Protocolo Hombro Fisioterapia

8
 RESUMEN El síndrome de impingement o pinzamiento interno es una patología frecuente en el hombro del deportista que realiza lanzamientos. Se describió por primera vez en 1991; sin embargo, no ha sido hasta hace 3 o 4 años, principalmente con el avance de la artroscopia de hombro, cuando se ha comenzado a introducir en los diagnósticos médicos y fisioterápicos. El objetivo de este estudio es proponer unas pautas de actuación fisioterápica en el tratamiento de este síndrome. Para el lo, se somete a valora ción a 2 pacientes diagnosticados de impingement interno y tratados mediante un protocolo fisioterápico justificado en función de la fisiopatología de la lesión y de las estructuras implicadas. Los resultados obtenidos se resumen en un hombro funcional para el gesto del lanzamiento, y por tanto para el deporte, validando así las pautas propuestas. PALABRAS CLAVE Pinzamiento interno; Hombro; Fisioterapia.  ABSTRA CT  The impingement symptom is a frequen t pathology in sportsmen’s shoulders which realize the gesture of  throwing. It was described the first time in 1991; however, it wasn’t until three or four years ago, mainly through arthroscopic surgery, when it started to appear in medical and physiotherapeutic diagnostics. The objective of the study is to propose guidelines  for the c orrect physiother apeutic tr eatment of this syndrome. For this study , 2 patients diagnosed imp ingement have been evaluated and treated under the physiotherapeutic  protocol adapted to the phys iopathology of th e injury and the structures implied. The results obtained in a functional shoulder that realizes the gesture of throwing, and in consequence sports, prove the efficiency of the guidelines proposed. KEY WORDS Internal impingement; Shoulder; Physiotherapy. Estudio de casos 240 Fisioterapia 2007;29(5):240-7 P. Ordóñez López 1  J.L. Sánchez Sánchez 2 L. Calderón Díez 3  J. Orejuela Rodríguez 4 F .J. Bar bero Iglesi as 4 R. Méndez Sánchez 5 Propuesta de un protocolo de fisioterapia en el impingement interno del hombro Proposal of a physical therapy   pr ot ocol in the in te rnal shoulder impingement  Correspondencia: Clínica CEMTRO Ventisquero de la Condesa, 42. 28035 Madr id E-mail: [email protected] 1 Fisioterapeuta. Servicio de Fisioterapia Clínica CEMTRO (Jefe de Servicio). 2 Fisioterapeuta. Servicio de Fisioterapia Clínica CEMTRO. (Adjunto del Servicio). Profesor de la Universidad de Salamanca (PA). 3 Fisioterapeuta. FREMAP (Mutua de Accidentes laborales). 4 Fisioterapeuta. Profesor de la Universidad de Salamanca (TEU). 5 Fisioterapeuta. Profesor de la Universidad de Salamanca (PC). Fecha de recepción: 4/7/06  Aceptado para su publicación: 1/12/06

description

Protocolo Hombro Fisioterapia

Transcript of Protocolo Hombro Fisioterapia

  • RESUMEN

    El sndrome de impingement o pinzamiento interno esuna patologa frecuente en el hombro del deportistaque realiza lanzamientos. Se describi por primera vezen 1991; sin embargo, no ha sido hasta hace 3 o 4aos, principalmente con el avance de la artroscopia dehombro, cuando se ha comenzado a introducir en losdiagnsticos mdicos y fisioterpicos.El objetivo de este estudio es proponer unas pautas deactuacin fisioterpica en el tratamiento de estesndrome.Para ello, se somete a valoracin a 2 pacientesdiagnosticados de impingement interno y tratadosmediante un protocolo fisioterpico justificado enfuncin de la fisiopatologa de la lesin y de lasestructuras implicadas.Los resultados obtenidos se resumen en un hombrofuncional para el gesto del lanzamiento, y por tantopara el deporte, validando as las pautas propuestas.

    PALABRAS CLAVE

    Pinzamiento interno; Hombro; Fisioterapia.

    ABSTRACT

    The impingement symptom is a frequent pathology in sportsmens shoulders which realize the gesture ofthrowing. It was described the first time in 1991;however, it wasnt until three or four years ago, mainlythrough arthroscopic surgery, when it started to appear in medical and physiotherapeutic diagnostics.The objective of the study is to propose guidelines for the correct physiotherapeutic treatment of thissyndrome.For this study, 2 patients diagnosed impingement havebeen evaluated and treated under the physiotherapeuticprotocol adapted to the physiopathology of the injury and the structures implied.The results obtained in a functional shoulder that realizes the gesture of throwing, and in consequence sports, prove the efficiency of the guidelines proposed.

