Protección Térmica del Cráneo

12
Protección Térmica del Cráneo

description

Protección Térmica del Cráneo. La protección térmica. Hay que crear un verdadero sistema de climatización que gestione tanto el aumento como el descenso de las temperaturas. Advirtamos que el LCR , en el que flota el eje cerebroespinal, forma parte de este proyecto de climatización . - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Protección Térmica del Cráneo

Page 1: Protección Térmica del Cráneo

Protección Térmica del Cráneo

Page 2: Protección Térmica del Cráneo

La protección térmica

• Hay que crear un verdadero sistema de climatización que gestione tanto el aumento como el descenso de las temperaturas. Advirtamos que el LCR, en el que flota el eje cerebroespinal, forma parte de este proyecto de climatización.

• El estudio de la anatomía y la fisiología nos muestra que el cuerpo adopta las mismas soluciones que las utilizadas para el aislamiento térmico de una casa.

Page 3: Protección Térmica del Cráneo

Aislamiento pasivo

• Materiales no conductores térmicos. El hueso, sin citar por ahora otros tejidos, como la piel, es un destacable aislante térmico.

• Aislamiento del techo. Para la bóveda del cráneo, los cabellos son un aislante de calidad, al igual que el pelaje de los animales. Es interesante observar que el contorno de implantación de los cabellos corresponde a las partes que hay que proteger.

• Aislamiento de las paredes. Además de elegir materiales que no sean conductores térmicos, se ha desarrollado la solución del doble tabique y del doble acristalamiento.

Page 4: Protección Térmica del Cráneo

Aislamiento pasivo• Los dobles tabiques están

representados por los senos frontales, los senos maxilares, los senos etmoidales y el seno esfenoidal. Escoltan las vías respiratorias de forma precisa.

• El doble acristalamiento corresponde a las dos cámaras anteriores y posteriores de los globos oculares. Los párpados pueden cerrarse, como persianas, durante períodos más largos en caso de frío o de sol intenso.

Page 5: Protección Térmica del Cráneo

Aislamiento pasivo

• Es esencial que el contacto con el aire no sea térmicamente agresivo para la retina, los bulbos olfatorios, los lóbulos frontales y, sobre todo, la hipófisis.

• Puesto que el aire inspirado posee gran variabilidad de temperatura, es preciso instalar, además, a lo largo de las vías respiratorias un sistema de aislamiento activo: la climatización.

Page 6: Protección Térmica del Cráneo

Aislamiento activo: la climatización• En las fosas nasales, en los

diferentes senos, las paredes están tapizadas por mucosa. Esta mucosa es una verdadera red de canalizaciones muy finas por la que circula la sangre a temperatura constante de 37º C.

• Cuando el aire es más frío, la mucosa se calienta.

• Cuando el aire es más cálido, la mucosa y la sangre absorben algunos grados. El aire se enfría.

Page 7: Protección Térmica del Cráneo

Aislamiento activo: la climatización• A fin de temperar mejor el aire inhalado, los cornetes

provocan turbulencias en las fosas nasales; su ventaja es:• Aumentar el contacto del aire con las mucosas.• • Humedecer el aire.• • Centrifugar y permitir que los pelos capten las partículas en

suspensión.• • Liberar los aromas, como lo hace un enólogo, al producir un

remolino de vino en el vaso. Los olores liberados de este modo ascienden hacia la parte superior de las fosas nasales y son analizados, por debajo de la lámina cribosa, por los nervios olfatorios.

Page 8: Protección Térmica del Cráneo

Problemas ….• Primer problema: la condensación. En los senos la condensación puede

provocar el estancamiento de líquido y ser fuente de infecciones, de sinusitis. Inversamente, si los líquidos alcanzan un volumen excesivo, la nariz gotea.

• Segundo problema: la filtración. El aire contiene numerosas partículas de polvo en suspensión. La nariz funciona como un verdadero extractor. Es necesario colocar un filtro de aire en las fosas nasales.

• Tercer problema: la infección. las lágrimas son el antiséptico buscado. Las glándulas lagrimales secretan de forma constante lágrimas y son una respuesta ingeniosa a este problema.

Page 9: Protección Térmica del Cráneo

Problemas ….• Cuarto problema: las fricciones. Para resolver este problema mecánico,

hay que lubrificar el aire mediante la secreción de moco en las fosas nasales, la garganta y los bronquios, y mediante el contacto turbulento del aire sobre las amígdalas tubáricas.

• Quinto problema: la aceleración. El acelerador debe asegurar el flujo regular de la sangre y los líquidos a las mucosas y a los senos.

• Las operaciones que permiten esta dinámica son seis:• 1. La masticación.• 2. La succión y el amamantamiento.• 3. La deglución.• 4. La fonación.• 5. La olfacción.• 6. Las cadenas musculares

Page 10: Protección Térmica del Cráneo

Problemas ….• Sexto problema: la regulación de la temperatura. Necesitamos algo

parecido a un termostato. Este termorregulador debe controlar la vasomotricidad de todas las mucosas ORL. Del buen funcionamiento del regulador depende la buena troficidad y reactividad de las mucosas.

• Por el contrario, la mala regulación puede provocar congestión en redes arteriovenosas y linfáticas, con congestión de mucosas y tejidos linfoides, respiración bucal, etc. o, por el contrario, atrofia de esos mismos tejidos, sequedad, fragilidad, etcétera.

• El ganglio esfenopalatino es el regulador que buscamos.

Page 11: Protección Térmica del Cráneo

En resumen:

• Lo que podemos esperar hacer con nuestras manos es intervenir únicamente en las disfunciones.

• Cualquier tensión o retracción, cualquier fibrosis, influirán de forma restrictiva en esta organización conjuntiva, en la estática, el equilibrio, los movimientos y las funciones.

Page 12: Protección Térmica del Cráneo

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN