comprender la reconciliación como un principio complejo y

multidimensional que se orienta a la generación de escenarios de concertación

a través de los cuales se busque hacer frente a los conflictos, con el propósito

de proyectar las bases de la reconstrucción del tejido social y la restitución de

los derechos culturales, así como la dignificación de las víctimas.

Memoria: se plantea como un principio orientado a la reconstrucción de los

hechos, pensar la historia, remitirse a un pasado cuyas huellas aún están vivas.

Superar y transcender los hechos de violencia que han marcado la realidad del

país, especialmente en los territorios, y hacer de los testimonios y de las

iniciativas comunitarias mecanismos de sanación, en la cual los museos tienen

un rol protagónico.

Generación de conocimiento: uno de los pilares sobre los que se cimienta el

fortalecimiento de los museos se centra en la capacidad de sistematizar y

reproducir las experiencias y los aprendizajes que se generan tanto en el ámbito

de los museos, como de las redes de trabajo, que sirvan como elemento de

referencia al momento de tomar decisiones en los diferentes aspectos

museológicos.

Inclusión: resulta indispensable para la implementación de la política de

fortalecimiento de museos reconocer la importancia de los ámbitos nacional,

regional y local en la medida que en estos se hacen evidentes los diferentes

grupos sociales, las versiones de la historia y las formas de construcción de la

vida social, política y económica.

Page 42: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

26

Componente de práctica

Acceso y cobertura: busca promover la generación de estrategias para que los

museos en el país divulguen sus contenidos a través de diferentes medios, de

tal forma que se logre llegar a la mayor cantidad de regiones del país,

considerando que los mensajes sean de fácil acceso y comprensión por parte de

los diferentes públicos.”…

“Componente 1. Un sector museal organizado y consolidado: Línea de acción

“Propiciar la presencia activa de los museos en los planes de desarrollo y las

políticas locales”.”…

Fuente: documentos analizados y registrados por la autora de este informe Ada Echávez.

A modo de resumen y para facilidad del lector de este informe la literatura relacionada en la Tabla 1, se puede clasificar en el

siguiente diagrama causa-efecto, el cual será parte del insumo para la tarea de “Diseño de propuesta para la articulación de las

actividades del MAZ con el postconflicto colombiano “:

Gráfica 4 Resumen esquemático e interpretativo de la información relacionada en Tabla 1.

Fuente: información de la Tabla 1 y diseño de la autora del informe, Ada Echávez.

Entes gubernamentale

s

Garantias y cumplimientos de normas

Lecciones aprendidas

Educación

Competancias Educativas: blandas

Ins. Culturales: inclusión, respecto

Sectores Producti

vos

Oportunidades laborales-Pymes

Proyectos de vida

Economía Naranja

Posconflicto

Preparación

COLOMBIA en PAZ

Mejor pais

Page 43: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

27

Componente de práctica

Por otro lado, también existen organismos (del gobierno o independientes, nacionales o

internaciones) que han emitido informes, reportes, sobre todo estadísticas que van dando

una muestra de cómo Colombia está haciendo el seguimiento a las actividades y a la

población que está relacionada con el posconflicto, a continuación, estadísticas y reportes

que servirán de patrón orientador para el MAZ y la posible articulación de sus actividades.

Imagen 4 Tipos de seguridad humana, características y amenazas.

Fuente: ensayo de posgrado de Andrés Díaz Uribe, en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6502/1/DiazUribeAndres2015.pdf

Page 44: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

28

Componente de práctica

Imagen 5 Apropiaciones sectoriales informe del DNP.

Fuente: WEB de la DNP, en https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publicaciones/publicaciones/Paginas/2016.aspx

Imagen 6 Las 20 empresas colombianas que ya adoptaron la vinculación de desmovilizados.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/economica/ya-son-500-las-empresas-que-emplean-desmovilizados-207382

Page 45: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

29

Componente de práctica

Imagen 7 Gasto de las gobernaciones para la población desplazada en 2010.

Fuente Ministerio de Hacienda y Crédito Público, FUT 2010 y en la web CODHES_Informa_79_Desplazamiento_creciente_y_crisis_humanitaria_invisibilizada_Marzo_2012.

Page 46: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

30

Componente de práctica

Imagen 8 Cifras situación de los derechos humanos en Cundinamarca. Cuadro comparativo Enero-Septiembre 2009 y 2010.

Fuente: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/EstadisticasDepartamento.aspx

De las imágenes de la 3 a la 7 se puede sintetizar que: para la Comisión de Seguridad

Humana de la Organización de las Naciones Unidas ONU, existe una definición de

Seguridad Humana (PNUD) que posee características e indicadores.

Page 47: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

31

Componente de práctica

El gobierno nacional colombiano destina apropiaciones económicas a diversos sectores

para que desarrollen programas entre los que esta la inclusión social y reconciliación, a los

cuales el DNP y el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico les hacen seguimiento.

También encontramos que entre los gremios empresariales las 20 empresas más

representativas del país están haciéndose participes en programas de vinculación laboral

a los desmovilizados y/o reinsertados, y anualmente proyectan el incremento del número

de plazas a vincular.

Finamente se encuentra que en las estadísticas de las llevadas por el Observatorio del

Programa de Presidencial del DH y DIH los índices de derechos humanos en el

departamento de Cundinamarca han disminuido, esto producto de la implementación de

planes orientados a ello.

De todo lo anterior es válida la siguiente reflexión: ¿Cuánto se podría ahorrar el país sin

conflicto armado? El director de la Agencia Colombiana para la Reintegración dijo “que

el balance que se puede establecer es que el año pasado se registraron 14.000 muertos,

y de la cifra 2.000 corresponden al conflicto armado. Así las cosas, solo con hacer cumplir

el acuerdo se podría garantizar la seguridad y la vida a 2.000 personas que no morirían.

Esto, sumado a la disminución en costos de guerra, dinero que se podría aprovechar en

otros frentes como la educación o la salud”.5

A continuación, una serie de cuadros estadísticos emitidos por la Agencia Colombiana para

la Reinserción, que, aunque en la fuente se emiten para todas las ciudades del país, para

efectos de este informe solo se tomaran las referencias de totales nacionales y las del

Departamento de Cundinamarca.

Tabla 2 Histórico de personas desmovilizadas reportadas a la ACR. Año de Desmovilización

Departamento de Residencia

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Total Nacional 1 3498 5345 12889 20275 2937 3000 2792 2227 1359 920 1002 894 650 134 57923

CUNDINAMARCA 0 137 224 258 446 100 113 92 93 49 47 37 39 28 12 1675

Fuente: Estadísticas en la WEB de ACR, Agencia Colombiana para la Reintegración. Sistema de Información para la Reintegración. Última actualización: 09/05/2016.

5 Tomado de: http://www.eluniversal.com.co/economica/ya-son-500-las-empresas-que-emplean-desmovilizados-207382.

Page 48: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

32

Componente de práctica

Tabla 3 Orientaciones recibidas reportadas a la ACR.

Departamento de Residencia Total

Atendidos Acompañamiento

Psicosocial Gestión Educación

Formación Para el Trabajo

Total % Total % Total %

Total Nacional 21472 19549 100,00% 3926 100,00% 3529 100,00%

CUNDINAMARCA 829 788 4,03% 165 4,13% 80 2,27%

Fuente: Estadísticas en la WEB de ACR, Agencia Colombiana para la Reintegración. Sistema de Información para la Reintegración. Última actualización: 09/05/2016.

Tabla 4 Cálculo de Nivel Educativo reportadas a la ACR.

Total

Población que

Ingresó al

Proceso

Culminado

Departamento de Residencia

Total

Culminado Alfabetización Bachiller Básica Primaria

Básica Secundaria

Por Establecer

Total % Total % Total % Total % Total %

Total Nacional 49022 13360 268 100,00% 7762 100,00% 3188 100,00% 2004 100,00% 138 100,00%

CUNDINAMARCA 1594 357 10 3,73% 162 2,09% 125 3,92% 57 2,84% 3 2,17%

Fuente: Estadísticas en la WEB de ACR, Agencia Colombiana para la Reintegración. Sistema de Información para la Reintegración. Última actualización: 09/05/2016.

Tabla 5 Asistencias a Educación Superior reportadas a la ACR.

Total Población

que Ingresó al Proceso

Culminado

Departamento de Residencia

Total Culminado

Técnico Profesional

Tecnológico EDUCACIÓN SUPERIOR

Total % Total % Total %

Total Nacional 49022 13360 23 100,00% 1218 100,00% 307 100,00%

CUNDINAMARCA 1594 357 0 0,00% 16 1,31% 7 2,28%

Fuente: Estadísticas en la WEB de ACR, Agencia Colombiana para la Reintegración. Sistema de Información para la Reintegración. Última actualización: 09/05/2016.

Page 49: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

33

Componente de práctica

Tabla 6 Ocupación reportadas a la ACR.

Total Población

que Ingresó al Proceso

Culminado

Departamento de Residencia

Total

Culminado Desocupados

Ocupados en el sector Formal

Ocupados en el sector Informal

Población

Económicamente Inactiva

Total % Total % Total % Total %

Total Nacional 49022 13360 833 100,00% 3961 100,00% 6699 100,00% 820 100,00%

CUNDINAMARCA 1594 357 14 1,68% 131 3,31% 167 2,49% 22 2,68%

Fuente: Estadísticas en la WEB de ACR, Agencia Colombiana para la Reintegración. Sistema de Información para la Reintegración. Última actualización: 09/05/2016.

A continuación, la Población Vinculada o Certificada en Acciones de Servicio Social por Línea de Acción: Tabla 7 a, b, y c. Población en procesos de Acciones de Servicio Social por Línea de

Acción reportadas a la ACR.

Tabla 7(a). Población Vinculada o Certificada en Acciones de Servicio Social por Línea de Acción reportadas a la ACR.

Población Vinculada o Certificada

Departamento de Residencia

Acompañamiento a la atención en

Salud y atención Alimentaria a comunidades

vulnerables

Aporte de habilidades

Especiales que

le participante ponga a

disposición de

la comunidad

Embellecimiento

de Espacio Publico

Generación de espacios de

recreación, Arte, Cultura y

Deporte

Multiplicadores

del Conocimiento

Recuperación Ambiental

Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Total Nacional 27594 1480 100,00% 2675 100,00% 14145 100,00% 3304 100,00% 988 100,00% 5002 100,00%

CUNDINAMARCA 847 46 3,11% 136 5,08% 439 3,10% 64 1,94% 23 2,33% 139 2,78%

Tabla 7(b), Población Culminando Acciones de Servicio Social por Línea de Acción reportadas a la ACR.

Culminado

Departamento de Residencia

Total Población

Vinculada o

Certificada

Acompañamiento a

la atención en Salud y atención

Alimentaria a

comunidades vulnerables

Aporte de habilidades

Especiales que le participante

ponga a

disposición de la comunidad

Embellecimiento de Espacio

Publico

Generación de

espacios de recreación, Arte,

Cultura y

Deporte

Multiplicadores del Conocimiento

Recuperación Ambiental

Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Total Nacional 13349 806 100,00% 1271 100,00% 6741 100,00% 1463 100,00% 504 100,00% 2564 100,00%

CUNDINAMARCA 357 24 2,98% 69 5,43% 160 2,37% 34 2,32% 9 1,79% 61 2,38%

Page 50: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

34

Componente de práctica

Tabla 7(c). Población en Proceso de realizar Acciones de Servicio Social por Línea de Acción reportadas a la ACR.

En Proceso

Departamento de

Residencia

Total Población

Vinculada o

Certificada

Acompañamiento a la atención en Salud y atención

Alimentaria a comunidades vulnerables

Aporte de habilidades

Especiales que

le participante ponga a

disposición de

la comunidad

Embellecimiento

de Espacio Publico

Generación de espacios de

recreación, Arte, Cultura y

Deporte

Multiplicadores

del Conocimiento

Recuperación

Ambiental

Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Total Nacional 12297 586 100,00% 1283 100,00% 6367 100,00% 1603 100,00% 407 100,00% 2051 100,00%

CUNDINAMARCA 424 22 3,75% 58 4,52% 243 3,82% 24 1,50% 14 3,44% 63 3,07%

Fuente para tabla 7 a, b y c: Estadísticas en la WEB de ACR, Agencia Colombiana para

la Reintegración. Sistema de Información para la Reintegración. Última actualización:

09/05/2016.

De las tablas 2 a la 7 se puede destacar que:

La población está disminuyendo año a año, se espera aumente significativamente

cuando se de la firma de los acuerdos de PAZ, por el momento y el más inmediato de

los escenarios, FARC en Cuba.

Se ha identificado el interés en la población desmovilizada en recibir orientación en

aspectos de acompañamiento psicosocial, gestión educativa y en programas de

formación para el trabajo.

También como una forma de orientación a los diferentes sectores empresariales,

productivas, económicos y culturales la ACR ha identificado que están haciendo los

personas que ingresan en el proceso de reinserción; los niveles educativos de la

población desmovilizada ya sea a niveles de la básica primaria, secundaria como

también a nivel técnico, tecnológico o universitario , con miras a que los gremios tengan

las bases para la creación ofertas laborales y el sector educativo y cultural tengan la

posibilidad también de articular sus programas para mejorar las condiciones educativas

de la población.

Page 51: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

35

Componente de práctica

ACTIVIDAD 2 desarrollada durante la práctica.

Análisis de las actividades y programas que desarrolla el MAZ.

Siguiendo el orden de las actividades planteadas a desarrollar en la práctica a continuación

lo que corresponde a la actividad 2.

Dentro de la organización del MAZ, se encuentra que este utiliza carteleras, web, folletos,

pendones para la divulgación de la información de interés al público y al personal que está

vinculado al mismo.

Lo anterior contribuyo como insumo junto al material aportado y suministrado por la

directora del museo y otros funcionarios del mismo. Entre la información recolectada se

tuvo:

1. Actividades desarrolladas durante todo el tiempo de funcionamiento que lleva el

MAZ.

2. Proyectos y procesos planteados por la directora en las reuniones realizadas

(actas, comunicados, etc).

3. También se encontraron evidencias de actividades y eventos proyectados en la

WEB y como ya se mencionó en tableros de divulgación.

4. Finalmente, se contó con la copia el documento de Planeación Estratégica

elaborado por los estudiantes de la MMGP como trabajo de clase.

Las actividades del MAZ relacionadas en el documento denominado Planeación

Estratégica (anexo que se puede consultar al final de este informe) es el resultado de un

trabajo de la asignatura Planeación y estrategias de Gestión Cultural por los estudiantes

de la MMGP, para la docente María Mercedes Jaramillo.

En el documento de Planeación Estratégica se evidencian los objetivos propuestos por los

estudiantes a la Dirección del MAZ, estos además presentan la articulación de unas las

estrategias (denominadas perspectivas con metas y objetivos) y estas a su vez poseen

planes o programas asociados (cada una con sus respectivas metas, objetivos, acciones

e indicadores), lo que gráficamente seria:

Page 52: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

36

Componente de práctica

Gráfica 5 Esquema de la estructura de la Planeación estratégica del MAZ.

Fuente: esquema diseñado por la autora de este informe, la información tomada del documento Planeación Estratégica del MAZ.

En este orden de ideas a continuación se realizará un análisis de la organización de los

objetivos, perspectivas y programas indicando como están articulados entre ellos para

establecer un punto inicial del alcance e impactos para que sean articulados con las

iniciativas nacionales del POSCONFLICTO o como se podrían sincronizar con las misma.

Análisis inicial: sincronización de la planeación estratégica del MAZ:

Tabla 8 Objetivos estratégicos del MAZ.

Núm. del Objetivo en el documento de planeación estratégica.

Enunciado del objetivo

1 Socializar los objetivos e indicadores estratégicos al interior de la institución.

2 Abordar objetivos, planes e iniciativas desde una óptica global (integral).

3 Estimular la formación de los actores que intervienen en las dinámicas del museo.

4 Lograr la cohesión de las ideas generadas por el equipo de trabajo.

5 Visualizar al MAZ en diferentes niveles de alcance (corto, mediano y largo plazo).

Fuente: Documento de planeación estratégica del MAZ

Objetivos estrategicos (5)Socializaciones de los direccionamientos al

interior del MAZ.

Abordar objetivos, planes e iniciativas desde una óptica global (integral).

Formación de actores que intervengan en las

dinamicas del MAZ.

Lograr la cohesión de las ideas generadas por el

equipo de trabajo.

Visualizar el MAZ en todos los niveles.

Estrategias o perspectivas (4)

Meta

Objetivos

Planes o programas (10)Metas Objetivos Acciones Indicador

Page 53: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

37

Componente de práctica

Tabla 9 Perspectivas estratégicas del MAZ.

Núm. de la perspectiva en el documento de

planeación estratégica. Denominación de la perspectiva

1 Perspectiva interna.

2 Perspectiva financiera.

3 Perspectiva museológica.

4 Perspectiva audiencias o públicos.

Fuente: Documento de planeación estratégica del MAZ. Tabla 10 Denominación de los planes o programas estratégicos del MAZ.

Núm. del plan en el documento de planeación

estratégica. Denominación del plan o programas.

1 Programa de intervención arquitectónico.

2 Programa de visión de región.

3 Programa de estudio de indicadores sociales.

4 Programa de estudio de públicos.

5 Programa de conservación.

6 Programa de investigación antropológica y arqueológica.

7 Programa de curaduría.

8 Programa de museografía.

9 Programa de educación.

10 Programa de divulgación y comunicación.

Fuente: Documento de planeación estratégica del MAZ.

Relaciones y correlaciones entre objetivos, perspectivas y programas: Para este ejercicio tengamos en cuenta que una relación es “conexión, correspondencia

de una meta con un objetivo“ y una correlación es “correspondencia o relación recíproca

entre dos o más programas con las metas y objetivos“, esto de acuerdo al diccionario de

la lengua española.

Page 54: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

38

Componente de práctica

Tabla 11 Relaciones y correlaciones entre objetivos, perspectivas y programas.

Núm. del

Objetivo Relación

Núm. de la

perspectiva Correlación Núm. del programa

% de impacto=

[(%perspectiva)+(%programa)]/2

1 Impactado

por la meta

de la

perspectiva

1.

Impactado

por el

programa

[(25%)+(0%)]/2=12%

2 1, 2, 3, 4. 3, 5, 10. [(100%)+(30%)]/2=65%

3 1, 4. 2, 4, 6, 9, 10. [(50%)+(50%)]/2=50%

4 1, 3, 4. 1, 3, 5, 6, 7, 10. [(75%)+(60%)]/2=67%

5 1, 2, 3, 4. 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. [(100%)+(90%)]/2=95%

Fuente: Documento de planeación estratégica del MAZ.

De la Tabla anterior se evidencia que los promedios de los porcentajes de impacto de las perspectivas y programas está

orientado en su mayoría hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos 2, 4, y 5, cuyo promedio de es mayor a un 60% con

valores de 65%, 67% y 95% respectivamente, sin que esto implique que los otros objetivos no sean importantes, de impacto y

necesarios para el posicionamiento y crecimiento del MAZ.

Tabla 12 Porcentajes de impacto de perspectivas y programas a los objetivos estratégicos del MAZ.

% de impacto Enunciado del objetivo

65% Abordar objetivos, planes e iniciativas desde una óptica global (integral).

67% Lograr la cohesión de las ideas generadas por el equipo de trabajo.

95% Visualizar al MAZ en diferentes niveles de alcance (corto, mediano y largo plazo).

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 55: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

39

Componente de práctica

Lo anterior indica que cuando se formuló la planeación estratégica hubo una interpretación

de las necesidades por parte de los autores de la planeación (cuyo origen pudo haber sido

datos o información suministrada, entrevistas, reconocimientos a espacios y colecciones,

análisis de contextos, documentos en general o conversaciones con personal del MAZ)

que los llevo al diseño de metas y programas orientados a satisfacerlas y sobre todo en

gran medida la relacionada con “visualizar al MAZ” en diferentes niveles de alcance (corto,

mediano y a largo plazo) cuyo porcentaje de impacto es del 95%.

En este orden de ideas se revisaron las acciones diseñadas en la planeación para estos

objetivos especialmente ya que reflejan las necesidades del MAZ, esto sin dejar de revisar

los otros ya que ha trascurrido un tiempo de ejecución del mismo y a su vez una gestión

en el cumplimiento de metas e indicadores, que hace que se deba hacer el proceso de

autoevaluación sugerido o planteado en la planeación estratégica como una forma de

seguimiento al mismo.

ACTIVIDAD 3: desarrollada durante la práctica.

Análisis de las actividades actuales e identificación para una articulación con el panorama

del posconflicto.

Siguiendo con las actividades definidas para el desarrollo de la práctica a continuación los

aspectos que se desarrollaron en la actividad 3.

Para el desarrollo de esta actividad se tomó nuevamente de insumo el Plan Estratégico,

cada uno de los programas, se analizaron sus metas y acciones con la finalidad de

identificar si es posible o no una articulación con el panorama nacional del posconflicto. Y

para determinar esta articulación se tuvo en cuenta el enfoque innovador de la Museología

Social.

La museología social, considerada un innovador paradigma de gestión museística cuya

misión va más allá de la tradicional preservación y exhibición de las colecciones para

convertirse en un factor de dinamización y cohesión social. Desde este nuevo enfoque, un

museo se convierte en una institución en permanente interacción no sólo con sus

Page 56: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

40

Componente de práctica

visitantes, sino también con todos los actores de la sociedad civil, entre otros grupos de

interés. Un museo social tiene el potencial de contribuir a la regeneración del territorio

donde se ubica si comparte responsabilidades con otros actores acerca del diagnóstico de

los problemas sociales y coproduce con ellos nuevas soluciones orientadas hacia un

desarrollo más sostenible.

Por lo anterior, vale la pena aclarar, que para el análisis y en el resultado de esta actividad

del componente de práctica cuando habla de una articulación del museo, se refiere a la

consideración de todas las aristas posibles en las cuales se puede vincular el MAZ con los

programas y/o proyectos del gobierno para el posconflicto y sobre todo donde puede el

museo contribuir o hacer sinergia con personal producto de las desmovilizaciones

asumiendo su tendencia vanguardista museológica, como lo establece la Museología

Social con la vinculación y trasformación del tejido social y territorial.

En el quehacer cotidiano y de hoy en día en los museos se pueden destacar actividades

relacionadas con:

1. Diseño y ejecución de programas de formación en temáticas varias (asociadas con

sus colecciones o relacionadas) a públicos por grupos de edades.

2. Programas de voluntariados.

3. Vinculación de personal para ser formados como guías, orientadores, y/o tutores

de procesos y de programas dirigidos a las comunidades y a los visitantes.

4. Programas orientados a dar a conocer las colecciones (llevar el museo a otras

ubicaciones en la comunidad, muestras itinerantes, por ejemplo).

5. Talleres para tomas de conciencia de situaciones o temáticas actuales (conciencia

ciudadana, tolerancia, inclusión, respeto, etc.).

6. Conferencias en temáticas del orden nacional y cultural (ya sean al interior del

museo o donde sean requeridas).

7. Vinculación de miembros de las comunidades en proyectos específicos por medio

de procesos laborales.

8. Ejecución de proyectos en asocio o por medio de convenios con entidades privadas

o públicas o personas independientes, cuyos intereses sean a fines a los del

museo.

Page 57: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

41

Componente de práctica

9. Venta de servicios, asesorías o consultorías en temáticas afines a las colecciones

que custodia o en general a la gestión de museos y de patrimonios nacionales.

A continuación, el diagnostico de cada uno de los programas del MAZ, y su respectiva

proyección cuando sea posible:

Page 58: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

42

Componente de práctica

Tabla 13 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el Programa de Intervención Arquitectónica.

1. Programa de Intervención Arquitectónica.

Metas. Acciones. Diagnóstico posible para articular la actividad con el

posconflicto.

Diagnóstico de la situación actual del edificio MAZ

Estudio de la edificación y estudio de vulnerabilidad del edificio.

Se puede articular. Considerar una vinculación por intermediario o tercería del proceso contratado para esta actividad.

Comprender el funcionamiento arquitectónico del MAZ

Levantamiento arquitectónico de la edificación y del lote para la futura ampliación.

Se puede articular. Considerar una vinculación por intermediario o tercería del proceso contratado para esta actividad.

Actualizar el programa arquitectónico y la zonificación espacial del Museo.

Representación gráfica del programa actual y desarrollo de la nueva propuesta.

Se sugiere NO articular por la especificidad y experticia requerida para desarrollar la actividad.

Implementar una estrategia contemporánea de iluminación interior y exterior

Propuesta de iluminación interior, de iluminación de fachadas y de luminarias exteriores.

Se puede articular. Considerar una vinculación por intermediario o tercería del proceso contratado para esta actividad.

Establecer el uso de colores y acabados interiores y exteriores para darle unidad visual a la edificación.

Proponer el uso de colores y acabados acorde con la identidad institucional del museo.

No articular en el establecimiento del uso de los colores y acabados acorde con la identidad institucional del museo, sin embargo, al momento de implementar SI hay una posibilidad de articulación por medio de una tercería con la empresa que desarrolle el proyecto.

Consolidación de la unificación visual interior y exterior del edificio a través de su mobiliario general y especializado.

Diseñar el nuevo mobiliario para interiores y exteriores del MAZ.

Se puede articular. Considerar una vinculación por intermediario o tercería del proceso contratado para esta actividad.

Ampliar las instalaciones físicas del MAZ.

Diseñar la ampliación arquitectónica del MAZ.

Se sugiere NO articular por la especificidad y experticia requerida para desarrollar la actividad.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 59: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

43

Componente de práctica

Tabla 14 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el Programa de visión de la región.

2. Programa de visión de la región.

Metas. Acciones.

Diagnóstico posible para

articular la actividad con el

posconflicto.

Posicionar al MAZ como centro

regional.

Participar como centro cultural en alianza con la secretaria de cultura del

Departamento.

Vínculos de acción con administraciones locales y regionales.

Se puede articular. Considerar

el plan de desarrollo municipal,

departamental y los distritales.

Posicionar al MAZ como centro

cultural para la región mediante

programas de convenio

educativo como apoyo

académico o de formación.

Concreción programas transversales. Se puede articular. Considerar

el plan de desarrollo municipal,

departamental y los distritales.

Apoyar programas de

divulgación e identidad

territorial en la región.

Alianzas estratégicas de audiencia.

Alianzas estratégicas con instituciones educativas (públicas y privadas).

Ser puente de acción en programas de desarrollo cultural de los municipios

(JAC).

Ser centro operativo.

Se puede articular. Considerar

el plan de desarrollo municipal,

departamental y los distritales.

Consolidar estrategias

comunicativas para socializar el

conocimiento y reconocimiento

de las culturas prehispánicas en

la región.

Convenios estratégicos con entidades culturales, públicas y privadas.

Generar publicaciones de catálogos del museo para divulgación de cultura

material.

Muestras itinerante y exposiciones de horizontes culturales familiarizar a la

comunidad con el patrimonio arqueológico.

Exposiciones itinerantes y talleres estratégicos empleado dispositivos

museográficos para familiarizar a la comunidad con el espacio del museo.

Se puede articular. Considerar

los planes de desarrollo de

gremios productivos y

educativos del sector de la

sabana centro.

Proyecto herramientas

didácticas e itinerancia museo

inclusión social.

Materiales de divulgación del MAZ.

Visualización de marca MAZ en la región.

Talleres conferencias de cultura y desarrollo regional en el MAZ.

Capacitación dinámica social-cultural de la región (convenios) y

publicaciones.

Se puede articular. Considerar

el desarrollo de una

actualización del portafolio

educativo y de servicios para el

MAZ.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 60: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

44

Componente de práctica

Tabla 15 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el Programa de Estudio de Indicadores Sociales.

3. Programa de Estudio de Indicadores Sociales.

Metas. Acciones. Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto.

Diagnóstico de la satisfacción del

público frente a las labores del

museo.

Análisis especifico de los impactos socioculturales en los

estudios de públicos.

Se puede articular. Considerar actividades de resocialización

articulado con el plan de voluntariado.

Conocimiento del entorno

sociocultural del museo.

Realizar periódicamente reuniones con los distintos grupos

que se ven directa o indirectamente afectados por las

funciones del museo.

Se puede articular. Considerar la vinculación de la comunidad de

vecinos y articularlo con políticas de inclusión.

Implementación de un programa de

vinculación.

Generación de espacios de vinculación ciudadana a los

proyectos institucionales.

Se puede articular. Considerar actividades de resocialización

articulado con el plan de voluntariado y a los vecinos al MAZ.

Impacto educativo. Implementación de varios proyectos educativos destinados

a distintos tipos de público.

Se puede articular. Considerar el desarrollo de una actualización

del portafolio educativo y de servicios para el MAZ.

Tabla 16 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el Programa de estudio de públicos.

4. Programa de estudio de públicos.

Metas. Acciones. Diagnóstico posible para articular la actividad con el

posconflicto.

Revisión de información que se haya

recabado anteriormente sobre los

visitantes.

Revisar el archivo de libros de visita y encuestas.

Realizar entrevistas al personal del museo.

Se puede articular. Considerar actividades de

resocialización articulado con el plan de voluntariado.

Acopio de información actual de tipo

cualitativo y cuantitativo sobre el

perfil de los visitantes.

Implementar encuestas con preguntas abiertas y cerradas

sobre la percepción de productos y servicios.

Se puede articular. Considerar actividades de

resocialización articulado con el plan de voluntariado.

Consolidación del documento de

estudio diagnóstico de públicos.

Estudiar y sistematizar información.

Desarrollo del documento de diagnóstico.

Se sugiere NO articular por la especificidad y experticia

requerida para desarrollar la actividad.

Exposición de las conclusiones del

estudio.

Convocar a la actividad.

Desarrollar socialización.

Se puede articular. Considerar actividades de

resocialización articulado con el plan de voluntariado.

Implementación del observatorio de

públicos.

Aplicar instrumentos.

Acopiar y analizar información.

Elaborar informe periódico.

Se puede articular. Considerar actividades de

resocialización articulado con el plan de voluntariado.

Fuente Tablas 15 y 16: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 61: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

45

Componente de práctica

Tabla 17 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el Programa de Conservación y Restauración de Bienes Muebles.

5. Programa de Conservación y Restauración de Bienes Muebles.

Metas. Acciones. Diagnóstico posible para articular la

actividad con el posconflicto.

Inventariar y

registrar toda la

colección.

Registro numérico.

Registro fotográfico.

Consignación de información referente a cada pieza.

Inventario físico.

Inventario electrónico.

Se sugiere NO articular por la

especificidad y experticia requerida

para desarrollar la actividad.

Generar un manual

de manejo de la

colección.

Diagnóstico del estado de conservación de la colección.

Análisis de las condiciones medio ambientales de las salas y el depósito.

Análisis de las políticas de manejo de la colección.

Se sugiere NO articular por la

especificidad y experticia requerida para

desarrollar la actividad.

Sensibilización del

personal del museo

sobre la colección.

Recorridos por el museo para el personal.

Conferencias y/o charlas sensibilizadoras.

Considerar inicialmente (si hay personal

desmovilizado vinculado) solo como

personal asistente a las actividades.

Diagnóstico de la

colección.

Análisis de la conjugación de los siguientes puntos:

Identificación, técnica de elaboración (separadas por tipología de soporte),

estudios de valoración, condiciones de exhibición y/o depósito y estadística

detallada de los deterioros encontrados en la colección.

Se sugiere NO articular por la

especificidad y experticia requerida para

desarrollar la actividad.

Adecuación de las

condiciones medio

ambientales de las

salas.

Compra de aparatos electrónicos para la medición y la regulación de

factores medioambientales negativos.

Compra de sistemas de iluminación adecuados.

Adecuación de entradas de aire para impedir el ingreso de

contaminantes ambientales.

Se sugiere NO articular por la

especificidad y experticia requerida para

desarrollar la actividad.

Adecuación de las

condiciones de

exposición y

almacenaje.

Adecuación de las vitrinas.

Implementación de materiales amortiguadores dentro de las vitrinas y en

los depósitos.

Adecuación de estanterías de los depósitos.

Se sugiere NO articular por la

especificidad y experticia requerida para

desarrollar la actividad.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 62: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

46

Componente de práctica

Tabla 18 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el Programa de Investigación antropológica y arqueológica.

6. Programa de Investigación antropológica y arqueológica.

Metas. Acciones. Diagnóstico posible para articular

la actividad con el posconflicto.

Identificación de las piezas de la

colección dentro de un contexto

arqueológico y un sistema de

clasificación.

Catalogación descriptiva arqueológica.

Clasificación con criterios cultura material.

Definir estilos arqueológicos.

Registro arqueológico.

Procedencia.

Se sugiere NO articular por la

especificidad y experticia requerida

para desarrollar la actividad.

Diagnostico e identificación de la

colección (plano arqueológico).

Clasificación de la colección “cultura material”.

Identificación tipológica.

Catalogar, regional y horizontes culturales.

Plano territorial prehistórico y relaciones culturales, comerciales, etc.

Se sugiere NO articular por la

especificidad y experticia requerida

para desarrollar la actividad.

Construcción y diseño de guion a partir

de la Organización territorial de las

culturas prehispánicas en relación

retrospectiva del territorio actual.

Investigación territorios e influencias (sistemas hábitat).

Comparar relaciones, territorios hispánicos, región actual y

comunidades que las habitan.

Sistemas de poblamiento.

Se sugiere NO articular por la

especificidad y experticia requerida

para desarrollar la actividad.

Definir contexto arqueológico. Catalogar la información y piezas conforme a los horizontes.

Realizar las fichas técnicas que permitan una descripción tipológica de

cultura material.

Se sugiere NO articular por la

especificidad y experticia requerida

para desarrollar la actividad.

Inventariar y registrar (instructivo de

patrimonio).

Inventario de patrimonio.

Visualización.

Reconocimiento local regional.

Se sugiere NO articular por la

especificidad y experticia requerida

para desarrollar la actividad.

Diseño de catálogo, como medio de

apoyo y, socialización del registro

arqueológico, registro museo

(comunidad)

Catalogo piezas/culturas.

Programa de divulgación.

Proyección museo.

Se sugiere NO articular por la

especificidad y experticia requerida

para desarrollar la actividad.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 63: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

47

Componente de práctica

Tabla 19 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el Programa curatorial.

7. Programa curatorial.

Metas. Acciones. Diagnóstico posible para articular la actividad con el

posconflicto.

Redacción de un documento de

política de colección.

Consolidar la política de las colecciones y

precisar los ingresos, el uso, las condiciones

o límites y el seguimiento de las colecciones.

Se sugiere NO articular por la especificidad y

experticia requerida para desarrollar la actividad.

Elaboración de un plan de

colecciones 2010-2015.

Definir reglas para el manejo. Crecimiento

ordenado y desarrollo integral de las

colecciones.

Se sugiere NO articular por la especificidad y

experticia requerida para desarrollar la actividad.

Producción de un texto de guion

científico.

Concretar: justificación, objetivos, marco

teórico, parámetros temáticos, cronológicos

y geográficos; la investigación documental y

biográfica; y lista tentativa de piezas.

Se sugiere NO articular por la especificidad y

experticia requerida para desarrollar la actividad.

Producción de un documento de

guion curatorial.

Especificar el contenido temático, apoyos,

material expositivo y los textos que integran

las exposiciones.

Considerar la vinculación de personal desmovilizado

para dinamizar e intentar obtener una mirada nueva

de lo que podría ser una curaduría innovadora (otra

mirada al discurso), evaluar a criterio de la institución

y sobre todo respaldado por recursos.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 64: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

48

Componente de práctica

Tabla 20 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el Programa de Museografía.

8. Programa de Museografía.

Metas. Acciones. Diagnóstico posible para articular la actividad con el

posconflicto.

Estudio profundo del estado

actual del guion

museográfico.

Implementar un estudio planimétrico,

fotográfico y documental del estado actual del

guion museográfico.

Se sugiere NO articular por la especificidad y experticia

requerida para desarrollar la actividad.

Elaboración de un plan de

museográfico permanente

2010-2015.

Diseñar el nuevo guion museográfico de las

salas permanentes del MAZ.

Considerar la vinculación de personal desmovilizado para

dinamizar e intentar obtener una mirada nueva de lo que

podría ser una curaduría innovadora (otra mirada al

discurso), evaluar a criterio de la institución y sobre todo

respaldado por recursos.

Proyección de la nueva sala

permanente del MAZ -

Proyecto de ampliación.

Desarrollar el nuevo diseño museográfico de

la sala permanente del proyecto de ampliación

del MAZ.

Considerar la vinculación de personal desmovilizado para

dinamizar e intentar obtener una mirada nueva de lo que

podría ser una curaduría innovadora (otra mirada al

discurso), evaluar a criterio de la institución y sobre todo

respaldado por recursos.

Implementar el nuevo

diseño visual de las piezas

gráficas de apoyo a la

exposición.

Diseñar el conjunto de piezas gráficas de la

exposición permanente del MAZ.

Se sugiere NO articular por la especificidad y experticia

requerida para desarrollar la actividad.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 65: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

49

Componente de práctica

Tabla 21 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el Programa de Educación.

9. Programa de Educación.

Metas. Acciones. Diagnóstico posible para articular la

actividad con el posconflicto.

Consolidación de un área

educativa.

Abrir convocatoria de profesionales especializados.

Contratación de los seleccionados.

Desarrollo de cronograma de trabajo.

Se recomienda ampliar los perfiles de los

expertos a vincular para que se tenga la

posibilidad de un mayor número de

personas concursando.

Fundamentación de la

misión y política educativa.

Redactar horizonte pedagógico. Se sugiere NO articular por la

especificidad y experticia requerida para

desarrollar la actividad.

Desarrollo de proyectos del

área.

Creación de documentos sobre proyectos. Se puede articular, se sugiere revisar

planes de desarrollo municipal,

departamental y otros programas

orientados a la preparación para el

conflicto.

Desarrollo de portafolio de

servicios educativos.

Desarrollo de los contenidos temáticos.

Acopio de documentación visual.

Diseño gráfico del material.

Impresión y distribución material.

Se sugiere NO articular por la

especificidad y experticia requerida para

desarrollar la actividad.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 66: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

50

Componente de práctica

Tabla 22 Diagnóstico posible para articular la actividad con el posconflicto para el Programa de Comunicación y divulgación.

10. Programa de Comunicación y divulgación.

Metas. Acciones. Diagnóstico posible para articular

la actividad con el posconflicto.

Creación de la marca

MAZ.

Diseño de un nuevo logo.

Registro de la marca ante cámara y comercio.

Se sugiere NO articular por la

especificidad y experticia

requerida para desarrollar la

actividad.

Campaña de

comunicación

corporativa.

Presencia en eventos de carácter cultural y patrimonial (especialmente

a nivel regional).

Visitas e invitaciones interinstitucionales para el estudio de convenios.

Ruedas de inversión en pro del apoyo de exposiciones y/o

institucionales.

Se puede articular, considerar un

programa de voluntarios o

similares.

Campaña de

divulgación.

Montaje de página web.

Presencia en redes sociales.

Desarrollo de una política de productos publicitarios.

Ruedas de prensa alrededor de exposiciones.

Aparición en medios televisivos.

Menciones en medios radiales.

Apariciones en medios no convencionales.

Se puede articular, considerar un

programa de voluntarios o

similares.

Establecimiento de

métodos de

comunicación interna

A partir de la página web, derivar correos institucionales donde se actualice

la información concerniente al museo y se comunique al personal de los

diferentes proyectos.

Es pertinente articular si se

vincula personal producto del

conflicto armado colombiano.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 67: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

51

Componente de práctica

ACTIVIDAD 4: desarrollada durante la práctica.

Diseño de propuesta para la articulación de las actividades.

Siguiendo con la descripción de las actividades realizadas durante la práctica, a

continuación, le corresponde a el “Diseño de propuesta para la articulación de las

actividades”, que consistió en buscar campos de acción para el MAZ respaldados en la

actividad de la práctica denominada “Identificación de las normas, lineamientos o

panoramas (estadísticas) que oriente al MAZ hacia la preparación para el posconflicto”.

Para esta articulación la autora se ha basado en definiciones y conceptualizaciones como:

La emitida por las PUND en lo que refiere a las “Nuevas dimensiones de la seguridad

humana”.

En la establecida por el ICOM para “Museos”.

En la Museología Social, en lo que respecta a la contribuir a la regeneración del tejido

social de comunidades.

“Protección del núcleo vital de todas las vidas humanas de forma que se mejoren las

libertades humanas y la realización de las personas. La seguridad humana significa

proteger las libertades fundamentales, aquellas libertades que son la esencia de la vida.

Significa proteger a las personas de situaciones y amenazas críticas (graves) y más

presentes (extendidas). Significa crear sistemas políticos, sociales, medioambientales,

económicos, militares y culturales que, de forma conjunta, aporten a las personas los

fundamentos para la supervivencia, el sustento y la dignidad” (1994, p.25)”.6

Conforme a los estatutos del ICOM adoptados por la 22ª Asamblea general en Viena

(Austria) el 24 de agosto de 2007: “un museo es una institución permanente, sin fines de

lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia,

expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio,

educación y recreo.”7

6 PNUD. (1994). Nuevas dimensiones de la seguridad humana. Informe Sobre Desarrollo Humano, 25–52. Consultado en: http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1994_es_cap2.pdf

7 Tomado de http://icom.museum/la-vision/definicion-del-museo/L/1/

Page 68: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

52

Componente de práctica

“La denominada museología social tiene por cometido el desarrollo sostenible de las

instituciones museísticas, a través de la participación de comunidades, grupos de interés

e individuos en la definición, gestión y socialización del patrimonio cultural y natural. Esta

«nueva museología» entiende los museos, por consiguiente, como proyectos colectivos,

enfatizando su función social y carácter interdisciplinar, e integrando nuevos estilos de

expresión y comunicación (SoMus, 2014)”8.

“El museo social crea oportunidades para la comunicación, el diálogo, la distracción, el

descubrimiento, el desarrollo de experiencias y de aprendizaje de habilidades entre los

ciudadanos (Domínguez, 2003)”.9

“El Museo social al que nos vemos abocados en los últimos tiempos y más en este milenio

de progreso tecnológico, pero de catástrofes económicas y humanitarias, de canto a la

colectivización y a la globalización, pero de fuertes corrientes migratorias, de pérdida de

su pasado y sus raíces en muchas sociedades y grupos que llegan a las grandes ciudades

industriales y comerciales en busca de un futuro mejor, o de desaparición de los últimos

reductos naturales y culturales primitivos, es la única esperanza para encauzar nuestra

responsabilidad social y nuestra participación personal (Lavado, 2015, p. 42)”10.

Teniendo en cuenta los antecedentes conceptuales, a continuación, se listan los campos

de acción en los cuales podrían plantearse las actividades del MAZ pensando en el

posconflicto.

8 Artículo: Museología para la innovación social: una experiencia de regeneración territorial en la periferia europea. Marta Rey-García, Noelia Salido-Andrés, María José Sanzo Pérez, Luis Ignacio Álvarez González. Resultado de Proyecto Europeo ITSSOIN (Impact of the Third Sector as Social INnovation, www.itssoin.eu), promovido por el 7.o Programa Marco de la Comisión Europea dentro de su convocatoria a investigar «El impacto del tercer sector sobre el desarrollo socioeconómico en Europa». El proyecto está coordinado por el Centre for Social Investment de la Universidad de Heidelberg, Alemania. 2016. 9 Idem. 10 Idem

Page 69: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

53

Componente de práctica

Tabla 23 Campos de acción para el posconflicto.

Campo de acción Acciones por medio de planes y programas en el sector museal

Educación

Planes y programas de formación para el trabajo o en la formación de

“habilidades blandas”11.

Programas de formación basados en contenidos sociales “civismo, ciudad,

convivencia, etc.”

Social y cultural

Planes y programas de vinculación con la sociedad orientados a la

conservación de la memoria y del patrimonio material e inmaterial.

Planes y programas para la vinculación a la sociedad de personas con

discapacidad.

Económico.

Diseño de oportunidades de trabajo orientado a desempeñar actividades

(según competencias) en un museo o en ambientes culturales.

Planes y programas para la creación de MIPYMES orientados a sectores

de campo y agricultura.

Fuente. Autora de este informe, Ada Echávez Jiménez.

A continuación, el resultado de esta práctica: Articulación de las actividades del MAZ,

“mirando hacia el posconflicto”, en el cual solo se tuvieron en cuenta las acciones de la

Planeación estratégica del MAZ, en las cuales el diagnóstico inicial indicó que se podían

articular con los lineamientos gubernamentales orientados para preparar a Colombia para

el POSCONFLICTO.

11 Mac Master, Bruce. (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI) argumentó que es necesario enseñarles a estas personas habilidades blandas, que se basan en la convivencia laboral. Es decir, aprender a cumplir horarios y a seguir instrucciones. Tomado de la web del Diario La República. Publicado el lunes 22 de septiembre de 2014.

Page 70: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

54

Componente de práctica

Tabla 24 Articulación del Programa de Intervención Arquitectónica con el posconflicto.

1. Programa de Intervención Arquitectónica.

Metas. Acciones. Actividades articuladoras.

Diagnóstico de la situación

actual del edificio MAZ

Estudio de la edificación y

estudio de vulnerabilidad

del edificio. Establecer en los pliegos de contratación para este proceso condiciones

a evaluar a los posibles proponentes, por ejemplo:

1. Cantidad de personas desmovilizadas vinculadas con la empresa en

el último año (evidenciada por medio de certificaciones emitidas por la

ACR).

2. Cantidad de población a vincular en el proyecto a contratar “Estudio

de la edificación y estudio de vulnerabilidad del edificio” y que plan de

desarrollo del mismo donde se evidencie la participación de cada uno

con todos los respectivos recursos asociados para este talento

humano.

Comprender el funcionamiento

arquitectónico del MAZ

Levantamiento

arquitectónico de la

edificación y del lote para

la futura ampliación.

Implementar una estrategia

contemporánea de iluminación

interior y exterior

Propuesta de iluminación

interior, de iluminación de

fachadas y de luminarias

exteriores.

Consolidación de la unificación

visual interior y exterior del

edificio a través de su mobiliario

general y especializado.

Diseñar el nuevo

mobiliario para interiores y

exteriores del MAZ.

Establecer el uso de colores y

acabados interiores y exteriores

para darle unidad visual a la

edificación.

Proponer el uso de colores

y acabados acorde con la

identidad institucional del

museo.

Establecer una convocatoria con miras a identificar las competencias de

formación (ya que las estadísticas muestran que hay población con niveles

de formación técnico, tecnológico y profesional), evaluar si la formación

educativa que tienen es pertinente para el desarrollo de esta labor.

En caso contrario, establecer con el contratista de esta actividad la

posibilidad que el personal que haga la adecuación sea de población

desmovilizada. El contratista realice la capacitación al personal para que

desempeñen la labor final de adecuación de los exteriores del MAZ,

indicándole y socializándole las normativas e indicándole a su vez al

contratista los beneficios obtendrá del gobierno haciendo este tipo de

vinculaciones.

Fuente: autor del informe.

Page 71: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

55

Componente de práctica

Tabla 25 Articulación del Programa de visión de la región con el posconflicto.

2. Programa de visión de la región.

Metas. Acciones. Actividades articuladoras.

Posicionar al MAZ como

centro regional.

Participar como centro cultural en

alianza con la secretaria de

cultura del Departamento.

Vínculos de acción con

administraciones locales y

regionales.

Analizados los planes de desarrollo municipal, departamental se

pueden establecer alanzas y/o convenios que contribuyan a

alcanzar esta meta y sobre todo a contribuir como socio

estratégico con los entes mencionados, esto dará la visibilidad

en la región sabana centro, municipal y departamental del MAZ

convirtiéndose en un museo modelo a seguir ya que está

pensando en el posconflicto (lo cual a futuro podría convertirse

en un servicio a ofrecer a modo de asesoría o consultoría a otros

museos colombianos).

Todos los planes de desarrollo (sectores privados, públicos,

empresariales, educativos, entre otros) están enmarcadas en las

líneas de acción definidas por la presidencia de la república, por

ello todos están articulados, es por ello que a modo general el

MAZ deberá enfocarse en desarrollar actividades como:

1. Diseño de un plan de trabajo para las alcaldías municipales

que hacen parte de la Sabana Centro, en las cuales defina

las actividades del orden cultural a desarrollar en un corto y

mediano plazo.

2. Diseño de planes de conciencia ciudadana y de uso eficiente

de los recursos (sobre todo pensando en el campo y demás

recursos ambientales).

3. Diseño de actividades para atraer audiencias de acuerdo a

los niveles escolares identificados en las estadísticas del

ACR.

4. Desarrollar en convenio con las instituciones educativas

temáticas de derechos humanos, inclusión, paz, equidad,

ordenamiento territorial, convivencia, entre otros.

Posicionar al MAZ como

centro cultural para la región

mediante programas de

convenio educativo como

apoyo educativo.

Concreción programas

transversales.

Apoyar programas de

divulgación e identidad

territorial en la región.

Alianzas estratégicas de

audiencia.

Alianzas estratégicas con

instituciones educativas (públicas

y privadas).

Ser puente de acción en

programas de desarrollo cultural

de los municipios (JAC).

Ser centro operativo.

Consolidar estrategias

comunicativas para socializar

el conocimiento y

reconocimiento de las culturas

prehispánicas en la región.

Convenios estratégicos con

entidades culturales, públicas y

privadas.

Generar publicaciones de

catálogos del museo para

divulgación de cultura material.

Muestras itinerante y

exposiciones de horizontes

culturales familiarizar a la

Page 72: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

56

Componente de práctica

comunidad con el patrimonio

arqueológico.

Exposiciones itinerantes y talleres

estratégicos empleado

dispositivos museográficos para

familiarizar a la comunidad con el

espacio del museo.

5. Establecer alternativas de alianzas con la cámara de

comercio u similares (consultorios universitarios) para

establecer charlas en temáticas como emprendimiento o

temáticas que sean orientadas a alcanzar las metas

trazadas en este programa.

6. Realizar las divulgaciones (convenios con emisoras, prensas

locales, boletines del medio museal) de eventos, memorias

y demás información que contribuya a que la comunidad

conozca y sepa que se está realizando en alianza con el

MAZ y a modo particular, pero pensando en el posconflicto.

7. Implementar o impulsar un programa del MUSEO en su

“casa”, por medio de las alianzas o convenios en la medida

de lo posible llevar a cabo muestras en sitios diferentes a las

locaciones del museo. Tener en cuenta que, aunque el

museo es de colecciones arqueológicas esto no lo exime de

hacer montajes e infografía de otras temáticas y más si están

relacionadas con el posconflicto.

8. Por medio de los convenios con los gremios productivos

articular con ellos actividades de resocialización, conciencia

ciudadana, y demás ya que es un componente obligatorio

para el sector (privado y productivo) la vinculación de

población desplazada para cuando se firmen los acuerdos

de paz y se inicie el proceso de reinserción.

Proyecto herramientas

didácticas e itinerancia museo

inclusión social.

Materiales de divulgación del

MAZ.

Visualización de marca MAZ en la

región.

Talleres conferencias de cultura y

desarrollo regional en el MAZ.

Capacitación dinámica social-

cultural de la región (convenios) y

publicaciones.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 73: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

57

Componente de práctica

Tabla 26 Articulación del Programa de Estudio de Indicadores Sociales. Actividad con el posconflicto

3. Programa de Estudio de Indicadores Sociales.

Metas. Acciones. Actividades articuladoras.

Diagnóstico de la

satisfacción del

público frente a las

labores del

museo.

Análisis especifico de

los impactos

socioculturales en los

estudios de públicos.

Orientado a la realización de un diagnóstico de Públicos, el MAZ puede tomar de insumo las estadísticas

regionales (y si existen en la zona, también) para plantear una encuesta primaria de los visitantes, ya que

en este sentido puede ir indagando en las respuestas si ya en su municipio hay o no conciencia de la

existencia de la población desmovilizada y por qué no también indagar sobre sus posibles expectativas

con respecto al museo o gremio cultural de la zona, región y municipio.

Al diseñar una encuesta piloto el MAZ estará en capacidad de optimizar el ejercicio de inicial de una

encuesta para el diagnóstico de públicos pues ya en el instrumento evidenciara el conocimiento de sus

visitantes y también como están clasificados los mismos, o por lo menos saber algo de su origen sectorial

y político. Esta encuesta piloto puede tener otros propósitos (con miras a optimizar recursos y esfuerzos):

Considerar en la muestra a aplicar la encuesta a las comunidades de vecinos: restaurantes, casas de

familia, hoteles, empresas del sector turístico, bares, colegios, institutos de educación, entre otros, pues

ellos son en primera instancia el circulo de influencia del MAZ.

Finalmente, la encuesta también podrá considerar dentro de los aspectos a analizar las tendencias de

participación que tiene o podrá tener la comunidad en general para interactuar con el MAZ. Algunas

preguntas a generar dentro de la encuesta podrían ser:

1. ¿Participaría en un programa de voluntariado en los programas del MAZ?

2. ¿Está interesado en participar o vincularse a charlas de interés a la comunidad (como conferencista o

como asistente)?

3. ¿Qué tipo de actividades le gustaría que el MAZ desarrollará para su comunidad?

4. ¿Qué temáticas considera que se podrían generar lideradas por el MAZ para que la comunidad se

integre al museo?

5. ¿A qué lugares de su municipio le gustaría que el MAZ lleve o realice montajes de una exposición

temporal e itinerante?

6. ¿Cómo se podría vincular usted y su familia a las actividades del MAZ?

Conocimiento del

entorno

sociocultural del

museo.

Realizar

periódicamente

reuniones con los

distintos grupos que

se ven directa o

indirectamente

afectados por las

funciones del museo.

Implementación

de un programa

de vinculación.

Generación de

espacios de

vinculación ciudadana

a los proyectos

institucionales.

Impacto

educativo.

Implementación de

varios proyectos

educativos destinados

a distintos tipos de

público.

. Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 74: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

58

Componente de práctica

Tabla 27 Articulación del Programa de estudio de públicos con el posconflicto.

4. Programa de estudio de públicos.

Metas. Acciones. Actividades articuladoras.

Revisión de información que

se haya recabado

anteriormente sobre los

visitantes.

Revisar el archivo

de libros de visita y

encuestas.

Realizar entrevistas

al personal del

museo.

Teniendo en cuenta que el tema de Estudio de Publico es desarrollado por

personal especializado casi siempre en sociología, experto en estadísticas y en

las temáticas del quehacer museal y de sus colecciones esto no impide que el

personal asociado a la población desplazada (que realizando actividades de

voluntariado o en el programa de formación habilidades blandas) sea vinculado

en el proceso de aplicación de encuestas o entrevistas o instrumentos de

recolección de información.

Para la aplicación del instrumento que el MAZ diseñe para el estudio de públicos

deberá contemplar una capacitación o entrenamiento a las personas que lo

aplicaran (desmovilizadas); el instrumento de medición o aplicación de estas

estrategias de “trabajo de campo” garantizaran y aumentaran la probabilidad de

que datos sean confiables y adecuados.

El logro de la obtención de la información respaldara que el personal tendrá otra

habilidad laboral (blanda: seguimiento de instrucciones) y estará siendo útil en

una labor que impulsara a la región a articularse con el posconflicto y sobre todo

convertirá al MAZ en un ejemplo para sus pares museales.

Exposición de las

conclusiones del estudio.

Convocar a la

actividad.

Desarrollar

socialización.

Implementación del

observatorio de públicos.

Aplicar

instrumentos.

Acopiar y analizar

información.

Elaborar informe

periódico.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 75: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

59

Componente de práctica

Tabla 28 Articulación del Programa de Conservación y Restauración de Bienes Muebles con el posconflicto.

5. Programa de Conservación y Restauración de Bienes Muebles.

Metas. Acciones. Actividades articuladoras.

Inventariar y registrar

toda la colección.

Registro numérico.

Registro fotográfico.

Consignación de información referente a cada pieza.

Inventario físico.

Inventario electrónico.

Aunque las acciones planteadas en este plan

son de una especificidad y experticia

particular se debe plantear la posibilidad de

realizar una convocatoria al personal

desmovilizado de la región y evaluar si el nivel

de formación educativa es pertinente a estas

labores, y si no, considerar según los

resultados la modalidad de asistente o

auxiliar de un experto en conservación, para

brindarles la posibilidad de aprender una

nueva habilidad laboral o la posible

vinculación futura con algún par museal.

Sensibilización del

personal del museo

sobre la colección.

Recorridos por el museo para el personal.

Conferencias y/o charlas sensibilizadoras.

Diagnóstico de la

colección.

Análisis de la conjugación de los siguientes puntos:

Identificación, técnica de elaboración (separadas por tipología

de soporte), estudios de valoración, condiciones de exhibición

y/o depósito y estadística detallada de los deterioros

encontrados en la colección.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Tabla 29 Articulación del Programa de Investigación antropológica y arqueológica con el posconflicto

6. Programa de Investigación antropológica y arqueológica.

Metas. Acciones. Actividades articuladoras.

Inventariar y registrar (instructivo

de patrimonio).

Inventario de patrimonio.

Visualización.

Reconocimiento local

regional.

Aunque las acciones planteadas en este plan son de una

especificidad y experticia particular se debe plantear la posibilidad

de realizar una convocatoria al personal desmovilizado de la región

y evaluar si el nivel de formación educativa es pertinente a estas

labores, y si no, considerar según los resultados la modalidad de

asistente o auxiliar de un experto antropología y arqueología, para

brindarles la posibilidad de aprender una nueva habilidad laboral o

la posible vinculación futura con algún par museal.

Diseño de catálogo, como medio

de apoyo y, socialización del

registro arqueológico, registro

museo (comunidad)

Catalogo piezas/culturas.

Programa de divulgación.

Proyección museo.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 76: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

60

Componente de práctica

Tabla 30 Articulación del Programa curatorial con el posconflicto.

7. Programa curatorial.

Metas. Acciones. Actividades articuladoras.

Producción de un

documento de

guion curatorial.

Especificar el contenido temático,

apoyos, material expositivo y los textos

que integran las exposiciones.

Considerar la vinculación de personal desmovilizado para dinamizar e

intentar obtener una mirada nueva de lo que podría ser una curaduría

innovadora (otra mirada al discurso) generar experiencias, evaluar a

criterio de la institución y sobre todo respaldado por recursos.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Tabla 31 Articulación del Programa de Museografía con el posconflicto.

8. Programa de Museografía.

Metas. Acciones. Actividades articuladoras.

Implementar el

nuevo diseño

visual de las

piezas gráficas de

apoyo a la

exposición.

Diseñar el conjunto de

piezas gráficas de la

exposición permanente

del MAZ.

Considerar la vinculación de personal desmovilizado para dinamizar e intentar obtener

una mirada nueva de lo que podría ser una curaduría innovadora (otra mirada al

discurso) generar experiencias, evaluar a criterio de la institución y sobre todo

respaldado por recursos. Generar experiencias.

Lo anterior teniendo en cuenta la posibilidad de poder interpretar o poner en escena las

vivencias de los territorios en donde estuvo la persona desmovilizadas.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 77: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

61

Componente de práctica

Tabla 32 Articulación del Programa de Educación con el posconflicto.

9. Programa de Educación.

Metas. Acciones. Actividades articuladoras.

Consolidación de un

área educativa.

Abrir convocatoria de

profesionales

especializados.

Contratación de los

seleccionados.

Desarrollo de cronograma

de trabajo.

Se recomienda ampliar los perfiles de los expertos a vincular para que se

tenga la posibilidad de un mayor número de personas concursando y que

puedan pertenecer a la población desmovilizada o actores del conflicto.

También se recomienda articular los proyectos del programa educativo con

los planes, programas y proyectos de esta índole establecidos en los Planes

de Desarrollo (municipal, departamental, nacionales y de sectores

productivos o empresariales de la región).

Finalmente se recomienda que el MAZ, contemples en sus diseños o

temáticas educativas temas como:

1. Guerra, conflicto y paz.

2. Los patrimonios en el conflicto.

3. Memorias del conflicto.

4. Conservación y uso eficiente de los recursos ambientales y naturales.

5. Socialización de acuerdos y normas.

6. Derechos humanos.

7. Historias de conflictos y reconciliación.

8. Competencias concretas, una escuela de oficios.

9. Desarrollo de habilidades blandas.

10. Inclusión, convivencia ciudadana, respeto, equidad y verdad.

11. Ordenamiento territorial.

12. Desarrollo agrícola, cultivos orgánicos y a pequeña escala, la huerta

familiar.

13. Emprendimiento y formación de MIPYMES.

Fundamentación de la

misión y política

educativa.

Redactar horizonte

pedagógico.

Desarrollo de

proyectos del área.

Creación de documentos sobre

proyectos.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 78: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

62

Componente de práctica

Tabla 33 Articulación del Programa de Comunicación y divulgación con el posconflicto.

10. Programa de Comunicación y divulgación.

Metas. Acciones. Actividades articuladoras.

Campaña de

divulgación.

Montaje de página web.

Presencia en redes sociales.

Desarrollo de una política de productos

publicitarios.

Ruedas de prensa alrededor de

exposiciones.

Aparición en medios televisivos.

Menciones en medios radiales.

Apariciones en medios no

convencionales.

Aunque las acciones planteadas en este programa son de una

especificidad y experticia particular se debe plantear la posibilidad

de realizar una convocatoria al personal desmovilizado de la región

y evaluar si el nivel de formación educativa es pertinente a estas

labores, y si no, considerar según los resultados la modalidad de

asistente o auxiliar, para brindarles la posibilidad de aprender una

nueva habilidad laboral o la posible vinculación futura con algún par

museal en uso y manejo de las TIC.

Establecimiento de

métodos de

comunicación interna

A partir de la página web, derivar correos

institucionales donde se actualice la

información concerniente al museo y se

comunique al personal de los diferentes

proyectos.

Fuente: autor de este informe de práctica, Ada Echávez.

Page 79: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

63

Componente de práctica

ACTIVIDAD 5: desarrollada durante la práctica.

Elaboración de informes para el MAZ y socialización de los resultados y recomendaciones.

La última actividad desarrollada en la práctica consistió en la organización, clasificación,

análisis y sistematización de la información con la que se contó para el desarrollo de la

práctica, la cual se encuentra relacionada en el respectivo ítem de bibliografía del informe

respectivo.

Una vez se consolido el informe este fue enviado a la Dra. Marina Vargas Rubio, para su

revisión y recomendaciones, las cuales se tomaron para los ajustes que hubo lugar en el

documento. Una vez surtido este proceso de realimentación, se procede a una segunda

realimentación por parte de la directora asignada por parte de la MMGP, Dra. Marcela

Tristancho, quien hace también recomendaciones que deben hacerse al informe, posterior

se realiza una cita con la directora del MAZ, para hacer una socialización de los resultados

del componente de Práctica “Diseñar una propuesta para la articulación de las actividades

del Museo Arqueológico de Zipaquirá con el postconflicto colombiano”.

Finalmente, el resultado de la práctica se consolida como un capitulo al documento final

que se entrega a la MMGP para su respectivo tramite de acuerdo a los reglamentos en lo

que refiere a los requisitos para optar al grado para posgrados.

1.5. Comparación entre la teoría y práctica real del área donde se

desarrolló la actividad de práctica.

Con respecto a la teoría encontramos que “el MAZ fue proyectado como una institución

científica y cultural sensible a las necesidades educativas y lúdicas de los distintos tipos

de visitantes por lo tanto como un lugar accesible a la investigación, al estudio y a la

consulta, al aprendizaje y al disfrute a la exploración y al esparcimiento”12.

Con lo anterior se puede hacer un proceso comparativo con la práctica real:

12 Tomado de la información de registro del MAZ en SIMCO.

Page 80: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

64

Componente de práctica

1. El MAZ cumple con las funciones básicas de un museo arqueológico: es una institución

permanente cultural sin ánimo de lucro, al servicio de la sociedad, abierta al público,

que conserva, expone y difunde el patrimonio material con fines de educación y recreo.

2. Debido al limitado personal experto del MAZ, no se pueden potencializar las

actividades del museo relacionadas con la investigación y el estudio de sus

colecciones, ni relacionados con el diseño de proyectos y planes que impulsen la

visibilidad del mismo en la región, sin embargo, desarrollan un excelente programa por

medio de convenios con colegios del departamento en especial del municipio para

atender a más de 4000 jóvenes al año en formación de “mejores ciudadanos”.

3. Vale la pena destacar que la Dra. Marina Vargas Rubio ha liderado y formulado

iniciativas en las en las convocatorias del Ministerio de Cultura, donde ha ganado,

desarrollado proyectos como la tienda del museo.

4. El MAZ no cuenta actualmente con un estudio de público, lo que limita el diseño de

estrategias de divulgación, educativas y de extensión (portafolio de productos y

servicios), sin embargo, en su Planeación Estratégica y en este informe se articula esta

actividad para que sea desarrolle en un corto plazo.

5. Las políticas anteriores al 2016, a nivel municipal no han favorecido al MAZ, en la

medida que todos los esfuerzos de asignan a su vecino la Catedral de Sal de Zipaquirá,

lo que evidencia que no todas las veces la teoría se cumple cuando son asuntos

políticos (aunque las leyes y normativas amaren en este caso a los entes culturales,

museos). Por ejemplo, la obtención de los recursos económicos para la remodelación

y ampliación de las instalaciones donde está ubicado y funciona el MAZ.

6. Una infraestructura no da la seguridad de tener un museo con todas condiciones y

normativas para garantizar el estado de conservación de las colecciones

antropológicas (se dicen “son las que menos condiciones requieren”).

7. Finalmente, y no menos importante, está el enfoque museístico que respalda las

acciones del MAZ, Museología Social, desarrollan talleres de formación pensadas

actualmente a la toma de conciencia ciudadana, donde vincula a sus vecinos y

comunidades cercanas con el propósito de “hacer patria”.

Page 81: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

65

Componente de práctica

1.6. Conclusiones del componente de práctica.

Los acuerdos de paz son oportunidades históricas para que los países aborden y

reorienten sus esfuerzos y políticas para resolver sus problemas reales, como lo son la

apropiación de sus patrimonios materiales e inmateriales, labor que le corresponde liderar

a las instituciones culturales, en especial a los museos.

Es importante crear la consciencia de que la paz es una responsabilidad de todos y no solo

del Gobierno y las instituciones (empresarios, trabajadores, universidades, fundaciones,

organizaciones no gubernamentales, etc.), como también entender que el posconflicto no

es un proceso de años, sino de décadas, es memoria histórica de la sociedad.

El sistema educativo y la pedagogía son claves para la paz. Es en las instituciones

educativas, las culturales y en el seno de las familias donde se formarán las nuevas

generaciones de colombianos con valores, cultura de paz y conocimiento de la memoria

histórica de la nación, es importante no olvidar.

En el plan de articulación del MAZ con el posconflicto lo que más importa es el cómo se

haga que lo que se haga, la participación de la gente y de las comunidades organizadas

en las decisiones de los proyectos, programas e iniciativas que finalmente se impulsen es

determinante. Este es un camino para empoderar a la gente en los temas de paz,

reconciliación, inclusión, respecto, y memoria histórica y respeto al patrimonio de las

comunidades.

Los entes culturales y empresas en general dentro del enfoque de regiones pueden

reorientar sus esfuerzos de responsabilidad social hacia proyectos de reconciliación en los

distintos departamentos, municipios y comunidades. En este orden las instituciones

culturales, en especial los museos deben proponer opciones para la creación de proyectos

o unidades productivas alrededor de sus colecciones, de los patrimonios materiales que

custodian o inmateriales, de carácter urbano o rural, con el objetivo de fortalecer los

proyectos de vida de las poblaciones desplazadas.

Page 82: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

66

Componente de práctica

Se requiere coordinación y articulación entre el MAZ y las entidades del Gobierno

(municipales y nacionales) que tienen funciones dentro del proceso de reincorporación, de

este modo se lograra una adecuada implementación de la articulación de actividades aquí

planteado.

Es vital la socialización de normas, leyes, oportunidades, y toda la información posible con

los reinsertados y la comunidad en general, en este orden de ideas ellos sabrán con que

contarán y podrán prepararse además para ser difusores de la información. Como también

la formación en habilidades por medio de escuelas de oficio y habilidades blandas que

contribuirán a que la población establezca sus proyectos de vida y contribuyan así al

desarrollo de las comunidades rurales y productivas en general.

Por otra parte, es importante que el enfoque Museológico Social se permee y evidencie en

la Planeación Estratégica del MAZ, dado que son muchos los casos de éxito de entidades

culturales que al implementarlo en territorios que sufriendo devastaciones y/o ciclos de

destrucción han logrado reconstruir tejido social, territorial, de memoria y apropiación

patrimonial, como es el caso de:

Japón: recuperando la identidad de comunidades locales rurales y urbanas, y la

forma de gestionar territorios desde la participación social con garantías para un

futuro sostenible.

Brazil: desarrollando un modelo de gestión caracterizado por poner en marcha

estrategias de sostenibilidad (social, cultural, económica y de medio ambiente),

acciones que repercuten directamente y de manera muy positiva en su comunidad.

Finalmente, para el MAZ se recomienda hacer convenios con el sector privado como

estrategia en el desarrollo de sus actividades de articulación con el posconflicto, toda vez

que hay empresas que aún no consideran en su quehacer este tipo de actividades y es la

oportunidad para que el MAZ tome el liderazgo en la temática en la región.

Page 83: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

67

Componente de práctica

1.7. Bibliografía utilizada en el componente de práctica.

Agencia Presidencial de Colaboración Internacional de Colombia, ACCI.

https://www.apccolombia.gov.co/index.php?idcategoria=2640, Hoja de Ruta de la

Cooperación Internacional 2015-2018.

Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, ACCI; Departamento Nacional de

Planeación, DNP; Banco Mundial. Informe final: Evaluación de la situación de pobreza,

conflicto, vulnerabilidad y oferta social en las áreas de interés de los proyectos de paz y

desarrollo. Mayo de 2004.

Agencia colombiana para la Reintegración (ACR). Estadísticas en la WEB de ACR.

Sistema de Información para la Reintegración. Mayo 2016.

Alcaldía del Municipio de Zipaquirá. Plan de desarrollo del Municipio de Zipaquirá. 2016-

2019: “Zipaquirá Nuestra”. Acuerdo No. 1 de 2016.

Centro de Memoria Histórica y Fondo de Justicia Transicional-PNUD. Memorias del

Seminario internacional “Archivos para la paz. Elementos para una política Pública”. 2014.

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/descargue-el-

resumen-del-seminario-archivos-para-la-paz

Consejo Internacional de Museos, ICOM. Código de Deontología del ICOM para los

Museos, definición de los museos. http://icom.museum/la-vision/definicion-del-

museo/L/1/. 2007.

Departamento Nacional de Planeación, DNP. Informe: avances y retos de la política social

en Colombia. Julio 2015.

Diario La República. Emplear a desmovilizados, clave para el posconflicto.

http://www.larepublica.co/emplear-desmovilizados-clave-para-el-posconflicto_171246.

Publicado el lunes 22 de septiembre de 2014.

Page 84: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

68

Componente de práctica

Díaz Uribe. A. Estrategia para el posconflicto en Colombia. Universidad Militar Nueva

Granada. Facultad de Relaciones Internacionales Especialización, Administración de la

Seguridad. Julio 2015.

El Espectador. Educación, arte, cultura y medios: instrumentos para la paz. Cultura 12

Mayo 2014.

El Universal. COLPRENSA. Ya son 500 las empresas que emplean a desmovilizados.

http://www.eluniversal.com.co/economica/ya-son-500-las-empresas-que-emplean-

desmovilizados-207382. Octubre de 2015.

Fundación Ideas para la Paz. 2016. Participación del sector empresarial en la reinserción:

percepciones y oportunidades.

Fundación Ideas para la Paz. ¿Y la educación para la paz?

http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1056. 25 de septiembre de 2014.

Grasa, R. Informe de Consultoría para la Agencia Presidencial de Cooperación de

Colombia: "La cooperación internacional para el desarrollo en Colombia". "Una visión

orientada hacia el futuro".

López R, W. Colección Cuadernos de museología. Museo en tiempos del conflicto:

memoria y ciudadanía en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Dirección de

Museos y Patrimonio Cultural. Colombia. 2013.

Ministerio del Interior de Colombia. Decreto número 4100 de 2011. “Por el cual se crea y

organiza el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario,

se modifica la Comisión Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario y se dictan otras disposiciones”.

Museo Arqueológico de Zipaquirá. https://www.facebook.com/Museo-

Arqueol%C3%B3gico-de-Zipaquir%C3%A1-132231221297/?fref=ts. 2016.

Museo Casa de la Memoria – Medellín – Antioquia.

http://www.museocasadelamemoria.org/,

Page 85: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

69

Componente de práctica

http://www.museocasadelamemoria.org/Proyectos/Memorias-para-la-reconciliacion y

http://www.museocasadelamemoria.org/Proyectos/Mesa-interinstitucional-voces-de-paz.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia. FUT 2010 y en la web

CODHES_Informa_79_Desplazamiento_creciente_y_crisis_humanitaria_invisibilizada_M

arzo_2012. 2012.

Molano, C; Acuña, C; Amaya, M; Flórez, R. Documento de planeación estratégica del MAZ.

Bogotá 2010.

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Estadísticas por

Departamento, Cundinamarca, 2010.

http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/Paginas/Observatorio.aspx.

Presidencia de la Republica de Colombia. Decreto Número 1649 De 2014. “Por el cual se

modifica la estructura del Departamento administrativo de la Presidencia de la Republica”.

Presidencia de la República de Colombia. DECRETO NÚMERO 2176 DE 2015. “Por el

cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Interinstitucional del Posconflicto creado

por el artículo 127 de la ley 1753 de 2015 “por la cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.”

Presidencia de la Republica de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos

por un nuevo país.

Presidencia de la República de Colombia. LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE

TIERRAS. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las

víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

2011.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Nuevas dimensiones de la

seguridad humana. Informe Sobre Desarrollo Humano, 25–52. Consultado en:

http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1994_es_cap2.pdf. 1994.

Page 86: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

70

Componente de práctica

Programa de fortalecimiento de Museos. Política Nacional de Museos. Mejores Museos,

Mejores Ciudadanos. 2014.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Informe final. Publicado 2013.

Robles, A. Portal Noticias México. Museos, herramienta fundamental en el proceso

educativo. http://noticiasdemexico.com.mx/?p=28628. 2 octubre, 2015.

SANTAMARÍA, R. Especial para El Tiempo, Once lecciones para el posconflicto

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/posconflicto-en-colombia/15659117. 29

de abril de 2015.

Senado de la Republica: http://www.senado.gov.co/historia/item/21775-el-posconflicto-en-

colombia-requiere-una-gran-dosis-de-innovacion-social-comision-de-paz. 2016.

Senn, James. Análisis y diseño de sistemas de información, Segunda edición,

MacGrawHill. 2000.

SIMCO. Sistema de Información de Museos colombianos. Programa de fortalecimiento de

Museos. Inforhttp://simco.museoscolombianos.gov.co/PublicacionIndicadores. 2005.

Torres Vásquez, H (2015). Posconflicto colombiano, el dilema de la nueva lucha contra el

terrorismo. Justicia Juris, 11(1), 108-124. 2015.

UNESCO. Museum Internacional. Frente a la Historia: Los Museos y el Patrimonio en los

períodos de conflicto y post-conflicto. Vol LV, n°3-4 / 219-220, diciembre de 2003.

Referencias a imágenes o fotográficas tomadas de internet:

Panorámica del parque y fachada del MAZ. http://www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/

Logo en composición con la fachada y parte de la plaza. http://zipaquira-

cundinamarca.blogspot.com.co

Page 87: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

71

Componente de práctica

Estudiantes de colegios visitando en el MAZ. Facebook del MAZ.

Page 88: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

2. Trabajo colaborativo “Diseño de una propuesta plan de divulgación para el Museo Arqueológico de Zipaquirá”.

Introducción al trabajo colaborativo.

El Museo Arqueológico de Zipaquirá - MAZ, es una entidad que posee convenio con la

Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio –MMGP, para que en sus instalaciones

se desarrollen propuestas de proyectos museológicas de corte académico.

Por lo anterior, los autores de este informe en su momento aceptan la solicitud de la

dirección del MAZ y proponen el “Diseño Propuesta de plan de divulgación para el MAZ”,

teniendo en cuenta para ello la aplicación de la asignatura “Estudios de público y

comunicación en museos” impartida por la profesora Mary Luz Restrepo dentro del

desarrollo de formación académica del programa de maestría.

Con el diseño de esta propuesta se espera contribuir al MAZ en la formulación de su plan

formal de divulgación o publicidad o posicionamiento ya que este se deberá articular con

los documentos: Plan de Desarrollo (vigencia a diez años), los planes de acción y

presupuestos cuya vigencia son anuales, todos ejecutándose actualmente en el museo.

A continuación, en este documento el lector encontrará el diseño propuesto resultado del

componente Trabajo Colaborativo desarrollado para el Museo Arqueológico del Zipaquirá

(MAZ) por los estudiantes Ada Echávez y Pedro Moyano, como requisito y cumplimiento

al reglamento de trabajo de grado para optar el título ofrecido por el programa de maestría.

Page 89: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

73

Componente trabajo colaborativo

Recolección y tratamiento de la

información acerca del proyecto.

Justificación del proyecto.

Objetivo general.Diseño

metodológico.

Análisis del contexto e insumos

del MAZ.

Proyecto de gestión desarrollado: diseño

de una propuesta de divulgación.

Definición de las orientaciones museológicas,

museográficas y/ocomunicativas.

Cronograma y desarrollo.

Entrega de resultados.

Conclusiones del trabajo colaborativo.

Bibliografía.

El resultado de este componente de grado está distribuido en dos informes, como lo indica

el reglamento de grado de la maestría: el primer informe será el “técnico grupal” y el

segundo informe la “memoria o informe individual” en este caso de Ada Echavez.

La organización de ambos informes está basada en la estructura que indica el reglamento

para cada uno, esto para que el lector este contextualizado con el resultado del ejercicio y

será de la siguiente forma:

INFORME TECNICO GRUPAL, el cual contendrá la siguiente estructura:

12. Recolección y tratamiento de la información acerca del proyecto.

13. Justificación del proyecto.

14. Objetivo general.

15. Diseño metodológico.

16. Análisis del contexto e insumos del MAZ.

17. Proyecto de gestión desarrollado: diseño de una propuesta de divulgación.

18. Definición de las orientaciones museológicas, museográficas y/o comunicativas.

19. Cronograma y desarrollo.

20. Entrega de resultados.

21. Conclusiones del trabajo colaborativo.

22. Bibliografía.

Gráfica 6 Esquema del Informe técnico grupal.

Fuente: Ada Echávez, integrante del equipo de trabajo colaborativo.

Page 90: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

74

Componente trabajo colaborativo

Problemas metodológicos y éticos del trabajo en equipo.

Contribuciones personales.Logros y dificultades del

trabajo en equipo.

MEMORIA O INFORME INDIVIDUAL, el cual tendrá la siguiente estructura:

1. Problemas metodológicos y éticos del trabajo en equipo.

2. Contribuciones personales.

3. Logros y dificultades del trabajo en equipo.

Gráfica 7 Esquema de la Memoria o Informe individual.

Fuente: Ada Echávez, integrante del equipo de trabajo colaborativo.

2.1. Desarrollo del informe técnico grupal (autores: Ada

Echávez y Pedro Moyano).

2.1.1. Recolección y tratamiento de la información acerca del

proyecto.

Temática del proyecto.

La divulgación y visibilidad de los museos hoy por hoy, es uno de los indicadores para la

evaluación de la gestión del mismo, por ejemplo, poco público o ausencia indica: que las

actividades no son del interés de los visitantes o que se la divulgación de las actividades

no se hace adecuadamente y por ello el público desconoce lo que se programa en el

museo.

En este orden de ideas, la propuesta de plan de divulgación que se desarrolla a

continuación pretende descubrir y brindar elementos transformadores que revitalicen la

Page 91: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

75

Componente trabajo colaborativo

gestión del MAZ, activando o mejorando al proceso actual de divulgación del museo con

sus grupos de interés.

Para el diseño de la propuesta se hacen necesarios unos insumos para su análisis:

documentos y planes del MAZ, directrices de sus directivas, referentes de intuiciones pares

en el desarrollo de la misma temática y sobre todo estrategias teóricas que apoyen y sirvan

para argumentar el Diseño de la Propuesta de Plan de Divulgación del MAZ, todos ellos

serán analizados y sistematizados en tablas, esquemas, gráficos y resúmenes que se

integraran a este informe como soporte del uso de los mismos.

Por otro lado, también se realizaron actividades adicionales para la obtención información:

Visitas al MAZ: visita inicial en el rol de visitantes normales y visita como estudiantes

desarrollando su componente de grado.

Recorrido en las zonas aledañas al MAZ, recorrido donde se realizaron observaciones

que llevaron a cuestionamientos iniciales y a obtener las primeras ideas de posibles

propuestas.

Conversaciones con expertos, funcionarios del museo, vecinos y académicos.

Consulta de información a través de internet, bibliografías y archivos audio visuales.

Análisis de contenido en prensa local y de piezas comunicativas del museo.

Análisis de los registros efectuados en el libro de visitantes.

Imagen 9 Panorámica de los alrededores de la Plaza Villaveces.

Fuente: http://static.panoramio.com/photos/original/45846021.jpg

Page 92: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

76

Componente trabajo colaborativo

Contexto del proyecto.

En el año 2010, los estudiantes de la MMGP en la asignatura “Planeación y estrategias de

Gestión Cultural” hicieron el documento Planeación Estratégica del MAZ, hasta el momento

ha sido el apoyo para la gestión del MAZ, indica la Dra. Marina Vargas, directora.

Actualmente en el MAZ, se realizan unos ajustes, cambios y proyectos significativos (en la

presentación de las colecciones y en las locaciones del museo), por este motivo la directora

solicita se realice una evaluación en el avance del plan estratégico y producto de ello se

formule una propuesta de plan de divulgación, que este acorde con el nuevo horizonte que

pretende alcanzar el MAZ.

Para lograr el cometido: “Diseño de una propuesta de Plan de divulgación para el Museo

de Arqueología de Zipaquirá, MAZ.”, se hace necesario analizar la situación actual del

museo, el plan estratégico y la proyección del museo, esto acompañado de la matriz DOFA

del museo.

El MAZ ha desarrollado actividades al interior y con la comunidad como son:

1. "Registro de piezas de la colección ante el INCANH Fase 1". Con recursos del Programa

Nacional de Concertación, se registraron 1500 piezas del museo; lo que permite contar

con una colección válida ante la nación. El registro arqueológico es muy importante

tratándose de museos arqueológicos. La Fase 2. Será para el 2016, quedando terminada

totalmente esta labor.

Imagen 10 Piezas de la colección del MAZ.

Page 93: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

77

Componente trabajo colaborativo

Fuente: autores del informe.

Esta actividad es pertinente para el Diseño de la Propuesta de Plan de Divulgación, ya que

el MAZ es un museo que atiende las normatividades; que puede ser publicitado sin ninguna

restricción.

2. Proyecto “Una mirada a lo nuestro”. Desarrollado en conjunto con CORPOCEDRO,

entidad que se encarga del cuidado y preservación de la Capilla del Cedro de Zipaquirá y

el Centro de Memoria Visual de Zipaquirá (el cual tiene un acervo fotográfico de más de

4000 piezas, de la ciudad y sus habitantes a lo largo de los años); se realizan exposiciones

temporales (por 4 meses); la inauguración tuvo lugar en septiembre de 2016.

Este proyecto busca que los zipaquireños hagan una mirada hacia su pasado; que

busquen coincidencias de valoración del pasado con el presente; que se identifiquen con

el patrimonio que posee la ciudad, lo reconozcan y se lo apropien; en cuanto a su

patrimonio arquitectónico; a su gastronomía y modus vivendi entre otros13.

3. Apoyo a los estudiantes de los colegios amigos del turismo en sus proyectos; uno de

ellos busca difundir el museo en los municipios vecinos, durante los fines de semana;

mediante entrega de publicidad e información a los residentes de los municipios de Chía,

Cogua y Cajicá.

Esta labor no es suficiente, pero orienta las bases iniciales de la difusión en dos sentidos:

en crear en los estudiantes la necesidad de difundir “lo nuestro”, y hacerles saber, que

ellos tienen un deber cívico con la ciudad y a empezar a consolidar propuestas que ha

13 Dra. Marina Vargas Rubio, directora del MAZ. Orientaciones para el desarrollo de este trabajo.

Page 94: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

78

Componente trabajo colaborativo

futuro con recursos, podría ser interesante.

Lo anterior, son muestras de las diferentes actividades que se ejecutan en pos de

reconocimiento del museo en la población y cuya gestión permite visibilizar la actividad

cultural ante los zipaquireños

2.1.2. Justificación del proyecto.

Al nivel institucional.

La ubicación geográfica del MAZ es en el municipio de Zipaquirá, a hora quince de la

Capital del país, es una ubicación estratégica, ya que la Sabana Centro es una ruta turística

por excelencia para quienes visitan el interior del país. También vale la pena resaltar que

el MAZ se encuentra sobre la plaza más colonial del municipio, Plaza Villaveces, donde

también está ubicado el ingreso principal a la Catedral de Sal.

El MAZ, está ubicado al lado del ingreso vehicular hacia la Catedral de Sal. El acceso a la

Catedral casi siempre se hace en vehículos particulares o de operadores turísticos lo que

puede contribuir para que no se identifique la entrada o acceso al Museo.

Por otra parte, a nivel del gobierno municipal el MAZ se convierte en el organismo que

concursa por recursos junto a la Catedral y en este ejercicio de gestión se ve disminuido

ya que la Catedral de Sal obtiene gran parte de los apoyos municipales, quedando el MAZ

prácticamente dependiendo de la gestión y apoyos de los gremios o grupos particulares o

privados que lo apadrinan.

Lo anterior ha contribuido que los procesos que requieren un significativo apoyo económico

no se desarrollan en forma óptima por falta de recursos, como son las adecuaciones de

infraestructura y mano de obra para diseño de estrategias (museológicas, museográficas,

pedagógicas, comunicación y divulgación, entre otras).

La dirección del museo ha creado una serie de estrategias que contribuyen a mejorar

algunas de sus necesidades es así como han ganado becas, convocatorias y

reconocimientos por entes departamentales, nacionales e internacionales. También han

Page 95: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

79

Componente trabajo colaborativo

diseñado y establecido un programa de formación en conjunto con los colegios del

departamento a tal punto que han llegado a atender más de 4000 estudiantes al año.

Por todo lo anterior es interés de la dirección del MAZ, establecer unas directrices que

contribuyan impulsar al museo, por medio de mecanismos y estrategias de divulgación ya

sean de tipo tecnológico, auditivas, impresas, o cualquiera que pueda y esté al alcance del

museo y articulado con su contexto.

Finalmente, el MAZ tiene la necesidad de contar con una propuesta efectiva que le permita

dar a conocer sus servicios culturales mediante estrategias significativas que con el paso

del tiempo despierten en los lugareños y los visitantes sentimientos de apropiación hacia

la entidad, lo que además contribuiría a seguir fortaleciendo la imagen institucional.

Al nivel teórico/conceptual.

“... la comunicación en las organizaciones se da siempre, aunque no existan procesos

institucionalizados formalmente ni el cargo de comunicador. Una organización es un modo de

ser social: es un núcleo de decisiones cuyas formas de socialización determinan su

configuración y su modo de incidir en la cultura. La socialización es fruto de la interacción

humana posibilitada por múltiples formas de comunicación: las transacciones que determinan

sus formas de operación, el conjunto normativo y de control que regula las acciones, las

formas de interrelación que van definiendo una manera específica de hacer las cosas, y por

ende una manera de ser; las acciones de divulgación que 'dan a conocer' y 'ponen en

contacto "historias de unos y otros"; las diversas formas de reunión -sociales y de trabajo-; los

rituales y símbolos, los procesos educativos y los de participación, etc. Ahí radica la

identidad y la cultura de la organización; es lo que hace que una entidad sea esa y no

otra”14.

Como se muestra en la referencia anterior se convierte en un reto el “dar a conocer” la

oferta cultural del MAZ, su colección y los programas de formación que ofrece a vecinos y

visitantes en general.

14 Mariluz Restrepo J, Revista Electrónica Razón y Palabra. Agosto - Septiembre 2003. Número 34. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/mrestrepo.html

Page 96: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

80

Componente trabajo colaborativo

A nivel de manejo de teorías y aspectos conceptuales el desarrollo de este componente

contribuirá en poner en práctica los referentes analizados en las asignaturas de “Estudios

de público y comunicación en museos” desarrollada por Mariluz Restrepo, Estudios de

Públicos y Comunicación a cargo de Ana Rosa Mantecon y de la asignatura “Gestión y

marketing de instituciones museales I y II” que estuvo a cargo de los profesores Diego

León Arango, Carme Clusellas y Juliana Restrepo, entre otras más asignaturas de la

MMGP de la UNAL no menos importantes cuya temática tocó tangencialmente el aspecto

abordado en este informe.

Al nivel económico.

Para este aspecto es válido indicar que el convenio que existe entre el programa

académico de la MMGP de la UNAL con el MAZ permite que este se beneficie de los

profesionales que cursan la maestría cuando optan por la realización de sus componentes

de grado en el Museo, ya que estos no generan costo alguno ni mucho menos alguna

vinculación contractual.

Por otro lado, teniendo en cuenta que el MAZ está ubicado a 42,4 km de la Capital (donde

se desarrolla la MMGP) es valioso que estudiantes radicados relativamente distantes

desarrollen sus componentes de grado en las instalaciones del Museo.

Por otro lado, una variable a tener en cuenta, por solicitud de la dirección del Museo, como

resultado de este componente es la de brindar alternativas al MAZ que al momento de

implementarlas no requieran un alto costo para el logro de las metas que plantee la

propuesta del plan de divulgación.

2.1.3. Objetivo general del trabajo colaborativo.

Diseñar una propuesta de plan de divulgación para el Museo Arqueológico de Zipaquirá –

MAZ que le permita al Museo dar a conocer su colección y servicios culturales mediante

estrategias significativas que con el paso del tiempo despierten en los lugareños y los

visitantes sentimientos de apropiación hacia la entidad, articulada con la posibilidad del

uso de los medios y mecanismos comunicativos al alcance del museo.

Page 97: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

81

Componente trabajo colaborativo

2.1.4. Diseño metodológico.

Esquemas de contenidos.

Con respecto a los procesos a seguir para lograr el objetivo de este componente de grado:

el “diseño de una propuesta de plan de divulgación” se seguirán las metodologías

establecidas dentro las teorías mercadeo y/o publicidad, ya que, los museos son

EMPRESAS y por lo tanto no deben estar aisladas de tales lineamientos teóricos y

estratégicos.

Gráfica 8 Cómo lograr la rentabilidad de una empresa a través del marketing - Yoshio

Casas.

Fuente: http://www.marketingdirecto.com/punto-de-vista/la-columna/como-lograr-la-rentabilidad-de-una-empresa-a-traves-del-marketing-yoshio-casas/

Como se evidencia en la gráfica uno de los planes que deben establecer quienes orientan

la empresa desde sus inicios es el “plan de marketing o mercadeo”; el de la gráfica contiene

aspectos y que serán analizados dentro del desarrollo de este informe: “plan de

comunicación” también denominado para muchos “plan de divulgación”, plan que “da a

conocer”.

Page 98: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

82

Componente trabajo colaborativo

Por otra parte, si se quiere ver soportado en otra metodología de la administración de

empresas existe el “plan de comunicaciones”, resultado de decantar los planes de acciones

que resultan del plan estratégico de la empresa (en el caso particular se realizará con el

Plan Estratégico ya mencionado del MAZ).

Gráfica 9 Articulación entre la Planeación Estratégica y el Plan de Comunicación.

Fuente: http://alcantaraycorral.com/wp-content/uploads/2014/07/Plan-

comunicaci%C3%B3n-2.0.jpg

Gráfica 10 QUÉ ES LA COMUNICACIÓN 360º.

Fuente: http://apostrofecomunicacion.com/category/uncategorized/page/3/

Page 99: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

83

Componente trabajo colaborativo

Para un museo es necesario manejar teorías modernas por ello el plan de divulgación

estará articulado con todo lo que se sustenta en las gráficas anteriores pero también en el

sistema de la COMUNICACIÓN 360, que como muestra la gráfica anterior consiste en “la

comunicación integral, en diálogo constante, entre la marca, empresa o institución y sus

clientes, coherente en todos los ámbitos y de forma escalonada o simultánea”.

Estructuración de la información en unidades.

Análisis del contexto e insumos del MAZ:

Análisis del contexto.

Análisis de la DOFA.

Análisis del Plan estratégico del MAZ (2010).

Proyecto de gestión: diseño de una propuesta de divulgación.

Espacios y equipamientos de partida.

Recursos humanos y económicos de partida.

Estrategia para un plan de recursos.

Diseño de la propuesta de plan de divulgación.

Modelos de gestión sugerencias para la implementación.

2.1.5. Análisis del contexto e insumos del MAZ.

Análisis del contexto.

“Enclavada en una bella sabana del centro del País, encontramos a la ciudad de Zipaquirá,

la auténtica ciudad blanca, villa de la sal, villa de alcázares, “pie del cerro del Zipa” en el

dialecto muisca. La heroica Villa se halla situada a una altura de 2650 metros sobre el nivel

del mar, con una temperatura media de 14 ºC., ocupa una superficie de 197

kilómetros cuadrados en un fértil suelo de predominante carácter agrícola, ganadero y

minero.

Page 100: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

84

Componente trabajo colaborativo

Su cercanía con la capital de la república de tan sólo 47 kilómetros, le imprime una especial

preponderancia en el campo cultural educacional, histórico y turístico. Cuenta con una

población cercana a los 106.250 habitantes. Desde sus orígenes, la pintoresca

Chicaquicha se perfilaba como un centro de comercio por excelencia. A ella acudían

indígenas de Nemocón, Tocancipá y Gachancipá, por el preciado ORO BLANCO como se

le conocía la sal.

La Sal una vez procesada se distribuía en recipientes de barro conocidos como Gachas

en donde se producían los famosos panes o juiches resultado de la compactación de la

sal luego de su consecuente cocción y evaporación. Este fue el comienzo de la próspera

historia de Zipaquirá como eje del desarrollo económico no sólo de nuestro país sino de

América Latina.

El origen de la primitiva ciudad se remonta a épocas anteriores a la conquista muy

seguramente motivada por la explotación de las salinas. La población indígena se

asentaba en el punto hoy denominado Pueblo Viejo, aproximadamente 183 metros más

elevado del que ocupa en la actualidad.”15

Imagen 11 Plaza del Municipio de Zipaquirá.

Fuente: https://lasaventurasderuvik.files.wordpress.com

El MAZ “ubicado en el parque Villaveces. Exhibe de manera permanente más de 1000

piezas arqueológicas de catorce culturas prehispánicas que estuvieron asentadas a lo

largo y ancho de nuestro territorio colombiano. Se exhiben piezas arqueológicas en arcilla,

líticos, metal, hueso, tejidos, madera y espóndilos correspondientes a las culturas que

tuvieron asiento en nuestro territorio, con la idea que se descubra la riqueza y variedad del

15 http://www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Page 101: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

85

Componente trabajo colaborativo

arte precolombino, la localización geográfica dentro de nuestro territorio y la época de su

desarrollo.

Imagen 12 Panorámica del Parque Villaveces de Zipaquirá.

Fuente: http://www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

El museo es regido y orientado por la Fundación de Arte y Cultura Prehispánica, entidad

jurídica sin ánimo de lucro que propende por la divulgación del arte de las culturas

asentadas en nuestro territorio antes de la conquista, también está encargado de la

preservación del material arqueológico, además promueve publicaciones relacionadas con

investigaciones sobre esas culturas”16.

La anterior es la presentación del MAZ, en el blog de la Alcaldía municipal, sin embargo,

también se encuentran otras atracciones turísticas y culturales como son: Catedral

Diocesana, Capilla el Cedro, Capilla de los Dolores, Catedral de Sal, Parque Villaveces,

Parque de los Mártires, Plaza de los Comuneros, Casa Museo, Quevedo Zornoza, Casa

de los Holguín, Casa de los Virreyes o de los García Aráoz, Estación del Tren, Plaza del

Minero, Páramo de Zipaquirá Riqueza Natural, Laguna Pantano Redondo, Rocas de

Sevilla de la Hacienda el Abra, entre otras.

“Cerca de la capital colombiana, se encuentra una ciudad llamada Zipaquirá, muy conocida

por su mina de sal, que es considerado su atractivo turístico, pero además de visitar la

mina de sal existe un lugar que alberga parte importante de la cultura colombiana, este es

el museo arqueológico de Zipaquirá, una pequeña casa, que en su interior guarda y exhibe

16 http://zipaquira-cundinamarca.blogspot.com.co/p/museo-arqueologico-de-zipaquira.html

Page 102: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

86

Componente trabajo colaborativo

la historia de nuestras culturas antiguas, como lo son: Tumaco, Nariño, Calima, Muisca,

Tolima, Quimbaya, Guane, Sinú, San Agustín y tierradentro. . . .”17

Lo anterior, es una de las publicaciones que hacen los admiradores del MAZ en las redes,

Internet, lo que evidencia un interés en las personas hacia el museo, por ello a continuación

un listado general de los posibles interesados (stakeholders) en el MAZ:

Gráfica 11 Stakeholders (interesados) del MAZ.

Fuente: Ada Echávez, integrante del equipo de trabajo colaborativo.

Por otra parte, para seguir nutriendo la contextualización del MAZ vale la pena indicar

algunas apreciaciones o manifestaciones trasmitida por la Dra. Marina Vargas Rubio,

directora del museo:

1. Es importante hacer más visible al MAZ, local, regional y nacionalmente.

17 Elber Montaño. 17 de abril de 2013. http://nevitscsp.blogspot.com.co/2013/04/museo-arqueologico-de-zipaquira.html

MAZ

Equipo de trabajo

Voluntarios

Medios locales

Medios nacionales

Clientes

Comunidad local

Artistas Colegios

Universida des

Donantes

Proveedores

Autoridad local

Gobierno nacional

Organismos de

financiación

Patrocinado res

Gerencia

Junta directiva

Page 103: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

87

Componente trabajo colaborativo

2. Dar posicionamiento a la Marca del MAZ.

3. En la medida de las posibilidades, desarrollar la convocatoria de MINCULTURA

(concursada y ganada) para dar una nueva orientación a la tienda del MAZ.

4. Ejecutar convenios y así tomar el liderazgo en el desarrollo de temáticas culturales

y si es posible sociales con el apoyo de los sectores.

5. Continuar con los programas de formación y apoyo cultural con los estudiantes de

colegios.

6. Plantear la posibilidad de una reforma al Portafolio de servicio y productos del

museo.

7. El museo hace parte de la mesa de museos de Cundinamarca, y la directora ha

sido la presidente de la misma.

Otro aspecto vital para contextualizar el diseño de la propuesta del Plan de Divulgación

son los informes que a modo informativo el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (DANE) emite.

El DANE realiza encuestas y los informes interpretativos básicos a diferentes sectores del

país que puedan estar interesados en las mismas. En este caso en particular se indicarán

la aplicadas a personas de 12 años y más.

Estas interpretaciones graficas corresponden a las encuestas aplicadas en el 2014 y

publicadas en el 2015, relacionadas con el sector cultural de Colombia y con la región que

nos atañe.

Nota: Para encontrar una sincronía con esta interpretación el DANE recomienda tener en

cuenta las siguientes conceptualizaciones:

“Espacios culturales: construcciones físicas o espacios naturales que

tienen como principal objetivo servir de escenario para el desarrollo de

múltiples actividades y prácticas culturales, facilitando el acceso a

diversos bienes y servicios culturales por parte de la población en

general. Algunos de ellos son las bibliotecas, las casas de la cultura, los

museos, las galerías de arte y salas de exposición, centros

históricos. (Federación Andaluza de Municipios, 2009:226).

Page 104: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

88

Componente trabajo colaborativo

Prácticas de Consumo Cultural: prácticas ligadas a procesos de

circulación y apropiación de bienes y servicios culturales (oferta

cultural), donde los ciudadanos de alguna manera reciben, reinterpretan

y resignifican los sentidos y mensajes que se materializan en bienes y

servicios culturales. (Federación Andaluza de Municipios, 2009:234).

Presentaciones y espectáculos culturales: actividades realizadas por

individuos, grupos y/o entidades tanto públicas como privadas, con el

propósito de promover la circulación de propuestas y producciones

vinculadas con una o varias prácticas culturales. En este grupo se

incluyen las ferias y exposiciones de artículos y bienes como cuadros,

artesanías, esculturas, instalaciones. (Federación Andaluza de

Municipios, 2009:234).”18

Gráfica 12 Gráfico 1 del DANE Consumos culturales personas de 12 años y más.

Fuente: DANE – Encuesta de consumo cultural 2014.

El DANE interpreta el grafico así: “El 41,5% de las personas de 12 años y más asistieron

por lo menos a un espacio cultural en 2014.”

18 DANE. Boletín Técnico, "ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL" 2014.

Page 105: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

89

Componente trabajo colaborativo

Gráfica 13 Gráfico 2 del DANE Asistencia a presentaciones y espectáculos culturales.

Fuente: DANE – Encuesta de consumo cultural 2014.

El DANE interpreta el grafico así: “la asistencia a exposiciones, ferias y muestras de

fotografía, pintura, grabado, dibujo, escultura y artes gráficas pasó de 13,2% en 2012

a 13,4% en 2014.

Page 106: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

90

Componente trabajo colaborativo

Gráfica 14 Gráfico 9 del DANE Lectura de publicaciones, personas de 12 años y más, que saben leer y escribir.

Fuente: DANE – Encuesta de consumo cultural 2014.

Page 107: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

91

Componente trabajo colaborativo

El DANE interpreta el grafico así: “El 80,3% de las mujeres y el 79,5% de los hombres

de 12 años y más, leyeron en cualquier tipo de formato y/o soporte (impreso o digital)

en los últimos 12 meses.

Al observar los resultados por rangos de edad, las personas de 12 a 25 años presentan el

mayor porcentaje lectura (87,4%) y el más bajo las personas de 65 años y más (63,5%)

(Gráfico 9 del DANE).

En la lectura de libros por rangos de edad se observa que los mayores porcentajes de

lectura los presentan las personas de 12 a 25 años y 26 a 40 años con 64,5% y 44,7%,

respectivamente; y las participaciones más bajas se registraron en los rangos entre 41 a

64 años (39,1%) y 65 años y más (34,8%) (Gráfico 9 del DANE).

En cuanto a la lectura de revistas por rangos de edad, se observa que son las personas

de 26 a 40 años quienes más leen este tipo de publicación (58,5%), seguidas por el rango

de 41 a 64 años (53,4%), de 12 a 25 años (49,4%). Los que menos leen revistas son las

personas de 65 años y más (42,8%) (Gráfico 9 del DANE).

Por rangos de edad se observa que los que menos leen este tipo de publicación son las

personas de 65 años y más (60,9%) y de 12 a 25 años (60,2%); los que más leen

periódicos se encuentran en la población de 26 a 40 años (72,4%) y de 41 a 64 años

(71,3%) (Gráfico 9 del DANE).

Del total de personas de 12 años y más, que afirmaron saber leer y escribir, el 57,2%

leyó redes sociales, el 54,1% leyó correos electrónicos y el 47,0% leyó blogs, foros y/o

páginas Web (Gráfico 9 del DANE).”

Page 108: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

92

Componente trabajo colaborativo

Gráfica 15 Gráfico 10 del DANE Porcentaje de personas de 12 años y más, que leyeron libros, según motivos de lectura en los últimos 12 meses. Cabeceras municipales.

Fuente: DANE – Encuesta de consumo cultural 2014.

El DANE interpreta el grafico así: “las personas de 12 años y más que leyeron libros en

los últimos 12 meses, expresaron que las motivaciones para leer libros son gusto (75,0%),

por desarrollo personal (39,8%), exigencia del estudio (38,3%), siendo estas las que

presentan las mayores prevalencias (Gráfico 10 del DANE).”

Page 109: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

93

Componente trabajo colaborativo

Gráfica 16 Gráfico 11 del DANE Porcentaje de personas de 12 años y más, que leyeron libros en algún dispositivo electrónico. Cabeceras municipales.

Fuente: DANE – Encuesta de consumo cultural 2014.

El DANE interpreta el grafico así: “El dispositivo electrónico que más usaron las personas

de 12 años y más en 2014 para leer, fue el computador de escritorio y/o portátil (59,0%),

seguido por el celular (40,0%), tableta (13,0%) y lector de libros electrónicos (1,6%)

(Gráfico del DANE 11).”

Page 110: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

94

Componente trabajo colaborativo

Gráfica 17 Gráfico 12 del DANE Porcentaje de personas de 12 años y más, que leyeron en algún dispositivo electrónico, según tipo de publicación leída. Cabeceras municipales.

Fuente: DANE – Encuesta de consumo cultural 2014.

El DANE interpreta el grafico así: “De las personas de 12 años y más que afirmaron leer

en dispositivos electrónicos, el 87,6% afirmó leer redes sociales, el 82,8% leyó correos

electrónicos, el 70,8% leyó Blogs, foros y/o correos electrónicos, siendo estos los

porcentajes más altos de lectura en dispositivos electrónicos, mientras que la lectura de

publicaciones tradicionales presenta las prevalencias más bajas, periódicos 19,7%, libros

16,6% y revistas 16,1% (Gráfico 12 del DANE).”

Page 111: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

95

Componente trabajo colaborativo

Gráfica 18 Gráfico 12 del DANE Porcentaje de personas de 12 años y más, que leyeron en algún dispositivo electrónico, según tipo de publicación leída. Cabeceras municipales.

Fuente: DANE – Encuesta de consumo cultural 2014.

El DANE interpreta el grafico así: “En 2014 el mayor porcentaje de asistencia a espacios

culturales lo tuvieron las bibliotecas (21,3%), seguido por monumentos históricos, sitios

arqueológicos (20,4%) y museos (13,5%); los espacios culturales menos visitados por la

población de 12 años y más fueron las casas de la cultura (10,8%) y galerías de arte (9,2%)

(Gráfico 14).”

Page 112: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

96

Componente trabajo colaborativo

Gráfica 19 Gráfico del DANE Asistencia a cursos y/o talleres artísticos y culturales y realización de prácticas culturales.

Fuente: DANE – Encuesta de consumo cultural 2014.

El DANE interpreta el grafico así: “Las dos actividades que presentan los porcentajes más bajos

son buscar, descargar o leer libros en línea (20,9%) y visitar o acceder a servicios en línea en espacios

culturales virtuales (bibliotecas virtuales, museos, galerías) (20,3%) (Gráfico anterior).”

Decantando las interpretaciones de las gráficas del DANE, los autores de este informe

consideran de interés para considerar en el diseño de la propuesta de Plan de Divulgación

lo siguiente:

Más de 12.000 personas asistieron a espacios culturales, esta asistencia aumento

con respecto al 2012 en 0,2 puntos porcentuales, siendo las más visitados las

bibliotecas, los monumentos históricos y los museos, en su respectivo orden.

Page 113: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

97

Componente trabajo colaborativo

Un alto porcentaje de la población lee por gusto, en especial aquellas cuyas edades

están entre 12-25 y 26-40 años, quienes leen libros, en el rango de edades de 41-

64 se inclinan por las revistas, sin embargo, es interesante que más de la mitad de

la población encuestada lee y escribe en redes sociales, correos electrónicos,

blogs, foros, páginas Web a través de computadores, celular, tabletas o lectores de

libros electrónicos.

Análisis de las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) del MAZ.

Debilidades:

Desarticulación con la administración local.

Desconexión a nivel de relaciones interinstitucionales con las principales fuentes

de ingreso relacionadas con el turismo local.

Planteamiento museológico (el Museo no cuenta con personal especializado en

museología) y la carencia de espacios adecuados para la exhibición de piezas

arqueológicas.

La reserva del museo (techos con goteras, muros con humedad y hongos, y falta

de mantenimiento) y las características medioambientales del lugar (bajas

temperaturas, alta humedad relativa y mucha concentración de sal).

Inestabilidad financiera.

Limitada capacidad de contratación.

Carencia total de una estrategia clara de comunicación y divulgación.

Ausencia de una estructura administrativa (todas las responsabilidades recaen

sobre una sola dependencia: la dirección del museo).

Carencia de un sistema de guardia y seguridad.

Discontinuidad horaria.

Ausencia de la autoridad competente responsable de asuntos relacionados la

salvaguarda, protección y conservación del patrimonio arqueológico nacional.

Oportunidades:

Por la ubicación y por su colección es posible proyectar al Museo como centro

cultural regional.

El tamaño y las características de la colección permitirán su dinamización.

Page 114: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

98

Componente trabajo colaborativo

La formalización de las alianzas con instituciones educativas.

Fortalezas:

El área educativa del MAZ, está apoyada por docentes voluntarios de colegios que

contribuyen con el diseño de estrategias que acercan a los visitantes con la

colección.

La localización dentro de la red urbana de Zipaquirá.

La articulación con el circuito turístico de la Sabana Centro.

El Museo es el único museo de arqueología de la zona sabana centro y norte de

Cundinamarca.

Único museo de la zona respaldado por una fundación (FUNDACION DE ARTE Y

CULTURA, entidad que dio vida al MAZ).

Único museo que fomenta el desarrollo de proyectos concertados con instituciones

públicas y privadas de Bogotá.

Las estrategias de carácter educativo, son implementadas con visitantes gracias a

los aportes de maestros voluntarios.

La promoción de publicaciones de corte investigativo producidas por colectivos

relacionadas con el arte y la cultura como también las producidas por la dirección

del MAZ.

La divulgación de las culturas precolombinas.

Las adecuadas relaciones interinstitucionales a nivel regional (con pares y/o

similares y entes privados).

Amenazas:

La administración municipal no contempla en sus planes de acción el apoyo a

entidades que no sean la Catedral de Sal, esto trae una independencia a la voluntad

política de cada administración local.

Posible pérdida de la infraestructura por disposiciones de la administración local,

los espacios en uso no se han registrado a nombre del MAZ.

Altos administrativos.

El estado de conservación de la colección se ve amenazada por el inadecuado

almacenamiento en bodega.

Page 115: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

99

Componente trabajo colaborativo

De los aspectos anteriores los autores presentan el siguiente análisis, teniendo en cuenta

que esta matriz fue diseñada en el 2010 y que a la fecha el MAZ ha tenido a bien realizar

la implementación de algunos programas planteados en el documento de Planeación

Estratégica:

Gráfica 20 Análisis de la DOFA.

Fuente: autores del informe.

Análisis de la Planeación estratégica del MAZ (2010).

El documento denominado Planeación Estratégica del MAZ, está diseñado con los

siguientes aspectos:

Debilidades:

. Los cambios de administaraciones podrán contribuir amejorar las articulaciones con gremios publicos yprivados.

. Las adecuaciones a las locaciones mejoraron lascondiciones medioambientales para la conservación dela coleccion.

. Por medio de la ejecución de proyectos ha mejoradoel aspecto de seguirdad y la tienda.

Oportunidades:

. Se han establecido convenios interinstitucionales.

. Se han participado en proyectos expositivos en otraszonas de Zipaquira y en municipios vecinos.

Fortalezas:

. Se ha difundido mas el museo en medioselectronicos.

. Se continua con los proyectos educativos paracolegios.

Amenazas:

. Se ha logrado establecer un plan de conservacionpreventivo para la piezas de la coleccion, teniendo encuenta las prioridades por niveles de deterioro.

Análisis de la DOFA

Page 116: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

100

Componente trabajo colaborativo

1. Introducción: los que le da al lector un contexto existente cuando el documento fue

construido y sobre todo las aristas en sobre las cuales apunta para mejorar el

cumplimiento de los propósitos del MAZ.

2. Análisis DOFA: que es un instrumento que sirve administrativamente para hacer una

radiografía inicial del interior de la empresa (museo) y de este con su contexto y sobre

todo con sus posibles pares, evidencia en el análisis anterior a este ítem, que a la fecha

el MAZ ha mejorado en sus procesos desarrollando los planes o programas que gracias

a la DOFA se indican en la Planeación Estratégica, eso indica que la DOFA estuvo bien

enfocada al momento de su definición, 2010.

3. Misión, visión, valores, metas y objetivos estratégicos: se encuentran en los

documentos en forma sencilla y evidencian los alcances que en su momento las

directivas de MAZ perseguían, además se encuentran proyectados desde tres

perspectivas una interna, financieramente, museológicamente y desde los públicos.

4. Perspectivas: se definen en la planeación cuatro (4) y de las cuales para una mejor

proyección se les establecen metas, objetivos como es para la perspectiva interna,

para las demás como la financiera, museológica, y la de audiencia o públicos además

se les indica y definen procesos o acciones, indicadores compuestos de cantidad

unidad de medida y descripción del objeto o resultado a obtener.

5. Planes y programas: en el diseño de la planeación se contemplaron 10 programas a

desarrollar los cuales se definieron con metas, objetivos, procesos o acciones y con

indicadores de cumplimiento.

a. Programa de intervención arquitectónico.

b. Programa de visión de región.

c. Programa de estudio de indicadores sociales.

d. Programa de estudio de públicos.

e. Programa de conservación.

f. Programa de investigación antropológica y arqueológica.

g. Programa de curaduría.

h. Programa de museografía.

i. Programa de educación.

j. Programa de divulgación y comunicación.

Page 117: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

101

Componente trabajo colaborativo

Gráfica 21 Organización de la Planeación estratégica.

Fuente: autores del informe

Como resultado de todo el análisis del contexto e insumos del MAZ se encuentra que hay

muchas aristas en las que el museo debe actuar sin entrar a perjudicar su presupuesto

actual, es decir, con un mínimo de inversión de talento humano (voluntarios y/o un

diseñador gráfico o personal que posea competencias en el área de diseño de piezas

visuales y de informática) y o la capacitación del personal que posee actualmente.

Finalmente, con respecto al documento “Planeación Estratégica, 2010” se debe destacar

que es un insumo adecuado para continuar en la línea de producción del diseño de la

propuesta de plan de comunicación para el MAZ, y por ello a continuación el programa de

divulgación y comunicación planteado en el 2010, para que los lectores lo tengan de

referencia y puedan comparar con el que este trabajo colaborativo diseñará.

Planecaión estratégica:

- Contexto.

- DOFA.

- Misión.

- Visión.

- Valores.

- Metas y objetivos estratégicos.

- Planes y programas.

- Orgnización.

Metas y objetivos estratégicos.

Perspectivas

• Interna.• Financiera.• Museologica.• Audiencias o públicos.

Planes y programas.

- Intervención arquitecttonica.

- Visión región

- Indicadores sociales.

- Estudio de publicos.

- Conservación y restauración.

- Investigación antropologica y arqueologica.

- Curaduria.

- Museográfia.

- Educación.

- Divulgación y comunicación.

Page 118: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

102

Componente trabajo colaborativo

Tabla 34 Programa de Comunicación y Divulgación del MAZ, diseñado en la Planeación Estratégica de 2010.

10. Programa de Comunicación y divulgación.

Metas. Objetivos. Acciones. Indicador.

Creación de la

marca MAZ.

Reconocimiento e

identificación

institucional a

partir de la

creación de una

marca museo

MAZ.

Diseño de un nuevo

logo.

Registro de la marca

ante cámara y

comercio.

1 logo resultante.

1 registro.

Campaña de

comunicación

corporativa.

Lograr un

reconocimiento

más estable que

se traduzca en

convenios

interinstitucionales

más sólidos.

Presencia en eventos

de carácter cultural y

patrimonial

(especialmente a

nivel regional).

Visitas e invitaciones

interinstitucionales

para el estudio de

convenios.

Ruedas de inversión

en pro del apoyo de

exposiciones y/o

institucionales.

#participaciones y % de

incremento de vínculos.

# De visitas realizadas.

# De invitados recibidos.

% de incremento de

convenios.

# De ruedas de inversión

realizadas.

% de incremento de la

inversión.

Campaña de

divulgación.

Difusión de los

distintos proyectos

gestados al

interior del museo.

Montaje de página web.

Presencia en redes sociales.

Desarrollo de una política de productos publicitarios.

Ruedas de prensa alrededor de exposiciones.

Aparición en medios televisivos.

Menciones en medios radiales.

1 página desarrollada. # Páginas de redes sociales con información institucional. # Volantes y pendones que apoyen los eventos. # Ruedas de prensa y % de incremento de visitantes. # Apariciones y % de incremento de visitantes. # menciones y dé % de incremento de visitantes. # Apariciones y % de incrementos de visitantes.

Page 119: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

103

Componente trabajo colaborativo

Apariciones en

medios no

convencionales.

Establecimiento

de métodos de

comunicación

interna

Establecer un

conducto que

afiance el sentido

de pertenencia al

interior de la

institución.

A partir de la página web,

derivar correos

institucionales donde se

actualice la información

concerniente al museo y

se comunique al personal

de los diferentes

proyectos.

% incremento de la

participación personal en

áreas distintas a las propias.

Fuente: Planeación estratégica del MAZ, 2010.

2.1.6. Proyecto de gestión desarrollado durante el componente

de trabajo colaborativo.

A continuación, el ítem donde se evidencia la sinergia de todo el contexto e insumos

analizados, diseño de la propuesta del Plan de Divulgación del MAZ.

Espacios y equipamientos de partida.

Instalaciones del MAZ.

Conexión a internet.

PC o Mac con características técnicas para soportas procesos de edición, diseño,

ejecución de render entre otros, gama alta.

Licencia de una herramienta de edición grafica (existen gratis o de dominio público).

Licencia de una herramienta de diseño web (existen gratis o de dominio público).

Compra de un Hosting.

En la medida de lo posible de una impresora láser, scanner de alta resolución, plotter

de corte, material y papelería para impresiones y pruebas de colores, junto con

herramientas para ello (tijeras, lápices, marcadores, etc.).

Cámara fotográfica profesional (para fotos y grabación de videos en alta resolución) y

con lentes para gran detalle.

Page 120: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

104

Componente trabajo colaborativo

Puesto de trabajo con todas las condiciones ergonómicas, para una adecuada

productividad.

Recursos humanos y económicos de partida.

Tabla 35 Análisis de costos de partida para la implementación de la Propuesta de Divulgación.

Aspecto/Recurso. ESTRATEGIA PARA UN PLAN

DE RECURSOS. Costo si se adquiere.

Costo con donacione

s.

Mano de obra Puede ser un voluntario, se requieren las competencias o habilidades.

$ 2.500.000 mes $ 0

Conexión a internet (ancho de banda adecuado).

Se puede gestionar que sea gratis con el proveedor (como una donación o función social de la

empresa proveedora).

$50.000 mes

$ 0

PC o Mac con características técnicas para soportas procesos

de edición, diseño, ejecución de render entre otros, gama alta.

Aunque se puede con un equipo normal la labor se hará lenta y

nada eficiente, se recomienda comprar o hacer la gestión para una donación.

$ 4.000.000 unidad $ 0

Licencia de una herramienta de edición gráfica.

Existen gratis o de dominio público.

$ 1.500.000 licencia $ 0

Licencia de una herramienta de

diseño web.

Existen gratis o de dominio

público. $ 1.500.000 licencia $ 0

Compra de un Hosting.

Existen gratis, pero se recomienda adquirirlo. También puede ser una

donación del proveedor de internet.

$ 100.000 año $ 0

En la medida de lo posible de

una impresora láser, scanner de alta resolución, plotter de corte, material y papelería para

impresiones y pruebas de colores, junto con herramientas para ello (tijeras, lápices,

marcadores, etc.).

Se recomienda adquirir, ya si no se

cuentan con estos dispositivos el MAZ deberá contemplar el pago a terceros. Sin embargo si el MAZ ya

cuenta con convenios con imprentas y litografías no sería necesario su adquisición.

$ 5.000.000 $ 0

Cámara fotográfica digital profesional (para fotos y

grabación de videos en alta resolución) y con lentes para gran detalle.

Se puede con un celular de gama alta, que puede tener el MAZ o una

cámara fotográfica digital sencilla o una donación de algún voluntario de una cámara digital de segunda.

$ 1.500.000 $ 0

Puesto de trabajo con todas las condiciones ergonómicas, para una adecuada productividad

Se puede comprar nuevo, de segunda o podría ser una

donación.

$ 500.000 $ 0

Materiales y suministros de

papelería y otros.

Se recomienda hacer la gestión

con papelerías y misceláneas del municipio para que sean donados.

$ 1.000.000 $ 0

Imprevistos 20% para el

proyecto.

Se recomienda realizar un

seguimiento estricto y metódico a todos los procesos para no tener en utilizar este ítem.

$ 9.140.000 $ 0

TOTAL A INVERTIR $ 54.840.000 $0

Fuente. Autores de este informe.

Page 121: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

105

Componente trabajo colaborativo

Diseño de la propuesta de plan de divulgación.

Para una mejor comprensión del diseño de la propuesta a continuación graficas que

explican la estructuración del mismo: metas, objetivos, acciones e indicadores.

Gráfica 22 Estructura del Plan de divulgación.

Fuente autores de la propuesta.

El MAZ, una

alternativa cultural

para Colombia”

.

Marca MAZ.

Comunicaciones corporati

vas.

Comunicación de Producto

s y servicios.

Mecenaz gos y/o

patrocina dores.

Social media.

Responsabilidad social y

empresa rial

(RSE).

Voluntariado o

prácticas sociales.

Manejo de crisis.

1 objetivo 16 acciones

16 indicadores

1 objetivo 18 acciones

34 indicadores

1 objetivo 4 acciones

8 indicadores

1 objetivo 3 acciones

7 indicadores

1 objetivo 4 acciones

8 indicadores

1 objetivo 4 acciones

6 indicadores

1 objetivo 5 acciones

11 indicadores

1 objetivo 3 acciones

3 indicadores

Page 122: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

106

Componente trabajo colaborativo

Tabla 36 Diseño de la Propuesta de Plan de Divulgación “el MAZ, una alternativa cultural para Colombia”.

“Propuesta Plan de divulgación: El MAZ, una alternativa cultural para Colombia”.

Meta Objetivos. Acciones. Indicador.

Marca MAZ. Crear posicionamiento de la marca y sentido de pertenencia a la misma por parte de las comunidades (internas y externas), respaldado en un sin fin de actos visuales, VMP (Visible Museum Project).

Nuevo manual para el manejo de la imagen. Diseño de un nuevo logo. Registro de la marca ante cámara y comercio. Apertura de puntos de venta. Patrocino de programas del sector. Concurso para jóvenes de instituciones educativas. Desayunos de empleados con la Directora. Producción audiovisual. Comunicación interna. Dossiers informativos de la colección. Manual de bienvenida que contenga procesos y procedimientos al personal nuevo. Celebración de aniversarios, fiesta de navidad y/o fin de año. Invitación a visitar la sede del MAZ a vecinos y a familiares de empleados. Dotación o uniformes al personal. Productos publicitarios impresos. A partir de la página web, derivar correos institucionales donde se actualice la información concerniente al museo y se comunique al personal de los diferentes proyectos.

1 documento de manual de imagen. 1 logo resultante. 1 registro. 1 tienda para la venta de imitaciones y suvenires en general. #de programas patrocinados #de concursos y %de incremento de visitantes. # De desayunos con empleados. 1 Video institucional. #de comunicados internos #de dossiers diseñados, impresos y entregados. #de manuales entregados. #de eventos realizados con el personal del MAZ. #de invitaciones a vecinos y familiares y %de incremento de visitantes. #de uniformes entregados. # Volantes y pendones que apoyen los eventos. % incremento de la participación personal en áreas distintas a las propias.

Nota: las acciones e indicadores subrayados, son aspectos que los autores decidieron mantener del Programa de Comunicaciones y

divulgación del 2010.

Page 123: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

107

Componente trabajo colaborativo

Meta Objetivos. Acciones. Indicador.

Comunicaciones corporativas

Mantener el flujo de comunicación abierto y amigable con todas las audiencias clave, sobre todo basadas en las relaciones con los medios, instituciones pares, ONG, entre otros.

Convocatorias Eventos. Jornadas sobre situación del sector. Evento de presentación de exposiciones. Dossiers informativo temáticas de actualidad. Revistas corporativas. Boletines electrónicos. Sede del MAZ como sala de prensa. Posibilitar espacios temporales. Desarrollar curadurías conjuntas.

Free press: estrategias para acercar a periodistas. Presencia en eventos de carácter cultural y patrimonial

(especialmente a nivel regional).

Visitas e invitaciones interinstitucionales para el

estudio de convenios.

Ruedas de prensa alrededor de exposiciones.

Aparición en medios televisivos.

Menciones en medios radiales.

Apariciones en medios no convencionales.

#de participaciones y %de premios o reconocimiento obtenidos. #de participaciones y %de incremento de visitantes. #de participaciones y %de reconocimiento obtenidos. #de eventos organizados y %de incremento de visitantes. #de dossiers diseñados y distribuidos %de incremento de visitantes. 1 revista corporativa. #de boletines emitidos. #de ocasiones y %de incremento de visitas. #de exposiciones en locaciones temporales. #de curadurías realizadas %de incremento en visitantes #de reconocimientos. #participaciones, % de incremento de

vínculos y #de eventos organizados

#participaciones y % de incremento de

vínculos.

# De visitas realizadas. # De invitados

recibidos. % de incremento de

convenios.

# Ruedas de prensa y % de incremento

de visitantes.

# Apariciones y % de incremento de

visitantes.

# menciones y dé % de incremento de

visitantes.

# Apariciones y % de incrementos de

visitantes.

Page 124: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

108

Componente trabajo colaborativo

Meta Objetivos. Acciones. Indicador.

Comunicación de Productos y servicios

Incrementar los ingresos por venta de productos y servicios a partir de un crecimiento de su notoriedad y valoración positiva.

Diseño de un portafolio de productos y servicios Asesorías y/o consultorías en temáticas que sean del domino del personal vinculado al MAZ. Diseño de estrategias de Educación y/o de formación en competencias básicas que requieran la comunidad de vecinos o a solicitud. Visitas guiadas especializadas a grupos particulares empresariales, cumpliendo sus planes de bienestar.

1 documento, portafolio de productos y servicios. #de contrataciones %de incremento de la inversión. #de programas diseñados, ofertados y desarrollados y %de incremento de visitantes. #de visitas gestionadas y desarrolladas, %de incremento de visitantes y %de incremento de inversión.

Mecenazgos y/o patrocinadores.

Buscar apoyos en los líderes o personajes representativos de los sectores: políticos, empresariales y gubernamentales

Reuniones con funcionarios de alto nivel, para exponerles asuntos relevantes para la organización. Plan de asuntos públicos: serie de almuerzos con diputados. Ruedas de inversión en pro del apoyo de exposiciones y/o institucionales.

#de reuniones concretadas y realizadas %de incremento de visitantes %de incremento de la inversión #de invitaciones exitosas y concretadas %de incremento de la inversión # De ruedas de inversión realizadas. %de incremento de la inversión.

Nota: las acciones e indicadores subrayados, son aspectos que los autores decidieron mantener del Programa de Comunicaciones y divulgación del 2010.

Page 125: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

109

Componente trabajo colaborativo

Meta Objetivos. Acciones. Indicador.

Social media.

Manejar de un modo coherente y productivo la conversación con nuestras audiencias en las redes sociales.

Portal Online. Monitoreo de marca. Incremento de participación en Tw y FB. Marketing online y social media. Diseño gráfico y branding. Visitas guiadas virtuales (o videos sencillos). Aplicaciones móviles. Digitalización de colecciones. Montaje de página web.

1 portal diseñado y en funcionamiento en la Red de Redes. # Páginas de redes sociales con información institucional. #de menciones en FB #de visitantes en FB #de seguidores en FB #de menciones en Tw. #de seguidores den Tw. #de preguntas relacionadas con el portafolio de productos y servicios. %de incremento de visitantes. # Infografía en vehículos (particulares o públicos) club de voluntarios. #de videos publicados 1 App desarrollada. #de piezas digitalizadas y publicadas con especificaciones completas 1 página desarrollada.

Nota: las acciones e indicadores subrayados, son aspectos que los autores decidieron

mantener del Programa de Comunicaciones y divulgación del 2010.

Meta Objetivos. Acciones. Indicador.

Responsabilidad social y empresarial (RSE)

Comunicar las acciones de responsabilidad social de la organización. Cada uno de ellos se dirige a diferentes audiencias y en ocasiones utilizaran distintas herramientas. Pero deben ser sinérgicos entre sí, partiendo de los mismos objetivos y mensajes.

Apostrofe formación. Apostrofe conferencias. Proyección de películas (evolución, historia o el uso de piezas o temáticas relacionadas con la colección). Actividades articuladas con el posconflicto colombiano.

#de actividades programadas y ejecutadas % de incremento de visitantes. #de actividades programadas y ejecutadas % de incremento de visitantes. #de actividades programadas y ejecutadas % de incremento de visitantes. #de actividades programadas y ejecutadas % de incremento de visitantes.

Page 126: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

110

Componente trabajo colaborativo

Meta Objetivos. Acciones. Indicador.

Voluntariado o prácticas sociales

Gestionar apoyo de personal en las labores básicas del MAZ, cuyo interés sea voluntario y de crecimiento personal.

Estudiantes de educación media. Estudiantes universitarios. Personas de la tercera edad. Personas reinsertadas resultado del posconflicto. Otras personas.

# De personas registradas semestralmente y %de incremento de visitantes #de convenios. # De personas registradas semestralmente y %de incremento de visitantes #de convenios. # De personas registradas semestralmente y %de incremento de visitantes. # De personas registradas semestralmente y %de incremento de visitantes #de convenios, %de incremento de actividades posconflicto. # De personas registradas semestralmente y %de incremento de visitantes.

Manejo de crisis

Responder y resolver amenazas a la reputación de la empresa o sus marcas, tanto de modo preventivo como reactivo como también a la preparación en las reacciones que deberá asumir el personal del MAZ a situaciones o acciones de la naturaleza.

Preparación o simulacro de escenarios de crisis. Entrenamiento preventivo de voceros. Reacciones a efectos naturales.

#de simulacros de reacción en diferentes escenarios. #de simulacros pánico escénico (hablar en público). #de simulacros de desastres naturales.

Fuente: autores del componente de trabajo colaborativo.

Modelos de gestión (Sugerencias para la implementación).

Modelos de gestión para la administración de museos, son pocos, sin embargo, los que

están registrados o evidenciados son adaptaciones de los que se implementan en el área

de la administración de empresas y de negocios, que son de uso universal.

Page 127: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

111

Componente trabajo colaborativo

Es por lo anterior, que a modo de sugerencia se indica que el modelo de gestión a seguir

para la implementación de la propuesta de plan de divulgación sea la que originalmente

viene ejecutando el MAZ, la “PLANEACIÓN ESTRATÉGICA”.

El MAZ con el uso de la planeación se proyecta en dos sentidos uno económico y otro

competitivo, por ejemplo:

“Organizaciones que utilizan conceptos de planeación estratégica son más rentables y

exitosas que aquellas que no los usan.

Generalmente las empresas que tienen altos rendimientos reflejan una orientación más

estratégica y enfoque a largo plazo.

