PROSPECCIÓN Y POTENCIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “MORRISON 1” (MO1) DEL LLAMADO “BARRIO...

10
PROSPECCIÓN Y POTENCIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “MORRISON 1” (MO1) DEL LLAMADO “BARRIO INGLÉS”, ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA Arq. Conservador de Museos Gustavo Fernetti Centro de Estudios de Arqueología Histórica de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Museo Itinerante del barrio de la Refinería. Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio – Municipalidad de Rosario Junta de Historia de Rosario. Resumen La historia de Rosario presenta lugares opacos a la historia. En particular, la historia de los grupos minoritarios ha quedado subsumida a los procesos inmigratorios masivos del período 1870-1915. Para el caso de los súbditos británicos en Rosario (ingleses, escoceses, irlandeses, hindúes, galeses) la historia no los ha registrado en sus costumbres domésticas más cotidianas, como ocurrió con otros grupos inmignates. La arqueología, en este aspecto, puede iluminar estos huecos históricos, mediante el registro asociado a los grupos inmigrantes que, en su adaptación, adoptaron pautas de consumo histórica y socialmente especìficas. En ese marco, el objetivo de este trabajo, es informar sobre el contenido y potencial arqueológico de un sitio asociado a un conjunto habitacional edificado por el Ferrocarril Central Argentino, con miras a aportar a la historia rosarina desde la perspectiva arqueológica. Palabras clave: arqueología urbana, barrio, inmigración, barrio inglés, Morrison, Batten. Abstract The story of Rosario has opaque history places. In particular, the history of minority groups has been subsumed to massive immigration processes in the period 1870-1915 occurred in Argentina. In the case of british citizens at Rosario (English, Scottish, Irish, Indian, Welsh), an history not registered about their domestic habits, as it happened whit other immigrant groups. Archeology can illuminate these historical gaps, by association of the vestiges with immigrant groups who, in their adaptation, adopted consumption patterns, historical and socially defined. In this context, the aim of this paper is to report on the content and archaeological potential of a site associated with a housing built in Rosario by the Argentine Central Railroad, in order to contribute to the Rosario history from an archaeological perspective. Keywords: urban archeology, area, immigration, Barrio Inglés, Morrison, Batten.

description

La historia de Rosario presenta lugares opacos a la historia. En particular, la historia de los gruposminoritarios ha quedado subsumida a los procesos inmigratorios masivos del período 1870-1915.Para el caso de los súbditos británicos en Rosario (ingleses, escoceses, irlandeses, hindúes, galeses) lahistoria no los ha registrado en sus costumbres domésticas más cotidianas, como ocurrió con otrosgrupos inmignates.La arqueología, en este aspecto, puede iluminar estos huecos históricos, mediante el registro asociado alos grupos inmigrantes que, en su adaptación, adoptaron pautas de consumo histórica y socialmenteespecìficas.En ese marco, el objetivo de este trabajo, es informar sobre el contenido y potencial arqueológico de unsitio asociado a un conjunto habitacional edificado por el Ferrocarril Central Argentino, con miras a aportara la historia rosarina desde la perspectiva arqueológica..

Transcript of PROSPECCIÓN Y POTENCIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “MORRISON 1” (MO1) DEL LLAMADO “BARRIO...

Page 1: PROSPECCIÓN Y POTENCIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “MORRISON 1” (MO1) DEL LLAMADO “BARRIO INGLÉS”, ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA

PROSPECCIÓN Y POTENCIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “MORRISON 1” (MO1)

DEL LLAMADO “BARRIO INGLÉS”, ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA

Arq. Conservador de Museos Gustavo Fernetti

Centro de Estudios de Arqueología Histórica de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad

Nacional de Rosario.

Museo Itinerante del barrio de la Refinería.

Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio – Municipalidad de Rosario

Junta de Historia de Rosario.

Resumen

La historia de Rosario presenta lugares opacos a la historia. En particular, la historia de los grupos

minoritarios ha quedado subsumida a los procesos inmigratorios masivos del período 1870-1915.

Para el caso de los súbditos británicos en Rosario (ingleses, escoceses, irlandeses, hindúes, galeses) la

historia no los ha registrado en sus costumbres domésticas más cotidianas, como ocurrió con otros

grupos inmignates.

La arqueología, en este aspecto, puede iluminar estos huecos históricos, mediante el registro asociado a

los grupos inmigrantes que, en su adaptación, adoptaron pautas de consumo histórica y socialmente

especìficas.

En ese marco, el objetivo de este trabajo, es informar sobre el contenido y potencial arqueológico de un

sitio asociado a un conjunto habitacional edificado por el Ferrocarril Central Argentino, con miras a aportar

a la historia rosarina desde la perspectiva arqueológica.

Palabras clave: arqueología urbana, barrio, inmigración, barrio inglés, Morrison, Batten.

Abstract

The story of Rosario has opaque history places. In particular, the history of minority groups has been

subsumed to massive immigration processes in the period 1870-1915 occurred in Argentina.

In the case of british citizens at Rosario (English, Scottish, Irish, Indian, Welsh), an history not registered

about their domestic habits, as it happened whit other immigrant groups.

Archeology can illuminate these historical gaps, by association of the vestiges with immigrant groups who,

in their adaptation, adopted consumption patterns, historical and socially defined.

In this context, the aim of this paper is to report on the content and archaeological potential of a site

associated with a housing built in Rosario by the Argentine Central Railroad, in order to contribute to the

Rosario history from an archaeological perspective.

Keywords: urban archeology, area, immigration, Barrio Inglés, Morrison, Batten.

Page 2: PROSPECCIÓN Y POTENCIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “MORRISON 1” (MO1) DEL LLAMADO “BARRIO INGLÉS”, ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA

Introducción

Durante la introducción del capitalismo en Argentina se impulsó el trazado ferroviario como condición

necesaria para la introducción de mercancías y exportación de bienes agrarios. La carencia de mano de

obra se suplió con grandes contingentes migratorios europeos, pero el tendido ferroviario y sobre todo su

funcionamiento requería técnicos capaces de resolver problemas inéditos en el país. Así, resultó

frecuente la presencia de grupos de procedencia británica, sumándose a la colectividad ya residente.

La difusión del ferrocarril tanto para transporte de personas como de mercancías, era per se una industria

con tecnología particular. Diversas empresas proveían a esta industria de materiales (calderas, rieles,

rodamientos, herramientas) siempre de fabricación británica, con producción local sólo de elementos cuya

fabricación resultaba más barata “in situ”, como durmientes y postes de madera local o pequeños

artículos de uso eventual. Incluso los ladrillos eran de factura europea.

En Gran Bretaña “factories and railways absorbed the bulk of this labor force, while many skilled workers,

and particularly handloom weavers, were out of a job”. (Denault y Landis, 1999:3). Aperece una demanda

de trabajadores (“navvies”) separables por su labor técnica, diferentes a los no capacitados para las

nuevas tecnologías, como los textiles o los mineros. De este modo comenzó la llegada de inmigrantes

británicos (no necesariamente ingleses) técnicamente capacitados y socialmente jerarquizados para la

industria ferroviaria, comenzada en 1856 y arribada entre 1865 y 1880 a Rosario. En ese contexto, se

edifica un conjunto de viviendas que hoy se denomina popularmente “Barrio Inglés”.

El nombre “Barrio Inglés” es relativamente reciente. Los vecinos que han sido entrevistados al respecto

refieren los nombres de “Barrio Talleres” o “Parada Castellanos”, apeadero con el antiguo nombre de la

avenida Alberdi. Los documentos –postales, cartas- hablan de Batten Cottage y de Morrison Building. Los

cottages son casas unifamiliares rurales, de formato tradicional (dos plantas) mientras que Morrison alude

al principal accionista del Ferrocarril Central Argentino (FCCA). “Building” es frecuentemente una

edificación adjudicada a una fábrica, para alojamiento de operarios.

