Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

40
CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Análisis estadísticos de los resultados Este estudio incluyó 113 pacientes entre los años 2003 y 2011 atendidos en el Hospital Dr. Pedro García Clara (HPGC); según las historias clínicas, 68 proceden del venado, 18 de mene grande, machango y 27 entre las localidades de Palmarito, Tomoporo Sabana Libre y Campo Lara, Lara Zulia y Ciudad Ojeda. A continuación se muestran los resultados: Tabla 1. Evolución de emponzoñamientos ofídicos en número y porcentaje de años. Fuente: Historias Clínicas. Epidemiologia del HPGC (2012). Análisis: Se determinó que en el año 2010 se presentó el mayor números de casos siendo estos de 37 (33%), en el 2011 hubieron un total de 24 (21%) casos, en el 2005 fueron 18 (12%) casos, en el 2003 se diagnosticaron 14 (12%) casos de emponzoñamiento ofídico, finalmente menos significativos fueron los años 2009 con 9 (8%) de los casos y 2004 con 5 (4%) respectivamente. AÑOS PACIENTES % 2003 14 12 2004 5 4 2005 18 16 2006 3 3 2007 1 1 2008 2 2 2009 9 8 2010 37 33 2011 24 21

Transcript of Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Page 1: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Análisis estadísticos de los resultados

Este estudio incluyó 113 pacientes entre los años 2003 y 2011 atendidos en el

Hospital Dr. Pedro García Clara (HPGC); según las historias clínicas, 68 proceden del

venado, 18 de mene grande, machango y 27 entre las localidades de Palmarito,

Tomoporo Sabana Libre y Campo Lara, Lara Zulia y Ciudad Ojeda. A continuación se

muestran los resultados:

Tabla 1. Evolución de emponzoñamientos ofídicos en número y porcentaje de años.

Fuente: Historias Clínicas. Epidemiologia del HPGC (2012).

Análisis: Se determinó que en el año 2010 se presentó el mayor números de casos

siendo estos de 37 (33%), en el 2011 hubieron un total de 24 (21%) casos, en el 2005

fueron 18 (12%) casos, en el 2003 se diagnosticaron 14 (12%) casos de

emponzoñamiento ofídico, finalmente menos significativos fueron los años 2009 con 9

(8%) de los casos y 2004 con 5 (4%) respectivamente.

AÑOS PACIENTES %

2003 14 12

2004 5 4

2005 18 16

2006 3 3

2007 1 1

2008 2 2

2009 9 8

2010 37 33

2011 24 21

Page 2: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Tabla 2. Emponzoñamiento ofídico por edad en número y porcentaje

Fuente: Historias Clínicas de Epidemiología del HPGC (2012)

Análisis: De las historias clínicas evaluadas se determinó que hubo 79 (70%) casos

del sexo masculino y 34 (30%) casos del sexo femenino de los cuales 41 (35.7%)

emponzoñamientos ocurrieron en menores de 15 años y 72 (64.3%) casos entre 15 y

58 años.

Fig. 2. Localización anatómica del emponzoñamiento. Fuente: Historias Clínicas. Epidemiologia del HPGC (2012).

Análisis: Se determinó que el emponzoñamiento por Bothrops (yarará) fue el más

frecuente seguido de crotalus (cascabel) y un 94 (82.9%) de los caso se produjeron en

miembros Inferiores, de los cuales el 86 (76.7%) fue en las piernas y pies.

AÑOS CASOS %

0-4 8 7.0

5-9 10 8.7

10-14 23 20.0

15-19 7 6.1

20-24 10 8.7

25-44 11 9.6

45-52 40 36.4

58 4 3.5

1.6%

21.3%

3.2%

6.2%

35.7%

41.0%

Page 3: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Tabla 3. Manifestaciones clínicas

Fuente: Historias Clínicas. Epidemiologia del HPGC (2012).

Análisis: En cuanto a las manifestaciones clínicas más comunes que se

presentaron en todos los casos estudiados, se determinó que el edema se presentó en

97 (85.84%) de los pacientes, el dolor en 70 (61.94%), la gingivorragia en 23 (20.35%),

la cianosis y limitación funcional en 22 (19.46%) de los pacientes; así mismo, se

determinó que la complicación más frecuente fue el síndrome compartamental con un

83%, de los cuales el 46.9% se produjo en menores de 15 años, también la evolución

complicada se produjo en un 18.2%.

Además de la evaluación de las historias clínicas se pudo determinar que a los

pacientes se le realizaron pruebas de laboratorio entre ellas: a 102 (90.4%) tiempo de

protrombina y parcial de tromboplastina, a 108 (96%) se les realizó hematología

completa, de los cuales el 88 (77.87%) presentaron valores de hemoglobina normales y

25 (22,12%) pacientes tenían menos de 10000 leucocitos/mm3; del mismo modo la

hiperglicemia se presentó en 35 (30.1%) pacientes y los valores anormales elevados de

creatinina se reportaron en 18 (15.9%) pacientes.

Manifestación clínica N de casos Porcentaje

Edema 97 85.84%

Dolor 70 61,94%

Gingivorragia 23 20.35%

Cianosis 21 18.58%

Limitación funcional 22 19.46%

Sangra miento por herida 20 18 15.92%

Hematemesis 9 7.96%

Cefaleas 9 7.96%

Vómitos 8 7.07%

Epistaxis 4 3.53%

Necrosis 3 2.65%

Equimosis 3 2.65%

Hematuria 2 1.76%

Page 4: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Tabla 4. Tratamiento en emponzoñamiento ofídico

Fuente: Historias Clínicas. Epidemiologia del HPGC (2012).

Análisis: Se determinó que a los 113 (100%) pacientes se les colocó suero

antiofídico; del mismo modo a 108 (95.6%) se le administró la polivalente (SAOP), a 90

(79.6%) se le colocó la toxoide tetánico, a 68 (60%) se le administró antitoxina tetánica

y a 59 (52%), entre otros.

