Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

72
Propuesta de Desarrollo Profesional Docente para El Salvador Elaborado por: Licda. Claudia Lissette Alberti Arroyo, Dr. Mario Ernesto Martinez Villalobos, Licda. Marta Guadalupe Paniagua Cienfuegos, Ing. Jose Reynaldo Rivas Ponce, Licda. Vanessa Ivania Salinas Ramirez.:

Transcript of Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Page 1: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Propuesta de Desarrollo Profesional Docente para El Salvador

Elaborado por: Licda. Claudia Lissette Alberti Arroyo,

Dr. Mario Ernesto Martinez Villalobos, Licda. Marta

Guadalupe Paniagua Cienfuegos, Ing. Jose Reynaldo

Rivas Ponce, Licda. Vanessa Ivania Salinas Ramirez.:

Page 2: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PARA EL

SALVADOR

INTRODUCCIÓN

A través de diversos esfuerzos realizados en los últimos años, de la renovación y la

transformación del país, los diversos actores y participantes coinciden en señalar la

escasa y bajo efecto que las acciones del Ministerio de Educación y de las

Instituciones Educativas han tenido en la renovación de las practicas docentes, por

lo cual es necesarios, llevar a cabo la revisión de modelos y dispositivos de la

Formación continua a los docentes, diseñar y proponer nuevas alternativas para el

Desarrollo profesional del Docente sin desechar las experiencias pasadas.

Tenemos que aclarar que el diseño de los programas de Desarrollo Profesional

Docente no tiene que alterar las condiciones de trabajo de los maestros, ni tampoco

la forma de estructurar y organizar la tarea escolar de los estudiantes por mencionar

algunos de los elementos del contexto educativo.

La formación permanente puede acompañar las transformaciones de la carrera

docente pero no podría por si misma alterar la estructura del puesto de trabajo ni de

la carrera.

Ahora bien tenemos que tener en claro que es el Desarrollo Profesional Docente es

una estrategia fundamental tanto para renovar su oficio, como para responder a las

nuevas necesidades de la sociedad, atendiendo a la complejidad de la tarea de

enseñanza-aprendizaje y de mediación de la cultura, la política y la pedagogía.

Page 3: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

MARCO REFERENCIAL

En el marco del presente milenio, se traza claramente la estrategia de formación y

educación de una forma continua, la cual constituye la referencia obligada para la

construcción de un modelo del desarrollo profesional.

Para garantizar el éxito de un programa, no basta con elaborar un buen diseño, se

requiere un claustro adecuado que lo ejecute con la capacidad científica, pedagógica

y política necesaria para lograr los cambios propuestos y transformar así la situación

real que dio origen al mismo.

Con el diagnostico que muestra la distancia existente entre los objetivos de mejora y

los logros de la Formación Continua, resulta necesario precisar las expectativas sobre

las políticas de desarrollo profesional.

Resulta necesario definir los alcances y limitaciones de los elementos de formación,

de políticas que deberían evitar posibles desarticulaciones entre las escalas de

intervención.

Una de las hipótesis básicas de que un Desarrollo del docente de manera

permanente crearía un cuerpo docente mejor preparado, capaz de generar procesos

de enseñanza-aprendizaje mejores y experiencias educativas significativas para los

estudiantes.

En lo observado en la etapa de diagnostico hemos encontrado la importancia del

diseño de políticas integrales que brinden estrategias al campo de la docencia, sin

perder de vista las experiencias educativas para niños y jóvenes.

Page 4: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Una aproximación a los modelos sobre la formación permanente de los docentes

permite diferenciar dos perspectivas contrapuestas:

Toda propuesta de Desarrollo lleva implícita una idea y concepción acerca de un

cambio educativo. Un modelo puede concretarse a través de distintos dispositivos y

estrategias de acción.

Según los alcances fijados es necesario ampliar las funciones del sistema de

formación docente sin que ello signifique convertir toda necesidad del sistema en

una función de cada institución formadora.

Por lo cual se presenta las siguientes líneas de acción para el DPD:

NECESIDADES PROPIAS DEL SISTEMA EDUCATIVO

La instrumental y carencial, frente al modelo centrado en el desarrollo.

Formación para el desempeño de

nuevos roles en el sistema educativo

Preparación para el desempeño de

cargos directivos o supervisores

Formación pedagogica de

profesionales sin titulo docente

Page 5: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

NECESIDADES DE LAS INSTITUCIONES

NECESIDADES DE LOS DOCENTES

Las estrategias y actividades posibles de implementar son múltiples y los formadores

que acompañen deberán seleccionar aquellas que consideren más adecuadas a los

contextos de trabajo y a los perfiles de los docentes noveles, entre estas se

encuentran por ejemplo:

a) redacción de diarios profesionales donde los principiantes anotan sus

reflexiones, preocupaciones, problemas para luego analizar su contenido en

forma individual con el docente orientador, o en reuniones grupales;

b) realización de portfolios;

c) observación y análisis de clases entre compañeros;

d) trabajo en parejas pedagógicas para la planificación y el desarrollo de una

secuencia o experiencia didáctica;

Acompañamiento de los docentes durante

sus primeros desempeños

Asesoramiento pedagogico para las

escuelas

Desarrollo profesional para los directores y

docentes de las instituciones educativas

La actualización disciplinar y

pedagogica de docentes en

ejercicio

El acompañamiento a los primeros

desempeños como docentes

el DPD para directivos y docentes de instituciones.

Page 6: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

e) video filmación de clases para su posterior análisis y discusión;

f) estudio y discusión de casos;

g) lectura y análisis de material bibliográfico;

h) grupos de trabajo e intercambio entre profesores principiantes de la

mismaescuela o de instituciones próximas.

OBJETIVOS DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

1. Contribuir con el mejoramiento de la tarea del docente.

2. Proponer un taller de actualización profesional virtual para el uso de las

tecnologías en los centros educativos.

3. Mejorar la interpretación y concepción de la enseñanza, desde el

protagonismo reflexivo del profesor como generador de curriculum y estilos

de enseñanza.

4. Enlazar la formación continua a la práctica cotidiana de los docentes.

5. Promover reestructuraciones, reflexiones sobre las nuevas perspectivas de las

estrategias didácticas.

6. Alcanzar una concepción apoyada en una fundamentación científica del

proceso enseñanza-aprendizaje y en la actuación artístico reflexiva en el aula.

7. Gestionar y organizar los medios en el aula y en el Centro Educativo

8. Identificación de las necesidades de aprendizaje de los profesionales.

9. Evaluación curricular, y de las diferentes intervenciones educativas

10. Sostener que uno de los principios fundamentales del DPD es el trabajo

horizontal y colaborador entre formadores, especialistas y docentes, lo que

lleva a revalorizar los saberes de la acción (Conocimiento de la practica)

11. Vincular la practica con la compresión de las transformaciones del

mundo y la cultura contemporáneos.

Page 7: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

12. Desarrollar DPD en los escenarios donde surgen los problemas de la practica

enseñanza – aprendizaje.

13. Mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, su profundización y

diversificación.

14. Contribuir con el mejoramiento de la tarea del docente. 15. Proponer talleres de actualización profesional virtual para el uso de

las TIC en el campo educativo, cursos sobre la comprensión en los salones de clases, cursos sobre la ética de género dentro de las clases.

METAS

Las metas que orientan los planes de Desarrollo Profesional Docente deberán

contemplar y conjugar tres demandas:

Las metas orientadas a la planificación del DPD han de tener en cuenta las

condiciones laborales de los docentes y la estructura de su puesto de trabajo, estas

metas van acompañadas del cambio y la renovación de la carrera docente hacia

estructuras mas diversificadas.

Reconocimiento de la escuela como escenario y contexto natural para el

desarrollo profesional de los docentes y la implementación de proyectos.

Las exigencias, necesidades y prioridades del sistema educativo, por ejemplo la

transformacion de contenidos, nuevas

modalidades de trabajo, exigencias

sociales.

Las que provienen de las instituciones, de

proyectos o caracteristicas de

comunidades educativas particulares

Las inquietudes personales de los

docentes (interes en una area o problema

educativo, requerimientos vinculados con

determiandas etapas de su carrera.

Page 8: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

La inclusión de estrategias de seguimiento y evaluación de las acciones

implementadas y de mecanismos de articulación entre programas, acciones e

instituciones.

Las acciones de DPD deben de generar nuevas compresiones y

conceptualizaciones de la tarea docente y del proyecto educativo de los

centros escolares.

Lograr en un 70% del total de los docentes inscritos en el magisterio

participen en los cursos de DPD que se proponen en el documento.

Los principales conceptos y teorías en donde ellos desarrollen el pensamiento

crítico sobre las diferentes enfoques que se les presenten.

Capacidades y destrezas para enfrentarse a la elaboración de un programa, un

plan o modelos y su implementación.

