Protesis y ortesis

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE KINESIOLOGIA CATEDRA DE PRÓTESIS Y ORTESIS MONOGRAFÍA ORTESIS DE MIEMBRO INFERIOR CALZADO INTEGRANTES: GARCES, SILVIA GONZALEZ CATTERINO, MARINA JUÁREZ, ARIELA

Transcript of Protesis y ortesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTEFACULTAD DE MEDICINACARRERA DE KINESIOLOGIACATEDRA DE PRÓTESIS Y ORTESIS

MONOGRAFÍA

ORTESIS DE MIEMBRO INFERIORCALZADO

INTEGRANTES: GARCES, SILVIA GONZALEZ CATTERINO, MARINA JUÁREZ, ARIELA

2002

ORTESIS DEL MIEMBRO INFERIOR

ORTESIS: aparato ortopédico que va paralelo o alrededor del miembro, al que debe asistir de alguna manera en diferentes funciones.

FUNCIONES: + prevenir deformaciones + corregir deformaciones y malformaciones + controlar correcciones obtenidas en forma quirúrgica + controlar inestabilidades congénitas o adquiridas + soportar posiciones o descarga de peso + suplir funciones musculares perdidas + inmovilizar + analgesia

PIE

EJES: en el complejo articular del pie hay tres ejes principales que se cortan en la parte posterior del pie. Cuando el pie está en posición de referencia, estos tres ejes son perpendiculares entre sí.

Eje transversal (x-x’) pasa por los dos maléolos y corresponde al eje de la tibiotarsiana. Está comprendido en el plano frontal y condiciona los movimientos de flexión extensión del pie, que se efectúan en un plano sagital.Eje longitudinal de la pierna (y) es vertical y condiciona los movimientos de abducción-aducción del pie efectuados en un plano transversal.Eje longitudinal del pie (z) es horizontal y está contenido en un plano sagital, condiciona la orientación de la planta del pie, es decir, los movimientos de prono-supinación.

FUERZAS DINÁMICAS: cuando se produce un cambio de estado, al comenzar a caminar o en el cambio de velocidad y dirección al caminar, se necesita una fuerza extra.Durante la marcha, el cuerpo se acelera de arriba abajo y de un lado a otro, y se necesita una fuerza para elevar el cuerpo superior al peso corporal; y para bajar el cuerpo, inferior al peso corporal. Estas fuerzas se manejan por medio de una plataforma de fuerza que establece los diferentes componentes de la fuerza de reacción del suelo.

- el vertical (fz)- el horizontal en la línea de marcha (fy)- el horizontal en el ángulo recto con la línea de marcha (fx)

CINÉTICA: en la marcha hay dos tipos de fuerzas:Fuerzas externas: o fuerzas de reacción del suelo, se pueden medir las fuerzas horizontales y verticales que son iguales u opuestas a las que realiza el paciente.Fuerzas internas: o fuerzas musculares, no son cuantificables durante la marcha, se puede medir la actividad muscular y la movilidad articular, en qué fase de la marcha trabaja cada músculo y si se fatiga un grupo muscular en un movimiento determinado.

ARTICULACIONES DEL PIE: son numerosas y complejas, ponen en relación los huesos del tarso entre sí y con los del metatarso. Son éstas:

- la articulación calcáneoastragalina o subastragalina- la articulación mediotarsiana o de Chopart- la articulación tarsometatarsiana o de Lisfranc- articulaciones escafocuboidea y escafocuneanas.

Estas articulaciones tiene dos funciones:-orientar el pie con relación a los otros dos ejes para una presentación correcta de la planta del pie con respecto al suelo en cualquier posición de la pierna y de inclinación del terreno-modificar la forma y curvatura de la bóveda plantar para que el pie se adapte a las desigualdades del terreno, y de este modo crear un sistema amortiguador para que el paso sea elástico y fácil.

BOVEDA PLANTAR: consta de: -tres arcos, anterior, externo e interno -tres puntos de apoyo, a) cabeza del primer metatarsiano, b) cabeza del quinto metatarsiano, c) tuberosidad posterior del calcáneo.

Arco anterior: se encuentra entre los puntos de apoyo a) y b) a 6mm del suelo, es más corto y bajo, pasa por la cabeza de todos los metatarsianos. El segundo metatarsiano represente la clave de la bóveda a 9mm del suelo.