Tabla 5. Días de hospitalización por emponzoñamiento

Días de Hospitalización N de casos Porcentaje

<19 días 43 38.07%

7 –30 días 30 26.54%

30 y más 40 35.39%

Total 113 100%

Fuente: Historias Clínicas. Epidemiologia del HPGC (2012).

Análisis: Se determinó que 43 (38.07%) pacientes estuvieron menos de diecinueve

(19) días, así mismo 40 (35.39%) pacientes estuvieron treinta (30) días a más,

finalmente 30 (26.54%) estuvieron hospitalizados entre siete (7) y treinta (30) días.

Tratamiento N de casos Porcentaje

Suero Antiofídico 113 100%

Polivalente (SAOP) 108 96%

Antibioticoterapia 12 10%

Toxoide Tetánico 90 80%

Antitoxina Tetánica 68 60%

Analgésicos 59 52%

Esteroides 38 34%

Vitamina K 20 18%

Page 5: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Ahora bien, a continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación

del instrumento de recolección de datos por dimensión e indicador.

Dimensión: Cuidados inmediatos

Indicador: Valoración

Tabla 6. En la etapa de valoración se debe interrogar al paciente para determinar

aspectos importantes como: El estado de conciencia, nombre, edad, lugar del accidente

y magnitud del dolor. Profesionales de Enfermería del HPGC.

En la etapa valoración se

pregunta estado de conciencia

En la etapa valoración se

pregunta nombre

En la etapa valoración se pregunta edad

En la etapa valoración se

pregunta lugar accidente

En la etapa valoración se

pregunta magnitud del

dolor

Count % Count % Count % Count % Count %

Si 28 93,3% 28 93,3% 29 96,7% 29 96,7% 28 93,3%

No 2 6,7% 2 6,7% 1 3,3% 1 3,3% 2 6,7%

Total 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0% 30

100,0%

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Gráfico 1. Lugar del accidente

NoSi

En la estapa valoracion se pregunta lugar accidente

30

25

20

15

10

5

0

Freq

uen

cy

En la estapa valoracion se pregunta lugar accidente

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Análisis: Se determinó según 29 (96.7%) profesionales de enfermería que en la

etapa de valoración si se pregunta el lugar del accidente del paciente.

Page 6: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Tabla 7. Identificación del ofidio, características del veneno, reposo del paciente,

sangrado de herida. Profesionales de Enfermería del HPGC.

Identificación ofidio es esencial para evaluar

gravedad

Característica del veneno determina la

gravedad El paciente debe

mantenerse en reposo

Se debe dejar que la mordida sangre 15 o 30

segundos.

Count % Count % Count % Count %

Si 30 100,0% 25 83,3% 26 86,7% 16 53,3%

No 5 16,7% 4 13,3% 14 46,7%

Total 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0%

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Gráfico 2. Identificación ofidio es esencial para evaluar gravedad.

Si

Identificacion ofidio es esencial para evaluar gravedad

30

25

20

15

10

5

0

Fre

qu

en

cy

Identificacion ofidio es esencial para evaluar gravedad

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Análisis: Se determinó según 30 (100%) profesionales de enfermería que en la

etapa de valoración si es importante identificar el ofidio que causó el accidente, esto es

esencial para evaluar la gravedad de la sintomatología del paciente.

Tabla 8. Limpieza y desinfección de las heridas, torniquete, incisiones y uso de

bebidas alcohólicas. Profesionales de Enfermería del HPGC.

Es correcto limpiar y desinfectar

inmediatamente

Considera correcto colocar torniquete para

cortar flujo

Considera correcto realizar incisiones en el

area

Bebidas alcohólicas buen remedio para controlar efectos

Count % Count % Count % Count %

Si 24 80,0% 8 26,7% 4 13,3% 1 3,3%

No 6 20,0% 22 73,3% 26 86,7% 29 96,7%

Total 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0%

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Page 7: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Gráfico 3. Bebidas alcohólicas buen remedio para controlar efectos

NoSi

Bebidas alcoholicas buen remedio para controlar efectos

30

25

20

15

10

5

0

Freq

uen

cy

Bebidas alcoholicas buen remedio para controlar efectos

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Análisis: Se determinó según 29 (96.7%) profesionales de enfermería que en la

etapa de valoración no se deben utilizar bebidas alcohólicas como remedio para

controlar los efectos del veneno.

Indicador: Diagnostico de enfermería

Tabla 9.Considera Usted entre los diagnósticos de enfermería el paciente puede

presentar: Alteración del estado de conciencia, dolor, alteraciones del patrón

respiratorio, edema mayor de 30 cm. Profesionales de Enfermería del HPGC.

Paciente puede presentar alteración estado conciencia

Paciente puede presentar dolor

Paciente puede presentar alteración patrón respiratorio

Paciente puede presentar edema mayor

de 30 cm.

Count % Count % Count % Count %

Si 27 90,0% 27 90,0% 28 93,3% 25 83,3%

No 3 10,0% 3 10,0% 2 6,7% 5 16,7%

Total 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0%

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Page 8: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Gráfico 4. Pacientes pueden presentar alteración patrón respiratorio

NoSi

Paciente puede presentar alteracion patron respiratorio

30

25

20

15

10

5

0

Fre

qu

en

cy

Paciente puede presentar alteracion patron respiratorio

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Análisis: Se determinó según 28 (93.3%) profesionales de enfermería que en el

diagnóstico de enfermería los pacientes si han presentado alteración del patrón

respiratorio.

Tabla 10. Considera Usted entre los diagnósticos de enfermería el paciente puede

presentar: Formación de ampolla, reacción sistémica manifestada por hemorragia,

coagulación intravascular diseminada CID. Profesionales de Enfermería del HPGC.

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Paciente puede presentar formación de

ampollas

Paciente puede presentar reacción

sistémica

Paciente puede presentar coagulación

intravascular

Count % Count % Count %

Si 18 60,0% 25 83,3% 27 90,0%

No 12 40,0% 5 16,7% 3 10,0%

Total 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0%

Page 9: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Gráfico 5. Pacientes pueden presentar coagulación intravascular

NoSi

Paciente puede presentar coagulacion intravascular

30

25

20

15

10

5

0

Freq

uen

cy

Paciente puede presentar coagulacion intravascular

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Análisis: Se determinó según 27 (90%) profesionales de enfermería que en el

diagnóstico de enfermería los pacientes si han presentado coagulación intravascular

diseminada.

