Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

59
Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria y municipio de San Bartolo Yautepec, Oaxaca, México PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA Febrero de 2020 Facilitadora: Guadalupe Yesenia Hernández Márquez C O M I S A R I A D O D E B I E N E S C O M U N A L E S S a n B a rt o l o Y a u t e p e c , O a x .

Transcript of Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

Page 1: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

Protocolo Comunitario Biocultural de lacomunidad agraria y municipio de

San Bartolo Yautepec, Oaxaca, México

PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

Febrero de 2020Facilitadora: Guadalupe Yesenia Hernández Márquez

COMIS

ARIA

DO DE BIENES COM

UNALES

San Bartolo Yautepec, Oax

.

Page 2: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...
Page 3: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

El presente Protocolo Comunitario Biocultural, es producto de un proceso de construcción participativa de representantes de la comunidad agraria y municipio de San Bartolo Yautepec, Oaxaca. Cualquier uso indebido y carente del permiso expreso de sus autores, infringe las leyes mexicanas e internacionales en materia de propiedad intelectual.

PNUD, SEMARNAT, G. Yesenia Hernández Márquez, Equipo comunitario, 2020. Protocolo Comunitario Biocultural comunidad agraria y municipio de San Bartolo Yautepec, Oaxaca.

116 páginas.

Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

Impreso en México

Este producto es el resultado del proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Implementación del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los Recursos Genéticos y la participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica, implementado nacionalmente entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, con el apoyo financiero del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, mediante el trabajo coordinado entre la consultora Guadalupe Yesenia Hernández Márquez y la Comunidad agraria y municipio

de San Bartolo Yautepec, Oaxaca.

Page 4: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

Protocolo Comunitario Biocultural comunidad agraria y municipio de San Bartolo Yautepec, Oaxaca

CONSULTORA: Guadalupe Yesenia Hernández Márquez.Gestión para el desarrollo sostenible 2020.

Directorio

Autoridades agrariasComisariado de Bienes ComunalesBenigno Enemecio Ramírez. Presidente.Juan Pineda de Jesús. Secretario.Isaí Cirilo de Jesús. Suplente.Rolando Ortíz Francisco. Tesorero.Vicente Ramírez de Jesús. Suplente.Hermenegildo Vásquez Jiménez. Suplente.

Consejo de Vigilancia Pablo Jiménez Martínez. Presidente. María Jesús Pascual López. Suplente.Felipe Pascual Martínez. 1er. Secretario.Pedro López de Jesús. 2º. Secretario.

Integrantes del grupo comunitario Isaac Cruz Vicente.Tiburcio Martínez Santos.Aurelia Francisco Cruz. Nicolasa Pascual Martínez.Sheila María Estribaume Jiménez.Alfonsa Cruz Jiménez.Juan Jiménez Bibiano. Florelia Prado Pérez. Marina Martínez Santiago. Nicéforo Martínez Jiménez.

Page 5: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|98|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

REGLAS DE ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS, CONOCIMIENTO TRADICIONAL ASOCIADO A LOS RECURSOS GENÉTICOS, RECURSOS NATURALES A GRAN ESCALA, PATRIMONIO NATURAL, CULTURAL U OTROS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE SAN BARTOLO YAU-TEPEC, OAXACA, ASÍ COMO DIVERSAS INICIATIVAS QUE PUDIERAN AFECTAR AL TERRITORIO O A SUS HABITANTES ........77

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y DEMÁS FUENTES QUE SUSTENTAN AL PRESENTE PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL .........................................................................................89

ANEXO ......................................................................................................99

ANTECEDENTES ......................................................................................13

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................17

PRESENTACIÓN ......................................................................................21

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTO-COLO COMUNITARIO BIOCULTURAL DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, OAXACA ...............................................................................25

FUNDAMENTO LEGAL DEL PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, OAXACA .................31

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Y MUNICIPIO DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, OAXACA .............................................37

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..............................................................65

CONTENIDO

Page 6: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|1110|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Vista del puebloAutor. Max Roque, 2020.

Page 7: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|1312|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

ANTECEDENTES

El municipio y comunidad agraria de San Bartolo Yautepec, Oaxaca se encuen-tra en el Distrito de Yautepec de la región Sierra Sur de esta entidad, a una distancia aproximada de 4 hr. desde la ciudad de Oaxaca con dirección a la región del Istmo de Tehuantepec. La entrada a nuestro territorio se encuentra en el punto de entronque denominado “Puerto San Bartolo” desde donde se recorre una distancia aproximada de 18 Km. para llegar al centro de la comunidad.

Somos una comunidad indígena de la etnia zapoteca, perteneciente a la variante Di´izdhedë (INALI, 2020) de tipo rural con usos de suelo de tipo; urbano, donde se localizan las viviendas y edificios públicos como el palacio municipal y las oficinas de las autoridades agrarias; zona agrícola en donde se producen maíz y maguey (de la misma forma que en otras comunidades, la demanda de maguey para la produc-ción de mezcal, provoca los cambios de uso de suelo donde las zonas naturales son transformadas en sembradíos o áreas de cultivo).

En las áreas comunes de la parte baja, contamos con el tipo de monte o cober-tura de vegetación denominado selva baja caducifolia que se distribuye en las zonas bajas de nuestro territorio. A diferencia del bosque de pino, que se encuentra en la parte alta en las colindancias con otros pueblos vecinos. Por esta situación nuestro paisaje es variado, ya que podemos observar zonas naturales combinadas con “cla-ros” o sitios con presencia de cultivos de maguey, maíz u otras con vegetación natural.

Culturalmente, al ser una comunidad indígena, contamos con la forma de gobierno conocido como “sistemas normativos internos” o “usos y costumbres” teniendo como máximo órgano tomador de decisiones a la “Asamblea General” ya sea de comuneros o ciudadanos, dependiendo de la autoridad que convoque (para el primer caso, la agraria y en el segundo, las autoridades municipales). Nuestra riqueza y patrimonio biocultural, se compone de: textiles de telar únicos, en donde se retratan los elementos distintivos de nuestro entorno como animales y plantas; el mezcal bar-tolense que es único de la región por su sabor; las zonas arqueológicas, gastronomía, plantas medicinales; un códice mántico recién descubierto y los vestigios coloniales como el templo y el órgano de la época novohispana. De la misma forma, contamos

Entrada a San Bartolo Yautepec.Autor. Yesenia Hernández. 2020.

Page 8: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|1514|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

con un elevado grado de organización comunitaria y protegemos a nuestro territorio (por ejemplo, en la entrada por el Puerto San Bartolo, existe una caseta de vigilancia donde los agentes externos deben reportarse previo a la entrada a la comunidad, negándose el acceso a quienes pretendan afectar al territorio). En esta comunidad, respetamos y protegemos a los adultos mayores, porque son ellos quienes cuentan con la experiencia y el conocimiento, para orientar las decisiones de nuestras autori-dades en beneficio del pueblo (este respeto no se da de manera formal al carecerse de un consejo de caracterizados). Las autoridades agrarias y municipales, trabajan de forma coordinada y respetan el ámbito de sus competencias (funciones).

Reconocemos que nuestra riqueza natural es fuente de bienestar y de nues-tra supervivencia, los recursos pétreos (la Pozolana aprovechada a través de conve-nio con una empresa privada) y la biodiversidad del territorio, nos permiten obtener diversos beneficios como plantas medicinales, alimentos, materiales de construcción, leña para cocinar y materia prima para la elaboración del mezcal como los agaves silvestres y la leña. A nivel organizativo, contamos con reglas internas para el acceso y aprovechamiento racional de algunos elementos como animales silvestres, plan-tas medicinales o leña, siendo los agaves silvestres los más protegidos, debido a la importancia económica con que cuentan para la comunidad. En este sentido, por cada ejemplar extraído se debe reforestar con tres más de la misma especie. A pesar del cuidado que damos al patrimonio natural de nuestro territorio, observamos que se presentan afectaciones al agua, tierra, monte y animales, siendo necesario con-tar con más información sobre las medidas de protección y restauración para llevar a cabo acciones de recuperación del medio ambiente. Al interior de la comunidad, contamos con la visión de aprovechar subproductos y derivados de las plantas y ani-males presentes en nuestro territorio, como una forma de darles valor agregado y promover la conservación de la riqueza de la comunidad. Las condiciones propias de nuestra comunidad como el aislamiento geográfico y las deficiencias en la comunica-ción, han limitado el desarrollo de nuestro potencial productivo de forma adecuada, ya que a pesar de contar con elevada riqueza natural, mezcal de calidad, atractivos naturales y culturales entre otras cosas, no hemos podido dar seguimiento a los proyectos aterrizados en la comunidad (por ejemplo, una planta comunitaria para la elaboración del mezcal). En San Bartolo Yautepec, hemos contado con experiencias de intercambio con agentes externos como la Fundación Alfredo Harp Helú, quien nos apoyó en la recuperación y el registro de parte de nuestro patrimonio cultural.

Otra experiencia fue con una organización civil, que se llevó muestras de nuestras plantas sin devolvernos el resultado de la investigación que realizó. Es por eso que ante la inquietud de ampliar el conocimiento sobre nuestra historia, patrimonio y riqueza natural, cultural y biocultural; explorar el potencial para el aprovechamiento sostenible de esta riqueza, estableciendo mecanismos de prevención de conflictos con agentes externos para la protección del territorio, patrimonio y riqueza natural y cultural, así como a los habitantes de este municipio, decidimos participar en la ini-ciativa de formulación del “Protocolo Biocultural Micro regional Oaxaca” y elaborar el “Protocolo Comunitario Biocultural de San Bartolo Yautepec, Oaxaca”.

Page 9: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|1716|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

JUSTIFICACIÓN

En las Directrices Voluntarias Mo´otz Kuxtal, del Convenio sobre la Diversidad Biológica se menciona que el término protocolos comunitarios:

“incluye a una amplia variedad de expresiones, reglas y prácticas generadas por las comunidades para establecer las formas de relacionamiento que esperan de otros intere-sados directos. Pueden hacer referencia a leyes tanto consuetudinarias como nacionales o internacionales para afirmar su derecho a ser abordados de conformidad con un determi-nado conjunto de normas. El enunciado de información, elementos pertinentes y detalles de las leyes consuetudinarias y las autoridades tradicionales ayuda a otros interesados directos a comprender mejor los valores y las leyes consuetudinarias de la comunidad”.

En este documento, también se afirma que:“los protocolos comunitarios brindan a las comunidades una oportunidad para cen-

trarse en sus aspiraciones de desarrollo en relación con sus derechos y para expresar, tanto para sí mismos como para los usuarios, cómo interpretan su patrimonio biocultural y, por lo tanto, sobre qué base están dispuestos a relacionarse con diversos interesados directos” porque “ si consideran los vínculos entre sus derechos a la tierra, la situación socioeconó-mica actual, las preocupaciones ambientales, las leyes consuetudinarias y los conocimien-tos tradicionales, las comunidades se encuentran en mejores condiciones de determinar por sí mismas como negociar con diferentes actores”. (CDB/COP/DEC/XIII/18, 2016).

Por su parte, Swideska et. al. (2012) mencionan en relación a este tipo de instru-mentos, lo siguiente: “los protocolos comunitarios, son una herramienta participativa que los pueblos indígenas y las comunidades locales pueden usar para la defensa de su patrimonio biocultural contra diversas presiones y amenazas y hacer valer sus derechos sobre sus recursos y conocimiento tradicional”. Estos instrumentos cuentan con pocos años de implementación, ya que su promoción se inicia aproximadamente en el año 2008. Pero el logro de su reconocimiento a nivel internacional, se da cuando estos instrumentos son incorporados al texto del “Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización” adoptado durante la Décima Conferencia de las Partes del Con-venio sobre la Diversidad Biológica celebrada en el año 2010. Hasta este momento, dicho instrumento es el único tratado internacional jurídicamente vinculante que

Asamblea General de Comuneros de San Bartolo Yautepec.Autor. Yesenia Hernández. 2020.

Page 10: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|1918|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

reconoce a los protocolos comunitarios, como instrumentos propios de las comu-nidades indígenas o locales que definen los lineamientos a seguir por los agentes externos previo a una intervención. Los protocolos comunitarios son la base de las relaciones entre comunidades y los agentes externos interesados en desarrollar ini-ciativas en sus territorios, tales como: acceso a recursos genéticos y al conocimiento tradicional asociado a estos, construcción de vías de comunicación, proyectos mine-ros, acceso al patrimonio cultural, natural o biocultural, etc. y son importantes ins-trumentos para el reconocimiento de los derechos de estos pueblos, además de ser altamente efectivos para disminuir la conflictividad en territorios de comunidades indígenas o locales que actualmente existe en el país, originados por intervencio-nes carentes de consentimiento fundamentado previo o con impactos adversos a los territorios de las comunidades y/o a sus habitantes. Por ejemplo, de acuerdo con el investigador Víctor Toledo (2014) en ese año, existían más de 500 conflictos socio ambientales en todo el territorio mexicano. Esto, posiblemente debido a la caren-cia de acuerdos entre las comunidades y agentes externos (gobiernos o empresas, donde los proyectos son impuestos, desde la pequeña escala hasta las grandes cons-trucciones obras de infraestructura). Por eso, protocolizar las reglas internas y contar con mecanismos para dar o no “licencia social” ante un proyecto, así como establecer acuerdos entre comunidades y agentes externos (gobiernos, organizaciones, univer-sidades o empresas) representa una vía para desarrollar intervenciones enmarca-das en negociaciones equitativas y respetuosas entre ambos actores (comunidades locales y/o indígenas con los agentes externos).

Bajo este contexto y antecedentes, se elaboró el “Protocolo Comunitario Biocul-tural de la comunidad agraria y municipio de San Bartolo Yautepec, Oaxaca” apoyado por el proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya en México”, con la certeza de que este instrumento contribuirá a la pro-tección del territorio, la riqueza natural y cultural, así como el patrimonio biocultural que se encuentra en él. De la misma forma en que se continúa con el rescate de la cultura que realizamos a partir del reconocimiento de nuestros textiles tradicionales, la iglesia, el órgano histórico y el hallazgo del códice mántico hace unos años en la iglesia de la comunidad, con el fin de heredar a las futuras generaciones, un acervo histórico y natural, enmarcado en un sentido de pertenencia que promueva proce-sos de empoderamiento y gestión comunitaria para la defensa, cuidado y el aprove-chamiento racional de nuestro territorio.

Prendas de telar de cintura elaboradas en San Bartolo Yautepec, Oaxaca. Autor. Max Roque, 2020.

Page 11: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|2120|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

PRESENTACIÓN

Nosotros, los habitantes de San Bartolo Yautepec, Oaxaca nos reconocemos y auto determinamos como parte del pueblo Zapoteco, de la variante lingüistica Zapo-teco de San Bartolo o Di´izhdë, de acuerdo con la clasificación del Instituto Nacio-nal de Lenguas indígenas (INALI, 2020). Somos una comunidad ancestral que tiene sus orígenes en la época prehispánica, como se muestra en los vestigios arqueoló-gicos ubicados en el Cerro la Muralla, localizado al norte del territorio. Nos regimos por nuestros sistemas normativos internos, teniendo como cabeza a las autorida-des municipales y agrarias. Contamos con una vasta herencia cultural heredada por nuestros antepasados y mantenida por las generaciones presentes; amplio territorio también heredado por nuestros antepasados y reconocido por el Estado Mexicano. Con la finalidad de continuar con la protección del territorio que habitamos y patri-monio contenido en él: riqueza natural, cultural, patrimonio biocultural, arqueológico, histórico y los recursos genéticos, tanto los exclusivos de la comunidad como los que compartimos con otras regiones. Manifestamos nuestra voluntad para realizar y aplicar el presente “Protocolo Comunitario Biocultural” que a su vez, forma parte del “Protocolo Biocultural Micro regional Oaxaca”. Con la finalidad de proteger a nues-tro territorio, riqueza y patrimonio natural, cultural y biocultural, así como sentar las bases para establecer relaciones respetuosas con los agentes externos e internos que pretendan realizar un acceso a nuestro territorio o al patrimonio contenido en él.

Nuestra relación con la tierra y los seres naturales a lo largo de los siglos, ha mol-deado conocimientos, innovaciones y prácticas, que contribuyen a la conservación y el aprovechamiento sustentable de la riqueza contenida en nuestro territorio, misma que debemos proteger, al ser esta la base de nuestra supervivencia como comuni-dad y el fundamento de nuestra cultura. Una de las actividades emblemáticas de San Bartolo Yautepec, es el cultivo y aprovechamiento de maguey y la producción de mezcal, a la que consideramos como parte de nuestro patrimonio biocultural. De la misma forma que a nuestros textiles tradicionales, platillos representativos, razas de maíz, fríjol y variedades de tomate que cultivamos. Esto nos da identidad propia ante otros pueblos del mundo.

Con la finalidad de contar con mecanismos de protección a este patrimonio, nuestro Protocolo Comunitario Biocultural se encuentra en estricto apego a lo esta-blecido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Protocolo de Nagoya sobre

Don Nicéforo Martínez, Artesano de la palma.Autor. Max Roque, 2020.

Page 12: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|2322|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

acceso a los recursos genéticos y la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de su utilización; el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales en países indepen-dientes; así como otros acuerdos internacionales firmados y ratificados por el Estado Mexicano en materia de protección al medio ambiente, los derechos indígenas y al patrimonio natural y cultural de los pueblos; la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes y las normas que se derivan de ella; leyes estatales; nuestro Estatuto Comunal vigente y demás normas comunitarias que se articulan con este protocolo, para fortalecerlo como una herramienta de protección y defensa de nuestro territorio y de la riqueza contenida en él.

Vista del centro de San Bartolo Yautepec. Autor. Yesenia Hernández, 2020.

Page 13: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|2524|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL DE SAN BARTOLO YAUTEPEC,

OAXACA

Para la formulación del presente Protocolo Comunitario Biocultural, se considera-ron los principios establecidos en la elaboración de este tipo de documentos, como: la necesidad de que el proceso fuera participativo y gestado desde la comunidad, el lenguaje culturalmente adecuado, el acompañamiento y creación de capacidades en materia de protocolos comunitarios bioculturales, etc.

Fase de Planeación

La primera etapa de construcción conocida como fase de planeación, consistió en desarrollar las actividades de gabinete (diseño de materiales e insumos de apoyo al proyecto como listas de asistencia, plantillas de presentaciones, modelos de oficios de comunicación con las autoridades y responsables de la ejecución del protocolo, material informativo, entre otros).

Posteriormente, se realizó el acercamiento a la comunidad para informar sobre la aprobación del proyecto por parte de la instancia financiadora; construcción de acuerdos comunitarios, fortalecimiento de capacidades y revisión documental. En esta etapa, se contactó a las autoridades agrarias de San Bartolo Yautepec, para informar sobre la aprobación del financiamiento, solicitando informar a la Asamblea de Comu-neros, quien aprobó el inicio de la ejecución de la consultoría, haciéndose entrega del plan de trabajo y cronograma de actividades. La selección del equipo comunitario quedó a criterio de las autoridades agrarias, quienes invitaron a los actores repre-sentativos de la comunidad: hombres y mujeres caracterizados, especialmente los poseedores de conocimientos tradicionales como las parteras y médicas; artesanas de alfarería y textiles, artesanos de palma, el cronista del pueblo y el líder de los aga-veros del municipio.

Actividades para la formulación del PCB. Autor. Desconocido, 2020.

Page 14: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|2726|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Fase de gabinete

Posteriormente se desarrolló la fase de investigación, integrada por actividades de recopilación, análisis y validación de la información sobre la comunidad agraria, a nivel municipal y demás fuentes pertinentes para el desarrollo del presente pro-yecto, misma que fue realizada a través de la consulta de documentos en bibliotecas de la ciudad de Oaxaca de Juárez, archivos agrarios de San Bartolo Yautepec, institu-ciones educativas y de investigación, oficinas gubernamentales, páginas de internet, tesis elaboradas sobre la comunidad y memorias de proyectos ejecutados por orga-nizaciones civiles, además de la realización de entrevistas con actores representa-tivos de la comunidad. Los resultados de dicha investigación fueron presentados a los integrantes del grupo comunitario, con la finalidad de validar los datos obtenidos e incrementar el banco de datos sobre la comunidad.