Arco externo: se encuentra entre b) y c) es de longitud y altura intermedia poco elevado de 3 a 5mm del suelo, pasa por la cabeza del quinto metatarsiano, el cuboides y el calcáneo. El cuboides hace contacto con el suelo por las partes blandas.

Arco interno: se encuentra entre a) y c) es el más largo, alto e importante de los tres en el plano estático y dinámico. Pasa por el primer metatarsiano, primera cuña, escafoides, astrágalo y calcáneo. La primera cuña no hace contacto con el suelo, el escafoides es la clave de la bóveda a 15 o 18mm del suelo. El astrágalo recibe los impulsos transmitidos por el cuerpo y los distribuye por la bóveda, el calcáneo hace contacto con el suelo por su extremo posterior.

LINEAS DE FUERZA: el peso del cuerpo es transmitido por el miembro inferior al transportarnos por medio de la articulación tibiotarsiana.Los impulsos se reparten en tres direcciones hacia los tres puntos de apoyo de la bóveda.

- apoyo anterointerno: 35% por medio del cuello del astrágalo- apoyo anteroexterno: 15% por medio de la cabeza del astrágalo y apófisis mayor

del calcáneo- apoyo posterior: 50% por medio del cuerpo del astrágalo, la articulación

subastragalina y el cuerpo del calcáneo.

CALZADO

Es un elemento destinado a cubrir anatómica y funcionalmente al pie y la pierna. Cuando su altura no sobrepasa al tobillo toma el nombre de zapato, cuando pasa los maléolos se denomina bota o botín. Existen calzados con dos tipos de cierre, el inglés y el prusiano; el primero viste mejor pero resulta más dificultoso el calce por menor abertura a nivel del empeine, el segundo permite un mejor calce por mayor abertura debido a las aletas como fuelle. A veces el sistema inglés por necesidad se prolonga hasta la puntera facilitando el calce. Pueden ser con cordones o no.

ARMADO DEL CALZADO: se planea el modelo y la horma que es el positivo teórico.La horma puede ser de plástico o madera, tiene forma de pie sobre la cual se construyen zapatos y zapatillas. Determina las dimensiones deseadas y el estilo del zapato (antepie ensanchado o de ancho medio, talón angosto). Se usan combinadas para producir zapatos de diferentes dimensiones.

ELEMENTOS DEL CALZADO

Los zapatos pueden ser de diferentes materiales: goma, plástico, lona, o cuero (es el más adecuado).Suela: es la porción inferior del zapato, en contacto directo con el suelo, es de cuero duro y grueso o madera. Se hace en base a un diseño establecido, luego se hace el corte de las partes constitutivas de acuerdo al modelo.

Taco: es la parte posterior del zapato en contacto con el suelo, es de cuero duro y grueso con una cobertura de goma para evitar deslizamientos, es la parte donde apoya el talón.Cambrillón o puente: refuerzo interno que se extiende entre la suela y la plantilla, es de acero para soportar un determinado peso, su función es evitar deformaciones del arco interno.Plantilla: elemento dentro del zapato en contacto con la planta del pie, es de cabritilla, tela o material sintético. Está por encima de la suela.Porte: es todo lo que cubre el pie por encima, está formado por:-puntera: porción anterior del porte-contrafuerte: porción posterior del porte-capellada: es todo lo que asciende por la parte anterior y superior del pie-caña: es todo lo que asciende por la parte lateral del pie (si llega hasta maléolos es un zapato, si supera la altura de los maléolos es una bota).

TIPOS DE ZAPATOS

Zapato Anatómico: es el que respeta la anatomía del pie. Debe tener:- capellada alta para respetar el dorso del pie- puntera cuadrada para que los dedos estén en posición adecuada- contrafuerte rígido de bordes laterales anatómicos- taco no mayor de 4cm de alto

Zapato fisiológico: es el que respeta la función del pie. Debe tener:- puntera cuadrada para que los dedos estén uno al lado del otro sin sobreponerse- capellada alta para respetar el dorso curvo y ancho- contrafuerte rígido paralelo al calcáneo para mantenerlo derecho- borde interno recto y paralelo al taco- taco de 2 o 3cm, si es alto produce acortamiento de isquiotibiales y traslado del

peso del cuerpo hacia la parte anterior del pie lo que produce metatarsalgia; si es bajo produce dolor en el talón.