Indicador: Planificación

Tabla 11. Oxígeno, prueba de sensibilidad, alérgico. Profesionales de Enfermería

del HPGC.

Aplica oxígeno para corregir problemas

respiratorios

Considera antes aplicar suero prueba de

sensibilidad

Si es alérgico al suero administra

hidrocortisona

Count % Count % Count %

Si 29 96,7% 23 76,7% 29 96,7%

No 1 3,3% 7 23,3% 1 3,3%

Total 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0%

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Page 10: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Gráfico 6. Aplica oxígeno para corregir problemas respiratorios.

NoSi

Aplica oxigeno para corregir problemas respiratorios

30

25

20

15

10

5

0

Freq

uen

cy

Aplica oxigeno para corregir problemas respiratorios

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Análisis: Se determinó según 29 (96.7%) profesionales de enfermería que en la

planificación se aplica a los pacientes oxígeno para corregir problemas respiratorios.

Tabla 12. Área especializada, dilución del suero, pruebas de laboratorio.

Profesionales de Enfermería del HPGC.

Se debe trasladar paciente a un área

especializada

Pacientes mayores debe diluir suero

antiofídico glucosada

Realizar pruebas de laboratorio comparar

alteraciones

Count % Count % Count %

Si 24 80,0% 23 76,7% 29 96,7%

No 6 20,0% 7 23,3% 1 3,3%

Total 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0%

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Page 11: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Gráfico 7. Realizar pruebas de laboratorio para comparar posibles alteraciones.

NoSi

Realizar puebas de laboratorio comparar alteraciones

30

25

20

15

10

5

0

Fre

qu

en

cy

Realizar puebas de laboratorio comparar alteraciones

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Análisis: Se determinó según 29 (96.7%) profesionales de enfermería que en la

planificación si se debe realizar pruebas de laboratorio para comparar posibles

alteraciones.

Indicador: Ejecución

Tabla 13. Cateteriza vía periférica, prueba de sensibilidad intradérmica, cumple

suero antiofídico. Profesionales de enfermería del HPGC.

Se cateteriza vía periférica

Realiza prueba sensibilidad intradérmica

Cumple suero antiofídico

Count % Count % Count %

Si 30 100,0% 26 86,7% 30 100,0%

No 4 13,3%

Total 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0%

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Page 12: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Gráfico 8. Se cateteriza vía periférica

Si

Se cateteriza via periferica

30

25

20

15

10

5

0

Freq

uen

cy

Se cateteriza via periferica

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Análisis: Se determinó según 30 (100%) profesionales de enfermería que en

durante la etapa de ejecución si se debe cateterizar vía periférica

Tabla 14.Estabilizar patrón respiratorio, aplicar analgésicos, controlar signos vitales.

Profesionales de enfermería del HPGC.

Se estabiliza patrón

respiratorio con oxigeno Aplicar analgésicos después del suero

Controlar signos vitales mientras aplica tratamientos

Count % Count % Count %

Si 30 100,0% 28 93,3% 30 100,0%

No 2 6,7%

Total 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0%

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Page 13: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Gráfico 9. Estabilizar patrón respiratorio, aplicar analgésicos, controlar signos

vitales.

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Análisis: Se determinó según 30 (100%) profesionales de enfermería que en

durante la etapa de ejecución si se debe estabilizar el patrón respiratorio del paciente

con oxígeno; del mismo modo, 28 (93,3%) afirmaron que si deben aplicar analgésicos

después del suero; así mismo, 30 (100%) señaló que se deben controlar los signos

vitales del paciente mientras se aplica el tratamiento.

Indicador: Evaluación

Tabla 15. Mejoras en el estado de conciencia, dificultades respiratorias, sitio de

sangrado y dosis de administración. Profesionales de enfermería del HPGC.

Verifica si mejora estado de conciencia

Evalúa si mejora dificultades respiratorias

Verifica sitio del sangrado

Dosis administrar es igual para adultos y

niños

Count % Count % Count % Count %

Si 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0% 14 46,7%

No 16 53,3%

Total 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0%

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

100%93.3%

100%

0% 6.[] 0%

SE ESTABILIZA PATRÓN RESPIRATORIO CON OXÍGENO

APLICAR ANALGÉSICO DESPUÉS DEL SUERO

CONTROLAR SIGNOS VITALES MIENTRAS APLICA TRATAMIENTO

Si No

Page 14: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Gráfico 10. Mejoras en el estado de conciencia, dificultades respiratorias, sitio de

sangrado y dosis de administración.

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012) Análisis: Se determinó según 30 (100%) que los profesionales de enfermería

verifican si hay mejoras en el estado de conciencia, del mismo modo, 30 (100%) evalúa

si hay mejoras en las dificultades respiratorias, también 30 (100%) verifican el sitio de

sangrado, así mismo se pudo determinar, que 16 (53.3%) de los profesionales de

enfermería no consideran que la dosis a administrar sea igual para niños que para

adultos.

Dimensión: Cuidados mediatos

Indicador: Valoración

Tabla 16. Valora resultados de laboratorio, presencia de hemorragia en otras áreas,

deficiencia renal, vómito. Profesionales de enfermería del HPGC.

Valora resultados de laboratorio

Valora presencia de hemorragia en otras

áreas Valora presencia de

deficiencia renal Valora presencia de

vomito

Count % Count % Count % Count %

Si 30 100,0% 30 100,0% 28 93% 30 100,0%

No 2 7%

Total 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0%

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

100% 100% 100%

46,70%

0% 0% 0%

53,30%

MEJORAS EN EL ESTADO

DE CONCIENCIA

MEJORAS EN

DIFICULTADES RESPIRATORIAS

VERIFICA SITIO DE

SANGRADO

DOSIS A ADMINISTRAR

Si No

Page 15: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Gráfico 11. Valora resultados de laboratorio, presencia de hemorragia en otras

áreas, deficiencia renal, vómito.

