Protocolo de investigación

24
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MERIDA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL MATERIA: TALLER DE INVESTIGACION 1 PROTOCOLO DE INVESTIGACION ALUMNO: IVAN JOSUE RODRIGUEZ ESPINOSA E10080500 PROFESOR: DR. GUSTAVO ADOLFO MONFORTE MENDEZ MERIDA, YUCATAN CICLO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE 2014 TITULO DE LA INVESTIGACION:

description

Gas LP

Transcript of Protocolo de investigación

Page 1: Protocolo de investigación

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MERIDA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MATERIA: TALLER DE INVESTIGACION 1

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

ALUMNO:

IVAN JOSUE RODRIGUEZ ESPINOSA

E10080500

PROFESOR:

DR. GUSTAVO ADOLFO MONFORTE MENDEZ

MERIDA, YUCATAN

CICLO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE 2014

TITULO DE LA INVESTIGACION:

REDUCCION O DISMINUCION DE RIESGOS DURANTE EL MANEJO DE GAS L.P. EN INSTALACIONES COMERCIALES E INDUSTRIALES.

Page 2: Protocolo de investigación

RESUMEN:

Esta investigación tiene por objetivo adentrarse en el ámbito de las instalaciones de tipo

industrial, dígase una estación de carburación y de despacho de gas, o una instalación de

tipo comercial como sería un supermercado o también podría mencionarse algo del giro

restaurantero, etc, en general, todas las instalaciones donde el manejo de gas sea

fundamental para completar el proceso del servicio que se brinda al cliente. Es por este

último (el cliente), y claro, además del personal que trabaja dentro de estos

establecimientos, que se deben de buscar minimizar en lo absoluto los indicios de riesgos

en cuanto al manejo de gas, ya que bien se sabe es un material sumamente peligroso que ha

sido protagonista y causante de múltiples tragedias en la actualidad.

Se trata de acudir a estos establecimientos, realizar una evaluación visual, anotar datos,

obtener registros gráficos detallados para futuras consultas, todo esto se realizara

apoyándose en la actual norma vigente para el manejo del gas licuado de petróleo expedida

por la secretaria de energía. Después se harán recuentos de las fallas, los puntos de posible

mejora, los puntos donde la mejora y/o corrección debe de ser inmediata o de suma

importancia para proseguir a certificar la instalación como apta para operar y brindar el

servicio, lo que la deja fuera de la clasificación: instalación peligrosa y con alto riesgo de

accidente.

ANTECEDENTES DE ACCIDENTES

INCENDIO EN GUARDERIA ABC

Page 3: Protocolo de investigación

El incendio de la Guardería ABC ocurrió el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora,

México. En el incendio fallecieron 49 niños y 76 resultaron heridos, todos de entre cinco

meses y cinco años de edad. Ocurrió al propagarse un incendio de una bodega contigua del

gobierno del Estado de Sonora. La estancia infantil privada funcionaba por el modelo de

subrogación por el Instituto Mexicano del Seguro Social desde el 6 de agosto del 2001.

LAS EXPLOSIONES DE SAN JUAN IXHUATEPEC.

Page 4: Protocolo de investigación

Las explosiones de San Juan Ixhuatepec de 1984 fueron una cadena de explosiones tipo

BLEVE ocurridas en una de las plantas de almacenamiento y distribución de Petróleos

Mexicanos (PEMEX) en San Juan Ixhuatepec (Tlalnepantla de Baz, estado de México),

dentro de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Dichas explosiones comenzaron a

las 5:45 de la mañana, Tiempo del Centro del 19 de noviembre de 1984.

El accidente provocó la muerte de entre 500 y 600 personas, enterradas en fosas comunales

y un aproximado de 2000 heridos, gran parte de los cuerpos estaban carbonizados, cabe

señalar que la mayoría de los fallecidos murieron envenenados por el gas propano.

EXPLOSION POR GAS EN COMPLEJO DEPARTAMENTAL EN ROSARIO.

