PROTOCOLO_MUESTREO_DEL_TRABAJO

7
MUESTREO DEL TRABAJO PROTOCOLO Curso de Estudio del Trabajo FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 2009

description

PROTOCOLO Curso de Estudio del Trabajo FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 2009  Aplicar la técnica de muestreo del trabajo con el fin de determinar las proporciones de trabajo ocioso y productivo del personal y de la maquinaria en el desarrollo un proceso.  Establecer estándares de tiempo del proceso observado a través del muestreo del trabajo. 3. MARCO TEÓRICO 1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA PRESENTACIÓN Escuela Colombiana de Ingeniería Facultad de Ingeniería Industrial 1

Transcript of PROTOCOLO_MUESTREO_DEL_TRABAJO

Page 1: PROTOCOLO_MUESTREO_DEL_TRABAJO

MUESTREO DEL TRABAJO

PROTOCOLO

Curso de Estudio del Trabajo

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

2009

Page 2: PROTOCOLO_MUESTREO_DEL_TRABAJO

LABORATORIO DE ESTUDIO DEL TRABAJO PROTOCOLO DE MUESTREO DEL TRABAJO

Escuela Colombiana de Ingeniería 1 Facultad de Ingeniería Industrial

PRESENTACIÓN El muestreo del trabajo es una técnica usada para investigar las proporciones del tiempo total dedicadas a las diversas actividades que constituyen una tarea o una situación de trabajo. Los resultados del muestreo del trabajo son efectivos para determinar: La utilización de máquinas y personal, los suplementos aplicables a la tarea, los estándares de tiempos, entre otros. El muestreo del trabajo tiene varias ventajas en comparación con otros procedimientos de estudio de tiempos:

No requiere la observación continua del analista durante largos períodos.

El operario no está sujeto a largos períodos cronometrados, y la interferencia del analista es mínima.

Un solo analista puede estudiar con facilidad las todas las operaciones de un proceso o empresa. 1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Aplicar la técnica de muestreo del trabajo con el fin de determinar las proporciones de trabajo ocioso y productivo del personal y de la maquinaria en el desarrollo un proceso.

Establecer estándares de tiempo del proceso observado a través del muestreo del trabajo.

2. CONTENIDO DE LA PRÁCTICA

PUNTOS A DESARROLLAR TIEMPO ESTIMADO (min.)

Generalidades del tema 5

Presentación del caso y aclaración de dudas 10

Desarrollo del caso 55

Cálculos y análisis de resultados 20

TIEMPO TOTAL 90 3. MARCO TEÓRICO

El muestreo de trabajo es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones del tiempo total

dedicada a las diversas actividades que componen una tarea, actividad o trabajo. Es una técnica en la

cual se realiza un número de observaciones aleatorias a un grupo de máquinas, procesos u operarios

durante un periodo de tiempo. Cada observación registra lo que está ocurriendo en ese instante, y el

porcentaje de observaciones registrado para una actividad particular es una medida del porcentaje de

tiempo durante el cual esta actividad ocurre. La exactitud de los datos determinados por el método

depende del número de observaciones y el periodo en el que se realiza el estudio. Se debe garantizar

que el tamaño de la muestra sea suficientemente grande, las observaciones sean aleatorias y el periodo

de muestreo represente condiciones típicas.

Esta técnica tiene aplicación, entre otras, en casos como los siguientes:

Determinar los tiempos improductivos de una operación.

Determinar el tiempo de actividad - o de ocio - de hombres o de máquinas.

Analizar la carga de trabajo y la distribución de tareas en un taller de tareas no repetitivas, por ejemplo actividades de mantenimiento.

Determinar el tiempo de ocupación de los vendedores de un comercio para la atención de clientes.

Page 3: PROTOCOLO_MUESTREO_DEL_TRABAJO

LABORATORIO DE ESTUDIO DEL TRABAJO PROTOCOLO DE MUESTREO DEL TRABAJO

Escuela Colombiana de Ingeniería 2 Facultad de Ingeniería Industrial

Carga de trabajo y distribución de tareas administrativas.

Distribución del tiempo en tareas de supervisión (Capataces, oficinistas, inspectores).

Algunas ventajas de la aplicación de la técnica de muestreo de trabajo con respecto a otros métodos de

estudio de tiempos son.

Muchas actividades, cuya medición por medio de los métodos ordinarios de estudio de tiempos

resulta impráctica o costosa, se pueden medir fácilmente por medio de Muestreo de Trabajo.

El tiempo estándar de actividades de tipo administrativo, o con alto grado de trabajo mental,

solo se pueden establecer con esta técnica. Por ejemplo las actividades de una secretaria o de

un gerente.

Un solo observador puede estudiar varios operarios o máquinas simultáneamente.

Como las observaciones se distribuyen a lo largo de un periodo apreciable de tiempo, es menos

probable que los resultados se vean afectados por las variaciones incidentales.

El estudio puede interrumpiese en cualquier momento sin que ello afecte los resultados.

Como la observación es instantánea, es poco probable que el operario modifique su patrón de

trabajo cuando sabe que está siendo observado.

No se requieren observadores con adiestramiento o formación especial.

No se necesita ningún equipo para medir tiempos.

Los resultados se obtienen con un grado de confiabilidad.