Mayor entendimiento de las amenazas externas, un mejor entendimiento de las

estrategias de los competidores, incremento en la productividad de los empleados,

menor resistencia al cambio, y un entendimiento más claro de la relación existente

entre el desempeño y los resultados.

Aumenta la capacidad de prevención de problemas.

Permite la identificación, jerarquización, y aprovechamiento de oportunidades.

Provee una visión objetiva de los problemas gerenciales.

Permite asignar más efectivamente los recursos a las oportunidades identificadas.

Ayuda a integrar el comportamiento de individuos en un esfuerzo común.

Provee las bases para clarificar las responsabilidades individuales.

Disciplina y formaliza la administración” 19.

Finalmente, una recomendación para la gestión de seguimiento y control de indicadores

estos deben ser medidos periódicamente y se recomienda que sean auditados

trimestralmente.

19 Julio Carreto, MBA. Planeación Estratégica. Beneficios de la planeación estratégica. http://planeacion-estrategica.blogspot.com.co/2008/07/beneficios-de-la-planeacin-estratgica.html.

Page 128: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

112

Componente trabajo colaborativo

2.1.7. Definición de las orientaciones museológicas,

museográficas, administrativas y/o comunicativas.

Para el desarrollo de ese trabajo colaborativo se utilizaron muchas orientaciones sin

embargo a continuación se listan algunas.

Museológicas:

Concepto de museo: definición, objetivos y funciones.

Tendencias museísticas: nueva museología (Museología Social).

Públicos y visitantes.

Museográficas:

Montajes contemporáneos.

Exposiciones y colecciones digitales.

Administrativas:

Teorías de administración de empresas.

Teorías de mercadeo y publicidad.

Análisis estadísticos e interpretación de información.

Comunicativas o de divulgación:

Tendencias actuales de medios.

Medios y plataformas.

Estrategias y casos de éxito.

Uso de TIC.

Muchos de estas orientaciones se desarrollaron o evidencian en los apartes del informe

“Análisis del contexto e insumos” y “Proyecto de gestión: diseño de una propuesta de

divulgación”.

Page 129: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

113

Componente trabajo colaborativo

2.1.8. Cronograma y desarrollo del trabajo colaborativo.

El cronograma aprobado para este trabajo colaborativo fue el siguiente, el cual estuvo

compuesto de cuatro actividades principales que a su vez tuvieron asociadas internamente

unas tareas, para logar el cometido.

Análisis del contexto e insumos del MAZ:

Análisis del contexto.

Análisis de la DOFA.

Análisis del Plan estratégico del MAZ (2010).

Proyecto de gestión: diseño de una propuesta de divulgación:

Espacios y equipamientos de partida.

Recursos humanos y económicos de partida.

Estrategia para un plan de recursos.

Diseño de una propuesta de plan de divulgación.

Modelos de gestión sugerencias para la implementación.

Nombre de la tarea Abril 2015

Mayo 2015

Junio 2015

Julio 2015

Agosto 2015

Análisis del contexto e insumos del MAZ.

Diseño de una propuesta de divulgación para el MAZ

Elaboración de informes respectivos para la dirección del MAZ.

Elaboración de informes respectivos para la dirección académica de la maestría.

Page 130: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

114

Componente trabajo colaborativo

2.1.9. Entrega de resultados del trabajo colaborativo.

El resultado de este trabajo colaborativo, el DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE PLAN DE

DIVULGACIÓN PARA EL MUSEO ARQUEOLOGICO DE ZIPAQUIRA, se sometió a las

revisiones en primera instancia de la directora de la misma Dra. Vargas Rubio, de la cual

se recibieron recomendaciones que se ajustaron en el documento y producto.

Una vez surtido esta fase se procedió a entregar los informes técnicos e individuales a la

directora asignada por parte de la MMGP, Dra. Marcela Tristancho, quien contribuyó con

correcciones y orientaciones metodológicas que se contemplaron produciendo ajustes en

los productos.

Finalmente, los informes se socializaron y entregaron oficialmente al MAZ para que este

lo considere en su proceso de gestión, como se evidencia en la carta de terminación del

componente de trabajo colaborativo.

2.1.10. Conclusiones del trabajo colaborativo.

Es fundamental para este la formulación de este de planes “de divulgación” el

levantamiento de información contextual, sin ello no se logran el cometido.

Es importante que el resultado de este informe se socialice “se utilice” como

estrategia en las reuniones o convocatorias de la búsqueda de patrocinadores, ya

que evidencia un trabajo efectivo y estratégico.

Las metodologías que existen sobre la elaboración de planes de comunicación y

divulgación son muchas, sin embargo, las recomendaciones que establece el

Programa de Fortalecimiento de Museos del Ministerio de Cultura se encuentran

sin articular con las teorías actuales que manejan los sectores empresariales.

Se debe cambiar el paradigma “que los museos no pueden generar ingresos”, son

empresas, y por lo tanto deben hacer estrategias, planes y gestión para ello.

Page 131: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

115

Componente trabajo colaborativo

El MAZ posee un potencial importante, que sustentado en una adecuada gestión

lo posicionara como un centro cultural no solo de la sabana centro sino de

Colombia.

Este componente fue realizado por Pedro Moyano, profesional en bibliotecología y

Ada Echávez, ingeniera de sistemas. La interdisciplinariedad permitió la integración

de muchos componentes y más cuando los autores exploraron una temática del

orden de la administración de empresas, haciendo que el proceso de aprendizaje

para los mismos fuera más enriquecedor.

2.1.11. Bibliografía del trabajo colaborativo.

Alcaldía del Municipio de Zipaquirá. http://www.zipaquira-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Alcántara & Corral. Articulación entre la Planeación Estratégica y el Plan de Comunicación.

http://alcantaraycorral.com/wp-content/uploads/2014/07/Plan-comunicaci%C3%B3n-

2.0.jpg

Apóstrofe Comunicación. Qué es la comunicación 360º.

http://apostrofecomunicacion.com/category/uncategorized/page/3/

Carreto, J. Planeación Estratégica. Beneficios de la planeación estratégica. 2011.

http://planeacion-estrategica.blogspot.com.co/2008/07/beneficios-de-la-planeacin-

estratgica.html.

Casas, Y. Cómo lograr la rentabilidad de una empresa a través del marketing - Yoshio

Casas. Mayo de 2015. http://www.marketingdirecto.com/punto-de-vista/la-columna/como-

lograr-la-rentabilidad-de-una-empresa-a-traves-del-marketing-yoshio-casas/

Departamento administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. Boletín Técnico,

"ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL" de Colombia en el 2014.

Page 132: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

116

Componente trabajo colaborativo

Echávez, A. Diagnóstico empresarial y productivo de la zona de la sabana centro de

Cundinamarca. Portafolio de productos y servicios de la División de Laboratorios de

Campus Nueva Granada. Universidad Militar Nueva Granada. 2015.

Molano, C; Acuña, C; Amaya, M; Flórez, R. Documento de planeación estratégica del MAZ.

Bogotá 2010.

Montaño, E. Abril de 2013. http://nevitscsp.blogspot.com.co/2013/04/museo-arqueologico-

de-zipaquira.html

Publimetro Perú. Noticia: “Twitter: jóvenes colocan lentes en un Museo y todos pensaron

que era una obra de arte.” http://publimetro.pe/vida-estilo/noticia-twitter-jovenes-colocan-

lentes-museo-y-todos-pensaron-que-era-obra-arte-fotos-46426

Restrepo J, Mariluz. Revista Electrónica Razón y Palabra. Agosto - Septiembre 2003.

Número 34. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/mrestrepo.html

Vargas R, M. MAZ. Orientaciones para el desarrollo de este trabajo. Entrevista. En 2015 y

2016.

Fuentes fotográficas e imágenes descargadas de internet:

Panorámica de los alrededores de la Plaza Villaveces.

http://static.panoramio.com/photos/original/45846021.jpg

Panorámica de la Plaza del Municipio de Zipaquirá.

https://lasaventurasderuvik.files.wordpress.com

Panorámica del Parque Villaveces de Zipaquirá. http://www.zipaquira-

cundinamarca.gov.co

Fotos varias del MAZ y de las atracciones turísticas del Municipio de Zipaquirá.

http://zipaquira-cundinamarca.blogspot.com.co/p/museo-arqueologico-de-zipaquira.html

Page 133: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

117

Componente trabajo colaborativo

2.2. Desarrollo de la memoria o informe individual (autor:

Ada Echávez Jiménez).

La realización de un trabajo colaborativo brinda muchas oportunidades de aprendizaje, por

ello a continuación, para dar cumplimiento a la estructura que plantea el reglamento sobre

los informes de la maestría se compartirán las experiencias del componente clasificados

en tres títulos:

1. Problemas metodológicos y éticos del trabajo en equipo.

2. Contribuciones personales.

3. Logros y dificultades del trabajo en equipo.

El trabajo colaborativo fue desarrollado en el Museo Arqueológico de Zipaquirá – MAZ –

es una instancia cultural que conoce y cumple las normas y políticas que el Ministerio de

Cultura, actualmente se encuentra registrado en el SIMCO y trabaja de articulado en

proyectos con el Programa de Fortalecimiento de Museos.

Por lo anterior, es válido indicar que el punto de partida para analizar el MAZ está dada en

su articulación como entidad museal en el marco de la definición: “Institución sin ánimo de

lucro, de carácter privado, público o mixto, abierta al público de manera permanente, que

investiga, documenta, interpreta, comunica, narra, exhibe y conserva testimonios

materiales, inmateriales y/o naturales reconociendo la diversidad cultural, económica y

social de las comunidades y promoviendo los principios de acceso democrático a la

información y al conocimiento, a través de la participación y el constante diálogo con los

públicos.”20

2.2.1. Problemas metodológicos y éticos del trabajo en equipo.

El MAZ presenta una estructura organizacional, pero ello no establece que se cuente con

el personal de planta y a tiempo completo en todas las áreas. Muchas actividades son

20 Manual de Gestión y competitividad para los museos colombianos. Página 5. Abril de 2013. http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publicaciones/Documents/manualgestionmuseosFINAL.pdf

Page 134: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

118

Componente trabajo colaborativo

asumidas directamente por la dirección del Museo, quien ha establecido estrategias como

los convenios, alianzas y/o programas de voluntario para recibir el apoyo de personal como

estudiantes de colegio en desarrollo de la práctica social, estudiantes de universidad en

pasantías o trabajos colaborativos, docentes y/o maestros para desarrollar trabajos de

investigación, entre otros.

Resultado de la gestión que realiza la dirección del MAZ se evidencia:

Legalmente está constituido, es una institución sin ánimo de lucro, de carácter

privado.

El horario de atención del MAZ es abierto al público de manera permanente, cierra

un solo día de la semana, lunes si no es festivo.

Realiza procesos de investigación, documentación, interpretación, comunicación

de las colecciones a su cargo, cumpliendo así las políticas de tenencia que le

estableció el ICANH cuando lo asigno como tenedor de la colección.

Realiza exposiciones y actividades relacionadas con la formación de ciudadanos y

temas de apropiación patrimoniales y culturales apoyados con grupos de colectivos

y en convenio con museos de la zona y de la capital presenta exposiciones

itinerantes.

En este orden de ideas, se debe indicar que el MAZ tiene una limitante en el proceso de

divulgación de las actividades, siendo este el tema que compete al trabajo colaborativo de

la autora de este informe, convirtiéndose entonces la divulgación una labor poco efectiva.

En el caso de las piezas impresas, volantes, pendones, circulares hacen lo siguiente:

Buscar un patrocinador para la donación de la impresión de volantes o piezas.

Diseño de volantes, normalmente son realizados por un estudiante de colegio o la

dirección del museo, si en el momento del requerimiento no cuenta con el apoyo de

estudiantes.

La distribución de los volantes se realiza con la ayuda de estudiantes de colegios que

se encuentra realizando su práctica social, labor que se afecta cuando los estudiantes

están en su periodo de vacaciones.

Page 135: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

119

Componente trabajo colaborativo

Con relación a las redes sociales e internet:

La web del MAZ, el dominio fue usurpado, esto debido a que no se encontraba

comprado o reservado, la web no existe. Sin embargo, se encuentran páginas que

hacen referencias al MAZ, pero son de personas que lo han relacionado a modo de

tarea o diversión, y los diseños que presentan no respetan la imagen del MAZ.

Por otro lado, las páginas de operadores de turismo, culturales, institucionales y/o

municipales hacen las referencias de cortesía y de acuerdo a las políticas que estén

vigente y mencionan al MAZ, pero no son actualizadas para mostrar la oferta del

museo.

Con relación a las redes sociales, solo cuentan con un Facebook, el cual no actualizan

con frecuencia.

Con relación al mercadeo de recuerdos o suvenires del MAZ, posee un espacio donde

exhibe elementos para que sus visitantes compren, pero a la fecha no se ha identificado

una marca o elemento que haga la recordación sobre el lugar, la colección o la

experiencia brindada.

Por otra parte, desde la dirección del MAZ se ha identificado que la población de

estudiantes de grados 6 al 10 de colegios (de la zona de la Sabana Centro) producto

de alianza son los visitantes con quienes se desarrolla y aplica el plan de formación de

ciudadanos, sin embargo, esta actividad no está respaldada en ningún estudio de

públicos, por lo cual debe existir más visitantes potenciales que no se han abordado o

identificado.

Teniendo como base todo lo anterior, y respaldado a nivel metodológico por las guías que

publica el Programa de Fortalecimiento de Museos junto al Museo Nacional de Colombia,

el código deontológico del ICOM, y las tendencias de comunicaciones y de marketing, de

hoy en día, se recomienda que el plan diseñado de divulgación en este trabajo colaborativo

sea puesto en marcha, pero también que él mismo sea insumo para la formulación junto

con todos los documentos mencionados de una política o plan de divulgación y mercadeo

del MAZ, complementado con un estudio de públicos.

Page 136: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

120

Componente trabajo colaborativo

2.2.2. Contribuciones personales.

Iniciar un proyecto cuya temática no es la experticia siempre representa un reto, sin

embargo, a modo personal puedo expresar que la experiencia que he adquirido por más

de 20 años en el desempeño de mi labor profesional me dio la posibilidad y madurez para

aceptar el reto.

Personalmente considero que mi aporte a este trabajo se refleja en la capacidad de

decantar la información en esquemas y gráficos como también en las interpretaciones de

estadísticas, los cuales contribuyen a darle al producto final una mejor comprensión por

parte de los lectores y soportes argumentativos a quienes lo implementen.

Por otro lado, mi formación de ingeniera de sistemas me ha llevado a desarrollar una

estructura mental (sistemática y lógica) que contribuye a tener claridad acerca tanto de los

procesos como de los paso a paso relacionados con estos. De esta manera al desarrollar

las distintas etapas de los informes es posible seguir cada aspecto secuencialmente, para

de esta manera articular todo con un eje conductor central.

Finalmente, una contribución muy importante fue la aplicación de los referentes teóricos

dados en las clases de la maestría, lo mismo que las experiencias asimiladas en los

eventos del área de los museos a los que se pudo asistir. Todo esto se convirtió en un

compartir permanente de lecciones aprendidas, producto de un gremio que quiere ser

visible, y sobre todo cada día consolidarse y fortalecerse no solo en Colombia si no en el

mundo entero.

2.2.3. Logros y dificultades del trabajo en equipo.

El logro a resaltar es el producto del trabajo colaborativo: PLAN DE DIVULGACIÓN, el cual

quedara en la potestad de las directivas del MAZ, como un producto actualizado en

normas, teóricas, métodos, medios, estrategias, planes, programas, metas e indicadores.

Finalmente, con respecto a las dificultades, están ligadas a las distancias y ubicaciones de

los autores, tanto laboralmente y habitacionalmente con respecto a la ubicación del MAZ,

Page 137: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

121

Componente trabajo colaborativo

sin embargo, esto contribuyó a que fuera otro reto, en el uso del teletrabajo apoyado por

medios virtuales, entre otros.

Page 138: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

3. Trabajo conceptual “Análisis, diseño y evaluación de los instrumentos metodológicos para la realización de estudio de públicos del Museo Nacional de las Telecomunicaciones de la Universidad Militar Nueva Granada”.

Resumen.

A principios del 2004 se iniciaron las acciones de liquidación de los bienes de la Empresa

Colombiana de telecomunicaciones (TELECOM) siendo el Museo Nacional de las

Telecomunicaciones (MNT) uno de ellos, para el cual la Universidad Militar Nueva Granada

(UMNG) hace una propuesta económica, la cual es aceptada en el 2006, produciéndose

la entrega del museo y la mudanza del mismo a la sede campestre de la UMNG, Campus

Nueva Granada (CNG) ubicado en el Municipio de Cajicá.

Por otro lado, y siguiendo los pasos del método científico en este trabajo se analizará,

diseñará y evaluará un instrumento para que sea aplicado en un futuro estudio de públicos

del MNT, que fue activado parcialmente y abierto al público nuevamente en el 2013, por

iniciativa de las directivas de la UMNG.

A continuación, el resultado del componente de trabajo de conceptual para el cual se han

seguido los lineamientos establecidos en el documento distribuido por el programa de

posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Museología y Gestión del

Patrimonio.

Palabras claves.

Instrumentos, públicos, prototipo, visitantes, interesados, estudio de públicos en museos.

Page 139: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

123

Componente de trabajo conceptual

Analysis, design and evaluation of methodological instruments for implementing market research of Museo Nacional de las Telecomunicaciones of the “Universidad Militar Nueva Granada”.

Abstract

In early 2004 the shares of liquidating the assets of Empresa Colombiana de

Telecomunicaciones (Telecom) being the “Museo Nacional de las Telecomunicaciones”

(MNT) one of them started for which the “Universidad Militar Nueva Granada (UMNG)

makes a proposal economic and accepted in 2006, resulting in the delivery of the museum

and moving the same to the country UMNG headquarters, “Campus Nueva Granada”

(CNG) located in the “Municipio de Cajicá”.

On the other hand and following the steps of the scientific method in this paper will analyze

, to design and evaluate an instrument to be applied in a future study of public of MNT ,

which was partially activated and open to the public again in 2013 , on the initiative of the

UMNG directives.

Then the result of conceptual work component for which have followed the guidelines

established in the document circulated by the graduate program at the “Universidad

Nacional de Colombia”, “Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio”.

Keywords

Instruments, public, prototype, visitors, stakeholders, public study in museum.

Page 140: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

124

Componente trabajo conceptual

Introducción.

El presente informe recoge todos los insumos tenidos en cuenta para la construcción de

una reflexión del orden teórico sobre la etapa previa a un estudio de públicos que se debe

surtir en un museo, en este caso en el Museo Nacional de las Telecomunicaciones –MNT-

de la Universidad Militar Nueva Granada –UMNG- sede Cajicá.

Con este desarrollo se quiere contribuir a que el MNT sea el pionero de la zona en diseñar

un instrumento para un estudio de públicos que le permita identificar a sus visitantes y así

realizar plantear estrategias de captación y fidelización de los mismos.

Tanto el instrumento que se diseñó y evaluó en este proyecto contribuirán para el MNT y

sus pares de la región, a establecer directrices que ayuden a museos y entidades culturales

de la zona en la realización de más investigaciones y trabajos de campo para conocer a

sus visitantes.

Por otro lado, este tipo de iniciativa permitirá conocer a los públicos, y también estimularan

a forjar en un futuro la articulación de los planes de acción de las entidades culturales y

artísticas de la zona con los planes de desarrollo de los once municipios de la Sabana

Centro y con ello se convertirá en un sector lleno de alternativas culturales para el

departamento y en el “Corredor Turístico de la Región Sabana Centro”.

Este componente de grado se organiza y desarrolla de acuerdo con el método científico,

para dar una orientación al lector se indica:

10. Definición del problema.

Antecedentes

Formulación

Page 141: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

125

Componente de trabajo conceptual

Descripción

11. Justificación.

A nivel institucional.

A nivel teórico/conceptual.

A nivel geográfico.

12. Objetivos.

General.

Específicos.

13. Marco referencial.

Marco geográfico.

Marco histórico.

Marco teórico.

Marco conceptual.

Estado del arte.

14. Diseño metodológico.

Fase de análisis.

Identificación del contexto.

Diagnóstico inicial de vecinos y públicos.

Definición de objetivos y alcance de los instrumentos metodológicos.

Identificación de las fuentes con las que se cuenta.

Análisis y selección de las herramientas y técnicas a aplicar.

Fase de diseño del cuestionario

Formulación de la hipótesis del cuestionario

Determinación de variables.

Planificación del contenido del cuestionario.

Tipo y redacción de las preguntas.

Fase de evaluación.

Validación del cuestionario.

Prototipo de encuesta.

Validación del prototipo.

15. Resultados y discusión.

Ensayo del autor

16. Divulgación.

Page 142: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

126

Componente trabajo conceptual

17. Conclusiones.

18. Bibliografía.

3.1. Definición del problema

Antecedentes del problema.

En las últimas dos décadas los museos han comenzado a preguntarse por la calidad de

los servicios que prestan (Schmilchuk), por esto el Ministerio de Cultura de Colombia través

del “Programa de Fortalecimiento de Museos”, ha diseñado el “Manual de gestión y

competitividad para los museos colombianos” y la “Política nacional de Museos, mejores

museos mejores ciudadanos” para establecer orientaciones para el direccionamiento

conceptual de desarrollo y sustentabilidad del sector museal colombiano (Programa

fortalecimiento de museos Museo Nacional , 2014).

La “Política nacional de Museos, mejores museos mejores ciudadanos” es un plan de

acción establecido gracias a la identificación de falencias en el análisis de la información

del Sistema de Información de Museos Colombianos (SIMCO), las cuales han sido

clasificadas en 4 componentes así:

- Componente 1: un sector museal organizado y consolidado.

- Componente 2: museos que operan con organización eficiente.

- Componente 3: museos que gestionan eficientemente su patrimonio.

- Componente 4: museos que desarrollan políticas participativas de servicio al público.

Con respecto al componente 4 se indica que el 87% de los museos registrados en el

Sistema no evidencian ningún reporte o estudio de públicos (Programa fortalecimiento de

museos Museo Nacional, 2014). Aspecto sobre el cual se espera contribuir con la

propuesta investigativa de este componente de la Maestría en Museología y Gestión del

Patrimonio.

La Asociación Americana de Museos (AAM) por medio del Committe on Advance Research

an Evaluation (CARE) define los estudios de públicos en 1991 como: “el proceso de la

obtención de conocimiento sistemático de y sobre los visitantes de museos, actuales y

Page 143: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

127

Componente de trabajo conceptual

potenciales, con el propósito de incrementar y utilizar dicho conocimiento en la planificación

y puesta en marcha de aquellas actividades relacionadas con el público”.

En este orden de ideas se puede afirmar que estos estudios son importantes pues se

convierten en el respaldo para la toma de decisiones para la generación de nuevas

estrategias de comunicaciones, en el área de educación, curaduría, museografía, servicios

complementarios, entre otros (Cultura, 2008).

De acuerdo con la definición adoptada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) en

el año 2007,

“[...] un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la

sociedad y de su desarrollo, y abierta al público, la cual adquiere, conserva,

investiga, comunica y exhibe el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y

de su medio ambiente, con fines de estudio, educación y deleite”21.

En este orden de ideas es importante para los museos el conocer sus públicos, y de esta

forma plantear estratégicas para cumplir con los aspectos de que indica el ICOM de

comunicar, educar y deleitar.

En Colombia son aun pocos los estudios de públicos conocidos (Museo del Oro, Museo

Nacional, Maloka, Museo Santa Clara y Museo de Bogotá, Red de Museos de Cali, Museos

de la Universidad de Antioquia, y a nivel de Iberoamérica esta la encuesta desarrollada por

Ibermuseos, la cual se analiza en el estado del arte de este documento, es por ello, que

les compete a más museos colombianos emprender este tipo de iniciativas.

En este orden de ideas, el caso que compromete a esta investigación es: “análisis, diseño

y evaluación de los instrumentos metodológicos prototipos para la realización de estudio

de públicos del MNT de la UMNG”, ubicado en región de la Sabana Centro del

Departamento de Cundinamarca.

21 definición adoptada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) en el año 2007

Page 144: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

128

Componente trabajo conceptual

Vale la pena aclarar que en el MNT no se ha realizado a la fecha un estudio formal de

públicos, sin embargo, registran aspectos como: número de visitantes, estadísticas y

comentarios en las redes sociales, buzón de sugerencias institucional, email y página

web, y se cuenta con una persona que realiza un análisis y sistematización de la

información que se monitorea.

Formulación.

¿Cuáles son los factores que inciden en el análisis, diseño y evaluación de los instrumentos

metodológicos prototipos para la realización de estudio de públicos del MNT de la UMNG?

Descripción.

Cuando se habla de instrumentos metodológicos para aplicar a un estudio de públicos se

hace referencia a la encuesta que se aplicará, y al cuestionario que hace parte fundamental

de ella.

Es menester de este trabajo el analizar los requerimientos, establecer los parámetros de

diseño, construir y evaluar el cuestionario y la encuesta para que sean considerados y

orienten al MNT sobre: ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿para quién hacerlo? y ¿dónde

hacerlo?

Con las respuestas a estos cuestionamientos se podrá establecer el prototipo de los

instrumentos, que se entregaran a un grupo piloto de expertos (conformado por

conocedores de las temáticas de la encuesta), para evaluar la redacción, pertinencia,

calidad, alcance y finalidad del instrumento y adecuada presentación (aspecto) del mismo.

3.2. JUSTIFICACIÓN

Al nivel institucional.

El MNT se quiere proyectar como un museo de ciencia y tecnología acorde a los que

existen hoy por hoy en todo el mundo y también articulado con el concepto tecnológico,

innovador y vanguardista a que posee la infraestructura de la sede que lo aloja, el Campus

Page 145: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

129

Componente de trabajo conceptual

Nueva Granada (CNG), es por ello que el museo deberá pensar en un discurso

museológico y museográfico articulado con:

1. Los vecinos y los diversos públicos al que se exponga la colección.

2. El uso de las TIC, de tal forma que el museo en si sea un ejemplo innovador y

vanguardista de evolución de las telecomunicaciones.

3. Las líneas de acción de la proyección social planteadas para la mejorar las

oportunidades culturales de la región.

4. Y finalmente, y no menos importante, el Sistema de Colecciones de la UMNG y su

“Campus ECOMUSEO”, ambos aspectos que evidencian la importancia y

transversalidad que concede la UMNG a la temática del arte y la cultura.

En este orden de ideas es necesario contar con el análisis, diseño y evaluación de los

instrumentos metodológicos para la realización de estudio de públicos del MNT de la

UMNG.

Imagen 13 Participación del MNT en MUSEION 2015. Corferias. Bogotá.

Fuente: Cortesía del MNT.

Al nivel teórico/conceptual.

Es interesante analizar que hasta la fecha no hay un registro o evidencia de un estudio de

públicos en la región Sabana Centro, y esto tal vez se debe a lo limitado de las ofertas

culturales de la zona.

Page 146: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

130

Componente trabajo conceptual

De acuerdo al SIMCO hay 5 museos registrados en la región son:

Municipio de Chía: Museo de Yerbabuena, del Instituto Caro y Cuervo.

Municipio de Cajicá: Museo Nacional de las Telecomunicaciones, UMNG, objeto de

este estudio.

Municipio de Nemocón: Museo de Historia Natural de la Sabana.

Municipio de Zipaquirá: Museo Arqueológico de Zipaquirá y la Casa museo

Quevedo Zornoza.

Existen tres que se encuentran con presencia en internet (pero no en SIMCO) como son:

Municipio de Zipaquirá: Museo de la Salmuera de Zipaquirá.

Municipio de Nemocón: Galería Museo Oviedo y el Museo de la Sal

Para un total 8 museos en la región Sabana Centro de los cuales ninguno evidencia un

estudio formal de públicos, algunos de ellos su gestión de públicos la basan en los

programas de formación o alianzas que tienen y desarrollan con los colegios como

estrategia para divulgar sus colecciones y cumplir con una meta que se asignan de

visitantes.

Por otra parte, si se considera que: “entre 2005 y 2015 la población del país creció 12%, en

los 11 municipios que integran la provincia de Cundinamarca llamada Sabana Centro ese

incremento de habitantes ha sido del doble (25%). Allí viven 486.700 personas. Eso dice

mucho de la fuerte dinámica de una región vecina de Bogotá, que concentra el 30% del

Producto Interno Bruto del departamento”.22

Por lo anterior, un estudio de públicos en la provincia de la Sabana Centro contribuirá a

estructurar y plantear alternativas culturales para una región que se proyecta como pujante

y una alternativa de vivienda para los citadinos de la caótica capital colombiana.

Al nivel geográfico.

22 Tomado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/sabana-de-bogota-se-llena-de-gente-duplica-el-crecimien-articulo-668276. 30 de Noviembre de 2016

Page 147: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

131

Componente de trabajo conceptual

La ubicación del MNT, es particularmente aislada (vecinos próximos: cantera, finca con

cultivos de flores, fábrica de ladrillos, un club de golf, lotes sin construir, y conjuntos

residenciales en construcción, meandro del rio Bogotá) pero central en la zona de la

sabana centro, lo que le puede traer grandes retos y beneficios tanto a la institución que lo

aloja como a la población del sector a través de las alternativas culturales que esté

presente.

Es por lo anterior, que se contempló el análisis, diseño y evaluación de los instrumentos

metodológicos para la realización de estudio de públicos del MNT de la UMNG.

Imagen 14 Provincia de la Sabana Centro del Departamento de Cundinamarca.

Fuente: http://zipaquira-cundinamarca.gov.co/apc-aa/view.php3?vid=1090&cmd%5B1090%5D=x-1090-1787575.

Campus Nueva Granada de

la UMNG.

Page 148: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

132

Componente trabajo conceptual

3.3. Objetivos

General.

Analizar, diseñar y evaluar los instrumentos metodológicos para la realización de estudio

de públicos del Museo Nacional de las Telecomunicaciones de la Universidad Militar Nueva

Granada, que sirva de insumo para el discurso museológico y museográfico del MNT.

Específicos.

Analizar las condiciones del contexto del CNG para la obtención de los insumos y

requerimientos necesarios a considerar para la etapa de diseño.

Diseñar los prototipos del instrumento para aplicarlo al grupo piloto y así realizar los

ajustes necesarios.

Validar los instrumentos por medio de la evaluación que realicen los expertos a los

mismos.

3.4. Marco referencial

Marco geográfico.

La UMNG, es un ente universitario autónomo del orden nacional, con régimen orgánico

especial, cuyo objeto principal es la educación superior y la investigación, dirigidas a elevar

la preparación académica de los miembros de las fuerzas Militares y de la Policía Nacional,

en actividad o retiro; los empleados civiles del Sector Defensa, los familiares de todos los

anteriores, y particulares que se vinculen a la UMNG. La universidad está vinculada al

Ministerio de Educación Nacional, en lo que a las políticas y a la planeación del sector

educativo se refiere.

El campus Nueva Granada, sede No. 2 de la universidad, está ubicada en el municipio de

Cajicá, en el norte del Área Metropolitana de Bogotá, en la Hacienda Riogrande, fue

adquirida con el objetivo de aumentar la oferta académica y para estar a la vanguardia con

sus instalaciones educativas, con respecto a otras universidades con campus

Page 149: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

133

Componente de trabajo conceptual

universitarios fuera de la capital.

En 2005 la UMNG adquirió un lote contiguo a la Hacienda Riogrande, para un total de 75,5

hectáreas con las que se espera que este campus se convierta en el tercero más grande

de Latinoamérica.

Marco histórico.

El museo desde 1977 hasta el 2006 perteneció a la extinta TELECOM, bajo la

denominación Museo Nacional de las Telecomunicaciones, ubicado en el centro de la

capital en el Edificio Murillo Toro, en el año 2004, por mandato gubernamental TELECOM

entra en liquidación, en 2006 la UMNG gestiona la tenencia y administración del Instituto

Tecnológico de Electrónica y Comunicaciones (ITEC) y la compra del Museo el cual es

trasladado y almacenado en una bodega en el campus Nueva Granada ubicado en el

municipio de Cajicá, donde reposo por espacio de diez años, hasta ser distribuido por

temáticas en los espacios diseñados y construidos para él en las tres sedes de la

universidad, quedando el mayor número de piezas expuestas, exposición permanente, en

la Concha Acústica del CNG.

La colección del MNT está conformada por 305 piezas, equipos, máquinas y dispositivos

compuestos con materiales como metales, maderas, cueros, acrílicos, plásticos, entre

otros, y sus tamaños son diversos y con respecto a sus pesos estos varían entre 50 gramos

hasta 300 kilogramos. Todos estos dispositivos están relacionados con la evolución

tecnológica que tuvo el área de las telecomunicaciones en Colombia.

Marco teórico.

A continuación, se presentan algunos aspectos teóricos para que el lector tenga disponible

para un adecuado entendimiento del resultado de este trabajo conceptual. Estos serán

desarrollados en el siguiente orden:

Estudios de mercado para empresas en general, pero en el ámbito museal denominada

estudios de públicos.

Técnicas de recolección de información.

Page 150: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

134

Componente trabajo conceptual

Diseño de instrumentos.

Métodos y formas para aplicar instrumentos para recolección de información.

Estudio de públicos.

Los museos, tienen que utilizar la información para poder planear. Con dicha información

deben desarrollar ofertas atractivas a partir de sus colecciones, exposiciones, servicios y

programas que éstos ofrecen.

Los estudios de públicos son una herramienta que se encarga de recopilar, registrar y

analizar sistemáticamente datos relacionados con el ámbito que servirán para tomar

decisiones y resolver problemas.

El estudio de públicos ayudará a un museo a determinar:

Los gustos y hábitos de las personas que visitan un museo.

Qué relación tiene la colección del museo con la sociedad.

El valor percibido de los servicios prestados por el museo.

El grado de satisfacción de un servicio prestado.

Quiénes son los pares y/o similares y qué ofrecen.

El precio que se puede fijar para la venta de servicio.

Cuál será el posicionamiento y/o valor agregado del museo y demás aspectos que

brinde (portafolio de servicios: toda su oferta cultural).

El sistema de divulgación y/o comunicación adecuado, de acuerdo con los gustos o

tendencias que manifiesten los encuestados o visitantes.

Un museo debe hacer estudio de públicos en dos momentos: cuando la información está

orientada a la toma de decisiones y/o cuando se aplican los resultados a planes de

mejoramiento para estrategias educativas, nuevos montajes, entre otros.

Es necesario identificar a los visitantes que, debido a sus características, podrían necesitar

o preferir un servicio por encima de otro. Para ello se realiza la segmentación de los

públicos, la cual consiste en dividir a los visitantes en diferentes grupos, de acuerdo con

algunas características en común, tales como la edad, sexo, religión, nivel de estudios,

nivel socioeconómico, ubicación geográfica, ocasiones de uso y motivos de visita.

Page 151: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

135

Componente de trabajo conceptual

Los museos deben adaptar sus estrategias y objetivos con base en el análisis de los

usuarios de un segmento específico.

¿Cuáles son los pasos para hacer un estudio de públicos? 23

Determinar el objetivo de la investigación. En primer lugar, hay que determinar la razón

e importancia de la investigación, qué se pretende conseguir con ella, y si dicha

información no está disponible en otro documento, ya sea dentro o fuera del museo.

Para esto se deben considerar el costo de la investigación, la disponibilidad de la

información y la clase de información que se quiere tener.

Alcances de la investigación. Se refiere a las limitaciones reales de la realización de la

investigación, lo que significa que aclarará no sólo la parte que hay que investigar, sino

también la parte que no se investigará.

Determinar las fuentes de información. Una vez que conocemos la información o datos

que necesitaremos recopilar para nuestra investigación, pasamos a determinar las

fuentes de donde la obtendremos.

Definir y desarrollar las técnicas de recolección. Después de establecer la información

que se necesita, y dónde se va a obtener, se prosigue a determinar cómo se va a

conseguir. Para ello se requiere acordar las técnicas métodos o formas de recolección

de datos que se van a utilizar.

Las técnicas de recolección de datos, según Hurtado (2000 pp427) 24 , son los

procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información

necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación.

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador

para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información; es el recurso que utiliza

el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente.

23 Programa Fortalecimiento de Museos. Museo Nacional de Colombia. Manual de gestión y competitividad para los museos colombianos. © Bogotá, abril de 2013. www.museoscolombianos.gov.co. ISBN 978-958-753-105-3. 24 Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la Ciencia. Tercera Edición. Fundación Sypal. Universidad Nacional Abierta Dirección de investigación y Postgrado. Caracas.

Page 152: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

136

Componente trabajo conceptual

El instrumento sintetiza toda la labor previa de investigación, resumen los aportes del

marco teórico al seleccionar datos que correspondan a los indicadores, y por tanto a la

variable o conceptos utilizados (Hernández y otros, 2003)25.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para la recolección de datos.

Entre estos se tiene: el guion de observación, la lista de cotejo, el cuestionario, la guía de

entrevista o guion de entrevista, el guion de discusión grupal.

La encuesta la define el Manuel García Ferrado26 como “una investigación realizada sobre

una muestra de sujetos representativa de un colectivo amplio, utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una

gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”.

Mediante la encuesta se obtienen datos de interés sociológico interrogando a los

miembros de un colectivo o de una población. Como características fundamentales de

una encuesta, Sierra Bravo27 destaca:

La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por medio de lo que

manifiestan los interesados.

Es un método preparado para la investigación.

Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda

extenderse a una nación entera.

Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los

miembros de la sociedad.

En opinión de García Ferrado “prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado

a través de las encuestas”28. Cuatro razones avalan esta afirmación.

Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de

25 "Sampieri Hernández, Roberto; Collado Fernández, Carlos y Lucio Baptista, Pilar. Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México, D. F., 2003. 26 García Ferrando, Manuel. Sobre el método. Problemas de investigación empírica en sociología. Edición 2. Centro de Investigaciones Sociológicas. España. 2014. 27 Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo, 1994. 28 García Ferrando, Manuel. Sobre el método. Problemas de investigación empírica en sociología. Edición 2. Centro de Investigaciones Sociológicas. España. 2014.

Page 153: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

137

Componente de trabajo conceptual

las actitudes, valores, creencias motivos. Hay estudios experimentales en que no se

conocen inicialmente las variables que intervienen y mediante la encuesta, bien por

cuestionarios o por entrevista hacen posible determinar las variables de estudio.

Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información a cualquier Población.

Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los

entrevistados.

Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior,

obteniéndose gran cantidad de datos a un precio bajo y en un periodo de tiempo

corto.

Las encuestas se pueden realizar sobre el total de la población o sobre una parte

representativa de la misma llamada muestra. Una encuesta realizada al total de la

población se denomina Censo. Ahora bien, los pasos que siguen en el diseño y aplicación

de una encuesta:

Definir el objetivo de la encuesta. Formulando con precisión los objetivos a conseguir,

desmenuzando el problema a investigar, eliminando los distractores y centrado el

contenido de las encuestas, delimitando, si es posible las variables intervinientes y

diseñando la muestra.

La formulación del cuestionario es fundamental en el desarrollo de una investigación,

debiendo ser realizado meticulosamente y comprobando antes de pasarlo a la muestra

representativa de la población.

El trabajo de campo, consistente en la obtención de los datos. Para ello será preciso

seleccionar a los entrevistadores, formarlos y distribuirles el trabajo a realizar en forma

homogénea. Los datos obtenidos habrá que procesarlos, codificarlos tabularlos para

obtener los resultados de la encuesta que serán presentados en el informe y que

servirán para posteriores análisis.

El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que interesan

en una investigación y son contestados por los encuestados. Se trata de un instrumento

fundamental para la obtención de datos. En la etapa de diseño del cuestionario se deben

observar las siguientes recomendaciones:

Page 154: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

138

Componente trabajo conceptual

El cuestionario se debe redactar una vez que se ha determinado el objetivo de la

encuesta se han desarrollado los objetivos específicos, de tal modo que las preguntas

que se hagan respondan a la información que se desea obtener.

El cuestionario hace que todos los encuestados se encuentren en la misma situación

psicológica y, además, que sus respuestas pueden ser comparadas. Para hacer un

buen cuestionario la experiencia juega un gran papel ya que se ha considerado como

“arte” la confección de un cuestionario.

Un cuestionario deberá favorecer la recogida de la información necesaria y facilitar la

exportación de los resultados. Para ello se debe cuidar la naturaleza de las

preguntas, la manera de presentarlas, el orden al formularlas, etc.

Cuando la investigación es exploratoria no se puede conocer de antemano las respuestas

que se van a dar y es aconsejable la respuesta abierta. En general un cuestionario que

sirva para estudios de la población deberá contener preguntas abiertas y cerradas en la

medida que el investigador tenga la posibilidad del análisis de las mismas y el objetivo y

los medios económicos así lo permitan.

Las preguntas también se pueden clasificar en función de su contenido:

Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etc.

Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos, ejemplo ¿Ha visitado

algún museo?

Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados, ejemplo: ¿visito un

museo el año pasado?

Preguntas de información: para conocer los conocimientos de los encuestados,

ejemplo: ¿Sabe lo que es un MUSEO?

Preguntas de intención: Para conocer la intención de los encuestados, ejemplo ¿Le

interesaría visitar museos en los próximos meses?

Preguntas de opinión: Para conocer la opinión de los encuestados, ejemplo ¿Qué

piensa encontrar en los museos?

Pregunta de filtro: utilizada en el inicio del cuestionario para asegurar que las

características del entrevistado corresponden a los enunciados en la encuesta.

Ejemplo. ¿Sabe qué es un museo?, ¿Le interesa visitar los museos?

Page 155: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

139

Componente de trabajo conceptual

Preguntas de trampa o control: para describir la intención con que se responde. Se

incluyen respuestas contradictorias con lo que se pregunta para ver si el encuestado

cae en ellas. Ejemplo: ¿Ha visitado algún museo? ¿visito un museo el año pasado?

Preguntas de introducción o rompehielos: Para comenzar el cuestionario o para enlazar

un tema con otro. ¿Sabe que en la Universidad Militar Nueva Granada hay museos?

Preguntas muelle, colchón o amortiguadoras: son preguntas sobre temas peligrosos

o inconvenientes formuladas suavemente. ¿Conoce las alternativas culturales de la

Sabana Centro?

Preguntas batería: Conjunto de preguntas encadenadas unas con otras

completamente.

Preguntas embudo: Se empieza por cuestiones generales hasta llegar a los puntos

esenciales.

Diseño del cuestionario.

Formulación de la hipótesis. Una vez conocido el objetivo general de la encuesta los

objetivos específicos, es necesario establecer las hipótesis generales y las hipótesis

específicas para poder determinar que se pretende medir, que se pretende conocer

en cada una de las preguntas y como se va a aprovechar la información. Sabiendo

esto, dará una homogeneidad a las preguntas, pudiendo ser formuladas en forma

precisa, encaminadas a la confirmación o no de la hipótesis de partida.

Determinación de variables. Todo trabajo de investigación va referido a un tema que

es la variable general; De ahí se obtendrán las variables intermedias que servirán de

guía para la redacción del cuestionario su planificación.

Planificación del contenido del cuestionario. Planificar el contenido de un cuestionario

es establecer la estrategia para que las respuestas que se obtengan vayan

encaminadas a medir las variables de la encuesta.

Tipo y redacción de las preguntas. Se deberá especificar el tipo de preguntas

adecuadas, el número de las mismas el orden y su disposición en el cuestionario,

teniendo en cuenta las características de la población estudiada y si el cuestionario

será individual o cuestionario-lista. Por último, se debe prever la presentación de los

resultados. Después de todas las consideraciones anteriores hay que redactar las

preguntas: tarea difícil, pero llena de imaginación, sentido común y humildad.

Page 156: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

140

Componente trabajo conceptual

Validación del cuestionario. Una vez redactado el cuestionario es aconsejable

aplicarlo a un colectivo para “depurarlo” y modificar aquellos vocablos que no estén lo

suficientemente claros o para matizar alguna pregunta cuya respuesta no sea lo

suficientemente satisfactoria.

Presentación final del cuestionario. Cuando la redacción de las preguntas es definitiva

su paso siguiente es como presentarlo, tanto en su aspecto técnico como material.

Respecto al primero hay que tener en cuenta el proceso de tabulación, datos de

identificación, etc.

Finalmente, una vez diseñado el cuestionario y este en un formato adecuado para aplicar

(encuesta) existen métodos y formas para aplicarlos, algunas pueden ser:

Encuestas a domicilio: el entrevistador visita el hogar del entrevistado para la

cumplimentación de la encuesta. la utilización de este tipo de encuesta está

decreciendo por dos motivos: por un lado, la población es reacia a abrir la puerta a un

extraño y por otro el coste de realización es costoso en comparación con otros métodos

alternativos.

Encuesta en el centro de trabajo: se utiliza cuando se desea obtener información de un

determinado colectivo profesional.

Encuesta en establecimientos: Se trata de obtener la información en tiendas,

supermercados, etc.

Encuesta en el exterior: los entrevistadores captan a los entrevistados en la calle.

Normalmente son encuestas sencillas, reducidas y de temas poco comprometidos.

Encuesta personal asistida por medios tecnológicos: Mediante la utilización de medios

tecnológicos (pc, plataformas, aplicaciones a la mediada) el personal puede realizar

una encuesta que permite ahorrar tiempo.

o Encuesta por correo directo. Consiste en enviar los cuestionarios por correo al

público objetivo y solicitar a los destinatarios su remisión una vez diligenciados.

o Encuesta por teléfono. Se aplica el cuestionario al público objetivo mediante

llamadas telefónicas, en las que un encuestador pregunta directamente al

encuestado, solicitando que responda pregunta por pregunta.

o Encuesta por página web, plataforma tecnológica de vanguardia. Se realiza

contestando un cuestionario en determinada plataforma o aplicación diseñada o

configurada a medida.

Page 157: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

141

Componente de trabajo conceptual

Marco conceptual

Análisis de los instrumentos: etapa durante la cual se extraerán los requisitos del

instrumento metodológico (encuesta y cuestionario).

Diseño de instrumentos: etapa durante la cual se determinará cómo funcionarán los

instrumentos a nivel metodológico.

Prototipo: producto a escala, que se diseña, produce o fabrica para ir esclareciendo

por fases requerimientos de una solución.

Cuestionario: es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que

interesan en una investigación y son contestados por los encuestados.

Encuesta: “es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa

de un colectivo amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con

intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características

objetivas y subjetivas de la población” 29.

Estudio de mercados: es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la

respuesta del público, comunidad o visitantes (Target (demanda) y proveedores,

competencia (oferta)) ante un producto o servicio30.

Estudio de públicos: “es el proceso de obtención de conocimientos sistemáticos sobre

los visitantes actuales y potenciales de museos con el propósito de incrementar y

utilizar dicho conocimiento en la planificación y puesta en marcha de aquellas

actividades relacionadas con el público” (Museos Ahora, 1998: 36 citado en Castellani,

V., Diotaiuti, J., 2002)31.

Evaluación y validación de instrumentos: mecanismo mediante el cual se someterán

los instrumentos metodológicos a expertos y posibles encuestados para identificar los

aspectos a mejorar o en los instrumentos, su resultado es una realimentación hacia la

forma y fondo del instrumento.

Instrumentos para recolección de información: es cualquier recurso de que se vale el

investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información32.

29 García Ferrando, Manuel. Sobre el método. Problemas de investigación empírica en sociología. Edición 2. Centro de Investigaciones Sociológicas. España. 2014. 30 Juliana Restrepo T. Asignatura Gestión y marketing de instituciones museales II – Sesión 5. MMGP de la UNAL. Agosto de 2015. 31 Castellani, V., Diotaiuti. "El estudio público en Museos y Centros de Artes como indicador de la programación expositiva. Caso: Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez” (CAM-LB)". 32 "Sampieri Hernández, Roberto; Collado Fernández, Carlos y Lucio Baptista, Pilar. Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México, D. F., 2003.

Page 158: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

142

Componente trabajo conceptual

Medios o plataformas tecnológicos: son un conjunto de procedimientos y estrategias

que se utilizan como recursos para la comunicación que contribuyen en la optimización

de la trasmisión de los mensajes o información.

Técnicas de recolección de datos: son los procedimientos y actividades que le permiten

al investigador obtener la información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo

de investigación33.

Estado del arte.

Los estudios de público son útiles en la medida en que sean empleados como “un

instrumento de gestión general del museo, como herramienta de toma de decisiones en la

elaboración y diseño de exposiciones y marco para el desarrollo de la investigación de los

procesos implicados en la comunicación y el público” (Pérez Santos, 2000: 17).

Desde el punto de vista de la gestión, contar con información cuantitativa y cualitativa

confiable acerca de la relación del museo con la comunidad es central porque permite

(Cousillas, 1997)” (Cultura, 2008):

Instrumentar políticas culturales participativas y democráticas que tomen en cuenta las

necesidades de todos los sectores sociales.

Reformular políticas culturales y educativas y diseñar cursos de acción para

concretarlas.

Reflexionar sobre la identidad institucional.

Vincularse mejor con todos los sectores de la comunidad.

Diseñar un plan de comunicación estratégica.

Intercambiar información con instituciones locales, regionales e internacionales.

Adecuar el planeamiento de la gestión museal a los procesos de cambios socio-

culturales que caracterizan el mundo actual.

En casos internacionales, en especial en los museos europeos y australianos se encuentra

una implementación derivada de muchos años de investigación (Creative cultures, 2013),

33 Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la Ciencia. Tercera Edición. Fundación Sypal. Universidad Nacional Abierta Dirección de investigación y Postgrado. Caracas.

Page 159: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

143

Componente de trabajo conceptual

que ha identificado y promovido que las actividades museales constituyen el normal

desarrollo de una empresa prestadora de servicios en su mayoría (Rentscher, 2002),

obteniendo beneficios económicos que estas organizaciones sin ánimo de lucro necesitan

para ser autosuficientes y autosustentable.

Como lo establecen estudios internacionales (Rentschler, 2002) los museos han realizado

una curva de aprendizaje con respecto a su gestión, adoptando las estrategias de

marketing como una cultura, recalcando planeación estratégica como complemento del

marketing, destacando que una vez se realizan los estudios de públicos y posteriormente

sus respectivos planes de marketing, el museo puede adoptar una cultura de orientación

al público visitante (Enasel, 2011), trayendo consigo una promoción autosostenible de la

cultura.

A nivel de Colombia se resalta que de acuerdo al SIMCO el 13% de 200 museos

registrados de 625 identificados del país evidencian haber realizado algún estudio de

públicos, entre estos se cuenta: Museo Nacional de Colombia, Museos Santa Clara

(realizado por la antropóloga y museóloga Sonia Peñarette, egresada de la MMGP) y los

demás del MINCULTRA (Programa fortalecimiento de museos Museo Nacional, 2014)

como también algunos de la Red de Museos de Cali (realizado por Sonia Peñarette) y en

Antioquia Museos Universitarios de la Universidad de Antioquía, entre otros.

A continuación, una muestra de las encuestas (formato aplicado) en museos o por

instituciones educativas o del sector cultural interesadas en el estudio de los de visitantes

a los museos, a nivel mundial y nacional

.

.

Page 160: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

144

Componente trabajo conceptual

Imagen 15 Encuesta de la Universidad Politécnica de San Luis de Potosi

Fuente: http://es.slideshare.net/Thrashard/encuesta-terminada

Page 161: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

145

Componente de trabajo conceptual

Imagen 16 Encuestas una perteneciente a la exposición “Leonardo da Vinci y la Música” (no se especifica el museo) y otro sobre el Louvre. EAIM Clara Gutiérrez Abellán

Fuente: Blog dedicado a la Educación Artística y la Investigación en Museos http://eaimclaragutierrezabellan.blogspot.com.co/2013/04/encuestas-para-visitantes.html

Page 162: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

146

Componente trabajo conceptual

Imagen 17 Encuesta en dos museos arqueológicos españoles, el Museo Arqueológico Nacional (MAN) y el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ).

Fuente: Mª del Sol Martín García. Y Mª del Mar Martínez-Navarro Alberola.

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/7-1/martingarcia.pdf

Page 163: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

147

Componente de trabajo conceptual

Imagen 18 Encuestas en puerta de museos: MAN Y MARQ

Fuente: Mª del Sol Martín García. Y Mª del Mar Martínez-Navarro Alberola. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/7-1/martingarcia.pdf

Page 164: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

148

Componente trabajo conceptual

Imagen 19 Encuesta a la exposición de Leo Matiz en el Museo Nacional de Colombia

Fuente: Manual de gestión y competitividad para los museos colombianos. Bogotá, abril de 2013. www.museoscolombianos.gov.co.

Page 165: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

149

Componente de trabajo conceptual

Por otro lado, como una parte del insumo de esta investigación y del estado del arte de la

misma se muestra a continuación que existe evidencia del diseño y aplicación de

encuestas para estudios de público en Colombia.

Se referencian en los informes registrados por el Ministerio de Cultura de Colombia (y los

museos que se encuentran en su protectorado) como es el caso del Museo Nacional de

Colombia que en cada una de sus exposiciones hace un sondeo de expectativas de

visitantes, ante organismos como IBERMUSEOS.

IBERMUSEOS ha consolidado y publicado una estadística en el 2014, donde para el caso

que atañe este trabajo se ha realizado un filtro con la información relacionada a Colombia.

Imagen 20 Estudios de Público de Museus na Ibero-América. Programa Ibermuseus Março – outubro 2014.

Page 166: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

150

Componente trabajo conceptual

Page 167: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

151

Componente de trabajo conceptual

Fuente: Informe 2014 del Observatório Ibero-Americano de Museus (OIM).

3.5. Diseño metodológico.

El método para el desarrollo de este componente conceptual está basado en tres fases:

análisis, diseño y evaluación de los instrumentos metodológicos para la realización de

estudio de públicos del MNT de la UMNG.

Para alcanzar los objetivos trazados por fases, se toma de referente el Modelo Lógico,

indicado en el Manual de gestión y competitividad para los museos colombianos y

articulado con aspectos de estudios de mercado de entidades museales, planteadas por

Neil Kotler (2008).

Estas fases están articuladas y estructuradas de la siguiente manera:

Fase de análisis.

Identificación del contexto.

Diagnóstico inicial de vecinos y públicos.

Page 168: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

152

Componente trabajo conceptual

Definición de objetivos y alcance de los instrumentos metodológicos.

Identificación de las fuentes con las que se cuenta.

Análisis y selección de las herramientas y técnicas a aplicar.

Fase de diseño del prototipo.

Cuestionario:

o Formulación de la hipótesis del cuestionario

o Determinación de variables.

o Planificación del contenido del cuestionario.

o Tipo y redacción de las preguntas.

Fase de evaluación.

Validación del cuestionario.

Prototipo de encuesta.

Validación del prototipo.

Gráfica 23 Secuencia de producción de la encuesta.

Fuente: autor del trabajo conceptual, Ada Echávez. 2016

Identificación del contexto.

Diagnóstico inicial de vecinos y

públicos.

Objetivo de losinstrumentos

metodologicos.

Alcances de losinstrumentos

metodologicos.

Determinar las fuentes de

información.

Definir y desarrollar las

técnicas de recolección.

Cuestionario. Evaluaciones.Protopipo de

Encuesta final.

Page 169: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

153

Componente de trabajo conceptual

Fase de análisis.

Es la etapa en que se deben tener claro aspectos de contexto, variables que afecten la

situación o problema. Se deber dar respuestas a interrogantes como: ¿que se busca?,

¿qué se quiere solucionar?, ¿cuál es el alcance del problema o situación?, ¿a dónde se

llegará con la solución?

En la etapa de análisis, se busca la información necesaria para entender y crear las

mejoras las que haya lugar. En esta etapa se estudia el sistema existente. Se identifican,

definen y especifican los requerimientos del usuario y las necesidades a cubrir. A

continuación, el desarrollo de lo que fue la fase de análisis:

Identificación del contexto.

Se identifican para la población de la Sabana Centro las alternativas culturales

relacionadas con los museos.

1. Visita a las plazas principales e iglesias de los 11 municipios.

2. Visita a la Catedral de Sal y a su Museo de la Salmuera (no registrado en el SIMCO),

y su vecino el Museo Arqueológico de Zipaquirá (MAZ) y la Casa museo Quevedo

Zornoza, registrados estos dos en el SIMCO.

3. Visita a la Mina de Sal de Nemocón, y museo-galerías aledañas a la mina (no

registrados en el SIMCO: Museo de la Salmuera de Zipaquirá

4. En Nemocón visita a: Galería Museo Oviedo, Museo de la Sal, Museo de Historia

Natural de la Sabana (único registrado en SIMCO de este municipio) y a las tiendas

artesanales del municipio.

5. Piedras de Suesca, más turismo de aventura que cultural.

6. En Guatavita, existen aproximadamente 7 museos, ninguno registrado en el SIMCO y

su mayor atractivo es visitar el Embalse del Tominé y la Laguna ubicada a 30 minutos

del municipio actividades que obligan el paso por la plaza mayor llena de comercio

artesanal cundiboyasence.

7. CHIA, el Museo de Yerbabuena, del Instituto Caro y Cuervo, debidamente registrado

en el SIMCO.

8. En CAJICA el Museo Nacional de las Telecomunicaciones, UMNG, registrado en el

Page 170: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

154

Componente trabajo conceptual

SIMCO y objeto de este estudio.

9. Finalmente, otra alternativa (pero turística) el paseo en el tren de la sabana que se

enaltece con los hermosos paisajes y cuyo recorrido se observa en la imagen. El tren

además es el trasporte oficial de la UMNG de lunes a sábado de 6am a 4:30pm.

Imagen 21 Izquierda: Museos de Cundinamarca. Derecha superior: lugares para visitar en la Sabana. Derecha inferior: rutas férreas del Tren de la Sabana.

Fuente: varias en internet.

En la imagen anterior se observa: la oferta de museos de la Red de Museos de

Cundinamarca, registrada en el SIMCO, son 17 museos. Se observa también la propuesta

turística y cultural que hace el Distrito Capital de sus alrededores relacionado con la

Provincia de la Sabana Centro. Y se observa la ruta de caminos férreos que recorre el Tren

Turístico de la Sabana, el cual tiene convenio y una parada frente al Campus, pues desde

hace seis años de lunes a sábado es el trasporte de la universidad.

Page 171: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

155

Componente de trabajo conceptual

Diagnóstico inicial de vecinos e identificación de públicos.

Para tener un referente de a quienes se les podrá aplicar los instrumentos se hace

necesario hacer un diagnóstico tentativo de vecinos y públicos, para ello se retomara la

ubicación del MNT, en el km 2 vía Zipaquirá-Cajicá, tiene como vecinos lotes para

construcción catalogados como institucionales (ya que pertenecen a instituciones

educativas, a empresas de tipo industrial y manufactureras); sin embargo, se identifican

vecinos como cementeras, ladrilleras, canteras, haciendas dedicadas al cultivo de flores y

algunos conjuntos residenciales que están iniciando su construcción.

El MNT, está ubicado entre dos municipios (Cajicá y Zipaquirá), lo que le da la posibilidad

también de contar con la cercanía de comunidades relacionadas con el sector público

(alcaldía, casas de cultura, museos municipales, escuelas), de comunidades religiosas,

colegios privados, de hospitales y entre otros.

Gráfica 24 Vecinos del contexto geográfico.

Fuente: Autor.

Vale la pena destacar que en el municipio vecino de Zipaquirá se encuentra ubicada la

mina y la Catedral de Sal, que son un destino turístico obligado para la mayoría de

MNT

vecinos

Sector Educativo

Sector Productivo

Sector Agricultor

Sector Turístico

Municipios del sector Sabana Centro

Sector Salud

Page 172: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

156

Componente trabajo conceptual

visitantes a la ciudad capital, y para llegar a ellos desde Bogotá DC. Se hace un paso

obligado el pasar por el frente del CNG de la UMNG.

Identificación de los públicos.

Haciendo un barrido de la ubicación, localización geográfica del MNT, la temática de su

colección, y el tipo de institución en donde está alojado, encontramos que los públicos se

pueden clasificar inicialmente así:

• Públicos habituales, visitantes que van a los museos y están atentos a las

actividades, para el MNT se tiene:

Estudiantes, funcionarios y visitantes de la UMNG.

Estudiantes y docentes de colegios e institutos de la Sabana Centro.

Personas interesadas en la temática y en los museos.

• Públicos potenciales, comunidad a quienes les gustan los museos, pero no van, se

tiene para el MNT:

Turistas que van hacia las salinas (Mina y Catedral de Sal en Zipaquirá y

mina de sal de Nemocon).

Vecinos de la Sabana Centro (en especial personas de la tercera edad).

Citadinos en busca de espacios familiares fuera de la capital, sobre todo los

fines de semana.

• No públicos, comunidad de personas que no visitan museos, en el caso del MNT

se tienen:

Personas vinculadas con las empresas manufactureras o relacionadas con

cementeras, ladrilleras, curtiembres, floricultivos.

Agricultores y ganaderos y en general de estos sectores productivos.

Personas del área de la salud y de seguridad.

Personas vinculadas con las empresas de construcción.

Determinar el objetivo de la encuesta (instrumento).

Servir como estrategia metodológica por medio de la cual el MNT cuando la aplique

obtenga la información de las características sociodemográficas, expectativas acerca de

visitas, opinión, comprensión, asimilación y otras variables específicas relacionadas con la

colección y las funciones del museo.

Page 173: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

157

Componente de trabajo conceptual

Alcance de los instrumentos (encuesta).

Los instrumentos metodológicos producto de este trabajo solo se aplicarán al estudio de

públicos que tenga a bien desarrollar el MNT de la UMNG, ya que todos los análisis para

la construcción de los mismos están enfocados a este museo. Una vez los instrumentos

sean aplicados y los resultados con ellos obtenidos analizados y publicados también

podrán ser útiles como directriz o referente para el sistema de colecciones de la UMNG, y

para los demás museos que hacen parte de la provincia Sabana Centro.

Análisis y selección de las herramientas y técnicas a aplicar y/o definir y desarrollar las

técnicas de recolección.

La técnica seleccionada es la “encuesta”, y el instrumento que la complementará será el

“cuestionario”, la forma de recolección de la información (cuando se apliquen los

instrumentos) será determinada por el MNT. Sin embargo, la recolección de información

para el “diseño en este caso de los instrumentos” estarán respaldados en las fuentes y

referencias bibliográficas que se indicaron en la unidad temática de “diseño metodológico”,

entre los cuales está el esquema de tipo de variables y variables de la licenciada María

Torres (Argentina), documento además utilizado por el Museo Nacional de Colombia en el

diseño de sus cuestionarios.

Tabla 37 Estudios de público: síntesis teórica de referencia.

VENTAJAS DESVENTAJAS APLICACIÓN EN LOS

ESTUDIOS DE PÚBLICO

OBSERVACIÓN

* Permite percibir los

hechos de manera directa, en su ámbito Natural.

* Es de sencilla Implementación.

* La presencia del observador puede

Generar alteraciones en la conducta de los sujetos observados.

*No resulta sencilla la sistematización de la

Información recabada.

* Fue una de las primeras técnicas implementadas para obtener datos sobre

los visitantes y las Exposiciones. * Se emplea para el estudio

de la conducta espacial de los visitantes (itinerarios, puntos de atracción,

Comportamiento, etc.) en Las salas de exposiciones.

ENTREVISTA

* Riqueza informativa. * Posibilidad de

Repreguntar por parte del investigador.

* Demanda tiempo. * No permite extrapolar

La información. * Requiere de

* La entrevista se ha empleado como paso previo para diseñar los

Cuestionarios a aplicar. *Se emplea, asimismo

Page 174: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

158

Componente trabajo conceptual

* Técnica flexible y económica.

* Permite el tratamiento de temas.

sensibles

entrevistadores Preparados en el tema.

cuando se quiere obtener información rica y profunda

acerca de una temática Específica.

GRUPO FOCAL

* Riqueza informativa. * Posibilidad de

incorporar temas no Previstos.

* Técnica flexible.

* Los datos no pueden Tratarse estadísticamente.

* Requiere de un moderador entrenado, capaz de crear un buen

clima que fomente la Comunicación.

* Los grupos focales sirven En la etapa exploratoria.

*Los grupos focales con expertos se emplean como

etapa previa en el diseño de Estudios de público.

*También se emplean para evaluar los efectos de una exposición o un programa

Educativo.

ENCUESTA

* Permite manejar Grandes volúmenes de

información. *Los resultados

pueden generalizarse dentro de los límites del diseño muestral.

* Facilita la comparación de los

resultados dada la Estandarización de los mismos.

*La información se

Restringe a las opciones brindadas por el cuestionario.

*La carencia de referencias contextuales Limita la interpretación de los

datos. *Se trata de un diseño

Rígido, complejo y costoso.

*Se aplica en forma

extendida en los estudios de público para conocer las características sociodemográficas

de los visitantes, sus opiniones sobre los servicios, sus hábitos en materia de frecuentación de museos etc.

La estandarización de la herramienta posibilita hacer comparaciones tanto entre museos como a lo largo del

tiempo.

Fuente: Lic. María Torres. Área de Comunicación e Interpretación del Patrimonio de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos (DNPM). Argentina. En

http://v2012.cultura.gob.ar/archivos/programas_docs/estudios_de%20publico.pdf

Fase de diseño. Cuestionario.

Para diseñar el cuestionario hay que tomar en cuenta las características de la población

(nivel cultural, edad, aspectos socioeconómicos, etc., algunos ya conocidos en este

documento en “diagnóstico inicial de visitantes y públicos”) y el sistema de aplicación que

se utilizará, ya que estos aspectos son decisivos para determinar el tipo de preguntas, el

número, el lenguaje y el formato de respuesta.

Objetivo de la encuesta: “indagar sobre las características de los visitantes actuales del

MNT, principalmente relevar variables sociodemográficas y psicológicas con la finalidad

que desde el Museo se desarrollen, con base en la información recolectada, estrategias

de fidelización y de captación de nuevos públicos.”

Hipótesis del cuestionario: “la determinación de los requisitos y características para la

Page 175: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

159

Componente de trabajo conceptual

construcción del cuestionario están relacionados con el tipo de información que obtendrá

el MNT cuando aplique la encuesta para su estudio de públicos”.

Determinación de variables.

Teniendo en cuenta lo que establece el método científico, en esta ocasión para el análisis

de la hipótesis del cuestionario se puede indicar que hay dos tipos de variables vinculadas:

independiente y dependiente.

La variable independiente estará asociada a todos los requisitos y características a tener

en cuenta para poder construir el cuestionario, siendo estas el contexto, la identificación

inicial de vecinos y demás interesados o públicos del museo.

La variable dependiente estará conformada por todos los tipos de datos que se podrán

obtener cuando el instrumento se aplique, pero ellas son las que dan las categorías de las

preguntas y están además catalogados bajo teorías de la sociología y la estadística; en el

caso particular: expectativa, opinión, conocimientos e interés en el área de museos.

Teniendo en cuenta el objetivo de la encuesta, la hipótesis del cuestionario, la

determinación de las variables de la misma y lo indicado por María Torres en su síntesis

teórica sobre públicos, se recomiendan las siguientes tablas con variables de tipo

sociodemográficas, de la visita, de opinión, de comprensión y asimilación y finalmente

específicas como directriz en este proceso de diseño.

Page 176: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

160

Componente trabajo conceptual

Gráfica 25 Pasos para la encuesta.

Fuente: autor del componente conceptual.

Imagen 22 Variables comúnmente empleadas en los estudios de públicos.

Fuente: estudios de público: síntesis teórica de referencia. María Torres.

Cuestionario Prototipo

Indicadores Preguntas

Sociodemográficas

Acerca de visitas

OpiniónComprensi

ón y asimilación

Encuesta

Variables

Page 177: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

161

Componente de trabajo conceptual

Planificación del contenido del cuestionario.

Teniendo en cuenta que: planificar el contenido de un cuestionario es establecer la

estrategia para que las respuestas que se obtengan vayan encaminadas a medir las

variables de la encuesta, estas fueron redactadas en una tabla que muestra el tipo de

variable que se mide y el indicador o categoría al que apunta. Más adelante el tipo y

redacción de las preguntas (la redacción inicial de las 41 preguntas.

Las preguntas fueron redactadas en primera instancia indicando el tipo de pregunta

(abierta o cerrada) con alternativas de respuestas (pensadas inicialmente) y el número de

las mismas

Otro aspecto que se consideró en la planificación del cuestionario fue a quienes iba

dirigido, (aspecto que se indicó anteriormente en el diagnóstico inicial de visitantes y

públicos) esto para tener un referente de los niveles educativos, económicos y sociales de

los individuos que podrán diligenciar el instrumento final.

Tipo y redacción de las preguntas.

En este aspecto se especificaron el tipo de preguntas, el número de las mismas por

variables y se aclara que la aplicación de los instrumentos deberá ser de forma individual

a los encuestados.

Tabla 38 Distribución de preguntas por variables a analizar.

Distribución de preguntas

Tipo de variable. Cantidad de preguntas

Variables socio-demográficas 11

Variables de la visita 8

Variables de Opinión 8

Variables de comprensión y asimilación 4

Variables específicas 10

Fuente: autor del trabajo conceptual.

Page 178: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

162

Componente trabajo conceptual

Tabla 39 Preguntas iniciales clasificadas por variables e indicador para el cuestionario.

Tipo de variable.

Indicador Tipo de pregunta Pregunta

Variables socio-demográficas

Edad. Cerrada, única respuesta. Edad.

Sexo. Cerrada, única respuesta. Sexo.

Nivel de estudios. Cerrada, con 4 alternativas de respuesta excluyentes.

Indique nivel de formación (primaria, bachillerato, profesional, posgrado).

Ocupación. Cerrada, con 5 alternativas de respuesta excluyentes.

Independiente. Empleado. Desempleado. Pensionado. Turista.

Lugar de residencia y origen.

Abierta. Lugar de residencia.

Abierta. Nacionalidad.

Visitas previas. Cerrada, con 2 alternativas excluyentes.

¿Conoce el Museo?

Hábitos de visita a otros museos.

Abierta. ¿Ha visitado algún otro museo de la zona? ¿Cual?

Abierta ¿Visito un museo el año pasado? ¿Cuales?

Abierta. ¿Le interesaría visitar museos en los próximos meses?

Medio de comunicación.

Abierta con 2 alternativas básicas.

¿Cómo se enteró del museo (amigos, publicidad, ¿cuál?).

Variables de la visita

Compañía. Cerrada, con 4 alternativas excluyentes.

Quien lo acompaña en la visita. (Familia, amigos, compañeros de trabajo, nadie).

Duración de la visita.

Cerrada, con 2 alternativas excluyentes.

Cuanto tiempo duro su visita al museo (menos de 2 horas, más de 2 horas).

Medio de transporte utilizado para la visita.

Abierta, con 2 alternativas básicas.

Medio de transporte utilizado para llegar al museo (propio, publico, ¿cuál?).

Motivo de la visita.

Abierta, con 3 alternativas básicas.

Su visita al museo es por: (educativo, diversión otro, ¿cuál?)

Problemas encontrados.

Abierta. ¿Que recomienda para mejorar la visita?.

Problemas de orientación y localización.

Abierta. ¿Qué sugerencias tiene para la señalización del lugar, apoyos informáticos e informativos de las piezas y recorrido en general?.

Comportamiento auto-observado.

Abierta. ¿Qué le llamo la atención en su visita al MNT?.

Page 179: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

163

Componente de trabajo conceptual

Variables de Opinión

Valoración general de la exposición.

Cerrada, con 3 alternativas excluyentes.

¿Qué valoración le atribuye a la exposición? (Buena Regular Mala)

Valoraciones específicas de unidades expositivas.

Cerrada, con 3 alternativas excluyentes.

¿Qué valoración la atribuye la división temática de la exposición? (Buena, Regular, Mala)

Valoración de servicios.

Abierta. Como le parecieron los servicios del MNT. Bueno regular malo

Impacto emocional.

Abierta. Se identificó con algún aspecto de la exposición. ¿Cual?

Expectativas. Abierta. ¿Qué le gustaría encontrar en el museo?

Temas de interés para futuras exposiciones.

Abierta. ¿Le gustaría que el museo desarrolle otros temas de las telecomunicaciones? ¿Cual?

Posibilidad de recomendación de la exposición.

Cerrada, con 2 alternativas excluyentes.

¿Recomendaría la visita al museo? (Si, No)

Posibilidad de segunda visita.

Cerrada, con 2 alternativas excluyentes.

¿Regresaría a otras exposiciones del MNT? (Sí No)

Variables de comprensión y asimilación

Recuerdo y comprensión de contenidos generales.

Cerrada, con 3 alternativas excluyentes.

¿Qué dispositivo de telecomunicaciones fue el primero ser utilizado en el mundo? (Teléfono, Radio, Telégrafo)

Recuerdo y comprensión de sistemas audiovisuales.

Abierta. ¿Qué audiovisual le llamo la atención?

Asimilación de ideas básicas.

Síntesis de contenidos.

Cerrada, con 2 alternativas excluyentes.

¿Recuerda el nombre de la exposición? (Sí No)

Variables específicas

Percepción del patrocinador.

Abierta. Indique el nombre del patrocinador.

Actitudes hacia la ciencia.

Cerrada, con 2 alternativas excluyentes.

¿Estaría dispuesto en participar en experimentos para nuevos montajes? (Si, No)

Opinión sobre financiamiento de museos.

Cerrada, con 3 alternativas excluyentes.

Indique un aproximado del costo invertido para el montaje de esta exposición. (menos de 1 millón, más de 1 menos de 2 millones, más de 2 millones)

Para vincular a la comunidad.

Abierta. ¿Sabe que es un MUSEO?

Abierta. ¿Participaría en un programa de voluntariado en los programas del MNT?

Page 180: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

164

Componente trabajo conceptual

Abierta. ¿Qué tipo de actividades le gustaría que el MNT desarrollara para la comunidad?

Abierta. ¿A qué lugares de su municipio le gustaría que el MNT lleve o realice montajes de una exposición temporal e itinerante?

Abierta. ¿Cómo se podría vincular usted y su familia a las actividades del MNT?

Abierta. ¿Está interesado en participar o vincularse a charlas de interés a la comunidad (como conferencista o como asistente)?

Abierta. ¿Qué temáticas considera que se podrían generar lideradas por el MNT para que la comunidad se integre al museo?

Fuente: autor de trabajo conceptual.

Finalmente, otros aspectos de la parte del diseño visual para el cuestionario y la encuesta

que se tuvieron en cuenta el prototipo son:

1. Portada formal: recoge el título del estudio de públicos del MNT, autor de la encuesta, a

quien va dirigido y fecha y versión de la encuesta.

2. Instrucciones: explicación y las indicaciones para el correcto llenado, estas estarán en

cursivas y negritas para resaltarlas del resto del instrumento.

3. Diseño de preguntas y respuestas.

4. Letra legible de preferencia Times o Serif (dependerá de cómo se vean, solo un tipo).

En la medida será de tamaño pequeño para que aparente ser una encuesta corta.

6. Con respecto a la secuencia de las preguntas en el cuestionario, éste será considerado

para que la aparición de las preguntas sea lógica, además estarán agrupadas por la

relacionan de áreas afines.

7. Otros aspectos como la selección del tipo de preguntas que se requiere para cada

variable del estudio de públicos; número de preguntas del cuestionario; determinar el orden

y disposición de las mismas; serán se resolverán de la evaluación del cuestionario por

parte de los jueces y los referidos con la encuesta también con su respectiva evaluación

por parte de los expertos gráficos.

Page 181: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

165

Componente de trabajo conceptual

Una vez redactadas las preguntas se procedió a realizar una revisión de la redacción, la

ortografía y las alternativas de respuesta a las preguntas cuando sea necesario, pues esto

se deberá reflejar en un documento (formato encuesta borrador) para que los expertos en

evaluar el instrumento tengan un referente de cómo se vería la encuesta.

Fase de evaluación.

Para que el cuestionario sea validado debe ser revisado por un equipo de profesionales

conformado por expertos en la temática del museo, en diseño de encuestas, en recolección

de datos y captación de públicos, personal del MNT, y en la medida de lo posible, en este

caso por un visitante del Museo (voluntario).

Estudio piloto y elementos pertinentes a la evaluación del cuestionario.

• Experta en diseño de encuestas: Natalia Ramírez, ingeniera industrial, docente de

tiempo completo de la UMNG, experta en procesos de autoevaluación, magister en

gestión de organizaciones e investigadora líder en varios proyectos cuya temática está

relacionada con los museos colombianos registrados en Colciencias;

• Experta en publicidad y marketing: Alexandra Jiménez, publicista y experta en

mercadeo y posicionamiento de marca, directora nacional de usados en DINISSAN

Colombia.

• Experto en piezas visuales: José Dorado, diseñador gráfico, coordinador de divulgación

y museografía del MNT y candidato a magister en museología y gestión del patrimonio;

• Experto en museos: Rafael Robles, antropólogo, magister en museología, investigador

del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) como también de varios

proyectos que desarrolla el Ministerio de Cultura en la Sierra Nevada de Santa Marta,

asesor del “Campus ECOMUSEO” de la UMNG.

• Experto en MNT: María Patiño, microbióloga industrial, directora encargada del MNT,

coordinadora de conservación y colecciones del MNT, magister en museología y

gestión del patrimonio, experta en conservación.

• Experta en educación y manejo de públicos: Saida García, socióloga, magister en

museología y gestión del patrimonio, coordinadora de educación y públicos en el MNT.

Page 182: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

166

Componente trabajo conceptual

• Visitante del museo: Carlos Medina, ingeniero en multimedia, director del programa de

ingeniería en multimedia e integrante de la línea de investigación en museografía de la

UMNG registrada en Colciencias.

A las personas anteriormente listadas se les hizo llegar un archivo (con tres documentos),

el primero una carta donde se hace la presentación y propósito de comunicación, en el

segundo los instrumentos a evaluar, y finalmente uno donde pueden apreciar la encuesta

montada en formato aplicable.

Page 183: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

167

Componente de trabajo conceptual

Carta enviada a los evaluadores de los instrumentos.

Fuente: autor de este trabajo conceptual.

MUSEO NACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES

MNT

ACTIVIDAD: EVALUACION DE LOS INTRUMENTOS METODOLOGICOS

NOMBRE EVALUADOR:

ESPECIALIDAD:

Señor Evaluador:

A continuación encontrará los reactivos del instrumento que se pretende aplicar a las personas que visitan el MNT,

habitantes de la zona, vecinos de otros municipios y demas gremios del sector. Con miras a indagar sobre las

características de los visitantes actuales y potenciales del MNT, principalmente relevar variables sociodemográficas

y psicológicas con la finalidad que las directivas del museo desarrollen, con base a la información recolectada,

estrategias de fidelización y para la captación de nuevos públicos.

Le agradecemos su colaboración como juez en la validación de contenido, para lo cual debe marcar una (X) en el

espacio correspondiente, según la evaluación que haga para cada reactivo del instrumento, teniendo en cuenta los

siguientes criterios:

REDACCION: Evalúa que la conformación del reactivo sea lógica, coherente, clara y fácil de entender.

PERTINENCIA: Evalúa, lo oportuno y adecuado que resulta ser el uso del reactivo con relación al tema a medir.

ESTRUCTURA: Evalúa el grado de relación, extensión y organización de los conceptos usados en la conformación

del reactivo.

LENGUAJE: Evalúa si las palabras empleadas son adecuadas, teniendo en cuenta las características de la

población.

Sus observaciones para un ítem en particular favor consignarlas en la casilla correspondiente.

CRITERIOS CALIFICACIÓN

REDACCION (1)

Muy confusa (2)

Confusa (3)

Clara (4)

Muy clara

PERTINENCIA (1)

No pertinente (2)

Poco pertinente (3)

Pertinente (4)

Muy pertinente

ESTRUCTURA (1)

Inadecuada (2)

Poco adecuada (3)

Adecuada (4)

Muy adecuada

LENGUAJE (1)

Inadecuado (2)

Poco adecuado (3)

Adecuado (4)

Muy adecuado

Nuevamente se agradece su colaboracion con respecto a la evaluación de este instrumento.

Atentametne,

Ada Echavez Jimenez

Celular 3014816148

[email protected]

Page 184: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

168

Componente trabajo conceptual

Formato de evaluación enviado a los expertos.

REDACCION PERTINENCIA ESTRUCTURA LENGUAJE OBSERVACIONES

Tipo de variable.

Pregunta 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Variables socio-demográficas

Indique su Edad.

Sexo

Indique nivel de formación: Primaria Bachillerato Profesional Posgrado.

Indique su ocupación: Independiente. Empleado. Desempleado. Pensionado. Turista.

Indique su lugar de residencia.

Indique su nacionalidad.

¿Conoce el Museo MNT?

¿Ha visitado algún otro museo de la zona? ¿Cual?

¿Visito un museo el año pasado? ¿Cuales?

¿Le interesaría visitar museos en los próximos meses?

¿Cómo se enteró del museo (amigos, publicidad, cuál?).

Variables de la visita

¿Quién lo acompaña en la visita? Familia. Amigos. Compañeros de trabajo. Nadie.

¿Cuánto tiempo duro su visita al museo? Menos de 2 horas. Más de 2 horas.

¿Medio de transporte utilizado para llegar al museo? Propio. Publico. ¿Cuál?

Su visita al museo es por: Educativo. Diversión. Otro, ¿cuál?

¿Que recomienda para mejorar la visita?

¿Qué sugerencias tiene para la señalización del lugar, apoyos informáticos e informativos de las piezas y recorrido en general?

¿Qué le llamo la atención en su visita al MNT?

Page 185: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

169

Componente de trabajo conceptual

Variables de Opinión

¿Qué valoración le atribuye a la exposición? Buena. Regular. Mala.

¿Qué valoración la atribuye a división temática de la exposición? Buena. Regular. Mala.

¿Cómo le parecieron los servicios del MNT? Bueno. Regular. Malo.

Se identificó con algún aspecto de la exposición. ¿Cual?

¿Qué le gustaría encontrar en el museo?

¿Le gustaría que el museo desarrolle otros temas de las telecomunicaciones? ¿Cual?

¿Recomendaría la visita al museo? Si. No.

Regresaría a otras exposiciones del MNT? Si. No.

Variables de comprensión y asimilación

¿Qué dispositivo de telecomunicaciones fue el primero ser utilizado en el mundo? Teléfono. Radio. Telégrafo.

Que audiovisual le llamo la atención.

¿Recuerda el nombre de la exposición? Si. No.

Variables específicas

Indique el nombre del patrocinador.

¿Estaría dispuesto en participar en experimentos para nuevos montajes? Si. No.

¿Indique un aproximado del costo invertido para el montaje de esta exposición? Menos de 1 millón. Más de 1 menos de 2 millones. Más de 2 millones.

¿Sabe que es un MUSEO?

¿Participaría en un programa de voluntariado en los programas del MNT?

Page 186: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

170

Componente trabajo conceptual

¿Qué tipo de actividades le gustaría que el MNT desarrollara para la comunidad?

¿A qué lugares de su municipio le gustaría que el MNT lleve o realice montajes de una exposición temporal e itinerante?

Como se podría vincular usted y su familia a las actividades del MNT?

¿Está interesado en participar o vincularse a charlas de interés a la comunidad (como conferencista o como asistente)?

¿Qué temáticas considera que se podrían generar lideradas por el MNT para que la comunidad se integre al museo?

Observaciones general a la evaluación:

Fuente: autor de este trabajo conceptual.

Page 187: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

171

Componente de trabajo conceptual

Imagen 23 Borrador 1 de la encuesta anexo al formato de evaluación.

Fuente: autor del trabajo conceptual.

Page 188: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

172

Componente trabajo conceptual

Validación del cuestionario.

Una vez redactado el cuestionario es aconsejable aplicarlo a un colectivo para “depurarlo”

y modificar aquellos vocablos que no estén lo suficientemente claros o para matizar

alguna pregunta cuya respuesta no sea lo suficientemente satisfactoria.

Como estrategia de rubricas evaluativas a los expertos se les hizo llegar la siguiente:

Tabla 40 Rubricas para evaluar las preguntas del cuestionario.

Fuente: autor de este trabajo conceptual.

Las evaluaciones realizadas por los jueces estarán disponibles en los anexos, sin

embargo, a continuación, se muestran las preguntas que más observaciones tuvieron,

como también las observaciones generales recibidas al instrumento.

Page 189: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

173

Componente de trabajo conceptual

Tabla 41 Preguntas con más OBSERVACIONES por parte de los expertos

Número de la

pregunta Pregunta NRAMIREZ CMEDINA SGARCIA AJIMENEZ RROBLES MPATIÑO DDORADO

4

Indique su ocupación: Independiente. Empleado. Desempleado. Pensionado. Turista.

Pensaría que deben dividirse las preguntas, ya que el turista también tiene ocupaciones y la pregunta es valiosa porque se puede relacionar directamente con la pregunta anterior.

Faltaría Ama de casa y estudiante

adicionar estudiantes

Varias observaciones. Ocupaciones que faltan: ama(o) de casa, estudiante. Además "turista" no es una ocupación que entre dentro de la misma categoría que las anteriores.

Haría falta incluir a los estudiantes.

¿Faltaría ocupación estudiante?

7

Conoce el Museo Nacional de las Telecomunicaciones (MNT)?.

La pregunta se debe replantear, ya que, si se aplica después de realizado el recorrido, se pierde el propósito de la pregunta.

¿Conoce o ha oído hablar del MNT?

No es evidente si la pregunta indica si conoce físicamente, de haber estado en él. Sugiero que se distingan dos cosas: ¿Ha estado usted en el MNT? ¿Sabe usted de la existencia del MNT? Además ídem que la anterior

No es claro si la pregunta es sobre la existencia del museo o si lo ha visitado anteriormente.

Sería muy útil tener preguntas extras para quien ya haya visitado el museo con anterioridad, eso ayudaría a establecer el grado de avance en muchos aspectos: mediación, atención, expositivo, oferta cultural, etc.

Page 190: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

174

Componente trabajo conceptual

12

¿Quién lo acompaña en la visita? Familia. Amigos. Compañeros de trabajo. Nadie.

Y si se toma número de personas

Debe incluir una abierta (otro...) ¿Cuál? Y cambiar la palabra nadie por solo

¿Desconocidos no es posible? Revisar puntuación de oraciones interrogativas.

En la encuesta dice COMPENEROS DE TRABAJO.

La naturaleza del museo hace que sea un sitio para visitar de forma grupal

18

¿Qué sugerencias tiene para los apoyos informáticos e informativos de las piezas?

Creo conveniente hacer una única pregunta de sugerencias

debe ser un lenguaje menos técnico en la pregunta para que llegue a todo el publico

Qué tiene tilde. Misma observación sobre la puntuación. Pregunta con interrogante sobre aspectos muy técnicos. De igual manera, es diferente informático que informativo. Informático se refiere a lo digital e informativo sobre la capacidad de informar. No son conceptos que han de ir unidos a menos de que sean una y la misma cosa, es decir, salvo que los únicos medios informativos sean informáticos.

Igual que la anterior. Tal vez los visitantes no puedan responder a esta pregunta.

La pregunta podría estar enfocada más en el visitante. ¿Sobre qué piezas exhibidas quisiera ampliar información? Esto denotaría que el MNT se preocupa por brindar buena info. Sería muy subjetivo poner a evaluar aspectos museográficos ya que se irían por la parte de gustos más que por la info ofrecida.

20

¿Qué valoración le atribuye a la exposición? Buena. Regular. Mala.

Esta pregunta aplica si es una única exposición en todo el museo

¿No es demasiado técnico?, ¿cómo calificaría?

