Protocolo de investigación

10
UNIVERSIDAD DEL SUR DOCTORADO EN EDUCACIÓN ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN TEMA LA FUNCIÓN DEL DIRECTOR ANTE LA GESTIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL DE SECUNDARIAS. ALEJANDRO SOLAR ARREOLA. 1

Transcript of Protocolo de investigación

Page 1: Protocolo de investigación

UNIVERSIDAD DEL SUR

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

TEMA

LA FUNCIÓN DEL DIRECTOR ANTE LA GESTIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL

DE SECUNDARIAS.

ALEJANDRO SOLAR ARREOLA.

ASESOR: DR. VICTOR AVENDAÑO PORRAS

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

Febrero del 2011.

1

Page 2: Protocolo de investigación

1. TEMA

El presente trabajo fue motivado por el interés en conocer la forma de planear el trabajo

académico, la relación técnico-administrativo, etc. en las 6 escuelas telesecundarias que

tienen dirección técnica en la zona escolar 064. A lo largo del trabajo escolar existen muchas

irregularidades que provocan incidencias en el proceso de aprendizaje. Elaborar un trabajo de

organización escolar representa un reto para adecuar las funciones específicas de los actores

del proceso educativo: principalmente para los directivos.

Una de las preocupaciones de todo directivo es el hecho de no conocer a fondo la Gestión

Escolar. La mayoría de los directores de escuela, creen que la Gestión Escolar se limita al

hecho de realizar trámites de tipo material, mismos que se llevan a cabo con las instancias

respectivas.

Sin embargo, es preciso aclarar, que la Gestión Escolar, debe remitirse al trabajo pedagógico,

centrando la atención en diversos aspectos: factores externos e internos que influyen en el

proceso y en los resultados educativos; organización y funcionamiento de las escuelas,

normas y demandas; relación entre la calidad de la educación su organización y

funcionamiento. Al desconocer estos aspectos, el directivo se limita a manejar a la gestión

Escolar de manera equivocada, lo que repercute en el proceso de la administración escolar.

Desde esta perspectiva, el proyecto sobre el trabajo organizativo del director de las Escuelas

Telesecundarias, busca alternativas para favorecer la operatividad del quehacer educativo,

encaminado a la culminación de los objetivos propuestos, de tal manera que el proceso de

organización generada en el aula, demanda la participación, tanto del director como del

personal docente.

A partir de esta reflexión, se presenta la temática centrada en las 6 escuelas con dirección

técnica de la zona escolar No 064.

El tema del trabajo de investigación es el siguiente:

LA FUNCIÓN DEL DIRECTOR ANTE LA GESTIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL DE

SECUNDARIAS.

2

Page 3: Protocolo de investigación

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la función que están desempeñando algunos directores de las escuelas

telesecundarias es de pasividad, he observado que la mayoría de ellos se limita a cumplir las

exigencias administrativas de la supervisión escolar.

La mayoría de los directores de las escuelas solamente se ocupan del llenado de formatos

que se elaborar bimestralmente, pocos son los que se apegan a un trabajo de gestión escolar,

donde se requiere que el directivo participe en forma directa en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la escuela a su cargo.

Asimismo, he notado que muchos directores se limitan a tramitar las demandas de la

comunidad, por lo que siempre están ausentes de las escuelas, dejando poco tiempo para el

trabajo de revisión de grupos. Actualmente, se requiere que el director sea el que promueva

con los docentes la mejor forma de abordar la enseñanza en las aulas, por lo que su

intervención pedagógica es prescindible. Si no se está consciente de la verdadera función del

director, el trabajo administrativo-pedagógico en las escuelas es nulo, originando un avance

lento en el aprendizaje de los alumnos y un desarrollo negativo en la escuela.

A partir de estas reflexiones planteó una interrogante que se genera en la mayoría de las

escuelas y que permitirá una visión más clara de la función del director en el trabajo técnico-

pedagógico.

¿Qué aspectos de la organización escolar favorecen la calidad del trabajo del Director

en su relación técnico-pedagógica con los docentes en las seis Escuelas

telesecundarias de la zona Escolar No. O64 ubicadas en el municipio de chilón,

Chiapas?

3

Page 4: Protocolo de investigación

3.-DESARROLLO DEL TEMA

Los teóricos que soportan la administración escolar, entre los que sobresalen Taylor, Fayol,

Weber, Barnard, Schmelkes, Guiomar Namo de Mello, fortalecen el marco teórico

conceptual, de ellos se desprende el trabajo de administración educativa.

La supervisión que ejercen los directores muchas veces asume un papel de autoritarismo,

pero preocupa demasiado cuando esa supervisión se da en términos de pasividad1, es decir,

cuando no se preocupan por resolver los problemas que se presentan en la institución. Esa

desvinculación directivo-docente se traduce en una deficiencia académica que repercute en

cada uno de los educandos.

Hicks nos habla de la supervisión escolar como una orientación profesional en tanto que Good

nos dice que ésta representa todos los esfuerzos de los funcionarios escolares regulares. Se

afirma que la supervisión escolar para que logre su perfeccionamiento requiere básicamente

del conocimiento de la situación en que se efectúa el proceso de enseñanza-aprendizaje, el

análisis y la evaluación y los cambios necesarios en materia de enseñanza.

Burton y otros nos hablan acerca de que la supervisión escolar consiste en un servicio

técnico que se estila a estudiar y mejorar factores que influyen en el crecimiento y desarrollo

del alumno. La supervisión escolar puede ser ejercida en dos sentidos: sentido general,

identificada como inspección escolar y en sentido particular cuando ésta se ejerce al interior

del aula o dentro de la escuela.

