Protocolo doctorado

7
UNIVERSIDAD DEL SUR EDUCARE UT PROGRESSIONE PLANTEL TUXTLA GUTIÉRREZ FALTA DE COMPRENSIÓN LECTORAPROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN P R E S E N T A: EVERARDO LÓPEZ MENDOZA. ASESOR: DR. VICTOR AVENDAÑO PORRAS MATERIA: SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas, México Enero de 2012.

Transcript of Protocolo doctorado

Page 1: Protocolo doctorado

UNIVERSIDAD DEL SUR EDUCARE UT PROGRESSIONE PLANTEL TUXTLA GUTIÉRREZ

“FALTA DE COMPRENSIÓN LECTORA”

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

P R E S E N T A:

EVERARDO LÓPEZ MENDOZA.

ASESOR:

DR. VICTOR AVENDAÑO PORRAS

MATERIA:

SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I

Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas, México Enero de 2012.

Page 2: Protocolo doctorado

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema consiste en la definición del objeto de estudio que se propone abordar

a través de la investigación. Es en este punto donde el investigador lo delimita y da a conocer las

interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación.

Comprender un texto, de cualquier tipo, es un problema que afecta a casi todos los alumnos que integran la

matricula escolar del tercer grado grupo a, turno matutino, ciclo escolar 2010-201, de la escuela

telesecundaria 593, Plutarco Elías Calles, ubicada en el Ejido que lleva el mismo nombre del municipio de

Pichucalco, Chiapas. Pero como maestros y profesionales no le hemos dado la importancia que requiere ya

que de ella depende el éxito o el fracaso que el alumno tenga en el avance de la construcción de sus

conocimientos.

Para todo estudiante, la comprensión es importante en el desempeño de sus actividades escolares; por lo

tanto es importante entender lo que se lee, pues el profesor evaluará y valorará sus conocimientos de acuerdo

a que tan eficiente sean sus argumentos en los ejercicios y cuestionamientos que cada materia exige.

En esta investigación se pretende dar respuesta a la siguiente interrogante ¿cuáles son las causas o

factores que propician en los alumnos la falta de comprensión lectora y por consiguiente el bajo

rendimiento escolar en la población aquí estudiada? Y proponer posibles soluciones que faciliten el

proceso de enseñanza aprendizaje.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Identificar las causas o factores que propician en los alumnos la falta de comprensión lectora

y por consiguiente el bajo rendimiento escolar.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Descubrir cuáles son los factores que propician la falta de comprensión lectora Proponer estrategias de solución al problema de comprensión lectora en la población

determinada Identificar la situación real de la comprensión lectora de los estudiantes motivo de estudio. Describir las formas que emplea el alumno para la comprensión de textos de las diferentes

asignaturas de educación secundaria.

3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

La falta de comprensión lectora en el alumno, es producto de la poca o nula ejercitación de la

lectura, asi como la mínima oportunidad de contar con herramientas ni condiciones

necesarias para su implementación

3.1 HIPÓTESIS NULA

Ho

Page 3: Protocolo doctorado

La falta de comprensión lectora en el alumno, no es producto de la poca o nula ejercitación de

la lectura, asi como la mínima oportunidad de contar con herramientas ni condiciones

necesarias para su implementación

3.2 HIPÓTESIS ALTERNATIVA

H1 Falta de uso de materiales tecnológicos.

H2 Motivación.

4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación se va a realizar de la siguiente manera: Se va a utilizar de entrada un test diagnostico al

grupo del tercer grado para conocer si existe o no indicios que muestren sus hábitos o preferencias a la

lectura, así como el tiempo hacia ella. Además en el, se buscara extraer información manejada para saber las

posibles causas que ponen de manifiesto el o los motivos del porque si o no leen.

Además se seleccionaran textos fragmentados de diferentes tipos para que con ellos se apliquen las tácticas

aquí propuestas que demuestren o no la efectividad de las hipótesis. Posteriormente a ello se le dará

seguimiento mediante preguntas claves y de esa manera saber que tanto sabía, que cosas son nuevas y de

qué forma las puede procesar para llevar a cabo la comprensión.

Para ello se creará un ambiente propicio y motivado para ver los resultados que aquí se proponen.

También se les dará la oportunidad de que seleccionen un libro de la biblioteca para que en sesiones

periódicas se realicen de manera conjunta con sus compañeros lecturas comentadas donde cada uno vaya

exponiendo de manera libre lo que dice el autor, que valores aprende y si en realidad lo recomienda y por qué.

(Meta cognición).

Además, en otra fase se harán lecturas comentadas donde cada lector tendrá la oportunidad de decir que está

diciendo el autor en ese párrafo sección.

Las técnicas que se emplearan son: test diagnostico, entrevista, circulo de lectura, lectura comentada.

5. RECURSOS

Para realizar nuestro proyecto de investigación necesitaremos los siguientes Recursos:

Presupuesto Financiero:

ARTÍCULOS COSTOS

1 computadora con impresora $ 10,000.00

Humanos:

Materiales:

Autoridades educativas (Director y Subdirector de la institución) Docentes Alumnos Padres de familia

Computadora Cartucho de tinta Cuadernos Bolígrafos Lápices Hojas blancas Teléfono Videocámara

Page 4: Protocolo doctorado

200 hojas blancas 24.00

5 libretas de transito 50.00

50 bolígrafos 125.00

50 lápices 125.00

Video cámara 2,499.00

Tarjeta para celular 500.00

Gasto de transporte 500.00

Secretaria 12,000.00

camarógrafo 1,500.00

Agenda 120.00

Total 27,443.00

mes

actividades

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DISEÑO DE

PROTOCOLO

RECOPILACIÓN

BIBLIOGRÁFICA

ORDENACIÓN DE

MATERIAL B.

DISEÑO DE

INSTRUMENTOS

APLICACIÓN DE

INSTRUMENTOS

INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

COMPILACIÓN DE

DATOS

ELABORACIÓN DE

PROPUESTAS

REDACCIÓN FINAL

Page 5: Protocolo doctorado

BIBLIOGRAFÍA

A. Rojas (julio 2005). Materiales de lectura. Une, pp. 17-20. Alonso J. Mateos (1985). Comprensión lectora. Barcelona: editorial grao. Ander-egg e. (1999) Técnicas de investigación social. México. Ateneo. Buron, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: ediciones mensajeros.

Caballero, A. (2000) Metodología de la investigación científica: diseños con hipótesis explicativas, udegraf s.a,

lima.

Carney T. H. (1992). La enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Editorial Morata.

Condemarín, Mabel y Alliende, Felipe: De la asignatura del castellano al área del lenguaje, ediciones dolmen,

Santiago de chile, 1997, página 99.

Ehecamecatl. Órgano de difusión ipep. Año 1 no. 3.

Eliot John. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid. Morata.

Fuente: inegi 2005, internet e investigación. García, Madrugada (1986). Aprendizaje comprensión y retención de textos. Madrid: ice-unei.

Gardner, h. (1973). Las artes y el desarrollo humano. Nueva york: wiley.

Heinz Dieterich “nueva guía para la investigación científica” editorial 21. 1999. Hernández Sampieri “metodología de la investigación” mc. Graw Hill

Hernández, Roberto, Metodología de la investigación, editorial mc. graw-hill México 1996. pág. 35

Marquéz R. Omar A. El proceso de la investigación en las ciencias sociales. Ediciones de la universidad

Ezequiel Zamora colección docencia universitaria.

Moore. H., Estrich, S., Mcgillis, D., y Spelman, w. (1984). Delincuentes peligrosos: el blanco escurridizo de la

justicia. Cambridge: Harvard university press.

Pérez S. Gloria (1998). Investigación cualitativa. Madrid. La muralla. Rodríguez M. Darío. (1999). Diagnóstico organizacional. Chile. Alfa omega. Solé, Isabel (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: editorial grao Solé, Isabel (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Barcelona: editorial grao.

Strunk, w., & blanco, e. b. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva york: macmillan.

Vigostky, l. s. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: paidós. 1 extractado de “La visión de la educación para el 2024 (versión 3.0) Gobierno del Estado.

2 extractado de “Plan de desarrollo de la educación 2002-2006.” Gobierno del Estado de Chiapas.

Page 6: Protocolo doctorado

1.2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema consiste en la definición del objeto de estudio que se propone abordar

a través de la investigación. Es en este punto donde el investigador lo delimita y da a conocer las

interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación.

Problematizar como objeto de estudio es sinónimo de la búsqueda de una o más posibles soluciones al

cuestionamiento mismo que nos permite timonear nuestro objeto de estudio.

Comprender un texto, de cualquier tipo, es un problema que afecta a casi todos los alumnos que integran la

matricula escolar del tercer grado grupo a, turno matutino, ciclo escolar 2009-2010, de la escuela

telesecundaria 593, Plutarco Elías Calles, ubicada en el Ejido que lleva el mismo nombre del municipio de

Pichucalco, Chiapas. Pero como maestros y profesionales no le hemos dado la importancia que requiere ya

que de ella depende el éxito o el fracaso que el alumno tenga en el avance de la construcción de sus

conocimientos

Para comprender un texto hay que leer, y leer no significa solo darle sonido a la serie de símbolos arbitrarios

que se muestran plasmados en una hoja, sino que es la utilización del razonamiento para poder interpretar lo

que se dice en el texto y conjuntarlo con la información que el alumno tiene en su mente y a todo este

proceso de unir lo desconocido con lo conocido se conoce como: comprensión.

Para todo estudiante, la comprensión es importante en el desempeño de sus actividades escolares; por lo

tanto es importante entender lo que se lee, pues el profesor evaluará y valorará sus conocimientos de acuerdo

a que tan eficiente sean sus argumentos en los ejercicios y cuestionamientos que cada materia exige.

Es importante pues, que el docente pueda llevar de la mano al educando aplicándole actividades de lectura,

así como desarrollar lecturas en voz alta dentro de las diferentes materia, solicitándole que inicialmente

pueda decir que es lo que el autor le quiere dar a entender, y así poco a poco, pueda también no solo

desarrollar una comprensión literal de un texto, sino que sea capaz de interpretar y emitir juicios de lo que esta

leyendo. Así mismo, debe de facilitar todos los medios y recursos disponibles en la escuela para hacer de esta

problemática: "la comprensión lectora" una herramienta para obtener mejores calificaciones.

En esta investigación se pretende dar respuesta a la siguiente interrogante ¿cuáles son las causas o

factores que propician en los alumnos la falta de comprensión lectora y por consiguiente el bajo

rendimiento escolar en la población aquí estudiada? Y proponer posibles soluciones que faciliten el

proceso de enseñanza aprendizaje.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación nace, a raíz de grandes fenómenos que acontecen en la institución de manera

lapidaria y que obstaculizan el quehacer educativo, haciéndolo cada día menos consistente y más vago y

superfluo. Me refiero al fenómeno de la comprensión lectora y sus efectos en el rendimiento escolar.

Page 7: Protocolo doctorado

La comprensión de cada lector, está condicionada por un cierto número de factores que han de tenerse en

cuenta al entrenar la comprensión. Como profesores nos enfrentamos a diario a un sin número de situaciones

que dejan claro la verdadera realidad que se vive dentro y fuera de las aulas. Los alumnos tienen problemas

para poder decir de manera literal que es lo que el autor está queriendo platicar con ellos. Pero si nos vamos

a un plano más profundo, conocer que quiere decir el autor o como aplico a mi vida diaria lo que dice, la

situación se complica más, pues en éste contexto el alumno no sabe como extraer de un texto u obra escrita

la interpretación del mismo o valorar para que me sirva lo que estoy leyendo.

Debemos empezar por saber leer. Y digo esto, ya que en el nivel medio básico, se tienen grandes problemas

con el saber leer. Es decir los alumnos que egresan de su educación primaria vienen con grandes deficiencias

en la lectura, como los siguientes: no pronuncian bien las palabras, separan demasiado entre silabas, no

respetan los signos de puntuación, ni mucho menos siguen al pie de la letra las reglas gramaticales, que al

practicarla le darán al texto el sentido que tiene y debe tener. Sino por el contrario, se tienen grandes

problemas en este aspecto, y esta situación viene a acrecentar mas cuando en el nivel medio básico, ya no

solo se requiere saber leer con todos los signos de puntuación existentes, sino que se necesita entender que

se dice en este texto para que de esa manera, el estudiante, vaya uniendo lo que sabe, con lo que desconoce

y así se realice la comprensión.

No se trata solo de conocer más sobre el problema porque hay muchos autores que han dedicado tiempo

para analizar esta problemática que adolece en nuestras aulas, por el contrario hay que buscar los medios

que ayuden a modificar reforzar esta habilidad tan necesaria para todos, pues es el arma que permite poder

cultivar y acrecentar nuestros conocimientos los cuales nos llevan al éxito.

Se pretende encontrar las razones que sirven de obstáculo en el educando para lograr una comprensión

efectiva. Además se busca dar algunas pautas o criterios que sirvan para abordar el problema de la

comprensión lectora.