Qué tiene tilde. Misma observación sobre la puntuación.

Podría ser un poco complicada de entender por la redacción.

¿Y si se evalúa cuanto disfrutó el visitante la expo mediante un sistema d caritas? Carita feliz, carita apática, carita triste. Más que en buena regular o mala. Una vez más

Page 191: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

175

Componente de trabajo conceptual

estaríamos dando prioridad al disfrute.

33

¿Estaría dispuesto en participar en experimentos para nuevos montajes? Si. No. ¿Por qué?

“pruebas” más que “experimentos”

Queda mejor la frase a participar….

Falta puntuación ¿? Y tildes ¿Por qué?

Podría ser una invitación a colaborar, más que un experimento. No es muy claro.

¿Podría ser: si pudieras hacer parte como colaborador y ver antes las exposiciones antes de que salgan al público, quisieras ser invitado? O harías parte de grupos focales para nuevas expo?

34

¿Indique un aproximado del costo invertido para el montaje de esta exposición? Menos de 1 millón. Más de 1 menos de 2 millones. Más de 2 millones.

No se entiende el propósito de la pregunta

No creo que sea relevante que el público general opine sobre este aspecto, recuerda que hemos visto que hay muy buenos montajes hechos con pocos recursos.

Esto es si la encuesta es segmentada.

No es una pregunta.

El visitante no tendría por qué saberlo. Creo que es un asunto interno.

No pe parece una pregunta pertinente. El financiamiento del sector cultural y de museos en el país es un discurso de fondo y no creo que se deba poner al visitante a evaluar costos.

35 ¿Sabe que es un MUSEO?

No se entiende el propósito de la pregunta

esta debería estar en la socio-demográfica

Pregunta extraña con problemas de puntuación y tildes. Las respuestas posibles son Si/no. Pregunten ¿Qué es un museo? Así las respuestas sean muy variables, es posible analizarlas desde el punto de vista cualitativo. Creo necesario

No la considero pertinente. Puede no saberlo e igual disfrutar.

Si la encuesta se le pasa al final al visitante, Creo que se cuestionaría el hecho de haber estado en un museo…¿acaso lo que visité no era un museo? Por qué me preguntan esto al final…diría yo.

Page 192: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

176

Componente trabajo conceptual

revisar el objetivo de esta pregunta.

39

Como se podría vincular usted y su familia a las actividades del MNT?

Esta pregunta debe hacerse doble, pues se pregunta directamente por la actividad sin indagar por la intención del visitante.

Como se vincularía usted y su familia a las actividades del MNT?

no es clara la pregunta

Falta puntuación y tildes. No son explícitas las maneras de vinculación. Pienso también que 'vincular' es una palabra muy fuerte.

esta pregunta se fusionaría con la propuesta en la casilla 32

Fuente: autor del trabajo conceptual

Page 193: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

177

Componente de trabajo conceptual

Tabla 42 Observaciones generales al cuestionario por parte de 4 de 7 expertos.

OBSERVACIONES GENERALES AL CUESTIONARIO POR PARTE DE 4 DE 7 EXPERTOS

SGARCIA RROBLES MPATIÑO DDORADO

Preguntas como " ¿Que dispositivo de telecomunicaciones fue el primero ser utilizado en el mundo? O ¿Recuerda el nombre de la exposición? No deberían ser variables de comprensión y asimilación ya que se trata más de una experiencia de sentido que de una clase magistral que pretende impartir conocimiento; funcionarían más preguntas abierta de tipo "¿Qué fue lo que más te llamó la atención?" o "¿qué es lo que más recuerdas?" a través de las cuales se puede indagar el impacto generado y las formas de asimilación de contenidos.

Es una encuesta coherente que define variables pertinentes para analizar lo que se propone. Sin embargo, tiene serios y recurrentes problemas de puntuación y tildes en la redacción interrogativa. Existen algunas pocas variables que no fueron redactadas como preguntas. En algunos casos puntuales anteriormente señalados es necesario redactar de nuevo las interrogantes o las opciones de respuesta. Pienso que falta especificar y mejorar las preguntas de los dos últimos grupos de variables, es decir comprensión y asimilación y variables específicas; en esos casos as necesario establecer los objetivos y los parámetros de las variables para canalizar respuestas pertinentes en el sondeo.

En general me parece que la encuesta tiene en cuenta muchos aspectos que el personal del museo querría conocer para mejorar su gestión. Sin embargo, al transmitir estas inquietudes a los visitantes puede convertirse en un cuestionario difícil. Creo que podría ser más cercano a los visitantes, preguntando indirectamente por su experiencia en el museo más que por aspectos técnicos y administrativos. El aspecto de la encuesta es convencional, creo que algo innovador en la forma y contenido podría motivar más a expresar opiniones.

La encuesta se siente muy inquisitiva, habría que hacerla más cercana a la gente. Que sientan que me están dando apoyo al llenarla y no que se les está evaluando. Hay preguntas que hablan de aspectos generales del museo y hay otras que refieren a exposiciones temporales. Estas últimas podrían no dar un panorama amplio de lo que es el MNT.

Fuente: autor del trabajo conceptual

Una vez analizadas cada una de las observaciones se ajustan las respuestas en

redacción, pertinencia, estructura y lenguaje obteniendo una reducción en número de las

mismas a 21:

Page 194: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

178

Componente trabajo conceptual

Tabla 43 Cuestionario ajustado con las observaciones

Fuente: autor del trabajo conceptual

Numero Pregunta Numero Pregunta

1 Enquerangoestalaedaddelencuestado? 9 ¿ComoseenterodelMNT?

01–9 Amigos

10–15 Publicidad

16–20 Familiares

21–25 Redessociales

26–30 Otro.Cuál:

31–35 10 ¿QuiénloacompañaenlavisitaalMNT?

36–40 Familiares

41–45 Amigos

46–50 Compañerosdetrabajo

51–55 Estasolo

56omás Otro.Quien:

2 ¿Cualeselsexodelencuestado? 11 ¿CuáleselmotivodesuvisitaalMNT?

Masculino Academico

Femenino Laboral

Otro Ocio/Entretenimiento

3 ¿Cualessuniveldeformacionconcluida? Otro.Cuál:

Primaria 12 ¿QuéfueloquemáslegustodesuvisitaalMNT?

Bachillerato 13 ¿QuéfueloquemenoslegustodesuvisitaalMNT?

Técnico 14 ¿Sobrequépiezasexhibidasquisieraampliarinformación?

Universitario 15 ¿AquientegustariatraeravisitaralMNT?

Posgrado ¿Quécreesqueserialoquemásdisfutaria?

4 ¿Cuálessuocupación? 16 Recomendaríalavisitaalmuseo?

Ama(o)decasa Si.

Estudiante No.

Empleado Porque?

Independiente 17 Recuerdaelnombredelaexposición?

Desempleado Si.

Pensionado No.

5 ¿Dóndeestaubicadasuresidencia? 18 ¿Hariapartedegruposfocalesparanuevasexposiciones?

Barrio/Ciudad: Si.

6 ¿Cuálessupaisderesidencia? No.

7 ¿HavisitadoalgúnotromuseodelaregiónSabanaCentro? 19 ¿QuétipodeactividadeslegustaríaqueelMNTdesarrollaraparasucomunidad?

Si Charlasenloscolegios

No Tallerescontematicasdelascolecciones

Cuál: Montajesexpositivosensucomunidad

8 ¿Conquéfrecuenciavisitaustedmuseos? Otro.Cuál:

Cadames 20 ¿AquélugareslegustaríaqueelMNTlleveunaexposicióntemporal?

Cadasemestre 21 ¿Estáinteresadoenparticiparovincularseacharlasdeinterésalacomunidad?

Cadaaño Comoconferencista.

Masdeunaño Comoasistente.

Otra.Cuál:

Page 195: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

179

Componente de trabajo conceptual

Prototipo de encuesta.

A continuación, la segunda versión de la encuesta, segundo prototipo, en esta se reflejan

las observaciones realizada por los expertos, en esta ocasión también se tienen en cuenta

aspectos para su tabulación y tratamiento de datos.

Tabla 44 Prototipo 2 de la encuesta.

Fuente: autor del trabajo conceptual.

1 En que rango esta la edad del encuestado? 2 ¿Cual es el sexo del encuestado?

01 – 9 10 – 15 16 – 20 Masculino Femenino Otro

21 – 25 26 – 30 31 – 35 3 ¿Dóndeestaubicadasuresidencia?

36 – 40 41 – 45 46 – 50 Barrio/Ciudad:

51 – 55 56 o más

4 ¿Cual es su nivel de formación concluida? 5 ¿Cuálessupaísderesidencia?

Primaria Bachillerato Técnico

Universitario Posgrado 6 ¿Como se entero del MNT?

7 ¿Cuál es su ocupación? Amigos Publicidad

Estudiante Empleado Familiares Redes sociales

Pensionado Desempleado Otro. Cuál:

Independiente Ama(o) de casa 8 ¿Cuál es el motivo de su visita al MNT?

9 ¿Quién lo acompaña en la visita al MNT? Académico Laboral

Familiares Esta solo Ocio/Entretenimiento/Turismo

Amigos Compañeros de trabajo Otro. Cuál:

Otro. Quien: # ¿Ha visitado algún otro museo de la región

# ¿Con qué frecuencia visita usted museos? Sabana Centro?

Cada mes Cada año Si No

Cada semestre Mas de un año Cuál:

# ¿Sobre qué piezas exhibidas quisiera ampliar # Recomendaría la visita al museo?

información? Si. No.

# ¿A quien te gustaría traer a visitar al MNT? Por que?

# Recuerda el nombre de la exposición?

¿Qué crees que seria lo que más disfrutaría? Si. No.

# ¿Haría parte de grupos focales (como voluntario) para

# ¿Qué tipo de actividades le gustaría que el MNT validar nuevas exposiciones? Si. No.

desarrollara para su comunidad? # ¿Está interesado en participar o vincularse a charlas

Charlas en los colegios de interés a la comunidad?

Talleres con temáticas de las colecciones Como conferencista.

Montajes expositivos en su comunidad Como asistente.

Otro. Cuál: Otra. Cuál:

# ¿A qué lugares le gustaría que el MNT lleve una exposición temporal?

# ¿Qué fue lo que más le gusto de su visita al MNT?

# ¿Qué fue lo que menos le gusto de su visita al MNT?

Si desea conocer los resultados de esta encuesta, por favor indique su dirección de correo electrónico :

Ante cualquier comentario podrá comunicarse con: Ada Echávez Jiménez

6500000 extensión 3246 o al correo electrónico

[email protected]

MUSEO NACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES

M N T

Encuesta para el estudio de los visitantes y públicos en general

Encuesta Versión 2 A utor: Ada Echávez Jiménez

La presente encuesta pretende servir de directriz en la recolección de

información para que las directivas del MNT, puedan conocer las expectativas e

interesas culturales de los visitantes y público en general que asiste a las

instalaciones de la Universidad Militar Nueva Granada para participar y ver las

muestras y exposiciones de las colecciones; esto con la finalidad de establecer

estrategias que contribuyan a diseñar actividades que contribuyan a la

fidelización y captación de visitantes y públicos.

Solicitamos su amable colaboración en su diligenciamiento fidedigno y

completo de las preguntas cuya información será tratada confidencialmente y

con fines estrictamente de mejoramiento de los procesos del MNT.

Page 196: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

180

Componente trabajo conceptual

Validación del prototipo de encuesta.

Realizados los ajustes a la versión 2 del prototipo de encuesta, se envía el documento del

componente conceptual a la directora asignada por la UNAL al trabajo de grado,

obteniendo como resultado observaciones al desarrollo del componente que de una u otra

forma incidían en el prototipo, es por ello, que a continuación se presenta la versión 3 del

prototipo ajustada es aspectos como: objetivo de la encuesta, utilización de signos de

interrogación y redacción y cumpliendo el manual de la imagen de la UMNG.

Page 197: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

181

Componente de trabajo conceptual

Tabla 45 Prototipo versión 3 de la encuesta.

Fuente: autor del trabajo conceptual.

Page 198: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

182

Componente trabajo conceptual

3.6. Resultados y discusión.

Siguiendo el reglamento de la estructura del componente conceptual, a continuación, el

ítem resultado y discusión, mostrara el ensayo denominado:

Ensayo: “Instrumentos propuestos para el estudio de públicos del

Museo Nacional de las Telecomunicaciones de la Universidad

Militar Nueva Granada en Cajicá”34.

Conocer los públicos es todo un reto para los museos de hoy, ya que el resultado de

conocer las expectativas e intereses de los mismos pone una serie de consideraciones

que pueden llevar a un museo a replantear su actuar y sobre todo la forma en que

comunica y muestra sus colecciones.

Para hacer un estudio de públicos no basta con el interés, se hace necesario contar con

insumos de toda índole (talento humano, recursos tecnológicos, económicos y de

infraestructura) y sobre todo tener claro que existen unas fases previas al estudio, son las

relacionadas con la preparación y construcción de los instrumentos metodológicos que se

aplicaran para recolectar la información de visitantes y públicos en general.

Como fases propuestas o tentativas se pueden seguir las siguientes, que fueron puestas

en práctica para el “análisis, diseño y evaluación de los instrumentos metodológicos

prototipos para la realización de estudio de públicos del Museo Nacional de las

Telecomunicaciones (MNT) de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG)”:

34 Autora: Ada Echávez Jiménez, Ingeniera de Sistemas, Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Magister en Ciencias Computacionales, actualmente Jefe de la Sección de Arte y Cultura de la Universidad Militar Nueva Granada donde es funcionaria pública desde el 2004, y candidata al título de Magister en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia.

Page 199: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

183

Componente de trabajo conceptual

Intrumentos metodologicos.

1. Estado del arte de los estudios de

públicos.

2. Análisis de las herramientas

metodológicas.

3. Propuesta de alternativas

(herramientas y metodología).

4. Selección y diseño

instrumentos.

5. Evaluación y validación de instrumentos.

6. Ajuste a los instrumentos.

7. Versiones finales de

instrumentos.

1. Estado del arte de los estudios de públicos en museos.

2. Análisis de las herramientas metodológicas utilizadas en los estudios de públicos.

3. Elaboración de la propuesta de alternativas de las herramientas y de la metodología a

utilizar para el estudio de públicos.

4. Selección y diseño instrumentos.

5. Evaluación y validación de instrumentos.

6. Ajuste a los instrumentos.

7. Versiones finales a presentar al museo o institución cultural.

En estas etapas se encontraron dificultades que, aunque son incomodas no implican que

no se puedan sortear, algunas se indican en este ensayo para que en futuros trabajos en

esta temática (construcción de instrumentos para estudios de públicos) sirvan de

orientación y de lecciones aprendidas.

Gráfica 26 Pasos para los instrumentos metodológicos

.

Fuente: autor Ada Echávez.

Del estudio de públicos, son pocos los referentes a nivel nacional (a la fecha solo 10

estudios de públicos), los relacionados en IBERMUSEOS son del Museo Nacional (de

Page 200: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

184

Componente trabajo conceptual

algunas muestras puntuales) y de museos que están bajo la administración del Ministerio

de Cultura.

Por otro lado, se tiene conocimiento de otros estudios de públicos como son los del Museo

de Antioquia, el Museo de Arte Moderno de Medellín, los Museos Universitarios de la

Universidad de Antioquia, sin embargo, estos no se encuentran oficialmente divulgados, lo

que sería una especulación utilizar lo publicado en redes o medios no oficiales.

A nivel internacional se tiene más oportunidad de encontrar información, aunque es

novedosa la técnica de conocer públicos, sin embargo, en México, Argentina, Venezuela y

Brasil a nivel de sur américa ya socializan sus experiencias y alguno que otro instrumento

aplicado para la obtención de información, esto para reflejar que sus cambios

administrativos y de montajes están asociados al “querer más públicos”.

Con respecto a el “análisis de las herramientas metodológicas a utilizar”, no hay mucho

inconveniente, lo único es tener en cuenta que podemos aplicarlos de muchas maneras y

que el uso de las TIC es hoy por hoy un perfecto aliado para ello, ya que en los probables

encuestados encontraremos que muchos utilizan un alto uso de dispositivos por medio de

los cuales podremos instalar o compartir el cuestionario que tengamos preparado, claro

está que también se deberá aplicar cuando se requiera “la encuesta”.

Otra alternativa de las herramientas a utilizar y de los intereses del museo (o de su

responsable de públicos o medios o comunicación) es considerar el “guion de entrevista”

ya que si se quiere ir más allá la aplicación este instrumento se convierte en una

experiencia agradable para el visitante (recomendación grabarla o registrarla en video, ya

que sirve para divulgarla en medios y en las mismas salas expositivas, así crear sentido

de pertenencia y/o conciencia de la participación de los visitantes en los procesos de

mejora del museo).

Page 201: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

185

Componente de trabajo conceptual

Con respecto a la “elaboración de la propuesta de alternativas de las herramientas y de la

metodología a utilizar para el estudio de públicos” se requiere hacer una indagación de los

vecinos y públicos que hasta el momento haya recibido el museo, esto para establecer las

variables que se deberán contemplar para ser medidos en los instrumentos y de cómo se

aplicaran cuando estén listos.

En el caso que nos atañe las propuestas estuvieron orientadas a el cuestionario, la

encuesta, el guion de entrevista apoyados para su aplicación en el uso de los medios

electrónicos, digitales y demás plataformas que permitan la aplicación del cuestionario ya

sea con ayuda de un encuestador o individualmente el encuestado.

En la etapa de “selección y diseño instrumentos” se debe tener mucho cuidado pues si no

se toman los instrumentos que sirven de insumo se estará duplicando y el trabajo del

personal asignado al diseño de los mismos, es por esto que en este proceso se recomienda

tomar de base el instrumento “cuestionario” y luego este utilizarlo como base para la

encuesta, para el guion de la encuesta, y para el resto de instrumentos que a bien tenga

en museo utilizar.

Siempre es un inconveniente el someter productos a la evolución de pares, sin embargo,

es un mal necesario cuando se le quiere dar una validez al esfuerzo realizado, por ello que

se debe seleccionar un grupo de jueces y/o expertos en todas las temáticas que tocara el

cuestionario como también del proceso de proceso estadístico o de recolección de la

información y del uso de la misma.

Por lo anterior en lo que se refiere al MNT, se convocaron a profesionales de diferentes

áreas del conocimiento como fue museología, museografía, públicos, administrativos,

investigadores, y otras como estadística, publicidad, sociología, antropólogos e ingeniería

e incluso un visitante al museo.

Page 202: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

186

Componente trabajo conceptual

Estos expertos deben hacer recomendaciones y observaciones del orden técnico,

especifico y estratégico al cuestionario (redacción, pertinencia, estructura, entre otros

criterios o rubricas evaluativas) y que brinden al proceso la realimentación que permita

ajustar y corregir los errores y así llegar a un producto que satisfaga las expectativas de

estudio de público que realizara el museo.

Por otro lado, en lo que refiere “ajuste a los instrumentos y versiones finales a presentar al

museo o institución cultural” dependerán de la validación de los mismos, de la destreza y

pericia que posea el personal que los construyo para poder articular todas las correcciones

o ajustes, ya que ellas las deberán reflejar no solo en el cuestionario sino inicialmente en

un formato prototipo de encuesta ya que existirá también una validación visual, y de

entendimiento de la misma a un personal elegido por el museo (visitantes aislados del

proceso), con lo que se concluirá el proceso de análisis, diseño y evaluación de los

instrumentos metodológicos”.

Como se evidencia no es una labor compleja, pero si muy metódica que requiere de

concentración y de lógica de pensamiento para poder reflejar todas las áreas del museo

en un público (diagnosticado o no) que deberá interactuar con un instrumento que por lo

normal es rechazado por los visitantes, por ello la adecuada selección de las técnicas de

aplicación, que le corresponden al museo dependiendo de los recursos que posea para el

estudio de públicos.

Otro aspecto a tener en cuenta es que los museos colombianos deben estar articulados

con la “Política Nacional de Museos. Mejores Museos, Mejores Ciudadanos35”, el Ministerio

35 Tomado de la Política Nacional de Museos. Mejores Museos, Mejores Ciudadanos. Componente 4. “Museos que desarrollan políticas participativas de servicio al público”. Línea de acción. “Promover la incorporación de políticas educativas y de servicio al público al interior de los museos que incluya servicios culturales y comunicativos, que tengan en cuenta la memoria histórica”. Estrategia 4. “Promover la realización de estudios de públicos”. Meta. “A 31 de diciembre de 2018 se identificaron 40 estudios de públicos en las entidades museales registradas en SIMCO”.

Page 203: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

187

Componente de trabajo conceptual

de Cultura colombiano ha establecido en “Plan de Acción a 2019” estructurado por

componentes, líneas de acción, estrategias y metas y en lo que se relaciona con ellas el

MNT se ha articulado por medio de este proceso.

Gráfica 27 Articulación de la Política Nacional de Museos con el proceso del MNT.

Fuente: autor Ada Echávez.

En este orden de ideas es básico que los museos vayan estructurando su plan de acción

en donde contemplen los estudios de públicos y para la experiencia aquí planteada se

convierte en un producto puede servir como un insumo, guía o directriz, por ello el interés

de la autora en divulgación de los prototipos de instrumentos metodológicos a utilizar en el

MNT.

Proceso MNT. “Análisis, diseño y evaluación de los instrumentos metodológicos para la realización de estudio de públicos del Museo Nacional de las Telecomunicaciones (MNT) de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG)”.

Política Nacional de Museos.

Componente 4. “Museos que

desarrollan políticas participativas de

servicio al público”.

Línea de acción. “Promover la

incorporación de políticas educativas y de servicio al público

al interior de los museos que incluya

servicios culturales y comunicativos, que tengan en cuenta la memoria histórica”.

Estrategia y meta.

Estrategia 4. “Promover la

realización de estudios de públicos”.

Meta. “A 31 de diciembre de 2018 se

identificaron 40 estudios de públicos en las entidades museales registradas en SIMCO”.

Proceso MNT.MNT. “Análisis, diseño y evaluación de los instrumentos metodológicos para la realización de estudio de públicos del Museo Nacional de las Telecomunicaciones

(MNT) de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG)”.

Page 204: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

188

Componente trabajo conceptual

Finalmente, una imagen de la encuesta prototipo:

Page 205: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

189

Componente de trabajo conceptual

3.7. Divulgación de los resultados del trabajo conceptual

El resultado de este trabajo conceptual, “ANÁLISIS, DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LOS

INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PROTOTIPO PARA LA REALIZACIÓN DE

ESTUDIO DE PÚBLICOS DEL MUSEO NACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES

(MNT) DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA (UMNG), se sometió a las

revisiones en primera instancia de la directora encargada del MNT, Dra. María Camila

Patiño, (microbióloga industrial y magister en museología), de quien se recibieron

recomendaciones que se ajustaron en el documento y producto.

Una vez surtido esta fase se procedió a entregar el informe a la directora asignada por

parte de la MMGP, Dra. Marcela Tristancho, quien contribuyo con correcciones y

orientaciones metodológicas que se contemplaron y ajustaron en los productos.

Finalmente, el resultado se socializo y entrego oficialmente al MNT para que este lo

considere en su proceso de gestión, como se evidencian en las cartas de terminación del

componente y en la carta de la Directora de este trabajo conceptual, Dra. Tristancho.

3.8. Conclusiones del trabajo conceptual

Se llevó cabo el análisis, diseño y evaluación de los instrumentos metodológicos siguiendo

metodológicas ya utilizadas en museos, por ejemplo, la utilizada por el Museo Nacional de

Colombia, con ello se logró el cometido inicial de este trabajo conceptual.

Se analizan los beneficios e inconvenientes de los instrumentos y técnicas para recolección

de información en los estudios de públicos, eligiendo para este trabajo el cuestionario y la

encuesta, como instrumentos básicos.

Se construyen rubricas y estrategias para consolidar evaluaciones a modo cualitativo, para

ser consideradas en el proceso de ajuste de instrumentos y así llegar al prototipo final.

Se contrastan teoría y práctica sobre todo las relacionadas con los estudios de públicos y

la de los procesos estadísticos y de tratamiento de la información.

Page 206: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

190

Componente trabajo conceptual

Se recomienda al MNT analizar sus presupuestos y aspectos de orden administrativo,

tecnológico y logístico para la aplicación de los instrumentos en su estudio de públicos.

El cuestionario prototipo que se estrega está configurado para ser aplicado como apoyo a

las siguientes técnicas: guion de entrevista, encuesta tradicional y apoyo a la observación

de visitantes. Otras formas en que el MNT podrá utilizar el instrumento será a través de

encuestas domiciliarias, telefónicas, por correo, por internet, por intranet, auto

administradas, en puntos de concentración (vía pública, coincidentales), locaciones, a

paneles, tracking, procedimientos de simulación, en boca de urna.

3.9. Bibliografía del trabajo conceptual.

Castellani, V., Diotaiuti. "El estudio público en Museos y Centros de Artes como indicador

de la programación expositiva. Caso: Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez” (CAM-

LB)".

Consejo Internacional de Museos (ICOM) en el año 2007. Definición de museos.

Documentos institucionales de la UMNG: Plan de desarrollo institucional (PDI); Proyecto

Institucional (PI); Proyecto de reactivación del MNT.

Encuesta de la Universidad Politécnica de San Luis de Potosi. Fuente:

http://es.slideshare.net/Thrashard/encuesta-terminada

Encuestas una perteneciente a la exposición “Leonardo da Vinci y la Música” (no se

especifica el museo) y otro sobre el Louvre. EAIM Clara Gutiérrez Abellán. Fuente: Blog

dedicado a la Educación Artística y la Investigación en Museos

http://eaimclaragutierrezabellan.blogspot.com.co/2013/04/encuestas-para-visitantes.html

Encuesta en dos museos arqueológicos españoles, el Museo Arqueológico Nacional

(MAN) y el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ). Fuente: Mª del Sol Martín

Page 207: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

191

Componente de trabajo conceptual

García. Y Mª del Mar Martínez-Navarro Alberola.

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/7-1/martingarcia.pdf

Encuesta a la exposición de Leo Matiz en el Museo Nacional de Colombia. Fuente: Manual

de gestión y competitividad para los museos colombianos. Bogotá, abril de 2013.

www.museoscolombianos.gov.co.

Estudios de Público de Museus na Ibero-América. Programa Ibermuseus Março – outubro

2014. Fuente: Informe 2014 del Observatório Ibero-Americano de Museus (OIM).

Estudios de público: síntesis teórica de referencia. Fuente: Lic. María Torres. Área de

Comunicación e Interpretación del Patrimonio de la Dirección Nacional de Patrimonio y

Museos (DNPM). Argentina. En

http://v2012.cultura.gob.ar/archivos/programas_docs/estudios_de%20publico.pdf

García Ferrando, Manuel. Sobre el método. Problemas de investigación empírica en

sociología. Edición 2. Centro de Investigaciones Sociológicas. España. 2014.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la Ciencia.

Tercera Edición. Fundación Sypal. Universidad Nacional Abierta Dirección de

investigación y Postgrado. Caracas.

Mantecon, Ana Rosas. Artículo ¿Que es el público? Revista Poiesis, número 14 de

diciembre de 2009.

Política Nacional de Museos. Mejores Museos, Mejores Ciudadanos. 2014.

Programa Fortalecimiento de Museos. Museo Nacional de Colombia. Manual de gestión y

competitividad para los museos colombianos. © Bogotá, abril de 2013.

www.museoscolombianos.gov.co. ISBN 978-958-753-105-3.

Provincia de la Sabana Centro del Departamento de Cundinamarca. Fuente:

http://zipaquira-cundinamarca.gov.co/apc-aa/view.php3?vid=1090&cmd%5B1090%5D=x-

1090-1787575.

Page 208: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

192

Componente trabajo conceptual

Restrepo T, Juliana. Asignatura Gestión y marketing de instituciones museales II – Sesión

5. MMGP de la UNAL. Agosto de 2015.

Sampieri Hernández, Roberto; Collado Fernández, Carlos y Lucio Baptista, Pilar.

Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México, D. F., 2003.

Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo, 1994.

Schmilchuk, Graciela. Artículo “Venturas y desventuras de los estudios de públicos”.

Cuicuilco, México, nueva época.

Variables comúnmente empleadas en los estudios de públicos. Fuente: estudios de

público: síntesis teórica de referencia. María Torres.

Internet sitios de los cuales se tomaron imágenes:

http://www.bogota.gov.co/ciudad/alrededores/norte

www.umng.edu.co

http://simco.museoscolombianos.gov.co/Directorio/MostrarMapa

http://www.museosumng.com

http://www.nemocon-cundinamarca.gov.co/turismo.shtml

Page 209: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

193

Conclusiones y recomendaciones

4. Conclusiones y recomendaciones generales resultado del desarrollo de los componentes de grado

Los tres componentes de grado son alternativas que se presentaron para compaginar la

teoría y la practica en lo personal a la autora de estas conclusiones finales, es por ello que

a continuación se presentan unas apreciaciones.

Con respecto a la práctica: en uno de los componentes cuyo desarrollo no implica la rigidez

de un método científico o investigativo, pero si el cumplimiento de las normas del museo o

institución donde se desarrolle, lo que permite conocer el funcionamiento y logística del

mismo.

A modo general se recomienda al programa de la MMGP, que los estudiantes realicen este

componente en museos cuyo musculo financiero y ausencia de personal experto no

permitan el desarrollo de este tipo de iniciativas.

Otro aspecto a recomendar con respecto a este componente, se invita a la MMGP que

permita que este tipo de actividades sean homologadas para los estudiantes que de una u

otra forma están vinculados con entidades museales y cuyas funciones laborales

desempeñadas tienen unos niveles de responsabilidades particulares que podrían

considerarse superiores a las que se puedan organizar para ser desarrolladas en una

práctica en otro museo.

Con respecto al trabajo colaborativo: es una experiencia enriquecedora ya que no solo te

permite involúcrate con un museo si no también establecer parámetros de organización y

de trabajo en equipo en la medida que cada uno debe adaptarse a las condiciones de para

llevar a final termino la meta pactada con la institución.

Page 210: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

194

Conclusiones y recomendaciones

Finalmente, del componente conceptual hay que resaltar que es el más exigente de todos

los componentes, es el que está más ligado a un método, en este caso, al científico, es

además el que te permite decantar la teoría en los procesos y sobre todo en el “quehacer

de los museos” lo que en este caso se evidencia en los productos entregados.

Es sin querer llegar a una “tesis” el más cercano y enriquecedor conceptualmente para

quien lo desarrolle, pues exige un máximo de apropiaciones teóricas para soportar y

argumentar el desarrollo del mismo.

Page 211: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

195

Anexos

A. ANEXO: DOCUMENTO DE PLANEACION ESTRATEGICA DEL MUSEO ARQUEOLOGICO DE ZIPAQUIRA.

Page 212: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

196

Anexos

Page 213: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

197

Anexos

Page 214: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

198

Anexos

Page 215: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

199

Anexos

Page 216: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

200

Anexos

Page 217: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

201

Anexos

Page 218: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

202

Anexos

Page 219: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

203

Anexos

Page 220: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

204

Anexos

Page 221: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

205

Anexos

Page 222: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

206

Anexos

Page 223: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

207

Anexos

Page 224: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

208

Anexos

Page 225: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

209

Anexos

Page 226: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

210

Anexos

Page 227: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

211

Anexos

Page 228: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

212

Anexos

Page 229: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

213

Anexos

Page 230: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

214

Anexos

Page 231: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

215

Anexos

Page 232: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

216

Anexos

Page 233: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

217

Anexos

Page 234: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

218

Anexos

Page 235: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

219

Anexos

Page 236: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

220

Anexos

Page 237: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

221

Anexos

Page 238: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

222

Anexos

Page 239: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

223

Anexos

Page 240: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

224

Anexos

Page 241: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

225

Anexos

Page 242: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

226

Anexos

B. ANEXO. EVALUACIONES DE LOS EXPERTOS AL CUESTIONARIO V1

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Tip

o d

e

vari

ab

le.

Va

ria

ble

s.

Pre

gunta

12

34

12

34

12

34

12

34

Ed

ad

Ed

ad

de

l encue

sta

do

.x

xx

x

Se

xoG

ene

ro.

xx

xx

Niv

el d

e e

stu

dio

s

Ind

ique

niv

el d

e fo

rma

ció

n:

Pri

ma

ria

Ba

chill

era

to

Pro

fesio

na

l

Po

sg

rad

o.

xx

xx

Ocup

ació

n

Ind

ique

su o

cup

ació

n:

Ind

ep

end

iente

.

Em

ple

ad

o.

De

se

mp

lea

do

.

Pe

nsio

na

do

.

Turi

sta

.

xx

xx

Pens

aria

que

deb

en

divi

dirs

e la

s pr

egun

tas,

ya

que

el t

uris

ta t

ambi

en t

iene

ocup

acio

nes

y la

pre

gunt

a

es v

alio

sa p

orqu

e se

pue

de

rela

cion

ar d

irec

tam

ente

con

la p

regu

nta

ante

rior

.

En q

ue

ciu

da

d r

esid

e?

.x

xx

x

Cua

l es s

u n

acio

na

lida

d?

.x

xx

x

Vis

ita

s p

revi

as

Co

no

ce

el

Muse

oN

acio

na

ld

ela

s

Te

leco

munic

acio

ne

s (

MN

T)?

.x

xx

x

La p

regu

nta

se d

ebe

repl

ante

ar, y

a qu

e si

se

aplic

a de

spue

s de

rea

lizad

o

el r

ecor

rido

, se

pier

de e

l

prop

ósit

o de

la p

regu

nta.

Ha

vis

ita

do

alg

ún o

tro

muse

o d

e la

zo

na

?

Cua

l:x

xx

x

Vis

ito

muse

os e

l año

pa

sa

do

?

Cua

les:

xx

xx

La r

edac

ción

no

ayud

a

com

pren

der

el p

ropó

sito

de

la p

regu

nta.

Le

inte

resa

ría

visita

rm

use

os

en

los

pró

xim

os

me

se

s?

xx

xx

La r

edac

ción

no

ayud

a

com

pren

der

el p

ropó

sito

de

la p

regu

nta.

Me

dio

de

co

munic

ació

n

Co

mo

se

ente

ró d

el M

NT

?

Am

igo

s.

Pub

licid

ad

.

Otr

o, cua

l:

xx

xx

TR

AB

AJ

O C

ON

CE

PT

UA

L:

“A

LIS

IS, D

ISE

ÑO

Y

E

VA

LU

AC

IÓN

D

E L

OS

IN

ST

RU

ME

NT

OS

M

ET

OD

OL

ÓG

ICO

S P

AR

A L

A R

EA

LIZ

AC

IÓN

DE

ES

TU

DIO

DE

BL

ICO

S D

EL

MU

SE

O N

AC

ION

AL

DE

LA

S

TE

LE

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

(M

NT

) D

E L

A U

NIV

ER

SID

AD

MIL

ITA

R N

UE

VA

GR

AN

AD

A (

UM

NG

)”

Cue

stio

nari

o pa

ra la

enc

uest

a de

Est

udio

s de

Pub

licos

.

Ver

sión

par

a ju

eces

eva

luad

ores

del

cue

stio

nari

o.

RE

DA

CC

ION

PE

RT

INE

NC

IAE

ST

RU

CT

UR

AL

EN

GU

AJ

E

Va

ria

ble

s

so

cio

-

de

mo

grá

fica

s

Lug

ar

de

re

sid

encia

y o

rig

en

bito

s d

e v

isita

a o

tro

s m

use

os

Page 243: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

227

Anexos

Co

mp

añía

Quie

n lo

aco

mp

aña

en la

vis

ita

?.

Fa

mili

a.

Am

igo

s.

Co

mp

añe

ros d

e tra

ba

jo.

Na

die

.

xx

xx

Dura

ció

n d

e la

vis

ita

Cua

nto

tie

mp

o d

uro

su v

isita

al m

use

o?

Me

no

s d

e 2

ho

ras.

s d

e 2

ho

ras.

xx

xx

La d

urac

ión

del r

ecor

rido

es

rela

tivo

a lo

s in

tere

s de

cada

vis

tant

e, d

ebe

repl

ante

arse

la p

regu

nta

Me

dio

de

tra

nsp

ort

e u

tiliz

ad

o p

ara

la

visita

Me

dio

de

tra

nsp

ort

e u

tiliz

ad

o p

ara

lle

ga

r a

l muse

o?

Pro

pio

.

Pub

lico

.

Bic

icle

ta.

A p

ie.

Otr

o, cua

l:

xx

xx

Mo

tivo

de

la v

isita

Su v

isita

al m

use

o e

s p

or:

Ap

rend

iza

je.

Div

ers

ión.

Otr

o, cua

l:

xx

xx

Pro

ble

ma

s e

nco

ntr

ad

os

Que

re

co

mie

nd

a p

ara

me

jora

r la

vis

ita

?.

xx

xx

Que

sug

ere

ncia

s tie

ne

pa

ra la

se

ña

liza

ció

n d

el

lug

ar?

xx

xx

Las

pers

onas

no

tien

en

may

or c

onoc

imie

nto

sobr

e

este

asp

ecto

par

a de

cici

r si

la s

eñal

izac

ión

esta

bie

n

hech

a o

no. S

eria

bue

no

apro

vech

ar la

pre

gunt

a y

reep

lant

earl

a pa

ra in

daga

r

sobr

e el

con

teni

do d

e

desc

ripc

ion

de la

s pi

ezas

que

se e

xhib

en.

Que

sug

ere

ncia

s tie

ne

pa

ra lo

s a

po

yos info

rmá

tico

s

e info

rma

tivo

s d

e la

s p

ieza

s?

.

Cre

o co

nven

ient

e ha

cer

una

unic

a pr

egun

ta d

e

suge

renc

ias

Co

mp

ort

am

iento

auto

-ob

se

rva

do

Que

lla

mo

ma

s s

u a

tenció

n e

n v

isita

al M

NT

?.

xx

xx

Va

ria

ble

s d

e la

visita

Pro

ble

ma

s d

e o

rie

nta

ció

n y

loca

liza

ció

n

Page 244: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

228

Anexos

Va

lora

ció

n g

ene

ral d

e la

exp

osic

ión.

Que

va

lora

ció

n le

atr

ibuye

a la

exp

osic

ión?

Bue

na

.

Re

gula

r.

Ma

la.

xx

xx

Esta

pre

gunt

a ap

lica

si e

s

una

unic

a ex

posi

cion

en

todo

el m

useo

Va

lora

cio

ne

s e

sp

ecífi

ca

s d

e u

nid

ad

es

exp

ositiv

as.

Que

va

lora

ció

n la

atr

ibuye

a d

ivis

ión te

tica

de

la

exp

osic

ión?

Bue

na

.

Re

gula

r.

Ma

la.

xx

xx

Cre

o c

onve

nie

nte

hac

er u

na

unic

a pr

egun

ta d

e

suge

ren

cias

Va

lora

ció

n d

e s

erv

icio

s.

Co

mo

le p

are

cie

ron lo

s s

erv

icio

s d

el M

NT

?.

Bue

no

.

Re

gula

r.

Ma

lo.

xx

xx

Espe

cifi

car

los

serv

icio

s

Imp

acto

em

ocio

na

l.S

e id

entificó

co

n a

lgún a

sp

ecto

de

la e

xpo

sic

ión?

.

Cua

l: x

xx

x

Exp

ecta

tiva

s.

Que

le g

usta

ría

enco

ntr

ar

en e

l muse

o?

xx

xx

Cre

o c

onve

nie

nte

hac

er u

na

unic

a pr

egun

ta d

e

suge

ren

cias

Te

ma

s d

e inte

rés p

ara

futu

ras

exp

osic

ione

s.

Le

gusta

ría

que

el m

use

o d

esa

rro

lle o

tro

s te

ma

s d

e

las te

leco

munic

acio

ne

s?

Cua

les:

xx

xx

Cre

o c

onve

nie

nte

hac

er u

na

unic

a pr

egun

ta d

e

suge

ren

cias

Po

sib

ilid

ad

de

re

co

me

nd

ació

n d

e la

exp

osic

ión.

Re

co

me

nd

aría

la v

isita

al m

use

o?

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

Po

sib

ilid

ad

de

se

gund

a v

isita

.

Re

gre

sa

ría

a o

tra

s e

xpo

sic

ione

s d

el M

NT

?

Si.

No

.

xx

xx

Re

cue

rdo

y c

om

pre

nsió

n d

e c

onte

nid

os

ge

ne

rale

s.

Que

dis

po

sitiv

od

ete

leco

munic

acio

ne

sfu

ee

l

pri

me

ro s

er

utiliz

ad

o e

n e

l mund

o?

Te

léfo

no

.

Ra

dio

.

Te

lég

rafo

.

No

sa

be

.

xx

xx

No

se e

nti

ende

el p

ropó

sito

de in

daga

r as

pect

os

tem

átic

os d

el m

useo

, la

reco

rdac

ión

es s

ubje

tiva

a

cada

vis

itan

te.

Re

cue

rdo

y c

om

pre

nsió

n d

e s

iste

ma

s

aud

iovi

sua

les.

Que

aud

iovi

sua

l le

lla

mo

la a

tenció

n?

xx

xx

Asim

ilació

n d

e id

ea

s b

ásic

as.

Sín

tesis

de

co

nte

nid

os.

Re

cue

rda

el n

om

bre

de

la e

xpo

sic

ión?

Si.

No

.

xx

xx

Va

ria

ble

s d

e

co

mp

rensió

n y

asim

ilació

n

Va

ria

ble

s d

e

Op

inió

n

Page 245: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

229

Anexos

Pe

rce

pció

n d

el p

atr

ocin

ad

or.

Ind

ique

el n

om

bre

de

l pa

tro

cin

ad

or.

xx

xx

Si e

l p

rop

ósi

to e

s in

dag

ar

po

r el

gra

do

de

reco

rdac

ión

con

un

a so

la p

reg

un

ta e

s

sufi

cien

te.

Actitu

de

s h

acia

la c

iencia

.

Esta

ría

dis

pue

sto

en

pa

rtic

ipa

re

ne

xpe

rim

ento

sp

ara

nue

vos m

onta

jes?

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

Op

inió

n s

ob

re fin

ancia

mie

nto

de

muse

os.

Ind

ique

un

ap

roxi

ma

do

de

lco

sto

inve

rtid

op

ara

el

mo

nta

je d

e e

sta

exp

osic

ión?

Me

no

s d

e 1

mill

on.

Ma

s d

e 1

me

no

s d

e 2

mill

one

s.

Ma

s d

e 2

mill

one

s.

xx

xx

No

se

enti

end

e el

pro

ósi

to

de

la p

reg

un

ta

Ve

rifica

ció

nS

ab

e q

ue

es u

n M

US

EO

?x

xx

xN

o s

e en

tien

de

el p

roó

sito

de

la p

reg

un

ta

Pa

rtic

ipa

ría

en

un

pro

gra

ma

de

volu

nta

ria

do

ayu

da

nd

oa

de

sa

rro

llar

los

pro

yecto

sd

e

inve

stig

ació

n o

mo

nta

je d

e e

xpo

sic

ione

s d

el M

NT

?.

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

Qué

tip

od

ea

ctivi

da

de

sle

gusta

ría

que

el

MN

T

de

sa

rro

llara

pa

ra la

co

munid

ad

?x

xx

x

Aq

ue

lug

are

sd

esu

ciu

da

dle

gusta

ría

que

el

MN

T

lleve

ore

alic

em

onta

jes

de

una

exp

osic

ión

tem

po

ral

o itine

rante

?

xx

xx

Co

mo

se

po

dría

vincula

ruste

dy

su

fam

ilia

ala

s

activi

da

de

s d

el M

NT

?

Esta

pre

gu

nta

deb

e h

acer

se

do

ble

, p

ues

se

pre

gu

nta

dir

ecta

men

te p

or

la

acti

vid

ad s

in in

dag

ar p

or

la

inte

nci

on

del

vis

itan

te.