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012) Análisis: Se determinó que 30 (100%) profesionales de enfermería valoran los

resultados de laboratorio, 30 (100%) también valoran si hay presencia de hemorragias

en otras áreas, 28 (93%) si hay deficiencia renal y finalmente 30 (100%) profesionales

de enfermería también valora la presencia de vómito.

Indicador: Diagnóstico cuidado de enfermería

Tabla 17. Patrón de eliminación, alteraciones del sistema digestivo, alteración del

patrón de sueño. Profesionales de enfermería del HPGC.

Verifica patrón de eliminación relacionado

con la toxicología Verifica alteraciones del

sistema digestivo

Alteración del patrón de sueño relacionado con

dolor

Count % Count % Count %

Si 30 100,0% 29 97% 30 100,0%

No 1 3%

Total 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0%

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

100% 100%93%

100%

0% 0% 7% 0%

VALORA RESULTADOS DE

LABORATORIO

VALORA HEMORRAGIAS EN

OTRAS ÁREAS

VALORA PRESENCIA DE

DEFICIENCIA RENAL

VALORA PRESENCIA DE

VÓMITO

Si No

Page 16: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Gráfico 12. Valora resultados de laboratorio, presencia de hemorragia en otras

áreas, deficiencia renal, vómito.

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Análisis: Se determinó que 30 (100%) profesionales de enfermería verifican el

patrón de eliminación relacionado con la toxicología de la serpiente manifestada por

hematuria, 29 (97%) también verifican alteraciones del sistema digestivo manifestado

con vómito y finalmente 30 (100%) toman en cuenta la alteración del patrón de sueño

relacionado con dolor manifestado con insomnio.

Indicador: Planificación

Tabla 18. Prepara todo el material necesario para cumplir tratamiento médico

indicado y cuidado de enfermería. Profesionales de enfermería del HPGC.

Prepara todo material necesario para

cumplir tratamiento

Count %

Si No

30 0

100,0% 0

Total 30 100,0%

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

100% 97% 100%

0% 3% 0%

VERIFICA PATRÓN DE ELIMINACIÓN RELACIONADO CON LA

TOXICOLOGÍA

VERIFICA ALTERACIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO

ALTERACIONES DEL PATRÓN DEL SUEÑO

Si No

Page 17: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Gráfico 13. Prepara todo el material necesario para cumplir tratamiento médico

indicado y cuidado de enfermería.

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Análisis: Se determinó que los 30 (100%) profesionales de enfermería estuvieron

de acuerdo en que si se prepara todo el material necesario para cumplir tratamiento

médico indicado y cuidado de enfermería.

Indicador: Ejecución

Tabla 19. Ejecuta tratamiento médico indicado, hidratación, control de laboratorio y

signos vitales. Profesionales de enfermería del HPGC.

Cumple ejecutando tratamiento

médico indicado

Cumple ejecutando hidratación

Cumple ejecutando control de laboratorio

Cumple ejecutando control de

signos vitales

Cumple tratamiento

para el vómito

Cumple tratamiento médico para

alivio del dolor

Count % Count % Count % Count % Count % Count %

Si No

30 0

100 0

30 0

100 0

30 0

100 0

30 0

100 0

30 0

100 0

30 0

100 0

Total 30 100 30 100 30 100 30 100 30 100 30 100

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

100%

0%

PREPARA MATERIAL NECESARIO PARA CUMPLIR TRATAMIENTO MÉDICO INDICADO Y

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Si No

Page 18: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Gráfico 14. Cumplen ejecutando tratamiento médico indicado, hidratación, control

de laboratorio, signos vitales, para el vómito y para el alivio del dolor.

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Análisis: Se determinó que 30 (100%) profesionales de enfermería cumple con la

ejecución del tratamiento indicado tanto para la hidratación, el control de laboratorio,

control de signos vitales, tratamiento para el vómito, tratamiento médico para alivio del

dolor brindándoles comodidad y confort.

Indicador: Evaluación

Tabla 20. Verifica si mejora el patrón de eliminación, si disminuyen los vómitos, si el

paciente logra descansar. Profesionales de enfermería del HPGC.

Fuente: Ramírez y Vílchez

Verifica si mejora el patrón de alimentación

Verifica si disminuyen los vómitos

Verifica si paciente logra descansar

Count % Count % Count %

Si No

30 0

100,0% 0

30 0

100,0% 0

30 0

100,0% 0

Total 30 100,0% 30 100,0% 30 100,0%

100% 100% 100% 100% 100% 100%

0% 0% 0% 0% 0% 0%

TRATAMIENTO MÉDICO

INDICADO

HIDRATACIÓN CONTROL DE LABORATORIO

CONTROL DE SIGNOS VITALES

TRATAMIENTO PARA EL VÓMITO

ALIVIO DEL DOLOR

Si No

Page 19: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Gráfico 15. Verifica si mejora el patrón de eliminación, si disminuyen los vómitos, si

el paciente logra descansar.

Fuente: Ramírez y Vílchez (2012)

Análisis: Se determinó que 30 (100%) profesionales de enfermería verifican si

mejora el patrón de eliminación; así mismo, 30 (100%) también verifican si disminuyen

los vómitos y 30 (100%) verifican si el paciente logra descansar.

Discusión de los resultados.

En el estudio realizado, incidencias del emponzoñamiento ofídico en el Hospital Dr.

Pedro García Clara, se observa una alta frecuencia que se incrementó en el año 2010

con un total de 37 (33%) de casos. A pesar de su elevada frecuencia la letalidad es

baja, porque durante el período estudiado sólo se produjo una muerte. Hubo predominio

de pacientes provenientes de áreas rurales; es de resaltar que la mayoría de los

emponzoñamientos fue por bothrops, siendo el sexo masculino el más afectado con 79

(70%) de los casos presentados, del mismo modo; la localización anatómica

predominante fue en miembros inferiores con 94 (82.9%) casos. Entre las

manifestaciones clínicas se presentó principalmente edema duro, sin fóvea, eritematoso

que se extiende rápidamente. También se presentó dolor y manifestaciones

hemorrágicas entre las que se destacan las gingivorragias, sangramiento por heridas y

veno punción.