Habilidades para la comunicación tanto en lo que tiene que ver con la

propuesta curricular, como las que tiene que desarrollar para manejar el

medio tecnológico.

Conocimientos sobre las diferentes tecnologías en el campo educativo, así

como sus implicaciones y su incorporación dentro de un curso.

El auto-aprendizaje, diseño y trasmisión de elementos y productos

relacionados con la profesión.

Diferentes valores como la interacción socio-profesional, el trabajo en equipo,

la cooperación, la ética profesional, académica y social; y la conciencia moral

y reflexión crítica del ejercicio profesional en la realidad nacional.

Page 9: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

PROPUESTA METODOLOGICA

La implementación de modalidades de aprendizaje y desarrollo profesional basado

en la colaboración de los mismos docentes.

La potencialidad de los proyectos de DPD para establecer redes entre las

instituciones educativas y no educativas, con la comunidad y con otros entornos más

amplios y lejanos (ejemplo redes virtuales).

El desarrollo personal y profesional de los docentes se produce en situaciones de

trabajo, dentro del contexto de la organización escolar. Es una actividad que incluye

mucho más que a un solo profesor actuando individualmente.

La efectividad de la propuesta dependerá:

De la disposición e interés que muestren los participantes en cumplir con las

tareas y trabajos que se le formulen.

De la utilización de la plataforma que dispondrá de un sitio para el desarrollo

del taller, en el cual deberán de estar los facilitadores en contacto con los

participantes, con el fin de acompañarlos en el proceso de diseño, donde se

efectúe la mediación pedagógica y donde se obtengan los materiales para su

desarrollo.

Del cumplimiento del tiempo estipulado para cada uno de las sesiones

programadas.

Del planteamiento de actividades que permitan una efectiva interiorización

de los conocimientos y de su aplicación en el trabajo que realizan cada semana.

Page 10: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

DPD DEL EDUCADOR COMO PARTICIPANTE DE LOS TALLERES: en este

propuesta es por lo tanto particular, ya que en este contexto, el facilitador debe

buscar la forma de identificar e integrar los procesos intelectuales más significativos

y eficientes, a través de los cuales ocurre el aprendizaje de sus participantes para

luego proveer el ambiente y las estructuras indispensables para su desarrollo.

El participante debe tener un papel activo dentro de este espacio de formación. Que

analice la información que recibe, que resuelva ejercicios que le permitan desarrollar

las capacidades que necesita para llevar a cabo un curso, que ejercite su mente ante

los retos que se le presentan para lograr la integración de la información que procesa

hasta lograr dejar plasmado en el diseño de curso los aspectos necesarios que

permitan su ejecución.

Por lo tanto se espera que en el taller, como participante el docente pueda: “Emerger” sus conocimiento previos

Relacionar conocimiento nuevo con anteriores

Relacionar conocimiento nuevo con experiencia

Poner en acción una herramienta (uso de las tecnologías)

Evaluar el proceso de asimilación de sus conocimientos

PROPUESTAS:

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE BASO EN REDES DE

FORMACION

Este programa está enfocado a la formación permanente sobre un área o materia

especifica o ciclo escolar, para brindar a los docentes la oportunidad de profundizar

Page 11: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

en el conocimiento de sus estudiantes o del contenido de su disciplina, en las

estrategias de enseñanza relativas a determinadas etapas de la escolaridad.

A través de las redes se rompen con el aislamiento y trabajo solitario que caracteriza

en muchos casos a la tarea del docente y responden a la necesidad que estos tienen

de compartir con otros colegas en una relación de iguales.

Las redes de docentes presentan los siguientes rasgos:

CICLOS DE FORMACION

Programas mas motivadores

Formatos mas cooperativos

Trabajos integrados

Liderazgo facilitador

Pensaminetos multiples

Valores del contexto

Page 12: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Los ciclo forman parte de un proyecto de DP destinado a un determinado grupo de

docentes que con convocados con la finalidad de analizar las tareas propias de su

puesto de trabajo.

Mediante el aporte de especialistas, los ciclos de formación permiten desarrollar una

mayor comprensión del desempeño en un puesto de trabajo a partir de un marco de

referencia.

Los ciclos constituyen una modalidad de formación que incluye diversas actividades

que focalizan en aspectos temáticos relacionados con la experiencia de los docentes

que participan y con su desempeño actual o futuro.

DPD EN EL APRENDIZAJE COLECTIVO ENTRE DOCENTES

Se destacan varios beneficios en el uso de este enfoque. A través de la conversación

entre colegas se generan oportunidades para que los docentes articulen sus

conocimientos previos en un proceso de dialogo reflexivo que puede llevar a

cuestionar esos conocimientos.

Primero: los profesores dentro de una escuela se pueden conformar en comunidades

de práctica a través de las cuales las experiencias y conocimientos individuales

pueden convertirse en experiencias y conocimientos compartidos.

Segundo: los docentes consiguen desarrollar una cultura profesional en la cual

comparten la visión y metas que orientan el quehacer de la unidad educativa, al

mismo tiempo que un compromiso con el trabajo individual y colectivo por

materializar esa visión.

Tercero: después de leer una propuesta de innovación o asistir a un taller, los

docentes que están en una misma escuela consiguen discutir los nuevos conceptos,

principios y prácticas sugeridas.

Page 13: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Cuarto: los docentes de un mismo establecimiento estarán en mejores condiciones

para compartir material curricular, actividades de evaluación y así ampliar los

recursos disponibles en sus propias aulas.

Quinto: en la medida que las innovaciones le piden a un docente que deje una

práctica en la cual confía y que asuma riesgos, cuando sus colegas están enfrentando

desafíos similares, puede encontrar en ellos apoyo para experimentar con lo que le es

desconocido.

TALLER “ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL”

El autor inicia ejecutando una interrogante ¿Cómo podrían los ciudadanos del nuevo

milenio pensar sus problemas y los problemas de su tiempo?, esto conlleva a la falta

de comprensión para detectar los verdaderos obstáculos que se tienen para que cada

docente pueda en realidad tener ese desarrollo profesional como tal.

De allí se desprende lo que el autor afirma como lo grave de no conocer nuestro

propio mundo y tener una alienación con otros panoramas que no nos competen, es

decir, a través de esto el afirma que el pensamiento se ha atrofiado y podría

agregarse que por esa razón el pensamiento crítico ha desaparecido y se tienen

docentes en aulas no capaces de poder desarrollar una clase sin tener a la mano un

libro de texto.

Lo medular de este taller es enseñar al docente a desarrollar ese pensamiento crítico

y a ubicarlo dentro de su verdadero contexto y más que todo a donde debe estar

enfocado para que puede tener un Desarrollo profesional docente con excelencia,

dentro del centro educativo, en la comunidad y con los agentes externos a ellos.

TALLER “IDENTIDAD Y CONCIENCIA TERRENAL”

Page 14: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Jorge Morín, en este apartado afirma que todos necesitamos tener una afiliación,

algo a que aferrarnos, sea esto tangible o intangible; y que por lo tanto nos

identifique.

Aunque todos tengamos los mismos elementos fundamentales como la vida y la

muerte, el aprender a vivir, a compartir y a comunicarnos, los que forman parte de

una simplicidad, que solamente se ha desarrollado porque se tiene que hacer, pero

no se ha desarrollado el para que se tiene eso o el para que lo hacemos, es allí donde

Morín dice que nos hace falta aprender.

En el DPD del docente no debe perder de vista sus objetivos como tal y reflexionar

en ello para su desempeño laboral, no solo por salir del paso, sino para entregar un

verdadero conocimiento a sus estudiantes.

TALLER SOBRE “ENSEÑAR PARA LA COMPRENSIÓN”

Según Edgar Morin, quien señala que la labor de la educación del futuro debe estar

basada en la enseñanza de la comprensión entre las personas como condición y

garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, para Morin el

comprender es un procedimiento humano que va más allá del simple aprendizaje

intelectual pues requiere de empatía, identificación y proyección, que conlleve

apertura, tolerancia, simpatía y generosidad en un proceso de aprendizaje y

reaprendizaje permanente.

Enseñar la comprensión como uno de los valores éticos en y para la educación, no se

circunscribe solamente a la enseñanza maestro-estudiante, ni mucho menos sólo al

salón de clases, sino que va más allá. Es una educación ética que comprende al

individuo en sí, a la familia, la sociedad y las naciones, por lo que se requiere de

acciones pedagógicas que aprovechen todos los recursos dentro y fuera de las

escuelas desde la educación básica hasta la profesional para convertir ese

conocimiento en una forma de vida más justa y solidaria y en la que hay que

accionar de manera social y utilizar creativa y adecuadamente la Tecnología de

Page 15: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Información y Comunicación, que es por demás decirlo, ha contribuido a una

deshumanización.

