Prospectiva laboral de la demanda de egresados de ingeniería de...

5
MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO Tema: A5 Educación Prospectiva laboral de la demanda de egresados de ingeniería de una universidad pública (Deje este espacio en blanco) (Letra Times New Roman 14) (Deje este espacio en blanco) (Times News Roman 12) (Deje este espacio en blanco) (Times New Roman 8) R E S U M E N Diferentes estudios muestran que las carreras en el área de ingeniería han estado en constante crecimiento. Esto creará un mercado con exceso de ingenieros; provocando que una cantidad considerable, terminen en trabajos diferentes a los de su área de estudios. Para ello, se estimó la demanda y oferta de ingenieros, y se desarrolló un análisis de prospectiva con la intención de extrapolar el mercado laboral en los próximos cinco años. Se compararon los resultados de la oferta y la demanda, para formar un panorama del futuro de las ingenierías en la zona urbana de San Luis Potos. Los resultados contrastan con los ejercicios existentes que prevén de un mercado muy competido, así como una oferta desbordada de ingenieros a nivel nacional. Por lo tanto, los resultados de este trabajo aplicados a instituciones educativas, como las Universidades Públicas contribuyen a orientar los programas de estudios y las carreras que se ofertan actualmente. Palabras Clave: Educación, ingenierías, egresados, mercado laboral y prospectiva. A B S T R A C T Different studies show that careers in the area of engineering have been in constant growth. This will create a market with an excess of engineers; causing a considerable amount to end up in jobs different from those in their field of study. For this, the demand and supply of engineers was estimated, and a prospective analysis was developed with the intention of extrapolating the labor market in the following five years. The results of supply and demand were compared, to form a panorama of the future of engineering in the urban area of San Luis Potosí. The results contrast with those of existing exercises that provide for a very competitive market, as well as an overflowing supply of engineers nationwide. Therefore, the results of this work applied to educational institutions, such as Universities contribute to guide the study programs and careers that are currently offered. Keywords: Education, engineering, graduates, working market and prospective. Orlando Guarneros García*, Juan Antonio Cárdenas Galindo y Benjamín Nicolas Franck Rontard a Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ingeniería. Dr. Manuel Nava No.8. C.P.78290 San Luis Potosí, México. * Dirección de correo electrónico: [email protected] ISSN 2448-5551 EM 101 Derechos Reservados © 2018, SOMIM

Transcript of Prospectiva laboral de la demanda de egresados de ingeniería de...

Page 1: Prospectiva laboral de la demanda de egresados de ingeniería de …somim.org.mx/memorias/memorias2018/articulos/A5_148.pdf · 2020-01-14 · Para ello, se estimó la demanda y oferta

MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO

Tema: A5 Educación

Prospectiva laboral de la demanda de egresados de ingeniería de una universidad pública

(Deje este espacio en blanco) (Letra Times New Roman 14)

(Deje este espacio en blanco) (Times News Roman 12)

(Deje este espacio en blanco) (Times New Roman 8)

R E S U M E N

Diferentes estudios muestran que las carreras en el área de ingeniería han estado en constante crecimiento. Esto creará

un mercado con exceso de ingenieros; provocando que una cantidad considerable, terminen en trabajos diferentes a los

de su área de estudios. Para ello, se estimó la demanda y oferta de ingenieros, y se desarrolló un análisis de prospectiva

con la intención de extrapolar el mercado laboral en los próximos cinco años. Se compararon los resultados de la oferta

y la demanda, para formar un panorama del futuro de las ingenierías en la zona urbana de San Luis Potos. Los resultados

contrastan con los ejercicios existentes que prevén de un mercado muy competido, así como una oferta desbordada de

ingenieros a nivel nacional. Por lo tanto, los resultados de este trabajo aplicados a instituciones educativas, como las

Universidades Públicas contribuyen a orientar los programas de estudios y las carreras que se ofertan actualmente.

Palabras Clave: Educación, ingenierías, egresados, mercado laboral y prospectiva.

