Protocolo de Investigación

118
PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA DR. EDGAR FERMÍN YAN QUIROZ 2009

Transcript of Protocolo de Investigación

Page 1: Protocolo de Investigación

PROYECTO DE INVESTIGACION

CIENTIFICA

DR. EDGAR FERMÍN YAN QUIROZ

2009

Page 2: Protocolo de Investigación

ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

1. Planificación

2. Ejecución

2.1 Introducción

2.2 Pacientes y métodos.

2.3 Resultados

2.4 Discusión

2.5 Conclusiones

2.6 Referencias Bibliográficas

2.7 Anexos

Proyecto

Informe final

Page 3: Protocolo de Investigación

PROYECTO DE INVESTIGACION

I. Generalidades.II. Plan de investigación.III. Referencias bibliográficas.

Page 4: Protocolo de Investigación

I. GENERALIDADES

Enunciado informativo, específico, claro, conciso, y no mayor de 15 palabras.

Debe indicar el objetivo general y formulado con las variables del problema científico para que exprese el contenido del estudio.

Puede incluir lugar y tiempo en que se hizo el estudio(opcional)

Procurar no usar abreviaturas, jergas, palabras ambiguas, paréntesis, fórmulas o caracteres desconocidos en el área de estudio.

No usar expresiones como: “Un estudio o una investigación sobre.......”

1. Título.

Page 5: Protocolo de Investigación

Evitar errores de sintaxis. Es una etiqueta y no constituye una oración gramatical. Un buen título permitirá colocar al estudio adecuadamente

en los índices bibliográficos y en los sistemas de recuperación de la información

Page 6: Protocolo de Investigación

2. Personal Investigador.

Concepción y diseño o análisis de interpretación de datos.

Redacción y revisión crítica del trabajo en lo referente al contenido intelectual importante.

Aprobación final de la versión a ser publicada.

Autor (es) y asesor (es).

Detallar el nombre completo de los investigadores, sus grados académicos, su cargo profesional y su centro de trabajo.El crédito de autor debe estar basado fundamentalmente en contribuciones sustanciales a:

Page 7: Protocolo de Investigación

3. Tipo de investigación.

Objetivos que se pretende alcanzar. Recursos disponibles. Tipo específico del problema

Está en función de:

Page 8: Protocolo de Investigación

TIPOS DE ESTUDIOS PARA INVESTIGACION CLINICA

OBSERVACIONALES

EXPERIMENTALES

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Page 9: Protocolo de Investigación

OBSERVACIONALES

DESCRIPTIVOS

ANALITICOS

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Page 10: Protocolo de Investigación

DESCRIPTIVOS

SERIE DE CASOS

CASOS CLINICOS

ENCUESTAS

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Page 11: Protocolo de Investigación

ANALITICOS ESTUDIO DE COHORTES

CASOS Y CONTROLES

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Page 12: Protocolo de Investigación

EXPERIMENTALES

EXPERIMENTOS

CUASI - EXPERIMENTOS

Page 13: Protocolo de Investigación

EXPERIMENTOSENSAYO CLINICO CONTROLADO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Page 14: Protocolo de Investigación

CUASI -EXPERIMENTOS

ENSAYO CLINICO CONTROLADO (no aleatorizados)

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Page 15: Protocolo de Investigación

TIPOS DE ESTUDIOS POR SU DIRECCION

CAUSA Y EFECTO

PROSPECTIVOS

CAUSA EFECTO

RETROSPECTIVOS

EFECTO CAUSA

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Page 16: Protocolo de Investigación

TIPOS DE ESTUDIOS POR SU VALORACION

Y SEGUIMIENTO

LONGITUDINALES

VARIAS MEDICIONES

TRANSVERSALES

UNA MEDICION

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Page 17: Protocolo de Investigación

CAUSA EFECTO

CAUSA EFECTO

PROSPECTIVO

RETROSPECTIVO

MEDICION

TRANSVERSAL

MEDICIONES

LONGITUDINAL

Page 18: Protocolo de Investigación

Tipos de Investigación

Esquema general o marco estratégico que le da

unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico

a todas las actividades que se emprenden para

buscar respuesta al problema.

Page 19: Protocolo de Investigación

Tipo de Investigación

a. Clásica/Cuantitativa

1. Según el tipo de ocurrencia de los hechos y registros de la información (retrospectivo/prospectivo)

2. Según el periodo y secuencia del estudio (transversal /longitudinal)

3. Según análisis y alcance de los resultados (descriptivo, analítico y experimental)

b. Cualitativa

Page 20: Protocolo de Investigación

Investigación Descriptiva

Diseñada para obtener información acerca de las condiciones, actitudes o características de individuos o grupos de individuos.

Page 21: Protocolo de Investigación

Investigación Descriptiva

Propósito : Documentar : Características de la población Magnitud de problemas : prevalencia,

incidencia, proporción. Factores asociados al problema Condiciones de salud y vida de la población Eventos epidemiológicos, sociológicos,

educacionales, administrativos, opinión de las personas sobre diferentes temas.