Los lineamientos que determine el docente, permitirán que el avance sea sistemático y

generalizado, buscando ante todo la verdadera interrelación personal con cada uno de los

educandos. La educación será el elemento central que busque el bienestar de los alumnos y

la sociedad en general.

1 Rasgo de personalidad que implica una falta de iniciativa propia y una escasa disposición para la acción. La continua bipolar actividad-pasividad

constituye una dimensión a lo largo de la cual se pueden situar todos los individuos.

4

Page 5: Protocolo de investigación

Se habla hoy en día de la necesidad de la "autonomía pedagógica" y la "profesionalización"

docente; se afirma que la definición y puesta en marcha de un nuevo currículo requiere la

participación de los docentes; se afirma, a propósito concretamente de las necesidades

básicas de aprendizaje, que el papel del profesor en un currículo orientado de esta manera, se

complejiza y hace más difícil, exige "mayores niveles de profesionalización del trabajo

docente, asociados con modificaciones significativas en sus saberes profesionales y en sus

condiciones de trabajo" (SEP-Conalte, 1991).

Traducir la pasividad del directivo a la pasividad del docente, permite pensar qué tan grave es

la pasividad que se refleja en el grupo, cuando el docente no presta mayor atención a los

objetivos trazados con anterioridad y se limita únicamente ir avanzando paso a paso sin

planear, sin cuidar el interés del grupo y sin cuidar su sistema de enseñanza.

Los trabajos de Bourdieu (1977) nos muestran que las estructuras que constituyen a un

particular entorno social, condiciones materiales de existencia características de una

condición de clase, producen sistemas cerrados de disposiciones que generan particulares

orientaciones cognoscitivas mediante las cuales los individuos que participan en ellas

construyen sus prácticas. Dicho de otro modo, las prácticas se construyen de acuerdo con

orientaciones.

4. OBJETIVOS.

Los objetivos propuestos para el trabajo de investigación son los siguientes:

Identificar las funciones de los directores de las escuelas seis telesecundarias de la zona

escolar No 064, en relación a la gestión escolar y su intervención pedagógica.

Conocer las principales disposiciones normativas respecto a la organización y el

funcionamiento de la escuela y analizar la forma en que estas disposiciones cobran

vigencia en la dinámica cotidiana.

Reconocer la importancia del trabajo colegiado en el ejercicio directivo-docente como un

mecanismo para la superación permanente y como estrategia para mejorar el

funcionamiento cotidiano de la escuela.

5

Page 6: Protocolo de investigación

5.-HIPÓTESIS.

Para dar una respuesta tentativa se elaboran las hipótesis, que nos permiten definir en forma

tentativa, la solución a la problemática presentada, por tal razón en este trabajo se plantea lo

siguiente:

A través de la gestión escolar, como herramienta técnico-pedagógica se favorece el

trabajo de los directores de las seis Escuelas telesecundarias con dirección técnica,

de la zona Escolar No. O64 ubicadas en el municipio de Chilón, Chiapas.

6. METODOLOGÍA Y MATERIALES .

El trabajo de investigación se desarrollará bajo la investigación bibliográfica y de campo,

elaborando encuestas, cuestionarios, etc., para conocer el papel de los docentes y directivos

en el trabajo escolar.

7.- INPACTO.

Conocer la manera en que están desarrollando su trabajo los directores técnicos en sus

escuelas, a partir de esta investigación se pueda tomar mejores decisiones, como también

pueda ser el inicio de otras investigaciones.

8.- RECURSOS.

Económicos: viáticos, impresiones, alimentos, etc.

Materiales: equipos de cómputo, papelearía, cámara fotográfica, grabadora, programas y

planes de estudio, libros de texto etc.

Humanos: el investigador.

9. CRONOGRAMA

El cronograma de actividades que se presenta a continuación distribuye las actividades de la

investigación, en forma tentativa; ésta puede variar según las circunstancias del caso.

6

Page 7: Protocolo de investigación

Actividad Periodo de aplicación

Elaboración del protocolo de

investigación

Enero - 2012

Documentación bibliográfica Febrero y marzo - 2012

Investigación de campo Abril, mayo Junio, julio - 2012

Diseño de los instrumentos de

investigación

agosto - 2012

Aplicación de dichos instrumentos Septiembre - 2012

Interpretación de los resultados Octubre y noviembre - 2012

Borradores de la investigación Diciembre - 2012 y enero 2013

Revisiones Febrero - 2012

Elaboración de la investigación. Marzo y abril – 2012.

10. BIBLIOGRAFÍA.

BERNSTEIN, B.:1985, «Clase social, lenguaje y socialización», en Educación y Sociedad, nº 4, Akal, Madrid, pp. 129-143.

BRUNER, J.:1981, «Vygotski: una perspectiva histórica y conceptual», en Infancia y Aprendizaje, nº 14, pp. 3-17.

DAVIS Keith y W.:1999, Newstrom John Comportamiento Humano en el trabajo. McGrawHill, México.

G. Owens Robert,: 1992, La escuela como organización, Santillana, primera edición, México, 357 pp

MARGULIES Newton y P Raia Anthony: 1988, Desarrollo organizacional: valores, proceso y tecnología Diana, 10ª impresión, 795 pp.

PERROW Charles.: 1984 Sociología de las organizaciones. McGrawHill, tercera edición, 369 pp.

WITTROCK, M.: 1989, La investigación de la enseñanza. I y II, Paidós-MEC, Barcelona.

7