PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

298
i ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL HUILA - CRIHU PROPUESTA INTEGRAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA EN EL MARCO DEL DECRETO 2500 DE 2010 PRESENTADA A SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA NEIVA, HUILA ENERO DE 2014

Transcript of PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

Page 1: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

i

ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL HUILA - CRIHU

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA EN EL MARCO DEL DECRETO 2500 DE 2010

PRESENTADA A

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

NEIVA, HUILA ENERO DE 2014

Page 2: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ii

Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

1. LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL HUILA ............................................................................ 3

1.1. Ubicación ........................................................................................................................... 3

1.2. Quiénes somos ................................................................................................................. 4

1.2.1. El pueblo Nasa .......................................................................................................... 5

1.2.2. El pueblo Misak ......................................................................................................... 7

1.2.3. El pueblo Yanakuna ............................................................................................... 10

1.3. Nuestra historia organizativa en el Huila .................................................................... 12

2. NUESTRAS POLÍTICAS EDUCATIVAS............................................................................. 15

3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 16

4. OBJETIVOS DE ESTA PROPUESTA................................................................................. 16

4.1. OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................... 16

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 17

4.3. MARCO LÓGICO ........................................................................................................... 17

5. COMPONENTE PEDAGÓGICO .......................................................................................... 19

5.1. Bases generales de la educación propia .................................................................... 19

5.1.1. Fundamentos .......................................................................................................... 19

5.1.2. Principios y finalidades .......................................................................................... 21

5.2. Perfiles de egreso ........................................................................................................... 24

5.2.1. Pueblo Misak ........................................................................................................... 24

5.2.2. Pueblo Nasa ............................................................................................................ 26

5.3. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MISAK ......................................................... 27

5.3.1. Visión ........................................................................................................................ 27

5.3.2. Misión ....................................................................................................................... 28

5.3.3. Fundamentos educativos para el pueblo guambiano ....................................... 28

5.4. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN NASA .......................................................... 37

5.4.1. Principios...................................................................................................................... 37

5.4.2. Objetivos ...................................................................................................................... 39

5.5. LOS PLANES DE ESTUDIO ........................................................................................ 39

5.5.1. Malla currricular Yu Luucx Pishau e Hijos del Agua ......................................... 41

5.5.2. Malla curricular Kue Dsi´j y María Mandiguagua ............................................... 41

5.6. CALENDARIO ACADÉMICO ................................................................................................ 43

5.7. LA EVALUACIÓN ................................................................................................................ 43

Page 3: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

iii

5.7.1. Evaluación del aprendizaje ........................................................................................ 44

5.7.2. Evaluación del personal docente .............................................................................. 47

5.7.3. Manual de promoción y evaluación .......................................................................... 48

5.8. Caracterización del modelo pedagógico ........................................................................... 57

5.8.1. PEC vs. modelo pedagógico ....................................................................................... 57

5.8.2. El contexto cultural de las instituciones educativas ................................................. 58

5.8.3. El modelo pedagógico impulsado por el MEN: referente de interculturalidad ....... 59

5.8.4. La práctica educativa en el marco del PEC y sus requerimientos ............................. 60

5.9. Fines de la educación ........................................................................................................ 61

5.9.1. Institución Educativa Yu Luucx Pishau ...................................................................... 61

5.9.2. Institución Educativa Kue Dsi´j .................................................................................. 64

5.9.3. Institución Educativa María Mandiguagua................................................................ 66

5.10. Perfiles de egreso de los estudiantes ............................................................................ 68

5.10.1. Institución Educativa Yu Luucx Pishau ...................................................................... 68

5.10.2. Institución Educativa Kue Dsi´j .................................................................................. 69

5.10.3. Institución Educativa María Mandiguagua................................................................ 71

5.11. Estrategias pedagógicas ................................................................................................ 73

5.12. En relación con la didáctica ........................................................................................... 91

6. COMPONENTE ADMINISTRATIVO ................................................................................... 92

6.1. Establecimientos educativos solicitados en administración .................................... 92

6.2. Necesidades de creación y reorganización de establecimientos educativos ....... 92

6.3. Personal docente y directivo docente existente ........................................................ 93

6.4. Equipo humano de apoyo y estructura administrativa .............................................. 95

6.4.1. Coordinador político ............................................................................................... 96

6.4.2. Coordinación pedagógica .......................................................................................... 98

6.4.3. Asesoría pedagógica ............................................................................................. 98

6.4.4. Coordinador para la institución educativa Yu Luucx Pishau............................ 99

6.4.5. Equipo de lenguas nativas .................................................................................. 100

6.4.6. Coordinador administrativo ................................................................................. 100

6.4.7. Secretaría ................................................................................................................ 101

6.4.8. Auxiliar contable.................................................................................................... 101

6.4.9. Representante legal ............................................................................................. 102

6.5. La canasta educativa ................................................................................................... 103

6.5.1. Personal ................................................................................................................. 104

6.5.2. Material fungible.................................................................................................... 107

Page 4: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

iv

6.5.3. Formación docente ................................................................................................. 107

6.5.4. Seguimiento al PEC y consolidación del SEIP .......................................................... 109

6.5.5. Material didáctico .................................................................................................. 110

6.5.6. Reparación, dotacción y mantenimiento ........................................................... 110

6.5.7. Administración ....................................................................................................... 110

7. IDONEIDAD DEL CRIHU .................................................................................................... 112

8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 115

ANEXO 1 - PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................................ 117

Page 5: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

1

INTRODUCCIÓN El Decreto 2500 de 2010 brinda la posibilidad de que las autoridades y organizaciones indígenas administren las instituciones educativas que existen en sus territorios, cuando exista insuficiencia cuantitativa y cualitativa por parte de la Secretaría de Educación de la entidad territorial certificada, para de esa manera garantizar una educación pertinente a los estudiantes indígenas. Todo esto en el marco de la construcción del Sistema Educativo Indígena Propio. En julio del año anterior se radicó en las instalaciones de la Secretaría de Educación del Departamento del Huila el estudio de insuficiencia cualitativa y cuantitativa, como primer requerimiento para dar paso a la implementación del mencionado decreto en los territorios indígenas de esta enteidad territorial. El presente documento presenta la propuesta educativa integral establecida en el artículo 7 del decreto 2500 de 2010. Una primera parte presenta las generalidades de los pueblos indígenas del Departamento. Luego se presenta el componente político que guía las acciones del SEIP en el huila. En tercer lugar, se da cuenta del componente pedagógico en sus aspectos generales y específicos, mostrando los proyectos educativos comunitarios de los pueblos Nasa, Misak y Yanakuna por pueblo. En cuarto lugar se da cuenta del componente administrativo, especificando el equipo humano en el marco de la propuesta, la estructura administrativa, los mecanismos de participación comunitaria y la propuesta de canasta educativa. Por último, se demuestra la idoneidad del CRIHU para la administración del servicio educativo y se anexan los certificados legales que demuestran la capacidad de contratación de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila, las actas de asambleas comunitarias de los territorios indígenas que decidieron que el CRIHU administrara la educación y el listado de estudiantes con base en el cual se realizará la contratación. En la propuesta que presentamos jugó un papel muy importante el proyecto que durante el año 2013 se ejecutó a través del contrato interadministrativo 330 de 2013 firmado entre el Ministerio de Educación Nacional y el CRIHU, toda vez que ha permitido la consolidación de la propuesta pedagógica regional. Parte de los resultados de dicho contrato se presentan en este documento Es necesario tener en cuenta que la propuesta administrativa, específicamente en lo que tiene que ver con la canasta educativa, está sujeta a ajustes, de acuerdo con la matrícula que finalmente reporten los establecimientos educativos al SIMAT, en razón de que la propuesta económica depende del número de estudiantes que van a ser administrados.

Page 6: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

2

Esta propuesta ha sido modificada en relación con la presentada el año anterior, recogiendo observaciones realizadas por la Secretaría de Educación y ajustándola a una nueva realidad: el pueblo Yanakuna no está de acuerdo en que en sus territorios se implemente el Decreto 2500 de 2010, motivo por el cual el CRIHU no administrará la educación en esos territorios.

Page 7: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

3

1. LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL HUILA

1.1. Ubicación

CABILDO LAME PAEZ ORGANOS DEL PALMAR

RESGUARDO HUILA RIONEGRO

RESGUARO LLANOBUCO

CABILDO FXIW PAEZ

CABILDO LA NUEVA

ESPERANZA

CABILDO LOS ANGELES

RESGUARDO JUAN TAMA

RESGUARDO SAN AGUSTIN

CABILDO YAKUAS RESGUARDO

RUMIYAKO RESGUARDO NAM

MISAK

RESGUARDO PIKWE IKH

RESGUARDO NUEVO

AMANECER

RESGUARDO LA GAITANA

RESGUARDO POTRERITO

CABILDO YANAKUNA

ROSAL CABILDO INTILLAKTA

CABILDO SAN MIGUEL

RESGUARDO ESTACION TALAGA

RESGUARDO LA REFORMA

CABILDO SAN JOSE DE ISNOS

Page 8: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

4

1.2. Quiénes somos Los pueblos indígenas1 en el Departamento del Huila estamos organizados la mayoría como resguardos indígenas según ley 160/94 y algunos como cabildos indígenas según el Decreto 2164/95 en procesos hacia la constitución como resguardos indígenas. Los pueblos indígenas Nasas están en los municipios de La Plata, Nátaga, Iquira, Argentina y Neiva; Las comunidades Misak están en los municipios de La Plata y La Argentina; y las comunidades Yanakunas están ubicados en los municipios de Pitalito, San Agustín, San José de Isnos y Palestina, tal como se puede evidenciar en el mapa de la página anterior. El CRIHU representa los indígenas de los pueblos Nasa, Misak y Yanakuna que vivimos en lo que hoy es el Huila. Los nasa y los yanakuna habitamos ancestralmente este territorio, desde antes de la invasión española. Las luchas de la cacica Gaitana en el sur del Huila contra los españoles son testimonio de ello. Los Yanakunas permanentemente viajábamos desde el macizo caucano para intercambiar coca por sal con los demás pueblos del sur de lo que hoy es el Huila. Los Misak llegamos desde el siglo pasado desde nuestro territorio de origen en Guambía, debido a la estrechez territorial que vivimos allí. Según los censos de las comunidades, somos aproximadamente 9.048 personas, en el Departmento, de las cuales 946 somos Misak, 2.502 Yanakunas y 5.600 Nasa. Habitamos en los siguientes territorios:

MUNICIPIO COMUNIDAD GRUPO INDÌGENA

La Plata Juan Tama Nasa

Estación Tálaga Nasa

La Reforma Nasa y Misak

El Congreso Misak

Potrerito Nasa

Fxiw Páez Nasa

Los Ángeles Nasa

La Gaitana Nasa y Misak

San Miguel Nasa

La Nueva Esperanza Nasa

La Argentina Nuevo Amanecer Misak

1 A lo largo del documento se manejarán 3 conceptos. PUEBLO INDÍGENA hace referencia a un grupo étnico con

identidad compartida. Para nuestro caso, son los pueblos Nasa, Misak y Yanakuna, que habitan en varios departamentos del país. RESGUARDO es el territorio legalmente constituido en el que habita uno o varios pueblos indígenas. En el Huila tenemos el caso de los resguardos de La Reforma y La Gaitana, donde habitan indígenas Nasa y Misak. COMUNIDAD es un grupo de familias que habitan un lugar específico dentro del territorio. Así, en un resguardo como La Gaitana existen varias comunidades (asentamientos). CABILDO es la forma de gobierno de un territorio indígena. Es necesario aclarar que hay cabildos en territorios no constituidos aún legalmente como resguardos. Es el caso de Los Ángeles, Fil Vitz y Fxiw Páez.

Page 9: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

5

Nam Misak Misak

Piçkwe Ik Nasa

Nátaga Llano Buco Nasa

Iquira Huila Rionegro Nasa

San Agustín Yanakuna San Agustín Yanakuna

Fil Vitz Nasa

San José de Isnos Yanakuna San José Yanakuna

Pitalito Rumiyacu Yanakuna

El Rosal Yanakuna

Intillakta Yanakuna

Palestina Yacuas Yanakuna

Neiva La Gabriela Nasa

Lame Páez Nasa

1.2.1. El pueblo Nasa

Somos el segundo pueblo en cantidad de población en Colombia, con un total de aproximadamente 300.000 personas que habitamos en los departamentos de Cauca, Huila, Valle, Caquetá, Tolima y Putumayo. El núcleo poblacional más grande se encuentra en el departamento del Cauca. Nuestro idioma es el Nasa Yuwe. Somos un pueblo dedicado a la agricultura y la ganadería del pancoger. Tenemos una gran conciencia de unidad, lo cual nos ha llevado a liderar procesos organizativos en todo el país, buscando el reconocimiento de nuestros derechos como pueblos originarios. Según nuestra cosmovisión, descendemos de nuestros padres Uma y Tay. Para nosotros, la realidad de este mundo en el que vivimos está mediada por la presencia de los espíritus de la naturaleza o Ksxaw, con los cuales nuestros médicos tradicionales (The´ Wala) deben mantener comunicación permanente. Para ello realizamos con ellos rituales de refrescamiento para abordar todas las actividades de nuestra vida cotidiana. Además, practicamos una serie de rituales colectivos como el Cxapuc (ofrendas a los difuntos), el Saakhelu (ritual para la fecundidad de las semillas), Ip´ Fxicxa (apagada del fogón), la despedida del recién fallecido, el baile de los Negritos, entre otros. En todos estos rituales es columna vertebral la dirección del The´ Wala y el mambeo de nuestra planta sagrada, la coca. El trabajo y la familia son valores fundamentales en nuestra cultura. Desde que el niño es cargado por la madre en su espalda con el chumbe, es llevado al Tul para que aprenda a trabajar y a distinguir los diferentes tipos de plantas rituales, medicinales y alimenticias que estarán presentes por siempre en la vida del nas nasa. Para nosotros es fundamental el valor de la armonía y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza y en las relaciones entre las personas y la comunidad. Es por eso que no vemos bien el hecho de que una sola persona sobresalga en la comunidad. El bienestar debe ser colectivo, no individual.

Page 10: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

6

La transmisión de los conocimientos se daba alrededor de la tulpa (fogón). Ahí los mayores aprovechaban este espacio de descanso para aconsejar a sus hijos y nietos sobre el respeto a la vida, la naturaleza, la espiritualidad, la familia, la lengua materna y por ende la identidad como indígenas nasas. El valor de la familia es muy importante para nosotros. Los padres son los encargados de unir las parejas jóvenes de acuerdo a las características que deben cumplir, tanto del hombre como de la mujer. Deben ser responsables, saber como mínimo un arte u oficio. Las mujeres deben tener conocimiento sobre la crianza de los niños, preparación de alimentos, además la construcción de artesanías (la jigra, la ruana, el chumbe, el anaco). Después de un proceso de análisis que hace el médico tradicional, estos jóvenes deben cumplir un período de “amaño”2. Este consiste en convivir como pareja, aconsejados por sus padres durante un lapso de tiempo comprendido entre un año o dos. Si en este período estos jóvenes se comprendían, podrían conformar la familia. En caso contrario cada uno volvería a su núcleo familiar. La lengua materna o idioma nasa yuwe, es fuente de cultura y de vida de nuestro pueblo. Desafortunadamente también se está perdiendo. Hoy, ya no se le enseña a las nuevas generaciones el idioma propio. En algunos casos los jóvenes sienten vergüenza de hablar su lengua. Los padres, aunque sepan hablar el idioma propio, no lo enseñan a sus hijos, porque creen que van a hablar mal el castellano, porque no lo ven necesario o porque no quieren que sus hijos “pasen vergüenzas” hablando en un idioma diferente al castellano. Por esta razón muchos valores que se expresan a través del idioma propio están desapareciendo, al igual que muchos conocimientos que mediante la oralidad se transmiten de generación en generación, puesto que al ser traducidos al castellano pierden la esencia de lo que se dice en la lengua materna. Las danzas tradicionales autóctonas como la de la culebra, el gallinazo, el angelito, el caracol, la venia, entre otras, se mantienen en algunas comunidades. No podemos dejar atrás la música instrumental autóctona de flautas y tambores. Tanto las danzas, como la música, amenizan y alegran las actividades colectivas de la comunidad indígena. Sin embargo, día a día son reemplazadas por otros ritmos como: la música popular, el reggaetón, el pop y demás fusiones que se transmiten por los diferentes medios de comunicación. Uno de los valores que se ha ido perdiendo es el uso vestido tradicional y sus símbolos que son plasmados en la ornamentación, que además caracteriza e identifica al pueblo nasa. Poco a poco se va perdiendo el uso de la jigra, el chumbe, la ruana, el anaco (falda tejida que usaba la mujer nasa) y el sombrero tejido a mano. La influencia de los valores del modernismo (consumismo, los medios masivos de comunicación, el contacto con el mundo urbano) va debilitando los valores culturales autóctonos familiares y comunitarios.

2 Período donde la pareja pone a prueba su capacidad para vivir juntos.

Page 11: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

7

Uno de los principios fundamentales del pueblo nasa es el uso de la palabra y la oralidad, principio que ha permitido la supervivencia de la mayor parte de los pueblos indígenas. Desde diversas manifestaciones sociales se hace el ejercicio del uso de la palabra, tanto en las prácticas culturales, en las asambleas comunitarias en fin en todos los espacios sociales se busca ir fortaleciendo la tradición oral, pero desafortunadamente este valor también se ha ido transformando. Es de resaltar que la llegada de la luz eléctrica y con ella la televisión a los hogares indígenas; ha desplazado la tulpa (espacio de diálogo de las comunidades indígenas).

1.2.2. El pueblo Misak

El pueblo Misak habita el suroccidente colombiano. Nuestro territorio de origen es el Resguardo Indígena de Guambra, que se encuentra ubicado al oriente del Departamento del Cauca en el municipio de Silvia con una extensión de 18.000 hectáreas de las cuales 6.000 son laborables, 9.000 son paramos y el resto son rastrojos y peñascos. La realidad de estrechez territorial ha hecho que el pueblo Misak se haya empezado a dispersar desde hace cerca de 50 años. En la actualidad, habita en los departamentos de Cauca (municipios de Silvia, Piendamó, Morales, Cajibío, Jambaló y Caldono) y Huila (La Plata y La Argentina). Incluso en ciudades como Bogotá y Cali. Somos 22.000 habitantes aproximadamente ubicados en todos estos lugares, que conforman el Nupirau (Gran territorio).

Los misak nos caracterizamos por conservar el idioma (Namui Wam), el vestido, la cosmovisión, la música y la danza como parte fundamental de la identidad cultural. La vida social y cultural del pueblo misak se desenvuelve alrededor de cuatro aspectos: 1. La lengua y el pensamiento, aquí se desarrolla o se teje la cosmovisión y la espiritualidad guambiana fin del ser existencial, que es transmitido por la oralidad de los mayores. 2. Territorio, es el espacio armónico entre el hombre y la naturaleza representada en los páramos, lagunas, el arco iris, montañas, astros y espíritus, el cual es armonizado por el pishimarθpik (médico tradicional Misak). 3. Costumbres, es el constante vivir en la relación entre el hombre y la naturaleza, aparecen unas formas de vida y de vivencia que son materializados en la minga, la danza, el vestido, la música, las creencias y la medicina que son actos de la cotidianidad que recrean y crean la cultura. 4. La autoridad, nace en la familia, alrededor del fogón, como pilar de la comunidad (a través de los taitas y mamas) son delegados al cabildo que pueden ser fortalecidos por la asamblea.

Page 12: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

8

Nuestra propuesta de pervivencia comienza de los cuatro pilares de nuestra casa, donde se aloja y reproduce nuestra identidad, nuestra familia, donde se recrean nuestra cultura y los saberes de nuestros abuelos; desde donde se proyectan estos cuatro pilares hacia nuestro futuro de pervivencia como pueblo. Nuestra familia y comunidad (nam), se proyectan a través de la organización política y social del Cabildo; nuestra vivienda da vida al territorio común (mayelei nupirau); nuestro vestido, música, usos y costumbres se convierten en cultura, mientras nuestra lengua y forma de pensar (nakchak) en política y nuestra minga (alik) impulsa todos los trabajos, entre ellos la economía familiar, la economía solidaria y la reciprocidad que buscamos. Además, los mayores nos indican que nuestro Plan de Vida es para nuestra Casa Grande, la casa ancestral de nuestros caciques, ella tiene el sentido de orientación de los anteriores: tiene su norte y está ubicada adecuadamente en el territorio y de acuerdo con quienes van a usarla, y así, nuestro plan tendrá éxito: “todo depende del nivel de orientación, tomando como centro nuestro territorio y nuestro pensamiento Gambiano”. Los cuatro pilares están relacionados con las cuatro plantas que conservan nuestra salud, que para nosotros es nuestro estado de bienestar social, físico, natural y espiritual. Ellas son el kasrak planta que tiene el don de la alegría, de equilibrio entre la naturaleza y el hombre; el pishi kalu planta que refresca, brinda la tranquilidad y el equilibrio; wuañitsi planta denominada la rendidora, equilibrio en la distribución, reciprocidad y equidad social y el kashpura maíz capio, es nuestra vida, es la base de nuestra alimentación y de nuestras tradiciones; el territorio y el maíz son sagrados. Fundamentos de nuestra cultura La cultura de pervivencia de nuestro pueblo, posee características especiales, no siempre fáciles de desentrañar; pero que están sólidamente ancladas en una serie de conceptos ideológicos, institucionales y sociales, que conforman verdaderos conjuntos que se entrelazan unos con otros en busca de unidad; o si se prefiere, que tejen continuamente la existencia. Ellos son: a) L os principios-fundamentos que debemos aceptar y obedecer El legado de los mayores, es vivir y permanecer en el tiempo de acuerdo con las costumbres, de compartir entre todos lo que hay, la tierra es de todos, cultivos, animales y cosechas en común, como lo manifiesta el latá latá, recibir y compartir siempre en igualdad y el alik-minga, todos trabajamos en familia y en comunidad. Estos principios son: La Ley natural, que algunos llaman de origen, que nos une a los Misak y a todos los seres vivos de la tierra. El nupirau casa grande o territorio donde surgimos y vivimos los Misak. El nachak o fogón, que nos une y nos da vida como comunidad organizada. El Nθ y el Ñi, él y ella, como base de toda unión creadora, de la familia y base de la sociedad Misak. El ellmarθp cultivar, como norma invariable para nuestra subsistencia.

Page 13: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

9

b) L os cuatro saberes que debemos conocer para vivir como Misak Son los “espacios” donde aprendemos las formas de manejar el mundo y la vida. Conocimientos que nos han servido y deben seguir sirviendo de guía para la realización de nuestro ideal de vida, basado en el respecto a la naturaleza y al hombre, la búsqueda de unidad e igualdad entre los Misak. Ellos son: El territorio nupirau, nuestra “casa grande” el espacio donde se desarrolla nuestra vida, buscando la armonía y el equilibrio con la naturaleza, con los espíritus de nuestros antepasados, con los espíritus del agua, del viento, del aguacero, de las plantas, de las lagunas, de los ríos, de los páramos, las crecientes que traen consigo a los caciques que nacen cada cien años. El pensamiento Misak, que fue enseñado por la “gente grande” los primeros, que nos guían el camino y nos legaron saberes que permiten nombrar, comunicar, entregar y compartir, ya sea con la naturaleza, en el fogón, en la minga, en el trabajo y en la familia. Es un ámbito “espacio temporal” con los ancestros que siempre nos iluminan. Es una unidad que proporciona la supervivencia o la permanencia. El pensamiento Misak, también desarrolla la igualdad y justicia y se fundamenta en dos conceptos básicos de nuestra cosmovisión y nuestra cultura. La ley de Mayailei, del “hay para todos”, de compartir entre todos lo que hay. Porque antes de llegar los blancos no había aquí egoísmos; la tierra era de todos, teníamos cultivos en común, animales y cosechas en común. Lincha marθp, la minga, estamos todos acompañados en el trabajo. Mayeilθ significa también estar alrededor de la autoridad ancestral. b) el principio de Lata Lata, el de recibir y compartir siempre en igualdad. En el trabajo, en las mingas, en todas las relaciones sociales, se observa el Lata Lata, el igual igual para todos, que siempre fue regla y aspiración máxima de nuestra sociedad. Concepto que dada su importancia, abre paso, de una parte, a nuestro concepto de justicia; y de la otra a las especiales formas de derecho y autoridad Misak. Al derecho Misak, porque el lata lata es un derecho común; no se debe preferir a nadie, porque haciéndolo se viola el derecho de los demás. A nuestra autoridad, corresponde el compromiso de dar a cada cual lo que le pertenece; de premiar o castigar por igual. La autoridad está ligada a la justicia y al ser justos, se propicia a la igualdad y la paridad con el principio de mayeilei. Justicia social, deber de nuestros mayores y autoridades a un tratamiento humanitario de los errores humanos, promoviendo el wachip (advertir y prevenir), seguido del kθrθsrθp (aconsejar y orientar), y si es necesario acudir al pinθrθp (castigo físico), para terminar realizando el pishimarθp (refrescamiento) para equilibrar a quienes violan las normas de convivencia. El ellmarθp, cultivar en comunidad a través del alik o minga, importante elemento de nuestra cohesión social, de intercambio y reciprocidad. En ella se expresa la voluntad colectiva de acompañar y compartir, el linchθp. El alik es parte fundamental de kasrak lincha “momentos de estar juntos y alegres”. Allí se hace realidad el mayelθ lata linchip,

Page 14: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

10

el “estar todos juntos compartiendo de igual a igual”, máxima aspiración de los anteriores. Cumplir con el mayelθ, búsqueda de la unidad territorial-social-cultural y política, es el conjunto de todos los conceptos normativos nombrados, que debe realizarse con el mayelθ: “es estar y trabajar siempre unidos”, es “compartir entre todos lo que hay, es practicar que se tenga mucho o poco, siempre hay para todos”. c) Los cuatro pilares que sostienen el Plan de pervivencia y crecimiento Misak Son las directrices organizadas a través del pensamiento Misak, para afrontar los retos del tiempo de hoy. Articulación del Plan de Vida Pensamiento Socio Cultural Organización Socio Política Derecho de Reconstrucción Económica y Social

1.2.3. El pueblo Yanakuna

Las Comunidades Yanakunas a través del largo proceso organizacional, nos reconocemos como Pueblo Indígena Yanakuna gracias a que tenemos un territorio determinado que nos ha permitido desarrollarnos con las características propias de nuestra Cultura. Allí hemos experimentado nuestro proceso de vida y mantenido muchos de los elementos culturales, a pesar de la fuerte presión ejercida por la cultura mayoritaria para cambiar nuestro pensamiento y formas de vivir.

Para lograr reconocernos como Pueblo ha sido necesario un proceso de reconocimiento cultural, social, político, económico y mítico a través de nuestra misma Organización. En este sentido, el trabajo ha sido grande en el proceso de identificar, legitimar y fortalecer Territorio, Unidad, Gobierno y Desarrollo y reconstruir procesos de Autonomía, Cultura e Identidad, de tal manera que hoy sean una fortaleza del movimiento organizativo y los consideremos como principios del

mismo. Actualmente, los Yanakunas, gracias al camino recorrido organizacionalmente, tenemos arraigado nuestro sentido de pertenencia y como tal nos sentimos orgullosos de ser Yanakunas y así lo manifestamos de diversas formas en cualquier lugar donde nos encontremos.

Esta identidad se expresa precisamente en que grupos de personas o familias que por razones sociales o económicas tuvieron que salir del territorio ancestral, hoy estén organizados en cabildos tanto del ámbito rural como urbano.

Page 15: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

11

En términos generales, los Yanakunas nos hemos caracterizado por mantener la forma de trabajo tradicional a través de la minga, entendida ésta, no solo como el trabajo colectivo o de brazo prestado, sino como una práctica económica, social y cultural que ayuda a mantener los lazos de unidad, integración e intercambio. Igualmente se practica el Cambio de mano y el trabajo comunitario, soporte otrora de la estructura socioeconómica de nuestro Pueblo. A través de estas formas de trabajo se construía la casa, preparar terreno para la siembra, recoger la cosecha, arreglar los caminos, ayudar a los recién casados, acompañar en los alumbrados, velorios y en los funerales.

Hoy sólo se cuenta con algunos vestigios de lo que fuera el idioma Kichwa. Algunos apellidos primitivos fueron reemplazados por apellidos españoles y encontramos

entre ellos Jiménez, Cerón, Beltrán, Medina, por nombrar solo unos, sin embargo prevalecen los apellidos tradicionales como Mamián, Anacona, Chicangana, Palechor, Piamba, Quinayas, Yangana Chimunja, Chilito, Imbachí, Guaca, Guatapo, Ijaji, Papamija, entre otros.

La alimentación hace parte integral de la concepción de salud y bienestar. Si alguien no tiene apetito es porque está enfermo. En la alimentación deben combinarse los alimentos de lo frío con los de lo caliente.

El control de la salud está en manos de personas que tienen poderes especiales: El yerbatero tiene profundos conocimientos sobre el estado de salud de toda la familia y sabe la preparación de las aguas medicinales de acuerdo a la enfermedad; el sobandero, encargado de atender a las personas que sufren dislocación o fractura; las parteras, encargadas de llevar el control de los embarazos, arreglan el niño en el vientre de la madre para que nazca bien y aconsejan el tipo de alimentación que la embarazada requiere; El curandero, encargado de curar el susto, ahuyentar los espíritus del mal cuando éstos se apoderan de las personas, de las casas o de las chagras.

El vestido: La materia prima para el vestido, tanto del hombre como de la mujer, es la lana. De ésta se hacen de manera artesanal prendas como la manta, la pilcha, la jigra, la cusma y el chumbe. Para su elaboración se utilizaban instrumentos como la guanga, la chanchuala, la puchicanga, la macana, el bajador, el inguil, la trama, la china, y el piruro.

Herramientas de trabajo: Eran elaboradas por ellos mismos, entre las cuales tenemos: el bordón y el chuzo (hechos de madera), el hacha y otras (labradas en piedra). Además, la piedra de moler, el pilón, el mortero, también tallados por ellos.

Intercambio de productos: denominado trueque (cambiar productos de clima frío por productos de clima caliente), o el pago de algún servicio, en especie. La primera forma monetaria que introducen los españoles para negociar productos es el rial. En el campo económico la subsistencia ha dependido de la chagra donde conviven las

Page 16: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

12

plantas alimenticias, con las plantas medicinales, las de control biológico y las ornamentales, complementado con los animales domésticos, la caza y la pesca, lo cual nos coloca en función de recuperación de algunas prácticas tradicionales y la adopción de tecnologías que ayuden a mejorar la producción sin detrimento de los ciclos biológicos y del ecosistema en su conjunto.

La Chagra: contiene la más diversa combinación y asociación de cultivos. Entre ellos: maíz, fríjol, arracacha, calabaza, ají, majua, papa, haba, trigo, ulluco, batata, oca, quinigua, coles, arveja, paico, cebolla, zapallo, plantas medicinales y árboles frutales. Tenemos en cuenta para nuestras actividades las fases de la luna, se aplica para la siembra, el paleo, la cosecha de productos, el corte de madera para la construcción,

la castración de animales, el corte de cabello, la exposición de heridas, el nacimiento de los niños y otros.

Por influencia de la cultura europea, nuestra religión es una mezcla de nuestra tradición mítica con la religión católica. En este sentido se practican las Alumbranzas: consiste en llevar las imágenes (réplicas de vírgenes o santos remanecidos), patronas de cada uno de los resguardos, a cada una de las casas, para ser veneradas y recoger limosnas con el fin de hacer las celebraciones religiosas. Entre los Yanakunas, hay imágenes que están ligadas a la historia de creación de los pueblos, se considera que tienen vida porque viajan de un lugar a otro y permanecen en los sitios dependiendo del comportamiento de la gente. Mama Concia, por ejemplo, es una virgen indígena, muy venerada en todo el Macizo Colombiano, al igual que el Niño de Chaquilulo.

Somos amantes de la participación social y política y por eso compartimos nuestras inquietudes y tomamos decisiones a través de las Asambleas: “Las Asambleas son el alma de los Pueblos” aseguró alguna vez un indígena.

1.3. Nuestra historia organizativa en el Huila La resistencia indígena en el departamento se remite a los inicios del siglo XX, fundamentada en las luchas lideradas por Manuel Quintín Lame contra la expropiación de las tierras de resguardos ejercida por hegemonía del “blanco” representada por terratenientes, sacerdotes de la elite y politiqueros. La población indígena para entonces se reporta en un gran número concentrada en los resguardos de: san Antonio de Fortalecillas y del Caguán Dujos, Iquiras, Órganos, Otases, Naranjal, la Jagua y otros. Durante la “Guerra de los Mil Días” los pueblos lucharon de forma aislada, y por tanto siendo blanco fácil de la violencia y los dominadores, “no había contacto de una comunidad con otra, y en esta época se

Page 17: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

13

desperdigaron, mueren y pierden la mayoría de las culturas y terrenos, el cual por la violencia fue invadido”. A partir de 1991, todas estas comunidades se organizan y se capacitan para crear una organización de pueblos indígenas que debido a situaciones internas no llega a consolidarse. Sin embargo, se mantuvo la interrelación, y en 1997 se decide crear el comité de educación, fue así que a través de este comité se impulsa nuevamente la idea de una organización. Se apuntó a la consolidación de la organización departamental de pueblos indígenas del Huila. Las poblaciones originarias de nuestro continente, Colombia y del departamento del Huila que organizamos a raíz de la necesidad de unificar esfuerzos entre los pueblos en conjunto para buscar el desarrollo y la proyección de nuestro futuro como parte de los pueblos indígenas que actualmente existimos en este país conformamos inicialmente “LA ODEPIH”, Organización de los pueblos indígenas del Huila a la cabeza como presidente, del taita JUAN IGNACIO JAMBO del pueblo Misak del resguardo Guambiano NUEVO AMANECER – la meseta del municipio de la argentina, creando sus estatutos que seria sobre lo cual se regiría la organización departamental. Sin embargo, no hubo una buena dirigencia, ni tampoco permaneció en funcionamiento el comité de educación, dándose término a la ODEPIH. Siguiendo la tradición organizativa y fundamentada en el principio de autoridad se conforma mediante congreso de pueblos indígenas en diciembre de 1999 en la ciudad de Neiva el CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL HUILA- CRIHU y se crea la junta directiva como estructura básica de la organización. Después de ratificada la organización mediante el primer congreso, además de su estructura se nombran sus representantes. En este evento tuvieron presencia delegaciones de los pueblos Nasa, Guambiano y Yanakuna. Representantes de diferentes etnias del departamento, incluida la zona plana de Neiva con los cabildos de la Gabriela “Tama Páez”, cabildo Bache, cabildo de Paniquita, cabildo Tatacoa, cabildo Wawas, Charwayako. El Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU inicia su proceso de fortalecimiento y de trabajo en beneficio colectivo y con único objetivo fundamental el de velarlos derechos fundamentales de los pueblos indígenas, en cabeza del primer presidente de esta organización el mayor del pueblo nasa LISIMACO MESTIZO JULICUE del resguardo PIKWE THA FXIW. De esta labor se obtiene un gran aporte y una gran experiencia y se dan los primeros en la consolidación de la organización y los pasos a dar en adelante para la conformación de cabildo y con una proyección a constituir en resguardos. Posteriormente se le da la continuidad a este proceso después de un trabajo de un periodo de un año en cabeza del primer presidente, mediante junte directiva del CRIHU se reforma el comité ejecutivo y se nombra como segundo presidente de la

Page 18: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

14

organización al mayor JUSTINIANO CAMPO comunero del cabildo LA ESTACION TALAGA actualmente resguardo, quien era conocedor de los procesos vividos en el departamento, integrante del quipo de trabajo en la labor de reubicación de afectados por la avalancha de rio Páez y consejero del CRIC. De sus experiencias vividas, continúa con un objetivo: el de los acercamientos con los resguardos de origen de los diferentes pueblos para el proceso de creación y posterior constitución de resguardos indígenas del departamento del Huila. Dando continuidad a la tradición y cumplimiento de los estatutos de la organización, mediante junta directiva nuevamente del CRIHU quedando en cabeza del tercer presidente taita ROBERTO CARLOS TOMBE TUNUBALA integrante de la comunidad Guambiana, hoy resguardo Guambiano, NUEVO AMANECER- LA MESETA, quedando nombrado por periodo de un año. Durante este periodo de tiempo y continuando con la labor iniciada se crean los cabildos indígenas en el departamento del Huila. La asociación de autoridades tradicionales del consejo regional indígena del Huila “CRIHU” tiene como máximo órgano de dirección y control la asamblea general de socios (cabildos indígenas del sur occidente del Huila) quien delegan sus responsabilidades bajo los mandatos en juntas directivas o congreso a nivel político organizativo a una junta directiva conformada por: presidente, vicepresidente, secretario, fiscal, tesorero y tres consejeros uno por cada pueblo. Esta a su vez se encuentra conformada por programas como: educación, salud, comunicaciones, territorio, cultura, mujer y familia, jóvenes y jurisdicción especial indígena. EL CRIHU se encuentra en el departamento del Huila, especialmente ubicado en el suroccidente del departamento y mas exactamente en los municipios de la Plata, la Argentina, Nátaga, Iquira, Pitalito, San Agustín, San José de Isnos, Palestina y Neiva. Por tratarse de una asociación de autoridades tradicionales se considera el CRIHU como una entidad publica de carácter especial, la cual su figura de creación por el estado es el decreto 1088 de 1993. Por lo anterior el CRIHU somos todos los integrantes de cada uno de los cabildos y resguardos y todas las instancias tradicionales de organización, que en último son ellas las que nos fortalecen y persisten sin debilitarse en el fortalecimiento de nuestra organización en procura de continuar manteniendo nuestros principios de unidad, territorio y la cultura. El resguardo se constituye en nuestra unidad político administrativo o nuestra área territorial base fundamental para nuestros pueblos y comunidades, el resguardo reconocido y adoptado con nuestros pueblos con base a la ley 89 de 1890, a pesar de sus diversas modificaciones y en proyecto de acabar con esta ley; pero aun continua vigente.