Zapato ortopédico: es un zapato fisiológico en el que se modifican sus ejes y las formas para:- evitar o corregir malformaciones o deformaciones del pie- mantener las correcciones obtenidas- compensar y permitir cierta funcionalidad en el pie de aquellos que no pueden

ser corregidos quirúrgicamente (deformaciones congénitas o adquiridas).

Las ortesis son todos aquellos elementos que agregados a un zapato pueden modificar el apoyo y la marcha del individuo, se usan para fabricar los zapatos ortopédicos.Pueden ser: fijas, móviles, correctivas, compensadoras. Se pueden combinar según la patología del paciente, ejemplo: móvil correctiva o fija compensadora.

Ortesis fijas: son aquellas que están solidarizadas al zapato, forman parte de él. Son aplicadas al taco y a la suela o en los contrafuertes.

Ortesis móviles: no forman parte del zapato, son introducidas en él (quita y pone) para lograr las correcciones necesarias. Se pueden suprimir o cambiar según la evolución lograda, son las taloneras y plantillas.

Ortesis correctivas: son aquellas que deben modificar en forma definitiva y estable todas las malformaciones congénitas (anatómicas o funcionales) y cualquier tipo de alteración producida por diferentes patologías. Son usadas durante la primera infancia para cambiar o modificar algo (un eje, pie plano, etc).

Ortesis compensadora: se usan cuando la deformación es irreversible, tienden a compensar el acortamiento del miembro inferior, se usan en forma permanente y pueden ir dentro del zapato si es menor de 3cm por razones estéticas. Son las plantillas y las cuñas.

MODIFICACIONES DEL ZAPATO: se debe recetar por escrito el tipo de calzado a modificar, las modificaciones deseadas, el aspecto y el estilo del calzado. Se clasifican según sus funciones en:

- modificaciones intrínsecas: para producir algún cambio de la postura o tensiones mecánicas en el pie

- modificaciones extrínsecas: para causar una buena distribución de las tensiones mecánicas en la superficie externa del pie.

TIPOS DE ZAPATOS ORTOPÉDICOS

Zapatos con caña rígida: tiene un contrafuerte alto que sobrepasa la altura de los maléolos. La bota limita los movimientos de rotación pero no los de flexo-extensión, la bota por sí sola no corrige, sí por medio del crecimiento.

Zapatos supinadores y pronadores: son correctores con puntos de presión en diferentes niveles, en el supinador en el quinto metatarsiano y unión calcáneocuboidea, en el pie pronado se debe modificar la altura del taco en el lado interno del mismo. No se deben usar de corrección total, sino optar por los de media corrección para lograr en forma progresiva el objetivo.

Zapatos compensadores para pie deforme: para deformaciones del antepie como hallux valgus, el zapato debe ser amplio y blando. Para pie con artritis, tenosinovitis, nódulos reumatoideos e inflamación de bolsas, se deben hacer a medida. Deben ser amplios, blandos, con suela flexible y contrafuerte si duele el talón.

Modificaciones en altura: se realizan elevaciones en el taco y en la suela cuando se necesita regular la longitud del miembro inferior. Las elevaciones más amplias necesitan modificaciones externas, pueden ser de fieltro o goma firme.

Zapato para pie en equino: se mide la altura de la base del talón al apoyo, y cuando se trata de una distancia de hasta 8cm se puede tomar una horma de mujer para taco alto, la que luego cargada conforme a las necesidades podrá ser utilizada para el armado del

calzado. Se compensa el faltante hasta el apoyo en el suelo con corcho forrado con cuero, luego se procede al fijado a la suela y al taco.

Zapato para pie amputado: el calzado debe servir de apoyo y también de compensación para cubrir la parte faltante. El zapato o la bota debe tener algo levantada la punta para evitar el arrastre (15 a 18mm).

Tacos ortopédicos: Risser y Thomas. Ambos tiene igual finalidad, tienen una prolongación hacia adentro y adelante para que no caiga el arco interno. El taco de Risser es más corto y al de Thomas se le hace una pequeña cuña.

Existe otro tipo de calzado con borde interno invertido o en abducción para corregir aducción del antepie varo o aducto.

El zapato ortopédico corrige hasta que termina el crecimiento óseo, si el crecimiento termina y no se corrige se debe cambiar el criterio de la ortesis, ya no va a ser correctiva, sino estabilizadora o antálgica, o con criterio de suplir otra función.Los lugares del zapato que se corrigen son la suela y el contrafuerte, fijan o corrigen la articulación del tobillo.