PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO PARA UNA … PARA PERFORACIONES.… · Este protocolo define el...

31
1 PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO PARA UNA PERFORACIÓN A través de la Ley N° 8.871, el Instituto Provincial del Agua La Rioja (I.P.A.LaR) tiene como funciones establecer la Política Hídrica Provincial y fortalecer la gestión institucional del sector hídrico en el ámbito de la provincia de La Rioja, organizando y regulando los instrumentos para el gobierno, administración, la participación directa de los interesados y el fomento de aquellos emprendimientos y actividades calificadas como de interés social, todo basado en el manejo unificado e integral de las aguas superficiales y subterráneas. Este protocolo define el procedimiento para PEDIDO DE PERFORACION, CONCESION DE USO DEL AGUA Y SANEAMIENTO. La evaluación es a través de las facultades conferida por la Ley N° 8.871 de creación del Instituto Provincial del Agua La Rioja y las derivadas en especial al Decreto Ley N° 4295 Código de Aguas. El uso del recurso hídrico destinado para propósitos diferentes debe contemplar la ejecución de los responsables del proyecto, dando cumplimiento estricto a: - Ley Provincial de Perforaciones N° 8.837, - Resolución APA Nº 207/07 que contempla el Proceso de Relevamiento de Perforaciones, Regularización de la Explotaciones, - Decreto de la Función Ejecutiva Provincial Nº 620/16 de la Unidad de Gestión Ambiental y Social (UGAS) del I.P.A.LaR, - Resolución N° 3757 Manual de Procedimientos de UGAS, - Ley N° 25.675 Ley General Ambiente, - Ley N° 25.688 Gestión Ambiental del Agua, - Ley N° 7.801: Medio Ambiente. - Ley impositiva vigente. Los procedimientos de resguarda ambiental y social, fijados por las antedichas normativas, se tienen en cuenta por el IPALaR en la planificación, ejecución, mantenimiento y monitoreo de cada de una de las actividades de la perforación las que se inician con una etapa de identificación y valoración de impactos Ambientales y Sociales. Dicha Etapa de Identificación y valoración de impactos Ambientales y Sociales, permite diferenciar a un proyecto determinado según el propósito del uso del recurso, la complejidad e importancia de los impactos que sufrirán con su ejecución los factores ambientales y sociales involucrados.

Transcript of PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO PARA UNA … PARA PERFORACIONES.… · Este protocolo define el...

1

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO PARA UNA PERFORACIÓN

A través de la Ley N° 8.871, el Instituto Provincial del Agua La Rioja (I.P.A.LaR) tiene como funciones

establecer la Política Hídrica Provincial y fortalecer la gestión institucional del sector hídrico en el ámbito de

la provincia de La Rioja, organizando y regulando los instrumentos para el gobierno, administración, la

participación directa de los interesados y el fomento de aquellos emprendimientos y actividades calificadas

como de interés social, todo basado en el manejo unificado e integral de las aguas superficiales y

subterráneas.

Este protocolo define el procedimiento para PEDIDO DE PERFORACION, CONCESION DE USO DEL AGUA Y

SANEAMIENTO.

La evaluación es a través de las facultades conferida por la Ley N° 8.871 de creación del Instituto Provincial

del Agua La Rioja y las derivadas en especial al Decreto Ley N° 4295 Código de Aguas.

El uso del recurso hídrico destinado para propósitos diferentes debe contemplar la ejecución de los

responsables del proyecto, dando cumplimiento estricto a:

- Ley Provincial de Perforaciones N° 8.837,

- Resolución APA Nº 207/07 que contempla el Proceso de Relevamiento de Perforaciones,

Regularización de la Explotaciones,

- Decreto de la Función Ejecutiva Provincial Nº 620/16 de la Unidad de Gestión Ambiental y Social

(UGAS) del I.P.A.LaR,

- Resolución N° 3757 Manual de Procedimientos de UGAS,

- Ley N° 25.675 Ley General Ambiente,

- Ley N° 25.688 Gestión Ambiental del Agua,

- Ley N° 7.801: Medio Ambiente.

- Ley impositiva vigente.

Los procedimientos de resguarda ambiental y social, fijados por las antedichas normativas, se tienen en

cuenta por el IPALaR en la planificación, ejecución, mantenimiento y monitoreo de cada de una de las

actividades de la perforación las que se inician con una etapa de identificación y valoración de impactos

Ambientales y Sociales. Dicha Etapa de Identificación y valoración de impactos Ambientales y Sociales,

permite diferenciar a un proyecto determinado según el propósito del uso del recurso, la complejidad e

importancia de los impactos que sufrirán con su ejecución los factores ambientales y sociales involucrados.

2

Los proyectos o actividades pueden ser diferenciados como (código de agua Art.76):

- DE USO DOMESTICO, MUNICIPAL Y ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: Proyectos de perforación

realizados para abastecer el consumo humano. Dichos proyectos deben adjuntar al expediente

respectivo la Evaluación Ambiental Expeditiva.

- DE USO AGRÍCOLA: referidos a proyectos en los cuales se hace uso del recurso para riego de

producción agrícola.

Dentro de este tipo de uso existe la diferenciación de uso del recurso para:

- Riego agrícola de pequeña producción o auto-sustento: El tamaño de diferenciación fue establecido

cualitativamente del análisis realizado por los profesionales intervienes a la Unidad de Gestión

ambiental, estipulando como criterio de clasificación la extensión productiva de proyectos que

poseen hasta 100 hectáreas para riego. Dichos proyectos deben adjuntar al expediente respectivo la

Evaluación Ambiental Expeditiva y el Plan de Manejo Ambiental de la Perforación (PMA).

- Riego de producción agrícola a mediana: corresponde a aquellas cuya superficie territorial es mayor

que el límite superior determinado para las unidades denominadas como pequeñas y menor que las

explotaciones grandes. Son los que poseen entre 100 a 500 hectáreas productivas. Este tipo de

proyectos deberá presentar copia la Declaración de impacto ambiental (DIA) emitida por la

Autoridad de aplicación la Secretaria de Ambiente de la Provincia (SAM) , copia de La EIA y el Plan de

Manejo Ambiental de la Perforación (PMA).

- Riego a gran escala: corresponde a aquellos proyectos en que la superficie de la explotación sea

mayor a 500 hectáreas., se utilizó un criterio eminentemente cualitativo en función de cada realidad

local .Este tipo de proyectos deberá presentar copia la Declaración de impacto ambiental (DIA)

emitida por la Autoridad de aplicación la Secretaria de Ambiente de la Provincia (SAM) y copia de La

EIA y el Plan de Manejo Ambiental de la Perforación (PMA).

- De uso pecuario: son los proyectos de perforaciones para diferentes producciones pecuarias. Estos

tipos de proyectos deberá presentar copia la Declaración de impacto ambiental (DIA) emitida por la

Autoridad de aplicación la Secretaria de Ambiente de la Provincia (SAM) y copia de La EIA y el Plan

de Manejo Ambiental de la Perforación (PMA). En general los sistema de producción pecuaria

afectan a los recursos naturales de los cuales se enfatizara en los impactos ambientales al agua, en

los procesos de confinamiento, almacenamiento y en consecuencia los efluentes ganaderos.

- De uso Industrial: serán los proyectos que harán uso de la perforación para el desempeño de

procesos industriales. Este tipo de proyectos deberá presentar copia la Declaración de impacto

3

ambiental (DIA) emitida por la Autoridad de aplicación la Secretaria de Ambiente de la Provincia

(SAM) y copia de La EIA y el Plan de Manejo Ambiental de la Perforación (PMA).

- Otros usos (medicinal, piscícola, recreativo): la actividad de los pedidos de perforaciones que

afecten a los recursos naturales, deberá presentar copia la Declaración de impacto ambiental (DIA)

emitida por la Autoridad de aplicación la Secretaria de Ambiente de la Provincia (SAM) y copia de La

EIA y el Plan de Manejo Ambiental de la Perforación (PMA).

1. PERMISO DE PERFORAR

A. Documentación a Presentar:

2. Presentación de Declaración Jurada (Anexo I).

3. Copia AUTENTICADA de la constitución de la Sociedad y Copia Autenticada del Poder del

Representante Legal.

Copia Autenticada del acta del Ultimo Directorio de la sociedad y titular del predio

Constancia de inscripción del último Directorio en Registro de comercio o del órgano

competente según la jurisdicción de la empresa.

4. Copia AUTENTICADA del Título de Propiedad.

5. Plano Catastral del Predio (aprobado por catastro de la provincia) donde figure:

A) La probable ubicación del pozo, con coordenadas Gauss-Kruger Posgar WGS 84,

B) Nombre de los colindantes,

C) Distancia y dirección de otros pozos en la misma propiedad y/o propiedades vecinas.

6. Proyecto del pozo y plan de trabajo.

A) Justificación (tipo de uso)

B) Caracterización (localización, aspectos sociales, ambientales (E.I.A), económicos,

político-institucional)

C) Proyecto técnicos (pozo)

D) Plan de trabajo. (Anexo II).

7. Aspectos sociales y ambientales:

Presentación de Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) o en su efecto la Evaluación

de Impacto Ambiental (E.I.A.) según el uso y la actividad a realizar y/o Evaluación

4

Ambiental y Social Expeditiva según corresponda. (Anexo III). Entregar copia IMPRESA y

en FORMATO DIGITAL

Plan de Manejo Ambiental para la perforación: el cual deberá contener las medidas y

programas de orden preventivo, correctivo y mitigante para tratar los posibles impactos

ambientales generados durante la ejecución del proyecto de perforación de pozos

exploratorios y confirmatorios. (Anexo IV). Entregar copia IMPRESA y en FORMATO

DIGITAL

B. Profesionales Autorizante para realizar tramitación:

Aspectos técnicos de la perforación, los profesionales que realizarán la documentación a

presentar, deberán estar inscripto en el Registro de I.P.A.LaR; el cual se actualizara

anualmente (Anexo V).

Aspectos ambientales, los profesionales que realizarán la Evaluación de Impacto

Ambiental o Evaluación Ambiental Expeditiva deberán estar inscripto en padrones de la

Secretaria de Ambiente de la provincia.

8. Tasas de las Empresas Perforadoras.

Las empresas solicitantes deberán efectuar los pagos correspondientes para la

realización de la perforación, según Ley Impositiva vigente. Los datos serán entregados

en la Dirección de Perforaciones y Cuencas Hídricas.

2. CONCESIÓN DE USO DE AGUA

Documentación a Presentar:

1. Titular de la concesión

2. Ubicación de la perforación (coordenadas geográficas o Gauss – Kruger)

3. Uso del agua

4. Superficie a regar o tipo de proyecto industrial

5. Caudal requerido, en función del ensayo por bombeo en donde se justifique valores máximos de

explotación

6. Sistema de aforo (tipo de caudalimetro)

7. Equipo de bombeo

8. Copia de análisis de laboratorio (muestreo de aniones, cationes y trazas en el caso de existir).

5

Entregar copia IMPRESA y en FORMATO DIGITAL.

3. SANEAMIENTO

A. Requisitos para el Saneamiento de Perforaciones:

1. Acto/s Administrativo de concesión de uso de agua, si lo tuviera.

2. Si correspondiere, la documentación certificada que acredite el cambio de titularidad del dominio

del inmueble beneficiado con la concesión de uso de agua.

3. Declaración Jurada presentada por el propietario del inmueble la que contendrá los siguientes datos:

A) Nombre y Domicilio legal del Titular del predio y constitución de domicilio especial.

B) Copia del título de propiedad autenticado.

C) Copia autenticada de la Constitución de la Sociedad (Estatuto o Contrato Social) con la

constancia de la inscripción en el Registro Público y designación de autoridades debidamente

inscripta.

D) Copia autenticada del poder del Representante Legal.

E) Localización de la /s Perforaciones mediante coordenadas geográficas y/o del Sistema Gauss-

Kruger POSGAR WGS 84.

F) Características del equipo de bombeo utilizado. Indicación de la potencia instalada en cada

perforación.

G) NIS de cada perforación. En el caso de usuarios que utilicen el sistema de media tensión el NIS

general y aportar una estimación sobre el porcentaje de la energía utilizada para riego agrícola.

H) Consignar datos de calidad del agua utilizada.

I) Sistema utilizado para aforar y caudal extraído. Niveles estáticos y dinámicos.

J) Superficie total irrigada y descripción del sistema de riego utilizado.

K) Plano Catastral aprobado.

L) Características del caudalìmetro instalado a la salida de la perforación y registro histórico

mensual de consumos.

M) Cultivos realizados: se deberá presentar un plano a escala 1:10.000 con la ubicación de los

diferentes lotes y/o predios de la empresa, indicando el tipo de cultivo y marco de la plantación.

6

Se considera importante dejar aclarado que la concesión de uso del agua subterránea se realizará en base a

la superficie cultivada o a cultivar que se declara (y que será verificada por la Autoridad de Aplicación), la que

no podrá ser ampliada por el concesionario sin la correspondiente autorización del IPALaR.

B. Aspectos Ambientales y Sociales:

Aspectos sociales y ambientales: presentación de Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) o en

su efecto la Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) según el uso y la actividad a realizar y/o

Evaluación Ambiental y Social Expeditiva según corresponda. (Anexo II).

Plan de Manejo Ambiental para la perforación deberá contener las medidas y programas de

orden preventivo, correctivo y mitigante para tratar los posibles impactos ambientales. Enfatizar

en la etapa de cegado del pozo y monitoreo. (Anexo IV).

Copia de análisis de laboratorio (muestreo de aniones, cationes y trazas en el caso de existir).

Entregar copia IMPRESA y FORMATO de los puntos mencionados anteriormente (aspectos sociales

y ambientales, PMA y análisis de Laboratorio).

7

Anexo I

Declaración Jurada

8

INSTITUTO PROVINCIAL DEL AGUA

DE LA RIOJA (IPALAR)

CATASTRO DEL RECURSO

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION PARA USO………………

UBICACIÓN DE LA OBRA

DPTO....................................................................................LOCALIDAD............................ .......................................................................

MANZANA................................................LOTE...............................Nº CATASTRAL……………………........................................ ......

LA RIOJA,.............. de..........................................de ...........

SR. ADMINISTRADOR DE LA

ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DEL AGUA

SU DESPACHO

Los abajo firmantes se dirigen a Ud. con el objeto de solicitar el permiso

correspondiente para construir........................ (.......) perforación/es, denominada…………… ubicada/s en el lugar arriba indicado.

La Obra de referencia será construida por la Empresa

………………………….............................................., inscripta en el Registro de Empresas con Nº...........y la Dirección Técnica de los

trabajos estará a cargo de:..........................................................................................Nº Matricula Prof. .......................

PROPIETARIO DEL PREDIO:.............................................................................................. Tel./e-mail……...........................................

DOMICILIO LEGAL/REAL DEL PROPIETARIO:………………………………………………………………………………………

DOMICILIO PARA NOTIFICACIONES:

Empresa Perforadora:............................................................................................. Tel./e-mail……...........................................

Propietario de la perforación: ………………………………………………….… Tel./e-mail……...........................................

Para tal motivo se adjuntan los siguientes documentos:

1.- Copia AUTENTICADA de la constitución de la Sociedad y Copia Autenticada del Poder del Representante Legal.

2.- Copia AUTENTICADA del Título de Propiedad.

3.- Plano Catastral del Predio, donde figure:

A) La probable ubicación del pozo, con coordenadas Gauss-Kruger Posgar WGS 84, B) Nombre de los colindantes, C) Distancia

y dirección de otros pozos en la misma propiedad y/o propiedades vecinas

4.- Proyecto del pozo y plan de trabajo.

A) Justificación ( tipo de uso)

B) Caracterización (localización, aspectos sociales, ambientales (E.I.A), económicos, político-institucional)

C) Proyecto técnico (pozo)

D) Plan de trabajo

5.- Aspectos sociales y ambientales: presentación de Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) y la Evaluación de Impacto

Ambiental (E.I.A.) según la actividad a realizar. y/o Evaluación Ambiental y Social Expeditiva según corresponda, y el Plan de

Manejo Ambiental de la Perforación.

…………………………………… ………………………………………….. ……………………………………..

EMPRESA PERFORADORA DIRECCION TECNICA PROPIETARIO

(Aclaración – DNI) (Aclaración – Prof. - DNI ) (Aclaración – DNI)

---La presente solicitud tiene carácter de DECLARACION JURADA, cualquier falseamiento a los datos consignados dará lugar a la

clausura de la Obra sin mas tramites que la comprobación de dicha situación, sin prejuicio de las acciones que le pudiera corresponder

por Aplicación de la Ley del Agua o las Leyes vigentes (Código Civil, Penal, etc.).

USO EXCLUSIVO DE LA REPARTICION

FECHA DE PRESENTACION SOLICITUD……………………………………………EXPTE. Nº………………………….………..

FECHA DE AUTORIZACION SOLICITUD…………………………………………...RESOL. APA Nº………………………………

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………

FECHA DE PRESENTACION DEL INFORME:………………………FECHA DE APROBACION:……………………….

FECHA DE CONCESION DE USO DEL AGUA:……………………..RESOL APA Nº……………………………………..

OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………….

9

Anexo II:

Plan de Trabajo

Informe Técnico

10

CONTENIDOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

1. TITULO DEL PROYECTO

2. UBICACIÓN

3. DESCRIPCION: (uso)

4. RESPONSABLE DEL PROYECTO

5. DESCRICION DE LAS ETAPAS :

EXPLORACION

PERFILAJE ELE CTRICO

ENSACHE

ENTUBAMIENTO

COLOCACION DE PREFILTRO

LIMPIEZA Y DESARROLLO

ENSAYO DE BOMBEO Y MUESTREO

INFORME TECNICO FINAL

CONTENIDOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TECNICO

1. TITULO DEL PROYECTO

2. Nº DE EXPEDIENTE

3. UBICACIÓN

4. DESCRIPCION: (uso)

5. RESPONSABLE DEL PROYECTO

6. DESCRICION DE LAS ETAPAS :

EXPLORACION

PERFILAJE ELE CTRICO

ENSACHE

ENTUBAMIENTO

COLOCACION DE PREFILTRO

LIMPIEZA Y DESARROLLO (tipo de bomba, potencia de bomba y profundidad de colocación

de la bomba).

7. ENSAYO DE BOMBEO Y MUESTREO

8. DISEÑO INTEGRAL

11

Anexo III:

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

Guía de Evaluación Ambiental y Social Expeditiva.

12

GUÍA DE CONTENIDOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL EXPEDITIVA (EAEX).

Esta Evaluación Ambiental Expeditiva tiene una menor rigurosidad y detalle que la Evaluación de Impacto Ambiental.

Se aplica para los proyectos de perforación para consumo humano y de pequeña producción y/o auto sustento.

La EAEX de contar con los siguientes requisitos:

1. INTRODUCCION: En la que se hará constar los componentes de la evaluación, su justificación, los objetivos y se

mencionará el área donde se localiza el proyecto.

2. Descripción del proyecto: Ubicación geográfica; área de influencia del proyecto; accesibilidad (vías y su

estado); información planialtimétrica; geomorfología; tipo de cultivo; tecnologías e insumos previstos; forma

de abastecimiento de agua; tipo de riego; maquinarias y equipos de uso agrícola (livianos, ligeros, pesados);

drenaje de aguas servidas y pluviales (longitud, forma de la conducción, forma de tratamiento); disposición de

desechos.

3. Caracterización del medio físico:

• Geología

• Geomorfología

• Suelos: calidad y constitución

• Caracterización general de la calidad del aire, olores, partículas en suspensión, humo por quema de rastrojo.

• Clima: temperatura, viento, humedad, lluvias etc, descripción general.

• Hidrografía

4. Caracterización del medio biótico

• Vegetación: mantos altos, medios y bajos.

• Fauna representativa de la zona.

5. Caracterización del medio social

• Caracterización de la población.

• Base económica

• Características de la tenencia de la tierra

• Uso actual del suelo y regulación sobre el mismo

• Presencia de grupos poblacionales vulnerables

6. Análisis Técnico-Ambiental de alternativas. Evaluación técnico-ambiental de las alternativas consideradas y

una breve descripción de la metodología para decidir sobre la alternativa seleccionada.

7. Identificación y evaluación de impactos socio-ambientales potenciales

13

• Identificación de impactos detectados en la zona previamente a la ejecución del proyecto.

• Identificación de potenciales impactos:

O Positivos

O Negativos

Directos

Indirectos

Intensidad

Magnitud

Reversibilidad

Duración

Localización

Temporalidad

8. Medidas de Mitigación:

Identificación y tipo de medida, en correlación con el impacto que mitiga.

Descripción general de la medida, tiempo y lugar de aplicación

Relación de estas medidas de mitigación con otras.

Responsable de la ejecución de la medida.

14

GUÍA DE CONTENIDOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).

1. Contenido.

2. Resumen Ejecutivo.

Se hará constar una síntesis de los objetivos del proyecto; la localización; la persona natural o jurídica que lo llevará a

cabo; la actividad; fases de ejecución, si es del caso; características ambientales del área de emplazamiento del

proyecto; impactos previstos al ambiente; síntesis del Plan de Gestión Ambiental y síntesis de los compromisos

ambientales adquiridos.

3. Introducción.

Elaborado por el responsable del estudio y deberá presentar los contenidos del estudio: descripción, alcances,

objetivos, metodología utilizada, duración del estudio, justificación, localización.

4. Información General.

4.1 Marco legal aplicable al caso particular.

4.2 Personal que elaboró el estudio:

Listado de los profesionales que participaron con sus respectivos números de registro y declaración juramentada de su

participación.

5. Descripción del proyecto.

5.1 Breve descripción del proyecto

5.2 Ubicación geográfica, político-administrativa y área de influencia del Proyecto.

Incluir plano de ubicación del terreno donde se ejecutará el proyecto.

Identificar áreas colindantes.

Incluir hoja cartográfica de área de influencia.

5.3 Extensión del área del proyecto en m2

5.4 Actividades a realizar en el proyecto en todas las fases: construcción, operación y abandono del proyecto, con sus

respectivos tiempos de ejecución; infraestructura a construir; maquinaria y equipo a utilizar en la construcción y en la

operación

5.5 Definir la forma del abastecimiento de agua: cantidad a utilizar, caudal promedio, máximo diario y mínimo diario;

fuente (s) de abastecimiento y uso que se dará (riego, agua para consumo humano, etc.)

5.6 Drenaje de aguas servidas y pluviales: Tipo de drenaje de aguas servidas y pluviales, extensión, volumen,

conexiones, disposición final de esta, proceso en que se realizará el tratamiento del mismo con los planos respectivos

debidamente firmados por profesionales calificados.

15

5.7 Uso de energía eléctrica: kWh/mes; fuente de abastecimiento y uso que se le dará.

5.8 Vías de acceso: detallarlas, con una descripción de su estado actual.

5.9 Otros servicios necesarios para el proyecto.

5.10 Mano de obra:

Generación de empleo durante la operación del proyecto

5.11 Materia prima o material a utilizar:

Durante la construcción y operación: cantidades por día o mes, formas de almacenamiento.

Inventario y manejo de sustancias químicas peligrosas.

5.12 Manejo y disposición final de desechos: sólidos, líquidos y gaseosos. Durante la construcción: cantidad,

características, manejo y disposición final. Detallar si existen materiales reciclables. Métodos y lugares donde serán

procesados. Si es del caso, incluir un inventario de los desechos tóxicos peligrosos, su manejo y disposición final.

Durante la operación: Estimado de la cantidad, características, calidad de los desechos sólidos, manejo y disposición

final. Cantidades estimadas de materiales reciclables, métodos y sitio de reciclaje. Desechos tóxicos peligrosos:

inventario, manejo y disposición final. Uso del suelo: concordancia de la actividad que desarrollará el proyecto, con el

uso del suelo permitido en esa área.

6. Marco Legal

Describir el marco legal, de alcance nacional y local que se aplica en la actividad a desarrollar.

7. Inversiones.

Desglosar todas las inversiones: terreno, construcciones, instalaciones, caminos de acceso, electrificación, agua

potable. Hacer constar el tiempo de vida útil del equipo.

8. Descripción del ambiente físico.

8.1 Geología:

8.1.1 Aspectos geológicos locales: unidades geológicas, descripciones técnica básica y características geológicas

fundamentales, niveles de alteración, fracturas.

8.1.2 Análisis estructural y evaluación, que incluya una evaluación geotectónica básica. Mapas de escala 1-10000.

8.1.3 Mapa geológico del área del proyecto

8.2 Geomorfología: el relieve, su dinámica para entender los procesos de erosión, sedimentación, estabilidad de las

pendientes, señalar si existen áreas de alta sensibilidad a los impactos.

8.3 Suelos: Caracterización de los suelos. Métodos de recuperación y/o rehabilitación de áreas degradadas, para

evaluar el potencial de pérdida de suelos fértiles.

8.4 Clima: Características climáticas, a nivel regional y local: viento, temperatura, humedad, nubosidad,

pluviometría,etc)-

16

8.5 Hidrología: mapa hidrológico para ilustrar el estudio hidrológico regional o local. Esto de acuerdo al proyecto.

8.6 Aguas superficiales y subterráneas: en un mapa mostrar los cuerpos de agua que pueden ser afectados por el

proyecto, sea en la toma de agua, efluentes, modificaciones de cause, ribera, etc. Identificación de acuíferos, su

profundidad y las condiciones en que se realizará.

8.7 Calidad del agua: caracterización físico-química y bacteriológica de las aguas superficiales y subterráneas, que

podrían ser afectadas directamente por el proyecto. Previsión de las afectaciones a nivel de temperatura,

conductividad eléctrica, sólidos en suspensión y disueltos, DQO, DBO, oxígeno disuelto, aceites y grasas, metales

pesados, nitrógeno, sulfatos, cloro, flúor, coliformes totales, entre otros.

8.8 Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las actividades del proyecto.

8.9 Calidad del aire: caracterización general de su calidad.

8.10 Olores: caracterización. Relacionar con las características de los vientos.

8.11 Amenazas naturales:

8.11.1 Sísmicas: fuentes sísmicas cercanas, sismicidad histórica, magnitudes máximas esperadas, períodos de

recurrencia, microzonificación en función del mapa geológico.

8.11.2 Volcánicas: a ser proporcionadas por todas los proyectos que se ubiquen a 30km de distancia de un centro

activo de emisión volcánica.

8.11.3 Deslizamientos, desprendimientos, derrumbes, reptación: a ser presentados por proyectos ubicados en

terrenos con pendientes mayores al 15%.

8.11.4 Erosión: vulnerabilidad el área a otros tipos de erosión, como laminar y lineal.

8.11.5 Inundaciones.

8.11.6 Otros: susceptibilidad a licuefacción, subsidencias, hundimientos inducidos naturalmente o por el proyecto, con

el señalamiento de las áreas frágiles ambientalmente en áreas circundantes.

9. Descripción del medio biótico.

9.1 Flora: área de cobertura vegetal del sitio, tipo de flora, estado general de las asociaciones vegetales, inventario

forestal.

9.1.1 Especies amenazadas o en peligro de extinción, en el área del proyecto o en su área de influencia.

9.1.2 Especies “indicadoras”: aquellas especies locales que pueden servir como referencia de la calidad ambiental, con

fines de monitoreo durante la operación.

9.2 Fauna: especies más comunes en el área de estudio, cantidad y distribución.

9.2.1 Especies amenazadas o en peligro de extinción, en el área del proyecto o en su área de influencia.

9.2.2 Especies “indicadoras”: aquellas especies locales que pueden servir como referencia de la calidad ambiental, con

fines de monitoreo durante la operación.

17

9.3 Áreas protegidas y ecosistemas frágiles: caracterización. Presentar en un mapa de áreas silvestres, protegidas

existentes y otras áreas de protección ambientalmente frágiles.

10. Descripción del ambiente socio económico y cultural.

10.1 Caracterización de la población

10.2 Actividades económicas de la población

10.3 Servicios de emergencia

10.4 Percepción local sobre el proyecto

10.5 Infraestructura comunal

10.6 Descripción del ambiente cultural, los valores históricos, arqueológicos, antropológicos, religiosos.

10.7 Presencia de grupos vulnerables

10.8 Paisaje

11. Selección de alternativas

11.1 Evaluación técnico-ambiental de las alternativas consideradas y una breve descripción de la metodología para

decidir sobre la alternativa seleccionada.

11.2 Descripción técnica de la alternativa seleccionada.

12 Identificación de impactos ambientales

12.1 Identificación y valoración, mediante la aplicación de una metodología convencional, de los impactos

ambientales en la construcción, operación y abandono del proyecto. Estimar si esos impactos se producirán en el

corto, mediano o largo plazo, que respectivamente se considera, un año, cinco años y más de cinco años y

permanentes o temporales.

12.2 Análisis de los impactos, incluyendo aquellos que puedan tener efectos acumulativos y señalando la fuente

generadora del impacto sobre: aire, agua, suelo, subsuelo, aguas superficiales, aguas subterráneas, flora, y fauna,

biotopos acuáticos y terrestres, recursos culturales e históricos, paisaje y otros.

Si se trata de impactos negativos, definir las medidas preventivas, de mitigación, de compensación, de remediación.

Si se trata de impactos positivos, señalar las medidas para optimizarlos.

12.3 Evaluación del impacto social: evaluar si existen impactos sobre el ritmo normal de vida de las poblaciones y su

calidad de vida.

12.4 Resumen de los impactos más importantes y un balance entre los positivos y los negativos.

13. Medidas de mitigación:

A incluirse en el Plan de Gestión Ambiental a formular

14. Identificación de riesgo y vulnerabilidad. Análisis de las probabilidades de riesgo, que puede ser provocado por el

hombre o la naturaleza, es el impacto ambiental potencial, incluyendo aquellos impactos con probabilidad

18

Relativamente baja de ocurrir, llamados también “riesgos episódicos” y también aquellos riesgos latentes, que son

aquellos con impactos extensos pero de baja intensidad, como es el caso de contaminación difusa por emisión de

sustancias químicas. Este análisis requiere datos científicos confiables y aplicación adecuada de la lógica, para concluir

sobre la gravedad del impacto. Se incluye en este impacto aquel sobre el medio ambiente o sobre la salud humana.

15. Plan de contingencia: a incluirse en el Plan de Gestión Ambiental a formular Escenario Ambiental resultante de la

ejecución del proyecto:

15.1 Descripción de la línea de base (situación ambiental antes de la ejecución del proyecto.

15.2 Análisis de la situación ambiental resultante de la ejecución del proyecto, considerando la aplicación de las

medidas de mitigación.

15.3 Resumen de los compromisos ambientales establecidos en el Plan de Gestión Ambiental, de las medidas de

mitigación y de los planes de contingencia.

15.4 Resumen de la política ambiental del proyecto: objetivo, alcances, compromisos, control y seguimiento.

19

Anexo IV:

Plan de Manejo Ambiental para la Perforación

20

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN

Plan de Manejo Ambiental para la perforación deberá contener las medidas de orden preventivo, correctivo y

mitigante durante la ejecución del proyecto de perforación de pozos exploratorios y confirmatorios.

Contenidos mínimos del PMA:

1. Descripción de aspectos ambientales del proyecto de la perforación

SOBRE MEDIO FÍSICO SOBRE MEDIO BIÓTICO SOBRE MEDIO SOCIAL

- Identificación y tipificación de

fuentes existentes de

contaminación atmosférica, ruido

y niveles previsibles de estos

aspectos para el proyecto.

- Hidrogeológica: A partir del

modelo geológico se identificarán

las unidades, rocas y sedimentos

capaces de almacenar y

transmitir el agua (acuíferos).

- Cobertura Vegetal: identificar

las especies nativas más aptas para

la recuperación de áreas afectadas

y para el desarrollo de programas

de mitigación y compensación.

- Fauna: La caracterización de las

especies deberá ser

complementada con la definición

de la importancia ecológica,

económica cultural y el grado de

influencia antrópica a que están

sometidas.

- La oferta de los servicios a nivel local

con respecto a la demanda del

proyecto.

Procesos productivos: Se caracterizará

la producción tradicional, relacionando

la oferta y demanda externa e interna,

teniendo en cuenta las características

del trabajo asociativo en el área de

estudio

- Descripción de la población

asentada. Se analizarán los patrones

culturales del área de estudio de

acuerdo a las siguientes estrategias: Uso

y manejo del entorno.

21

2. Descripción del impacto y medidas de mitigación

ETAPAS DE PERFORACION VULNERABILIDAD DEL

PROYECTO

DESCRIPCIÓN DE LA

MEDIDA

RESPONSABLE

EXPLORACION

PERFILAJE ELE CTRICO

ENSACHE

ENTUBAMIENTO

COLOCACION DE PREFILTRO

LIMPIEZA Y DESARROLLO

ENSAYO DE BOMBEO Y

MUESTREO

Para la ejecución y funcionamiento del Pozo se analizará las diferentes etapas considerando las fuentes

contaminantes (VULNERABILIDAD DEL PROYECTO) y sus sistemas de tratamiento (DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA). De los

cuales se deberá tener considerar las siguientes actividades, según la etapa que corresponda:

Adecuación de vías de acceso en función de la localización del pozo en lo que respecta su construcción

(desmonte y restauración)

Caracterización físico-química, bacteriológica e hidrobiología (incluido el aforo en el sitio de muestreo).

Generación de un sistema de gestión de residuos en sus diferentes etapas (generación, manejo del residuos,

tratamiento y disposición final) que generan los trabajos a ejecutarse y los operarios que lo realizan.

En el caso de la generación de aguas residuales determinar caudales y volúmenes estimados y su plan de

gestión. (Tipo y localización de sitios de vertimiento, caracterización típica de las aguas residuales que

generará el proyecto y diseño de los sistemas de tratamiento y disposición final)

3. Monitoreo de la perforación y control de calidad de efluentes durante el funcionamiento de la planta

industrial:

La finalidad del Monitoreo, Seguimiento y Control de las actividades del proyecto de Perforación del Pozo Profundo y

del funcionamiento de la Planta Industrial, es la evaluación periódica del área de influencia del proyecto, durante:

Fase de Producción de la Perforación.

Fase de producción Industrial.

22

DATOS DE LA PERFORACION

TIPO:

UBICACIÓN:

RESPONSABLE:

RESPONSABLE DEL MONITOREO:

MONITOREO:

FASE ACTIVIDAD EVALUADA PERIODICIDAD

PRODUCCION

DE LA

PERFORACION

CONTROL DE CAUDAL DE PRODUCCION

DATOS HIDRAULICOS

DATOS FÍSICOS QUÍMICOS

-Tipo de material de la perforación.

-Calidad de agua

-Control de efluentes

ANALISIS DOS VECES AL AÑO

MONITOREO DE CALIDAD DE EFLUENTES

FUNCIONAMIENTO

DE LA PLANTA

INDUSTRIAL

Manejo adecuado de los RSU

Control y mantenimiento periódico del sistema de tratamiento de efluentes, para prevención de pérdidas por fisuras en la impermeabilización,

Capacitación y concientización del personal de mantenimiento sobre el uso racional del agua.

REALIZAR ANALISIS DE CONTROL DE EFLUENTE UNA VEZ AL AÑO EN EPOCA DE PRODUCCION MAS ALTA.

23

PLANILLAS DE CONTROL DE FUNCIONAMIENTO

ACTIVIDAD FECHA E IMAGEN DESCRIPCION

DATOS HIDRAULICOS -NIVEL ESTATICO -NIVEL DINAMICO -RENDIMIENTO ESPECIFICO) CONTROL DE CAUDAL DE PRODUCCION

-Q extracción/Depresión

ACTIVIDAD FECHA E IMAGEN DESCRIPCION

DATOS FISICOS QUIMICOS

Muestreo de Aniones, Cationes y Trazas en el caso de existir.

ACTIVIDAD FECHA Y DOCUMENTACION DESCRIPCION

CONTROL DE EFLUENTES Fecha de toma de muestra y documentación sobre los laboratorios presentados por los responsables de la industria

ACTIVIDAD FECHA, IMÁGENES Y DOCUMENTACION

DESCRIPCION

Manejo adecuado de los RSU, Control y mantenimiento periódico del sistema de tratamiento de efluentes, para prevención de pérdidas por fisuras en la impermeabilización y desbordes, Capacitación y concientización del personal de mantenimiento sobre el uso racional del agua

Fecha de toma de muestra y documentación sobre los laboratorios presentados por los responsables de la industria

FIRMA DEL RESPONSABLE DEL MONITOREO: FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA INDUSTRIA Y DEL USO DE LA PERFORACION: Responsables: FIRMA: ACLARACION:

24

Anexo V:

Registro de Empresas Perforadoras

y Representantes Técnicos

25

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIMENTAR LAS EMPRESAS

1- Planilla de Solicitud

La que posee Carácter de declaración jurada.

2- Planilla de Referencias Técnicas.

En ella se detallarán las obras ejecutadas en la provincia de La Rioja y/o en otra Provincia.

3- Planillas de Equipos Motorizado y Equipos No Motorizado

Las planillas se presentan a título informativo, debiendo estar firmados por Titular y Contador.

4- Representante Técnico

Se debe contar como mínimo con los servicios permanentes de un Representante Técnico, el cual debe estar legalmente

habilitado para el ejercicio de su profesión afín a la especialidad de la empresa, de acuerdo a las normas del Consejo

Profesional correspondiente.

Se debe presentar una Declaración Jurada firmada por el Titular de la Empresa y el Representante Técnico donde se

manifieste que el Representante Técnico está legalmente habilitado para representar a la firma en las obras que se

ejecute en el ámbito de la Provincia de La Rioja.

Se debe presentar la siguiente documentación:

Antecedentes (Currículum Vitae).

Constancia de Inscripción en el Consejo Profesional correspondiente, con fotocopia del pago de la matricula actualizado.

En caso de cese de los servicios del representante Técnico, la empresa lo comunicará dentro de los diez (10) días de

producido, debiendo suministrar los datos del profesional reemplazante.

En todos los casos presentar Original o Copia certificada.

5- Planilla de Registro de firmas autorizadas ante el Registro

La empresa deberá presentar esta planilla, con las firmas legalizada por Escribano Público, Banco.-

6- Planilla de Declaración Jurada de Informe de Sanciones

La empresa deberá presentar esta planilla con datos de sanciones, rescisiones, paralizaciones, multas y apercibimientos.

7- Contrato Constitutivo de la Sociedad, con su correspondiente inscripción en el registro correspondiente, Debidamente

certificada y legalizada.

8- Acta de Directorio mediante debidamente inscripta en Registro respectivo, mediante la cual se designa el Directorio en

mandato.

9- Ultima acta de Asamblea , debidamente inscripta en Registro respectivo

Nota: Toda la documentación presentada tiene el carácter de DECLARACION JURADA.

26

PLANILLA DE SOLICITUD DE INSCRIPCION

Fecha...........................................................

Lugar…………………………………………..

SEÑOR ADMINISTRADOR GENERAL:

A los fines relacionados con el Art. 27 inc. f), del Código de Aguas –Decreto - Ley 4295/83 , el que suscribe, con poder para este acto, solicita se inscriba a su representada; declarando en forma expresa y bajo juramento que son exactos todos los datos consignados, como así también la documentación que se acompaña, publicaciones, etc. DEMONIMACION O RAZON SOCIAL DOMICILIO PRINCIPAL DOMICILIO ESPECIAL EN EL ÁMBITO DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA Nº DE INSCRIPCION: CUIT - CUIL CONTRATO INSCRIPTO EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO FECHA Y NUMERO

El presente formulario carece de validez para participar en licitación, contratar obra y/o trabajo alguno.

FIRMA Y SELLO DEL PROPIETARIO/ 0

REPRESENTANTE

INSTITUTO PROVINCIAL DEL AGUA LA RIOJA

I.P.A.LaR Av. Luis A. Vernet Nº 1.300 – TE: 03822-453340/41/42 – Provincia de La Rioja.

27

INSTITUTO PROVINCIAL DEL AGUA

DE LA RIOJA (IPALAR)

Av. Luis Vernet S/N – TE 0380 4453344 – Provincia de La Rioja

DECLARACION JURADA

EMPRESA:

Inscripción Nº:

DOMICILIO:

FIRMAAUTORIZADAS ANTE EL REGISTRO (Autoridades de la Empresa y Representante Técnico)

RESERVADO

PARA EL REGISTRO

Apellido y Nombre: Cargo: Firma:

Apellido y Nombre: Cargo: Firma:

Apellido y Nombre: Cargo: Firma:

Apellido y Nombre: Cargo: Matricula Profesional: Firma:

Espacio reservado para legalñizacion por Escribano Publico, Banco o Policia

28

INSTITUTO PROVINCIAL DEL AGUA

DE LA RIOJA (IPALAR)

Av. Luis Vernet S/N – TE 0380 4453344 – Provincia de La Rioja DECLARACION JURADA

EQUIPO DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA

EQUIPO TOTAL A LA FECHA:……………………………

A) EQUIPO MOTORIZADO

Firma y Sello Contador Firma y Sello Propietario

DENIMINACION MARCA TIPO - CAPACIDAD MODELO - AÑO ESTADO DE USO

(M. Bueno, Bueno, Regular o

Malo )

29

INSTITUTO PROVINCIAL DEL AGUA

DE LA RIOJA (IPALAR)

Av. Luis Vernet S/N – TE 0380 4453344 – Provincia de La Rioja DECLARACION JURADA

EQUIPO DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA

EQUIPO TOTAL A LA FECHA:……………………………

B) EQUIPO NO MOTORIZADO

Firma y Sello Contador Firma y Sello Propietario

DENIMINACION MARCA TIPO - CAPACIDAD MODELO - AÑO ESTADO DE USO

(M. Bueno, Bueno, Regular o

Malo )

30

PLANILLA DE REGISTRO

INSTITUTO PROVINCIAL DEL AGUA LA RIOJA

I.P.A.La.R

Av. Luis A. Vernet Nº 1.300 – TE: 0380 44533/40/41/42 – Provincia de La Rioja.

EMPRESA :

Inscripción Nº

DOMICILIO :

FIRMAS AUTORIZADAS ANTE EL REGISTRO

(Autoridades de la Empresa y Representante Técnico)

RESERVADO PARA EL

REGISTRO

Apellido y Nombres :

Cargo :

Firma :

Apellido y Nombres :

Cargo :

Firma :

Apellido y Nombres :

Cargo :

Firma :

Apellido y Nombres :

Cargo : Matricula Profesional:

Firma :

Espacio reservado para la legalización por Escribano Público y/o Banco

31

INSTITUTO PROVINCIAL DEL AGUA

DE LA RIOJA (IPALAR)

Av. Luis Vernet S/N – TE 0380 4453344 – Provincia de La Rioja

DECLARACION JURADA

DECLARACION JURADA DE INFORME DE SANCIONES

Lugar y Fecha:…………........

Empresa:

Comitente:

Fecha de la Sanción: Recisión

Paralización:

Multa/s:

Resolución Nº: Fecha:

Organismo que aplico la sanción:

El Registro correspondiente aplico sanciones: SI NO

Observaciones:

Se Presentaron Recursos: Administrativos SI NO

Jerárquicos: SI NO

Estado del Tramite:

Se hizo presentación en la justicia:

Juzgado Nº: Secretaria Nº: Provincia:

Estado del Tramite:

CONSIGNAR A MAQUINA O CON LETRA IMPRENTA TODOS LOS DATOS SIN EXCEPCION

FRMA Y SELLO DEL PROPIETARIO