Page 22: Protocolo de Investigación

Investigación Descriptiva

Características : Es un primer nivel de investigación. Presenta los hechos o fenómenos pero no los

explica. El diseño no va enfocado a comprobación de

hipótesis, aún cuando se basan en hipótesis generales implícitas.

Según las variables a estudiar pueden ser transversales, longitudinales, prospectivos y retrospectivos.

Page 23: Protocolo de Investigación

Investigación Descriptiva

Limitantes : Sólo describen fenómenos o situaciones y

plantean posible relación entre variables. No tiene alcance para comprobar relaciones

explicativas entre las variables. No permite hacer predicciones.

Page 24: Protocolo de Investigación

Investigación Descriptiva

Estudio de casos: Caso clínico y serie de casos

Investigación del desarrollo humano: Cognición,

control perceptual - motor, comunicación,

crecimiento fisiológico o procesos psicológicos

Método longitudinal

Método transversal

Page 25: Protocolo de Investigación

Investigación Descriptiva

Estudios normativos: Comparación con

estándares

Investigación cualitativa: Fenomenología Etnografía

Investigación correlacional: Descriptiva Predictiva

Page 26: Protocolo de Investigación

Encuestas

Uno de los métodos más populares para

recolectar.

Entrevista

Estructurada

No estructurada

Cuestionarios

Page 27: Protocolo de Investigación

Investigación Descriptiva

Histórica: Revisión crítica de eventos,

documentos, literatura y otras fuentes de datos

para reconstruir el pasado en un esfuerzo para

comprender cómo y por qué ocurrieron los

eventos.

Page 28: Protocolo de Investigación

Investigación Descriptiva

Evaluación : Evaluación formativa: Al planificar

programas o durante la implementación.

Evaluación sumativa: Enfatiza los resultados de un programa o una política después que ha sido implementada.

Page 29: Protocolo de Investigación

Investigación Descriptiva

Metodológica: Desarrollo y evaluación de

nuevos instrumentos de medición para uso

en la investigación o práctica clínica.

Análisis secundario (metanálisis): Un

investigador toma datos previamente

recolectados y los reexamina.

Page 30: Protocolo de Investigación

Estudios Analíticos o Explicativos

Investiga :

Factores relacionados con determinado

fenómeno, o sea la relación entre variables.

La causa o factor de riesgo.

El riesgo ante un fenómeno

Factores de riesgo o aspectos que tiene más

influencia en el fenómeno que se estudia.

Page 31: Protocolo de Investigación

Estudios Analíticos o Explicativos

Características:

Nivel más avanzado que el descriptivo.

Se plantean hipótesis tendientes a la

verificación de relaciones explicativas.

Estudia problemas partiendo de la causa al

efecto y viceversa.

Page 32: Protocolo de Investigación

Estudios Analíticos o Explicativos

Características :

Requiere de la agrupación de la muestra o

población de estudio en categorías de análisis

(Grupo de estudio/grupo control).

No se hace intervención, se estudian grupos

que ya presentan las variables investigadas (no

se manipula o aplica la variable independiente).

Page 33: Protocolo de Investigación

Estudios Analíticos o Explicativos

Resultados:

Establece relaciones o asociaciones entre variables

(causa - efecto).

Provee bases para otros estudios analíticos o

experimentales.

Provee información para evaluar la eficacia de

intervenciones implementadas en los servicios de

salud o en las comunidades.

Page 34: Protocolo de Investigación

Estudios Analíticos o Explicativos

Limitantes:

La asociación causa-efecto no se puede

establecer tan claramente como en otros diseños

(experimental, cuasi experimental).

Las variables se estudian según como estás se

presentan en forma natural.

Page 35: Protocolo de Investigación

Diseño de Estudios Analíticos : Cohorte

Con efecto o variable condicionante

Sin efecto o variable condicionante

Con efecto o variable condicionante

Sin efecto o variable condicionante

Con causa

Sin causa

Población

Seguimiento a través del tiempo

Selección de grupos

Prospectivo

Page 36: Protocolo de Investigación

Diseño de Estudios Analíticos : Casos y Controles

Con causa o variable condicionante

Sin causa o variable condicionante

Con causa o variable condicionante

Sin causa o variable condicionante

Casos (con efecto)

Controles (sin efecto)

Población

Recolección retrospectiva Selección de grupos

Retrospectivo

Page 37: Protocolo de Investigación

Estudios Experimentales

Características :

Introducción y manipulación del factor causal o

de riesgo para la determinación posterior del

efecto.

Asignación aleatoria a los grupos experimental y

control.

Control de las variables.