TALLER SOBRE “LA ETICA DE GENERO HUMANO”

Morin, desarrolla el tema de la ética como el sétimo saber necesario para la

educación del futuro.

La educación debe conducir a una “antropo-ética” considerado el carácter ternario

de la condición humana cual es el de ser a la vez individuo, sociedad y especie.

En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad

por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética

individuo especie convoca la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.

La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las

mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo,

parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta

triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe

comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las

participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.

De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio:

establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por

medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La

educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-

Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de

realizar la ciudadanía terrenal.

TALLER: “ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES”

Page 16: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Basados en el quinto capitulo del articulo de Morin, la incertidumbre es lo que nos

mueve por el cambio, la incertidumbre es aquello que conocíamos como nuevo

permanezca como tal. El futuro se desarrolla basado en este principio de

incertidumbre, que hasta las mas pequeñas acciones que se desarrollan en el HOY

cambian el MAÑANA, siendo el futuro como un rio que tiene diversas vueltas y

desviaciones. El maestro de hoy debe estar capacitado para desarrollar en sus

estudiantes las competencias necesarias para que puedan afrontar un futuro incierto

al tiempo actual, pero que eventualmente le tocará vivir.

Es en este contexto que todo lo que puede suceder mañana esta influenciado por el

hoy, que la estrategia cobra vital importancia, ¿como el docente debe de afrontar

esta ardua tarea?, es la pregunta que debe ser dilucidada en la realización de este, los

objetivos deben de ser propuestos desde un inicio y basados en este objetivo

trabajar para desarrollar competencias que respondan a un futuro incierto, de allí

que el principio de incertidumbre obliga al docente a preparar para lo inesperado.

La aceptación de nuestros errores, el estudio minucioso de nuestra historia como

humanidad, ayuda a comprender los misterios de la incertidumbre, a brindar luces

de los errores de otras personas que vivieron las mismas situaciones en diferentes

contextos, el conocimiento aumentando exponencialmente con el pasa del tiempo,

la ciencia trabajando a pasos agigantados nos hacen que el futuro sea difícil de

predecir, el planeamiento estratégico puede ser la solución.

ACTIVIDADES ESTRATEGICAS

En cuanto al cambio al cambio de la carrera docente se trata de generar un

ambiente profesional más atractivo, con nuevas posibilidades de progreso

individual en la carrera, a través del credencialismo y la acumulación de

puntajes.

Page 17: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Que los docentes sostengan proyectos de desarrollo profesional, sin acudir a

mecanismo basados en el reconocimiento salarial a cambio de la formación

continua. Por ejemplo, la participación en la elaboración e implementación

de proyectos; la publicación de resultados y materiales realizados en

actividades de perfeccionamiento y desarrollo.

La realización de pasantías en otras instituciones educativas

La asunción de nuevos roles.

Las actividades en torno a LAS REDES PROFESIONALES son las siguientes:

Mesas redondas, jornadas de presentación y

discusion de experiencias

Talleres o seminarios

organizados por la red con

especialistas

foros electronicos para el debate

sobre temas que preocupan a los

docentes.

Boletin electronico con noticias de interes para la

comunidad docente.

Publicacion de materiales didacticos

Page 18: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Las actividades en torno a LOS CICLOS DE FORMACION son las siguientes:

Analisis de Casos

Estudio de incidentes criticos

Lectura y discusion de bibliografia

Conferencias y paneles a cargo

de expertos

Elaboración de planes de trabajo

y proyectos a cargo de los participantes.

Page 19: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Las actividades en torno a LOS TALLERES son las siguientes:

Page 20: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Las actividades en torno “ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL” y

“IDENTIDAD Y CONCIENCIA TERRENAL” a son las siguientes:

Relacionar información nueva con la que posee. Desarrollar habilidades para investigar. Saber escuchar y seguir instrucciones. Manejar conocimientos relacionados con la educación en todos los ámbitos, incluso a distancia Desarrollar diseños a partir de las políticas y lineamientos institucionales.

Analisis de Casos

Exposición de la teoria

Lectura y discusion de bibliografia

Trabajos en equipo

Elaboración de proyectos a cargo

de los participantes.

Page 21: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Manejar las implicaciones de cada uno de los elementos que intervienen en el diseño curricular. Comprender la información ofrecida en materia de diseño curricular. Planificar y diseñar acciones didácticas. Manejar los diferentes niveles de ejecución y de planificación curricular para poder organizar la información. Establecer sistemas de evaluación y autoevaluación que permitan reelaborar las ideas enseñadas Saber en forma general, como construir un diseño Proponer diferentes opciones de recursos y fuentes de información para el aprendizaje.

RECURSOS

Page 22: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

RECURSO HUMANO:

1) Capacitadores exportos en cada uno de los cursos

y talleres.

2) Personal que brinde la información a los docentes

interesados

3) Encuestadores para realizar una prueba

diagnostica.

4) Evaluadores , para observar el nivelde participación y de

compromiso de cada taller

RECURSO FINACIERO

1) Capital para el financiamiento de cada

uno de los cursos o talleres

2) Capital ya sea a traves de aportaciones de los

docentes, financiamiento por el Ministerio de

Educación o la ayuda de gobiernos extrajeros

RECURSO MATERIAL

1) Local para impartir los talleres y cursos

2) Material Didactico

3) Mobilario

4) Equipo Informatico, audio y visual.

Page 23: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES A REALIZAR

TIEMPO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Encuesta de Diagnostico de la situación de los Docentes

por Departamentos

Análisis e Interpretación de la información recolectada

Presentación de la información recolectadas

Propuestas de los Cursos o Talles a ofertar

Periodo de Inscripción para los Docentes y Centros Educativos

Periodo de Inicio de Cursos o Talles

Periodo de Finalización de Cursos o talleres

Presentación de resultados de los cursos o talleres

Page 24: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

ACTORES RESPONSABLES Y BENEFICIARIOS

ACTORES RESPONSABLES BENEFICIARIOS

Ministerio de Educación de El

Salvador.

Docentes

Centros de Capacitación

(INSAFOR)

Directores

Centros de Capacitación

privados

Supervisores

Centros Educativos (Públicos o

privados)

Tutores de cursos

Coordinadores de ciclos

Empleados del MINED

Capacitación docente:

Como parte de la capacitación docente que queremos impartir, se encuentran con

estrategias para ser innovadores, al mismo tiempo que el docente se vuelva un

agente capaz de valorar y evaluar los diversos recursos con los que se cuentan para

que puedan desarrollar una adecuada estrategia.

Presentamos a continuación algunas sugerencias para ser evaluadas por el personal

docente y que sean aplicadas en base a lo que se ha expuesto de innovación en el

programa anterior.

Sabemos que la deserción, ausentismo y repetición como los principales indicadores

de rendimiento escolar es por eso que nos hemos centrado en ellos.

Con la finalidad de mejorar la educación en los Centros Educativos se ha toma en

cuentas ciertos problemas generales en muchos colegios y escuelas de El Salvador, y

siguiendo la idea de nuestra Propuesta de Mejora del Desarrollo Profesional del

Docente presentamos una pequeña guía de estrategias que nos pueden ayudar a

Page 25: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

resolver tres problemas comunes y frecuentes como son: LA DESERCION, LA

REPETICENCIA Y EL AUSENTISMO ESCOLAR.

ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA DESERCION ESCOLAR

La deserción es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuo que

está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que aquél, está

conviviendo.

Generalmente la deserción vienen motivada por:

- Problemas económicos

- Asuntos de desintegración familiar

La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual.

Una deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas

con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y

más difíciles de calificar,

En nuestro país casi el 37% de los adolescentes abandonan la escuela antes de

completar la educación media, es decir, un poco más de una tercera parte.

La mitad de ese 37% abandona la escuela, sin terminar siquiera la educación de

tercer ciclo.

Page 26: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Otro de los motivos por lo que se da la deserción escolar se relaciona con la calidad

en la educación, pues es difícil que habiendo calidad en la enseñanza, haya alumnos

que deserten puesto que la calidad implica varias cosas, como el maestro.

De lo cual hay que tomar en cuenta lo siguiente:

a. El maestro debe denotar entrega al alumno, que realmente esté entendiendo

su profesión y se entregue en ella.

b. La calidad implica el entendimiento que el maestro tiene como profesional de

la educación. La buena comunicación entre el maestro y el alumno es parte de

esa calidad en la educación.

c. La satisfacción de las necesidades propias del alumno también forman parte

de la calidad en la educación, en hacer que el alumno descubra para qué tiene

potencial en su vida académica, en qué áreas tiene facilidades, dónde puede

ejercitar sus habilidades que tiene, etc.

Una de las estrategias para evitar la deserción seria:

1. Las escuelas tienen que tener calidad en que convierta al estudiante en capaz

de superar la supuestamente de ser incapaz, esta es la diferencia entre

exigencia y calidad.