Fase de campo

El inicio de las actividades participativas para la construcción del Protocolo Comu-nitario Biocultural de San Bartolo Yautepec consistió en la elaboración del “diag-nóstico comunitario” relacionado con los conocimientos, actitudes y prácticas en materia de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados, con apoyo de la metodología de Empatitis S.C. (2018) y ajustes acordes al contexto local y a la nueva integración de los organismos del Gobierno Federal. Este ejercicio, se integró por encuestas y entrevistas personales a actores representativos de la comunidad, de la misma forma en que se realizaron reflexiones sobre casos hipotéticos de acceso y distribución de beneficios con integrantes del grupo comunitario. Posteriormente, se brindó capacitación para contar con la posibilidad de abarcar a un mayor número de personas en cada comunidad (al principio se había planteado realizar estas acti-vidades en Capulálpam de Méndez, como parte del taller intercomunitario, evento que se realizó al final de la presente consultoría). Los temas abordados en este pro-ceso de formación fueron: la introducción a la comprensión de la conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad; distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de recursos genéticos y conocimiento tradicional aso-ciado, desde las perspectivas comunitarias, nacional y global; acceso y distribución de beneficios derivados del uso de recursos genéticos y, oportunidades para el sector agavero en el marco del Protocolo de Nagoya. La siguiente parte de la capacitación,

se realizó en el taller de fechas 27 y 28 de enero de 2020, evento en el que se refor-zaron los conocimientos en materia de biodiversidad y acceso a recursos genéticos; pudiéndose conocer la experiencia de la comunidad de Capulálpam de Méndez res-pecto de la elaboración de su protocolo comunitario biocultural.

La formulación de la propuesta fundamentada del contenido del protocolo bio-cultural, se realizó a partir del resultado de los talleres participativos con integran-tes del grupo comunitario y otros actores invitados, dependiendo de la temática del taller. De esta forma, se compartió información sobre las implicaciones del proto-colo de Nagoya; derechos indígenas; protocolos comunitarios bioculturales; patri-monio biocultural; conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad; antecedentes históricos de la comunidad; identificación de aspectos a proteger con el presente protocolo comunitario biocultural; entre otros. Esta información fue sis-tematizada e integrada a la propuesta de contenido para posteriormente, estructu-rar una propuesta final de Protocolo, que fue presentada a la Asamblea General de Comuneros. Entre los aspectos abordados para el diseño del protocolo comunitario biocultural, destacan: el análisis de factibilidad económica, técnica, de capacidades y arreglos institucionales para el desarrollo del documento; Identificación de necesida-des de transferencia tecnológica, financiamiento, creación y fortalecimiento de capa-cidades para atender las necesidades para la implementación y posibles barreras u obstáculos para el desarrollo del protocolo biocultural a elaborarse. En la segunda fase del proceso deliberativo, se integró el primer borrador del protocolo comunitario biocultural, considerando los elementos establecidos en el contrato de la consultora con el órgano financiador. Una vez finalizada esta etapa, se integró y discutió la pro-puesta final de protocolo comunitario biocultural, para presentarla a la coordinación del proyecto y a la Asamblea de Comuneros, quien con fecha 23 de febrero de 2020, aprobó en lo general el presente Protocolo Comunitario Biocultural.

Page 15: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|2928|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Visión comunitaria

El primer momento para la construcción del presente Protocolo Comunitario Biocultural, consistió en la formulación de una imagen prospectiva (a futuro) que los integrantes del equipo comunitario realizamos para un periodo de 30 años, donde se establecen nuestras aspiraciones de vida para San Bartolo Yautepec, Oaxaca a través de una:

Visión comunitaria. Al año 2050 San Bartolo Yautepec, Oaxaca es una comuni-dad que:

Cuenta con desarrollo y protege a su medio ambiente a través de jornadas de limpieza y prevención de la quema de basura, lo que permite la existencia de ríos con agua cristalina y en buenas cantidades; con programas de reforestación, establecimiento de reservas para la protección de los animales (fauna) sin incendios forestales, donde los nietos disfrutan lo que sus abuelos tuvieron, la comunidad produce los alimentos que consume. Los habi-tantes mantienen su cultura y valores, como los trajes típicos de nuestros antepasados, todos son hablantes de Zapoteco; se mantiene la banda filarmónica como símbolo de la alegría de la comunidad, conserva sus usos y costumbres, existe una casa del pueblo, un museo comunitario y un salón de usos múltiples, para desarrollar diversas actividades que promueven y mantienen nuestras raíces; existe unidad comunitaria y se carece de violencia, no existen conflictos agrarios con las comunidades vecinas. Los médicos espe-cialistas y tradicionales trabajan unidos y por eso la gente cuenta con buenas condiciones de salud. En el aspecto económico, somos una comunidad que cuenta con microempre-sas de mezcal agrupadas en una “envasadora comunitaria de mezcal” y un laboratorio para el aprovechamiento de derivados de plantas medicinales, existen oportunidades de desarrollo como una universidad, una purificadora y envasadora de agua y un mercado de importancia regional.

I. Objetivo

El presente Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria y muni-cipio de San Bartolo Yautepec, Oaxaca, forma parte del protocolo biocultural micro regional Oaxaca y tiene como objetivo:

Regular el acceso a los recursos genéticos, patrimonio natural, cultural y biocul-

tural de la comunidad, rescatar la historia y difundir ante el mundo la importancia de San Bartolo Yautepec, a través del establecimiento de reglas de acceso a estos ele-mentos, que promuevan relaciones constructivas al interior de la comunidad y con los agentes externos, en un marco de legalidad y respeto. Especialmente, nos inte-resa proteger y difundir los siguientes elementos:

• la ropa tradicional de la comunidad, como el textil típico elaborado con telar

de cintura que usan algunas mujeres en este municipio. Destacando el traje que el actor Pedro Infante usó en la película “Tizoc” (que, de acuerdo con las personas mayores de San Bartolo Yautepec, es originario de nuestra comunidad);

• las zonas arqueológicas presentes en el territorio, como el Cerro de la Mura-lla; fuerte zapoteca ubicado hacia el suroeste de la comunidad;

• la iglesia y otras evidencias, como el órgano histórico, las notas musicales de la época colonial o el recién descubierto “códice mántico”;

• la gastronomía típica de la comunidad, el cultivo de agave y la producción de mezcal; y

• todo el patrimonio natural, cultural y biocultural de la comunidad.

Page 16: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|3130|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

FUNDAMENTO LEGAL DEL PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, OAXACA

Como comunidad agraria y municipio, reconocemos al siguiente marco legal inter-nacional, firmado y ratificado por el Estado Mexicano; las leyes nacionales y estatales, como el sustento jurídico del presente Protocolo Comunitario Biocultural de San Bar-tolo Yautepec, Oaxaca. De la misma forma, consideramos a las Declaraciones, Direc-trices Voluntarias, marcos socio ambientales y otros instrumentos no vinculantes, como herramientas que contribuyen a moldear relaciones constructivas y respetuo-sas entre nuestra comunidad y los agentes externos, especialmente en el caso de los accesos e iniciativas que regula el presente Protocolo.

Tabla 1. Instrumentos legales que sustentan al Protocolo Comunitario Biocultural de San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Instrumento legal Artículos

Convenio sobre la Diversidad Biológica 1, 2, 8 j 10 c, 14, 15, 17 y 18.

Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización

1, 3, 5, 6, 7, 9, 12, 16 y 18

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes

3, 6, 7, 8, 13, 15, 18 y 23

Convención sobre el Comercio Internacional de espe-cies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres Todo el documento

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación 3, 4, 5, 10; Sección 2, 16, 17, 18; Sección 3 y 19

Convención Americana sobre Derechos Humanos 15, 16, 24, 26 y 27

Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos 27

No vinculantes

Plan de Acción sobre Utilización Consuetudinaria Sos-tenible de la Diversidad Biológica Tareas 1,2 y 3

Nicolasa Pascual leyendo instrumentos internacionales en materia de biodiversidad. Autor. Yesenia Hernández, 2019.

Taller participativo para la construcción del PCB.Autor. Yesenia Hernández, 2019.

Page 17: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|3332|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Instrumento legal Artículos

Directrices Voluntarias Mo´Otz Kuxtal. Directrices voluntarias para la elaboración de mecanismos, legislación y otras iniciativas adecuadas para garan-tizar el “consentimiento previo y fundamentado”, el “consentimiento libre, previo y fundamentado” o la “aprobación y participación”, según las circunstan-cias nacionales, de los pueblos indígenas y las comu-nidades locales para el acceso a sus conocimientos, innovaciones y prácticas, para la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la uti-lización de sus conocimientos, innovaciones y prác-ticas que sean pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y para denunciar e impedir la apropiación ilegal de los cono-cimientos tradicionales.

Artículos 6, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23 y 26

Principios y directrices de Addis Abeba para la utiliza-ción sostenible de la diversidad biológica 10 Principios, 1, 2, 4, 6, 7, 9, 12 y 14.

Directrices Akwé:kon Directrices voluntarias para rea-lizar evaluaciones de las repercusiones culturales, ambientales y sociales de proyectos de desarrollo que hayan de realizarse en lugares sagrados o en tierras o aguas ocupadas o utilizadas tradicionalmente por las comunidades indígenas y locales, o que puedan afectar a esos lugares

Todo el documento.

Directrices voluntarias Rutzolijirisaxik para la repatria-ción de conocimientos tradicionales Todo el documento.

Tkarihwaié:Ri. Código de Conducta Ética sobre el res-peto al patrimonio cultural e intelectual de las comu-nidades indígenas y locales

Principios 8,10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21 y 23.

Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales 1, 4, 5, 7, 10, 11, 12 y 13

Declaración Universal de los Derechos Humanos 7 y 29

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Dere-chos de los Pueblos Indígenas

3, 4, 5, 10, 11, 13, 18,19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29,31, 32, 34 y 40.

Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

III, IV, XI, XIII, XIV, XVI, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXV, XXVIII, XXIX, XXXI y XXXIV,

Principios Rectores sobre las Empresas y los Dere-chos Humanos de las Naciones Unidas

1,2,3,4, 5, 11,12,13, 14,15,16, 17,18,19, 20,21,22,23, 25,26,27,28 y 29.

Marco legal de los Estados Unidos Mexicanos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1, 2,3, 4 y 27

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

1,2,15, 77 Bis, 79, 82,87, 87- Bis, 117, 134, 157, 158, 159—Bis, 159- Bis – Ter y 189,

Ley Federal de Responsabilidad Ambiental 5, 10, 13,24, 25, 26, 27, 28,29, 47, 52 y 54.

Código Penal Federal 416, 417, 418, 419, 420, 420-Bis, 420- Ter y 423

Instrumento legal Artículos

Ley Agraria 9, 10, 11, 26, 27, 50, 100, 106 y 107.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable 4, 5, 9, 11, 14, 15, 55, 59, 87, 143, 145, 146, 154, 162 y 164,

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 8, 11, 20, 29, 31, 38, 61, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 117, 119, 121, 129, 131, 136, 144, 149, 150.

Ley General de Vida Silvestre 4, 5, 9, 11, 18, 19, 23, 24, 27- Bis, 30, 39, 46, 70, 71, 92, 93, 106 y 107.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas 5, 7, 8, 9 y 12.

Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas 4 y 27.

Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad de México (EnBioMex)

Objetivos estratégicos 1, 1.1.9, 1.2, 1.3.4, 2.1.3, 2.1.11, 2.1.12, 2.1.14, 3.1.2, 3.1.3, 3.2.3, 3.2.8, 3.3.1, 4.1.3, 4.2.2, 5.1.1, 5.1.2, 5.1.12, 5.2.1, 5.2.4, 5.2.5, 5.2.7, 5.2.8, 5.2.11, 6.1.4, 6.1.5, 6.1.7, 6.1.8, 6.1.9, 6.2.3, 6.2.6, 6.2.8, 6.3.1, 6.3.2, 6.3.7, 6.3.8 y 6.3.10.

Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal 2012- 2030

1, 2, 5 y 9.

Proceso Transitorio para la atención de solicitudes de acceso a recursos fitogenéticos para la alimenta-ción y la agricultura conforme al Protocolo de Nagoya

Todo el documento

Norma Oficial Mexicana NOM-126- SEMARNAT-2000 de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestre y otros recursos biológicos

 Todo el documento

Norma Oficial Mexicana NOM 059-SEMARNAT-2010 protección ambiental especies nativas de México de flora y fauna silvestres- categorías de riesgo y especi-ficaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo

 Todo el documento

Marco legal del estado de Oaxaca

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca 1, 12, 16, 22, 52, 112

Ley de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado de Oaxaca 1 y 24.

Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca.

15, 16, 20, 21, 22, 23; 29, 34, 37; 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57; 58, 60, 68, 69

Ley de Consulta Previa, Libre e Informada de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afro mexicanas para el Estado de Oaxaca

Todo el documento

Ley de Desarrollo Cultural para el Estado de Oaxaca 2, 3 Bis, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 16, 17, 17 bis, 18, 20, 21, 22, 31, 32, 38, 57 y 58

Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para el Estado de Oaxaca 3,7, 9, 11, 25, 52, 74, 80, 84 y 96

Page 18: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|3534|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Instrumento legal Artículos

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Oaxaca  6, 13, 46, 55, 94

Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca

1.1.1, 1.15, 1.1.7, 1.1.8, 1.1.11, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 2.1.3, 2.1.8, 2.1.14, 2.2.1, 2.3.3., 3.1.1, 3.1.5, 3.1.8, 3.2.1, 3.2.2, 3.3.1, 3.3.2, 3.3.3, 5.2.3, 5.2.5, 5.2.8, 5.2.10, 5.2.13, 6.1.5, 6.2.2, 6.2.5, 6.2.7, 6.2.8, 6.2.9, 6.2.14, 6.3.3. y 6.3.4.

• Estatuto Comunal Este territorio como comunidad agraria, cuenta con un Estatuto Comunal,

que regula los derechos y obligaciones de las autoridades agrarias y comuneros, para el funcionamiento de la gobernanza de los recursos naturales.

Bastones de los topiles San Bartolo Yautepec. Autor. Yesenia Hernández, 2019.

Page 19: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|3736|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Y MUNICIPIO DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, OAXACA

Ubicación, superficie y colindancias;

Límites del predio y colindancias

El municipio y comunidad agraria de San Bartolo Yautepec pertenece al Distrito de Yautepec, región Sierra Sur en el estado de Oaxaca. Cuenta con una superficie aproximada de 20,000-00-00 ha. de estas 11,800-00-00 ha fueron dotadas mediante Resolución Presidencial de fecha 15 de agosto de 1984. La segunda Resolución Presi-dencial abarca la extensión de 4,000-00-00 ha. y el resto, corresponde a tierras que se encuentran en litigio ante los tribunales correspondientes. Es por esta razón, que no es posible dar una cifra exacta de la superficie del territorio.

Se encuentra entre los paralelos 16°22’ y 16°28’ de latitud norte; los meridianos 95°50’ y 96°01’ de longitud oeste; altitud entre los 400 y 1600 metros sobre el nivel del mar.(Fuente: información proporcionada por la autoridad agraria en funciones).

Las colindancias de San Bartolo, Yautepec son: • Norte con: San Juan Lajarcia, Santiago Vargas y San Isidro Chihuiro; • Sur: San Juan Acaltepec (perteneciente al municipio de Santa María Eca-

tepec) San Lucas Ixcotepec (perteneciente a San Carlos Yautepec) y Santa María Quiegolani;

• Este: Asunción Lachixonace (perteneciente al municipio de San Carlos Yau-tepec) y con tierras en conflicto entre Asunción Tlacolulita y Santa María Ecatepec;

• Oeste: San Francisco Guichina, Santo Tomás Quierí y San Isidro Manteca (todos pertenecientes al municipio de San Carlos Yautepec).

Nota: Los mapas de la comunidad de San Bartolo Yautepec, fueron hechos con base en la información proporcionada por el Registro Agrario Nacional y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, que no es definitivo, porque esta comunidad agraria se encuentra en proceso de recuperación de su territorio original asistidos por los títulos primordiales y el plano elaborado en 1862, que abarca desde el primer recorrido a vista de ojos, que datan de 1711 por las autoridades coloniales.

Mapa colonial de San Bartolo, Yautepec. Autor. Yesenia Hernández, 2019.

Page 20: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|3938|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Figura 1. Contexto Agrario San Bartolo Yautepec, Oaxaca.

Fuente: elaboración propia con base en RA

N/ IN

EGI, 2020.

!!

!

!! !

!

!

!

! !!

!

!

!

!

!!

! !

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

! ! ! !!

! !

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

! ! !

!!

!

!!

!

!! !

!

!

!

! ! !

!! !

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!!!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

! !!

! ! !

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!

!!

!!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! !

!

!!!

!!!!!

!

!!!!

!!

!!

!

!

!

!

!!!

!!!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!! !

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!!!!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

! ! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!!

!!

! !

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

! ! !

!

!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!

!!

!!

!

!! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!! !

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

! !!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!!

!

!!

! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

! !

!

!!!

!

!!

!!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

! !

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!!

!

!!!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!!

!

!!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

! !

! !!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

! !!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

! !

!

! ! !

!

!

!

!!

!

!!

!

! !!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!!

!!

!!!

!

!!!

!

! !

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

! ! !!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

! !

!!

!

!

!

!

!!!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

! ")

")

")

")")

")")

")")

")

")")

")

")

")")

")

")

EL TEJÓ

N

SAN

ISID

RO

MA

NTEC

A

LAS

FLOR

ES

OA

XAC

A

LA JUN

TA DE

LOS

AR

RO

YOS

LA CO

NC

OR

DIA

AGU

A CA

LIEN

TE

JOAQ

UÍN

LÓP

EZM

AR

IAN

O

CO

LON

IAEX

TRA

NJE

RA

PUE

RTO

SAN

BAR

TOLO

LA ES

TAN

CIA

LAS

MIN

AS

LA CH

EG

UE

CH

E

SAN

TIAG

OVA

RG

AS (LLA

NO

SAN

TIAG

O)

SAN

TAM

AR

IALA

CH

IXON

AC

E

EL CH

IHU

IRO

EL CH

IHU

IRO

SAN

FRA

NC

ISCO

GU

ICH

INA

SAN

FRA

NC

ISCO

GU

ICH

INA

SAN

TO TO

MA

SQ

UIER

I

SAN

TA MA

RIA

ECATEPEC

SAN

JUA

NA

CA

LTEPEC

SAN

LUC

AS

IXCO

TEPEC

SAN

JUA

NLA

JAR

CIA

SAN

TAM

AR

IAEC

ATEPEC

SAN

TA MA

RIA

GU

IEGO

LAN

I

SAN

ISIDR

OM

AN

TECA

Sources: E

sri, HE

RE

, Garm

in, Intermap, increm

ent P C

orp., GE

BC

O, U

SG

S, FA

O, N

PS

, NR

CA

N, G

eoBase, IG

N, K

adaster NL, O

rdnanceS

urvey, Esri Japan, M

ETI, E

sri China (H

ong Kong), (c) O

penStreetM

ap contributors, and the GIS

User C

omm

unity

3134748

3134748

3136846

3136846

3138944

3138944

3141043

3141043

3143141

3143141

3145239

3145239

3147338

3147338

3149436

3149436

3151534

3151534

3153633

3153633

3155731

3155731

3157829

3157829

496308

497874

497874

499440

499440

501006

501006

502572

502572

504138

504138

505704

505704

507270

507270

508836

508836

510402

510402

511968

511968

513534

513534

¯

LeyendaLím

ite Agrario

")Localidad IN

EG

I

Carretera

Calle

!!

!!

!!

Cam

ino

Núcleos agrarios colindantes

Especificaciones cartográficas:Proyección: C

CL

Datum

: ITRF 1992

Falso Este: 2,500,000

Falso Norte: 0

Meridiano C

entral: -102Paralelo estandar 1: 17.5Paralelo estandar 2: 29.5Latitud de origen: 12U

nidades: Metros

Escala gráfica

Elaboración propia con base en: IN

EGI, 2015

RA

N, 2017

30

1.5Km

CO

NTEXTO

AG

RA

RIO

MA

CR

OLO

CA

LIZAC

IÓN

"Protocolo B

iocultural Micro regional para el estado de O

axaca"

C.A

. San B

artolo Yautepec, Región Yautepec.

SAN

BA

RTO

LOYA

UTEPEC

Figu

ra 2

. Im

agen

sat

elit

al S

an B

arto

lo Y

aute

pec,

Oax

aca.

Fue

nte:

ela

bora

ción

pro

pia

con

base

en

Goo

gle

Eart

h, 2

020.

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!! !

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!!

!

!

!!!!!

!!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

! !

!! !

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

! !

!! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

! !

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! ! !

!! ! ! !

!

! ! !!

!!

!!

!

!

!

!

!! !

!! !

!!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!

!!

! !!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

! !!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

! ! ! !

! ! !

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!!

!

!

! !

!! !

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

! !!

! ! !

! !!