Page 38: Protocolo de Investigación

TIPO DEESTUDIO

EN RELACION AL PERIODO

DE CAPTACION DE LA

INFORMACION

EN RELACION ALA EVOLUCION

DEL FENOMENOEN ESTUDIO

EN FUNCIONDE LA

COMPARACIONENTRE

POBLACIONES

EN FUNCION DE LAINTERFERENCIA

DEL INVESTIGADOREN EL FENOMENOQUE SE ANALIZA

DESCRIPTIVAENCUESTA

COMPARATIVA

REVISION DECASOS

CASOS YCONTROLES

PERSPECTIVAHISTORICA

ESTUDIO DECOHORTE

EXPERIMENTO

RETROSPECTIVOO

PROSPECTIVOTRANSVERSAL

DESCRIPTIVAO

COMPARATIVA

OBSERVACIONAL

RETROSPECTIVO

RETROSPECTIVO

RETROSPECTIVO

PROSPECTIVO

PROSPECTIVO

LONGITUDINAL

LONGITUDINAL

LONGITUDINAL

LONGITUDINAL

LONGITUDINAL

DESCRITPIVA

DESCRIPTIVAO

COMPARATIVA

OBSERVACIONAL

OBSERVACIONALCOMPARATIVOEFECTO/CAUSA

COMPARATIVOCAUSA/EFECTO

COMPARATIVA

OBSERVACIONAL

OBSERVACIONAL

EXPERIMENTAL

CRITERIOS DE CLASIFICACION

Page 39: Protocolo de Investigación

4. Régimen de investigación.

Libre, cuando el investigador elige libremente un tema a investigar y en su centro de investigación no hay una estrategia de investigación sobre dicho tema.

Orientada, cuando el tema es parte de una línea de investigación.

Dirigida, cuando el investigador acepta investigar un problema científico por presiones políticas, económicas o administrativas.

Page 40: Protocolo de Investigación

5. Departamento y sección académica al que pertenece el proyecto.

6. Institución donde se desarrollará el proyecto.

7. Duración total del proyecto:7.1. Fecha de inicio:7.2. Fecha de término:

8. Etapas:I. Etapa : Preparación del proyecto.II. Etapa : Recolección de datos.III. Etapa : Procesamiento de datos.IV. Etapa : Análisis de datos.V. Etapa : Elaboración del informe.

Page 41: Protocolo de Investigación

9. Recursos disponibles.

9.1. Recursos humanos. Personal investigador en su especialidad, técnicos, enfermeras, secretarias.9.2. Infraestructura. Instalaciones.9.3. Implementación. Equipos y materiales. Mencionar en un trabajo descriptivo- retrospectivo a los archivos de historias clínicas, laboratorios, etc.9.4. Recursos mínimos del paciente.9.5. Servicios, pasajes, viáticos y asignaciones, movilidad, impresiones, encuadernación, procesamiento de datos.

Page 42: Protocolo de Investigación

10. Presupuesto.

Remuneraciones (personal). Bienes. Lápiz, papel, todo aquel material fungible (reactivos). Servicios. Correo, teléfono, agua, luz, impresión, alquiler de

equipos, asesoría, viajes, mantenimiento de equipos. Bienes de capital. Equipo, computadoras, máquinas de escribir. Obras. Transferencias corrientes: Dinero que pagamos como

empleador (impuestos: 18% del total de remuneraciones.

Se obtiene sumando toda la estructura de costos, agregando además los costos fijos del Hospital. Existen presupuestos de gastos o egresos.

11. Financiamiento.

Page 43: Protocolo de Investigación

PRESUPUESTO GASTOS

PARA LOS PRIMEROS 12MESES DE INVESTIGACION DE: HASTA:

PERSONAS TIEMPO

NOMBRES CARGO HORAS XSEMANA

REMUNERACIONMENSUAL($)

TOTAL

X, YZ, W

INVESTIGADOR PRINCIPALINVESTIGADOR ASOCIADO

SUBTOTAL

ASESORIAALQUILER DE EQUIPOSMANTENIMIENTO DE EQUIPOOTROS (GENERALMENTE 10% DEL TOTAL A AÑADIR)SUBTOTAL

MATERIALES* REACTIVOS* PAPEL* OTROSSUBTOTAL

EQUIPOSMAQUINASOTROS

SUBTOTAL

TOTAL GENERAL

Page 44: Protocolo de Investigación

Definición del problema ( pregunta de investigación)

Antecedentes (relacionados con la pregunta de investigación)

Justificación (porqué y para qué hacer la investigación, beneficios)

Objetivos

Hipótesis (respuesta empírica a la pregunta de investigación)

MARCO TEORICO

11. PLAN DE INVESTIGACION.

Page 45: Protocolo de Investigación

1. PROBLEMA CIENTIFICO

• Definición del problema ( pregunta de investigación)

• Delimitar el problema

Page 46: Protocolo de Investigación

PROBLEMA CIENTIFICO

Definición del problema (pregunta de investigación)

• Debe formularse en forma de pregunta: Su formulación en forma interrogativa tiene las ventajas de ser sencilla y directa, invita a una respuesta y enfoca la atención del investigador en la clase de datos que tendrán que obtenerse para encontrar la respuesta

• Debe posibilitar la prueba empírica

• Debe expresar dimensión espacio – temporal

• Debe definir la población de estudio

Page 47: Protocolo de Investigación

Fuentes de ideas a investigar

Experimentos individuales Materiales escritos Teorías Descubrimientos productos de

investigaciones Conversaciones personales Observaciones de hechos

Page 48: Protocolo de Investigación

Fuentes de ideas a investigar

Vaguedad de las ideas iniciales Necesidad de conocer los antecedentes. Ayuda a:

No investigar lo que ya ha sido estudiado muy a fondo

Estructurar más formalmente la idea de investigación

Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordarà la idea de investigación.

Page 49: Protocolo de Investigación

Investigación previa de los temas

a) Temas investigados,estructurados y formalizados

b) Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados

c) Temas poco investigados y poco estructurados

d) Temas no investigados

Page 50: Protocolo de Investigación

¿Cómo generar ideas?¿Cómo generar ideas?

Las buenas ideas de investigación:

a) Alientan e intrigan al investigador de manera personal

b) “No son necesariamente nuevas pero si novedosas”

c) Pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas

Page 51: Protocolo de Investigación

Un estudio califica para su aprobación y ejecución por su:

Importancia. Relacionada con los valores sociales.Pertinencia. El tema debe ser el área del investigador

o de la institución.Trascendencia. ¿Qué grupos poblacionales pueden

beneficiarse?Viabilidad. Factibilidad y aceptación social.

JUSTIFICACION

Page 52: Protocolo de Investigación

2. OBJETIVOS

OBJETIVO

Representa la finalidad que persigue la investigación (adonde queremos llegar)

Page 53: Protocolo de Investigación

PREGUNTA DE INVESTIGACION

DESARROLLO DEL PROTOCOLO OBJETIVO

OBJETIVOS

Page 54: Protocolo de Investigación

OBJETIVOS

• En estudio descriptivo expresan acciones para medir la característica relevante

• En estudio analítico expresan medición de las características que se pretende relacionar

Page 55: Protocolo de Investigación

OBJETIVOS

Características:

• Congruencia con la pregunta y la hipótesis Expresión clara

• Expresión en términos medibles

Page 56: Protocolo de Investigación

Verbos utilizados

Estudios descriptivos

Repetir, describir, registrar, identificar, exponer, ubicar, reconocer, etc.

OBJETIVOS

Page 57: Protocolo de Investigación

OBJETIVOS

Verbos utilizados

Estudios analíticos

Aplicar, demostrar, producir, comprobar, calcular, analizar, probar, comparar,

contrastar, destacar, proponer, evaluar, establecer, definir, etc.

Page 58: Protocolo de Investigación

3. HIPOTESIS

• Es una proposición, conjetura, suposición o argumento que trata de explicar ciertos hechos, que puede someterse a contrastación y se acepta temporalmente para deducir otros que se espera que ocurran.

• Es una explicación tentativa sobre la relación entre variables.La contrastación se plantea: “Si esto ocurre, entonces los resultados serán..........”

• Para la contrastación con los datos recogidos se usan las pruebas estadísticas.

Page 59: Protocolo de Investigación

4. PACIENTES.

4.1. Definición de la (s) población (es) en estudio.

Población de estudio: Conjunto al cual se le podrán atribuir los resultados, ya sea porque comprenda todos los elementos que vayan a ser realmente estudiados o porque habiendo obtenido una muestra sus integrantes hayan tenido una probabilidad de haber podido formar parte de la muestra.

Page 60: Protocolo de Investigación

4.1.1. Características Generales

A. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Características que hacen que una unidad (individuo, familia, etc) sea parte de la población de estudio.

P.e., que la unidad cumpla con la definición operacional de la entidad nosológica y que tenga las características de edad, sexo, nivel socioeconómico, etc., definida para el estudio.

Page 61: Protocolo de Investigación

B. Criterios de exclusión.

No querer participar en el estudio. Unidad perdida: cuando no se encuentra el paciente en su

domicilio a la tercera vez. Residencia foránea. Variable no medida (perdido de vista).

Atienden a las características cuya presencia hace que una unidad no sea parte de una población de estudio..P.e.,

Page 62: Protocolo de Investigación

C. Criterios de Eliminación.

Enfermedad diferente a la que se estudia. Embarazo.

Que atienden a las características que en caso de desarrollarse en las unidades de estudio durante el período de investigación obligarían a eliminarlas del grupo al cual pertenece. P.e.,

4.1.2 Ubicación espacio - temporal.

Page 63: Protocolo de Investigación

5. METODOS

Tipo de estudio. Diseño UniversoPoblación objetivoMuestra:

Métodos de muestreo Variables del estudioEscalas de mediciónElaboración de

instrumentosPrograma de trabajoRecursos

Page 64: Protocolo de Investigación

5.1. Diseño empírico

5.1.1. Diseño clásico.Comparación entre dos grupos, uno control y otro experimental, al primero se le administra el

tratamiento tradicional o placebo y al segundo el estímulo experimental.

5.1.2. Diseño en línea.Cuando se estudia un solo grupo, el experimental a quien se administra el estímulo.

5.1.3. Otros diseños.

METODOS

Page 65: Protocolo de Investigación

?DISEÑOS EMPIRICOS

G. Test

G. Exp.

Antes Después

G. Exp.

G. Test

G. Exp

Después

Después

G. Exp.G. Test

Diseño de una casilla

Diseño clásico

Diseño en línea

Diseño sólo después

Diseño con muestras diferentes

Page 66: Protocolo de Investigación

0

1

2

3

4

Diseño de Estímulo Creciente

Page 67: Protocolo de Investigación

UNIVERSO

POBLACION

OBJETIVO

MUESTRA

Page 68: Protocolo de Investigación

5.2. Diseño estadístico del muestreo.

Tenga una alta representatividad (validez externa). Proporcione información que permita determinar la precisión de

las estimaciones.