    KEY WORDS

    Internal impingement; Shoulder; Physiotherapy.

    Estudio de casos

    240

    Fisioterapia 2007;29(5):240-7

    P. Ordez Lpez1

    J.L. Snchez Snchez2

    L. Caldern Dez3

    J. Orejuela Rodrguez4

    F.J. Barbero Iglesias4

    R. Mndez Snchez5

    Propuesta de un protocolode fisioterapia en elimpingement interno del hombro

    Proposal of a physical therapyprotocol in the internalshoulder impingement

    Correspondencia:Clnica CEMTROVentisquero de la Condesa, 42.28035 MadridE-mail:[email protected]

    1Fisioterapeuta. Servicio de FisioterapiaClnica CEMTRO (Jefe de Servicio).

    2Fisioterapeuta. Servicio de FisioterapiaClnica CEMTRO. (Adjunto delServicio). Profesor de la Universidad de Salamanca (PA).

    3Fisioterapeuta. FREMAP (Mutua de Accidentes laborales).

    4Fisioterapeuta. Profesor de la Universidadde Salamanca (TEU).

    5Fisioterapeuta. Profesor de la Universidadde Salamanca (PC).

    Fecha de recepcin: 4/7/06Aceptado para su publicacin: 1/12/06

    fisio 29(5) 2007 6/9/07 11:33 Pgina 240

  • INTRODUCCIN

    En los ltimos 10 aos se ha producido una gran evo-lucin en el conocimiento de la patologa del hombro. Eltrmino periartritis escpulo-humeral, que englobabaprcticamente todos los diagnsticos posibles en las lesio-nes de hombro, se ha abandonado en la actualidad graciasal desarrollo de las tcnicas diagnsticas y ltimamente almayor auge y estudio de la artroscopia de hombro.

    Dentro de la patologa del hombro destacan por sugran incidencia los llamados sndromes de atrapamien-to o impingements. Estos se clasifican en tres: impinge-ment subacromial, impingement subcoracoideo e impin-gement interno1-3.

    El sndrome de atrapamiento subacromial es el msfrecuente y ms conocido por los fisioterapeutas desdehace ms de una dcada, como demuestran los mltiplesprotocolos de tratamiento publicados al respecto. Estono es as en el caso del impingement interno.

    El impingement interno se define como una lesin decontacto de la parte posterosuperior del manguito de losrotadores con la parte posterior del rodete glenoideo enel mecanismo combinado de abduccin y rotacin ex-terna mxima. Esta patologa se presenta sobre todo endeportistas en que el gesto deportivo dominante es ellanzamiento. Parece que esta lesin se produce en la fasetarda de carga del lanzamiento, cuando la cabeza hu-meral est en abduccin y rotacin externa mxima.Este microtraumatismo de repeticin y alta velocidadprovoca una lesin o desgarro parcial en el tendn delmanguito y una lesin en el labrum glenoideo1,4-13.

    En la literatura reciente, el impingement interno se re-laciona con una inestabilidad postraumtica o unahiperlaxitud de la cpsula anterior microtraumtica, esdecir, producto del hipermovimiento, debido a que,para armar el lanzamiento, todos los lanzadores necesi-tan una importante rotacin externa y este gesto lo rea-lizan infinidad de veces a lo largo de su vida deporti-va1,5,7,9,10,12,13. Por otro lado, Morgan y Burkhart creenque el impingement interno se relaciona con lesiones dellabrum superior (SLAP), y sta sera la causa primaria deque sean hombros con inestabilidad2,5-7.

    El atrapamiento interno fue descrito por primera vezen 1991 en Estados Unidos13; esto se debe a que al ser

    esta patologa tpica de lanzadores y ser el baseball unode los deportes con ms adeptos en ese pas, existe unamayor casustica. Sin embargo, en Espaa no ha sidohasta hace 3 o 4 aos, con el avance de la artroscopia dehombro y el mayor y mejor acceso a las publicacionesamericanas, cuando se ha comenzado a introducir estenuevo trmino en los diagnsticos mdicos.

    Nuestro grupo de trabajo pretende proponer un pro-tocolo de tratamiento fisioterpico, basado en la fisiopa-tologa lesional del atrapamiento interno, vlido para re-cuperar la funcin del hombro del lanzador o deldeportista, tan poco conocida en la actualidad y sin nin-guna referencia en la bibliografa en los tratados de fisio-terapia en Espaa.

    MATERIAL Y MTODOS

    Pacientes

    Se presentan en este artculo 2 casos de impingementinterno diagnosticados por el Servicio de Traumatolo-ga y tratados en el Servicio de Fisioterapia de la ClnicaCEMTRO. Se justifica este escaso nmero de pacientesen que slo se ha querido presentar aquellos que hansido tratados ntegramente en nuestro Servicio de Fisio-terapia y han cumplido el protocolo completo.

    Los dos son deportistas de lite; el caso 1 es un tenistaprofesional de 23 aos y el caso 2, un jugador profesio-nal de balonmano de 25 aos. Ambos practican un de-porte en que el gesto deportivo ms repetido es el mo-vimiento combinado de abduccin y rotacin externa,lo que constituye el movimiento que denominaremoslanzamiento.

    Exploracin fisioterpica

    La exploracin fisioterpica se llev a cabo al inicio,durante y al final del tratamiento. Dicha evaluacin per-mite no slo valorar la eficacia del protocolo, objeto deeste estudio, sino controlar la evolucin de cada pacien-te, con el fin de aplicar en cada momento las tcnicasfisioterpicas adecuadas.

    La exploracin fisioterpica inclua inspeccin, pal-pacin, tcnicas de balance articular y muscular, eva-

    P. Ordez LpezJ.L. Snchez SnchezL. Caldern DezJ. Orejuela RodrguezF.J. Barbero IglesiasR. Mndez Snchez

    Propuesta de un protocolo de fisioterapia en el impingement interno del hombro

    241

    Fisioterapia 2007;29(5):240-7

    fisio 29(5) 2007 6/9/07 11:33 Pgina 241

  • luacin del dolor y de la sensibilidad y valoracin de lafuncionalidad del hombro. Esta exploracin debe reali-zarse en estos pacientes de forma sistemtica aunqueel sntoma predominante que presentan y por el que elafectado acude a la consulta es el dolor1,4,5.

    En el balance articular se exploraron los dos tipos demovimientos que se dan en la articulacin glenohumeral:movimientos analticos simples o movimientos angularesy movimientos especficos o ntimos articulares11,14,15.

    El balance muscular se evalu en los mismos movi-mientos que el balance articular activo mediante la esca-la de Lovett-Daniels16 de 6 grados (0-5).

    Se lleva a cabo la exploracin del dolor preguntandosu localizacin y sus caractersticas, cmo es el dolor, sies continuo, nocturno o mecnico. Si es mecnico, seobserva en qu gesto se reproduce y se comprueba si hayalguna maniobra que lo modifica, aumentndolo o dis-minuyndolo. Se explora si el dolor que siente tiene quever con alguna estructura o si, por el contrario, es un do-lor referido (de un punto gatillo miofascial) o irradiado(de origen cervical). Se cuantifica con la escala visualanloga (EVA).

    La exploracin de la sensibilidad se debe realizar en losdistintos dermatomas, as como en las ramas motoras ysensitivas de los nervios perifricos17.

    La ltima parte de la exploracin consiste en com-probar si la lesin permite al paciente una funcionalidadpara las actividades de la vida diaria y en este caso (pues-to que son deportistas profesionales), tambin para suactividad deportiva.

    Los resultados de la exploracin inicial estn reflejadosen la tabla 1.

    Es importante destacar que en ambos pacientes la ro-tacin externa del brazo que efecta el lanzamiento eramayor y, sin embargo, la rotacin interna era menor queen el hombro contralateral; adems, el movimiento nti-mo articular de deslizamiento anterior de la cabeza hu-meral con la glenoides respecto al brazo contralateralestaba aumentado (ms de 3+) y el movimiento de des-lizamiento posterior, disminuido (2+) en los 2 casos.

    Con esta exploracin del balance articular se puedeconcluir que ambos pacientes presentan una hiperlaxi-tud de la cpsula anterior asociada a una retraccin de laposterior. En el caso 1, el paciente refiere haber tenido

    P. Ordez LpezJ.L. Snchez SnchezL. Caldern DezJ. Orejuela RodrguezF.J. Barbero IglesiasR. Mndez Snchez

    Propuesta de un protocolo de fisioterapia en el impingement interno del hombro

    242

    Tabla 1. Exploracin casos clnicos pretratamiento

    Caso 1 (tenis) Caso 2 (balonmano)

    Hombro IHombro D

    Hombro IHombro D

    (lanzamiento) (lanzamiento)

    Balance articularAnaltico

    Elevacin 160 160 160 160Rotacin interna 90 70 90 70Rotacin externa 95 115 95 105

    Especfico o ntimo articularDeslizamiento anterior 3+ 5+ 3+ 4+Deslizamiento posterior 3+ 2+ 3+ 2+Deslizamiento craneal 3+ 3+ 3+ 3+Deslizamiento caudal 3+ 3+ 3+ 3+

    Balance muscular 5+ (Daniels) 5+ (Daniels)

    Dolor (EVA) 10 10

    Sensibilidad Normal Normal

    Funcionalidad S AVD No deporte S AVD No deporte

    I: izquierdo; D: derecho; EVA: escala visual anloga; AVD: actividades de la vida diaria.

    Fisioterapia 2007;29(5):240-7

    Exploracin

    fisio 29(5) 2007 6/9/07 11:33 Pgina 242

  • un episodio de luxacin glenohumeral a los 18 aos yvarios episodios de subluxacin, con lo cual se confirmala hiperlaxitud anterior.

    Los 2 casos referan dolor en el hombro. Siguiendo lasistemtica de exploracin, los pacientes localizaron el do-lor en la parte posterosuperior del hombro en un planoprofundo, era de caractersticas mecnicas y en ambos elgesto que lo reproduca era la abduccin con rotacin ex-terna mxima (que coincide con la fase final del movi-miento de armar el lanzamiento). Si estando en esa po-sicin el explorador les produca un movimiento dedeslizamiento de posterior a anterior, los dos sentancmo aumentaba su dolor, y si por el contrario el empujese produca de anterior a posterior, el dolor disminua odesapareca por completo; esto ocurre porque al realizar elempuje posteroanterior aumenta el contacto y la presindel manguito de los rotadores sobre la glenoides y al llevara cabo el empuje anteroposterior, esa presin se disminu-ye o elimina. La mayora de los autores considera estaprueba la ms fiable para establecer el diagnstico del im-pingement interno y ver su evolucin1,5,9,11-13 (figs. 1 y 2).

    Realizando test cervicales (Jackson y Spurlin)18 no sereproduca el dolor, ni tampoco palpando los distintosmsculos en busca de puntos gatillo miofasciales19 seconsegua reproducir el dolor de ritmo mecnico quesiente el paciente.

    En cuanto a la cuantificacin del dolor, ambos pa-cientes coincidan en que su dolor era muy agudo y queno podan realizar el gesto deportivo, por resultar inso-portable, ni en competicin ni ya ltimamente en losentrenamientos; por tanto, corresponda a un 10 enla EVA.

    Protocolo de Fisioterapia

    Los pacientes fueron tratados con un protocolo quehemos diseado y que se basa en la fisiopatologa de lalesin.

    El objetivo general del tratamiento fisioterpico eradevolver al paciente la funcionalidad para su deporte.De forma especfica, los objetivos del tratamiento que seestablecieron son:

    Eliminar el dolor. Restablecer la flexibilidad de la cpsula posterior. Reeducar la musculatura. Reentreno al gesto deportivo.

    Reposo deportivo activo

    Antes de comenzar el tratamiento de fisioterapia seconsidera imprescindible que el deportista interrumpa

    P. Ordez LpezJ.L. Snchez SnchezL. Caldern DezJ. Orejuela RodrguezF.J. Barbero IglesiasR. Mndez Snchez

    Propuesta de un protocolo de fisioterapia en el impingement interno del hombro

    243

    Fisioterapia 2007;29(5):240-7

    Fig. 1. Prueba de exploracion del impingement interno. Empuje anteroposterior.