2. El padre debe tener un enfoque en las metas del estudiante, es decir, en vez

de enfocarse en porqué el estudiante no es exitoso en la escuela, es necesario

que ayude al estudiante a identificar qué es lo que desea de la experiencia

escolar.

3. Establecer un sistema de alertas que permita identificar estudiantes con

múltiples factores de riesgo acumulados que tengan una mayor probabilidad

de abandonar el sistema: el pertenecer a un grupo vulnerable es claramente

un factor de riesgo tanto de deserción como de repetición.

Page 27: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA REPETICIÓN

ESCOLAR

El sistema escolar puede detectar fácilmente a los desertores escolares, pero en

cuanto a los estudiantes que no logran ingresar a los gradso superiores se dice que su

detección es sumamente difícil y costosa.

Para evitar la repetición escolar indiferentemente del nivel que presente riesgo se

tienen las siguientes actividades:

1. la realización de un censo de los estudiantes repitentes por más de dos

períodos consecutivos

2. También se estableció una fijación de porcentajes máximos para los

fenómenos de repetición, efectuándose además un seguimiento de estudiante

con problemas de adaptación social y notorio ausentismo a cargo de sus

familias y del consejo tutelar de niños y adolescentes.

3. La elaboración de un plan de tareas de apoyo con la participación de padres,

administrativos, docentes y estudiantes para acompañar a aquellos con

problemas de aprendizaje.

Page 28: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

4. Elaborar programas de refuerzo y recuperación basados en los lineamientos

que nos proporciona el Ministerio de Educación.

MEDIDAS PROPUESTAS PARA REDUCIR LA

REPETICIÓN Y LA DESERCIÓN

Bajo costo/políticamente sencillas:

• Un listado de criterios para evaluar el desempeño escolar de los alumnos.

• Campaña de información dirigida a los padres de familia.

• Combinar la escuela multigrado con la apertura de más escuelas, y con escuelas

más pequeñas.

• Mejorar la comunicación padres-profesores.

Bajo costo/políticamente más difíciles:

• Mayor flexibilidad en el manejo del año escolar.

• Fortalecer los comités de gestión escolar.

Alto costo/políticamente sencillas:

• Mejorar la supervisión del profesorado.

Page 29: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

• Extender el cuidado infantil, particularmente en las zonas rurales.

Alto costo/políticamente más difíciles

• Proveer más becas de estudio.

• Hacer obligatoria la asistencia a clases.

• Mejorar la calidad de la instrucción a través de una capacitación docente más

efectiva y un sistema mejorado de supervisión.

• Pago basado en el mérito y éste determinado por el desempeño docente.

Page 30: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

ESTRATEGIAS PARA EVITAR EL AUSENTISMO

ESCOLAR

Este es un fenómeno no definido de manera univoca y en consecuencia poco

confiable a la hora de analizar las variables por lo cual se hace difícil determinar

cuando estamos hablando del problema de ausentismo para un estudiante, o un

grupo o una clase.

La determinación de las causas que generan el Ausentismo Escolar es de gran

importancia para su clasificación, bien sea bajo una perspectiva preventiva, bien bajo

una perspectiva correctiva.

La unificación de criterios debería ser un hecho, ya que con ello se esclarecería y

agilizaría tanto la información ya existente, como los trabajos futuros que puedan

realizarse.

Por ello se propone como posible solución:

1. la elaboración de un listado en el que figuren, con todo detenimiento, el

máximo posible de hechos concretos que motiven las ausencias, con los que

después se formarán grupos afines. Todo ello con el fin de obtener una

normalización del tema y que en cada estudio pueda elegirse la clasificación

que más convenga, desagregada según las exigencias y necesidades

características. De este modo, no se obstruyen posteriores comparaciones.

2. Para evitar el absentismo escolar crónico, los profesores que son quienes se

percatan en primera instancia del absentismo del alumno en sus inicios,

Page 31: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

deberán contactar inmediatamente con sus familiares e informarles de las

consecuencias de esta situación, así como brindarles asesoramiento. De esta

manera, a través del trabajo continuo entre las familias y el centro educativo

se podrá corregir y controlar el absentismo escolar y prevenirlo en el futuro.

3. ESTRATEGIAS ACADÉMICAS :

Hagan de la educación una prioridad familiar y enfaticen sobre la

importancia que la educación juega en la vida de cada uno de sus

hijos.

Ayúdenlos a que desarrollen buenos hábitos de estudio y de trabajo,

así como, a que establezcan sus metas académicas.

Elaboren un horario de estudio diario en el hogar y ayúdenlos con las

tareas cuando sea necesario.

Hablen con los maestros de sus hijos de manera regular.

Reserven tiempo para conversar acerca de asuntos, asignaturas, y

materiales educativos que se emplean en la escuela.

Consigan ayuda educativa extra en asignaturas que les son difíciles a

sus hijos.

Page 32: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Modalidades de formación

Como formación inicial, flexible y versátil para todo tipo de

destinatarios, pueden ser útiles las modalidades que hemos estado

experimentando con éxito en Cataluña, País Vasco, Madrid, Castilla -

La Mancha, Andalucía, Aragón, Cantabria, Valencia, Galicia… De

momento distingo unas 5 modalidades básicas.

Para cada una de estas destino una presentación en power -point con el

apoyo de películas, algunos ejercicios o dinámicas (excepto en las

modalidades más breves, en que no hay tiempo para ello) y algunos

documentos para repartir, si es posible.

Si quieres tener una visión de conjunto de los recursos que utilizo, te

puede ser útil esta presentación sobre Modalidades de formación APS.

A continuación tienes una muestra de estos materiales, excepto las

películas, que las escojo en función del público y los ejercicios y

dinámicas: no los cuelgo aquí porque creo que necesitan una

explicación adicional.

Una exposición breve o miniconferencia, en el marco de una mesa

redonda o panel

Cuando se comparte espacio con otros ponentes, que tal vez hablarán

sobre otros temas, hay que ser respetuoso con los tiempos. Por eso he

elaborado dos presentaciones en PWP muy breves, que se puede

completar con la distribución de algunos artículos también bastante

breves.

Page 33: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Aunque una siempre se queda con las ganas de extenderse más, hay

que reconocer que probablemente en 15-20 minutos se pueden decir

muchas cosas. Utilizo la misma presentación en PWP como

“programa”.

La presentación en powerpoint para público del sector educativo y

social:Aprendizaje-servicio: breve introducción y algunas buenas

prácticas.

La presentación en powerpoint para público más heterogéneo:

Aprendizaje-servicio. Aprender haciendo un servicio a la comunidad.

Los artículos breves: APS en una pagina; APS: una herramienta

educativa para el voluntariado.

Una conferencia sobre aprendizaje-servicio

En alguna ocasión me han pedido introducir el tema del aprendizaje -

servicio a modo de conferencia dentro de una jornada más general,

bien sea de metodologías educativas o bien de cualqu ier otro tema:

adolescencia, educación en valores, ciudadanía, voluntariado,

etcétera.

Esa conferencia puede ser de 30 minutos a una hora y media,

contando el debate y la interacción con los participantes. También en

este caso utilizo la misma presentación en PWP como “programa”.

La presentación en powerpoint:APS: Éxito educativo y compromiso

social.

Los artículos breves: Uso los mismos que para la modalidad anterior:

APS en una pagina; APS: una herramienta educativa para el

voluntariado.

Page 34: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Una sesión o taller de una mañana o una tarde (de 2 a 5 horas)

Otras veces la demanda es incluir una sesión más o menos larga sobre

aprendizaje-servicio en el marco de un curso que aborda otros temas

más generales.

O bien, simplemente lo que pasa es que se dispone de este tiempo para

una sesión única, lo cual permite ya aplicar una dinámica más activa

que la de una conferencia ilustrada. Pongo los ejemplos de lo más

frecuente, que es un taller de 3 horas.

El programa: Propuesta de Taller APS de 3 horas 2011

La presentación en PWP: APS: Educación para una ciudadanía

solidaria.

Los artículos: Aprendizaje-servicio y entidades sociales; APS en

Holanda ; El derecho a ser educado en la generosidad; Tríptico del

APS en España.

Una jornada de 8 0 10 horas

Siempre que es posible, resulta muy positivo montar una jornada para

reunir a los actores educativos y sociales de un territorio concreto,

aportar los conceptos clave del aprendizaje-servicio y explorar sus

posibilidades de desarrollo en el territorio.

Puede ser de dos mañanas, dos tardes o bien un día completo, mañana

y tarde. Cuando se dispone de este tiempo, es bueno combinar las

aclaraciones conceptuales (primera sesión) con el intercambio de

experiencias locales (segunda sesión). La primera sesión coincide en

planteamientos con la modalidad anterior.

Page 35: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

El programa: Propuesta de Jornada APS

La presentación en PWP: APS: Educación para una ciudadanía

solidaria.

Los artículos: Aprendizaje-servicio y entidades sociales; APS en

Holanda ; El derecho a ser educado en la generosidad; Tr íptico del

APS en España.

Un curso de 10/12 horas en varias sesiones

Cuando es posible desarrollar una formación más larga y pausada, una

fórmula habitual es la de un curso de 10 o 12 horas repartidas en tres

o cuatro sesiones. Lógicamente, esta fórmula l a he desarrollado más

en Cataluña, y una vez en Talavera de la Reina.

A poco que sea posible, es mejor contar con un público heterogéneo,

con profesorado, educadores sociales, educadores en el tiempo libre,

miembros de entidades sociales y técnicos de la administración,

porque entonces se puede aprovechar el curso para fomentar el

partenariado entre los participantes.

El programa: Propuesta de Curso APS para profesorado en 3

sesiones,Propuesta de Curso APS para profesorado en 4 sesiones,

Propuesta de Curso APS para entidades en 4 sesiones.

Las presentaciones en PWP: APS: Educación para una ciudadanía

solidaria.

Los artículos: Aprendizaje-servicio y entidades sociales; APS en

Holanda ; El derecho a ser educado en la generosidad; Tríptico del

APS en España.

Page 36: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

http://roserbatlle.net/aprendizaje-servicio/modalidades-de-

formacion/

http://blog.pucp.edu.pe/item/408/nuevas-modalidades-de-

formacion-por-jose-rodriguez-gonzalez

Modalidades de formación

Formación presencial, a distancia, online o mixta. No hay una

modalidad que se imponga frente a otra, ya que cada una tiene sus

ventajas e inconvenientes, dependiendo del perfil del alumno,

metodología, contenido del curso, etc. Pero lo que resulta innegable es

que la aportación de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) ha ampliado la oferta formativa y flexibilizado su

acceso. En este reportaje, además de exponer los pros y contras de

cada una de las modalidades, contamos con la experiencia de un

profesional que continúa formándose y los conocimientos de un

docente vinculado al sector de atención a la dependencia.

Redacción Balance

Page 37: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Las principales premisas que harán que nos decidamos por un curso

en detrimento de otro, además de su modalidad, son su coste,

desplazamientos, horario, actualización de los materiales, contenidos

y excelencia de los docentes, entre otros factores. Las nuevas

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han flexibilizado

la formación y han facilitado el diseño de nuevas modalidades de

impartición e-learning, a través de simuladores, comunicación en red,

videoconferencia, chat, foros, etc.

En el sector de atención a la dependencia existen perfiles

profesionales que pueden optar por un curso online, porque las

materias impartidas no requiere de una interacción personal. Es el

caso de, por ejemplo, un director de centro que desee ampliar sus

conocimientos en gestión de personal, recursos humanos, prevención

de riesgos laborales, etc. Sin embargo, un trabajador de atención

directa que quiera mejorar sus habilidades en cambios posturales,

curas o higiene necesitará recibir también clases presenciales y

prácticas. Por consiguiente, la modalidad del curso será un elemento

fundamental que determinará el éxito o fracaso de una acción

formativa, dependiendo del perfil del alumno, su destreza en el

manejo de las TIC y su pretensión profesional.

Conozcamos las características de las diferentes modalidades de

formación.

Presencial

Page 38: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

La más aconsejable para el aprendizaje de áreas relacionadas con la

atención directa de personas en situación de dependencia.

Imprescindible para mejorar habilidades.

• Ventajas

- Contacto directo entre profesor y alumnos.

- Es la más interactiva, lo que ayuda a una mejor y más rápida

asimilación de los conocimientos.

- Recomendable para aquellas personas que no tienen hábito de

lectura ni de estudio.

- La resolución de dudas es más rápida y efectiva. El profesor siempre

está disponible.

• Inconvenientes

- Suele ser más costosa que otras modalidades.

- Escasa flexibilidad: tiene una clara limitación geográfica y horaria.

- El ritmo de trabajo lo impone el profesor.

A distancia

Page 39: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Los alumnos reciben el material didáctico al comienzo del curso, que

suele constar de un manual dirigido al autoaprendizaje con ejercicios

prácticos, un CD con contenidos interactivos y pruebas de evaluación.

Además, esta modalidad suele facilitar al alumno un tutor que atiende

consultas, resuelve dudas, propone ejercicios prácticos y hace un

seguimiento del proceso de aprendizaje. Para facilitar el feedback, se

contemplan diferentes vías de comunicación entre profesor y

estudiante: teléfono, correo electrónico y web. Y como elemento de

apoyo, estos cursos suelen incluir el acceso a un aula virtual de

formación que pone a disposición del alumno los siguientes servicio s:

contenidos interactivos multimedia, biblioteca, archivador

electrónico, foros de debate, tablón de anuncios, correo electrónico,

etc.

Esta modalidad es muy útil para adquirir conocimientos técnicos o

para mejorar la gestión, pero no es aconsejable para el desarrollo de

habilidades sociosanitarias.

• Ventajas

- Los cursos a distancia no requieren la presencia física del alumno en

una clase o centro de formación tradicional, lo que permite

compatibilizar su formación con otras actividades.

- El alumno puede establecer sus horarios, el ritmo y el lugar de

realización del curso.

Page 40: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

- Suele ser la modalidad más económica.

- Buena para alumnos autodidactas.

• Inconvenientes

- El contacto con el profesor es más limitado: tutorías por teléfono y

online. Por consiguiente, la resolución de dudas es más lenta.

- Poco aconsejable para personas sin hábitos de lectura o estudio.

- Se necesita un ordenador con conexión a Internet.

- Requiere más autodisciplina.

Online o e-learning

Optimiza al máximo las posibilidades que ofrecen las TICs. Materiales

interactivos y actividades, tanto individuales como grupales, se

combinan para que el alumno participe de forma activa y sea el

protagonista de su proceso formativo.

El estudiante cuenta, además, con un equipo pedagógico

especializado: profesores expertos en las diferentes materias resuelven

dudas, corrigen y evalúan las actividades prácticas; y as esores

pedagógicos motivan y orientan al alumno en su proceso formativo y

realizan el seguimiento de su participación. Además, esta modalidad

suele ofrecer también un tutor y un aula virtual.

Page 41: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Hay expertos que defienden que, cuando se generalice la implan tación

de la realidad virtual, la formación online se convertirá en la más

solicitada. Sin embargo, actualmente no es viable para aquellas

acciones formativas que requieran la interacción entre personas. De

hecho, esta modalidad es la más difícil de implementar porque

demanda una participación más activa, tanto de los estudiantes como

de los docentes, y una tecnología más avanzada que no siempre es

dominada por el alumno.

• Ventajas

- Mismas ventajas que los cursos a distancia en cuanto a que no

requieren la presencia física del alumno, sin limitación geográfica ni

horaria.

- Al emplear diferentes soportes y medios, el alumno tiene más

recursos que ayudan a la asimilación de los contenidos.

- Algunos cursos online incluyen clases presenciales.

- El tutor guía al alumno en el proceso de aprendizaje. Perfecto para

alumnos autodidactas.

- Interacción con otros alumnos a través de foros, chat,

videoconferencia, etc. Además, las actividades que se proponen suelen

Page 42: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

ser simulaciones que preparan mejor al alumno para el análisis y

resolución de conflictos en situaciones reales.

- Gran variedad de materiales disponibles, que se pueden adaptar y

actualizar.

• Inconvenientes

- El contacto con el profesor para resolver dudas es más limitado:

tutorías por teléfono y/o online. La resolución de dudas es más lenta.

- Poco aconsejable para personas sin hábitos de lectura o estudio.

- El alumno necesita ordenador y conexión a Internet. Asimismo,

requiere de un mayor conocimiento de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación.

- Es la modalidad que más autodisciplina demanda.

- Hay quien no se siente cómodo con la interacción virtual. Si la

comunicación no es efectiva, el alumno puede sentirse aislado.

Mixta o semipresencial

Combina la modalidad presencial y online, especialmente

recomendada para cursos de larga duración. También se conoce con el

nombre de BlendedLearning o B-Learning. Suele ser la formación más

efectiva, ya que suma las ventajas de ambas modalidades.

Page 43: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

En primera persona

Desde el punto de vista del docente, el geriatra y coordinador del

Máster Oficial de Gerontología de la Universidad de Granada, Alberto

Castellón, recomienda la modalidad presencial para los cursos

universitarios de postgrado dirigidos a los profesionales de atención a

la dependencia. “Es importante la transmisión de conocimientos vía

docentes-discentes de manera ordenada, razonada, compartida y

discutida, con el aporte personal de los profesionales que asisten al

curso”, asegura. En este sentido, insiste en que también es muy

importante “la comunicación entre los alumnos y sus profesores

aportando cada uno, desde su disciplina y medio de trabajo, los

conocimientos adquiridos”. Por todo ello, defiende la formación de

postgrado en la modalidad presencial por el intercambio de

experiencias entre los profesionales, “tan importante como la

aportación que realizamos los docentes”.