Ocho personas murieron y 63 resultaron heridas en una explosión provocada por un escape

de gas, registrada en un edificio de 10 pisos en el centro de la ciudad de Rosario, a unos

300 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

ANTECEDENTES DE MEDIDAS DE SEGURIDAD GENERALES

Dentro de los antecedentes que tenemos, partimos dela siguiente información recabada y

sintetizada de manera que se facilite su entendimiento. Para Conocer las normas de

seguridad de aparatos e instalaciones a gas se debe de tener un sencillo conocimiento o

asesoría sobre su manejo, generalmente los usuarios tienden a tener presente la siguiente

información en cuanto al manejo de gas, si bien no es muy especializada ni detallada, solo

son los manejos a grandes rasgos:

Page 5: Protocolo de investigación

Adquisición de aparatos de gas

Compre únicamente aquellos aparatos debidamente aprobados y que tengan el respectivo

sello de certificación en función del tipo de gas que va a utilizar.

Instalación de aparatos de gas

Asegúrese de que la instalación sea realizada por una empresa acreditada

No permita que los aparatos sean instalados en cuartos o baños, ya que la ley vigente lo

prohíbe.

Materiales a utilizar en las conexiones de los aparatos a gas

Tubos metálicos extensibles o rígidos adecuados para gas, que deben utilizarse en placas y

hornos empotrados, así como en calentadores y calderas

Tubos de caucho, a utilizarse en fogones y aparatos de gas inmóviles. En apego a la ley

vigente, el tubo de caucho debe estar aprobado para el tipo de gas que se va a utilizar y

tener la respectiva marcación que corresponda a la legislación en vigor

El tubo de caucho debe sustituirse cuando:

- Se venza la validez (impresa en el tubo)

- Se identifiquen daños o fisuras

Para longitudes superiores a 1,5 m deberá utilizarse una conexión metálica extensible o

rígida adecuada para el gas

Limpieza y mantenimiento de los aparatos

Los quemadores deben mantenerse limpios y afinados, respetando las recomendaciones del

fabricante.

Encendido del aparato

Page 6: Protocolo de investigación

Siempre debe encenderse la cerilla primero o accionar la perilla de encendido y después

abrir el gas. En caso de que no encienda, cierre la válvula del quemador (botón del aparato)

y repita la operación Asegúrese de que los grifos de agua caliente estén bien cerrados

siempre que se vaya a encender el calentador o la caldera.

Funcionamiento de los aparatos

Después de la utilización y siempre que vaya a ausentarse del hogar, verifique que los

aparatos estén desconectados.

Ausencias prolongadas

Asegúrese de que las válvulas (grifos) de instalación y seguridad estén bien cerradas antes

de ausentarse por largos períodos de tiempo.

Ventilación y emisión de los productos de combustión

Asegúrese de que el lugar y la instalación de su aparato cumplan con las normas de

ventilación y emisión de los productos de combustión. Si su edificio tiene instalado un

sistema de extracción mecánica colectiva, asegúrese de que éste funcione siempre. En caso

de duda contacte a una empresa acreditada. Nunca tape las entradas de aire a la cocina,

incluso si siente frío.

Revisión de los aparatos

Periódicamente será necesario revisar los aparatos a gas, acudiendo a empresas acreditadas

para tal efecto si detectas alguna irregularidad (si la llama deja de ser estable y azulada y se

ve inestable, amarilla y hace ruido), también será necesario contactar a una empresa

acreditada.

Mantenimiento de las instalaciones de gas

Solicite inspecciones con la periodicidad definida por la ley (cada 5 años)

Todas las alteraciones o modificaciones en la instalación existente deben ser efectuadas por

una empresa certificada

Page 7: Protocolo de investigación

La nueva instalación debe ser inspeccionada por una entidad inspectora

Cualquier válvula que no se encuentre conectada a un equipo de gas debe permanecer

cerrada y taponada

Cuando se efectúen obras en el suelo o paredes de la vivienda, recuerde que por ahí puede

pasar un tubo de gas

Procure identificar la ubicación de los tubos de gas en su hogar

ANTECEDENTES DE MEDIDAS DE SEGURIDAD APLICADAS EN PLANTAS DE

ALMACENAMIENTO O PLANTAS DONDE SE TRABAJE EL GAS.

Este es un plan de emergencias (para efectos de este trabajo se redactara de una manera

resumida) en plantas de almacenamiento proporcionado por la empresa GAS Z y

generalizado y distribuido en todas sus plantas dentro del sureste de México. Un requisito

es que todo el personal de nuevo ingreso a la planta debe de conocer a fondo este material.

Los objetivos del programa son:

a) Contener una estrategia específica de servicio, que contemple un listado de

actividades de combate y aseguramiento, a realizar durante una situación de peligro

que ponga en riesgo la integridad física de nuestros clientes, empleados y medio

ambiente.

b) Mediante el conocimiento de los elementos que conforman los diferentes

ecosistemas en los que se encuentra ubicada nuestra planta, prevenir posibles

impactos ambientales en el caso de una fuga de gas L.P.

c) Definir los equipos y materiales idóneos en características y cantidades adecuadas

para atender en forma oportuna y eficaz los accidentes e incidentes que llegaran a

suscitarse.

En la planta pueden presentarse las contingencias siguientes (para este trabajo hablaremos

específicamente de lo relacionado a fugas de gas e incendios):

a) Fugas de gas L.P. en las instalaciones de la planta

Page 8: Protocolo de investigación

b) Accidentes de personal

c) Incendios y/o explosiones

d) Sismos

e) Asaltos

f) Amenaza de bomba

Brigada de supresión de fugas.

Acciones de prevención:

1) Mantenimiento preventivo de mangueras, válvulas de cierre rápido y válvulas de

seguridad

2) Mantener protegidas las áreas de riesgo por medio de muros de contención contra

daños mecánicos

3) Mantener las mangueras en los soportes correspondientes cuando no estén en uso

4) No permitir que los tanques de almacenamiento excedan su capacidad del 90%

5) Verificar periódicamente que las válvulas de acción remota funcionen

adecuadamente

6) Seguir los procedimientos adecuados para la carga y descarga de auto tanques y

semirremolques.

ACCIONDES DURANTE: FUGAS DE GAS L.P. EN ZONAS DE ALTO RIESGO

EVENTO: FALLAS O DETERIORO EN LAS MANGUERAS DE RECEPCION O

SUMINISTRO

CONSECUENCIAS: RUPTURA DE MANGUERAS CON LA CONSECUENTE FUGA

MEDIDAS DE PREVENCION, CONTROL O MITIGACION:

. PARAR LAS MAQUINAS

. CAMBIO DE MANGUERA EN MAL ESTADO

.EVITAR SU ARRASTRE

. NO TRASEGAR GAS MIENTRAS NO SE CORRIJAN LAS FALLAS

Page 9: Protocolo de investigación

. EVITAR CIRCULACION DE VEHICULOS SOBRE DE ELLAS

.MANTENERLAS EN LOS SOPORTES AL ESTAR FUERA DE OPERACION

EVENTO: FRACTURA EN LINEAS DE CONDUCCION DE GAS L.P. EN ESTADO

LIQUIDO O VAPOR

CONSECUENCIAS: FUAS DE GAS L.P. EN PROPORCION AL TAMAÑO DE LA

RUPTURA Y LA CANTUDAD DEL LIQUIDO O GAS EXISTENTE

MEDIDAS DE PREVENCION, CONTROL O MITIGACION:

. CERRAD VALVULAS DE CONTROL DE FLUJO QUE SE ENCUENTREN

CORRIENTE ARRIBA

. ACCIONAR ALARMA

. TRATAR DE CONTROLAR LA FUGA

. DESCONECTAR LA ALIMENTACION DE ENERGIA ELECTRICA

Como se muestra anterior mente, existen múltiples antecedentes en cuanto a las medidas

para reducir los riesgos en el manejo de gas L.P. en el entorno. Cada empresa elabora (o

debería elaborar) su plan para prevención y mitigación de siniestros, dependiendo del giro

de cada empresa, tendrá ciertas variaciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Page 10: Protocolo de investigación

Con la realización de esta investigación se pretende profundizar en el ámbito en el que se

encuentran las instalaciones para gas licuado de petróleo (L.P.), para localizar posibles

fallas y deficiencias en ellas.

¿Cómo podríamos mejorar la calidad de las instalaciones de gas de giro industrial,

comercial y domestico?

¿Con que medidas de seguridad aplicables, las cuales no están presentes en muchas

instalaciones, se podría disminuir el riesgo de accidentes por explosiones o incendios?

¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en las empresas en cuanto al

manejo de gas, involucrando usuarios, prestadores de servicios y calidad de los equipos

adquiridos?

Magnitud, frecuencia y distribución. Las áreas afectadas con esta problemática son todos

aquellos establecimientos en donde estén en funcionamiento equipos que usen gas L.P. para

su función. En caso de que ocurra un desastre, los grupos afectados son, en primer plano,

los usuarios o los que se encuentran más cercanos al punto origen del problema (incendio,

explosión o fuga de gas), pudiendo alcanzar grandes dimensiones el radio de acción de una

explosión o un incendio, causando daños a estructuras, bienes y seres vivos que se

encuentren dentro de el.

Causas probables. Las principales causas de los siniestros en su mayoría son fugas de gas

en los contenedores o en sus válvulas, al igual que en alguna de las múltiples conexiones a

lo largo de la red de gas dentro del establecimiento.

Otra causa posiblemente sea la falta de ventilación. Al delimitar o diseñar el área en donde

va a estar la futura instalación de gas no se toma mucho en cuenta un adecuado sistema de

ventilación que evita que los gases se acumulen en periodos de tiempo.

El mal manejo de los usuarios y la falta de capacitación y de conciencia de los mismos al

momento de interactuar con equipos que usen gas es una causa frecuente también de

accidentes. La negligencia de estos con lo que respecta a mantenimiento y cuidados y

atenciones que exigen estos sistemas.

Page 11: Protocolo de investigación

Soluciones posibles. Exigir un plan de mantenimiento en todos los establecimientos donde

se use gas, como hoteles, supermercados, fábricas, talleres, restaurantes, guarderías, etc.

Capacitar al personal que labora dentro de estos establecimientos cuando son nuevos en el

lugar al igual que cuando se adquiere un equipo (que utilice gas) nuevo.

Una buena comunicación entre todos los departamentos y obreros o empleados del lugar

para evitar desinformación y prevenir un accidente, como dejar llaves abiertas, equipos

encendidos, etc.

Que las autoridades exijan un certificado que avale a la instalación como apta para operar.

OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICO

OBJETIVO GENERAL: el objetivo general de la investigación es conocer más a fondo

sobre las distribuciones de las plantas, conocer más plantas, adentrarnos en ellas, observar

cómo funcionan por dentro, como son sus sistemas de tubería para uso de gas, como

ordenan y delimitan el espacio y el diseño que tienen para construir las instalaciones así

como también observar fallas dentro de las mismas pero de igual manera, destacar puntos

importantes de medidas de seguridad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1) Observar detalladamente instalaciones en busca de fallas

2) Observa detalladamente en busca de anomalías y crear un registro grafico a manera

de evidencia

3) Identificar en donde se podrían plantear nuevas (pero necesarias) medidas de

seguridad, e implementarlas

4) Identificar factores que influyen en el buen estado de una instalación y equipos y,

factores que influyen en el mal estado de una instalación y equipos.

Page 12: Protocolo de investigación

JUSTIFICACION Y USO DE LOS RESULTADOS.

¿COMO SE RELACIONAN LA INVESTIGACION CON LAS PRIORIDADES DE LA REGION?

Vivimos en una sociedad donde aún falta mucho una cultura de prevención de accidentes, por lo tanto, se debe de implementar alguna manera para poder estandarizar las medidas de seguridad de algún rubro en las comunidades. Esta investigación arrojaría algunos parámetros a seguir en cuanto a los puntos específicos que se deben de tomar en cuenta al momento de trabajos con gas L.P. las prioridades de la región es mantener a salvo a las personas, cuidar del medio ambiente y evitar accidentes en el ámbito laboral, en resumen: mejorar o mantener una calidad de vida.

¿QUE CONOCIMIENTO E INFORMACION DE OBTENDRA?

Se obtendrá un recuento y una base de registros gráficos en donde podamos analizar e identificar las fallas más comunes y en base a eso formular una norma o, en caso de que ya este formulada, complementarla. Además se manejaran información de carácter técnica con fundamentos matemáticos en donde se exhiba lo que sucede dentro del recorrido del gas en la instalación.

¿CUAL ES LA FINALIDAD QUE SE PERSIGUE CON EL CONOCIMIENTO QUE BRINDARA EL ESTUDIO?

Brindar nuevas medidas de seguridad o mejorarlas si ya existiesen, lo que lleva como consecuencia una disminución de los riesgos para los civiles.

¿COMO SE UTILIZARIAN LOS RESULTADOS Y QUIENES SERIAN LOS BENEFICIARIOS?

Los beneficiados en esto serán todas las personas que manejen equipos de gas o estén en contacto con ellos, personas que trabajen dentro de un establecimiento, clientes, proveedores y demás personas ajenas a la empresa pero que se encuentren dentro del establecimiento. Por lo que la información generada será de suma importancia y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional.

Page 13: Protocolo de investigación

Imágenes populares que hacen alusión a señalamientos para prevenir accidentes.

MARCO TEORICO

Page 14: Protocolo de investigación

METODOLOGIA

disminucion de riesgos en el manejo de gas L.P. en establecimientos de giro industrial, comercial y doméstico.

TEMA

posiblemente no exista una normatividad adecuada para la construccion y el manejo de instalaciones de gas L.P.

PROBLEMA

la falta de cultura de prevención de accidentes, la falta de capacitacion de las personas en general, contratar gente que no tiene las adecuadas capacitaciones y la falta de información, osea, no todos estan conscientes de que para construir instalaciones que manejen material peligroso existen manuales.

HIPOTESIS

Identificar nuevas medidas de seguridad o mejorar las que ya existen para disminuir riesgos de catastrofes.

OBJETIVO

todas las empresas, establecimientos, o plantas donde se almacene gas L.P. (o al menos, a las que se pueda tener acceso)

AREA DE ESTUDIO

recorrido e inspeccion visual, obtencion de datos, levantamientos de plantas, representacion graficas de el recorrido de las tuberias, equipos, valvulas, analisis de posiciones de los componentes de las redes de gas L.P., comparacion de datos recabados con los datos avalados y aceptados por la norma oficial mexicana (NOM 004) para el manejo de gas en establecimientos de giro industrial.

METODOLOGIA

Page 15: Protocolo de investigación

TIPO DE INVESTIGACION: se llevara a cabo una investigación de carácter experimental ya que se desconocen a ciencia cierta los factores que influyen, las causas, como prevenirlas, etc. Y además tiene un carácter de investigación de campo ya que se tiene que ir al lugar de estudio a inspeccionar y verificar, corroborar, poner a prueba materiales, etc.

DISEÑO DE INVESTIGACION: la investigación consiste en asistir a los establecimientos donde se tenga gas almacenado y empezar a tomar nota de lo observado de acuerdo a lo que pide la lista de verificación, la cual se habrá realizado apegándose lo más posible a las normas oficiales establecidas por el gobierno mexicano. Proseguiremos a realizar una serie de fotos junto con un dibujo detallado de la instalación. Tomaremos registros de los consumos de los equipos de gas y las condiciones a las que están expuestos. Anotaremos todas las anomalías que observemos, cosas raras, cosas que estén en no conformidad a la norma. Esto lo realizaremos en varias plantas a fin de concebir las medidas que todas tienen en común, identificar deficiencias en ciertas plantas con respecto a otras y detallar deficiencias que todas tengan en común. De alguna manera estaremos elaborando un plan de revisión o de verificación.

DISEÑO DE INSTRUMENTOS: como instrumentación es fundamental el uso de conocimientos en dibujo técnico (planos isométricos), softwares de dibujo técnico para realizar los levantamientos de planta y crear dibujos o esquemas representativos de lo que se va a evaluar, facilitar el análisis del flujo de gas, etc.

Otro instrumento que utilizaremos será una cámara fotográfica

Otro instrumento que utilizaremos será la norma NOM-001-SESH-2014, para plantas de distribución de gas L.P. diseño, construcción y condiciones seguras en su operación, avalada por la asociación nacional de organismo de inspección, a.c.

Page 16: Protocolo de investigación

Dibujo asistido por computadora donde se representa una instalación de gas, con sus flujos, reducciones, válvulas y demás simbologías que se encuentran a lo largo del recorrido.

Imagen de un codo dañado, en alguna parte de alguna

Instalación, se observa el poco cuidado que

Se tuvo al soldarlo y trabajar en el.

Page 17: Protocolo de investigación

Imagen de la instalación de un tanque en alguna

Planta de aprovechamiento de gas, cabe destacar

Los muros de protección que sus instaladores le han puesto

Apegándose a la norma.

Page 18: Protocolo de investigación

Vista de una pantalla de Excel, en donde podemos crear una base de datos y crear tabularios con cálculos que nos permitan conocer caídas de presión, velocidades de flujo, consumos de equipos, etc.

PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE LA INFORMACION: para analizar la información y, más que nada, para recabarla, se van a crear listas de verificación parecidas a las que aparecen a continuación en la impresión de pantalla insertada. Estas listas contienen múltiples aspectos que el investigador ha decidido incluir debido a su importancia en cuando a evaluar la instalación se refiere.

Page 19: Protocolo de investigación