Page 19: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

15

2. NUESTRAS POLÍTICAS EDUCATIVAS El ejercicio administrativo lo concebimos como la capacidad de decisión para orientar, planear, sistematizar, gestionar, priorizar, ejecutar, evaluar, proyectar acciones y procesos educativos para continuar resistiendo y proyectándonos como pueblos originarios. Se trata de potenciar la agilidad, coherencia y pertinencia, que nos permitan reconectar los hilos de la identidad, reconstruir, construir tejido histórico social y vivenciar la cosmovisión. Implica también comprender y reconocer el proceso comunitario, reivindicar nuestros derechos, apropiar herramientas y procedimientos, generando procesos de autorregulación y control autónomos. La defensa de la educación propia como un derecho público frente a la política global neoliberal, representa una conquista frente al modelo y se posiciona como un referente para el ejercicio de los derechos de los pueblos y en un desafió para las organizaciones indígenas en Colombia y en especial para del CRIHU en el Departamento del Huila quien viene avanzando en importantes procesos de reivindicación hacia la autonomía plena de la educación indígena propia. El sentido de la propuesta está relacionado con la necesidad de avanzar en la consolidación del SEIP para el Departamento del Huila, fortalecer los proyectos comunitarios, sus dinámicas y estructuras, fortalecer los procesos educativos locales y los proyectos educativos comunitarios así como la autonomía educativa de las autoridades tradicionales. Por lo tanto, en la Decima Segunda XII Junta Directiva del CRIHU realizada durante los días del 17 al 20 de Noviembre de 2011 en el resguardo indígena del Nuevo Amanecer del Municipio de la Argentina Huila, y en la Asamblea educativa comunitaria de los pueblos indígenas Nasas, Misak y Yanakunas del Huila realizado durante los días 7 y 8 de septiembre de 2012, en el Resguardo Indígena Yanakuna del Municipio de San Agustín Huila, las autoridades de los pueblos indígenas NASAS, MISAK y YANAKUNAS tomaron la decisión de estar en común acuerdo para Autorizar al CRIHU, para que realice la administración de la atención educativa en cada una de sus respectivas comunidades indígenas ubicadas en los diferentes municipios del Departamento del Huila filiales al CRIHU, y que el Departamento mediante la SED continúe administrando el pago de la nómina de docentes etnoeducadores, directivos docentes y administrativos; con fundamento en el Decreto transitorio 2500 de julio de 2010. Ratificando así los mandatos emitidos desde el Tercer III congreso de los pueblos indígenas del Huila, realizado en el mes de octubre de 2009 en el Municipio de Pitalito, donde se planteó la necesidad urgente de estructurar organizativamente desde el nivel regional para asumir la administración de la educación indígena propia a través del Sistema Educativo indígena Propio SEIP.

Page 20: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

16

3. JUSTIFICACIÓN El Decreto 2500 de 2010 brinda la posibilidad de que las autoridades y organizaciones indígenas administren las instituciones educativas que existen en sus territorios, cuando exista insuficiencia cuantitativa y cualitativa por parte de la Secretaría de Educación de la entidad territorial certificada, para de esa manera garantizar una educación pertinente a los estudiantes indígenas. Todo esto en el marco de la construcción del Sistema Educativo Indígena Propio. En el marco de lo establecido en el decreto mencionado, en el mes de julio del año 2013 se presentó a la Secretaría de Educación del Departamento del Huila el documento “ESTUDIO DE INSUFICIENCIA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EXISTENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ATENCIÓN EDUCATIVA PERTINENTE PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS YANAKUNA, NASA Y MISAK”, el cual presentaba los argumentos técnicos que demostraban que no existe en este momento la capacidad institucional en el Departamento para realizar esta atención de manera pertinente. Los contenidos de ese documento presentan la justificación de lo planteado en esta propues, la cual presenta la manera como la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila empezará a atender la educación en los territorios indígenas, teniendo como horizonte la consolidación de un Sistema Educativo Propio de los pueblos indígenas que habitamos la entidad territorial.

4. OBJETIVOS DE ESTA PROPUESTA Si bien la propuesta está concebida para un año de trabajo, la construcción de una educación pertinente para los pueblos indígenas del Huila es un asunto que se logra en el largo plazo. La estructura administrativa, los Proyectos Educativos Comunitarios, los planes de estudio, las metodologías, en fin, todos los componentes del sistema educativo deben implementarse y evaluarse para hacer las reformulaciones del caso. Para una formulación coherente con lo acá planteado, hemos construido un marco lógico que identifica los indicadores de logro y las fuentes de verificación de dichos indicadores en el período comprendido entre febrero y diciembre del año 2014.

4.1. OBJETIVOS GENERALES

- Consolidar la capacidad administrativa, política y pedagógica de las comunidades, autoridades, y organizaciones indígenas para asumir la dirección de los procesos educativos en los territorios indígenas del Departamento del Huila de tal manera que la educación se convierta en un elemento que fortalezca la identidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas y se formen personas con los conocimientos, habilidades y valores necesarios para garantizar la pervivencia de nuestros pueblos

Page 21: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

17

- Garantizar una educación intercultural de calidad en el marco de lo establecido

por la Constitución Política, la Ley y los mandatos de las autoridades y comunidades indígenas del Huila.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Dotar a los establecimientos educativos del personal docentes y directivo docente pertinente (bilingüe y/o profesional) requerido para una adecuada prestación del servicio educativo, a partir de un proceso de selección adecuado.

- Crear las bases y capacidades técnicas y administrativas necesarias para el adecuado funcionamiento de la educación indígena en el Departamento del Huila, de cara a la consolidación del Sistema Educativo Indígena Propio.

- Desarrollar un proceso de formación docente pertinente a las necesidades de implementación de los Proyectos Educativos Comunitarios.

- Consolidar y poner en funcionamiento un sistema integral de evaluación de la educación en los territorios indígenas del Departamento del Huila.

- Garantizar la conservación de las lenguas Nasa Yuwe y Namtrik implementando las estrategias necesarias para su fortalecimiento, a partir del diagnóstico sociolingüístico realizado en las comunidades.

- Elaborar los materiales didácticos bilingües necesarios para la implementación de los Proyectos Educativos Comunitarios.

- Continuar con el proceso de dotación de los establecimientos educativos con los elementos mínimos necesarios para el adecuado funcionamiento de los mismos.

- Garantizar los recursos necesarios para el mantenimiento de la infraestructura educativa.

4.3. MARCO LÓGICO

OBJETIVO INIDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN

Dotar a los establecimientos educativos del personal docentes y directivo docente pertinente (bilingüe y/o profesional) requerido para una adecuada prestación del servicio educativo, a partir de un proceso de selección adecuado

1 coordinador contratado en la I.E. Yu Luucx Pishau. 5 docentes contratados para la institución educativa Yu Luucx Pishau, sedes Juan Tama(2), Potrerito, Fxiw Páez y La Gaitana 5 docentes contratados para el Centro Educativo Hijos del Agua en las sedes Fil Vitz (2) y El Llanito. 2 docentes contratados para la Institución Educativa María Mandiguagua

Contratos realizados. Hojas de vida del personal contratado.

Crear las bases y capacidades técnicas y administrativas necesarias para el adecuado funcionamiento de la educación indígena en el Departamento del Huila, de cara a la

Coordinadores político, pedagógico y administrativo contratados y en ejercicio de sus funciones. Base de datos de la educación indígena del Huila operando.

Personal contratado. Informes bimensuales de gestión de los coordinadores. Base de datos en operación. Informes financieros presentados a

Page 22: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

18

OBJETIVO INIDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN

consolidación del Sistema Educativo Indígena Propio

La gestión financiera y administrativa se realiza sin inconvenientes y de acuerdo con las normas contables .

tiempo a la Secretaría de Educación. Informes de auditoría e interventoría.

Desarrollar un proceso de formación docente pertinente a las necesidades de implementación de los Proyectos Educativos Comunitarios.

92 docentes formados en: 1) Investigación etnográfica aploicada al PEC; 2) Estrategias del aprendizaje en el marco del PEC y 3) Didáctica de las áreas (Nasa Yuwe, Comunidad y Naturaleza, Matemáticas, Lecto escritura)

Memorias de capacitaciones realizadas. Informes de seguimiento de los coordinadores a la labor docente. Registro fotográfico Listados de asistencia

Consolidar y poner en funcionamiento un sistema integral de evaluación de la educación en los territorios indígenas del Departamento del Huila.

Sistema de evaluación en funcionamiento.

Documento con el sistema de evaluación elaborado. Pruebas de selección de los docentes. Soportes de las evaluaciones pedagógicas, comunitarias y de conocimientos aplicadas al personal docentes. Soportes de las evaluaciones para los estudiantes de 5 y 11.

Garantizar la conservación de las lenguas Nasa Yuwe y Namtrik implementando las estrategias necesarias para su fortalecimiento, a partir del diagnóstico sociolingüístico realizado en las comunidades

Metodología para la enseñanza del Nasa Yuwe y Namtrik como segunda lengua elaborada y en implementación en las comunidades, incluyendo docentes y estudiantes no hablantes.

Documento con la metodología elaborado. Registro fotográfico. Listados de asistencia a las sesiones de formación. Software para el aprendizaje de Nasa Yuwe y Namtrik elaborado y montado en la página web del CRIHU

Elaborar los materiales didácticos bilingües necesarios para la implementación de los Proyectos Educativos Comunitarios

Material para la enseñanza de las lenguas elaborado y distribuido a los establecimientos educativos

Actas de entrega del material entregado.

Continuar con el proceso de dotación de los establecimientos educativos de los elementos mínimos necesarios para el adecuado funcionamiento de los mismos

Dotación de ayudas didácticas a cada sede educativa de acuerdo con los requerimientos presentados por los docentes

Actas de entrega del material entregado

Garantizar los recursos necesarios para el mantenimiento de la infraestructura educativa

Mantenimiento y reparaciones realizadas en las 19 sedes educativas recibidas en administración

Registro fotográfico Actas de recibido a satisfacción de las reparaciones y el mantenimiento realizados en las sedes, firmadas por el representante de los padres de familia.

Page 23: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

19

5. COMPONENTE PEDAGÓGICO Para el caso del Departamento del Huila, donde confluyen tres pueblos indígenas, se ha definido la construcción de proyectos educativos comunitarios específicos para cada Institución y Centro Educativo, dadas las particularidades geográficas y sociales que existen en cada territorio Sin embargo, existen unos fundamentos y principios comunes para cada pueblo. Para efectos de un trabajo intercultural, y con el apoyo financiero del Ministerio de Educación, durante los años 2012 y 2013 se ha trabajado en la consolidación de los PEC en el Departamento del Huila y sus respectivas propuestas pedagógicas. Como fruto de este trabajo se han definido unos elementos comunes a todos que guiarán la implementación de la presente propuesta.

5.1. Bases generales de la educación propia Los elementos que presentamos a continuación integran los fundamentos y principios de la educación propia en el Departamento del Huila. Son ejes transversales de la actividad pedagógica y el currículo de la educación en los establecimientos educativos indígenas del Departamento. Cualquier propuesta educativa que no considere estas bases no es pertinente para los pueblos indígenas, toda vez que recogen lo planteado en los planes de vida.

5.1.1. Fundamentos

5.1.1.1. Territorio

Para los pueblos indígenas el territorio es el espacio donde se concreta la vida. A modo de útero, es allí donde vivimos los seres de este y de los demás mundos, donde establecemos nuestras relaciones y donde se encuentran el principio y el fin de la vida. El territorio va más allá del espacio físico, es más que la tierra. Lo entendemos en una dimensión material y espiritual. Es una dimensión esencial porque los Taita, Mamas, mayores y sabios derivan de él, los conocimientos y sustentos de la vida. Para ellos, todo el conocimiento está sustentado en la naturaleza y en los diversos mundos, percibidos a través de los sentidos, con mediación de las energías espirituales que la misma naturaleza provee. Así mismo, la madre tierra nos permite perpetuar el cordón umbilical de la vida.

5.1.1.2. Cosmovisión

Es el conocimiento y pensamiento profundo de nuestro origen, de la relación con el cosmos y la posibilidad de existencia. Incluye nuestra ley de origen o derecho mayor,

Page 24: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

20

ley que deviene del sentido de vida, movimiento y caminos del universo, con sus espacios interiorizados y transmitidos de generación en generación en la vida cotidiana a través de la tradición oral, los ritos y rituales, los sueños, los cantos, las prácticas productivas, dentro de un sistema simbólico. La cosmovisión nos determina la concepción de tiempo y espacio, que están ligados a las maneras de sentir y percibir nuestro territorio, la presencia de seres que transcurren en una temporalidad diversa y cotidiana. La cosmovisión es fundamento del sentido de relación que tenemos con la naturaleza, es nuestra propia forma de ver, sentir y vivir en el Mundo.

5.1.1.3. Interculturalidad

Entendida como la disposición y compromiso para reconocernos como diferentes y que nos invita a mirar a los demás como si fuéramos nosotros mismos y en este encuentro fortalecer nuestras identidades propias de cada pueblo. Es la permanente relación entre pueblos que tratamos de realizar apoyándonos unos a otros, esto ha permitido ir construyendo capacidad para establecer diálogos constructivos con nosotros mismos y con otros sectores sociales, reconociendo y valorando los elementos que nos diferencian y uniéndonos en los propósitos por mantener nuestras culturas construyendo relaciones equitativas en medio de la diferencia. El cumplimiento de estos propósitos ha implicado establecer intercambios para adaptar y apropiar de manera critica valores, conocimientos, creencias, tecnologías, elementos materiales y espirituales de otras culturas, que consideramos necesarios y pertinentes en nuestros procesos de transformación individual y colectiva que propicien la valoración y el enriquecimiento recíproco entre los pueblos.

5.1.1.4. Autonomía

Es la capacidad de organización que tenemos para la dirección, coordinación y acción social; es el ejercicio de los derechos humanos y culturales como personas y colectivos, el derecho a un gobierno propio, al uso y protección de nuestros territorios, lenguas, formas de socialización y costumbres, a una educación emanada de las dinámicas culturales y organizativas donde tomamos nuestras propias decisiones. El desarrollo de la educación propia debe permitirnos la reconstrucción de la autonomía como pueblos originarios.

5.1.1.5. Identidad cultural

Es la expresión del pensamiento, sentido de pertenencia, derecho a la reafirmación, fortalecimiento de nuestros valores, formas de organización y prácticas de nuestras culturas. Igualmente el derecho a orientar y controlar los cambios culturales que la realidad actual nos exige.

Page 25: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

21

5.1.2. Principios y finalidades

Los conceptos planteados a continuación son al mismo tiempo principios y finalidades de nuestra propuesta educativa. Son principios en la medida que la educación debe partir de ellos y finalidades en el sentido de que aquella debe apuntar a su revitalización, fortalecimiento y/o reconstrucción.

5.1.2.1. Fortalecimiento de nuestros idiomas.

Los idomas indígenas son la expresión de nuestra cultura y cosmovisión. Su pervivencia es una finalidad primordial del proyecto educativo, toda vez que históricamente la educación ha sido un instrumento mediante el cual la sociedad dominante ha pretendido acabar con nuestros idiomas para ser reemplazados por el castellano. Abogamos por una educación bilingüe. Esto significa que la lengua materna debe ser el idioma de instrucción en toda la primaria, de tal manera que se de a la lengua el status que requiere para su mantenimiento y fortalecimiento. Los requerimientos para que esto sea una realidad son fundamentalmente dos: 1) los docentes deben ser bilingües y 2) debe crearse un metalenguaje que permita incorporar palabras

5.1.2.2. Unidad de los pueblos y autoridades

Tal vez el principal elemento que nos ha permitido pervivir como pueblos originarios y lograr el reconocimiento de nuestros derechos por parte del Estado y la sociedad mayoritaria es la unidad que ha existido entre los pueblos. La educación tiene que formar para que esta unidad se mantenga y fortalezca. La unidad no es solamente entre pueblos y comunidades. Es también entre las autoridades que nos representan, en quienes delegamos la función de gobernar. Estar unidos implica respetar las diferencias, aprender a convivir con ellas. Diferencias políticas, lingüísticas, culturales y religiosas que deben ser vistas como la riqueza que nos caracteriza. A pesar de todas las diferencias que siempre están y estarán presentes entre nosotros, el valor de la unidad debe estar por encima de ellas, como estrategia para enfrentar juntos una sociedad que pretende homogenizar nuestros modos de vida y borrar nuestro pensamiento y cosmovisión.

5.1.2.3. Respeto a la autoridad.

Page 26: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

22

Nuestras autoridades no solamente son delegadas por la asamblea comunitaria para gobernarnos y representarnos ante el gobierno y la sociedad mayoritaria. A través del trabajo de los médicos tradicionales, las autoridades están investidas de un poder especial dirigido por los Ksxaw, el Pishimisak o Pachamama, para cada uno de los pueblos que habitamos en el departamento del Huila. Hay autoridades políticas (gobernadores, cabildantes, guardias, consejeros), familiares (padres, madres, mayores) y espirituales (médicos tradicionales y sabedores). Estas autoridades nos aconsejan, facilitan la convivencia entre nosotros y nos enseñan a vivir en armonía. El respeto por todos ellos es un pilar fundamental de nuestra cultura y la educación debe formar a las personas en ese respeto.

5.1.2.4. Convivencia con equidad

Una de las principales características de los pueblos Nasa, Misak y Yanakuna que habitamos en el Departamento del Huila es la vida en comunidad. Compartimos entre todos la vida cotidiana, nos apoyamos en los momentos difíciles. Los hijos de una familia son los hijos de la comunidad. No compartimos el hecho de que haya unos pocos que logren el bienestar, mientras otras personas sufren necesidades. Por eso requerimos que la educación contribuya a fortalecer nuestra convivencia, fomentando al mismo tiempo la equidad en las relaciones y en el acceso a los recursos.

5.1.2.5. Respeto por nuestra espiritualidad

Tradicionalmente, nuestros pueblos viven una espiritualidad muy profunda. Los mundos que existen están habitados por seres materiales y espirituales. Creemos que la vida y el mundo presente son solo uno de los espacios del universo. Las personas que mueren pasan a otros espacios. El irrespeto de los mensajes de los seres espirituales tiene implicaciones en nuestra vida diaria. Esta manera de vivir nuestra espiritualidad nos lleva a ser profundamente religiosos y esto ha hecho que vivamos de manera radical la religiosidad, hoy en día una mezcla de cristianismo y valores religiosos tradicionales. Nuestra educación debe reivindicar la espiritualidad y formar en el respeto por las diferentes manifestaciones religiosas por las que optamos, sin privilegiar ninguna de ellas.

5.1.2.6. Armonía y equilibrio hombre - naturaleza

No concebimos la naturaleza simplemente como una fuente de recursos que pueden ser apropiados por el ser humano. Nuestra concepción va más allá. La naturaleza es nuestra madre, es el ser que nos cuida y que permite la vida, y debe haber reciprocidad con ella. Cuando el ser humano pierde de vista este principio, como sucede con la

Page 27: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

23

sociedad actual, se desequilibra el orden natural y espiritual y la naturaleza nos castiga. Es lo que sucedió en Tierradentro cuando la avalancha del río Páez acabó con muchas vidas de los Nasa. Fue un aviso, una seña de que tenemos que reconstruir esa armonía en la relación entre el hombre y la naturaleza. Esta concepción tiene implicaciones prácticas: nuestros cultivos deben ser limpios, sin el uso de agrotóxicos que envenen la tierra y destruyan todo tipo de flora y fauna. Las semillas que utilicemos deben ser tradicionales, sin modificaciones genéticas. Los bosques deben ser cuidados y debemos pedir permiso a la madre naturaleza para su utilización. Nuestra educación debe formar en este sentido.

5.1.2.7. Producción y economía para el bienestar familiar y comunitario

Tradicionalmente, los pueblos indígenas hemos tenido una economía de autosubsistencia. Son pocos los excedentes comercializables, pues hasta hace poco nuestras necesidades eran suplidas en su totalidad por las prácticas agrícolas y pecuarias propias. Los productos que no teníamos se intercambiaban con familias ubicadas en otros pisos térmicos, y el trueque era nuestra práctica comercial por excelencia. Con los cambios que nuestras culturas han tenido y debido a la relación permanente con la sociedad mayoritaria, poco a poco hemos cambiado esta práctica y se producen cada vez más excedentes con destino al mercado. En nuestros planes de vida, el desarrollo económico que se está dando tiene como objetivo central garantizar la soberanía alimentaria de nuestras familias, logrando así el bienestar comunitario. No es nuestro objetivo la acumulación de capital. Por esta razón no nos dedicamos a la agricultura y la ganadería extensivas. La educación que reciban nuestros niños y niñas deberá formarlos para que se construyan una economía y una producción en las comunidades que garantice el bienestar de toda la comunidad.

5.1.2.8. Fortalecimiento de las prácticas culturales

Día tras día hemos venido perdiendo una serie de prácticas culturales que nos identifican como indígenas. Los rituales cada vez se practican menos. El contacto permanente con una sociedad que quiere imponernos sus prácticas y su cosmovisión a través de procesos homogeneizantes está haciendo mella en nuestras comunidades. Los establecimientos educativos en nuestros territorios deben buscar que el formando se sienta orgullos de ser indígena y de testimonio de ello fortaleciendo nuestras prácticas propias: la consulta con los médicos tradicionales, la participación en rituales, la realización de mingas, la transmisión de la tradición oral y el respeto por los mayores,entre otros, deberán hacer parte de la propuesta curricular que se desarrolle en los territorios.

Page 28: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

24

5.1.2.9. Apropiación de saberes universales

Los pueblos indígenas tenemos conciencia de que muchos aspectos del desarrollo del conocimiento que ha logrado la humanidad son útiles para nuestras vidas y que los necesitamos para interactuar con el resto de la sociedad. Por eso es necesario que nos aporpiemos de saberes universales que no necesariamente tienen origen en nuestras culturas. Se trata de aspectos como las ciencias sociales, ciencias naturales, tecnología, matemáticas e idiomas como el inglés, que nos permitirán mejorar nuestra calidad de vida. Pero para que ello suceda, dichos saberes deben ser leidos y utilizados desde nuestra propia perspectiva. No se trata entonces de cambiar nuestra manera de ver el mundo, sino de enriquecerla. Así, por ejemplo, la ecología con sus bases biológicas y químicas nos debe ayudar a fortalecer nuestra visión de armonía y equilibrio entre el hombre y la naturaleza. La informática nos permite interactuar con el resto del mundo a través de internet. Las ciencias sociales deben ayudarnos a ampliar nuestra comprensión de los fenómenos soiales propios y ajenos para poder construir una sociedad más justa e incluyente. Y así sucesivamente.

5.2. Perfiles de egreso Cada pueblo y territorio tienen un imaginario en relación con lo que considera debe ser la persona formada en nuestro sistema educativo, el cual presentamos a continuación.

5.2.1. Pueblo Misak

5.2.1.1. El estudiante

El estudiante de la institución educativa guambiana en los centros educativos del pueblo misak, fundamentados en la misión, visión, valores y filosofía de la educación, tendrán los siguientes perfiles: *. Valora y vive las costumbres guambianas *. Escribe y habla el idioma guambiano *. Que sea responsable de su formación personal y académica, con capacidad de liderazgo, investigador, competente dentro y fuera de su contexto. *. Demuestra en su yatul (huerta) siembras de productos y plantas nativas de la región. *. Debe hacer uso adecuado de los recursos naturales, para contribuir al equilibrio ecológico. *. Que tenga capacidad para servir y acompañar a sus semejantes sin esperar nada a cambio; sea solidario. *. Que manifieste afectividad en el ámbito familiar, escolar y social *. Que tenga sentido de pertenencia y respeto por las propiedades de la familia y comunidad *. Que respete las opiniones y prácticas de los demás, generando ambientes de paz.

Page 29: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

25

*. Que sea conciente de su origen cultural y practique los saberes de los mayores *. Que comparta adecuadamente los conocimientos y experiencias adquiridos en su cotidianidad *. Que reconozca, acepte errores y cambie para bien personal y comunitario. *. Que sea una persona crítica y analítica de su propia realidad social y cultural.

5.2.1.2. Perfil del docente

*. Respetuoso de los valores del pueblo misak *. Ser un ejemplo de vida para los estudiantes *. Ser un líder dentro de la comunidad educativa *. Vive actualizado en su que hacer pedagógico; teniendo en cuenta los avances de la ciencia, la técnica y la tecnología, para hacer frente a las necesidades de los estudiantes *. Ser tolerante, que acepte así mismo y a los demás sin diferencia alguna *. Respetar los diferentes credos *. Tener la capacidad de escuchar y opinar *. Ser honesto y responsable con su familia, escuela y comunidad *. Que tenga vocación. *. Disponibilidad para trabajar en equipo *. Que tenga sentido de pertenencia por las cosas de la comunidad *. Que demuestre actitudes de afectividad a sus estudiantes *. Que sea capaz de comprender y apoyar a sus estudiantes en las diferentes situaciones *. Que sea creativo en las diferentes actividades pedagógicas dentro y fuera del aula *. Facilidad de comunicación verbal y escrita *. Tener buena presentación personal, orden y hábitos de aseo *. Ser coherente en lo que dice y hace *. Tener ética profesional *. Ser amigo de los estudiantes *. Fomentar la identidad cultural guambiana *. Capacidad de gestión y comunicación *. Ser bilingüe e intercultural *. Debe mantener y fortalecer los valores culturales propios y universales para construir una convivencia comunitaria.

5.2.1.3. Perfil de la familia guambiana

*. Que sea activa en el proceso educativo comunitario *. Que imparta los valores propios de la cultura misak desde el nakchak. *. Ser responsable con los deberes de la familia y con la institución educativa *. Como autoridad máxima en el espacio familiar, debe ser ejemplo en la comunidad *. Que fomente la expresión oral del Namtrik a sus hijos

Page 30: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

26

*. Que sea el espacio donde fomente la artesanía e inculque el amor por el vestido propio. *. Que enseñe a sus hijos los conocimientos y saberes propios sobre las técnicas agropecuarias, como principio de la economía y la supervivencia del misak. *. Los mayores de la familia con su experiencia, conocimientos y saberes que fortalecerán la educación guambiana *. El núcleo familiar guambiano debe fomentar y practicar las buenas relaciones humanas, a través del kθrθsreik y el wachip.

5.2.2. Pueblo Nasa

5.2.2.1. El estudiante egresado

- Críticos de la realidad

- Que aporte a la comunidad

- Autónomo y participativo en la vida comunitaria

- Capacidad de liderazgo para que oriente a la comunidad

- Trabajador, que ame la tierra y la naturaleza

- Orgulloso de ser indígena

- Que tenga la capacidad de construir, gestionar y desarrollar proyectos

- Hábil en la administración de su territorio

- Que trabaje en el sector agroambiental aplicando la producción limpia

- Que trabaje en la reducción del impacto ambiental de sus actividades cotidianas

- Debe contribuir a la preservación de las especies nativas

- Que se identifique como indígena

- Que sea defensor del territorio

- Que respete y valore a la autoridad tradicional, mayores, comunidad y a su

familia

- Que fomente la soberanía alimentaria

- Que ame y trabaje el tul

- Que sea emprendedor

- Que tenga un proyecto de vida claramente definido.

5.2.2.2. El docente que necesitamos

- Tener vocación en la docencia, formación e idoneidad

- Debe apoyar y participar en los procesos organizativos y culturales,

especialmente en la medicina tradicional

- Ser dirigente integral

- Ser dinámico con la comunidad

Page 31: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

27

- Que sea bilingüe y practique la lengua materna en su vida diaria y en el aula de

calse

- Como orientador de los procesos de formación, su vida debe ser ejemplo para

los estudiantes.

- Debe ser dinamizador y conocedor de su cultura

- Debe estar actualizado en los diferentes campos del conocimiento

- Debe ser creativo y sociable

- La investigación debe ser una actividad permanente que alimente su labor

pedagógica.

5.3. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN MISAK La educación es un aspecto vital en la vida del Pueblo guambiano. Sin educación estamos creando las condiciones propicias para que en nuestras comunidades impere la injusticia, la explotación social y económica, así como la marginación social en el contexto de otros pueblos y otras comunidades. Desde 1985, y de manera constante, se viene impulsando la construcción de nuestra educación, es decir, una educación que refleje nuestra forma de ser y de pensar como guambianos, que satisfaga nuestras necesidades de asimilar conocimientos, saberes, técnicas y destrezas que nos permitan actuar adecuadamente en el convivir social de nuestras familias, de nuestra comunidad y de los sectores sociales con los que coexistimos. Actualmente nuestro Resguardo está atravesando serios problemas en los ordenes social, económico, político y administrativo. Estos problemas se reflejan en la vida cotidiana de las familias, en las relaciones entre padres, madres e hijos; en las relaciones de parejas jóvenes; en el cumplimiento de los roles sociales que todos y cada uno de nosotros tenemos asignados. Por esta razón el sistema educativo debe orientarse a conocer estos problemas, buscar las estrategias de solución y ejecutar acciones para resolver paulatinamente esta problemática. La educación se desarrolla básicamente en dos espacios fundamentales: en el aula de clase y en su relación con la comunidad y el entorno social en que se encuentra la escuela. Estos dos espacios deben estar comunicados, no pueden separarse, sino que más bien tienen que complementarse. La ventaja final es la actuación de un conglomerado para resolver las dificultades de ese mismo conglomerado.

5.3.1. Visión

La educación en el Universo Misak es un espacio de formación integral del ser Misak, fundamentados en los Usos y Costumbres, Territorio, Cosmovisión y Autonomía;

Page 32: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

28

dinamizados por sus respectivos principios. Para la vida la pervivencia del ser Misak, en el tiempo y en el espacio.

5.3.2. Misión

La Educación en el universo Misak a través del Planeamiento Educativo Guambiano, PEG, forma y educa al ser misak, multilingüe e intercultural, mediante el trabajo material, intelectual, investigativo y creativo; con sentido de pertenencia, generando procesos individuales y comunitarios, enfrentando crítico y autónomamente; frente a sí mismo, a los demás, a la naturaleza y a la modernidad; forjando su propio destino. “mөra asha, isua, wamincha, marөpikkөntrei”.

5.3.3. Fundamentos educativos para el pueblo guambiano

Como base para el desarrollo de nuestra propuesta pedagógica, presentamos a continuación los que consideramos fundamentos de nuestra propuesta educativa. Son referentes que creemos necesarios para que la educación formal. Se trata de cuatro fundamentos, cada uno de ellos con cuatro principios. Para el misak el número cuatro tiene un significado especial. Para que algo quede completo, debe estar constituido por cuatro elementos :

- Cuando alguien fabrica un tambor, tiene que elaborar cuatro tambores porque de lo contrario podría morir inflado como un tambor.

- El médico tradicional cuando hace la limpieza da cuatro giros a cada persona para equilibrar las energías del cuerpo. Igual utiliza cuatro plantas principales para realizar el refrescamiento, para que quede completo.

- Cuando la mujer tiene su primera menstruación, debe estar cuatro días en el michiya3.

- Nuestro espacio se compone de cuatro dimensiones. - Cuando inauguramos una casa, el que inicia el baile debe completar cuatro

piezas, pues de lo contrario sufrirá la vena várice. - El matrimonio está compuesto por cuatro personas: los dos novios y los dos

padrinos.

TERRITORIO COSMOVISIÓN USOS Y COSTUMBRES

AUTONOMÍA

Espiritualidad Naturaleza Economía Propia Autonomía alimentaria

Identidad Trascendencia Saberes Tradición oral

Familia Trabajo Convivencia Medicina Propia

Origen Autoridad Derecho Mayor Interculturalidad

3 Lugar especial donde la ahora mujer debe permanecer

Page 33: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

29

NUPIRAU NAMUI PӨTӨKATANWAN

MISAK ISUIMAI ASINUK

NAMUI NAMUI NAMUIMAI ISUA MARAMIK

- NAMUI ASR

MUSIKPA

PISHINTӨ KUINUK. - NAMUI

PӨTӨKATAN

PӨNTRAPELӨ - PARӨSӨTӨ - NAMUIMAI

ELLMARIKLө

- Misak Misak - Pichip kitrөp mөra isup kusrep ampinuk - Nepua asik - Manannasrenkutri Wam

- Yauelө - Lutөmera - Pishintө lincha wareinuk - Pishimarinuk

- Namui Nu Misak - Tatamera - Namuiwan Mananasrө nkutri mur purө misrөp sөtө pasrө ntrapik - Katөkanelөpa lincha marinuk

5.3.3.1. TERRITORIO

El territorio es el elemento más sensible de nuestra vida Misak. En él se articulan todos los procesos culturales, ambientales, económicos, y espirituales. Es el elemento dinámico y articulador de los procesos vitales de nuestra cultura. Espacio donde se practican los saberes, se teje la historia, se desarrollan los valores culturales, se convive con la naturaleza en interacción con los demás seres buscando siempre la armonía y el equilibrio de la biodiversidad. “Nosotros somos de aquí como nace un árbol” La tierra es nuestra madre, de ella nacimos, con ella vivimos y ella recibe nuestros restos cuando morimos. Nuestro territorio es grande y está determinado por toponimias. Es el espacio armónico entre el Misak y la naturaleza, representado en los páramos lagunas arco iris, montañas, espacio celeste armonizado por el pishimarөpik4- médico propio; Por eso, desde antes de la concepción se debe hacer sentir el amor a su territorio, el respeto al uso y manejo de la tierra, de los cultivos propios y de su vestido típico.

ESPIRITUALIDAD Es el sentir del ser Misak, que nos explica quiénes somos y de dónde venimos. Está fundamentado en principios reales como pishimisak, pirө, pishau y pishimarөpik o Misak. Este último es la persona capaz de interpretar y ser el puente entre el espíritu mayor y los Misak Misak.

4 Pishimarөpik es elMédico propio de la comunidad guambiana, maneja un conocimiento especial, donado por la naturaleza, a

través de los sueños.

Page 34: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

30

Dentro de la cosmovisión guambiana, es la relación armónica del ser misak con su entorno natural, interpretando y utilizando en la convivencia familiar y comunitaria toda la dinámica de la madre naturaleza, tomando como centro, el agua, como vida. Dentro de este pensamiento se maneja un ser superior denominado Pishimisak “El-Ella”. Por eso, el taita Avelino5 define al Pishimisak “Como todo blanco, todo bueno, todo fresco.” Modelo e imagen espiritual del hombre guambiano, con una lengua y un pensamiento propio. Dentro de este sentir y vivir del misak, el pishimarөpik “médico tradicional guambiano” armoniza y equilibra la espiritualidad del hombre y la familia guambiana mediante rituales y refrescamientos, curando o previniendo enfermedades y problemas; él es el intermediario entre la familia y el ser superior, Pishimisak, dueño de la naturaleza. Nuestra espiritualidad ha dado origen a los principales valores de nuestra cultura: allik (minga), linchip (solidaridad), yunөmarөp (intercambio, trueque), srөtramap (compartir), kuallip (trabajo), pishimarөp (armonización), mayaelө (para todos), lata lata (igualdad), tap lincha warapelө (convivencia familiar), kueltikkөmik (amabilidad y sencillez), kusrtik (habilidad), untak (amor), kөtrөtik (humildad), trurap tsapөrap (ritualidad), isuptөpasramik (consciencia, sentido), tap marөpik kөmik (hacer bien las cosas), wañik tөka (hacer rendir), kasratik (alegría), tөrik kөmik (claridad, sabiduría), kөrikpala (respeto y humildad). Esta espiritualidad ha sido al mismo tiempo enriquecida y empobrecida por valores provenientes de otras espiritualidades. El reto que tenemos es lograr que nuestros valores espirituales se fortalezcan y enriquezcan con otros que llegan, sin que dejemos la esencia de lo nuestro.

NATURALEZA Es el entorno natural integro, nupirө “gran territorio” que tiene una ciencia para interpretar, relacionar y actuar en ella, porque allí está una sabiduría que cumple la función del ser, estar, hacer, saber y usufructuar como misak misak. Comprende tanto las realidades tangibles como las intangibles, los seres materiales y espirituales.

ECONOMÍA El concepto en Namui Wam, Parөsөtө, es el fundamento de la economía propia del guambiano; mediante el ya tul (huerta de la que se encarga la mujer), tra lutө (espacio de trabajo), el kualik (trabajo material), ellmarik (siembras), tөka kөmik (deber de tener), se producen, reproducen, consumen e intercambian entre las familias todos los productos alimenticios tanto vegetales como animales.

5 Taita Avelino Dagua, investigador de la comunidad guambiana

Page 35: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

31

Este sistema agrícola y pecuario está ligado a las fases de la luna y los tiempos son distribuidos, en cuatro grandes momentos: el nu kuarө “Verano Largo”, lamo kuarө “verano corto”, nu sre “Invierno largo”, lamo sre “invierno corto”. Los grandes trabajos en este ciclo de producción agrícola y pecuario son desarrollados mediante el Alik “minga”; la institución más antigua dentro de la cultura guambiana que expresa la unidad socio cultural del pueblo. En la actualidad, un componente importante de la economía Misak es la comercialización. Aunque el trueque se mantiene a nivel familiar y de vecindades, la compra venta de productos está cada vez más presente. Lo importante es que se tenga siempre en cuenta el parөsөtө. En esa medida, la comercialización es simplemente otro medio para hacer realidad este fundamento, para no estar mal, para no pasar hambre.

AUTONOMÍA ALIMENTARIA “Allá arriba estaba El-Ella, el Pishimisak, y lo tenía todo, era autónomo.” El misak posee todos los recursos necesarios como el territorio donde producir, la biodiversidad de semillas naturales existentes en cada piso térmico, la biodiversidad de la fauna y en general un entorno natural diverso que permite desarrollar la vida del misak con dignidad. Pero los recursos no son suficientes. Se requiere, además, una conocimiento y una actitud que nos permitan anticiparnos, prever las situaciones que se nos puedan presentar fruto de catástrofes naturales, cambios en el clima, situaciones de orden público, entre otras. En otras palabras, la autonomía alimentaría es el resultado del buen desarrollo de la economía misak o cuando el parөsөtө se hace realidad brindando todos los satisfactores necesarios para la vida, sin necesidad de depender de otros.

5.3.3.2. COSMOVISIÓN

La interpretación del mundo desde el pensamiento guambiano está íntimamente ligada con la sabiduría de la naturaleza. El hombre y la mujer es el resultado materializado de la sabia naturaleza. Por eso se habla así: “Allá arriba estaba El-ELLA, todo blanco todo puro, todo bueno. El Pishimisak- kallim lo tenía todo, lo veía todo. Somos hijos del agua, somos de aquí como nace un árbol”6. El ser Misak tiene un pensamiento propio, ha interpretado la sabiduría de la naturaleza y de acuerdo a ella, organizo su pensamiento y su existencia armónica, en el tiempo y en el espacio.

6 CABILDO DE GUAMBIA. Diagnóstico y Plan de Vida del Pueblo Guambiano. Cabildo del Pueblo Guambiano, Territorio

Guambiano, municipio de Silvia, Departamento del Cauca, Colombia, Sur América, 1994.

Page 36: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

32

Se desarrolla del contacto natural entre el ser guambiano y la naturaleza como fundamento que orienta la existencia, llamada ley natural o derecho mayor que se enrrolla y desenrrolla en el Territorio, es decir los cantos, los aleteos de las aves, las pulsaciones, los sueños, los fenomenos naturales, el ruido de las aguas, el viento, sitios sagrados, las estrellas, son los que determinan el comportamiento social misak.

5.3.3.3. IDENTIDAD

Según la cosmovisión guambiana, Nam misak sun isua waramik; es decir, hay que vivir y estar como guambiano. La identidad se fundamenta en el ser y estar guambiano; que se dinamiza en el pensar y hacer de la vida cotidiana. Si intentáramos traducir la frase al castellano literalmente, para el guambiano, quedaría “Nam”, Nosotros “Misak”, gente “Sun”, ser “Isua”, pensar “Waramik”, estar. La esencia de ser misak es única en su persona irrepetible, irremplazable, como etnia tiene características especiales a las demás etnias. El ser misak es uno en la diversidad. Es una etnia abierta a las demás culturas y con capacidad, sin perder la identidad, de transformar y enriquecer la cultura, con valores de otras culturas; en una constante relación con la naturaleza, consigo mismo, con los demás, en función de transformar y actualizar su pasado a un presente vivible. Hay muchos elementos que conforman nuestra identidad. Los que consideramos más significativos son los siguientes:

- La lengua (namui wam) - La manera de clasificar los alimentos y las plantas (frías, frescas, calientes) - Tenemos diferentes tipos de sabedores. Está el pishimarөp, el que siente

(mөrөpik), el que saca el mal cuando son puestos (kaiweshapik), el que coge el pulso (pulsopusrөpik), el que saca el sucio (papө wechipik) y las parteras, entre otros.

- Para nosotros, la construcción de conocimientos parte de la naturaleza - La forma de ver el tiempo y el espacio. El pasado está adelante (metrap), el

futuro está atrás (wentө). El espacio no es horizontal ni vertical. Lo fundamental es el entorno.

- Nuestro vestido es reflejo de la naturaleza. - La música, la cual es tomada de los cantares de las aves. Su utilización

acompaña el ciclo de vida del Misak. - La danza nos identifica, pues tiene relación con nuestra organización familiar

(chucha, angelito, matrimonio, negritos, noche buena, minga) - El contacto permanente con el pishimarөp - Ser trabajadores. Debemos tener algo: cultivos, casa, “ahorros”. - Solidaridad. Estar acompañando al vecino, a la familia. - La autoridad alrededor del cabildo. - La cosmogonía propia. Una espiritualidad profunda.

Page 37: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

33

- Las ritualidades propias: las ofrendas, pishimarөp, santostsulak. - La reciprocidad y el compartir. Pensar siempre que el otro esté bien. Nunca

dejamos a quien llega en el patio. Siempre lo invitamos a pasar. - Todos somos una familia grande: miskai. - El sentir. Los misak hemos desarrollado la capacidad de entender las

manifestaciones del cuerpo (mөrөpip). - El diálogo y la comprensión como valores permanentes.

TRASCENDENCIA Es el conocimiento en lo cultural, en lo espiritual. Es pasar de lo material a lo espiritual. Es también valorar la teoría y la practica buscando nuevos horizontes en el desarrollo de la cultura, trascender hacia arriba, hacia abajo. Ir y volver, es un crecer como persona y como pueblo. Es el conjunto de valores que dignifican al hombre como persona y como ser social en medio de las demás culturas.

SABERES Son las memorias de nuestros mayores que han interpretado la naturaleza, en busca de diferentes formas de solución a los problemas que se presentan en el recorrido por la vida. Saber es aquella experiencia que el misak tiene de contacto con todo lo que le rodea, con la naturaleza, con el mismo misak, en la que se crea un conocimiento que luego es trasmitido de generación en generación, convirtiéndose en una práctica con sentido. A diferencia de la concepción occidental, para nosotros no hay distinción alguna entre saber y conocimiento; son conceptos análogos. Ninguno es más que el otro. El pueblo misak generó y genera conocimientos con métodos y procedimientos distintos a los de la ciencia, con identidad, dignidad, ética, comunicándonos y dialogando en nuestros lenguajes con los espíritus de las aguas, plantas, animales, minerales, etc.

TRADICIÓN ORAL La tradición oral es el mecanismo mediante el cual transmitimos nuestros saberes, nuestra manera de ver e interpretar el mundo a través de la palabra en los espacios y momentos apropiados para ello. La sabiduría de los mayores está expresada y dinamizada en la oralidad. La palabra tiene valor vital de poder, de fuerza y de trascendencia en el tiempo, se re simboliza y se re significa en la dinámica que cada pueblo le dé sus propios sentidos en el tiempo.

Page 38: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

34

Es por eso que la palabra tiene un poder creador, es la esencia misma de la vida que le da movimiento a las cosas. Es por eso que un taita o mama o un sabio siempre usan el Namui Wam, como lengua en la que transmite sus pensamientos, su sabiduría a la comunidad.

5.3.3.4. USOS Y COSTUMBRES

Son todos los elementos esenciales que identifican al ser Misak; como la espiritualidad, valores, el idioma, vestido y toda la concepción de vida social y cultural; que permite recrear y transformar la cultura vitalizando la identidad en interrelación con otras culturas (Namui namui). La cultura guambiana es única y diferente de los demás

FAMILIA Es el espacio vital básico a partir del cual se construye en la práctica la identidad Misak a través de la oralidad y el consejo: kөrөsreik, wachip, pishimarөp. Se aconseja, se le llama la atención y si no, se refresca. Nuestra familia va más allá del núcleo padres – hijos. Somos todos los Nam Misak que estamos alrededor del nakchak: abuelos paternos, maternos, sobrinos, padrinos… En la familia está el origen de la autoridad (tata, mama). Ha sido y es deber de la familia fortalecer en su espacio, los principios de la identidad Misak.

TRABAJO Es todo el pensar y el hacer. Es la materialización de los sueños, de las visiones, de los saberes. Son todas las experiencias cotidianas del Misak que le permiten transformar permanentemente su realidad en perspectiva de lograr su pervivencia como persona, como integrante de la familia y como miembro de la comunidad. Nuestro trabajo tiene que ver, entonces, con la prevención (sθtθ). No trabajamos solamente para sobrevivir en el momento. Lo hacemos para dar respuesta a las posibles eventualidades, sean o no predecibles.

CONVIVENCIA Es la capacidad de estar con la naturaleza, de vivir en armonía con ella y con las demás personas. Es conocer el derecho mayor y deber mayor, aprender a dar y a recibir con todo el entorno que comienza en la familia. Convivir es respetar al otro a pesar de sus defectos y debilidades y aprender de aquel que es ejemplar. Para convivir es necesario vivir valores como la comunicación (kueltik), humildad (kθtrθtik) y la agilidad (mallatik).

Page 39: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

35

MEDICINA PROPIA Es uno de los saberes mayores, con capacidad de sentir e interpretar y conocer el lenguaje de la naturaleza, según su uso vital y espiritual. El pishimarθpik o medico natural es una persona destinada por la misma naturaleza a ayudarnos en todos los aspectos de la vida. Con su presencia dentro de cada familia siente, ve, oye y armoniza cuando hay malas energías que pueden enfermar a las personas; él dice cómo prevenir, qué hacer para vivir bien, educa para estar en equilibrio con la naturaleza. Un acompañamiento que debe hacerse desde antes del nacimiento y durante toda la vida. Los conocimientos de la medicina propia provienen de la naturaleza y se logran a través de la experiencia práctica y del desarrollo de sensibilidades especiales para aprender de las señas y los sueños, entre otros. El pishimarθpik es un puente entre el pishimisak y el Misak. Hoy vemos, dentro de nuestro territorio la influencia que tiene la medicina occidental, con la llegada de productos químicos para el control de muchas enfermedades, que también son distintas a las que existían antes. Por eso hoy el guambiano tiene la opción de hacer uso de ambas medicinas, aunque por facilidad opta por la droga química. Convirtiéndose esto en una de las debilidades que tiene el pueblo misak frente a su medicina propia, llegando a un alto grado de desvalorización.

5.3.3.5. AUTONOMÍA

La autonomía es la capacidad racional de interpretar la realidad y decidir frente a ella; conocerse a sí mismo y a los demás, tomando actitudes que permitan desarrollarse como individuo y como persona social y comunitaria. El espíritu Mayor lo tenía todo, conocía la sabiduría de la naturaleza por eso era AUTONOMO. Esa autonomía se la entrego al Misak o Mөrөpik por eso el misak se volvió Pishimarөpik. El que tiene el saber, tiene el poder de interpretar la naturaleza e igualmente armonizarla. Es la herencia de Legitimidad, expresada en el derecho mayor, que nuestros mayores transmiten a las nuevas generaciones por medio de la tradición oral.

ORIGEN Los guambianos somos nacidos de aquí, de la naturaleza, como nace un árbol; somos de aquí desde siglos, de esta raíz. Nuestros mayores lo saben hoy como lo han sabido siempre; saben que no somos traídos, por eso hablan así: primero era la tierra… y eran las lagunas, grandes lagunas. La mayor de todas era la de Nupisu (Piendamú), en el centro de la sabana, del páramo, como una matriz, como un

Page 40: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

36

corazón; es Nupitrapu, que es un hueco muy profundo. El agua es vida. Somos hijos del agua, Piurek.

AUTORIDAD El derecho mayor y el deber mayor interpretado por el Misak o Pishimarθpik y armonizada a la familia, por medio de la tradición oral, es el principio de autoridad y política de cómo administrar los recursos naturales, comenzando desde la persona y su entorno para armonizarla. En el pensamiento de los mayores la familia es el origen de la sociedad; el fogón “na chak” es el símbolo de la unidad y la comunitariedad, aquí nace la autoridad, principio de la autonomía; La autoridad nace en la familia (papa, y mama), se prolonga en la comunidad, (taita, mamas) y es ratificada en una asamblea general mediante el nombramiento de los cabildos. Los Tatamera son los que orientan los diferentes procesos comunitarios para alcanzar los sueños de toda una comunidad: Mayaelө lata lata;

DERECHO MAYOR Desde tiempos inmemorables y hasta siempre, existimos como comunidad, como pueblo Misak con tradiciones y costumbres de arraigo ancestral derivados de la tradición oral y de la práctica social, aceptados en forma colectiva en todo un sistema jurídico validado por la comunidad. De allí nace la autoridad tradicional y se basa en el principio de la costumbre, y la autoridad está legitimada por la fuerza de la costumbre, la organización por la firmeza de la costumbre y el derecho por la forma de defender y aplicar la costumbre. La costumbre nace, crece y vive en el territorio. La costumbre es transmitida de generación en generación y guarda sus principios jurídicos en la memoria colectiva de las generaciones; el derecho mayor nace de la tierra y la comunidad, es el cuerpo de derechos y es la norma de mayor jerarquía. Mayor porque nosotros ocupábamos, gobernábamos y cuidábamos estas tierras antes de la llegada de los españoles, porque somos hijos del agua, de la tierra americana, porque vivimos y trabajamos en ella y porque defendemos y luchamos por ella, porque es un derecho colectivo de vivir, de crecer y permanecer desde siempre y para siempre. También el derecho mayor es la soberanía cósmica, otorgada al pueblo Misak para desempeñar y cumplir con su deber como hijos del agua, en la vivencia para su existencia coherentemente en el territorio asignado y requerido, para mantener a perpetuidad su identidad y dignidad cultural misak, cuya responsabilidad está a cargo

Page 41: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

37

de la estructura social. El propósito es cumplir el ser Misak establecido en Misak ley y demás mandatos de origen o derecho consuetudinario7

INTERCULTURALIDAD La interculturalidad se entiende en el convivir con respeto y tolerancia en medio de la diversidad de culturas; haciendo conocer con seguridad los fundamentos y principios de la propia cultura, en igual condición en la adquisición y apropiación de los conocimientos de las otras culturas, de acuerdo a las necesidades que se presentan en nuestro medio. Es una estrategia de convivencia en donde, fortaleciendo hacia dentro con lo nuestro y hacia afuera con valores apropiados, podemos interactuar con de otras culturas, con el ánimo de compartir saberes y crecer juntos en la diversidad.

5.4. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN NASA

5.4.1. Principios Los principios que lo orientan son: territorio, autonomía, idioma, interculturalidad y cosmovisión, y se definen como generadores de procesos en el marco de la educación propia para nuestra autoafirmación cultural.

SIMBOLOGIA PRINCIPIOS PEC

7 Tunubalá, Floro y Juan Bautista Muelas. Segundo Plan de Vida de Pervivencia y Crecimiento Misak. Cabildo de

Guambía, 2008.

COSMOVISION

IDIOMA AUTONOMIA

INTERCULTURALIDAD

TERITORIO

Page 42: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

38

TERRITORIO: Espacio vital donde se fortalecen las raíces ancestrales generando la armonía y equilibrio entre todos los miembros, donde la cultura tiene su origen, se recrea, se mantiene y genera la pervivencia de un pueblo. Es un espacio sin límites donde el hombre crea la vida y se dan sus relaciones interpersonales para mantener la unidad, integralidad, mitologías y sus vivencias culturales, eje transversal que dinamiza el proceso educativo propio, ya que a través de este se llevan a cabo las prácticas culturales. “Sin territorio no hay vida”. AUTONOMÍA: Es la capacidad que tenemos de pensar, decidir y realizar nuestros modos de vida como comunidad o como pueblo, frente a los propios destinos, y tomar decisiones concretas a través de nuestras autoridades para orientar, implementar, hacer seguimiento y evaluar los procesos educativos; hacer respetar y cumplir las leyes propias; velar por los intereses, expectativas y el bien común, de acuerdo a los criterios de bienestar y goce de los derechos individuales y colectivos. IDIOMA: El idioma materno es la memoria ancestral de nuestros pueblos, es uno de los principales fundamentos de la formación de la identidad cultural. En él está condensado el pensamiento, la memoria histórica y tradición oral, que permite la pervivencia como pueblos. A través de la lengua materna se interioriza la cultura de una generación a otra, aprendiendo las reglas, normas y valores morales, nuestras formas de pensar, sentir y actuar. El idioma nos vincula con la historia propia y a la vez nos permite proyectarnos.

Igualmente, es importante aprender correctamente el castellano para interactuar y de esta forma poder dialogar con otras culturas, conocerlas y apropiarnos de ellas sin perder la identidad cultural que nos ha caracterizado por muchos años. Por ello, planteamos la necesidad de buscar estrategias para desarrollar el uso armónico de la diversidad lingüística, por medio de una enseñanza bilingüe o trilingüe, puesto que en nuestro contexto compartimos tres lenguas: Nasa Yuwe, Namtrik y castellano.

COSMOVISIÓN: Visión integral del mundo que identifica a nuestros pueblos con respecto a su origen, sentido de vida y la forma de ver e interpretar el mundo espiritual y material. Es la manera de pensar y de relacionarse el hombre con la naturaleza y con otros pueblos, expresando su pensamiento y su cultura. Esta referida a la ideología que constituye un corpus de valores y da coherencia a las relaciones humanas, su lugar en el universo y proyección frente a sus acciones. Determina el programa cultural que tiene cada pueblo indígena en sus diferentes dimensiones políticas, religiosas, productivas y sociales de manera coherente; haciendo posible el reconocimiento de los individuos dentro de su esfera histórica y de vivencias, como sistema de humanización en las comunidades. INTERCULTURALIDAD: Es la relación de respeto y valoración de nuestra cultura con otra, al permitir la apropiación de algunos elementos externos facilitadores de las

Page 43: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

39

condiciones de vida sin ser lesivos para la comunidad. El diálogo intercultural es un elemento básico que flexibiliza las relaciones entre los grupos humanos, cuya esencia reside en el aprendizaje mutuo para afrontar los problemas generados en el quehacer cotidiano; se sustenta en el intercambio de conocimientos, valores y prácticas culturales en un marco de creatividad y enriquecimiento humano. Permite las relaciones políticas y sociales hacia otros grupos humanos, desde el auto-reconocimiento del grupo étnico como unidad político administrativa, con dominio territorial y gobierno propio, para desde ahí dinamizar el establecimiento de alianzas en la construcción de tejido social, que fortalezcan el movimiento indígena y popular.

Con estos principios orientadores buscamos revitalizar el proceso formativo de niños, niñas y jóvenes estudiantes de la Institución y su comunidad educativa.

5.4.2. Objetivos GENERAL:

Orientar el proceso educativo “hacia la construcción de una educación intercultural bilingüe, para la pervivencia de la identidad cultural” en la institución educativa. ESPECIFICOS:

Contribuir a la revitalización de una cultura, las formas de interpretar y relacionarnos con la naturaleza, las formas de cultivar, la organización y sus principios.

Posicionar nuestro proceso educativo propio ante las entidades territoriales.

Generar, concretar actitudes y espacios de investigación desde la cosmovisión. Tomando en cuenta los adelantos de la ciencia de otras culturas y aportando a la reivindicación de nuestros conocimientos científicos, para de esta manera avanzar en el planteamiento de un modelo educativo que dé respuestas a los problemas comunitarios y así ofrecer una educación propia de calidad.

Impulsar los Proyectos de Vida y establecer relaciones claras con el estado.

Cumplir los mandatos de la organización indígena y respetar las prácticas y símbolos para su defensa y conservación.

Integrar armónicamente conocimientos de la cultura propia y cultura occidental en el proceso educativo, para que aporten al alcance de nuestros propósitos.

5.5. LOS PLANES DE ESTUDIO Respondiendo a la visión de educación que se ha planteado hasta el momento, los establecimientos educativos que existen en nuestros territorios han venido construyendo sus planes de estudios, acompañados por el Programa de Educación del CRIHU. Existen en la actualidad tres planes de estudios adecuados al contexto específico que viven las instituciones: el implementado en la Institución Educativa Yu

Page 44: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

40

Luucx Pishau y el Centro Educativo Hijos del Agua; el que se desarrolla en las Instituciones Educativas Kue Dsi´j y María Mandiguagua, y el del pueblo Yanakuna. Presentaremos a continuación una síntesis de dichos planes, los cuales seguirán en implementación y ajustes por parte del CRIHU. Debe entenderse que los planes de estudio están en proceso de ajustes8, en el marco de la construcción del modelo pedagógico que se construye a través del convenio 330 de 2013 firmado entre el CRIHU y el Ministerio de Educación Nacional. En el anexo 1 pueden verse los detalles de los planes de estudios a implementar. A continuación presentamos a manera de síntesis la “malla curricular” que se implementará en las tres instituciones y el centro educativo que se solicitan en administración. En nuestro caso, en la propuesta curricular se establece la necesidad de ampliar las horas efectivas de trabajo con los estudiantes así: para básica primaria 30 horas semanales y para básica secundaria 35 horas semanales teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

- La educación indígena tiene una serie de características que tienen implicaciones de carácter administrativo, en especial en relación con los requerimientos de personal docente y directivo docente. Veamos.

- Los contenidos de la educación indígena son mayores que los de la educación

dirigida a la población mayoritaria. Tanto la cantidad de información como los procesos didácticos necesarios para el logro de sus objetivos requieren de mayor cantidad de tiempo9. En esa medida, el tiempo dedicado a la labor educativa por parte de los estudiantes debe ser mayor. En consecuencia, el requerimiento de docentes aumenta, toda vez que las asignaciones académicas tienen un límite de horas fijado por la normatividad. .

- La educación indígena debe ser bilingüe. En la básica primaria, las labores educativas deben realizarse en las dos lenguas (castellano e idioma indígena), siendo la lengua indígena la lengua de instrucción. Para la secundaria, además de ser lengua instruccional, se cuenta con docentes especializados en los idiomas indígenas, los cuales son trabajados como asignatura, haciendo énfasis en la lecto escritura y en elementos de orden sintáctico, fonológico y gramatical. Este aspecto del bilingüismo requiere, entonces, docentes adicionales para la básica secundaria.

- La labor investigativa es una de las características de la etnoeducación. En este caso la investigación está dirigida a la sistematización de conocimientos y

8 Cuando no existe plan de estudios para una asignatura, se implementarán los estándares del MEN

9 Por ejemplo, en el área de ciencias naturales, el docente debe trabajar con los estudiantes los criterios de

clasificación de los seres de la naturaleza tanto desde el punto de vista de las ciencias convencionales como desde el punto de vista de la cultura indígena. En historia se debe trabajar tanto la historia universal como la historia cultural presente en la tradición oral. Cada asignatura tiene contenidos adicionales a los convencionales. Y todo esto requiere tiempo.

Page 45: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

41

prácticas propias de las culturas indígenas para ser incorporados en currículo y su correspondiente plan de estudios. Este trabajo de investigación, de carácter fundamentalmente etnográfico, debe ser realizado por los docentes con las comunidades y en relación con el contexto específico donde desempeñan su labor. Es una actividad adicional a las de planificación y evaluación propias de la labor docente que requiere de tiempos adicionales, los cuales deben ser planificados en la asignación académica, lo cual disminuye el tiempo que los docentes dedican a los estudiantes. Para el caso de las comunidades indígenas del Departamento del Huila, se ha estimado en 5 horas semanales, las cuales hacen parte de la asignación académica.

5.5.1. Malla currricular Yu Luucx Pishau e Hijos del Agua

GRADOS

ÁREAS

E D U C A C I Ó N B A S I C A

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º

COMUNIDAD Y NATURALEZA

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Física 4 4

Química 4 4

Educación física recreación y deporte

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

TERRITORIO Y SOCIEDAD

5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4

Educación artística 2 2 2 2 2 2 2 2 2

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3

Ingles 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2

Idioma materno 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2

Tecnología e informática 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2

FILOSOFIA 2 2

MATEMATICA Y PRODUCCION

5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3

AUTONOMIA ALIMENTARIA

2 2 2 2 2 4 4 4 4 2 2

HORAS SEMANALES DE CLASE

30 30 30 30 30 35 35 35 35 35 35

5.5.2. Malla curricular Kue Dsi´j y María Mandiguagua

Page 46: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

42

La estructura esquemática del plan de estudios contiene las áreas obligatorias y fundamentales y los proyectos pedagógicos establecidos por ley y las áreas optativas definidas por la comunidad educativa que ha considerado necesarias.

NIVEL DE PREESCOLAR

ANDYA’S JI YUÑI (CONOCIENDOME)

FINZEÑI (MI ENTORNO)

PAKUE’TJA’W (INDAGAMOS)

MAJIIÑA (CONSTRUIMOS)

Hora

s

20

BLOQUES INTEGRADOS – AREAS

GRADOS

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11°

I

LAS VOCES DE KUE DSIJ INTENSIDAD HORARIA

1 Nasa Yuwe 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 Lengua Castellana 6 6 6 6 6 4 4 4 4 4 4

3 Ingles 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3

II NUESTRA SOCIEDAD

4 Ciencias Sociales 3 3 3 3 3 5 5 5 5 2 2

5 Legislación Indígena 1 1

6 Constitución Política 1 1

7 Economía 1 1

8 Filosofía 2 2 2

9 Educación Religiosa 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1

10 Ética y Valores Humanos 1 1 1 1 1 3 3 3 2 1 1

III CREANDO ACTITUD

MATEMATICA Y TECNOLOGIA

11 Matemáticas 6 6 5 5 5 4 4 4 4

12 Tecnología Informática 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2

13 Trigonometría 3

14 Calculo 3

15 Física 3 3

IV HOMBRE Y NATURALEZA

16 Ciencias Naturales 3 3 3 3 3

17 Educación Artística 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1

18 Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

19 Biología 4 4 4 4

20 Química 2 2 3 3

V LUÇX TUL

21 Proyecto Pedagógico Productivo 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3

Page 47: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

43

5.6. CALENDARIO ACADÉMICO El calendario académico será el mismo que la Secretaría de Educación Departamental aprobó para el año 2014, considerando el inicio de labores académicas con los estudiantes para el 27 de enero y su terminación una semana después de lo planteado por la Secretaría. En caso de iniciar con posterioridad, se realizarán los ajustes pertinentes aumentando el número de horas diarias de los docentes que se contraten, pues los docentes oficiales inician sus labores académicas el día 20 de enero.

5.7. LA EVALUACIÓN La evaluación está contemplada en los PEC y en la propuesta de Sistema Educativo Indígena Propio, como un componente fundamental del proceso educativo. Es un sistema que debe integrar todos los componentes y actores del proceso educativo. Concebimos la evaluación como un proceso permanente que compara a través de instrumentos pertinentes los objetivos propuestos por la educación con los resultados alcanzados. Los referentes son, entonces, los fines de la educación, los perfiles de egreso de los estudiantes y las competencias que pretenden alcanzarse por grado y nivel, según lo construido para cada establecimiento educativo en su respectivo PEC. En nuestra propuesta educativa se contemplan los siguientes tipos de evaluación:

a) De aprendizaje de los estudiantes: compuesta por evaluaciones realizadas por los docentes, boletines a los padres de familia, pruebas aplicadas en primaria y secundaria. Estas últimas son instrumentos diferentes y complementarias a las pruebas SABER, dado que las pruebas nacionales no dan cuenta de los conocimientos y saberes específicos planteados en nuestros Proyectos Educativos Comunitarios.

b) De desempeño pedagógico de docentes: seguimientos realizados por los coordinadores, instrumento diligenciado a final de año con los compromisos acordados10

c) De desempeño comunitario de docentes y directivos: realizadas por la comunidad y las autoridades11.

d) De desempeño administrativo de directivos: realizada por los docentes y comunidad al finalizar el año escolar

e) De conocimientos de los docentes: evaluación diagnóstica realizada de manera bianual12.

f) Del proceso PEC como tal: la comunidad, las autoridades, docentes y estudiantes realizan al menos dos asambleas anuales de seguimiento y

10

Ver anexo 1 11

Ver anexo 1 12

Los instrumentos de evaluación correspondientes a los numerales d) y e) se encuentran en proceso de construcción colectiva.

Page 48: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

44

evaluación del PEC, mirando cualitativamente los avances y dificultades del proceso para la realización de ajustes estructurales y metodológicos, de tal manera que la comunidad pueda evidenciar el cumplimiento de los fines y referentes planteados en el PEC13.

5.7.1. Evaluación del aprendizaje

Partimos de la idea de que la evaluación puede concebirse y utilizarse como un fenómeno destinado al aprendizaje y no sólo a la comprobación de la adquisición del mismo. Solamente en la medida en que el PEC disponga de formas de evaluación sistemáticas de los logros alcanzados en la educación, deduciendo el impacto de los esfuerzos e inversiones realizadas, podremos apostar por la cualificación de la calidad de la educación en nuestros territorios. Para ello se necesita desarrollar en la comunidad educativa una cultura de la evaluación que entienda y aproveche todo instrumento de evaluación, como fuente de retroalimentación sobre el trabajo realizado, con un ánimo enteramente constructivo.

Estamos de acuerdo con Miguel Ángel Santos14 quien plantea los siguientes principios generales de la evaluación:

La evaluación es un fenómeno moral, no solamente técnico.

Para nosotros, las evaluaciones no son hechos asépticos, que se puedan hacer sin preguntarse por los valores, por el respeto a los valores, por el respeto a las personas, por el sentido de justicia. Es importante saber a qué valores sirve y a qué personas beneficia. En este sentido, va encaminada toda la discusión sobre la homogenización y estandarización y cómo las pruebas pueden ayudar o por el contrario, bloquear otras formas de pensar.

La evaluación es también un fenómeno moral porque tiene repercusiones importantes para las personas, para las instituciones y para la sociedad. En ellas hay poder (que debe ponerse al servicio de las personas) y debe haber ética.

La evaluación ha de ser un proceso y no un acto aislado.

13

Este componente de la evaluación no cuenta con procedimientos e instrumentos estandarizados, toda vez que debe realizarse según los tiempos, procedimientos y estrategias establecidos por los usos y costumbres de cada comunidad. 14 La evaluación como aprendizaje. Una flecha en la diana. Bonum-Narcea. 2007

Page 49: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

45

La evaluación no debe convertirse en un acto concreto, que se realiza una vez terminado el bimestre, trimestre o el año. Debe ser un proceso que acompaña el aprendizaje. La evaluación ha de ser continua y realizada por aquellos agentes que comparten la práctica con los evaluados, ya que así se puede garantizar que los aprendizajes se vayan asimilando de manera significativa. Este principio exige que la evaluación se vaya realizando a medida que la formación avanza, y sobre el mismo terreno en la que ésta tiene lugar.

Para nosotros también es muy importante que los resultados de las pruebas se realicen de una manera contextualizada teniendo en cuenta las condiciones en que se produce la formación. Sobre todo por el ambiente de zozobra que se viven en algunas escuelas. Para nosotros las pruebas no pueden ser un fenómeno ajeno, sobrepuesto, añadido y descontextualizado.

Es preciso que la evaluación sea un proceso participativo.

Sabemos que cuanta más participación tengan los evaluados en el proceso de evaluación, más potencialidades formativas tendrá ésta. Por otra parte, la participación, además, reduce la artificialización del comportamiento de todos los involucrados, disminuye la deserción y promueve un diálogo sincero y abierto entre los implicados.

La evaluación tiene un componente corroborador y otro atributivo.

La evaluación trata de comprobar el aprendizaje realizado, pero también suele explicar por qué no se ha producido. (corrobora o no el aprendizaje).

Así sea para algunos involucrados en los procesos de evaluación difícil de aceptar, las evaluaciones se preguntan por las causas de la ausencia de los aprendizajes en los niños y las niñas. Es necesario preguntarse cuál es la responsabilidad del docente, de la Institución, del estado, de la familia y por supuesto del mismo niño o niña.

El lenguaje sobre la evaluación nos sirve para entendernos y también para

confundirnos.

Las palabras que utilizamos para denominar las acciones de las evaluaciones tienen “cargas” sociales implícitas que muchas veces afectan las mismas evaluaciones. Por ejemplo: para muchas personas evaluar es sinónimo de calificar, clasificar y competir.

Es necesario, con docentes y alumnos seguir trabajando para poder construir una cultura de la evaluación centrada en el diálogo, el aprendizaje, el diagnóstico, la explicación, la comprensión, la motivación y la reflexión y cerrar el paso a la evaluación como la posibilidad para hacer mediciones,

Page 50: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

46

clasificaciones, comparaciones, sanciones y juzgamientos.

Para que la evaluación tenga rigor ha de utilizar instrumentos diversos.

No se puede meter en casilleros simples una realidad compleja, ni se puede reducir a números el trabajo realizado por una multitud de personas. Es por esto que, para evaluar a las escuelas es necesario utilizar diversos instrumentos y diversas personas deben ser las involucradas en el asunto. Siempre el contraste de opinión favorece el rigor.

La evaluación es un catalizador de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Este hecho es tan potente, que muchas veces las instituciones se pliegan más a las evaluaciones que al aprendizaje mismo. Es necesario tener en cuenta las pruebas para mejorar el aprendizaje pero es importante saber y hacerlo saber a los docentes, que las pruebas no son el fin en sí mismas sino que son un mecanismo o una herramienta para el mejoramiento del aprendizaje.

El contenido de la evaluación ha de ser complejo y globalizador.

Las pruebas tuvieron la intención de evaluar no solo datos, sino también destrezas, procedimientos y actitudes. Sin embargo, la “forma” como se hicieron las pruebas puede ser una de las razones más poderosas para no haber logrado hacer mediciones correctas, en la medida en que se utilizó la escritura como único medio para evaluar.

Para evaluar hace falta tener un conocimiento especializado del

proceso de enseñanza/aprendizaje.

En este sentido, el CRIHU debe seguir haciendo esfuerzos ingentes para que los docentes, coordinadores y en general toda la comunidad educativa obtenga una formación especializada en evaluación, que permita derrotar ideas erróneas como la de que la evaluación es un proceso elemental que consiste en preguntar sobre lo que han aprendido los evaluados y/o que para hacer tareas de formación no hace falta saberes específicos. Error que conlleva a bajos niveles de calidad educativa.

La evaluación tiene que servir para el aprendizaje.

Si evaluar es comprender, entonces es inevitable que la decisión produzca cambios en las prácticas y quehaceres cotidianos de alumnos y docentes.

Si este proceso de evaluación no logra hacer cambios como es debido entre la comunidad educativa, la evaluación poco a poco se irá convirtiendo en una actividad ciega que no sirve para aprender. En las instituciones en donde se evalúa mucho y poco cambia algo falla.

Page 51: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

47

Es necesario hacer metaevaluación, o lo que es lo mismo, evaluar las

evaluaciones.

Es importante permitir que las pruebas sean cuestionadas, abrir espacios para estos cuestionamientos y generar discusiones que permitan evaluar el proceso. Sin esto, las pruebas tienden a volverse jerárquicas, excluyentes y rígidas.