Por otra parte, Castellón considera que la formación presencial

también es aconsejable para los trabajadores de atención directa.

Ahora bien, teniendo en cuenta las peculiaridades del sector

(permisos, organización, trabajo en equipo, etc.), “la formación

online, intercalando algunas sesiones presenciales, es perfectamente

válida”. En este sentido, el coordinador del Máster Oficial de

Gerontología de la Universidad de Granada insiste en las ventajas que

suponen las nuevas tecnologías: “Especialmente interesante resulta la

posibilidad de la formación online y la preparación de prácticas

clínicas, a través de experiencias recogidas y filmadas por medios

audiovisuales, intervenciones, patologías, dramatizaciones, etc. Y con

Page 44: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

unas horas previas de docencia, los alumnos pueden capacitarse para

este tipo de formación”.

Ahora bien, después de una jornada intensa cuidando a personas

dependientes, Castellón reconoce que es muy difícil que los alumnos

mantengan una atención participativa y un rendimiento eficaz de la

memoria de trabajo. “Reduciendo la jornada unas horas mediante una

rotación de los demás profesionales, es posible conseguir un grupo de

trabajo con alumnos participativos y atentos”, propone.

En cualquier caso, este experto considera sumamente importante la

formación profesional continua en el sector de atención a la

dependencia: “Según mi experiencia , el rendimiento se mide en menos

estrés por parte de los trabajadores, más rendimiento laboral y más

satisfacción de las personas dependientes”.

Por su parte, la directora de la residencia Casablanca Valdemoro,

Estrella Almaraz, además de la formación propia en Dirección de

Centros Residenciales de Acción Social, ha realizado cursos

complementarios relacionados con la atención de las personas

mayores: “En los últimos años me he centrado más en los temas de

calidad, riesgos laborales y protección de datos”. Al igual que

Castellón, piensa que el reciclaje y la formación continúa son

fundamentales.

Desde su experiencia, Almaraz prefiere la formación presencial

combinada con la formación a distancia, es decir, la modalidad mixta.

Page 45: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

En cuanto a la exclusivamente online, “depende del curso y su

contenido. Si se trata de una formación continua o de reciclaje, siendo

una materia conocida y estudiada anteriormente, me parece una buena

modalidad. Sin embargo, si la materia es nueva, prefiero la vía

presencial”.

Por otra parte, la directora de Casablanca Valdemoro subraya que,

aunque supone un gran esfuerzo, “sí es posible que el trabajador

realice un curso presencial tras su jornada laboral. Nuestros

profesionales reciben formación, en la medida de lo posible, en la s

aulas de los centros del Grupo Casablanca”. De esta manera, Almaraz

certifica que para los trabajadores de atención directa la mejor

modalidad es la presencial, “porque siempre pueden resolver sus

dudas en el momento, pero sin descartar la formación onli ne, siendo

mejor la modalidad mixta”. En su opinión, no se pueden obviar los

beneficios que aportan las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación a la formación: flexibilidad, accesibilidad, etc. “Y para

que los resultados sean mejores y la formación más eficaz, hay que

avanzar y modernizarse utilizando vídeos, proyectores y ordenadores”,

concluye.

http://www.balancedeladependencia.com/Modalidades-de-

formacion_a1170.html

Page 46: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Educación presencial Educación en línea Educación basada

en la Web 2.0

Accesibilidad La asistencia frecuente puede verse afectada por la

poca flexibilidad en cuanto a horarios y espacios. No sólo facilita el

acceso a nivel local gracias a una mayor flexibilidad horaria, sino que

también permite superar barreras de espacio. Esta modalidad es

más difícil de implementar puesto que requiere, por un lado, una

participación activa de todos los agentes y, por el otro, tecnologías

más potentes.

Comunicación El método tradicional permite una interacción cara a

cara entre el alumno y el instructor. Algunas personas no se

sienten cómodas con la interacción virtual permanente. Las variadas

herramientas colaborativas promueven la interacción uno a uno y

también la grupal.

Enfoque En su mayoría, los cursos tradicionales se centran en el

docente. La enseñanza se centra en los estudiantes. La enseñanza

se centra en el aprendizaje entre pares.

Seguimiento El docente en persona es quien monitorea el progreso

de los estudiantes. Automatización de los sistemas de seguimiento

y control de los estudiantes. Si la interacción entre estudiante y

tutor/pares no es efectiva, el estudiante puede sentirse aislado.

El rol del docente El docente siempre está disponible en persona

para responder preguntas. Pero, generalmente, adopta el rol de

“conocedor” indiscutible. El docente-tutor adopta el rol de

facilitador, interviene para guiar al alumno en su proceso de

Page 47: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

aprendizaje. El entorno virtual hace que los tutores sean más

flexibles y las herramientas colaborativas facilitan la comunicación

escrita y también a través de medios audiovisuales.

Desarrollo de destrezas Se adquieren las destrezas básicas para la

inserción laboral, la interacción con pares, etc. Las actividades que

se proponen generalmente en este tipo de cursos son simulaciones del

mundo real que preparan mejor a los estudiantes para el análisis y

resolución de problemas. La capacidad de investigación y el uso de

herramientas tecnológicas que demanda la participación en la Web 2.0

son críticas para el desarrollo profesional.

Participación La participación de los estudiantes es, muchas veces,

desigual. Algunos participan demasiado, y esto puede inhibir a los

estudiantes más tímidos. El tipo de comunicación es más equitativo

y menos intimidante, lo cual redunda en una mayor participación. Por

otra parte, la asistencia a la clase sólo se hace evidente cuando el

estudiante participa. La incorporación de redes sociales, el mayor

uso de herramientas comunicativas, la interacción con estudiantes de

todo el mundo, promueven la participación individual y la i nteracción

entre estudiantes.

Costos Al costo del curso deben sumarse costos secundarios como,

por ejemplo, el transporte. Menos costosa. El costo de este tipo de

formación depende del tipo de tecnología que se implemente. Pero, al

analizar la relación costo-beneficio, la inversión vale la pena.

Materiales Los cursos tradicionales, generalmente, se valen de

fotocopias y toma de apuntes. Existe una gran variedad de

materiales disponibles en línea. Los materiales pueden crearse,

manipularse, actualizarse y mejorarse, constantemente como, por

ejemplo, las Wikis.

Page 48: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Actualización Muchas veces, en los cursos presenciales,

encontramos la misma bibliografía y material de referencia año tras

año. Plataformas como Moodle, a través del estándar SCORM,

permiten actualizar y reutilizar recursos fácilmente. Nuevos

conceptos y hallazgos pueden ser incorporados fácil y rápidamente.

Es necesario definir con precisión los objetivos de formación que

persigue su empresa, así como también tener en cuenta factores

relacionados con la accesibilidad, la participación y los costos, la

actualización de materiales, las distintas herramientas tecnológicas y

las destrezas que se buscan mejorar para poder elegir la mejor

modalidad para una intervención formativa eficaz.

La educación presencial permite una interacción más “cercana”, por

así decirlo, entre el instructor y lo alumnos; pero, condiciona la

participación de algunos estudiantes, y no ofrece una flexibilidad de

horarios ni una actualización de contenidos de la misma manera que

las modalidades que emplean la tecnología e-learning. Estas últimas

se caracterizan por ser propuestas centradas en el alumno que

promueve la interacción y la colaboración con el tutor y entre pares, a

través de una amplia gama de recursos que pueden crearse,

manipularse, actualizarse y mejorarse de acuerdo con las necesidades

específicas de formación.

Page 49: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Estrategias didácticas

Se entiende por estrategia didáctica al conjunto de decisiones sobre

los procedimientos y recursos a utilizar en las diferentes fases de un

plan de acción, organizadas y secuenciadas coherentemente con los

objetivos y utilizadas con intención pedagógica, mediante un acto

creativo y reflexivo.

Existen diversas estrategias didácticas que giran en torno de las

conductas que promueven en los alumnos. En el transcurso de la

investigación se llegó a la conclusión que las estrategias didácticas

pueden organizarse según promuevan al desarrollo de tres saberes:

saber ser, saber conocer y saber actuar. El análisis de los referentes

teóricos y de las entrevistas realizadas a los docentes permitió conocer

las estrategias utilizadas y concluir con una propuesta para promover

una formación integral en los alumnos.

El saber ser, se encuentra relacionado con la adquisición y el

desarrollo de actitudes, valores sociales, actitud de colaboración en

grupo, capacidad de aprender a través de la mediación de otros (pares

y/o profesores); el saber conocer, se concretiza con el conocimiento,

tanto de datos, hechos, relaciones y principios, como con las

habilidades cognitivas para el procesamiento de la información y el

saber hacer, con las actuaciones que ponen en juego el conocimiento

de procedimientos y técnicas, que están d irigidas a potenciar el

proceso de actuación como tal y que permiten la actuación en la

Page 50: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

realidad de forma sistemática y reflexiva en la búsqueda de metas

(elaboración de proyectos, resolución de problemas).