!! !

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

! !!

! !

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

! !

!

!! !

!

!!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!!

! !

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!

! !

!! !

! !!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

! ! !

!

! !

!!

!

!!

!

!! !

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

! !

! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !

!

! ! !

!

!!

!

!! !

!

!!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

! !

!

!

!!

!

!

!

!

!!

! ! !

!

!

!

!!

!

! ! !

! !!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!! !

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!! !

!

!!

!!

!

!!

!

! !!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

! ! !!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

! !!

!!

! ! !

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!!!

!

!!

!!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!

!

" )

" )

" )

" )" )

" )" )

" )" )

" )

" )" )

" )

" )

" )" )

" )

" )

EL T

EJÓ

N

SAN

ISID

RO

MA

NTE

CA

LAS

FLO

RE

S

OA

XAC

A

LA J

UN

TA D

ELO

S A

RR

OYO

SLA

CO

NC

OR

DIA

AGU

A C

ALI

EN

TE

JOAQ

UÍN

LÓP

EZM

AR

IAN

O

CO

LON

IAEX

TRA

NJE

RA

PUE

RTO

SAN

BAR

TOLO

LA E

STA

NC

IA

LAS

MIN

AS

LA C

HE

GU

EC

HE

SAN

TIA

GO

VAR

GA

S (L

LAN

OSA

NTI

AG

O)

SAN

TA M

AR

IALA

CH

IXO

NA

CE

EL C

HIH

UIR

O

EL C

HIH

UIR

O

SAN

FRA

NC

ISC

OG

UIC

HIN

A

SAN

FR

AN

CIS

CO

GU

ICH

INA

SAN

TOTO

MA

SQ

UIE

RI

SAN

TAM

AR

IAEC

ATEP

EC

SAN

JU

AN

AC

ALT

EPEC

SAN

LU

CA

SIX

CO

TEPE

CSAN

JU

AN

LAJA

RC

IA

SAN

TA M

AR

IAEC

ATEP

EC

SAN

TA M

AR

IAG

UIE

GO

LAN

I

SAN

ISID

RO

MA

NTE

CA

Sou

rce:

Esr

i, D

igita

lGlo

be, G

eoE

ye, E

arth

star

Geo

grap

hics

, CN

ES

/Airb

us D

S, U

SD

A, U

SG

S, A

eroG

RID

, IG

N, a

nd th

e G

IS U

ser

Com

mun

ity

3134

748

3134

748

3136

846

3136

846

3138

944

3138

944

3141

043

3141

043

3143

141

3143

141

3145

239

3145

239

3147

338

3147

338

3149

436

3149

436

3151

534

3151

534

3153

633

3153

633

3155

731

3155

731

3157

829

3157

829

496308

497874

497874

499440

499440

501006

501006

502572

502572

504138

504138

505704

505704

507270

507270

508836

508836

510402

510402

511968

511968

513534

513534

¯

Ley

enda

Lím

ite A

grar

io

Núc

leos

agr

ario

s co

linda

ntes

Río

y a

rroy

o

" )Lo

calid

ad IN

EG

I

Car

rete

ra

Cal

le!

!!

!!

!

Cam

ino

Espe

cific

acio

nes

cart

ográ

ficas

:Pr

oyec

ción

: CC

LD

atum

: ITR

F 19

92Fa

lso

Est

e: 2

,500

,000

Fals

o N

orte

: 0M

erid

iano

Cen

tral

: -10

2Pa

rale

lo e

stan

dar 1

: 17.

5Pa

rale

lo e

stan

dar 2

: 29.

5La

titud

de

orig

en: 1

2U

nida

des:

Met

ros

Esca

la g

ráfic

a

Elab

orac

ión

prop

ia c

on b

ase

en:

INEG

I, 20

15R

AN

, 201

7

30

1.5

Km

IMA

GEN

DE

SATE

LITE

MA

CR

OLO

CA

LIZA

CIÓ

N

"Pro

toco

lo B

iocu

ltur

al M

icro

reg

iona

l pa

ra e

l est

ado

de O

axac

a"

C.A

. S

an B

arto

lo Y

aute

pec,

Reg

ión

Yaut

epec

.

SAN

BA

RTO

LOYA

UTE

PEC

Page 21: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|4140|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Medio físico;

Clima

De acuerdo con la Carta Climática del Instituto Nacional de Estadís-tica Geografía e Informática para el estado de Oaxaca. El clima predo-minante en nuestro municipio es el semiseco muy cálido, identificado con la clave BS1(h’) w(w) ocupando aproximadamente tres cuartas par-tes del territorio. La temperatura promedio en el año es de 22.0°C (gra-dos centígrados) y media del mes más frío mayor de 18.0°C (grados centígrados) por lo que se percibe como templada y con pocas lluvias. Respecto a la precipitación total anual (lluvias) tenemos cantidades que varían entre 500 y 800 mm.

Hacia el extremo noroeste del municipio en las zonas altas y ocu-pando aproximadamente un 25% (una cuarta parte) de la superficie del territorio, predomina el clima semicálido subhúmedo, subtipo de menor humedad identificado por la clave A(C)w0(w), con temperatura promedio anual que va de los 18.0° a 22.0 °C (grados centígrados) y la media del mes más frío mayor de 18.0° (grados centígrados) mien-tras que la precipitación anual va de 600 a 800 mm. (milímetros). Esta unidad climática es la que se presenta en el centro de la localidad de San Bartolo Yautepec.

Figu

ra 3

. Map

a de

clim

as, c

omun

idad

de

San

Bart

olo

Yaut

epec

, Oax

aca.

Fu

ente

: ela

bora

ción

pro

pia

con

base

en

INEG

I, 20

20.

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!! !

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!!

!

!

!!!!!

!!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

! !

!! !

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

! !

!! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

! !

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! ! !

!! ! ! !

!

! ! !!

!!

!!

!

!

!

!

!! !

!! !

!!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!

!!

! !!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

! !!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

! ! ! !

! ! !

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!!

!

!

! !

!! !

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

! !!

! ! !

! !!

!! !

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

! !!

! !

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

! !

!

!! !

!

!!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!!

! !

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!

! !

!! !

! !!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

! ! !

!

! !

!!

!

!!

!

!! !

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

! !

! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !

!

! ! !

!

!!

!

!! !

!

!!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

! !

!

!

!!

!

!

!

!

!!

! ! !

!

!

!

!!

!

! ! !

! !!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!! !

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!! !

!

!!

!!

!

!!

!

! !!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

! ! !!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

! !!

!!

! ! !

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!!!

!

!!

!!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!

!

" )

" )

" )

" )" )

" )" )

" )" )

" )

" )" )

" )

" )

" )" )

" )

" )

EL T

EJÓ

N

SAN

ISID

RO

MA

NTE

CA

LAS

FLO

RE

SO

AX

ACA

LA J

UN

TA D

ELO

S A

RR

OYO

S

LA C

ON

CO

RD

IA

AGU

A C

ALI

EN

TE

JOAQ

UÍN

LÓP

EZM

AR

IAN

O

CO

LON

IAEX

TRA

NJE

RA

PUE

RTO

SAN

BAR

TOLO

LA E

STA

NC

IA

LAS

MIN

AS

LA C

HE

GU

EC

HE

SAN

TIA

GO

VAR

GA

S (L

LAN

OSA

NTI

AG

O)

SAN

TAM

AR

IALA

CH

IXO

NA

CE

EL C

HIH

UIR

O

EL C

HIH

UIR

O

SAN

FRA

NC

ISC

OG

UIC

HIN

A

SAN

FRA

NC

ISC

OG

UIC

HIN

A

SAN

TO T

OM

AS

QU

IER

I

SAN

TA M

AR

IAEC

ATEP

EC

SAN

JU

AN

AC

ALT

EPEC

SAN

LU

CA

SIX

CO

TEPE

C

SAN

JU

AN

LAJA

RC

IA

SAN

TAM

AR

IAEC

ATEP

EC

SAN

TA M

AR

IAG

UIE

GO

LAN

I

SAN

ISID

RO

MA

NTE

CA

3134

748

3134

748

3136

846

3136

846

3138

944

3138

944

3141

043

3141

043

3143

141

3143

141

3145

239

3145

239

3147

338

3147

338

3149

436

3149

436

3151

534

3151

534

3153

633

3153

633

3155

731

3155

731

3157

829

3157

829

496308

497874

497874

499440

499440

501006

501006

502572

502572

504138

504138

505704

505704

507270

507270

508836

508836

510402

510402

511968

511968

513534

513534

¯

Ley

enda

Lím

ite A

grar

io

Núc

leos

agr

ario

s co

linda

ntes

" )Lo

calid

ad IN

EG

I

Car

rete

ra

Cal

le!

!!

!!

!

Cam

ino

Tipo

s cl

imát

icos

Sem

icál

ido

subh

úmed

o

Sem

isec

o m

uy c

álid

o

Sem

isec

o se

mic

álid

o

Tem

plad

o su

bhúm

edo

Espe

cific

acio

nes

cart

ográ

ficas

:Pr

oyec

ción

: CC

LD

atum

: ITR

F 19

92Fa

lso

Est

e: 2

,500

,000

Fals

o N

orte

: 0M

erid

iano

Cen

tral

: -10

2Pa

rale

lo e

stan

dar 1

: 17.

5Pa

rale

lo e

stan

dar 2

: 29.

5La

titud

de

orig

en: 1

2U

nida

des:

Met

ros

Esca

la g

ráfic

a

Elab

orac

ión

prop

ia c

on b

ase

en:

INEG

I, 20

15R

AN

, 201

7

30

1.5

Km

MA

CR

OLO

CA

LIZA

CIÓ

N

CLI

MA

S

"Pro

toco

lo B

iocu

ltur

al M

icro

reg

iona

l pa

ra e

l est

ado

de O

axac

a"

C.A

. S

an B

arto

lo Y

aute

pec,

Reg

ión

Yaut

epec

.

SAN

BA

RTO

LOYA

UTE

PEC

Page 22: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|4342|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Geología y fisiografía (tipos de rocas y forma del terreno)

El territorio de San Bartolo Yautepec se encuentra dentro de cua-tro unidades geológicas: la de mayor extensión data del Cenozoico (con una antigüedad aproximada de 65 millones de años) y se encuen-tra conformada por rocas ígneas extrusivas (creadas por procesos de erupción de volcanes) manteniendo en su composición tobas interme-dias Tom (Ti). La siguiente unidad de mayor presencia, se encuentra conformada por rocas ígneas extrusivas del Cenozoico, en su mayoría por tobas ácidas Tom (Ta) siendo sobre esta donde se encuentra la zona urbana de San Bartolo Yautepec. De manera escasa, se tiene la presencia de rocas metamórficas (creadas por rocas de tipo volcánico o producto de acumulación de materiales “sedimentarias” que sufrie-ron cambios) o P(Ms) ígneas intrusivas K(Gr) y sedimentarias (rocas formadas a partir de la acumulación de materiales) Ki(cz). Las unida-des geológicas descritas se expresan en forma de una sierra alta com-pleja en casi todo el territorio municipal (montañas altas) y como una sierra baja compleja en una pequeña superficie al noroeste del muni-cipio. Estas forman parte de la subprovincia Sierras Orientales de la Sierra Madre del Sur. Las formaciones topográficas (elevaciones del terreno) van de los 500 metros sobre el nivel del mar, al este del muni-cipio hasta llegar a una altura máxima de 1600 msnm en el extremo noroeste del mismo o zona boscosa (INEGI, 2020).

Los recursos geológicos son importantes para nuestra comunidad, porque hasta hace poco, se contó con un proyecto de extracción de dichos materiales (Pozolana) en convenio con una empresa cemen-tera, lo que permitió obtener beneficios económicos a los pobladores.

Figu

ra 4

. Geo

logí

a co

mun

idad

de

San

Bart

olo

Yaut

epec

, Oax

aca.

Fu

ente

: ela

bora

ción

pro

pia

con

base

en

INEG

I, 20

20.

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!! !

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!!

!

!

!!!!!

!!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

! !

!! !

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

! !

!! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

! !

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! ! !

!! ! ! !

!

! ! !!

!!

!!

!

!

!

!

!! !

!! !

!!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!

!!

! !!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

! !!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

! ! ! !

! ! !

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!!

!

!

! !

!! !

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

! !!

! ! !

! !!

!! !

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

! !!

! !

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

! !

!

!! !

!

!!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!!

! !

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!

! !

!! !

! !!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

! ! !

!

! !

!!

!

!!

!

!! !

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

! !

! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !

!

! ! !

!

!!

!

!! !

!

!!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

! !

!

!

!!

!

!

!

!

!!

! ! !

!

!

!

!!

!

! ! !

! !!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!! !

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!! !

!

!!

!!

!

!!

!

! !!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

! ! !!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

! !!

!!

! ! !

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!!!

!

!!

!!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!

!

" )

" )

" )

" )" )

" )" )

" )" )

" )

" )" )

" )

" )

" )" )

" )

" )

EL T

EJÓ

N

SAN

ISID

RO

MA

NTE

CA

LAS

FLO

RE

SO

AX

ACA

LA J

UN

TA D

ELO

S A

RR

OYO

SLA

CO

NC

OR

DIA

AGU

A C

ALI

EN

TE

JOAQ

UÍN

LÓP

EZM

AR

IAN

O

CO

LON

IAEX

TRA

NJE

RA

PUE

RTO

SAN

BAR

TOLO

LA E

STA

NC

IA

LAS

MIN

AS

LA C

HE

GU

EC

HE

SAN

TIA

GO

VAR

GA

S (L

LAN

OSA

NTI

AG

O)

3134

748

3134

748

3136

846

3136

846

3138

944

3138

944

3141

043

3141

043

3143

141

3143

141

3145

239

3145

239

3147

338

3147

338

3149

436

3149

436

3151

534

3151

534

3153

633

3153

633

3155

731

3155

731

3157

829

3157

829

496308

497874

497874

499440

499440

501006

501006

502572

502572

504138

504138

505704

505704

507270

507270

508836

508836

510402

510402

511968

511968

513534

513534

¯

Ley

enda

Lím

ite A

grar

io

" )Lo

calid

ad IN

EG

I

Car

rete

ra

Cal

le!

!!

!!

!

Cam

ino

Geo

logí

aM

etam

órfic

a

Sed

imen

taria

Ígne

a ex

trusi

va

Ígne

a in

trusi

va

Espe

cific

acio

nes

cart

ográ

ficas

:Pr

oyec

ción

: CC

LD

atum

: ITR

F 19

92Fa

lso

Est

e: 2

,500

,000

Fals

o N

orte

: 0M

erid

iano

Cen

tral

: -10

2Pa

rale

lo e

stan

dar 1

: 17.

5Pa

rale

lo e

stan

dar 2

: 29.

5La

titud

de

orig

en: 1

2U

nida

des:

Met

ros

Esca

la g

ráfic

a

Elab

orac

ión

prop

ia c

on b

ase

en:

INEG

I, 20

15R

AN

, 201

7

30

1.5

Km

MA

CR

OLO

CA

LIZA

CIÓ

N

GEO

LOG

ÍA

"Pro

toco

lo B

iocu

ltur

al M

icro

reg

iona

l pa

ra e

l est

ado

de O

axac

a"

C.A

. S

an B

arto

lo Y

aute

pec,

Reg

ión

Yaut

epec

.

SAN

BA

RTO

LOYA

UTE

PEC

Page 23: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|4544|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Edafología (tipos de suelo) En San Bartolo Yautepec, existen cuatro tipos de suelo: Acrisol,

Cambisol, Litosol y Luvisol, mismos que presentan diferentes capa-cidades productivas. Los usos que damos al suelo en la comunidad son: aprovechamiento agrícola, construcción, elaboración de coma-les y ollas, actividad que está perdiéndose debido a la carencia de materia prima.

Figu

ra. 5

. M

apa

de s

uelo

s, S

an B

arto

lo, Y

aute

pec

Oax

aca.

Fu

ente

: ela

bora

ción

pro

pia

con

base

en

INEG

I, 20

20.

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!! !

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!!

!

!

!!!!!

!!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

! !

!! !

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

! !

!! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

! !

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! ! !

!! ! ! !

!

! ! !!

!!

!!

!

!

!

!

!! !

!! !

!!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!

!!

! !!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

! !!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

! ! ! !

! ! !

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!!

!

!

! !

!! !

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

! !!

! ! !

! !!

!! !

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

! !!

! !

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

! !

!

!! !

!

!!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!!

! !

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!

! !

!! !

! !!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

! ! !

!

! !

!!

!

!!

!

!! !

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

! !

! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !

!

! ! !

!

!!

!

!! !

!

!!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

! !

!

!

!!

!

!

!

!

!!

! ! !

!

!

!

!!

!

! ! !

! !!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!! !

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!! !

!

!!

!!

!

!!

!

! !!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

! ! !!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

! !!

!!

! ! !

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!!!

!

!!

!!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!

!

" )

" )

" )

" )" )

" )" )

" )" )

" )

" )" )

" )

" )

" )" )

" )

" )

EL T

EJÓ

N

SAN

ISID

RO

MA

NTE

CA

LAS

FLO

RE

SO

AX

ACA

LA J

UN

TA D

ELO

S A

RR

OYO

S

LA C

ON

CO

RD

IA

AGU

A C

ALI

EN

TE

JOAQ

UÍN

LÓP

EZM

AR

IAN

O

CO

LON

IAEX

TRA

NJE

RA

PUE

RTO

SAN

BAR

TOLO

LA E

STA

NC

IA

LAS

MIN

AS

LA C

HE

GU

EC

HE

SAN

TIA

GO

VAR

GA

S (L

LAN

OSA

NTI

AG

O)

SAN

TAM

AR

IALA

CH

IXO

NA

CE

EL C

HIH

UIR

O

EL C

HIH

UIR

O

SAN

FRA

NC

ISC

OG

UIC

HIN

A

SAN

FRA

NC

ISC

OG

UIC

HIN

A

SAN

TO T

OM

AS

QU

IER

I

SAN

TA M

AR

IAEC

ATEP

EC

SAN

JU

AN

AC

ALT

EPEC

SAN

LU

CA

SIX

CO

TEPE

C

SAN

JU

AN

LAJA

RC

IA

SAN

TAM

AR

IAEC

ATEP

EC

SAN

TA M

AR

IAG

UIE

GO

LAN

I

SAN

ISID

RO

MA

NTE

CA

3134

748

3134

748

3136

846

3136

846

3138

944

3138

944

3141

043

3141

043

3143

141

3143

141

3145

239

3145

239

3147

338

3147

338

3149

436

3149

436

3151

534

3151

534

3153

633

3153

633

3155

731

3155

731

3157

829

3157

829

496308

497874

497874

499440

499440

501006

501006

502572

502572

504138

504138

505704

505704

507270

507270

508836

508836

510402

510402

511968

511968

513534

513534

¯

Ley

enda

Lím

ite A

grar

io

Núc

leos

agr

ario

s co

linda

ntes

" )Lo

calid

ad IN

EG

I

Car

rete

ra

Cal

le!

!!

!!

!

Cam

ino

Edaf

olog

íaA

cris

ol

Cam

biso

l

Lito

sol

Luvi

sol

Espe

cific

acio

nes

cart

ográ

ficas

:Pr

oyec

ción

: CC

LD

atum

: ITR

F 19

92Fa

lso

Est

e: 2

,500

,000

Fals

o N

orte

: 0M

erid

iano

Cen

tral

: -10

2Pa

rale

lo e

stan

dar 1

: 17.

5Pa

rale

lo e

stan

dar 2

: 29.

5La

titud

de

orig

en: 1

2U

nida

des:

Met

ros

Esca

la g

ráfic

a

Elab

orac

ión

prop

ia c

on b

ase

en:

INEG

I, 20

15R

AN

, 201

7

30

1.5

Km

MA

CR

OLO

CA

LIZA

CIÓ

N

EDA

FOLO

GÍA

"Pro

toco

lo B

iocu

ltur

al M

icro

reg

iona

l pa

ra e

l est

ado

de O

axac

a"

C.A

. S

an B

arto

lo Y

aute

pec,

Reg

ión

Yaut

epec

.

SAN

BA

RTO

LOYA

UTE

PEC

Page 24: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|4746|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Hidrología (ríos y otros cuerpos de agua)

San Bartolo Yautepec, se ubica dentro de la Región hidrológica No. 22 (RH-22), identificada con el nombre de Tehuantepec, cuenca del Río Tehuantepec (B) subcuenca Río Tequisistlán, por lo que los escurrimientos de la comunidad desembocan en la región del Istmo de Tehuantepec, vertiente del Océano Pacífico.