La evaluación no debe ser un acto individualista sino colegiado

Definitivamente la evaluación debe convertirse en una plataforma de debate que ayude a las Instituciones a mejorar la formación de sus profesionales y las prácticas que realizan. Poner en tela estas prácticas y comprenderlas suele ser camino de la mejora. En este sentido es importante que las personas que se encuentran en el contexto organizativo de las instituciones (rectores y coordinadores), exijan a los docentes las mejoras que en el proceso evaluativo se ha analizado como propicias para el mejoramiento de la calidad educativa.

5.7.2. Evaluación del personal docente La evaluación del personal docente y directivo docente es un elemento central en nuestra propuesta pedagógica. Queremos aclarar que esta evaluación tiene como objetivo central la realización de un diagnóstico permanente que permita establecer estrategias de mejoramiento del desempeño docente. No nos interesa evaluar para sancionar. Sin embargo, este sistema de evaluación también debe servir para tomar decisiones administrativas cuando sea necesario, acudiendo a argumentos sistemáticos que vayan más allá de la mera opinión o percepción de las comunidades en relación con el trabajo de los docentes. El sistema de evaluación docente está integrado por tres estrategias:

Diagnóstica de conocimientos: tiene por objetivo detectar las dificultades existentes en las diferentes áreas para plantear estrategias de capacitación.

De desempeño pedagógico: acompañar al docente en su práctica con los estudiantes y acordar compromisos de mejoramiento.

De desempeño comunitario: conocer el concepto comunitario sobre el docente, según el perfil deseado en el PEC.

En relación con la descripción de cada una de estas estrategias tenemos lo siguiente:

Diagnóstica de conocimientos: prueba integral a aplicarse a todos los docentes de la básica primaria y directivos docentes. Se realizará a través de una prueba escrita sobre los núcleos temáticos y asignaturas. Serán preguntas con los

Page 52: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

48

elementos básicos, de diferente tipo: múltiple respuesta, falso – verdadero, relación de pares, preguntas abiertas. No habrá calificación, por ser diagnóstica

De desempeño pedagógico: Consiste en una serie de visitas de seguimiento y acompañamiento al docente en el transcurso del año por parte de coordinadores, directivos y asesores que llevará a la firma de compromisos al final del año escolar.

De desempeño comunitario: la palabra de la comunidad es de suma importancia para los pueblos indígenas. La evaluación de desempeño comunitario consistirá en la realización asambleas generales semestrales con la participación activa de padres, estudiantes y comunidad en general, de acuerdo con los usos y costumbre de cada pueblo, en las cuales se evaluará con referentes específicos el desempeño de los docentes en su relación con la dinámica cultural y comunitaria. Al igual que en el caso anterior, se firmarán compromisos de mejoramiento por parte del docente y la comunidad.

Estas estrategias permitirán identificar los puntos fuertes y débiles de la labor docente y planificar las estrategias de mejoramiento y formación necesarias para que estas personas, protagonistas indiscutibles del proceso educativo, cumplan con su papel de la mejor manera posible para hacer realidad los planteamientos del PEC y la propuesta educativa

5.7.3. Manual de promoción y evaluación

La Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila – CRIHU, teniendo en cuenta la manera como se viene evaluando el aprendizaje en los establecimientos ubicados en los territorios indígenas, reglamenta y adopta los siguientes parámetros de evaluación y promoción de estudiantes, para ser aplicados en las instituciones y centros educativos y convertirlos en parte de los respectivos Proyectos Educativos Comunitarios: 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

La evaluación en los territorios indígenas será:

A. CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente haciendo un seguimiento al estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso.

B. INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del

desarrollo del estudiante, para evidenciar el proceso de aprendizajes y organización del conocimiento. Se aplicarán las estrategias de evaluación que permitan la consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación,

Page 53: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

49

proposición, conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados de factores relacionados solamente con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado final, y que no tienen en cuenta el proceso del ejercicio y no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos. Dado que el PEC acoge competencias que integran conocimientos, habilidades y actitudes/valores, el sistema de evaluación prestará igual atención a los tres componentes, sin privilegiar exclusivamente la adquisición mecánica de conocimientos. La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante, serán un elemento integral del proceso de evaluación. El diálogo con el estudiante, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas, será un elemento complementario a las pruebas formales. Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluaran por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes. Se propiciará la coevaluación entre los estudiantes, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del salón.

C. SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

D. FLEXIBLE; se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales. Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y

Page 54: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

50

equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndoles oportunidades para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.

E. INTERPRETATIVA: se permitirá que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas; para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal. Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre estudiantes contra profesores o viceversa.

F. PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al estudiante, docente, padre de familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, practicas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.

G. FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve.

2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA

ESCALA NACIONAL.

Para efectos de la valoración del proceso de aprendizaje, se tendrán en cuenta los siguientes criterios y parámetros:

Dado que concebimos la evaluación como un proceso integral, la calificación definitiva en un área o núcleo (para el caso de la primaria) o en una asignatura (para el caso de la secundaria y media técnica) resultará de valorar en el proceso de aprendizaje 4 componentes así: Conocimientos construidos 30% Habilidades desarrolladas 30% Actitudes y valores 30% Asistencia 10%

Cada docente contará con las planillas de asistencia y calificaciones en las que deberá registrar los resultados de la evaluación. Esta planilla integrará los componentes mencionados.

Page 55: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

51

Al inicio de cada período académico, el docente deberá informar claramente a los estudiantes cuáles serán los ítems que se evaluarán en cada componente y los instrumentos y estrategias mediante los cuales se realizará la evaluación.

Para el caso de la asistencia, la calificación dependerá del número de faltas de asistencia que el estudiante no justifique de manera adecuada. La valoración máxima en este componente la alcanzará quien asista al 100% de las clases o quien dejando de asistir lo justifique de manera adecuada. La valoración se reducirá porcentualmente en la medida que el estudiante deje de asistir de manera justificada.

La escala de valoración del plantel será la siguiente:

- Desempeño Superior 4,6 a 5,0 - Desempeño Alto 4,0 a 4,5 - Desempeño Básico 3,0 a 3,9 - Desempeño Bajo 0,0 a 2,9

3. CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN

Con base en los criterios expresados en el numeral 1 de la presente resolución, definimos la promoción o reprobación de los estudiantes de la siguiente manera:

Para garantizar el adecuado desempeño formativo, los estudiantes de los establecimientos educativos ubicados en los territorios indígenas del Huila deberán aprobar las asignaturas cursadas alcanzando al menos el 60% de los logros previstos en el plan de estudios. En esa medida, quien no alcance dicho 60% se considera reprobado.

El estudiante que repruebe al finalizar el año escolar dos asignaturas como resultado de promediar la valoración realizada en cada uno de los cuatro períodos académicos, deberá repetir el año escolar.

El estudiante que deje de asistir al 20 por ciento de las clases en un área o asignatura, sin excusa debidamente justificada y aceptada por la institución, será reprobado y no será promovido al grado siguiente.

4. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.

Los estudiantes que al finalizar un período académico obtengan valoración de desempeño BAJO en alguna o algunas de las áreas (en primaria) o asignaturas (en secundaria y media), podrán demostrar que recuperaron los logros no alcanzados mediante una actividad de recuperación que se realizará al final de cada período académico. La valoración definitiva para el área o asignatura resultará de promediar la calificación alcanzada al finalizar el período normal con aquella que se alcance en la actividad de recuperación.

Page 56: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

52

Los estudiantes que al finalizar el año escolar no sean promovidos al grado siguiente como resultado de no haber alcanzado el nivel básico en dos áreas o asignaturas, deberán matricularse para el mismo grado. Sin embargo, podrán ser evaluados en la primera semana del año lectivo siguiente y, si demuestran haber alcanzado los logros, podrán ser promovidos automáticamente al grado siguiente. Para tal efecto, se promediarán la calificación final de la asignatura con la alcanzada en la recuperación. Dicho promedio deberá ser igual o superior a 3,0 para ser promovido.

Los estudiantes que culminen el grado once y pierdan una o dos signaturas podrán presentar actividades de recuperación antes de la ceremonia de grado. En caso de que el promedio entre la valoración definitiva del año y la valoración de la recuperación sea inferior a 3 en cualquiera de las asignaturas que se encuentran recuperando, el estudiante no obtendrá el título de bachiller y tendrá la posibilidad de repetir el grado 11 en la Institución.

Si un estudiante reprueba el área Técnica en cualquiera de los dos grados de la Media Técnica, no se puede graduar hasta que demuestre en la recuperación que maneja o domina dicha área.

Las recuperaciones son acciones o actividades de refuerzo, complementación, investigación, practicas, proyectos, elaboradas y programadas por cada profesor en su área o asignatura, para ser desarrolladas y demostradas por los estudiantes. Los docentes podrán utilizar para ello estudiantes monitores, que ayuden en la explicación y comprensión de los logros e indicadores en los que los estudiantes hayan tenido dificultades en su desempeño.

La recuperación de las áreas o asignatura perdidas no se harán solamente imponiendo un trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino mediante la demostración personal y directa del estudiante ante el docente de que superó tanto la parte cognitiva como formativa en su desarrollo social, personal y académico.

5. DESIGNACIÓN DE UN SEGUNDO EVALUADOR

Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u otra, un docente repruebe en la evaluación de fin de año a un estudiante, la comisión de evaluación y promoción podrá recomendar al Rector, la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará como definitiva en el boletín que contiene el informe.

6. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS

ESTUDIANTES.

Page 57: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

53

En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los estudiantes, se tienen en cuenta los procesos de aula de la siguiente manera:

Se definen los logros y los Indicadores de cada área en el respectivo grado, teniendo en cuenta los Fines de la educación contemplados en el PEC, los objetivos por niveles y ciclos, estándares básicos de competencias y Lineamientos Curriculares.

Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los estudiantes a lo largo del desarrollo del área, de tal forma que tengan correspondencia con los indicadores, los logros y las competencias fijadas para los períodos y para todo el año escolar.

Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas, ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño personal y social, y otros que incidan en su formación integral.

Cada docente elabora los juicios valorativos que de acuerdo con la naturaleza de su área, deben demostrar en su desempeño los estudiantes, determinando los niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para alcanzarlos.

Finalmente se toman las decisiones que permitan a todos los estudiantes alcanzar los más altos niveles de indicadores, logros y competencias, que les permitan su promoción a los grados superiores del Sistema Educativo, plasmadas en las escalas valorativas numéricas y conceptuales descritas anteriormente.

7. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS

DESEMPEÑOS Como la evaluación es un proceso continuo, los docentes realizan con los estudiantes al finalizar cada clase, tema, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos.

Se identificarán las limitaciones y destrezas de los estudiantes, para adecuar el diseño curricular a la realidad de la comunidad educativa.

Se harán reuniones con las Comisiones de evaluación y promoción, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.

Se designarán estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a superarlas en las jornadas contrarias; ayuda que pueden prestar en el Colegio o en las casas de los mismos estudiantes.

Page 58: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

54

Se realizan actividades de recuperación para estudiantes con desempeños bajos o regulares en los momentos que el docente lo considere oportuno.

8. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Además de las pruebas y actividades que el docente realiza a sus estudiantes en forma permanente, se harán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e interpretación, que le permitan al estudiante hacer autorreflexión y evaluaciones de carácter conceptual y formativo, los cuales tiene un valor muy importante en la evaluación de final de período o de año que se haga, siempre y cuando esa autoevaluación haya conducido al estudiante a mejorar en sus conocimientos y comportamientos.

Se harán autoevaluaciones colectivas que permitan realizar además coevaluaciones entre los mismos estudiantes, como ejercicios prácticos en la clase.

6. ACCIONES QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO POR PARTE DE

DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LO ESTABLECIDO EN ESTE SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en este ACUERDO, cualquier miembro del CONSEJO DIRECTIVO, del Consejo Académico, del Cabildo Estudiantil, de la Asociación de Padres de Familia, estarán atentos, para que estas pautas sean conocidas y divulgadas ante toda la Comunidad Educativa. Cuando se detecte alguna irregularidad, se puede dirigir en primera instancia a las Comisiones de Evaluación y Promoción, al Consejo Directivo o al programa de educación del CRIHU. Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, se crearán unas comisiones de promoción y evaluación integradas por un representante de los padres de familia, un representante de los docentes y un representante de los estudiantes de la siguiente manera:

Una comisión para cada escuela primaria asociada a las Instituciones Educativas.

Una comisión para los grados 6 a 9.

Una comisión para los grados 10 y 11.

Funciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción

Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.

Page 59: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

55

Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar los indicadores y logros a los estudiantes que tengan dificultades en su obtención.

Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos.

Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los estudiantes, padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación, y recomendará la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.

Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema Institucional de evaluación definido en el presente ACUERDO.

Otras que determina la institución a través del PEC. 8- PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS ESTUDIANTES Y PADRES

DE FAMILIA.

Los resultado de las evaluaciones de las clases, talleres, trabajos, tareas, se entregan a los estudiantes a más tardar en la semana siguiente a la realización de las mismas, y conocerán con una semana de anticipación a la entrega de los informes de cada período, el resultado final del mismo, para las respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en el plantel, antes de ser pasadas a los boletines informativos.

Durante el año lectivo se entregarán a los estudiantes y padres de familia, cuatro informes con los juicios valorativos derivados de la evaluación, con referencia a cuatro (4) períodos de 10 semanas de duración cada uno, correspondiente al año escolar. El trabajo efectivo de avance con los estudiantes será de 9 semanas. Durante los cuatro primeros días de la décima semana del período se realizará una síntesis del proceso de aprendizaje con todos los estudiantes. El último día de esta semana, se realizarán las actividades de recuperación para que los estudiantes que no alcanzaron el nivel básico algún área o asignatura durante las nueve semanas tengan la posibilidad de demostrar que lograron alcanzar los aprendizajes deseados.

Los informes periódicos para los padres de familia y estudiantes serán escritos, descriptivos, explicativos, objetivos y en un lenguaje claro y accesible a la comunidad, con dos escalas valorativas, una numérica y otra con la escala Nacional.

En el momento de la entrega a los padres de familia del cuarto informe académico, se entregará el informe final del año. Sin embargo, dicho informe se presentará a los estudiantes una semana antes de la finalización del año escolar, para que en aquellos casos que sea necesario, el estudiante se prepare para la recuperación de la o las áreas en las cuales no haya alcanzado el desempeño básico.

10. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y

RESOLUCIÓN DE RECLAMOS SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Page 60: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

56

Los estudiantes y padres de familia que consideren se haya cometido alguna injusticia o violación al debido proceso, presentarán por escrito solicitudes respetuosas a las siguientes instancias del plantel, para que sean atendidos sus reclamos:

El docente en el aula.

La Comisión de evaluación y promoción.

El Rector del Establecimiento.

El Consejo Directivo.

Las instancias antes mencionadas tienen un máximo de cinco días hábiles para resolver y dar respuesta a las reclamaciones por escrito con los debidos soportes.

Page 61: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

57

5.8. Caracterización del modelo pedagógico

La caracterización que acá presentamos es fruto de las visitas realizadas a los establecimientos educativos y de las reflexiones y análisis que hicieron los docentes en los talleres que tuvieron lugar para la construcción de la propuesta curricular.

A la izquierda, periódico mural en la escuela de Potrerito, alusiva a la celebración del día del idioma. A la derecha, comunidad nasa de Fil Viitz, municipio de San Agustín. Allí la escuela es dirigida por una

docente no indígena que presenta muchas dificultades, pues el 100% de los niños llegan monolingües en nasa yuwe a los primeros grados. La escuela está asociada a una institución educativa no indígena (IE

Puerto Quinchana)

En la escuela de Fxiw Paez, municipio de La Plata

5.8.1. PEC vs. modelo pedagógico

La educación indígena siempre se ha presentado como alternativa a la educación convencional, toda vez que parte de las concepciones que los pueblos indígenas han desarrollado a partir de sus cosmovisiones y de las prácticas e intencionalidades formativas. La educación convencional pretende formar a los estudiantes en el marco de una pretendida universalidad. En esa medida, se expiden estándares de

Page 62: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

58

competencias generales para las diferentes áreas del conocimiento. Sus referentes académicos son los desarrollos del conocimiento desde la perspectiva de las ciencias occidentales. Y sus referentes valorativos tienen que ver con respuestas a las necesidades del mercado global y del mercado laboral. La educación indígena, en cambio, pretende formar individuos con una clara conciencia de identidad étnica, críticos del sistema político, económico y social en el que están insertos los pueblos indígenas en su condición de minorías étnicas. La palabra modelo significa una construcción teórica y metodológica que, una vez formulada y ensayada, puede ser replicada en otros contextos. El modelo debe ser aplicado mediante una serie de procedimientos previamente definidos y estandarizados. Nada más lejano de las propuestas de educación indígena. Para nosotros no es posible replicar las experiencias. Cada Proyecto Educativo es único y, si bien hay elementos que pueden servir de unos a otros como referencia, los contextos geográficos, sociales y culturales son únicos. La experiencia nos ha demostrado que cada contexto territorial debe definir el camino de su propia educación. Las comunidades reclaman de manera permanente la autonomía para gobernarse. El sentido de autonomía es bastante radical entre los pueblos indígenas. En el contexto de los pueblos Nasa, Misak y Yanakuna, Los cabildos son autoridades únicas y autónomas. No es gratuito que en el seno del CRIHU, por ejemplo, no pueden tomarse decisiones sin la opinión y el consentimiento de cada una de las 23 autoridades asociadas. Por esta misma razón no es posible definir un PEC general o un “modelo” a implementar en todos los contextos. Las comunidades son bastante recelosas de sus definiciones internas. La educación propia no es un concepto genérico o generalizante, sino una práctica particularizada, de apropiación en cada comunidad, en cada espacio territorial. En consecuencia con estas afirmaciones, no es pertinente hablar de un modelo pedagógico para todas las comunidades. Preferimos referirnos a una propuesta pedagógica intercultural específica para cada contexto.

5.8.2. El contexto cultural de las instituciones educativas Las culturas son entes dinámicos, no anclados en el pasado. En el pasado están los orígenes, los referentes históricos que dan sentido a las prácticas actuales, las cuales se transforman en la relación con el contexto social, cultural y ambiental en el que transcurre la vida de las comunidades. Es por eso que el contexto cultural de cada comunidad y de cada institución es diferente. Los nasa del resguardo de Huila, que se encuentran en un contexto netamente cafetero, han creado unas prácticas culturales relacionadas con la producción agrícola diferentes a las de los nasa del resguardo de Pickwe Ik, que se encuentra en un contexto donde predominan el monocultivo de la granadilla y la crianza de ganado vacuno.

Page 63: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

59

Esta es otra de las razones por las que el PEC y la propuesta pedagógica intercultural deben construirse de manera específica para cada territorio. Cuando decimos esto, nos referimos a territorios que tengan elementos comunes en cuanto a su configuración ambiental, pertenencia étnica y procesos históricos. No a cada asentamiento. Habrá contextos en los que muchas comunidades dispersas puedan construir un solo PEC. Es el caso de pueblos que viven en la Orinoquía y la Amazonía, donde a pesar de la dispersión geográfica el contexto ambiental y de relaciones sociales es bastante similar. Pero en nuestro caso no es así. Encontramos claramente diferenciados al menos cuatro contextos:

- Municipio de La Plata en los límites con el Departamento del Cauca (Institución Educativa Yu Luucx Pishau)

- Municipio de La Argentina (Centro Educativo Hijos del Agua) - Municipios de Iquira y Nátaga – resguardos de Huila y Llanobuco.

Son entonces, al menos cuatro Proyectos Educativos Comunitarios y cuatro propuestas pedagógicas para su implementación.

5.8.3. El modelo pedagógico impulsado por el MEN: referente de interculturalidad Los pueblos indígenas no viven aislados. Nunca lo han hecho, ni siquiera antes de la invasión española. Son múltiples los hallazgos arqueológicos que muestran el rico intercambio cultural y comercial que existía en las épocas prehispánicas. Después del siglo XVI, el contacto con la cultura dominante ha sido constante, con el agravante de que esta se ha propuesto imponerse sobre las culturas de los pueblos indígenas, quienes se han resistido de múltiples maneras al exterminio cultural. En esta dinámica de imposición y resistencia ha implicado una mutua permeabilización: la población mestiza recurre a prácticas mágico – religiosas que tienen sus orígenes en lo indígenas; la música “nacional” es un sincretismo de elementos africanos, indígenas y europeos; la religión cristiana es asumida por los pueblos indígenas en el marco de su espiritualidad; el castellano se ha convertido en el idioma más utilizado como medio de comunicación. En los últimos años, los fenómenos tecnológicos y de globalización han sido asimilados por los pueblos indígenas. Prácticamente no hay joven nasa o Misak que no tenga su Facebook y lo utilice al menos varias veces por semana. Las organizaciones indígenas han asumido el discurso y la práctica de la planeación estratégica como un instrumento para la planificación de sus estrategias de resistencia y negociación con el estado. El reaggeton es la música preferida por las nuevas generaciones. Las realidades descritas a modo de ejemplo nos permiten entender que, en el contexto actual, los indígenas requieren el desarrollo de competencias básicas que les permitan interactuar en condiciones similares a las del resto de colombianos y colombianas. En

Page 64: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

60

esta medida, los estándares de competencias y los lineamientos curriculares a través de los cuales el Ministerio de Educación Nacional propone su modelo pedagógico para el país, se convierten en un referente que debe ser incorporado a la propuesta pedagógica intercultural que construyen los pueblos indígenas. Sin embargo, no es este el modelo educativo a seguir. Su construcción parte de un diagnóstico general de la situación del país y de unos fines generales que debe tener la educación para todos los colombianos. En la práctica, se desconocen las particularidades sociales y culturales de los pueblos indígenas y, lo que es más importante, lo que cada pueblo y comunidad determina en relación con lo que el papel que la educación debe jugar en el contexto específico.

5.8.4. La práctica educativa en el marco del PEC y sus requerimientos Las propuestas pedagógicas que se encuentran en construcción para el departamento del Huila implican cambios sustanciales en relación no solo con los referentes teóricos y metodológicos, sino con la práctica educativa que hasta el momento viene realizándose en los establecimientos educativos. Los docentes desarrollan su labor didáctica teniendo como referente el tipo de educación de la que fueron partícipes en su proceso de formación académica en primaria, secundaria, media y educación superior. Es común, por ejemplo, que los docentes encargados de los primeros grados utilicen para el proceso de enseñanza de la lecto escritura métodos de carácter sintético como el alfabético o el fonético y presenten resistencia ante propuestas no convencionales, como el trabajo a partir de frases generadoras o palabra normal. Igual sucede con la matemática. El trabajo de enseñanza – aprendizaje de los 5 tipos de pensamiento matemático implican didácticas que no son conocidas por los docentes, quienes se limitan a la enseñanza memorística de símbolos y procedimientos aritméticos, los mismos con los cuales fueron educados. Ahora bien, ante la necesidad de construir otro tipo de paradigmas y prácticas metodológicas requeridas por una propuesta pedagógica intercultural, que requiere de investigación permanente, se hace necesario un proceso de formación específico del personal docente. Al respecto es necesario anotar que la formación en educación superior poco o nada ha aportado para que los docentes renueven su práctica educativa. La formación brindada por las universidades tiene mucho de teórica y poco de práctica. Lo común es que un docente que culmina los estudios superiores no cambie en nada su práctica educativa. Los 5 o 6 años de formación en instituciones de educación superior no se reflejan en el trabajo cotidiano. Por esta razón afirmamos que se requiere de un proceso específico de formación con componentes permanentes de seguimiento y acompañamiento para la implementación de la formación que se realice. Un componente indispensable es la formación en investigación etnográfica participativa e investigación educativa. Muchos de los contenidos culturales que deben incorporarse en el PEC no se encuentran sistematizados y esta labor es indispensable para poder

Page 65: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

61

desarrollar el plan de estudios propuesto, lo cual implica que el docente debe tener formación en investigación etnográfica para acercarse a los miembros de la comunidad que poseen los conocimientos y saberes requeridos. Hablando de los requerimientos de material didáctico, se hace necesario iniciar el proceso de construcción de material impreso y audiovisual en el cual se plasmen los contenidos curriculares de acuerdo con las secuencias didácticas construidas. Los materiales que han sido dotados en el marco de programa como Escuela Nueva y Todos a Aprender se constituyen en materiales de apoyo importantes pero no suficientes, toda vez que no son pertinentes a la propuesta educativa que se está construyendo en el marco del PEC.

5.9. Fines de la educación Los fines de la educación permiten la construcción de los perfiles de egreso necesarios para abordar la definición de las asignaturas, sus contenidos, la propuesta metodológica y las didácticas específicas. Todo esto a partir del diagnóstico, los principios y los valores plasmados por las comunidades en el marco referencial de cada uno de los PEC. Estos fines y perfiles se construyeron específicamente para cada institución educativa y el trabajo arrojó los siguientes resultados:

5.9.1. Institución Educativa Yu Luucx Pishau

ASPECTO PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA PAPEL DE LA EDUCACIÓN / FINES DE LA EDUCACIÓN

FAMILIA - Debilitamiento y pérdida de la autonomía y autoridad por parte de los padres de familia. - Debilitamiento de algunos valores culturales que se forman en la familia. - Debilitamiento de la lengua materna (Nasa Yuwe) en las familias nuevas. - Falta de responsabilidad y cuidado hacia los niños en algunas familias.

* Fomentar el ejercicio responsable de la autoridad de los padres hacia los hijos * Recuperar el papel de diálogo en la familia para la crianza de los hijos. * Fomentar la unidad entre padres e hijos en diferentes espacios.(el fogón, tul, mingas, asambleas, rituales de armonización) * Fomentar procesos de reflexión sobre los derechos de los niños en las comunidades indígenas * Fomentar el dialogo en lengua materna desde el vientre, en las familia y en los hogares infantiles. * Recuperar la ritualidad nasa en los diferentes espacios de la familia.

AUTORIDAD Y GOBIERNO PROPIO

- Debilidad en el ejercicio de la gobernabilidad por el desconocimiento de las funciones. - Falta de seguimiento a los procesos de aplicación de justicia. - Desconocimiento del alcance que significa ser Autoridad Tradicional - Deficiencias en los procesos de planeación propia y externa. - Poco sentido pertenencia por parte de algunos cabildantes y comunidad del

- Aportar a la formación de los educandos en procesos de liderazgo en el contexto indígena y no indígena. - Apropiación por parte de la comunidad del Derecho Mayor, Jurisdicción Especial Indígena Derechos Humanos y demás normatividad referente a pueblos indígenas. - Brindar herramientas de planeación en procesos administrativos propios y externos a los educandos. - Fortalecimiento de los procesos organizativos propios (Cabildos Estudiantiles y Cuidanderos del Territorio en cada una de las sedes de la Institución). - Incentivar la práctica de los rituales y ceremonias propias de la

Page 66: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

62

ASPECTO PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA PAPEL DE LA EDUCACIÓN / FINES DE LA EDUCACIÓN

proceso organizativo. - Poca claridad de algunos Kiwe The de ser autoridad espiritual por tener una concepción individualista, egoísta que no permite ayudar a mantener la armonía y equilibrio en territorio - Desvalorización y pérdida de la espiritual Nasa por parte de algunas personas de la comunidad

nación nasa establecidas en la cosmovisión. - Fomentar procesos de capacitación y reflexión en la comunidad de la importancia de la cosmovisión en la vida Nasa. Fomentar y cultivar principios y valores que conlleven a fortalecer la espiritualidad Nasa.

SALUD - Debilitamiento de la espiritualidad. - Pérdida y debilitamiento de rituales y ceremonias culturales. - Debilitamiento y pérdida de la siembra y uso de plantas medicinales. - Dependencia de fármacos para la prevención y tratamiento de algunas enfermedades propias y foráneas. - Falta de empoderamiento del SISPI. - Falta de procesos de transformación y comercialización de las plantas medicinales. - Falta de coordinación y apoyo entre la comunidad, autoridad y los sabedores propios en salud. - Desconocimiento y falta de aceptación de la medicina tradicional por algunas instituciones públicas prestadoras del servicio de salud. - Pérdida y desvalorización del tul. - Consumo de productos foráneos (producción química). - Falta de terminación de la planta de tratamiento de las aguas negras. - Falta de potabilización del agua para el consumo humano

AUTONOMIA ALIMENTARIA - Motivar y fortalecer a la comunidad en su autonomía alimentaria, manteniendo el tul y la parcela. - Fomentar hábitos de consumo de alimentos propios.

RITUALIDAD - Fortalecer los procesos permanentes entre el médico tradicional y la comunidad. - Valorar y fortalecer los espacios de fiestas y ceremonias culturales, ancestrales. MEDICINA TRADICIONAL - Recuperar y fortalecer en la comunidad el uso de las plantas medicinales. - Fortalecer y motivar el uso de la medicina propia. - Concientizar a la comunidad sobre consumo de agua potable para prevenir enfermedades. - Posicionar y fortalecer el SISPI de acuerdo a las necesidades, mandatos de las autoridades y pueblos indígenas.

MEDIO AMBIENTE - Orientar a la comunidad en el manejo de residuos para no contaminar el medio ambiente.

CULTURA Y COSMOVISION

- Pérdida y debilitamiento de la lengua materna. - Debilitamiento en la práctica de la medicina propia. - Desconocimiento de las vivencias culturales(religión) - Poco sentido de pertenencia de los sitios sagrados. - Perdida de los espacios propios (comunicación y formación) ipxkwet. - Constante investigación de maestros y estudiantes. - No prácticas culturales para toda clase de cultivos (fases de luna). - Falta de relación con la naturaleza y los demás seres espirituales. - Poco sentido de pertenencia sobre la danza, música y artesanías.

- Sensibilizar a la comunidad desde la realidad frente al uso de la lengua originaria - Apropiar y fortalecer la medicina tradicional como una herramienta fundamental para la convivencia social, con la naturaleza y los seres espirituales. - Propiciar una reflexión crítica sobre las expresiones religiosas y sus orígenes, posibilitando una elección consciente por parte de las personas en relación con su credo religioso. - Propiciar espacios con la comunidad educativa para la recuperación de las fiestas culturales, teniendo en cuenta las danzas, música y artesanías. - Fortalecimiento de las vivencias culturales y su difusión hacia la comunidad. - Recuperación de la simbología y la apropiación de sus significados.

Page 67: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

63

ASPECTO PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA PAPEL DE LA EDUCACIÓN / FINES DE LA EDUCACIÓN

PRODUCCIÓN - Agro negocios: monocultivos, transgénicos y agro tóxicos. - Monocultivos de frijol, lulo, granadilla, con la consecuente tala de árboles, pérdida de semillas nativas, perdida de las formas propias de producción, medicina tradicional, fases lunares. - Debilitamiento de la autonomía alimentaria. - Ampliación de la frontera agrícola.

- Fortalecer la autonomía alimentaria cumpliendo con el calendario nasa, los ritos, prácticas culturales y aplicando elementos técnicos pertinentes para la siembra y cosecha de productos agrícolas. - Incentivar el trueque de productos propios con el uso de insumos orgánicos, teniendo en cuenta el clima, sin tener en cuenta el valor comercial. - Generar alternativas de ingresos para las familias y las comunidades.

EDUCACIÓN - No hay convencimiento en algunas familias en relación con el desarrollo del PEC. - Pérdida de autoridad de los padres hacia los hijos. - Falta de acompañamiento de los padres en la educación formal de sus hijos. - Poco acompañamiento de las autoridades al proceso educativo - Falta de capacitación de los docentes en relación con la lengua materna y la cosmovisión. - No todos los procesos educativos que se desarrollan en las comunidades están integrados alrededor del PEC. - Debilidad en el uso de la lengua materna (nasa yuwe)

- Sensibilización e información permanente a la comunidad sobre el PEC y sus desarrollos. - Aportar en el proceso de los cabildos y propiciar la participación de estos en los procesos educativos. - Formar docentes con amplios conocimientos de la lengua y la cosmovisión indígenas. - Propiciar la integración entre todos los espacios educativos para el fortalecimiento del PEC. - Sensibilizar a la comunidad en relación con el uso del nasa yuwe desde el espacio familiar.

TERRITORIO - Política minero energética. (minería, represas hidroeléctricas, exploración y explotación de hidrocarburos, mercantilización de los recursos naturales: agua, bosques, oxigeno y otros) - Perdida de la biodiversidad natural y cultural. - Debilitamiento de los Tul. - Perdida de especies animales criollas. - Cambios de hábitos alimenticios. - Dependencia del mercado externo. - Estrechez territorial. - Falta de capacitación en el uso y manejo de los agro tóxicos.

- Concientizar a la comunidad en el buen uso de la tierra según usos y costumbres, sensibilizando a los productores en relación con los perjuicios que ocasiona el uso de agroquímicos. - Liderar procesos de descontaminación de la tierra - Crear conciencia sobre la necesidad de la legalización de los territorios y su constitución como resguardos. - Conocer las políticas globales de manera crítica para presentarlas a la comunidad - Acompañar a las autoridades y la comunidad en el proceso de consecución de tierras y en la evaluación de su manejo - Acompañar a las comunidades en el proceso de ordenamiento y gestión del territorio de acuerdo con la cosmovisión. - Dinamizar las prácticas de defensa y control territorial - Fortalecimiento de los cuidanderos del territorio. - Aportar en la definición de estrategias para la defensa del territorio y la liberación de la madre tierra

Page 68: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

64

5.9.2. Institución Educativa Kue Dsi´j

AUTORIDAD

- Fomentar el diálogo de saberes entre estudiantes, cuidanderos, docentes y mayores para el respeto de la autoridad tradicional.

- Brindar espacios de integración de los jóvenes con el ejercicio de la autoridad tradicional

- Crear conciencia sobre la importancia de la organización indígena y sus procesos históricos. Propiciar la participación de los estudiantes en los procesos comunitarios.

- Orientación y acompañamiento a estudiantes y comunidad en los procesos políticos electorales.

- Fortalecer más el ejercicio de la gobernabilidad mediante la difusión de la legislación indígena y sus mecanismos de implementación.

- Apoyar a la comunidad en la construcción del reglamento interno y su aplicación. - Inculcar a los jóvenes la importancia del servicio comunitario mediante la

participación activa dentro del cabildo mayor. - Promocionar y enseñar el debido porte del bastón de mando con el cabildo

escolar.

TERRITORIO

- Brindar espacios para la capacitación de los jóvenes en la administración de recursos del SGP

- Difundir la normatividad especial indígena y capacitar a los jóvenes que la hagan valer

- Incentivar la creación de iniciativas productivas que busquen el mercadeo de los productos directamente con los consumidores

- Fortalecimiento del Luuch tul con el acompañamiento de los mayores - Difusión e implementación del enfoque agroecológico - Concientizar a la comunidad sobre el problema de los monocultivos - Formar estudiantes que tengan una visión crítica de la sociedad de consumo y

cuenten con las herramientas necesarias para alcanzar una vida digna. - Educar a los estudiantes en el ejercicio del respeto hacia la iniciativa individual. - Orientar a los educandos en la importancia de una administración responsable

de los recursos económicos. - Fomentar el intercambio de productos y revalorar los medios tradicionales de

ejercicio del comercio. - Fomentar la sostenibilidad de los programas y proyectos que se implementen en

la comunidad. - Propiciar el desarrollo de alternativas productivas que ayuden a evitar los

procesos de migración.

SALUD

Page 69: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

65

- Concientizar y sensibilizar a la comunidad en relación con la importancia de la

práctica de la medicina tradicional. - Fomentar la producción y motivar el consumo de diversos tipos de alimentos que

permitan una alimentación balanceada y suficiente. - Capacitación y orientación en el conocimiento, valoración y cuidados del cuerpo. - Brindar acompañamiento y orientación para el adecuado manejo de residuos

sólidos. - Concientización sobre la importancia del cuidado del agua para la vida de los

seres y la naturaleza

RELACIONES SOCIALES

- Fortalecer las relaciones entre los padres – madres y los hijos - Orientación a los padres de familia en relación con sus deberes y derechos como

padres de familia - Fortalecimiento del papel del cabildo como mediador en casos de abandono y

maltrato - Educación en valores que contribuyan en la formación de una sana convivencia - Crear conciencia en la comunidad en relación con el ejercicio de una sexualidad

responsable y con los requerimientos necesarios para la conformación de una familia.

CULTURA

- Fomentar el respeto hacia la mujer dentro del núcleo familiar y a nivel

comunitario. - Propiciar relaciones de género donde primen el respeto y la equidad. - Orientación a la comunidad sobre los efectos negativos que tiene el consumo

excesivo de bebidas alcohólicas. - Generar entre los jóvenes sentido de pertenencia en relación con el territorio. - Contribuir a fortalecer el sentido de pertenencia hacia la cultura ancestral - Fomentar la práctica de la ritualidad propia del pueblo nasa y lograr que los

estudiantes comprendan el sentido y significado de esa ritualidad, respetando las opciones personales.