La historia del conjunto edilicio es bastante oscura y podemos suponer data de los últimos años de la

década de 1880, mientras que la mayor parte de los documentos (notas periodísticas, postales y cartas)

lo mencionan desde los primeros años del siglo XX.

Durante operaciones de zanjeo para el tendido eléctrico, en 2013 en el Parque Scalabrini Ortiz, hacia el

este del Barrio Ingles, se removieron porciones de suelo a lo largo de las calles adyacentes, lo que puso

en evidencia gran cantidad de fragmentos de todo tipo. Dada la concentración de los fragmentos, el tipo y

antigüedad establecidos prima facie y la extensión de su dispersión, se consideró la posibilidad de estar

frente un basural en gran medida original y correspondiente a las antiguas viviendas ferroviarias.

En la esperanza que este contexto de deposición brindara información sobre los modos de vida de los

grupos cercanos, se realizaron operaciones de prospección y recolección superficial, con posterior

catalogación del material, mucho del cual fue recogido por vecinos, que avisaron de las tareas de

infraestructura antedicha.

Page 3: PROSPECCIÓN Y POTENCIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “MORRISON 1” (MO1) DEL LLAMADO “BARRIO INGLÉS”, ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA

Luego de recolectado de realizó un inventario, marcado y pre catalogación por material, luego por función

y se dejaron para trabajos posteriores atributos de tipo simbólico, comercial, industrial, etcétera (Brooks,

2005). De este modo, los fragmentos se ordenaron en categorías, lotes y atributos a los fines de poder

elaborar hipótesis iniciales o tentativas.

En este estado de la prospección, el objetivo de este trabajo es informar sobre el contenido y potencial

arqueológico del sitio que denominamos “Morrison 1” (MO1) a fin de planificar futuras intervenciones, con

miras a aportar a la historia rosarina desde la perspectiva arqueológica.

Foto 1- Foto de 2001 con las construcciones ferroviarias hoy demolidas. En línea amarilla,

delimitación aproximada del sitio Morrison 1 (MO1) Ubicación UTM al centro del sitio:

Zona 20H – 717669,87 m. E – 6354032,31 m. S

El sitio

Ubicado en el Parque Scalabrini Ortiz, el sitio MO1 tiene la forma aproximada de un triángulo alargado, de

unos 50 x 30 cms, con vértice hacia el Norte. Su límite norte se corresponde con la prolongación de la

calle este-oeste que delimita al barrio y su límite sur la avenidas Mongsfeld, urbanización de una traza

ferroviaria desaparecida llamada “Vía a Sunchales”.

El límite oeste es la calle Lídice, que forma la calla este del barrio y que era la traza de la vía férrea que

comunicaba con los Talleres Centrales del Ferrocarril Central Argentino (FCCA).

El zanjeo fue ejecutado por retroexcavadora del tipo “Bobcat”. Depositando el suelo extraído en un solo

lateral de la zanja, volviéndose a cubrir a los cinco días una vez efectuado el tendido. Lamentablemente,

dada la rapidez del trabajo, sólo pudo registrase su llegada hacia el Parque de la Memoria, hacia el oeste

del Parque Scalabrini Ortiz. Nuestra observación notó que los movimientos de la máquina son puntuales y

mi precisos, sin un gran traslado del material extraído a lo largo de la zanja.

Page 4: PROSPECCIÓN Y POTENCIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “MORRISON 1” (MO1) DEL LLAMADO “BARRIO INGLÉS”, ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA

Las obras de zanjeo y cableado modificaron la infraestructura eléctrica de toda el área urbana y

consistieron en una zanja de 80 cms. de ancho por unos 90 cms. de profundidad, convergente a una

cámara hacia el vértice del sitio y que recorre el sitio formando una franja de suelo oblicua a la calle y sin

tapiz vegetal. También se zanjearon calle Junín y el resto del parque Scalabrini Ortiz hacia el oeste.

