Protocolo de investigación

6
UNIVERSIDAD DEL SUR CAMPUS TUXTLA DOCTORADO EN EDUCACIÓN 1er CUATRIMESTRE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DOCENTE: Dr. VICTOR AVENDAÑO PORRAS PRESENTA: JOSÉ OSWALDO MÉNDEZ AGUILAR TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS A 4 DE FEBRERO DE 2012

Transcript of Protocolo de investigación

Page 1: Protocolo de investigación

UNIVERSIDAD DEL SUR CAMPUS TUXTLA

DOCTORADO EN

EDUCACIÓN

1er CUATRIMESTRE

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE:

Dr. VICTOR AVENDAÑO PORRAS

PRESENTA:

JOSÉ OSWALDO MÉNDEZ AGUILAR

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS A 4 DE FEBRERO DE 2012

Page 2: Protocolo de investigación

Planteamiento del problema

Primero que nada debo de hacer mención que actualmente estoy laborando en una escuela Telesecundaria ubicada en el ejido Nuevo Veracruz, municipio de Benemérito de las Américas, Chiapas; por lo que la mayoría de la población es refugiada de otros estados y la diversidad de costumbres es muy amplia y por tanto los comportamientos existentes son difíciles de predecir.

Durante mi práctica docente he observado un problema muy grande a la que me enfrento como profesor día con día, esta problemática es, que muchas veces los alumnos no participan durante las actividades escolares, y esto se puede deber a diferentes factores (sean sociales, culturales, etc.).

“La escuela secundaria es el último tramo de la educación básica en México. No existe duda en cuanto a la relevancia que tiene el maestro en la formación de los adolescentes que asisten a la secundaria. De ahí que resulte necesario conocer y comprender el contexto en el que se desarrolla el trabajo docente” (Mayorga Cervantes, Vicente; 1999: 29)

Al ir trabajando en las diferentes asignaturas (matemáticas, español, ciencias, geografía, etc.) la participación es indispensable, desafortunadamente esto se da muy poco, o incluso en ocasiones definitivamente no se da, cosa que dificulta mucho el accionar tanto del docente, así como también del alumno dentro del aula.

“Generalmente, donde tiene más posibilidades e importancia la participación del alumno, es en la fase interactiva y en la postactiva del proceso de enseñanza y aprendizaje y, evidentemente, de la evaluación” (Jordí Díaz, Lucea; 2005: 93)

Trabajar así es algo muy difícil, ya que desafortunadamente son unos cuantos alumnos los que están activamente en participación y pues es complejo determinar si los demás están hilvanados en la clase o incluso si verdaderamente están generando conocimientos en sí mismos.

Es por lo que he mencionado, que se he optado por trabajar en indagar cuales son las circunstancias por las cuales los alumnos no participan y así poder diseñar diferentes estrategias para que los alumnos participen activamente durante las diferentes actividades áulicas. Por tanto la siguiente cuestión ha sido formulada:

¿Cuáles son los factores que influyen para que los alumnos de 1er grado de la escuela Telesecundaria 782 “Hermenegildo Galeana” no participen durante el desarrollo de las diferentes sesiones?

Desarrollo del tema

La participación, no es un fin en sí misma, sino un medio para que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos, constituye una forma de abordar con visión compartida de los contenidos vistos en el aula para poder alcanzar el desarrollo educativo en los alumnos y en cierta medida, también en el docente.

“Para que los alumnos puedan aprender, lo primero que hay que conseguir es que quieran aprender, que tengan intención de hacerlo, que persigan esa meta.” (Tapia Alfonso, Jesús; 1999: 116)

Page 3: Protocolo de investigación

La intervención en clase resulta algo trascendental para los estudiantes. Aclarar dudas, asumir una posición con respeto a un tema puntual, argumentar y diferir con fundamentos son algunas de las ventajas que poseen los alumnos participativos y es un inicio para que estos se vuelvan personas críticas.

En tanto, quienes no gozan de esta capacidad deben luchar frecuentemente contra problemas de autoestima e inseguridad. Para esto, es fundamental el trabajo del docente que debe de tener como una tarea puntualizada el que sus alumnos sean personas activas dentro del salón de clases.

“La participación en el aula tiene una especial relevancia en el caso de los alumnos” (Alfonso, Carmen; 2003: 52)

La participación que logre el docente debe ser parte de una estrategia colectiva, que si bien es cierto no es una camisa de fuerza, debe servir de apoyo a las iniciativas que nazcan en su interior y así el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más reconfortante tanto para él, como para los alumnos.

El que los alumnos participen en el aula es un tema que, parezca o no, conlleva muchos factores importantes y resulta algo significativo cuando se analiza el proceso educativo enfocado en la adquisición de conocimientos. Las preguntas que surgen a raíz de esta cuestión giran, fundamentalmente, en torno a ¿qué es lo que condiciona la actitud del alumno para decidir si participa o no en clase?

“La participación de los alumnos ha sido un objetivo y un medio recurrente en todas las propuestas progresista de educación.” (Piug Rovira, Joseph Ma.; 1989: 60)

Por lo anterior el tema central que se tomará durante la elaboración del presente protocolo de investigación y posteriormente en la elaboración de la tesis doctoral, será: La participación durante las actividades áulicas de los alumnos de los alumnos de 1er grado grupo “A” de la Escuela Telesecundaria 782 “Hermenegildo Galeana”.

Objetivos

General:

Obtener información y determinar porque los alumnos menosprecian la participación y ver cuáles son las causas de que esto pase.

Específicos:

Investigar y comparar si todos los alumnos tienen este comportamiento.

Identificar a los alumnos para determinar cómo poder cambiar su actitud y buscar superar esta deficiencia.

Hipótesis

La poca participación en las actividades dentro del ambiente áulico por parte de los alumnos de 1er grado de la ETS 782 “Hermenegildo Galeana”, obedece a factores que

Page 4: Protocolo de investigación

son propiciados por el docente, debido a la poca motivación que genera durante las diferentes sesiones de trabajo que tiene con ellos.

Análisis de resultados

Estudiar un tema de esta magnitud es importante en demasía, ya que puede tener repercusión directamente tanto para los objetos de la investigación, así como para el sujeto que está realizando la investigación. Por tanto los datos que se recopilaran pueden tener un impacto muy grande en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se recolectará información con el uso de diferentes instrumentos, como lo son encuestas, cuestionarios, etc. a los alumnos y a diferentes personalidades de la comunidad en donde se realizará la investigación para tener información confiable y certera de la problemática que se esta estudiando.

El análisis de resultados es fundamental y como se describió en la metodología dado que se utilizarán encuestas para conocer la situación de los alumnos, se emplearán las gráficas para poder tener la información más clara y equiparable, conociendo así las diferentes perspectivas que puedan existir. Es bueno poder tabular la información y poder concentrarla en tablas para que la información pueda ser equiparable en cualquier momento.

También el uso de fichas para concentrar los resultados de las entrevistas será un buen elemento para poder consultar la información en el momento que se desee. A su vez es bueno tener diferentes puntos de vista para poder analizar el sentir de las personas que sean entrevistadas durante la investigación.

Metodología

El tipo de investigación sobre el cual se basará este proyecto, no se encasillara en una metodología especifica (llámese cualitativo o cuantitativo), sino que esculcara parte de ambas metodologías haciendo que se compensen y el resultado que se obtenga sea más completo.

Esta investigación será basada tanto en investigaciones de campo, en donde entran las jornadas de observación y práctica docente, y a la vez también se basará en una investigación bibliográfica porque se buscará reforzar lo que se observó con las experiencias de diversos autores que también tienen relación con esta problemática.

El proyecto tiene un diseño transversal, dado que la forma en se utilizarán diversas estrategias tiende a buscar obtener si bien no resultados inmediatos, pero si resultado a corto plazo, para valorar cual realmente es el impacto esta investigación.

También es importante mencionar que es prospectivo, ya que aunque trata una problemática que siempre ha existido, es una investigación nueva que se basará en un contexto en el que al parecer han sido muy pocas las investigaciones realizadas.

Entre las técnicas que se utilizarán para poder recolectar datos, se encuentran las entrevistas de forma particular a los alumnos y también el uso de encuestas que ayuden a conocer una realidad un tanto más amplia, ya que la consulta será más generalizada entre los encuestados.

Page 5: Protocolo de investigación

La forma en aplicar y utilizar estas técnicas ayudarán para formar el instrumento de investigación que se utilizará, es decir, cómo y en qué momento aplicar dichas técnicas, dado que dicho instrumento tiene que estar lo suficientemente estructurado.

Obviamente dentro del instrumento que utilizaremos, se deben de establecer parámetros, en el caso de las encuestas a utilizar (el tipo de preguntas que se harán) y también a la hora de entrevistar a diferentes personas (el lenguaje que se utilizará), ya que se tiene que ser muy cuidadoso para poder obtener resultados más completos y a la vez más confiables.

Impacto

El impacto de la investigación se verá reflejado en un primer plano en el objeto de estudio (el 1er grado, grupo “A” de telesecundaria), ya que la problemática detectada recae directamente en ellos durante el transcurso del desarrollo de sus actividades áulicas en la jornada académica.

Posteriormente esta investigación puede ser de interés para los docentes que laboran en la misma escuela telesecundaria (de 2do y 3er grado respectivamente), ya que las características de sus grupos son muy similares y por tanto es muy probable que exista la misma problemática, tal vez no en la misma escala pero si en un alcance similar.

A su vez, también las escuelas telesecundarias que se encuentran en la misma región sean o no de la zona escolar (066 de telesecundarias), tendrán a su disposición la investigación para poder rescatar cosas interesantes y relevantes, si es que se presenta la misma problemática en sus respectivos grupos.

Asimismo se puede considerar el estudio de esta problemática en otros niveles de educación básica o media superior de la región, llámese prescolar, primaria o COBACH; ya que ellos tendrán a su disposición los resultados obtenidos y podrán revisarlos y se si es el caso también serán beneficiados si es que sus grupos presentan características similares al 1er grado.

La investigación con miras hacia el futuro pretende ayudar a los adolescentes, para que cuando estos se enfrenten al mundo adulto, ellos tengan una formación adecuada y puedan participar activamente en las actividades que se les planteen sin caer en las actitudes del pasado.

Recursos

Para realizar la investigación se emplearán los siguientes recursos:

Humanos: Se trabajará directamente con el objeto de investigación (los alumnos), así como los padres de familia; a su vez se buscará el apoyo de las autoridades y las figuras educativas pertinentes.

Materiales: Diario de campo, libros, grabadora, cámara fotográfica y de video, automóvil, computadora e Impresora.

Financieros: Los recursos financieros no se tomarán en cuenta.

Page 6: Protocolo de investigación

Calendario de actividades

Referencias

Alfonso, Carmen. La participación de los padres y madres en la escuela. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas, Venezuela (2003).

Alonso Tapia, Jesús Psicología de la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado. Educación secundaria, 15). (1999),

Jordí Díaz Lucea, La evaluación activa como instrumento de aprendizaje en Educación Física. Editorial INDE. Barcelona, España (2005)

Lew Barnett. Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas Venezuela.

Mayorga Cervantes, Vicente, SEP, Escuela y Contexto Social, Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Secundaria. 1° semestre, México. (1999)

Puig Rovira , Josep Ma. “Participación democrática en la vida colectiva de la escuela” en Educación Moral y Cívica. Barcelona Laertes (1989).

Tenti Fanfani, Emilio, Cero en Conducta, año 14, núm. 19, diciembre, México, Educación y Cambio, 1999

2012 2013

Actividad / Mes E. F. M. A. M. J. J. A. S. O. N. D. E. F. M. A.

Elaboración del protocolo de investigación X

Corrección del protocolo e inicio de la investigación X X

Diagnóstico del objeto de estudio X Análisis e interpretación de los resultados obtenidos X

Revisión de fuentes de apoyo a la investigación X

Trabajo directo con el objeto de investigación X X

Análisis e interpretación del trabajo con el o. de investigación X X

Redacción y revisión de diario de campo X

Comprobación de la hipótesis X Redacción del borrador del capítulo I X Redacción del borrador del capítulo II X Redacción del borrador del capítulo III X Redacción del borrador del capítulo IV X Corrección de borradores X Elaboración de conclusiones X Documento concluido X