100% 100% 100%

0% 0% 0%

VERIFICA SI MEJORA EL PATRÓN DE ELIMINACIÓN

VERIFICA SI DISMINUYEN LOS VÓMITOS

VERIFICA SI EL PACIENTE LOGRA DESCANSAR

Si No

Page 20: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

En relación con el tratamiento un alto porcentaje recibió suero antiofídico

polivalente neutraliza 20 mg de veneno Bothropsy 15 mg de Crotalus). Se utilizó en los

casos que hubo clínica manifiesta como signos precoces de hemorragia, shock y

edema. La dosis inicial usada de 5 frascos (50 ml) neutraliza 100 mg de venina

bothrópica. En los casos de persistir el sangramiento o el edema a las 4 – 6 horas se

repitió la dosis para neutralizar la venina que aún está circulando y que consume

fibrinógeno. También se utilizaron los antibióticos para prevención de aparición de

infecciones.

También se determinó que 29 (96,7%) de los profesionales de enfermería durante

la valoración preguntan el lugar del accidente y la edad del paciente, así mismo, 28

(93,3%) pregunta sobre el estado de conciencia, la magnitud del dolor y el nombre; es

de resaltar que los 30 (100%) profesionales opinan que es esencial para evaluar la

gravedad del paciente identificar el tipo de ofidio y determinar las características del

veneno 25 (83.3%).

La mayoría de los pacientes presentan alteración del patrón respiratorio 28 (93.3%)

y presentan coagulación intravascular 27 (90%); por otra parte, según 29 (96.7%) de los

profesionales de enfermería entrevistados aplican oxígeno para corregir los problemas

respiratorios, un porcentaje igual realiza pruebas de laboratorio para comparar

alteraciones, 30 (100%) cumplen suero antiofídico, controlan los signos vitales mientras

aplican el tratamiento y administran analgésico después del suero 28 (93.3%).

Por otra parte, se pudo conocer que 30 (100%) verifica si mejora el estado de

conciencia, se evalúa si mejoran las dificultades respiratorias, se verifica el sangrado;

sin embargo 26 (53.3%) no opina que se deba administrar dosis iguales a niños y

adultos. Con respecto a los cuidados mediáticos, 30 (100%) valoran los resultados de

laboratorio, la presencia de hemorragias y de vómitos, así como la deficiencia renal.

Además según la opinión de 30 (100%) profesionales se verifica el patrón de

eliminación relacionado con toxicología y alteraciones del sueño relacionadas con el

dolor. Finalmente 30 (100%) verifica si mejora el patrón de alimentación y si el paciente

logra descansar.

Page 21: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Page 22: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

CAPÍTULO V

INCIDENCIAPROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN

EMPONZOÑAMIENTO OFIDICO

Problema

El emponzoñamiento ofídico es un problema de salud pública de gran importancia,

común en regiones tropicales y subtropicales, existen una gran variedad de serpientes

venenosas responsables de un número de accidentes considerable que van a

ocasionar alteraciones orgánicas tanto funcionales como hematológicas en la mayoría

de los casos, por lo tanto se consideran las mordeduras de serpientes un problema en

Venezuela y sobre todo en las áreas rurales que ocasionan importantes repercusiones

a la salud e incluso ocasionan la muerte al individuo.

En el hospital Pedro García Clara se observa un alto índice de emponzoñamientos

ofídico el cual se ha incrementado en estos últimos años, entre los años 2010 y 2012 se

presentaron 61 casos emponzoñamiento ofídicos, lo cual amerita la realización de un

protocolo de atención de enfermería que permita reforzar la calidad de los cuidados

que brinda el profesional de enfermería a los usuarios que acuden a este centro

hospitalario, lo que permitirá que estos desempeñen sus funciones de manera eficiente

y efectiva, aplicando las técnicas y medidas necesarias en pro de la pronta

recuperación del paciente.

Campo de acción

El protocolo de cuidados de enfermería en emponzoñamientos ofídicos está dirigido

a los profesionales que elaboran en la emergencia tanto pediátrica como de adultos del

hospital Pedro García Clara.

Nivel de Atención

Según los niveles de atención de Leavell y Clark, este protocolo de cuidados se

ubican en el nivel terciaria de rehabilitación cuya finalidad es la de diagnosticar y brindar

Page 23: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

tratamiento oportuno. Buscando con ello reducir las incapacidades y lograr la pronta

recuperación de la salud.

Justificación

En la actualidad acuden numerosos usuarios a la emergencia del hospital Pedro García

Clara víctimas de un emponzoñamiento ofídico, en los últimos dos (2) años la incidencia

de casos se ha incrementado considerablemente ya que para el año 2010 se

registraron 37 casos (33%) y para el año 2011 se registraron 24 casos (21%) de los

cuales el 34.8% de los usuarios afectados permanecieron hospitalizados más de 30

días, por lo cual se hace necesario implementar un protocolo de cuidados de

enfermería que permita y intervención oportuna para lograr prevenir los efectos tóxicos

en el organismos producto de los emponzoñamiento ofídicos.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Capacitar a los profesionales de enfermería que elaboran en la emergencia de

adultos del hospital Pedro García Clara sobre los cuidados de enfermería de pacientes

con emponzoñamientos ofídicos.

Objetivos específicos

Actualizar el conocimiento de los profesionales de enfermería sobre el tratamiento

pacientes con emponzoñamientos ofídicos.

Incentivar a los profesionales de enfermería para que brinden una atención de

calidad a los usuarios con emponzoñamientos ofídicos.

Page 24: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. La institución cuenta con el

tratamiento para los

emponzoñamientos ofídicos

(Suero antiofídico).

2. El personal de enfermería

manifiesta tener conocimiento

sobre el manejo de los casos de

emponzoñamientos ofídicos.

1. La institución cuenta con

personal calificado en su mayoría

T.S.U y Licenciados.

2. Existencia de centro de apoyo

a nivel más complejo.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Déficit de recursos

humanos dentro de las unidades

clínicas.

2. Falta de recursos

económicos en la institución.

1. Déficits de material médico

quirúrgico.

2. La evolución de los

emponzoñamientos ofídicos ha

aumentado considerablemente en

los últimos 3 años en el 2010 se

registraron 37 y en el 2011 se

registraron 24 casos.

3. Los usuarios tienen larga

estadía en la institución lo que

genera más costos (30 días).

Marco Teórico

Este protocolo para su elaboración se fundamentó en las siguientes teorías de

enfermería: La teoría del entorno de Florence Nightingale, donde se dice que el entorno

puede prevenir o contribuir a la enfermedad y la teoría de Dorothea Orem que involucra

Page 25: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

un tema muy importante como es el autocuidado, el cual es una necesidad humana que

constituye toda acción que el ser humano realiza a través de sus valores, creencias,

etc. Con el fin de mantener la vida, la salud y el bienestar.

Para ello, debemos tener en cuenta que es necesario que médicos y enfermeras

posean unos pequeños y simples conocimientos anatómicos y fisiológicos de las

serpientes para poder identificar y tratar una persona con mordedura de serpiente. En

tal sentido nos centraremos en las familias de serpientes que nos conciernen, sin

olvidar que este trabajo va destinado a utilizarse en cualquier caso de mordedura de

serpiente.

En América del Sur existen tres de las cinco familias de serpientes venenosas

conocidas: la familia Elapidae, la Viperidae (a esta familia pertenecen también las

víboras venenosas europeas) y la Colubridae.

Cobras, mambas y serpientes corales

Estas serpientes pertenecen a la familia Elapidae; de todas ellas, en América del

Sur sólo encontramos serpientes corales. Son serpientes que miden entre 30 cm y un

metro. Tienen la cabeza pequeña casi como una prolongación del cuerpo con ojos muy

pequeños. Están decoradas con franjas de colores: amarillo, rojo, blanco y negro. A

pesar de tener un veneno neurotóxico muy potente las corales son serpientes poco

agresivas y su pequeño tamaño hace que la inoculación de veneno sea muy difícil

(exceptuando manos y pies) en el hombre.

Crótalos y serpientes de cascabel

Son serpientes pertenecientes a la familia Viperidae (subfamilia Crotalidae). Estos

ofidios disponen de dos fosas termo sensible utilizado para detectar a sus futuras

presas. Son serpientes grandes, no suelen ser inferiores a un metro y pueden llegar a

medir hasta 3,5 m. Tienen la cabeza triangular, bien definida con respecto al cuerpo. Su

pupila es vertical a plena luz y, a pesar de tener distintos colores, normalmente son una

mezcla de marrones y negros. Los crótalos y las serpientes de cascabel son las

serpientes responsables de la mayoría de muertes por mordedura de serpiente en

Page 26: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Sudamérica, ya que no sólo tienen un veneno potente sino que además son animales

muy agresivos. Su veneno es sobre todo hematotóxico y citotóxico, aunque también es

neurotóxico en el caso de la Crotalus durissus.

Culebras venenosas

Son las serpientes pertenecientes a la familia Colubridae. Existen más de 1500

especies, la mayoría inofensivas, aunque algunas subfamilias pueden llegar a ser

peligrosas para el hombre. Son serpientes muy estilizadas, mayoritariamente marrones,

negras o verdes. Muchas son arborícolas y pueden alcanzar un tamaño de hasta 2

metros. Tienen una colección de pequeños dientes que dejan múltiples trazos

puntiformes y sangrantes por lo que el envenenamiento es difícil. Las culebras

venenosas disponen principalmente de veneno hematotóxico.

Veneno

El veneno de las serpientes es un líquido de reacción ácida con un pH entre 6,5 y

6,8. Viscoso y amarillento o incoloro. La composición del veneno varía de una especie a

otra aunque los componentes proteicos constituyen en todas las serpientes entre el 90

y el 95% del peso seco de los venenos. Principalmente podemos distinguir dos tipos de

veneno y, por lo tanto, dos tipos de envenenamiento: un veneno hematotóxico y un

veneno neurotóxico.

El veneno de los elápidos afecta al sistema nervioso, particularmente a los centros

respiratorios y determina la muerte por asfixia. El de las cascabeles y víboras afecta al

sistema circulatorio rompiendo las paredes de los capilares y destruyendo los hematíes,

veneno parecido al de las culebras venenosas.

Validación

La validación del protocolo de incidencias de emponzoñamientos ofídicos estará

dada por expertos en la materia y luego de ser aplicado será validado por el personal

de enfermería que labora en la emergencia de adulto del hospital Pedro García Clara.

Page 27: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Implementación

Se implementara a través de talleres o seminarios para socializar con el personal

para lograr involucrarlos y de esta manera lograr que ejecuten el protocolo de atención

en casos de emponzoñamientos ofídicos cuando estos se presenten. También ubicar

en el área de emergencia de adulto del hospital Pedro García Clara el manual de

protocolo de cuidado de enfermería a pacientes con emponzoñamientos ofídicos.

Evaluación

La evaluación de este protocolo va a estar dada por los expertos que

implementaran el manual y por el personal de enfermería de cada unidad clínica que

apliquen los cuidados de enfermería a pacientes con emponzoñamiento ofídico.

Medidas generales en los emponzoñamientos ofídicos

Inmediatamente después haber sucedido el accidente ofídico el paciente debe ser

mantenido en reposo, evitando su deambulación con el objeto de evitar una mayor

absorción del veneno circulante.

Trasladar de inmediato a un centro asistencial más cercano donde cuenten con

suero antiofídico polivalente (SAOP)

Tratamiento de las mordeduras de serpiente

Suero Antiofídico

Polivalente

La administración del suero antiofídico polivalente debe hacerse lo más pronto

posible preferiblemente antes de las 6 horas, después de ocurrido el accidente ofídico.

La vía de administración intravenosa es la más recomendada y ser diluida en trecientos

ml (300 ml) para pasarlo en un mínimo de tres (03) horas, por su inmediata acción

Page 28: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

neutralizadora, y la dosificación para adulto y niños deben ser iguales de acuerdo a los

esquemas o pautas establecidas por las sociedades médicas científicas, y debe ser

utilizado racionalmente y con criterios médicos como resultado de la medicina basada

en evidencias, no en todo paciente que manifieste haber sido emponzoñado por un

ofidio se le administrará, sino en el que presente la clínica del accidente ofídico en

cuestión (Arrellana 1987).

Desensibilización antes de ser administrado el Suero Antiofídico Polivalente:

Aplicar Hidrocortisona en una dosis única de 500 mgrs diluido en 20 ml de solución

fisiológica al 0.9 % en adulto y en niños por Kg/peso por vía Endovenosa, previamente

a la administración del suero antiofídico polivalente. Debe tenerse lista una Solución de

Adrenalina al 1:1000 para inyectar por vía intravenosa o intramuscular si se presentan

síntomas de Shock anafiláctico severo.

Prueba de sensibilidad:

Aplicar 0.1 cc del antisuero antiofídico polivalente ( SAOP ) a utilizar por vía sub

cutánea en la cara anterior del antebrazo, se espera 15 minutos y se procede a la

lectura:

Prueba positiva: si se forma una pápula urticariforme.

Prueba negativa: si solo se forma una mácula o no se evidencia lesión alguna.

Indicaciones del anti veneno.

Siempre que haya signos, síntomas o datos de laboratorio que indiquen toxicidad

sistémica, es decir, que afecte a algún órgano del cuerpo y su función, sin importar

cuánto tiempo haya trascurrido desde la mordedura.

En el caso de la víbora, si aparecen hemorragias espontáneas o la sangre extraída

del paciente y colocada en un tubo de ensayo no coagula en 15 minutos. En el caso de

Page 29: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

las cobras si aparecen parálisis o en las culebras acuáticas de Asia si aparecen los

dolores musculares con mioglobinuria.

Si aparece una inflamación que crece rápidamente en 3 o 4 horas o si ésta afecta a

más del 60% de una extremidad, porque se presupone afectación sistémica.

Precozmente en la necrosis local, es decir, si se ve que los tejidos que rodean la

picadura se entumecen y amoratan, lo que quiere decir que hay una falta de irrigación

en la zona que produce la muerte de los tejidos.

En la mordedura de víbora, si no se procede con diligencia, tras 4 horas de

instaurada la necrosis el anti veneno ya no es eficaz, sin embargo en la de cobra el anti

veneno podría tener indicación aunque hayan pasado 5 días.

Si hay necrosis local en la herida debe darse cobertura antibiótica (cloranfenicol,

penicilina o gentamicina) y se debe poner la vacuna antitetánica.

En el caso de las mordeduras de cobra con toxicidad sistémica instaurada, además

del anti veneno se debe inyectar 0.6 mg de sulfato de atropina seguido de una ampolla

de neostigmina cada 30 minutos para combatir la parálisis y luego se sigue un ritmo

más lento.

Laboratorio:

Identificar trastornos de los factores de la coagulación: Tiempo de Parcial de

Tromboplastina Tiempo de Protrombina, Tiempo de Coagulación y Fibrinógeno.

Identificar trastornos de la hemoconcentración: Hematología Completa, Química

sanguínea.

Identificar trastornos de la Creatinina fosfoquinasa(CPKMB ), Deshidrogenasa

Láctica (DHL) y Transaminasa Oxalacética (TGO-TGP).

Mioglobina (examen de orina simple).

Gases arteriales y Electrolitos séricos.

Obtener grupo sanguíneo y Rh, cruzar paquete globular y tener disponibilidad de

hemoderivados.

Radiografía de tórax simple.

Page 30: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Tomografía axial computarizada de cráneo.

Electrocardiograma.

Evaluar enfermedades preexistentes y en función a ello realizar laboratorio dirigido.

Indicaciones Hospitalarias

Hospitalización y monitoreo

Dieta absoluta

Solución Dextrosa al 5% 500cc + 100 cc de suero antiofídico vía E.V. a razón de

30gotas por minuto

Hidratar con solución Dextrosa al 5% alternada con fisiológica al 0,9% 2000cc vía

E.V. en 24 horas

Penicilina Cristalina 4 millones de unidades vía E.V. c/4 horas PPs (-)

Antitoxina Tetánica 3000 unidades vía SC STAF

Toxoide Tetánico 0,5cc vía IM STAF

Dipirona 500mg vía E.V, c/6 horas SOS

Hidróxido de Aluminio-Magnesio 20cc VO c/4 horas

Se debe vigilar:

Hematología Completa

Urea y Creatinina

Fibrinógeno

Orina

TP y TPT

Plaquetas

Bilirrubina total y fraccionada

Transaminasas y CKP

EKG

Debe tener reposo absoluto

Control de líquidos ingeridos y eliminados

Control de signos vitales c/4 horas

Page 31: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Valoración por Cirugía

Valoración/diagnostica

Cuidados de enfermería a pacientes con

Emponzoñamiento Ofídico.

Valoración de los sistemas

hematopoyético renal,

respiratorio y neurológico

por los profesionales de

enfermería.

Tranquilizar al paciente y familiar

Tomar y anotar si hay disminución o perdida de

pulso, frialdad, aumento de edema de la zona medir

extremidades afectadas (Cambio de coloración).

Mantener el miembro afectado en alta a 45*.

Administrar solución fisiológica y analgésicos por

orden médica.

Asistir en la toma de muestras para laboratorio y

banco de sangre.

Realizar cura en el sitio de la mordedura.

Realizar prueba de la sensibilidad del suero

antiofídico.

Desensibilizar al paciente antes de la administración

del suero antiofídico, administrar hidrocortisona 500 mg.

Administrar suero antiofídico.

Monitoreo de signos vitales constante.

Revisar y anotar presencia de hemoptisis,

gingivorragia, hemorragia por el sitio de la mordedura.

Page 32: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Cuidados de enfermería a pacientes con Emponzoñamiento Ofídico.

Pesar a paciente todos los días

Control de ingesta y excreta si tiene sonda verificar la permeabilidad.