Para ir camino desde la avenida los transeúntes generaron otra senda de suelo sin césped paralela a

calle Lídice. Ambos senderos “enhorquillan” el sitio y es en esas dos franjas donde se localizaron los

fragmentos. El área interna a ambos senderos está cubierta por el tapiz vegetal, siendo dificultoso

visualizar restos.

Figura 2- Vista general del sitio Morrison 1 (MO1) extremo norte. Puede verse a la derecha una

deposición de escombros, ya cubierta por césped y en primer plano, restos de solados ferroviarios.

Figura 3- Vista general del sitio Morrison 1 (MO1) extremo sur, donde se ve el trazado de la zanjeo a la

derecha y la senda producida por el tránsito. de viandantes a la izquierda.

En las inmediaciones se observaron restos murarios, posiblemente de construcciones ferroviarias

demolidas. Estas construcciones consisten en muros de 30 cms. hacia el norte, ya por fuera del área del

Page 5: PROSPECCIÓN Y POTENCIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “MORRISON 1” (MO1) DEL LLAMADO “BARRIO INGLÉS”, ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA

sitio, formando un recinto en forma aproximada de L, no siendo aún excavado. Hacia el este, ya sobre el

parque, se pueden observar restos de solados con muros de poco espesor, en lo que podemos

establecer es el piso de un galpón de cerramiento de chapas. Algunas estructuras de hormigón armado

dispersas podrían haber cumplido roles de fijación de maquinarias bajo tinglados menores.

El sitio en sí, como dijimos de forma triangular aún está en uso, ya que pudimos observar un montículo

formado por escombros de refacciones en las casas del Barrio Inglés. Estas deposiciones actuales se

realizan sencillamente cruzando la calle y volcando los escombros en una línea directa.

El suelo observado está fuertemente antropizado, formando un tecnosuelo. Un análisis visual puede

definirlo como una mezcla de arena de escorias usada en el ferrocarril, escombros de demoliciones y

piedra de balasto, dificultando el crecimiento de vegetación, ya que cualquier enraizamiento vegetal

quedará desanclado ante la parte gruesa del suelo poco compacto. El tránsito de viandantes desprende

los escombros que al rodar se fragmentan. Las lluvias, dada la pendiente del sector, lavan la superficie,

depositando el suelo de granulometría fina hacia al cordón de la calle, dejando al descubierto

afloramientos de fragmentos domésticos, cascotes, restos metálicos y antiguo balasto, probablemente del

tendido ferroviario original.

Figura 4 - Aspecto que presenta el suelo y fragmento hallado en la recolección superficial (porcelana)

De este modo, tanto el material expuesto por el zanjeo como la deposiciòn original se ven sujetos a

mecanismo de erosión antrópica, deslaves y arrastre mecánico. En este sistema altamente inestable, no

existe un “estado estacionario” posible: los fragmentos enterrados afloran ante cada lluvia, renovándose

permanentemente su aparición hasta su agotamiento y/o dispersión definitiva por arrastre.

Por lo tanto, podemos encuadrar la recolección sistemática como una “cuasi arqueología de rescate” ya

que la dinámica del suelo hará desaparecer finalmente el sitio.

Esto no obsta para que se realicen excavaciones a futuro, a fin de establecer distribuciones espaciales y

estratigráficas más certeras, si ellos fuese posible.

Page 6: PROSPECCIÓN Y POTENCIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “MORRISON 1” (MO1) DEL LLAMADO “BARRIO INGLÉS”, ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA

La recolección superficial

L a recolección se efectuó para la elaboración de un proyecto “Arqueología urbana de Rosario: monitoreo,

observación y prospección de áreas, lugares y sitios de interés histórico-arqueologico”, dirigido por el Lic.

Soccorso Volpe, presentado en 2014 y en trámite de concesión.

Encuadrando el material en la elaboración del proyecto antedicho, se pudo aprovechar lo recolectado

para comparar el registro con otros sitios detectados mediante las correspondientes prospecciones,

habiendo quedado los sitios también afectados por las obras de zanjeo, que abarcaron todo el parque

Scalabrini Ortiz y calle Junín.

.

Figura 4- Plato de juguete para muñecas, en porcelana europea (Bone china)

Se definieron así varios sitios y sub-sitios, cuyo contenido pudo ser inventariado y someramente

catalogado a los fines de la comparación y por ende, de valuación de su importancia areal, justificando

en el proyecto presentado, al cual dan sustento. La metodología de recolección se basó definiendo in situ

los fragmentos a recolectar, seguir la siguiente categorización:

1)- Material hallado en cierta concentración o “suelo arqueológico” delimitado como una

anomalía respecto a la continuidad del paisaje cultural general, tanto en el suelo como en el espacio

urbano-arquitectónico, siendo un material “inesperado” o “insólito” para ese contexto.

2)- Material observable y durable en largos períodos, consistente en cuatro materiales básicos:

metales, cerámicas, vidrio y hueso compacto.

3)- Apriorísticamente clasificables por un atributo (plato, taza, hueso de costilla, decorado,

liso, borde, fondo, vaso, etcétera) que sean inmediatamente definibles en el campo y permitan relaciones

en el registro.

4) No se recolectaron fragmentos sin atributos o que no remitieran a un todo original.

De este modo, la recolección de MO1 evidenció cerámica lisa blanca y decorada, Wheat (Ceres) y

abundante porcelana fina, gres y metales en general de origen ferroviario, cerámica roja de tejas

Page 7: PROSPECCIÓN Y POTENCIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “MORRISON 1” (MO1) DEL LLAMADO “BARRIO INGLÉS”, ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA

francesas (Henri y otras marcas identificar), vidrios de ventanas referenciados a la ex iglesia anglicana

sobre Avenida Alberdi y abundantes fragmentos de botellas y frascos. Los metales fueron todos ferrosos,

de origen ferroviario incluyendo algunas herramientas descartadas. Los fragmentos de hueso fueron en

general de rótulas de cordero y tibias de vacuno cortadas a sierra manual para preparación de pucheros,

una comida hervida local.

El material hallado presenta características propias, si lo comparamos, por ejemplo, con el sitio JUN

(“Paredón de Junìn”) relevado para el proyecto antedicho. Debemos tener en cuenta que los fragmentos

encontrados son esencialmente importados y tanto la cerámica hallada como las botellas y otros

fragmentos, excluyendo obviamente los huesos, proceden de objetos industriales de importación y en su

mayor parte de Inglaterra.

Sin embargo, creemos que es engañoso identificar directamente objeto con etnicidad o al menos, con un

grupo. Los fragmentos hallados eran de un contexto económico capitalista dependiente agroexportador-

importador y las particularidades no deberían deberán ser adjudicadas por relación directa, sino por

comparación sucesiva de consumos. Si bien no se realizaron excavaciones, las diferencias más notables

respecto a los contextos JUN, ROT, COM, etcétera. Consideremos, en un marco comparativo, las

siguientes categorías o rubros para MO1:

A) Fragmentos de material diferenciado: La porcelana “fina” hallada es de calidad, a veces

decorada. Se hallaron numerosos fragmentos que por el tipo de material ha fracasado en trozos

pequeños debido actual al tránsito de peatones. También se halló gres (stoneware) de tinteros y

probablemente fragmentos de tazas de noche y salseras. Se deben incluir materiales técnicos,

como porcelana de aisladores ferroviarios.

