PROPUESTAS PARA LA REACTIVACION DE LA SILVICULTURA … file3 PROPUESTAS PARA LA REACTIVACION DE LA...

24
PROPUESTAS PARA LA REACTIVACION DE LA SILVICULTURA EN LAS SELVAS ALTAS Y MEDIANAS DE MEXICO ADRIÁN ZAMUDIO VALENCIA

Transcript of PROPUESTAS PARA LA REACTIVACION DE LA SILVICULTURA … file3 PROPUESTAS PARA LA REACTIVACION DE LA...

PROPUESTAS PARA LA REACTIVACION DE LA

SILVICULTURA EN LAS SELVAS ALTAS Y

MEDIANAS DE MEXICO

ADRIÁN ZAMUDIO VALENCIA

2

Noviembre 2011

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

II. DESARROLLO........................................................................................................... 5

III. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EN LOS ESTADOS DE CAMPECHE Y

QUINTANA ROO ............................................................................................................. 19

IV. PROPUESTAS PARA LA REACTIVACION DE LA SILVICULTURA EN LAS

SELVAS ALTAS Y MEDIANAS DE MEXICO 23

3

PROPUESTAS PARA LA REACTIVACION DE LA SILVICULTURA EN LAS

SELVAS ALTAS Y MEDIANAS DE MEXICO

I. INTRODUCCIÓN

El manejo forestal requiere del conocimiento de la dinámica y estructura de la

masa forestal, así como de la calidad de sitio y la aplicación de tratamientos

silviculturales. El manejo de bosques naturales requiere de la implementación de

una serie de acciones, tales como el estudio de la regeneración natural, la

dinámica del crecimiento y la formulación de tratamientos silviculturales. Es

necesario aplicar técnicas de seguimiento para evaluar los resultados como la

determinación del crecimiento del bosque en parcelas permanentes de muestreo,

estudios de la dinámica antes y después del aprovechamiento y la respuesta de la

regeneración natural que permitirán tomar decisiones para reorientar las prácticas

de manejo forestal, en busca de la sustentabilidad y el rendimiento sostenido del

bosque.

Las prácticas silvícolas en el manejo de selvas han mejorado considerablemente.

Sin embargo, a pesar de la implementación de planes integrados de manejo,

planes operativos de aprovechamiento anual y el desarrollo de estudios de

impacto ambiental, la aplicación de medidas silviculturales es aún muy incipiente.

En general, las prácticas se limitan al aprovechamiento selectivo de los individuos

con valor comercial y la corta de bejucos o lianas, pues muy pocas personas

tienen la experiencia necesaria, y los recursos para la aplicación de estos

tratamientos son escasos. Un hecho real, es que la silvicultura ayuda a mejorar la

capacidad productiva de los bosques, al mismo tiempo que contribuye con su

conservación.

Por lo que para reactivar la silvicultura en las Selvas Altas y medianas del país se

debe tener las siguientes consideraciones:

Es importante iniciar un proceso de investigación práctica que se lleve

hacia el manejo de la selva

Habría que revisar todos los trabajos realizados entre los estados del país,

o en su caso específicamente entre Quintana Roo y Campeche en los

aspectos de silvicultura y manejo forestal

Hay que aprovechar las experiencias de los PSTF de Quintana Roo y

tomar acuerdos con ellos así como revisar las experiencias y socializar la

información generada en el tema

La experiencia de los productos en donde se realizan aprovechamientos

forestales es de suma importancia e incluirlos para la toma de decisiones

en manejo y silvicultura así como su participación e forma directa de

acciones practicas

4

Es importante revisar en términos de organismos internacionales las

posibilidades de participación en acciones de investigación práctica en

silvicultura del trópico

METODOLOGIA

Con la finalidad de obtener los nichos de oportunidad, se realizaron talleres en los

cuales paso a paso se analizó el panorama y las experiencias en manejo de

selvas en los Estados de Campeche y Quintana Roo; con una fase de ponencias,

mesas de trabajo y conclusiones.

Con ello se obtendrán y validarán propuestas para la reactivación de la silvicultura

en las selvas altas y medianas en aspectos tales como:

Implementar investigaciones técnicas sobre manejo y silvicultura, o

demandas de proyectos de investigación

Generar una estrategia de comercialización de las maderas de especies

duras y blandas que no se están comercializando y abunda en la selva.