La corriente de mayor importancia para nuestro municipio es el Río San Bartolo, este cuenta con agua todo el año (perenne) formado a partir de la concentración de diferentes arroyos pequeños, que bajan desde las montañas localizadas en la parte noroeste del municipio. Mantiene una dirección noroeste – sureste y atraviesa la localidad de San Bartolo Yautepec por su parte media. Aguas abajo del centro de la población, se une al Arroyo Gue Chiguin (arroyo de Diez Chiles) y por su margen izquierdo en el Arroyo el Aguacate. Kilómetros abajo por el Río el Palmar (en su margen izquierdo). Continúa su recorrido atrave-sando el territorio sin cambios importantes, para unirse al “Río Grande” cerca del límite este del municipio.

Otros cuerpos de agua importantes del municipio son los naci-mientos de agua: la Toma, Chachalaca, Agua del Potrero, Montón de Piedra, Pozo de Cheche, Cinco Hojas, Agua el Corralito, Pozo Salado, Agua Copal, Agua Saladito, Agua de León, el Recibimiento, Pozo del Puerto, el Burro y el Cuajilote.

Fuentes: Carta hidrológica del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática e información proporcionada durante los talleres participativos para la construcción del Protocolo.

Figu

ra. 6

. M

apa

hidr

ológ

ico,

San

Bar

tolo

, Yau

tepe

c O

axac

a.

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n IN

EGI,

2020

.

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!! !

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!!

!

!

!!!!!

!!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

! !

!! !

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

! !

!! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

! !

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! ! !

!! ! ! !

!

! ! !!

!!

!!

!

!

!

!

!! !

!! !

!!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!

!!

! !!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

! !!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

! ! ! !

! ! !

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!!

!

!

! !

!! !

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

! !!

! ! !

! !!

!! !

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

! !!

! !

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

! !

!

!! !

!

!!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!!

! !

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!

! !

!! !

! !!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

! ! !

!

! !

!!

!

!!

!

!! !

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

! !

! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !

!

! ! !

!

!!

!

!! !

!

!!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

! !

!

!

!!

!

!

!

!

!!

! ! !

!

!

!

!!

!

! ! !

! !!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!! !

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!! !

!

!!

!!

!

!!

!

! !!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

! ! !!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

! !!

!!

! ! !

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!!!

!

!!

!!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!

!

" )

" )

" )

" )" )

" )" )

" )" )

" )

" )" )

" )

" )

" )" )

" )

" )

EL T

EJÓ

N

SAN

ISID

RO

MA

NTE

CA

LAS

FLO

RE

SO

AX

ACA

LA J

UN

TA D

ELO

S A

RR

OYO

SLA

CO

NC

OR

DIA

AGU

A C

ALI

EN

TE

JOAQ

UÍN

LÓP

EZM

AR

IAN

O

CO

LON

IAEX

TRA

NJE

RA

PUE

RTO

SAN

BAR

TOLO

LA E

STA

NC

IA

LAS

MIN

AS

LA C

HE

GU

EC

HE

SAN

TIA

GO

VAR

GA

S (L

LAN

OSA

NTI

AG

O)

22-0

87-0

3-00

1

SAN

JU

AN

LAJA

RC

IA

SAN

ISID

RO

CH

IG_I

RO

SAN

BA

RTO

LOYA

UTE

PEC

SAN

FRA

NC

ISC

OG

UIC

HIN

A

22-0

87-0

3-00

7

ASU

NC

ION

LAC

HIX

ON

ASE

(RIO

HO

ND

O)

SAN

LU

CA

SIX

CO

TEPE

C

22-0

87-0

1-04

2

22-0

87-0

3-01

1

SAN

PED

RO

LEA

PI

22-0

87-0

3-01

6

3134

748

3134

748

3136

846

3136

846

3138

944

3138

944

3141

043

3141

043

3143

141

3143

141

3145

239

3145

239

3147

338

3147

338

3149

436

3149

436

3151

534

3151

534

3153

633

3153

633

3155

731

3155

731

3157

829

3157

829

496308

497874

497874

499440

499440

501006

501006

502572

502572

504138

504138

505704

505704

507270

507270

508836

508836

510402

510402

511968

511968

513534

513534

¯

MIC

RO

CU

ENC

AS

Ley

enda

Lím

ite A

grar

io

Río

y a

rroy

o

" )Lo

calid

ad IN

EG

I

Car

rete

ra

Cal

le!

!!

!!

!

Cam

ino

Mic

rocu

enca

s22

-087

-01-

042

22-0

87-0

3-00

1

22-0

87-0

3-00

7

22-0

87-0

3-01

1

22-0

87-0

3-01

6

AS

UN

CIO

N L

AC

HIX

ON

AS

E

SA

N B

AR

TOLO

YA

UTE

PE

C

SA

N F

RA

NC

ISC

O G

UIC

HIN

A

SA

N IS

IDR

O C

HIG

_IR

O

SA

N J

UA

N L

AJA

RC

IA

SA

N L

UC

AS

IXC

OTE

PE

C

SA

N P

ED

RO

LE

AP

I

Espe

cific

acio

nes

cart

ográ

ficas

:Pr

oyec

ción

: CC

LD

atum

: ITR

F 19

92Fa

lso

Est

e: 2

,500

,000

Fals

o N

orte

: 0M

erid

iano

Cen

tral

: -10

2Pa

rale

lo e

stan

dar 1

: 17.

5Pa

rale

lo e

stan

dar 2

: 29.

5La

titud

de

orig

en: 1

2U

nida

des:

Met

ros

Esca

la g

ráfic

a

Elab

orac

ión

prop

ia c

on b

ase

en:

INEG

I, 20

15R

AN

, 201

7

30

1.5

Km

MA

CR

OLO

CA

LIZA

CIÓ

N

"Pro

toco

lo B

iocu

ltur

al M

icro

reg

iona

l pa

ra e

l est

ado

de O

axac

a"

C.A

. S

an B

arto

lo Y

aute

pec,

Reg

ión

Yaut

epec

.

SAN

BA

RTO

LOYA

UTE

PEC

Page 25: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|4948|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Uso de suelo y vegetación (formas de aprovechamiento del terreno y tipos de monte)

La cobertura de tipos de monte y usos del terreno en nuestro terri-torio es de la siguiente forma: en los límites noroeste, oeste y suroeste del municipio, donde se encuentran los terrenos más elevados, existen pequeñas comunidades de bosques de Pino y bosques de Pino- encino en un estado secundario arbustivo. Esto quiere decir que a causa de incendios, actividades agrícolas o ganaderas; se observa degradación del bosque original. En la mayor parte del territorio existe el el tipo de monte conocido como selva baja caducifolia o selva seca, zonas de pastizales y agricultura donde se produce maíz, fríjol y agaves principal-mente. Es importante mencionar que existen partes donde el ganado del pueblo pastorea de forma libre.

Las amenazas a la conservación de la vegetación corresponden a los desmontes para la producción de Agave (que, a nivel general, no se percibe en gran parte porque el territorio es grande) pero cuando se realiza una aproximación, es notable la degradación del suelo pro-ducto de los deslaves (erosión). Otra zona que ha sido modificada es el sitio donde se extrae la Pozolana, percibiéndose la pérdida de vege-tación original en esa área a causa de dicho aprovechamiento, por lo que se plantea restaurar esa zona.

Figu

ra. 7

. Map

a de

veg

etac

ión

y us

o de

l sue

lo S

an B

arto

lo, Y

aute

pec

Oax

aca.

Fu

ente

: ela

bora

ción

pro

pia

con

base

en

INEG

I, 20

20.

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!! !

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!!

!

!

!!!!!

!!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

! !

!! !

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

! !

!! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

! !

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! ! !

!! ! ! !

!

! ! !!

!!

!!

!

!

!

!

!! !

!! !

!!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!

!!

! !!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

! !!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

! ! ! !

! ! !

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!!

!

!

! !

!! !

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

! !!

! ! !

! !!

!! !

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

! !!

! !

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

! !

!

!! !

!

!!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!!

! !

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!

! !

!! !

! !!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

! ! !

!

! !

!!

!

!!

!

!! !

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

! !

! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !

!

! ! !

!

!!

!

!! !

!

!!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

! !

!

!

!!

!

!

!

!

!!

! ! !

!

!

!

!!

!

! ! !

! !!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!! !

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!! !

!

!!

!!

!

!!

!

! !!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

! ! !!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

! !!

!!

! ! !

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!!!

!

!!

!!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!

!

" )

" )

" )

" )" )

" )" )

" )" )

" )

" )" )

" )

" )

" )" )

" )

" )

EL T

EJÓ

N

SAN

ISID

RO

MA

NTE

CA

LAS

FLO

RE

SO

AX

ACA

LA J

UN

TA D

ELO

S A

RR

OYO

SLA

CO

NC

OR

DIA

AGU

A C

ALI

EN

TE

JOAQ

UÍN

LÓP

EZM

AR

IAN

O

CO

LON

IAEX

TRA

NJE

RA

PUE

RTO

SAN

BAR

TOLO

LA E

STA

NC

IA

LAS

MIN

AS

LA C

HE

GU

EC

HE

SAN

TIA

GO

VAR

GA

S (L

LAN

OSA

NTI

AG

O)

AD

VA

H

BQ

BQ

BQ

P

PI

PI

PI

PI

SBC

TA

TA

TA

TAP

TAP

TAP

TP

TP

VSa/

BP

VSa/

BPQ

VSa/

BPQ

VSa/

BPQ

VSa/

BPQ

VSa/

BPQ

VSa/

BPQ

VSA

/BPQ

VSA

/BPQ

VSa/

BQ

VSa/

BQVS

a/B

Q

VSa/

BQ

VSa/

BQ

VSa/

BQ

VSa/

BQ

VSA

/BQ

VSa/

BQ

P

VSa/

BQ

P

VSa/

SBC

VSa/

SBC

VSa/

SBC

VSa/

SBC

VSa/

SBC

VSa/

SBC

VSa/

SBC

VSa/

SBC

VSA

/SB

C

VSA

/SB

C

3134

748

3134

748

3136

846

3136

846

3138

944

3138

944

3141

043

3141

043

3143

141

3143

141

3145

239

3145

239

3147

338

3147

338

3149

436

3149

436

3151

534

3151

534

3153

633

3153

633

3155

731

3155

731

3157

829

3157

829

496308

497874

497874

499440

499440

501006

501006

502572

502572

504138

504138

505704

505704

507270

507270

508836

508836

510402

510402

511968

511968

513534

513534

¯

Ley

enda

Lím

ite A

grar

io

" )Lo

calid

ad IN

EGI

Car

rete

ra

Cal

le!

!!

!!

Cam

ino

USO

DE

SUEL

O Y

VEG

ETA

CIÓ

NAG

RIC

ULT

UR

A D

E T

EM

POR

AL

BOS

QU

E D

E E

NC

INO

BOS

QU

E D

E E

NC

INO

-PIN

O

PAST

IZAL

IND

UC

IDO

SELV

A B

AJA

CAD

UC

IFO

LIA

UR

BA

NO

CO

NST

RU

IDO

VSA

r BO

SQ

UE

DE

EN

CIN

O

VSA

r BO

SQ

UE

DE

EN

CIN

O-P

INO

VSA

r BO

SQ

UE

DE

PIN

O

VSA

r BO

SQ

UE

DE

PIN

O-E

NC

INO

VSA

r SE

LVA

BA

JA C

AD

UC

IFO

LIA

VSA

R D

E B

OS

QU

E D

E E

NC

INO

VSA

R B

OS

QU

E D

E P

INO

-EN

CIN

O

VSA

R S

ELV

A BA

JA C

AD

UC

IFO

LIA

ÁREA

DE

SPR

OV

ISTA

DE

VE

GET

AC

IÓN

Espe

cific

acio

nes

cart

ográ

ficas

:Pr

oyec

ción

: CC

LD

atum

: ITR

F 19

92Fa

lso

Est

e: 2

,500

,000

Fals

o N

orte

: 0M

erid

iano

Cen

tral

: -10

2Pa

rale

lo e

stan

dar 1

: 17.

5Pa

rale

lo e

stan

dar 2

: 29.

5La

titud

de

orig

en: 1

2U

nida

des:

Met

ros

Esca

la g

ráfic

a

Elab

orac

ión

prop

ia c

on b

ase

en:

INEG

I, 20

15R

AN

, 201

7

30

1.5

Km

MA

CR

OLO

CA

LIZA

CIÓ

N

VSA

R: V

eget

ació

n Á

rbor

eaVS

Ar:

Veg

etac

ión

Árb

ustiv

a

"Pro

toco

lo B

iocu

ltur

al M

icro

reg

iona

l pa

ra e

l est

ado

de O

axac

a"

C.A

. S

an B

arto

lo Y

aute

pec,

Reg

ión

Yaut

epec

.

USO

DE

SUEL

O Y

VEG

ETA

CIÓ

N

SAN

BA

RTO

LOYA

UTE

PEC

Page 26: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|5150|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Flora representativa (plantas)

A continuación, se presentan las principales especies de flora (plantas) repre-sentativas de nuestra comunidad y que cuentan con importancia material, cultural o espiritual para nosotros.

Como una forma de protección al conocimiento tradicional, no se mencionarán los usos de dichos recursos:

• Maguey Tepextate; • Maguey Tobalá; • Maguey Jabalí; • Maguey Mexicano; • Maguey Castilla; • Maguey Cuishe; • Maguey Cincuañero; • Maguey Espadín delgado; • Cuachinalá; • Tepehuaje; • Copal Chino; • Tepescohuite; • Cuatle; • Palo Mulato; • Mata Güey; • Ruda Montés; • Pájaro Bobo; • Chichicasle; • Camote de venado; • Sauce; • Tabaco; • Nanche; • Granada; • Tamarindo; • Ciruela; • Hoja de zorrillo; • Huizache;

• Ruda; • Palo de Brasil • Verbena; • Romero; • Trovador; • Camote de sueldo consueldo; • Cordoncillo; • Árnica; • Toloache; • Valeriana; • Gordolobo; • Cola de caballo; • Torito; • Encino negro; • Flor de Clavo; • Siempreviva; • Jarilla; • Hoja de Aguacatillo; • Flor de Jacinto; • Verdolaguita del río; • Cacahuananche; • Tumba flor; • Hoja de Negro; • Pitayo; y • Xuega;

Bosque de Pino y encino de San Bartolo, Yautepec.Autor. Max Roque, 2020.

Selva Baja Caducifolia, de San Bartolo, Yautepec.Autor. Yesenia Hernández, 2019.

Page 27: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|5352|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Fauna representativa (animales)

A continuación, se enlistan las principales especies de fauna (animales) pre-sentes en la comunidad. De la misma forma que lo relativo a la flora, en este apar-tado no se mencionarán los usos que se hace de estos animales por parte de las personas de la comunidad.

• Venado; • Zorrillo; • Víbora; • Jabalí; • Iguana negra; • Zorra; • Conejo; • Coyote; • Tejón; • Ardilla; • Chupamiel; • Puma; • Tlacuache; • Armadillo; • Mapache; • Tortuga de tierra; • Zopilote; • Gavilán; • Halcón; • Paloma; • Perico; • Loro; • Águila; • Quebrantahue-

sos: • Zanate; • Cenzontle; • Taja Camino;

• Chachalaca; • Colibrí; • Corre Caminos; • Buho; • Calandria; • Tórtola; • Copetón; • Urraca; • Luís; • Tecolote; • Lechuza; • Cacalote; • Mariposa; • Chapulín; • Chicatana; • Grillo; • Araña; • Alacrán; • Tarántula; • Escarabajo; • Abeja; • Avispa; • Murciélago; • Hormigas; • Arriera; • Talaje; • Comején; • Bodo (abeja);

• Gorgojo; • Ciempiés; • Tijerilla; • Gusano; • Cogollero (plaga

de la milpa); • Lombriz; • Gallina ciega; • Rana; y • Sapo.

Esculturas de barro.Autor. Max Roque, 2020.

Cerámica de San Bartolo, Yautepec.Autor. Max Roque, 2020.

Page 28: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|5554|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Aspectos socio económicos

Demografía (población total)

Los datos de la encuesta Intercensal del año 2015, realizado por el Instituto Nacio-nal de Estadística Geografía e Informática (INEGI) indican que en ese año, nuestro municipio contaba con una población de 636 habitantes, siendo 318 hombres y 318 mujeres.

A partir de los tabulados de grupos quinquenales se elaboró la pirámide pobla-cional del municipio. Esta tiene una base ancha lo que denota una alta natalidad, la pirámide se reduce en el rango de los 20 a 34 años, lo que puede indicar procesos migratorios de la población joven. En los siguientes rangos superiores de edad se tiene un estancamiento de la población lo que refleja una baja mortalidad con una alta esperanza de vida.

Figura. 6. Pirámide poblacional del San Bartolo Yautepec, Oaxaca. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Intercensal

2015 (INEGI, 2016).

Cobertura de servicios (salud, educación, agua potable, drenaje, luz eléc-trica, etc.)

Salud

En San Bartolo Yautepec, existe una unidad médica de servicios estatales de salud ubicada en la cabecera municipal, con tres personas como personal médico, incluyendo un personal de odontología, quienes brindan el servicio de forma tem-poral. Cuando presentamos problemas mayores o emergencias, los habitantes nos trasladamos a la clínica de Nejapa de Madero, Tehuantepec o al hospital de especia-lidades de Salina Cruz.

Educación

Los centros educativos de este municipio y comunidad agraria son:

• Biblioteca pública municipal: Francisco P. Jiménez Pascual; • Preescolar: Escuela Leona Vicario; • Escuela Primaria rural federal “Niños Héroes”; • Escuela Telesecundaria: clave 20DTV094K; y el • Bachillerato: plantel 205 perteneciente al sistema IEBO (Instituto de Estudios

de Bachillerato del Estado de Oaxaca).

Page 29: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|5756|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Cobertura de servicios públicos básicos en las viviendas del municipio

De acuerdo con los datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en el muni-cipio existen 199 viviendas particulares habitadas, de las cuales: el 98.27% cuenta con agua entubada. Se carece de drenaje a nivel domiciliario, únicamente los edificios públicos cuentan con este servicio y el 97.49% de las viviendas tienen electricidad.

En el municipio debido a que se carece de telefonía en las viviendas, existe una caseta pública que brinda este servicio.

Actividades económicas de San Bartolo Yautepec

Los datos de la Encuesta Intercensal del año 2015 del INEGI, muestran la siguiente condición de actividad para la población económicamente activa del municipio.

Tabla 2. Condición de actividad económica

Sexo

Población económicamente activa Población no

económica-

mente activa

%

No especificadoTotal % Ocupada % Desocupada %

Total 39.69 99.50 0.50 60.31 0.00

Hombres 64.96 99.39 0.61 35.04 0.00

Mujeres 14.51 100.00 0.00 85.49 0.00

Se cuenta con una tienda comunitaria como espacio de abasto.

Durante los talleres participativos para la formulación de este Protocolo Comunita-rio Biocultural, se construyó una lista de nuestras principales actividades económicas:

• agricultura: siembra de maguey, maíz, fríjol, calabaza, higuería y hortalizas; • recolección de productos forestales: copal, palma y magueyes silvestres; • ganadería extensiva: de particulares y /o a nivel comunitario (el ganado deno-

minado del “Santo” que se ocupa para algunas festividades); • ganado de traspatio: cría de puercos, gallinas, etc.; • elaboración y venta de mezcal; • elaboración y venta de pan;

• elaboración de artesanías de palma, telar de cintura, bordado, tejidos, alfa-rería, talabartería, etc.;

• servicios de: panaderos, albañilería, renta de internet, herrería, carpintería, transporte, fleteros, empleados en la extracción pétrea en el proyecto de la Pozolana (de forma temporal); y

• comercio: misceláneas, papelerías, etc.

Respecto a la venta de alcohol, se encuentra prohibida casi la totalidad de la venta de bebidas diferentes al mezcal (que es expendido de forma particular o fuera de la comunidad). Solo el comité de festejos cuenta con permiso para la venta de cerveza, como una forma de capitalizarse para las festividades comunitarias.

Aspectos de género

En San Bartolo Yautepec, las mujeres cuentan con derechos reconocidos a nivel político como ciudadanas, de la misma forma que en el ámbito agrario. Además, tie-nen la posibilidad de formar parte del cabildo municipal y acceso a la tenencia de la tierra dentro de lo reglamentado en las normas comunitarias. Las mujeres partici-pan de las actividades de siembra y cosecha de maguey, con la posibilidad de ven-der la producción. Para el caso de la producción de mezcal; este grupo no participa en la elaboración de la bebida. Un número importante de mujeres desempeña el papel de jefa de familia, siendo responsables del aspecto económico y cuidado de sus hijos, padres y/o abuelos.

Existen médicas tradicionales y otras mujeres que poseen el conocimiento tra-dicional para la elaboración de telar de cintura y alfarería. Para el caso de las prime-ras; éstas cuentan con permiso para acceder a los recursos naturales como plantas medicinales, bajo la premisa de respetar las regulaciones establecidas por el Estatuto Comunal. Situación similar para la alfarería, en la que se extrae el barro de ciertas zonas que sirve como materia prima para esa actividad.

Los adultos mayores cuentan con derechos políticos y agrarios de forma indefi-nida, no obstante, no es obligatorio que participen en las asambleas o tequios (trabajo gratuito comunitario no remunerado en beneficio de la colectividad). Las obligaciones ante la comunidad como tequios o servicios comunitarios, terminan cuando un ciu-dadano o ciudadana cumple los 58 años. Los jóvenes cuentan con derechos políticos y agrarios, a partir de los 18 años o cuando terminan el bachillerato.

Page 30: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|5958|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Organización interna

En el siguiente organigrama, se muestra la estructura de la autoridad agraria, responsables de la administración del territorio y los recursos naturales presen-tes en él.

Figura 8. Organigrama de autoridades agrarias, San Bartolo Yautepec, Oaxaca. Fuente: grupo comunitario, (2019).

Las comisiones para fortalecer el funcionamiento de estas autoridades son:

• maquinaria; • control de corte de leña, cacería de venado, animales mostrencos y

cimarrones; • comisariado y Consejo de Vigilancia, quienes realiza medición de los solares

solicitados;

Asamblea Generalde Comuneros

AutoridadAgraria

Comisariado deBienes Comunales

Presidente

Suplente del Presidente del

Comisariado de Bienes Comunales

Suplente del Secretario de

Bienes Comunales

Suplente del Tesorero de

Bienes Comunales

Secretario Tesorero

Consejo devigilancia

Presidente

Suplente del Consejo deVigilancia

Suplente del Primer Secretario

del Consejo de Vigilancia

Suplente del Segundo Secretario

del Consejo de Vigilancia

Primer Secretario Segundo Secretario

Como parte de los servicios ante la comunidad agraria y municipio, se cuenta con los siguientes cargos y organizaciones que contribuyen al buen funcionamiento de San Bartolo Yautepec:

• mayordomos del templo católico (duración en el cargo de 2 años); • comité del agua potable (duración en el cargo de 2 años); • Alcalde Único Constitucional ( duración en el cargo de 2 años); • comité de salud (duración en el cargo de 1 año); • topiles (polícías) municipales: 1° mayor y 5 vocales y 2° mayor y 5 vocales,

(duración en el cargo de 1 año); • padrinos del cerrito para la festividad de la Santa Cruz (comisión únicamente

para la fiesta del 3 de mayo); • encargados de la tienda comunitaria (duración en el cargo de 1 año); • topiles de vara blanca (encargados de la vigilancia de la fiesta patronal los

días 23 y 24 de agosto); • comisión de festejos (duración en el cargo de 1 año); y • vaqueros ( duración en el cargo de 2 años).

Capital social (grupos de la comunidad)

En el municipio y comunidad agraria, se reconocen las siguientes organizacio-nes internas:

• Comité de Crédito a la Palabra;• Artesanas de telar de cintura Epifanía Vicente;• Artesanas del grupo “Flor de algodón”;• Banda filarmónica municipal;• Grupo de rescate de la lengua “Llich Dizdea”;• Catequesis: infantil, familiar y matrimonial;• Comités de padres de familia (preescolar, primaria, telesecundaria y patro-

nato del telebachillerato);• Comités de festejos de la fiesta patronal de la comunidad;• Vaqueros (grupo de personas que cuidan del ganado que pasta en el ran-

cho común);• Unión de productores de maguey Espadín y derivados S. de S.S.;

Page 31: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|6160|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

• Comités de mayordomos del templo católico; • Comité del agua potable; • Comité de camioneros transportistas (quienes acarrean diversos materiales,

principalmente durante el aprovechamiento de la Pozolana); • Comité de la tienda campesina; • Comité de salud; • Comité del DIF municipal; y • Policías municipales o topiles.

Patrimonio biocultural y expresiones culturales

Los habitantes de la comunidad y municipio de San Bartolo Yautepec Oaxaca, identificamos a los siguientes elementos como parte de nuestro “patrimonio biocul-tural”, entendiéndose a este como:

“los conocimientos, las innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales y móviles, mantenidas de manera colectiva e inextricablemente vinculadas a los recursos y territorios tradicionales, a las economías locales, a la diver-sidad genética, variedades, especies y ecosistemas, los valores culturales y espirituales y las leyes consuetudinarias formuladas dentro del contexto socio – ecológico de las comunidades” (Natural Justice, 2012).

• mezcal Bartolense; • atole de maíz tostado; • atole espuma; • tepache de maíz; • pozol de panela; • mole tradicional de San Bartolo; • molitos (amarillito de pollo o venado, de huitlacoche, mole verde de Yee shug

con iguana); • tamales tradicionales; • prendas de telar de cintura de San Bartolo o Bdaan mdin; • lengua materna Zapoteco de San Bartolo Dizdea; • mole de maíz tostado (Segueza); • xuega;

• medicina tradicional; • cerámica tradicional (Parene Mdaam); • artesanías de palmas; • talabartería tradicional; • conocimiento y manejo del territorio y su riqueza natural; • razas de maíz: amarillo, blanco (grande y chico) negro (grande y chico) maíz

chaparrón; • bead; • tostada de menzontle; • gueat guey; • maguey: Espadín, Tepextate, Mexicano, Tobalá, Cuishe, Bilia, Bartolo o de

castilla, Jabalí y Doob Guech gue; • códice mántico; • banda de música; • notas musicales dominicas y gregorianas; • zonas arqueológicas y patrimonio histórico del municipio; • décima de los angelitos; • décima para el bien de los novios en las bodas; y • tradición del entierro de los angelitos.

Patrimonio biocultural de San Bartolo Yautepec. Autor. Max Roque, 2020.

Page 32: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

62|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Algunas ideas y pensamientos relacionados con nuestro patrimonio biocultural son:

Esta riqueza biocultural enunciada, es nuestro orgullo y el elemento que nos une e identifica, por lo que tenemos la responsabilidad de fomentarla y protegerla de uso o aprovechamiento indebido; lo que se logrará con la aplicación del presente Proto-colo Comunitario Biocultural.

“Para nosotros, hacer un huipil es como tocar una pieza de música, ya que hay un orden para todo” y “En nuestra cosmovisión, vemos al Águila bicéfala como un

símbolo del matrimonio, porque une dos cabezas”.

Técnica de elaboración del telar de cintura, por Nicolasa Pascual.Autor. Max Roque, 2020.

Page 33: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|6564|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

ANTECEDENTES HISTÓRICOSFuentes de información: señores: Tiburcio Martínez, cronista municipal de San

Bartolo Yautepec, Isaac Cruz Vicente, señora Nicolasa Pascual, Aurelio Ramírez Bar-tolo y grupo comunitario.

Somos uno de los pueblos más antiguos de la región, pertenecemos a la nación Zapoteca, de la variante Di’izhdë San Bartolo, (Instituto Nacional de Lenguas Indíge-nas, 2020) vinculado con la variante de zapotecos de Sierra Sur, específicamente de la zona de Miahuatlán; por lo que se presume que los bartoleños, somos descen-dientes de una migración proveniente de dicha región. De acuerdo con el cronista municipal, Don Tiburcio Martínez Santos, la fundación de este núcleo poblacional se da aproximadamente en el año 1301 (investigación realizada en el Archivo Central de la Ciudad de Oaxaca). Incluso, existen otras evidencias como la presencia de pintu-ras rupestres como indicio de ocupación humana anterior a la civilización zapoteca en San Bartolo. Las principales evidencias arqueológicas de la época prehispánica ubicadas en nuestro territorio son: “Cerro de la Muralla”, “Cerro Nube”, ”la Urraca” ”Cerro Pescado” “el horno” “el Trapiche” entre otros. De acuerdo con (King, 2014), la zona del cerro de la Muralla fungía como sitio de vigilancia de la ruta entre Zaachila y Tehuantepec por los zapotecas.

De acuerdo con el cronista municipal, en Miahuatlán a los zapotecas que funda-ron San Bartolo se les dio un espacio para fundar el pueblo, pero algunos no estu-vieron de acuerdo con esta decisión, por lo que emigraron hacia una zona conocida hasta hace poco como Santa Catarina (a menos de 10 Km. de la ubicación actual de San Bartolo) Tlacolulita y sitios cercanos a la ubicación actual. El primer asenta-miento de San Bartolo fue en el paraje conocido como “Pueblo Viejo” localizado hacia el suroeste del centro de la actual población. Debido a las actividades agrícolas, los vestigios originales de dicho núcleo de población fueron destruidos, por lo que no se cuenta con demasiada evidencia sobre este asentamiento, quedando solo un sitio donde se obtenía agua. Lugar que, de acuerdo con narraciones de los pobladores locales, es la causa de la reubicación del asentamiento original hacia el actual de San Bartolo Yautepec, porque en ese sitio, una niña desapareció cuando una mujer mayor se la llevó a la Madreagua (se anexa el mito al final de este documento).

Interior de la MurallaAutor: Yesenia Hernández, 2020.

Iglesia de San Bartolo Yautepec. Autor. Max Roque, 2020.

Page 34: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|6766|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Para ocupar el pueblo actual, los bartolenses se aliaron con los habitantes de lo que hoy es Santa Catarina con la finalidad de desalojar a los ocupantes originales del otro pueblo. Al año de la migración, la niña que había sido desaparecida para agra-dar a la “Madreagua” regresó con una caja que debía mantenerse cerrada, pero una persona curiosa desobedeció el mandato, abrió la caja y de ella salieron serpientes pequeñas que volaron distribuyéndose de la siguiente forma: una cayó en Tlacote-pec creando un cuerpo de agua famoso hasta ahora (el balneario de Tlacotepec) la otra que era pequeña, creó el manantial de la Toma, donde se surte de agua actual-mente el pueblo; dos más entre Yautepec y Miahuatlán (cerro Flandes); otra más cayó en río Pescado, y la última en Guela Sho.

De los eventos sobresalientes de la época prehispánica, destacan las guerras entre zapotecos y los chontales de Oaxaca1. Como evidencia de esto, se cuenta con los restos de un fuerte militar en la zona conocida como “Cerro de la Muralla” de lon-gitud de entre 900 a 1000 metros de mampostería. en el centro de esta zona, existe un edificio conocido como “el Palacio” o los baños de la reina (comentarios de los pobladores de San Bartolo). Dicho fuerte, contribuyó a mantener y proteger las rutas comerciales de los zapotecos de Zaachila hacia el Señorío de Tehuantepec, las pare-des están formadas por mampostería (que actualmente presentan un alto grado de deterioro). Este fuerte también fue utilizado para protegerse de otros pueblos, fre-nar el avance de los chontales que venían del sur y dominarlos. Por esta razón, los chontales no pudieron avanzar ni establecerse en los dominios zapotecas hacia el norte. Fueron desplazados al sur y se establecieron en la sierra donde las montañas los protegían de los zapotecas (cronista municipal, Tiburcio Martínez Santos 2020).

Los habitantes de San Bartolo cuentan que, en la parte sur de la comunidad, existe un horno que data del periodo prehispánico donde se dice que los chontales asaban a los zapotecos que apresaban en los enfrentamientos y se los comían; este horno tiene similitud con los que se utilizan para la cocción de las pencas de maguey del que se destila el mezcal, por lo que es posible que el uso correcto era para ela-borar una bebida similar.

1 Los “chontales” de Oaxaca son un grupo diferente a los de Tabasco, incluso pertenecen a una fami-lia lingüística distinta a los primeros.

A la llegada de los españoles, los pobladores de estas tierras estaban dispersos en pequeños asentamientos, por lo que para poder llevar a cabo la evangelización de sus habitantes y cobrarles tributo, los congregaron en tres asentamientos entre-gándoles a cada uno un Santo Patrón, para que iniciaran la construcción de sus res-pectivos templos: San Bartolomé Apóstol, Santa Catarina y San Juan. La zona donde actualmente se localiza el centro de San Bartolo, era parte del camino que comuni-caba a las ciudades de Tenochtitlán con Tehuantepec y la región de Centroamérica. En esta época, destaca la edificación del templo católico dedicado a San Bartolomé, santo patrono que fue encontrado aproximadamente a 150 metros de la iglesia durante la construcción de esta, actividad que duró 17 años (se cuenta que cada arriero que pasara por San Bartolo debía donar una carga de piedra para la construcción de esta iglesia). A finales del siglo XVII, ya se contaba con cantos en la iglesia, a cargo de Domingo Flores quien aprendió con los dominicos en Nejapa. Otro músico recono-cido en la época y originario de San Bartolo era Hilario, desconociéndose su apellido. En esa época, el nombre del pueblo era San Bartolomé Yautepeque. Como lo esta-blecen los documentos elaborados por el gobierno colonial.

San Bartolo cambió tres veces su ubicación, hasta quedarse en el lugar donde actualmente se encuentra, a donde llegaron después de abandonar sus casas al suroeste de su actual ubicación y construyeron el templo de San Bartolomé Apóstol que hasta el día de hoy existe.

Los del pueblo de Santa Catarina, construyeron su templo al suroeste de la actual comunidad, sus habitantes se unieron después con la población de San Bartolo fun-dando el Barrio de Santa Catarina, al sur de la comunidad y su iglesia quedó abando-nada. Durante el periodo colonial, San Bartolo Yautepec perteneció a la Parroquia de Santo Domingo Nejapa. El primer título primordial de San Bartolo Yautepec data de 1710, “Diligencia de indulto real”. En 1711 se cuenta con el “Cuaderno de título común” del pueblo de San Bartolomé Yautepeque. En 1758 se dio la “reposición del título”. El 25 de marzo de 1862, se elabora el plano con el testimonio de deslinde. El 4 de febrero de 1866, los originarios de esta población, se levantaron en armas contra los franceses, ya que estos los querían conquistar, pero el pueblo se unió y se defendió haciendo que los franceses se retiraran y lograran mantener la paz de la población. Anteriormente, el pueblo solo se denominaba San Bartolo, con el decreto del 23 de mayo de 1858 fue declarado cabecera de Distrito. Cuatro años más tarde, debido al

Page 35: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|6968|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

decreto de la división territorial del estado de Oaxaca, el 17 de diciembre de 1861, la cabecera de Distrito se cambia al municipio de San Carlos Yautepec.

Se dice que San Bartolo era un pueblo de adivinos, porque ellos tiraban el maíz para saber si alguien tenía un mal (es decir, si está bajo los efectos de un hechizo). Actualmente, ya no se cuenta con personas con esos dones; pero el reciente hallazgo del códice mántico “Manual de adivinación” indica evidencia de esta actividad en la región durante la época prehispánica. Las diferentes etapas cronológicas de los asen-tamientos de la población se podrían dividir en:

• El asentamiento de “Trapiche”; • El asentamiento del “Pueblo viejo”; y • El asentamiento actual del municipio.

A principios del Siglo XX, llegan a San Bartolo familias como los Altamirano, los Díaz y los Lorenzana, quienes se avecinan e inician a trabajar el mezcal, prosperando en la ganadería, logrando contar con más poder económico que los habitantes origi-nales del pueblo, a quienes les compraron sus propiedades, restándoles autoridad y trajeron a personas de fuera para trabajar como peones. Esto origina conflictos entre las familias, que llega a un punto crítico cuando dado el poder acumulado por la familia Altamirano, esta solicita ante el gobierno, la compra del pueblo con la fina-lidad de expulsar a los bartolenses y a la familia Díaz de la comunidad. Ante esto, los pobladores con apoyo de la familia Díaz ,solicitaron ayuda al jefe político para recu-perar el territorio y expulsar a los Altamirano del pueblo en 1914 (información de la asamblea comunitaria, 2020). Después de la expulsión de los Altamirano, uno de ellos se muda a Santa María Ecatepec, llevándose información sobre la ubicación de los planos y el título de la comunidad, por lo que pobladores provenientes de ese muni-cipio, el 14 de enero de 1938 ingresan a San Bartolo Yautepec, para matar a los Díaz y robar los títulos primordiales y planos del pueblo. Sobre este conflicto, se recuperó la siguiente narración:

Narración del conflicto de los años 40 por un habitante de San Bartolo Yautepec, el Sr. Aurelio Ramírez Bartolo (quien vivió en esa época) recopilada por el Sr. Vicente Ramírez de Jesús (su hijo):

“En el año 1938 cuando Ecatepec entra a balacear a San Bartolo, había un jefe político llamado Valverde de Ecatepec. En 1940 los Díaz tienen una cooperativa en el que el señor Miguel Vásquez fue a comprar una caja de cigarros y escucha hablar a Don Pedro Martínez (cacique de los Díaz) que si piensan quedarse con el pueblo deben matar a José Jiménez, a Félix Tolentino y a Miguel Francisco, apodado “El Mocho” porque eran los tres más valien-tes. Estas tres personas fueron puestas sobre aviso por el señor Miguel Vás-quez, quien fue asesinado días después. Cuando los habitantes de Ecatepec entran al pueblo el 14 de enero de 1938, a las 10 am en el Caracol se posesio-nan Miguel Francisco (El Mocho) en la torre José Jiménez y Juan Lorenzana, en el cerro Cohetón estuvo Jerónimo Jiménez, hermano de Francisco P. Jimé-nez. Los Díaz buscaban a José Jiménez y en vista de que no lo encontraron, mataron a hombres inocentes como Mauro Santos, quien murió ahorcado en su casa. A Chico Agustín lo sacaron de su casa a altas horas de la noche, llevándolo a “la Hondura” donde fue ahorcado y a Apolinar Antonio al otro lado del río, Eugenio Agustín fue ahorcado en el cerro “la Calavera” amane-ciendo cuatro muertos ese mismo día. Después mandan a matar a Lorenzo Jiménez, hombre inocente hermano de José Jiménez, con un tiro en la nuca, cuando iba en brazos de su suegro el señor Antonio García, desde ese tiempo ya pretendían incendiar las casas. En 1945, matan a Maximiano Díaz porque había rumores de que él quedaría como presidente municipal, estando en la presidencia en ese tiempo Juan Gómez, Francisco P. Jiménez fue a prisión injustamente por la muerte de Crispín Jarquín, que era aliado de los Díaz. Francisco P. Jiménez estando en prisión, tuvo la visita de la esposa de Germán Díaz (padre de los hermanos Díaz) mujer que le llevó comida envenenada, pero Francisco P. Jiménez se fuga de la prisión y se traslada a Tehuantepec. En ese tiempo, se rumoraba que una persona de Quiegolani le dio un rifle y parques para que se defendiera de Panuncio Díaz ( palabras dichas por el hermano de Francisco P. Jiménez).

En 1946, Panuncio Díaz empieza a buscar a Francisco P. Jiménez, el 3 de enero de 1946, Panuncio Díaz mata a 3 personas inocentes en el paraje “Reci-bimiento” a las 9 de la mañana; Pablo Crespo que estaba sacando mezcal, Cipriano Pascual que estaba machucando maguey en la canoa con un mazo “cabeza de perro” y a Alejo Cirilo, que estaba limpiando el horno, siguiendo en busca de Francisco P. Jiménez, fue puesto sobre aviso que Francisco P.