B) Fragmentos que evidencian consumos específicos: Las botellas halladas no son numerosas,

aunque sí los fragmentos, de los que se recogieron los que podrían identificarse. Abarcaron un

caso de botella de Salsa Worcestershire (Perrin´s), otra de agua de soda Pegasus y numerosos

fragmentos de vidrio azul, probablemente de frascos de medicamentos, un pote de dentífrico y

otro de vaselina en loza vitrificada (opaque)

C) Fragmentos que evidencian funciones particulares: Los materiales hallados se adscribieron a

una cierta función/uso. Particularmente destacables son fragmentos de un plato y una taza de té

para muñecas y abundancia de tazas de té-café de loza decorada por transferencia con sus

platos (saucers) formando juegos de vajilla.

El resto de los fragmentos de MO1 es común a los otros sitios y abarcan cerámica decorada, del tipo

Ceres o Wheat y loza blanca común, que por otro lado son frecuentes también en los contextos JU7, 6, 5,

3 Y 2., CA, RO, etcétera (Fernetti, 2014) al igual que las funciones de los objetos originales, siendo

mucho más frecuente la loza blanca de “pocillos” de café (ironstone) , probablemente de bares, adscriptos

Page 8: PROSPECCIÓN Y POTENCIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “MORRISON 1” (MO1) DEL LLAMADO “BARRIO INGLÉS”, ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA

sobre todo a los contextos JU5 y 3. Otros fragmentos –los de menor presencia- emiten a épocas

posteriores a 1930, como loza del tipo Boulogne y más tardías como Verbano.

Figura 5 – Foto aérea del sector incluido en el proyecto y que se corresponde con el área

Ferro-Industrial Norte de Rosario. (1870-2015)

Las particularidades -a nuestro juicio- deben estar articuladas a las diferencias si deseamos establecer

pautas particulares del grupo con residencia en el Barrio Inglés. Las costumbres de un grupo no se dan

“en solitude mores” sino en un contexto social amplio y complejo, donde las interacciones van

conformando las particularidades del consumo. En base a esta premisa y reformulando las categorías

antedichas vemos que existen:

A) Usos, materiales y funciones generales en otros contextos (Wheat, loza con transferencia, café,

elementos ferroviarios, tejas francesas, picos de botella tooled tapered lip con y sin collar),

B) Consumos particulares de MO1 (porcelana, juegos de té-café, juguetes, huesos con

aserramiento manual, agua mineral, salsas) y finalmente,

C) Ausencias, como pipas o botellas de gres, presentes en JU6 Y 7 o en MD1, pero no en MO1.

Esta inferencia inicial deberá ser corroborada por nuevas prospecciones en forma de sondeos,

excavaciones y relevamientos más complejos y por ende, planificados.

Page 9: PROSPECCIÓN Y POTENCIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “MORRISON 1” (MO1) DEL LLAMADO “BARRIO INGLÉS”, ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA

Figura 6- Loza decorada por transferencia, sponged y blue difussed, hallada en MO1. Gentileza lic.

Soccorso Volpe.

Conclusión

Creemos que el sitio MO1 es un basural de un potencial importante ya que gran `parte de los restos

hallados se identificaron como del período 1890-1920, que es reconocida como la “Epoca de Oro” del

ferrocarril de administración privada (Lanciotti, 2011.).

A futuro, los materiales obtenidos pueden ser catalogados según su cronología, marca, función,

decoración, manufactura, origen, etcétera, pudiendo ordenarse por atributos, a fin de especificar más aún

las particularidades. La comparación con otros catálogos de otros sitios (JUN, MD, TA, etcétera) implicará

establecer consumos diferenciados y por lo tanto, costumbres diferentes para distintos grupos.

Así, podremos perfeccionar nuestro aún basto conocimiento sobre las conductas locales de los británicos

en Rosario.

Esta tarea, que recién comienza, permitirá el conocimiento del pasado bastante opaco de un grupo

particular -el del Barrio Inglés y sus habitantes originales- un saber que creemos importante para la

historia social rosarina.

Bibliografía

Brooks A. 2005. An Archaeological Guide to British Ceramics in Australia 1788-1901. The Australasian

Society for Historical Archaeology and The La Trobe University Archaeology Program.

Colasurdo, M. B. y J. I. Sartori. 2011. La conformación de la etnicidad a partir de los hábitos

alimenticios: su abordaje desde la antropología y la arqueología histórica. Revista de Arqueología

Histórica Argentina y Latinoamericana 5. Pp. 125-146. Buenos Aires.

Page 10: PROSPECCIÓN Y POTENCIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “MORRISON 1” (MO1) DEL LLAMADO “BARRIO INGLÉS”, ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA

Chang, K.C. 19823. Nuevas perspectivas en arqueología. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Hernando, Almudena. 2002. Arqueología de la identidad. Madrid: Ediciones AKAL.

Denault, L. y J. Landis. 1999. Motion and Means: Mapping Opposition to Railways in Victorian Britain."

History 256. Mount Holyoke Collage.

Dosztal, I. Lozas inglesas desechadas por los miembros de la administración de Alexandra Colony, 1870-

1885. Santa Fe. Argentina. En: Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Año II, Vol.

2, Primavera del 2013.

Fernetti, G. 2014. Relevamiento y potencial arqueológico de antiguos basurales en los barrios Refinería,

Ingles y Talleres de Rosario. En: Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana (En

prensa)

Guy, D. J. 1988. Refinería Argentina, 1888-1930: límites de la tecnología azucarera en una economía

periférica- En: Desarrollo Económico, Vol. 28, No. 111. Octubre - Diciembre.Pp. 353-373.

Lanciotti, S. 1999. Mercado inmobiliario en rosario. Racionalidad empresarial y configuración del espacio

urbano (1880-1895).En: Actas Cuartas Jornadas Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas

y Estadística, UNR. Inc. pp.171-200.

Lanciotti, S. 2011. Inversión británica y redes empresariales: La estructura organizativa y las estrategias

de gestión del grupo Morrison en Argentina, 1881-1962. En: X Congreso Internacional de la AEHE . 8, 9 y

10 de Septiembre 2011. Universidad Pablo de Olavide. Carmona (Sevilla)

Mikkelsen, F. 1996. Working-class formation in Europe: in search of a synthesis. Internacional Institute of

Social History. Ámsterdam. Pp. 5-41.

Raies, A. 2013. Análisis de los precintos de bebidas del sitio la basurita (1870 -1890). En: Cuadernos del

INAPL - Series Especiales Nº1. Buenos Aires.

Rocchietti, A. M., N. De Grandis y J. de la Penna 2004 Arqueología de las ciudades. Programa de

Potencial Arqueológico y Sociocultural de Rosario. En Becáis, M. (comp.). II Seminario de Arqueología

Histórica. FCH. UNRC.

Rocchietti, A. M., S. Simonassi y S. Gergolet. 2008. Curtiembre Noguera: arqueología y barriadas

obreras. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Fac. Humanidades y Cs. Soc. - UNM, Posadas.

Rocchietti, A.M., N. De Grandis y M. Valentini. 2009. Rosario de Santa Fe y su paisaje cultural: el

basural de Jesús Pérez, La Tablada. En: ICOMOS. Jornadas sobre Paisaje Cultural en Argentina.

Rocchietti, A.M., N. De Grandis y M. Valentini. 2012. Basurales antiguos de la ciudad de Rosario: La

Lagunita. En: Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias. A.Tapia,

M. Ramos y C. Baldassarre, comps. Ed. Caracol, Buenos Aires.

Schiffer, M. 1990. Contexto arqueológico y contexto sistémico. En: Boletín de Antropología Americana

22. México: Instituto Panamericano de Antropología e Historia. Inc. pp.80-93

Volpe, Soccorso. 1994. Tipología de recipientes de gres cerámico y precintos de cerveza: excavaciones

arqueológicas en Rosario. En: Arqueología Urbana Nº 19. Revista del Centro de Arqueología

Urbana.Instituto de Arte Americano e Investigaciones estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Buenos Aires.