Cuando la población de estudio es muy numerosa se seleccionará una muestra. El método de muestreo tendrá que proporcionar una muestra que:

5.2.1. Unidad de análisis.

Es la unidad para la que deseamos obtener información estadística (elemento de la población). P.e., un paciente, una familia, un animal experimental, etc.

Page 69: Protocolo de Investigación

5.2.3. Marco de muestreo.5.2.3. Marco de muestreo.Es la relación completa de las unidades de muestreo.Es la relación completa de las unidades de muestreo.

5.2.4. Tamaño de la muestra.5.2.4. Tamaño de la muestra.Número mínimo de elementos que se debe seleccionar Número mínimo de elementos que se debe seleccionar de la población de estudio para efectuar la inferencia.de la población de estudio para efectuar la inferencia.

5.2.2. Unidad de muestreo.Es una unidad del marco de muestreo. P.e., una vivienda, una historia clínica, una radiografía, etc.

P.e., una lista de nombresP.e., una lista de nombres el cuaderno de citas de enfermeríael cuaderno de citas de enfermería disco duro de una computadoradisco duro de una computadora un plano, un plano, archivo clínico, archivo clínico, archivo del servicio, etc.archivo del servicio, etc.

Page 70: Protocolo de Investigación

A) En estudios con una sola población (descriptivos).

Para estimar la media poblacional

n = Z2 Se2

_________

E2

Z : Coeficiente de confiabilidad. A un nivel de confianza del 95% para la estimación, es 1.96.Se : desviación estándar estimada.E : error absoluto o precisión.

Para estudiar la proporción poblacional.

n = Zα2 pe qe

------------ E2

pe : proporción estimada.

Page 71: Protocolo de Investigación

B) En estudios con dos poblaciones.

Error tipo I. Cuando la hipótesis nula en realidad es verdadera sin embargo, el contraste estadístico nos induce a su rechazo.

Error tipo II. Cuando la hipótesis nula en realidad es falsa sin embargo, el contraste estadístico no la rechaza.

Error Tipo III o de Condon, por defectos en el diseño, proceso, análisis o interpretación.

El método de contraste estadístico, fija la probabilidad de El método de contraste estadístico, fija la probabilidad de cometer el Error tipo I en un valor de 0.05 o eventualmente de cometer el Error tipo I en un valor de 0.05 o eventualmente de 0.01, llamado 0.01, llamado nivel de significación. La probabilidad de nivel de significación. La probabilidad de cometer el Error tipo II, llamado cometer el Error tipo II, llamado ßß se controla con el tamaño se controla con el tamaño de la muestra.de la muestra.

Page 72: Protocolo de Investigación
Page 73: Protocolo de Investigación

Si el interés es comparar dos medias aritméticas poblacionales.

H0 : µ1 = µ2

H1 : µ1 µ2 (Z + Zß) 2 2 (Se)2

_______________________

__ __

( X1 - X2 )2

Si el interés fuera la comparación de dos proporciones poblacionales.

H0 : 1 = 2

H1 : 1 2

n =

n = (Z + Zß) 2 (p1 q1 + p2 q2) __________________________________

( p1 - p2 )2

Page 74: Protocolo de Investigación

5.5. Métodos de Selección.

Intencional. Sin norma Accidental. De voluntarios.

Tipos de muestreo:

A. No Probabilístico.

B. Probabilístico.

Muestreo aleatorio simple. Muestreo sistemático Muestreo estratificado. Muestreo de conglomerados.

Page 75: Protocolo de Investigación

Estudios abiertos Estudios ciegos:

Ciego simple. Doble ciego. Triple ciego Cuádruple ciego.

De acuerdo a las estrategias para evitar el sesgo psicológico,

ENMASCARAMIENTO

Page 76: Protocolo de Investigación

6. Descripción de variables

Discretas o discontinuas, se obtienen contando y asumen generalmente valores enteros. P.e., frecuencia cardíaca, Nº de hermanos.

Continuas, en un intervalo determinado pueden asumir un sinnúmero de valores y se obtienen midiendo P.e., peso, talla, CO2 en sangre, etc.

Variable: cualquier característica de objetos, animales y personas (unidad de análisis) que pueda tomar diferentes valores.

6.1. Tipos de variables.

A. Categóricas, que pueden expresarse cualitativamente. P.e., sexo, raza, estado de salud, etc.

B. Numéricas, que se expresan cuantitativamente.

Page 77: Protocolo de Investigación

Clasificación o tipo de variables

NOMINALES

ORDINALES

DISCRETAS

CONTINUAS

CUALITATIVAS

CUANTITATIVAS

VARIABLES

Page 78: Protocolo de Investigación

En los estudios experimentales habrá que especificar además:

Variable independiente. Variable dependiente. Variables intervinientes. Variables de control. Variables externas.