La propuesta de estrategias didácticas y las intenciones pedagógicas

perseguidas, que se mencionan en el cuadro siguiente, se están

aplicando por un grupo de profesores en sus clases, luego de recibir

capacitación específica:

TIPOS DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA ENRIQUECER LAS

CLASES:

Page 51: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador
Page 52: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador
Page 53: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Los modelos de técnicas y estrategias didácticas deben cumplir con los

siguientes criterios:

1. Debe favorecer la comunicabilidad didáctica

2. Favorecer aprendizajes significativos, no memorísticos.

3. Cumplir con las siguientes condiciones:

a) Clarificar el objetivo.

b) Aportar un contexto de enseñanza.

c) Conectar el material con el aprendizaje anterior del alumno.

d) Estructurar jerárquicamente el contenido.

Page 54: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

e) Proponer ejemplos

f) Proponer la participación activa en otras tareas.

g) Suscitar un enfoque crítico

h) Comprobar la comprensión de los estudiantes.

ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL

DOCENTE

Una mirada a las políticas educativas que se implementan en América

Latina nos llevan a revisar los acuerdos de carácter internacional,

principalmente, aquellos que han definido las Reformas Educativas en

países como el nuestro.

Como parte de los compromisos emitidos en el Marco de Acción de

Dakar se rarifica la posición de “mejorar la condición social, el ánimo

y la competencia profesional de los docentes” . Esto plantea a la

formación inicial del docentado y el fortalecimiento profesional como

prioridades, para avanzar hacia la meta de una “Educación para

Todos”, además, se ha puesto énfasis en el tema de la voluntad política

para el desarrollo de los planes nacionales.

En la región, los procesos de Reformas Educativas que están en

marcha han incluido este compromiso como parte de sus objetivos. En

la evaluación de Dakar se advierte que las políticas públicas sobre

docencia -no en todos los países- no han sido concertadas. En este

marco, se ha venido dando una participación docente preestablecida y

marginal a las definiciones de las políticas.

Page 55: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

El rol y la sinergia del sujeto mediador entre la política y la

materialización de ésta no fueron suficientemente dimensionados,

tampoco se consideró la magnitud de lo que suponía influir en las

instituciones de formación inicial para producir cambios que permitan

lograr docentes preparados para responder a las exigencias

“racionales” de la transformación educativa. Esta situación ha

generado una actitud crítica, y en ocasiones una resistencia violenta,

pese a que la formación inicial y la formación permanente, son

consideradas como acciones que demandan renovación.

En relación a la formación docente, “si uno revisa los avances de las

últimas décadas en materia de desarrollo profesional de los docentes,

así como las tareas pendientes, puede observarse que los elementos

claves de discusión en este campo están en la agenda de muchos países

de América Latina, sea a través de reformas de las instituciones de

formación inicial, de fortalecimiento de los sistemas de forma ción

permanente centrados en la escuela o por la vía de nuevas fórmulas

que permitan mejorar las condiciones laborales de los docentes”

(Ávalos 2001). Encontramos, en la dimensión técnica, baja relación de

la formación inicial con la realidad de los centros y de las aulas,

generando como consecuencia que no se responda efectivamente a las

exigencias de la transformación educativa. Los esfuerzos se han

concentrado en los recursos o medios más que en las personas, por

ejemplo, la formulación de nuevos planes de estudio para mejorar la

calidad de los centros y los insuficientes niveles educativos que

registran los postulantes para la formación docente.

En esta nueva estructura se fue trabajando en dos dimensiones, el

plano institucional administrativo y el plano curricular, bajo nuevas

Page 56: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

políticas y el objetivo de mejorar la calidad del personal docente en la

visión de ese nuevo rol.

Desarrollo institucional

Incluye el fortalecimiento e integración progresiva del sistema

formador inicial y continuo (planificación de su oferta y desarrollo,

gestión del sistema, mejoramiento de la organización y dinámica

pedagógica de los institutos superiores y apoyo a los estudiantes de las

carreras de formación docente).

Problemas:

• Necesidad de organización del sistema de formación docente.

• Necesidad de planificación del desarrollo del sistema y de su

oferta.

• Necesidad de fortalecimiento de la gestión del sistema.

• Debilidades en la organización y dinámica académica y

pedagógica de los institutos superiores de formación do cente.

• Debilidad de las políticas estudiantiles que tengan en cuenta el

perfi l y las necesidades de los alumnos de las carreras de formación

docente.

Estrategias:

• Fortalecimiento de la identidad, cohesión e integración del

sistema de formación docente.

Page 57: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

• Fortalecimiento de la planificación y del ordenamiento del

sistema de formación docente.

• Fortalecimiento de la gestión del sistema de formación docente y

de su desarrollo.

• Fortalecimiento de la dinámica organizacional de los ISFD que

favorezca un buen ambiente de aprendizaje y desarrollo formativo de

los futuros docentes, y un trabajo docente apropiado.

• Fortalecimiento de políticas de apoyo y estímulo a los

estudiantes de carreras de formación docente, que consideren sus

necesidades y perfiles.

Desarrollo curricular

Comprende la actualización, integración y mejora de los planes de

estudio y de la gestión del desarrollo y evaluación curricular, así como

la renovación de los dispositivos de formación, enseñanza y

aprendizaje docente.

Problemas:

• Fragmentación y baja articulación en el diseño de los planes de

estudio.

• Insuficiente desarrollo de capacidades en la gestión del currículo

y de nuevas modalidades pedagógicas.

• Necesidad de promover la investigación y experimentación

pedagógica para el mejoramiento de las prácticas docentes.

Page 58: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Estrategias:

• Acuerdos sobre desarrollo curricular que aseguren el derecho a

una formación de calidad a todos los estudiantes, con contenido

nacional, jurisdiccional e institucional, facilitando la articulación

entre las carreras y la Formación General y Específica.

• Desarrollo de modalidades de formación que incorporen

experiencias de innovación para la mejora de la enseñanza en las

escuelas, así como el seguimiento y monitoreo del currículo.

• Fortalecimiento del desarrollo de investigaciones pedagógicas,

sistematización y publicación de experiencias innovadoras.

Formación continua y desarrollo profesional

Refiere a la actividad permanente y articulada con la práctica concreta

de los docentes y orientada a responder a las necesidades del

profesorado y a sus contextos de actuación, contemplando la

heterogeneidad de trayectorias, necesidades, situaciones y problemas

de enseñanza y aprendizaje que emergen de diversos contextos

laborales.

Problemas:

• Fragmentación y bajo impacto de las ofertas de formación

continua y desarrollo profesional.

• Necesidad de capacitación para el mejoramiento de la gestión y

las prácticas docentes en los institutos superiores de formación

docente inicial.

Page 59: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Estrategias:

• Desarrollo de ofertas coordinadas de formación docente

continua en las jurisdicciones, que aseguren mayores grados de

profesionalidad y atiendan las necesidades del sistema educativo,

incluyendo modalidades pedagógicas diversificadas y de impacto en

las escuelas.

• Desarrollo de ofertas de capacitación para la gestión

institucional y de renovación pedagógica de la formación de

formadores, afianzando innovaciones y redes institucionales.

Page 60: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador
Page 61: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador
Page 62: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

TABLA DE OFRECIMIENTO DE TALLERES- DESARROLLO PROFESIONAL PARA DOCENTES

Materia: Matemática NIVEL: Elemental, Intermedio y Superior

Área Medular Titulo del

Taller

Modalidad Técnicas a

utilizar

Descripción Material Personal a

impactar

Duración

Todos los

estándares

Matemática

Verde:

integración de

las

matemáticas

y las ciencias

ambientales

Talleres –

presenciales-

Exposición oral

Estudio de

casos

Mesa redonda

Lluvia de ideas

El taller integra

las materias de

ciencias y

matemáticas

en actividades

dirigidas al aire

libre. Se trabaja

con ejercicios

donde se

utilizan como

herramientas

diferentes

artículos que

hay en la casa

o el salón. Se

desarrolla

conocimientos

conceptos y

destrezas de

ciencias y

matemáticas.

Artículos y

“handoist.CD.

Material

instrucciones.

Directores

Maestros de

ciencias y

matemáticas

Personal de

apoyo.

