Protocolos

6
PROTOCOLO DE MALABARES Los malabares son una herramienta dinámica y entretenida que nos ayuda a interactuar con el paciente. No se puede hacer uso de malabares de tela como pelotas o pois, en lugares específicos como Hospital ya que al utilizar malabares de tela, estos se convierten en un fómite. Nota: En lugares en donde hay niños pequeños o como en Hermano Pedro tener cuidado de llevar pelotas de tela o un material similar ya que los niños se las pueden llevar a la boca y tragar las bolitas de las cuales las pelotas están rellenas. Los malabares en lugares como los asilos, nos ayudan como una forma de la terapia ocupacional. Terapia Ocupacional: incluye el análisis y la corrección de problemas como levantar, llevar, alcanzar o tomar objetos y otras actividades de la vida diaria. Recordemos que un FÓMITE es cualquier objeto que pueda transportar microbios, bacterias, o paracitos de un individuo a otro.

description

 

Transcript of Protocolos

PROTOCOLO DE MALABARES

Los malabares son una herramienta dinámica y entretenida que nos ayuda a interactuar

con el paciente.

No se puede hacer uso de malabares de tela como pelotas o pois, en lugares

específicos como Hospital ya que al utilizar malabares de tela, estos se convierten en

un fómite.

Nota:

En lugares en donde hay niños pequeños o como en Hermano Pedro tener cuidado de

llevar pelotas de tela o un material similar ya que los niños se las pueden llevar a la

boca y tragar las bolitas de las cuales las pelotas están rellenas.

Los malabares en lugares como los asilos, nos ayudan como una forma de la terapia

ocupacional.

Terapia Ocupacional: incluye el análisis y la corrección de problemas como levantar,

llevar, alcanzar o tomar objetos y otras actividades de la vida diaria.

Recordemos que un FÓMITE es cualquier objeto

que pueda transportar microbios, bacterias, o

paracitos de un individuo a otro.

PROTOCOLO DE ORIGAMI O PAPIROFLEXIA

Herramienta de interacción en la que se utiliza papel.

Con esta herramienta podemos interactuar con el paciente utilizando figuras para contar un

cuento, historia o fabula; que pueda dejar una enseñanza, de esta manera estaremos utilizando

la terapia positiva en el paciente.

Esta herramienta se puede utilizar en todos los lugares de visita.

Nota: al utilizar papiroflexia se debe tener cuidado en lugares en donde hay niños como

HERMANO PEDRO para que no se metan esta herramienta en la boca porque puede que se

ahoguen.

La psicología positiva: es aquella que motiva, alienta y destaca características y habilidades

positivas en el paciente; para que pueda realizar actividades. Logrando así un mejor ánimo y

buena energía en las personas que visitamos.

Origami o Papiroflexia

Es el arte de hacer figuras con papel.

Pliegue: es cuando realizamos de manera fuerte y precisa los dobleces con el fin de que queden

marcados.

Doblez: es un pliegue abierto de nuevo.

Normas de higiene:

Cortar el papel con tijeras o las manos, no utilizar saliva ya que esta es portadora de muchos

gérmenes y microbios que pueden dañar al paciente.

Si se utiliza tijera es preferible que esta sea sin punta. Tener precaución de donde dejar las tijeras

para prevenir algún accidente.

Recoger los retazos, todo el papel dejando el lugar limpio. Recordando que dejamos un lugar

mejor de lo que lo encontramos.

TITERES

Se pueden fabricar de tela, madera, o cualquier otro material. Con esta herramienta se utiliza la

creatividad e imaginación.

Los títeres se pueden convertir en una buena forma de terapia ocupacional llevando materiales

para que el paciente y el voluntario hagan su propio títere.

Terapia Ocupacional: ayuda a crear en el paciente una actitud activa respecto a sus capacidades,

esta se realiza con el fin de maximizar la independencia, mejorar el desarrollo y salud mental del

paciente.

Se puede hacer uso de esta herramienta en todos los lugares de visita tomando en cuenta que:

Si un voluntario lleva a un HOSPITAL un títere que sea de un material al que se le pueda pegar el

polvo y la suciedad fácilmente como tela, esponja, o peluche; esta no se podrá utilizar ya que se

convierte en un fómite.