A B S T R A C T

Different studies show that careers in the area of engineering have been in constant growth. This will create a market with

an excess of engineers; causing a considerable amount to end up in jobs different from those in their field of study. For

this, the demand and supply of engineers was estimated, and a prospective analysis was developed with the intention of

extrapolating the labor market in the following five years. The results of supply and demand were compared, to form a

panorama of the future of engineering in the urban area of San Luis Potosí. The results contrast with those of existing

exercises that provide for a very competitive market, as well as an overflowing supply of engineers nationwide. Therefore,

the results of this work applied to educational institutions, such as Universities contribute to guide the study programs

and careers that are currently offered.

Keywords: Education, engineering, graduates, working market and prospective.

Orlando Guarneros García*, Juan Antonio Cárdenas Galindo y Benjamín Nicolas Franck Rontard

a Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ingeniería. Dr. Manuel Nava No.8. C.P.78290 San Luis Potosí, México.

* Dirección de correo electrónico: [email protected]

ISSN 2448-5551 EM 101 Derechos Reservados © 2018, SOMIM

Page 2: Prospectiva laboral de la demanda de egresados de ingeniería de …somim.org.mx/memorias/memorias2018/articulos/A5_148.pdf · 2020-01-14 · Para ello, se estimó la demanda y oferta

MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO

1. Introducción

Según un estudio realizado por la alianza FiiDEM (estudio

realizado del 2007 al 2014), las carreras del área de

ingeniería han estado en constante crecimiento debido a la

demanda laboral. El estudio en cuestión considera entre

otros aspectos; el progreso de los egresados de las

ingenierías, y consideran que en el 2020 se presentará un

panorama no muy alentador para los próximos

profesionistas, que tendrán un mercado muy competido ante

una oferta desbordada por las entidades educativas.

En dicho estudio se presentan cuatro escenarios:

1) Estimación de la alianza FiiDEM de la demanda de

ingenieros.

2) Estimación de la alianza FiiDEM de la oferta de

ingenieros y estimación de la demanda con base en un

crecimiento anual del PIB del 3.6%.

3) Estimación de la oferta utilizando el criterio de la

ANUIES de un crecimiento anual del egresado del 5.6% y

estimación de la demanda con base en el ejercicio de

regresión lineal del FiiDEM.

4) Estimación de la oferta utilizando el criterio de la

ANUIES de un crecimiento anual de egresados del 5.6% y

estimación de la demanda con base en un crecimiento anual

del PIB del 3.6%.

A partir de la comparación de los cuatro escenarios se

muestran la oferta contra la demanda de ingenieros para el

2020, de las carreras de interés para el estudio en cuestión

(ver Tabla No.1). Destacan una cantidad considerable en las

carreras de; computación e informática, industrial,

electrónica y comunicaciones, mecatrónica, mecánica y

civil.

Tabla 1 – Comparación de los 4 escenarios según el estudio de la

Alianza FiiDEM.

Carreras Escenario

1

Escenario

2

Escenario

3

Escenario

4

Civil, construcción e Ingeniero

Arquitecto 37 765 14 456 42 011 18 702

Computación e Informática 168 531 136 066 185 778 153 313

Eléctrica -25 944 -6 235 -23 186 -3 477

Electromecánica 24 976 17 469 29 107 21 600

Electrónica y Comunicaciones 60 565 29 377 75 673 44 486

Geología y Geofísica 3 155 -610 3 495 1 556

Industrial 72 351 85 640 98 690 111 979

Materiales 1 869 629 2 234 995

Mecánica 34 954 24 199 41 704 30 498

Mecatrónica 59 922 45 295 56 717 42 090

Minas, Metalurgía y Extracción 1 890 924 2 064 1 098

Sustentabilidad 10 019 12 019 11 360 13 360

Topografía y Geodesia 1 675 449 2 211 985

Sin embargo, sería interesante no sólo una estimación de la

cantidad sino el porcentaje de ellos que obtendrán una

oportunidad laboral en el 2020, para lo cual se obtuvo la

gráfica (ver fig. No.1) en la cual se muestra el promedio de

los cuatro escenarios y la cantidad de egresados a nivel

nacional que tendrán un trabajo. Destacan una gran cantidad

de egresados de dicha situación en Computación e

Informática, Industrial, Electrónica y comunicaciones, así

como Mecatrónica, con un promedio en total del 39.5% [1].

Adicionalmente y considerando el estudio mencionado el

porcentaje de empleo para el periodo propuesto (2020) sería

el mostrado en la tabla No.2 es decir que se esperaría que en

eléctrica sus egresados tuvieran todos ellos empleo, y que

desafortunadamente Minas, metalurgía y extracción sólo lo

lograrán en casi un 1%.

Figura 1 Gráfica que muestra la carrera estudiada vs los 4 escenarios

propuestos.

Figura 2 Gráfica con el porcentaje de egresados de las diferentes

carreras y con empleo para el 2020, considerando el estudio del

FiiDEM.

ISSN 2448-5551 EM 102 Derechos Reservados © 2018, SOMIM

Page 3: Prospectiva laboral de la demanda de egresados de ingeniería de …somim.org.mx/memorias/memorias2018/articulos/A5_148.pdf · 2020-01-14 · Para ello, se estimó la demanda y oferta

MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO

En oposición según las estadísticas del INEGI (2012-2015)

a través del observatorio laboral para San Luis Potosí (ver

tabla No.3), en lo relacionado a personas ocupadas se

destaca que para las carreras de Ingeniería Industrial,

mecánica, electrónica y tecnología, se ha tenido un

incremento del 63%, de igual manera en ciencias de la

computación con un 63.6%, aunque hay que reconocer una

disminución de Ingeniería Mecánica y Metalurgía del 15%

así como la Construcción e Ingeniería Civil en 17.7% que

se sabe en esas condiciones muy probablemente por las

características del sector involucrado[2]. En la gráfica (ver

fig. No.3) se identifica claramente la tendencia de cada uno

de ellos y en su caso un ligero retroceso.

Tabla 2 – Porcentaje de egresados empleados considerando el

promedio de los 4 escenarios según el estudio de la Alianza FiiDEM.

Carreras Porcentaje

empleados (%)

Minas, metalurgía y extracción 0.99

Electrónica y comunicaciones 17.43

Computación e Informática 23.83

Topografía y geodesia 25.57

Mecatrónica 25.87

Electromecánica 28.17

Mecánica 28.43

Industrial 46.31

Geología y geofísica 53.68

Civil, construcción e Ingeniero

Arquitecto 53.75

Sustentabilidad 54.56

Materiales 54.93

Eléctrica* 100.00

Tabla 3 – Cantidad de personas ocupadas según el anuario estadístico

del INEGI de San Luis Potosí mediante el Observatorio Laboral para

San Luis Potosí (2012 – 2015).

Personas Ocupadas en los años 2012 al 2015

Años 2012 2013 2014 2015

Ingeniería Mecánica y Metalurgia

(IMT, IM, IME) 6,715 5,338 5,682 5,661

Ingeniería Industrial, Mecánica,

Electrónica y Tecnología (IEA, IMA, IM)

5,764 6,493 6,688 9,397

Construcción e Ingeniería Civil

(Topografía) 5,440 5,189 4,983 4,474

Ciencias de la Computación (Informática)

2,993 3,743 4,465 4,898

Figura 3 Gráfica con la tendencia de las personas ocupadas según el

anuario estadístico del INEGI de San Luis Potosí (2012 – 2015).

Sumado a lo anterior algunos organismos como el Instituto

Mexicano de la Competitividad calcula el porcentaje de

empleo de las carreras deseadas, de la cuales se obtuvo un

promedio del 92.51% para las carreras analizadas [3].

Tabla 4 – Condición laboral actual a partir de un análisis realizado por

el IMCO.

Aunque desafortunadamente sólo 40 de cada 100 eligen

estudios de Ingeniería; cierto es que la demanda va en

aumento, e inclusive se ha llegado a plantear la posibilidad

de importar ingenieros de otros países (China o la India),

para revertir dicha situación se han implementado

inversiones millonarias para la creación de nuevos

tecnológicos y el equipamiento en las secundarias [4]. El

impulso previsto para la creación de más empleos se

encuentra definido por uno de los sectores de mayor

importancia y que se encuentran en el área de influencia de

la Universidad que sería el automotriz [5] y toda la gran

cantidad de empresas que se incorporan a su alrededor [6].

Tasa de ocupación

(Promedio nacional

95.8%)

Tasa de desempleo

(Promedio nivel

nacional 4.2% )

Ingeniería Industrial, mecanica,

electronica y tecnologia, programas

multidiciplinarios o generales

95.2% 4.80%

Ingenieria Mecánica y metalurgia 93.6% 6.40%

Electricidad y generación de energía 96.1% 3.90%

Electrónica y automatización 93.5% 6.50%

Tecnología y protección del medio

ambiente84.3% 15.70%

Tecnologías de la información y

comunicación93.3% 6.70%

Manufacturas y procesos, programas

multidisciplinarios o generales92.5% 7.50%

Industria de la alimentación 90.2% 9.80%

Minería y extracción 91.4% 8.60%

Construcción e ingeniería civil 95.0% 5.00%

CONDICIÓN LABORAL

CARRERAS

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

2012 2013 2014 2015

Ingeniería Mecánica yMetalurgia (IMT, IM, IME)

Ingeniería Industrial,Mecánica, Electrónica y

Tecnología (IEA, IMA, IM)

Construcción e Ingeniería Civil(Topografía)

Ciencias de la Computación(Informática)

ISSN 2448-5551 EM 103 Derechos Reservados © 2018, SOMIM

Page 4: Prospectiva laboral de la demanda de egresados de ingeniería de …somim.org.mx/memorias/memorias2018/articulos/A5_148.pdf · 2020-01-14 · Para ello, se estimó la demanda y oferta

MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO

2) Metodología

El propósito es comparar las condiciones de San Luis

Potosí con la situación nacional que pronostica el estudio de

la Alianza FiiDEM (Asociación Civil). El estudio de la

Alianza FiiaDEM contempla cuatro escenarios cada uno

combinando técnicas diferentes de previsión de número de

egresados y de ingenieros ocupados hasta el año 2020. Para

dar pertinencia al trabajo de comparación, es necesario

aplicar metodologías similares. En este marco es útil

comentar unas críticas sobre la metodología aplicado por la

Alianza Fiidem. En sus escenarios 1 y 3, con la metodología

aplicada utilizan dos estimaciones diferentes del número de

egresados en el futuro. Una regresión lineal según los datos

anteriores, y la aplicación de una tasa de variación de 5.6%

en la década de 2010-2020 estimada por la ANUIES.

Confrontan estos números a la población estimada de

ingenieros ocupados en el futuro según datos anteriores. El

problema es que esta última información la manejan en

absoluto y no en tasa de ocupación. El error es de no tomar

en cuenta que la tasa de ocupación es una variable que

depende de la población económicamente activa, esta misma

dependiendo del número de entradas en el mercado laboral

y el número de egresados.

Para el presente trabajo, se consideró el uso de tasa de

ocupación en fechas anteriores para estimar tasas futuras con

una regresión lineal. Con esta tasa de ocupación a dos

estimaciones de número de egresados para obtener la

diferencia entre oferta y demande de ingenieros. Una

primera estimación se hace a través de una regresión lineal

en función de la evolución del número de egresados de 2011

a 2015, la segunda es el pronóstico del departamento de

planeación de la facultad de Ingeniería de la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí.

Los datos sobre los egresados de la UASLP se obtuvieron

a través de una encuesta electrónica aplicada en 2016 a los

egresados de todas las carreras desde el año 2011. Se

recibieron 305 encuestas dando la representatividad

necesaria a la muestra.

El contenido de la encuesta se presenta en cuatro partes.

En primer lugar, se trata de información básica sobre el

egresado, y luego una parte geográfica que trata de saber su

región de origen y si por alguna circunstancia tuvo que

cambiar de residencia. La segunda parte se enfoca en el

desempeño de su carrera y de igual manera hay preguntas

sobre el empleo que ocupa, incluyendo información sobre su

salario y el puesto. La encuesta se termina con un parte

enfocada en la empresa donde trabaja el egresado (sector de

actividad, tamaño, etc,.).

Esta encuesta permite obtener la tasa de ocupación de una

muestra representativa de los alumnos egresados de la

facultad de Ingeniería de la UASLP y las condiciones de

trabajo que encuentran. Se aplicó una regresión lineal de esta

tasa de ocupación para deducir una tendencia en los

próximos 5 años. La intención de proceder con una encuesta

directa es la de obtener datos bastantes cercanos de la

realidad. Sin embargo, utilizar el modelo de tendencia lineal

es muy limitado. Sería necesario de determinar los

indicadores claves de la ocupación laboral de los ingenieros

egresados.

3) Discusión de resultados

La tabla No.5 indica el porcentaje de ocupación de los

egresados de las diferentes carreras a partir de los resultados

de la encuesta realizada.

Tabla 5 – Porcentaje de ocupación de los egresados de las diferentes

carreras.

De la encuesta realizada y de la tabla No.5 se desprende que

carreras como Ingeniero en Computación e Ingeniero

Mecánico que tienen en un futuro cercano alentador, con lo

cual sus expectativas en su porcentaje de empleo están

garantizadas (ver tabla No.5). Por lo tanto, considerando el

año de egreso y su porcentaje de empleo pueden ser

utilizadas para generar una regresión lineal y crear la

prospectiva para el 2020, misma que se añade en la última

columna de las tablas (ver tablas No.6 y No.7). El propósito

de separar las tablas es mejorar su comprensión.

En contraste con la tabla No.3 Mecatrónica tendría un

25.87% de empleados, pero según la estimación realizada

sería de un 64.1%, de igual manera Electromecánica de un

28.17% su demanda en el área sería de un 50%. Con un

valor superior se mantiene Ingeniería Industrial (formado

por Ingeniero Mecánico Administrador e Ingeniero

Carrera Año de egreso

Promedio

2011 2012 2013 2014 2015 Computación e

Informática SD 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Mecánica 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Electromecánica 100.0% 100.0% 100.0% 80.0% 80.0% 92.0%

Industrial 91.7% 80.0% 100.0% 100.0% 62.5% 86.8%

Civil, construcción e

Ingeniero Arquitecto 88.9% 100.0% 77.8% 89.5% 70.0% 85.2%

Mecatrónica SD 100.0% 71.4% 80.0% 86.7% 84.5%

Sustentabilidad SD 50.0% 100.0% 80.0% 75.0% 76.3%

Minas, Metalurgía y

Extracción SD 100.0% 100.0% 50.0% 50.0% 75.0%

Geología y geofísica 100.0% 100.0% 71.4% 42.9% 20.0% 66.9%

ISSN 2448-5551 EM 104 Derechos Reservados © 2018, SOMIM

Page 5: Prospectiva laboral de la demanda de egresados de ingeniería de …somim.org.mx/memorias/memorias2018/articulos/A5_148.pdf · 2020-01-14 · Para ello, se estimó la demanda y oferta

MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO

Agroindustrial) del 60% contra el 46.31%. Estimaciones

muy cercanas son las de Civil, construcción e Ingeniero

Arquitecto (ver tabla No.6).

Tabla 6 – Prospectiva laboral para el 2020.

Carrera Año de egreso

2020 2011 2012 2013 2014 2015

Electromecánica 104.0% 98.0% 92.0% 86.0% 80.0% 50.0%

Industrial 94.5% 90.7% 86.8% 83.0% 79.2% 60.0% Civil, construcción e

Ingeniero Arquitecto 94.9% 90.1% 85.2% 80.4% 75.6% 51.4%

Mecatrónica 92.4% 89.2% 86.1% 83.0% 79.8% 64.1%

Curiosamente en la ingeniería relacionadas con

sustentabilidad se espera un mejor posicionamiento y

comprensión de las expectativas de carreras como Ingeniería

Ambiental, aunque cierto es que Materiales, así como

Geología y geofísica no muestran el mejor escenario, con

una demanda inexistente y ahora sí un mercado saturado (ver

tabla No.7).

Tabla 7 – Prospectiva laboral para el 2020.

Carrera Año de egreso

2020 2011 2012 2013 2014 2015

Sustentabilidad 62.5% 68.0% 73.5% 79.0% 84.5% 112.0%

Minas, Metalurgía y

Extracción 125.0% 105.0% 85.0% 65.0% 45.0% -55.0%

Geología y geofísica 110.3% 88.6% 66.9% 45.1% 23.4% -85.1%

4. Conclusión

La encuesta a los egresado ha sido sin lugar a dudas un

ejercicio interesante cuyo propósito fue darle certeza a las

estimaciones realizadas en la prospectiva de tal manera que

permita contrastarla con otros estudios (Alianza FiiDEM);

de tal modo que una vez con los resultados fue evidente la

diferencia entre las estimaciones realizadas, en cuyo caso y

para algunos de los egresados de Ingeniería se tiene que

seguir planteando expectativas “favorables” en el entorno

regional, destacando que sí se tiene una calidad educativa

será su boleto de entrada no sólo a una empresa sino la

posibilidad de crear su propio negocio.

Con lo anterior valdría la pena replantearse las necesidades

y el entorno locales en el cual los egresados tienen puestas

sus expectativas. Por lo tanto en una segunda etapa se

deberían de reconocer los indicadores y los índices

pertinentes para cuantificar una demanda de egresados

acorde a un entorno local y en consecuencia a uno global,

condicionados por factores como podrían ser; la industria

manufacturera, instituciones educativas, situación

geográfica, etc,. y con ello tener un planteamiento más

generalizado para las Universidades Públicas.

REFERENCIAS

[1] FiiDEM, A. (2015). Estudio de la Demanda de las Carreras de Ingeniería y de Mejores Prácticas Internacionales sobre Vinculación para la formación. Reporte Final, 39.

[2] Observatorio Laboral. (Diciembre de 2015). Recuperado el 10 de Enero de 2016. Reporte por carreras. http://www.observatoriolaboral.gob.mx/ola/content/common/reporteIntegral/busquedaReporte.jsf;jsessionid=a4d1e78d95beb09927cc74aae98e

[3] IMCO. (18 de marzo de 2016). Compara carreras. Obtenido de: ¿Vale la pena hacer la inversión de tiempo y de dinero para estudiar una carrera universitaria?: http://imco.org.mx/comparacarreras/#!/

[4] Universia. (07 de Marzo de 2013). Universia México. Recuperado el Enero de 2016, de Ingeniería: una carrera poco popular en México:

http://noticias.universia.net.mx/empleo/noticia/2013/03/07/1009544/ingenieria-carrera-poco-popular-mexico.html

[5] Arteaga, J. R. (06 de Enero de 2015). Forbes México. Recuperado el 16 de Diciembre de 2015, de Los 5 sectores que impulsarán a México en 2015:

http://www.forbes.com.mx/los-5-sectores-que-impulsaran-mexico-en-2015

[6] Ruiz Larraguivel, E. (Enero - Junio de 1998). La era posindustrial y la formación de ingenieros. Redalyc, 2 - 23. Recuperado el 12 de Octubre de 2015, de Sistema de Información Científica Redalyc, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208004

ISSN 2448-5551 EM 105 Derechos Reservados © 2018, SOMIM