    Fig. 2. Prueba de exploracin del impingement interno. Empuje posteroanterior.

    fisio 29(5) 2007 6/9/07 11:33 Pgina 243

  • toda actividad deportiva que realice con el miembro su-perior lesionado, aunque se le permite realizar otras acti-vidades encaminadas a mantener su forma fsica duran-te el tiempo en que no podr jugar (carrera, bicicleta,abdominales, etc.). Se debe explicar al paciente en quconsiste su patologa, justificando as el reposo y la ne-cesidad de recibir un tratamiento adecuado para evitarque progrese su lesin, lo cual le llevara al consiguienteabandono de la competicin.

    Fisioterapia antilgica

    El aparataje que se ha utilizado ha consistido en ul-trasonido pulstil, lser de CO2, e iontoforesis utilizan-do como medicamento la mepivacana (Scandinibsa). ElUS se ha aplicado a 0,5 W/cm2 durante 10 min, el l-ser, con unos parmetros de potencia de 10 W y unaenerga de 15 julios; y la iontoforesis, con el mtodo decubeta nica, permitiendo as una intensidad de 8 mi-liamperios sin riesgo de quemaduras.

    Para la aplicacin de estas tcnicas fisioterpicas, se co-loca el hombro en separacin de unos 80 y una rota-cin externa submxima (paciente en sedestacin conel brazo en separacin apoyado en una camilla y sobreunas almohadas en forma de cua para conseguir la ro-tacin externa). El objetivo es aproximar (que no poneren contacto) las dos estructuras lesionadas y de estemodo localizar una nica zona donde aplicar la terapia,en una posicin cercana pero no de contacto, para evitarel dolor. Si no adoptramos esta posicin, tendramosque tratar por separado las dos estructuras implicadas enel impingment interno (labrum y parte posterosuperiordel tendn del manguito de los rotadores).

    Entendemos esta fase como coadyuvante, junto con elreposo deportivo, para paliar los procesos inflamatoriospropios de la lesin especfica, siendo el reposo del ges-to el que a nuestro parecer resulta ms eficaz.

    Terapia manual

    La terapia manual que debe realizar el fisioterapeuta seconsidera una parte esencial dentro del protocolo quese propone. Basndonos en la fisiopatologa de la lesiny en la exploracin realizada, encontramos una retrac-

    cin de la cpsula posterior y por ello, la terapia manualdebe ir dirigida a devolver la flexibilidad a esa estructu-ra del hombro.

    Las tcnicas que se han empleado y se proponen con-sisten en proceder a movilizaciones especficas o ntimasarticulares de deslizamiento de la cabeza humeral sobre laglenoides tanto en el movimiento caudal como en el des-lizamiento posterior, insistiendo especialmente en este l-timo. Estas movilizaciones se deben efectuar en la barreramotriz de los movimientos que es preciso trabajar, movi-lizando de forma rtmica y suave, buscando mejorar laelasticidad del tejido sobre el que trabajamos (cpsula).

    Por otro lado, adems de solicitar la cpsula de mane-ra especfica debemos realizar estiramientos analticos di-rigidos a la cpsula posterior. Nosotros los llevamos acabo de dos formas, de las mltiples posibles. Colocamosal paciente en decbito lateral sobre el lado afectado, li-geramente oblicuo hacia posterior formando un ngulode 45 sobre la vertical y con el hmero a 90 de flexin.En esa posicin trabajamos la rotacin interna con seriesde la tcnica fisioterpica de contraccin-relajacin.

    Adems de este estiramiento, realizamos streching de lacpsula posterior con el paciente en supino y cruzandoel hmero del hombro a estirar por delante del traxdel paciente, realizando estiramiento capsular pasivosin actividad de aqul. El estiramiento que se consiguees mayor si lo combinamos con una traccin diafisariadel hmero.

    Reeducacin muscular

    Para que un hombro sea funcional para realizar su de-porte y en este caso los lanzamientos, se debe conseguirque la musculatura que lo rija realice un correcto recen-traje activo de la articulacin glenohumeral1,5,7,11-14. Paraello, hay que insistir en la potenciacin de los coaptado-res de la cabeza humeral (supraespinoso, infraespinoso,redondo menor y subescapular) y de los depresores de lamisma (dorsal ancho, redondo mayor, y bceps bra-quial), para que, junto con el deltoides, desarrollen lacorrecta biomecnica articular3,11,14. Dentro de esta ree-ducacin, y para luchar contra la hiperlaxitud anterior, sedebe incluir una potenciacin selectiva del subescapularque es el rotador interno del hombro por excelencia20.

    P. Ordez LpezJ.L. Snchez SnchezL. Caldern DezJ. Orejuela RodrguezF.J. Barbero IglesiasR. Mndez Snchez

    Propuesta de un protocolo de fisioterapia en el impingement interno del hombro

    244

    Fisioterapia 2007;29(5):240-7

    fisio 29(5) 2007 6/9/07 11:33 Pgina 244

  • Para la reeducacin muscular en esta fase se aplicantcnicas fisioterpicas de facilitacin neuromuscularpropioceptiva (FNP), pues se considera importante queel fisioterapeuta controle la articulacin, adaptando laresistencia en cada sector articular y controlando de ma-nera directa el trabajo de los grupos musculares moto-res del hombro.

    Junto con estas tcnicas, son vitales las especficas derecentraje activo. En ellas se coloca el hmero orientadocon la glenoides y se trabaja la musculatura en un sectorarticular submximo, evitando la inhibicin que el dolorprovocara sobre la musculatura si se efectuara en el ran-go articular mximo11,14.

    Los ejercicios de resistencia con el brazo en abduc-cin de 90 y rotacin externa no deben iniciarse hastaque el paciente pueda adoptar esa posicin sin presen-tar dolor5,11.

    Se deber adaptar la potenciacin y los mtodos que seutilicen para ello en funcin del tiempo que el pacientehaya estado lesionado y, sobre todo, del tiempo en queno haya podido practicar su deporte, porque es evidenteque no es igual potenciar a un deportista que nos llega enfase aguda y no ha interrumpido su deporte, que poten-ciar a un lanzador que lleva inactivo una temporada rea-lizando otros tratamientos y a veces ha pasado por variosdiagnsticos. En este segundo caso, es til al inicio de lapotenciacin el empleo de bandas elsticas de resistenciacreciente, ya que, aun siendo un medio instrumental, seadapta bien al trabajo en cada sector articular; mientrasque en el caso del paciente que no haya interrumpido sudeporte comenzaremos la potenciacin directamentecon tcnicas que ejerzan ms resistencia.

    En todos los casos, debido al tipo de paciente y al de-porte que practican, en la fase final de la potenciacinmuscular utilizamos resistencias directas instrumentales,y si se dispone de ello, ejercicios con aparataje isocinti-co, tiles para potenciar la musculatura aunque no soncapaces de reproducir el gesto balstico explosivo que elpaciente efecta en los lanzamientos11,14. Debe incluir-se reforzamiento excntrico del manguito de los rota-dores y del bceps braquial en esta fase final al objeto depreparar el brazo para volver a realizar los lanzamientos,ya que sern los encargados de frenarlo en la fase finaldel lanzamiento3,5,14,.

    Esta fase final de la potenciacin, en nuestros pacientesse ha compaginado con una parte de tratamiento en el ser-vicio de fisioterapia y otra parte en el gimnasio de su Clubo de su Federacin, coordinando y supervisando el fisiote-rapeuta el tratamiento que realiza fuera de la clnica.

    Si el dolor ha desaparecido por completo se consideraque debe finalizar aqu el reposo deportivo activo y co-menzar con la ltima fase.

    Reentreno al gesto deportivo

    Esta fase la consideramos de vital importancia, y sinella es muy probable que no obtengamos buenos resul-tados en nuestro tratamiento. Debemos conseguir que eldeportista, en la medida de lo posible, no vuelva a reali-zar el mismo gesto deportivo que sabemos le caus lalesin4. Se trata realmente de reentrenar, es decir, devolver a entrenar al deportista para que modifique la for-ma en que lleva a cabo el lanzamiento, el saque, etc. Paraello, en los 2 casos que se presentan, se ha hablado con elpaciente, el entrenador personal o el preparador fsico yse les ha explicado en qu consiste la lesin, qu es loque hemos tratado y cmo ellos deben conseguir modi-ficar el gesto en sus entrenamientos para que la situacinno se perpete.

    Adems de instruir al paciente en el gesto, debemosensearle a que realice autoestiramientos de la cpsulaposterior antes y despus de la actividad deportiva.

    Creemos que para estar seguros de los resultados y evi-tar recidivas, se debe proceder a una revisin al mes determinar el tratamiento y a los 3 meses de que haya rea-nudado la actividad deportiva, antes de dar el alta defi-nitiva al paciente del servicio de fisioterapia.

    RESULTADOS

    Valoramos los resultados del tratamiento aplicado a2 pacientes diagnosticados de impingement interno.

    En el balance articular, en los 2 casos se consigui unamovilidad pasiva igual a la del miembro contralateral encuanto a parmetros de deslizamiento posterior de la ca-beza humeral y de rotacin interna, lo cual indica que seha solucionado la retraccin capsular posterior que pre-sentaba en la exploracin inicial.

    P. Ordez LpezJ.L. Snchez SnchezL. Caldern DezJ. Orejuela RodrguezF.J. Barbero IglesiasR. Mndez Snchez

    Propuesta de un protocolo de fisioterapia en el impingement interno del hombro

    245

    Fisioterapia 2007;29(5):240-7

    fisio 29(5) 2007 6/9/07 11:33 Pgina 245

  • Respecto al balance muscular, toda la musculaturadel hombro presenta un 5+ en la escala de Lovett-Da-niels y, por tanto, una contractibilidad normal, pero nodisponemos de mecanismos para objetivar el modo enque trabajan integrados en sus cadenas musculares. Sse puede valorar que el caso 1 (tenista) presenta una me-nor aprensin a la luxacin en el gesto deportivo, desa-pareciendo en los 6 meses de tratamiento los episodiosde subluxacin que presentaba anteriormente; pero lainestabilidad siempre es un dato subjetivo.

    En cuanto al dolor, los 2 casos coinciden en que el quepresentaban en la exploracin inicial ha desaparecido porcompleto (EVA 0), tanto en abduccin con rotacin ex-terna mxima como en las maniobras de provocacin queefecta el fisioterapeuta, y ambos refieren que no sientendolor en el gesto lesivo ni durante la competicin.

    En el caso 1 se trat al paciente en el Servicio de Fisiote-rapia de la Clnica CEMTRO durante 2 meses; en elcaso 2, se hizo lo mismo durante 1,5 meses. A partir de estemomento, se estableci una consulta conjunta con sus res-pectivos entrenador personal y preparador fsico y se conti-nu con reentreno del gesto en su Club. Ambos fueron re-visados al mes y a los 3 meses del final del tratamiento,cursando entonces alta del Servicio de Fisioterapia, y reci-bieron conjuntamente el alta de su traumatlogo. Ambosestaban a disposicin de sus respectivos equipos para com-petir a los 6 meses del inicio de la fisioterapia.

    DISCUSIN

    Creemos que el impingement interno es una patologatpica en los deportes de lanzamiento y no de cualquierdeporte en el cual intervenga el hombro de manera im-

    portante. Podemos afirmarlo, pues esta lesin no se da ennadadores, que presentan hombros laxos multidireccio-nales, y al igual que otros autores1,5,7,12,13, creemos que lacausa principal reside en el gesto de armar el lanzamien-to de forma repetida y sobre todo con una velocidad muyrpida, asociado a una excesiva laxitud de la cpsula an-terior. Es importante resaltar esta asociacin constantede hiperlaxitud e intentar averiguar si es congnita o ad-quirida por el hipermovimiento con el fin de imponerun protocolo de prevencin tanto si la laxitud provienedel microtraumatismo como si se debe al hecho cong-nito. En el primer caso cabra alertar a los entrenadores yjugadores para no sobrepasar la barrera lesional y en el se-gundo, evitar tempranamente que sujetos portadores deesta laxitud glenohumeral insistan en la prctica de de-portes que propicien gestos de lanzamiento.

    Nuestros resultados en los 2 casos son similares a lospresentados por otros grupos de trabajo, que hablan deun regreso a la competicin en 6 meses desde el iniciodel tratamiento1,13. No estamos de acuerdo, sin embar-go, con quienes preconizan la vuelta a la competicindespus de 3 meses de tratamiento, porque pensamosque se trata de un tiempo suficiente para que desapa-rezca la clnica pero no lo es para que se produzca uncorrecto reentreno al gesto deportivo y un retorno a lacompeticin con cierta seguridad 5.

    Coincidimos con otros autores y creemos que si en6 meses no hemos obtenido un hombro funcional parael deporte, se debe remitir al paciente a su traumatlo-go para considerar la posibilidad de una intervencinquirrgica, porque si el problema primario es una hiper-laxitud anterior o una lesin de SLAP no podremos re-solverlo con la fisioterapia1,2,5-9,12,13.

    1. Abelow S. Sndromes de pinzamiento en el hombro del depor-tista. Ponencia: II Simposium Internacional de Traumatologay Ortopedia Clnica CEMTRO. Madrid, 20-22 noviembre2003.

    2. Cleeman E, Flatow EL. Classification and diagnosis of impin-gement and rotator cuff lesions in athletes. Sport Med Arthros-copy Rev. 2000;8:141-57.

    3. Martnez Ibez J. Fisiopatologa del sndrome subacromial. Po-nencia: Curso de Experto Universitario en Fisioterapia Trau-matolgica y Deportiva. Madrid: Universidad Pontificia de Sa-lamanca; 13-14 diciembre 2003.

    4. Arroyo JS, Hershon SJ, Bigliani LU. Special considerations inthe athletic throwing shoulder. Orthop Clin North Am. 1997;28:69-78.

    P. Ordez LpezJ.L. Snchez SnchezL. Caldern DezJ. Orejuela RodrguezF.J. Barbero IglesiasR. Mndez Snchez

    Propuesta de un protocolo de fisioterapia en el impingement interno del hombro

    246

    Fisioterapia 2007;29(5):240-7

    BIBLIOGRAFA

    fisio 29(5) 2007 6/9/07 11:33 Pgina 246

  • 5. Azar FM, Bernstein S, Kvitne RS, Paletta GA. Lesiones delhombro y el codo en los deportistas que realizan ejercicios delanzamiento. En: Orthopaedic Knowledge Update. Barcelona:American Academy of Orthopaedic Surgeons; 2002. p. 235-44.

    6. Barber FA, Morgan CD, Burkhart SS, Jobe CM. Labrum bicepscuff dysfunction in the throwing athlete. Arthroscopy. 1999;15:852-7.

    7. Coletti N. Impingement postero-interno discussa problematicanellatleta overhand throwing. Artroscopia. 2001;2:96-7.

    8. Halbrecht JL, Tirman P, Atkin D. Internal impingement of theshoulder: comparision of finding between the throwing andnon-throwing shoulders of college baseball players. Arthroscopy.1999;15:253-8.

    9. Jobe CM. Posterior glenoid impingement. Artroscopy. 1995;11:530-6.

    10. Paley KJ, Jobe FW, Pink MM, Kvitne RS, Elattrache NS. Arth-roscopy findings in the overhand throwing athlete: Evidence forposterior internal impingement of the rotator cuff. Arthroscopy.2000;16:35-45.

    11. Snchez Snchez JL, Ordez Lpez P. Fisioterapia en los sn-dromes de atrapamiento del hombro. Ponencia: Curso de Ex-perto Universitario en Fisioterapia Traumatolgica y Deporti-

    va. Madrid: Universidad Pontificia de Salamanca; 2003 Dic13-14.

    12. Snyder SJ, Karcel RP, Del Pizzo W, Ferkel RD, Friedman MJ.SLAP lesions of the shoulder. Arthroscopy. 1990;6:274-9.

    13. Walch G, Liotard JP. Postero-superior glenoid impingement:Another shoulder impingement. Rev Chir Orthop Rep AppMot. 1991;77:571-4.

    14. Donatelli R. Fisioterapia del hombro. Barcelona: Jims; 1993.

    15. Genot C. Kinesioterapia. Madrid: Panamericana; 1988.

    16. Daniels L, Whorthinghan C. Pruebas funcionales musculares.Madrid: Marban; 1996.

    17. Palazzi Coll S, Cceres Lucero JP, Palazzi Coll JL. Lesiones neu-rolgicas del hombro. En: Columna Cervical y hombro. Ma-drid: Mapfre Medicina; 2000. p. 497-514.

    18. Hoppenfeld S. Exploracin fsica de la columna vertebral y lasextremidades. Mxico: El Manual Moderno; 1997.

    19. Travell J, Simons D. Dolor y disfuncin miofascial. Madrid:Panamericana; 2002.

    20. Kapandji IA. Fisiologa articular. Miembro superior. Madrid:Panamericana; 1997.

    P. Ordez LpezJ.L. Snchez SnchezL. Caldern DezJ. Orejuela RodrguezF.J. Barbero IglesiasR. Mndez Snchez

    Propuesta de un protocolo de fisioterapia en el impingement interno del hombro

    247

    Fisioterapia 2007;29(5):240-7

    fisio 29(5) 2007 6/9/07 11:33 Pgina 247