Seis horas

contacto

Page 63: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

TABLA DE OFRECIMIENTO DE TALLERES- DESARROLLO PROFESIONAL PARA DOCENTES

Materia: Lenguaje NIVEL: Intermedio y Superior

Área Medular Titulo del

Taller

Modalidad Técnicas a

utilizar

Descripción Material Personal a

impactar

Duración

Comunicación

oral, escrita y

lectura

Construcción

de ejercicios

para

desarrollo de

destrezas en

español

Talleres –

presenciales-

Exposición oral

Mesa redonda

Practica de

docencia

Comunicación escrita:

voz activa y pasiva,

secuencias verbales.

Comprensión de

lectura: clases de

párrafos e ideas

explicitas e implícitas.

Se trabaja con el

maestro para que

construya el ejercicio

que le permita

desarrollar las

destrezas en español.

Durante el proceso el

maestro fortalece el

dominio del contenido

y se integra la

estrategia de

aprendizaje

cooperativo.

Artículos y

“handoist.CD.

Material

instrucciones.

Directores

Maestros de

Lenguaje y

Literatura

Personal de

apoyo.

Seis horas

contacto

TABLA DE OFRECIMIENTO DE TALLERES- DESARROLLO PROFESIONAL PARA DOCENTES

Page 64: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Materia: Integradas toda la materia NIVEL: Elemental, Intermedio y Superior

Área Medular Titulo del

Taller

Modalidad Técnicas a

utilizar

Descripción Material Personal a

impactar

Duración

Todos los

estándares

contenido en

cada materia

Diseño de

rubricas

efectivas

Módulos

online

Exposición

escrita

Seminario

Proyecto

Guía de trabajo

Este modulo va

dirigido al

diseño de

rubricas

efectivas en las

materias

básicas. Se

fomenta el

seguimiento al

estudiante para

establecer su

progreso

durante el

curso escolar y

redirigir la

enseñanza a

base del

análisis de los

resultados

obtenidos.

Se integra la

tecnología

Nota: requiere

uso de

laboratorio de

Computadoras.

Artículos y

“handoist.CD.

Material

instrucciones

Ejercicio en

línea

Directores

Maestros

Personal de

apoyo.

Seis horas

contacto on-

line en un

periodo de 15

días.

TABLA DE OFRECIMIENTO DE TALLERES- DESARROLLO PROFESIONAL PARA DOCENTES

Page 65: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Materia: Integradas toda la materia NIVEL: Elemental, Intermedio y Superior

Área Medular Titulo del

Taller

Modalidad Técnicas a

utilizar

Descripción Material Personal a

impactar

Duración

Todos los

estándares

contenido en

cada materia

Inclusión en la

sala de

clases

aplicando el

Diseño

Universal

Módulos

online

Exposición

escrita

Seminario

Proyecto

Guía de trabajo

Este taller

brinda al

participante la

oportunidad de

conocer cómo

puede

modificar el

currículo y

estrategias

para

estudiantes con

necesidades

especiales en

las

clases de las

asignaturas

básicas.

Se presenta el

concepto de

diseño

universal,

desde su

definición hasta

los conceptos

relacionados.

Artículos y

“handoist.CD.

Material

instrucciones

Ejercicio en

línea

Directores

Maestros

Personal de

apoyo.

Seis horas

contacto on-

line en un

periodo de 15

días.

Page 66: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

TABLA DE OFRECIMIENTO DE TALLERES- DESARROLLO PROFESIONAL PARA DOCENTES

Materia: Todas las materias NIVEL: Elemental, Intermedio y Superior

Área Medular Titulo del

Taller

Modalidad Técnicas a

utilizar

Descripción Material Personal a

impactar

Duración

Todos los

estándares de

contenido

El WebQuest

como

estrategia

integradora:

integrando la

tecnología en

el aprendizaje

basado en

proyectos

Talleres –

semi-

presenciales-

Panel de

expertos

Técnica de

seminario

Técnica de

proyecto

Exposición oral

El maestro

conocerá el

WebQuest

como

estrategia para

integrar la

tecnología en el

Aprendizaje

basado

en proyectos y

podrá

desarrollar un

WebQuest.

Nota: requiere

uso de

laboratorio de

computadoras.

Artículos y

“handoist.CD.

Material

instrucciones.

Directores

Maestros de

todas la

materias

Coordinadores

pedagógicos

Personal de

apoyo.

doce horas en

total divididas

de las siguiente

manera:

6 horas on-line

Contacto

4 horas

presenciales

2 horas de

visita en

salones de

clases(practica)

Page 67: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

TABLA DE OFRECIMIENTO DE TALLERES- ESARROLLO PROFESIONAL PARA DOCENTES

Materia: Todas las materias NIVEL: Elemental, Intermedio y Superior

Área Medular Titulo del

Taller

Modalidad Técnicas a

utilizar

Descripción Material Personal a

impactar

Duración

Todos los

estándares de

contenido

Integración

del Teatro

como

expresión de

las

Bellas Artes

en las

materias

básicas

Talleres –

semi-

presenciales-

Panel de

expertos

Técnica de

seminario

Técnica de

proyecto

Exposición oral

El taller prepara

al maestro con

actividades

relacionadas al

teatro

como expresión

de las bellas

artes

para enseñar

conceptos de

ciencias,

español, inglés

y

Matemáticas.

Artículos y

“handoist.CD.

Material

instrucciones.

Directores

Maestros de

todas la

materias

Coordinadores

pedagógicos

Personal de

apoyo.

doce horas en

total divididas

de las siguiente

manera:

6 horas on-line

Contacto

4 horas

presenciales

2 horas de

visita en

salones de

clases(practica)

Page 68: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Escala de VALORACION:

Señale con una X la ponderación mas adecuada a sus observaciones realizadas durante la

clase del DOCENTE:_____________________________________ impartida a las

_____________horas del dia

______________________ del mes de ____________del año____________.

Considerando 1 como DEFICIENTE y 4 como DIGNA DE IMITAR.

Planificacion

y preparacion

Ambiente

del aula

Instruccio

n

Responsabilidad

es profesionales

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Progresión

de relajación

Resumen

Control de

retiro

OBSERVACI

ONES

Page 69: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

Características Si No

1. Suelo prepararme las clases

2. Mi programación es funcional, la consulto con

frecuencia

3. Continuo estudiando sobre cuestiones

psicopedagógicas o didácticas

4. Compruebo que los alumnos me comprenden

5. Presto mucha más atención a las conductas

adecuadas de los alumnos

6. En el repertorio de actividades, propongo

algunas que estén al alcance de todos

7. Refuerzo frecuentemente a los alumnos que lo

hacen bien

8. Suelo tener en cuenta los temas de interés de

los alumnos

9. Las actividades las propongo en función de las

necesidades de los alumnos

10. Elaboro mis propias pruebas de evaluación

11. Ofrezco ayuda, sin esperar a que me la pidan

12. Trato a los alumnos con respeto y educación

13. Intento a lo largo del trimestre tratar todas las

competencias

14. Suelo asistir a cursos de formación

15. El libro de texto no es mi única referencia

16. Suelo preparar actividades diferenciadas

17. Cambio de estrategia de enseñanza si

compruebo que la estrategia no funciona

Observaciones y Comentarios:

Page 70: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

GLOSARIO

DPD: Desarrollo Profesional Docentes

Page 71: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

1. Darling-Hammond, L. (2000). Teacher quality and student achievement: A

review of state policy evidence. Educational Policy Analysis Archives, 8(1), 1-

67. http://epaa.asu.edu/epaa/v8n1

2. Hernández, Rosmery (2005). Estado del arte. Educación virtual en la

educación superior en costa Rica. Extraído el 15 de julio, 2008 desde

3. http://www.elacvirtual.net/documents/conferencias

4.

5. http://www.mined.gob.sv/apremat/componente3.htm

6. http://cesarcoen.obolog.com/ensenar-comprension-propuesta-edgar-morin-

educacion-21247

7. Lineamientos Nacionales para la Formación Docente Continua y el Desarrollo

Profesional.

8. Essain, V. (2009). ¿Educación online versus educación presencial? en revista

LearningReview, Edición No 26, págs. 18-20. [En línea]. Documento

disponible en:http://www.learningreview.com/informes-especiales-lr/guia-

anual-oferta-de-formacion-online/educacion-online-versus-educacion-

presencial–1478.html

9. Ramírez, R. (2005). Ventajas pedagógicas de las aulas virtuales para el apoyo

de la educación presencial. [En línea]. Documento disponible

en:http://www.aulaglobal.net.ve/observatorio/articles.php?lng=es&pg=114

Page 72: Propuesta+para+el+desarrollo+profesional+docente+para+el+salvador

10. Sharon, I. (2009). ¿Qué sistema de desarrollo de competencia es más eficaz?

[En línea]. Entrada de blog disponible en: http://www.e-

learningsocial.com/blog.php?user=isaiassharon&blogentry_id=12

11. Escuela Europea de Dirección y Empresa. Disponible en: Master Recursos

Humanos

12. http://blog.evoit.com/2010/05/modalidades-de-formacion-la-mejor-opcion/

13. ANEXOS