Page 79: Protocolo de Investigación

DEPENDIENTE:

El resultado utilizado para evaluar el estudio

INDEPENDIENTE:

Las características que influyen para que se dé el resultado del estudio

CONCEPTO DE VARIABLE

Page 80: Protocolo de Investigación

VARIABLE

DEPENDIENTE

V I

V I

V I

V I

Características a comparar

Resultado de la comparación

Page 81: Protocolo de Investigación

Clasificación de las escalas de medición

NOMINAL

ORDINAL O DE RANGO

INTERVALO

DE RAZON

CUALITATIVAS

CUANTITATIVAS

ESCALAS

Page 82: Protocolo de Investigación

6.2. Escalas de medición.

Nominal: p.e., estado civil, sexo, procedencia. Ordinal: p.e., dolor leve, moderado e intenso, severidad de

una enfermedad: grado I, grado II, grado III. De intervalo: p.e., las variables temperatura y puntajes en un

cuestionario de conocimientos. De razón: p.e., peso, talla, CO2 en la sangre.

Variable Tipo Escala de Medición

Edad Numérica - Continua De RazónSexo Categórica NominalNúmero de hijos Numérica - Discreta De Razón• • •• • •• • •

Page 83: Protocolo de Investigación

VARIABLEDEFINICIÓN

OPERACIONAL

ESCALA DE

MEDICIÓN ÍNDICE INDICADOR

Crisis epiléptica

Trastorno paroxístico

caracterizado por.......

Nominal

Estratos

< 5/ 24 HS

6 – 10

11 – 15

16 – 20

Número de crisis por 24

horas

TABLA PROPUESTA PARA LAS VARIABLES

Page 84: Protocolo de Investigación

7. Definiciones Operacionales.

8. Técnicas quirúrgicas empleadas para el estudio debidamente fundamentadas.

9. Seguimiento.

Page 85: Protocolo de Investigación

10. Procesamiento de captación de la información.

Historias Clínicas. Registros de datos epidemiológicos y de otro tipo

captadas por instituciones. Censos de población y de vivienda. Anuario Demográfico (ONU). Anuario Mundial de Estadística de Salud (OMS), etc.

10.1 Fuentes de información.

Page 86: Protocolo de Investigación

Cuestionario. Observación Entrevista

Estructurada. No estructurada.

10.2 Procedimiento de Captación Directa.

Page 87: Protocolo de Investigación

RECOLECCION DE DATOS:

OBSERVACION

ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS

FUENTES DOCUMENTALES

ELABORACION DE INSTRUMENTOS

Page 88: Protocolo de Investigación

RECOLECCION DE DATOS:

OBSERVACION

Participación del investigador en la acción.

Posibilidad de sesgo

ELABORACION DE INSTRUMENTOS

Page 89: Protocolo de Investigación

RECOLECCION DE DATOS:

ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS

Tipo de información a obtener

Lista de los temas

Formulación precisa de preguntas

ELABORACION DE INSTRUMENTOS

Page 90: Protocolo de Investigación

RECOLECCION DE DATOS:

ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS

Altamente estructurada

Auto cumplimentado

ELABORACION DE INSTRUMENTOS

Page 91: Protocolo de Investigación

RECOLECCION DE DATOS:

FUENTES DOCUMENTALES

Publicaciones estadísticas

Documentos personales

ELABORACION DE INSTRUMENTOS

Page 92: Protocolo de Investigación

RECOLECCION DE DATOS:

FUENTES DOCUMENTALES

Publicaciones estadísticas

Morbi - mortalidad

Demográficos

Tasa de hospitalización

ELABORACION DE INSTRUMENTOS

Page 93: Protocolo de Investigación

RECOLECCION DE DATOS:

FUENTES DOCUMENTALES

Documentos personales

registros vitales

(de nacimiento, matrimonio,etc.)

clínicos

(expedientes)

ELABORACION DE INSTRUMENTOS

Page 94: Protocolo de Investigación

RECOLECCION DE DATOS:

ELECCION DEL METODO

Validez

Confiabilidad

ELABORACION DE INSTRUMENTOS

Page 95: Protocolo de Investigación

RECOLECCION DE DATOS:

ELECCION DEL METODO

Recursos humanos

Aceptabilidad

Probabilidad de buena cobertura

ELABORACION DE INSTRUMENTOS

Page 96: Protocolo de Investigación

11. Procesamiento, análisis estadístico e interpretación de la información.

Procedimiento a utilizar en el manejo de la información.

Métodos estadísticos.P.e., “ En el análisis estadístico se utilizará la prueba....................y un valor p de ……………..”

Procesamiento manual o automático.P.e., “Se utilizará el paquete estadístico......................”.

Page 97: Protocolo de Investigación

ANÁLISIS ESTADÍSTICOCASOS PARAMÉTRICAS NO PARAMÉTRICAS

Comparación de puntajes en 2 grupos independientes

"t" muestras independientes

U Mann Whitney

Comparación de puntajes en > 2 grupos independientes

Anova una sola vía Kruskall-Wallis

Comparación de puntajes en 2 muestras relacionadas

"t" muestras relacionadas (t por

parejas)Test de Wilcoxon

Relación de 2 variables cuantitativas Pearson Spearman

Relación de 2 variables cualitativas - X2

Comparación de una característica cualitativa en 2 grupos relacionados

- Mc Nemar

Comparación de puntajes de > 2 muestras relacionadas

ANOVA de mediciones repetidas

Friedman

Comparación característica cualitativa en > 2 muestras

relacionadas- Cochran

Comparación de 2 proporciones independientes

Prueba ZX2 de comparación de

proporciones independientes

Page 98: Protocolo de Investigación

Principales métodos de análisis estadístico.