Fómite: es cualquier objeto carente de vida capaz de transportar organismos infecciosos

como bacterias, virus, hongos o parásitos desde un individuo a otro. Éstos pueden ser

células de la piel, pelo, vestiduras, o sábanas las cuales son fuentes comunes de

contaminación en los hospitales.

Experiencia: como tema de visita en un clan todos los doctores quedaron en llevar calcetines,

pegamento, tijeras, fomi, y demás material de manualidades para hacer un títere.

Al llegar al lugar de visita se reunieron con todas las personas del lugar y en una mesa todos

empezaron a hacer títeres de calcetín cada doctor apoyaba y ayudaba a realizar el títere a las

mamas, niños y niñas de manera práctica y divertida ya que al hacer esta actividad juntos las

personas decían que les gustaba o como querían quedara su títere. Al final de la visita todos tenían

un títere y pues fue muy agradable, entretenido y divertido, no se sintió el tiempo.

PROTOCOLO GLOBOFLEXIA

Herramienta para interactuar con el paciente, utilizando la imaginación para representar un

animal o figura.

Lugares en donde no se puede utilizar globoflexia:

ALDEAS S.O.S. en este lugar de visita no se permite el uso de globos debido a que los niños los

utilizan para jugar con agua, o se amontonan una vez que un doctor empieza a hacer figuras. Esto

crea conflictos, peleas y caos.

HERMANO PEDRO: no se permite utilizar globoflexia debido a que en este lugar los niños se ponen

nerviosos con el sonido de los globos, y pueden meterse los globos a la boca.

PROTOCOLO DE PINTACARITAS

Al utilizar esta herramienta se debe tener las manos limpias.

(para explicar este taller se podría iniciar con la limpieza de manos de jabón en gel).

Es una herramienta de acercamiento de sonricero a paciente.

Lugares en donde no se puede utilizar esta herramienta:

Asilos: no se puede utilizar pinta caritas debido a que hay una sola persona o pocas personas para

atender a los abuelitos, y para quitarle la pintura la persona encargada tendría que lavar a cada

persona pintada, por otro lado a ellos no se les baña todos los días.

Hermano Pedro: no se utiliza esta herramienta porque algunos niños tienen muy sensible la piel,

en este lugar son muchos niños y a ellos no se les baña a diario.

Hay niños que no miden su fuerza y no se pueden quedar quietos, esto implica que los podamos

lastimar o que ellos nos lastimen a nosotros al utilizar esta herramienta.

Nota:

En lugares en donde hay muchos niños como Aldeas S.O.S es recomendable tener cuidado con

esta herramienta porque puede ocasionar un caos, es preferible pintar solamente a los niños más

pequeños, porque son más cuidadosos y no tan inquietos.

En Hospitales se debe utilizar la observación para reconocer en a que personas no se les puede

aplicar esta herramienta como por ejemplo: a alguien que sufrió alguna quemadura.

PINTACARITAS

1. Herramienta de acercamiento de sonricero a paciente.

2. No se debe usar un hisopo con diferentes pacientes.

3. Se usan los dos extremos del hisopo, un extremo por color.

4. Los pinta caritas deben ser de tubito ya que están hechas a base de agua (se pueden

quitar con agua fácilmente), no dañan la piel, no producen alergia, no son toxicas.

5. Llevar una bolsa para depositar la basura.

6. Usar la creatividad.

7. Preguntar al lugar de visita si es permitido usar pinta caritas.

8. Respetar el espacio del paciente, preguntar si pueden píntarlo.

9. Pinta caritas de crayones son para uso únicamente de los doctores (por higiene).

10. Se pueden pintar otras partes del cuerpo por ejemplo la mano, el brazo, etc.

11. Cada tubito de pinta caritas con su color para que estos no se mezclen.

12. No dejar los pinta caritas destapados.

13. Hisopo que cae al piso ya no sirve.

14. Los pinta caritas son una herramienta genial para interactuar con los pacientes.

15. No apretar o presionar los tubos de pinta carita muy fuerte para no desperdiciar su

contenido es importante tener las manos limpias al utilizar esta herramienta.

16. No preguntar que figura desea el paciente ya que nos puede pedir algo muy

complicado.