PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz,...

26
EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL DESARROLLO-DPP EVALUACIÓN AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS GESTORES AMBIENTALES DE LA ZONA MANUELA SAENZ DE QUITO DENTRO DEL MARCO DEL PROGRAMA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA E INCLUSIÓN SOCIAL 2013 2014 VIVIANA DE LA ROSA SARMIENTO ASESOR: MARIO ZOLEZZI QUITO -ECUADOR

Transcript of PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz,...

Page 1: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL DESARROLLO-DPP

EVALUACIÓN AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS GESTORES AMBIENTALES DE LA ZONA MANUELA SAENZ DE QUITO DENTRO DEL MARCO DEL PROGRAMA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA E INCLUSIÓN SOCIAL

2013

2014

VIVIANA DE LA ROSA SARMIENTO ASESOR: MARIO ZOLEZZI

QUITO -ECUADOR

Page 2: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

1

CONTENIDO

2. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………. 2

3. CONTEXTO ………………………………………………………………………. 3

3.1. Los Residuos Sólidos Urbanos en el Distrito Metropolitano de Quito. 3.2. El Reciclaje en el Distrito Metropolitano de Quito a través de los años. 3.3. Los gestores ambientales en el Distrito Metropolitano de Quito. 3.4. Gestores Ambientales Zona Manuela Saenz. 3.5. Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social. 4. DELIMITACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA …………………………………… 8

5. PRECISIONES CONCEPTUALES ……………………………………………… 9 4.1. Sobre las dimensiones de la evaluación. 4.2. Sobre los residuos sólidos Urbanos. 4.3. De los actores. 6. METODOLOGÍA Y PLANTEAMIENTOS DE LA EVALUACIÓN ……………. 11 6.1. Objetivos de la Evaluación. 6.2. Momentos de la Evaluación. 6.3. Instrumentos de Evaluación según Actores Estratégicos.

7. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ……………………………………...... 13

7.1. Actividades y estrategias por componente. 7.2. Resultados de Investigación de Campo. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………. 24 9. BIBLIOGRAFÍA..………………………………………………………………….. 25

10. ANEXOS..……………………………………………………………………….. 25

Page 3: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

2

1. JUSTIFICACIÓN

La generación de residuos sólidos, en es uno de los principales problemas ambientales por los que atraviesa el planeta. Su creciente generación, fruto del incremento acelerado de la población y sus hábitos de consumo, sobrepasa muchas veces su capacidad de manejo y termina representando un riesgo para la calidad ambiental y salud de la gente. Para contrarrestar esta problemática surge el reciclaje de residuos como una de las prácticas más promovidas actualmente y que se está incorporando con gran fuerza a nivel mundial, nacional y local. El objetivo del reciclaje es dar valor a los residuos, agregándoles precio comercial en el mercado y, permitiendo de esta manera, aprovechar materiales que de otro modo se dispondrían como basura. Este procedimiento aumenta la vida útil de varios productos a fin de disminuir el uso de materia prima virgen en la fabricación de nuevos bienes de consumo. A pesar de que el reciclaje de residuos principalmente se ha relacionado habitualmente a una problemática ambiental, y de cambio de los patrones de consumo, existe un importante aspecto económico detrás de esta actividad que involucra la participación de grandes empresas y de personas naturales. La obtención del material reciclable para la provisión de estas empresas encierra una realidad muy común en Latinoamérica que es invisibilidad por la sociedad; esta es la participación de miles de personas en la recuperación de residuos en la calle y en botaderos de residuos cuyas condiciones de trabajo y de vida son sumamente precarias. Estas personas comúnmente llamados en nuestro medio “minadores” “recicladores” o “gestores ambientales” como los reconoce la última Ordenanza Municipal de Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos 332, del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), viven de la recuperación y venta de materiales reciclables que recuperan hurgando en la basura. Esta actividad es realizada en forma individual, familiar y en la actualidad, de manera creciente, por medio de asociaciones de recicladores. Los recuperadores informales pertenecen a grupos vulnerables de la sociedad con dinámicas de vida y de trabajo complejas, cuyas características entre otras son los bajos ingresos económicos, escasos niveles de educación, relaciones personales y laborales conflictivas, con alarmantes y repetitivos casos de violencia intrafamiliar y en general condiciones que los han llevado históricamente al sometimiento, explotación, dominación y exclusión. La problemática sobre las estrategias para mejorar las condiciones de vida de este grupo tan vulnerable de la población viene siendo abordada con fuerza en los últimos años y es como resultado de ello que el Municipio de la ciudad de Quito, bajo la Administración del Dr. Augusto Barrera, Alcalde del Distrito Metropolitano, en el 2010 implementa el “Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social” con la finalidad de articular diversos esfuerzos y programas ambientales que se habían emprendido desde el año 2000 en el Distrito Metropolitano de Quito. Actualmente, el programa se ha implementado en tres de las ocho zonas administrativas del Distrito que son Tumbaco, La Delicia y Manuela Saenz y muestra avances significativos que se evidencian con los indicadores de gestión que demuestran que existe un incremento de los Residuos Sólidos Reciclables (RSR), recuperados en las zonas y en

Page 4: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

3

el incremento de los ingresos que perciben ahora los gestores ambientales, sin embargo, el costo de la intervención y la sostenibilidad del programa es cuestionada ya que la inversión es significativa y los resultados no son óptimos, es por ello, que nace la necesidad de evaluar las estrategias y actividades que se realizan dentro del componente social del Programa, para identificar cómo estas contribuyen a mejorar la calidad de vida de los Gestores Ambientales, para finalmente generar nueva información que permitan analizar los resultados del programa de una manera más integral para continuar o modificar las estrategias en las siguientes etapas de implementación del programa. Si bien el programa se ejecuta en tres administraciones zonales, esta investigación se centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el Centro Histórico de la Ciudad el cual merece una atención especial al ser Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO en 1978, además de que históricamente en la zona existió el primer botadero de la ciudad y es en donde remonta la aparición de las primeras familias que se dedicaban a la gestión de residuos reciclables.

2. CONTEXTO

2.1. Los Residuos Sólidos Urbanos en el Distrito Metropolitano de Quito El Distrito Metropolitano de Quito, (DMQ), se encuentra ubicado en la República del Ecuador, cuenta con más de 2’200.000 habitantes y se divide en 8 administraciones zonales conformadas por 32 parroquias urbanas y 33 rurales. El DMQ por su categoría de capital de la República centra las actividades políticas y una gran parte de los ejercicios económicos del país generando diversas situaciones y dinámicas de ámbitos productivos, turísticos e institucionales lo que obtiene como resultado la generación de una gran cantidad de residuos que diariamente requieren la atención y manejo integral para que no se convierta un problema en la urbe. Quito, al igual que las grandes ciudades de Latinoamérica muestran un acelerado crecimiento de la producción de residuos sólidos urbanos (RSU) y muestra de ello son los indicadores de recolección que indican que el año 2011, EMASEO EP, recolectó un aproximado mensual de 565.000 toneladas en el Distrito Metropolitano de Quito, representando un aumento de 1.9% frente a las 554.000 toneladas recolectadas en los mismos meses en el año 2010. De estas 565.000 toneladas que equivalen a un promedio de recolección de 1.548 toneladas al día, se estima que 380 toneladas que corresponden a un 25%, son potenciales a procesos de reutilización y reciclaje de acuerdo a sus características1. De acuerdo al último estudio de generación de residuos realizado en el 2012 por la Secretaría de Ambiente a través de la Empresa Metropolitana de Aseo (EMASEO EP), el Distrito Metropolitano de Quito produce 1.993 Toneladas diarias de residuos, con una producción per cápita correspondiente a 0,8503 y se vislumbra un incremento para el año 2021 en un 17%, es decir que pasaríamos de producir 1.993 toneladas a 2.315 toneladas diarias2 .

1 Secretaría de Ambiente, Estudio de caracterización de residuos sólidos urbanos y asimilables a domésticos en el DMQ, Página 25.

2 Secretaría de Ambiente, Estudio de caracterización de residuos sólidos urbanos y asimilables a domésticos en el DMQ, Página 17.