Observa y anotar característica de la orina coloración, consistencia, volumen, olor

y si hay anuria o poliguria.

Reportar la presencia de edema generalizados ya que el veneno afecta al

endotelio y origina exudación de plasma.

Reportar exámenes de laboratorio.

Verificar permeabilidad de las vías aéreas y auscultar campos pulmonares.

Realizar valoración céfalo caudal del paciente reportar si hay debilidad muscular

parestesias locales, dificultad para respirar dificultad para la deglución, sialorrea y

fasciculaciones.

Valorar constantemente el grado de conciencia y respuesta del paciente, anotar las

reacciones, si abre los ojos, ptosis palpebral respuestas verbales y disfagia.

Vigilar convulsiones.

Page 33: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

CONCLUSIONES

Una vez presentado los resultados del estudio, las investigadoras se han planteado

cada una de las siguientes conclusiones:

Objetivo 1. Determinar las incidencias del emponzoñamiento ofídico se concluyó

que este en los últimos años el número de casos ha ido incrementando como por

ejemplo en el 2010 se presentaron un total de 37 (33%) casos de los 113 estudiados,

según las historias clínicas facilitadas por el Hospital Dr. Pedro García Clara de Ciudad

Ojeda; así mismo se pudo conocer que 79 (70%) de los casos fueron en el sexo

masculino y específicamente en los miembros inferiores 94 (82.9%).

Con respecto a los cuidados inmediatos que se practican, al tomar en cuenta la

valoración se concluyó que los profesionales de enfermería preguntan sobre el lugar del

accidente y la edad del paciente 29 (96.7%); también se les pregunta el nombre, estado

de conciencia y la magnitud del dolor 28 (93.3%); los 30 (100%) señalaron que

identificar el ofidio y las características del veneno es esencial para evaluar la gravedad

de la sintomatología del paciente, el cual debe mantenerse en reposo para evitar la

absorción del veneno 26 (86.7%).

En ese mismo orden de idea, durante el diagnóstico los profesionales de

enfermería concluyen que la mayoría de los pacientes presentan alteración en el patrón

de respiración 28 (93.3%), así mismo pueden presentar coagulación intravascular 27

(90%), durante la planificación se le aplica oxígeno para corregir los problemas

respiratorios 29 (96.7%); también se cumple con el suero antiofídico, se controlan los

signos vitales durante la aplicación del tratamiento y se aplican analgésicos después del

suero 28 (93.3%).

Ahora bien, con respecto a los cuidados mediáticos, los profesionales de

enfermería manifestaron en su totalidad que valoran los resultados de laboratorio, la

presencia de hemorragias, de vómitos y la deficiencia renal 28 (93%). En relación al

diagnóstico y cuidado de enfermería 30 (100%) verifica el patrón de eliminación

relacionado con la toxicología y las alteraciones del sueño, todos realizan la

Page 34: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

preparación del material necesario para cumplir el tratamiento, ejecutándolo de manera

adecuada, hidratando al paciente, controlando sus signos vitales; entre otros.

Objetivo 2. Diseñar un protocolo de enfermería basándonos en los cuidados de

enfermería para satisfacer necesidades del paciente, en atención a esto se realizó el

protocolo tomando en cuenta los resultados obtenidos, con la finalidad de aportar a los

profesionales de enfermería y al Hospital Dr. Pedro García Clara una guía práctica y

teórica donde se encuentren documentado las normas a seguir para brindar atención o

cuidados tanto inmediatos como mediatos al paciente que así lo requiera y que haya

sido víctima de una mordedura de ofidios.

En ese sentido, se determinó que el Hospital Dr. Pedro García Clara no cuentan

con un protocolo de cuidados de enfermería para la atención de emponzoñamiento

ofídicos en el área de emergencia.

Page 35: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

RECOMENDACIONES

En consonancia con los resultados y las conclusiones emitidas por el investigador,

es pertinente recomendar lo siguiente:

Tomando en cuenta el área administrativo del personal de enfermería, debe

promover el uso de documentos adecuados a cada área o unidad que se encuentran

funcionando en el hospital, con la finalidad de establecer normas y pautas de acción,

dirigidas de manera sistemática, como es el caso de la atención de enfermería en casos

de emponzoñamientos ofídicos.

De igual forma, con respecto al área educativo y para fomentar la función del

profesional de enfermería, se debe promover la búsqueda constante de soluciones a

las diferentes problemáticas existente dentro del campo laboral donde se desempeña, a

través de fomentar los conocimientos que le permitan ejecutar sus funciones de manera

adecuada siempre pensando en el cuidado y bienestar del paciente.

El área asistencia, reviste de vital importancia para el personal de enfermería, ya

que entre sus funciones principales se encuentran brindar una atención de calidad al

paciente aportando soluciones inmediatas en lo que este necesite, por ello debe tener

sólidos conocimientos en las diferentes áreas en que se desenvuelve, para evitar una

mala praxis.

Por últimos, los profesionales de enfermería deben cumplir dentro de sus funciones

con aquellas estipuladas en el área de investigador; para ello se debe fomentar los

trabajos de campo, el trabajo en equipo y comunitario para promover soluciones que

mejoren la calidad en general del servicio prestado y de las instituciones de salud

pública de la mano con el paciente y la comunidad.

Page 36: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

ANEXOS

Page 37: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico

Ciudad Ojeda 07 de Febrero de 2013

Atención

Mg. Belkys Cárdenas

Por medio de la presente se hace constar que las Técnicos Superiores en

Enfermería Elizabeth Ramírez C.I. 8.701.286 y Elizabeth Vílchez C.I. 10.601.270

realizaron la ejecución de una charla, titulada Propuesta de un Protocolo de Atención de

Enfermería para el Emponzoñamiento Ofídico, cumpliendo con este requisito in

dispensable para optar al título de Licenciadas en Enfermería.

Sin más a que hacer referencia

_____________________________

Licda. Yudith Sira

C.I. 7.741.535

Page 38: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico
Page 39: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico
Page 40: Protocolo de cuidado de enfermería en caso de empozoñamiento ofidico