- Motivar la elaboración y uso de productos artesanales propios del pueblo nasa, difundiendo el significado de los mismos.

- Crear en los jóvenes una actitud de análisis crítico frente a los usos difundidos por los medios de comunicación como mecanismo de homogenización cultural

- Investigar y sistematizar las diferentes expresiones autóctonas de la comunidad para ponerlas en práctica.

COMUNICACIÓN

- Orientar a los jóvenes para que tengan una actitud crítica frente a los mensajes

transmitidos por los medios de comunicación.

Page 70: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

66

- Incentivar el uso adecuado de los medios de comunicación. - Valorar y recuperar los elementos propios de la tradición oral del pueblo nasa. - Crear medios de comunicación audiovisual propios que permitan el

fortalecimientos de la lengua y la cultura nasa.

EDUCACIÓN

- Crear conciencia entre los estudiantes de la importancia de culminar el ciclo escolar, desarrollando una educación que motive la permanencia en el sistema educativo y acompañando al estudiante en su proceso formativo.

- Realizar formación hacia los padres de familia para lograr el acompañamiento de los padres hacia sus hijos en el proceso educativo.

- Acompañar a los estudiantes en el planteamiento de su proyecto de vida. - Liderar el proceso de consolidación y evaluación del PEC - Propiciar los espacios necesarios para el acompañamiento permanente de la

autoridad tradicional a los procesos educativos. - Acompañar a los egresados interesados en estudios de educación superior en su

proceso de ingreso a la universidad. - Apoyar al cabildo en la gestión de proyectos encaminados a la construcción y

mejoramiento de espacios recreativos en la institución y la comunidad. - Desarrollar actividades complementarias de carácter recreativo, artesanal y

cultural - Liderar un proceso de recuperación de expresiones culturales propias que

incluya actividades lúdicas y culturales, para ser integradas al currículo - Desarrollo de la educación propia. - Fortalecer el uso del nasa yuwe en todos los espacios comunitarios e

institucionales. - Enfocar el plan de estudio hacia la madre tierra con un alto componente práctico. - Difundir el uso de la escritura del nasa yuwe en la comunidad y entre los

estudiantes.

5.9.3. Institución Educativa María Mandiguagua

- Propiciar el acceso a los conocimientos desde el tul nasa relacionados con el manejo de las plantas medicinales de acuerdo con los usos y costumbres de la medicina tradicional.

- Promover los diferentes ritos empleados en el crecimiento y desarrollo del niño nasa desde las tulpas.

- Formación para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, teniendo como base la cosmovisión, la higiene y una apropiada alimentación que incluyan productos propios de la región.

- Orientar en educación sexual de acuerdo a los usos y costumbres de la comunidad.

- La formación para promover la participación de los jóvenes en las diferentes actividades comunitarias.

Page 71: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

67

- La adquisición de una conciencia en el respeto por las personas, la familia y la autoridad propia, la unión familiar y la equidad de género.

- Fomentar la conciencia sobre los derechos y el respeto a los deberes con autonomía, enfocados desde la ley de origen.

- Generación de conocimiento crítico que permita el uso adecuado de los medios de comunicación.

- Formación de la comunidad educativa en los aspectos plasmados en el Proyecto Educativo Comunitario PEC, fortaleciendo el conocimiento y los valores propios.

- Concientizar y sensibilizar a la comunidad en general y a los educandos en particular frente a la importancia de la educación propia.

- Implementar y apoyar proyectos pedagógicos e investigativos en diferentes aspectos prioritarios para la comunidad.

- Fortalecer el núcleo familiar por medio de las tulpas, realizando acompañamiento y seguimiento.

- Fortalecer las prácticas rituales propias del pueblo nasa. - Posibilitar la construcción en los estudiantes de un proyecto de vida con el cual

se comprometan y que les permita encontrar su lugar en el contexto social y comunitario.

- Incentivar las prácticas en tejidos, manualidades y expresiones artísticas de la cultura nasa.

- Fortalecimiento del idioma propio a través de varios mecanismos tales como la recuperación de la tradición oral y la puesta en práctica de un sistema de escritura definido.

- Participación de los padres de familia y de los sabedores de la comunidad en los procesos formativos que se desarrollan en la Institución, valorando así los conocimientos y saberes con que cuenta la comunidad.

- Ser orgullosos de la identidad nasa, la cual se refleja en el idioma, el atuendo, el uso de cuetandera, la música de flauta y demás elementos que demuestran la pertenencia a este pueblo.

- Formación en liderazgo que permita la formulación y puesta en práctica de políticas que contribuyan al fortalecimiento de la vida social y comunitaria a todo nivel (local, regional, nacional).

- Fomentar el conocimiento de la legislación y jurisdicción indígena a nivel de organización de cabildos y organizaciones de ámbito regional y nacional.

- Conocimiento profundo del territorio desde la cosmovisión nasa, contribuyendo a su manejo y defensa con un sentido de mantenimiento del equilibrio en la relación entre el hombre y la naturaleza

- Concientizar a jóvenes y familias para que fomenten y respeten toda forma de vida dentro y fuera del territorio.

- Fortalecer en las personas la práctica continua sobre ambientes libres de contaminación.

- Capacitar a jóvenes para el manejo de las actividades productivas de tal manera que se conserve el equilibrio del medio ambiente.

- Apoyar procesos de investigación, enfocados en el manejo de la producción agropecuaria, suelos, riego y biofertilizantes.

- Orientar a las personas en la conservación de semillas en su estado natural.

Page 72: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

68

5.10. Perfiles de egreso de los estudiantes A partir de los fines establecidos por las comunidades para la educación, se determinaron los perfiles de egreso de los estudiantes para cada una de las instituciones educativas. Estos perfiles son los planteamientos concretos que permiten construir la propuesta curricular coherente y con sentido. Son las expresiones específicas de los resultados que las comunidades buscan con el proceso de formación de sus niños, niñas y jóvenes, transformando la educación de un medio de aculturación en un instrumento para el fortalecimiento político y cultural.

5.10.1. Institución Educativa Yu Luucx Pishau La Institución Educativa Yu Luucx Pishau ha venido construyendo su proceso PEC desde hace más de 10 años y sus avances son bastante significativos. En el proceso emprendido de recontextualización del PEC con este proyecto, para la redefinición del perfil de egreso de los estudiantes se retomaron las problemáticas identificadas y los fines de la educación por aspecto, resultando lo siguiente:

ASPECTO PERFIL DEL EGRESADO

FAMILIA *Un educando orgulloso de pertenecer a una comunidad indígena, que vivencie los valores culturales (artesanías, ritualidad nasa-misak) en la familia, y que domine la lengua ancestral en los diferentes contextos. *Un educando que valore y respete la autoridad de sus padres afianzándolos mediante el diálogo.

AUTORIDAD Y GOBIERNO PROPIO

- Con capacidad de liderazgo, sentido de pertenencia para que oriente y dinamice procesos organizativos en diferentes contextos. - Con conocimientos en Derecho Mayor, Jurisdicción Especial Indígena, Derechos Humanos, y demás normatividad referente a pueblos indígenas. - Respetuosos de la autoridad y que aportan desde el lugar en que se encuentran al fortalecimiento de los procesos organizativos de los pueblos indígenas. - Jóvenes con conocimientos básicos en planeación y gestión para la administración de su territorio. - Egresados que practican con convicción los rituales y ceremonias propias de su pueblo. - Jóvenes con principios y va lores que permitan fortalecer la convivencia, el buen vivir, la armonía y la resistencia indígena.

SALUD - Que el egresado sea consciente, ejerza y dinamice el pensamiento ancestral, promoviendo su autonomía alimentaria. - Que el egresado participe activamente con sentido de pertenencia y respeto hacia los espacios sagrados. - Que el egresado tenga conocimientos básicos, del buen uso de la medicina propia y esté en capacidad de prevenir enfermedades. - El egresado debe orientar procesos de conservación y cuidado del medio ambiente

CULTURA Y COSMOVISION

- Un individuo que defienda y recrea sus habilidades a través de la oralidad y escritura de la lengua originaria, relacionándose en diferentes contextos sin desconocer su identidad. - Una persona encaminada a valorar y practicar la medicina propia de acuerdo a los dones que ofrece da la naturaleza. - Que viva en armonía con la naturaleza y con los seres espirituales. - Una persona reflexiva, crítica sobre la relación con su credo religioso. - Una persona que practica las fiestas culturales, danzas y entendiendo el significado de la música y las artesanías propias.

Page 73: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

69

ASPECTO PERFIL DEL EGRESADO

- Ser práctico e investigativo para fortalecer de las vivencias culturales y difundirlo hacia la comunidad. - Persona vivenciar su cultura y cosmovisión en todos los aspectos sociales. - Que identifique y se apropie de las diferentes simbologías y sus significados.

PRODUCCIÓN - Una persona con sentido de pertenencia, trabajador(a), que oriente, conozca, lidere y luche por una producción sana y limpia. - El egresado está seguro que el trueque es el mecanismo más adecuado de conservación de los productos propios en aras de alcanzar la autonomía alimentaria y de mejorar la calidad de vida de las familias. - Que el egresado tenga la capacidad de trabajar colectivamente en el manejo de la producción, transformación y comercialización de los productos agropecuarios

EDUCACIÓN - Una persona que participa e impulsa el desarrollo del PEC en la comunidad. - Joven conocedor con sentido de pertenencia frente a las vivencias culturales de su comunidad y en otros contextos. - Jóvenes con capacidad de liderazgo y conocimientos de lo propio y lo externo. - Con capacidad de orientación comunitaria y liderazgo crítico – analítico frente a las políticas que van en detrimento de las comunidades - Persona conocedora con sentido de pertenencia y que desarrolle los procesos comunicativos en los diferentes espacios fundamentándose en su lengua originaria

TERRITORIO - Un egresado que comprenda a profundidad la importancia de propiciar la armonía y el equilibrio con la madre tierra en el ejercicio de todo tipo de actividades productivas. - Consciente del significado e importancia del territorio para los pueblos indígenas. - Conocedor de la normatividad especial en relación con el territorio y de las políticas de autonomía territorial - Con capacidad para administrar integralmente el territorio

5.10.2. Institución Educativa Kue Dsi´j

ECONOMÍA Y TERRITORIO

- Es una persona comprometida que entiende, valora y respeta la autoridad tradicional.

- Conocedor de la normatividad especial indígena de los derechos que tiene los

pueblos indígenas y con la capacidad de reivindicar esos derechos.

- Una persona capacitada para elaborar, gestionar y administrar proyectos que beneficien a la comunidad.

- Capaz de buscar alternativas para comercializar los productos y articular con

distintos actores y promover alianzas estratégicas.

- Aplicador de los conocimientos adquiridos para el fomento del tul con semillas nativas

- Demuestra con actitud la importancia de su superación personal y tiene una

visión crítica de la sociedad de consumo.

- Respeta el trabajo y las iniciativas individuales, y su importancia para la vida.

Page 74: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

70

- Comprometido con el desarrollo social, consciente de su identidad y constructor

de su integridad

- Persona con espíritu crítico y el respaldo moral necesario para enfrentar los desafíos del desarrollo.

- Motivado frente al aprendizaje permanente que hacen posible su actualización y

conocimientos frente al manejo del estado.

- Conocedor de los sitios sagrados y de su territorio.

IDENTIDAD, AUTONOMÍA Y UNIDAD

- Es una persona comprometida que entiende, participa, valora y respeta la autoridad tradicional en los procesos de toma de decisiones frente a las diferentes situaciones que se presentan en los distintos ámbitos sociales.

- Conocedores, participativos y orientadores de los procesos históricos, políticos y electorales a nivel local, regional, departamental y nacional.

- Participativos en la construcción y aplicación del reglamento interno, vivenciando la

- Participativos en la construcción y aplicación del reglamento interno. - Conocedores del debido porte del bastón de mando.

SALUD

- Participativo y activo en la práctica y fomento de la medicina tradicional. - Motivador y sensibilizador en cultivar y consumir alimentos sanos, propios de la

cultura. - Consciente del valor y cuidado que se le debe dar a su integridad personal y la

de los demás. - Creador de conciencia ecológica para la preservación de la madre tierra.

RELACIONES SOCIALES

- Íntegro en la práctica de valores éticos y morales - Responsable con sus relaciones sentimentales, en cuanto a la formación del

hogar.

CULTURA - Respetuosos de sí mismos, de los demás y de su entorno - Conocedores y analíticos de los efectos negativos que trae el consumo excesivo

de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas para la salud y la sociedad - Orgullosos de su identidad cultural. - Conocedores y practicantes de sus principios, usos y costumbres

Page 75: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

71

- Conocedores de la ritualidad y practicantes de la misma respetando la libertad de credos

- Utiliza y fomenta la práctica de la elaboración de productos artesanales propios de la cultura

- Investigador y dinamizador de las diferentes expresiones culturales

EDUCACIÓN - Conscientes de la importancia de la formación integral y superación personal

ejerciendo la autonomía en su proceso de aprendizaje - Participan , conocen y apoyan los procesos de construcción y consolidación del

PEC - Analiza y propone alternativas frente al papel que desempeña la autoridad

tradicional en la educación - Participativo, crítico, dinámico y colaborador en la gestión de acciones o

propuestas para mejorar los espacios recreativos - Orgulloso de hablar y escribir su lengua materna dentro y fuera de su comunidad - Aman y valoran la madre tierra en sus labores diarias - Conocedores y practicantes de sus propios medios de comunicación, para el

fortalecimiento de la lengua materna - Consientes y críticos frente al uso de los medios de comunicación. - Conocedores y practicantes de los elementos propios de la tradición oral y

medios de comunicación para el fortalecimiento de la cultura.

5.10.3. Institución Educativa María Mandiguagua El pueblo nasa del resguardo de Llanobuco identificó los perfiles de egreso de los estudiantes a partir del análisis de las problemáticas que presenta hoy en día el perfil de los estudiantes. Presentamos a continuación ambos perfiles:

Page 76: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

72

ACTUAL DESEADO

Dentro del conocimiento relacionado al manejo de los usos y rituales en la parte de la medicina tradicional, los educandos no valoran y no se apropian de la importancia de la misma, lo cual afecta el proceso de la pervivencia de la comunidad de Llano Buco.

El egresado debe partir del conocimiento de lo propio y de la valoración de la medicina tradicional para enfrentar los problemas de desarmonía física y espiritual, aplicando en su vida personal, familiar y comunitaria los usos y rituales propios, permitiendo así la pervivencia del pueblo nasa

Dentro del tema de la salud, higiene y la alimentación, se refleja la desnutrición en algunos de los educandos debido a los grandes cambios y hábitos que se presentan en las mismas familias, afectando la capacidad de aprendizaje, formación y desarrollo del niño.

El egresado debe retomar los usos y costumbres propias en el campo de la alimentación, e implementar estrategias que impulsen su rescate y fortalecimiento en cada una de las familias, mejorando así los hábitos de higiene, la producción y consumo de alimentos propios, evitando las consecuencias de los alimentos transgénicos que afectan la salud, el aprendizaje y el desarrollo de las personas

En algunos estudiantes, actualmente se ha presentado la procreación irresponsable de embarazos prematuros y no deseados, siendo uno de los motivos que genera la deserción escolar. Una de las consecuencias que produce esta situación, es la falta de orientación propia y apoyo familiar.

Capacidad de analizar e interpretar la cosmovisión para el contexto actual y de acuerdo con ello tomar decisiones que no afecten su proyecto de vida, viviendo una sexualidad responsable y con criterios claros en relación con los requerimientos para la conformación de una familia.

Los medios de comunicación han sido uno de los mayores generadores de falencias en la juventud y por ende en los estudiantes la Institución Educativa María Mandiguagua, afectando de forma directa e indirecta las formas de pensamiento y actitud propia.

Jóvenes con capacidad de analizar las diferentes problemáticas generadas por los medios de comunicación, haciendo buen uso de ellos y convirtiéndolos en herramientas que ayuden a la formación integral de las personas y a la construcción de una visión crítica de la realidad, aportando elementos para su transformación.

Dentro las actividades convocadas por el cabildo estudiantil, es poca la participación de estudiantes en los eventos, reuniones, asambleas, trabajos comunitarios y mingas. Debilitando el ejercicio de la autonomía en el cabildo estudiantil. Algunas de las causas se refleja en la poca voluntad, el sentido de pertenencia e identidad de los mismos estudiantes.

El estudiante debe contar con el conocimiento previo en la parte y ejercicio de la autonomía, para fortalecer la convivencia, armonía, en familia y la comunidad en general….

Page 77: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

73

5.11. Estrategias pedagógicas Atendiendo a que la Escuela es en cierta medida un elemento extraño en la cultura indígena; pero que se requiere reapropiarla para nutrir los procesos de vida y cultura en las comunidades, puesto que ya hace parte de su cotidianidad; debemos analizar las estrategias pedagógicas que nos permitan implementar procesos de enseñanza –aprendizajes significativos. ¿Cómo vamos a trabajar, que nos lleve a lograr las finalidades y perfil propuestos?. Las estrategias pedagógicas deben ser concretas para el individuo con quien se trabaja, debe ser aterrizada para cada proceso. ¿Qué hacer para que la escuela no se convierta en simple transmisora de conocimientos?

Los principios están, son nuestro horizonte, es nuestra responsabilidad como educadores desarrollar dentro del accionar pedagógico los principios, valores y conceptos. ¿Cómo procedemos para que los principios se sostengan y se realicen en los educandos?. En la escuela indígena, cómo hacemos significativo el aprendizaje y que este tenga un sentido para niños y niñas?. A través de que estrategias? Para acercarnos a la idea de las Estrategias Pedagógicas. Una primera cuestión es que la ESTRATEGIA es un conjunto de actividades que responden al mismo principio. Así, una estrategia de vida de los campesinos es la diversificación de fuentes de ingreso: no “apuestan” por un solo producto, sino que simultáneamente tienen diversos cultivos, crían animales de varias especies y transforman otros productos, tanto para consumirlos como para comercializarlos o intercambiarlos. También, una estrategia de los obreros es el sindicalismo, con su gran diversidad de acciones, que busca mejorías en la tensa relación entre trabajadores y patronos. En el caso de la educación, aún sin darnos cuenta, ponemos en juego diversas estrategias que hacen posible el aprendizaje; si dedicáramos tiempo a observar el trabajo de cualquier docente, podríamos identificar diversas estrategias practicadas. Algunas están muy generalizadas y las utilizamos inconscientemente, como el modelaje o la exposición, aunque en relación con el modelaje es mucho más importante la práctica que vivimos que el discurso que utilizamos. Las estrategias que hemos desarrollado para el trabajo en educación para la

interculturalidad, son: a) Construcción de situaciones de aprendizaje b) Apropiación de la palabra (denotar, anotar, connotar; la palabra propia y la

palabra común) c) Reproducir en la escuela la vida de la comunidad d) Reconocimiento de los espacios grupales y comunitarios e) Recuperación de la memoria y el tiempo históricos f) Incorporar al hacer educativo las redes locales de transmisión del saber g) participación activa en la vida de la comunidad

Page 78: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

74

h) Alternancia Educación – Producción i) Confrontación de saberes En las escuelas indígenas del Huila, además, se ponen en juego estrategias como la de Investigación y la Lúdica. Además, puede haber estrategias basadas en el arte o en el deporte. Presentamos a continuación en una serie de cuadros en el que describimos las estrategias pedagógicas que deben implementarse para ser coherentes con los planteamientos del PEC.

CONSTRUCCIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Con ella l@s estudiantes generan el conocimiento a partir de su realidad. Exige una búsqueda colectiva del conocimiento y busca transformar la realidad involucrando a la comunidad.

Adecuada para los grados 3° y superiores.

Proceso metodológico: Tomar contacto con la realidad Elaborar cuestionamientos Organizar, realizar y concluir una investigación Dar a conocer (socializar) los resultados Acuerdos para intervenir sobre la realidad

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

PASO: ESTUDIANTES: DOCENTES: PADRES/MADRES DE FAMILIA Y

COMUNIDAD EN GENERAL

Observar Participar Disfrutar

Preparar Escuchar Animar

Apoyar Animar Acompañar

Preguntar Ordenar las preguntas

Tomar notas Conceptos Inducir la duda

Complementación Apoyo

Planear la investigación Ubicar fuentes de información Preparar herramientas de investigación Cronogramas y responsables

Acompañar (metodología) Acompañar

Realizar las actividades planeadas Ordenar, revisar, pensar la información

Acompañar Motivar y apoyar Alimentar con otra información

Colaboración

Generar un Informe Elaborar conclusiones Construir Recomendaciones Preparar la socialización

Acompañar, enriquecer

Presentar su trabajo Complementar Facilitar el diálogo

Escuchar Aportar Comentar Complementar Cuestionar Sugerir

Elaborar acuerdos y compromisos Comprometerse en las acciones

Page 79: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

75

EXPLORO MUNDOS

Sustentación: A partir de la exploración de la realidad, desarrollan experiencias que les permiten llegar al conocimiento. Es importante porque el estudiante al encontrarse ante el medio que lo rodea descubre, construye, emite conceptos y resultados de lo que aprende, a partir de una enseñanza – APRENDIZAJE activos y dinámicos. La estrategia desarrolla la parte motriz, física, intelectual, psicoafectiva y el lenguaje

Adecuada para los grados 0 a 3°

Proceso metodológico: Planear, programar y preparar (D) 2. Ver / observar (E,D) Tomar contacto con la realidad y explorarla (E,D) Dialogar – “Cerrar” (E,D) Comunicar – Socializar (E,D,C)

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

ESTUDIANTE MAESTRO PADRES DE FAMILIA / COMUNIDAD EN

GENERAL

Diseña plan de w

Participa Escucha Pregunta

Genera y capta espacios y momentos de exploración: conversaciones de los chicos, charlas en el restaurante, huerta, aula, recreo, etc.

Sensibilizarse con el entorno Observa Disfruta Diferencia / compara Experimenta / vivencia Establece contacto con el entorno con todos sus sentidos (palpar, ver, apreciar, preguntar)

Explica Motiva / anima Percibe el interés de l@s alumn@s Escucha y Comunica brinda información y medios Acompaña Facilita Creativo: Investiga Selecciona y propone Concerta con estudiantes Motiva la consulta

Motiva Apoya Estimula Complementa

Describe Descubre / conoce Valora Construye conocimientos

Brinda herramientas para la descripción y comunicación

Abre o facilita espacios para la exploración Concerta

Expresa y comunica Complementa Intercambia ideas

Page 80: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

76

Actividades: 0. Elaborar el plan de trabajo, desarrollo del plan de trabajo; evaluación 1. Salida de campo; dibujos y gráficas, videos, evaluación 2. Salida de campo, experimentación de laboratorio (dentro y fuera del aula), manualidades, dibujos, trabajos en grupo o individual, talleres, elaborar informes, lecturas, elaborar cuentos 3. Visita a mayores y familias, participar en diferentes eventos, integración con otros espacios, charlas, videoforos, entrevistas, encuestas 4. Informe, exposición, elaboración de materiales Ejemplo 1: Al descubrir el hábitat de las aves, la construcción de sus nidos, los elementos con los que lo hacen, su forma, el tipo de aves, las clases de árboles donde viven, las condiciones físicas del lugar, sus depredadores, las ventajas y desventajas el estudiante compara, describe, descubre, valora y comunica su conocimiento; que luego transmite oralmente, por escrito, a través de un juego o de un trabajo creativo. Ejemplo 2 (efectivo) Adultos: Donde una compañera llega tarde y no trae sus deberes. El profesor pregunta...ella responde “que se debe a una gastritis”. El profesor aprovecha el tema y monta un dialogo en el que pretende desmontar mitos acerca de esta enfermedad como que “comiendo se cura la gastritis”: a) no trae los deberes por gastritis. B) Hablamos sobre experiencia y conocimientos sobre la gastritis. C) Probamos efectos de distintos alimentos. D) Dialogamos y hacemos una síntesis. Ejemplo 3 (frustrado): a) ocurre un choque. B) corremos a ayudar. C) Volvemos y contamos. D) integramos una síntesis. E) lo socializamos. Ejemplo 4 Bachillerato: a través de una salida a un manantial, indagamos acerca de la concepción del Nasa, guambiano y mestiza sobre el agua. Desde ahí podemos propones una determinada investigación o etc.:a) nos llevan a un manantial. B) Reconocemos sus características. C) dialogar y sintetizar. C) Socializar Observaciones: Salir al campo de por sí no es una actividad de exploración. Pasa a serlo si de aquí conseguimos: interés, diálogo, socialización. Las exploraciones que mejor funcionan no son las planeadas, surgen de cosas espontáneas que como docente aprovecho para el

aprendizaje Se puede planear la exploración, pero esto exige un esfuerzo gigantesco para atrapar el interés de los niños Aprovechar el interés para colocar diferentes contenidos (lectoescritura, matemáticas, etc) – “Centros de Interés”. Los chicos exploran y generan un conocimiento que se puede socializar.

Page 81: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

77

APRENDAMOS DIALOGANDO

SUSTENTACIÓN: EL DIÁLOGO PERMITE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y EL SABER ESCUCHAR PARA LOS DIVERSOS PROCESOS DE

APRENDIZAJE. EL DIALOGO PERMITE ABRIR ESPACIOS DE COMUNICACIÓN CON DIFERENTES CULTURAS DONDE

SE LOGRA ENRIQUECER NUESTRO LENGUAJE, NUESTROS SABERES, NUESTRA IDENTIDAD. IGUALMENTE, POSIBILITA EL RESPETO Y VALORACIÓN DEL “OTRO” EN SUS DIFERENCIAS. ES A TRAVÉS DEL DIALOGO COMO

SE LLEGAN A ESTABLECER ACUERDOS DE BIENESTAR O CONVIVENCIA, A RESOLVER CONFLICTOS PORQUE

ESTO NOS LLEVA A PROFUNDIZAR INDIVIDUAL Y COLECTIVAMENTE LO QUE CONSIDERO COMO APRENDIDO.

Adecuada para los grados: 0 a 5

Proceso metodológico: 0. Planear, Preparar, Prever (D) Mediar y organizar (D, E) Intercambio y registro de ideas, experiencias, opiniones (E, D//Autoridades) Discusión (E, D//As) Reflexión, conclusiones y Acuerdos (E,D//As)

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

ESTUDIANTE MAESTRO PADRES DE FAMILIA / COMUNIDAD EN

GENERAL

3. Diseña plan de w

Se inquieta Está a la expectativa Surgen preguntas Interés Reacciones (positivas o negativas)

Prepara la motivación Presenta Conoce la realidad Se tiene en cuenta una metodología

clara y sencilla Apoya Tolera

Apoya Participa Motiva

Aclara dudas Aporta ideas Comparte Participa

Aclara dudas Da respuestas Motiva Orienta Ordena ideas Acompaña Participa activamente

Comparte inquietudes, experiencias Plantea puntos de vista

Memoriza Comparte Escribe Representa

Sistematiza Ordena Evalúa Concluye

Comenta Sugiere Reclama

Acepta y aclara dudas Hay compromisos Tareas

Revisión de la metodología Acuerdos estudiante-maestro Tareas

Aporta experiencias Hay compromiso Realiza tareas

El aprendizaje a través del diálogo pretende pasar de una relación vertical donde sólo el profesor tiene la palabra y la razón, a unas relaciones horizontales donde todos aportan, participan y construyen (relaciones)

Actividades (ejemplos): Ejemplificado a partir de la diferencia cuando se plantea la valoración de la Cosmovisión Nasa y la religión católica

Page 82: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

78

APRENDAMOS EN LA COMUNIDAD

CON ELLA LOS ESTUDIANTES GENERAN CONOCIMIENTO, COMPARTEN Y VALORAN A TRAVÉS DE LOS ESPACIOS DE CONVIVENCIA

COMUNITARIA. NOS PERMITE INTERACTUAR Y APROVECHAR TODOS LOS ESPACIOS QUE NOS OFRECE LA COMUNIDAD, GENERANDO

CONOCIMIENTO Y DESARROLLANDO CAPACIDADES DE LIDERAZGO, CONVIVENCIA E INTERÉS POR FORTALECER NUESTRA

IDENTIDAD CULTURAL. LA ESTRATEGIA DESARROLLA LA PARTICIPACIÓN, LA CAPACIDAD DE LIDERAZGO, LA CONVIVENCIA, LOS

VALORES, SABERES, CONOCIMIENTOS; ASÍ COMO LA INVESTIGACIÓN Y APROPIACIÓN DE LA CULTURA.

Adecuada para los grados: todos

Proceso metodológico: 0. Planear, Prepara, Programar (D, As) Motivación o Introducción (D, E, Pf) Planeación – organización (D, E) 3. Participación en la actividad comunitaria (D, E, Pf, Cm, As) Compartir / socializar (E,D) Valoración de comportamientos y sentimientos / actuación y resultados (E, D) Pensar (síntesis /conclusiones) lo que pasó para aprender / proponer (D, E)

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

ESTUDIANTE MAESTRO PADRES DE FAMILIA / COMUNIDAD EN

GENERAL

4. Diseña plan de w

Participa-lidera - Identifica la importancia de la actividad

Motiva Brinda el espacio

Identifica lo que queremos saber Organiza preguntas

Orienta al estudiante para que sea más preciso al preguntar

Da respuestas claras, reales

Desarrolla cada una de las actividades propuestas

Seguir brindando herramientas pedagógicas

Conceptualización

Colabora ampliamente en la investigación

Elabora un informe general Escucha Hace observaciones

Escucha

Presenta un informe general Escucha Hace observaciones

Escucha Aporta

Tener en cuenta las recomendaciones que hacen los estudiantes donde se responsabiliza a toda la comunidad en la toma de acciones pertinentes.

Actividades (ejemplos): Participación en mingas, asambleas, reuniones, convivencias, actos deportivos y culturales, huerta

Page 83: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

79

APRENDAMOS EN COMUNIDAD

SUSTENTACIÓN: GENERAR CONOCIMIENTO A PARTIR DE LAS VIVENCIAS EN LA COMUNIDAD, EN LA BÚSQUEDA DE QUE ESTA SEA ACTIVA, DINÁMICA, PROPOSITIVA, DONDE EXIGE LA CAPACIDAD DE ASUMIR RETOS, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISOS

Adecuada para los grados: Adultos

Proceso metodológico: 0. Planear, Prepararnos para participar, Programar (D, As) 1PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO DEL PLAN (E, D, CM) 2. Conclusiones (E,D,Cm)

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

COMUNIDAD ESTUDIANTES DOCENTES COMUNIDAD

Diseña plan de w

Diagnóstico Priorización Propuestas – responsabilidades,

compromisos, tiempo, recursos Socialización 1

Participa en la socialización Propone Compromete 2

Lidera Propicia propuesta Se compromete y hace

comprometer

3

4

Acompaña, incentiva, anima, participa 3

Lidera la ejecución del plan Toma apuntes 1

Acompaña, orienta y motiva Recoge información

2

Escucha y analiza, aporta 1

Socializa la experiencia Analiza Detecta fallas, propone soluciones 2

Complementa la información

2

Propone Asume res-ponsa-

bilidades

Actividades (ejemplos): Participación en mingas, asambleas, reuniones, convivencias, actos deportivos y culturales, huerta

Actividades (ejemplos): Participación en las asambleas del Resguardo: la comunidad invita a la escuela a participar; Sigue la participación misma, donde

se pone en práctica el plan; Sigue el obtener conclusiones y generar mandatos. El estudiante, en este sentido, socializa la experiencia (con sus compañer@s) del trabajo realizado.

Page 84: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

80

COMPARTO MIS SABERES.

DESDE LA COTIDIANIDAD DESARROLLA PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA FAMILIA, ESCUELA Y SOCIEDAD, PROCESOS QUE EN

CADA MOMENTO SE VAN ENRIQUECIENDO MEDIANTE LA TRADICIÓN ORAL Y LA PRÁCTICA. LA SOCIALIZACIÓN ES FUNDAMENTAL

EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS Y SABERES.

Adecuada para los grados 3° en adelante

Proceso metodológico: 0. Planear, Preparar, Programar (D) Motivar (D) Identificar?, Acordar?. Quien y Qué compartirá (E,D) Preparar lo que se va a compartir (Comunidad, D) Compartir el conocimiento (Comunidad, D) Integrar y presentar un informe (Comuneros, D) 6. Reflexión y valoración (E,D)

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

ESTUDIANTE MAESTRO PADRES DE FAMILIA / COMUNIDAD EN

GENERAL

5. Diseña plan de w

Da a conocer de lo que sabe Contar, socializar

Escuchar Motivar Complementar

Brindar confianza Diálogo Escuchar

Planear, ordenar ideas y conceptos Preguntar

Tomar notas Preguntar y aclarar dudas

Apoyar y complementar

Uso de la tradición oral Fuentes y herramientas a) Llevar a cabo la actividad b) Elaborar el informe Preparar la socialización

Planear metodología Motivar – orientar Acompañar, escuchar Alimentar la información Revisar Ayudar a organizar el informe

Anima Retroalimenta la información Escucha y valora Da a conocer de lo que sabe

Socializar Dar espacio Escuchar

Aprender / Contar / Socializar Complementar

Continuar facilitando los espacios comunicativos de aprendizaje Respetar y valorar los saberes y conocimientos de otras personas.

6. Pensar el saber tradicional Orientar Reconocer los saberes (volver a...) Pensar ese saber

Actividades (ejemplos): Los estudiantes y padres de familia pueden hacer un recuento, una narración. Ejem. Sobre el Ritual de refrescamiento.

Llamar a la escuela a un médico tradicional, que comparta lo que el sabe con los estudiantes. En la familia cuando hacen comentarios (chistes, mitos) donde los niños están aprendiendo. Todos aprendemos. En la forma de producir – cultivar, cuando se hace la siembra con las fases de la luna, entonces los mayores me

enseñan (Prof. Ferney)

Page 85: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

81

RECREAR EN LA ESCUELA LA VIDA DE LA COMUNIDAD.

PERMITE CONOCER MEJOR LOS VALORES QUE NOS PUEDEN AYUDAR A ENTENDER Y MEJORAR LA VIDA EN LA COMUNIDAD. AYUDA

A FORTALECER VALORES EN LA ESCUELA A PARTIR DE LAS VIVENCIAS. CONTRIBUYE A FORTALECER EL LIDERAZGO, PERTENENCIA E IDENTIDAD COMO INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD.

Adecuada para los grados 3° y superiores

Proceso metodológico: 0. Planear, Preparar, Programar (D) Identificar participativamente vivencias significativas de la comunidad (E,D). Recreación de vivencias en la escuela. (E,D) Reflexión y cuestionamiento de las vivencias de la comunidad y de la escuela (E,D//Comunid). Proponer formas para mejorar la vida en la escuela y la comunidad (E,D, Comunidad).

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

ESTUDIANTE MAESTRO PADRES DE FAMILIA / COMUNIDAD EN

GENERAL

7. Diseña plan de w

Observar Comentar

Tomar nota de lo observado por los estudiantes

Facilitar

Desarrolla las actividades

Participa en acciones concretas a partir de las vivencias comunitarias

Comenta en la casa

Organiza Motiva Coordina Acompaña Observa

Aporta Apoya Opina desde la casa

Planean, organizan, coordinan

Se cuestiona Reflexiona Saca conclusiones

Complementa Toma nota de los resultados Identifica contenidos pedagógicos

Aporta Apoya Acompaña

Plantea propuestas de mejoramiento Participa y promueve actividades de

mejoramiento

Complementa Propone acciones concretas Promueve actividades de

mejoramiento

Propone Adquiere compromisos Hace sugerencias

Actividades (ejemplos): Elección del gobierno escolar. En los colegios, pensar en llevar la representación de las veredas; sustituir el nombre

de “líder de grado” por el de cabildante (sugerencia de los estudiantes del Colegio, Z.B.). Se trata de llevar a la escuela la forma de gobierno de la comunidad. La elección se hace de forma democrática, los cabildantes son elegidos por grupos. Importancia: para defender los derechos como estudiantes, resolver problemas de la institución. Discusiones, acerca de cómo proponer un gobierno democrático. En comisiones hacer propuestas para mejorar la vida en comunidad.

En el colegio CIFIMAB, zona baja y media, hay cabildantes que ya acompañan al gobernador. Profesor, Aparicio orienta a los cabildantes. Visión del Colegio en zona alta, es negativa puesto que se habla mal de los cabildantes. Un joven cuando escucha esto lo va difundiendo, pero se ha pretendido dar como ejemplo el que se hable bien.