El muestreo del trabajo se basa en el hecho que en un momento dado un evento puede estar presente o

ausente. La siguiente expresión determina la probabilidad de x ocurrencias de un evento en n

observaciones:

( ) 1np q

Donde:

p = probabilidad de ocurrencia de un evento o suceso

q = (1 – p) = probabilidad de que no haya ocurrencia

n = número de observaciones

La distribución de esta probabilidad se conoce como distribución binomial. La media de esta

distribución es igual a np y su varianza igual a npq. A medida que n aumenta, la distribución binomial

tiende a la distribución normal. Los estudios de muestreo de trabajo implican muestras de gran tamaño,

por lo que la distribución normal es una buena aproximación de la distribución binomial. Luego es

posible definir una distribución normal equivalente con media igual a p y varianza igual a pq

n.

Pasos a seguir para realizar un estudio de muestreo de trabajo:

Page 4: PROTOCOLO_MUESTREO_DEL_TRABAJO

LABORATORIO DE ESTUDIO DEL TRABAJO PROTOCOLO DE MUESTREO DEL TRABAJO

Escuela Colombiana de Ingeniería 3 Facultad de Ingeniería Industrial

1.-Definir el problema. Es importante especificar claramente los objetivos a realizar.

2.- Establecer el nivel de confianza deseado y la precisión que deberán tener los resultados finales. Estos

dependerán de la importancia que tenga el estudio a realizar, sabiendo que mientras mayores sean, más

grande será el tamaño de la muestra necesario y por lo tanto más elevados los costos en los que se

incurre.

3.- Hacer una estimación preliminar del porcentaje de ocurrencia del evento que se va a medir. No es

posible medir el número de observaciones necesarias si no se tiene alguna indicación respecto al

porcentaje de tiempo que consume las actividades enumeradas. Este dato se obtendrá mediante un

estudio piloto, a partir del cual se decidirá respecto a sobre a cual actividad, para la precisión deseada,

se basará el número total de observaciones. Aquí se determina la proporción inicial estimada de cada

actividad que se desea analizar ( p ).

Número de observaciones de la actividad

Número total de observacionesp

4.- Diseñar el estudio. Los pasos necesarios para el diseño del estudio son:

a.- Determinar el número de observaciones a realizar. Dicho número se calcula tomando en

cuenta el porcentaje inicialmente estimado de ocurrencia de la actividad medida ( p ); el Nivel

de Confianza y la precisión (error máximo permitido). La siguiente expresión permite calcular el

tamaño de muestra:

2

/2

2

(1 )z p pn

Donde:

/2z = parámetro de la distribución normal en función del intervalo de confianza.

p = porcentaje inicialmente estimado de ocurrencia de la actividad medida.

= error máximo permitido.

b.- Fijar el número de días disponibles para completar la fase de recolección de datos del

estudio.

c.- Determinar la frecuencia de realización de las observaciones.

d.- Determinar el número de observadores requeridos.

e.- Fijar la ruta a seguir por el observador. Este camino a seguir debe ser fijado de antemano.

f.- Hacer el programa de observaciones para cada día. Para ser estadísticamente aceptable, el

Muestreo de Trabajo requiere que todos los momentos de observación tengan la misma

probabilidad de ser elegidos, es decir, se debe garantizar la total aleatoriedad en las

observaciones.

g.- Diseñar la hoja de observaciones. Esta hoja debe ser fácil de llenar por el observador y de

fácil interpretación posterior.

Page 5: PROTOCOLO_MUESTREO_DEL_TRABAJO

LABORATORIO DE ESTUDIO DEL TRABAJO PROTOCOLO DE MUESTREO DEL TRABAJO

Escuela Colombiana de Ingeniería 4 Facultad de Ingeniería Industrial

5.- Hacer las observaciones de acuerdo con el plan y el programa y resumir los datos.

Los pasos comprendidos en este punto son:

a) Hacer las observaciones y anotar lo observado. Para ello se utiliza la hoja de observaciones

previamente diseñada, el registro de las observaciones no debe anticiparse. Para realizarlas el

analista debe situarse a una distancia conveniente.

b) Resumir los datos al final de cada día.

c) Establecer la proporción de cada actividad en el estudio realizado:

Número de observaciones de la actividad

Número total de observacionesx

xp

d) En caso de querer establecer los tiempos estándar de las operaciones se pueden calcular

como:

Tiempo total del estudio (1 suplementos)

Número de unidades producidas durante el tiempo total del estudio

xx

pTE

4. PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

1. El monitor presentará la simulación del proceso. 2. Se aclararán las dudas de los estudiantes por parte del monitor. 3. Los estudiantes harán las observaciones correspondientes sobre las actividades de la máquina

en el proceso simulado. 4. A partir de las observaciones se realizarán los cálculos de las proporciones correspondientes a

cada actividad, y el cálculo del tiempo estándar por ciclo de la máquina. 5. Los estudiantes harán las observaciones correspondientes sobre las actividades del operario en

el proceso simulado. 6. A partir de las observaciones se realizarán los cálculos de las proporciones correspondientes a

cada actividad.

Page 6: PROTOCOLO_MUESTREO_DEL_TRABAJO

LABORATORIO DE ESTUDIO DEL TRABAJO PROTOCOLO DE MUESTREO DEL TRABAJO

Escuela Colombiana de Ingeniería 5 Facultad de Ingeniería Industrial

Observaciones de Máquina

Observación Trabajando Dañada Ociosa

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

Total Unidades producidas en el periodo

Proporción Tiempo estándar

Page 7: PROTOCOLO_MUESTREO_DEL_TRABAJO

LABORATORIO DE ESTUDIO DEL TRABAJO PROTOCOLO DE MUESTREO DEL TRABAJO

Escuela Colombiana de Ingeniería 6 Facultad de Ingeniería Industrial

Observaciones de Operario

Observación Caminando Llenando reporte

Descanso Ocioso

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

Total

Proporción