Page 5: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

4

En el 2013, se generan aproximadamente 1.971 t/día de las cuales la EMASEO EP recupera alrededor 1.700 t/día de residuos sólidos urbanos, con una cobertura del 96,5 % en su servicio (aquí cita 2). Ante esta situación la Municipalidad consciente de que es un problema que va en aumento, en los últimos años dio un giro drástico y consolidó un importante grupo de instituciones que trabajan en materia ambiental y en julio de 2010, recuperó la labor de recolección de residuos en el centro y sur de la urbe y el manejo del Relleno Sanitario luego de haber estado concesionados por más de 7 años a la empresa privada, ahora el manejo integral de los residuos sólidos urbanos es única y exclusivamente responsabilidad del sector público. Las instancias municipales que intervienen actualmente en el proceso son: Comisión de ambiente y Secretaría de Ambiente como generadoras de políticas públicas y ambientales, la Empresa de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS), entidad que administra las Estaciones de Transferencia norte/sur y el Relleno Sanitario El Inga, la Agencia Metropolitana de Promoción Económica (CONQUITO) que maneja el componente de capacitación y asesoría económica y legal y finalmente la Empresa Pública Metropolitana de Aseo, (EMASEO EP), que es la institución encargada de la recolección, barrido, limpieza de espacios públicos y el transporte de los residuos sólidos domiciliarios. El servicio de recolección de los RSU en el Quito se realiza actualmente en horario interdiario con frecuencias diurnas y nocturnas con la utilización de camiones recolectores de carga posterior bajo el método tradicional denominado píe de vereda a excepción de 2 sectores pilotos al norte y sur de la ciudad, que cuenta con el sistema integrado de recolección a través de contendores instalados especialmente para este fin en la vía pública. Es importante destacar que en ninguno de los dos modelos se contempla la separación en la fuente o punto de generación (domicilios, comercios, entidades públicas y privadas, etc.) ni la recolección diferenciada, lo que significa que todos los residuos que desecha la ciudadanía para ser recolectados por la empresa municipal terminan luego de pasar por una estación de transferencia en el relleno sanitario el Inga, en donde concluye su vida útil. No obstante, la municipalidad consciente de la gran cantidad de residuos que pueden ser aprovechados, desde el año 2010 implementó el programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social como parte del fortalecimiento al proyecto “Puntos Limpios” (recipientes exclusivos para depositar material reciclables como papel, cartón y envases de plástico, vidrio y tetra pack) implementado en la anterior administración en el 2008, para garantizar la recolección diferenciada de los residuos que los ciudadanos han clasificado previamente en sus hogares o locales comerciales y ha depositado en alguno de los 410 Puntos Limpios operativos en toda la ciudad con la integración de los Gestores Ambientales que han trabajado históricamente en el sector y la colaboración de la empresa de recolección. Estos puntos regularmente se encuentran en conjuntos habitacionales, parques, centros comerciales, cadenas de supermercados, farmacias y estaciones de transporte que se caracterizan por ser de fácil acceso a los ciudadanos. Si bien el proceso de recolección de residuos ordinarios está normado y la ciudadanía debe cumplir con horarios y frecuencias que impone la municipalidad, el proceso de

Page 6: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

5

entrega de los residuos reciclables es aun voluntario, por lo que los avances no son tan visibles ni significativos en relación a la cantidad de residuos que podrían ser recuperados. Actualmente no existen registros oficiales de la totalidad de residuos reciclables recolectados mensualmente, ya que un gran porcentaje son gestionados de manera informal, sin embargo se estima que solo un 8% son recuperados; un 3% con la gestión de los gestores ambientales o ex recicladores que trabajan de manera formal con apoyo de la municipalidad y un 5% con la labor informal de más de 2.500 gestores ambientales (hombres y mujeres) identificados en el último diagnóstico social realizado por la Secretaría de Ambiente en el 2011. En los dos casos los Gestores Ambientales realizan procesos de recolección, selección, separación, limpieza, compactación y empaque, además de las operaciones comerciales para introducir los residuos en nuevos procesos productivos.

2.2. El Reciclaje en el Distrito Metropolitano de Quito a través de los años

Si bien en la actualidad en la ciudad de Quito, el reciclador es un actor reconocido, el reciclador es un personaje histórico de la ciudad y su presencia surge desde finales del siglo XIX a inicios del siglo XX cuando en Quito predominaba la presencia de la colonia español y se relacionaba el término de “contaminado” con las clasificaciones raciales, creando en Quito una visión peyorativa por parte del “blanco” hacia el indígena para quienes se reservaban actividades en las cuales el “blanco” aunque fuera pobre no participaba, estas eran las actividades de limpieza de la ciudad, acarreo de agua desde las pilas, traslado de enfermos y muertos, etc.

Es desde esa época en la que se fijaron en la ciudad los mecanismos de dominio, y de formas de percibir y relacionarse los unos con los otros, y es lo que nos permite entender la visión que hasta la actualidad se tiene de las personas que manejan los residuos, que es de personas excluidas y discriminadas en la sociedad por dedicarse a una actividad ligada con la basura, con lo que no sirve y nos deshacemos, con lo sucio y que no debe estar cerca de las personas. Estas personas en la sociedad quiteña siempre han existido, sin embargo han sido actores invisibles en la sociedad y para quien no hay reconocimiento por la labor que realizan.

El reciclaje informal en la ciudad de Quito nace aproximadamente en el año 1943, cuando el Municipio inicia el relleno de las quebradas con los desperdicios generados en la ciudad, primero en el río Machángara a la altura del molino El Censo, en donde en condiciones extremas las personas acudían al botadero a buscar artículos de oro o plata, como monedas, cadenas, cubiertos, bandejas u otros utensilios, para lo que tenían que permanecer muchas horas sumergidos en las riberas del río y es de esta actividad de donde viene la denominación de “Minadores” 3 Posteriormente en Quito existieron varios botaderos y rellenos sanitarios de residuos, el primero fue trasladado al sector del Cumandá y parte de la Av. 24 de Mayo en la Zona Manuela Saenz en el sector del Centro Histórico; el mismo que duró 7 años, lugar en el que se estima laboraban en el reciclaje aproximadamente 40 familias; le siguieron rellenos

3 (TERÁN Isabel, Diagnóstico socioeconómico de Recicladores en el sector de la Mariscal, EMASEO, 2006, p. 7.11)

Page 7: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

6

en los sectores de la Villaflora, Las Casas, Los Chocos y por último en el sector de El Inca al norte de la ciudad, lugar en la que por más de 25 años, la quebrada Poroto Huayco recibió los residuos generados en la ciudad de Quito, este lugar, conocido como el Botadero de Zámbiza dejó de funcionar en el año 2003, con la presencia de 250 recicladores que en el año 2005 se constituyeron en la Asociación de Recicladores Vida Nueva.

El cierre de los botaderos en la ciudad de Quito y el vertiginoso crecimiento de la generación de residuos sólidos por las dinámicas propias de la ciudad, impulsaron a que la recuperación de los residuos reciclables se desplacen mayoritariamente a las calles evidenciando un fuerte crecimiento de dicha actividad, al igual que dio paso al surgimiento y creación de grandes empresas de comercialización y reciclaje de residuos, que son los denominados actualmente gestores ambientales de menor escala, artesanales o tecnificados (Secretaría de Ambiente del MDMQ, 2011).

2.3. Los gestores ambientales en el Distrito Metropolitano de Quito

En Quito al igual que en la mayoría de ciudades de Latinoamérica, dentro de la gestión de los residuos sólidos reciclables, se identifica un gran número de personas que trabajan de manera informal en su recuperación, agregación de valor y comercialización, en Quito como se lo había detallado anteriormente se los conoce como “recicladores”, “minadores” o “Gestores Ambientales” que es la manera en que se los reconoce en la Ordenanza Metropolitana de Manejo y Gestión de Residuos Sólidos 332. Estás personas, hombres y mujeres conforman el primer eslabón de la cadena del reciclaje y su labor es la recuperación de residuos reciclables, hurgando en bolsas plásticas que contienen toda clase de residuos que las personas desechan de su hogar o negocio dentro de un horario y frecuencia de recolección para ser recolectado por la Empresa Municipal encargada del servicio o buscándolos en botaderos de basura o escombreras.

Esta actividad se la ha venido realizando de manera precaria e informal, sin mayor capacidad administrativa, económica y financiera y por lo tanto implica bajos volúmenes de manejo de materiales, baja capacidad de acondicionamiento, transformación y bajos ingresos económicos.