Page 86: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

82

APRENDAMOS JUGANDO

EL JUEGO PERMITE AL ESTUDIANTE EL DESARROLLO EMOCIONAL, FÍSICO, COGNITIVO, SOCIAL DE MANERA DINÁMICA, CREATIVA Y PARTICIPATIVA, FACILITÁNDOLE EL APRENDIZAJE DE CIERTAS NORMAS Y VALORES QUE FAVORECEN LA

CONVIVENCIA Y LA REAFIRMACIÓN DE SU PERSONALIDAD

Adecuada para los grados 0 a 3°

Proceso metodológico: 0. Planear, Preparar, Programar (D) Motivación (D/E) Preparación del juego (D/E) Realización de los juegos: actividades prácticas a través del juego, cantos, rondas, dinámicas (T) Análisis / Diálogo y reflexión (T)

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

ESTUDIANTE MAESTRO PADRES DE FAMILIA / COMUNIDAD EN

GENERAL

6. Diseña plan de w

Observa Participa Disfrutar

Prepara y motiva el juego Motivación Comprensión

Se recrea Motiva Aprende Hace preguntas

Dinamiza Anima Orienta

Orientación

Imitar RECREA juegos Crea y realiza Definen los juegos

Acompaña y apoya Generan espacios de participación Concluye Recomienda Prepara la socialización

Motiva a sus hijos Diálogo Se involucra

Pregunta dudas para después despejarlas

Se comprometen y Actúan APROPIAN Y REFUERZAN UN

APRENDIZAJE

Presenta Socializa Facilita espacios Enriquece Acompaña

Escuchar Cuestionar Comentar

Estimulan Se involucra

Actividades (ejemplos): La ardilla: desarrolla en el niño la creatividad y algunos valores de convivencia como el respeto, tolerancia,

solidaridad, igualdad. También le permite conocer algunos animales silvestres de la región. Consiste en organizar grupos de 3 estudiantes, de los cuales 2 servirán de casa cogiéndosen de las manos y el otro hará de ardilla. Cuando el organizador diga “ardillas” cambiar de casa, los que están dentro de la casa salen y buscan otra, lo cual tienen que hacer de una manera rápida. Este mismo procedimiento lo podemos hacer con las casas. En cada casa solamente puede entrar una ardilla, el que se quede sin casa dirigirá el juego.

Agua de limón, El fútbol del Nasa-Yuwe, La máquina loca, El lobo y el The Wala: para enseñar a jugar y a respetar, …

Fútbol del Nasa Yuwe: 35 estudiantes, se trata de meter goles a través de las palabras en Nasa Yuwe – el que más diga mete el gol, hay que meter el mayor número de goles...

“Que mediante el juego el niño despierte, se le quite el nerviosismo que trae a la escuela”

Page 87: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

83

APRENDER HACIENDO

AFIANZA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, PUES ES MOTIVANTE CUANDO SE PARTE DE LO PRÁCTICO. ADEMÁS AYUDA

AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, AL MANEJO CORPORAL: MOTRICIDAD, LATERALIDAD Y COORDINACIÓN. CABE

ANOTAR QUE LO QUE SE APRENDE HACIENDO ES MAS PERDURABLE Y SÓLIDO

Adecuada para los grados: todos

Proceso metodológico: 0 Planear, Preparar, Programar (D) Motivar sobre el tema (D//E) Enterarnos cómo es el proceso y qué necesitamos (D,E) Búsqueda, recopilación, adecuación de elementos (E,D) Realizar el proceso de “hacer” 7. Revisión del trabajo realizado (E,D): asociar con paso 4 y 6 e intermedios 8. Reflexión – evaluación (E,D) 9. Relacionar con otros contenidos (D,E) 10. “Exposición” de resultados (E)

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

ESTUDIANTE MAESTRO PADRES DE FAMILIA / COMUNIDAD EN

GENERAL

Diseña plan de w

Escucha Analiza Pregunta

Prepara Motiva Comparte Observa Comenta

Observa Investiga Escucha Piensa Pregunta

Investiga (recoger y proporcionar datos)

Analiza Cuestiona

Colabora Apoya Sugiere Aprueba

Propone Aporta Ayuda a conseguir el material Ordena lo aportado

Propone Recopila Selecciona el material y lugar adecuado Ayuda a conseguir el material suficiente (artesanía)

Colabora Aporta Apoya Adecua el material

Escucha Observa Practica Elabora

Orienta Acompaña Revisa Ayuda Motiva

Colabora Acompaña Apoya Enseña (artesanías) Complementa Motiva

Observa Escucha Analiza Pregunta Participa Comparte

Investiga Contrasta Planea Motiva Orienta

Colabora Acompaña Aporta Apoya Escucha Complementa

EL HACER SE REALIZA DURANTE TODO EL PROCESO (Caso artesanías)

Pregunta Muestra Reformula-evalúa, reflexiona,

comparte, sugiere

Orienta Corrige Explica Complementa Saca conclusiones

Acompaña Orienta Participa Sugiere Evalúa Apoya

Page 88: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

84

Dialoga Pregunta Responde Propone

Dialoga Complementa Da alternativas Sugiere Relaciona

Prepara la socialización Presenta y explica lo que hizo Expone su trabajo (artesanía),

organiza, motiva Responde

Sugiere Acompaña Complementa

Acompaña Sugiere Pregunta

Actividades (ejemplos): Producción en la huerta Elaboración de artesanías: Promueve y fortalece algunos valores culturales que se reflejan en lo artístico, lúdico

y recreacional. Objetivo específico: promover en el estudiante el hábito por la elaboración de jigras y lazos. Conocer el proceso por el cual se obtiene el fique al igual que su utilidad, el comercio y la producción. Materiales: cabuya. Procedimiento: La jigra con cabuya hilada, se hace el cordón al tamaño de la jigra, luego se hace el nudo y se empieza a armar el asiento, para continuar luego a meter, sacar y así se continúa hasta terminar con el tamaño de la jigra para luego hacerle el borde y la cargadera.

Lazo de cuatro: se coge la cabuya y se sacan 4 tiras las cuales se van intercalando y apretando hasta terminar

Page 89: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

85

APRENDAMOS DIALOGANDO

SUSTENTACIÓN: EL DIÁLOGO PERMITE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y EL SABER ESCUCHAR PARA LOS DIVERSOS PROCESOS DE

APRENDIZAJE. PROMUEVE QUE LOS CHICOS Y CHICAS APRENDAN A DETECTAR PROBLEMAS (COGNITIVOS-INTERGRUPALES-INTRAPERSONALES E INTERPERSONALES), A ENFRENTARLOS Y PROPONER POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A

TRAVÉS DEL DIÁLOGO. FACILITA A LOS ESTUDIANTES LA EXPERIMENTACIÓN Y EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL ACIERTO Y

EL ERROR EN LA INTERACCIÓN CON SU OBJETO DE CONOCIMIENTO, Y DE RELACIONES DE PROXIMIDAD

(HORIZONTALIDAD) DOCENTE-ESTUDIANTE .

Adecuada para los grados: Bachillerato

Proceso metodológico: 6. Planear, Preparar, Prever (D) 6. Diagnóstico 6. Mediar y organizar (D, E)

Intercambio y registro de ideas, experiencias, opiniones (E, D//Autoridades)

6. Discusión (E, D//As) 6. Reflexión, conclusiones y Acuerdos (E,D//As)

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

ESTUDIANTE MAESTRO

6. Diseña plan de w

Realiza comentarios sobre sucesos donde haya habido conflictos que afectan a la comunidad; y motiva la reflexión sobre qué enseñanzas dejaron y cómo se solucionaron

Se inquieta Está a la expectativa Surgen preguntas Interés Reacciones (positivas o negativas)

Explica a los alumnos qué es el diálogo, quienes intervienen, cual es el objetivo y cuales son los elementos

Planifica las actividades que se van a realizar para que se haga efectivo el aprendizaje por medio del diálogo

Tiene en cuenta que estamos rodeados de conflictos y que en cualquier momento puede surgir uno por diferencias de alguna índole; y que por lo tanto hay que estar preparado para asumir la mejor actitud y promover en los agentes que intervienen el deseo y motivación para que conviertan las crisis en oportunidades

Intervienen y moderan para que se entable una comunicación donde se evidencien: el porqué del conflicto, cuanto y a quienes está afectando, que opina y qué pretende cada uno. Se lleva un acta o archivo de los eventos para que luego estos sirvan de reflexión.

Propician los espacios para que cada uno hable, opine, exponga sus puntos de vista y para que los demás respeten las opiniones contrarias y aprendan a escuchar.

7. Confrontan los puntos de vista de cada uno para que se pueda llegar a un acuerdo donde todos salgan beneficiados, aunque hayan tenido que ceder (tolerar)

Motivan y promueven la reflexión sobre lo sucedido. Entre todos llegan a unas conclusiones y propician compromisos producto de los acuerdos a los que se llegaron.

El aprendizaje a través del diálogo pretende pasar de una relación vertical donde sólo el profesor tiene la palabra y la razón, a unas relaciones horizontales donde todos aportan, participan y construyen (relaciones)

Actividades (ejemplos): Resolución de conflictos entre los mismos jóvenes en el Colegio mediante el diálogo.

Page 90: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

86

APRENDAMOS EN COMUNIDAD

CON ELLA LOS ESTUDIANTES GENERAN CONOCIMIENTO, COMPARTEN Y VALORAN A TRAVÉS DE LOS ESPACIOS DE CONVIVENCIA

COMUNITARIA.

Adecuada para los grados: Bachillerato

Proceso metodológico: 0. Planear, Prepara, Programar (D, As) Diagnosticar (D, E) 2. Motivación – presentación – (D) 3. Introducción, Presentación del diagnóstico (D) 4. Planeación – organización (D, E, Com, Autoridades) 5. Participación en la ejecución de las actividades comunitarias (D, E, Pf, Cm, As) 6. Compartir / socializar en el aula (E,D) 7. Valoración de comportamientos, sentimientos y actitudes (E, D) 8. Medición de resultados (D, E) 9. Confrontación de metas, logros y dificultades para proponer (E, D) 10. Elaboración de memorias: sistematización, fotos, videos, cartillas, revista (D)

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

ESTUDIANTE MAESTRO PADRES DE FAMILIA / COMUNIDAD EN

GENERAL

Participa-lidera - Detecta problemas, revisa antecedentes, propone metas

Orienta Brindar el espacio

Identificar lo que queremos saber Organizar preguntas

Orientar al estudiante para que sea más preciso al preguntar

Dar respuestas claras, reales

Desarrollar cada una de las actividades propuestas

Seguir brindando herramientas pedagógicas

Conceptualización

Colaborar ampliamente en la investigación

Elaborar un informe general

Escuchar Hacer observaciones

Escuchar

Participa Escuchar Aportar

Tener en cuenta las recomendaciones que hacen los estudiantes donde se responsabiliza a toda la comunidad en la toma de acciones pertinentes: informa, opina, discute, propone (E,D)

Actividades (ejemplos): Participación en mingas, asambleas, reuniones, convivencias, actos deportivos y culturales, huerta

Page 91: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

87

APROPIACIÓN DE LA PALABRA

BRINDAR CONFIANZA EN EL USO DE LA PALABRA VALORANDO SU SIGNIFICADO COMO ELEMENTO QUE PERMITE IDENTIFICAR UNA

CULTURA DESDE SU EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Adecuada para los grados: todos

Proceso metodológico: 0. Planear, preparar, programar (D) Motivación (D//E//otros) Expresión libre y espontánea (E,D) Acuerdos para organizar la expresión (E,D) Elaboración y Revisión (E,D) Comunicación / Socialización (E)

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

ESTUDIANTE MAESTRO PADRES DE FAMILIA / COMUNIDAD EN

GENERAL

Escucha Participa

Propone Incentiva Es ejemplo

Difunde Valora

Crea Goza Imagina Participa Toma anotaciones

Genera el espacio Promueve la creación Estimula los conocimientos previos

Dialoga

Prepara creaciones Comenta su trabajo

Organiza Da herramientas técnicas y

conceptuales para la fácil expresión

Dialoga / Compromete

Comparte los significados

Organiza su expresión (oral, escrita) Goza Refleja elementos de su realidad en

sus creaciones (denotación)

Revisa Sugiere Orienta

Comparte su palabra propia

Dialoga Expone, comparte Interactúa con el grupo a través de

su creación o palabra Apropia y expresa

Interlocuta Interactúa

Escucha

Actividades (ejemplos): Motivación del maestr@ a niños y niñas sobre la autoestima (identidad), para que utilicen su idioma propio (Nasa

Yuwe) La tradición oral desde la familia como medio de aprendizaje de su cultura (valores culturales) Resolución de conflictos entre los mismos niños y niñas en la escuela mediante el diálogo

Page 92: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

88

INVESTIGACIÓN – ACCIÓN PARTICIPACIÓN QUE GENERA APRENDIZAJES

VALIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE MEJORAR EL DESARROLLO COMUNITARIO...

Adecuada para los grados: 3° en adelante

Proceso metodológico: 0. Planear, Prepara, Programar (D, E) 7. Identificación y definición de el problema (E,D) Apropiación metodológica (E) Diagnostico – investigación de necesidades y problemas (E,Cm,D) Sistematización y socialización de resultados (E,D) Participación en las soluciones diseñadas (E,D,Cm)

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

ESTUDIANTE MAESTRO PADRES DE FAMILIA / COMUNIDAD EN

GENERAL

7. Diseña plan de w Identifica los problemas y

necesidades básica Prioriza

Dirige Colabora identifica

Adapta y apropia metodologías Propone metodologías para la investigación

Ejecuta la acción, busca fuentes de información

Herramientas, cronogramas Diagnostica, organiza la información Conclusiones, recomendaciones Prepara la socialización

Dirige, orienta Apoya Facilita la información

Socializa los resultados y conclusiones

Motiva y apoya Complementa Ajusta las conclusiones

Escuchan Retroalimentan Validan

Coloca en práctica las recomendaciones

Da seguimiento y evalúa Participa en la solución

Actividades (ejemplos):

Page 93: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

89

DIÁLOGO DE SABERES

SUSTENTACIÓN: INTERCAMBIO DE IDEAS ENTRE PERSONAS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS. PERMITE CONSTRUIR

CONOCIMIENTOS DENTRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, AFIANZÁNDOLO. A MEDIDA EN

QUE ESTE ES DESARROLLADO LOS CONOCIMIENTOS SE CONVIERTEN EN DINÁMICOS, CONTINUOS Y

TRANSFORMADORES. SE VALIDA EL CONOCIMIENTO COMUNITARIO DENTRO DE LA ESCUELA, ASÍ COMO

EL CONOCIMIENTO DEL EDUCANDO. POR MEDIO DE LA ESTRATEGIA SE COMPARTE, ORIENTA, REFLEXIONA, CONSTRUYE Y SE GENERAN CAMBIOS.

Adecuada para los grados 0 a 3°

Proceso metodológico: 0. Planear, Programar, Preparar (D) 1. DESPERTAR EL INTERES (D/ ESPECIALISTA; E) 2. Intercambio de experiencias, conocimientos, técnicas, etc. (E, D/ Especialista) 3. REFLEXIÓN (E, D Y/O...) 4. Cierre (E, D) 5. Socializar

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

ESTUDIANTE MAESTRO PADRES DE FAMILIA / COMUNIDAD EN

GENERAL

8. Diseña plan de w

Participa Escucha Expresa Disfruta

Motiva Incentiva Coordina

Participa Apoya

Pregunta Responde Valora

Orienta Coordina Aclara Valora

Valora Apoya Acompaña

Reconoce (aporta) Propone Ejecuta Deduce

Planea Acompaña Aclara Complementa

Colabora Acompaña Complementa Apoya

Demuestra Argumenta Recopila: resumen de los

conocimientos que cada quien aporto

Sintetiza

Apoya Facilita

Escucha Reflexiona

Page 94: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

90

Socializa Publica

Orienta Comenta Escucha Valora Apoya

Actividades (ejemplos): Charla sobre recuperaciones de tierra, a iniciativa de los alumnos se invita a un mayor para que platique sus

vivencias. Los niños empezaron a hacer preguntas; al final, presentaron un informe escrito de lo que habían hecho, de la charla con el mayor. Les llamó bastante la atención y aún lo recuerdan.

El dialogo de saberes puede establecerse alrededor de las distintas visiones culturales acerca de un determinado tema. Para el caso del resguardo podemos hablar de la visión Nasa, Guambiana y Mestiza con respecto a “el agua”.

También, se puede dinamizar como estrategia cuando invitamos a los “especialistas”15 para que nos compartan conocimientos sobre un tema especifico, y a partir de ello establecemos el intercambio de los propios saberes. Por ejemplo, un dialogo con la promotora de salud acerca de la utilidad de las plantas en el que una niña cuenta como la abuela utiliza algunas plantas. Igualmente, lo que sabemos de la artesanía o de cocina.

En el programa de educación de adultos, a través del dialogo llegaron a la conclusión de “cómo de algún modo sabemos de la química y sus procesos”.

MÉTODO DE PROYECTOS

SUSTENTACIÓN: FORTALECE LA CAPACIDAD DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS. PERMITE HACER SEGUIMIENTO AL PROYECTO. HACE

QUE LOS CONTENIDOS TENGAN UTILIDAD MAYOR POR SU APLICACIÓN INMEDIATA

Adecuada para los grados: 4° y 5° en adelante

Proceso metodológico: 0. Planear, Preparar, Programar (D) Motivación (D// Ots// E) Identificar necesidades e intereses SELECCIONAR EL PROYECTO –INDIVIDUAL, COLECTIVO (E, D,/ OTS) Planear el proyecto (perfil) (E,D) Socializarlo (E,D) Desarrollar el proyecto (E,D) Seguimiento

Evaluación

Papel o actuación esperada de l@s participantes:

ESTUDIANTE MAESTRO PADRES DE FAMILIA / COMUNIDAD EN

GENERAL

0. Pregunta Escucha

Propone Prepara Programa

Participa Propone

Motiva Escucha ideas previas acerca del tema en los estudiantes Orienta

Investiga Selecciona

Investiga Facilita Reconocimiento de centros de interés en los estudiantes Orienta

Propone

15

Refiriendo con ello a quienes desde la experiencia ejercitan un determinado conocimiento

Page 95: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

91

Diseña, Construye Sustenta Comparte ideas Organiza

Orienta Ajusta Integra las áreas (Núcleos) al proyecto

(teoría y práctica) Organiza

Valora

Socializa Comparte Interactúa

Coordina Escucha Retroalimenta Difunde Apoya

Lidera Participa, coopera Ejecuta, disfruta y goza Construye: cuestiona, observa,

analiza, sintetiza, argumenta, sistematiza

Se beneficia Apropia

Acompaña en la ejecución Hace seguimiento Sistematiza Evalúa

Aporta conocimientos Acompaña Se integra Evalúa

Actividades (ejemplos): Huerta (Tul), Huerta Escolar, manejo de especies menores, cultivo de un producto local. Actividades: consecución de implementos e insumos (herramientas, semillas, materiales, etc.), ubicación del sitio de

desarrollo del proyecto, compartir experiencias, documentación (vídeos, información relativa al proyecto)

5.12. En relación con la didáctica Cada una de las áreas o núcleos en los que se agrupan los contenidos de esta propuesta educativa debe desarrollar herramientas didácticas específicas. No consideramos pertinente abordar dentro de este documento una descripción de lo que deben ser esas didácticas, dado que es parte de la autonomía del docente o la docente que aborde el proceso de enseñanza – aprendizaje específico. Lo que sí debemos anotar es que esas didácticas deben guardar coherencia con los principios, los fines y las estrategias pedagógicas que se plantean en esta propuesta. No tendría sentido que, hablando del diálogo de saberes, se utilizara como único recurso didáctico la clase magistral y la evaluación escrita. Será en el proceso de implementación de esta propuesta metodológica que se planteen y evalúen las estrategias didácticas pertinentes.

Page 96: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

92

6. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

6.1. Establecimientos educativos solicitados en administración A continuación se presentan los establecimientos educativos solicitados en administración, en los municipios de La Plata, Iquira, Nátaga, La Argentina y San Agustín. Esta solicitud se realiza con base en las decisiones tomadas por las Asambleas Generales realizadas en los respectivos resguardos y parcialidades indígenas que habitan en el Departamento del Huila, actas que serán adjuntadas a la presente propuesta. Todos los establecimientos están claramente ubicados en territorios indígenas y atienden mayoritariamente población indígena.

MUNICIPIO DANE PRINCIPAL

INSTITUCIÓN O CENTRO EDUCATIVO DANE SEDE NOMBRE SEDE

La Argentina 241378000561 Centro Educativo HIJOS DEL AGUA 241378000561 EL CABUYO

La Argentina 241378000561 Centro Educativo HIJOS DEL AGUA 241378000553 EL LLANITO

La Argentina 241378000561 Centro Educativo HIJOS DEL AGUA 241378000537 BERLIN

La Argentina 241378000561 Centro Educativo HIJOS DEL AGUA 241378000511 LA CRISTALINA

La Argentina

241378000561 Centro Educativo HIJOS DEL AGUA 241378000521 NUEVO AMANECER

Iquira 241357000693 Institución Educativa KUE DSI´J 241357000693 KUE DSI´J

Nátaga 241483000305 Institución Educativa María Mandiguagua 241483000305 María Mandiguagua

La Plata 241396002377 Institución Educativa YuLuuçxPishau 241396002377 YuLuuçxPishau

La Plata 241396002377 Institución Educativa YuLuuçxPishau 241396001389 Líbano

La Plata 241396002377 Institución Educativa YuLuuçxPishau 241396002393 NamuyFxiw

La Plata 241396002377 Institución Educativa YuLuuçxPishau 241396002041 Peñón de Tálaga

La Plata 241396002377 Institución Educativa YuLuuçxPishau 241396002113 Namuy Nasa

La Plata 241396002377

Institución Educativa YuLuuçxPishau 241396002105

Casa del Conocimiento

La Plata 241396002377 Institución Educativa YuLuuçxPishau 241396002066 Potrerito

La Plata 241396002377 Institución Educativa YuLuuçxPishau 241396002385 FxiwPaez

La Plata 241396002377 Institución Educativa YuLuuçxPishau 241396002059 SekDxi´

La Plata 241396002377 Institución Educativa YuLuuçxPishau 241396002431 YalandaYatCxhacxha

La Plata 241396002377 Institución Educativa YuLuuçxPishau 241396001966 El Bajo Rosal

San Agustín 241668000131 Institución Educativa Puerto Quinchana 24166800013105 La Perdiz

6.2. Necesidades de creación y reorganización de establecimientos educativos

Los pueblos Nasa y Misak cuentan con establecimientos educativos propios que permiten la implementación de sus Proyectos Educativos Comunitarios. Sin embargo, es necesario solucionar algunas situaciones particulares. En primer lugar, la escuela “Casa del Conocimiento”, asociada en la actualidad a la Institución Educativa Yu Luucx Pishau, es una escuela que atiende a población

Page 97: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

93

Misak y hace parte del resguardo Nam Misak, el cual se encuentra en su mayoría en el municipio de La Argentina, donde existe el Centro Educativo Hijos del Agua. Por consideraciones de orden cultural, es necesario “trasladar” la mencionada escuela a este cetnro educativo. La sede “La Perdiz”, perteneciente a la Institucion Educativa Puerto Quinchana en el municipio de San Agustín, atiende mayoritariamente población indígena del pueblo nasa. Para un pertinente desarrollo de la propuesta educativa, esta sede deberá asociarse al Centro Educativo Hijos del Agua del municipio de La Argentina, el cual implementa proyectos educativos para los pueblos Misak y Nasa. Se presentan muchas dificultades para que el PEC pueda ser implementado en sedes que dependen de instituciones educativas no indígenas. Los docentes deben responder al PEI, el cual no considera los principios, fundamentos y finalidades de la educación indígena. Deben, además, seguir las orientaciones de unos directivos docentes que son ajenos a la cosmovisión y las prácticas pedagógicas que se desprenden de los PEC indígenas. No en vano el Ministerio de Educación expidió en el año 2003 la Direcrtiva Ministerial 08, en la cual se establecen claramente los procedimientos para adelantar los procesos de reorganización de establecimientos educativos en territorios indígenas o que atienden mayoritariamente población indígena. Por último, se requiere la creación de una nueva sede educativa en el Municipio de La Plata, resgaurdo La Gaitana, en la vereda El Rosal, ya que la población en edad escolar no se encuentra en el sistema educativo, dada la distancia entre las viviendas y las escuelas, las cuales se encuentran en promedo a una hora de camino por trochas de difícil acceso, motivo por el cual los padres de familia no envían los estudiantes a estudiar. En síntesis, para la adecuada implementación de la presente propuesta educativa se requiere la reorganización de varios establecimientos educativos así:

- Asociación de la sede La Perdiz de la IE Puerto Quinchana al Centro Educativo Hijos del Agua.

- Asociación de la sede Casa del Conocimiento, al Centro Educativo Hijos del Agua

- Creación de sede educativa en la verda El Rosal, resguardo La Gaitana, municipio de La Plata.

6.3. Personal docente y directivo docente existente Presentamos a continuación el listado del personal docente y directivo docente que labora en los establecimientos educativos solicitados en administración. Este personal entrará a ser coordinado por el Programa de Educación y Cultura del CRIHU, en el marco de la presente propuesta.

Page 98: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

94

Establecimiento Sede Nombres y apellidos Identificación Tipo de

nombramiento Encargo y/ o asignación

C.E. Hijos del Agua NUEVO AMANECER Jesús María Aranda Jambo Provisional Director Rural

C.E. Hijos del Agua EL CABUYO Adonías Pumba Cáliz 76006556 Provisional DOCENTE

C.E. Hijos del Agua EL CABUYO Sirley Lorena Baicue 1080261396 Provisional DOCENTE

C.E. Hijos del Agua EL LLANITO Eder Huetia Fince 76308587 Provisional DOCENTE

C.E. Hijos del Agua BERLIN Mario Calambás Montano 76008047 Provisional DOCENTE

C.E. Hijos del Agua LA CRISTALINA Isidro Calambás Almendra 76008055 Provisional DOCENTE

C.E. Hijos del Agua NUEVO AMANECER Samuel Velasco Tombé 1080262637 Provisional DOCENTE

KUE DSI´J KUE DSI´J David Antonio Cuetetuco 7685022 Provisional Rector

KUE DSI´J KUE DSI´J Dellanira Sierra Peralta 52239161 Provisional Coordinadora

KUE DSI´J KUE DSI´J Melba Mosquera Escobar 38142196 Provisional Secretaria

KUE DSI´J KUE DSI´J Libia Milady Embus Menza 25564705 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Simon Evelio Pacho Cainas 76006851 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Ledia Hermensia Finscue Pete

1062074834 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Eliecer Tumbo Cuetocue 1492886 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Utiliano Cainas Chapeño 4730271 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Mericela Embús Peteche 25561484 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Bernabe Cainas Baicue 76006988 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Victor Capaz Pacho 76341025 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Urias Cainas 76341071 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Eduardo Teres Pete 76341079 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Marly Mildred Ipia Vargas 26522500 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Willian Covaleda Campo 83246290 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Jhinneth Lorena Capaz Cuchillo

1084866082 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Paola Ines Embús Peteche 25562053 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Yolanda Lopez Burbano 26515618 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Leydi Nury Quina Pillimue 26560046 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Marco Aurelio Pete Chaca 76006101 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Leidy Milena Leiton Cuadrado

26472377 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Hector Fabio Cardona Torres 75158086 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Sara Chindicué Capaz 1084866470 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Jhon Milton Moncayo Díaz 71367678 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Fernanda Patricia Embús 36383125 Provisional Docente

KUE DSI´J KUE DSI´J Yuri Lorena Quintero Pardo 25562326

Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Yu Luuçx Pishau María Beatriz Vivas Yacuechime

25.560.593 Provisional

Rectora

Yu Luuçx Pishau Yu Luuçx Pishau José Rumides Quilcué Fince 76.006.902 Provisional Coordinador

Yu Luuçx Pishau Yu Luuçx Pishau Alvaro Javier Ortega Montilla 76.317.763 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Yu Luuçx Pishau Carlos Hermes Yajimbo Basto

12.280.872 Provisional

Docente

Yu Luuçx Pishau Yu Luuçx Pishau Jesús Reinel Torres 10.306.229 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Yu Luuçx Pishau José Ildo Pete 12.281.984 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Yu Luuçx Pishau Ofelia Niquinás Andela 1.081.397.007 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Yu Luuçx Pishau Jovani Rincón Arévalo 80.010.614 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Yu Luuçx Pishau Leonardo Menza Palomino 4.730.417 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Yu Luuçx Pishau Luz Marina Vivas Yacuechime

34.316.952 Provisional

Docente

Yu Luuçx Pishau Yu Luuçx Pishau Miguel Evelio Campo Mera 4.616.611 Provisional Docente

Page 99: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

95

Establecimiento Sede Nombres y apellidos Identificación Tipo de nombramiento

Encargo y/ o asignación

Yu Luuçx Pishau Yu Luuçx Pishau Nancy Astrid vivas Menza 25.286.890 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Yu Luuçx Pishau Nelson Jair Mulcué Collo 76.318.666 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau El Libano

Luz Marlin Tunubalá Tunubalá

55.131.736 Provisional

Docente

Yu Luuçx Pishau El Libano Yaneth Bastos Sánchez 36.381.496 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau NamuyFxiw

William Alfreto Tengano Vivas

1.081.404.253 Provisional

Docente

Yu Luuçx Pishau Peñón de Tálaga Ceneida Calambás Paya 25.564.730 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Peñón de Tálaga Manuel Oca Gugú 6.301.596 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Peñón de Tálaga Sandra Patricia Quijano 12.277.215 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Peñón de Tálaga WILSON ALEXANDER RINCON AREVALO

12.279.154 Provisional

Docente

Yu Luuçx Pishau Peñón de Tálaga YENY MILDRED GUEJIA PALOMINO

55.212.331 Provisional

Docente

Yu Luuçx Pishau Namuy Nasa

EMILCE AMPARO SANCHEZ DICUE

36.383.585 Provisional

Docente

Yu Luuçx Pishau Casa de Conocimiento Jesús Edgar Montano Tombé 10.722.947 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Potrerito Alicia Execué Quique 25.568.866 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Potrerito Deimler Weimar Camayo 12.277.215 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Potrerito Nidia Lucy Mulcué Guegia 25.559.803 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Potrerito Luis Arnulfo Serrato Vargas 12.275.248 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Potrerito

RUDTH MILDRED GUEGIA PERDOMO

25.561.750 Provisional

Docente

Yu Luuçx Pishau Potrerito

SANDRA PATRICIA GUEGIA PERDOMO

25.562.156 Provisional

Docente

Yu Luuçx Pishau FxiwPaez Aura Dindicué Bravo 25.564.671 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Yalanda Yat Cxha'Cxha Hilda Embús Julián 10.722.947 Provisional Docente

Yu Luuçx Pishau Bajo Rosal

Beatriz elena Perdomo Achicué

26.522.779 Provisional

Docente

Yu Luuçx Pishau Los Angeles Miledy Fernanda Yondapiz 1.081.394.914 Provisional Docente

María Mandiguagua María Mandiguagua María Teresa Arias Barreiro 36.088.140 Provisional DOCENTE

María Mandiguagua María Mandiguagua Omaira Mesa Chindicué 52.153.757 Provisional DOCENTE

María Mandiguagua María Mandiguagua BENJAMIN PETECHE LIPONCE 76.341.094

Provisional DOCENTE

María Mandiguagua María Mandiguagua JOSE SALVADOR LIPONCE VERGARA 1.079.408.815

Provisional DOCENTE

María Mandiguagua María Mandiguagua MARCO TULIO MESA YAQUI 76.341.094

Provisional DOCENTE

María Mandiguagua María Mandiguagua JOSE ROBINSON YAQUI PETE 80.032.785

Provisional DOCENTE

María Mandiguagua María Mandiguagua JOSE LISARDO MEJIA 7.717.509 Provisional DOCENTE

María Mandiguagua María Mandiguagua Virgilio Muchicón Medina 4731777 Provisional RECTOR

6.4. Equipo humano de apoyo y estructura administrativa Para la administración del servicio educativo, es necesaria la vinculación de personal adicional al que en la actualidad labora con el CRIHU. Este personal hará parte de la estructura administrativa que presentamos a continuación:

Page 100: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

96

DIRECTIVOS CRIHU – Representante legal

PROGRAMA DE EDUCACION PROPIA Y CULTURA

COORDINADOR

PEDAGÓGICO

(Asesoría, rectores,

coordinadores)

COORDINADOR

POLÍTICO

ORGANIZATIVO

COORDINADOR

ADMINISTRATIVO

SECRETARÍA

APOYOS

ASESORES

PUNTUALES.

(AUDITORIA,

CONTABLES,

SICOLOGICOS

PROFESIONALES

Y PROPIOS)

AUTORIDAES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS NASAS, MISAK Y

YANAKUNAS

EQUIPO DE

LENGUAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

C O M U N I D A D E D U C A T I V A

Describimos enseguida las funciones de algunas de estas instancias:

6.4.1. Coordinador político

Planificar conjuntamente con el Representante legal de la organización, el equipo Técnico la administración del programa de educación propia.

Presentar políticas de educación propia.

Expedir normatividad interna que permita facilitar el funcionamiento y administración de la educación propia.

Definir criterios para la creación de nuevas sedes educativas.

Administrar con ética los diferentes equipos de personal bajo su responsabilidad.

Page 101: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

97

Velar por el cumplimiento de la normatividad y orientaciones expidas por el MEN, SED, SEM y las autoridades tradicionales.

Ofrecer información a las entidades oficiales que la soliciten.

Gestionar conjuntamente con el representante legal del CRIHU, los recursos necesarios que permitan mejorar la calidad y administración de la educación propia.

Servir de enlace de relaciones entre las autoridades tradicionales y las del nivel oficial.

Convocar con anticipación a los diferentes eventos de asambleas educativas regionales y comités de trabajo programadas de manera ordinaria y extraordinarias cuando sean necesarias.

Planear y coordinar las asambleas, eventos educativos que se programen.

Supervisar el trabajo en el desarrollo de los PEC, SEIP.

Coordinar, acompañar, hacer seguimiento y evaluar comunitariamente los procesos de educación propia en todos los niveles y ciclos para el fortalecimiento del SEIP.

Organizar una información real concreta y técnicamente estructurada tanto impresa como magnética.

Informar a las autoridades ancestrales cuando sea pertinente, las dificultades, políticas organizativas, administrativas y pedagógicas que se presenten.

Participar en la evaluación de maestros.

Recibir información de parte de los Directivos Docentes, sobre los procedimientos de solicitudes de permisos, licencias y demás casos especiales que ameriten su participación y toma de decisiones sobre los maestros oficiales y comunitarios que se administre.

Promover el cumplimiento de la programación de actividades y procesos pedagógicos de las Instituciones y centros educativos sobre planes de mejoramiento escolar, capacitación de maestros, plan de estudios, calendario escolar.

Organizar y presentar los informes financieros con el Pagador administrativo del programa ante el CRIHU y las autoridades tradicionales.

Ordenar los pagos correspondientes al equipo de Docentes y administrativos contratados, al equipo Técnico y los diferentes proveedores al programa de educación propia.

En concertación con los directivos del CRIHU y equipo técnico del programa, estudiar y aprobar los posibles contra-créditos.

Responder ante las autoridades ancestrales por el cumplimiento de sus funciones.

Participar permanentemente en procesos de interlocución con diferentes instancias del Estado, para lograr un reconocimiento de las Lenguas indígenas en l Marco del SEIP y Ley General de Lenguas.

Evaluar y analizar los problemas y necesidades de la educación propia.

Presentar alternativas de solución a los problemas identificados para la toma de decisiones por las autoridades ancestrales.

Page 102: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

98

6.4.2. Coordinación pedagógica

Coordinar y supervisar directamente la labor del equipo de lenguas nativas y de los asesores pedagógicos.

Coordinar la elaboración y puesta en marcha del sistema de evaluación del proceso educativo dirigido a docentes, directivos docentes, estudiantes y demás actores del mismo.

Concertar con los docentes y directivos docentes las necesidades de material fungible, material didáctico bilingüe y dotación de cada uno de los establecimientos educativos, coordinar su entrega y velar por su adecuada utilización.

Programar y coordinar el proceso de formación docente.

Construir los mecanismos de seguimiento y acompañamiento a la labor del personal docente de manera coordinada con los directivos docentes de los establecimientos administrados.

Garatnizar la efectiva participación de la comunidad en las diferentes instancias que existen para tal efecto.

6.4.3. Asesoría pedagógica

Diseñar y acompañar la gestión de proyectos educativos comunitarios.

Brindar asistencia pedagógica permanente al desarrollo de la malla curricular.

Conocer las políticas educativas de la organización para garantizar su aplicación.

Hacer seguimiento a las orientaciones de la organización con el fin de mejorar el servicio educativo.

Articular las diferentes dinámicas y proyectos pedagógicos.

Sistematizar las diferentes experiencias pedagógicas, hacerles asesoría y acompañamiento.

Planear coordinar e implementar los procesos de capacitación en los diferentes agentes educativos (comunidad educativa)

Acompañar las asambleas educativas regionales y de pueblos.

Coordinar y sistematizar los procesos de evaluación del personal docente, directivos administrativos dinamizadores del SEIP.

Brindar apoyo pedagógico y administrativo a las instituciones educativas y sedes, en el desarrollo de PEC, en los aspectos de estructuración y re-estructuracion y su cumplimiento.

Asistir a las instituciones educativas indígenas en las visitas de interventorías programadas por la Secretaria de Educación.

Realizar visitas de asesoría y seguimiento a los diferentes programas académicos que se desarrollan en las instituciones educativas y entregar informes respectivos.

Page 103: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

99

Apoyar y asesorar a directivos, maestros y padres de familia ante problemas identificados de los niños y niñas de las instituciones y sedes educativas.

Cumplir con las demás que le exijan las autoridades en función de su cargo.

6.4.4. Coordinador para la institución educativa Yu Luucx Pishau

Programar visitas de asesoría y seguimiento administrativo a las diferentes sedes de las instituciones educativas.

Velar por el cumplimiento de los objetivos del PEC.

Hacer seguimiento y evaluación a los procesos de aprendizaje y a la metodología de enseñanza.

Velar por que el plan de área se cumpla según lo programado.

Apropiarse de los problemas de orden disciplinario y pedagógico que se presente en sus sedes educativas, para brindar oportunas alternativas de solución.

Elaborar un plan de seguimiento al desarrollo curricular a cada una de sus instituciones y sedes educativas.

Registrar un informe completo de la vida académica de cada una de las instituciones y sedes educativas que permitan visualizar un seguimiento tanto positivo como negativo.

Velar por el cumplimiento de las orientaciones y políticas procedentes del programa de educación propia del CRIHU.

Coordinar, impulsar y motivar en los maestros y estudiantes el diseño y elaboración de materiales didácticos.

Atender diligentemente los problemas que se presenten en las diferentes sedes educativas.

Orientar el desarrollo de los proyectos pedagógicos de los maestros.

Participar en espacios, encuentro y actividades educativas pedagógicas y culturales de la institución y sedes.

Revisar y unificar criterios de investigación educativa.

Aportar a la conceptualización pedagógica administrativa y cultural de los pueblos.

Apoyar y cooperar la gestión política a nivel de las instituciones, centros, sedes educativas con los tejidos educativos a nivel y local regional.

Hacer seguimiento y acompañamiento a los talleres sobre el PEC orientados por el SEIP en los componentes pedagógicos, administrativos y político organizativo.

Demás funciones inherentes a su cargo que se le asignen.

Orientar los procesos investigativos de desarrollo curricular.

Coordinar la producción de materiales didácticos.

Page 104: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

100

6.4.5. Equipo de lenguas nativas

Dinamizar la aplicación de las políticas educativas o mandatos comunitarios sobre la revitalización de las lenguas Nasa Yuwe y Namtrik en los diferentes procesos de educación.

Diseñar e implementar una metodología para la enseñanza el Nasa Yuwe y el Namtrik como segunda lengua para los docentes y los estudiantes no hablantes, como parte de una estrategia de revitalización de las lenguas nativas.

Aportar a la construcción y diseño de las propuestas revitalizadoras de las lenguas Nasa Yuwe y Namtrik en el marco del SEIP y de los planes de vida como pueblos.

Evaluar y hacer el seguimiento de manera permanente sobre los avances dificultades y desarrollo de los procesos revitalizadores de las lenguas ancestrales.

Proponer los procesos de investigación y estimular las innovaciones pedagógicas sobre la revitalización de las lenguas ancestrales.

Promover la sistematización de los procesos sobre la revitalización de las lenguas ancestrales.

Revisar, aprobar y promover la reproducción de materiales para los procesos de enseñanza de las lenguas ancestrales.

Diseñar orientar o gestionar procesos de capacitación pedagógica para la revitalización de las lenguas Nasa Yuwe y Namtrik.

Aportar en la orientación de los lineamientos del PEC en el marco de la revitalización de lenguas ancestrales, para avanzar en la construcción y consolidación del mismo.

6.4.6. Coordinador administrativo

Administrar la base de datos de la educación indígena en el Departamento del Huila.

Administrar el personal bajo su responsabilidad para el cumplimiento de las funciones asignadas.

Solicitar la disponibilidad presupuestal para poder realizar los pagos correspondientes

Elaborar todas las órdenes de pago dadas por la autoridad competente.

Administrar el plan de inversiones acorde a los presupuestos establecidos.

Realizar conjuntamente con el pagador los traslados presupuestales y los contra-créditos aprobados, para ejecutar eficientemente los recursos de proyectos y contratos.

Registrar la información de ejecución de los proyectos al sistema contable.

Proporcionar la orientación necesaria para el correcto diligenciamiento de los soportes contables.

Page 105: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

101

Organizar y proporcionar con el pagador y a través de su autoridad competente de manera oportuna y eficiente la información requerida a la SED, MEN, entes de control y a las autoridades ancestrales.

Apoyar al coordinador y equipo administrativo en actividades correspondientes al ejercicio contable de la ejecución de los proyectos, contratos y convenios.

Estudiar y aprobar o improbar las novedades que se presente entre el personal docente y directivo docente y reportarlas a la Secretaría de Educación cuando sea del caso.

Elaborar los informes administrativos y financieros para la Secretaría de Educación.

Supervisar el adecuado uso de los elementos presentes en los inventarios de los establecimientos educativos solicitados en administración.

6.4.7. Secretaría

Administrar, organizar y sistematizar la información y los documentos que se produzcan al interior del programa de educación propia.

Organizar las carpetas necesarias por cada una de las instituciones y sedes educativas.

Mantener organizada la correspondencia de oficios enviados y recibidos.

Elaborar con el coordinador del programa, los oficios que sean requeridos por las diferentes instancias al programa de educación propia.

Organizar y archivar las actas de asambleas educativas, reuniones y talleres de capacitación.

Organizar y Sistematizar documentos relacionados con el proceso educativo del sistema de educación indígena propia.

No difundir, ni entregar información del CRIHU mientras no haya orden expedita de su jefe inmediato.

Ser responsable ante el sigilo profesional de la información vedada.

Cuidar de manera responsable los implementos de trabajo entregados para el desempeño de su función.

Todas aquellas funciones inherentes a su cargo.

6.4.8. Auxiliar contable

Realizar todos los asientos contables.

Diligenciar mensualmente la nómina del Programa de Educación del CRIHU y de los docentes y directivos docentes contratados

Recolectar y revisar los soportes contables y ejecutar los pagos correspondientes emitidos por el ordenador del gasto.

Mantener actualizados los soportes contables de los proyectos, contratos y convenios ejecutados y en ejecución.

Page 106: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

102

Realizar los traslados presupuestales y los contra-créditos aprobados, para ejecutar eficientemente los recursos de proyectos y contratos.

Apoyar al coordinador y equipo administrativo en actividades correspondientes al ejercicio contable de la ejecución de los proyectos, contratos y convenios.

Llevar el registro de entrada y salida de los materiales adquiridos con presupuestos de convenios, contratos o donados por instituciones oficiales y privadas.

Demás funciones inherentes a su cargo.

6.4.9. Representante legal

Planificar conjuntamente con el coordinador general y el equipo Técnico, la administración del programa de educación propia.

Formalizar mediante resolución interna el funcionamiento con autonomía político administrativo y pedagógico del programa de educación propia del CRIHU.

Gestionar conjuntamente con el coordinador del programa de educción, los diferentes recursos necesarios que permitan mejorar la calidad y administración de la educación propia.

Promover al equipo del programa de educación del CRIHU, para que las políticas y programas de educación propia se cumplan eficazmente.

Apoyar y orientar al programa de educación propia a realizar los estudios de necesidades y planteamiento de alternativas de solución a los diferentes problemas que surjan.

Estar atento del funcionamiento del Equipo del programa de educación propia haciendo seguimiento y evaluación permanente a cada instancia administrativa.

Page 107: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

103

6.5. La canasta educativa

Tal como se anunció en la introducción, la presente propuesta debe entenderse como provisional, en la medida que la propuesta definitiva debe ser construida con base en la matrícula 2014 registrada en el SIMAT, con corte finales de enero del próximo año. Esta propuesta se elaboró con base en el corte de matrícula del año lectivo 2014 realizada a enero 13 de 2014. Para efectos de cálculos financieros, la canasta educativa que se presenta a continuación se hace con base en la atención de 1434 estudiantes. Sin embargo, esta canasta requerirá ajustes para la firma del contrato para la administración de la educación, cuando se defina el corte de matrícula con el cual se realizará la contratación.

RUBRO Cant. Básico Meses Total % Valor por estudiante PERSONAL

Docentes 10 1.800.000 11 198.000.000 22,4 138.075

Coordinador Yu Luucx Pishau 1 1.800.000 11 19.800.000 2,2 13.808

Coordinador político 1 2.500.000 11 27.500.000 3,1 19.177

Coordinador pedagógico 1 2.500.000 11 27.500.000 3,1 19.177

Coordinador administrativo 1 2.500.000 11 27.500.000 3,1 19.177

Secretaría 1 1.200.000 11 13.200.000 1,5 9.205

Aux. contable 1 1.200.000 11 13.200.000 1,5 9.205

Lingüista 1 2.500.000 10 25.000.000 2,8 17.434

Dinamizadores Nasa Yuwe y Namtrik

4 1.000.000 10 40.000.000 4,5 27.894

Asesoría pedagógica 2 3.000.000 11 66.000.000 7,5 46.025

Subtotal personal 457.700.000 51,8 319.177

MATERIAL FUNGIBLE

Kit escolares 1.434 20.000 1 28.680.000 3,2 20.000

FORMACIÓN DOCENTE

Investigación etnográfica aplicada al PEC

90 250.000 1 22.500.000 2,5 15.690

Evaluación 90 250.000 1 22.500.000 2,5 15.690

Didáctica de las áreas 90 250.000 1 22.500.000 2,5 15.690

Subtotal formación docente 67.500.000 7,6 47.071

SEGUIMIENTO AL PEC Y CONSOLIDACIÓN SEIP

Asamblea de autoridades 2 3.500.000 1 7.000.000 0,8 4.881

Asamblea educativa por institución

2 5.000.000 4 40.000.000 4,5 27.894

Planeamientos educativos generales

2 14.000.000 1 28.000.000 3,2 19.526

Subtotal PEC y SEIP 75.000.000 8,5 52.301

MATERIAL DIDÁCTICO

Laboratorios (insumos) 3 5.000.000 1 15.000.000 1,7 10.460

Page 108: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

104

Diseño de software para enseñanza de lenguas

1 22.000.000 1 22.000.000 2,5 15.342

Producción de material didáctico bilingüe

1 23.000.000 1 23.000.000 2,6 16.039

Subtotal Material didáctico 60.000.000 6,8 41.841

REPARACIÓN, DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO

Mobiliario 200 50.000 1 10.000.000 1,1 6.974

Instrumentos musicales 10 1.500.000 1 15.000.000 1,7 10.460

Trajes propios 4 2.000.000 1 8.000.000 0,9 5.579

Reparaciones locativas 19 1.500.000 1 28.500.000 3,2 19.874

Compra de equipos 19 2.500.000 1 47.500.000 5,4 33.124

Subtotal Reparación, dotación y mantenimiento

109.000.000 12,3 76.011

AUI

Costos generales de administración (pólizas, impuestos, gastos bancarios, comunicaciones, papelería, arriendos)

1 46.000.000 1 46.000.000 5,2

32.078

Transporte y viáticos 1 40.000.000 1 40.000.000 4,5 27.894

Subtotal Administración 86.000.000 9,7 59.972

GRAN TOTAL 883.880.000 100,0 616.374

De acuerdo con la propuesta presentada, el costo de administración por estudiante (valor per cápita) es de $616.374 en promedio. Es de anotar que el Departamento del Huila recibiría por la matrícula de los estudiantes indígenas, según las tipologías establecidas por el Departamento Nacional de Planeación, un total de $2.237.518.000, de los cuales debe pagar la nómina de docentes y directivos docentes, la cual ascendía para el año 2013 a $1.284.182.600. A continuación, procederemos a describir cada uno de los rubros.

6.5.1. Personal

Se trata del personal requerido para el adecuado funcionamiento del proceso educativo. En el numeral anterior (6.4.) se encuentra la descripción detallada de las funciones de este personal.

6.5.1.1. Docentes

Page 109: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

105

Con base en la matrícula reportada al SIMAT, se ha concertado con los establecimientos educativos la contratación de 10 docentes en los siguientes establecimientos: I.E. Yu Luucx Pishau Juan Tama grado 5 1 Juan Tama secundaria química 1 Potrerito 1 Fxiw Páez 1 La Gaitana 1 C.E. Hijos del Agua Fil Vitz (La Perdiz) 2 El Llanito 1 I.E. María Mandiguagua 2 Los docentes serán remunerados a razón de $1.200.000 mensuales durante 11 meses, además de las prestaciones sociales de ley.

6.5.1.2. Coordinador político

Es la persona encargada de la coordinación general del programa. Sus funciones están descritas en el numeral 6.4.1 del presente documento. Su contratación se hará por 11 meses, a razón de $2.500.000 mensuales, mediante contrato de prestación de servicios.

6.5.1.3. Coordinador pedagógico

Es la persona encargada de la coordinación general del programa. Sus funciones están descritas en el numeral 6.4.2 del presente documento. Su contratación se hará por 11 meses, a razón de $2.500.000 mensuales, mediante contrato de prestación de servicios.

6.5.1.4. Coordinador administrativo

Es la persona encargada de la coordinación general del programa. Sus funciones están descritas en el numeral 6.4.6. del presente documento. Su contratación se hará por 11 meses, a razón de $2.500.000 mensuales, mediante contrato de prestación de servicios.

Page 110: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

106

6.5.1.5. Coordinador(a) para Yu Luuçx Pishau

La Institución Educativa Yu Luuçx Pishau cuenta con 11 sedes, todas ellas ubicadas en el Municipio de La Plata. Para una cabal implementación del Proyecto Educativo Comunitario y del plan de estudios de la Institución, se requiere de al menos un coordinador adicional al existente. De hecho, el Decreto 3020 establece que cuando una Institución tiene más de 5 sedes debe tener un coordinador adicional. Este coordinador tendrá una asignación básica mensual de $1.200.000 más las prestaciones de ley. Sus funciones están descritas en el numeral 6.4.4. del presente documento y se contratará por 11 meses.

6.5.1.6. Asesoría pedagógica

Los asesores pedagógicos cumplen un papel fundamental en el acompañamiento a la implementación de la propuesta educativa. Sus funciones están descritas en el numeral 6.4.3. del presente documento. La contratación de esta asesoría se realizará por un valor de $3.000.000 mediante contrato de prestación de servicios profesionales.

6.5.1.7. Fortalecimiento lingüístico

Uno de los principios de la educación para los pueblos indígenas es el idioma propio. Este es la expresión de la cultura. Es deber de la educación formal contribuir al mantenimiento de los idiomas indígenas, de acuerdo con los planes de vida y los mandatos de comunidades y autoridades. En la legislación colombiana existe, además, la Ley de Lenguas Nativas (ley 1381 de 2010), la cual establece claramente las obligaciones de las entidades territoriales en este sentido. En cumplimiento de los mandatos legales y de las autoridades indígenas, el fortalecimiento de las lenguas es un componente fundamental de la canasta educativa. La situación de las lenguas en el Huila es diferente para cada una de ellas. El Nasa Yuwe y el Namtrik es hablado por la mayoría de la población nasa y misak, respectivamente. Sin embargo, es evidente el deterioro paulatino en su uso, a tal medida que en los últimos años están llegando estudiantes del nivel de preescolar que ya no hablan sus idiomas. Es necesario realizar un trabajo de fortalecimiento y revitalización específico para cada contexto. Esto debe iniciarse con un estudio sociolingüístico realizado bajo parámetros científicos, que de cuenta del estado real de las lenguas: su vitalidad, frecuencia y espacios de uso; estado del bilingüismo por grupos de edad; estatus de las lenguas; factores que favorecen y dificultan su uso. Este diagnóstico se realizó durante el año 2013 mediante un convenio entre el CRIHU, Ministerio de Cultura, Secretaría de Cultura y Secretaría de Educación.

Page 111: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

107

Para el trabajo de fortalecimiento de las lenguas, se requeire el acompañamiento de personal profesional que acompañe en el diseño de metodologías para la enseñaza de las tres lenguas indígenas como segunda lengua para los hablantes pasivos o para quienes no entienden los idiomas. Se cuenta para ello con un lingüista que será contratado mediante contrato de prestación de servicios profesionales durante 10 meses a razón de $2.500.000 mensuales. Adicionalmente, se requiere de la contratación de cuatro personas que harán las veces de promotores de las lenguas nativas en los establecimientos educativos de cada uno de los tres pueblos. Sus funciones están descritas en el numeral 6.4.5. de este documento. No se trata de docentes de nasa Yuwe y Nmtrik sino de personas que desarrollen programas que permitan dar a las lenguas el estatus que merecen en el contexto escolar con docentes, padres de familia y comunidad. Para estos promotores se ha decidido una contratación a 10 meses a razón de $1.000.000 mensuales mediante contratos de prestación de servicios. La escritura de las lenguas nativas es otro asunto que merece especial atención. No todos los docentes están en la capacidad de escribir su idioma, a pesar de ser hablantes. Esto debido a que las lenguas indígenas no cuentan con alfabetos propios (lenguas ágrafas originalmente) y la tendencia de los hablantes que aprenden a leer y escribir en castellano es a transcribir su idioma con base en el alfabeto español, a todas luces insuficiente para representar muchos de los fonemas de los idiomas indígenas. En el caso del pueblo nasa, en la actualidad se utilizan en el Huila dos sistemas alfabéticos: el propuesto por el Instituto Lingüístico de Verano y la propuesta de alfabeto unificado que resulto de un trabajo entre lingüistas y hablantes durante más de un año y que fue premiado por el Instituto Caro y Cuervo. Los hablantes del nasa yuwe deberán acordar el alfabeto que se utilizará para la escritura de su idioma, posibilitando así la producción de material impreso para las labores educativas.

6.5.2. Material fungible

Para un adecuado proceso de aprendizaje, los estudiantes deben contar con los elementos mínimos necesarios para el desarrollo de las actividades formativas. En esa medida, se dotará a todos los estudiantes de un kit escolar de acuerdo con el grado en que se encuentren. El contenido de este kit se concertará con cada uno de los docentes, teniendo como base un presupuesto de $20.000 por estudiante.

6.5.3. Formación docente

Los requerimientos de formación en los docentes para el adecuado desarrollo del PEC son múltiples son múltiples y bastante específicos. La formación que

Page 112: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

108

ofrecen las universidades no es suficiente y no garantiza que los docentes tengan la capacidad de implementar la propuesta pedagógica en su conjunto. Por esta razón, es necesaria la realización de un proceso de formación y capacitación que incluya el acompañamiento y seguimiento a la implementación de la capacitación realizada por parte del equipo pedagógico del Programa de Educación del CRIHU. Para dar inicio a esta formación se realizarán tres talleres en los meses de enero, junio y octubre de una semana de duración, en los cuales se trabajarán los siguientes temas:

1) Didáctica e integración de áreas en el marco del PEC. Una de las principales limitaciones que tienen los docentes es su escasa formación en la didáctica de áreas específicas. Esta didáctica debe tener en cuenta no solamente los requerimientos propios de cada área o asignatura, sino también los lineamientos metodológicos planteados en el PEC.

2) Investigación etnográfica aplicada al PEC. Los conocimientos propios de los pueblos indígenas no se encuentran sistematizados, ya que estos residen en la tradición oral. En esa medida, muchos de los contenidos que los docentes deben incorporar en los planes de estudio deben ser investigados en las comunidades donde desempeñan su labor. El reto de esta capacitación consiste no solamente en brindar a los docentes formación en técnicas de la investigación etnográfica, sino en posibilitar las herramientas para la incorporación de los resultados de la investigación en los planes de estudio de las áreas respectivas, con el diseño de las herramientas didácticas pertinentes.

3) Procesos de evaluación del aprendizaje.

La construcción de instrumentos de evaluación que den cuenta de los aprendizajes logrados por los estudiantes en el marco de estrategias pertinentes que contemplen tando conocimientos como habilidades y actitudes es un reto permanente para el cual los educadores no se encuentran suficientemente preparados. Esta es una de las razones por las cuales los estudiantes tienen dificultades en las pruebas SABER. La formación en el ámbito de la evaluación permitirá no solamente dar cuenta de los aprendizajes de los estudiantes, sino de los resultados de la implementación del PEC. En esa medida, será una evaluación centrada en procesos, no solo en resultados.

Las tres temáticas de capacitación incluirán procesos de acompañamiento y seguimiento a los docentes por parte del personal del programa de educación del CRIHU y de los directivos docentes de los establecimientos educativos para garantizar su adecuada implementación.

Page 113: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

109

Se invertirán un total de $67.500.000 en estas actividades de formación, lo cual incluye pago de los capacitadores, material didáctico, transporte, hospedaje y alimentación del personal docente.

6.5.4. Seguimiento al PEC y consolidación del SEIP

De acuerdo con la concepción de los pueblos indígenas Nasa y Misak, la educación es un asunto de toda la comunidad. No solo de lo que la Ley 115 llama “comunidad educativa”. En esa medida, es vital la participación de la comunidad en los procesos de seguimiento a la implementación de los Proyectos Educativos Comunitarios. Es por eso que para este seguimiento se establece la financiación de tres tipos de actividades: 1) los procesos de planeamiento institucional; 2) el seguimiento que hacen las autoridades indígenas al proceso educativo y 3) el seguimiento de las asambleas comunitarias a la implementación de los PEC. La participación de la comunidad es tal vez el elemento que mejor caracteriza a la educación indígena frente a la educación convencional en Colombia. Es por eso que la palabra comunitaria está presente en todos los momentos del proceso. Detallamos a continuación algunos escenarios y momentos de esta participación.

Componente o momento del proceso pedagógico

Mecanismo de participación Regularidad

Planeamiento institucional Asamblea comunitaria para la socialización y análisis del planeamiento institucional realizado por el personal docente y directivo.

Anual al inicio del año escolar

Definición de calendario escolar

Asamblea comunitaria para la definición Anual al inicio del año escolar

Evaluación de docentes y directivos

Asambleas comunitarias para la evaluación de desempeño comunitario de los docentes y directivos. Presentación de los resultados de la evaluación de desempeño pedagógico y de conocimientos.

Anual a mitad del año escolar

Evaluación de aprendizaje de los estudiantes

Asamblea comunitaria para la presentación de los aprendizajes logrados por los estudiantes en el marco del PEC Participación de un delegado de la autoridad indígena en el Consejo Académico de cada establecimiento educativo.

Anual al finalizar el año escolar

Toma de decisiones de carácter administrativo para el funcionamiento de los establecimientos

En el Consejo Directivo a través de la participación en el mismo de la autoridad indígena como máximo representante de la comunidad.

Permanente

Contenidos de los planes de estudios relacionados con los conocimientos culturales

Reuniones del equipo de docentes de cada núcleo o área con los mayores y sabedores de las comunidades. Participación en el proceso de aprendizaje de los mayores y sabedores con los estudiantes en el aula

Permanente

Page 114: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

110

6.5.5. Material didáctico

Si bien los establecimientos educativos reciben hoy en día recursos para la gratuidad de la educación y en ocasiones son apoyados por los recursos de calidad de los cuales disponen los municipios a través del Sistema General de Participaciones, las necesidades de material didáctico de los establecimientos educativos deben se apoyadas. Para tal efecto, se destinan $28.500.000 que serán invertidos en insumos para los laboratorios (física, química y biología), elaboración de videos educativos y material didáctico pertinente.

6.5.6. Reparación, dotacción y mantenimiento

El decreto 2500 establece en el parágrafo 1 del artículo 4 que “En el contrato se pactará la forma y el responsable del mantenimiento de la infraestructura de los establecimientos educativos convenidos y en todo caso la entidad territorial será la responsable de la adecuación, construcción y ampliación de la infraestructura educativa de los establecimientos oficiales.” Atendiendo a esta indicación, se destinarán $28.500.000 al mantenimiento y reparación de la infraetructura educativa que se recibe en administración. Al inicio del año escolar, los directivos docentes presentarán las necesidades que en este sentido tienen los establecimientos educativos y la administración del CRIHU procederá a realizar las contrataciones a que haya lugar con los recursos disponibles, una vez priorizadas dichas necesidades en reunión con los directivos de los 4 establecimientos educativos. Adicionalmente, se cuenta en este rubro con recursos para la compra de mobiliario ($10.000.000), compra de equipos para los establecimientos educativos según las necesidades presentadas por los docentes y directivos docentes ($47.500.000) y el fomento de las expresiones artísticas mediante la dotación a los establecimientos de trajes para la danza e instrumentos musicales ($23.000.000). Toda entrega se certificará con su respectiva acta y los elementos pasarán a ser propiedad de los establecimientos educativos.

6.5.7. Administración

La legislación colombiana establece que en cualquier contrato, el Estado puede garantizar hasta un 25% del valor del contrato para gastos de administración, utilidades e imprevistos. Dado que nuestro interés no es tener utilidades, pues pensamos en la educación como un derecho y no como un negocio, este rubro contempla exclusivamente gastos de administración en un 9.7%% en relación con el valor total del contrato. A través de el se pagarán los gastos de carácter administrativos tales como alquiler y dotación de oficinas, papelería,

Page 115: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

111

comunicaciones, gastos bancarios, pólizas y transporte y viáticos del personal vinculado al proceso.

Page 116: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

112

7. IDONEIDAD DEL CRIHU En este proceso, la reforma constitucional de 1991 marcó un nuevo reto administrativo, en la medida en que las agencias de cooperación internacional y otras organizaciones afines con el proceso, apoyan la exigencia al Estado colombiano para que asuma de manera directa la obligación de garantizar el derecho a la educación a los pueblos indígenas. Resultado de los procesos de dialogo y concertación, se propone ante la SED del Huila, participar como oferentes por parte del CRIHU, para la prestación del servicio educativo en las comunidades indígenas del Huila, al cual por falta de cumplimiento de algunos requisitos se realizo la contratación inicialmente con el CRIC como contratista y el CRIHU como ejecutor de cada uno de los objetos de la contratación, luego con el Instituto IDEA de igual manera como contratista y el CRIHU mediante su programa de educación indígena propio en la ejecución de todas las actividades establecidas en el objeto del Contrato hasta el año 2009, del cual la misma SED del Huila le consta esta experiencia que se llevo acabo indirectamente por la organización indígena en el Departamento del Huila. Pero adicionalmente ha estado ejecutando en algunos periodos recursos de carácter departamental mediante contratos interadministrativos entre el Departamento del Huila – SED y el CRIHU, Recursos de carácter Departamental desde la Secretaria de Cultura y el Ministerio de Cultura apoyando procesos de fortalecimiento de las lenguas materna y expresiones culturales, de igual manera ha realizado apoyos desde la Secretaria de Salud Departamental apoyando con recursos mediante contratos interadministrativos entre el CRIHU y dicha entidad para capacitar y formar a las comunidades en la recuperación y el fortalecimiento de las medicinas indígenas propias, desde la Secretaria de Gobierno Departamental del Huila ha apoyado a las comunidades indígenas mediante contratos interadministrativos con el CRIHU, en la formación de lideres, capacitación en la construcción y elaboración de algunos Planes de Vida de algunas comunidades, la Agencia de cooperación internacional USAID-ADAM también ejecuto un importante proyecto en el año 2009 mediante un contrato interadministrativo con el CRIHU, con un proyecto de apoyo a los procesos político organizativos y administrativos del CRIHU y las comunidades indígenas con formación y capacitación a muchos docentes y comuneros indígenas de los pueblos indígenas Nasas y Misak del Departamento del Huila, también los viene realizando la agencia de cooperación internacional PNUD mediante contratos interadministrativos con el CRIHU ejecutando diferentes actividades de formación, capacitación para el fortalecimiento político organizativo y administrativo a los lideres, jóvenes, mujeres, niños y comunidades en general en la defensa y protección de los derechos de cada uno de los miembros de los pueblos indígenas, actualmente esta en gestión una propuesta entre el CRIHU y el MEN orientado hacia el fortalecimiento de los PEC intercultural de los pueblos indígenas Nasas, Misak y Yanakunas del Huila que posibilitara también al ejercicio de una educación propia pertinente con autonomía plena es decir enfocado hacia la implementación de un Sistema Educativo Indígena Propio SEIP desde las próximos años,

Page 117: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

113

También se ejecutó un importante proyecto de construcción de un autodiagnostico sobre el contexto actual de las Lenguas Nativas NASA YUWE, NAM TRIK y QUICHWA para la recuperación, fortalecimiento y protección de los mismos mediante un convenio con el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Educación y la Secretaría de cultura; todo lo anterior como procesos de experiencia político organizativo, administrativo y pedagógico para el fortalecimiento de todos los elementos que hacen parte del proceso de educación indígena propio en el Departamento del Huila Hasta la fecha.

El componente Político-Organizativo es el más sólido, empezó a desarrollarse desde mucho antes que mediante las Asambleas Comunitarias que en el año de 1971 dieron origen al CRIC y al establecimiento de una plataforma política o de lucha, que se continúa construyendo y es el referente para orientar las acciones en todos los aspectos de la vida comunitaria de los pueblos indígenas Nasas, Misak y Yanakunas tanto en el Departamento del Cauca como en el Huila. Los procesos Político-Organizativos indígenas en el Departamento del Huila se dan a partir de la organización de los Primeros Cabildos indígenas en la Década de los 80 y los 90 de los pueblos indígenas Nasas, Misak y Yanakunas, a raíz de las diferentes y sentidas necesidades de reivindicación de los derechos propios como pueblos indígenas en Colombia especialmente en el Departamento del Huila, como son el derecho a un territorio propio, a la recuperación, fortalecimiento y la procreación de sus culturas, a la gran necesidad de construir he implementar una educación propia y pertinente con total autonomía, a la recuperación y fortalecimiento de los componentes de la medicina tradicional indígena, el ejercicio de una Jurisdicción especial Indígena, entre otros aspectos. Luego de conformadas las organizaciones indígenas comunitarias como Resguardos y/o Cabildos indígenas, mediante el primer congreso de los pueblos indígenas del Huila en diciembre de 1999 por mandato de las autoridades indígenas se constituye el Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU, entre los Pueblos indígenas Nasas Misak y Yanakunas con varios programas para su operatividad y acciones en las diferentes comunidades, a nivel Departamental, Nacional o Internacional, dentro de los cuales se creo el Programa de educación Indígena Propio por la gran necesidad de reivindicar los diferentes procesos de educación indígena propio con los pueblos indígenas en el Departamento del Huila, desde donde se han venido realizando los direccionamientos sobre las políticas de educación indígena en concertación con cada uno de los pueblos indígenas, las diferentes entidades del orden Nacional, Departamental o Municipales, y se continua avanzando hacia la reivindicación de una educación propia con plena autonomía con la constitución e implementación de un Sistema Educativo Indígena Propio SEIP por parte del CRIHU en el Departamento del Huila.

En cumplimiento de los principios de Unidad, Territorio, autoridad, cultura y autonomía y con los avances de la experiencia en el campo educativo, la organización indígena ha logrado participar e incidir a en los espacios del nivel

Page 118: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

114

nacional, en la formulación de políticas educativas para los pueblos indígenas, en el marco de los derechos constitucionales, convenios y declaraciones internacionales. De esta forma, las Autoridades Tradicionales han venido fortaleciendo su capacidad de gestión para dinamizar los Planes de Vida y asumir la construcción, evaluación y seguimiento de los Proyectos Educativos Comunitarios.

El año 2007 mediante el Decreto 2406 se crea la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Política Educativa para los Pueblos Indígenas - CONTCEPI, como un espacio de construcción concertada de políticas educativas, con los representantes de los pueblos indígenas y el MEN. En este espacio se ha venido avanzando en la formulación del Sistema Educativo Propio de los Pueblos Indígenas SEIP, teniendo en cuenta la voluntad política del Gobierno Nacional de transferir de manera progresiva, la administración de la educación a los pueblos indígenas, en virtud del cual en el marco de la CONTCEPI y con la participación del Ministerio del Interior, en uso de los mecanismos de concertación y consulta previa, se elaboró el documento para la contratación de administración de la atención educativa por parte de los pueblos indígenas con las Entidades Territoriales Certificadas, documento que dio origen al decreto transitorio 2500 de julio de 2010. Por último, resaltamos los convenios realizados en los años 2012 y 2013 entre el CRIHU y el Ministerio de Educación Nacional para la construcción de los Proyectos Educativos Comunitarios y los Modelos Pedagógicos que hacen hoy la educación indígena en el Huila una realidad.

Page 119: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

115

8. BIBLIOGRAFÍA Freire, Paulo. Peedagogía del Oprimido. Siglo XXI Eitores. México, 1985. Palechor Emil y otros. Plan de Vida Yanacona. Cabildo Mayor Yanacona. Popayán, 2001. Cabildo de Guambía. Plan de Pervivencia Cultural Misak. Silvia, 2010. Consejo Regional Indígena del Cauca. Sistema Educativo Indígena Propio. Popayán, 2011. BONILLA, Elssy y RODRÍGUEZ, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Norma, Bogotá. 1997.

BODNAR, Yolanda (1986). Etnoeducación, política educativa indígena nacional y algunas experiencias bilingües interculturales adelantadas en el país. Ministerio de Educación Nacional MEN. Bogotá. BONFIL, Guillermo (1981). Etnodesarrollo; sus premisas jurídicas, políticas y organización. Ponencia presentada en la Reunión de Expertos de la UNESCO. San José de Costa Rica. CABILDO MAYOR YANACONA (2001). PLAN DE VIDA Y DERECHOS HUMANOS. CONSEJO RERIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC (2006) Por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Programa de Educación Bilingüe Intercultural PEBI. Pedagogía Comunitaria. Popayán.

CERON, Patricia y MENDOZA, Martha. La representación del espacio y el territorio. Material de apoyo para I semestre de Etnoeducación. Universidad del Cauca, Popayán. 2002.

FAUST, Franz (1996). Aportes a la etnozoología del Macizo Colombiano. Montalbán. GNECCO, Cristóbal. y ZAMBRANO Marta (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Instituto Colombiano de Antropología. Universidad de Cauca. Bogotá. LEFF, Enrique (2003). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación

Page 120: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

116

social de la naturaleza. En: Mitos y realidades de la globalización, editado por Gustavo Puyo. Universidad Nacional. Bogotá. MEN (1996). Lineamientos generales de educación indígena. Bogotá. ORTÍZ, Renato (1998). Otro territorio. Diversidad cultural y cosmopolitismo. Convenio Andrés Bello. Bogotá. ZAMBRANO, Carlos Vladimir (1992). Los Yanaconas: en la senda del “camino real.” En: Diversidad es riqueza. Ensayos sobre la realidad colombiana. Editado por Luis Céspedes. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

Page 121: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

117

ANEXO 1 - PLAN DE ESTUDIOS

Page 122: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxviii

PLAN DE ESTUDIO GRADO PREESCOLAR

FASE: CULTURAL

NIVEL: 1

1. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: FOGÓN, VIVIENDA Y ESPACIO FAMILIAR.

2. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: TUL FAMILIAR 3. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: PARCELA

4. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: COMUNIDAD

PROYECTO PEDAGOGICO: ABONO ORGÁNICO.

Page 123: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxix

OBJETIVO GRADO PREESCOLAR

ACOMPAÑAR AL NIÑO EN SU NUEVA EXPERIENCIA,

AYUDANDOLE A CONOCER OTRAS FORMAS DE

RELACION Y FACILITAR EL ACERCAMIENTO DE

SABERES CULTURALES,

SOCILAES Y ACADEMICOS.

Page 124: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxx

OBJETIVOS POR AREAS Y SECUENCIAS

AREAS TERRITORIO Y SOCIEDAD

COMUNIDAD Y NATURALEZA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

MATEMATICA Y PRODUCCION.

OBJETIVOS GRADO PREESCOLAR

Acompañar al niño y la niña en su nueva experiencia, ayudándole a conocer oras formas de relación y facilitar el acercamiento de saberes culturales, sociales y organizativos.

Establecer relaciones de interdependencia en la naturaleza en términos de equilibrio, ordenamiento y beneficio mutuo.

Acompañar al niño y la niña en su nueva experiencia, ayudándole a conocer otras formas de relación y facilitar el acercamiento de saberes culturales sociales y académicos.