1. Una sola población

A. Estimación de la media poblacional. (u)

X Z n

µ =

X tn - 1 Sx

n

µ =

LS

LI

LS

LI

Page 99: Protocolo de Investigación

B. Estimación de proporción poblacional.

= p ± z pq

n

LS

LI

(n > 30)

C. Relación entre dos variables categóricas.

* Ji - cuadrado ( x2 )* Prueba Exacta de Fisher.

Page 100: Protocolo de Investigación

Análisis de regresión y correlación lineales simples. Análisis de regresión y correlación no lineales simples.

D. Relación entre dos variables numéricas.

E. Correlación de dos variables de tipos diferentes.

• Ambas variables medidas en escala ordinal: Coeficiente de correlación de Spearman.

• Una categórica dicotómica con una numérica medida en escala de intervalo o de razón: Coeficiente de correlación biserial - puntual.

• Ambas categóricas dicotómicas : Coeficiente de correlación (phi)

Page 101: Protocolo de Investigación

2. Dos poblaciones independientes.

A. Dos medias aritméticas.

* Prueba z, si n1 y n2 >30

z = ( x1 - x2 )

S12 S2

2+

n1 n2+

* Prueba “t” de Student, si n1

y n2 <30

t = ( x1 - x2 )

S2p + S2p

n1 + n2

, tan n1+ n2 - g.de l.

Page 102: Protocolo de Investigación

B. Dos proporciones.

Prueba z =p1 - p2

p1 q1

n1

+ p2 q2

n2

(n1 y n2 > 30)

Page 103: Protocolo de Investigación

3. Dos muestras relacionadas.

“t pareada”:

Si no se satisface la suposición de normalidad o los datos están medidos en escala ordinal. T. De Wilcoxon. Test de signos (prueba binomial)

Si se tiene muestras relacionadas de variables categóricas dicotómicas. Prueba X2 de Mc Nemar.

t = d

Sd n

, con (n- 1) g. de l.

Page 104: Protocolo de Investigación

4. Mas de dos poblaciones.

ANOVA. Test Kruskall - Wallis para un factor. Test de Friedman para dos factores. X2

Page 105: Protocolo de Investigación

“El clínico no tiene que saber de donde derivan las fórmulas estadísticas, lo

importante es, que sepa cual es el tipo de análisis estadístico que aplicará para

responder a su pregunta de investigación, y por supuesto, que interpretación le dará a

dichos resultados”.

Page 106: Protocolo de Investigación

12. Planificación de resultados.

Planificar: Tipo de tablas. Número de gráficos. Su estructura evitando duplicación. Relacionar el esquema de tablas con la hipótesis, los objetivos y sus

categorías correspondientes. La presentación de tablas da más consistencia al trabajo.

A B1 2 3 4 Estado Civil

1

2

X2 = ( Oi - Ei )2

Ei

Page 107: Protocolo de Investigación

13. Etica.

Cumple dispositivos vigentes. Da evidencia de su aplicación. Citar artículos pertinentes. Cuenta con aprobación del Comité de Etica institucional. Presentan formularios para autorización consentida.

Apropiadas Vigentes Suficientes. De primera mano.

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Page 108: Protocolo de Investigación

REFERENCIASREFERENCIAS

Numerar las referencias consecutivamente siguiendo el orden en

que se mencionan por primera vez en el texto.

En el texto, en los cuadros y en los pies o epígrafes de las

ilustraciones, las referencias se identificarán mediante números

arábigos entre paréntesis.

Emplear el estilo de los ejemplos basados en el formato que la

Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos usa en el

Index Médicus. (http://www.nlm.nih.gov).

Abstenerse de utilizar los resúmenes como referencias.

Page 109: Protocolo de Investigación

Numerar las referencias consecutivamente siguiendo el orden Las

referencias a artículos que han sido aceptados pero que, todavía

no se publican se designarán como "en prensa" o de "próxima

aparición".

La información proveniente de manuscritos presentados para la

publicación pero aún no aceptados se citará en el texto como

observaciones inéditas.

No citar una comunicación personal a menos que aporte

información esencial que no pueda obtenerse de una fuente

pública.

REFERENCIASREFERENCIAS

Page 110: Protocolo de Investigación

ARTÍCULOS DE REVISTAS

Artículo de revista ordinario

• Enumerar los primeros seis autores y añadir la expresión "et al.“

Vega kj. Pino I Krevsky B. Heart transplantation ¡s associated with an increased risk for poncrectobiliary disease. Ann Intern Med. 1996 Jun 1; 124(11): 980-3.

• Optativamente, si se utiliza la paginación continua a lo largo de un volumen se pueden omitir el mes y el número.