Está

inte

resa

do

en

pa

rtic

ipa

ro

vincula

rse

acha

rla

s

de

inte

rés a

la c

om

unid

ad

?

Co

mo

co

nfe

rencis

ta.

Co

mo

asis

tente

.

xx

xx

Que

tem

ática

sco

nsid

era

que

se

po

dría

ng

ene

rar

lide

rad

as

po

re

lM

NT

pa

raq

ue

laco

munid

ad

se

inte

gre

al m

use

o?

xx

xx

NA

TALI

A R

AM

IREZ

ING

. IN

DU

STR

IAL

Va

ria

ble

s

esp

ecífi

ca

s

Art

icula

cio

n c

on la

co

munid

ad

.

Ob

serv

acio

ne

s ge

ne

ral a

la e

valu

ació

n:

Page 246: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

230

Anexos

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Tip

o d

e

vari

ab

le.

Va

ria

ble

s.

Pre

gunta

12

34

12

34

12

34

12

34

Ed

ad

Ed

ad

de

l encue

sta

do

.X

XX

X

Se

xoG

ene

ro.

XX

XX

Niv

el d

e e

stu

dio

s

Ind

ique

niv

el d

e fo

rma

ció

n:

Pri

ma

ria

Ba

chill

era

to

Pro

fesio

na

l

Po

sg

rad

o.

XX

XX

SE P

OD

RÍA

IN

IDIQ

UE

"SU

"…

Ocup

ació

n

Ind

ique

su o

cup

ació

n:

Ind

ep

end

iente

.

Em

ple

ad

o.

De

se

mp

lea

do

.

Pe

nsio

na

do

.

Turi

sta

.

XX

XX

En q

ue

ciu

da

d r

esid

e?

.x

xx

xEn

qu

e ci

ud

ad v

ive

en

la a

ctu

alid

ad

Cua

l es s

u n

acio

na

lida

d?

.x

xx

xP

ais

de

resi

den

cia

Vis

ita

s p

revi

as

Co

no

ce

el

Muse

oN

acio

na

ld

ela

s

Te

leco

munic

acio

ne

s (

MN

T)?

.x

xx

x

Ha

vis

ita

do

alg

ún o

tro

muse

o d

e la

zo

na

?

Cua

l:x

xx

x

Vis

ito

muse

os e

l año

pa

sa

do

?

Cua

les:

xx

xx

Le

inte

resa

ría

visita

rm

use

os

en

los

pró

xim

os

me

se

s?

xx

xx

Me

dio

de

co

munic

ació

n

Co

mo

se

ente

ró d

el M

NT

?

Am

igo

s.

Pub

licid

ad

.

Otr

o, cua

l:

xx

xx

Co

mp

añía

Quie

n lo

aco

mp

aña

en la

vis

ita

?.

Fa

mili

a.

Am

igo

s.

Co

mp

añe

ros d

e tra

ba

jo.

Na

die

.

xx

xx

Y si

se

tom

a n

úm

ero

de

per

son

as

Dura

ció

n d

e la

vis

ita

Cua

nto

tie

mp

o d

uro

su v

isita

al m

use

o?

Me

no

s d

e 2

ho

ras.

s d

e 2

ho

ras.

xx

xx

Me

dio

de

tra

nsp

ort

e u

tiliz

ad

o p

ara

la

visita

Me

dio

de

tra

nsp

ort

e u

tiliz

ad

o p

ara

lle

ga

r a

l muse

o?

Pro

pio

.

Pub

lico

.

Bic

icle

ta.

A p

ie.

Otr

o, cua

l:

xx

xx

Co

n c

úal

med

io d

e …

.

Mo

tivo

de

la v

isita

Su v

isita

al m

use

o e

s p

or:

Ap

rend

iza

je.

Div

ers

ión.

Otr

o, cua

l:

xx

xx

Pro

ble

ma

s e

nco

ntr

ad

os

Que

re

co

mie

nd

a p

ara

me

jora

r la

vis

ita

?.

xx

xx

Que

sug

ere

ncia

s tie

ne

pa

ra la

se

ña

liza

ció

n d

el

lug

ar?

xx

xx

Que

sug

ere

ncia

s tie

ne

pa

ra lo

s a

po

yos info

rmá

tico

s

e info

rma

tivo

s d

e la

s p

ieza

s?

.x

xx

x

Co

mp

ort

am

iento

auto

-ob

se

rva

do

Que

lla

mo

ma

s s

u a

tenció

n e

n v

isita

al M

NT

?.

xx

xx

TR

AB

AJ

O C

ON

CE

PT

UA

L:

“A

LIS

IS, D

ISE

ÑO

Y

E

VA

LU

AC

IÓN

D

E L

OS

IN

ST

RU

ME

NT

OS

M

ET

OD

OL

ÓG

ICO

S P

AR

A L

A R

EA

LIZ

AC

IÓN

DE

ES

TU

DIO

DE

BL

ICO

S D

EL

MU

SE

O N

AC

ION

AL

DE

LA

S

TE

LE

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

(M

NT

) D

E L

A U

NIV

ER

SID

AD

MIL

ITA

R N

UE

VA

GR

AN

AD

A (

UM

NG

)”

Cu

esti

on

ario

par

a la

en

cues

ta d

e Es

tud

ios

de

Pu

blic

os.

Ver

sió

n p

ara

juec

es e

valu

ado

res

del

cu

esti

on

ario

.

RE

DA

CC

ION

PE

RT

INE

NC

IAE

ST

RU

CT

UR

AL

EN

GU

AJ

E

Va

ria

ble

s

so

cio

-

de

mo

grá

fica

sL

ug

ar

de

re

sid

encia

y o

rig

en

bito

s d

e v

isita

a o

tro

s m

use

os

Va

ria

ble

s d

e la

visita

Pro

ble

ma

s d

e o

rie

nta

ció

n y

loca

liza

ció

n

Page 247: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

231

Anexos

Va

lora

ció

n g

ene

ral d

e la

exp

osic

ión.

Que

va

lora

ció

n le

atr

ibuye

a la

exp

osic

ión?

Bue

na

.

Re

gula

r.

Ma

la.

xx

xx

no e

s de

mas

iado

técn

ico?

, ¿ c

omo

calif

icar

ía…

.?

Va

lora

cio

ne

s e

sp

ecífi

ca

s d

e u

nid

ad

es

exp

ositiv

as.

Que

va

lora

ció

n la

atr

ibuye

a d

ivis

ión te

tica

de

la

exp

osic

ión?

Bue

na

.

Re

gula

r.

Ma

la.

xx

xx

Va

lora

ció

n d

e s

erv

icio

s.

Co

mo

le p

are

cie

ron lo

s s

erv

icio

s d

el M

NT

?.

Bue

no

.

Re

gula

r.

Ma

lo.

xx

xx

Imp

acto

em

ocio

na

l.S

e id

entificó

co

n a

lgún a

sp

ecto

de

la e

xpo

sic

ión?

.

Cua

l: x

xx

x

Exp

ecta

tiva

s.

Que

le g

usta

ría

enco

ntr

ar

en e

l muse

o?

xx

xx

Te

ma

s d

e inte

rés p

ara

futu

ras

exp

osic

ione

s.

Le

gusta

ría

que

el m

use

o d

esa

rro

lle o

tro

s te

ma

s d

e

las te

leco

munic

acio

ne

s?

Cua

les:

xx

xx

Po

sib

ilid

ad

de

re

co

me

nd

ació

n d

e la

exp

osic

ión.

Re

co

me

nd

aría

la v

isita

al m

use

o?

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

Po

sib

ilid

ad

de

se

gund

a v

isita

.

Re

gre

sa

ría

a o

tra

s e

xpo

sic

ione

s d

el M

NT

?

Si.

No

.

xx

xx

Re

cue

rdo

y c

om

pre

nsió

n d

e c

onte

nid

os

ge

ne

rale

s.

Que

dis

po

sitiv

od

ete

leco

munic

acio

ne

sfu

ee

l

pri

me

ro s

er

utiliz

ad

o e

n e

l mund

o?

Te

léfo

no

.

Ra

dio

.

Te

lég

rafo

.

No

sa

be

.

xx

xx

Re

cue

rdo

y c

om

pre

nsió

n d

e s

iste

ma

s

aud

iovi

sua

les.

Que

aud

iovi

sua

l le

lla

mo

la a

tenció

n?

xx

xx

Asim

ilació

n d

e id

ea

s b

ásic

as.

xx

xx

Sín

tesis

de

co

nte

nid

os.

Re

cue

rda

el n

om

bre

de

la e

xpo

sic

ión?

Si.

No

.

xx

xx

Va

ria

ble

s d

e

co

mp

rensió

n y

asim

ilació

n

Va

ria

ble

s d

e

Op

inió

n

Page 248: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

232

Anexos

Pe

rce

pció

n d

el p

atr

ocin

ad

or.

Ind

ique

el n

om

bre

de

l pa

tro

cin

ad

or.

xx

xx

Actitu

de

s h

acia

la c

iencia

.

Esta

ría

dis

pue

sto

en

pa

rtic

ipa

re

ne

xpe

rim

ento

sp

ara

nue

vos m

onta

jes?

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

Op

inió

n s

ob

re fin

ancia

mie

nto

de

muse

os.

Ind

ique

un

ap

roxi

ma

do

de

lco

sto

inve

rtid

op

ara

el

mo

nta

je d

e e

sta

exp

osic

ión?

Me

no

s d

e 1

mill

on.

Ma

s d

e 1

me

no

s d

e 2

mill

one

s.

Ma

s d

e 2

mill

one

s.

xx

xx

Ve

rifica

ció

nS

ab

e q

ue

es u

n M

US

EO

?x

xx

x

Pa

rtic

ipa

ría

en

un

pro

gra

ma

de

volu

nta

ria

do

ayu

da

nd

oa

de

sa

rro

llar

los

pro

yecto

sd

e

inve

stig

ació

n o

mo

nta

je d

e e

xpo

sic

ione

s d

el M

NT

?.

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

Qué

tip

od

ea

ctivi

da

de

sle

gusta

ría

que

el

MN

T

de

sa

rro

llara

pa

ra la

co

munid

ad

?x

xx

x

Aq

ue

lug

are

sd

esu

ciu

da

dle

gusta

ría

que

el

MN

T

lleve

ore

alic

em

onta

jes

de

una

exp

osic

ión

tem

po

ral

o itine

rante

?

xx

xx

Co

mo

se

po

dría

vincula

ruste

dy

su

fam

ilia

ala

s

activi

da

de

s d

el M

NT

?x

xx

x

Está

inte

resa

do

en

pa

rtic

ipa

ro

vincula

rse

acha

rla

s

de

inte

rés a

la c

om

unid

ad

?

Co

mo

co

nfe

rencis

ta.

Co

mo

asis

tente

.

xx

xx

Que

tem

ática

sco

nsid

era

que

se

po

dría

ng

ene

rar

lide

rad

as

po

re

lM

NT

pa

raq

ue

laco

munid

ad

se

inte

gre

al m

use

o?

xx

xx

CA

RLO

S M

EDIN

A

ING

. EN

MU

LTIM

EDIA

Va

ria

ble

s

esp

ecífi

ca

s

Art

icula

cio

n c

on la

co

munid

ad

.

Ob

serv

acio

nes

gen

eral

a la

eva

luac

ión

:

Page 249: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

233

Anexos

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Tip

o d

e

vari

ab

le.

Va

ria

ble

s.

Pre

gunta

12

34

12

34

12

34

12

34

Ed

ad

Ed

ad

de

l encue

sta

do

.X

XX

X

Se

xoG

ene

ro.

XX

XX

Niv

el d

e e

stu

dio

s

Ind

ique

niv

el d

e fo

rma

ció

n:

Pri

ma

ria

Ba

chill

era

to

Pro

fesio

na

l

Po

sg

rad

o.

XX

XX

Ocup

ació

n

Ind

ique

su o

cup

ació

n:

Ind

ep

end

iente

.

Em

ple

ad

o.

De

se

mp

lea

do

.

Pe

nsio

na

do

.

Turi

sta

.

XX

XX

Falt

aría

Am

a de

cas

a y

estu

dian

te

En q

ue

ciu

da

d r

esid

e?

.X

XX

X

Cua

l es s

u n

acio

na

lida

d?

.X

XX

X

¿Sól

o se

ten

drà

en

cuen

ta la

nac

iona

lidad

o ta

mbi

én la

reg

ión

de

orig

en?

Vis

ita

s p

revi

as

Co

no

ce

el

Muse

oN

acio

na

ld

ela

s

Te

leco

munic

acio

ne

s (

MN

T)?

.X

XX

X¿c

onoc

e o

ha o

ido

habl

ar d

el M

NT?

Ha

vis

ita

do

alg

ún o

tro

muse

o d

e la

zo

na

?

Cua

l:X

XX

X

Vis

ito

muse

os e

l año

pa

sa

do

?

Cua

les:

XX

XX

Le

inte

resa

ría

visita

rm

use

os

en

los

pró

xim

os

me

se

s?

XX

XX

Me

dio

de

co

munic

ació

n

Co

mo

se

ente

ró d

el M

NT

?

Am

igo

s.

Pub

licid

ad

.

Otr

o, cua

l:

XX

XX

Ten

er e

n c

uen

ta

fam

iliar

es y

red

es

soci

ales

TR

AB

AJ

O C

ON

CE

PT

UA

L:

“A

LIS

IS, D

ISE

ÑO

Y

E

VA

LU

AC

IÓN

D

E L

OS

IN

ST

RU

ME

NT

OS

M

ET

OD

OL

ÓG

ICO

S P

AR

A L

A R

EA

LIZ

AC

IÓN

DE

ES

TU

DIO

DE

BL

ICO

S D

EL

MU

SE

O N

AC

ION

AL

DE

LA

S

TE

LE

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

(M

NT

) D

E L

A U

NIV

ER

SID

AD

MIL

ITA

R N

UE

VA

GR

AN

AD

A (

UM

NG

)”

Cue

stio

nari

o pa

ra la

en

cues

ta d

e Es

tudi

os d

e Pu

blic

os.

Ver

sión

par

a ju

eces

eva

luad

ores

del

cue

stio

nari

o.

RE

DA

CC

ION

PE

RT

INE

NC

IAE

ST

RU

CT

UR

AL

EN

GU

AJ

E

Va

ria

ble

s

so

cio

-

de

mo

grá

fica

sL

ug

ar

de

re

sid

encia

y o

rig

en

bito

s d

e v

isita

a o

tro

s m

use

os

Page 250: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

234

Anexos

Co

mp

añía

Quie

n lo

aco

mp

aña

en la

vis

ita

?.

Fa

mili

a.

Am

igo

s.

Co

mp

añe

ros d

e tra

ba

jo.

Na

die

.

XX

XX

Dura

ció

n d

e la

vis

ita

Cua

nto

tie

mp

o d

uro

su v

isita

al m

use

o?

Me

no

s d

e 2

ho

ras.

s d

e 2

ho

ras.

xx

xx

Ten

ien

do

en

cu

enta

qu

e

le v

isit

a al

mu

seo

no

se

rea

liza

sin

aco

mp

añam

ien

to, y

el

med

iad

or

enca

rgad

o n

o

tien

e u

na

visi

ta

pro

gram

ada

par

a d

os

ho

ras,

est

o p

od

ría

tam

bié

n e

valu

ar la

fun

ció

n d

el m

edia

do

r

con

un

tie

mp

o y

a

det

erm

inad

o d

e vi

sita

,

(40

min

a 1

ho

ra)

o s

e

pu

ede

man

ejar

po

r

inte

rval

os

de

tiem

po

,

(30

min

, 30

min

a 1

ho

ra, 1

ho

ra a

1 1

/2..

.)

Me

dio

de

tra

nsp

ort

e u

tiliz

ad

o p

ara

la

visita

Me

dio

de

tra

nsp

ort

e u

tiliz

ad

o p

ara

lle

ga

r a

l muse

o?

Pro

pio

.

Pub

lico

.

Bic

icle

ta.

A p

ie.

Otr

o, cua

l:

xx

xx

Ha

cer

un

ifo

rme

la

red

acci

ón

de

las

pre

gu

nta

s ¿C

uán

to

tiem

po

du

ró s

u v

isit

a al

mu

seo

? ¿

Qu

é m

edio

de

tran

spo

rte

uti

lizó

par

a

lleg

ar a

l mu

seo

?

Mo

tivo

de

la v

isita

Su v

isita

al m

use

o e

s p

or:

Ap

rend

iza

je.

Div

ers

ión.

Otr

o, cua

l:

xx

xx

Es c

lara

per

o p

od

ría

red

acta

rse

de

otr

a

man

era:

¿su

mo

tiva

ció

n

par

a vi

star

el

mu

seo

es

: Aca

dém

ica,

Lab

ora

l,

Oci

o /

en

tret

enim

ien

to,

otr

a. C

uál

?__

___

Pro

ble

ma

s e

nco

ntr

ad

os

Que

re

co

mie

nd

a p

ara

me

jora

r la

vis

ita

?.

xx

xx

po

drí

a re

laci

on

arse

co

n

Co

mp

ort

am

ien

to a

uto

-

ob

serv

ad

o (

¿Qu

é fu

e lo

qu

e m

ás le

gu

stó

? ¿Q

fue

lo q

ue

men

os

le

gust

ó?

¿Qu

é

reco

men

dac

ion

es

tien

e?)

Que

sug

ere

ncia

s tie

ne

pa

ra la

se

ña

liza

ció

n d

el

lug

ar?

xx

xx

Que

sug

ere

ncia

s tie

ne

pa

ra lo

s a

po

yos info

rmá

tico

s

e info

rma

tivo

s d

e la

s p

ieza

s?

.x

xx

x

Co

mp

ort

am

iento

auto

-ob

se

rva

do

Que

lla

mo

ma

s s

u a

tenció

n e

n v

isita

al M

NT

?.

xx

xx

Va

ria

ble

s d

e la

visita

Pro

ble

ma

s d

e o

rie

nta

ció

n y

loca

liza

ció

n

Page 251: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

235

Anexos

Va

lora

ció

n g

ene

ral d

e la

exp

osic

ión.

Que

va

lora

ció

n le

atr

ibuye

a la

exp

osic

ión?

Bue

na

.

Re

gula

r.

Ma

la.

xx

xx

Va

lora

cio

ne

s e

sp

ecífi

ca

s d

e u

nid

ad

es

exp

ositiv

as.

Que

va

lora

ció

n la

atr

ibuye

a d

ivis

ión te

tica

de

la

exp

osic

ión?

Bue

na

.

Re

gula

r.

Ma

la.

xx

xx

Va

lora

ció

n d

e s

erv

icio

s.

Co

mo

le p

are

cie

ron lo

s s

erv

icio

s d

el M

NT

?.

Bue

no

.

Re

gula

r.

Ma

lo.

xx

xx

Imp

acto

em

ocio

na

l.S

e id

entificó

co

n a

lgún a

sp

ecto

de

la e

xpo

sic

ión?

.

Cua

l: x

xx

x

Exp

ecta

tiva

s.

Que

le g

usta

ría

enco

ntr

ar

en e

l muse

o?

xx

xx

Te

ma

s d

e inte

rés p

ara

futu

ras

exp

osic

ione

s.

Le

gusta

ría

que

el m

use

o d

esa

rro

lle o

tro

s te

ma

s d

e

las te

leco

munic

acio

ne

s?

Cua

les:

xx

xx

"des

arro

llara

"

Po

sib

ilid

ad

de

re

co

me

nd

ació

n d

e la

exp

osic

ión.

Re

co

me

nd

aría

la v

isita

al m

use

o?

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

Po

sib

ilid

ad

de

se

gund

a v

isita

.

Re

gre

sa

ría

a o

tra

s e

xpo

sic

ione

s d

el M

NT

?

Si.

No

.

xx

xx

Re

cue

rdo

y c

om

pre

nsió

n d

e c

onte

nid

os

ge

ne

rale

s.

Que

dis

po

sitiv

od

ete

leco

munic

acio

ne

sfu

ee

l

pri

me

ro s

er

utiliz

ad

o e

n e

l mund

o?

Te

léfo

no

.

Ra

dio

.

Te

lég

rafo

.

No

sa

be

.

xx

xx

Re

cue

rdo

y c

om

pre

nsió

n d

e s

iste

ma

s

aud

iovi

sua

les.

Que

aud

iovi

sua

l le

lla

mo

la a

tenció

n?

xx

xx

Asim

ilació

n d

e id

ea

s b

ásic

as.

Sín

tesis

de

co

nte

nid

os.

Re

cue

rda

el n

om

bre

de

la e

xpo

sic

ión?

Si.

No

.

xx

xx

Va

ria

ble

s d

e

co

mp

rensió

n y

asim

ilació

n

Va

ria

ble

s d

e

Op

inió

n

Page 252: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

236

Anexos

Pe

rce

pció

n d

el p

atr

ocin

ad

or.

Ind

ique

el n

om

bre

de

l pa

tro

cin

ad

or.

xx

xx

Actitu

de

s h

acia

la c

iencia

.

Esta

ría

dis

pue

sto

en

pa

rtic

ipa

re

ne

xpe

rim

ento

sp

ara

nue

vos m

onta

jes?

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

"pru

ebas

" m

ás q

ue

"exp

erim

ento

s"

Op

inió

n s

ob

re fin

ancia

mie

nto

de

muse

os.

Ind

ique

un

ap

roxi

ma

do

de

lco

sto

inve

rtid

op

ara

el

mo

nta

je d

e e

sta

exp

osic

ión?

Me

no

s d

e 1

mill

on.

Ma

s d

e 1

me

no

s d

e 2

mill

one

s.

Ma

s d

e 2

mill

one

s.

xx

xx

no

cre

o q

ue

sea

rele

van

te q

ue

el

blo

co g

ener

al o

pin

e

sob

re e

ste

asp

ecto

,

recu

erd

a q

ue

hem

os

vist

o q

ue

hay

mu

y

bu

eno

s m

on

taje

s

hec

ho

s co

n p

oco

s

recu

rso

s.

Ve

rifica

ció

nS

ab

e q

ue

es u

n M

US

EO

?x

xx

x

Pa

rtic

ipa

ría

en

un

pro

gra

ma

de

volu

nta

ria

do

ayu

da

nd

oa

de

sa

rro

llar

los

pro

yecto

sd

e

inve

stig

ació

n o

mo

nta

je d

e e

xpo

sic

ione

s d

el M

NT

?.

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

Qué

tip

od

ea

ctivi

da

de

sle

gusta

ría

que

el

MN

T

de

sa

rro

llara

pa

ra la

co

munid

ad

?x

xx

x

Aq

ue

lug

are

sd

esu

ciu

da

dle

gusta

ría

que

el

MN

T

lleve

ore

alic

em

onta

jes

de

una

exp

osic

ión

tem

po

ral

o itine

rante

?

xx

xx

Co

mo

se

po

dría

vincula

ruste

dy

su

fam

ilia

ala

s

activi

da

de

s d

el M

NT

?x

xx

x

Co

mo

se

vin

cula

ría

ust

ed y

su

fam

ilia

a la

s

acti

vid

ades

del

MN

T?

Está

inte

resa

do

en

pa

rtic

ipa

ro

vincula

rse

acha

rla

s

de

inte

rés a

la c

om

unid

ad

?

Co

mo

co

nfe

rencis

ta.

Co

mo

asis

tente

.

xx

xx

Que

tem

ática

sco

nsid

era

que

se

po

dría

ng

ene

rar

lide

rad

as

po

re

lM

NT

pa

raq

ue

laco

munid

ad

se

inte

gre

al m

use

o?

xx

xx

Qu

e te

mát

icas

con

sid

era

qu

e se

po

drí

an t

rata

r d

esd

e el

MN

T p

ara

qu

e la

com

un

idad

se

inte

gre

al

mu

seo

?

SAID

A G

AR

CIA

SOC

IOLO

GA

Va

ria

ble

s

esp

ecífi

ca

s

Art

icula

cio

n c

on la

co

munid

ad

.

Ob

serv

acio

ne

s ge

ne

ral a

la e

valu

ació

n:

pre

gu

nta

s co

mo

" ¿

Qu

e d

isp

osi

tivo

de

tele

com

un

icac

ion

es f

ue

el p

rim

ero

ser

uti

lizad

o e

n e

l m

un

do

? O

¿R

ecu

erd

a el

no

mb

re d

e la

exp

osi

ció

n?

No

deb

ería

n s

er v

aria

ble

s d

e

com

pre

nsi

ón

y a

sim

ilaci

ón

ya

qu

e se

tra

ta m

ás d

e u

na

exp

erie

nci

a d

e se

nti

do

qu

e d

e u

na

clas

e m

agis

tral

qu

e p

rete

nd

e im

par

tir

con

oci

mie

nto

; fu

nci

on

aría

n m

ás p

reg

un

tas

abie

rta

de

tip

o "

¿Qu

é fu

é lo

qu

e m

ás t

e lla

la

aten

ció

n?"

o "

¿qu

é es

lo q

ue

más

rec

uer

das

?" a

tra

vés

de

las

cual

es s

e p

ued

e in

dag

ar e

l im

pac

to g

ener

ado

y la

s fo

rmas

de

asim

ilaci

ón

de

con

ten

ido

s.

Page 253: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

237

Anexos

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Tip

o d

e

vari

ab

le.

Va

ria

ble

s.

Pre

gunta

12

34

12

34

12

34

12

34

Ed

ad

Ed

ad

de

l encue

sta

do

.X

XX

X

Se

xoG

ene

ro.

XX

XX

Deb

e es

tar

con

stit

uid

o

po

r: F

emen

ino

,

mas

culin

o y

otr

o

Niv

el d

e e

stu

dio

s

Ind

ique

niv

el d

e fo

rma

ció

n:

Pri

ma

ria

Ba

chill

era

to

Pro

fesio

na

l

Po

sg

rad

o.

XX

XX

adic

ion

ar g

rad

o t

ecn

ico

,

mae

stri

a

Ocup

ació

n

Ind

ique

su o

cup

ació

n:

Ind

ep

end

iente

.

Em

ple

ad

o.

De

se

mp

lea

do

.

Pe

nsio

na

do

.

Turi

sta

.

XX

XX

adic

ion

ar e

stu

dia

nte

s

En q

ue

ciu

da

d r

esid

e?

.x

xx

xca

mb

iar

ciu

dad

po

r

luga

r

Cua

l es s

u n

acio

na

lida

d?

.x

xx

x

Vis

ita

s p

revi

as

Co

no

ce

el

Muse

oN

acio

na

ld

ela

s

Te

leco

munic

acio

ne

s (

MN

T)?

.x

xx

x

Ha

vis

ita

do

alg

ún o

tro

muse

o d

e la

zo

na

?

Cua

l:x

xx

x

Vis

ito

muse

os e

l año

pa

sa

do

?

Cua

les:

xx

xx

Le

inte

resa

ría

visita

rm

use

os

en

los

pró

xim

os

me

se

s?

xx

xx

Me

dio

de

co

munic

ació

n

Co

mo

se

ente

ró d

el M

NT

?

Am

igo

s.

Pub

licid

ad

.

Otr

o, cua

l:

xx

xx

Co

mp

añía

Quie

n lo

aco

mp

aña

en la

vis

ita

?.

Fa

mili

a.

Am

igo

s.

Co

mp

añe

ros d

e tra

ba

jo.

Na

die

.

xx

xx

deb

e in

clu

ir u

na

abie

rta

(otr

o..

) C

ual

? Y

cam

bia

r

la p

alab

ra n

adie

po

r

solo

Dura

ció

n d

e la

vis

ita

Cua

nto

tie

mp

o d

uro

su v

isita

al m

use

o?

Me

no

s d

e 2

ho

ras.

s d

e 2

ho

ras.

xx

xx

Me

dio

de

tra

nsp

ort

e u

tiliz

ad

o p

ara

la

visita

Me

dio

de

tra

nsp

ort

e u

tiliz

ad

o p

ara

lle

ga

r a

l muse

o?

Pro

pio

.

Pub

lico

.

Bic

icle

ta.

A p

ie.

Otr

o, cua

l:

xx

xx

Mo

tivo

de

la v

isita

Su v

isita

al m

use

o e

s p

or:

Ap

rend

iza

je.

Div

ers

ión.

Otr

o, cua

l:

xx

xx

Pro

ble

ma

s e

nco

ntr

ad

os

Que

re

co

mie

nd

a p

ara

me

jora

r la

vis

ita

?.

xx

xx

Que

sug

ere

ncia

s tie

ne

pa

ra la

se

ña

liza

ció

n d

el

lug

ar?

xx

xx

Que

sug

ere

ncia

s tie

ne

pa

ra lo

s a

po

yos info

rmá

tico

s

e info

rma

tivo

s d

e la

s p

ieza

s?

.x

xx

x

deb

e se

r u

n le

ngu

aje

men

os

tecn

ico

en

la

pre

gu

nta

par

a q

ue

lleg

ue

a to

do

el

pu

blic

o

Co

mp

ort

am

iento

auto

-ob

se

rva

do

Que

lla

mo

ma

s s

u a

tenció

n e

n v

isita

al M

NT

?.

xx

xx

TR

AB

AJ

O C

ON

CE

PT

UA

L:

“A

LIS

IS, D

ISE

ÑO

Y

E

VA

LU

AC

IÓN

D

E L

OS

IN

ST

RU

ME

NT

OS

M

ET

OD

OL

ÓG

ICO

S P

AR

A L

A R

EA

LIZ

AC

IÓN

DE

ES

TU

DIO

DE

BL

ICO

S D

EL

MU

SE

O N

AC

ION

AL

DE

LA

S

TE

LE

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

(M

NT

) D

E L

A U

NIV

ER

SID

AD

MIL

ITA

R N

UE

VA

GR

AN

AD

A (

UM

NG

)”

Cu

esti

on

ario

par

a la

en

cues

ta d

e Es

tud

ios

de

Pu

blic

os.

Ver

sió

n p

ara

juec

es e

valu

ado

res

del

cu

esti

on

ario

.

RE

DA

CC

ION

PE

RT

INE

NC

IAE

ST

RU

CT

UR

AL

EN

GU

AJ

E

Va

ria

ble

s

so

cio

-

de

mo

grá

fica

sL

ug

ar

de

re

sid

encia

y o

rig

en

bito

s d

e v

isita

a o

tro

s m

use

os

Va

ria

ble

s d

e la

visita

Pro

ble

ma

s d

e o

rie

nta

ció

n y

loca

liza

ció

n

Page 254: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

238

Anexos

Va

lora

ció

n g

ene

ral d

e la

exp

osic

ión.

Que

va

lora

ció

n le

atr

ibuye

a la

exp

osic

ión?

Bue

na

.

Re

gula

r.

Ma

la.

xx

xx

Va

lora

cio

ne

s e

sp

ecífi

ca

s d

e u

nid

ad

es

exp

ositiv

as.

Que

va

lora

ció

n la

atr

ibuye

a d

ivis

ión te

tica

de

la

exp

osic

ión?

Bue

na

.

Re

gula

r.

Ma

la.

xx

xx

Va

lora

ció

n d

e s

erv

icio

s.

Co

mo

le p

are

cie

ron lo

s s

erv

icio

s d

el M

NT

?.

Bue

no

.

Re

gula

r.

Ma

lo.

xx

xx

Imp

acto

em

ocio

na

l.S

e id

entificó

co

n a

lgún a

sp

ecto

de

la e

xpo

sic

ión?

.

Cua

l: x

xx

x

Exp

ecta

tiva

s.

Que

le g

usta

ría

enco

ntr

ar

en e

l muse

o?

xx

xx

Te

ma

s d

e inte

rés p

ara

futu

ras

exp

osic

ione

s.

Le

gusta

ría

que

el m

use

o d

esa

rro

lle o

tro

s te

ma

s d

e

las te

leco

munic

acio

ne

s?

Cua

les:

xx

xx

Po

sib

ilid

ad

de

re

co

me

nd

ació

n d

e la

exp

osic

ión.

Re

co

me

nd

aría

la v

isita

al m

use

o?

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

Po

sib

ilid

ad

de

se

gund

a v

isita

.

Re

gre

sa

ría

a o

tra

s e

xpo

sic

ione

s d

el M

NT

?

Si.

No

.

xx

xx

Re

cue

rdo

y c

om

pre

nsió

n d

e c

onte

nid

os

ge

ne

rale

s.

Que

dis

po

sitiv

od

ete

leco

munic

acio

ne

sfu

ee

l

pri

me

ro s

er

utiliz

ad

o e

n e

l mund

o?

Te

léfo

no

.

Ra

dio

.

Te

lég

rafo

.

No

sa

be

.

xx

xx

Re

cue

rdo

y c

om

pre

nsió

n d

e s

iste

ma

s

aud

iovi

sua

les.

Que

aud

iovi

sua

l le

lla

mo

la a

tenció

n?

xx

xx

Asim

ilació

n d

e id

ea

s b

ásic

as.

Sín

tesis

de

co

nte

nid

os.

Re

cue

rda

el n

om

bre

de

la e

xpo

sic

ión?

Si.

No

.

xx

xx

Va

ria

ble

s d

e

co

mp

rensió

n y

asim

ilació

n

Va

ria

ble

s d

e

Op

inió

n

Page 255: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

239

Anexos

Pe

rce

pció

n d

el p

atr

ocin

ad

or.

Ind

ique

el n

om

bre

de

l pa

tro

cin

ad

or.

xx

xx

Actitu

de

s h

acia

la c

iencia

.

Esta

ría

dis

pue

sto

en

pa

rtic

ipa

re

ne

xpe

rim

ento

sp

ara

nue

vos m

onta

jes?

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

qued

a m

ejor

la

fras

e a

part

icip

ar…

.

Op

inió

n s

ob

re fin

ancia

mie

nto

de

muse

os.

Ind

ique

un

ap

roxi

ma

do

de

lco

sto

inve

rtid

op

ara

el

mo

nta

je d

e e

sta

exp

osic

ión?

Me

no

s d

e 1

mill

on.

Ma

s d

e 1

me

no

s d

e 2

mill

one

s.

Ma

s d

e 2

mill

one

s.

xx

xx

esto

es

si la

enc

uest

a

es s

egm

enta

da .

Ve

rifica

ció

nS

ab

e q

ue

es u

n M

US

EO

?x

xx

xes

ta d

eber

ia e

star

en

la

soci

o-de

mog

rafi

ca

Pa

rtic

ipa

ría

en

un

pro

gra

ma

de

volu

nta

ria

do

ayu

da

nd

oa

de

sa

rro

llar

los

pro

yecto

sd

e

inve

stig

ació

n o

mo

nta

je d

e e

xpo

sic

ione

s d

el M

NT

?.

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

Qué

tip

od

ea

ctivi

da

de

sle

gusta

ría

que

el

MN

T

de

sa

rro

llara

pa

ra la

co

munid

ad

?x

xx

x

Aq

ue

lug

are

sd

esu

ciu

da

dle

gusta

ría

que

el

MN

T

lleve

ore

alic

em

onta

jes

de

una

exp

osic

ión

tem

po

ral

o itine

rante

?

xx

xx

Co

mo

se

po

dría

vincula

ruste

dy

su

fam

ilia

ala

s

activi

da

de

s d

el M

NT

?x

xx

xno

es

clar

a la

pre

gunt

a

Está

inte

resa

do

en

pa

rtic

ipa

ro

vincula

rse

acha

rla

s

de

inte

rés a

la c

om

unid

ad

?

Co

mo

co

nfe

rencis

ta.

Co

mo

asis

tente

.

xx

xx

Que

tem

ática

sco

nsid

era

que

se

po

dría

ng

ene

rar

lide

rad

as

po

re

lM

NT

pa

raq

ue

laco

munid

ad

se

inte

gre

al m

use

o?

xx

xx

sobr

a la

pal

abra

mus

eo

nuev

amen

te

ALE

XAN

DR

A J

IMEN

EZ

PUB

LIC

ISTA

Va

ria

ble

s

esp

ecífi

ca

s

Art

icula

cio

n c

on la

co

munid

ad

.

Ob

serv

acio

nes

gen

eral

a la

eva

luac

ión

:

Page 256: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

240

Anexos

OBSERVACIONES

Tipo de

variable.Variables. Pregunta 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Edad Edad del encuestado. x x x x

No hay pregunta evidente. Una

pregunta sería ¿Qué edad tiene

usted? O ¿Cuál es la edad del

encuestado?

Sexo Genero. x x x x

Género y sexo es diferente.

Sexo corresponde a una

designación biológica con

respecto a los prototipos de

morfotipos sexuales. Género es

la interpretación y la

representación cultural de los

papeles sociales determinados

por la nominación. Sexo es

femenino o masculino, en

nustro caso, y género es

hombre, mujer, niño, niña,

transgénero etc.

Nivel de estudios

Indique nivel de formación:

Primaria

Bachillerato

Profesional

Posgrado.

x x x xsugiero que se indique si es

formación concluida o no.

Ocupación

Indique su ocupación:

Independiente.

Empleado.

Desempleado.

Pensionado.

Turista.

x x x x

Varias observaciones.

Ocupaciones que faltan:

ama(o) de casa, estudiante.

Además "turista" no es una

ocupación que entre dentro de

la misma categoría que las

anteriores.

En que ciudad reside?. x x x x

Una oración interrogativa debe

ser iniciada y culminada por la

respectiva puntuación. Sobra,

además, el punto final.

Cual es su nacionalidad?. x x x x idem que anterior

Visitas previasConoce el Museo Nacional de las

Telecomunicaciones (MNT)?.x x x x

No es evidente si la pregunta

indica si conoce físicamente,

de haber estado en él. Siguero

que se distingan dos cosas:

¿Ha estado usted en el MNT?

¿Sabe usted de la exxistencia

del MNT? . Además idem que la

anterior

Ha visitado algún otro museo de la zona?

Cual:

Una oración interrogativa debe

ser iniciada y culminada por la

respectiva puntuación. Sobre,

además, el punto final. Cuál

tiene tilde.

Visito museos el año pasado?

Cuales:x x x x

Una oración interrogativa debe

ser iniciada y culminada por la

respectiva puntuación. Visitó

tiene tilde.

Le interesaría visitar museos en los próximos

meses?

Una oración interrogativa debe

ser iniciada y culminada por la

respectiva puntuación.

Medio de comunicación

Como se enteró del MNT?

Amigos.

Publicidad.

Otro, cual:

x x x x

Puede que falte ser más

específico. Revisar puntuación

de oraciones interrogativas.

TRABAJO CONCEPTUAL:

“ANÁLISIS, DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIO DE PÚBLICOS DEL MUSEO NACIONAL DE LAS

TELECOMUNICACIONES (MNT) DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA (UMNG)”

Cuestionario para la encuesta de Estudios de Publicos.

Versión para jueces evaluadores del cuestionario.

REDACCION PERTINENCIA ESTRUCTURA LENGUAJE

Variables

socio-

demográficas

Lugar de residencia y origen

Hábitos de visita a otros museos

Page 257: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

241

Anexos

Compañía

Quien lo acompaña en la visita?.

Familia.

Amigos.

Compañeros de trabajo.

Nadie.

x x x x

¿Desconocidos no es posible?

Revisar puntuación de

oraciones interrogativas.

Duración de la visita

Cuanto tiempo duro su visita al museo?

Menos de 2 horas.

Más de 2 horas.

x x x x

Medio de transporte utilizado para la

visita

Medio de transporte utilizado para llegar al museo?

Propio.

Publico.

Bicicleta.

A pie.

Otro, cual:

x x x x

Pregunta con respuestas algo

extrañas… "propio" son mis

piés, mi bicicleta, mi carro, etc.

Revisar tipologías de medios

de transporte. ¿No existe ya

alguna tipología general para

esto? Pienso que las

respuestas están

descontextualizadas. Propongo

algo así como vehículo

automotor particular,

transporte público, vehículo de

tracción humana, a pié. La

verdad no conozco de

tipologías que determinene el

tipo de tranposrte, pero de

seguro ha de haber. Además de

lo anterior, insisto con la

puntuación, error recurrente en

la encuesta. También cabe

decir que público es diferente a

publico, lo primero es un

adjetivo y lo segundo un verbo

en primera persona. Der igula

manera "cuál" lleva tilde.

Motivo de la visita

Su visita al museo es por:

Aprendizaje.

Diversión.

Otro, cual:

x x x x

No es una pregunta

gramaticalmente correcta.

Sugiero: ¿Cuál es el motivo de

su visita al museo? O ¿Qué le

motivó a visitar el MNT?

Problemas encontrados Que recomienda para mejorar la visita?. x x x x

Misma osbervación que para

las oraciones interrogativas.

Además qué tiene tilde

Que sugerencias tiene para la señalización del

lugar?x x x x

Qué tiene tilde. Misma

observación sobre la

puntuación. Creo que puede ser

una pregunta muy técnica.

Que sugerencias tiene para los apoyos informáticos

e informativos de las piezas?.x x x x

Qué tiene tilde. Misma

observación sobre la

puntuación. Pregunta con

interrogante sobre aspectos

muy técnicos. De igual manera,

es diferente informático que

informativo. Informático se

refiere a lo digital e informativo

sobre la capacidad de informar.

No son conceptos que han de ir

unidos a menos de que sean

una y la misma cosa, es decir,

salvo que los únicos medios

informativos sean informáticos.

Comportamiento auto-observado Que llamo mas su atención en visita al MNT?.

Faltan tildes en 'Qué llamó

más'. Misma observación sobre

interrogaciones.

Variables de la

visita

Problemas de orientación y localización

Page 258: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

242

Anexos

Va

lora

ció

n g

ene

ral d

e la

exp

osic

ión.

Que

va

lora

ció

n le

atr

ibuye

a la

exp

osic

ión?

Bue

na

.

Re

gula

r.

Ma

la.

xx

xx

Qué

tie

ne

tild

e. M

ism

a

obse

rvac

ión

sobr

e la

punt

uaci

ón.

Va

lora

cio

ne

s e

sp

ecífi

ca

s d

e u

nid

ad

es

exp

ositiv

as.

Que

va

lora

ció

n la

atr

ibuye

a d

ivis

ión te

tica

de

la

exp

osic

ión?

Bue

na

.

Re

gula

r.

Ma

la.

xx

xx

Qué

tie

ne

tild

e. M

ism

a

obse

rvac

ión

sobr

e la

punt

uaci

ón.

Va

lora

ció

n d

e s

erv

icio

s.

Co

mo

le p

are

cie

ron lo

s s

erv

icio

s d

el M

NT

?.

Bue

no

.

Re

gula

r.

Ma

lo.

xx

xx

cóm

o ti

ene

tild

e. M

ism

a

obse

rvac

ión

sobr

e la

punt

uaci

ón.

Imp

acto

em

ocio

na

l.S

e id

entificó

co

n a

lgún a

sp

ecto

de

la e

xpo

sic

ión?

.

Cua

l: x

xx

x

Mis

ma

obse

rvac

ión

sobr

e la

punt

uaci

ón. C

uál t

ien

e ti

lde

y

sign

os d

e in

terr

ogac

ión.

Exp

ecta

tiva

s.

Que

le g

usta

ría

enco

ntr

ar

en e

l muse

o?

xx

xx

Qué

tie

ne

tild

e. M

ism

a

obse

rvac

ión

sobr

e la

punt

uaci

ón.

Te

ma

s d

e inte

rés p

ara

futu

ras

exp

osic

ione

s.

Le

gusta

ría

que

el m

use

o d

esa

rro

lle o

tro

s te

ma

s d

e

las te

leco

munic

acio

ne

s?

Cua

les:

xx

xx

Lo m

ism

o en

red

acci

ón. F

alta

punt

uaci

ón y

tild

es. E

n es

ta

sugi

ero

que

se d

en o

pcio

nes

porq

ue p

ued

e qu

e te

nga

n

resp

uest

as m

uy d

isím

iles.

Por

ejem

plo,

tel

efon

ía c

elul

ar,

espi

onaj

e y

tele

com

unic

acio

nes,

etc

.

Po

sib

ilid

ad

de

re

co

me

nd

ació

n d

e la

exp

osic

ión.

Re

co

me

nd

aría

la v

isita

al m

use

o?

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

Rev

isar

pun

tuac

ión

Po

sib

ilid

ad

de

se

gund

a v

isita

.

Re

gre

sa

ría

a o

tra

s e

xpo

sic

ione

s d

el M

NT

?

Si.

No

.

xx

xx

Rev

isar

pun

tuac

ión

Re

cue

rdo

y c

om

pre

nsió

n d

e c

onte

nid

os

ge

ne

rale

s.

Que

dis

po

sitiv

od

ete

leco

munic

acio

ne

sfu

ee

l

pri

me

ro s

er

utiliz

ad

o e

n e

l mund

o?

Te

léfo

no

.

Ra

dio

.

Te

lég

rafo

.

No

sa

be

.

xx

xx

Falt

a pu

ntua

ción

y t

ildes

.

Re

cue

rdo

y c

om

pre

nsió

n d

e s

iste

ma

s

aud

iovi

sua

les.

Que

aud

iovi

sua

l le

lla

mo

la a

tenció

n?

xx

xx

Fal

ta p

untu

ació

n y

tild

es.

Asim

ilació

n d

e id

ea

s b

ásic

as.

Sín

tesis

de

co

nte

nid

os.

Re

cue

rda

el n

om

bre

de

la e

xpo

sic

ión?

Si.

No

.

xx

xx

Falt

a pu

ntua

ción

y t

ildes

.

Va

ria

ble

s d

e

co

mp

rensió

n y

asim

ilació

n

Va

ria

ble

s d

e

Op

inió

n

Page 259: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

243

Anexos

Pe

rce

pció

n d

el p

atr

ocin

ad

or.

Ind

ique

el n

om

bre

de

l pa

tro

cin

ad

or.

xx

xx

No

es

un

a p

reg

un

ta y

el

inte

rro

gan

te n

o a

bar

ca la

per

cep

ció

n s

ob

re e

l

pat

roci

nad

or,

ind

ica

la

rete

nti

va. R

efo

rmu

lar

Actitu

de

s h

acia

la c

iencia

.

Esta

ría

dis

pue

sto

en

pa

rtic

ipa

re

ne

xpe

rim

ento

sp

ara

nue

vos m

onta

jes?

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

Falt

a p

un

tuac

ión

¿?

Y ti

ldes

¿Po

r q

ué?

Op

inió

n s

ob

re fin

ancia

mie

nto

de

muse

os.

Ind

ique

un

ap

roxi

ma

do

de

lco

sto

inve

rtid

op

ara

el

mo

nta

je d

e e

sta

exp

osic

ión?

Me

no

s d

e 1

mill

on.

Ma

s d

e 1

me

no

s d

e 2

mill

one

s.

Ma

s d

e 2

mill

one

s.

xx

xx

No

es

un

a p

reg

un

ta.

Ve

rifica

ció

nS

ab

e q

ue

es u

n M

US

EO

?x

xx

x

Pre

gu

nta

ext

rañ

a co

n

pro

ble

mas

de

pu

ntu

ació

n y

tild

es. L

as r

spu

esta

s p

osi

ble

s

son

Si/

no

. Pre

gu

nte

n ¿

Qu

é es

un

mu

seo

? A

sí la

s re

spu

esta

n

sea

n m

uy

vari

able

s, e

s p

osi

ble

anal

izar

las

des

de

el p

un

to d

e

vist

a cu

alit

ativ

o. C

reo

nec

esar

io r

evis

ar e

l o

bje

tivo

de

esta

pre

gu

nta

.

Pa

rtic

ipa

ría

en

un

pro

gra

ma

de

volu

nta

ria

do

ayu

da

nd

oa

de

sa

rro

llar

los

pro

yecto

sd

e

inve

stig

ació

n o

mo

nta

je d

e e

xpo

sic

ione

s d

el M

NT

?.

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

Pre

gu

nta

mu

y la

rga.

Qué

tip

od

ea

ctivi

da

de

sle

gusta

ría

que

el

MN

T

de

sa

rro

llara

pa

ra la

co

munid

ad

?x

xx

xFa

lta

pu

ntu

ació

n.

Aq

ue

lug

are

sd

esu

ciu

da

dle

gusta

ría

que

el

MN

T

lleve

ore

alic

em

onta

jes

de

una

exp

osic

ión

tem

po

ral

o itine

rante

?

xx

xx

Falt

a p

un

tuac

ión

y t

ildes

. 'Ll

eve

o r

ealic

e' e

s m

uy

con

fuso

a la

lect

ura

al i

gual

qu

e ' t

emp

ora

l

o it

iner

ante

'. P

rop

on

go d

ejar

'llev

e' y

'tem

po

ral'.

Pro

po

ngo

¿A q

luga

res

le g

ust

aría

qu

e

el M

NT

lleve

un

a ex

po

sici

ón

tem

po

ral?

Co

mo

se

po

dría

vincula

ruste

dy

su

fam

ilia

ala

s

activi

da

de

s d

el M

NT

?x

xx

x

Falt

a p

un

tuac

ión

y t

ildes

. No

son

exp

lícit

as la

s m

aner

as d

e

vin

cula

ció

n. P

ien

so t

amb

ién

qu

e 'v

incu

lar'

es

un

a p

alab

ra

mu

y fu

erte

.

Está

inte

resa

do

en

pa

rtic

ipa

ro

vincula

rse

acha

rla

s

de

inte

rés a

la c

om

unid

ad

?

Co

mo

co

nfe

rencis

ta.

Co

mo

asis

tente

.

xx

xx

falt

a p

un

tuac

ión

. ' P

arti

cip

ar o

vilc

ula

rse'

es

pes

ado

y

pro

bab

lem

ente

red

un

dan

te;

'par

tici

par

', cr

eo, e

s m

ás

adec

uad

o.

Que

tem

ática

sco

nsid

era

que

se

po

dría

ng

ene

rar

lide

rad

as

po

re

lM

NT

pa

raq

ue

laco

munid

ad

se

inte

gre

al m

use

o?

xx

xx

Falt

a p

un

tuac

ión

y t

ildes

.

Red

acci

ón

co

nfu

sa q

ue

usa

pro

no

min

ales

qu

e n

o e

xist

en:

"se

po

drí

an"

RA

FAEL

RO

BLE

S

AN

TRO

PO

LOG

O

Va

ria

ble

s

esp

ecífi

ca

s

Art

icula

cio

n c

on la

co

munid

ad

.

Ob

serv

acio

ne

s ge

ne

rale

s a

la e

valu

ació

n: E

s u

na

en

cue

sta

coh

ere

nte

qu

e d

efi

ne

var

iab

les

pe

rtie

ne

nte

s p

ara

anal

izar

lo q

ue

se

pro

po

ne

. Sin

em

bar

go, t

ien

e s

eri

os

y re

curr

en

tes

pro

ble

mas

de

pu

ntu

ació

n y

tild

es

en

la

red

acci

ón

inte

rro

gati

va. E

xist

en

alg

un

as p

oca

s va

riab

les

qu

e n

o f

ue

ron

re

dac

tad

as c

om

o p

regu

nta

s. E

n a

lgu

no

s ca

sos

pu

ntu

ale

s an

teri

orm

en

te s

alad

os

es

ne

cesa

rio

re

dac

tar

de

nu

evo

las

inte

rro

gan

tes

o la

s

op

cio

ne

s d

e r

esp

ue

sta.

Pie

nso

qu

e f

alta

esp

eci

fica

r y

me

jora

r la

s p

regu

nta

s d

e lo

s d

os

últ

imo

s gr

up

os

de

var

iab

les,

es

de

cir

com

pre

nsi

ón

y a

sim

ilaci

ón

y v

aria

ble

s e

spe

cífi

cas;

en

eso

s ca

sos

as n

ece

sari

o e

stab

lece

r lo

s

ob

jeti

vos

y lo

s p

arám

etr

os

de

las

vari

able

s p

ara

can

aliz

ar r

esp

ue

stas

pe

rtin

en

tes

en

el s

on

de

o.

Page 260: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

244

Anexos

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Tip

o d

e

vari

ab

le.

Va

ria

ble

s.

Pre

gunta

12

34

12

34

12

34

12

34

Ed

ad

Ed

ad

de

l encue

sta

do

.X

XX

X

Tal v

ez f

acili

tarí

a el

aná

lisis

est

able

cer

rang

os d

e ed

ades

en

las

que

se

encu

entr

an lo

s vi

sita

ntes

.

Se

xoG

ene

ro.

XX

XX

Niv

el d

e e

stu

dio

s

Ind

ique

niv

el d

e fo

rma

ció

n:

Pri

ma

ria

Ba

chill

era

to

Pro

fesio

na

l

Po

sg

rad

o.

XX

X

Ocup

ació

n

Ind

ique

su o

cup

ació

n:

Ind

ep

end

iente

.

Em

ple

ad

o.

De

se

mp

lea

do

.

Pe

nsio

na

do

.

Turi

sta

.

XX

XH

aría

fal

ta in

clui

r a

los

estu

dian

tes.

En q

ue

ciu

da

d r

esid

e?

.X

XX

X

Cua

l es s

u n

acio

na

lida

d?

.X

XX

X

Vis

ita

s p

revi

as

Co

no

ce

el

Muse

oN

acio

na

ld

ela

s

Te

leco

munic

acio

ne

s (

MN

T)?

.X

XX

X

No

es c

laro

si l

a pr

egun

ta e

s so

bre

la

exis

ten

cia

del m

useo

o s

i lo

ha v

isit

ado

ante

rior

men

te.

Ha

vis

ita

do

alg

ún o

tro

muse

o d

e la

zo

na

?

Cua

l:X

XX

X

Podr

ias

espe

cifi

car

mej

or c

uál z

ona.

En

la

encu

esta

no

hay

espa

cio

para

mar

car

SI o

NO

.

Vis

ito

muse

os e

l año

pa

sa

do

?

Cua

les:

XX

XX

En la

en

cues

ta n

o ha

y es

paci

o pa

ra

mar

car

SI o

NO

.

Le

inte

resa

ría

visita

rm

use

os

en

los

pró

xim

os

me

se

s?

XX

XX

Me

dio

de

co

munic

ació

n

Co

mo

se

ente

ró d

el M

NT

?

Am

igo

s.

Pub

licid

ad

.

Otr

o, cua

l:

XX

XX

TR

AB

AJ

O C

ON

CE

PT

UA

L:

“A

LIS

IS, D

ISE

ÑO

Y

E

VA

LU

AC

IÓN

D

E L

OS

IN

ST

RU

ME

NT

OS

M

ET

OD

OL

ÓG

ICO

S P

AR

A L

A R

EA

LIZ

AC

IÓN

DE

ES

TU

DIO

DE

BL

ICO

S D

EL

MU

SE

O N

AC

ION

AL

DE

LA

S T

EL

EC

OM

UN

ICA

CIO

NE

S

(MN

T)

DE

LA

UN

IVE

RS

IDA

D M

ILIT

AR

NU

EV

A G

RA

NA

DA

(U

MN

G)”

Cue

stio

nari

o pa

ra la

en

cues

ta d

e Es

tudi

os d

e Pu

blic

os.

Ver

sión

par

a ju

eces

eva

luad

ores

del

cue

stio

nari

o.

RE

DA

CC

ION

PE

RT

INE

NC

IAE

ST

RU

CT

UR

AL

EN

GU

AJ

E

Va

ria

ble

s

so

cio

-

de

mo

grá

fica

sL

ug

ar

de

re

sid

encia

y o

rig

en

bito

s d

e v

isita

a o

tro

s m

use

os

Page 261: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

245

Anexos

Co

mp

añía

Quie

n lo

aco

mp

aña

en la

vis

ita

?.

Fa

mili

a.

Am

igo

s.

Co

mp

añe

ros d

e tra

ba

jo.

Na

die

.

XX

XX

En la

en

cues

ta d

ice

CO

MPE

NER

OS

DE

TRA

BA

JO.

Dura

ció

n d

e la

vis

ita

Cua

nto

tie

mp

o d

uro

su v

isita

al m

use

o?

Me

no

s d

e 2

ho

ras.

s d

e 2

ho

ras.

XX

XX

Me

dio

de

tra

nsp

ort

e u

tiliz

ad

o p

ara

la

visita

Me

dio

de

tra

nsp

ort

e u

tiliz

ad

o p

ara

lle

ga

r a

l muse

o?

Pro

pio

.

Pub

lico

.

Bic

icle

ta.

A p

ie.

Otr

o, cua

l:

XX

XX

Mo

tivo

de

la v

isita

Su v

isita

al m

use

o e

s p

or:

Ap

rend

iza

je.

Div

ers

ión.

Otr

o, cua

l:

XX

XX

Pro

ble

ma

s e

nco

ntr

ad

os

Que

re

co

mie

nd

a p

ara

me

jora

r la

vis

ita

?.

XX

XX

Lo p

ondr

ía m

ás h

acia

el f

inal

de

la

encu

esta

. Tal

vez

lueg

o de

pre

gun

tar

sobr

e la

s de

bili

dade

s de

l mus

eo.

Que

sug

ere

ncia

s tie

ne

pa

ra la

se

ña

liza

ció

n d

el

lug

ar?

XX

XX

Cre

o q

ue n

o se

ría

un a

sunt

o qu

e te

ndr

ia

que

solu

cion

ar e

l vis

itan

te.

Podr

ia s

er

algu

na p

reg

unta

sob

re s

i pre

sen

tó a

lgun

a

difi

cult

ad p

ara

ubic

arse

.

Que

sug

ere

ncia

s tie

ne

pa

ra lo

s a

po

yos info

rmá

tico

s

e info

rma

tivo

s d

e la

s p

ieza

s?

.X

XX

XIg

ual q

ue la

ant

erio

r. T

al v

ez lo

s vi

sita

ntes

no p

ued

an r

espo

nder

a e

sta

preg

unta

.

Co

mp

ort

am

iento

auto

-ob

se

rva

do

Que

lla

mo

ma

s s

u a

tenció

n e

n v

isita

al M

NT

?.

XX

XX

Va

lora

ció

n g

ene

ral d

e la

exp

osic

ión.

Que

va

lora

ció

n le

atr

ibuye

a la

exp

osic

ión?

Bue

na

.

Re

gula

r.

Ma

la.

XX

XX

Podr

ia s

er u

n po

co c

ompl

icad

a de

ente

nde

r po

r la

red

acci

ón.

Va

lora

cio

ne

s e

sp

ecífi

ca

s d

e u

nid

ad

es

exp

ositiv

as.

Que

va

lora

ció

n la

atr

ibuye

a d

ivis

ión te

tica

de

la

exp

osic

ión?

Bue

na

.

Re

gula

r.

Ma

la.

XX

XX

Cre

o q

ue e

s un

a pr

egun

ta u

n po

co

técn

ica,

mus

eoló

gica

par

a el

los.

No

da

cuen

ta d

e su

exp

erie

nci

a en

el m

useo

sino

de

aspe

ctos

mas

inte

rnos

.

Va

lora

ció

n d

e s

erv

icio

s.

Co

mo

le p

are

cie

ron lo

s s

erv

icio

s d

el M

NT

?.

Bue

no

.

Re

gula

r.

Ma

lo.

XX

XX

Podr

ía s

er c

onfu

so c

uále

s se

rvic

ios.

Imp

acto

em

ocio

na

l.S

e id

entificó

co

n a

lgún a

sp

ecto

de

la e

xpo

sic

ión?

.

Cua

l: X

XX

XPo

dria

pre

gun

tars

e de

otr

a m

aner

a

indi

rect

a, r

ecor

dó a

lgo?

Im

agin

ó al

go?

Exp

ecta

tiva

s.

Que

le g

usta

ría

enco

ntr

ar

en e

l muse

o?

XX

XX

Te

ma

s d

e inte

rés p

ara

futu

ras

exp

osic

ione

s.

Le

gusta

ría

que

el m

use

o d

esa

rro

lle o

tro

s te

ma

s d

e

las te

leco

munic

acio

ne

s?

Cua

les:

XX

XX

Po

sib

ilid

ad

de

re

co

me

nd

ació

n d

e la

exp

osic

ión.

Re

co

me

nd

aría

la v

isita

al m

use

o?

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

XX

XX

Po

sib

ilid

ad

de

se

gund

a v

isita

.

Re

gre

sa

ría

a o

tra

s e

xpo

sic

ione

s d

el M

NT

?

Si.

No

.

XX

XX

Va

ria

ble

s d

e la

visita

Pro

ble

ma

s d

e o

rie

nta

ció

n y

loca

liza

ció

n

Va

ria

ble

s d

e

Op

inió

n

Page 262: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

246

Anexos

Re

cue

rdo

y c

om

pre

nsió

n d

e c

onte

nid

os

ge

ne

rale

s.

Que

dis

po

sitiv

od

ete

leco

munic

acio

ne

sfu

ee

l

pri

me

ro s

er

utiliz

ad

o e

n e

l mund

o?

Te

léfo

no

.

Ra

dio

.

Te

lég

rafo

.

No

sa

be

.

XX

XX

El v

isit

ante

pod

ría

sen

tirs

e ev

alua

do. N

o

creo

que

sea

muy

rel

evan

te p

ara

eval

uar

la e

xper

ien

cia

en e

l mus

eo

Re

cue

rdo

y c

om

pre

nsió

n d

e s

iste

ma

s

aud

iovi

sua

les.

Que

aud

iovi

sua

l le

lla

mo

la a

tenció

n?

XX

XX

La p

reg

unta

lim

ita

un p

oco.

No

ten

dria

en

cuen

ta la

exp

erie

nci

a co

mpl

eta

sino

un

com

pone

nte

ais

lado

.

Asim

ilació

n d

e id

ea

s b

ásic

as.

Sín

tesis

de

co

nte

nid

os.

Re

cue

rda

el n

om

bre

de

la e

xpo

sic

ión?

Si.

No

.

XX

XX

Pe

rce

pció

n d

el p

atr

ocin

ad

or.

Ind

ique

el n

om

bre

de

l pa

tro

cin

ad

or.

XX

XX

El v

isit

ante

pod

ria

sen

tirs

e ev

alua

do.

Actitu

de

s h

acia

la c

iencia

.

Esta

ría

dis

pue

sto

en

pa

rtic

ipa

re

ne

xpe

rim

ento

sp

ara

nue

vos m

onta

jes?

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

XX

XX

Podr

ia s

er u

na in

vita

cion

a c

olab

orar

, mas

que

un e

xper

imen

to. N

o es

muy

cla

ro.

Op

inió

n s

ob

re fin

ancia

mie

nto

de

muse

os.

Ind

ique

un

ap

roxi

ma

do

de

lco

sto

inve

rtid

op

ara

el

mo

nta

je d

e e

sta

exp

osic

ión?

Me

no

s d

e 1

mill

on.

Ma

s d

e 1

me

no

s d

e 2

mill

one

s.

Ma

s d

e 2

mill

one

s.

XX

XX

El v

isit

ante

no

ten

dría

por

que

sab

erlo

.

Cre

o q

ue e

s un

asu

nto

inte

rno.

Ve

rifica

ció

nS

ab

e q

ue

es u

n M

US

EO

?X

XX

XN

o la

con

side

ro p

erti

nen

te.

Pued

e no

sabe

rlo

e ig

ual d

isfr

utar

.

Pa

rtic

ipa

ría

en

un

pro

gra

ma

de

volu

nta

ria

do

ayu

da

nd

oa

de

sa

rro

llar

los

pro

yecto

sd

e

inve

stig

ació

n o

mo

nta

je d

e e

xpo

sic

ione

s d

el M

NT

?.

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

XX

XX

Nue

vam

ente

pod

ria

plan

tea

rse

com

o un

a

invi

taci

ón a

tra

baja

r ju

ntos

, alg

o m

as

cerc

ano.

Qué

tip

od

ea

ctivi

da

de

sle

gusta

ría

que

el

MN

T

de

sa

rro

llara

pa

ra la

co

munid

ad

?X

XX

X

Serv

iría

dar

una

list

a de

opc

ione

s, m

ucha

s

vece

s el

vis

itan

te n

o ti

ene

clar

o qu

e

podr

ia o

frec

er e

l mus

eo.

Aq

ue

lug

are

sd

esu

ciu

da

dle

gusta

ría

que

el

MN

T

lleve

ore

alic

em

onta

jes

de

una

exp

osic

ión

tem

po

ral

o itine

rante

?

XX

XX

Co

mo

se

po

dría

vincula

ruste

dy

su

fam

ilia

ala

s

activi

da

de

s d

el M

NT

?X

XX

X

Está

inte

resa

do

en

pa

rtic

ipa

ro

vincula

rse

acha

rla

s

de

inte

rés a

la c

om

unid

ad

?

Co

mo

co

nfe

rencis

ta.

Co

mo

asis

tente

.

XX

XX

Que

tem

ática

sco

nsid

era

que

se

po

dría

ng

ene

rar

lide

rad

as

po

re

lM

NT

pa

raq

ue

laco

munid

ad

se

inte

gre

al m

use

o?

XX

XX

Se p

arec

e un

poc

o a

preg

unta

s an

teri

ores

.

MA

RIA

PA

TIÑ

O

MIC

RO

BIO

LOG

A I

ND

UST

RIA

L -

MU

SEO

LOG

A

Va

ria

ble

s d

e

co

mp

rensió

n y

asim

ilació

n

Va

ria

ble

s

esp

ecífi

ca

s

Art

icula

cio

n c

on la

co

munid

ad

.

Ob

serv

acio

nes

gen

eral

a la

eva

luac

ión

: En

gen

eral

me

pare

ce q

ue la

en

cues

ta t

ien

e en

cue

nta

muc

hos

aspe

ctos

que

el p

erso

nal d

el m

useo

que

rría

con

ocer

par

a m

ejor

ar s

u ge

stió

n. S

in e

mba

rgo,

al t

rans

mit

ir e

stas

inqu

ietu

des

a lo

s

visi

tant

es p

ued

e co

nver

tirs

e en

un

cues

tion

ario

dif

icil.

Cre

o q

ue p

odrí

a se

r m

as c

erca

no a

los

visi

tant

es, p

reg

unta

ndo

indi

rect

amen

te p

or s

u ex

peri

enci

a en

el m

useo

mas

que

por

asp

ecto

s té

cnic

os y

adm

inis

trat

ivos

. El a

spec

to d

e la

encu

esta

es

con

ven

cion

al, c

reo

que

alg

o in

nova

dor

en la

for

ma

y co

nten

ido

podr

ia m

otiv

ar m

as a

exp

resa

r op

inio

nes.

Page 263: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

247

Anexos

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Tip

o d

e

vari

ab

le.

Va

ria

ble

s.

Pre

gunta

12

34

12

34

12

34

12

34

Ed

ad

Ed

ad

de

l encue

sta

do

.x

xx

x

Se

xoG

ene

ro.

xx

xx

Niv

el d

e e

stu

dio

s

Ind

ique

niv

el d

e fo

rma

ció

n:

Pri

ma

ria

Ba

chill

era

to

Pro

fesio

na

l

Po

sg

rad

o.

xx

xx

Ocup

ació

n

Ind

ique

su o

cup

ació

n:

Ind

ep

end

iente

.

Em

ple

ad

o.

De

se

mp

lea

do

.

Pe

nsio

na

do

.

Turi

sta

.

xx

xx

Falt

aría

ocu

pac

ión

estu

dia

nte

?

En q

ue

ciu

da

d r

esid

e?

.x

xx

x

no

cre

o n

eces

aria

est

a

pre

gu

nta

, en

cu

anto

no

infl

uye

en

la d

inám

ica

del

mu

seo

co

no

cer

esto

s

dat

os.

Cua

l es s

u n

acio

na

lida

d?

.x

xx

xB

is

Vis

ita

s p

revi

as

Co

no

ce

el

Muse

oN

acio

na

ld

ela

s

Te

leco

munic

acio

ne

s (

MN

T)?

.x

xx

x

Serí

a m

uy

ùti

l ten

er

pre

gu

nta

s ex

tras

par

a

qu

ien

ya

hal

la v

isit

ado

el

mu

seo

co

n a

nte

rio

rid

ad,

eso

ayu

dar

ía a

est

able

cer

el g

rad

o d

e av

ance

en

mu

sch

os

asp

ecto

s:

med

iaci

ón

, ate

nci

ón

,

exp

osi

tivo

, ofe

rta

cult

ura

l,

etc.

Ha

vis

ita

do

alg

ún o

tro

muse

o d

e la

zo

na

?

Cua

l:x

xx

x

Vis

ito

muse

os e

l año

pa

sa

do

?

Cua

les:

esta

pre

gu

nta

y la

sigu

ien

te s

e p

od

rían

fusi

on

arse

en

un

a so

la:

Co

n q

uéf

recu

enci

a vi

sita

mu

seo

s ?

Esca

la d

e m

eses

y añ

os.

Si e

l in

terv

alo

entr

e vi

sita

y v

isit

a es

mu

y

amp

lio d

eno

tarí

a p

oco

inte

rés

Le

inte

resa

ría

visita

rm

use

os

en

los

pró

xim

os

me

se

s?

Me

dio

de

co

munic

ació

n

Co

mo

se

ente

ró d

el M

NT

?

Am

igo

s.

Pub

licid

ad

.

Otr

o, cua

l:

xx

xx

Esta

pre

gu

nta

no

s

ayu

dar

ía a

med

ir e

l

imp

acto

qu

e ti

enen

los

med

ios

de

dif

usi

ón

de

info

rmac

ión

qu

e ti

ene

el

mu

seo

, cre

erí

a q

ue

es

imp

ort

ante

pre

gu

nta

r

dir

ecta

men

te p

or

esto

s, y

dej

ar a

bie

rta

la p

osi

bili

dad

de

otr

o, c

ual

.

TR

AB

AJ

O C

ON

CE

PT

UA

L:

“A

LIS

IS, D

ISE

ÑO

Y

E

VA

LU

AC

IÓN

D

E L

OS

IN

ST

RU

ME

NT

OS

M

ET

OD

OL

ÓG

ICO

S P

AR

A L

A R

EA

LIZ

AC

IÓN

DE

ES

TU

DIO

DE

BL

ICO

S D

EL

MU

SE

O N

AC

ION

AL

DE

LA

S

TE

LE

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

(M

NT

) D

E L

A U

NIV

ER

SID

AD

MIL

ITA

R N

UE

VA

GR

AN

AD

A (

UM

NG

)”

Cu

esti

on

ario

par

a la

en

cues

ta d

e Es

tud

ios

de

Pu

blic

os.

Ver

sió

n p

ara

juec

es e

valu

ado

res

del

cu

esti

on

ario

.

RE

DA

CC

ION

PE

RT

INE

NC

IAE

ST

RU

CT

UR

AL

EN

GU

AJ

E

Va

ria

ble

s

so

cio

-

de

mo

grá

fica

s

Lug

ar

de

re

sid

encia

y o

rig

en

bito

s d

e v

isita

a o

tro

s m

use

os

Page 264: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

248

Anexos

Co

mp

añía

Quie

n lo

aco

mp

aña

en la

vis

ita

?.

Fa

mili

a.

Am

igo

s.

Co

mp

añe

ros d

e tra

ba

jo.

Na

die

.

xx

xx

La n

atur

alez

a de

l mus

eo

hace

que

sea

un

siti

o pa

ra

visi

tar

de f

orm

a gr

upal

Dura

ció

n d

e la

vis

ita

Cua

nto

tie

mp

o d

uro

su v

isita

al m

use

o?

Me

no

s d

e 2

ho

ras.

s d

e 2

ho

ras.

xx

xx

Y qu

á pa

sarí

a si

no

nos

inte

resa

mos

en

el t

iem

po

que

el v

isit

ante

pas

a en

el

mus

eo, m

ás q

ue e

n s

u

capa

cida

d de

dis

frut

e de

la m

uest

ra?

Me

dio

de

tra

nsp

ort

e u

tiliz

ad

o p

ara

la

visita

Me

dio

de

tra

nsp

ort

e u

tiliz

ad

o p

ara

lle

ga

r a

l muse

o?

Pro

pio

.

Pub

lico

.

Bic

icle

ta.

A p

ie.

Otr

o, cua

l:

xx

xx

creo

irre

leva

nte

el s

abe

cual

fue

el m

edio

usa

do

para

lleg

ar a

l mus

eo.

Mo

tivo

de

la v

isita

Su v

isita

al m

use

o e

s p

or:

Ap

rend

iza

je.

Div

ers

ión.

Otr

o, cua

l:

xx

xx

Pro

ble

ma

s e

nco

ntr

ad

os

Que

re

co

mie

nd

a p

ara

me

jora

r la

vis

ita

?.

Que

sug

ere

ncia

s tie

ne

pa

ra la

se

ña

liza

ció

n d

el

lug

ar?

xx

xx

si la

pre

gunt

a se

en

foca

a

la o

rien

taci

ón e

n e

l lug

ar,

se p

odrí

a ha

bar

conc

reta

men

te d

e el

lo. L

e

fue

faci

l ubi

cars

e de

ntr

o

del e

spac

io d

e

esxp

osic

ión?

Que

sug

ere

ncia

s tie

ne

pa

ra lo

s a

po

yos info

rmá

tico

s

e info

rma

tivo

s d

e la

s p

ieza

s?

.x

xx

x

La p

regu

nta

podr

ía e

star

enfo

cada

más

en

el

visi

tant

e. s

obre

qué

pie

zas

exhi

bida

s qu

isie

ra a

mpl

iar

info

rmac

ión?

Est

o

den

otar

ía q

ue e

l MN

T se

preo

cupa

por

bri

ndar

buen

a in

fo. S

ería

muy

subj

etiv

o po

ner

a ev

alua

r

aspe

ctos

mus

eogr

áfic

as

ya q

ue s

e ir

ían

por

la p

arte

de g

usto

s m

ás q

ue p

or la

info

ofr

ecid

a.

Co

mp

ort

am

iento

auto

-ob

se

rva

do

Que

lla

mo

ma

s s

u a

tenció

n e

n v

isita

al M

NT

?.

x

y si

pre

gunt

amos

. Si

pudi

era

ten

er ll

evar

se a

lgo

para

su

casa

, qué

ser

ía?

Es u

na p

regu

nta

más

cerc

ana

al v

isit

ante

.

Va

ria

ble

s d

e la

visita

Pro

ble

ma

s d

e o

rie

nta

ció

n y

loca

liza

ció

n

Page 265: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

249

Anexos

Va

lora

ció

n g

ene

ral d

e la

exp

osic

ión.

Que

va

lora

ció

n le

atr

ibuye

a la

exp

osic

ión?

Bue

na

.

Re

gula

r.

Ma

la.

xx

xx

y si

se

eval

úa c

uant

o

disf

rutó

el v

isit

ante

la

expo

med

iant

e un

sis

tem

a

d ca

rita

s? C

arit

a fe

liz,

cari

ta a

pati

ca, c

arit

a

tris

te. M

ás q

ue e

n b

uen

a

regu

lar

o m

ala.

.una

vez

más

est

aría

mos

dan

do

prio

rida

d al

dis

frut

e..

Va

lora

cio

ne

s e

sp

ecífi

ca

s d

e u

nid

ad

es

exp

ositiv

as.

Que

va

lora

ció

n la

atr

ibuye

a d

ivis

ión te

tica

de

la

exp

osic

ión?

Bue

na

.

Re

gula

r.

Ma

la.

xx

xx

creo

que

es

basi

cam

ente

la m

ism

a pr

egun

ta

ante

rior

.

Va

lora

ció

n d

e s

erv

icio

s.

Co

mo

le p

are

cie

ron lo

s s

erv

icio

s d

el M

NT

?.

Bue

no

.

Re

gula

r.

Ma

lo.

xx

xx

a qu

ién

tra

ería

s en

tu

próx

ima

visi

ta y

qué

cre

es

que

serí

a lo

que

más

disf

ruta

ría?

esto

nos

ayu

da

a es

tabb

lece

r la

s co

sas

que

más

le g

usta

ron

y po

r

las

que

volv

ería

. Y a

mis

mo

lo q

ue p

odrí

amos

mej

orar

de

nues

tros

serv

icio

s.

Imp

acto

em

ocio

na

l.S

e id

entificó

co

n a

lgún a

sp

ecto

de

la e

xpo

sic

ión?

.

Cua

l: x

xx

x

ceo

que

más

pre

gunt

as

deb

ería

n es

tar

enfo

cada

s

al im

pact

o em

osio

nal.

Est

a

preg

unta

la f

usio

narí

a co

n

la o

pció

n pa

ra la

pre

gunt

a

de la

cas

illa

29

Exp

ecta

tiva

s.

Que

le g

usta

ría

enco

ntr

ar

en e

l muse

o?

xx

xx

y si

pre

gunt

amos

. Si

pudi

era

trae

r al

go p

ara

rega

larl

e al

mus

eo, q

trae

ría?

Est

o no

s ha

blar

ia

de lo

que

al v

isit

ante

le

gust

aría

ver

una

pro

xim

a

vez.

Te

ma

s d

e inte

rés p

ara

futu

ras

exp

osic

ione

s.

Le

gusta

ría

que

el m

use

o d

esa

rro

lle o

tro

s te

ma

s d

e

las te

leco

munic

acio

ne

s?

Cua

les:

xx

xx

Po

sib

ilid

ad

de

re

co

me

nd

ació

n d

e la

exp

osic

ión.

Re

co

me

nd

aría

la v

isita

al m

use

o?

Si.

No

.

Po

r q

ue

?

xx

xx

esta

pre

gunt

a la

fus

iona

ría

con

la d

e la

cas

illa

32

segú

n la

obs

erva

ción

que

real

icé

Po

sib

ilid

ad

de

se

gund

a v

isita

.

Re

gre

sa

ría

a o

tra

s e

xpo

sic

ione

s d

el M

NT

?

Si.

No

.

xx

xx

se p

odrí

a fu

sion

ar c

on la

suge

rida

en

la c

asill

a 32

Va

ria

ble

s d

e

Op

inió

n

Page 266: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

250

Anexos

Recuerdo y comprensión de contenidos

generales.

Que dispositivo de telecomunicaciones fue el

primero ser utilizado en el mundo?

Teléfono.

Radio.

Telégrafo.

No sabe.

x x x x

si pudieras enseñarle a

alguien algo de lo que

conociste hoy, qué sería?

El visitnte no se sentiría

evaluado

Recuerdo y comprensión de sistemas

audiovisuales.Que audiovisual le llamo la atención?

es una pregunta muy

técnica y un visitante

respondería

subjetivamente

Asimilación de ideas básicas. ?

Síntesis de contenidos.

Recuerda el nombre de la exposición?

Si.

No.

x x x x

ponle un nombre gracioso

a la exposición que esté

deacuerdo a lo que viste

Percepción del patrocinador. Indique el nombre del patrocinador. x x x x

todas las exposiciones

contarían con un

patrocinador? Para que el

visitante tenga en cuenta

este tipo de cosas es que

se ofrecen souvenires.

Preguntarselo no me

parece pertinente

Actitudes hacia la ciencia.

Estaría dispuesto en participar en experimentos para

nuevos montajes?

Si.

No.

Por que?

x x x x

podría ser: si pudieras

hacer parte como

colaborador y ver antes las

exposiciones antes de que

ssalgan al público,

quisieras ser invitado? O

harías parte de grupos

focales para nuevas expo?

Opinión sobre financiamiento de

museos.

Indique un aproximado del costo invertido para el

montaje de esta exposición?

Menos de 1 millon.

Mas de 1 menos de 2 millones.

Mas de 2 millones.

x x x x

no pe parece una pregunta

pertinente. El

financiamiento del sector

cultural y de museos en el

país es un discurso de

fondo y no creo que se

deba poner al visitante a

evaluar costos.

Verificación Sabe que es un MUSEO? x x x x

si la encuesta se le pasa

al final al visitante, Creo

que se cuestionaría el

echo de el haber estado

en un museo…acaso lo

que visité no era un

museo? Por qué me

preguntan esto al

final…diría yo.

Participaría en un programa de voluntariado

ayudando a desarrollar los proyectos de

investigación o montaje de exposiciones del MNT?.

Si.

No.

Por que?

x x x

Qué tipo de actividades le gustaría que el MNT

desarrollara para la comunidad?x x x x

A que lugares de su ciudad le gustaría que el MNT

lleve o realice montajes de una exposición temporal

o itinerante?

x x x x

si pudieras llevar el museo

a alguna parte de tu

ciudad o del país, a donde

lo llevarías y qué pondrías

en el camión?

Como se podría vincular usted y su familia a las

actividades del MNT?x x x x

esta pregunta se

fusionaría con la

propuesta en la casilla 32

Está interesado en participar o vincularse a charlas

de interés a la comunidad?

Como conferencista.

Como asistente.

x x x xse podría fusionar con la

de la casilla 47

Que temáticas considera que se podrían generar

lideradas por el MNT para que la comunidad se

integre al museo?

x x x xse podría fusionar con la

de la casilla 47

DANIEL DORADO

DISEÑADOR GRAFICO

Variables de

comprensión y

asimilación

Variables

específicas

Articulacion con la comunidad.

Observaciones general a la evaluación: La encuesta se siente muy inquisitiva, abría que hacerla más cercana a la gente. Que sientan que me estan dando apoyo al llenarla y no que se les está evaluando. Hay

preguntas que hablan de aspectos generales del museo y hay otras que refieren a exposiciones temporales. estas ùltimas podrían no dar un panorama amplio de lo que es el MNT. y ya. Chévere!

Page 267: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

251

Anexos

C. ANEXO: AJUSTE AL CUESTIONARIO LUEGO DE EVALUACIONES DE EXPERTOS

1 En que rango esta la edad del encuestado? 2 ¿Cual es el sexo del encuestado?

01 – 9 10 – 15 16 – 20 Masculino Femenino Otro

21 – 25 26 – 30 31 – 35 5 ¿Dónde esta ubicada su res idencia?

36 – 40 41 – 45 46 – 50 Barrio/Ciudad:

51 – 55 56 o más

3 ¿Cual es su nivel de formación concluida? 6 ¿Cuál es su pa is de res idencia?

Primaria Bachillerato Técnico

Universitario Posgrado 9 ¿Como se entero del MNT?

4 ¿Cuál es su ocupación? Amigos Publicidad

Estudiante Empleado Familiares Redes sociales

Pensionado Desempleado Otro. Cuál:

Independiente Ama(o) de casa 11 ¿Cuál es el motivo de su visita al MNT?

10 ¿Quién lo acompaña en la visita al MNT? Academico Laboral

Familiares Esta solo Ocio/Entretenimiento/Turismo

Amigos Compañeros de trabajo Otro. Cuál:

Otro. Quien: 7 ¿Ha visitado algún otro museo de la región

8 ¿Con qué frecuencia visita usted museos? Sabana Centro?

Cada mes Cada año Si No

Cada semestre Mas de un año Cuál:

14 ¿Sobre qué piezas exhibidas quisiera ampliar 16 Recomendaría la visita al museo?

información? Si. No.

15 ¿A quien te gustaria traer a visitar al MNT? Por que?

17 Recuerda el nombre de la exposición?

¿Qué crees que seria lo que más disfutaria? Si. No.

18 ¿Haria parte de grupos focales (como voluntario) para

19 ¿Qué tipo de actividades le gustaría que el MNT validar nuevas exposiciones? Si. No.

desarrollara para su comunidad? 21 ¿Está interesado en participar o vincularse a charlas

Charlas en los colegios de interés a la comunidad?

Talleres con tematicas de las colecciones Como conferencista.

Montajes expositivos en su comunidad Como asistente.

Otro. Cuál: Otra. Cuál:

20 ¿A qué lugares le gustaría que el MNT lleve una exposición temporal?

12 ¿Qué fue lo que más le gusto de su visita al MNT?

13 ¿Qué fue lo que menos le gusto de su visita al MNT?

Page 268: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

252

Anexos

D. ANEXO: CONCEPTO DEL ASESOR INSTITUCIONAL DE LA PRACTICA POR PARTE DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ZIPAQUIRA.

Page 269: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

253

Anexos

E. ANEXO: CARTA DE ACEPTACIÓN Y TERMINACIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO POR PARTE DEL MUSEO ARQUEOLOGICO DE ZIPAQUIRA.

Page 270: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

254

Anexos

F. ANEXO. CARTA DE ACEPTACIÓN Y ENTREGA A LA DIRECCION DEL MUSEO NACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA DEL RESULTADO DEL COMPONENTE CONCEPTUAL.

Page 271: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

255

Anexos

G. ANEXO: CARTA DE ACEPTACIÓN Y TERMINACIÓN DEL TRABAJO CONCEPTUAL POR PARTE DE LA DIRECTORA ASIGNADA POR LA MAESTRIA EN MUSEOLOGIA Y GESTION DEL PATRIMONIO.

Page 272: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

256

Anexos

H. ANEXO: GLOSARIO GENERAL

Componentes de grado: estrategias definidas por los programas académicos como

requisitos para evidenciar el conocimiento apropiado durante los ciclos de enseñanza

teóricos, evidenciados en documentos que son sometidos a una evaluación por

profesionales a fines a las temáticas desarrolladas.

Posconflicto: tiempo que se vive después de haber trascurrido una guerra o un periodo de

condiciones abrumadoras en una comunidad, normalmente asociado a grandes niveles de

violencia. Actualmente, en Colombia se vienen estableciendo estrategias y políticas que

están dando las pautas para que todos los gremios productivos, educativos y culturales

tengan las condiciones para recibir a todas aquellas personas que dejen las armas,

después de una guerra de más de 50 años.

Comunidad: grupo de personas que confluyen en un sector o territorio, en la mayoría de

los casos comparten espacios por necesidades o intereses compartidos o comunes.

Plan de divulgación: consiste en una organización de tareas que se orientan a lograr que

las comunidades conozcan un producto, servicio o una marca.

Arqueología: disciplina que explica las comunidades antiguas por medio de los vestigios

que se encuentren tiestos, monumentos, etc.

Participación: vinculación activa de personas en actividades que se estructuren con miras

a lograr una meta o propósito.

Estudio de públicos en museos: consiste en una medición y evaluación de los visitantes

de un museo, el análisis de estos resultados conlleva a la toma de decisiones y

planteamientos de estrategias que están orientadas a la mejora de los servicios, productos

y experiencias prestadas por los museos a los visitantes (públicos).

Page 273: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

257

Anexos

GENERAL GLOSSARY

Grade components: academic programs defined as requirements to demonstrate

appropriate knowledge during cycles of theoretical teaching strategies, which are subject

to an assessment by professionals to developed thematic purposes.

Post conflict: live time elapsed after a war or a period of appalling conditions in a community,

usually associated with high levels of violence. Today in Colombia are being established

strategies and policies that are giving guidelines for all productive, educational and cultural

associations have the conditions to receive all those who lay down their arms, after a war

of more than 50 years.

Community: group of people that come together in a sector or territory, in most cases they

share spaces for shared or common needs or interests.

Divulgation plan: is an organization of tasks that aim to make communities aware of a

product, service or brand.

Archeology: discipline that explains the ancient communities through the vestiges that are

sherds, monuments, etc.

Participation: active involvement of people in activities that are structured with a view to

achieving a goal or purpose.

Study public in museums: involves measurement and evaluation of visitors to museums,

the analysis of these results lead to decision-making and approaches of strategies that are

aimed at improving services, products and loaned by museums experiences (public)

visitors.

Page 274: Informes técnicos y componentes del trabajo final ...

258

Anexos

Bibliografía.

Nota de la autora: teniendo en cuenta la naturaleza de este documento, qué es el

compendio de los informes resultantes de los componentes de grado: practica, trabajo

colaborativo y trabajo conceptual, se aclara que para cada uno de estos se abordó una

bibliografía en particular la cual se puede leer en los ítems respectivos que en indican en

el índice de contenido.