Page 36: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|7170|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Jiménez se encontraba trabajando en el cerro “Pescado” por lo que se trasla-daron al lugar, al no encontrarlo, quemaron la mazorca que el señor tenía. Francisco P. Jiménez en ese momento se encontraba en el cerro del “Otate”. Al divisar el humo, se traslada al lugar de su terreno, pero en el transcurso del camino, se topa con su contrario en el llano de “Buenavista”, por lo que se dispararon. En el transcurso de los días, Francisco P. Jiménez se encuen-tra con Claudio Pascual y Cesario Jiménez, deciden terminar con los Díaz y se encuentran con Juan Tolentino, a quien le piden ayuda para acabar con los Díaz, aceptando en darles información y le pregunta a Francisco P. Jimé-nez a qué hora va a estar en su casa, contestándole que entre oscuro y claro, diciéndole que no se mueva de su casa, que él irá por Chico para llevarlo al lugar en donde se encuentra Panuncio. Juan Tolentino traiciona a Francisco P. Jiménez, porque llegando al pueblo, le avisa a Ubaldo Díaz, que era su patrón, que Francisco P. Jiménez estaría entrando la noche, Ubaldo Díaz le avisa a Panuncio Díaz, de la llegada de Francisco P. Jiménez al pueblo, que sería entre oscuro y claro, Panuncio Díaz, se decide a salir, solo para agarrar a Francisco P. Jiménez en su casa, pero lo acompaña Ignacio Martínez de 19 años. Al llegar a la casa de Francisco P. Jiménez, Panuncio grita ¿vieja, dónde está Chico? Chico ya lo estaba esperando, Ignacio Martínez le dio vuelta a la casa, topándose con Cesario Jiménez donde lo sorprendió matándolo con un disparo en el pecho, y Francisco P. Jiménez matando a Panuncio Díaz, con varios disparos. Después de haber matado a Panuncio Díaz e Ignacio Mar-tínez, gritaban que le prendieran fuego a la casa. En ese momento el señor Agustín Sierra, le prende fuego a la casa, al tercer intento después de haber prendido fuego a la casa, se llevan los cuerpos de Panuncio y de Ignacio y en el camino matan a Pedro Arreola (pistolero) a Hilario Santos (hombre inocente) Al día siguiente, Benjamín Ruíz manda a Agustín Sierra a matar a Augusto Martínez, Marcelo Gutiérrez y Juan Santos por lo que fueron saluda-dos por la esposa de Augusto Martínez y Rogelio Díaz.

En 1947, llegan a la presidencia Lucio Hernández y Augusto Martínez como síndico municipal, en ese tiempo, se trabajaba en la construcción de la Carretera Internacional que tenía su campamento en Río Hondo. Saliendo unas personas que le robaron a un señor de Quiechapa a medio kilómetro del puerto hacia la población, matándolo y una escapándose por lo que se

pidió apoyo a la autoridad. Se trasladan al lugar de los hechos el presiente municipal Lucio Hernández por el camino y por el río, el síndico municipal Augusto Martínez con otro grupo de personas. En el transcurso del río, el sindico municipal se encuentra con Francisco P. Jiménez y Claudio Pascual en el tramo de “Mamey” y le preguntan al síndico ¿dónde están los Díaz? El síndico contesta que están en el pueblo. Francisco P. Jiménez les manda a avisar que (de buenamente) se retiren del pueblo porque ellos ya no quieren seguir matando, dándole un plazo de una semana y si no se van, que espe-ren las consecuencias. El presidente municipal, reúne al cabildo para darle a conocer el aviso de Francisco P. Jiménez y mandar a llamar a una por una a las personas; al primero en llamar fue al señor Melitón Altamirano, quien salió la misma noche en que fue llamado. Después salen los demás hombres, posteriormente, salen sus mujeres, Ubaldo Díaz que era regidor, sale en la primera oportunidad en la que el presidente va a San Carlos”.

Debido a la construcción de la carretera Panamericana, se modifica el trazo ori-ginal del camino nacional (que antes pasaba por el centro de San Bartolo) reducién-dose el tránsito de personas y mercancías, con la posibilidad de que los pobladores de esta comunidad quedaran aislados, rezagados o marginados. Como respuesta, en 1953 se inicia la construcción del camino de acceso de 18 kilómetros de longitud, que actualmente comunica al Puerto San Bartolo (punto de entronque con la Carre-tera Panamericana) con la cabecera municipal. En este proyecto, el pueblo participó dando tequio durante los 12 años que duró dicha obra (inaugurada en mayo de 1966). Al terminar la apertura del camino de Puerto San Bartolo hacia la cabecera munici-pal, un poco más de diez familias se establecieron en dicho lugar para estar cerca de la carretera, pero fueron regresadas por las autoridades municipales. A finales de los años 70, el pueblo fue beneficiado con un apoyo de gobierno para el campo, mismo que tenía que regresarse para que se diera la segunda remesa, ante la nega-tiva de pago de algunos pobladores, se organizó una cooperación. Con este dinero, se compró una repetidora.

La nueva carretera Panamericana benefició a los campesinos de San Juan Lajar-cia, quienes empezaron a sembrar maguey, producir y vender mezcal al verse cerca de la nueva vía. Situación que afectó a los productores de mezcal de San Bartolo

Page 37: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|7372|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Yautepec, quienes tuvieron pérdidas en la producción y venta de su mezcal, lo que induce una crisis socio económica a los bartoleños. En esos años, San Juan Lajarcia tramitó documentos en la Ciudad de México, obteniendo su resolución presidencial en el año de 1958 de forma virtual, ya que carecían de planos y títulos primordiales que acreditaran la propiedad de las tierras en conflicto, en perjuicio de San Bartolo. Con esto, se origina el conflicto agrario entre ambas comunidades, que dura hasta el 23 de agosto del año 2004, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dicta la sentencia a favor de San Bartolo.

En los años 60, la familia Lorenzana inicia la producción de mezcal y acapara la venta de esta bebida, afectando a los habitantes de San Bartolo, a quienes pagaba salarios muy bajos. En 1960, se inaugura la escuela primaria y para 1964, se empieza a dar el curso completo de educación primaria en sus seis grados. En 1970 llega la energía eléctrica a San Bartolo. Tres años más tarde, se inicia el servicio de agua entu-bada. En 1975, se construye el puente peatonal.

En los años 70 se da inicio al rescate de los textiles tradicionales de San Bartolo Yautepec, a través de un proyecto en el que la maestra Epifanía Vicente, enseñaba a diversas jóvenes del pueblo, con apoyo de un programa gubernamental que becaba a las estudiantes con 300 pesos de forma mensual. Las señoras que apoyaron a dicha iniciativa eran Teresa Pomar y Martha Turront, quienes venían hasta la comunidad por las prendas y a realizar los pagos de las becas.

En 1984, se da el reconocimiento y titulación de los bienes comunales de San Bar-tolo Yautepec por el Tribunal Agrario. En 1994, se integra la banda filarmónica muni-cipal “Espíritu Zapoteco”. El 31 de agosto de 1999, se constituye el grupo magueyero “Unión de Productores de Maguey Espadín y derivados S. de S.S.” que tenía como finalidad programar y realizar actividades de producción, industrialización y comer-cialización de productos agropecuarios.

En el año 2003, se funda el Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca. En el año 2009, el Museo Textil de Oaxaca hace un reconocimiento a la arte-sana Nicolasa Pascual, por la labor de conservación de los textiles tradicionales de San Bartolo Yautepec, de alto valor cultural y la Fundación Alfredo Harp Helú, apoya con el rescate de las notas musicales almacenadas en la iglesia del pueblo, entre otras actividades para conservar los “Tesoros de San Bartolo”. En dicho proceso, des-taca el hallazgo de parte de un códice prehispánico que servía de pasta a las notas y partituras de cantos gregorianos del Siglo XVII. Este códice, posiblemente era un manual de adivinación (Urcid, 2016) y actualmente se encuentra bajo resguardo en la ciudad de Oaxaca (fuente: grupo comunitario, Don Tiburcio Martínez, cronista muni-cipal, 2019-2020).

Órgano colonial.Autor. Max Roque, 2020.

Page 38: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|7574|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Festividades

Las celebraciones más importantes de nuestra comunidad son:

• 1 de enero: se celebra el año nuevo, al finalizar el trienio se realiza el cambio de autoridades municipales;

• 6 de enero: Asamblea de informe de la autoridad municipal; • Entre marzo y abril: Semana Santa, con el tradicional Vía Crucis; • 30 de abril: día del niño; • 1 al 3 de mayo: se celebra la festividad del “Día de la Santa Cruz”; • 10 de mayo: día de las madres; • San Bartolomé (fiesta patronal) los días 22 al 24 de agosto, • 15 y 16 de septiembre: se celebran las fiestas patrias; • Primer domingo de octubre: celebración del “Día de la Virgen del Rosario”; • 1 y 2 de noviembre: celebración de Todos Santos; • 24 y 25 de noviembre: fiesta de Santa Catarina; • 8 de diciembre: Día de la virgen de Juquila; • 12 de diciembre: celebración a la virgen de Guadalupe; • 16 de diciembre: inician las posadas; y • 24- 25 de diciembre: festejo de noche buena y navidad.

Vestigios históricos en la iglesia de San Bartolo Yautepec.Autor. Max Roque, 2020.

Convivencia intercomunitaria Nejapa de Madero, San Juan del Río y San Bartolo Yautepec.

Autor. Yesenia Hernández, 2020.

Page 39: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|7776|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

REGLAS DE ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS, CONOCIMIENTO TRADICIONAL ASOCIADO A LOS RECURSOS GENÉTICOS, RECURSOS NATURALES A GRAN ESCALA, PATRIMONIO NATURAL, CULTURAL U OTROS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, OAXACA, ASÍ COMO DIVERSAS INICIATIVAS QUE PUDIERAN AFECTAR AL

TERRITORIO O A SUS HABITANTES

El presente Protocolo Comunitario Biocultural, es de interés público y debe apli-carse de forma general tanto a actores internos como externos, que pretendan lle-var a cabo alguna iniciativa regulada por el presente instrumento, como: acceso a los recursos genéticos, acceso al conocimiento tradicional asociado a los recursos gené-ticos, acceso a recursos naturales a gran escala, culturales o bioculturales, proyectos en el territorio que requieran del consentimiento de los habitantes de la comunidad, entre otros. Lo anterior, en apego al marco internacional firmado y ratificado por el Estado Mexicano, las leyes nacionales, estatales y normas existentes a nivel local, iden-tificadas previamente como sustento normativo del presente protocolo; referentes a la protección ambiental, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiver-sidad, derechos de los pueblos indígenas y comunidades indígenas, distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéti-cos y del conocimiento tradicional asociado a dichos recursos genéticos, entre otras.

Lineamientos comunitarios para el acceso apropiado a los recursos gené-ticos, conocimiento tradicional asociado a los recursos genéticos, recursos naturales a gran escala, patrimonio natural, cultural u otros elementos representativos de San Bartolo Yautepec, Oaxaca, así como diversas inicia-tivas que pudieran afectar al territorio o a sus habitantes

Los habitantes de San Bartolo Yautepec, con base en el presente Protocolo Comunitario Biocultural, nos asumimos como “proveedores” de recursos genéticos, conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos, conocimientos tra-dicionales en general, recursos naturales, culturales, bioculturales o arqueológicos, etc. Para el caso de un proceso de acceso a estos recursos o conocimientos tradi-cionales asociados a dichos recursos, también podemos fungir como “usuarios” de

Oficina del Comisariado de Bienes comunales San Bartolo Yautepec. Autor: Benigno Ramírez, 2020.

Título primordial de San Bartolo Yautepec. Autor: Benigno Ramírez 2020.

Page 40: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|7978|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

los recursos de nuestro propio territorio o de otras tierras, bajo la premisa de cum-plir con lo establecido en el marco legal vigente, el presente Protocolo Comunitario Biocultural o protocolos comunitarios bioculturales existentes en dichos territorios

La comunidad agraria y municipio de San Bartolo Yautepec, en el presente Pro-tocolo Comunitario Biocultural, acuerda que los siguientes elementos pueden ser sujetos de iniciativas de acceso o requerir del consentimiento fundamentado pre-vio y del establecimiento de condiciones mutuamente acordadas entre los usuarios y esta comunidad, a través de la Asamblea General de Comuneros como máximo órgano de toma de decisiones, que en ocasiones puede ser representada por las autoridades agrarias:

• recursos genéticos, a través de bioprospección o comercialización para la obtención de beneficios;

• conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos; • conocimientos tradicionales de la comunidad en general; • territorio; • patrimonio natural, cultural, biocultural o arqueológico de la comunidad; y • cualquier otra iniciativa que pudiera representar un riesgo a los recursos

naturales, culturales, territorio o sus pobladores o que requiera del consen-timiento fundamentado previo de la Asamblea General de Comuneros y/o ejidatarios.

Tipología de los usuarios

Respecto a los usuarios, identificamos dos tipos:

a) Usuarios internos: entendiéndose de acuerdo con nuestras institucio-nes, como todos aquellos comuneros, ciudadanos o avecindados, sin distinción de ningún tipo, que cuente con el visto bueno de la Asamblea General de Comuneros y/o ejidatarios.

a) Usuarios externos: todos aquellos individuos o instituciones (individuos, universidades, centros de investigación, organizaciones civiles, gobiernos, empresas, u otros) que sean ajenos a esta comunidad.

Prelación (preferencia) ante un proceso de acceso

Respecto a los usuarios internos, estos contarán con prioridad y apoyo de los representantes de la comunidad y de la Asamblea General de Comuneros, en caso de solicitar un acceso o pedir autorización para ejecutar alguna iniciativa en el terri-torio de esta comunidad.

Autoridades responsables del procedimiento de acceso

Las autoridades responsables y representantes de la comunidad de San Bartolo Yautepec, ante un proceso de acceso o iniciativa propuesta en este territorio, serán:

• El Comisariado de Bienes Comunales; • El Consejo de Vigilancia de Bienes Comunales; • La Asamblea General de Comuneros, es quien contará con la potestad para

decidir ante cualquier solicitud de acceso, de conformidad con lo establecido en la legislación agraria, para la obtención de quórum e instalación legal de dicha Asamblea.

Casos de excepción al procedimiento de acceso

Tratándose de especies o recursos naturales aprovechados actualmente, ya sea de forma doméstica o con fines comerciales a pequeña escala dentro de los límites del territorio de San Bartolo Yautepec, de forma tradicional y para uso doméstico (de acuerdo con lo establecido por la Ley General de Vida Silvestre y otras normas aplica-bles) por pobladores locales o por personas de otras comunidades, deberán cumplir con las siguientes condiciones:

a) Realizar dicho aprovechamiento de forma tal que se impida la desaparición de estas especies, evitando extraer una cantidad mayor a la que la naturaleza puede recuperar, o sembrando otras (como el caso de los agaves); y

b) Evaluar la pertinencia de construir acuerdos intercomunitarios o comunita-rios, para promover la conservación y el aprovechamiento sustentable de dichas especies.

Page 41: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|8180|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Por lo tanto, este tipo de aprovechamientos, se encuentran fuera de la jurisdic-ción del presente Protocolo Comunitario Biocultural, siendo reguladas por el Esta-tuto Comunal Vigente y demás autorizaciones por parte de la Autoridad Agraria de esta comunidad.

Respecto a la venta de agave, a partir de la entrada en vigor del presente Proto-colo Comunitario Biocultural, los compradores de maguey externos a esta comuni-dad agraria, cuando adquieran ejemplares, firmarán una carta compromiso indicando que están adquiriendo únicamente recursos biológicos con fines de elaboración de mezcal, ya que otros derivados como la inulina, medicamentos, cosméticos, etc. son regulados por el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y parti-cipación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización, cuyo pro-ceso de acceso, requiere del consentimiento fundamentado previo de la Asamblea de Comuneros y la negociación de Condiciones Mutuamente Acordadas entre esta comunidad agraria en su calidad de “proveedor” y el aspirante a usuario.

Consentimiento libre, fundamentado y previo y negociación de las con-diciones mutuamente acordadas

Quien desee obtener acceso a un recurso genético, conocimiento tradicional asociado a dicho recurso genético, conocimiento tradicional en general, territorio, recursos naturales a gran escala, culturales o arqueológicos de la comunidad, para fines como el uso, aprovechamiento y utilización con fines comerciales. Así como la realización de una iniciativa en el territorio de esta comunidad que pudiera afectar a sus habitantes, deberá realizar el siguiente proceso:

• El aspirante a usuario ya sea interno o externo que desee realizar un acceso, deberá presentarse ante las autoridades agrarias correspondientes: Comisa-riado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia, para manifestar su interés de contar con el acceso a los recursos ya mencionados, o de realizar proyec-tos dentro de la comunidad, debiendo cumplir con los siguientes requisitos:

a) cuando se trate de una persona física, deberá presentar identifica-ción oficial vigente, de acuerdo con la legislación del país de proce-dencia. En caso de las personas morales (universidades, instituciones

de investigación, organizaciones civiles, gobiernos o empresas) el representante deberá entregar un documento que acredite su ads-cripción a dicha institución (poder ante notario como representante legal de la institución, universidad o asociación civil, credencial o nom-bramiento expedida por dichas instituciones);

b) Presentar por escrito la solicitud de acceso o iniciativa propuesta, etc. a través de un plan de trabajo ampliamente detallado, de forma culturalmente adecuada, indicando el tipo de recurso para el que se busca el acceso o el proyecto que se propone; la ubicación o razo-nes que usó para elegir a la comunidad como posible proveedora; las fuentes de información previa sobre el bien a acceder; tempo-ralidad del acceso, usos potenciales y beneficios a obtener de este recurso; así como los posibles impactos ambientales, sociales, eco-nómicos, culturales o a los derechos humanos de la propuesta reali-zada. En caso de carecerse de esta información, la autoridad agraria podrá solicitarla dando un tiempo razonable para la entrega. De no otorgarse esta información, el aspirante a usuario perderá la opor-tunidad de realizar la solicitud;

c) En caso de requerirse estudios previos al acceso, estos correrán por cuenta del interesado (aspirante a usuario);

d) una vez realizada la solicitud, la autoridad agraria evaluará la pro-puesta, pudiendo solicitar la opinión de asesores externos (indivi-duos, instituciones o agencias gubernamentales, conocedores del tema y con ética y compromiso con los derechos de las comunida-des indígenas) con la finalidad de contar con los elementos suficien-tes para la toma de decisiones correspondiente; y

e) Una vez evaluada la solicitud inicial, la autoridad agraria, podrá:

I. Desecharla, cuando vea que la iniciativa no es adecuada o representa un riesgo para la comunidad, su territorio y recursos propios, instituciones, cul-tura, derechos humanos de los habitantes, entre otros. Informando por

Page 42: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|8382|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

escrito al interesado en el acceso, de esta decisión y las razones que moti-varon dicha negativa; o

II. Iniciar un proceso de solicitud del consentimiento fundamentado previo (CFP) acordando con el aspirante a usuario la metodología, tiempos y otras condi-ciones necesarias para su obtención, en armonía con los estándares inter-nacionales y la legislación nacional, estatal y local aplicable a estos casos, teniendo como punto inicial, la presentación de la propuesta a la Asamblea General de Comuneros (fase informativa del proceso de consulta).

a) la Asamblea General de Comuneros, con base en la información proporcio-nada por el aspirante a usuario, la autoridad agraria y/o la opinión de los asesores externos; deliberará, de forma culturalmente adecuada, en los tiem-pos acordados y basado en los estándares internacionales establecidos en materia de Consulta Previa, Libre e Informada. En esta etapa, se prohíbe la coerción o presión alguna sobre la comunidad, quien podrá solicitar que el aspirante a usuario amplíe la información del proyecto cuando sea necesario;

b) Como parte del proceso para la obtención del Consentimiento Fundamen-tado Previo, se realiza la negociación de Condiciones Mutuamente Acorda-das o CMA, basadas en los siguientes puntos mínimos:

• la Asamblea determinará el tipo de beneficio que se obtendrá (mone-tario, no monetario o mixto), la forma de recibirlo y administrarlo;

• establecimiento de mecanismos de entrega y difusión de los resul-tados de los estudios o informes sobre las actividades realizadas, de forma continua a las autoridades agrarias y a la Asamblea General de Comuneros;

• respeto a las condiciones, patrimonio y reglas internas de la comu-nidad, en todo momento;

• respeto a los derechos individuales y colectivos como: derechos humanos, laborales, de las mujeres, adultos mayores e infancia, pue-blos indígenas, etc. de los habitantes de San Bartolo Yautepec;

• integrar, de forma clara, mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación;

• incorporar la forma en que se dará seguimiento a las salvaguardas ambientales, sociales, en materia laboral, cultural, de equidad de género y de derechos de los pueblos indígenas que aplicarían al acceso o proyecto;

• los expertos asesores o aliados con que se contará para el segui-miento a la ejecución del acceso, monitoreo, evaluación y en caso de aplicarse, mecanismos de resolución de controversias, si las hubiera y el papel de las instituciones gubernamentales en el seguimiento al proceso de acceso;

• las Condiciones Mutuamente Acordadas o CMA, deberán apegarse al marco legal internacional firmado y ratificado por el Estado Mexi-cano, las leyes nacionales, estatales y locales, sin dolo y establecerse de forma escrita, culturalmente adecuada y clara, con la firma entre las autoridades correspondientes en representación de la comuni-dad y los usuarios;

• especificar de forma clara los recursos sujetos a acceso, o el tipo de proyecto, partes, temporalidad de colecta cuando se trate de recur-sos genéticos, cantidad o volúmenes de colecta, periodicidad de la extracción, usos, posibles beneficios a obtener e información rela-cionada, que permita contar con claridad sobre las condiciones par-ticulares del proceso de acceso;

• las causas de suspensión inmediata de las actividades de acceso o proyecto a ejecutar, en caso de incumplimiento de los acuerdos establecidos;

• las Condiciones Mutuamente Acordadas deberán satisfacer a ambas partes;

• para el caso de beneficios monetarios, estos se establecerán con ase-soría de expertos financieros, considerando los costos de inflación, tasas de interés, cotización peso- dólar, etc.;

• cuando el proyecto lo amerite, el usuario, privilegiará la contratación de mano de obra local de San Bartolo Yautepec para el desarrollo de las actividades de dicha iniciativa, así como la adquisición de insumos locales, durante todas las actividades del proceso de acceso o inicia-tiva, con la finalidad de incrementar los posibles beneficios deriva-dos de este proyecto hacia la comunidad;

Page 43: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|8584|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

• cuando existan las condiciones, el usuario establecerá infraestructura para la obtención de derivados de recursos naturales, biológicos o genéticos dentro de la comunidad, con la finalidad de incrementar los beneficios a nivel local (capacitación, creación de empleos, mejo-ramiento de infraestructura social y servicios, etc.);

• para el establecimiento de los beneficios o compensaciones, se eva-luará la naturaleza de la iniciativa, teniendo predilección por aque-llas de tipo social;

• establecimiento de posibles sanciones derivadas del incumplimiento de las condiciones mutuamente acordadas, sin contravenir al marco legal aplicable al tipo de acceso o proyecto;

• tipo, monto y características de las fianzas por vicios ocultos para aquellas actividades de alto riesgo;

• los usuarios evitarán abusar de la buena fe o del desconocimiento sobre aspectos jurídicos, económicos, financieros, técnicos, etc. por parte de los habitantes de la comunidad;

• el Consentimiento Fundamentado Previo, será otorgado por la Asam-blea General de Comuneros, después de las etapas anteriores y con-sistirá en la firma de las Condiciones Mutuamente Acordadas entre las autoridades agrarias como representantes de la comunidad y el usuario;

• cuando la iniciativa o proyecto propuesto, requiera contar con auto-rizaciones de competencia federal o estatal (por ejemplo, permisos de colecta o evaluación del impacto ambiental) el aspirante a usuario deberá manifestar su intención de realizar dichos procedimientos. En caso de proporcionarse el consentimiento fundamentado previo por parte de la comunidad para dicha iniciativa, este se anulará si la iniciativa carece de las autorizaciones mencionadas.

Mecanismos de monitoreo, evaluación y seguimiento

Los requisitos mínimos para dar un adecuado cumplimiento a las condiciones mutuamente acordadas serán:

• la comunidad, en su calidad de “proveedora” a través de sus representan-tes ante el proceso de acceso (autoridad agraria) está facultada para realizar las acciones de monitoreo, evaluación y seguimiento al cumplimiento de las Condiciones Mutuamente Acordadas y a las actividades propias del acceso o iniciativa desarrollada en el territorio;

• los gastos de monitoreo, evaluación y seguimiento correrán por cuenta del usuario, debiendo contratar a empresas certificadoras acreditadas y/o con-tar con la participación de las instancias gubernamentales ya mencionadas;

• el usuario proporcionará informes a la comunidad, durante la duración del proceso de acceso o proyecto ejecutado, de forma clara y culturalmente adecuada, hasta la culminación del periodo convenido en las Condiciones Mutuamente Acordadas;

• en caso de existir situaciones no previstas que pudieran afectar a la comu-nidad, se acudirá al mecanismo de “resolución de controversias” establecido en la legislación aplicable, dependiendo de la naturaleza y condiciones del acceso o proyecto realizado;

• el cierre del proceso de acceso o proyecto realizado en la comunidad se lle-vará a cabo cuando:

a) finalice el periodo establecido en las Condiciones Mutuamente Acordadas;

b) se hayan cumplido a satisfacción del proveedor (comunidad Agra-ria de San Bartolo Yautepec) todas las condiciones mutuamente acordadas;

c) exista un proceso de cierre de la iniciativa de acceso o proyecto realizado en la comunidad, entre la comunidad (proveedor) y el usuario;

d) Se presente el informe final ante la Asamblea General de Comune-ros sobre el proceso de acceso o proyecto ejecutado, la forma en que se dio cumplimiento de los estándares y protocolos a los que

Page 44: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|8786|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

se apegó, lecciones aprendidas y beneficios futuros que pudieran darse para el proveedor a partir de esta experiencia;

e) la comunidad, en su calidad de “proveedora” tendrá la facultad de decidir si se elabora o no, material de difusión sobre este acceso, así como la distribución de beneficios, en caso de realizarse uso comercial de dicha información.

• en caso de incumplimiento de las Condiciones Mutuamente Acordadas, el proveedor (comunidad de San Bartolo Yautepec) a través de sus represen-tantes; establecerá los tipos de infracción a aplicar, pudiéndose iniciar accio-nes legales en contra del usuario o suspender el acceso o proyecto, dando lugar a la rescisión del contrato o convenio derivado del mismo, o en su caso; pagar una cantidad por la reparación del daño causado; y

• para garantizar el respeto a los derechos humanos del proveedor, la comuni-dad podrá acudir a las instituciones gubernamentales estatales, nacionales e internacionales correspondientes, con la finalidad de solicitar la actuación de éstas como “órganos garantes”. En caso de un proyecto de acceso a recur-sos genéticos ya sea con o sin acceso a conocimiento tradicional asociado a dichos recursos genéticos, el órgano garante será la Dirección General del Sector Primario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-les, que a su vez funge como Punto Focal Nacional del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización.

Salvaguardas para la ejecución de proyectos de investigación

Quien desee realizar un proyecto de investigación en la comunidad agraria y municipio de San Bartolo Yautepec Oaxaca, sobre el territorio de esta comunidad, sus recursos naturales, históricos, arqueológicos, patrimonio biocultural, entre otros, deberá presentarse ante las autoridades agrarias y/o municipales correspondientes, previo al inicio de dicha investigación y cumplir con los siguientes requisitos:

• cuando se trate de personas físicas, deberán Identificarse con documento oficial vigente y las personas morales (universidades, instituciones de inves-tigación, organizaciones civiles, gobiernos o empresas) deberán entregar un documento que acredite su adscripción, es decir que forma parte de dicha institución (poder notarial como representante legal o apoderado de la ins-titución, universidad o asociación civil o en su caso, del nombramiento expe-dido por dichas instituciones);

• carta de recomendación de otras comunidades o representantes indígenas, cuando haya trabajado en proyectos similares;

• carta-compromiso de que proporcionará una copia de los resultados de la investigación a la comunidad;

• carta compromiso de que en caso de un hallazgo cuya difusión pueda repre-sentar un riesgo la comunidad o la posibilidad de un acceso, consultará antes de darlo a conocer, para establecer las condiciones mínimas de protección;

• carta compromiso de que no hará uso comercial de los resultados de la inves-tigación, a menos que se establezcan mecanismos de distribución de bene-ficios entre esta y la comunidad; y

• carta compromiso de que, en caso de encontrarse alguna posibilidad de uso comercial a partir de los resultados de la investigación, solicitará el consenti-miento fundamentado previo de la Asamblea de Comuneros y acordarán las condiciones Mutuamente Acordadas, así como la distribución justa y equita-tiva de los beneficios derivados de dicha investigación, Es decir, se aplicará el presente Protocolo Comunitario Biocultural.

En caso de no satisfacer estas condiciones, se negará el permiso de investigación.

Page 45: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|8988|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y DEMÁS FUENTES QUE SUSTENTAN AL PRESENTE PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL

Boege, E 2010. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México (México: INAH, CONACULTA, CDI). Disponible en acceso 20 de octubre de 2010.

CDB. 2002. Directrices de Bonn sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios provenientes de su utilización. Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 26 pp. Disponible en https://www.cbd.int/doc/publications/cbd-bonn-gdls-es.pdf. (Recuperado. 02.02.2020).

CDB. 2011. Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Con-venio sobre la Diversidad Biológica. Secretaria del Convenio sobre la Diver-sidad Biológica. 16 pp. Disponible en https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-protocol-es.pdf) (Recuperado. 02.02.2020).

CBD. 2012. Tkarihwaié: ri. Código de Conducta Ética para asegurar el Respeto al Patri-monio Cultural e Intelectual de las Comunidades Indígenas y Locales Per-tinentes para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica. Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 20 pp. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/publications/ethicalconduct-brochure-es.pdf (Recu-perado. 02.02.2020).

CDB. 2018. Directrices Voluntarias Rutzolijirisaxik para la Repatriación de Conoci-mientos Tradicionales. Minutas de la Decimocuarta reunión Sharm El-Sheikh (Egipto), 17 a 29 de noviembre de 2018. Tema 19 del programa. ONU/PNUMA. Disponible en https://www.cbd.int/doc/c/e072/935e/e32855be68c26b5bfd8c-3ffd/cop-14-l-14-es.pdf (Recuperado 10.02.2020)

CBD. 2019. Código de conducta del CDB. Directrices Voluntarias Mo’ otz Kuxtal. Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 18 pp. Disponible en https://www.cbd.int/doc/publications/8j-cbd-mootz-kuxtal-es.pdf (Recupe-rado. 02.02.2020).

Doña Aurelia Francisca Cruz. Autor. Yesenia Hernández, 2019.

Page 46: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|9190|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

CDB. S.f. Plan de Acción Sobre Utilización Consuetudinaria Sostenible de la Diversidad Biológica. Montreal, Canadá. Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Bio-lógica. 8 pp. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/publications/cbd-csu-es.pdf (Recuperado. 02.02.2020).

CITES. 2013. Convención sobre el comercio internacional de especies de flora y fauna amenazadas. Disponible en: https://www.cites.org/sites/default/files/esp/app/2013/S-Appendices-2013-06-12.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 1992. Convención sobre el comercio internacional de especies amenaza-das de fauna y flora silvestres. México. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 1992 https://www.poderjudicialyucatan.gob.mx/digestum/marcoLe-gal/08/2013/DIGESTUM08200.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2012. Ley Federal de Variedades Vegetales. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 9 de abril de 2012. Disponible en: http://www.dipu-tados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/120.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2013. Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. México. Diario Oficial de la Federación. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRA.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2017. Ley de Cultura y Derechos Culturales. México. Diario Oficial de la Fede-ración, última reforma publicada, 19 de junio de 2017. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCDC_190617.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Histó-ricos. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 16 de febrero de 2018. Disponible en: http (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 11 de mayo de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPCCS_110518.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2017. Ley Federal de Sanidad Vegetal. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 11 de mayo de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/117_261217.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley General de Bienes Nacionales. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 19 de enero de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/267_190118.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley Agraria. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publi-cada, 25 de junio de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/Leyes-Biblio/pdf/13_250618.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 05 de junio de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDFS_050618.pdf (Recu-perado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de México. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 20 de junio de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257_200618.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 05 de junio de 2018. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley General de Vida Silvestre. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 19 de enero de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146_190118.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley de la Propiedad Industrial. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 18 de mayo de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/50_180518.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2019. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 20 de diciembre de 2019. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2019. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. México. Diario Oficial de la Federa-ción, última reforma publicada, 12 de abril de 2019. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235_120419.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2019. Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Octavo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la Economía. Diario Oficial de la Federa-ción, última reforma publicada, 12 de abril de 2019. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LESS_120419.pdf (Recuperado 20.02.2020).

Page 47: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|9392|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

D.O.F. 2020. Ley de Aguas Nacionales. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 06 de enero de 2020. Disponible en: http://www.diputa-dos.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_060120.pdf (Recuperado 20.02.2020).

Empatitis S.C. 2018. Guía de implementación diagnóstico KAP. Proyecto GEF- ABS. Ciudad de México. 29 pp.

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Serie Libros Núm. 6. Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México. México.90 pp.

Gay, J.A. 2014. Historia de Oaxaca. Séptima Edición. Colección Sepan Cuantos. México: Editorial Porrúa. 444 pp.

Guillén Jiménez, S., et. al. 2016. Los Tesoros de San Bartolo Yautepec Patrimonio musi-cal, retablos y textiles. Memoria de actividades No. 5. Biblioteca de investiga-ción Juan. de Córdova 2016. Oaxaca México. 28 pp.

H. Ayuntamiento de San Bartolo Yautepec, Oaxaca 2014. Plan municipal de desarro-llo 2014-2016, San Bartolo Yautepec, distrito de Yautepec, Oaxaca. Páginas 75 a la 82.

INALI. S.f. Zapoteco. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüís-ticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Disponible en https://www.inali.gob.mx/clin-inali/html/v_zapoteco.html (Recu-perado 20.02.2020).

INEGI. 2004. Síntesis de Información Geográfica del estado de Oaxaca. Aguascalien-tes, México. 180 pp.

King. Stacie M., Konwest E. Workinger A. Badillo A y Jarquín J. 2014. Más que conquista: un cuento de dos fortalezas en la región de Nejapa. Artículo en Cuadernos del Sur INAH- UABJO. Ciudad de México. No. 44. Pp. 21-42

Lassen Bárbara. Jansen L., Rasolojaona, J., Githaiga, C., Fey L. and Bossou B. Community Protocols in Africa, Lessons learned for ABS implementation.

Natural Justice and ABS Capacity Development Initiative. 33 pp.

Martínez G. Manuel. 1888. El Rey Cosijoeza y su familia. Secretaría de Fomento. Ciudad de México. 182 pp. Nemogá GR. Diversidad biocultural: innovando en investigación para la conservación.

Acta biol. Colomb. 2016;21(1) Supl: S311-319. doi:http://dx.doi.org/10.15446/abc.v21n1sup.50920

Noejovich Flavia. 2013. Reflexiones sobre el rol del derecho consuetudinario indígena en la protección de los conocimientos tradicionales a propósito del Pro-

tocolo de Nagoya. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 34 pp.

Oaxaca, México. 2001. Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado: 15 de septiembre de 2001. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXI Legislatura Constitucional. Disponible en: http://docs64.con-gresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_de_Derechos_de_los_Pueblos_y_Comunidades_Ind%C3%ADgenas_del_Estado_de_Oaxaca..pdf (Recuperado 20.02.2020)

Oaxaca, México. 2018. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para el Estado de Oaxaca. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado: 10 de noviembre de 2018. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIV Legislatura Constitucional. Disponible en: http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_del_Equilibrio_Ecol%C3%B3gico_y_Protecci%C3%B3n_al_Ambiente_(txt_orig_dto_1640_aprob_LXIII_Legis_25_sep_2018_PO_45_11a_secc_10_nov_2018).pdf (Recuperado 20.02.2020)

Oaxaca, México. 2019. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Última reforma Decreto Núm. 849 aprobado por la LXIV Legislatura el 4 de diciembre del 2019, publicado en el Periódico Oficial Extra de fecha 30 de diciembre del 2019. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIV Legislatura Constitucional. Disponible en: http://docs64.congresooaxaca.

Page 48: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|9594|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

gob.mx/documents/legislacion_estatals/Constitucion+Politica+del+Estado+-Libre+y+Soberano+de+Oaxaca+(Dto+ref+849+aprob+LXIV+Legis+4+di-c+2019+PO+Extra+del+30+dic+2019).pdf (Recuperado 20.02.2020)

Oaxaca, México. 2019. Ley de Desarrollo Cultural del Estado de Oaxaca. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado: 20 de abril de 2019. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIV Legislatura Consti-tucional. Disponible en: http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_de_Desarrollo_Cultural_del_Estado_(Ref_dto_596_aprob_LXIV_Legis_6_mzo_2019_PO_16_5a_secc_20_abr_2019).pdff (Recupe-rado 20.02.2020)

Oaxaca, México. 2019. Ley de Desarrollo Social del Estado de Oaxaca. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado: 10 de abril de 2019. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIV Legislatura Consti-tucional. Disponible en: http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_de_Desarrollo_Social_del_Estado_de_Oaxaca_(Ref_Dto_618_aprob_LXIV_Legis_10_abr_2019_PO_Extra_29_may_2019).pdf (Recu-perado 20.02.2020)

Oaxaca, México. 2019. Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Oaxaca. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado: 15 de mayo de 2019. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIV Legisla-tura Constitucional. Disponible en: http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_de_Desarrollo_Rural_Sustentable_del_Estado_de_Oaxaca_(Ref_dto_617_aprob_LXIV_Legis_10_abr_2019_PO_Extra_15_may_2019).pdf (Recuperado 20.02.2020)

ONU. 1994. Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y la sequía. Asamblea General de las Naciones Unidas. 12 de septiembre. Dis-ponible en: https://www.unccd.int/sites/default/files/relevant-links/2017-01/Spanish.pdf (Recuperado 20.02.2020).

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 2012 (2015). Propiedad intelectual Y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tra-dicionales. Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 56 pp.

Payno, M. 2006. Memoria sobre el Maguey mexicano y sus diversos productos. Com-pendio de Geografía de México, Tomo XVII. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 269 pp.

Terán Maigua, Y. 2018. El Protocolo de Nagoya y los Pueblos Indígenas. Malasia: Juta Print. 159 pp.

Swiderska Krystyna., Millgian A., Kholi K., Shrumm H., Jonas H. Hiemtra W. Oliva M.J.2012. Protocolos comunitarios y consentimiento libre, previo e informado: generali-

dades y lecciones aprendidas. Biodiversidad y cultura: exploración de proto-colos comunitarios, derechos y consentimiento. Serie Aprendizaje y Acción Participativos, no. 65, pop 25-42. International Institute for Environment and Development. Disponible en https://pubs.iied.org/pdfs/G03440.pdf (Recupe-rado 20.02.2020).

Toledo, Víctor M. Garrido D., Barrera- Bassols N. 2014. Conflictos socio ambientales, resistencias ciudadanas y violencia neoliberal en México. Ecología Política, revista en línea. PP. 115-124.

Townsend, A., Canseco, L., Contreras, J.L., Escalona-Segura, G., Flores-Villela, O., Gar-cía-López, J., Hernández-Baños, B., Jiménez, C.A., León-Paniagua, L., Mendoza, S., Navarro-Sigüenza, A., Sánchez-Cordero, V., & Willard, D. 2004. A preliminary biological survey of Cerro Piedra Larga, Oaxaca, México: Birds, mammals, rep-tiles, amphibians, and plants. Anales del Instituto de Biología, 75 (2): 439-466.

Urcid, Javier, Sebastián van Doesburg, “Restos de un códice mántico. San Bartolo Yau-tepec, Oaxaca”, Arqueología Mexicana núm. 141, pp. 80-85.

Plan Municipal de San Bartolo Yautepec. En: https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_publica/pmds/08_10/122.pdf

Plan Municipal de Desarrollo 2014-2015 San Bartolo Yautepec, en: http://sanbartoloyautepec.gob.mx/2014-2016/plan2014-2016.pdf

Page 49: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|9796|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Desarrollo histórico del zapoteco de San Bartolo Yautepec, file:///Users/guadalupeyh-dzm/Downloads/Desarrollo_historico_del_zapoteco_de_San.pdf

Di´izhdë, zapoteco de San Bartolo Yautepec en: http://alin.inali.gob.mx/xmlui/handle/123456789/205

INAFED 2018. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, Sección del Estado de Oaxaca. Liga de consulta: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclope-dia/EMM20oaxaca/municipios/20122a.html

Flora representativa de San Bartolo Yautepec.Autor. Max Roque, 2020.

Page 50: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|9998|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

ANEXO

Corrido de Chico Pe. Autor: desconocido

Interpretado por el cronista municipal: D. Tiburcio Martínez

Corrido de la Bartolita

Décima de los angelitos

Décima de los novios

Mito de la Madre Agua

Huipil tradicional San Bartolo Yautepec.Autor. Yesenia Hernández, 2020.

Page 51: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|101100|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

CORRIDO DE CHICO PE. Autor desconocido

Interpretado por el cronista municipal, D. Tiburcio Martínez

Voy a narrar una historiade un sufrido bartolense

Ya ni de su propia vida pretende que sea el dueñoEl año cuarenta y cinco, fecha 30 de diciembre

Panuncio empezó a buscar a Francisco P. JiménezPanuncio dijo a sus gentes “vamos a una comisión”

Francisco anda por aquí, ya me dieron la razón

Agarraron el camino, rumbo al Cerro GuayaboCruzando cerros y cerros hasta llegar al Pescado

Llegaron al mero ranchoA Francisco no lo encontraron

Y como eran desalmadosSus mazorcas le quemaron

Si supieran que las cosasno tenían ni el por qué

Todo lo que ellos queríanera con Francisco Pe

Desde el Cerro del OtateChico Pe los divisó

Y como era BartolitoPues tenía su corazón

Se dejó ir al instante sin ninguna dilaciónDecidió que pelearía por una justa razón

Panuncio bajó del cerro sin ver ni como ni cuandoEn el llano de Buenavista, los dos se fueron topando

Panuncio y Francisco Pe se agarraron a balazosPanuncio en una trinchera y Francisco en campo raso

Cobardes este decía¿Qué cosa fueron a hacer?

