Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante

7
Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante. Evaluación Financiera de proyectos de inversión 19/03/2017 Lervin Humberto Loyo Rodríguez

Transcript of Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante

Page 1: Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante

Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante.Evaluación Financiera de proyectos de inversión

19/03/2017Lervin Humberto Loyo Rodríguez

Page 2: Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante

MAESTRIA EN FINANZASY LOS NEGOCIOSProtección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante.

Tras el parecer de muchos el 2016, como el año más crudo y difícil de las últimas décadas, Y a todos los que llevamos cargos directivos y de toma de decisiones, nos ha sido difícil mantener eficazmente operativas y financieramente las empresas e industrias que inciden directamente el PIB de la Nación y a los indicadores económicos, está bien claro que debemos adaptarnos a las necesidades de una economía volátil y proteger los recursos en el valor real del tiempo, si bien se ha hecho frente al derrumbe prolongado por más de dos años de los precios del petróleo en más del 50%, causando una herida casi de muerte a nuestra economía que por tradición ha sido dependiente de este en 95% de sus ingresos, creado por la sobreoferta de producto en el mercado, ligado a descredito creado por las operadoras de riesgo que por bien o mal el país a honrado compromisos a sus acreedores, esta le suben el riesgo país, lo que ha provocado una desconfianza para atraer las inversiones necesaria y reactivar el aparato productivo indispensable para normalizar la economía.

Durante los primeros meses del año en curso se ha observado que la inflación en Venezuela mantiene un crecimiento constante entre 15 y 18% mensual lo que se avizora que en los primeros seis meses llegue acumulado a 70 u 80%.

Para idear una estrategia cónsona y proteger nuestra empresa ante la inflación galopante, es saber y conocer cómo se decreta una hiperinflación. Se entiende que un episodio de hiperinflación comienza el mes en el que el aumento de los precios supera el 50,0% y termina el mes anterior al cual ese aumento cae por debajo de esa tasa y permanece así por lo menos durante un año (Philip Cagan, 1956). Adicionalmente, de acuerdo con estudios más modernos, se puede considerar que existe hiperinflación cuando la tasa alcanza una variación interanual superior a 500,0%, Reinhart y Rogoff (2011), aunque es imperioso destacar que no toda inflación crónica, es una hiperinflación, de allí es que tomo el termino de inflación galopante; Si bien se está tratando de realizar una estabilización de los precio esto puede tardar más o menos tres años por experiencias vividas en economías parecidas a la venezolana en los últimos tiempos en américa latina, como el caso de Perú, Argentina. Bolivia y Brasil, que signada a una inflación galopante se tenía un factor de cambio paralelo a la oficial, permitiendo que la moneda nacional pierda su valor exponencial generando fuga de capitales en vez de generar ahorro, inversión y producción, a la espera de la estabilización de la economía para que regresen y la fortalezca, también se sabe que la banca es afectada ya que los depósitos en esta disminuye y la mora en

Page 3: Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante

MAESTRIA EN FINANZASY LOS NEGOCIOSpréstamos aumenta como consecuencia de la contracción económica afectando así la reactivación financiera.

Como vemos, la hiperinflación es un fenómeno que no nace de la nada: suele estar precedida de una inflación alta y volátil, un alto déficit fiscal, un diferencial cambiario elevado, una salida importante de capitales, controles de precios y de capitales y una contracción de la actividad económica.

En una economía hiperinflacionaria es importantísimo entender la situación cambiante y la velocidad en la que los cambios ocurren para decisiones rápidas y eficaces, siempre con el fin de proteger a las empresas del tsunami.

Por tal motivo analizamos la situación venezolana y deducimos que se deben tomar las siguientes acciones para proteger la operatividad y la rentabilidad de las empresas:

Debemos comprar activos y materias primas, para proteger el dinero y disminuir el riesgo de paradas de producción ya que solo produciendo mantenemos a flote la operatividad.

Mantener siempre en puerta y a consideración el endeudamiento como medio de oxigenación financiera, ya que las tasas de interés reales se consideran negativas y estas son absorbidas por la inflación facilitando los pagos en el tiempo.

Obtener una política de créditos multibancos ya que este sector también es afectado y permite buscar financiamiento abierto y homogéneo.

Tomar decisiones rápidamente, ya que en hiperinflación no hay estabilidad en precios y el costo de no hacerlo es sumamente alto.

Mantener buenos niveles de inventarios, ya que esto garantiza mantener niveles óptimos de producción y podemos cubrirnos de las variaciones de costos.

No dejar el dinero inactivo, ya que su valor en el tiempo se debilita y esto implica perdidas económicas a las empresas al igual de distribuirlo entre varios bancos como medio de cobertura y mejor radio de acción.

Si se posee demasiado flujo de efectivo se debe considerar realizar financiamientos como medidas de protegerlo.

Realizar contratos en efectivo y no a crédito, ya que al hacerlo se debe considerar las variaciones de los costos y precios a futuro.

Homogeneizar los productos de su gama de producción para sacarlos dela banda de regulación para manejar precios acordes con los reales.

Tratar de entrar en el mercado exportador ya que garantiza poder contar con divisas para sus importaciones y serán convertidas en una moneda más fuerte y mantendrán el valor en el tiempo.

Page 4: Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante

MAESTRIA EN FINANZASY LOS NEGOCIOSGlosario

Ahorro: es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto importante que se tenga, algún imprevisto o emergencia económica.

Control de precios: es un mecanismo por el cual la autoridad gubernamental impone valores determinados para los precios de bienes y servicios dentro del mercado nacional, con la ilusoria finalidad de mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores, evitar incrementos de precio durante periodos de escasez, o inclusive para asegurar una renta en beneficio de los productores de ciertos bienes, de la misma manera que un subsidio.

Contracción Económica: es una reducción general de los bienes y servicios en un mercado. Típicamente se relaciona a un receso en la producción causado por factores externos, como las condiciones del tiempo, o por factores internos, como impuestos, alta regulación y otros impactos en los incentivos de los productores.

Crédito: es una operación financiera donde una persona (acreedor) presta una cantidad determinada de dinero a otra persona (deudor), en la cual, este último se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido de acuerdo a las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.

Dinero: es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser unidad de cuenta y depósito de valor.1 Algunos ejemplos de dinero son: las monedas y los billetes, las tarjetas de débito, y las transferencias electrónicas, entre otros.

Exportación: una exportación es cualquier bien para la economía o el servicio enviado fuera del territorio nacional.

Financiamiento: Se designa con el término de Financiamiento al conjunto de recursos monetarios y de crédito que se destinarán a una empresa, actividad, organización o individuo para que los mismos lleven a cabo una determinada actividad o concreten algún proyecto, siendo uno de los más habituales la apertura de un nuevo negocio.

Hiperinflación: Subida del nivel de precios muy rápida y continuada, que provoca que la gente no retenga el dinero, por su pérdida de valor constante, y prefiera conservar las mercancías.

Page 5: Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante

MAESTRIA EN FINANZASY LOS NEGOCIOSImportación: las importaciones son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.

Inflación: Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.

Inflación galopante: La inflación galopante tiene lugar cuando el alza de precios se dispara y para un período anual, los precios se incrementan en tasas de más de un dígito, es decir, un 15%, un 30% o un 130%.

Inventario: Lista ordenada de bienes y demás cosas valorables que pertenecen a una persona, empresa o institución.

Inversión: es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía.

Operatividad: Capacidad de producir algo el efecto que se pretendía.

PIB: el producto interno bruto (PIB),1 2 conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI),3 4 es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).

Producción: es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.

Rentabilidad: El término rentabilidad (en general, la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado) puede referirse:

Rentabilidad económica, el beneficio comparado con el total de recursos empleados para obtener esos beneficios.

Rentabilidad financiera, el beneficio comparado con los recursos propios invertidos para obtener esos beneficios.