PROTOCOLO DE ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE SEGMENTOS …

102
PROTOCOLO DE ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE ARÁNDANO AZUL ( Vaccinium corymbosum L.) CV BILOXI. ANNGY YURANIET RIBÓN BARRAGAN INGRY JOHANNA BERNAL PÉREZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTA D.C. 2020

Transcript of PROTOCOLO DE ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE SEGMENTOS …

PROTOCOLO DE ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES

DE ARÁNDANO AZUL (Vaccinium corymbosum L.) CV BILOXI.

ANNGY YURANIET RIBÓN BARRAGAN

INGRY JOHANNA BERNAL PÉREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTA D.C.

2020

PROTOCOLO DE ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES

DE ARÁNDANO AZUL (Vaccinium corymbosum L.) CV BILOXI.

ANNGY YURANIET RIBÓN BARRAGAN

INGRY JOHANNA BERNAL PÉREZ

Trabajo de grado para optar por el título de Licenciadas en Biología

LUIS FRANCISCO BECERRA G

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2020

2

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar expresamos nuestra gratitud a Dios, por la vida, la salud y permitirnos

alcanzar esta meta.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por abrirnos las puertas, darnos la

oportunidad de ser parte de ella y llevar a cabo nuestra formación profesional como docentes

investigadoras.

Al Grupo de Investigación de Biología Molecular y genética de la conservación, adscrito al

proyecto curricular de Licenciatura en Biología, por abrirnos las puertas y generar un espacio

académico donde obtuvimos grandes aprendizajes y experiencias.

A nuestro director, el profesor Luis Francisco Becerra, por ofrecernos los espacios físicos

necesarios y su conocimiento, al profesor Juan Camilo Dumar por su guía en la fase de

análisis estadísticos y al profesor Luis Armando Quevedo (Evaluador), por sus muchos

aportes en este trabajo.

Al señor Camilo Lozano de la Empresa grinfamily SAS y a todo el personal de la finca Los

eucaliptos por su apoyo a esta investigación, al suministrarnos los insumos necesarios para

está investigación.

A nuestras familias por todo el apoyo incondicional, motivación y paciencia que nos

brindaron durante todo nuestro proceso de formación profesional, sin estos no hubiésemos

contado con la fortaleza y ánimo para preservar y lograr llegar donde estamos.

Finalmente, agradecemos a nuestros amigos, compañeros, profesores y demás personas que

hicieron parte y enriquecieron este proceso formativo e investigativo de forma directa como

indirecta; pues su compañía y vivencias compartidas contribuyeron en nuestro crecimiento y

preparación personal y profesional.

3

TABLA DE CONTENIDO

LISTADO DE TABLAS /FIGURAS……………………………………………………..…7

RESUMEN……………………………………………………………………………..…….8

ABSTRACT………………………………………………………………………….......….9

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...…..10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………..…..12

OBJETIVOS…………………………………………………………………………..........14

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….….…....15

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………………………...….18

1.1 Antecedentes del Cultivo in vitro en Vaccinium corymbosum ….…………………...18

1.2 Generalidades del Cultivo in vitro ………………………………….….……………..20

1.2.1 Micropropagación …………………………………………………………………...22

1.2.1.1 Establecimiento del cultivo in vitro …………………...………………………….23

1.2.1.2 Multiplicación……………………………………………………………………....24

1.2.1.3 Enraizamiento……………………………………………………………………...25

1.2.1.4 Adaptación………………………………………………………………………….26

1.3 Condiciones ambientales in vitro para la incubación………………………………. 26

1.4 Medios de Cultivo……………………………………………………………………....28

1.4.1 Reguladores de crecimiento…………………………………………………….….. 30

1.4.1.1 Tipos de reguladores de crecimiento……………………………………….…….. 31

1.4.1.1.1 Auxinas………………………………………………………………………..…..31

1.4.1.1.2 Giberelinas………………………………………………………………...……...32

4

1.4.1.1.3 Citoquininas……………………………………………………………….……..32

1.4.1.1.4 Ácido Abscísico…………………………………………………………….…… 33

1.4.1.1.5 Etileno………………………………………………………………...…………..34

1.5 Propagación de especies leñosas……………………………………………..……….34

1.6 Vaccinium corymbosum ……………..…..…………………………………...………..36

1.6.1 Ecofisiología………………………………………………………………….……... 36

2. DISEÑO METODOLÓGICO………….…………………………………..………….38

2.1 Tipo de investigación……………………………………………….……..….……….38

2.2 Definición de la población ………………………………………..………….……….38

2.3 Definición de las variables …………………………………………………………...38

2.4 Análisis estadístico ………………………………………………………….…..…….39

2.4.1 Análisis estadístico: ANOVA y prueba de Tukey ………………………………....39

2.5 Fases de trabajo ………………………………………………………………...…….40

2.5.1 Fase I: Selección del Material Vegetal ………………………………....………….40

2.5.2 Fase II: Fase de laboratorio ....……………………………..……………….……...42

2.5.3 Fase III: Comparación y Análisis Estadísticos …...……………………..………...43

3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ……………………………………………………...45

3.1 Fase de campo …………………………………………………………….…………...45

3.2 Fase de laboratorio …………………………………………………………………...46

3.2.1 Selección del Medio de cultivo ……………………………………………………...47

5

3.2.2 Protocolo de desinfección……………………………………….…………………...50

3.2.3 Estimulación de brotación mediante choque térmico……….………………….....56

3.2.4 Reguladores de crecimiento de tipo Citoquinina…………………………………..59

3.2.4.1 Variable de Longitud del tallo ……………………………………………………61

3.2.4.2 Variable de Nùmero de Hojas .…………………………………………………....64

3.2.4.3 Variable de Nùmero de Nudos …………………………………………………....68

4. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………...71

5. RECOMENDACIONES …………………………………....………………………….72

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………….73

7. ANEXOS ……………………………………………………………………………….88

6

LISTADO DE TABLAS Y FIGURAS

FIGURA 1: Finca “Los Eucaliptos”...................................................................................42

FIGURA 2: Plantas Madre ................................................................................................43

TABLA 1: Relación de tratamientos de reguladores de crecimiento de tipo citoquinina...44

FIGURA 3: Obtención del segmento nodal de Vaccinium corymbosum ………………...55

GRÁFICA 1. Medias de Longitud......................................................................................62

FIGURA 4: Plántulas cultivadas en medios suplementados con citoquininas…………....64

GRÁFICA 2. Medias de Número de Hojas……………………………………………….65

FIGURA 5: Plántulas obtenidas a las 5 semanas de cultivo ……………..……………….67

GRÁFICA 3. Medias de Número de Nudos……………………………………...……….69

7

RESUMEN

En los últimos años la demanda y producción de arándano (Vaccinium corymbosum) ha

aumentado enormemente debido a sus múltiples beneficios, propiedades nutricionales y

antioxidantes y su versatilidad como producto, lo que ha generado un gran interés económico.

Con el fin de satisfacer la creciente demanda de arándanos, el cultivo in vitro ha sido visto

como el enfoque más apropiado para tener altos volúmenes de material vegetal, además las

técnicas de cultivo in vitro ofrecen la posibilidad de desarrollar plantaciones con alta calidad

genética como fitosanitaria, a través de la evaluación de protocolos de desinfección y

establecimiento. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este trabajo es proponer un

protocolo para el establecimiento in vitro de segmentos nodales de Vaccinium corymbosum

que permita el desarrollo y crecimiento de los mismos, partiendo de la estandarización del

medio de cultivo con suplementos nutricionales que aceleren y faciliten el proceso de

brotación y crecimiento, definiendo protocolos de desinfección y siembra que reduzcan la

contaminación y oxidación de los explantes y garanticen procesos asépticos y determinando

las condiciones de incubación del medio de cultivo. Por ello, se realizarán diferentes

tratamientos de desinfecciòn, de medios de cultivo y de estimulación de la brotación por

medio de choques térmicos, con el fin de definir el protocolo más eficaz y viable para la

obtención de plántulas que puedan dar paso a investigaciones posteriores y procesos de

micropropagación vegetal.

PALABRAS CLAVE: V. corymbosum, cultivo in vitro, segmentos nodales, Protocolo de

desinfección, brotación por choque térmico, citoquininas

8

ABSTRACT

In recent years the demand and production of blueberries (Vaccinium corymbosum) has

increased enormously due to its multiple benefits, nutritional and antioxidant properties and

its versatility as a product, which has generated great economic interest. In order to meet the

growing demand for blueberries, in vitro cultivation has been seen as the most appropriate

approach to have high volumes of plant material, in addition in vitro cultivation techniques

offer the possibility of developing plantations with high genetic quality as phytosanitary,

through the evaluation of disinfection protocols and establishment. According to the above,

the objective of this work is to propose a protocol for the establishment in vitro of nodal

segments of Vaccinium corymbosum that allows the development and growth of the same,

starting from the standardization of the culture medium with nutritional supplements that

accelerate and facilitate the process of sprouting and growth, defining protocols of

disinfection and sowing that reduce the contamination and oxidation of the explants and

guarantee aseptic processes and determining the conditions of incubation of the culture

medium. Therefore, different treatments of disinfection, culture media and stimulation of

sprouting by means of thermal shocks will be carried out, in order to define the most effective

and viable protocol for obtaining seedlings that can give way to later investigations and

vegetable micropropagation processes.

Key words: V. corymbosum, in vitro culture, nodal segments, disinfection protocol, thermal

shock sprouting, cytokinins.

9

INTRODUCCIÓN

La producción de arándano ha experimentado un considerable crecimiento en las últimas

décadas debido a las múltiples propiedades y beneficios que aporta a la salud, siendo valiosas

por sus frutos comestibles y por ser una excelente fuente de nutrientes, además contienen

fibras dietéticas, antioxidantes (vitamina C, betacaroteno, ácido fólico, antocianinas), y

agentes antifúngicos, como antocianósidos y ácido benzoico. ( Ostrolucka et al., 2007).

Es así como ha surgido la necesidad de incrementar la producción y expandirla a mayor

cantidad de regiones, por lo tanto, se piensa en el cultivo in vitro de tejidos vegetales, como

un medio para este fin; el cual a pesar de sus diferentes retos, como el control de la oxidación

y contaminación, ofrece una herramienta que permite ahorrar tiempo y dinero, así como el uso

de materiales de fácil acceso. Además, gracias a los avances en biotecnología vegetal es

posible acelerar el proceso de crecimiento y desarrollo, dependiendo del tipo de explante que

se utilice, todo en espacios reducidos. Estas ventajas están dadas por el control de los factores

que favorecen estos procesos, característicos de Vaccinum corymbosum cv Biloxi, dentro de

los que se destacan: la concentración de nutrientes, concentración de hormonas, intensidad

lumínica, horas de luz, temperatura, pH, humedad relativa, suministro de oxígeno, entre otros.

(Pedroza-Manrique, 2008)

Teniendo en cuenta esto y al analizar anteriores trabajos sobre arándano se ha evidenciado

que presenta buen desarrollo. Por lo tanto, el establecimiento de un cultivo in vitro permitiría

aumentar rápidamente el número de plantas existentes, garantizando la disponibilidad de

material para respaldar las demandas de la agricultura.

10

En este sentido, esta investigación busca plantear un protocolo de establecimiento in vitro de

arándano, variedad Biloxi, a partir de de segmentos nodales provenientes de plantas maduras,

los cuales se sembraran bajo diferentes tratamientos de desinfección, medio de cultivo y

condiciones de incubación; todo esto con el fin de determinar qué protocolo de desinfección

es efectivo para la descontaminaciòn de los explantes, bajo qué medio de cultivo llevar la

propagación, con qué suplementos nutricionales y en qué condiciones de incubación se

generan plántulas que puedan dar paso a procesos de micropropagación.

11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (Vaccinium corymbosum) es una baya originaria de América del Norte, donde

crece en forma silvestre como arbusto perenne. Pertenece a la familia de la Ericáceas y

presenta altas perspectivas de crecimiento en el mercado internacional, debido a sus

características nutricionales que la han convertido en un producto muy apetecido. (Romero,

2016)

De acuerdo con lo anterior la producción y mercado del arándano es altamente competitiva

porque se concentra principalmente en las regiones frías del Hemisferio Norte y se enfoca en

lograr abastecer durante todo el año la demanda mundial. (Romero, 2016)

En el 2014 se reportó un volumen de producción de 585 mil toneladas. Este número ha ido en

aumento en los últimos años tras la diversificación de países productores y exportadores entre

los cuales figuran Estados Unidos y Canadá con el 40% de la producción, luego Chile con

23%, Polonia, Países Bajos y España 17%, Argentina 4% y Perú 3%. (Romero, 2016)

Con estos datos se demuestra la necesidad de que más países incursionen en este mercado y

expandan la producción. Teniendo en cuenta esto, Colombia ha buscado en la última década,

introducir diferentes variedades de interes economico con el fin de aumentar la producción a

nivel nacional y satisfacer oportunamente la demanda. Aunque estas acciones han mostrado

resultados, se requiere plantear e implementar métodos de producción masiva fáciles de

manejar, aplicables en el contexto colombiano, rentables y que garanticen frutos de alta

12

calidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, se recomienda el cultivo in vitro como el enfoque más

apropiado para disponer de altos volúmenes de material de siembra (Litwinczuk, 2013) y bajo

excelentes condiciones fitosanitarias y de calidad. Está tecnica puede ser muy efectiva una

vez se han determinado protocolos que garanticen la viabilidad de las plantas propagadas,

dado que según varios autores la habilidad de regeneración in vitro de esta especie es

altamente dependiente del genotipo de la variedad que se emplea (Jiménez & Abdelnour,

2018).

Por lo tanto es necesario estandarizar protocolos para el establecimiento, multiplicación y

enraizamiento de explantes producidos in vitro, con el fin de generar así una metodología de

propagación masiva.

De acuerdo con con todo lo anterior surge la pregunta de investigación: ¿Cúal es el protocolo

más adecuado para el establecimiento in vitro de segmentos nodales de Vaccinium

corymbosum?

13

OBJETIVOS

GENERAL

● Proponer un protocolo de establecimiento in vitro a partir de segmentos nodales de

Arándano (Vaccinium corymbosum) cv. Biloxi, que permita el desarrollo de estos.

ESPECÍFICOS

● Establecer un protocolo de establecimiento in vitro que de cuenta del proceso

de desinfección, estandarización de medio de cultivo con los respectivos

suplementos nutricionales y la definición de condiciones horas luz/oscuridad y

temperatura para la incubación de los explantes

● Comparar el efecto de dos reguladores de crecimiento que propicien el

desarrollo de los explantes y permita la obtención de plántulas in vitro

14

JUSTIFICACIÓN

El arándano en los últimos años ha aumentado su consumo por su múltiples cualidades, como

alta capacidad antioxidante, diurética y antibacteriana (García & García, 2013). Por lo tanto

esta fruta debe ser completada dentro de la seguridad alimentaria, la cual plantea que los

estados deben garantizar que toda su población, especialmente la siguiente generación, tenga

en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos, de buena calidad y

nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias, sus preferencias y así llevar una vida

sana. (FAO, 2006).

Según un estudio realizado en la Universidad de ciencias ambientales y aplicadas, alrededor

de todo el mundo el arándano se ha posicionado como una de las frutas más

apetecidas en el mercado nacional e internacional, es aquí en dónde radica la importancia de

mantener una producción constante en el transcurso del año para incentivar su cultivo.

(Bustillo, 2018)

Teniendo en cuenta el éxito que ha demostrado su implementación en varios países

latinoamericanos, Colombia ha traído plantas de Estados Unidos y Chile, con el fin de

cultivarlas, es así como inicia en Colombia el cultivo de arándano y se genera la necesidad de

implementar cultivos con bajos requerimientos de horas/frío, para lograr adaptarlo y dar lugar

a buenas posibilidades de producción.

Los mayores índices de plantaciones comerciales en el país están en los departamentos de

Cundinamarca y Boyacá, y se están haciendo algunas pruebas en Antioquia, con el fin de

15

aumentar el número de hectáreas sembradas, el cual se estima actualmente en 50 hectáreas

aproximadamente.