Fomentar las prácticas de regeneración

Establecer una red de parcelas dendrometricas para estudiar el

crecimiento de las especies más importantes en la áreas de manejo en

selvas.

Mayor capacitación y asistencia técnica industrial y empresarial

Crear centros de abasto que absorba la producción

Financiamiento para crear industrias en los ejidos

Acompañamiento intensivo de personal de capacitación especializado para

desarrollar las capacidades comerciales regionales

Impulsar la certificación de buen manejo con los criterios del FSC o bien de

los estándares de madera controlada, así como de las verificaciones

anuales.

Desarrollo de métodos de levantamiento y proceso de análisis.

Impulsar la realización de muestreos diagnósticos de regeneración en las

áreas afectadas por el huracán.

Existen muchas más propuestas que se deben tomar en cuenta para una

Estrategia de reactivación del manejo en selvas que se derivaron del análisis

realizado en los talleres realizados en los Estados de Campeche y Quintana Roo.

5

II. DESARROLLO

Para la realización de los talleres se llevó a cabo la siguiente planeación:

A. Fase de Convocatoria

Inicio del proceso de CONVOCATORIA a los Prestadores de Servicios Técnicos

Forestales (PSTF). Trabajaron de manera coordinada gobiernos del estado, las

delegaciones de la SEMARNAT en los estados y las Gerencias estatales de la

CONAFOR de los estados de Campeche y Quintana Roo.

B. Realización de los Talleres

El taller de Reactivación de selvas en Campeche, se realizó en el auditorio de la

SEMARNAT, localizado en la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche

y el de Quintana Roo, se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico de

la Zona Maya, localizado en la carretera Escárcega-Chetumal a 25 km de la

Ciudad de Chetumal, Quintana Roo.

Para para iniciar los talleres y direccionar desde el principio a los PSTF

participantes, con base a los objetivos de los talleres. El programa de los talleres

siguió el siguiente orden del día

1. Registro de participantes

2. Bienvenida

3. Presentación de la Metodología

4. Presentación de Ponencias: Caracterización del Manejo Forestal en las

selvas de Campeche y en Quintana Roo.

5. Realización de Mesas de trabajo

6. Plenarias

7. Presentación de Conclusiones

8. Clausura

1. Registro de participantes

En los talleres se registró a cada uno de los asistentes, sumando un total de 25

participantes en Campeche y alrededor de 30 participantes en el taller de

6

Quintana Roo, en su gran mayoría los asistentes eran prestadores de Servicios

Técnicos Forestales PSTF. Sin embargo, también asistieron investigadores del

Colegio de la Frontera Sur, así como personal de la PROFEPA y la CONAFOR.

2. Bienvenida

En Campeche, la bienvenida estuvo a cargo del director del Programa Forestal

Estatal de la Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable de

Campeche (SMAAS).

Para el caso del Taller en Quintana Roo, la bienvenida estuvo a cargo del Director

del plantel del Instituto Tecnológico de la Zona Maya. En ambos talleres se

precisaron los objetivos, su importancia y lo que representa en la generación de

información como un instrumento para mejorar la planeación en la actividad

forestal. Asimismo, cada participante al taller, hizo una pequeña presentación

personal ante los demás asistentes.

3. Presentación de la Metodología de los talleres

En el evento, fue importante la explicación de la metodología a seguir para

ubicación de todos los participantes, en tal sentido, se expuso las etapas del

taller y una breve explicación de cada uno de ellas, así como una previa

presentación de todos los presentes en el evento. Los pasos que se dieron en el

taller fueron consecutivos:

i. Presentación de objetivos

ii. Presentación de asistentes

iii. Ponencia

iv. Formación de mesas de trabajo

v. Plenarias

vi. Conclusiones

vii. Recesos

viii. Clausura

4. Presentación de Ponencias

Las ponencias presentadas en los talleres, estuvieron a cargo del MC. Jorge Luis

López Torres, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Campeche y

prestador de Servicios Técnicos Forestales, con el tema: “caracterización del

manejo forestal en las selvas del estado de Campeche”. Dicha presentación tuvo

7

una duración de 30 minutos. Y el Ing. Luis Poot Chan realizó la presentación de la

ponencia titulada El manejo forestal y silvicultura en Quintana Roo, la cual tuvo

una duración de 25 minutos.

5. Realización de Mesas de trabajo

En el Estado de Campeche, las mesas de trabajo que se practicaron en el taller

con los asistentes, se dividió en dos fases para con fines de objetividad y orden:

a). Primera fase:

En esta fase, se caracterizó porque el tema tratado fue la problemática en el

manejo forestal y silvicultura en Campeche. Se formaron 3 mesas de trabajo para

la definición de la problemática, estas mesas de trabajo fueron:

Mesa 1. Problemática en manejo y silvicultura

Mesa 2. Problemática social

Mesa 3. Problemática económica

Mesa 1. Problemática en manejo y silvicultura

Esta mesa fue conformada por los siguientes integrantes:

1. Guillermo Dávalos Mejía

2. Juan Gilberto Tuz Naal

3. Bernardino Parada Salazar

4. Wilfrido Canul Canche

5. Paulino Morales López

6. Jorge García Lanz

7. Juan Lucio Contreras

8. Uriel González

9. Jorge López Torres

Mesa 2. Problemática social

La mesa de problemática social se integró por 5 participantes, todos ellos PSTF y

fueron:

1. Guadalupe Absalón Hernández

2. Deysi Miss Collí

3. Luis Abelardo Sánchez

4. Rubén Cab Tucuch

8

5. William Naal Segovia

Mesa 3. Problemática económica

Esta mesa la formaron los siguientes integrantes, todos ellos son PSTF:

1. Alma Fabiola Acevedo Altamirano

2. Alberto Villaseñor Farías

3. Juan Francisco Hernández Chi

4. José Rodolfo Cahuich Medina

5. José Eliseo Chablé Pool

b). Segunda fase:

Esta fase, se caracterizó porque en las mesas de trabajo conformadas se

discutieron las alternativas y propuestas o, posibles soluciones a la problemática

presentada por las diferentes mesas de manejo y silvicultura, social y económica.

En tal sentido, se definieron 2 mesas de trabajo, las cuales ambas con la misma

temática de alternativas o propuestas.

Mesa 1

En esta mesa, estuvo conformado en su gran mayoría por los prestadores de

servicios técnicos forestales, a excepción de un participante perteneciente a la

unidad forestal de la SEMARNAT de la delegación Campeche. Los participantes

fueron:

1. Guillermo Dávalos Mejía

2. Juan Gilberto Tuz Naal

3. Bernardino Parada Salazar

4. Wilfrido Canul Canche

5. Paulino Morales López

6. Jorge García Lanz

7. Juan Lucio Contreras

8. Uriel González

9. Jorge López Torres

9

Mesa 2

La mesa estuvo conformada por las mesas 2 y 3 de la fase problemática por

motivos de representatividad, y masa crítica para la obtención de resultados. Los

integrantes fueron:

1. Guadalupe Absalón Hernández

2. Deysi Miss Collí

3. Luis Abelardo Sánchez

4. Rubén Cab Tucuch

5. William Naal Segovia

6. Alma Fabiola Acevedo Altamirano

7. Alberto Villaseñor Farías

8. Juan Francisco Hernández Chi

9. José Rodolfo Cahuich Medina

10. José Eliseo Chablé Pool

En cuanto al Estado de Quintana Roo, Los asistentes al taller de Quintana Roo, se

dividieron en 3 grupos y a petición de los mismos, se distribuyó de la siguiente

forma: en forma al azar y sistemáticas se definieron los grupos en base a los

conteos del 1 al 3, el cual consistió en que cada asistente mencionó el número

correspondiente según el orden de sus asientos y, así sistemáticamente del 1 al 3

y nuevamente iniciar en el 1. En este sentido, se formaron 3 grupos o equipos de

trabajo. Una vez integrados las 3 mesas de trabajo, se dio inicio a los análisis y

discusiones en 2 fases:

a). Primera fase.- Problemática

b). Segunda fase.- Propuestas y alternativas

a). Primera fase.- Problemática

En la primera fase, se consideró la problemática en general, es decir, se

contemplaron el componente social, económico y el de manejo y silvicultura en

las selvas de Quintana Roo, y por cuestiones de enriquecimiento de ideas, se

acordó con los asistentes que cada una de las 3 mesas definidas abordara los 3

grandes temas, quedando de la siguiente forma:

10

Mesa 1. Problemática social, económico, manejo forestal y silvicultura

Mesa 2. Problemática social, económica, manejo forestal y silvicultura

Mesa 3. Problemática social, económica, manejo forestal y silvicultura

Mesa 1. Problemática socioeconómica, manejo forestal y silvicultura

La mesa 1, al igual que las otras 2 mesas, se discutió y analizó la problemática

en la parte social, económica y así como la de manejo y silvicultura. Los

integrantes de la mesa 1, fueron los siguientes:

1. Roy Jabín Carreón Santos

2. Marsdenia D. Chavelar Hiltón

3. Alejandra Acosta Ramos

4. Luis C. Sánchez Pérez

5. José Edilberto Matos

6. Luis Alfonso Arguelles

7. Ema Ligia Rivero Ucan

8. Claudia Palafox

9. Adolfina Betia Villalobos

10. Francisco Javier Montalvo Reyes

11. José Ramón Cabral Espinoza

Mesa 2. Problemática socioeconómica, manejo y silvicultura

La mesa 2, también trató los 3 componentes durante la discusión y definición de

la problemática como fase 1, y los integrantes de esta mesa fueron los siguientes:

1. Lina Martínez Orozco

2. Celso Chan Rivas

3. Reyes Marín Medrano Jiménez

4. Ofelio Guatemala Biempica

5. Luis enrique Chay Cocom

6. Pedro Antonio Macario Mendoza

7. Paulino H. Rosales Salazar

8. Xavier García Cueva

9. Victoria Santos Jiménez

10. Mónica Flores Reyes

11

Mesa 3. Problemática socioeconómica, manejo y silvicultura

Al igual que las mesas anteriores, la mesa 3 en general, fue una de las mesas

críticas y analíticas durante el taller, así como las aportaciones ricas que se

hicieron en el taller. Los integrantes fueron:

1. Laura Uc Tzec

2. Reyna Isabel Mis Ramírez

3. Gerardo Antonio España Álvarez

4. José Antonio Arreola Palacios

5. Francisco Montalvo Rebolledo

6. Marcelo Carreón Mundo

7. Hugo Galleti Busi

8. Wilbert Arias Uc

9. Rosa Ledesma Santos

10. Gustavo Domínguez Montalvo

b). Segunda fase: Alternativas y propuestas

La segunda fase, consistió en el proceso de formulación de propuestas y

alternativas de las problemáticas expuestas anteriormente en cada una de las

mesas. Las soluciones posibles que se presentaron por los integrantes de cada

una de las mesas, fue con la finalidad de tratar de focalizar los puntos críticos

donde se recomienda que haya que realizar acciones inmediatas y mediatas.

Como estrategia, esta fase al igual que la fase anterior, se definieron 3 mesas, y

los participantes decidieron que fueran los mismos integrantes que conformaron

el equipo de problemática, o sea, las mesas: 1, 2 y 3.

Mesa 1.- Alternativas y propuestas

Esta mesa estuvo conformada por representantes técnicos de comunidades así

como algunos investigadores del ITA de Chetumal, PSTF y personal de la

gerencia de la CONAFOR del área de capacitación.

1. Roy Jabín Carreón Santos

2. Marsdenia D. Chavelar Hiltón

3. Alejandra Acosta Ramos

12

4. Luis C. Sánchez Pérez

5. José Edilberto Matos

6. Luis Alfonso Arguelles

7. Ema Ligia Rivero Ucan

8. Claudia Palafox

9. Adolfina Betia Villalobos

10. Francisco Javier Montalvo Reyes

11. José Ramón Cabral Espinoza

Mesa 2.- Alternativas y propuestas

La mesa 2, se caracterizó porque estuvo conformada en su gran mayoría por

PSTF, y un representante técnico del INIFAP de Quintana Roo, en esta mesa se

generaron discusiones muy críticas y objetivas dirigidos hacia una solución de

problemas ya enmarcados desde los huracanes que se han presentado en las

selvas del Estado. Los integrantes fueron:

1. Lina Martínez Orozco

2. Celso Chan Rivas

3. Reyes Marín Medrano Jiménez

4. Ofelio Guatemala Biempica

5. Luis enrique Chay Cocom

6. Pedro Antonio Macario Mendoza

7. Paulino H. Rosales Salazar

8. Xavier García Cueva

9. Victoria Santos Jiménez

10. Mónica Flores Reyes

Mesa 3-. Alternativas y propuestas

Al igual que las mesas anteriores, la mesa 3 en general, fue una de las mesas

críticas y analíticas durante el taller así como las aportaciones que se hicieron en

el taller. Los integrantes fueron:

1. Laura Uc Tzec

2. Reyna Isabel Mis Ramírez

3. Gerardo Antonio España Álvarez

4. José Antonio Arreola Palacios

5. Francisco Montalvo Rebolledo

6. Marcelo Carreón Mundo

7. Hugo Galleti Busi

13

8. Wilbert Arias Uc

9. Rosa Ledesma Santos

10. Gustavo Domínguez Montalvo

6. Plenarias.

Plenarias del Taller en Campeche

Para el caso de Campeche y de acuerdo con las mesas de trabajo realizadas, se

realizaron dos plenarias en el taller, y fueron 2 momentos básicamente, estas

fueron después de cada fase y posterior de las mesas de trabajo. Los miembros

de cada mesa de trabajo expusieron los resultados de sus acuerdos en cada

tema, es decir:

i. Plenaria de la Fase 1. Problemática

En la plenaria de la fase 1, un participante de la mesa 1 con el tema de manejo

forestal y silvicultura, expuso los resultados sobre acuerdos de la mesa,

utilizando materiales que se les fue entregado en las mesas. Posterior a la

exposición no surgieron comentarios o preguntas al expositor que presento

resultados de la mesa en cuestión.

Por otro lado, la exposición de resultados de la mesa 2 con el tema social, se

basó en un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Posterior a la exposición, no existieron comentarios, preguntas o dudas de las

demás mesas.

Durante la exposición de la mesa 3, en la que abordó la temática económica, se

presentaron resultados de los participantes, y después de esto, se hicieron

comentarios y aportaciones, los cuales fueron los siguientes:

… “ No existe una unificación de precios, costos de la madera para la

fijación de precios y,

… Falta de visión de la organización para la comercialización de los

productos, tanto en las UMAFORES como en las comunidades…”

…” Un tema que nunca se toca es la comercialización, porque?”…

…” como se convoca a las UMAFORES? O sería mejor convocar a los

ejidos grandes del estado de Campeche?..”

14

ii. Plenaria de la fase 2. Propuestas y alternativas

En la fase dos, la plenaria fue con la finalidad de presentar resultados con

respecto a alternativas y propuesta de las mesas de trabajo compuestas por los

PSTF. La plenaria, se realizó a través de la presentación de 2 mesas, la primera

estuvo compuesta por la misma mesa 1 de problemática de manejo forestal y,

silvicultura, y la segunda mesa estuvo combinada por las mesas 2 y 3, de la

problemática social y económica, respectivamente de la fase 1.

La exposición de la mesa 1, se basó en la búsqueda de respuestas y soluciones

de la problemática planteada anteriormente, y después de una discusión de todos

los miembros de la mesa, acordaron exponer los resultados a los presentes.

Después de la exposición de la mesa, se hicieron algunas aportaciones por los

integrantes de la misma mesa:

“…Una propuestas es incluir la demanda de de los productores para

implementar investigaciones técnicas sobre manejo y silvicultura, o

demandas de proyectos de investigación…”

“…Hay que abrir o buscar una nueva estrategia de comercialización de las

maderas de especies duras y blandas que no se están comercializando y

abunda en la selva…”

Posteriormente, expuso la mesa 2 con propuestas de calidad dirigida al manejo y

silvicultura de las selvas en Campeche. Las aportaciones que se hicieron por

otras mesas en la plenaria fueron:

“…La planificación del aprovechamiento debe ser a través de la delimitación

de las áreas de corta, becadillas, carriles de arrime, caminos, monteo,

marqueo y mapeo...”

“…Fomentar las prácticas de regeneración en grupos de árboles y

bosquetes…”

“… Se propone vincular y socializar los datos e información de crecimiento

que existan en selvas…”

15

“…Se propone establecer una red de parcelas dendrométricas para

estudiar el crecimiento de las especies más importantes en la áreas de

manejo en selvas…”

Plenarias del Taller en Quintana Roo

Después de las mesas de trabajo, se expusieron los resultados de cada mesa a

través de plenarias, las cuales fueron 2, una que se realizó después de las mesas

de trabajo de problemática, y posteriormente, la segunda, después de la fase de

las mesas de trabajo de alternativas y propuestas. A continuación se describe el

proceso de plenarias:

i. Plenaria de la Fase 1. Problemática

La primera plenaria se basó en la presentación de resultados obtenidos de la

primera fase de las mesas en donde se trató la problemática, obteniéndose lo

siguiente:

La mesa 1, presentó sus resultados a través de sus hojas de rota folio,

exponiendo la problemática general en las comunidades y, haciendo énfasis a

problemas de seguridad en los trabajos de extracción e industrialización de la

madera en los ejidos. Los comentarios que se hicieron de la mesa, fueron:

“…los resultados no fueron tan ricos ya que no se contempló el tema de

manejo y silvicultura en términos específicos, y se hicieron énfasis a

aspectos de tipo social, básicamente...”

En la plenaria de la mesa 2, se presentó el material del equipo por un

representante del mismo y, se utilizaron aproximadamente 3 hojas rota folio, la

presentación duró aproximadamente 10 minutos. Al final de la exposición, no

existieron preguntas y comentarios.

La mesa 3, expuso un trabajo abundante y de calidad, se utilizaron 4 hojas de

papel rotafolio, y fue presentado por uno de los integrantes. Después de la

presentación, se aportó algunas ideas por integrantes de la misma mesa, estas

fueron:

“…La CONAFOR, ha tenido 3 características básicas:

“…1. No se dio importancia central a los aspectos de gestión comunitaria…”

16

“…2. Se desintegró el aspecto industrial, o bien se limitó a la industria ejidal…”

“…3. Se eliminó la empresa de extracción…”

“… ¿Qué hay que hacer en la política pública forestal? Pensar en la SHCP…”

“… ¿Qué hay que hacer en los instrumentos de política pública?...”

“… ¿Qué hay que hacer para recuperar una visión de desarrollo regional en el sector?...”

“…No limitarse a lo silvícola, esto es lo que desvía al análisis de lo forestal…”

“…Retomar algunos aspectos de la Agenda Forestal de Quintana Roo…”

ii. Plenaria fase 2. Propuestas y alternativas

La fase 2 de las plenarias, consistió en la presentación de resultados de las

mesas de trabajo en cuanto a la temática de propuestas y alternativas en manejo

forestal y silvicultura en selvas de Quintana Roo. En este sentido, se hizo la

presentación de las 3 mesas de trabajo con la misma temática; también en lo que

respecta a los participantes de cada mesa en esta fase, fueron los mismos que

formaron la primera fase, es decir, la fase de problemáticas.

La mesa 1, hizo su presentación sobre los resultados obtenidos, se agregaron 2

láminas de trabajo a las escritas en la fase de problemática, y un miembro hizo la

presentación, y no existieron comentarios y preguntas.

Después de lo anterior, la mesa 2, presentó sus resultados a través de un

miembro del equipo, se hizo uso del cañón y la computadora para la exposición

del trabajo. Durante la presentación, dos miembros de la misma mesa ampliaron y

enriquecieron los resultados a través de sus aportaciones, cuando en su

momento fue necesario. Concluida la presentación de la mesa, el resto de los

participantes no hicieron comentarios y preguntas al tema.

Finalmente la mesa 3, expuso una lista de propuestas y alternativas haciendo uso

del equipo de cómputo para la ponencia de resultados obtenidos por los

miembros de dicha mesa. Al término de la presentación no existieron preguntas y

comentarios.