A francisco aquí lo tienen a ver ¿qué quieren con él?Panuncio Díaz gritaba, a sus demás compañerosTúpele fuego cerrado, hoy le quemamos el cuero

Pero Chico es precavido opinó el hacerse a un ladoUna cosa es ser valiente y otra es ser atrabancado

Gusto no les he de dar, para atrás se regresóY Panuncio con sus gentes, chiflando ahí los dejó

Ya me voy, pero les dejo el consuelo de volverPara curar sus dolores, quininas les he de traerChico Pe pronto volvió, trayendo harta medicina

Para el alivio de las gentes de ese tal Panuncio Díaz

Al llegar con Juan habló, confiado por ser paisanoSin saber que el mismo día, este iba a traicionarloLlegando se fue y le dijo a su patrón Waldo Díaz

Chico Pe viene a cobrarles la deuda que les debíaPues Panuncio andaba ausente, su destino lo llevóEn San Bartolo y en manos de Francisco Pe murióEn San Bartolo y en manos de Francisco Pe murió

El año cuarenta y seis fue el diecinueve de marzoPanuncio al presidente dijo que alguien había llegado

Era Chico Pe Jiménez terror de Panuncio DíazQue en terreno de los hechos para nada le servía

Oiga usted mi presidente, lo que le voy a decirAvise a toda la gente que nadie vaya a salir

Al instante se despide Juan Gómez de presidenteSe fue con Ubaldo Díaz dándose muy de valiente

Page 52: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|103102|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Enseguida toca el timbre la llamada del mayorPara decir y efectuar lo que Panuncio ordenó

Fue Panuncio con sus gentes, el sol se había ocultadoA las siete de la noche a Francisco lo sitiaron

Ansiosos llevaron por ver a Francisco Pe JiménezSin saber que era el obsequio que iba a dar tan de repente

Francisco serenamente, fue un deber que cumplióAl defender su derecho, su pistola descargó

Y sin fallar el disparo, la cadera le quebróPanuncio siendo jefe como un chango se azotó

Creídos que era Francisco todos contentos quedaronAl oír que se quejaban y la madre le mentabanPanuncio en su agonía, solo una voz pronunció

Toditos a la cocina, ahí está el que me tiró

Todos los cuarenta armados, se acercaron con gran temorMientras él se despedía de este mundo engañador

Un amigo de Francisco cien metros atrás quedóA la hora de los balazos, él fue quien los protegió

Desde el segundo disparo, corriendo se regresaronSe fueron echando rayos pues el chasco que se llevaron

Al otro lado del río se preguntan unos a otros¿Y que pasó con el jefe por qué no viene con nosotros?Regresaron aunque con miedo tan suave como cojines

Panuncio estaba tirado, también Ignacio MartínezTal vez para desquitarse sin medir sus fechoríasEcharon lumbre a la casa, todo por familia DíazRecogieron los dos cuerpos para poderlos velarAl siguiente día llorando los llevaron a enterrar

Doblan las tristes campanas por todas partes igualesYa murió Panuncio Díaz en mano de sus rivales

Ha tenido por costumbre matar a nuestros hermanosPero nunca se han encontrado hombres con pistola en mano

A esos cobardes errantes que pelean sin razónYo francisco Pe Jiménez les hago una aclaraciónA los hombres trátenlos como se deben tratar

No crean que nomás se matan simplemente por matar

Francisco y sus amigos de las balas se fugaronCon su sangre bartolense

Ellos nunca se rajaron

Ya con esta me despidoDe los que se van y vienen

Este corrido es trovado por Francisco P. JiménezFin.

Page 53: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|105104|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

BARTOLITA(corrido)

Autor: Tiburcio Martínez, cronista de San Bartolo Yautepec, Oaxaca.

Bartolita de los ojos negrosme conmueve tu modo de andar,

tus ojitos parecen lucerosque me iluminan para caminar,con la luz de todas las estrellas

en tus brazos me haces arrullar.Bartolita mi amor corresponde

pensar que nunca te puedo olvidar.Al tenerte en mis brazos me dices

yo también te quisiera besar,aun temblando de amor y pasiones

mi pobre alma se pone a llorar,si tu amor perdiera vida mía

nunca más encontrare otro amor,me ausentaría de tí para siemprey me alejara con un cruel dolor.

Bartolita de los ojos negros,tu cuerpo morena que no olvidaré,

aunque lejos me encuentre algún día,tu recuerdo en mi alma llevaré,

Si tu amor perdiera vida míanunca más encontrare otro amor,me ausentaría de tí para siemprey me alejara con un cruel dolor.

Bartolita de los ojos negros,tu cuerpo morena que no olvidaré,

aunque lejos me encuentre algún día,tu recuerdo en mi alma llevaré.

DÉCIMA DE LOS ANGELITOSCanción popular San Bartolo Yautepec

Eres un ángel divinoque vas a cantar victoriacuando llegues a la gloriaruega a Dios por tus padrinosllegando a la casa santaentras a Jerusalén,te volverás a Beléndonde la mente se encantaahí San Miguel te plantaun bello laurel divinoanda sigue tu caminoporque vas a descansary de Dios vas a gozar…(música)

Eres un ángel divinopasarás el río Jordány las palmas del cedrónte dará la bendición,el que bautizó a San Juanhoy en los cielos están,los recuerdos de tu historiano apartes de tu memoria,de lo que aquí te deseamosy muy contentos estamospues vas a cantar victoria… (música)

En el coro celestialde ángeles y serafinesque se toquen los clarinesuna marcha general,esto es lo más principalde la vida transitoriala nueva dedicatoriaescribo con eficaciala virgen te dé la graciacuando llegues a la gloria…(música)

Ángel bello en este instanteacuérdate de tus padres,y de tu amorosa madreno lo olvides infantesúbete al cielo triunfantetiéndete a mas confino,del color más purpurinoy al obtener el consueloque debe venir del cieloruega a Dios por tus padrinos…(música)

Oh niño que con venturaatravesando las nubescantando con los querubessubes a la otra mansión,y entre tanto aquí nosotrosgimiendo de noche y de díano encontraron armoníani goces ni bendición…(música)

Adiós angelito,adiós angelito, adiós.coronado vas de flores,te suplico ángel divino,ruegues por los pecadorestú que nuestro mal presientesy por todos tus parientes.Además, por los compadres… Amén.

(CONCLUYE PRIMERA PARTE)

Page 54: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|107106|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

SEGUNDA PARTE“SE ESCRIBE EN LAS ALAS”

DÉCIMA DE LA DESPEDIDA AL NIÑO DIVINO

No llores madre afligidano tienes porque llorardichoso de tí ángel belloen el día en que moriste y pues moriste y estás gozandoen la gloria de Dios música.

Diré a mi señor padrinopara conocer a Diosy por haberme presentadoen el templo, en el díade mi bautismo, gracias a Diosdiré a mi señor padrino(nombre:__________________)Que en el cielo los espero…(música)

A mi señora madrina:(nombre:___________________)Gracias a Dios que conservela salud y por haberme presentadoen el panteón de nuestro templo,Y darme a conocer a Dios…(música)

A mi señora madre:(nombre:____________________)Dichoso en el vientre que me crió,y para la corte celestialya dice adiós.

Diré a mi señor padre:(nombre:____________________)Que en el cielo lo espero,en compañía de todos los bienaventura-dos, Amén

DÉCIMA PARA BIEN A LOS NOVIOSAutor: comunidad de San Bartolo Yautepec, Oaxaca.

De la patria celestialla voz omnipotentepredice a todos clementefelicidad en general…

Dios los haga bien casadoshijos de su bendiciónde laureles coronadosgozarán de paz y unión.Doy de todo corazónpara bienes al padrinoporque el cielo lo previnoser una ayuda formal, del sacramento divinoy de la patria celestial

Al padrino y la madrinaa la novia y el desposado,el parabién le sea dadodentro de una perla fina, el cielo los iluminapara amarse tiernamente.Hoy por la ocasión presenteAplausos ninguno imploro,Cuando os anuncia un tesoroLa voz del omnipotente…

La suprema autoridaddisimule por quién esel para bien de esta vezlleno de sinceridad,a toda la vecindad

quiero obsequiarle una florque me servirá de honorante el público indulgenteLa felicidad del cielopredice a todos clemente…

Hoy se ha llegado el díadejar el mundo para otrosy entre muy buena armoníaque gocen los dos esposos.La aurora del nuevo díate venga niña a besartu pura y hermosa frente y tus labios de coraly gocen placenterosfelicidad en general

El parabién a los novios Por su feliz casamiento Yo les doy en este díaCon regocijo y contento

Sirva a Dios y a MaríaEl tan alto sacramento Que en este dichoso díaRecibieron en el templo

En este feliz estado Está grabada la unión Y con dulce bendición De nuestro Jesús amado

Page 55: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|109108|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Gocen los recién casadosde su amable y dulce unión De Azahares coronadoAllá en la eterna mansión

La novia y el desposado El padrino y la madrinaReciban este cariño Con mi voluntad más fina

El padrino y la madrinaY toditos en reunión Celebremos el festejo Con gusto en el corazón

Felices sean los esposos Que gocen de eterna gloriaQue el para bien que les doyLo guarden en su memoria

Músicos y bailadores Los novios y los padrinosBailaremos un jarabe Y tomaremos buen vino

En fin, para terminarEste humilde parabiénLos novios y los padrinosQue gocen de todo bien

Que en esta dichosa casaReine el gusto y la alegríaY brindemos por los noviosEn esta buena armonía

Me despido del fandangoCon gusto y con gran placer Aquí se acaba señoresEste humilde parabién

Esperando que haya sido de su com-pleto agrado, gracias.

MITO DE LA NIÑA Y LA MADRE DE AGUA(San Bartolo Yautepec)

Recopilado por: Sr. Isaac Cruz Vicente.Adaptación: Cecilia Audiffred Hernández.

Xunaxi acababa de sembrar la milpa unas semanas antes, los nuevos brotes podían ser devorados por las urracas y zopilotes, así que era necesario ir al campo a cuidar la siembra, pero al llenar su bule de agua para la saciar la sed del camino; se vació la olla de barro donde se reserva el agua fresca para la familia. Durante los días de calor el agua no debería faltar en casa así que llamó a su hija Béelia para que fuera al arroyo cercano a su casa a traer agua para llenar la olla de barro y la pileta; la niña pensó que para hacer menos viajes su hermanita menor le ayudara cargando el bule más pequeño y ella llenaría el grande.

Béelia lleva de la mano a Inda-jani, su hermana pequeña por la vereda de árbo-les de encinos rumbo al río, durante el camino ellas van cortando nopales y flores amarillas del campo, los nopales son cortados con cuidado para no espinarse, así que al ser ella la mayor, decide que su hermana es pequeña para hacer este trabajo.

Los nopales se limpian y se guisan con camarones, tomate y huevos de gallina, a su mamá le gusta prepararlos, así que escoge solo los tiernos y de color verde, mien-tras su hermana corta flores de acahual.

Las niñas realizaban esta labor escuchando el relajante y fuerte sonido de las pequeñas cascadas del arroyo, que en ese tiempo de calor llevaban poca agua; cuando Inda-jani observa que en una de las pozas grandes del arroyo estaba sen-tada sobre una piedra una vejecita de cabellos muy blancos, las puntas de su cabe-llo flotaban sobre el agua y eran tan albinas que se volvían invisibles e infinitas. La anciana cantaba con una voz que se perdía entre el sonido de las cascadas, Inda-jani, no lograba distinguir si la voz que escuchaba provenía de la ancianita o del río, pues ella no gesticulaba los labios, solo asomaba una lengua bífida muy delgada que se movía muy rápido y desaparecía nuevamente dentro de su boca.

Inda-Jani se junta a su hermana y con su pequeña manita le da dos jaloncitos a su huipil para obtener su atención; Béelia voltea en dirección al río, la viejita les hace señales indicando que se acercaran a ella.

Page 56: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|111110|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

Cuando las niñas se aproximan a la orilla del río, la anciana le pregunta a Béelia si la niña pequeña podía tallarle la espalada con agua y arena fina, argumentando que por su avanzada edad le resultaba muy doloroso mostrando sus dedos deformados, Inda-Jani dijo que sí con la cabeza.

Mientras Béelia no las perdía de vista, caminaba hacia el pequeño “ojo de agua” que brotaba de la tierra junto a la poza para llenar uno de los bules que traía con-sigo, Inda-jani trataba de atender a la abuela, pero cuando colocaba su manita sobre su espalda empezaban a manar pequeños chorros de agua que escurrían con movi-mientos ondulados, simulando la forma en que caminan las culebras.

La chiquilla se asusta con las transparencias momentáneas emanadas de su áspero dorso y grita, entonces Béelia acude a socorrerla cuando de segundo en segundo su hermana desaparecía y volvía aparecer sobre los hombros de la cen-tenaria que nadaba de forma ondulante y veloz en contracorriente del arroyo, rápi-damente se formó una especie de serpiente de agua que desapareció entre las cascadas.

Béelia asustada y llorando corrió por toda la orilla de la poza, al no saber nadar; saltó por las piedras tratando de llegar a las cascadas, gritó el nombre de su hermana y de entre las rocas solo le contestaba un eco que repetía el nombre de “Nohuichana”.

Béelia tardó varias horas para llegar su casa, buscó a su hermana hacia arriba del cerro y hacia abajo encrespando las orillas del río antes de llegar a su casa, tenía miedo del enojo de su madre.

Cuando llegó a su jacal con paredes de adobe y puertas de carrizo con lodo, se sentó a esperar a su madre en el corredor con techo de teja, ella solo lloraba y miraba si una niña pequeña aparecía en el camino donde el horizonte depositaba los últi-mos rayos de sol de la tarde.

No llegó Inda-Jani, pero entre las sombras de la tarde se asomó su madre, venia cargando un canasto con elotes, calabacitas tiernas, flor de calabaza y verdolagas frescas sobre su cabeza, su caminar era tan erecto y elegante que su rebozo volaba con el viento, se secaba el sudor de la frente y avanzaba rápidamente hacia ella.

Béelia temblaba…Xunaxi se acerca a la cocina, deja su cesta sobre la mesa y tambaleante se sienta

en una silla hecha de bejuco, Béelia se acerca tartamudeando y atemorizada, le cuenta que su hermanita, la consentida, había desaparecido en la “poza grande” con una anciana de ojos cristalinos y verdosos con cabello muy largo y blanco.

En la iglesia de “Pueblo viejo”, el cura organizó a todos los habitantes para bus-car a la niña por todo el río hasta llegar a la siguiente población, nadie la encontró y tampoco fue encontrado su cuerpo fallecido. Se hicieron misas para que su alma no se perdiera al seguir la luz.

Al cumplirse el año de la desaparición de Inda-jani, Xunaxi decidió organizar las oraciones en la iglesia de “Pueblo Viejo”, los días habían estado muy calurosos y solea-dos, pero de repente con los asistentes en misa, el cielo se nubló hasta quedar casi en tinieblas, comenzó a llover muy fuerte, con grandes bloques de hielo y truenos, los arroyos se desbordaron, los vientos derribaron varios árboles y se llevaron los techos de algunas casas, la gente describía a una “culebra de agua” que surcaba el firmamento, mujeres y niños se protegieron en el templo, llovió toda la noche.

Al amanecer siguiente, la cruz del patio de la iglesia se iluminó con unos rayos de sol traslúcidos y brillantes, se resaltaba un azul verdoso en el cielo y justo atrás del crucifijo, apareció jugando una pequeñita con una cajita de madera, la tapa estaba tallada con la cara de una mujer; Xunaxi gritó -¡Inda-jani!- y corrió hacia ella, la abrazó, la besó y por sus mejillas escurrieron las lágrimas que en todo un año no quisieron emerger, sabía que su “shunca” estaba viva.

Pasaron unos días y Xunaxi observaba que su hija jugaba con mucho cuidado la cajita, le acondicionó un lugar en la casa, cerca de su cama, no dejaba que nadie la tocara y la vigilaba todo el tiempo, Inda-jani empezó a ser una niña solitaria y callada, pero sonreía y estaba siempre contenta.

Inda-jani le dijo a su madre que la cajita era un regalo de Nohuichana, la mujer centenaria que se la llevó a conocer todos los ríos y la enseñó a hablar con los peces, ella decía que nunca tuvo miedo porque aprendió del origen de la tierra, de la lluvia y el sol, le enseñó que el agua infundía vida y hacia crecer las plantas y los animales.

Nohuichana quiere que solo yo cuide su regalo y así lo haré.Xunaxi estaba muy preocupada del contenido de esa caja, un día mandó a su hija

al campo, con su hermana y su padre, Inda-jani encargó el obsequio a su madre, expli-cándole que nadie debía abrirla ni tocarla. Xunaxi se ideaba como abrir el recuerdo de Nohuichana sin que su hija se diera cuenta, cuando la tocaba, temblaba fuerte-mente; al momento de colocarla quieta encima de un mueble, emitía un sonido rela-jante propio del bullicio del agua entre las piedras, parecía que un arroyo corría por debajo de sus pies.

Xunaxi decidió abrir el delicado objeto de Inda-jani pero parecía estar sellado, entonces lo sacudió vigorosamente y este empezó a vibrar en sus manos rompién-

Page 57: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020|113112|GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca Protocolo Comunitario Biocultural San Bartolo Yautepec, Oaxaca

dose en varios pedazos, inmediatamente empezaron a saltar 13 culebras de diferentes tamaños, que se deslizaron por el suelo y rápidamente desaparecieron en diferentes direcciones del patio de su casa.

Los pedazos de madera con los que estaba hecha la caja se convirtieron en char-quitos y las víboras fueron dejando rastros serpenteados de agua y lodo por donde iban pasando hasta llegar a diferentes lugares de la población, en cada lugar al que llegaron se formaron manantiales, unos más grandes que otros; se dice que en el lugar llamado “la toma” en el cerro del “Trapiche” cayó la culebra de menor tamaño.

La diosa madre Nohuichana es la diosa zapoteca “Madre Agua”, también repre-sentada como “Trece Serpiente” esposa del dios Cocijo “dios de la lluvia”, conside-rada también diosa de la creación y de la fertilidad, de la concepción y el nacimiento.

Bajo la creencia de ser protegidos por la diosa zapoteca “Madre Agua” los habi-tantes de “Pueblo Viejo” decidieron establecerse en el barrio de “Santa Catarina” ubi-cada en San Bartolo Yautepec, construyendo un nuevo templo católico, pues la deidad “Trece Serpiente” dio origen a los manantiales que alimentan el arroyo que pasa por el centro de la población, considerándolo como una señal de fertilidad y riqueza.

Personajes:Xunaxi: Nombre de la madre de las dos niñas. Significa “diosa de la milpa”.Bé-elia: Nombre de la niña mayor, en lengua zapoteca que significa “estrella”.Inda-jani: nombre de la niña pequeña, Significa “agua que nace” o “diosa de la

lluvia”.Nohuichana: nombre del personaje de la anciana, diosa de la “Madre Agua” o

“Trece Serpiente”.

Canto de misterio a San Bartolomé Apóstol

Coro: Oh piadisimo señor

Bendito sea tu nombreQue te apiades del pueblo

Intercede a Dios por nosotrosSan Bartolomé Apóstol

Danos tu santa Bendición

Estrofa: Con anhleo esperabasAl mesías inesperado

Los profetas anunciaronEs hijo de José y María

Es Jesús de NazaretEl Señor Luz al Padre

Felipe llevó a NatanaelA la presencia de Jesús

Verdadero isreaelitaEste no sabría decir falsedad

Maestro, hijo de DiosEres tú rey de Israel

Para ti cantamosAlabanzas de alegría

Hijos tuyos te veneranEl clamor del pueblo escuchas

San Bartolomé ApóstolTe veneramos este día

Te damos gracias, SeñorConcédenos tus prodigios

Pueblo bendito a tu nombreLa salvación es la iglesiaSan Bartolomé Apóstol

Justo, Sincero de corazón

Canto y letra: Isaías Pascual Cirilo. Instrumentación: Alejandro Vicente S.

Page 58: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...
Page 59: Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria ...

Febrero de 2020

Protocolo Comunitario Biocultural de lacomunidad agraria y municipio de

San Bartolo Yautepec, Oaxaca, México

PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA