Protocolo grupo 8

58
INTRODUCCIÓN La ciudad es un contenedor de relaciones humanas, un espacio en el que surgen múltiples correspondencias no siempre equitativas, tales como relaciones sociales, urbanas, económicas, políticas y culturales, las cuales se encuentran permeando el desarrollo y las formas de vida asentadas en el territorio. Las huellas se ven reflejadas en cada núcleo y pueden ser leídas a lo largo del tiempo: Signos de gran importancia a tener en cuenta en la evolución, transformación, impacto en la conformación histórica de la ciudad y el territorio. Las ciudades son auténticos motores de innovación, pues siempre están en movimiento y en constante cambio; pero a su vez, presentan signos de deterioro dentro de ellas, en su casco urbano: deterioro físico, desempleo, del cual no se salvan ni las grandes ciudades. Existen un sinnúmero de presiones dentro de la ciudad, entre ellas las demográficas, las sociales y las económicas, las cuales, la afectan su estructura. Una de las más frecuentes son los desarrollos informales, en el cual los ciudadanos se establecen en zonas suburbanas, mientras que otros lo hacen en las viejas estructuras de la ciudad, lo cual eleva la densidad demográfica, todo esto con el agravante de la falta de infraestructura de servicios y espacio público, lo cual conlleva a la aparición de desequilibrios sociales y segregación de actividades dentro de la ciudad, con un aumento del desplazamiento de las actividades empresariales y comerciales, las cuales, abandonan los centros urbanos para instalarse en las periferias. “La idea que Louis Kahn poseía acerca de la ciudad tuvo que ver con su Filadelfia de la niñez: “una ciudad – llego a decir – es un lugar donde un niño pequeño, cuando camina a través de ella, 10

Transcript of Protocolo grupo 8

Page 1: Protocolo grupo 8

INTRODUCCIÓN

La ciudad es un contenedor de relaciones humanas, un espacio en el que surgen múltiples correspondencias no siempre equitativas, tales como relaciones sociales, urbanas, económicas, políticas y culturales, las cuales se encuentran permeando el desarrollo y las formas de vida asentadas en el territorio. Las huellas se ven reflejadas en cada núcleo y pueden ser leídas a lo largo del tiempo: Signos de gran importancia a tener en cuenta en la evolución, transformación, impacto en la conformación histórica de la ciudad y el territorio.

Las ciudades son auténticos motores de innovación, pues siempre están en movimiento y en constante cambio; pero a su vez, presentan signos de deterioro dentro de ellas, en su casco urbano: deterioro físico, desempleo, del cual no se salvan ni las grandes ciudades. Existen un sinnúmero de presiones dentro de la ciudad, entre ellas las demográficas, las sociales y las económicas, las cuales, la afectan su estructura. Una de las más frecuentes son los desarrollos informales, en el cual los ciudadanos se establecen en zonas suburbanas, mientras que otros lo hacen en las viejas estructuras de la ciudad, lo cual eleva la densidad demográfica, todo esto con el agravante de la falta de infraestructura de servicios y espacio público, lo cual conlleva a la aparición de desequilibrios sociales y segregación de actividades dentro de la ciudad, con un aumento del desplazamiento de las actividades empresariales y comerciales, las cuales, abandonan los centros urbanos para instalarse en las periferias.

“La idea que Louis Kahn poseía acerca de la ciudad tuvo que ver con su Filadelfia de la niñez: “una ciudad – llego a decir – es un lugar donde un niño pequeño, cuando camina a través de ella, puede ver algo que le dirá qué desea hacer durante toda su vida.”1

La degradación urbana también suele presentarse en las zonas con densidad demográfica alta, donde las condiciones de vida, han comenzado empeorar a causa de las malas condiciones de las edificaciones existentes, la falta de mantenimiento y la imposibilidad de atención a la creciente demanda, que ejerce la sociedad debido a la falta de espacios.(zonas verdes, parqueaderos, equipamientos, etc.).

“Es así como cobra vida este contrasentido histórico de Colombia: un país de ciudades donde la ciudad es ignorada por la política, explotada por la economía en el sentido estrecho y limitante de su rendimiento utilitario y negada y estigmatizada por la ideología. Ese es el marco también en el cual los ciudadanos, esto es, sus

1 MARTÍN HERNANDEZ, Manuel J. La invención de la Arquitectura. Celeste ediciones. España, 1997. P. 22.

10

Page 2: Protocolo grupo 8

constructores y habitantes no tienen la oportunidad de percibirla, de sentirla y obviamente de contemplarla y recrearla.”2

En la mayoría de nuestras ciudades, el crecimiento desmesurado de la ocupación de los usos del suelo, aparece como la principal causa de la destrucción de inmensas zonas agrícolas y forestales, que están catalogadas como las despensas de la ciudad o región en la que se encuentren. Lo cual se ve gravemente enmarcado por las afectaciones a los ecosistemas que comparten en el territorio.

Anteriormente, dado que las problemáticas urbanas de las ciudades eran de menor escala, estas, solían solucionarse con intervenciones de índole local; actualmente, las ciudades están apuntando hacia un nuevo contexto, basadas en la globalización e internacionalización de su economía y competitividad entre los diferentes sistemas urbanos; vemos como las características y dimensiones de los problemas también son globales y para esto, se debe tener en cuenta también la globalidad para poder adoptar las políticas tendientes a sus soluciones. La sostenibilidad actual de las ciudades no está garantizada y su crecimiento de manera desaforada la está haciendo insostenible.

La expansión urbana, permitida desde el planeamiento urbano y territorial, la cual se basa en las pobres calidades de infraestructura vial y de transporte con la que actualmente cuentan nuestras ciudades, es la principal causa de la entropía proyectada en el entorno.

“Hablar de la ciudad en Colombia requiere valentía, sobre todo cuando se es consciente de su deterioro y cuando no se participa de los réditos obtenidos a costa de su destrucción. Requiere también un espíritu optimista, para no caer en la trampa fácil de la indiferencia o la desesperación. De un modo u otro se necesita ver hacia delante, hacia un futuro mejor. Se requiere emplear las palabras para combatir, en esa lucha perenne entre las mentes pensantes y las manos destructoras. Más allá de la complacencia de quienes se permiten el lujo de ver y mostrar sólo la “buena arquitectura”, la lectura de la ciudad colombiana exige el entendimiento de su compleja textura social y de su confusa estructura espacial. Requiere abarcar sus totalidades inconexas en las que la competencia de intereses beneficia a unos y perjudica a todos, sin excepción. Requiere rebautizar constantemente la arquitectura que producen desde los más destacados profesionales y las compañías constructoras hasta los habitantes de los barrios que permanecen distantes de los límites de lo necesario, de lo adecuado y de lo humanamente justo…”3

2 VIVIESCAS, Fernando. Urbanización y Ciudad en Colombia. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Bogotá, 1989. P.p. 30, 31.

3 VIVIESCAS, Fernando. Urbanización y Ciudad en Colombia. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Bogotá, 1989. P.p. 7, 8.

11

Page 3: Protocolo grupo 8

“El territorio, es la parte del globo terrestre sobre la cual ejerce soberanía un estado. La esencia de este concepto: es la idea de soberanía, la cual permite la extensión de su contenido.

“El origen de la palabra territorio, se remite al latín Terra y Torium que significa, la tierra que pertenece a alguien, es un concepto relacional que insinúa vínculos de dominio, poder, pertenencia y apropiación, entre una porción o la totalidad del espacio geográfico y un determinado sujeto individual o colectivo. Dicho territorio induce a la existencia de un sujeto que ejerce dominio, poder, posesión y apropiación, entendida no sólo como propiedad sino también como los lazos subjetivos de identidad y afecto entre sujeto y territorio. El territorio es, pues, el espacio geográfico revestido de las dimensión política, identitaria y afectiva, o de todas ellas.”4 Por tanto, el territorio es en realidad un escenario de poder, que es ejercido desde lo público y lo privado. Si dejamos abierto en términos geográficos el concepto, podríamos decir, que la acción intencionada o no, de la sociedad induce a la modificación permanente del territorio, a través de la movilidad de la población. Las migraciones o desplazamientos son, por ejemplo, generadores de nuevos espacios urbanos construidos, ya sean reglados o informales.5

A manera general, tenemos la existencia de un espacio físico denominado territorio el cual es tangible, afectado por una serie de factores dentro de los cuales existen necesidades, inconformidades a satisfacer en una población. En la cual, implementaremos diferentes estrategias para su desarrollo evolución en el Ordenamiento Urbano6, dentro de un marco jurídico preexistente, mediante la implementación, adopción de instrumentos claros, precisos donde alcancemos la sostenibilidad y sustentabilidad en el tiempo; es preciso anotar, que el gestor debe hacer uso de los actuales instrumentos: debatir, para la aplicación en su labor, conociendo, rescatando lo bueno y criticar aquello que no tenga relación, y plantear una solución, observando críticamente el presente desde el futuro, aportando así uno de los mayores beneficios a la prospectiva.

El desarrollo, no pensado ni planificado del casco antiguo de Floridablanca y en especial del marco de plaza se ha visto, con un desorden e incompatibilidad actividades de usos de carencia de lo público. Vivimos en una ciudad que disfrutamos o tal vez sufrimos sin ser muy conscientes de ella. La arquitectura nos hace participar y vivir los espacios, despertándonos sensaciones diversas al caminarlos y recordarlos como testimonio de algún momento de nuestra vida. Sin embargo, actualmente es común observar el caos y desenfreno por el desarrollo comercial y esto ha producido la falta de conciencia, para reconocer la ciudad como

4 MONTAÑEZ, Gómez Gustavo. Razón y pasión del espacio y el territorio. En: Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional. Bogotá 2001. pág. 20 5 RUEDA Gómez Néstor J. Como un piano. La formación del Área metropolitana de Bucaramanga: el papel de la vivienda del Instituto de Crédito Territorial como elemento clave de su configuración. Tesis Doctoral, UPV, Valencia, España. Pág. 366 Ordenamiento Urbano, según la definición encontrada en la Cartilla Del Espacio Público, editada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, DAPD. En su preámbulo. Significa una claridad morfológica, consolidación y estabilización zonal, distensión social, eficiencia, ingredientes indispensables para el desarrollo económico y la modernización.

12

Page 4: Protocolo grupo 8

espacio vivencial darnos cuenta de lo que nos ha dejado la modernización y comprender la importancia de la arquitectura y el urbanismo, en ésta donde se pueda de manera clara leer y hacer uso y disfrute tanto de estos elementos como de lo Público. Por lo tanto, es importante recatar el valor simbólico y significativo, que representa el marco de plaza para los floridablanqueños en su arquitectura carente, (cultural, religiosa. institucional, comercial, y el espacio público) y hacer más agradable con calidad de vida, la permanencia o vivencia en ella y como carencia histórica para las futuras generaciones.

13

Page 5: Protocolo grupo 8

1. RENOVACIÓN URBANA SOSTENIBLE MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES PARCIALES Y UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA

1.1 PROBLEMA

“Los lenguajes formales y las maneras de intervenir la ciudad presentan en este fin de siglo dos polos definidos; uno caracterizado por exaltar las virtudes de los componentes tradicionales de lo urbano: tipo, trazado, lote, inmueble, calle, espacio público, espacio privado, manzana, bloque, etc. Y otro que usa un nuevo léxico formal y de escala: territorio, paisaje, sistemas abiertos, maclas, recortes, redes, tramas, vacíos y relieves."7

A partir del análisis de las fuentes primarias y secundarias, y la constatación en el campo de la situación actual, del municipio de Floridablanca, en torno a las posibilidades de acceso a bienes públicos ,la utilización de los espacios edificados y libres, para la realización de eventos y celebraciones, que hacen parte de la estructura cultural y de la memoria colectiva de los habitantes, los impactos generados por el déficit cualitativo y cuantitativo del Espacio Público, evidenciado en la carencia y subutilización de los espacios disponibles, para la recreación activa de los pobladores, así como, la carencia de una red articulada y eficiente de espacios libres, para el descanso y esparcimiento pasivo (se ha constatado deficiencia en la red de senderos, peatonales y andenes)como parte de un sistema integrado de movilidad.

Por otra parte, la afectación de la calidad de vida urbana de los habitantes, entendida como la imposibilidad de acceder a los bienes públicos, en las cantidades y condiciones adecuadas para garantizar la apropiación del entorno.

La utilización ineficiente de los equipamientos, la articulación del tejido urbano, el cual genera la necesidad de actuar en las condiciones físico urbanistas, en el marco de la garantía de los derechos fundamentales, como es el acceso y disfrute de un ambiente sano y seguro. Atendiendo a lo anterior, se ha definido como problema para el presente estudio el URBANISMO INCOMPLETO DE MALA CALIDAD.

“El urbanismo existe desde que el hombre toma conciencia de su naturaleza social, lo que motiva la aparición de las primeras ciudades y la organización consciente de los espacios que el individuo debe habitar. No obstante, el término no surge hasta principios del s XX y solamente en las últimas décadas se ha popularizado su uso dentro del lenguaje estándar. A pesar de esta aceptación masiva de la palabra, la semántica de la misma presenta numerosas contradicciones debido principalmente a dos causas: el hecho de ser una disciplina en constante formación y la carga de proximidad que impide relativizar el establecimiento de una serie de premisas esenciales.

7 EZQUIAGA DOMINGUEZ, José Ma. Formas construidas, formas del suelo. En: Revista Escala N° 179, año 30. Ediciones Escala. Santafé de Bogotá, Colombia 1997. P. 55.

14

Page 6: Protocolo grupo 8

Desde un punto de vista etimológico, la raíz léxica procede de la palabra latina urbs- urbis (ciudad) que ha derivado en dos términos de normalizado afianzamiento en toda la cultura occidental: urbe y urbano (la ciudad y lo que se refiere a la misma). No obstante, esta concepción primigenia, limitada e incompleta, se ha visto claramente desbordada ante la complejidad de los procesos de desarrollo urbanístico contemporáneo, lo que ha motivado una necesaria ampliación semántica de su significado. Así, se ha superado el sentido original para acceder a una dimensión de mayor amplitud en la que la práctica de esta disciplina creativa no comprende solo el estudio, planificación y ejecución de las ciudades, sino también la relación con la región en que éstas se asientan.

Esta evolución del contenido, provocada por la transformación de la ciudad aislada y egocéntrica del medioevo hacia el modelo abierto y en constante conexión con el exterior de las urbes actuales convierte la metodología del urbanismo en un sistema, es decir, un conjunto de reglas y principios relacionados entre sí que organizan la materia física y conceptual de la ciudad. Al mismo tiempo, esta ordenación sistemática se efectúa en virtud de un objetivo primordial: diseñar el ámbito espacial donde tienen lugar las actividades sociales del hombre.”8

Donde, la transformación de una ciudad, construida con habitantes y actividades económicas, dentro de un espacio físico, requiere de un amplio proceso de participación y discusión para construir consensos y un imaginario colectivo donde confluyan los diversos intereses de los habitantes y usuarios del sector, ya sean propietarios, arrendatarios, poseedores, inversionistas, promotores y la comunidad en general.La experiencia de la Planificación Urbana en Colombia al igual que el resto de América Latina durante las décadas del sesenta y setenta del siglo pasado, produjo ciudades desequilibradas, con graves problemas en los aspectos ambiental, económico, social y funcional; en el cual se generan grandes desigualdades a partir de la ineficiente distribución y uso del suelo, con presentación de un crecimiento económico, acompañado de un proceso acelerado de concentración de la propiedad y el ingreso.

Por muchas décadas, los propietarios del suelo y los urbanizadores, han captado las plusvalías, ocasionadas por la infraestructura urbana producto del esfuerzo de los ciudadanos, sin que las ciudades reciban ninguna contraprestación.

Según Jordi Borja, en su artículo el Gobierno del territorio de las ciudades latinoamericanas, el crecimiento de las ciudades ha sido más horizontal que espacial, con el consiguiente despilfarro de suelo, ha predominado la informalidad pero también el crecimiento por pastillas o productos homogéneos (por ejemplo barrios cerrados, parques empresariales, etc.) es decir la fragmentación y la segregación social y funcional. Las estructuras urbanas de centralidad son escasas o débiles y en general la ciudad como sistema polivalente e integrador esta sólo presente en algunas áreas centrales con historia.

8 URBAN ARCHITECTURE, URBANISMO. EUROPEAN MASTER/ 3. Ediciones Atrium. Barcelona, España. 1991. P. 7.

15

Page 7: Protocolo grupo 8

Este problema implica la aparición de otros problemas específicos, los cuales se pueden notar al recorrer el sitio de intervención ( casco antiguo de Floridablanca), como lo son: la sostenibilidad, obsolescencia, y movilidad urbana, al igual que especulación de los aprovechamientos del suelo, y carácter difuso de uso y funciones y carencia de espacio público, lo cual lleva al deterioro de la calidad de vida , de las calidades físico espaciales y urbanas de un sector determinado tal como ocurre en el Municipio de Floridablanca.

1.2 UNIVERSO

Figura 1. Mapa del Municipio de Floridablanca – zona urbana

Fuente: P. O. T. Municipio de Floridablanca, Santander

Teniendo como base el Decreto 087 de 2006: “Por medio del cual se compendia el contenido de los Acuerdos Municipales No. 036 de Noviembre 09 de 2001, No. 025 de Octubre 16 de 2002 y No. 008 de Octubre 12 de 2005, que contienen las disposiciones establecidas por el Plan de Ordenamiento Territorial POT del Municipio

16

Page 8: Protocolo grupo 8

de Floridablanca”, donde el estudio y desarrollo de nuestra propuesta se desarrollará para dicho Municipio, teniendo como referencia el artículo 18, donde hace referencia a la política de desarrollo Urbano, el modelo del territorio, y los sistemas estructurantes. Siguiendo las ideas tenemos:“Artículo 18° Política de Desarrollo Urbano.

La política de desarrollo urbano promueve la utilización racional del espacio urbano en total, respeto con los componentes estructurantes del territorio, como lo, son el medio ambiente y el sistema vial metropolitano.

Hacen parte de la política de desarrollo urbano los siguientes mecanismos:

1.2.1 La renovación urbana. El desarrollo urbanístico de futuro para Floridablanca, se define como acciones de renovación urbana, pues no existen grandes ofertas de terreno, para satisfacer las demandas especializadas de bienes y servicios. De esta manera, hay una consecuencia directa sobre el territorio y es la planificación diferenciada del proceso de urbanización, que, por un lado, orienta la ocupación racional del espacio disponible en las áreas de expansión, y por otro, promueve la renovación de sectores de marcado deterioro urbano, revitalizándolos, para aprovechar la estructura urbana existente, con todos sus servicios públicos garantizados y nuevas construcciones, que marquen una arquitectura moderna que fortalezca la imagen de una ciudad cambiante y acorde con los avances tecnológicos. Las acciones a desarrollar en esta política son:

1. Efectuar actuaciones públicas, que conlleven el desarrollo de proyectos integrales de renovación urbana, que tengan por objeto suplir las carencias de áreas y bienes de uso público y equipamientos colectivos.

2. Desarrollar actuaciones públicas en infraestructura y equipamientos, para la cualificación de los sectores, que presentan problemas de deterioro.

3. Promover las acciones de construcción, a través de mecanismos de gestión asociada de vecinos, en sectores deteriorados.

4. Estimular mediante el desarrollo de normas especiales e inversión pública en infraestructura y equipamiento, la generación de procesos de densificación en vivienda de sectores de la ciudad construida, que por sus características físicas y urbanas, localización y capacidad de prestación de servicios, posea un potencial superior al de su actual utilización.

5. Motivar la reutilización de sectores desarrollados de la ciudad, que han perdido su vigencia urbana.

1.2.2 La densificación. La acción de densificación debe entenderse, como la más clara oferta de espacio para la expansión de la ciudad. En efecto, la expansión no

17

Page 9: Protocolo grupo 8

sólo se da en el plano horizontal; ésta puede aprovechar la disponibilidad de sectores con densidad baja para incrementar la construcción y poder satisfacer las demandas urbanas. La densificación de la ciudad, siempre propenderá por la generación de espacio público.

Esta política se implementa con las siguientes acciones:

1. Promover el desarrollo de grandes proyectos urbanísticos integrales en altura.

2. Reglamentar el desarrollo de las zonas de expansión, exclusivamente a través de su estructuración y planeación urbanística general y planes parciales, aplicando los principios de sostenibilidad del modelo.

3. Adoptar normas que permitan el desarrollo progresivo de proyectos urbanísticos, que contemplen acciones de densificación futuras.

4. Prever el desarrollo urbano de zonas articuladas a la ciudad construida, con el fin de integrar los sectores periféricos y mejorar sus dotaciones.

5. Propender por una densidad bruta territorial de poblamiento de 200 hab/ha.

1.2.3 La construcción de lo público. El espacio público proporciona el mecanismo idóneo de creación de identidad y apropiación de lo colectivo. En una ciudad, donde el espacio público es casi inexistente y que tiene unas características ambientales que han sido entendidas como obstáculos para el desarrollo, es necesario construir una nueva imagen, que valore y convierta el medio ambiente, en un factor potencial de desarrollo.

La construcción de lo público, implica un sólido programa de convivencia ciudadana, para reactivar valores y facilitar la apropiación sostenible del espacio. La construcción de lo público, es una tarea que toca a todos los ciudadanos y para ello es necesario, que el gobierno local promueva acciones eficaces de construcción de identidad. Las acciones para implementar esta política son:

1. Promover la gestión de iniciativas populares de construcción de espacio público.

2. Buscar que los procesos de urbanización implementen mecanismos que garanticen la calidad y cobertura de todos los servicios.

3. Generar mecanismos de participación ciudadana en la planeación y gestión del espacio público.

1.2.4 Medio ambiente y urbanismo. Integrar el medio ambiente al proceso de construcción, exige un respeto tal por los valores ambientales que antes que espacios residuales, se convierta en elementos estructurantes del urbanismo. La

18

Page 10: Protocolo grupo 8

sostenibilidad ambiental implica, el establecimiento de una nueva arquitectura de la ciudad, para definir los flujos Urbanos en función de los requerimientos de espacio vital, desplazamiento, permanencia, trabajo, ocio y recreación. La ciudad debe proporcionar lo suficiente para el desarrollo de la vida; tener mezclas armónicas de usos, equipamientos colectivos cercanos, servicios públicos garantizados y base económica para la producción. Son acciones de esta política:

1. Promover las iniciativas de urbanización que incluyan espacios para la producción, la recreación, el descanso y los servicios de manera integral, de acuerdo con el uso establecido en el presente ordenamiento.

2. Adoptar mecanismos que faciliten y apoyen la inversión privada en el Municipio, para promocionar el establecimiento de pequeña y mediana industria y la generación de procesos productivos ambientalmente limpios.

3. Integrar el sistema hídrico y fisiográfico al sistema de Espacio público del Municipio, a través de la conformación de los parques lineales municipales, de tal forma, que se complemente la protección de escarpes, ríos, quebradas y cañadas, con la recreación que las rondas faciliten la movilidad y mejoren la calidad de vida y el disfrute del paisaje. Se trata de reconocer y hacer explícito que hay que enriquecer el modelo de urbanismo actual y que éste sea compatible con la defensa, protección y conservación de los recursos naturales.

1.2.5 El Modelo Territorial

Artículo 21° Definición. El modelo territorial de Floridablanca, se define como la acción racional del urbanismo y la producción sobre el ámbito municipal, que se traduce en políticas claras de respeto y fortalecimiento del medio ambiente, en armonía con el medio construido, a quien enriquece con sus estrategias de ocupación. El modelo de ocupación territorial, comprende las acciones e intervenciones que concretan en el territorio la estructura física, que será la orientadora para el desarrollo urbano y rural de Floridablanca, en concordancia con las directrices globales expresadas por las Naciones Unidas, los lineamientos y directrices del AMB, del Departamento y de la Nación y se expresan a través de los sistemas estructurantes del territorio: sistema de protección ambiental, sistema de espacio público y sistema vial y de transporte. El modelo es polifuncional, en el que se integran los sistemas estructurantes del Municipio, articulados por medio de acciones y políticas. En este modelo, cada área homogénea, define una vocación y una proyección, conformando una unidad de manejo territorial, integrada con el sistema estructural metropolitano.

Artículo 22° Componentes del Modelo de Ocupación Territorial. Los siguientes son componentes del Modelo de Ocupación Territorial:

a. El sistema de protección ambiental. Formado por el sistema hídrico con sus rondas de ríos y quebradas; el sistema fisiográfico con sus laderas y escarpes,

19

Page 11: Protocolo grupo 8

ecosistemas estratégicos como los reductos de bosques, sistema de parques ecológicos y las áreas susceptibles a amenazas y riesgos naturales.

b. El sistema de espacio público. Formado por los núcleos de servicios donde ocurre el equipamiento básico y los senderos peatonales y los ciclo paseos.

c. El sistema vial. Formado por las vías urbanas y las de relación urbano – rural.

d. El área homogénea. Formado por los barrios que guardan similitudes en su comportamiento y tipología espacial y funcional.”9

Para el caso específico de desarrollo de la zona central, el POT establece un desarrollo entre Renovación Urbana, Conservación Arquitectónica y Urbanística y Mejoramiento Integral, que se convierten en un nuevo polo de desarrollo residencial, comercial y cultural para el municipio, por lo tanto este es un Plan Parcial de operaciones urbanas especiales. Estos desarrollos con carácter de principales se dan con el fin de proceder a crear ciudad, apoyados en el concepto de aumentar la densidad de vivienda y estratificación, fortaleciendo de esta manera la economía del municipio y contribuyendo al crecimiento del espacio público de alta calidad ambiental.

1.3 DELIMITACIÓN

Figura 2. Fotografía aérea sector antiguo de Floridablanca.

9 Decreto 087, Municipio de Floridablanca, Santander.

20

Page 12: Protocolo grupo 8

Fuente: Google earth.

Las 8 manzanas alrededor del parque, (marco de plaza) que hace parte del área homogénea denominada Casco Antiguo de Floridablanca.Teniendo como base el artículo 247 del decreto 087 de 2006, casco antiguo tratamiento de renovación Urbana.

1.4 JUSTIFICACIÓN

En el contexto en que las ciudades Colombianas han sido protagonistas de grandes transformaciones, se ha hecho cada vez más urgente: gestionar acciones,

21

Casco Antiguo de Floridablanca.

Zona de Influencia inmediata.

Marco de Plaza.

Page 13: Protocolo grupo 8

herramientas e instrumentos para ordenar su rápido crecimiento y desarrollar su propia capacidad para urbanizarse y responder a la calidad de vida que se requiere dentro de un territorio planificado y sostenible. En ese entorno se hace necesaria la implementación y puesta en marcha de las herramientas que nos genera la Ley de Desarrollo Territorial, que para nuestro caso será la inclusión de un Plan parcial, para el sector donde por medio del desarrollo de Actuaciones Urbanísticas, genere Urbanismo de buena calidad lo cual se ve inmerso en la Renovación Urbana Sostenible para el sector en mención.

“Esos proyectos urbanos han incidido en áreas con características muy diferentes: “espacios abandonados”, ocupados anteriormente por usos industriales, infraestructurales, defensivos, institucionales… conjuntos arquitectónicos de gran valor. Sistemas de espacios públicos históricos, de fuerte interés urbano, pero profundamente degradados. Tejidos deteriorados, conformados mayoritariamente por inadecuadas edificaciones de vivienda popular antigua. Desordenados entornos de grandes monumentos…”10

Si consideramos que el territorio urbano es el escenario que refleja diferentes acontecimientos y situaciones propias, que expresan comportamientos, procesos y formas de vida que suceden cada cierto tiempo, éste se puede entender cómo momento histórico, contemplando las situaciones de lugar que allí se suceden y atribuyendo un carácter especial a la población que usa, disfruta y goza aquel territorio construido heredado; esta situación tripartita (momento histórico, lugar y población) obliga a que dicho territorio sea pensado bajo estos preceptos para su ordenación y planeamiento. Es así, que en la sociedad en la que nos encontramos, observamos continuos procesos de transformación y urbanización, generadas de la necesidad de obtener un suelo para realizar diversas actividades, donde la forma de construir ciudades influye directamente sobre el Medio Ambiente Urbano y la calidad de vida de sus ciudadanos. En las ciudades conviven diversos modelos de estructura (centros históricos, ensanches, polígonos, urbanizaciones y áreas de edificación dispersa), junto a nuevas tendencias de extensión y renovación. El desarrollo urbano de los últimos tiempos, ha introducido una separación extrema de funciones por barrios, la urbanización discontinua y la ocupación extensiva del territorio. Estos cambios, están creando nuevos y graves problemas de habitabilidad y sostenibilidad, junto al escaso suelo apto y dotado de infraestructura y la elevación de los costos de suministro de servicios (electricidad, agua, transporte público, etc.). Este encarecimiento de la especulación del suelo y su desarrollo de vida, incide en la segregación de clases sociales, la concentración de pobreza y las situaciones de marginalidad en los barrios. De hecho, en la actualidad estamos siendo testigos de crecientes procesos de polarización y exclusión social y de un sistema urbano caracterizado por importantes desequilibrios a nivel socio-espacial.

10 POL, Francisco. La “Memoria de la Ciudad,” como incitación proyectual cuatro arquitecturas urbanas en

contextos históricos. EN: Nueva Arquitectura Urbana en la Ciudad Europea. Edición Universidad Internacional

Menéndez y Pelayo. Cuenca, 1992. P. 125.

22

Page 14: Protocolo grupo 8

En consecuencia, para conseguir una ciudad sostenible, objeto de nuestro estudio no sólo se han de tener en cuenta las cuestiones económicas y medioambientales, sino que también, hay que considerar los aspectos sociales, con sus políticas de desarrollo, tal como se evidencia en el documento COMPES que a continuación referimos.

“En el marco de sus funciones, el Gobierno Nacional debe suministrar las orientaciones e instrumentos que permitan coordinar las políticas nacionales en el espacio urbano con los objetivos de fortalecer la capacidad del sistema de ciudades para responder a los retos de la apertura y contribuir a elevar los niveles de competitividad, gobernabilidad, solidaridad, sustentabilidad ambiental, identidad colectiva urbana y mejorar la calidad del espacio urbano construido.

El Plan Nacional de Desarrollo, en el capítulo de Hábitat, señala que el mejoramiento del nivel de vida de la población está estrechamente relacionado con las condiciones de habitabilidad en que se desenvuelven sus actividades cotidianas. Para mejorar estas condiciones plantea la necesidad de emprender, de manera simultánea e integral, estrategias que enfrenten el hacinamiento y la baja calidad física de las viviendas, la escasa oferta de equipamiento social y la insuficiente cobertura de los servicios públicos.”11

Por ello, aunque se interviene constantemente sobre la ciudad con nuevas políticas y actuaciones, no siempre el diseño de dichas políticas contempla las oportunas medidas sociales correctoras, especialmente las dirigidas a los grupos y las áreas más vulnerables. Es por esta situación que vemos en el desarrollo Urbano Sostenible una propuesta lógica y acorde para el cumplimiento de lo analizado, aplicando instrumentos propios que contribuyan para tal fin. (Renovación urbana por medio de Unidades de Actuaciones Urbanísticas).

El casco antiguo de Floridablanca y en especial, las ocho manzanas que rodean el Parque Principal del Municipio ( marco de plaza ) es el sector más importante del municipio, es la cara, imagen del mismo allí se desarrollan diversas actividades a nivel Municipal y departamental, tanto en términos administrativos, económico, cultural, y social.

Cuenta con grandes potencialidades de desarrollo económico, a través de la comercialización del dulce, posee una tradición religiosa y cultural bastante conocida en la región, como es la celebración de la semana santa, festivales de música. Además el sector de intervención se encuentra la Alcaldía Municipal, la iglesia Principal y una futura potencialidad como patrimonio referente del sector y municipio,

11 CIUDADES Y CIUDADANIA La Política Urbana de El Salto Social Documento CONPES 2808-MINDESARROLLO-

DNP: UPRU Santafé de Bogotá, septiembre 20 de 1995.

23

Page 15: Protocolo grupo 8

la casa de las hermanas Gutiérrez, y el museo guane en la casa de la cultura piedra del Sol.

Entonces en la medida que se entienda que el proyecto de Planificación Urbana sostenible, trascienda su traducción como hecho edificado y se sustenta en elementos de la propia estructura físico espacial –social de sus habitantes, en términos de la forma de apropiación del Territorio y de la manera en que se reconocen como individuos interrelacionados con el entorno circundante.

“En la sociedad en la que nos encontramos, en continuo proceso urbanizador, la forma de construir ciudades influye directamente sobre el medio ambiente urbano y la calidad de vida de sus ciudadanos. En las ciudades conviven diversos modelos de estructura (centros históricos, ensanches, polígonos, urbanizaciones y áreas de edificación dispersa), junto a nuevas tendencias de extensión y renovación. El desarrollo de las últimas décadas ha introducido una separación extrema de funciones por barrios, la urbanización discontinua y la ocupación extensiva del territorio. Estos cambios, están creando nuevos y graves problemas de habitabilidad y sostenibilidad, junto al despilfarro de suelo e infraestructura y la elevación de los costes de suministro de servicios (electricidad, agua, transporte público, etc). Este encarecimiento de los costes- de vida incide en una segregación de las clases sociales y en la concentración de la pobreza y las situaciones de marginalidad en ciertos barrios. De hecho, en la actualidad estamos siendo testigos de crecientes procesos de polarización y exclusión social y de un sistema urbano caracterizado por importantes desequilibrios a nivel socioespacial.”12

La Renovación Urbana, nos permite recuperar las zonas degradadas en los Centros Urbanos, generar un desplazamiento más adecuado hacia el interior de la ciudad. Tiene como propósitos fundamentales el crear ciudades verdes, sostenibles, competitivas y equitativas para la solución de los problemas urbanos que la atacan a diario, económicos, ambientales y culturales, mejorando así la calidad de vida en ellas.

A pesar de lo complejo, que puede ser dar inicio al abordaje de los problemas de las urbes, su relación con el entorno, la acumulación de consideraciones negativas sobre este espacio, dificulta cualquier intento de reflexión sobre el mismo, y en este sentido, es útil establecer los diferentes signos que originan la aparición o surgimiento de ciudades y los factores que determinan a estos núcleos, tales como la relación pensamiento desarrollo urbano, división social del trabajo y el conflicto de

12 Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida

LA PLANIFICACION URBANA SOSTENIBLE. ACHABARRIA MIGUEL, CARMEN; AGUADO MORALEJO, ITZIAR. Univ. , del País Vasco. Fac. CC. Economías Y Empresariales. Bilbao. P. 644.http://hedatuz.euskomedia.org/2790/1/06430660.pdf

24

Page 16: Protocolo grupo 8

ciudad, formas de propiedad y formas de organización, influencia de la industrialización en la ciudad, su territorio y la sociedad, la difusión urbana, hasta llegar a los conflictos actuales de la ciudad, como por ejemplo el alto deterioro del espacio urbano, la negación del mismo, la falta de servicios públicos domiciliarios, el problema de movilidad y el reducido porcentaje del espacio público, entre otros. Una estructura urbana conflictiva que necesita ser pensada, ordenada y planeada para su buen funcionamiento en un modo de tiempo y lugar.

1.5 HIPOTESIS

Si bien la renovación urbana es una opción para los procesos de crecimiento centrípeto de la ciudad, la consolidación y alto valor del suelo, obliga a la concertación y gestión del suelo entre los diferentes actores urbanos. En este orden de ideas, el concepto de desarrollo sostenible se prefigura como el marco teórico clave para un desarrollo equilibrado de la ciudad de cara al futuro.

En lo concerniente a la especulación del suelo urbano urbanizable, nuestra hipótesis se basa en la afirmación, de que la acción político administrativa, en materia de regulación del suelo urbano, tiene baja incidencia en los procesos históricos de crecimiento urbano y alta incidencia en la generación de un contexto favorable, al despliegue actual del mercado inmobiliario en el casco urbano de nuestras ciudades.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Plantear un modelo de Gestión mediante la aplicación de un Plan Parcial, donde el desarrollo de ciudad se genere por medio de Unidades de Actuaciones urbanísticas.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Implementar la gestión como el mecanismo eficaz y efectivo para la Planeación Urbana en la construcción de ciudad.

- Promover el uso de los diferentes instrumentos de gestión del suelo, establecidos en la normatividad vigente existente en él municipio, para lograr una mejor calidad de vida urbana y social.

- Constituir un modelo de espacio público, el cual tenga una estrecha afinidad con la memoria colectiva del Municipio y la concepción de nuevos espacios públicos.

25

Page 17: Protocolo grupo 8

- Estimular el uso equitativo y racional del suelo por medio de Actuaciones Urbanísticas eficientes que aseguren las mejores condiciones de la calidad de vida de los habitantes en el sector a intervenir.

2. MARCO TEORÍCO

2.1 DESARROLLO SOSTENIBLE

26

Page 18: Protocolo grupo 8

“Las ciudades son hoy el principal lugar de producción, consumo y creatividad, pero también son la fuente de la mayor parte de los daños ambientales y donde éstos se manifiestan con mayor virulencia. Estos problemas se deben a características propias de lo urbano y por tanto muchas soluciones deben partir específicamente de la ciudad.”13

Figura 3. Desarrollo Sostenible

Fuente: ARTICULO DESARROLLO SOSTENIBLE. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

“El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como, informe burtland (1987), fruto de los trabajos de la comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3. º De la Declaración de Río (1992).

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

El término Desarrollo Sostenible se aplica al desarrollo socio-económico y que formalizado por primera vez en el documento conocido como informe Burtland

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a

13 CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO (CUMBRE DE LA

TIERRA).Rio de janeiro. 1992.

27

Page 19: Protocolo grupo 8

catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.”14

Figura 4. Programa 21

Agenda 21 Local15

Fuente: Programa Naciones Unidas para promover el Desarrollo Sostenible.

En resumen, la sostenibilidad debe estar basada en una economía que provea un lugar para vivir y una alta calidad de vida, segura y saludable, para la generación actual y para las futuras y que proteja su medio ambiente y la viabilidad de los sistemas naturales. Sin embargo, a pesar de que el deterioro del medio ambiente y las desigualdades sociales y económicas existentes sean problemas de índole internacional y, por tanto, la sostenibilidad un objetivo de alcance mundial, parece claro que la implementación del Desarrollo Sostenible debe fundamentarse, también en la escala regional y local. De hecho, la Administración Local es la administración más próxima y receptiva a las demandas ciudadanas, por lo que ha sido permeable a la inquietud social por la sostenibilidad. Por este motivo, el desafío de este nuevo siglo consistirá, por un lado, en reducir el consumo de recursos naturales y, por otro, en crear ciudades más habitables.

14 ARTICULO DESARROLLO SOSTENIBLE. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible15

La Agenda 21 Local es un proceso de planificación municipal a medio y largo plazo que, a través de la participación y colaboración responsable de los agentes sociales, institucionales, económicos y de todos y cada uno de los ciudadanos, busca el diseño y la aplicación de un modelo de desarrollo sostenible para Trillo. Se busca aumentar nuestra calidad de vida desde tres pilares fundamentales: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

28

Page 20: Protocolo grupo 8

2.1.1 Renovación Urbana Sostenible. (Planificación Urbana Sostenible) Las nuevas políticas de planificación urbana juegan un papel especialmente relevante en la consecución de un desarrollo local sostenible, dado que el urbanismo y el acto de crear ciudades es la fuente de impacto medioambiental global más poderosa No pasa desapercibido el hecho de que la urbanización mundial es un proceso en continuo incremento y que las ciudades consumen la mayor parte de los recursos naturales, pese a que sólo ocupan el 2% de la superficie terrestre.

En consecuencia, la necesidad de aplicar el concepto de sostenibilidad se torna bastante clara, sobre todo, cuando se trata de luchar contra la expansión desordenada o incontrolada de las ciudades, que a menudo contribuye a agravar, entre otros problemas, la contaminación urbana, el inadecuado suministro de servicios esenciales o la desagregación socioespacial. Para solucionar estas cuestiones, se pueden establecer numerosas actuaciones, entre las que podemos citar, la articulación de políticas eficaces de planificación urbana que asuman criterios de sostenibilidad (ciudad compacta, diversidad de usos, zonas protegidas), la elaboración de estrategias de transporte urbano que empujen a una reducción del transporte privado, la valoración y protección de la biodiversidad en la ciudad, la elaboración de políticas que fomenten un uso racional de los recursos, la implementación de políticas que favorezcan la cohesión social o el fortalecimiento de la participación ciudadana en la toma de decisiones municipales.

Sin embargo, la planificación urbana no sólo constituye una gama de instrumentos de planificación y de mecanismos de gestión que facilita una apropiada organización del uso del suelo, sino también, una proyección espacial de las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de una ciudad que regulan la vida económica y social de sus ciudadanos. Por ello, actuaciones tales como, la mejora física de los espacios públicos, la mejora de la accesibilidad y habitabilidad o la rehabilitación de edificios, en los barrios considerados vulnerables, pueden ayudar a lograr una mayor cohesión e integración social que fomente la sostenibilidad.

“La segunda mitad del siglo XX ha visto como nuestras ciudades eran sometidas a una proliferación galopante. Una materia ingente que se ha generado de forma precipitada, en unas condiciones históricas de urgencia que no han permitido la correcta adaptación ni de las arquitecturas creadas ni de las funciones en plena evolución. Se trata de una autentica falla geológica que ha acabado engullendo nuestras ciudades.

A partir de esta constatación, los arquitectos han preconizado diferentes actitudes. Los nostálgicos proclaman que demolamos y reconstruyamos según la lógica del pasada: irreal.

Otros proclaman que continuemos y aumentemos la imparable dinámica de progreso y acumulación que nos arrastra. Igualmente irreal porque la materia acumulada perdura y si se deja en el abandono los edificios inadaptados, se crearán auténticos guetos.

29

Page 21: Protocolo grupo 8

Pero aún existen otros que proponen modificar progresivamente la materia construida, poco a poco, como un escultor que continuara una obra a partir de la arcilla ya modelada con anterioridad.

Creo que nos adentramos en la era urbana de la remodelación de esta materia construida. Tenemos que provocar múltiples mutaciones, metamorfosis, formas genéticas biológicas que demuestren que el origen de la forma elaborada y acabada de nuestras ciudades es para el mañana.”16

En otras palabras, hay que recalcar la existencia de fuertes interacciones entre los ciudadanos, el medio físico, la organización social y política y la tecnología, que han de ser consideradas a la hora de elaborar una planificación funcional y espacial integral. Esta visión se traduce en la práctica en la idea de que gran parte de los problemas ambientales que se plantean en la actualidad, sólo encuentran una solución en la puesta en marcha de programas de intervención social; y, a la inversa, gran parte de los problemas sociales requieren modificaciones sustanciales en los modos y pautas de estructuración del hábitat físico.

Para abordar, por ejemplo, la problemática de la exclusión social, se habrán de considerar conjuntamente los aspectos físicos – realizando el diagnóstico en un escenario físico concreto – y los sociales, analizando las condiciones de vida de las personas afectadas. Habrá que observar una serie de indicadores básicos de vulnerabilidad que abarquen aspectos tales como, el acceso de los recursos económicos y a los recursos sociales, sanitarios y de promoción de la salud; el acceso al empleo, a los recursos educativos y a la formación; el acceso a una vivienda equipada y adecuada a las necesidades personales y familiares, junto con la disponibilidad de servicios básicos en el entorno residencial; la posibilidad de participación, formal o informalmente, en las redes sociales y grupos y en la planificación y desarrollo de la comunidad o la dotación de sistemas de garantía, previsión y seguridad futura.

En definitiva, cualquier programa de actuación que pretenda mejorar las condiciones sociales debe ir en paralelo a una mejora de la calidad ambiental, y viceversa. La elaboración de propuestas ha de tener en cuenta la complejidad de las situaciones de exclusión social y deben ser medidas de carácter integral que no sólo se preocupen de la rehabilitación del espacio, sino que también promuevan el desarrollo de la comunidad mediante iniciativas de dotación de nuevo equipamiento social y comunitario, de articulación de diversas actividades y de complementación de usos.

2.1.2 Urbanismo Sostenible (eco urbanismo)

El principal objetivo del urbanismo sostenible es el de crear un entorno urbano, el cual no atente contra el medio ambiente y que a su vez, proporcione los recursos urbanísticos para que lo hagan eficiente en el uso y manejo del agua y la energía.16 NOUVEL, Jean. Extracto de la memoria para la remodelación del edificio Berlaymont en Bruselas. 1993. En: Renovación. Revista Escala N° 171, año 29. Ediciones escala. Santafé de Bogotá, Colombia, 1995. P. 5.

30

Page 22: Protocolo grupo 8

“Considerando lo anterior, debe quedar claro que cuando hablamos de desarrollo sostenible aplicado al urbanismo, al igual que en cualquier otra actividad humana, no podemos concebirlo de manera parcial, siempre hay tres aspectos que han de implementarse, independientemente si hay inclinación por cierto enfoque de la sostenibilidad:

1. Sostenibilidad medioambiental: el urbanismo ha de ocasionar el mínimo impacto sobre el medio ambiente y el espacio, debe desarrollarse la ciudad proponiendo consumir la cantidad menor de recursos y energía y generar la menor cantidad posible de residuos y emisiones.

En este sentido el urbanismo también debe buscar la restauración ambiental, por lo que se debe implementar el ordenamiento ecológico como estrategia para ordenar las actividades económicas de la ciudad, así como el uso racional del territorio, hacer congruente la vocación territorial con las actividades productivas y las construcciones de la ciudad, las diferentes intervenciones y funciones que se prevén para un territorio determinado y el desarrollo socioeconómico equilibrado entre regiones.

2. Sostenibilidad económica: el desarrollo urbano en este aspecto debe ser económicamente viable, significa que no deberá comprometer más recursos que los estrictamente necesarios en los proyectos de desarrollo y a la vez éstos deben aportar una ventaja económica a la ciudad y sus habitantes, donde evidentemente se incluye la generación de empleos y elevar la competitividad de la urbe, con la intención de ir generando la equidad económica entre la sociedad. Además, el desarrollo urbano debe incorporar las tecnologías sustentables en sus construcciones e inmobiliario y así generar oportunidades de negocio en este campo.

3. Sostenibilidad social: un proyecto urbanístico debe contemplar al bienestar de la sociedad. Por ello se debe exigir que cualquier proyecto urbano que se quiera denominar sostenible, responda a las demandas sociales de su entorno, mejorando la calidad de vida de la población, y asegurando la participación ciudadana en el diseño del proyecto. Otro punto importante, en el sentido señalado, es que la participación de los usuarios en la gestión de los servicios, requiere una participación directa e indirecta. Las prácticas de la participación en la ciudadana deben de constituirse como una parte fundamental de la sustentabilidad urbana. La participación civil no es sólo una consulta masiva al público, debe ser la expresión del interés mayoritario de la sociedad en el desarrollo urbano.

La integración holística en el urbanismo de las variables ambientales, económicas y sociales, entiende que las condiciones para mejorar la calidad de vida en la ciudad se basa en los determinantes físicos del medio ambiente, y en el mejoramiento de las condiciones de vida humana por lo que se requiere un progreso económico y un desarrollo social. Por lo tanto, la tarea de hoy del urbanismo sostenible, es encontrar soluciones de asignación de espacios físicos para la expansión urbana, de asignación de actividades sociales y económicas y de nuevas ideas y diseño de

31

Page 23: Protocolo grupo 8

construcción, que faciliten la compatibilidad entre servicios ambientales de la ciudad con las acciones humanas propias de una urbe, con la intención de minimizar los impactos negativos de éstas en el entorno y potenciar el desarrollo social y económico.”17

2.1.3 Actores Urbanos. “Hoy en día, la participación de los ciudadanos en la gestión pública es a menudo promovida particularmente en el campo del Desarrollo urbano, el cual involucra numerosos actores: los habitantes mismos, pero también la administración pública, los políticos, el sector privado, entre otros. Se trata de romper con formas de poder tradicionales poco democráticas y equitativas, tales como el clientelismo y el autoritarismo; también con una planeación desconectada de las necesidades reales de la población, sobre todo la de los pocos recursos. Se pretende que los ciudadanos se empoderen, facilitándoles el acceso a los dispositivos institucionales y que se responsabilicen más en la gestión de sus espacios de vida…”18

Los escenarios urbanos como ya hemos visto, otorgan el carácter social al espacio. Pero sin actores sería una entidad vacía. Por tanto, esclarecer el carácter de los “actores o agentes urbanos” es primordial. En esta investigación, entenderemos como actores o agentes, a las personas jurídicas, naturales que participan de forma directa o indirecta en la construcción de ciudad. Éstos conforman un amplio pero significativo sector social, que actúa decididamente en las transformaciones espaciales. Se pueden genéricamente clasificar en: el Estado, propietarios del suelo, promotores inmobiliarios privados, las cooperativas y asociaciones y las organizaciones populares e informales.

El Estado, es actor fundamental para la construcción del espacio urbano. Sus actuaciones son de amplio espectro y van desde la propia administración a través de las normas urbanísticas, el planeamiento, la gestión del suelo, la construcción de infraestructuras y la promoción de vivienda pública. Ha sido históricamente clave en la regulación del mercado, aunque su papel ha venido siendo menguado por la participación de los actores privados, principalmente.

Los propietarios de los suelos, especialmente suburbanos, conforman otro grupo importante dado que son decisivos a la hora de proyectar ciudad. Aunque han sido absorbidos de forma gradual por los promotores inmobiliarios, quienes actual de forma homogénea, es decir, adquieren grandes extensiones de suelo suburbano, lo incorporan como suelos urbanos. Los actores cooperativos y asociaciones, son aquellos dedicados a promover especialmente vivienda para sectores populares o

17 RAMIREZ TREVIÑO, Alfredo, SANCHEZ NÚÑEZ, Juan Manuel. ENFOQUES DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y

URBANISMO. EN: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/reportajes010.htm.

18 LULLE, Thierry. Participar en la Gestión Local: los actores urbanos y el control fiscal Cívico en Bogotá. En: Economía, sociedad y Territorio, Enero – junio, año vol. / IV, número 015. El Colegio Mexiquense, A. C. Toluca, México. P. 501.

32

Page 24: Protocolo grupo 8

agremiaciones. Aunque su peso ha sido considerable, su incidencia es cada vez menor. Los actores sociales informales e informales. Han adquirido enorme influencia desde los años sesenta especialmente, derivado de la incapacidad solucionar el déficit cuantitativo de vivienda, especialmente por el Estado.

Los actores privados, son en este caso el objeto de estudio. Su forma de actuar ha variado sustancialmente desde los años 50. Hasta los años 80, se podría decir que su accionar fue el de un urbanizador clásico, es decir, aquel que mediante una operación de suelo urbanizaba, parcelaba y ocasionalmente edificaba. Este es el caso de la firma Robledo Hermanos. La mayoría de sus proyectos fueron desarrollados de esta forma. Para la lectura de sus actuaciones, tomaremos el método de análisis empleado por Manuel Solá Morales, sobre las Formas de Crecimiento Urbano.

2.1.4 Sostenibilidad. “Los desequilibrios ecológicos entre población y territorio adquieren en la dimensión urbana una extensa gama de efectos sociales y ambientales.”19

Además, el sector de estudio requiere una intervención acorde con los nuevos conceptos, de hacer ciudad y en concordancia con políticas internacionales actuales, pues palpamos como, úúltimamente la ciudad y en especial el sector de estudio, se erige como un órgano contaminante y consumidor de recursos naturales, generador de exclusión social y ente económico irresponsable, alejándose, de este modo, de los principios del desarrollo sostenible. Por ello, con nuestra propuesta, pretendemos mostrar cuáles son las pautas e instrumentos de la planificación territorial, que faciliten incorporar el concepto de sostenibilidad en el ámbito local. Nuestra intención, es realizar las recomendaciones, que permitan alcanzar una mayor cohesión social, un medio ambiente urbano de mayor calidad y un desarrollo económico perdurable.

El concepto “Desarrollo Sostenible”20, reclama una mayor equidad y justicia social, 21una visión integrada del desarrollo en contraste con la tradicional sectorialización de las políticas ambientales, hace necesario que se implemente con base en esas políticas, una real gestión para lograr un desarrollo sostenible como se propone en el

19 Castro Bonaño, J.M.: (2009) "Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Una Aplicación para Andalucía", Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/tesis/jmc/. P. 36.20

El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes más lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales.

21 Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápidaLA PLANIFICACION URBANA SOSTENIBLE. ACHABARRIA MIGUEL, CARMEN; AGUADO MORALEJO, ITZIAR. Univ. , del País Vasco. Fac. CC. Economías Y Empresariales. Bilbao. P. 645. http://hedatuz.euskomedia.org/2790/1/06430660.pdf

33

Page 25: Protocolo grupo 8

municipio, mediante la planificación urbana sostenible, donde las nuevas políticas de planificación urbana, juegan un papel relevante en la consecución de un desarrollo local sostenible, dado que el urbanismo y el acto de crear ciudades, es la fuente de impacto medioambiental global más poderosa. En consecuencia, la necesidad de aplicar el concepto de sostenibilidad se torna clara, sobre todo, cuando se trata de luchar contra la expansión desordenada o incontrolada de las ciudades, que a menudo contribuye a agravar, entre otros problemas, la contaminación urbana, el inadecuado suministro de servicios esenciales o la desagregación socio-espacial. Para solucionar estas cuestiones, se pueden establecer numerosas actuaciones, entre las que podemos citar: la articulación de políticas eficaces de planificación urbana que asuman criterios de sostenibilidad (ciudad compacta, diversidad de usos, zonas protegidas), la elaboración de estrategias de transporte urbano que empujen a una reducción del transporte privado, la valoración y protección de la biodiversidad en la ciudad, la elaboración de políticas que fomenten un uso racional de los recursos, la implementación de políticas que favorezcan la cohesión social o el fortalecimiento de la participación ciudadana, en la toma de decisiones municipales. No se puede pensar en una ciudad, sin pensar en la impronta que la misma tiene sobre el territorio y la naturaleza. La extensión de las ciudades sobre las tierras agrícolas productivas de sus periferias, sobre las áreas naturales, así como la contaminación de aguas y aire no pueden ser ajenas a la gestión de la ciudad. 22

Atendiendo a lo anteriormente citado y teniendo como base la visión estática de la ciudad (OCDE, 1993), cada ciudad y pueblo conforma un sistema interrelacionado (Ver Gráfico 1), en el que en su entorno convergen fuerzas motrices ( sectores económicos y población) que ejercen presiones sobre el medio ( usos del territorio, consumo de recurso, residuos, …) generando un estado ( realidad del medio ambiente urbano- medio ambiente rural) y unos impactos (medioambientales y sociales), a los que se les da respuesta a través de políticas para su acorde desarrollo (GESTION).

En conclusión podemos afirmar que, la sostenibilidad debe estar basada en una economía que provea un lugar para vivir y una alta calidad de vida, segura y saludable, para la generación actual y para las futuras, que proteja su medio ambiente y la viabilidad de los sistemas naturales. Sin embargo, a pesar de que el deterioro del medio ambiente y las desigualdades sociales y económicas existentes, sean problemas de índole internacional y, por tanto, la sostenibilidad un objetivo de alcance mundial, parece claro que la implementación del Desarrollo Sostenible debe fundamentarse, también en la escala regional y local. De hecho, la Administración Local es las más próximas y receptivas a las demandas ciudadanas, por lo que ha sido permeable a la inquietud social por la sostenibilidad. Por este motivo, el desafío

22 BORJA, Jordi, MUXI, Zaida. El gobierno del territorio de las ciudades latinoamericanas. Director del Master en

Políticas de Ciudad, Universidad de Barcelona. Director del Urban Tecnology Consulting, España. Agosto de 2010. En: http://mundourbanizado.blogspot.com/2010/08/el-gobierno-del-territorio-de-las.html .

34

Page 26: Protocolo grupo 8

de este nuevo siglo, consistirá, por un lado, en reducir el consumo de recursos naturales y, por otro, en crear ciudades más habitables.

Grafico 1: Los Tres Pilares del Desarrollo Sostenible

Fuente: ACHABARRIA MIGUEL, CARMEN; AGUADO MORALEJO, ITZIAR. La Planificación Urbana Sostenible. Univ. , del País Vasco. Fac. CC. Economías Y Empresariales. Bilbao. P. 645. http://hedatuz.euskomedia.org/2790/1/06430660.pdf

2.1.5 Obsolescencia Urbana, Carácter difuso de usos y funciones, carencia de Espacio Público. El espacio público, considerado como parte integral del tejido urbano23 y espacio de representación cultural y social, no articula eficientemente el

23Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida

ESPACIO PÚBLICO Y CALIDAD DE VIDA URBANA. LA INTERVENCION EN EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA URBANA. M. DAZA. Waly Julián. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Planeación Urbana y Regional. Bogotá, Diciembre 9 de 2008. P. 11.

35

Pilar Ambiental: uso y gestión.Responsable de los recursos naturales

Pilar Social:Cohesión y progreso social

Pilar Económico: Una Economía para un Desarrollo Sostenible.

PROYECCIÓN INTERNACIONAL

TERRITORIALPROYECIÓN

Page 27: Protocolo grupo 8

territorio del municipio, en especial, la red de equipamientos existentes sus condiciones tanto cuantitativas, como cualitativas, requieren ser intervenidas con miras a mejorar las condiciones de accesos recorridos y disfrute del mismo por parte de sus habitantes , lo que va a permitir a su vez, sacar provecho de la rehabilitación del sector oportunidades urbanas, a mejorar y configurar el carácter urbano del sector como eje articulador de los diferentes acciones, que allí se presentan. Esta intervención, deberá garantizar el equilibrio funcional del municipio, la recuperación de y generar elementos naturales, bajo los nuevos planteamientos de urbanismo y políticas referidas a la sostenibilidad.

En un contexto, en el que las ciudades colombianas han sido protagonistas de grandes transformaciones, se ha hecho cada vez más urgente ordenar su rápido crecimiento y desarrollar su propia capacidad para urbanizarse y responder claramente a la demanda que se requiere. Y es así, en este entorno, que vemos la oportunidad por medio de la Planificación Urbana Y Regional, como disciplina que estudia la planificación y el ordenamiento de las ciudades en sus aspectos físico, social y económico, y que tiene por fin último construir ciudades sostenibles y amables hacer la gestión, con la propuesta de instrumentos como una valiosa herramienta, para lograr coordinar los esfuerzos de todos los actores en el proceso del desarrollo urbano.

2.1.6 Movilidad. “la movilidad entendida como un concepto moderno del desarrollo, debe también ser comprendida como una actitud y un comportamiento, que responde a una necesidad vital, tanto del individuo como de la sociedad , de desplazarse, de poder expandirse en el espacio y en el desarrollo de la conciencia , de poder ganar terrenos, no solamente a través de lo material y en lo físico, sino también, en la experiencia, en la actitud social, en la sofisticación y evolución, hasta formar una cultura en donde la movilidad ocupa un rango fundamental , tanto en el comportamiento y en la actitud grupal, como en los resultados y en los logros con respecto a la ocupación espacial.”24

Las ciudades actúan como organismos vivos, sufren transformaciones y diversos acontecimientos con la evolución del tiempo, la mayoría de las ciudades y en especial Floridablanca, sufren problemas del crecimiento del tráfico motorizado, en las mismas vías de comunicación de hace más de 50 años.

Un elemento fundamental para resolver este problema, es una política de movilidad sostenible, con planificación urbana sostenible donde incluya además, gestión integrada de los medios de transporte, que se necesita en el sector de estudio de esta ciudad.

http://icaro.javeriana.edu.co/bitstream/10554/234/1/arq31.pdf

24 SUAREZ, GABRIEL. En: Revista Escala #176. La Movilidad en la Ciudad Actual. Santa fe de Bogotá, Colombia. Fondo Editorial Escala, 1997. P. 5.

36

Page 28: Protocolo grupo 8

Esta ciudad, dominada por el tráfico automotor, su escasa malla vial en el sector, hace que pierda su atractivo como espacio vital. Necesitamos una estrategia adecuada, a fin de lograr una movilidad sostenible, donde el transporte público, los peatones, deben jugar un papel importante; además, planificar el crecimiento de tal forma, que, cada extensión urbana, tiene que ser coordinada con el desarrollo de las redes de transporte.

“La ciudad vive en constante actividad, aumentada por el trámite permanente de información, lo que permite entender el funcionamiento de la ciudad, no solo a partir de la localización y dispersión de las actividades en el territorio, sino de manera cada vez más importante, en función de sus modalidades de conexión, sincronización y desincronización.”25

Para poder desarrollar estos conceptos con máxima eficacia, se debe analizar modelos de desarrollo de esta índole, aplicados en otros sitios. Compartir experiencias de éxito, así como asegurar la movilidad aprovechando al máximo tiempo un transporte adecuado, y compatible con la ciudad, considerando tamaño, dinámicas, diferencias de capacidad financiera para la inversión pública y privada. La gestión se realizara bajo la implementación del instrumento denominado: Plan Parcial del casco Antiguo para la regulación de su desarrollo.

Floridablanca, es el segundo Municipio en importancia después de Bucaramanga en Santander; de categoría uno, vive problemas de movilidad en toda su extensión. Si observamos que la movilidad es la potestad que tienen los habitantes de una ciudad para comunicarse entre sí y aprovechar los beneficios que esta le ofrece. Sin embargo, es una potestad que se ha ido perdiendo, si es que ciertamente el municipio la ha tenido.

La posibilidad de comunicarse, de circular, de transportarse, es inherente al problema urbano por que no puede haber ciudad sin movimiento y sin intercambio; sin embargo, sistemas de comunicación (teléfonos, fax, celulares, satélites, fibra óptica, etc.) y medios de comunicación (televisión, radio cine, etc.) son también medios, como las calles o plazas en donde la movilidad entendida como intercambio se manifieste. La opción para que los ciudadanos se relacionen por medio de la calle y el espacio público es cada vez más difícil, y el sector de estudio esto es prácticamente imposible en algunos momentos del día, generando un desconocimiento y desarraigo de la ciudad; es por tal razón, que se hace difícil hablar de memoria urbana o de espacio público, en aquel sitio.

Con este estudio, se pretende que la movilidad se convierta entonces en un elemento jerárquico que tenga la capacidad de tejer el sector físicamente; esto es, crear un todo permeable y recorrible, y más importante aún, restablecer las relaciones los objetivos e intereses entre los actores de lo urbano (lo político, lo económico, compra, venta , comercio informal, servicios públicos, impuestos, ocupación del espacio, presiones inmobiliarias, economía de mercado, sistemas de

25 GABRIEL SUAREZ R. Rev. ESCALA No. 186-187. Movilidad Urbana. Pág. 4.

37

Page 29: Protocolo grupo 8

transporte, redes de acopio, comunicación de la ciudad con la región) y en fin, todas las complicadas relaciones, que implica lo urbano; es así como vemos que la falta de “comunicación” y de diálogo entre los protagonistas y al igual que la falta de identificación de los habitantes de Floridablanca con lo Urbano, al no poder vivirlo y apropiarlo ( no se puede apropiar algo al cual no se puede acceder y gozar), donde la alternativa en la identificación se generaría, a través del tema de propuesta de “Renovación Urbana Sostenible” con la inclusión de la herramienta de desarrollo de Plan Parcial mediante Actuaciones Urbanísticas.

2.1.7 Especulación de los usos del suelo. En las últimas décadas, en nuestro país, las políticas urbanas de nuestras regiones han estado marcadas por una notable disminución de la regularización por parte del Estado, a favor de la libre acción del mercado y de los sectores privados.

Dadas las características del mercado del suelo urbano, este proceso de desregularización, ha redundado en nuestras ciudades, no importando su tamaño, en un proceso de expansión horizontal, de relativamente bajas densidades como parte de una dinámica de urbanización, que podemos encontrar en la periferia de nuestras ciudades.

La mayoría de ellas, presentan áreas centrales urbanas, en las que se vislumbra una baja ocupación del suelo y una pobre intervención del Estado para remediar este problema, el cual ha generado un alto impacto en la economía de los ciudadanos que las habitan y en este sentido se hace necesario, indagar sobre la incidencia de las acciones combinadas del mercado y el Estado, en este proceso, y particularmente en los efectos y defectos de la normatividad de regulación del suelo urbano, que están generando estos fenómenos.

Nuestras ciudades han experimentado a partir de mediados de la década de 1980, cambios importantes en su estructura urbana, en su tipología edilicia, en su “mapa social” y su mercado residencial, que muestran claras tendencias hacia la polarización, en la forma de estructuración territorial y gestionaria del comercio y los servicios, en la tecnología de las comunicaciones y la actividad económica, tanto a nivel público como privado y, en general, en el patrón de la actividad productiva.

Estas transformaciones, se han visto acompañadas en algunos casos por cambios de importancia en el marco institucional, legal y administrativo de la ciudad (autonomía, descentralización de la gestión) y en la metodología y estilo de las intervenciones urbanas (grandes proyectos puntuales, Planeamiento “estratégico”).

En el centro de la reestructuración económica general y de la redefinición del papel y de las competencias del poder central, las ciudades vienen paulatinamente siendo impulsadas, a asumir un mayor control, en sentido amplio, de su crecimiento y desarrollo.

38

Page 30: Protocolo grupo 8

El fortalecimiento de las administraciones locales, que orienta la transferencia hacia el ámbito local de la regulación del crecimiento urbano, es acompañado de mayores responsabilidades. En los últimos años, ese escenario, viene traduciéndose en nuevos desafíos gubernamentales, que se manifiestan en nuevas prioridades para la actuación pública. Entre esas prioridades, asumen gran importancia, tornándose ítems obligatorios en las actuales agendas de gobierno, el aumento de la recaudación local y el mejoramiento y/o perfeccionamiento de la capacidad de gestión y de planificación.

Sin embargo, la característica histórica sobresaliente de la ciudad latinoamericana ha sido la profundidad de sus contrastes socio – espaciales. Las desigualdades de nuestras sociedades,26 alimentan un proceso de exclusión social, que se revela en la estructura de las ciudades y constituye un desafío para los gobiernos y las organizaciones sociales, preocupadas por la mejora de la calidad de la ciudad. La recuperación y cualificación de los asentamientos precarios, resultantes del proceso de formación de nuestras ciudades en las últimas décadas, se imponen con la misma urgencia que la democratización del acceso a la tierra y la provisión de nuevas unidades habitacionales.

Así, la gestión de la tierra urbana, es una herramienta fundamental para27 el desarrollo socio-económico de las ciudades, en dirección a un proceso sustentable. Los diferentes instrumentos de gestión y regulación28 urbanística son esenciales en la gestión de la tierra urbana, en la medida que inciden directamente en la construcción y configuración del territorio. Los actores urbanos operan en la relación entre el Estado y la sociedad civil y poseen una importante interacción, con los procesos de apropiación de los espacios y el destino de estos en cuanto a sus finalidades socio-económicas.

El espacio urbano, no es sólo una superficie sobre la cual se plasma la producción y el consumo de bienes y servicios, es también, un espacio socialmente construido. En su construcción, múltiples agentes urbanos dotados de distinta capacidad transformadora, intentan avanzar sus intereses individuales o colectivos, mediante acciones y negociaciones estratégicas. Este proceso, se desarrolla a través del tiempo y sus consecuencias se expresan en el espacio perceptible. Sin embargo, existe un gran desconocimiento sobre la manera en la cual la ciudad es construida.

2.2 MARCO LEGAL

26 PDF] Instrumentos de gestión urbana, fortalecimiento del rol del ...

Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápidade E Reese - Citado por 3 - Artículos relacionadosAsí, la gestión de la tierra urbana es una herramienta fundamental para el desarrollo socio-económico de las ciudades en dirección a un proceso sustentable . ...info.worldbank.org/.../Reese%20Instrumentos%20de%20gestion%20urbana. pdf

27 Ibíd.…28 Ibíd...

39

Page 31: Protocolo grupo 8

2.2.1 Ley de Desarrollo Territorial “Ley 388 de 1997”. La ley 388 introduce instrumentos con el propósito de desarrollar los postulados del Plan de Ordenamiento Territorial, en sectores específicos que requieran un proceso adicional. Por ejemplo el artículo 19 de la ley 388 de 1997 introduce la figura del plan parcial. Donde estos constituyen un mecanismo que contribuye a un mejor aprovechamiento de los predios que integran un sistema estructurante, mediante la modificación o creación de normas urbanas aplicables a la zona.

Artículo 19. “Planes Parciales. Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la presente ley.”

El Plan Parcial es un instrumento de planificación y gestión, que complementa el POT, para lograr el desarrollo y la transformación de una porción del suelo urbano a través de la Renovación urbana o el Desarrollo nuevo tanto en suelos urbanos por desarrollar como en suelos de expansión urbana y habilitar así la aplicación de nuevas actuaciones urbanísticas de urbanización y posteriormente de construcción, es el instrumento de Planificación e intervención más potente del que disponen las administraciones municipales para crear sistemas de gestión del suelo, entendido no como una herramienta de diseño, o de financiación sino como un instrumento para crear suelo urbano a partir del reciclaje del área ya construida o por urbanizar. El Plan Parcial complemento del POT revalúa el concepto de planeación Predio a Predio garantizando desarrollos equitativos en los que los costos de infraestructura vial principal y las redes matrices de servicios públicos se distribuyen entre los propietarios beneficiarios y se financia a través de tarifas , valorizaciones, impuestos prediales y plusvalías.

Es el POT el instrumento que establece los territorios que deben aplicar esta herramienta, a través de definir la clasificación del suelo y los tratamientos urbanísticos, siendo obligatoria su utilización para el desarrollo en los suelos de expansión urbana y deseable para acometer el tratamiento de Renovación y Desarrollo urbano al interior del perímetro.

Este instrumento fue creado por la Ley 388 de 1997 y en ella se encuentran sus principales definiciones y propósitos, igualmente, el decreto reglamentario nacional, 2181 de 2006, complementa aspectos referidos a los contenidos y procedimientos para la adopción de los mismos, por parte de las administraciones municipales.De manera precisa, la ley 388 de 1997 determina este instrumento así:

40

Page 32: Protocolo grupo 8

Área de los suelos Urbanos y de Expansión Urbana que debe formular Planes parciales.

De esta forma, los planes parciales se ubican exclusivamente en suelos urbanos o de expansión urbana, siendo necesarios para desarrollar éstos últimos suelos e importantes para los procesos o tratamientos de renovación urbana y para áreas sin urbanizar incluidas en el perímetro urbano -es decir con tratamiento de desarrollo

La ley 388 de 1997 caracteriza los contenidos de los planes parciales, de la siguiente forma:

1. “La delimitación y características del área de la operación urbana o de la unidad mínima de actuación urbanística contemplada en el plan parcial o local.

2. “La definición precisa de los objetivos y las directrices urbanísticas específicas que orientan la correspondiente actuación u operación urbana, en aspectos tales como el aprovechamiento de los inmuebles; el suministro, ampliación o mejoramiento del espacio público, la calidad del entorno, las alternativas de expansión, el mejoramiento integral o renovación consideradas; los estímulos a los propietarios e inversionistas para facilitar procesos de concertación, integración inmobiliaria o reajuste de tierras u otros mecanismos para garantizar el reparto equitativo de las cargas y los beneficios vinculadas al mejor aprovechamiento de los inmuebles; los programas y proyectos urbanísticos que específicamente caracterizan los propósitos de la operación y las prioridades de su desarrollo, todo ello de acuerdo con la escala y complejidad de la actuación o de la operación urbana contemplada.”

3. “Las normas urbanísticas específicas para la correspondiente unidad de actuación o para el área específica objeto de la operación urbana objeto del Plan: definición de usos específicos del suelo, intensidades de ocupación y construcción, retiros, aislamientos, empates y alturas.”

4. “La definición del trazado y características del espacio público y las vías y, especialmente en el caso de las unidades de actuación, de la red vial secundaria; de las redes secundarias de abastecimiento de servicios públicos domiciliarios; la localización de equipamientos colectivos de interés público o social como templos, centros docentes y de salud, espacios públicos y zonas verdes destinados a parques, complementarios del contenido estructural del Plan de Ordenamiento.”

5. “Los demás necesarios para complementar el planeamiento de las zonas determinadas, de acuerdo con la naturaleza, objetivos y directrices de la operación o actuación respectiva.”

6. “La adopción de los instrumentos de manejo del suelo, captación de plusvalías, reparto de cargas y beneficios, procedimientos de gestión, evaluación financiera de las obras de urbanización y su programa de ejecución, junto con el programa de financiamiento.” Igualmente, la Ley establece que los planes parciales podrán ser

41

Page 33: Protocolo grupo 8

propuestos ante las autoridades de planeación municipal para su aprobación, por personas o entidades privadas interesadas en su desarrollo. En ningún caso podrán contradecir o modificar las determinaciones de los planes de ordenamiento ni las normas estructurales de los mismos.

Los procedimientos de formulación y adopción son:

En desarrollo de lo establecido en la Ley 388 de 1997, con respecto a los procedimientos de adopción de los planes parciales, el gobierno nacional expidió el Decreto 2181 de 2006, complementando y detallando las tres ETAPAS involucradas en su formulación y adopción, a saber:

W⃰ Formulación y revisiónW⃰ Concertación y consultaW⃰ Adopción

2.2.2 Unidades de Actuaciones Urbanísticas. Artículo 39. “UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA.” Los planes de ordenamiento territorial podrán determinar que las actuaciones de urbanización y de construcción, en suelos urbanos y de expansión urbana y de construcción en tratamientos de renovación urbana y redesarrollo en el suelo urbano, se realicen a través de unidades de actuación urbanística.

Como Unidad de Actuación Urbanística se entiende el área conformada por uno o varios inmuebles, explícitamente delimitada en las normas que desarrolla el Plan de Ordenamiento que debe ser urbanizada o construida como una unidad de planeamiento con el objeto de promover el uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la dotación con cargo a sus propietarios, de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos domiciliarios y los equipamientos colectivos mediante reparto equitativo de las cargas y beneficios.

PARÁGRAFO. Las cargas correspondientes al desarrollo urbanístico que serán objeto del reparto entre los propietarios de inmuebles de una Unidad de Actuación incluirán entre otros componentes las cesiones y la realización de obras públicas correspondientes a redes secundarias y domiciliarias de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía y teléfonos, así como las cesiones para parques y zonas verdes, vías vehiculares y peatonales y para la dotación de los equipamientos comunitarios.

Las cargas correspondientes al costo de infraestructura vial principal y redes matrices de servicios públicos se distribuirán entre los propietarios de toda el área beneficiaria de las mismas y deberán ser recuperados mediante tarifas, contribución de valorización, participación en plusvalía, impuesto predial o cualquier otro sistema que garantice el reparto equitativo de las cargas y beneficios de las actuaciones.

42

Page 34: Protocolo grupo 8

Entonces podemos concluir que las Unidades de Actuaciones Urbanísticas son áreas de terreno planificadas y gestionadas conjuntamente para garantizar el uso racional del suelo y de la dotación de infraestructura.

2.2.3 Instrumentos Vs. Realidad. Entendemos la existencia de un espacio físico denominado Territorio, que para nuestro análisis y estudio; escenario el cual debe ser intervenido por el gestor, donde aplique su conocimiento, capacidades de manera responsable y profesional, para el correcto del ordenamiento y la planeación, con la ayuda de varios instrumentos cuestionados, pero, que al final de cuentas, existen, y que comprometen la labor a realizar en este campo.

Algunos de las herramientas o instrumentos que ha reglamentado el Gobierno Nacional para la ayuda en la Planificación, no han funcionado, no han servido; es decir, no son eficaces o efectivas en el momento de su aplicación. Es así, como la planificación no se ha generado en los términos que se pretendía; ha colapsado, va cojeando debido al desconocimiento, en primera instancia por los administradores, llámese gobernadores, alcaldes, o las oficinas de planeación, estos Entes, no han dimensionado, comprendido su oficio a cabalidad, frente a estos temas, de forma responsable, puesto que no han entendido, que una de sus funciones, es la de articular esos instrumentos bien sea, locales, para no tener una serie de decisiones desintegradas del nivel regional y Nacional, que lo único que muestra es falta de planeación , planificación , desorden territorial debido a la imposición y por consiguiente regiones aisladas.

¡Oh Gran reto, el que le espera al gestor de la planeación Urbana – Regional! Porque, aunque muchas cosas no han funcionado; se ha logrado un cuestionamiento, y revolución sobre los temas mencionados; existe un gran potencial en nuestras regiones y municipios por explotar y hacer las cosas como mandan, bien, pues hoy día, no existe municipio alguno, donde haya hablado del tema, y donde la gente no haya participado, claro está, que este es un principio que inspira su formulación y como es también, la autonomía de los mismos. Puntos a favor en el momento de intervenir en una región.

El planificador, cuenta con instrumentos ya pre-establecidos en un marco legal y constitucional, los cuales, no debe ignorar, por el contrario, debe adoptarlos y ajustarlos para realizar una correcta planificación, instrumentos y leyes que mencionaremos con temas de relevancia en la parte de planificación, teniendo en cuenta su orden de aparición o cronológico.

2.2.4 Ley 9/89 denominada ley de reforma urbana. Las innovaciones más importantes fueron:

W⃰ Cesiones urbanísticas.

W⃰ Competencias municipales.

43

Page 35: Protocolo grupo 8

W⃰ Adquisición de bienes.

W⃰ Instrumentos financieros.

W⃰ VIS.

W⃰ Banco de tierras extinción de dominio.

W⃰ Definición del derecho de propiedad (función Social).

W⃰ Urbanismo: Competencia pública.

W⃰ Gestión de Suelo: intervención pública.

W⃰ Prevalencia del interés general.

2.2.5 Constitución Política 1991.

W⃰ Derecho a la ciudad.

W⃰ Importancia y protección del espacio público.

W⃰ Derecho a una vivienda digna.

W⃰ Participación en plusvalías.

W⃰ Función social y ecológica de la propiedad.

2.2.6 Ley 388/97 ley de desarrollo territorial.

W⃰ Avance significativo en la definición de un sistema de planeamiento de y gestión del suelo.

W⃰ Consagración positiva de la función pública del urbanismo.

2.2.7 Ley 152/94 Planes de Desarrollo.

44

Page 36: Protocolo grupo 8

Decreto 564 de 2006 licencias urbanísticas.

3. MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación propone el desarrollo de las siguientes actividades:

Actividad 1. Revisión documental de los estudios primarios que han sido ejecutados en la zona de influencia con propósitos de Renovación Urbana. Esta información será recopilada de fuentes públicas y privadas; que permitirá cumplir con el primer objetivo.

45

Page 37: Protocolo grupo 8

Actividad 2. Compilar los estudios de fuentes primarias para el análisis y cotejo, con al menos, tres casos similares (fuentes secundarias) en temas de renovación Urbana, generando un estudio comparativo prospectivo. Esta actividad, incluye visitas de campo y apunta a cumplir con lo estipulado en el objetivo 2.

Actividad 3. Documentación de Planes Parciales implementados, que como documentos oficiales, se encuentren aprobados por los Municipios donde fueron formulados, para verificar el porqué de su éxito o fracaso.

Actividad 4. Estudio analítico de la Constitución Política, la Legislación en materia de Planificación y Derecho Urbano y Políticas de Desarrollo Urbano, que conforman el Marco Normativo para los proyectos de Renovación Urbana.

Grafica 2. Cronograma de Actividades.

TRIMESTREACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6

Actividad 1.Revisión documental de los estudios primarios que han sido ejecutados en la zona

46

Page 38: Protocolo grupo 8

de influencia con propósitos de Renovación Urbana.Actividad 2.Compilar los estudios de fuentes primarias para el análisis y cotejo, con al menos, tres casos similares (fuentes secundarias) en temas de renovación Urbana, generando un estudio comparativo prospectivo.Actividad 3.Documentación de Planes Parciales implementados, que como documentos oficiales, se encuentren aprobados por los Municipios donde fueron formulados, para verificar el porqué de su éxito o fracaso.Actividad 4. Estudio analítico de la Constitución Política, la Legislación en materia de Planificación y Derecho Urbano y Políticas de Desarrollo Urbano, que conforman el Marco Normativo para los proyectos de Renovación Urbana.Informe Final

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía principal

CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA.http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/ConstitucionPoliticaColombia_20100810.pdf

Ley de Reforma Urbana. “Ley 9 de 1989”

Ley de Desarrollo Territorial. “Ley 388 de 1997”

47

Page 39: Protocolo grupo 8

Ley Orgánica de los Planes de Desarrollo “Ley 152 de 1994”

Viviescas, Fernando. Urbanización y Ciudad en Colombia. Foro Nacional por Colombia, Fondo Editorial. Colección Ciudad y Democracia. Bogotá, 1989.

URBAN ARCHITECTURE, URBANISMO. EUROPEAN MASTER/ 3. Ediciones Atrium. Barcelona, España. 1991.

VII Curso Internacional de Rehabilitación Urbana: las experiencias europeas de los 80’s. Nueva Arquitectura Urbana en la Ciudad Europea. Edición UIMP. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Cuenca, Septiembre de 1990.

ARDITI KARLIC, Clara, JIRÓN JIMENEZ, Paola, SEPULVEDA OCAMPO, Rubén, CARRASCO PÉREZ, Gustavo. Documento de Trabajo N. 1. Gestión de Suelo Urbano y Vivienda Social. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Vivienda. Santiago de Chile, 2003.

SALDIAS BARRENECHE, Carmenza. Las Ciudades y Regiones, la Realidad Territorial del Desarrollo. En: Revista de Ingeniería # 29. Universidad de los Andes. Bogotá, Mayo de 2009.

SUAREZ, GABRIEL. En: Revista Escala #176. La Movilidad en la Ciudad Actual. Santa fe de Bogotá, Colombia. Fondo Editorial Escala, 1997.

PEREZ ESCOBAR, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. Edición Temis. Bogotá, 2004.

CALDERON RIVERA, Camilo. Planeación estatal y Presupuesto Público. Legis. Bogotá D.C.1998.

DELGADO, Ovidio. Geografía, espacio y teoría social. En: Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional. Bogotá 2001.

MONTAÑEZ, Gómez Gustavo. Razón y pasión del espacio y el territorio. En: Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional. Bogotá 2001.

LEFEBVRE, Henry. The Production of Space, Oxford: Blackwell Publishers. Citado por DELGADO Ovidio.

48

Page 40: Protocolo grupo 8

SOJA, Edward. Geografías pós-modernas: A firmacao do espacio na teoría social crítica. Río de Janeiro: Edt. Zahar Jorge, 1993, citado por DELGADO.

SANTOS, Milton. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ed. Ariel, Barcelona, 2000.

MALDONADO COPELLO, María Mercedes. Reforma Urbana y Desarrollo Territorial. Experiencias y perspectivas de aplicación de las leyes 9 de 1989 y 388 de 1997. Alcaldía Mayor de Bogotá. Octubre de 2003.

Revista Escala N° 171, año 29, Reutilización de la arquitectura. Ediciones escala. Santafé de Bogotá, Colombia 1995.

Revista Escala N° 179, año 30, Multifamiliares – mediano formato. Ediciones escala. Santafé de Bogotá, Colombia 1997.

Bibliografía complementaria

AUGÉ, Marc. Los No_ lugares, espacios del anonimato. Ed. Gedisa. España. 1987.

Estrategia Nacional para el manejo del espacio público urbano en Colombia. Uniandes. Bogotá. 1998.

FERNANDEZ G, José M. Planificación estratégica de ciudades. Ed. G. G. Barcelona. 1987.

M, Revista de la división de Ingenierías y Arquitectura. Reflexiones Urbanas 2. Volumen 4, número 1. Enero - Junio de 2007.

M, Revista de la división de Ingenierías y Arquitectura. Investigaciones en temas de arquitectura y ciudad 3. Volumen 4, número 1. Enero - Junio de 2007.

M, Revista de la división de Ingenierías y Arquitectura. Ciudad y Fronteras. Volumen 5, número 2. Julio – Diciembre de 2008.

Material documental consultado

CARTILLA DEL ESPACIO PÚBLICO. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ DAPD. Taller profesional del Espacio Público. Bogotá. 1993.

49

Page 41: Protocolo grupo 8

Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y turismo, programa de Cultura Ciudadana. Campo de acción transito y transporte. 1995 – 1997.

Las políticas urbanas: “desafíos y contradicciones”Ana Falú* y Cecilia Marengo**

CIUDADES Y CIUDADANIA. “La Política Urbana de El Salto Social”

Documento CONPES 2808-MINDESARROLLO-DNP: UPRUSantafé de Bogotá, septiembre 20 de 1995.

Sistema de Certificación de la Calidad de la Planificación Estratégica. Sistema de Evaluación de la Calidad de la Planificación Estratégica Urbana.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES PARCIALES DE DESARROLLO. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DEL ABURRÁ.

50