Está necesidad ha despertado el interés de establecer cada vez más plantaciones, sin embargo,

la propagación vegetativa utilizada tradicionalmente en arándano no es una opción para la

producción masiva de material de siembra, porque se requeriría una gran cantidad de plantas

madre, debido a la pobre habilidad de enraizamiento de las estacas (Ostroluka et al., 2007).

En ese sentido, el cultivo de células y tejidos vegetales, ofrece múltiples oportunidades

agrícolas debido a que aprovecha las propiedades totipotentes de las plantas, permitiendo

regenerar una nueva planta completa a partir del desarrollo de células, tejidos u órganos

vegetales, sin importar su función o posición; bajo condiciones asépticas, controladas y libres

de microorganismos, al implementar diferentes metodologías y técnicas con este fin (Street

1977) (Calva y Ríos 1999), convirtiéndose de esta manera en una herramienta esencial para la

producción masiva de material de siembra.

Además, este método ofrece diversas ventajas entre las que cabe mencionar el uso de

pequeñas cantidades de material vegetal inicial para generar grandes lotes de plantas,

producción durante todo el año, plantas con alta calidad fitosanitaria, uso de menores espacios

físicos y la oportunidad de llevar a cabo mejoramiento genético. (Castro Fernández, 2016).

Por ende, mediante este trabajo se busca estandarizar un medio de cultivo con suplementos

nutricionales y hormonales que permita el desarrollo de los explantes, y determinar

condiciones de incubación que aceleren y faciliten el proceso de brotación y crecimiento de

16

segmentos nodales de Vaccinium corymbosum variedad Biloxi, garantizando de esta manera

la obtención de material para posteriores etapas de micropropagación.

17

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 Antecedentes del Cultivo in vitro en Vaccinium corymbosum

El cultivo in vitro de arándano ha cobrado gran fuerza en los últimos años puesto que presenta

mayores rendimientos y ventajas respecto a la producción tradicional, esto ha impulsado la

realización de investigaciones y proyectos que tienen como fin estandarizar y optimizar la

propagación in vitro de diferentes especies y variedades del género Vaccinium, por lo cual

existe amplia bibliografía y referencias sobre el cultivo in vitro de arándano.

En este orden de ideas, Marcotrigiano y McGlew (1991) diseñaron un sistema de

micropropagación, evaluando la influencia de la formulación de sales de los medios Woody

Plant Medium (WPM), Anderson, Gamborg (B-5) y Murashige & Skoog (MS) en los brotes

de arándano, todos estos suplementados con 2iP, IBA y GA 3 a diferentes concentraciones. Su

investigación tuvo como resultado que los mejores medios para la propagación de arándano

son WPM y Anderson porque el primero presenta mayor número de brotes por explante y el

segundo plántulas de tamaño uniforme y más verdes mientras que el medio MS presentó

explantes cortos con hojas cloróticas y nodos comprimidos. En cuanto a las hormonas

vegetales concluyeron que el uso de 2IP a bajas concentraciones permite la propagación de

germoplasma elite.

De forma similar Ružić, et al (2012) desarrollaron pruebas comparativas con los medios de

cultivo Murashige y Skoog (MS) y Anderson modificado (mAN) para la multiplicación de

brotes in vitro de tres variedades de Vaccinium corymbosum. Todos los medios contenían

18

zeatina sola o combinada con AIB. A partir de estos ensayos encontraron que el medio AN es

más adecuado para la multiplicación in vitro de arándano, pues el medio MS inducia necrosis

en tallos y hojas y presentaba proliferación lenta; además AIB en bajas concentraciones junto

con zeatina en medio AN permitía la multiplicación eficazmente.

Además, Cappelletti, Sabbadini & Mezzetti (2016) en su investigación encontraron que el

cultivo in vitro del género Vaccinium depende de la disponibilidad de protocolos eficaces y

específicos para el genotipo y de la correcta combinación de hormonas (auxina y citoquinina),

por lo cual realizaron ensayos de proliferación de brotes comparando los efectos de

2-isopenteniladenina (2iP) y TDZ, y experimentos de organogénesis directa e indirecta

utilizando TDZ como alternativa a la zeatina.

Así mismo, Castro-Fernández (2016) en su estudio optimizo el cultivo in vitro de la variedad

Brigitta y evaluó la actividad antioxidante. Al comparar la diferencia entre el medio WPM y

el medio M&S a 1/3, ambos con 2ip, estudiar la respuesta al reducir la concentración de 2ip y

evaluar la influencia de AIB y Zea al añadirse en el medio de cultivo, concluyó que el medio

de cultivo más adecuado para la producción es el WPM, al permitir el desarrollo de plantas

más vigorosas comparado con M&S 1/3 que presentó menor lignificación y hojas más

pequeñas. En cuanto a los reguladores de crecimiento se encontró que 2ip produce mayor

longitud de los brotes y cantidad de hojas, en concentraciones elevadas hay etiolación y en

concentraciones bajas hay menor número de brotes pero de mayor tamaño y vigor con hojas

grandes. Por último la adición de Zea junto a 2ip provocó un aumento en el número de brotes,

pero la mayoría de ellos mostraron hojas muy pequeñas y tallos finos.

19

También Jiménez-Bonilla y Abdelnour-Esquivel, (2018) llevan a cabo la micropropagación

de arándano nativo de Costa Rica (Vaccinium consanguineum), al establecer un protocolo de

desinfección y la eficacia de tres reguladores del crecimiento en WPM al 50%. Fue así como

determinaron que la desinfección más eficiente fue mediante la combinación de jabón

enzimático e hipoclorito de sodio. Además observaron que la mejor forma para estimular la

brotación y multiplicación es someter los explantes a un choque térmico de 5ºC por 15 días,

en conjunto con citoquininas, las cuales son efectivas en determinadas concentraciones.

Finalmente Fan et al., (2017) cultivaron brotes axilares en tres medios: MS, WPM y

Anderson y obtuvieron que el número medio de brotes producidos por explante a partir del

medio de Anderson fue mayor en comparación por lo tanto tomaron este medio y evaluaron la

influencia del pH del medio para concluir que un rango de pH de 4.5 a 5.5 no tenía efectos

significativo en la inducción de brotes, sin embargo, el número medio de brotes en medio con

un pH de 6 si disminuyo. Finalmente valoraron la influencia en la inducción de los brotes al

suplementar el medio con citoquininas y auxinas encontrando que las mejores son Zeatina y

ANA.

1.2 Generalidades del cultivo in vitro

La producción de alimentos en cantidad y calidad suficiente para la creciente población

mundial es un importante reto para este siglo. Para responder esta demanda de productos

agrícolas, el cultivo in vitro representa una alternativa a los métodos tradicionales, al permitir

aumentar a gran escala la productividad, eficiencia y la calidad de los productos, obteniendo

de esta forma grandes rendimientos (Amaro, 2018)

20

El cultivo in vitro aprovecha la propiedad totipotente de las plantas, dicha propiedad permite

que cualquier célula vegetal, sin importar su función o posición, pueda mediante división

celular, iniciar el desarrollo de nuevas células y originar diferentes tipos de células, hasta

generar un órgano y una nueva planta completa. Todo este proceso se denomina

diferenciación celular (Calva & Pérez, 2005).

Por lo tanto, el cultivo vegetal in vitro, supone cultivar células vegetales, seleccionando y

controlando artificialmente, las diferentes condiciones que propicien el desarrollo celular y la

producción masiva de plantas (Calva & Pérez, 2005). Es así como está herramienta o método

de cultivo, se basa en dos principios: la asepsia y el control de los factores fisicoquímicos que

influyen en el crecimiento y desarrollo de las plantas, los cuales pueden ser reproducidos en

condiciones de laboratorio (Castillo, 2004).

Dentro del cultivo in vitro existen diferentes tipos de técnicas, entre las más empleadas por la

industria se encuentran: la micropropagación, los cultivos de células en suspensión, la

obtención de plantas libres de patógenos, el mejoramiento genético vegetal, la obtención de

metabólicos vegetales secundarios y la conservación de germoplasma (Pedroza-Manrique,

2008). Todas estas aplicaciones tienen un enfoque específico, por lo cual es necesario

conocerlos muy bien y elegir una determinada técnica o sistema de cultivo, que sea acorde

con el objetivo que se busque alcanzar, porque de esto depende el tipo de células, tejidos u

órganos vegetales que se van utilizar, su inoculación y el resultado final. (Mroginski & Roca,

1991).

21

1.2.1 Micropropagación

De acuerdo con Pedroza-Manrique (2008), la micropropagación o propagación masiva de

material vegetal, tiene como finalidad multiplicar plantas vegetativamente de forma asexual.

Por esta razón, ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la agricultura en los

últimos años, considerando que ha permitido obtener plantas de interés comercial, mediante

diferentes técnicas y procesos de clonación, que tras las diferentes fases de micropropagación

y la interacción de los factores involucrados, generan grandes lotes de plantas mediante la

multiplicación ilimitada, en corto tiempo y a costos más bajos, frente a los medios

tradicionales de cultivo.

El procedimiento en general consiste en seleccionar un material madre, el cual puede ser un

fragmento de tejido u órgano vegetal, llamado explante, para ser inoculado en un medio de

cultivo gelificado y bajo condiciones artificiales controladas, que permitan y favorezcan la

proliferación de brotes y la inducción de morfogénesis, es decir, el desarrollo del explante

hacia la formación de callo o hacia la diferenciación en un tejido organizado que producirá

órganos o embriones. (Calva & Pérez, 2005). A este proceso, le sigue la ramificación y

desarrollo de vástagos, que serán multiplicados, luego enraizados y preparados para su

aclimatación (Pedroza-Manrique,2008).

En pocas palabras la micropropagación comprende cuatro grandes etapas: El establecimiento

del cultivo, el desarrollo y multiplicación de los explantes, el enraizamiento de las plántulas y

la adaptación a condiciones ex vitro. (Olmos, Luciani & Galdeano, 2010).

22

Teniendo en cuenta todo lo anterior, antes de desarrollar la propagación, es necesario conocer

los factores que pueden afectar el desarrollo de la especie a trabajar, como son: el estado

fisiológico de la planta, el tipo de explante a inocular, las condiciones medioambientales, los

requerimientos nutricionales, el balance hormonal requerido, el tipo de medio de cultivo, el

número de subcultivos y el modo de aclimatación de las plántulas propagadas.

(Pedroza-Manrique,2008)

1.2.1.1. Establecimiento del cultivo in vitro

Es la etapa inicial de la micropropagación in vitro y tiene como finalidad establecer cultivos

de explantes viables y bajo total asepsia (Olmos et al, 2010), por lo cual es fundamental

estandarizar metodologías que garanticen la desinfección y esterilidad del tejido vegetal, los

equipos, materiales a emplear y áreas en las cuales se va llevar a cabo el proceso de cultivo y

así evitar la contaminación con microorganismos, pues éstos pueden destruir los explantes,

retrasar su desarrollo al competir con ellos o generar modificaciones en el medio que afectan

negativamente la sobrevivencia y desarrollo del material vegetal. (Cuevas & Salaverría,

2004).

La selección del material madre o del explante es por lo tanto, el primer paso para el

establecimiento. Esta decisión estará orientada a lograr el objetivo propuesto y deberá ser

acorde con la especie a trabajar, teniendo en cuenta que existe una variabilidad en las

respuestas in vitro según el genotipo de la planta (Mroginski & Roca, 1991). En consecuencia,

el éxito de la etapa dependerá en gran medida del tipo de explante y su capacidad de

regeneración. Debido a esto se recomienda usar tejidos meristemáticos jóvenes provenientes

23

de yemas axilares o adventicias, embriones o semillas; aunque es importante mencionar que,

el uso de yemas adventicias puede generar una mayor tasa de variación somaclonal frente a

los otros tejidos mencionados (Olmos et al, 2010).

Adicionalmente el sistema de cultivo a utilizar también tendrá una alta incidencia en el

establecimiento puesto que determinará el medio de cultivo y las condiciones ambientales de

incubación, y la interacción de estos, a su vez determinará la respuesta in vitro de los

explantes (Mroginski & Roca, 1991).

1.2.1.2 Multiplicación

La multiplicación in vitro tiene como finalidad aumentar el número de propágulos o de

plántulas ya establecidos in vitro, por lo cual es la etapa más importante para el proceso de

propagación y la que va a definir la calidad genética del cultivo. (Pedroza-Manrique,2008)

Está etapa se lleva a cabo mediante subcultivos que presentan un adecuado balance hormonal,

permitiendo hacer multiplicación ilimitada de los explantes hasta generar la cantidad de

plantas esperadas (Amaro, 2018)

Existen diferentes vías de propagación que permiten realizar la multiplicación, entre las

cuales están la multiplicación de brotes de yemas terminales, axilares o laterales, que

generalmente toma como material inicial meristemas; la organogénesis directa, en la cual se

forma un brote del explante; la organogénesis indirecta, donde el brote se obtiene a partir de

un callo que se formó a partir del explante; la embriogénesis somática, que consiste en la

24

formación de embriones a partir del explante o de un callo; los órganos de perennidad, que

permiten realizar propagación vegetativa; el microinjerto, que busca clonar plantas libres de

patógenos y el cultivo de embriones y esporas, que busca generalmente establecer bancos de

germoplasma y cultivar semillas que bajo condiciones naturales muy difícilmente se

desarrollarían (Pedroza-Manrique,2008) ( Krikorian, 1991).

1.2.1.3 Enraizamiento

Las plántulas obtenidas in vitro necesitan pasar por el proceso de desarrollo radicular, es así

como se destina esta etapa para la diferenciación del sistema radial, aunque en ciertas

ocasiones puede darse en paralelo a la etapa de multiplicación (Amaro, 2018). El

enraizamiento va a jugar un papel importante al permitir que la plántula empiece a hacer

absorción de nutrientes y esto a su vez, facilitará y permitirá el trasplante y adaptación de la

plántulas a condiciones ex vitro.

En este momento de la micropropagación, se recomienda disminuir la concentración de sales

o generar cambios en la composición nutricional del medio y cambiar el balance hormonal,

preferiblemente en un aumento de auxinas y la disminución o hasta completa eliminación de

citoquininas exógenas, aunque esto dependerá de la especie y variedad que se esté cultivando

(Pedroza-Manrique,2008) (Villalobos & Thorpe, 1991).

25

1.2.1.4 Adaptación

Es la etapa final de la micropropagación y tiene como objetivo la adaptación de las plántulas

al medio ambiente natural, por lo cual cuanta con tres momentos: la aclimatación, el periodo

de invernadero y trasplante en campo (Pedroza-Manrique,2008).

En el acondicionamiento las vitroplantas se acostumbran durante un corto periodo de tiempo y

en un ambiente controlado, al cambio de humedad e intensidad lumínica, el cual se debe ir

dando gradualmente (Amaro, 2018)., además las plántulas son sacadas del medio de cultivo y

colocadas en sustratos estériles que fortalezcan el sistema radicular

Luego son llevadas a condiciones de invernadero donde inicialmente se simulan las

condiciones in vitro y siempre cuidando que las plantas no se vayan a sobrecalentar y desecar,

este proceso va hasta el completo desarrollo de estomas y cutícula.(Pedroza-Manrique,2008)

Finalmente las plantas son transplantadas a campo. La metodología de este proceso,

dependerá de la especie y variedad trabajadas

1.3 Condiciones ambientales in vitro para la incubación

Al diseñar protocolos de micropropagación, es primordial tener en cuenta y no dejar de lado

los factores ambientales en los que se encontrara el cultivo, en razón de que en el cultivo in

vitro las plantas se están exponiendo a condiciones muy diferentes de las naturales, como son

26

los ambientes herméticos con baja disponibilidad de luz y alta humedad relativa y en medios

gelificados que funcionan bajo el principio de la nutrición heterótrofa. (Cañal et al, 2001).

Algunas de las condiciones a tener en cuenta durante el desarrollo del cultivo in vitro son: 1)

el tipo de recipiente donde se inoculan los explantes, porque condiciona la composición

gaseosa y el intercambio de gases en el interior del cultivo, lo cual puede repercutir en la

diferenciación celular (Righetti et al., 1990), 2) Las fuentes de hidratos de carbono, 3) la

composición y la concentración mineral de los medios de cultivo, 4) El pH, va a determinar la

asimilación de los nutrientes, por lo tanto el ideal se encontraría en un rango de 5 y 6.5 (Ginés

& Mariscal Sancho, 2002) (Segretín, 2003) 5) La consistencia del medio de cultivo, 6) la

disponibilidad de agua y nutrientes 7) las condiciones de la cámara de crecimiento, dentro de

las que se encuentran la temperatura, la intensidad y duración de la luz, que son vitales para la

iniciación y estimulación del desarrollo celular, 8) El balance de fitorreguladores de

crecimiento que puede inhibir o facilitar los procesos fisiológicos de la planta. (Cañal et al,

2001) (Pedroza-Manrique,2008) (Hughes, 1981)

Estas condiciones se integran y tienen una gran influencia en las respuestas fisiológicas que

las vitroplantas van a mostrar durante su cultivo y pueden llegar a afectar el crecimiento y

desarrollo de estas durante el proceso, por lo cual es menester determinar y evaluar la

incidencia de estas sobre la especie a trabajar

27

1.4 Medios de cultivo Vegetal

Para lograr exitosamente la propagación in vitro de una especie vegetal, es menester

determinar los recursos a utilizar para llevar a cabo el cultivo in vitro. En consecuencia se

han diseñado medios de cultivo en los cuales se encuentran los elementos necesarios para

favorecer el crecimiento y desarrollo de los explantes (Llorente, 2002) (Amaro, 2018)

(Gamborg & Phillips, 2013).

Un medio de cultivo consiste en un caldo nutritivo compuesto principalmente por sales

inorgánicas, una fuente de carbono, vitaminas, aminoácidos y otros compuestos adicionales

como agentes antioxidantes, ácidos orgánicos, compuestos nitrogenados y extractos vegetales.

Todos estos, junto con los reguladores de crecimiento o fitohormonas, suplen los

requerimientos nutricionales y garantizan el desarrollo del explante. Adicionalmente, los

medios de cultivo pueden tener una consistencia sólida, semisólida y liquida, la cual

dependerá del uso de un agente gelificante (Osuna & Saucedo, 2011) (Gamborg & Phillips,

2013) (Mroginski & Roca, 1991).

El tipo y cantidad de sales minerales empleadas en el medio de cultivo, son elegidas de

acuerdo con los requerimientos específicos de cada especie y a su vez estas diferencias de

composición van a definir las diferentes formulaciones. Sin embargo se han establecido los

compuestos básicos que deben formar las soluciones minerales, los cuales, se ha comparado

están involucrados en los procesos fisiológicos del metabolismo, del crecimiento y de la

reproducción celular. Estas sales se han dividido en dos grandes grupos de macronutrientes

28

(N, P, K, S. Ca y Mg) y micronutrientes (Fe, B, Mn, Zn, Cu, Mo, y Co) (Roca & Mroginski,

1991) (Llorente, (2002) (Krikorian, 1991)

Respecto a las sales inorgánicas es fundamental conocer los requerimientos específicos de

nitrógeno, pues este elemento incide en el crecimiento vegetal y la producción de metabolitos,

en consecuencia la concentración de nitratos y amonios, va a afectar proporcionalmente el

costo energético necesario para su asimilación, por lo tanto, es recomendable usar

concentraciones reducidas con algunas determinadas plantas (Krikorian, 1991) (Ertola,

Giulietti & Castillo, 1995).

Debido a que las plantas in vitro no realizan nutrición autótrofa, deben añadirse azúcares o

fuentes de carbono al medio, para suplir la energía e incrementar el potencial osmótico, que

posibilitan el crecimiento, desarrollo y diferenciación celular. Generalmente los azúcares

utilizados son la sacarosa, glucosa y en algunos casos la fructosa, pero el más recomendado

por su fácil y natural asimilación es la sacarosa en proporción de 2 al 4 % (p/v) (Llorente,

2002) (Segretín, 2003) (Mroginski & Roca, 1991) (Gamborg & Phillips, 2013)

Normalmente la mayoría de medios de cultivos contienen vitaminas B1, B2, B6, vitamina H,

vitamina E, ácido fólico, ácido nicotínico, entre otras, pero todas estas, la vitamina B1 o

tiamina es la más importante, al estar involucrada en la diferenciación celular (Gamborg,

Miller & Ojima, 1968) (Segretín, 2003)

También los medios de cultivo pueden estar compuestos por agentes gelificantes, que le van a

dar consistencia. Estos deben no obstaculizar la absorción y asimilación de los nutrientes por

29

parte del explante, tener una naturaleza pura y una concentración adecuada, para que no se

vea afectado el cultivo, por lo tanto el gelificante más recomendado y usado es el Agar en una

proporción del 0,6 al 1 % por litro de medio (Mroginski & Roca, 1991). (Veitía et al., 2012).

1.4.1 Reguladores de crecimiento

El funcionamiento de los organismos pluricelulares demanda mecanismos de regulación que

permitan la coordinación de las actividades en las células, tejidos y órganos. (Segura, 2013).

Es así como las fitohormonas, hormonas vegetales o reguladores del crecimiento vegetal, son

moléculas orgánicas producidas por las células vegetales en muy bajas concentraciones

internas y en puntos específicos, con la función de regular los fenómenos fisiológicos de las

plantas y la respuesta a estímulos como la exposición y cambios de luz, temperatura y

humedad y desencadenar o inducir una expresión morfogenética (Srivastava, 2002) (Wain

1980).

Estas características generaron interés por su estudio y con el tiempo se identificaron y

comprendieron sus efectos, llegando a la conclusión de que interactúan entre ellas y pueden

accionar en conjunto o secuencialmente. Además sus respuestas pueden ser múltiples a lo

largo del tiempo y van a depender de la especie vegetal, del órgano donde se expresen, de la

etapa de desarrollo en la cual esté la planta, de las concentraciones producidas, de la acción de

otras fitohormonas y los factores ambientales. (Llorente, 2002 citando a Salisbury & Ross,

1994). (Jordán & Casaretto, 2006).

30

1.4.1.1 Tipos de reguladores de crecimiento

Las hormonas vegetales a pesar de ser pocas en comparación con las hormonas animales, se

encuentran en todas las plantas, sin importar su hábitat, forma de vida y ciclo de vida. Estos

compuestos con actividad reguladora del crecimiento de las plantas son auxinas, citoquininas,

giberelinas, ácido abscísico, etileno, brasinoesteroides, poliaminas, ácido jasmónico, el ácido

salicílico, strigolactonas, turgorinas, sistemina y fitosulfoquinas, pero las cinco primeras son

las clases principales y más importantes, mientras tanto, las demás van a accionar muy

limitadamente en muy pocos procesos y en especies específicas (Gamborg & Phillips, 2013)

(Seeta et al., 2002) (Jordán & Casaretto, 2006)

1.4.1.1.1 Auxinas

La primera persona en evidenciar su existencia, fue Darwin, al realizar ensayos con ápices de

coleoptilos de avena y observar la respuesta de crecimiento a la exposición de luz, tras

diferentes experimentos a lo largo del tiempo, finalmente Fritz Went, logró aislarla y

comprobar su acción promotora del crecimiento vegetal. Esto hace que sean uno de los

primeros grupos de hormonas vegetales en ser encontrados y descritos. (Jordán & Casaretto,

2006)

Las auxinas son fitohormonas naturales. El ácido indol acético AIA es la forma más

predominante y se encuentra principalmente en puntos donde se esté llevando a cabo división

celular y expansión celular, por lo tanto se relaciona con los procesos de elongación,

formación de raíces, inducción de floración, diferenciación vascular, tropismos e inducción

31

de dominancia apical (McSteen & Zhao,2008) (Gamborg & Phillips, 2013)(Jordán &

Casaretto, 2006)

1.4.1.1.2 Giberelinas

Las giberelinas son fitohormonas definidas por su estructura química diterpenoide y no por su

actividad biológica, debido a que existen más de 100, pero muy pocas son activas

biológicamente (Jordán & Casaretto, 2006)

Las giberelinas biológicamente activas, median un sinnúmero de procesos fisiológicos como

la germinación de semillas, el crecimiento de tallo, el desarrollo de fruto sin fecundación, la

expansión foliar, la elongación radicular, la floración y la liberación de enzimas (Aguilar,

Melgarejo, & Romero, 2007 citando a Ueguchi-Tanaka et al., 2007), mientras que las no

bioactivas se ubican en los tejidos, actuando como precursoras de las formas bioactivas o

como metabolitos desactivados. (Aguilar, Melgarejo, & Romero, 2007)

1.4.1.1.3 Citoquininas

Las citoquininas son derivados de las purinas, por lo cual se clasifican químicamente en

isoprenoides y aromáticas y según su origen en Naturales o Artificiales. Existen tres formas

principales: la kinetina, zeatina y benzilaminopurina (Aguilar, Melgarejo, & Romero, 2007

citando a Sakakibara 2006).

32

Son responsables de la división celular, la formación y crecimiento de brotes axilares, la

inducción de organogénesis y androgénesis, la germinación de semillas, la maduración de

cloroplastos, la diferenciación celular, la inhibición de la dominancia apical, el retardo de la

senescencia, la transducción de señales y se ha reportado que aumentan la demanda de

transporte de savia elaborada a nivel del floema. Se encuentran en los sistemas conductores

floema y xilema luego de su síntesis en los tejidos meristemáticos (Jordán & Casaretto,

2006)(Aguilar, Melgarejo, & Romero, 2007 citando a Klee y Estelle 1991, Sakakibara 2006).

1.4.1.1.4 Ácido Abscísico

El ácido abscísico o ABA está muy involucrado en respuestas al estrés, al permitir la

adaptación a condiciones de sequía, frío y salinidad, generando efectos en diferentes procesos

fisiológicos que pueden variar según el tejido y la fase de desarrollo vegetal, por ejemplo,

media la inducción de síntesis de proteínas, lo cual ayuda a que el embrión tenga tolerancia a

la deshidratación y acumule proteínas de almacenamiento (Aguilar et al., 2007) (Roncancio &

Pereira, 2009).

Se caracteriza por ser antagonista de auxinas, citoquininas y giberelinas, al inhibir el

crecimiento y elongación vegetal, activar la dormancia de yemas y semillas y la abscisión y

senescencia de hojas. También regula las relaciones hídricas y promueve el crecimiento

radical y el cierre de estomas, durante estrés hídrico (Aguilar et al., 2007) (Roncancio &

Pereira, 2009, citando a Li et al., 2006) (Martínez-Aguirre, 2000).

33

1.4.1.1.5 Etileno

El etileno es un compuesto hormonal gaseoso sintetizado por gran parte de las plantas. Se

caracteriza por estimular la maduración de frutos y regular procesos como la germinación de

las semillas al romper la dormancia, cambiar el ángulo de crecimiento de ramas y brotes, la

expansión celular en hojas y la expansión lateral, la senescencia de hojas y flores, la abscisión

de hojas y frutos y la floración de algunas especies. (Llorente, 2002) (Jordán & Casaretto,

2006)

1.5 Propagación de especies leñosas

La propagación hace referencia al aprovechamiento de los tipos de reproducción: el sexual y

el asexual, para reproducir genotipos o combinaciones de estos, hasta obtener poblaciones con

características seleccionadas. Hay que tener en cuenta que la reproducción sexual genera

genotipos variados y evita problemas causados por la endogamia, mientras que la asexual

permite multiplicar organismos y poblaciones seleccionadas y mantener cultivos que no

generan semillas viables, al reproducir partes vegetativas como los tallos, ramas, hojas, raíces;

que facilitan el mantenimiento de un genotipo (Escobar, Zuluaga, & Osorio, 2002).

Teniendo en cuenta lo anterior, las plantas leñosas a lo largo de la historia han sido

propagadas con métodos vegetativos, mediante el enraizamiento de estacas, el uso de injertos,

bulbos, brotes laterales entre otros. Estas técnicas han sido efectivas hasta cierto punto, puesto

que obtener plantas con un material genético de buena calidad, es bastante complejo por su

largo ciclo de vida y la alta variabilidad genética que presentan. Además en una gran cantidad

34

de especies se ha observado que la edad de la planta donante afecta la propagación vegetativa

tradicional, en consecuencia la propagación in vitro se ha convertido en una herramienta muy

eficiente y con múltiples ventajas para desarrollar protocolos de multiplicación de

especímenes y genotipos con características deseables, logrando el mejoramiento de

individuos productivos y resistentes de patógenos y la clonación de híbridos en poco tiempo

(Caso, 1992) (Olmos et al, 2010).

El método más utilizado para propagar in vitro especies leñosas es la brotación de yemas

adventicias, cultivando explantes de ápices de vástagos, yemas laterales y segmentos nodales,

obtenidos de áreas basales de la planta que tengan carácter juvenil. Además se debe tener en

cuenta que la inducción de brotación de las yemas adventicias requiere el uso de citoquininas

y generalmente se aconseja manejar medios reducidos en sales minerales y en especial de

nitrogeno.(Olmos et al, 2010)

Finalmente es necesario saber que la propagación in vitro de leñosas presenta un gran reto: el

control de la la oxidación de los explantes. Este fenómeno se da principalmente en las fases

iniciales del cultivo, debido al estrés oxidativo al cual los tejidos se ven sometidos, lo cual

desencadena la producción celular de radicales libres, fenoles generados por la polifenol

oxidasa y múltiples alteraciones fisiológicas, morfológicas y genéticas, que pueden generar

oscurecimiento de los tejidos vegetales y del medio de cultivo hasta conducir al daño y muerte

celular. (Olmos et al, 2010) (Azofeifa, 2009).

35

1.6 Vaccinium corymbosum

El arándano es una planta originaria de Norteamérica contando con tres especies de

importancia económica: arándano bajo (Vaccinium angustifolium Alton), arándano ojo de

conejo (Vaccinium ashei Reade) y arándano alto (Vaccinium corymbosum L.) (Buzeta, 1997).

Pertenece a la familia Ericácea, subfamilia Vacciniaceae, subgénero Cynacoccus (Pritts et al.,

1992).

Es un arbusto perenne, leñoso, que llega alcanzar en su madurez tres metros de altura. Posee

hojas alternas, que varían de 1 a 8 cm de largo, son de forma lanceolada u ovalada y de color

verde pálido (Buzeta, 1997). Las flores son pedunculadas, axilares o terminales y se abren

solitarias o en racimo; son de color blanco. La corola es esférica de color verde y sobresale el

estigma. La flor tiene de diez a ocho estambres que están insertados en la base de la corola

(Buzeta, 1997). El fruto es una baya esférica que va de 1.5 cm a 0.7 cm de diámetro. Su color

depende de la variedad y tiene secreciones cerosas, así mismo se presenta en diferentes

colores como azules, negros y morados. Algunos frutos contienen hasta 100 semillas al

interior del endocarpio. (Muñoz, 1988).

1.6.1 Ecofisiología

En Colombia especies de arándano son cultivadas en alturas comprendidas aproximadamente

entre los 2200 y 3400 metros sobre el nivel del mar (García, Ciordia & García, 2007). La

temperatura ideal para el cultivo del arándano es de entre 12 y 18 ℃; la precipitación debe ser

de entre 1500 – 2500 mm y con una humedad relativa de entre 80 y 90 por ciento. Este fruto

36

sufre bastante en época de heladas, al tener quemazón grave en los tallos, hasta el punto que

hay que cortarlos del todo y esperar la salida de nuevos brote. En cuanto al PH prefieren los

suelos ácidos de 4 a 5. El arándano tiene un requerimiento de horas frío de entre 650 – 850

horas bajo 7.2 ℃ ( Mora, 2010).

37

2. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo cuantitativo-experimental (Ferré, & Rius, 2002), la

experimentación es secuencial y el diseño completamente aleatorio. El procedimiento es

hipotético-deductivo, al iniciar con la formulación de una hipótesis derivada de la teoría, que

definió la operacionalización de las variables experimentales, bajo condiciones controladas,

generando datos medibles que podrán ser recolectados y procesados estadísticamente para su

interpretación y análisis de significancia o relación entre las variables (Monje, 2011).

2.2 Definición de la población

Se trabajaron 60 unidades experimentales, entendidas como los frascos con medio de cultivo

Anderson, cada uno de los cuales contenía 2 segmentos nodales. De las 60 unidades

experimentales se destinaron 30 unidades para cada tratamiento y se llevaron a cabo 3

repeticiones para cada uno.

2.3 Definición de las variables

En está investigación se evaluaron tres variables dependientes, las cuales son las variables

respuesta y están determinadas o son causadas por el efecto de la variable independiente

(Villasís-Keever & Miranda-Novales, 2016).

38

Teniendo en cuenta esto, las variables dependientes corresponden a longitud del tallo, el

número de hojas y el número de nudos, y los tratamientos aplicados son la variable

independiente, la cual el investigador puede manipular y de las que se evaluará su efecto

durante el experimento (Villasís-Keever & Miranda-Novales, 2016).

2.4. Análisis estadístico:

Para el procesamiento de datos y análisis estadístico de estos, se utilizó un ANOVA (Análisis

de la varianza) y una prueba de Tukey con un nivel de significancia del 5%.

2.4.1 Análisis estadístico: ANOVA y prueba de Tukey

El modelo estadístico ANOVA compara varios grupos o poblaciones de una variable

dependiente con el fin de contrastar la igualdad de sus medias y la variabilidad de dichas

medias con la variabilidad de los elementos dentro del grupo poblacional (Falco, 2009). Los

conjuntos o grupos comparados deben ser obtenidos de forma aleatoria y ser afectados por

una variable independiente o un tratamiento específico, que puede influir en el valor que tome

la variable dependiente.

Para realizar el análisis de la varianza es necesario fijar un nivel de significancia que tiene

como objetivo rechazar o aceptar la hipótesis nula, es decir, permite determinar si existen o no

diferencias significativas entre los grupos comparados (Such et al, 2013). Este análisis

permitió comparar y evaluar las existencia de diferencias significativas entre los tratamientos

planteados para la obtención de plántulas in vitro de arándano Vaccinium corymbosum L.

39

La prueba de Tukey, es una prueba de comparación múltiple posterior al ANOVA, también

conocida como una prueba post hoc, la cual utiliza la diferencia crítica del número de

comparaciones para realizar todas las comparaciones entre las medias (Fallas, 2012). Esta

prueba permitió comparar las medias de las respuestas para cada tratamiento para determinar

si podían ser agrupadas en grupos homogéneos.

2.5 Fases de trabajo

La investigación constó de tres fases: Fase I: Selección del Material Vegetal, Fase II: Fase de

laboratorio y Fase III: Comparación y análisis Estadísticos.

2.5.1 Fase I: Selección del Material Vegetal

La consecución del material vegetal, se logró mediante una asociación con el Sr. Camilo

Lozano propietario de la finca productora de arándano azul variedad biloxi, “Los eucaliptos”

(Figura 1), la cual se encuentra ubicada en el kilómetro 7.5 de la vía Cajicá-Zipaquirá, el cual

suministró el material vegetal en su totalidad.

Allí se seleccionaron los explantes de plantas maduras, al tomar porciones de tallos jóvenes

con presencia de varios nudos desarrollados, que se hallaran presentes en las zonas basales de

la planta (Figura 2). Estos tallos fueron transportados, en una solución de ácido ascórbico al 1

% masa sobre volumen (m/v) para evitar la oxidación de los tallos, al laboratorio de

Biotecnología Vegetal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sede Macarena A,

40

donde se realizó el proceso de desinfección de los tallos antes de proceder a la obtención de

los segmentos nodales para su siembra y cultivo in vitro.

Figura 1: Finca “Los Eucaliptos”. Se muestra: A. Finca los eucaliptos ubicada kilómetro

7.5 de la vía Cajicá-Zipaquirá. B. Invernadero con camas de cultivo de arándano

41

Figura 2: Plantas Madre: Se observan las plantas madres de las cuales se extrajeron los

tallos jóvenes de las regiones basales

2.5.2 Fase II: Fase de laboratorio

Con el fin de estandarizar el protocolo de establecimiento in vitro se llevaron a cabo

diferentes ensayos, los cuales tuvieron como finalidad determinar todas las metodologías

adecuadas que permitirán la obtención de plántulas viables.

Estos ensayos corresponden a los procesos iniciales dentro del establecimiento in vitro:

selección del método de desinfección, selección del medio de cultivo con suplementos

nutricionales necesarios y definición de las condiciones de incubación de los explantes

respectivamente.

42

Finalmente para la obtención inicial de vitroplantas se evaluó la acción hormonal de las

citoquininas en el establecimiento y desarrollo de los segmentos nodales, mediante la

comparación de dos reguladores de crecimiento de tipo citoquinina en Medio Anderson

(Anderson, 1975), sembrando 30 unidades experimentales cada una con dos segmentos

nodales de Vaccinium corymbosum L, se realizaron tres repeticiones, para un total de 360

segmentos nodales. No se tuvo en cuenta un tratamiento control debido a que en pruebas y

ensayos experimentales realizados con anterioridad, las explantes no presentaron un

desarrollo óptimo sin presencia de reguladores de reguladores de crecimiento.

Una vez se completaron 5 semanas posteriores al proceso de choque térmico de los explantes,

se observó el desarrollo de estos, evaluando la longitud del tallo, el número de nudos y el

número de hojas.

Tratamiento Medio Citoquinina

1 Medio Anderson + 2 ml/L de L-cisteína Zeatina 2 mg/L

2 Medio Anderson + 2 ml/L de L-cisteína 2-IP 0,5 mg/L

TABLA 1: Relación de tratamientos de reguladores de crecimiento de tipo citoquinina:

Se muestran los tratamientos de reguladores de crecimiento de tipo citoquinina, aplicados para

las unidades experimentales, mostrando la concentración de citoquininas empleadas en

miligramos por litro (mg/L.)

2.5.3 Fase III: Comparación y Análisis Estadísticos

43

Se evaluó la efectividad de cada tratamiento, de acuerdo con el análisis estadístico ANOVA y

la prueba de Tukey, los cuales analizaron cada uno de los datos respuesta obtenidos de las

variables dependientes con respecto al tratamiento y las repeticiones realizadas, evaluando la

longitud del tallo, el número de nudos y el número de hojas tras 5 semanas de cultivo luego

del choque térmico, para conocer el rendimiento de cada tratamiento mediante las diferencias

significativas entre ellos y determinar cuál es el efecto de los tratamientos evaluados en el

desarrollo y crecimiento de la planta, con respecto a las variables dependientes trabajadas.

Este análisis se realizó en el programa estadístico Statistix 8.0

44

3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 Fase de campo

En cuanto a la colecta de material vegetal se estableció que la obtención de los segmentos

nodales se realizaria a partir plantas adultas de los cultivares de la finca “Los Eucaliptos”, las

cuales correspondieron a el cultivar biloxi (V. corymbosum L.). De estas se tomaron tallos

jóvenes y poco lignificados, tal como recomienda Bonilla & Esquivel (2013), con el fin de

facilitar el corte y evitar daño mecánico al explante. El corte se realizó de forma diagonal al

tallo, siempre en la región basal y con tijeras de poda que únicamente se emplearon con este

fin y que fueron desinfectadas con antelación a cada corte con alcohol al 76% e hipoclorito de

sodio al 2%. Las medidas de los tallos obtenidos oscilaron entre 25 a 30 cm de longitud.

Una vez colectado el material vegetal con los parámetros establecidos anteriormente, se

empleó una solución con ácido ascórbico al 1% (m/v) en el cual se llevó a cabo la suspensiòn

total de los tallos en tubos falcon para el posterior transporte al laboratorio de biotecnología

vegetal. El ácido ascórbico evita y ralentiza la oxidación temprana de los explantes (Azofeifa,

2009). Dicho método se planteó teniendo en cuenta lo establecido por Zúñiga (2012), quien

propuso que las alternativas como el humedecimiento o atomización generan un estado de

oxidación temprana en la mayoría de los explantes, por lo tanto, se suspendieron totalmente,

para garantizar que las yemas tanto axilares como apicales presentes en los segmentos de tallo

tomados, no se verían afectadas y deterioradas durante el transporte del material. Además los

explantes fueron refrigerados y almacenados antes de realizarse el proceso de desinfección y

45

obtención de los segmentos nodales para la posterior siembra, esto con el fin de conservar y

preservar los tejidos vegetales.

3.2 Fase de laboratorio

El trabajo en el laboratorio consistió en cuatro etapas específicas, en primer lugar se llevó a

cabo la etapa de selección y preparación de medios cultivo, teniendo en cuenta los

requerimientos nutricionales de la especie trabajada y los diferentes suplementos de control de

oxidación que se abordarán en la siguiente sección, dichos medios se disponían con

anterioridad a la obtención y colecta de los tallos, eran sellados con papel aluminio y

esterilizados en autoclave a 121°C y 15 libras de presión durante 20 minutos. Por último eran

almacenados en el refrigerador hasta el momento de la siembra. En segundo lugar se abordó

la etapa de descontaminación de los diferentes utensilios de laboratorio e implementos de

seguridad, como de los espacios del laboratorio de biotecnología vegetal empleados para la

siembra, mediante un proceso de limpieza, desinfección y esterilización, que tenía como fin

disminuir las fuentes de contaminación y prevenir índices de recontaminación en el cultivo.

Luego se dispuso a llevar a cabo la tercera etapa que consistió en el manejo del material

vegetal para la siembra luego de colectado en campo, esta metodología aborda la

descontaminación y eliminación de agentes y partículas presentes en los tallos y el despojo de

las hojas con el fin de dejar accesibles las yemas para el consecutivo corte de los segmentos

nodales que fueron inoculados en los medios de cultivo preparados con anterioridad. Una vez

realizada la siembra, se procedió a ejecutar la etapa de incubación de los segmentos

inoculados, dicha incubación se caracterizó por la exposición inicial de los explantes a un

choque térmico que tenía como fin estimular la brotación de las yemas presentes en los

46

segmentos nodales para luego ser incubados en condiciones de cámara de crecimiento. Esta

etapa será explicada con más detalle más adelante.

3.2.1 Selección del Medio de cultivo

Para llevar a cabo exitosamente procesos de establecimiento in vitro de tejidos vegetales, es

fundamental conocer los requerimientos minerales y nutricionales de la especie a trabajar,

para así elegir un medio de cultivo con una composición acorde a las necesidades de la planta

y que favorezca el crecimiento y desarrollo de los explantes.

Teniendo en cuenta lo anterior, se realizaron múltiples ensayos preliminares con el fin de

encontrar el medio de cultivo adecuado para el establecimiento de los segmentos nodales. Es

así, como inicialmente se probó el medio tradicional para cultivo de tejidos vegetales

Murashige & Skoog (M&S) (Murashige & Skoog, 1962), ajustado a un pH de 5,7 y sin

reguladores de crecimiento (Resultados no reportados). Considerando los resultados

observados con este medio, se evidencio que los explantes presentaron desarrollo lento,

necrosis y clorosis; lo cual concuerda con los resultados obtenidos tanto por Marcotrigiano &

McGlew (1991) y Ružić, et al (2012) quienes encontraron que el medio M&S genera brotes

cortos con hojas cloróticas, induce necrosis en tallos y hojas y presentaba proliferación lenta.

Por todo esto, se descartó el uso del medio M&S para el establecimiento de los explantes.

Posteriormente y de acuerdo con los resultados de investigaciones realizadas por otros

autores, se encontró que entre los medios más recomendados para la propagación de

arándanos se alude principalmente al medio WPM (Wolfe et al., 1983; CÜCE & SÖKMEN,

47

2015, Castro Fernández, 2016), y al medio Medio Anderson, los cuales en diversos estudios

comparativos, se ha encontrado que pueden tener una eficacia similar entre sí para el

establecimiento y cultivo in vitro de Arándano (CÜCE, & SÖKMEN, 2015; Mohamed et al.,

2018). Esto debido a que, como menciona Marcotrigiano y McGlew (1991) dichos medios de

cultivo presentan varias similitudes a nivel de composición mineral y sus concentraciones

molares son muy cercanas, teniendo proporciones de NH +4 -N : NO -3 -N y diferenciándose

porque las sales de Anderson contienen 200 μM Fe +2 en contraste con las 100 μM en WPM.

Además, ambos medios son recomendados para la propagaciòn de arándanos porque manejan

bajas concentraciones iónicas, condición que es importante en las especies del género

Vaccinium, las cuales se desarrollan en suelos con bajo pH y bajo estado nutricional (Strik &

Vance, 2015; Debnath (2009).

Sin embargo, algunos autores recomiendan el Medio Anderson para la iniciación de brotes en

Vaccinium corymbosum L, sobre el medio WPM (Gajdošová, et al., 2009; Ružić, et al., 2012;

Ostrolucká et al., 2007; Fan et al., 2017). Razón por la cual fue imprescindible hacer un

estudio comparativo previo entre los medios de cultivo mencionados para de esta manera

determinar cual pudiese ser más efectivo para la propagación.

Dicho ensayo comparativo de los medios de cultivo Woody Plant Medium (WPM) (Lloyd y

McCown, 1980) y medio Anderson (Anderson, 1975), se llevó a cabo sin reguladores de

crecimiento. Se manejo un pH de 5.0 a 5.2, debido a que el arándano es una planta acidófila y

aunque en el cultivo in vitro el pH es moderadamente ácido y oscila entre 5.7 y 5.8, para

procesos de cultivo in vitro de arándano se recomienda emplear medios de cultivo con pH con

mayor carácter ácido (Rodríguez-Beraud & Morales-Ulloa, 2015), además según estudios

48

realizados por varios autores tras comparar el efecto del pH en varios valores, se evidencio

que las plántulas presentan mejor comportamiento, mejores índices de proliferación de

brotes y regeneración, en pH 5.0 a 5.3 (Ostrolucká et al., 2004; Toro Cano, 2009). Por lo

tanto, se disminuyó el pH del medio de cultivo a un rango de 5.0 a 5.2.

A causa de que los explantes trabajados con anterioridad, evidenciaron altos niveles de

oxidación en los tejidos, también se adiciono un suplemento antioxidante de acuerdo con lo

descrito por Reyes & Byron (2001), planteándose tratamientos para cada medio de cultivo: 3

ml/L de L-cisteína + 150 mg/L de Ácido Ascórbico, 2 ml/L de L-cisteína, 200 mg/L de Ácido

Ascórbico y Testigo (Resultados no reportados). Estos tratamientos tuvieron como fin

determinar si alguno de estos antioxidantes pueden disminuir la tasa de oxidación de los

explantes, debido a que este problema es un fuerte obstáculo en el cultivo in vitro de especies

leñosas generando ennegrecimiento de los tejidos, disminuyendo la viabilidad y causando la

muerte de los explantes (Toro Cano, 2009), por lo tanto la oxidaciòn es un gran limitante del

establecimiento y en las primeras fases de desarrollo in vitro. Está condicion es reportada por

algunos autores (Jiménez-Bonilla & Abdelnour-Esquivel, 2018; Angulo et al., 2015).

Finalmente se determinó que el medio de cultivo más adecuado para la iniciación de los

explantes, fue el Medio Anderson suplementado con 2 ml/L de L-cisteína, al presentar el

mayor índice de brotación, esto podría deberse según lo planteado por Cuevas & Salaverría

(2004), a que este aminoácido pudo haber inducido el desarrollo de los explantes al ofrecer

nitrógeno orgánico, pero no se observó una actividad antioxidante por parte de la L-cisteína,

porque este no previene la oxidación sino que actúa en la rápida remoción de las quinonas.

(George & Sherrington, 1984).

49

Adicionalmente se encontró que los explantes desarrollados en medio WPM generaron callo y

a pesar de que había apertura del brote en las primeras semanas, este no se desarrolló con el

tiempo y el crecimiento del callo continuaba. Este desarrollo celular pudo haberse dado

debido a que los explantes por ser juveniles, tienen una gran plasticidad genética y altos

niveles de actividad meristemática; características que se acrecientan en condiciones in vitro

(Pedroza-Manrique, 2008). El callo obtenido se caracterizó por ser de color amarillo claro y

friable. Se realizaron múltiples subcultivos, buscando la adecuada composición nutricional y

el balance de hormonas, con el objetivo de regenerar brotes; pero los callos obtenidos

finalmente murieron por necrosis. Estas observaciones estarían de acuerdo a lo propuesto por

Debnath (2007) citando a (Zimmerman y Broome, 1980; Litwiñczuk & Szczerba, 1998;

Nickerson & Hall, 1976) quienes afirman que la formación de callos es un problema en el

cultivo in vitro de arándano, al formarse de manera no deseada en la base de los explantes y

en algunos casos impide el éxito de la producción de brotes a partir de este. También es

importante tener en cuenta que el desarrollo de callo implica tomar la vía de organogénesis

indirecta la cual presenta alto riesgo de variación somaclonal en los explantes, que puede

generar cambios no deseados y no ventajosos. (Pedroza-Manrique, 2008)

3.2.2 Protocolo de desinfección

El proceso más importante previo al establecimiento del cultivo es la formulación idónea en la

aplicación de agentes desinfectantes, así como los tiempos en los que se someten los

explantes al proceso de desinfección. En condiciones in vitro algunos microorganismos

como bacterias y hongos encuentran un ambiente óptimo para desarrollarse, por lo cual una

50

desinfección no exitosa obstaculiza el progreso de la propagación (Mikropavai-Rošana et

al., 2009; Yildiz, 2012).

Con el fin de disminuir los incidentes de contaminación es importante tratar aquellos factores

que se puedan mantener controlados, la desinfección del instrumental es fundamental para

prevenir tales procesos y consiste en someter todos los utensilios utilizados para la

propagación in vitro a un proceso de esterilización, tal como plantea Correa & Mejía (2013).

Este procedimiento consistió en efectuar un lavado de los instrumentos de laboratorio

(pinzas, cuchillas, mangos) en una solución jabonosa por 10 minutos, la cual, luego fue

retirada con abundante agua, posteriormente, junto con los demás implementos de

bioseguridad (bata, guantes, gorro, y tapabocas) se envolvieron en papel y se llevaron a la

autoclave, a 121°C y 15 libras de presión durante 20 minutos y finalmente al horno de secado,

a 70°C, durante 12 horas. Por último, antes de la siembra todo el material instrumental fue

sometido a 5 minutos de irradiación con rayos ultravioleta, dentro de la cámara de flujo

laminar. (Baracaldo & Velasco, 2018).

También, se deben tener en cuenta los contaminantes o patógenos introducidos en el área de

trabajo, así como las condiciones de asepsia del laboratorio, por ende para la desinfección de

los espacios a utilizar en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de UDFJC se emplearon,

sobre toda la extensión del mismo, incluyendo mesones, ventanas, cámaras de flujo laminar,

puertas, paredes, techo y suelo, limpiezas con soluciones jabonosas y desinfecciones con

aspersiones de Alcohol al 70%, NaClO al 2% y posteriormente de Benlate al 4%.

51

Y finalmente el fin de contrarrestar la contaminación de los tejidos, una vez se contó con el

material vegetal en el laboratorio, fue necesario establecer un protocolo de desinfección que

garantizará la eliminación de microorganismos y partículas que se encontraran presentes en

los explantes, mediante la selección y uso de un agente desinfectante que cumpliera su

función sin ocasionar el daño o muerte del explantes, debido a que según Azofeifa (2009),

algunos agentes químicos utilizados en la desinfección de explantes pueden ser muy

agresivos, al punto de dañar el explante o matarlo antes de llevarlo al cultivo, por lo tanto es

indispensable tener en cuenta si la tasa de necrosis que presenta el explante es alta, haciendo

inviable el agente descontaminante.

Es así cómo se compara la acción desinfectante del Hipoclorito de Sodio (NaClO) a diferentes

concentraciones 0.05%, 0.1%, 0.2% y 1.5%, dado que es el más comúnmente empleado y el

protocolo de desinfección propuesto por (Jiménez-Bonilla & Abdelnour-Esquivel, 2016)

llevado a cabo con diferentes concentraciones de Cloruro de Mercurio (HgCl2) 0.05%, 0.1%,

0.2% y 1.5%, en cada uno se evalúa las tasas de contaminación y oxidación presentadas para

determinar el rendimiento de los desinfectantes (Resultados no reportados).

La desinfección realizada con Hipoclorito de sodio no fue eficaz en su objetivo, porque en

bajas concentraciones se evidenció contaminación fúngica y bacteriana, mientras que en altas

concentraciones no se presentó contaminación pero sí alta necrosis de los explantes. Estas

observaciones confirman que existe una fuerte dificultad para establecer in vitro material

vegetal proveniente de campo (George et al., 2008).

52

Por otro lado, los resultados obtenidos con HgCl2 en cuanto al índice de contaminación,

muestraron que HgCl2 al 0,1% por 5 mnts, presentó el más bajo índice de oxidación de los

tejidos y el mayor porcentaje de desinfección, lo cual concuerda con lo reportado por

Jiménez-Bonilla & Abdelnour-Esquivel (2016), al encontrar que el uso de cloruro de mercurio

en bajas concentraciones y períodos cortos de contacto con el material usado, fue más

efectivo, tanto para la disminución de las miniestacas oxidadas, como para la contaminación,

Ibarra et al (2019), quienes al emplear Cloruro de Mercurio HgCl2 al 0,1% durante 5 min

obtuvieron bajos porcentajes de contaminación y por García et al, (2015), los cuales

realizaron un tratamiento con cloruro de mercurio al 0,1% por 1 min, en el medio M&S, que

fue efectivo para el control de contaminantes, obteniéndose en promedio un control de la

contaminación del 80 al 100%. Todos estos resultados y otros tratamientos similares con

rendimientos efectivos para desinfectar plátano Marqueño (Martínez et al., 2008) y Aloysia

tryphilla (Bedoya et al, 2016), confirman lo postulado por Niubó et al., (2004) al afirmar que

el HgCl2 tiene gran acción bacteriostática y fungicida en concentraciones mayores a 0,004%.

Es así como, el HgCl2 viene siendo utilizado con éxito en forma de solución desinfectante, en

muchas especies forestales y leñosas, con serios problemas de contaminación (Zibbu & Batra,

2010).

Es necesario tener en cuenta que al someter a los explantes a altas concentraciones de HgCl2,

la necrosis de los explantes aumento, lo cual está de acuerdo con Méndez (2014) que plantea

que con el incremento de la concentración del HgCl2 también aumentó el porcentaje de

oxidación y por ende la mortalidad de los explantes usados en su investigación.

De acuerdo a todo lo anterior se plantea el siguiente el protocolo de desinfección:

53

1. Cubrir en su totalidad los explantes con una solución de Tween 20 y Benlate al 1% en

agua destilada estéril.

2. Realizar agitaciones constantes por aproximadamente 30 minutos.

3. Realizar lavados con agua destilada estéril hasta retirar los residuos y espuma.

4. Cubrir los explantes con una solución de HgCl2 al 0,1% y Tween 20

5. Agitar constantemente por 5 minutos.

6. Realizar tres enjuagues con agua destilada estéril de 3 minutos cada uno para eliminar el

HgCl2 de los explantes

7. Mantener los explantes en un recipiente limpio y cerrado con una solución de agua

destilada estéril para el momento de la siembra.

Cuando se garantiza que el área de siembra, todos los instrumentos y equipos a utilizar y los

explantes a inocular, cuentan con unas condiciones de total asepsia y esterilidad se procede a

efectuar la siembra del material en los medios de cultivo

La extracción de la porción vegetal a sembrar, se realizó dentro de las cámaras de flujo

laminar, las cuales contaban con la presencia de 3 mecheros de alcohol para conservar la

54

esterilidad del ambiente, se emplearon cajas de petri estériles para la realización de los cortes

de los explantes los cuales fueron divididos en segmentos nodales, cada uno de 0,3 a 0, 7 cm

de largo, y cortados de acuerdo a lo establecido por (Zuñiga, 2012) a 1.0 cm por debajo del

meristemo y a 0.3 cm por encima, mediante el uso de cuchillas estériles con sus respectivos

mangos (Figura 3).

Figura 3: Obtención del segmento nodal de Vaccinium corymbosum: a) Planta madre, b).

Extracción de hojas para obtener estacas, c) Estacas, d) Segmento nodal de 0,3 a 0,7 cm.

55

Los segmentos nodales extraídos se colocaron a manera horizontal, cuya parte media hacia la

base tuvo contacto con el medio de cultivo, esto se estableció debido al trabajo realizado por

(Debnath, 2005) el cual deja en evidencia que la estimulación y desarrollo de yemas axilares

varía dependiendo de la posición de los explantes en el medio de cultivo., esto se presenta

debido a que la posición horizontal de los explantes permite que las yemas axilares queden en

contacto directo con los nutrientes y reguladores de crecimiento del medio de cultivo,

(Debnath, 2005 citando a Rache & Pacheco, 2010). Una vez realizada la inoculación del

explante en los medio de cultivo, se procede a realizar el sellado mediante papel aluminio

inmediatamente después de ser flameado y posteriormente con papel vinipel.

3.2.3 Estimulación de brotación mediante choque térmico

El arándano se caracteriza por crecer en diversos climas debido a los diferentes procesos de

adaptación a los que ha sido sometido, pero según la especie y la variedad puede requerir de

400 a 1.100 horas de frío, en las cuales la planta debe estar expuesta a horas acumuladas

donde la temperatura sea menor a 7.2 °C ( Mesa Torres, 2015 citando a Bowen, 1986). En el

caso de Vaccinium corymbosum variedad biloxi al ser generada como híbrido y encontrarse

particularmente en zonas templadas, tiene bajos requerimientos de horas frío de mínimo 400

horas (Retamales & Hancock, 2011).

Teniendo en cuenta estas condiciones de desarrollo y tomando como base el trabajo realizado

por Jiménez-Bonilla & Abdelnour-Esquivel (2018), donde evaluaron el efecto de choques

térmicos en la estimulación de la brotación in vitro de yemas de Vaccinium consanguineum;

56

se planteó un ensayo con el objetivo determinar las condiciones de incubación ideales para

estimular la brotación y disminuir el tiempo de apertura de los brotes

Se diseñaron tres tratamientos: el primero consistió en incubar los explantes luego de la

siembra a una temperatura de 23ºC +/- 2 y 24 oscuridad total; el tratamiento dos, manejó una

temperatura de 4ºC y oscuridad total; y finalmente el tratamiento tres fue testigo o control en

temperatura de 23ºC +/- 2 y fotoperiodo 12/12, los tres tratamientos se llevaron a cabo por 19

días y luego todos se dejaron en la cámara de crecimiento en condiciones de 50% de

humedad, 23 grados centígrados, fotoperiodo 12/12 y 55.5 µmol m -2 s -1 ó 3 mil lux de

intensidad lumínica. (Resultados no reportados)

Tras el tiempo de incubación se observa que con el tratamiento 4ºC y total oscuridad, se

evidenció mayor frecuencia de apertura de las yemas presentes en los segmentos nodales, esto

estaría acorde a los resultados obtenidos por Silva, et al., (2006), quienes encontraron que

tratamientos de incubación en frío aumentan el porcentaje de brotación de los explantes,

superando los resultados generados por tratamientos de incubación sin frío. Adicionalmente

estos tratamientos en frío a 4ºC y en oscuridad, también han sido aplicados por otros

investigadores con resultados exitosos de brotación (Debnath, 2007 citando a Orlikowska,

1986). Este fenómeno biológico se conoce como la endodormancia, la cual es muy frecuente

en plantas frutales y esencial para la supervivencia de plantas leñosas. La endodormancia se

caracteriza por ser una etapa en la cual las yemas no consiguen brotar aunque se encuentren

en temperaturas favorables, dado que deben acumular frío y luego calor, para dar paso a la

brotación. (Chaar & Astorga, 2012; De Carvalho et al., 2010)

57

También Faquim, Silva & Carvalho, (2007) argumentan que ciertas especies tienen necesidad

de frío para que se de rotura de la dormancia y brotación completa, es así como el choque

térmico puede estimular el metabolismo celular, considerando que el desarrollo vegetativo de

los brotes ocurre cuando las condiciones ambientales son ideales, por lo tanto, la baja

temperatura y el estrés hídrico son factores con una directa influencia en la capacidad de

brotación por que pueden ayudar a restablecer un nuevo flujo de crecimiento vegetal.

Es necesario aclarar que el tratamiento de 23ºC y total oscuridad, también generò alta

frecuencia de apertura de yemas presentes en los segmentos nodales, pero transcurridas 8

semanas del cultivo, los explantes no se desarrollaron y fueron descartados debido que

presentaban altos niveles de oxidación en los tejidos.

Además se observó que tras los 19 días de incubación en frío los explantes, tardaron más de 8

semanas en desarrollarse, por lo cual se realizó nuevamente este ensayo disminuyendo el

tiempo de incubación en frío a 8 días y se logró obtener brotación de explantes luego de tres

semanas de a partir del momento en que los explantes se encontraban en condiciones de

luminosidad y temperatura del tratamiento control.

Con respecto a la oscuridad varios autores recomiendan el establecimiento y la incubación de

los explantes en bajas intensidades de luz, estas condiciones favorecen la iniciación de los

explantes y ayudan a disminuir la oxidación (Hu y Wang, 1983; Jiménez 1998; Israelí et

al.,1995). Adicionalmente, varios autores en sus investigaciones han encontrado que los

brotes de arándano presentan mejor desarrollo y mayor vigor cuando son propagados en

condiciones de bajas intensidades lumínicas o de total oscuridad, pues en el género Vaccinium

58

la intensidad lumínica tiene una gran incidencia en el desarrollo inicial de los explantes

(Zhang et al., 2004; Debnath, 2004; Debnath, 2007; Toro Cano, 2009; Gajdošová, et al.,

2009).

Esto explica el porqué se evidencio que los explantes que se incubaron en condiciones de

oscuridad sobrevivieron, a diferencia de los que se incubaron en luz, y además presentaron

menor porcentaje de oxidación. Adicionalmente George & Sherrington (1984), plantean que

la luz incrementa y favorece que los tejidos realicen síntesis y oxidación de fenoles. Cabe

resaltar que aunque inicialmente la oxidación disminuyo, una vez los explantes se encontraron

en condiciones de luminosidad y temperatura del control, volvió a aumentar hasta acabar

totalmente con los explantes.

3.2.4 Reguladores de crecimiento de tipo Citoquinina

Teniendo en cuenta todos los ensayos preliminares realizados se estableció el medio de

cultivo Anderson + 2 ml/L de L-cisteína como el más óptimo para el establecimiento in vitro

del Arándano, pero con todos los ensayos preliminares descritos anteriormente también se

encontró que las plantas no llegaban a completar el desarrollo para su establecimiento in vitro,

había brotación y apertura de la yema producto del choque térmico, pero el explante se

oxidaba, el brote no presentaba una formación adecuada y transcurrido un tiempo moría.

Es por esto que se hizo menester el uso de reguladores de crecimiento que permitieran el

establecimiento exitoso y la obtención de plántulas que pudieran llegar a procesos de

multiplicación y múltiples trabajos han demostrado que el uso de citoquininas en el cultivo in

59

vitro, permite interrumpir la dominancia apical, promover la brotación e inducir la

proliferación de yemas, pero es fundamental encontrar la concentraciones correctas y

adecuadas y el tipo de citoquinina a usar (Toro Cano, 2009)

Por lo tanto, se evaluó inicialmente el efecto de dos reguladores de crecimiento de tipo

citoquinina: Zeatina y 2-ip en diferentes concentraciones (Resultados no reportados). Estas

concentraciones se evaluaron teniendo en cuenta lo propuesto por varios autores, al evidenciar

como altas concentraciones hormonales pueden causar efectos antagónicos en el tejido y por

ende afectar el desarrollo de la planta (Van Staden et al, 2008) por lo tanto, en el caso de

citoquininas se recomienda usar bajas concentraciones para estimular la proliferación de

tejidos, debido a que concentraciones elevadas desencadenan tallos pequeños que no elongan,

tallos con hiperhidrosis, deformaciones en las hojas y neoformaciones de yemas sobre callos

(Chamorro, 2007; Van Staden et al, 2008)

Además Jiménez, (2018) en su investigación sobre micropropagación de arándano y otras

bayas recomienda el uso de citoquininas, en especial 2-IP y Zeatina, en el medio de cultivo,

debido a que favorecen la brotación y multiplicación, y existe amplia literatura y autores que

reportan el uso de zeatina y 2IP con resultados exitosos, debido a que ambas son citoquinas,

las cuales se caracterizan por la producción de brotes y promover la brotación de yemas. Entre

estos protocolos generalmente se utiliza solo zeatina o solo 2ip (Debnath, 2006; Tetsumura et

al,. 2008) Hay pocos autores que empleen también una auxina como parte del protocolo de la

propagación de Vaccinium (Meiners, 2007).

60

Por lo tanto, comparó el efecto de Zeatina 2 mg/L y 2-ip (6-γ,γ-dimetilalilaminopurina ) a 0.5

ml/ L. De este último ensayo se tomaron el conjunto de registros de datos, tras 5 semanas de

transcurrido el choque térmico, en cada una de las tres repeticiones del ensayo, observando y

registrando la longitud del tallo, el número de nodos y el número de hojas. Para la

elaboración del análisis estadístico se tomó el registro de 180 unidades experimentales, las

cuales corresponden a 360 segmentos nodales. Cabe resaltar que se obtuvieron 80 registros de

cada una de las variables de los 360 explantes totales sembrados, esto debido a que no todos

los explantes mostraron desarrollo y algunos presentaron contaminación y/o necrosis en los

tejidos, por lo tanto, fueron descartados y no se tuvieron en cuenta.

En esta investigación a pesar de usar estos reguladores de crecimiento dentro de las

concentración recomendadas, no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre

los resultados arrojados por el análisis de varianza para estas dos hormonas en cada una de las

variables analizadas, de tal manera que se lograse determinar cuál de las dos hormonas es más

eficaz en la obtención de plántulas in vitro.

3.2.4.1 Variable de Longitud del tallo

Transcurridas cinco semanas luego del choque térmico, no se observaron diferencias

significativas para la variable longitud de tallo entre plántulas obtenidas a partir del cultivo in

vitro de segmentos nodales en los dos tratamientos empleados, dicha observación fue

corroborada con los resultados obtenidos a través del análisis de la varianza (ANOVA)

(P: 0,0572) (Ver anexo 2. A). Este valor p (P-value) debe ser menor de 0.05 para arrojar

diferencias significativas entre los tratamientos. A pesar de que no hay diferencias

61

significativas entre los tratamientos, las medias de longitud de tallo de las plántulas obtenidas

para cada tratamiento, muestran que el tratamiento dos presenta mejores resultados para esta

variable con respecto al tratamiento uno.

GRÁFICA 1. Medias de Longitud: La gráfica de barras relaciona las medias de cada uno de

los tratamientos con respecto a la variable de longitud.

Al evaluar las medias obtenidas, se observó que la media de longitud del tratamiento dos

(2-ip) es de 1,29 (cm) mientras que el tratamiento uno, tiene una media de 0,99 (cm) ( Ver

gráfica 1 ), estos resultados permiten inferir que para la variable longitud tallo, aunque ambos

62

tratamientos evaluados influenciaron y permitieron la elongación de las yemas presentes en

los segmentos nodales, no generaron longitudes mayores, y en el caso del tratamiento dos, que

mostró una mayor elongación del tallo respecto a la zeatina, la media de longitud se encuentra

muy por debajo al contrastarse con otras medias reportadas,pues Debnath (2009), obtuvo y

reportó plántulas promedio de 5 cm al cultivarlas en hormona 2-ip.

Por otro lado estos resultados difieren a lo reportados por otros autores, pues se ha reportado

que la zeatina genera brotes de mayor longitud, por ejemplo Angulo et al (2015) reportaron

longitudes por encima de 2,5 cm para brotes cultivados en diferentes concentraciones de

zeatina.

También es necesario tener en cuenta que tras el seguimiento de las plántulas se observó que

la zeatina promovió de forma precoz el desarrollo de botones florales y a su vez las plántulas

expuestas a 2-ip presentaban con el tiempo, coloraciones pardas,(Ver imagen 4) esto se podría

explicar debido a que 2-ip genera fitotoxicidad en las plántulas y además a largo plazo los

brotes expuestos a esta hormona presentan coloraciones parduscas y hojas con manchas cafes

y rojizas (Jaakola et al., 2001), por lo cual se recomienda el uso de este regulador, en bajas

concentraciones.

63

FIGURA 4: Plántulas cultivadas en medios suplementados con citoquininas: A: Se

observan plántulas en 2-ip con presencia de oxidación en las hojas B. Plántulas influenciadas

por zeatina las cuales presentan el desarrollo de botones florales

3.2.4.2 Variable de Nùmero de Hojas

Transcurridas las cinco semanas no se encontraron diferencias significativas entre los dos

tratamientos evaluados para la variable número de hojas, esto fue corroborado con los

resultados obtenidos en el análisis multivariante de varianza (ANOVA) al obtener un valor p

de 0,3814 (Ver anexo 3. C), el cual es mayor a 0.05, por lo tanto, se puede concluir que

ambas hormonas ejercen un efecto similar en el desarrollo de hojas de las plántulas obtenidas.

64

Sin embargo al observar las medias resultantes, el tratamiento dos presenta una media de 9,8

para número de hojas mientras el tratamiento uno muestra una media de 8,7 (Ver gráfica 2).

GRÁFICA 2. Medias de Número de Hojas: La gráfica de barras relaciona las medias de

cada uno de los tratamientos con respecto a la variable de número de hojas.

Estos valores contradicen lo reportado diversos autores quienes quien al realizar esta misma

comparación obtuvieron mayor proliferación de brotes in vitro con zeatina frente a lo

obtenido con la 2-ip (Chandler & Draper, 1986; Debnath & McRae, 2001; Ostrolucká et al.,

2004; Zhidong et al., 2006) concuerdan con lo propuesto por varios autores que manifiestan

65

que explantes expuestos a 2-ip, presentan mayor elongación, mayor longitud en brotes

nuevos, crecimiento más robusto y hojas de mayor tamaño y en mayor cantidad. (Debnath &

McRae, 2001; Debnath & McRae, 2005; Gómez, 2013; Scorza et al, 1984; Marcotrigiano &

McGlew, 1991; Smagula & Harker, 1997).

Es así como estas ,medias permiten inferir que el tratamiento con 2ip puede mostrar mejores

resultados tanto para la variable longitud tallo, como para la variable número de hojas

comparado con el tratamiento con Zeatina, por esto que Esquivel (1991) cuestiona el uso de

Zeatina en cultivos in vitro de gran escala, pues dicha hormona tiene un alto valor de compra,

no genera mayor rentabilidad y eficiencia sobre la 2-ip, debido a que las plantas bajo la

influencia de dicha hormona son menos vigorosas que las obtenidas con 2ip, pero también es

importante tener en cuenta que la zeatina es menos fitotóxica que la 2-ip, puesto que es una

hormona natural (Jordán & Casaretto, 2006) y las plantas expuestas a este regulador en esta

investigación, muestran mejores características fenotípicamente hablando, pues presentan

mejor aspecto y coloración, y seria por dicha razón que Reed, et al (1991), la recomiendan

para la iniciación de brotes, además Toro Cano (2009) también argumenta que en

contraposición a la zeatina la hormona 2-ip genera brotes con retraso en el crecimiento.

66

FIGURA 5 Plántulas obtenidas a las 5 semanas de cultivo: Fotografías a las 5 semanas de

cultivo correspondientes al Ensayo de reguladores de crecimiento de tipo de citoquinina para

los 2 tratamientos. A: Tratamiento 1 (Zeatina); B: Tratamiento 2 (2-ip)

Por otro lado todos los trabajos mencionados han empleado el uso de herramientas

estadísticas como la ANOVA para determinar si la concentración de reguladores de

crecimiento afecta el desarrollo de los explantes por lo cual es importante mencionar que

Hine-Gómez & Abdelnour-Esquivel (2013) afirman que medios suplementados con 2-ip en

concentraciones menores a 2,5 mg/L, generan brotes con mayor longitud, vigor y cantidad de

hojas, mientras altas concentraciones generan brotes etiolados, esta conclusión es importante,

debido que aunque no hubo etiolación en los explantes, los brotes presentaron oxidación, a

pesar de emplearse bajas concentraciones de la hormona.

67

3.2.4.3 Variable de Nùmero de Nudos

Al cabo de cinco semanas de cultivo posteriores al choque térmico, respecto a la variable

número de nudos, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos

evaluados, esto fue corroborado con los resultados obtenidos en el análisis multivariante de

varianza (ANOVA) al obtener un P de 0,2168, valor que supera el valor de significancia de

0.05, por lo que se entiende que para la variable número de nudos no hay diferencias entre los

tratamientos evaluados. Esto se debe a que las citoquininas regulan muchos puntos dentro del

crecimiento y desarrollo de las plantas, pues están implicadas en la división celular, en la

iniciación de brotes al promover la organogénesis y pueden reducir la dormancia apical

(Jordán & Casaretto, 2006).

Sin embargo, las medias obtenidas para cada tratamiento si son diferentes, debido a que el

tratamiento uno tiene una media de nudos de 2,6 mientras el tratamiento dos de 3,3 (Ver

gráfica 3), por lo tanto, nuevamente el regulador 2-ip presenta valores más altos para la

variable de número de nudos la cual a su vez está muy relacionada con la variable de número

de hojas.

68

GRÁFICA 3. Medias de Número de Nudos: La gráfica de barras relaciona las medias de

cada uno de los tratamientos y su respectiva repetición con respecto a la variable de número

de nudos.

Varias investigaciones reportan que la adición de 2-ip incrementa la capacidad de regenerar

brotes, pues los explantes cultivados en bajas concentraciones muestran mayor tasa de

brotación (Ostrolucká et al, 2004; Jiménez, 2017), pues es la más activa de las citocininas

(Calva & Pérez, 2005) además la 2iP es un estímulo eficaz en la proliferación de brotes

(Debnath y McRae 2001).

69

En este punto, cabe añadir que la respuesta de la especie trabajada a las distintas

concentraciones del 2-iP va a depender en gran medida de los niveles endógenos de

citoquinina que posea el tejido cultivado (Castro-Restrepo & Álvarez-Guzmán, 2013). Las

citoquininas son sintetizadas en las raíces, allí son transportadas por el haz vascular,

favoreciendo el desarrollo de brotes, la multiplicación celular y la expansión de las hojas,por

lo tanto, al ser vitroplantas en establecimiento in vitro y no poseer raíces, dichos reguladores

no son sintetizados de forma natural por lo cual deben ser adicionados como suplemento al

medio de cultivo (Hoyos, Perea, & Velasco, 2008).

70

4. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que toda esta investigación tenía como finalidad proponer un protocolo de

establecimiento in vitro de segmentos nodales de arándano azul, de todo el proceso

experimental realizado se concluye:

● El protocolo definido para la extracción, transporte, desinfección, siembra en medio

de cultivo e incubación de segmentos nodales de arándano, permitió establecer y

obtener plántulas in vitro

● Se empleó la adición de reguladores de crecimiento de tipo citoquinina: zeatina y 2-ip,

los cuales demostraron ejercer influencia en la brotación de las yemas presentes en los

segmentos nodales

● El uso de la citoquinina 2ip al 0,5 mg/L del Tratamiento 2 mostró ser más beneficiosa

que el Tratamiento 1 suplementado con 2mg/L de Zeatina. En este caso las tres

variables dependientes: longitud de tallo, número de hojas y número de nudos

presentaron medias superiores con el T2 respecto a las medias obtenidas con el T1,

razón por la cual se concluye que el T2 presenta las mejores características de

regeneración de plántulas de arándano azul.

71

5. RECOMENDACIONES

● Se aconseja evaluar el efecto antioxidante del PVP (Polivinil pirrolidona), ya sea en el

medio de cultivo o en el proceso de pre- desinfección y post- desinfección, con el fin

de determinar si puede funcionar como una alternativa en la disminución de la

oxidación el cultivo in vitro de arándano

● En futuras investigaciones se puede evaluar el efecto de concentraciones más bajas de

las hormonas Zeatina y 2-ip y el efecto de usarlas combinadas, con el fin de establecer

si ejercen mejores respuestas a las obtenidas.

72

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdelnour, A. & Muñoz, A. (1999). Rescate, establecimiento y conservación de orquídeas en

vías de extinción. Tecnología en Marcha, 13, 24-30.

Aguilar, M., Melgarejo, L. M., & Romero, M. (2007). Fitohormonas. Departamento de

biología. Universidad de Colombia. Bogotá.

Ángulo, A. B., Matamoros, R. C., & Gómez-Alpízar, L. (2015). Micropropagación de cuatro

cultivares de arándano (Vaccinium spp.) a partir de segmentos foliares de dos

procedencias. Agronomía Costarricense, 39(1), 7-23.

Amaro, M. R. (2018). Cultivo in vitro: alternativa al cultivo tradicional de plantas

medicinales.

Anderson, W.C. 1975. Propagation of rhododendrons by tissue culture: Part I. Development

of a culture medium for multiplication of shoots. Proc. Intl. Plant Prop.

Azofeifa, Á. (2009). Problemas de oxidación y oscurecimiento de explantes cultivados in

vitro. Agronomía mesoamericana, 20(1), 153-175.

Baracaldo, H, C., & Velasco, T, D. (2018). Estandarización de un medio de cultivo para la

obtención de plántulas a partir del cultivo in-vitro de meristemos de Solanum

phureja- mutante flor blanca. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

73

Bedoya, P. J., Sánchez, J. C., Bermúdez, G. S., & Ramírez, R. S. (2016). Estandarización de

un protocolo de desinfección y establecimiento de cultivo de cultivo In vitro de

Aloysia tryphilla. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Bustillo Álvarez, A. (2018). El cultivo del arándano (Vaccinium corymbosum) y su

proyección en Colombia.

Buzeta, A. 1997. Arándanos. In: Chile: Berries para el 2000. Fundación Chile. Santiago,

Chile. pp 53-88.

Calva, G., & Pérez, J. (2005). Cultivo de células y tejidos vegetales: fuente de alimentos para

el futuro. Revista Digital Universitaria, 6(11), 1-16.

Calva C. G., Ríos L. E. (1999). Cultivo de callos y acumulación de metabolitos secundarios.

En: Rodríguez V. R., Calva C. G., Ramos R. E. G., Salazar M. A. (Eds.) Aspectos

aplicados de la biotecnología. pp 267- 301.

Canchignia, M, H., Sigcha, S, L., Toaquiza , S, J., Ramos, G,L., Saucedo, A,S., Carranza, P,

M.,& Cevallos, F, O. (2008). Alternativas para la propagación in vitro de plátano

variedad Maqueño (Musa balbisiana AAB). Universidad Técnica Estatal de

Quevedo

Cañal, M. J., Rodríguez, R., Fernández, B., Sánchez-Tames, R., & Majada, J. P. (2001).

Fisiología del cultivo in vitro. Biotecnología vegetal, 1(1).

Cappelletti, R., Sabbadini, S., & Mezzetti, B. (2016). The use of TDZ for the efficient in vitro

regeneration and organogenesis of strawberry and blueberry cultivars. Scientia

horticulturae, 207, 117-124.

74

Carvalho, R. I., & de Assis Alves, M. C. (2007). Intensidade de dormência das gemas de

caquizeiro “fuyu” no período do outono e inverno na região de fazenda rio

grande-pr. Current Agricultural Science and Technology, 13(1).

Caso, O. H. (1992). Juvenilidad, rejuvenecimiento y propagación vegetativa de las especies

leñosas. Agriscientia, 9(1).

Castillo, A. (2004). Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología que nos

acompaña hace mucho tiempo. Unidad de Biotecnología, INIA Las Brujas,

Uruguay.

Castro Fernández, A. M. (2016). Mejora de la propagación in vitro de" Vaccinium

corymbosum" y evaluación de la actividad antioxidante en arándanos comerciales.

Castro-Restrepo, D., & Álvarez-Guzmán, J. A. (2013). CLONAL MICROPROPAGATION

OF THREE GENOTYPES OF MORTIÑO, VACCINIUM MERIDIONALE SW.,

BY AXILARY SHOOTS PROLIFERATION. Actualidades Biológicas, 35(99),

145-160.

Chaar, J. E., & Astorga, D. A. (2012). Determinación del requerimiento de frío y de calor en

duraznero [Prunus persica (L.) Batsch.] mediante un modelo de correlación. INTA.

Chandler, C K. and Draper, A. D. 1986. Effect of zeatin and 2ip on shoot proliferation of

three high bush blueberry clones in vitro. HortScience 21:1065-1066.

Chamorro, A., Martinez, S., Fernández, J & Mosquera, T. (2007). Evaluación de diferentes

concentraciones de algunos reguladores de crecimiento en la multiplicación y

75

enraizamiento in vitro de Limonium var. Misty blue. Facultad de Agronomía,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Correa, A, D & Mejía, G, L. (2013). Determinación de condiciones operativas de

biotecnología vegetal in vitro para la propagación del helecho platycerium Vegetal

biotechnology operative conditions determination in vitro for the propagation of the

platycerium fern. UGCiencia, Vol. (19), 95 - 107.

Cüce, M., BEKTAŞ, E. y SÖKMEN, A. (2013). Micropropagación de Vaccinium

arctostaphylos L. mediante cultivo lateral de brotes. Revista turca de agricultura y

silvicultura , 37 (1), 40-44.

Cüce, M., & Sökmen, A. (2015). Micropropagation of Vaccinium myrtillus L.(Bilberry)

naturally growing in the Turkish flora. Turkish Journal of Biology, 39(2), 233-240.

Cuevas, M. C. S., & Salaverría, J. L. (2004). Control de la oxidación y la contaminación en el

cultivo in vitro de fresa (Fragaria X ananassa Duch.). Revista Científica UDO

Agrícola, 4(1), 21-26.

De Carvalho, R. I. N., Biasi, L. A., Zanette, F., Santos, J. M., & Pereira, G. P. (2010).

Estádios de brotação de gemas de fruteiras de clima temperado para o teste

biológico de avaliação de dormência. Revista Acadêmica Ciência Animal, 8(1),

93-100.

Debnath, S. C., & McRae, K. B. (2001). In vitro culture of lingonberry (Vaccinium vitis-idaea

L.) the influence of cytokinins and media types on propagation. Small Fruits

Review, 1(3), 3-19.

76

Debnath, S. 2005. Effects of carbon source and concentration on development of lingonberry

(Vaccinium vitis - idaea L.) shoots cultivated in vitro from nodal explants. In Vitro

Cellular & Developmental Biology-Plant 41: 145-150.

Debnath, S C. "Influence of propagation method and indole-2-butyric acid on growth and

development of in vitro-and ex vitro-derived lingonberry plants" Can J. Plant sCI.

86 (2006): 235-243

Debnath, S. C. (2007). Propagation of Vaccinium in vitro: A review. International Journal of

Fruit Science, 6(2), 47-71.

Debnath, S. C. (2007). Strategies to propagate Vaccinium nuclear stocks for the Canadian

berry industry. Canadian Journal of Plant Science, 87(4), 911-922.

Debnath, S. C. (2009). Propagation and cultivation of Vaccinium species and less known

small fruits. Latvian Journal of Agronomy/Agronomija Vestis, (12).

Ertola, R. J., Giulietti, A. M., & Castillo, F. J. (1995). Design, formulation, and optimization

of media. Bioreactor system design, 21, 89-137.

Escobar, A., Zuluaga, P., & Osorio, M. (2002). Manual: técnicas de propagación de especies

vegetales leñosas promisorias para el Piedemonte de Caquetá. Programa Regional

de Agroforestería. Corpoica, Ministerio de Agricultura, 28.

Falco, A. (2009). Herramientas estadísticas-comparación de más de dos muestras: ANOVA.

Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España.

77

Fallas, J. (2012). Análisis de varianza. Obtenido de http://www. ucipfg.

com/Repositorio/MGAP/MGAP-05/BLOQUEACADEMICO/Unidad-2/compleme

ntarias/analisis_de_varianza_2012. pdf.

Fan, S., Jian, D., Wei, X., Chen, J., Beeson, R. C., Zhou, Z., & Wang, X. (2017).

Micropropagation of blueberry ‘Bluejay’ and ‘Pink Lemonade’ through in vitro

shoot culture. Scientia Horticulturae, 226, 277-284.

Faquim, R., Silva, I. D., & Carvalho, R. D. (2007). Necessidade de frio para quebra de

dormência de gemas de caquizeiro 'Fuyu'. Revista Brasileira de Fruticultura,

Jaboticabal, 29(3), 438-444.

Ferré, J., & Rius, F. X. (2002). Introducción al diseño estadístico de experimentos.

TÉCNICAS DE LABORATORIO-BARCELONA-, 648-653.

Gajdošová, A. & Ostrolucká, & Ondrušková, & Libiaková, G. & Laimer, Margit. (2009).

Protocols for in vitro micropropagation of blueberry and lingonberry.

Gamborg, O., & Phillips, G. C. (Eds.). (2013). Plant cell, tissue and organ culture:

fundamental methods. Springer Science & Business Media.

Gamborg, O. L., Miller, R., & Ojima, K. (1968). Nutrient requirements of suspension cultures

of soybean root cells. Experimental cell research, 50(1), 151-158.

García, L, D., Mesa, L, N., & Ocampo, G, M. (2015). Estandarización del protocolo de

desinfección para la micropropagación de Aspidosperma polyneuron. Universidad

del Tolima.

78

García J., Ciordia A y García G. (2007). El cultivo de arándano. Ed. KRK. Serida.

García J y García G. 2013. Situación actual del cultivo de arándano en el mundo. Tecnología

alimentaria n 12. Tineo. Asturias

George, E. F., & Sherrington, P. D. (1984). Plant Propagation by Tissue Culture–Handbook

and Directory of Commercial Laboratories. 709 p. Exegetics Eversley Ltd, UK.

George, E. F; Hall, M. y De Kleck, GJ eds. Propagación de plantas por cultivo de tejidos. vol

1. El trasfondo. 2008. Springer, Países Bajos, p. 205-226.

Ginés, I., & Mariscal Sancho, I. D. L. (2002). Incidencia de los fertilizantes sobre el pH del

suelo.

Hine-Gómez, A., & Abdelnour-Esquivel, A. (2013). Establecimiento in vitro de arándano

(Vaccinium corymbosum L). Revista Tecnología En Marcha, 26(4), pág. 64-71.

https://doi.org/10.18845/tm.v26i4.1584

Hu, C. Y., & Wang, P. J. (1983). Meristem, shoot tip and bud cultures. Handbook of plant cell

culture (USA).

Hughes, K. W. 1981. In vitro ecology; exogenous factors affecting growth and morphogenesis

in plant culture systems. Env. Exp. Bot. 21:281-288.

Ibarra, L, Y., Cueva, L, J., Tamariz, A, C., & Oliveira, G, P. (2019). Efecto de los reguladores

de crecimiento vegetal en la multiplicación y enraizamiento in vitro de senecio

calvus (asteraceae), planta medicinal altoandina, endémica del Perú. Universidad

Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Huaraz, Perú.

79

Jaakola, L., Tolvanen, A., Laine, K., & Hohtola, A. (2001). Effect of N6-isopentenyladenine

concentration on growth initiation in vitro and rooting of bilberry and lingonberry

microshoots. Plant Cell, Tissue and Organ Culture, 66(1), 73-77.

Jiang, Y. Q., Hong, Y., De-Qiao, Z., Shan-An, H., & Chuanyong, W. (2009). Influences of

media and cytokinins on shoot proliferation of ‘Brightwell’ and ‘Choice’

blueberries in vitro. Acta Hort, 810, 581-586.

Jiménez-Bonilla, V., & Abdelnour-Esquivel, A. (2016). Establecimiento in vitro de

(Vaccinium consanguineum), un arándano nativo de Costa Rica. Revista

Tecnología En Marcha, 29(2), 77.

Jiménez-Bonilla, V., & Abdelnour-Esquivel, A. (2018). Protocolo de micropropagación de

arándano nativo de Costa Rica (Vaccinium consanguineum). Revista Tecnología en

Marcha, 31(1), 144-159.

Jordán, M., & Casaretto, J. (2006). Hormonas y reguladores del crecimiento: auxinas,

giberelinas y citocininas. Squeo, F, A., & Cardemil, L.(eds.). Fisiología Vegetal,

1-28.

Jordán, M., & Casaretto, J. (2006). Hormonas y reguladores del crecimiento: etileno, ácido

abscísico, brasinoesteroides, poliaminas, ácido salicílico y ácido jasmónico.

Fisiología vegetal. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile.

Krikorian, A.D., 1991. Propagación clonal in vitro, En' Roca, W.M. y L.A. Mroginski (eds.)

Cultivo de tejidos en la Agricultura. CIAT, Colombia 95-125

80

Litwińczuk, W. (2012). Micropropagation of Vaccinium sp. by in vitro axillary shoot

proliferation. In Protocols for Micropropagation of Selected

Economically-Important Horticultural Plants (pp. 63-76). Humana Press, Totowa,

NJ.

Llorente, B. E. (2002). Aislamiento, Purificación, Caracterización y producción in vitro de

peptidasas de alcaucil coagulantes de la leche (Doctoral dissertation, Facultad de

Ciencias Exactas).

Lloyd, G.B. and B.H. McCown.1980. Commercially feasible micropropagation of mountain

laurel, Kalmia latifolia by use of shoot tip culture. Proc. Intl. Plant Prop. Soc.

30:421:437.

Marcotrigiano, M., & McGlew, S. P. (1991). A two-stage micropropagation system for

cranberries. Journal of the American Society for Horticultural Science, 116(5),

911-916.

Martínez-Aguirre, S. (2000). Papel del ácido abscísico en el comportamiento estomático de

palmas de Cocos nucífera afectadas por el amarillamiento letal.

McSteen, P., & Zhao, Y. (2008). Plant hormones and signaling: common themes and new

developments. Developmental cell, 14(4), 467-473.

Meiners J, M Schwab, I Szankowski. "Efficient in vitro regeneration systems for Vaccinium

species. "Plant Cell Tiss Oegan Cult. 89 (2007): 169- 176

81

Mesa Torres, P. A. (2015). Algunos aspectos de la fenología, el crecimiento y la producción

de dos cultivares de arándano (Vaccinium corymbosum L. x V. darowii) plantados

en Guasca (Cundinamarca, Colombia).

Méndez, D., & Abdelnour, A. (2014). Establecimiento in vitro de Terminalia amazonia

(Gmel.) Excell. Costa Rica. Volumen 11, n°27,ISSN: 2215-2504.

Mohamed, GRA, Khusnetdinova, LZ y Timofeeva, OA (2018). Elaboración del Protocolo de

Micropropagación para Vaccinium corymbosum cv. "Sunt Blue Giant. Asian

Journal of Plant Science and Research , 8 (5), 1-11.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.

Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.

Mora, V. 2010. "ORGANOGÉNESIS in vitro DE ARÁNDANO Vaccinium corymbosum L."

Centro interdisciplinario de investigación para el desarrollo integral regional

CIIDIR- Michoacán.

Mroginski, L. A., & Roca, W. M. (1991). Establecimiento de cultivos de tejidos vegetales in

vitro. Cultivo de tejidos en la agricultura. Fundamentos y aplicaciones.(Eds. Roca,

WM & Mroginski, LA). CIAT. Cali, Colombia, 19.

Muñoz, C. 1988. Variedades y su propagación. Instituto de investigaciones agropecuarias.

Seminario: El cultivo del arándano. Estación Experimental Carillanca. Temuco

Chile. pp: 51-66.

Murashige, T. and F. Skoog. 1962. A revised medium for rapid growth and bioassay with

tobacco tissue cultures. Physiol. Plant. 15:473-497.

82

Niubó, E., Díaz, P., Oliva, O., Portieles, R., Díaz, A., Ancheta, O., Rodríguez, S., Soto, A. &

Cecilia, S. (2004). Metodología para la obtención in vitro de plantas y tejidos de la

caña de azúcar libre de contaminantes exófilos endófitos. Ciencias Biológicas,

35(3), 155-161.

Olmos, Luciani & Galdeano. (2010). Micropropagación En: Levitus, G., Echenique, V.,

Rubinstein, C., Hopp, E., & Mroginski, L. Biotecnología y mejoramiento vegetal

II. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina.

Ostrolucká, M. G., Libiaková, G., Ondrußková, E., & Gajdoßová, A. (2004). In vitro

propagation of In vitro Vaccinium species Vaccinium. Acta Universitatis

Latviensis, 676, 207-676.

Ostrolucká, M. G., Gajdošová, A., Libiaková, G., Hrubíková, K., & Bežo, M. (2007). Protocol

for micropropagation of selected Vaccinium spp. In protocols for micropropagation

of woody trees and fruits (pp. 445-455). Springer, Dordrecht.

Osuna, P., & Saucedo, C. (2011). Propagación in vitro de Vid de la variedad n Globo rojo.

Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez

Pedroza-Manrique, J.A., (2008). Aplicaciones del cultivo de tejidos vegetales en condiciones

in vitro. Bogotá. Colombia. Editorial Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico

Pritts, M. P., Hancock, J. F., Strik, B., Eames-Sheavly, M., & Celentano, D. (1992). Highbush

blueberry production guide.

83

Rache Cardenal, Leidy Yanira y Pacheco Maldonado, José Constantino. Propagación in vitro

de plantas adultas de Vaccinium meridionale (Ericaceae). Acta Bot. Bras. [en

línea]. 2010, vol.24, n.4 [citado 2019-10-22], pp.1086-1095. Disponible en:

<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-330620100004000

24&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0102-3306.

http://dx.doi.org/10.1590/S0102-33062010000400024.

Retamales, J., & Hancock, J. (2011). Crop production science in horticulture Blueberries,

Holly Beaumont, N 21. Estates Unites.

Reyes, P., & Byron, A. (2001). Uso de L-cisteína y ácido ascórbico para reducir la oxidación

durante el establecimiento y la multiplicación in vitro de ápices meristemáticos de

tres cultivares de plátano (Musa spp.) incubados bajo luz y oscuridad (Bachelor's

thesis, Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013.).

Righetti, B, Magnanini E, Infante R y Pedreri S (1990) Ethylene, ethanol, acetaldehyde and

carbon dioxide released by Prunus avium shoot cultures. Physiol. Plant. 78:507-510

Roca, W. M., & Mroginski, L. A. (1991). Cultivo de tejidos en la agricultura: fundamentos y

aplicaciones (No. 151). Ciat.

Rodríguez, J., & Mora, C. R. (2001). Análisis de varianza simple (o con un factor), factorial y

multivariable. Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS. Publicaciones

de la Universidad de Alicante, 179-211 Pedrero.

Rodríguez Beraud, M., & Morales Ulloa, D. (2015). Efecto de la densidad de explantes y el

volumen de medio de cultivo sobre la multiplicación in vitro de arándano

84

(Vaccinium corymbosum L.) variedades Brigitta y Legacy. Scientia Agropecuaria,

6(1), 31-40.

Roncancio, V. J. F., & Pereira, M. D. F. A. (2009). El ácido abscísico acelera el desarrollo

floral de solidago en días cortos. Revista Facultad Nacional de

Agronomía-Medellín, 62(1), 4835-4841.

Romero, C. A. (2016). El Arándano en el Perú y el mundo: Producción, Comercio y

Perspectivas

Ružić, D., Vujović, T., Libiakova, G., Cerović, R., & Gajdošova, A. (2012).

Micropropagation in vitro of highbush blueberry (Vaccinium corymbosum L.).

Journal of Berry Research, 2(2), 97-103.

Seeta, S.; Vidya, B.; Sujatha, E. and Anuradha, S. 2002. Brassinosteroids- a new class of

phytohormones. India. Current Sci. 10(82):1239- 1245.

Segretín, M. E. (2003). Los cultivos celulares y sus aplicaciones I (cultivos de células

animales). Argen Bio.

Segura, J. 2013. Fundamentos de fisiología. Introducción al desarrollo. Concepto de hormona

vegetal.

Silva, L. D., Schuch, M. W., Souza, J. D., Erig, A. C., & Antunes, L. E. C. (2006). Meio

nutritivo, reguladores de crescimento e frio no estabelecimento in vitro de mirtilo

(Vaccinium ashei Reade) cv. Delite. Revista Brasileira de Agrociência, 12(4),

405-408.

85

Srivastava, L. M. 2002. Crecimiento y desarrollo de las Plantas: hormonas y ambiente natural.

Academic Press, Amsterdam, Netherlands. 140 pp

Street H. E. (1977). Cell (suspension) cultures techniques. En: Street H. E. (Ed). Plant tissue

and cell culture. Blackwell Scientific Publishing., Oxford., England. pp. 61-102.

Strik, B. C., & Vance, A. J. (2015). Seasonal variation in leaf nutrient concentration of

northern highbush blueberry cultivars grown in conventional and organic

production systems. HortScience, 50(10), 1453-1466.

Such, J. G., Abad, F. A., Cerveró, G. A., Bakieva, M., Ortí, C. B., Bisquert, M., & Jornet, J.

M. (2013). Evaluación de competencias en estudios de Educación. Trobades

innovació educativa.

Tetsumura, T., Matsumoto, Y., Sato, M., Honsho, C., Yamashita, K., Komatsu, H., ... &

Kunitake, H. (2008). Evaluation of basal media for micropropagation of four

highbush blueberry cultivars. Scientia Horticulturae, 119(1), 72-74.

Toro Cano, M. A. (2009). Mejoramiento del proceso de propagación in vitro de plantas de

arándano para las variedades bluecrop, duke y misty.

Van Staden, J .; Zazimalova, E. y George, EF Reguladores del crecimiento de plantas II:

Citoquininas, sus análogos y antagonistas. En: George, EF; Hall, M. y De Kleck,

GJ eds. Propagación de plantas por cultivo de tejidos. vol 1. El trasfondo. 2008.

Springer, Países Bajos, p. 205-226.

86

Veitía, N., Collado, R., García, L. R., Bermúdez-Caraballoso, I., Torres, D., & Romero, C.

(2012). Influencia del agente gelificante en la regeneración de plantas de Phaseolus

vulgaris L. a partir de callos organogénicos. Biotecnología Vegetal, 12(3).

Villalobos, V. M., & Thorpe, T. A. (1991). Micropropagación: conceptos, metodología y

resultados. Cultivo de Tejidos en la Agricultura, 127-141.

Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación IV:

las variables de estudio. Revista Alergia México, 63(3), 303-310.

Wain R. L. (1980). El control químico del crecimiento de las plantas. En: Ondarza N. R. (Ed.)

Los reguladores de las plantas y los insectos. CONACyT, México. Pp. 13 27

Wolfe, DE.; Eck, P.; Chee-kok, C. 1983. Evaluation of seven media for micropropagation of

highbush blueberry. HortScience 18: 703-705

Zhang, Z., Liu, H., Wu, L., & Li, Y. (2004, May). Technical system of blueberry

micropropagation in China. In VIII International Symposium on Vaccinium Culture

715 (pp. 421-426).

Zhidong, Z., Haiguang L., Lin, W., and Yadong L. 2006. Technical System of Blueberry

Micropropagation in China. Acta Hort. 715:421-423.

Zúñiga, A. 2012 Establecimiento in vitro de caña de azúcar (Saccharum officinarum)

-variedad CP 73-1547- Zamorano, Honduras

87

7. ANEXOS

ANEXO 1: PROTOCOLO DE ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE SEGMENTOS

NODALES DE ARÁNDANO AZUL (Vaccinium corymbosum L.) CV BILOXI

FASE DE CAMPO

La fase de campo se desarrolló en un invernadero, ya que como menciona Baracaldo (2018)

esto no sólo facilita el control de las condiciones de humedad de las plantas donantes, sino

que además permite aislarlas de posibles agentes contaminantes. El primer paso se refiere a la

selección de las plantas madre las cuales deben ser juveniles puesto que poseen menos

lignificación de los tejidos facilitando los posteriores cortes, además deben presentar la mejor

apariencia posible tal como no presentar signos de lesiones por enfermedades, agentes

patógenos o daños mecánicos. El segundo paso consiste en la obtención de los explantes por

medio de cortes, se recomienda llevarlo a cabo con una tijera de poda exclusiva para este fin,

el corte se dispone desde la región basal de la planta de manera diagonal al tallo. El tercer

paso es la la preparación del material vegetal para su transporte mediante el corte de los tallos

en segmentos más pequeños que oscilaron entre 20 cm a 30 cm. El cuarto paso es almacenar,

se dispuso a sumergir totalmente los explantes en tubos falcon de 15 ml con una solución con

ácido ascórbico al 1% (m/v) ya que posee propiedades antioxidativas que evitan y ralentiza la

oxidación temprana de los explantes. Por último, el transporte de los explantes debe realizarse

en frío para preservar de manera óptima los tejidos, en este caso se trasladó el material al

laboratorio de biotecnología vegetal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

88

FIGURA 1. FASE DE CAMPO. Muestra el paso a paso del proceso de selección del

material vegetal madre para obtención de segmentos nodales de Vaccinium corymbosum L.)

CV BILOXI.para cultivo in vitro.

FASE DE LABORATORIO

2. PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN

El proceso más importante previo al establecimiento del cultivo in vitro es la formulación

idónea en la aplicación de agentes desinfectantes y antioxidantes, puesto que los materiales

89

experimentales deben ser suficientemente fuertes para eliminar los microorganismos pero

provocar el menor daño posible al material vegetal. El primer paso consiste en retirar todas las

hojas de los tallos con el fin de disminuir índices de contaminación. Preparar un solución

jabonosa utilizando TWEEN al 20%. y Benlate al 1% en agua destilada estéril. Agregar los

tallos y la solución al recipiente se recomienda que el recipiente sea amplio para favorecer el

contacto de los agentes desinfectantes con todos los explantes y dejar actuar durante 30

minutos realizando agitaciones constantes para generar abundante espuma. El cuarto paso es

descartar la solución jabonosa, teniendo precaución de no dejar caer los explantes fuera del

recipiente que los contiene. Realizar 3 lavados con agua estéril para retirar la espuma y

residuos, y posteriormente descartar el agua destilada. Posteriormente se adiciona a los

explantes una solución de HgCl2 al 0,1% (v\v) y Tween 20%, la cual debe cubrirlos,

manteniéndolos en agitación constante por 5 minutos. Al finalizar el tiempo (es importante

llevar un control de los tiempos), se descarta la solución. El séptimo paso consiste en realizar

tres lavados con agua destilada, para retirar los residuos de los agentes químicos empleados

para desinfectar, estos deben realizarse con una agitación constante En el octavo paso,

descartar el agua estéril y llevar los explantes a un nuevo recipiente limpio y con una

solución de agua destilada estéril y sumergir los explantes y cerrar el recipiente. (Ver Figura

2)

90

FIGURA 2: FASE DE LABORATORIO: Muestra la primera parte del proceso para el

manejo de la planta en el laboratorio. En este caso el protocolo de desinfección aplicado para

establecer el cultivo in vitro de Vaccinium corymbosum L.) CV BILOXI.

3. PREPARACIÓN DEL MEDIO

Para la elaboración del medio de cultivo, el primer paso consiste en la preparación de las

soluciones de micro y macronutrientes indicadas en la tabla de composición para medio AN

(soluciones de la A – H) (Ver anexo 3). Una vez preparadas las soluciones se determina el

volumen de medio de cultivo que se desea preparar, (en este caso 1000mL). Posteriormente

en un Erlenmeyer verter 800 mL de agua destilada y agregar a este los volúmenes indicados

por solución en anexo 3. Preparar una solución de L-cisteína de 100 mg/100 ml con el fin de

disminuir la oxidación de los explantes, agregar 2 ml/L de esta solución de L-cisteína al

91

Erlenmeyer. Pesar 30 gr de sacarosa y adicionarla al Erlenmeyer. Agregar con una

micropipeta la citoquinina correspondiente, ya sea 2 mg/L de Zeatina o 0.05 ml/L de 2ip.

Empleando un pH-metro, ajustar el pH de la solución a 5,0 (±0,2) y posterior a ello aforar a

1000 mL y llevar a la plancha de calentamiento. Simultáneamente pesar 6 gr de Phytagel.

Cuando inicie el proceso de ebullición en el Erlenmeyer adicionar el Phytagel, con ayuda de

un agitador, mezclar vigorosamente hasta disolver y cambie algunas propiedades físicas de la

mezcla. Servir el medio en los frascos de vidrio, aproximadamente hasta una altura de 1 cm),

alrededor de 15 ml por frasco. Con papel aluminio sellar muy bien los frascos para

posteriormente auto clavarlos a 121°C y 15 libras de presión durante 20 minutos. Almacenar

en un refrigerador hasta el momento de la siembra. (Ver Figura 3)

FIGURA 3. PREPARACIÓN DEL MEDIO (para 1000mL). Se evidencia el paso a paso

para la elaboración del medio de cultivo AN.

92

4. SIEMBRA

Con el fin de disminuir los incidentes de contaminación en la siembra es importante tratar

aquellos factores como la desinfección del instrumental y del laboratorio y consiste en

someter todos los utensilios utilizados para la propagación in vitro a un proceso de

esterilización. Se realizaron cuatro limpiezas con diferentes soluciones. En primer lugar, toda

el área de trabajo debe ser limpiada utilizando una solución jabonosa (Cámara de flujo

laminar, piso, y demás superficies). En segundo lugar, desinfectar nuevamente toda el área de

trabajo con Alcohol al 70% y dejar reposar. Repetir el proceso de desinfección con NaClO al

2% y dejar reposar. Nuevamente desinfectar el área en su totalidad con Benlate al 4% y dejar

reposar. Agregar los instrumentos de laboratorio como las pinzas, mangos de bisturí, gorro,

bata, guantes, y tapabocas en un solución jabonosa por 10 minutos y enjuagar con agua

estéril. Seguidamente empacar las instrumentos de laboratorio en bolsas de papel individuales

las cuales deben estar selladas, para ser llevadas al horno a una temperatura de 121°C y 15

libras de presión durante 20 minutos. Secar en el horno de secado a 70°C durante 12 horas.

Llevar todo el material a la cámara de flujo laminar, papel absorbente, una caja de Petri

dentro de la cual se manipulara el material vegetal, un frasco grande de vidrio para depositar

residuos de papel aluminio y restos de material vegetal, un rollo pequeño de papel vinipel y

papel aluminio cortado en cuadros, un atomizador con alcohol al 96%, otro frasco de vidrio

con alcohol al 96% para esterilizar las cuchillas, los frascos con el medio de cultivo y dos

mecheros (uno a cada lado de la estructura para observación) los cuales ayudarán mantener la

esterilidad del ambiente. Posteriormente se someten los instrumentos e indumentaria a luz

ultravioleta por 5 minutos, se recomienda tener especial cuidado con no someter los explantes

a los rayos ultravioleta, ya que son mutágenos y pueden modificar la genética del explante.

93

Transcurridos los 5 minutos, apagar la luz ultravioleta y encender la cámara de flujo laminar.

Antes de iniciar la siembra la persona/s deben colocarse la indumentaria de Bioseguridad,

inicialmente el operador debe ponerse el tapabocas, luego, proceder a colocarse la bata y por

último los guantes, es importante desinfectar las manos con un poco de alcohol antes de entrar

al laboratorio y manipular la indumentaria. Encender los mecheros de etanol (96%), y

constantemente rociar un poco de etanol con un aspersor sobre la zona de trabajo y dentro de

la cámara de flujo laminar, esterilizando así la superficie constantemente, al igual que las

manos, rociando etanol al 70% sobre éstas y frotándose constantemente durante la siembra.

Encender los mecheros y flamear la caja de petri, las cuchillas y las pinzas. Para la sustracción

del segmento nodal, colocar el tallo en la caja de petri, y con una mano usando la pinza sujetar

el tallo haciendo presión hacia la base y una vez identificado el segmento nodal, realizar el

corte con la otra mano que sujetara la cuchilla previamente flameada, estos segmentos deben

ser de aproximadamente 0,3 a 0,7 cm con el fin de evitar procesos de oxidación. Llevar los

segmentos nodales con ayuda de la pinza (NOTA: LOS EXPLANTES NO DEBEN SER

MANIPULADOS CON LAS MANOS, ÚNICAMENTE CON LAS PINZAS), a los

frascos que contienen el medio de cultivo y colocarlo de manera que no quede totalmente

sumergido en el medio, levantando levemente el papel aluminio para evitar el contacto con el

ambiente, en esta ocasión sembrando 2 segmentos nodales por cada frasco, además es

importante trabajar siempre cerca del mechero y estar flameando continuamente los utensilios

de trabajo. Una vez extraídos y sembrados los 2 segmentos nodales, se procede a cubrir el

frasco con papel vinipel y posteriormente con papel aluminio flameado, asegurándose que

quede bien cubierto, y finalmente se rotula.

,

94

FIGURA 4: PROTOCOLO DE SIEMBRA: Proceso de manejo de la especie durante la

siembra para establecimiento in vitro.

5. CHOQUE TÉRMICO

El arándano se caracteriza por crecer en diversos climas debido a los diferentes procesos de

adaptación a los que ha sido sometido, pero según la especie estas condiciones pueden variar

y oscilan entre 400 a 1.100 horas de frío, en las cuales la planta debe estar expuesta a horas

acumuladas donde la temperatura sea menor a 7.2 °C. Una vez teniendo los frascos de medio

de cultivo con los segmentos nodales sembrados y sellados desinfectar la nevera en su

totalidad con Alcohol al 70%. Almacenar los medios en la nevera a 4 °C en total oscuridad,

95

por un periodo de 8 días. Transcurridos los ochos días, se trasladan los medios al fitotron

aplicando condiciones de humedad del 50%, temperatura de 23 °C, fotoperiodo de 12/12 y

55.5 µmol m-2 -1 (3000 lux). Revisar constantemente presencias de contaminación ya sea por

hongos o bacterias y/o oxidación en los segmentos nodales y descartar para evitar

propagación. (Ver Figura 5)

FIGURA 5. CHOQUE TÉRMICO. Proceso de condiciones específicas para activar los

división celular en los segmentos nodales.

96

ANEXO 2: ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA)

A. TABLA DE ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) PARA VARIABLE DE

LONGITUD DE TALLO

Análisis de varianza para Longitud de tallo.: Variable dependiente: Longitud de tallo.

Factor: Tratamiento.

97

B. TABLA DE ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) PARA VARIABLE DE

NÚMERO DE NUDOS

Análisis de varianza para Número de nudos: Variable dependiente: Número de nudos.

Factor: Tratamiento.

98

C. TABLA DE ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) PARA VARIABLE DE

NÚMERO DE HOJAS

Análisis de varianza para Número de hojas: Variable dependiente: Número de hojas.

Factor: Tratamiento.

99

D. TUKEY HSD TEST DE COMPARACIÓN PARA VARIABLE DE LONGITUD

Test de comparación Tukey HSD para Longitud: Variable dependiente: Longitud. Factor:

Tratamiento.

E. TUKEY HSD TEST DE COMPARACIÓN PARA VARIABLE DE NUDOS

Test de comparación Tukey HSD para Número de Nudos: Variable dependiente: Número

de Nudos. Factor: Tratamiento.

100

F. TUKEY HSD TEST DE COMPARACIÓN PARA VARIABLE DE HOJAS

Test de comparación Tukey HSD para Número de Hojas: Variable dependiente: Número

de Hojas. Factor: Tratamiento.

101

ANEXO 3: TABLA DE COMPOSICIÓN MINERAL DEL MEDIO DE CULTIVO

EMPLEADO

Tabla de Componentes para Medio AN Anderson (Anderson, 1975)

102