17

7. Presentación de conclusiones.

Al término de los talleres, se hicieron comentarios acerca de las viabilidades del

financiamiento por parte de la CONAFOR a las acciones de manejo y silvicultura

en donde se están ejecutando programas de manejo en las comunidades donde

se realizan aprovechamientos forestales. Asimismo, se acordó en tener una

reunión siguiente para tomar acuerdos en la postura para direccionar con los

PSTF en materia de manejo y silvicultura en la región sureste.

7.1 Fotografías de los Talleres

Foto 1. Ponencia sobre Caracterización del Manejo Forestal en Campeche

Foto 2. Asistentes al taller de Reactivación de Selvas en Campeche

18

Foto 3. Ponencia sobre Caracterización del Manejo Forestal en Quintana Roo

Foto 4. Asistentes al taller de Reactivación de Selvas en Quintana Roo

19

III. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EN LOS ESTADOS DE CAMPECHE

Y QUINTANA ROO

Derivado de la realización de ambos talleres se pudo realizar un análisis de la

problemática existente en ambos estados en cuanto al tema de manejo forestal en

selvas.

PROBLEMÁTICA DE MANEJO

Falta de organización por parte del ejido

Por parte de las instituciones

Falta de investigación

Falta de estudios Técnicos

la falta de demanda de los productores en la realización de

investigaciones

Buscar una forma en la cual se promueva la comercialización de

nuevas especies maderables

Falta que la CONAFOR promueva y apoye la comercialización de

nuevas especies maderables

No existe información disponible al público en cuanto a manejo forestal y

silvicultura

Destrucción de próximas cosechas

Insuficiencia de claros para garantizar la regeneración

Falta de generación y socialización de los datos de crecimiento de las

SPP mas importantes.

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Situaciones a las que se enfrentan las comunidades en manera interna:

A. DEBILIDADES

Falta de organización de la gente en las comunidades, que existan un

grupo con una actividad previamente definida

Falta de valoración del recurso

Conflicto por apropiación de tierras

Tecnología inapropiada para especies tropicales

Falta de capacitación para la organización

20

Costumbres paternalistas

Falta de reglamento integral y especifica

Bajo o nulo nivel educativo

Periodos cortos de gestión y administración ejidal

Migración

El manejo forestal es una actividad productiva secundaria

Muy poca gente se dedica a la actividad forestal

Falta de un compromiso real por parte de las comunidades y los

técnicos.

No hay practicas de protección y seguridad laboral

B. AMENAZAS

Políticas cambiantes

Influencia de líderes externos

La globalización

Contradicción en los programas institucionales

C. FORTALEZAS

Existencia de recursos forestales

Existe una definición de autoridades

Creación de proyectos ecológicos

D. OPORTUNIDADES

Generación de empleos

Promoción de capacitaciones especificas por las instituciones

Creación de una cultura forestal en toda la etapa educativa

Involucrar a la población femenina

Investigación aplicada a las especies tropicales

Subsidios por parte de las instituciones gubernamentales

Existencia de la creación de comités por actividad productiva dentro de

la comunidad

Intercambio de experiencias

Elaboración y seguimiento de ordenamientos territoriales

21

PROBLEMÁTICA ECONOMICA

Elaboración y ejecución de PMF

Empresas particulares financian elaboración d PMF y el pago es con las

especies de mayor valor comercial

La legislación hace complicada, la incorporación de pequeñas

superficies al aprovechamiento.

Altos costos en las actividades de manejo( aclareo)

Comercialización

Baja capacidad empresarial de los ejidos

Bajo valor agregado de la madera en los ejidos

Falta de una mayor oferta de compradores, organización

Los precios de las maderas preciosas son altos a la oferta de maderas

importadas

Búsqueda de nuevos mercados para comercializar todas las especies

tropicales

Falta de industria especializada en el procesamiento de diámetros

pequeños

Falta de transformación de la madera por parte de los ejidos, la mayoría

venden en pie.

Apoyos

Complejidad en los apoyos para caminos e infraestructura

Ampliar los criterios de los conceptos de apoyo para la realización de las

actividades de manejo (que se otorguen por el tiempo que requiere la

actividad)

Investigación

Falta de financiamiento para estudios de investigación, tales como:

generación de tablas de volumen

establecimiento de parcelas permanentes de medición

22

ASPECTOS DE ASISTENCIA TECNICA

Desintegración de los técnicos en cuanto al cumplimiento normativo del

manejo forestal y buscar su adecuación a la realidad estatal.

Los servicios ambientales son compatibles al manejo forestal vía

certificación.

Falta de asistencia técnica en la parte del desarrollo industrial.

Madera muy barata comparada con otros estados de la zona.

Autorización por grupos de especies en otras entidades competitivas

desleales.

Por los procedimientos para los programas de manejo muchos ejidos

venden su madera a ejidos vecinos que tienen PM.

Los estudios regionales no han terminado.

El consejo forestal tiene que reactivarse para definir líneas de política

para el sector forestal.

Las instituciones no le han dado peso suficiente al gremio profesional

forestal.

La suspensión forestal institucional debe tomar en cuenta la

problemática y no evaluar lo NO regulado.

23

IV. PROPUESTAS PARA LA REACTIVACION DE LA SILVICULTURA EN

LAS SELVAS ALTAS Y MEDIANAS

Derivado del análisis de la problemática y lo expuesto en las plenarias de los

talleres se tienen las siguientes propuestas:

1. Es importante iniciar un proceso de investigación practica que se lleve

hacia el manejo de la selva

2. Habría que revisar todos los trabajo realizados entre los estados del país, o

en su caso específicamente entre Quintana Roo y Campeche en los

aspectos de silvicultura y manejo forestal

3. La CONAFOR debe asumir responsabilidades en forma conjunta con la

SEMANART y los PSTF para la búsqueda de financiamiento para realizar

investigaciones prácticas en manejo y silvicultura

4. Ha y que aprovechar las experiencias de los PSTF de Quintana Roo y

tomar acuerdos con ellos así como revisar las experiencias y socializar la

información generada en el tema

5. La experiencia de los productos en donde se realizan aprovechamientos

forestales es de suma importancia e incluirlos para la toma de decisiones

en manejo y silvicultura así como su participación e forma directa de

acciones practicas

6. Es importante revisar en términos de organismos internacionales las

posibilidades de participación en acciones de investigación practica en

silvicultura del trópico

7. La participación de INIFAP y ECOSUR así como otras instituciones de la

academia para realizar investigación practica en el manejo forestal y

silvicultura estrechen lazos con los PSTF para avanzar en formas rápida

8. Formar un grupo de trabajo a través de un comité de manejo del colegio

que se reúna continuamente para tratar el tema de manejo y silvicultura en

donde se empujen acciones iniciando con la recopilación de información

generada en los términos de manejo y silvicultura

24

9. Gestión institucional para que CONAFOR otorgue apoyos con visión de desarrollo regional. Revisión a fondo de ProÁrbol.

10. Gestión con SEMARNAT para autorizar que se vuelva sobre áreas ya aprovechadas donde quede madera comercial, respetando la regeneración, etc.

11. Aplicación de una política especial para áreas afectadas por un huracán y Gestión de normas especiales, formas de financiamiento, apoyos especiales para limpieza del monte en áreas afectadas por huracán.

12. Cabildeo con autoridades para lograr un sistema rápido y flexible de autorizaciones.

13. Concertación para acordar una interpretación racional de la NOM 059 por parte de SEMARNAT, evitando excesos burocráticos.

14. Impulsar la realización de muestreos diagnósticos de regeneración en las áreas afectadas por el huracán.

15. Apoyo a todo el seguimiento del plan de manejo.

16. Apoyo para la realización de análisis financieros complementarios de los programas de manejo.

17. Línea intensiva de estudios de tablas de volúmenes actualizadas, por especie y con distribución de productos.

18. Línea de investigación a largo plazo para generación de datos epidométricos.

19. Desarrollo de un sistema de información silvícola que integre la información regional, y que sea de libre acceso.

20. Apoyo para sistematización y publicación de estudios prácticos y experiencias de manejo locales que actualmente no están disponibles.

21. Creación de un fondo revolvente para el financiamiento de trabajos de campo en la extracción.