Vega KJ, Pino I, Krevsky B. Heart transplantotion is associated with an increased risk for pancreatobiliary disease. Ann Inter Med 1996; 124; 980-3.

• Más de seis autores:

Parkin DM. Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl HP, Ivanov E, et al. Childhood leukaemia in Europe after Chernobyl: 5 year folow-up Br J Cancer 1996; 73: 1006-12.

Page 111: Protocolo de Investigación

Organización como autor

The cardiac Society of Australia and New Zealand. Clinical exercise stress testing. Safety an performance guidelines. Med J Aust 1996; 164:282-4.

No se indica el nombre del autor

Cancer in South Africa [editorial]. S Afr Med J 1994; 84:15

Artículo en idioma extranjero

Nota: La NLM traduce el título al inglés, lo encierra entre corchetes y le agrega la abreviatura correspondiente al idioma original.

Ryder TE, Haukeland EA, Solhaug JH. Bilateral ¡frapatellar seneruptur hod tidligere frisk kvinne ¡dsskr Nor Laegeforen 1996; 116:41-2.

Page 112: Protocolo de Investigación

Suplemento de un volumen

Shen HM, Zhang QF. Risk assessment of nickel Carcinogenicity and occupational lung cancer. Environ Health Perspect 1994; 102 Suppl 1:275-82

 

Suplemento de un número

Payne DK Sullivan MD, Mossie MJ. Women's Psychological reactions to breast cancer. Semin Oncol 1996; 23(1 Suppl 2): 89-97

Page 113: Protocolo de Investigación

Parte de un Volumen

Ozben T, Nacitarhan S, Tuncer N Plasma and urine sialic acid in non-insulin dependent diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 1995; 32(Pt 3): 303-6

Parte de un número

Poole GH, Milis SM. One hundred consecutive coses of flap lacerations of the leg in agenig patients N Z Med J 1994; 107(986 Pt 1): 377-8

Números sin volumen

Turan I, Wredmak T, Fellander-Tsai L. Asthroscopic ankle arthrodesis in rheumatoid arthritis. Clin Othop 1995; (320): 110-4 

Sin Número ni Volumen

Browell DA, Lennard TW. Inmunologic status of the cancer patient and the effects of blood transfusion on antitumor responses. Curr Opin Gen Surg 1993:325-33

Page 114: Protocolo de Investigación

Paginación en números romanos

Fischer GA, Sike BI. Drug resistance in clinical oncology and hematology. Introduction. Hematol Oncol Clin North Ann 1995 Apr, 9(2): xi-xii.

Indicación del tipo de artículo, según corresponda

Ezensberger W, Fischer PA. Metronome in Parkinson's disease [carta]. Lancet 1996; 347:1337. Lement J, De Bock R. Hemapatological complications of hantavirus nephropathy .

Page 115: Protocolo de Investigación

Individuos como autores

Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 2nd ed. Albany (NY); Delmar Publishers; 1996. 

Directores ("editores"), compiladores como autores

Norman IJ, Redfern SJ, editors. Mental health care for elderly people.New York; Churchill Livingstone; 1996. 

Organización como autor y editorial

Institute of Medicine (US). Looking at the future of the Medicaid program. Washington: The Institute; 1992.

LIBROS Y OTRAS MONOGRAFÍASLIBROS Y OTRAS MONOGRAFÍAS

Page 116: Protocolo de Investigación

Capítulo del libro

Phillips SJ, Whisnan JP, Hypertension and stroke. En: Laragh JH, Brenner BM, editors. Hypertension: pathophysiology, diagnosis, and management. 2nd ed. New York: Raven Press; 1995. p. 465-78.

Artículo presentado en una conferencia

Bengtsson S, colheim BG. Enforcement of data protection, privacy and security in medical informatics. En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE, Rienhoff O, editors. MEDINFO 92. Proceedings of the 7th World Congress on Medical Informatics; 1992 Sep 6-9 Geneva, Switzerland. Amsterdam: North-Holland; 1992.p. 1561-5.

Tesis doctoral

koplan SJ. Post-hospital home health care: the elderly's access and utilizations {tesis doctoral} St. Louis (M0):  Washington Univ.; 1995.

Page 117: Protocolo de Investigación

Otros trabajos publicados

• Material audiovisual

HIV+/AIDS: the facts and the future [video-cassette]. St.  Louis (MO): Mosby-Year Book; 1995.

Trabajos inéditos

• En prensa

(Nota: La NLM prefiere referirse a estos trabjos como "en preparación" [forthcomig] porque no todos se publicarán impresos.) Leshner Al. Molecular mechanisms of coca¡ne addiction. N Engl J Med. En prensa 1996.

Material en soporte electrónico

• Artículo de revista en formato electrónico

Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect Dis [publicacíon periódica en lineal] Jan -Mar [citada 1996 Jun 5]; 1(1): [24 pantallas]. Se consigue en: URL: http://www.cadc gov/ncidod/EID/eid.htm.

Page 118: Protocolo de Investigación

• Hoja de recolecciòn de datos

• Consentimiento informado

• Hoja de registro, etc.

ANEXOS