El último estudio socioeconómico de los recicladores informales de Quito identificó que del 100% de personas que se dedican a la labor del reciclaje, el 27% son de género masculino y 73% de género femenino; que el 82% presentan prevalencia o reincidencia de enfermedades y el 18% no están enfermos; que de los grupos familiares dedicados a esta actividad laboral en un 86% intervienen de 4 a 7 personas y en un 14% de 2 a 3 personas; en el nivel o grado de educación el 62% cuanta con formación primaria, 13% secundaria y 25% registra no tener ninguna formación; el 63% son personas de 18 a 65 años de edad, 17% son menores de edad y 20% son adultos mayores; el 59% dedican de 7 a 5 horas al trabajo, 27% de 4 a 6 horas y 14% de 1 a 3 horas y por último registra que los ingresos mensuales promedio son de 25% menos de 100 dólares, 48% de 100 a 200, 17% de 200 a 300, 2% de 400 a 500 y solo un 1% supera los 500 dólares. Además de los datos expuestos, los resultados destacan la importante participación de las mujeres que se caracterizan por ser cabeza o jefas de hogar y que muchas de ellas laboran con sus hijos o familiares para garantizar que las futuras generaciones aprendan

Page 8: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

7

la labor para mantener el lugar y el derecho de trabajar en las calles dentro de esta actividad. Como el caso de investigación se centrará específicamente en la intervención en la Zona Manuela Saenz, se expone a continuación los datos más relevantes obtenidos de una evaluación socioeconómica que realizó la Secretaría de Ambiente en el 2011.

2.4. Gestores Ambientales Zona Manuela Saenz Se identificaron 36 personas que se dedican a la labor del reciclaje, el 75% son mujeres con una edad promedio de 49 años, sin embargo se identificó una presencia importante de personas de la tercera edad y de menores de edad; el 42% trabaja con sus hijos, el 56% con su cónyuge y únicamente el 25% afirma trabajar solo y ser la única fuente de ingresos para su familia; respecto a la vivienda, el 61% de recicladores viven en casa propia, el 36% arrienda con un valor máximo de 80USD/mes y el 3% habita en una vivienda familiar o cedida; el promedio de ingreso económico mensual, derivado exclusivamente de la actividad de recuperación de RSR antes de iniciar el programa era de $66 a $163 dólares, siendo el único ingreso para más del 64% de los gestores ambientales encuestados y solo el 13% tiene afiliación al Seguro Social4.

2.5. Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social Desde el año 2010, El Municipio del DMQ está implementando el programa Recolección Selectiva e Inclusión Social, que tiene como objetivo poner en marcha un sistema de recuperación residuos reciclables, mediante el manejo de buenas prácticas ambientales y el mejoramiento de los ingresos y calidad de vida de los gestores ambientales, que trabajan en la recuperación informal de residuos en la calle, como parte de fortalecimiento al proyecto “Puntos Limpios” implementado en el 2008 por la anterior administración municipal .

El proyecto nace desde la Secretaría de Ambiente que como autoridad ambiental local, define y da cumplimiento a la política ambiental en el Distrito, la ejecución del mismo está a cargo de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (EMASEO EP), con una importante coordinación con las Administraciones Zonales, jurisdicciones territoriales cuya función es descentralizar los organismos institucionales y mejorar el sistema de gestión participativa en el territorio. Actualmente se ha intervenido de manera integral en las zonas Tumbaco, Manuela Saenz y La Delicia y se trabaja de manera ampliada en todo el Distrito a través de alianzas estrategias con los mayores productores de residuos como Conjuntos Habitacionales, Centros Comerciales, Unidades Educativas, Hoteles, Restaurantes, etc.

Otro organismo municipal que participa en el programa es la Agencia de Desarrollo Económico (CONQUITO), el mismo que trabaja en una de las líneas más importantes y complejas del programa, esta es la relacionada con la inclusión de los gestores

4 (Proyecto de inclusión social y económica de recuperadores urbanos a los sistemas de recolección selectiva en el centro histórico y

Cotocollao, Secretaría de Ambiente, 2011, 36 - 37).

Page 9: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

8

ambientales al sistema a través de la formalización y legalización de las organizaciones a las que pertenecen. El programa considera la inclusión de los gestores ambientales informales a un sistema municipal de recolección selectiva de residuos sólidos, agregación de valor y comercialización de materiales a precios justos como uno de los componentes más importantes y complejos del proyecto. Al momento participan aproximadamente 285 gestores ambientales, todos ellos pertenecientes a organizaciones conformadas en los últimos 5 años, que recogen directamente de “puntos limpios” y a través del minado materiales reciclables como plásticos, papel y envases, previamente separado por la ciudadanía. Para conseguir los objetivos propuestos el programa trabaja en la ejecución de tres ejes, operativo, inclusión social y económica y edu comunicación.

3. DELIMITACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social, RSIS, trabaja con el fin de cumplir principalmente los siguientes metas: a) Implementar una metodología edu-comunicacional para lograr que la población participe con la separación de sus residuos y la ubicación o entrega directa al reciclador; b) implementar métodos operativos para la valorización de residuos en el DMQ con la participación de los actores ejecutores del proyecto; y, c) incluir formalmente a los recicladores en todo el proceso y mejorar su calidad de vida, sin embargo, el seguimiento al programa se lo realiza a través de la medición de indicadores de cantidad de residuos recuperados y los ingresos mensuales por gestor ambiental, por lo que es difícil determinar los logros del programa de una manera integral.

Es importante mencionar que esta intervención no logra aún convertirse en un proceso sostenible y económicamente rentable. Las inversiones realizadas desde el 2010 hasta la fecha por parte del Municipio para todo el Distrito superan el $1.200.000,00, cantidad que no se ve reflejada en la recuperación de residuos que está en el orden de las 100Ton/mes en todo el Distrito cuando el potencial reciclable en la zona urbana es de aproximadamente 250Ton/día en la ciudad5.

Otra situación compleja del proceso es la relacionada con la inclusión del gestor ambiental, para quien el proyecto modifica de manera significativa su actividad laboral y organizativa, generando en muchas ocasiones resistencia de los recicladores a participar en el proyecto. Esta debilidad se produce por el escaso conocimiento y experiencia en el país sobre procesos inclusivos con grupos de personas vulnerables, lo que ha hecho difícil abordar adecuadamente al gestor y lograr generar confianza en el proceso. Es así como el costo de implementación del proceso y las dificultades presentadas en la inclusión del reciclador, hacen compleja la expansión del mismo en el Distrito.

Es importante mencionar que sumado a estos factores, el componente político no predecible en el mediano plazo por culminación del periodo de legislación del Alcalde en febrero de 2014, pone en riesgo la continuidad del programa, aun cuando se ha manifestado el interés de implementado el programa en todo el Distrito.

5 Secretaría de Ambiente, Estudio de caracterización de residuos sólidos urbanos y asimilables a domésticos en el DMQ, Página

Page 10: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

9

Con este antecedente en el que los indicadores generales limitan analizar los logros del programa, el costo de la intervención es cuestionada y la vinculación e integración de los gestores ambientales al programa no es cien por ciento satisfactoria, se plantea la importancia de evaluar las estrategias y actividades que se realizan dentro del componente social del Programa para identificar como estas contribuyen a mejorar la calidad de vida de los Gestores Ambientales, para finalmente generar nueva información que permitan analizar los resultados globales del programa de una manera más integral y así tener mayores y mejores herramientas para determinar los logros del programa y determinar la efectividad de las estrategias realizadas para mantenerlas o modificarlas para la expansión del programa.

4. PRECISIONES CONCEPTUALES 4.1. Sobre las dimensiones de la evaluación

Gestión: Proceso de dirigir, planear, organizar, dotar de personal y controlar las actividades, personas y otros recursos del proyecto con objeto de alcanzar determinados objetivos (FIDA 2002) Conjunto de actividades de un proceso que tienen por objetivo la realización colectiva de un producto o un servicio de calidad, que sea social, cultural y humanamente útil, además de económicamente viable, y que esté elaborado con los menores y más razonables costos, tanto para la institución que lleva a cabo las acciones, como para su entorno natural y el resto de la sociedad, presente y futura6. Dentro de la investigación, la gestión será analizada desde los procesos de planificación, implementación de estrategias, ejecución de actividades, ejecución presupuestaria, mecanismo de seguimiento y metas alcanzadas.

Calidad de vida: El concepto de calidad de vida es aquel que se utiliza para determinar el nivel de ingresos y de comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y espacio específicos, así como también con una cuestión espiritual o emotiva que se establece a partir de la actitud que cada persona o cada comunidad tiene para enfrentar el fenómeno de la vida. Siendo un concepto tan amplio y que puede tornarse subjetivo, dentro de la investigación la calidad de vida, será analizada haciendo referencia a todos aquellos elementos que hacen que la vida de los gestores ambientales sea digna, cómoda, agradable y satisfactoria, para lo cual tomaremos como eje principal los ingresos económicos, el reconocimiento ciudadano, la condición familiar y la capacidad organizativa.

6 PREVAL - FIDA, Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos, Página 60.

Page 11: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

10

4.2. Sobre los residuos sólidos Urbanos

Residuos sólidos urbanos: Los residuos sólidos urbanos son los residuos orgánicos e inorgánicos que se originan en la actividad doméstica y comercial de las ciudades y son desechados tras su vida útil.

Residuos sólidos reciclables: Son los residuos que por sus características pueden ser reintroducidos en el ciclo productivo, entre ellos se destaca el papel, componentes del plástico, el vidrio y el aluminio.

4.3. De los actores

Secretaría de Ambiente: Es la autoridad rectora de la gestión ambiental integral en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito, y como tal, determina con la participación ciudadana políticas, estrategias, directrices, normas y ejerce control para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes a base de una cultura de respeto e integración social al ambiente natural y construido. Adicionalmente es la institución en donde nace el Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social y es quien gestiona y provee los recursos financieros para que otras instancias municipales puedan ejecutar el programa. Empresa Pública Metropolitana de Aseo – EMASEO EP: EMASEO EP, es la entidad municipal del Distrito Metropolitano de Quito encargada del servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios, barrido de las vías principales, baldeo de plazas emblemáticas, recuperación de puntos críticos, y limpieza de espacios públicos, en las 32 parroquias del área urbana y en las 33 parroquias rurales que conforman el DMQ, dentro del contexto de la investigación es importante resaltar que es la instancia responsable de la ejecución de los componentes operativo, de educación y social del programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social. Agencia Metropolitana de promoción económica – CONQUITO: Es una entidad público - privada cuyo objetivo fundamental es la promoción del desarrollo socioeconómico del Distrito Metropolitano de Quito, dentro del programa es la instancia municipal responsable de la ejecución de una de las líneas más importantes y complejas del programa, esta es la relacionada con la inclusión de los gestores ambientales al sistema a través de la formalización y legalización de las organizaciones y la capacitación para el fortalecimiento de las capacidades de los Gestores Ambientales.

Page 12: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

11

Gestores Ambientales: Son aquellas personas, hombres o mujeres, que se dedican de manera formal o informal al manejo de los residuos sólidos reciclables a través de actividades de selección, recolección, separación, limpieza, compactación y empaque para posteriormente introducirlos nuevamente a ciclos productivos, dentro de este segmento encontraremos a gestores artesanales (personas o familias dedicadas a la labor de reciclaje en menor escala) y gestores tecnificados (empresas u organizaciones dedicadas a la labor de reciclaje a mayor escala, he incluyen tecnología en sus procesos)

5. METODOLOGÍA Y PLANTEAMIENTOS DE LA EVALUACIÓN La metodología que se utilizó en esta investigación fue de Evaluación, que estuvo guida por dos dimensiones, Gestión y Calidad de vida y desde esos ámbitos se determinó la pertinencia, eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad del componente social del programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social. Los objetivos que persiguió la evaluación y las preguntas analíticas que se resolvieron fueron las siguientes:

5.1. Objetivos de la Evaluación

5.1.1. Objetivo general Conocer las estrategias y actividades que se han implementado dentro del componente social del Programa Recolección Selectiva e Inclusión Social y determinar cómo han mejorado la calidad de vida de los Gestores Ambientales de la Zona Manuela Saenz en la ciudad de Quito.

5.1.2. Objetivos específicos Identificar las estrategias y actividades se han implementado dentro del componente social del Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social. Determinar cómo ha mejorado la calidad de vida de los Gestores Ambientales de la Zona Manuela Saenz en la ciudad de Quito con las estrategias y actividades implementadas dentro componente social del programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social.

5.1.3. Pregunta general

¿Qué estrategias y actividades se han implementado dentro del componente social del Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social y cómo han mejorado la calidad de vida de los Gestores Ambientales de la Zona Manuela Saenz en la ciudad de Quito?

Page 13: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

12

5.1.4. Preguntas específicas

¿Qué estrategias y actividades se han implementado dentro del componente social del Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social? ¿Cómo se ha mejorado la calidad de vida de los Gestores Ambientales de la Zona Manuela Saenz en la ciudad de Quito con las estrategias y actividades implementadas dentro componente social del programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social?

5.2. Momentos de la Evaluación

La evaluación se desarrolló en un periodo de 11 semanas iniciando en septiembre de 2013 y las etapas ejecutadas fueron las siguientes: Ordenamiento y Recolección de Información; Revisión Analítica; Diseño de Instrumentos de Evaluación; Aplicación de Encuestas y Recolección de Información en Campo; Sistematización y Análisis de Resultados y por último la Redacción del Informe Final.

5.3. Instrumentos de Evaluación según Actores Estratégicos

Los instrumentos que se utilizaron para el levantamiento de información fueron principalmente 12 entrevistas guidas e informales y 3 talleres participativos que se basaron en evaluar el programa a través de las dimensiones de Gestión y Calidad de Vida. Los instrumentos fueron diseñados de acuerdo a las características de los actores estratégicos de la siguiente manera:

ACTORES

INSTRUMENTO

CANTIDAD

Entidades ejecutoras del programa (Secretaría

de Ambiente, EMASEO, EMGIRS, CONQUITO,

Administración Zonal Manuela Saenz, CEGAM)

Entrevista Guiada 6 (1 funcionario por

institución)

Gestores involucrados en el programa (“Organización Salud y Vida Para Quito” y

“Organización Buena Esperanza de Pichincha”)

Taller participativo 1 (22 Personas

aproximadamente)

Gestores no vinculados al programa

Entrevista informal 3 (3 gestores)

Gestores tecnificados

Entrevista guiada 2 (1 funcionario por

empresa)

Aliados estratégicos (Buró del Centro Histórico y

dueños de locales comerciales) Taller participativo 1( 22 Personas )

Opinión Pública –Dirección de medios

municipales

Entrevista guiada y

Recolección de material

noticioso.

1(1 funcionario)

Ciudadanía (Dirigentes comunitarios, comerciantes,

iglesia, unidades educativas, ligas barriales y policía

comunitaria)

Taller participativo 1( 12 Personas)

Page 14: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

13

6. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Como se detalló en el acápite anterior de la metodología, esta investigación apuntó a responder la pregunta ¿Qué estrategias y actividades se han implementado dentro del componente social del Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social y cómo han mejorado la calidad de vida de los Gestores Ambientales de la Zona Manuela Saenz en la ciudad de Quito?, y como resultado del análisis de la documentación, de las encuestas y talleres realizados, se obtuvo lo siguiente información:

La municipalidad ha realizado la intervención en tres componentes que permiten el desarrollo del programa de una manera integral, esos son:

El primer componente que comprende la Inclusión social y económica de las personas que han trabajado durante años en la recolección de residuos en la calles con la finalidad de formalizar el trabajo que realizan.

El segundo componente de Edu Comunicación que involucra a la comunidad, en el cual se establece una política pública con el diseño e implementación de una metodología de sensibilización ciudadana para gestionar el adecuado manejo de residuos sólidos reciclables. y;

El tercer componente Operativo que consiste en la implementación de métodos operativos para la recolección de los residuos sólidos reciclables y separación de los mismos bajo parámetros técnicos.

6.1. Actividades y estrategias por componente

Las actividades y estrategias implementadas en cada componente y los hallazgos encontrados son:

6.1.1. Inclusión Social y Económica:

Censo de Gestores: Se realizó el reconocimiento de 36 gestores que trabajan en la Zona Manuela Saenz, se levantaron fichas socio-económicas por cada gestor que trabajaban en la recuperación de residuos reciclables en la zona históricamente para obtener información relevante sobre información personal, características de trabajo, entorno familiar e ingresos económicos para determinar su condición de vida.

Socialización del Modelo de Gestión: Se realizaron 2 talleres para exponer a los gestores del sector el modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el DMQ, con el fin que puedan decidir voluntariamente el ingreso al programa, de los 36 gestores identificados, 22 se encuentran vinculados a la iniciativa municipal.

Capacitación: Con los gestores ambientales que estaban interesados en formar parte del proyecto, se trabajó en talleres de formación en temas de relaciones humanas, economía solidaria, autoestima, tecnificación del proceso de reciclaje, computación y servicio al cliente, sin embargo, la participación de los gestores cada vez es menor, a pesar de que todos afirmar que los cursos son buenos y que han

Page 15: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

14

contribuido a mejorar sus vidas, prefieren no asistir porque lo ven como pérdida de tiempo, debido a que todos los cursos se realizan en horarios extra laborales y es tiempo que prefieren compartir con sus familias o dedicarlos a actividades complementarias para aumentar sus ingresos.

Formalización de Asociaciones de los Gestores Ambientales: con el apoyo de la Agencia Metropolitana de Promoción Económica (CONQUITO), se capacitó a los Gestores en temas relacionados a la microempresa y economía solidaria, se brindó el apoyo jurídico y actualmente se han inscrito 2 Asociaciones ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social y están en proceso de la inscripción en la Superintendencia de Compañía Popular y Solidaria para beneficiarse de las leyes que amparan a las asociaciones, como es la seguridad social, acceso a préstamos del gobierno y respaldo para nuevos emprendimientos. Se aspira que se consolide la conformación de la microempresa que sea liderada por la Asociación. Actualmente tras un acuerdo con la Municipalidad, los Gestores Ambientales perciben un sueldo de $260 dólares mensuales, dividido en quincenas de $130 dólares, sin embargo, los gastos mensuales por familia asciende a los $390 dólares que se encuentra por debajo del salario mínimo vital que es de $318 dólares y muy por debajo del valor de la canasta básica que es de $ 614,01 dólares, por lo que la mayoría requieren buscar actividades económicas complementarias, los gestores no se encuentran afiliados al seguro social, ni perciben sueldos complementarios como el décimo tercer ni cuarto sueldo. Es importante destacar que los gestores no son empleados municipales.

Apoyo legal y psicológico: El proyecto cuenta con un profesional en el campo psicólogo y un abogado que permite la consolidación del grupo bajo una lógica de economía popular y solidaria, se realizan cronogramas mensuales de asesoría en los que cada gestor recibe atención psicológica por media hora al mes y el abogado dos veces en el mismo periodo.

Consolidación de la imagen de los gestores ambientales ante la ciudadanía: se entregaron uniformes compuestos por delantal, sombrero e identificación, además de que se les facilitó coches de recolección, escobas, bolsas plásticas y otros elementos que tecnifican la labor de recolección.

6.1.2. Componente Educativo

Diagnóstico Social del área intervenir: Se realizó un diagnóstico de las condiciones sociales del sector, las principales características de la zona es que cuenta con un alto grado de población fluctuante, las personas que residen en el sector son de un estrato socio económico medio y bajo y el conocimiento e interés en temática ambiental es moderada, la zona se caracteriza por acoger Instituciones Públicas y privadas.

Estrategia de Edu-Comunicación: De acuerdo a la información recolectada en el diagnóstico social, se procedió a delinear la estrategia basada en la comunicación puerta a puerta y activaciones en espacios públicos., con el fin de garantizar que la ciudadanía se encuentre capacitada en el adecuado manejo de residuos sólidos, la

Page 16: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

15

correcta clasificación y disposición de residuos sólidos reciclables, pero sobre todo que reconozca a los gestores ambientales.

Diseño y Elaboración de Material promocional: Se elaboraron afiches, volantes, imanes, kits lúdicos, certificados, esferos ecológicos, fundas para compras de tela y porta monedas reciclados, estos fueron difundidos en el espacio público.

Activaciones en espacio público: se realizó una zona recreativa móvil que incluyó sala de cuentos y obra de teatro, ruleta, juego de pasar casillas con retos y premios y mesas de arte con material reciclable, estas activaciones se realizaron por 6 meses en las noches patrimoniales los sábados en las noches y en los circuitos de ciclopaseo los domingos, el objetivo era involucrara a la ciudadanía y aprendan y tomen conciencia ambiental a través del juego.

Ejecución de Campaña: todas las actividades se realizaron en un periodo de 9 meses, lastimosamente por contar con más dinero, hace más de un año que no se ha intervenido con fuerza en el componente comunicacional y el resultado de ello es una baja considerable en la cantidad y calidad del material recuperado.

Los logros obtenidos de este proceso fue el involucramiento de la ciudadanía, reconocimiento y consideración hacia el Gestor Ambiental y la difusión del programa a nivel local y nacional a través de la cobertura brindada por los medios masivos de comunicación (Televisión, radio y prensa), pero sobre todo que se logró influir en los medios para que incorporen en sus líneas editoriales segmentos de ecología.

6.1.3. Componente Operativo:

Dimensionamiento del Área a Intervenir: Del estudio realizado por EMASEO se determinó que en la Zona Manuela Saenz en un área de 4.976 hectáreas, existen 269.210 habitantes cuya producción de residuos sólidos urbanos generados diariamente son 227 toneladas de las cuales 54 toneladas son aprovechables o reciclables tomando la totalidad del territorio y 29,79 si se considera únicamente la zona más consolidada que es en donde se enfoca el programa, de este monto, se estima que la recuperación efectiva al día debería ser 22,35 toneladas que equivalen al 75% del total, sin embargo en la actualidad solo se recuperan 4,8 toneladas diarias, de las cuales 3,72 son recuperadas por los gestores independientes y 1,08 toneladas por los gestores vinculados al programa Municipal, quedando 17,54 toneladas al día sin recuperar.

Construcción y adecuación del Centro de Acopio: se determinó un lugar estratégico, se construyó el centro de acopio y se lo dotó del equipamiento necesario para garantizar la agregación de valor de los residuos reciclables que ingresen al mismo. El centro de acopio cuenta con una construcción sólida en la que se encuentra la oficina de administración, baños para hombres y mujeres, sala de reuniones y dos zonas cubiertas en las que se realiza la separación y la compactación del material.

Page 17: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

16

Diseño del servicio recolección diferenciada (manual y mecánica): En base a la información de dimensionamiento, se procedió a diseñar el servicio de recolección diferenciada y de residuos ordinarios. Mediante el diseño del servicio, se definieron rutas, horarios y frecuencias de recolección diferenciada.

Ajustes del servicio de recolección diferenciada: Una vez implementado el servicio, se procedió a realizar los ajustes para brindar un servicio bajo parámetros técnicos que garanticen su calidad.

Dotación de Puntos Limpios: Para la disposición de residuos sólidos reciclables por parte de la ciudadanía, se instalaron 420 contenedores diferenciados, denominados Puntos Limpios, que fueron ubicados en puntos estratégicos y de fácil acceso para la ciudadanía.

Estos puntos de acopio, luego de la recolección a locales comerciales y mayores productores de residuos, se pretendía que fuera la primer fuente de recuperación para los gestores, sin embargo, desde que culminó la campaña de comunicación hace ya un año, la calidad de los residuos no es óptima, se estima que de los residuos depositados en los Puntos Limpios solo el 10% es aprovechable, el resto es basura común, lo que indica que la ciudadanía está utilizando estos dispositivos como basureros normales y no de diferenciación. Actualmente los gestores ambientales están recuperando 1,08 toneladas al día, cuando la capacidad de los puntos limpios y la generación de residuos de la zona apuntan que la recolección óptima diaria es de 6,02 toneladas, por lo que se puede determinar que es una estrategia poco efectiva.

Este dato obtenido de una evaluación y seguimiento que realizó EMASEO en julio de 2013 fue muy revelador, ya que evidenció que la recuperación de residuos reciclables es mínima y el tiempo de recolección es muy largo, lo que obligó a la Municipalidad a replantear la estrategia y es por ello que en 2014 considerando las debilidades del programa y adoptando el aprendizaje de un proyecto piloto de Recolección Selectiva a pie de vereda en el barrio Quito Tenis al norte de la ciudad que se implementó desde febrero de 2013 con la finalidad de analizar un modelo de recuperación diferente a la de los puntos limpios y considerando que el mismo es exitoso y ha logrado la recuperación del 50% de lo dimensionado como meta, en 6 meses de operación, se implementará la recolección diferenciada a pie de vereda en toda la ciudad, combinado con el servicio de recolección de residuos ordinarios, en el cual un día será exclusivo para la recolección de los residuos reciclables, este proceso se realizará por fases y será una estrategia complementaria a las existentes.

Sin embargo la Zona Manuela Saenz por la particularidad de poseer dentro de su área el Centro Histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad, por su geografía, arquitectura e historia, mereció una atención especial y además de contar con la recolección de residuos sólidos reciclables a través de los Puntos Limpios contará con rutas de recolección diferenciada una vez a la semana en el modelo píe de vereda y contará con una estrategia adicional que es la instalación de 60 contenedores soterrados en la zona patrimonial que serán gestionados por los Gestores Ambientales del Programa.

Page 18: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

17

6.2. Resultados de Investigación de Campo

6.2.1. Instrumento 1 - Funcionarios Municipales de las entidades

ejecutoras

De las entrevistas guiadas realizadas a funcionarios de Secretaría de Ambiente, EMASEO, EMGIRS, CONQUITO, Administración Zonal Manuela Saenz y CEGAM se evidenció lo siguiente:

o En la Gestión Administrativa, todos los funcionarios coinciden en que los objetivos del programa son ambientales y sociales, el ambiental que persigue que cada vez lleguen menos residuos al relleno sanitario y el social que busca la inclusión de los Gestores Ambientales en la cadena de recolección, agregación de valor y comercialización de los materiales reciclables.

o Respecto a las funciones y responsabilidades de las entidades que participan en la

ejecución del programa, se identificó a la Secretaría de Ambiente como generadora de políticas y proveedora de presupuesto y EMASEO como entidad ejecutora que coordina con el resto de instituciones municipales, sin embargo se evidenció que no se tiene claro hasta donde llegan las competencias y responsabilidades de cada actor.

o El presupuesto proviene en gran medida de la Secretaría de Ambiente desde el programa Fondo Ambiental y de EMASEO, desde el 2011 que inició el programa el Municipio ha invertido en el Distrito más de $1´200.000 y en la Zona Manuela Saenz $270.000 dólares; para el 2014, el presupuesto será de $900.000 mil dólares que se utilizarán para mejorar el Centro de Acopio existente, compra de camiones de recolección diferenciada para pie de vereda, implementación de contenedores soterrados y campaña de comunicación, este presupuesto vendrá de la Secretaría de Ambiente, Ministerio de Ambiente, EMASEO y de un préstamo del Banco del Estado Ecuatoriano.

o Todos estiman que la inversión inicial es muy alta en relación a los resultados y

producto de ello es el cambio de la estrategia, sin embargo coinciden en que los procesos de inclusión social son costosos y los resultados se ven a largo plazo y que es una responsabilidad que la municipalidad debe asumir por ser un problema social que afecta a la ciudad, es evidente que no existe una lógica económica entre la rentabilidad e ingresos percibidos.

o De los componentes del Programa (Operativo, Social y Educación) creen que van

de la mano y que no puede decirse que uno funcione mejor que otro porque son complementarios.

o Las estrategias y actividades que se han implementado son las que se detallaron

anteriormente, sin embargo todos coinciden que la calidad de vida de los gestores ambientales ha mejorado aunque son conscientes que falta mucho por alcanzar, la mejora la determinan considerando que los ingresos mensuales han incrementado y son estables, subiendo de $66 a $260 dólares mensuales; en que se ha

Page 19: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

18

tecnificado la manera de trabajar; en que existe mayor reconocimiento y apoyo ciudadano a la gestión; en que se han consolidado procesos organizativos lo que permitirá la conformación de la microempresa y sobre todo que se ha contribuido a mejorar las relaciones intrafamiliares a través de las capacitaciones y apoyo sicológico.

o Respecto a los logros del programa, a pesar de no llegar a las metas optimas,

manifiestan que lo más importante que se ha logrado es evidenciar que el tema ambiental y el trabajo social en la zona es una prioridad y que se ha logrado incluirlo en las agendas de trabajo y se han gestionado presupuestos importantes que una vez se ejecuten evidenciarán grandes cambios en el sector y en la vida de los gestores ambientales.

o Los indicadores que maneja actualmente el programa son de recuperación

mensual y el salario básico y creen que son suficientes, en el momento de plantear la idea de implementar nuevos indicadores para medir la calidad de vida de los gestores ambientales, manifestaron que era una buena idea pero difícil de implementar debido q que no se cuenta con el capital humano necesario, recomiendan se realicen evaluaciones semestrales mediante consultorías teniendo como línea base el estudio socio-económico realizado por la Secretaría de Ambiente en el 2011.

o El seguimiento y evaluación al programa se realiza a través de los pesos

registrados de recolección y venta que son cotejados con los valores registrados con las entidades cooperantes, sin embargo, se evidenció que es importante fortalecer los procesos de fiscalización y seguimiento en campo.

o Los limitantes que ha encontrado para la implementación y sostenibilidad del programa en la Zona Manuela Saenz es la escases de recursos para fortalecer los procesos de comunicación y educación ciudadana, el programa pretende cambiar la conducta de la ciudadanía pero si no se trabaja en ello difícilmente habrán cambios.

o Las diferencias del programa de la Zona Manuela Saenz con otros programas

implementados en el Distrito es que existe un gran porcentaje de personas de la tercera edad trabajando lo que hace que los procesos sean más lentos y que la mayor cantidad de residuos reciclables provienen de entidades comerciales, públicas y privadas a diferencias de las otras zonas que los residuos reciclables se recuperan en conjuntos habitacionales.

o Por último el momento de hablar de la continuidad del programa en los próximos

años, nadie dudo de su continuidad, todos creen que se han creado bases sólidas y que el programa solo puede mejorar, es un tema prioritario para la urbe y no se va a detener.

6.2.2. Instrumento 2 – Gestores Ambientales

Del taller realizado a 22 Gestores Ambientales vinculados al Programa Municipal (“Organización Salud y Vida Para Quito” y “Organización Buena Esperanza de Pichincha”)

Page 20: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

19

y las entrevistas realizadas a los gestores que trabajan de manera independiente se obtuvo la siguiente información:

De los 22 gestores que participaron en el taller se tiene que el promedio de años que trabajan en la actividad de reciclaje es de 15 años y que trabajan un promedio de 5 a 6 días a la semana, de ellos 6 trabajan solos, 9 con sus cónyuges e hijos y 7 con familiares u otros, el promedio de horas de trabajo semanales son 30 a diferencia de 10 a 16 que invertían antes de pertenecer al programa. Los beneficios que trae el pertenecer al inicio manifestaron no se muchos y que hasta era mejor trabajar de manera independiente, sin embargo a lo largo del taller reconocieron que actualmente trabajan tecnificadamente al contar con la infraestructura necesaria (Centro de Acopio, Compactadoras, Sala de Capacitación, Baños, Canceles, coches, uniformes, identificaciones, etc.) además de que cuentan con el servicio de transporte y recolección diferenciada desde los puntos de acopio al centro de Gestión Ambiental por parte de EMASEO, que era un valor que ellos como independientes deben asumir lo reducía significativamente sus ingresos, también se mencionó la pertinencia de las capacitaciones que han contribuido en el ámbito personal y laboral, por último reconocieron y agradecieron el apoyo legal y psicológico que reciben porque saben que pronto manejaran su propia microempresa.

Las diferencias detectadas en la manera de trabajo antes y ahora son las siguientes: La recuperación ya no se hace desde las fundas de basura en las calles, ahora se retira el material desde los contenedores o puntos limpios; la recolección se realiza con la ayuda de coches reduciendo el esfuerzo físico; el servicio de movilización de los residuos reciclables desde el punto de recolección al centro de acopio ahora lo asume la municipalidad; al contar con uniformes la ciudadanía los reconoce y los trata mejor que antes y por último los procesos de comercialización son oficiales y justos, ahora siempre venden el material al valor oficial, antes lo vendían hasta en la mitad del precio porque no lo lograban una buena calidad. Respecto a los ingresos se obtuvo que el ingreso promedio que percibían los gestores antes de ingresar el programa municipal era de $66 a $120 dólares mensuales y ahora es de $260 dólares, sin embargo es un monto por debajo del salario básico unificado. Respecto a la condición familiar manifestaron que el cambio que se ha obtenido es que ahora es un trabajo oficial y reconocido, ahora cuentan con un ingreso mensual y servicio de atención médica y chequeos preventivos municipales. La capacidad organizativa y de formación ha sido un proceso largo pero tiene beneficios como el que incentiva la formalidad de este sector, promueve programas de inclusión económica y equidad social e incrementa los niveles de productividad y competitividad del sector del reciclaje informal en la ciudad. Los principales problemas detectados fueron los siguientes: Presencia de líderes que manipulan el grupo; peleas y desacuerdos entre los integrantes; incumplimiento en horarios lo que produce sobre carga de trabajo; existe robo de material por parte de mismos gestores; se evidencia un alto promedio de edad de los gestores lo

Page 21: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

20

que limita una actividad que es netamente física; hay una carencia de educación formal entre los gestores; los costos del mantenimiento del programa son altos; los gestores limitan el ingreso de nuevos integrantes por miedo que bajen sus ingresos; el programa cubre los gastos operativos y administrativos pero no deja réditos o excedentes que permitan planificar mejoras; la infraestructura se encuentra subutilizada y los residuos recuperados están lejos de la meta y capacidad de recuperación real en la zona. Respecto a la incidencia del programa para que la ciudadanía separe los materiales reciclables de la basura común y los entregue a los gestores ambientales, los gestores manifestaron que en el momento que se lanzó el programa y se hizo la campaña de comunicación la gente participó y si bien ahora la gente separa, lo hace en menor medida y lo sacan con la basura común, lo que incentiva las actividades de minado, si bien existe apoyo a la iniciativa, no hay un nivel óptimo de participación. Los materiales que se recuperan en la zona principalmente son cartón, papel y plástico y en menor medida metales y vidrio. Respecto al cambio en la percepción y trato de la ciudadanía hacia los gestores ambientales, manifiestan que ha cambiado y muchas personas les agradecen por la labor que hacen por el planeta, sin embargo, aún reciben insultos y son menospreciados por otros habitantes. Las recomendaciones que dan los gestores ambientales para la continuidad del programa y para que sea sostenible en el tiempo son reforzar los mecanismos de control para evitar el robo de material, controlar los horarios de trabajo de los gestores, presionar para que se conforme la microempresa para poder acceder a derechos laborales y a la seguridad social, implementar campañas de comunicación, trabajar más con la comunidad para que la entrega del material sea constante y de buena calidad, se ejecuten más capacitación en temas técnicos y se realicen eventos en la zona para que la ciudadanía los reconozca y sea más fácil el trabajo.

6.2.3. Instrumento 3 – Gestores Ambientales Independientes

De las tres entrevistas informal con Gestores que no se encuentran vinculados al Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social en la zona se identificó que dos de ellos trabajan más de 10 años en el reciclaje y una gestor de 3 a 5 años y que las horas promedio que dedican a la labor de recuperación, separación y comercialización es de 35 a 40 horas a la semana y trabajan con miembros de sus familias. Manifiestan que los beneficios que trae el trabajar de manera independiente y no vinculado al programa municipal es que son dueños de su tiempo, no cumplen horarios ni reglas y los ingresos que perciben son el resultado de trabajar más o menos tiempo y los ingresos son bueno, ellos indican que pueden ganar de 300 a 500 dólares mensuales, sin embargo manifiestan que existen diferencias con los gestores municipales que son las condiciones de trabajo, ya que ellos usan como centro de acopio sus hogares y hacen todos los procesos de manera poco tecnificada y aún realizan la labor del minado y deben asumir costos elevados en el transporte de los residuos reciclables, pero de todas maneras insisten en que es más rentable hacerlo de manera independiente, otra diferencia es que no cuentan con uniformes y la gente los trata de manera peyorativa y si

Page 22: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

21

bien algunas personas ya los conocen, otros los tratan como delincuentes o se refieren a ellos como los basureros, lo que no permite realizar el trabajo con dignidad.

6.2.4. Instrumento 4 – Gestores Tecnificados

De la entrevista guiada para Gestores Tecnificados que son empresas que compran y comercializan material reciclable manifestaron que las diferencias que existen entre trabajar con gestores ambientales vinculados a los programas municipales de reciclaje y los gestores ambientales independientes es la formalidad de la relación, la calidad y la cantidad del material entregado por los gestores municipales es mayor, constante y de buena calidad y los pagos son mensuales y no contra entrega como lo es con los gestores independientes. Las sugerencias que dan a la municipalidad para fomentar y mejorar el reciclaje en la zona Manuela Saenz y en el Distrito Metropolitano de Quito es fomentar la separación en la fuente y que se realice una recolección diferenciada, además de implementar campañas de comunicación para enseñar a la ciudadanía como se debe separar los residuos para reciclar y realizar alianzas con cadenas de restaurantes, locales comerciales, unidades educativas y hoteles que son grandes productores de residuos reciclables y un trabajo directo con ellos podría permitir que se recupere más cantidad de residuos.

6.2.5. Instrumento 5 – Aliados Estratégicos

Del taller participativo con Aliados Estratégicos (Buro del Centro Histórico y dueños de locales comerciales) en el que participaron 8 personas representando al Hotel Patío Andaluz, Pizza S.A., Restaurante Hasta la Vuelta Señor, Hotel Plaza Grande, La Ronda, Supermercado Tía, Mundo de Maravillas y Farmacia Fybeca, se obtuvieron los siguientes resultados: Todas las empresa que asistieron, están vinculadas al Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social en la Zona Manuela Saenz desde el 2011 a través de la firma de un convenio de cooperación inter institucional en el que se comprometieron a entregar los residuos reciclables a los gestores del Programa Municipal y registrar los pesos para tener indicadores de gestión. Las diferencias que existen entre trabajar con gestores ambientales vinculados a los programas municipales de reciclaje y los gestores ambientales independientes son que Se ha logrado trabajar de una manera más formal, se han establecido horarios y frecuencias de recolección que facilitan la logística de evacuar los desechos, también se tiene más seguridad ya que es el mismo grupo de personas que recogen los residuos todos los días y se evita la acumulación de residuos en sus negocios, antes todos los residuos reciclables terminan mezclados con la basura común y eran llevados por los camiones de recolección. Los beneficios que ha traído el programa en relación a los planes de aseo, limpieza y reciclaje de la zona son importantes, ya que se definió el plan de aseo y esto a reducido la acumulación de fundas en las vías públicas, la acumulación de residuos desperdigados como resultado de las actividades de minado, perros callejeros y mendigos y sobre todo se ha logrado realizar un control y registro de la cantidad de residuos que genera cada

Page 23: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

22

negocio y son entregados mensualmente para determinar la contribución que realizan al programa. La cantidad de los residuos reciclables ha incrementado del 2011 a la actualidad en un promedio del 16% al 30%. Entre los problemas identificados con el programa es que desde que se oficializó el valor del PET, 0,02 por botella, los empleados (personal de aseo y guardias de seguridad) roban las botellas para venderlas y aumentar sus ingresos, resultado de ello, es que la cantidad de residuos entregados no es constante. Otro problema es que aún existen gestores independientes pero realizan la recuperación a través del minado y al verlos en las calles, se desvirtúan los logros del programa. Las actividades o estrategias que han implementado para fortalecer desde sus negocios el proceso de reciclaje en la zona y mejorar la calidad de vida de los gestores ambientales es la instalación de basureros diferenciados en sus locales y separan en la fuente; han capacitado en coordinación con EMASEO a sus empleados sobre el tema de las 3Rs y en Qué y Cómo Reciclar; han difundido material de las diversas campañas de educomunicación que ha desarrollado el Municipio y han colaborado económicamente para la limpieza de 8 plazas y parques de la zona. Se mencionó que se han presentado varias propuestas a la municipalidad (exposiciones, esculturas, obras de teatro, suvenires) para impulsar el programa, pero no se han realizado por falta de presupuesto. Las sugerencias que dan a municipalidad para fomentar y mejorar el reciclaje en la zona Manuela Saenz y en el Distrito Metropolitano de Quito son el realizar campañas agresivas de comunicación que vinculen a la gente que reside y trabaja en la zona; que se trabaje de manera sostenida con los turistas y la gente que va al sector a realizar trámites en las instituciones públicas; la colocación de más basureros diferenciados en las calles y que se realicen más procesos de acompañamiento, seguimiento y evaluación para que no bajen los indicadores mensualmente.

6.2.6. Instrumento 6 - Director de Medios

De la entrevista guiada al Director de Medios de la Secretaría de Comunicación Social se obtuvo que el Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social haya logrado una buena cobertura mediática por la televisión, radio y prensa. Los medios han acompañado los procesos de comunicación, la gestión con los gestores y los avances en la operación generando una buena aceptación de la opinión pública. Se evidenció que el apoyo de los medios de comunicación para impulsar el programa y fomentar el reciclaje en Distrito Metropolitano de Quito ha sido muy importante ya que constantemente refuerzan los conceptos de las 3Rs (reducir, reusar y reciclar) en diferentes publicaciones, pero lo más importante es que la mayoría de los medios han incorporado en su línea editorial segmentos de ecología en los que brindan consejos prácticos para incentivan el reciclaje y la reutilización de los residuos entre la ciudadanía. Las sugerencias que dio para fomentar y mejorar el reciclaje en la zona Manuela Saenz y en el Distrito Metropolitano de Quito fue el no descuidar los proceso de comunicación y educación ciudadana y difundir el programa a través de los diferentes medios públicos que cada vez tienen mayor acogida entre la ciudadanía.

Page 24: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

23

6.2.7. Instrumento 7 - Ciudadanía

Como resultado del taller participativo con la Ciudadanía (dirigentes comunitarios, iglesia, unidades educativas, ligas barriales y policía comunitaria de la zona Manuela Saenz) se obtuvo la siguiente información: Todos los participantes del taller manifestaron conocer el Programa de Reciclaje Municipal pero solo 3 de ellos separan y entregan los residuos reciclables a los gestores ambientales, el resto aduce que no pasan mucho tiempo en el hogar y que no son las personas que se encargan de los residuos dentro de su hogar o institución. Todos identifican a los gestores ambientales, sin embargo creen que algunos son desordenados, no siempre cumplen los horarios de recolección por lo cual se observa basura acumulada en las veredas porque no han sido trasladadas al Centro de Acopio oportunamente, de todas maneras son consideradas buenas personas que quieren trabajar y que se preocupan por el ambiente. La diferencia que perciben entre la presencia de los gestores ambientales vinculados a los programas municipales de reciclaje y los gestores ambientales independientes en la zona es que los municipales son más educados, están uniformados lo que brinda la percepción de orden y seguridad. Los beneficios que ha traído el programa en relación a los planes de aseo, limpieza y reciclaje de la zona es que se ha elaborado el plan de aseo de la zona y se han regulado los horarios y frecuencias para mantener el sector más limpio. Todos manifestaron desconocer la cantidad de residuos reciclables que se recuperan en el sector. Las sugerencias que dieron a la municipalidad para fomentar y mejorar el reciclaje en la zona Manuela Saenz y en el Distrito Metropolitano de Quito fue realizan la recolección diferenciada similar a como se lo hace con la basura común y que se implementen procesos de sensibilización puerta a puerta. En consecuencia, con los resultados expuestos como resultado de la evaluación se puede afirmar que las estrategias y actividades implementadas dentro del Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social, sí, han contribuido a mejorar la calidad de vida de los gestores ambientales en relación a la condición inicial en la que ingresaron al programa, pues a pesar de que los resultados no son los óptimos o esperados en relación a la inversión, los ingresos de los Gestores Ambientales se han duplicado y hasta cuadruplicado en algunos casos, han tecnificado su forma de trabajo y ahora la labor es mucho más digna y reconocida por la ciudadanía, la situación familiar también se ve fortalecida gracias a los procesos de formación, capacitación y apoyo sicológico y por último se han consolidado los procesos asociativos y de conformación de la microempresa, lo que garantizará la sostenibilidad del programa en el tiempo y sobre todo segura la adquisición de derechos laborables y la afiliación a la seguridad social que garantiza atención médica, acceso a créditos hipotecarios y de consumo y la aportación

Page 25: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

24

para lograr una futura jubilación, sin embargo el trabajo es arduo y falta mucho para decir que se ha logrado cambios significativos. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De la evaluación realizada al Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social en la Zona Manuela Saenz, analizando las estrategias y actividades implementadas dentro de los compontes (social, educativo y operativo) se demuestra un arduo trabajo por parte de las entidades ejecutoras (Secretaría de Ambiente, EMASEO, EMGIRS, CONQUITO, Administración Zonal Manuela Saenz, CEGAM) sin embargo es indispensable para un mejor funcionamiento del programa que se delimiten las competencias y obligaciones de cada entidad, para evitar que se dupliquen esfuerzos y exista rivalidad entre las mismas. En el componente social, considerando que existe un estudio socio –económico de los gestores vinculados y no vinculados al programa municipal y que existe un diagnóstico social de la zona intervenida, es recomendable establecer una línea base con los resultados de estos estudios y realizar evaluaciones semestrales que permitan generar indicadores adicionales al proyecto que determinen realmente la calidad de vida de los gestores ambientales. Los indicadores pueden basarse en los ingresos percibidos, actividades adicionales realizadas para aumentar los ingresos, capacidad adquisitiva, acceso a servicios básicos, situación de la propiedad en la residen, acceso a seguridad social, habilidades adquiridas a través de la capacitación, etc. Adicionalmente es importante evaluar la normativa que rige a los gestores del programa para que sea más flexible y permita que otros gestores independientes de puedan vincular. Es importante destacar dentro del componente social, que se evidenció que la mayoría de Gestores Ambientales en el Programa son mujeres y madres solteras y no se tiene dentro del programa un plan específico que contribuya a la condición de estas personas, no solo como trabajadoras, sino como seres humanos que por su condición deben ejercer el rol productivo y reproductivo en condiciones adversas. En el componente educativo, es evidente que las actividades realizadas fueron adecuadas para la zona y dieron grandes resultados lo que se evidenció en la participación ciudadana, sin embargo, tomando en cuenta que en todos los resultados de los instrumentos utilizados los actores sugieren la implementación de campañas de comunicación y educación ciudadana, es importante pensar en la asignación presupuestaria para este fin con miras a largo plazo para asegurar procesos sólidos y sostenibles que modifiquen las hábitos ciudadanos respecto al manejo integral de los residuos sólidos, ya que actualmente con la difusión del programa se ha logrado el apoyo mas no la participación activa de la comunidad. En el componente operativo, considerando que se han redefinido las estrategias y en la zona se recuperarán los residuos reciclables mediantes tres métodos (Puntos Limpios, recolección diferenciada a pie de vereda y a través de los contenedores soterrados en el sector del Centro Histórico) se sugiere fortalecer el equipo humano que maneja el programa a nivel Distrital, para que realicen procesos de fiscalización sólidos que permitan guiar los procesos a corto plazo para lograr las metas propuestas.

Page 26: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN · centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el

EXECUTIVE MASTER IN DEVELOPMENT POLICIES AND PRACTICES – DPP

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement

Centro de Estudios y Promoción del desarrollo - desco____________________________________________

25

Por último, es importante destacar que si bien el programa muestra avances significativos que se evidencian en la calidad de vida de los gestores ambientales, el programa es totalmente perfectible y amerita realizar ajustes en los procesos y actividades de los gestores ambientales para no tener infraestructura subutilizada e incrementar las toneladas recuperadas de residuos reciclables en la zona, que están muy por debajo de la meta esperada. 8. BIBLIOGRAFÍA

SECRETARÍA DE AMBIENTE, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Proyecto Inclusión Económica y social de Recicladores de la Zona La Delicia y Manuela Sáenz, Quito, 2010- 2012. SECRETARÍA DE AMBIENTE, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Estudio de caracterización de residuos sólidos urbanos y asimilables a domésticos en el Distrito Metropolitano de Quito, 2012 – 2012 TERÁN ISABEL, Diagnostico Socio Económico del Sistema de Recolección Selectiva e Inclusión Social y Económica de los Recuperadores de los sectores del Centro Histórico y Cotocollao, Secretaría de Ambiente, Quito, 2011.

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Indicadores de gestión, http://www.emaseo.gob.ec/index.php/indicadores-de-gestion.html, Quito, 2013. Empresa Metropolitana de Quito, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Ordenanza de Manejo Integral de Residuos Sólidos 332, http://www.emaseo.gob.ec/index.php/ordenanza-de-aseo-332.html, Quito, 2013. Estudio de la situación socioeconómica se los recicladores y sus organizaciones en las ciudades de Quito, Cuenca, Guayaquil, Portoviejo, Manta Y Loja, Snv-Avina, Cuenca, 2009: 62-67 FIDA – PREVAL, Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Desco. Lima. RODRÍGUEZ, J. Y ZEBALLOS, M. (2007). Evaluación de proyectos de desarrollo local. Enfoques, métodos y procedimientos. Desco. Lima.

RIOFRIO, G Y CABRERA, T. (2012). Trabajadoras por la ciudad, aporte de las mujeres a la gestión ambiental de los residuos sólidos en américa latina. Desco. Lima 9.- ANEXOS 9.1. Matriz de consistencia 9.2. Modelo de encuestas 9.3. Fotografías del Programa