Acompañar al niño y la niña en sus primeras experiencias de reflexión aritmética.

OBJETIVO PRIMERA SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL FOGÓN, VIVIENDA Y ESPACIO FAMILIAR

Comprender el ordenamiento del TUL, en su interrelación con las diferentes comunidades y de estas entre si.

Reconocer el concepto de entorno como algo integral (físico, espiritual, afectivo y comunitario.

Reconocer la importancia de la tradición oral que se establece al interior de las familias y valores culturales.

Trabajar nociones de distancia, ubicación forma y color

OBJETIVO SEGUNDA SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL

TUL FAMILIAR

Identificar las prácticas culturales que se desarrollan en el espacio TUL, y valorar el Territorio como generador de vida.

Comprender el ordenamiento del TUL, en su interrelación con las diferentes comunidades y de estas entre si.

Recuperar y afirmar el sentido del Tul, igualmente a través de la oralidad investigar la relación ser humano Naturaleza.

Desarrollar actividades que permitan realizar cálculos mentales, agrupar elementos y establecer semejanzas y diferencias entre si.

OBJETIVO SEGUNDA SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL

PARCELA

Reconocer e identificar las practicas culturales y productivas del espacio PARCELA, establecer

espacios de investigación y socialización de las

Comprender el ordenamiento de la parcela en relación con la subsistencia, distribución y mercadeo

Valorar la participación del niño y la niña en los trabajos agrícolas en la parcela e identificar los sistemas de comunicación que ahí se desarrollan.

Apropiar conceptos conjuntos, orden serie y numeración.

Page 125: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxi

AREAS TERRITORIO Y SOCIEDAD

COMUNIDAD Y NATURALEZA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

MATEMATICA Y PRODUCCION.

actividades productivas.

OBJETIVO TERCERA SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL

COMUNIDAD

Reconocer e identificar algunos aspectos sociales, culturales y económicos de la comunidad.

Comprender la responsabilidad y el impacto de las decisiones comunitarias sobre las riquezas naturales.

Entender el lenguaje y los medios de comunicación comunitaria como elementos del proceso organizativo.

Practicar la dicción y sustracción mental, grafica, simbólica y numérica.

Page 126: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxii

PRIMERA SECUENCIA: ESPACIO TERRITORIAL FOGÓN, VIVIENDA Y ESPACIO FAMILIAR

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL

Anteriormente en las viviendas de nuestros mayores se reunían la familias alrededor del fogón para orientar y aconsejar sobre el trabajo y el comportamiento en las diferentes actividades cotidianas y sociales a los niños y jóvenes, Actualmente se esta perdiendo esta vivencia en nuestra comunidad Por esta razón debemos sensibilizar a los niños en la importancia y significado de esta practica cotidiana.

LAS TRES TULPAS ESPACIO FAMILIAR

OBJETIVO GENERAL: Reafirmar el conocimiento del medio el espacio y sus características. OBJETIVO ESPECIFICO:

Valorar la importancia que tiene la orientación y

Comunicación que dan los mayores de nuestra comunidad alrededor del fogón. Resignificar el fogón y su importancia en la vida

cultural del NASA Y GUAMBIANO Fortalecer los valores éticos y morales que

imparten nuestros mayores desde el fogón y la familia

Page 127: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxiii

ESPACIO TERRITORIAL: FOGÓN, VIVIENDA Y ESPACIO FAMILIAR SECUENCIA: 1

AREAS INTEGRADAS: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : ABONO ORGANICO

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVER

SALIDAD ACTIVIDAD PEDAGOGICA

IAP CRITERIOS

DE EVUALUACI

ON

RECURSOS

Participa activamente en trabajos grupales que permiten reafirmar su identidad. Describe las prácticas culturales en el desarrollo y crecimiento del niño y la niña igualmente identificar las partes del cuerpo, los órganos de los sentidos y la función que cumplen. Me visto Trazos.

TERRITORIO Y SOCIEDAD:

¿Quién soy yo Mi identidad (Nasa).

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Descripción

Método natural de lectura y escritura.

COMUNIDAD Y NATURALEZA: CONOZCO MI CUERPO:

Partes del cuerpo,

Desarrollo y crecimiento del niño. ¿A

qué sexo pertenezco? (hombre o

mujer),

Los órganos de los sentidos

(importancia y significado cultural).

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Método natural de lectura y escritura.

Expresión oral (cantos, trabalenguas

TERRITORIO Y SOCIEDAD:

Me visto (ANALISIS, Cómo me visto y

por qué no utilizo el traje típico)

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Trazos. (Líneas rectas curvas,

verticales, horizontales, unir puntos)

(Relleno, rasgado, recorte, punzado,

Comunidad y naturaleza Matemática y producción Comunicación y lenguaje Territorio y sociedad. Educación física

ACTIVIDAD MOTIVADORA: Mi escuela segundo hogar (recorrido por el establecimiento educativo). INTERPRETATIVA Identificación de su cultura de acuerdo a su pueblo. Identificación de las partes del cuerpo y a su sexo Cuidado y protección identificándose desde sus trajes Reconoce mediante la Visita a una familia Identificación de su familia y sus diferentes costumbres Identificación de números y colores básicos según su orden matemática Ubicación de formas y manejo espaciales ARGUMENTATIVA: Reconocimiento de su identidad; es decir su etnia. Aceptación de su cuerpo de acuerdo al sexo Respeto la forma de vestido. Reconocimiento y aceptación de la familia Reconoce los números y los colores básicos Adquisición de conocimientos del

CULTURAL: Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). SOCIAL: Convivencia con los compañeros, participación en actividades, ética y valores consigo mismo e institución educativa,

Talento humano, pintura, revistas tijeras, Útiles escolares, Materiales del medio (palos, piedras semillas, hojas secas…), proyecto animales de la naturaleza y alimentos tradicionales, marcadores, Colbón, bloc, cartulina, marcadores, Carpetas para portafolio,

Page 128: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxiv

Reconoce el núcleo familiar como base fundamental para la enseñanza de valores y principios. Números, colores, Ubica la posición espacial de los objetos Clasifica y Establece diferencias entre los elementos del entono de acuerdo a: forma, tamaño, textura. vocales

coloreado……)

TERRITORIO Y SOCIEDAD: MI FAMILIA:

quienes la conforman

prácticas culturales

análisis de cambios

Mis deberes y derechos como niño y

miembro de una familia.

Responsabilidades de cada miembro

de la familia.

El fogón como espacio de deflexión y

significado de unión familiar.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Método natural de lectura y escritura.

Baile del maíz

MATEMATICA Y PRODUCCION:

Simbología y Número:: (libre)

Colores básicos (libre)

Ubicación espacial (arriba, abajo,

derecho, izquierdo adelante, atrás,

encima, debajo)

Tamaños (grande, mediano, pequeño.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Método natural de lectura y escritura.

(Las Vocales)

Idioma materno Proyectos pedagógicos

medio y manejo espaciales y tamaños. PROPOSITIVA: Valoración de su identidad. Respeta su cuerpo Utilización adecuada de trajes típicos y normales Distingue la familia y sus costumbres Desarrollo adecuado de números y los colores básicos según su orden Utilización adecuado del tiempo espacio y tamaño. Expresa mediante dibujo su cuerpo

Cooperación en Trabajos grupal ACADEMICO: Proceso de aprendizaje, responsabilidades relacionadas con los compromisos en cada una de las áreas y proyectos pedagógicos.

Jigras, Cuetanderas, chumbes, traje típico, laminas, archivos fotográficos, Cámara...

Page 129: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxv

SEGUNDA SECUENCIA: ESPACIO TERRITORIAL TUL FAMILIAR

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL

El tul espacio familiar, donde la mujer como dinamizadora permanente enriquece y comparte sus conocimientos con los hijos, siendo

este un espacio lúdico pedagógico ya que con la realización de las diferentes actividades conoce la diversidad de plantas y animales

que viven en este lugar, indaga sobre su vida, su habitad, su alimentación si estos son benéficos o maléficos para los cultivos todo

esto cuando observa, escucha e indaga resolviendo sus inquietudes con sus padres o complementándolos con sus orientadores

siendo así este un espacio que brinda muchas experiencias desde los conocimientos culturales y occidentales y la posibilidad de

enriquecer conocimientos. Significa para el nasa y el guambiano el encierro que se realiza cerca de la casa para sembrar diferentes

plantas como, medicinales y para el consumo. El encierro tiene un significado cultural simboliza el ANACO de la mujer por su tejido y

resistencia. EL tul se toma como estrategia critica frente a los modelos dominantes y como una posición política y de resistencia,donde

se revitaliza los principios culturales como la autonomía alimentaría, la producción natural, semillas propias y una vida sana.

TUL- ESCUELA LA REFORMA

OBJETIVO GENERAL:

Sensibilizar ala niña hacia el respeto por la tierra y el valor

que tienen los animales que habitan los diferentes espacios

OBJETIVO ESPECIFICO:

Sensibilizar al niño la importancia que tienen los seres vivos.

Reconocer la importancia de cada ser vivo y su hábitat en el

contexto del tul.

Page 130: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxvi

ESPACIO TERRITORIAL: TUL FAMILIAR SECUENCIA: 2

AREAS INTEGRADAS: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : ABONO ORGANICO

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

CRITERIOS DE

EVUALUACION

RECURSOS

Reconoce la importancia del espacio territorial tul Realiza ejercicios de agrupación respondiendo a criterios de cantidad y conteo de números, teniendo en cuenta la simbología. Describe los medios de Comunicación y la influencia de ellos en el dialogo familiar. Conoce la importancia de los alimentos propios Describe las normas y practicas culturales en el espacio TUL (huerta)

TERRITORIO Y SOCIEDAD:

La madre tierra: Significado e

importancia.

Normas naturales en el contexto TUL

(HUERTA).

COMUNIDAD Y NATURALEZA:

Seres que habitan en el Tul

(espirituales, animales, planta, ser

humano)

Factores que garantizan la vida de los

seres que habitan en el TUL. (agua,

sol, tierra, aire…….)

MATEMATICA Y PRODUCCION:

La agrupación de elementos

(Conjuntos) igual, mayor, menor

Simbología y Número: (libre)

COMUNIDAD Y NATURALEZA:

Comunidad de plantas (pates,

Clasificación, Reproducción,

alimentación).

Comunidad de animales (Clasificación,

Reproducción, alimentación).

Significado cultural de animales

domésticos y plantas del tul.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE:

Territorio y Sociedad Matemática y producción Comunidad y Naturaleza Comunicación y Lenguaje

INTERPRETATIVA Reconoce mediante la observación del tul familiar de acuerdo a su espacio. Identificación e importancia de las plantas en distintas factores del medio. Agrupación de diferentes elementos según su cantidad tamaño y número. Caracterización de las plantas y su especie. Identificación de animales de acuerdo a su hábitat Ubicación de distintas formas de comunicación según el estado del tiempo. Clasificación de alimentos según el consumo. Clasificación de diferentes animales del medio Expresión e interpretación de las señales de los animales Clasificación y caracterización cuantitativa y cualitativa.. Clasificación según su textura de algún objeto Agrupación de elementos del entorno. (Palos, piedras, semillas plantas) Valoración de diferentes alimentos que se siembra en el tul como fuente de vida y de

CULTURAL: Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). SOCIAL: Convivencia con los compañeros, participación en actividades, ética y valores consigo mismo e institución educativa, Cooperación en Trabajos grupales.

Talento humano, pintura, revistas tijeras, útiles escolares, materiales del medio (palos, piedras semillas, hojas secas…), proyecto animales de la naturaleza y alimentos tradicionales, marcadores, colbon, bloc, cartulina, marcadores, carpetas para portafolio, Jigras, cuetanderas, chumbes, traje típico, laminas,

Page 131: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxvii

Identifica en palabras y oraciones las vocales vistas. Reconoce a partir de la agrupación de semillas diferentes cantidades y números vistos.

Sentimiento poético de los animales

Reconocimiento de los elementos

comunicativos en los seres de la

naturaleza (cuando el perro llora es

por que……)

Medios de comunicación en mi

comunidad (la radio, televisión,

teléfono, la carta, el periódico, el

megáfono…………..)

Método natural de lectura y escritura.

TERRITORIO Y SOCIEDAD:

Autonomía alimentaría (importancia,

identificación de productos.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Método natural de lectura y escritura.

MATEMATICA Y PRODUCCION:

Nociones de cantidad (muchos, pocos,

todo, igual )

Números y simbología.

MATEMATICA Y PRODUCCION:

Texturas con relación a los materiales

que se utilizan (suave, roñoso, duro,

blando, suave, tieso, elástico.

Números y simbología.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Método natural de lectura y escritura.

Educación física idioma materno proyectos

pedagógicos

desarrollo del ser humano. Identificación de las vocales según la utilidad o expresión con un objeto comparativo. ARGUMENTATIVA Fortalecimiento y valoración del tul. Reconocimiento del desarrollo de las plantas con ayuda de distintos factores Expresión simbólica y numérica de diferentes elementos matemáticos. Respeta y valora las distintas especies de plantas y animales expresando mediante cuentos y dibujos. Relaciona las diferentes formas de comunicación Apropiación de diferentes alimentos ancestrales. Relaciona los señales de los animales con la naturaleza desde la comprensión cultural. Cuantificación de números objetos y conjuntos según su tamaño y forma. Nuestros símbolos Manipulación física y visual de objetos según su forma y fondo. Clasificación y caracterización de vocales como símbolos de una escritura. PROPOSITIVA

Recuperación y fortalecimiento del tul Valoración de las plantas según el medio y clase de plantas de su

ACADEMICO: Proceso de aprendizaje, responsabilidades relacionado con los compromisos en cada una de las áreas y proyectos pedagógico

archivos fotográficos, cámara...

Page 132: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxviii

entorno. Simboliza los números grupos de objetos y cosas. Distingue y expresa mediante dibujos las plantas de su entorno Lectura apropiada de la expresión de los animales según la creencia. Maneja el espacio solar día y noche y el tiempo. Apropiación de diferentes medios de comunicación. Clasifica los símbolos patrios Clasifica objetos según su forma. Respeta y clasifica los distintos alimentos propios. Expresa mediante escritura las vocales

Page 133: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxix

TERCER SECUENCIA: ESPACIO TERRITORIAL PARCELA

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL

Es un espacio donde interactúa la familia, los vecinos y se consolidan los procesos culturales como la producción propia, la

solidaridad, los trabajos colectivos, se conocen y se practican múltiples formas de existencia, desde lo indígena hasta el conocimiento

de nuevas formas de producir e interactuar con la madre naturaleza.

Los frutos que nos provee la madre tierra nos ayudan a crecer, es así como es importante conocer desde lo cultural la importancia

de los alimentos propios, además la clasificación propia y occidental.

PARCELA

OBJETIVO GENERAL: Reconocer e identificar las prácticas culturales y productivas del

espacio parcela. OBJETIVO ESPECIFICO: Establecer espacios de investigación y socialización de las

actividades culturales. Identificar los productos que se cultivan en las parcelas y su nivel

nutricional.

Page 134: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxx

ESPACIO TERRITORIAL: PARCELA SECUENCIA: 3

AREAS INTEGRADAS: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : ABONO ORGANICO

DESEMPEÑO CON TENIDO TRASVERSALIDAD ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP CRITERIOS DE EVALUACION

RECURSOS

Identifica los diferentes espacios de trabajo y las practicas productivas para la siembra de cultivos. Conoce los diferentes roles y oficios de los integrantes en la familia. Identifica las vocales en textos cortos Interpreta las manifestaciones de los fenómenos naturales (Arco iris, trueno, agua) Menciona los procesos de destrucción de la madre naturaleza y presenta algunas propuestas para la conservación del territorio, mostrando aptitudes positivas

hacia la protección.

TERRITORIO Y SOCIEDAD:

Ubicación de la parcela en la comunidad

Los Linderos (mis vecinos, valor del

respeto)

Medios de trasporte

Clases de producción comercialización y

proceso de transformación de algunos.

COMUNIDAD Y NATURALEZA:

La alimentación en las familias (como se

alimentan? Que productos mas se

consumen?, valor nutricional de los

alimentos, proceso de digestión de los

alimentos, importancia de una sana

alimentación.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Método natural de lectura y escritura

MATEMATICA Y PRODUCCION:

Interpretación de graficas

MATEMATICA Y PRODUCCION:

Números y simbología

Tiempo(ayer, hoy, mañana

COMUNIDAD Y NATURALEZA:

Territorio y Sociedad Matemática y Producción Comunidad y Naturaleza Comunicación y Lenguaje Territorio y Sociedad Matemática y Producción Comunidad y Naturaleza Comunicación y Lenguaje Territorio y Sociedad Matemática y Producción Comunidad y Naturaleza Comunicación y Lenguaje Territorio y Sociedad Matemática y Producción Comunidad y Naturaleza Comunicación y Lenguaje

ITERPRETATIVA Observación de la parcela de una familia de la comunidad Identificación de la parcela de acuerdo a su espacio Observación recetas: con productos encontrados en la parcela Frisos e historietas ilustrados sobre la parcela Observación Lo que veo en el camino de la casa a la parcela y de la casa a la escuela. El camino a la parcela, ¿Cómo es?, lo que encontramos. Clasificacion de los residuos que contaminan al medio

Identificación de los diferentes formas de transporte Caracterización de las diferentes plantas comestibles Ubicación de distintas formas del tiempo Identificación de frases Sencillos. Comprensión de lecturas Identificación de sopa de letra Elaboración de cuentos imaginarios Frisos e historietas ilustrados sobre la parcela Identificación de las gráficas de la vida cotidiana ARGUMENTATIVA

CRITERIOS DE EVALUACION

CULTURAL: Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). SOCIAL: Convivencia con los compañeros, participación en actividades, ética y valores consigo mismo e institución educativa, Cooperación en Trabajos grupales. ACADEMICO: Proceso de aprendizaje, responsabilidades relacionado con los compromisos en cada una de las áreas y proyectos pedagógicos.

. : Talento humano, Pintura, revistas tijeras, útiles escolares, materiales del medio (palos, piedras semillas, hojas secas…), proyecto animales de la naturaleza y alimentos tradicionales, marcadores, colbon, bloc, cartulina, marcadores, carpetas para portafolio, Jigras, cuetanderas, chumbes, traje típico, laminas, archivos fotográficos, cámara...

Page 135: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxxi

Demuestra aptitudes de expiación mediante actividades matemáticas. Realiza ejercicios de agrupación respondiendo a criterios de cantidad y conteo de números, teniendo en cuenta la simbología

La contaminación (desde las prácticas de

producción)

Cambios físicos ( verano – invierno)

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Adivinanzas y cantos y danzas (baile del

gallinazo)

Método natural de lectura y escritura

MATEMATICA Y PRODUCCION:

las herramientas de trabajo. (utilidad,

material con que esta elaborado)

Manifestaciones de la naturaleza (Arco iris, trueno, agua...)

Expone de manera clara las parcelas observadas Describe las diferentes formas de transporte que utiliza la comunidad Clasifica las distintas plantas que utilizan para el consumo diario en la familia. Frisos e historietas ilustrados sobre la parcela Elaboración de carteleras (vivencias, símbolos, astros de la naturaleza…..) PROPOSITATIVA Dirige las parcelas de cada familia expresa mediante dibujo las formas de trasporte de la comunidad Clasifica las distintas plantas comestibles Maneja las distintas formas del tiempo Expresa frases sencillas Expresa mediante dibujos de la cotidianidad

Texto libre

Page 136: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxxii

CUARTA SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL COMUNIDAD

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL

El sentido de organización de un pueblo se materializa en el conocimiento de las normas que armonizan el convivir diario entre indígenas, en este espacio se fortalece el sentido de solidaridad y de unidad, se vivencian las fiestas tradicionales, se direccional y se proyectan un futuro, se da la interculturalidad, se tiene una relación muy constante con las demás personas. Es vivir comunitariamente identificándose como pueblo indígena en resistencia.

COMUNIDAD

OBJETIVO GENERAL: Reconocer e identificar algunos aspectos sociales, Culturales y Económicos de la comunidad. OBJETIVO ESPECIFICO: Establecer espacios de investigación y Socialización de las actividades culturales Reconocer la importancia de la actividad cultural y económica de la comunidad Caracterizar el espacio territorial comunidad

Page 137: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxxiii

ESPACIO TERRITORIAL: COMUNIDAD SECUENCIA: 4

AREAS INTEGRADAS: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : ABONO ORGANICO

DESEMPEÑO CON TENIDO TRASVERSALIDAD ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

CRITERIOS DE EVALUACION

RECURSOS

Rrepresenta de manera grafica los aspectos más relevantes de la comunidad como ubicación, economía, organización, vivencias culturales, normas, derechos, y espacios comunitarios Realiza descripciones donde clasifica los seres de la naturaleza, estableciendo aspectos generales como: diferencias, semejanzas, transformaciones, reproducción, alimentación y hábitat. Realiza ejercicios de cálculo mental (de quitar y aumentar.) Representa por medio de dibujos y descripciones orales eventos contextuales de la comunidad Conoce el

TERRITORIO Y SOCIEDAD

Mi comunidad (Caracterización)

Espacios comunitarios: (casa del

cabildo, escuela, puesto de

salud, cancha, parcela del

cabildo….)

¿Cómo estamos organizados?(

cabildo, guardia indígena,

comités)

COMUNIDAD Y NATURALEZA:

Caracterización de la diversidad

de plantas y animales en la

comunidad

MATEMATICA Y PRODUCCION:

calculo mental progresivo hasta

combinación de operaciones

(asociación y disminución)

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

La descripción

Territorio y Sociedad Matemática y Producción Comunidad y Naturaleza Comunicación y Lenguaje Territorio y Sociedad Matemática y Producción Comunidad y Naturaleza Comunicación y Lenguaje Territorio y Sociedad Matemática y Producción Comunidad y Naturaleza Comunicación y Lenguaje Territorio y Sociedad Matemática y Producción Comunidad y Naturaleza Comunicación y Lenguaje

ITERPRETATIVA Reconoce por medio de la observación los espacios comunitarios: (casa del cabildo, escuela, puesto de salud, cancha, parcela del cabildo….), Reconoce algunos Sitios sagrados (laguna, reserva natural, espacio de refrescamiento, nacederos de agua). Reconoce por medio de la observación las diferentes plantas y animales de la comunidad Identifica operaciones sencillas de la vida cotidiana Reconoce la descripción de imágenes Identifica los símbolos (la bandera del colegio CHIU, CRIC, Colombia Identifica por medio de historias los astros de la naturaleza Reconoce lecturas de eventos o situaciones comunitarias Clasifica situaciones de adición y sustracción Reconoce las diferentes actividades culturales que se desarrolla en la comunidad ARGUMENTATIVA Expone de manera coherente los espacios comunitarios Socializa claro los sitios

CULTURAL: Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). SOCIAL: Convivencia con los compañeros, participación en actividades, ética y valores consigo mismo e institución educativa, Cooperación en Trabajos grupales. ACADEMICO: Proceso de aprendizaje, responsabilidades relacionado con los compromisos en cada una de las áreas y proyectos pedagógicos

Talento humano, pintura, revistas tijeras, útiles escolares, materiales del medio (palos, piedras semillas, hojas secas…), proyecto animales de la naturaleza y alimentos tradicionales, marcadores, colbon, bloc, cartulina, marcadores, carpetas para portafolio, Jigras, cuetanderas, chumbes, traje típico, laminas, archivos fotográficos, cámara...

Page 138: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxxiv

significado cultural de los astros de la naturaleza (sol, luna, estrellas).

COMUNIDAD Y NATURALEZA:

Sitios sagrados (laguna, reserva

natural, espacio de

refrescamiento, nacederos de

agua).

Importancia del cuidado de las

riquezas naturales (agua, tierra, ,

plantas, animales

TERRITORIO Y SOCIEDAD Los símbolos: (bandera y logo de la institución…..) COMUNIDAD Y NATURALEZA: Los astros de la naturaleza (sol, luna, estrellas y su significado cultural COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Expresión escrita

MATEMATICA Y PRODUCCION:

Análisis de situaciones que

requieren de la adición y

sustracción ( con pequeñas

cantidades

TERRITORIO Y SOCIEDAD

Vivencias culturales (la minga el

trueque, la asamblea

comunitaria, refrescamiento,

fiestas,)

Medios de transporte de la

comunidad.

sagrados como la laguna nacederos de agua Explica la descripción de imágenes propios de la comunidad Elaboración de carteleras (vivencias, símbolos, astros de la naturaleza…..) Desarrolla situaciones de adición y sustracción con productos de la comunidad Dramatizaciones de algunas vivencias culturales Dialogo las actividades de las vivencias culturales la minga, truque asambleas. PROPOSITATIVA Dibujo de lo observado Rutas de observación Elaboración de cuentos Creación de adivinanzas Juegos Concurso matemáticos Textos libres

Page 139: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxxv

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectoescritura.

Page 140: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxxvi

PLAN DE ESTUDIO GRADO PRIMERO

FASE: CULTURAL NIVEL: 1

1. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: FOGÓN, VIVIENDA Y ESPACIO FAMILIAR.

2. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: TUL FAMILIAR 3. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: PARCELA

4. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: COMUNIDAD

PROYECTO PEDAGOGICO: ABONO ORGÁNICO.

Page 141: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxxvii

OBJETIVO GRADO PRIMERO

Afianzar en el niño y la niña la

fortaleza cognitiva para analizar,

interpretar, observar, diferenciar y

desarrollar los diversos saberes

académicos y culturales. Y así tener una

visión real del entorno desde los

principios de sabiduría ancestral para

determinar la relación armónica que debe

existir entre el ser humano y la

naturaleza, propiciando espacios de

aprendizaje significativo y contribuir

desde esta etapa a consolidar la armonía

y equilibrio en el contexto natural, social

y cultural.

Page 142: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxxviii

OBJETIVOS POR AREAS Y SECUENCIAS

OBJETIVOS POR SECUENCIA

TERRITORIO Y

SOCIEDAD

COMUNIDAD Y NATURALEZA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

MATEMATICA Y PRODUCCION.

OBJETIVOS GRADO

Reconocer al niño y niña como ser social con derechos y deberes dentro de la sociedad, y agente activo en los procesos organizativos políticos, y culturales.

Establecer espacios que permitan desarrollar habilidades y destrezas para el reconocimiento del papel de los diferentes agentes en la conservación de la armonía dentro de los diferentes espacios.

Desarrollar actividades pedagógicas que permitan establecer la integralidad en las áreas del conocimiento, desarrollar conceptos, habilidades y destrezas a través del proceso de lectoescritura.

Re significar las lógicas matemáticas dentro del saber externo y la cosmovisión. NASA y GUAMBIANA.

SECUENCIA 1

Reconocer la importancia de la tradición oral que se da al interior de la familia en la construcción de personas con valores éticos, morales y culturales.

Identificar los diferentes seres animales y espirituales que habitan este entorno y reconocer sus aportes en la vida económica, cultural y espiritual de la familia.

Comprender el proceso de lectura y escritura como un elemento indispensable de la comunicación, construyendo palabras y relacionando texto e imagen.

Reafirmar el conocimiento del medio en relación con el espacio, y el concepto de números y simbología.

SECUENCIA 2

Identificar las prácticas culturales que se desarrollan en el espacio TUL, y valorar el Territorio como generador de vida.

Identificar los seres que habitan en el tul y reconocer el significado cultural de cada uno de ellos.

Identificar las relaciones comunicativas que se establecen en torno al tul, Relacionando el proceso de lectura y escritura con los trabajos realizados afianzando así el proceso propio en la construcción de textos significativos.

Relacionar la lógica matemática con la realidad del contexto, ganando destrezas en la solución de situaciones matemáticas mental, y gráficamente

SECUENCIA 3.

Reconocer e identificar las practicas culturales y productivas del espacio PARCELA, establecer

espacios de investigación y socialización de las actividades productivas.

Determinar los procesos biológicos de la vida de los seres y su utilidad en relación con la vida cultural de los pueblos.

Identificar otras formas culturales de comunicación, estableciendo semejanzas y diferencias, creando además textos propios significativos en relación con el espacio territorial.

Relacionar la lógica matemática con la realidad del contexto, ganando destrezas en la solución de situaciones matemáticas en relación con la adición y la sustracción

SECUENCIA 4. Reconocer e identificar algunos aspectos

Identificar los seres de la naturaleza, estableciendo aspectos generales en

Identificar otros sistemas externos de comunicación que se

Reafirmar los conocimientos

Page 143: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxxxix

sociales, culturales y económicos de la comunidad.

la vida de cada uno Tomando posición crítica con relación a los procesos de destrucción de la madre naturaleza y presentar algunas propuestas para la conservación del territorio, mostrando actitudes positivas hacia la protección.

visualizan en el contexto comunitario, sus ventajas y desventajas y algunas estrategias para el buen uso.

matemáticos en relación a situaciones reales de la comunidad aplicando estos para la solución de los mismos.

PRIMERA SECUENCIA: ESPACIO TERRITORIAL FOGÓN, VIVIENDA Y ESPACIO FAMILIAR

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL

Anteriormente en las viviendas de nuestros mayores se reunían la familias alrededor del fogón para orientar y aconsejar sobre el trabajo y el comportamiento en las diferentes actividades cotidianas y sociales a los niños y jóvenes, Actualmente se esta perdiendo esta vivencia en nuestra comunidad Por esta razón debemos sensibilizar a los niños en la importancia y significado de esta practica cotidiana.

LAS TRES TULPAS ESPACIO FAMILIAR

OBJETIVO GENERAL: Reafirmar el conocimiento del medio el espacio y sus características. OBJETIVO ESPECIFICO: Valorar la importancia que tiene la orientación y

Comunicación que dan los mayores de nuestra Comunidad alrededor del fogón. Re significar el fogón y su importancia en la vida

Cultural del NASA Y GUAMBIANO Fortalecer los valores éticos y morales que

Imparten nuestros mayores desde el fogón y la familia

Page 144: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxl

ESPACIO TERRITORIAL: FOGÓN, VIVIENDA Y ESPACIO FAMILIAR

SECUENCIA: 1

AREAS INTEGRADAS: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : ABONO ORGANICO

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

IAP

RECURSOS

CRITERIOS DE EVALUACION

TE

RR

ITO

RIO

Y S

OC

IED

AD

Reconoce la familia, los procesos de conformación, clases y los lazos familiares más cercanos. Reconoce los deberes y derechos como miembro de una familia. Identifica las normas de convivencia en los diferentes contextos.

MI FAMILIA:

Como se conforma una familia.

Como era antes y como es ahora

¿Quién es mi familia?

Clases de familia. Nucleares y extensas

Raíces familiares maternos y paternos.

Responsabilidades y derechos de cada miembro.

Valores la tolerancia y el respeto.

MI HISTORIA DE VIDA.

Recuerdo los acontecimientos más importantes.

Mi nacimiento, partera, lugar, El bautismo, padrinos y otros que han marcado mi vida.

Mis derechos y responsabilidades en los contextos donde me socializo, familia, escuela, comunidad.

Valor de la autoestima.

La economía familiar.

Comunicación y lenguaje. Matemáticas y producción. Comunidad y naturaleza Proyectos pedagógicos

SALIDA PEDAGOGICA:ESPACIO FAMILIAR INTERPRETATIVA:

Realizar visitas

algunas familias de la

comunidad

Investigación: como

fue mi nacimiento (

lugar, fecha,

personas presentes,

partera)

Reflexiones en torno

a los valores.

ARGUMENTATIVA:

Dialogo desarrollo del niño nasa.

Dialogo de recuerdos PROPOSITIVA.

Dibujo (la familia)

Dibujo (a si mismo,)

comparaciones entre los miembros de su familia.

Talento humano, pintura, revistas tijeras, útiles escolares, cámara. Archivos fotográficos. Laminas, Viviendas familiares. Fotografías familiares. Texto: el fogón.

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

IAP

RECURSOS

CRITERIOS DE EVALUACION

Page 145: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxli

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

IRA

LE

ZA

Identifica las partes del cuerpo y las diferentes normas de higiene para una buena presentación y salud personal.

Épocas del desarrollo del niño y la niña, prácticas o rituales propios de la cultura en cada etapa, genero.

Mi cuerpo: partes, los sentidos, higiene y cuidado personal.

El agua como generadora de vida, significado, cosmovisión el agua y los Sa’t.

Comunicación y lenguaje. Matemáticas y producción. Territorio y sociedad Proyectos pedagógicos

INTERPRETATIVA:

Analogías (plantas- vivienda)

Dinámicas: que permitan el reconocimiento de los sentidos. (palpar, escuchar, ver, probar)

ARGUMENTATIVA:

Reconocimiento de las partes del cuerpo, asociarlo con los números dígitos.

PROPOSITIVA: Diálogos grupales, Cuadros comparativos, Lectura de imágenes.

Laminas, Torso ser humano. Video de gestación y vida. Textos anatomía. Texto desarrollo y crecimiento niño nasa. (CRIC)

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 146: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxlii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

IAP

RECURSOS

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

AJ

E

Identifica y simboliza palabras frases en los procesos de lectura y escritura. En relación con imágenes. Crea sus propios textos de acuerdo a su avance en el proceso de lectura y afianzamiento de la motricidad gruesa y fina.

Método natural de lectura y escritura. (De acurdo al contexto y metodología cada docente elige la consonante o palabra generadora para iniciar el proceso de lectoescritura)

Método natural de escritura con relación al proyecto de abono orgánico y espacio territorial Fogón espacio familiar.

Territorio y sociedad Matemáticas y producción. Comunidad y naturaleza. Proyectos pedagógicos

INTERPRETATIVA

Tradición oral.

Registro gráfico. ARGUMENTATIVA

Producción de texto libre

Creación de nuevas palabras

Relleno, recorte y punzado de palabra

PROPOSITIVA

Recorrido proyecto abono orgánico (tomar palabras generadoras en ellas ubicar el fonema aprendido, ubicar en textos el fonema, creación de palabras y oraciones

Fichas de fonemas, palabras, imágenes, textos Bingo de palabras. Fotocopias de palabras, cuentos, carteleras (dibujos). Periódico revistas, Block.

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 147: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxliii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANS

VERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

IAP

RECURSOS

CRITERIOS DE EVALUACION M

AT

EM

AT

ICA

Y P

RO

DU

CC

ION

Asocia la simbología y el significado de los números. Ubica la posición espacial de los objetos. Clasifica y Establece diferencias entre los elementos del entono de acurdo a: forma, tamaño, textura. Resuelve situaciones aditivas referentes al contexto familiar.

Ubicación espacial con relación a …

Formas

Tamaños

Números: historia y simbología

Los números.

Agrupación de elementos: Proceso de adición.

Comunicación y lenguaje. Territorio y sociedad. Comunidad y naturaleza

INTERPRETATIVA

lectura y escritura de números.

Solución de situaciones cotidianas

Descripciones orales y representación en dibujos.

ARGUMENTATIVA

Visita a tules de la comunidad (análisis de cambios- comparaciones)

Tul, Vinilos, Pinceles Materiales del medio (palos, piedras semillas, hojas secas…) Block.

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 148: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxliv

SEGUNDA SECUENCIA: ESPACIO TERRITORIAL TUL FAMILIAR

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL

El tul espacio familiar, donde la mujer como dinamizadora permanente enriquece y comparte sus conocimientos con los hijos, siendo

este un espacio lúdico pedagógico ya que con la realización de las diferentes actividades conoce la diversidad de plantas y animales

que viven en este lugar, indaga sobre su vida, su habitad, su alimentación si estos son benéficos o maléficos para los cultivos todo

esto cuando observa, escucha e indaga resolviendo sus inquietudes con sus padres o complementándolos con sus orientadores

siendo así este un espacio que brinda muchas experiencias desde los conocimientos culturales y occidentales y la posibilidad de

enriquecer conocimientos. Significa para el nasa y el Guambiano el encierro que se realiza cerca de la casa para sembrar diferentes

plantas como, medicinales y para el consumo. El encierro tiene un significado cultural simboliza el ANACO de la mujer por su tejido y

resistencia. EL tul se toma como estrategia critica frente a los modelos dominantes y como una posición política y de resistencia, donde

se revitaliza los principios culturales como la autonomía alimentaría, la producción natural, semillas propias y una vida sana.

TUL- ESCUELA LA REFORMA

OBJETIVO GENERAL:

Sensibilizar ala niña hacia el respeto por la tierra y el valor

que tienen los animales que habitan los diferentes espacios

OBJETIVO ESPECIFICO:

Sensibilizar al niño la importancia que tienen los seres vivos.

Reconocer la importancia de cada ser vivo y su hábitat en el

contexto del tul.

Page 149: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxlv

ESPACIO TERRITORIAL: TUL FAMILIAR SECUENCIA: 2

AREAS INTEGRADAS: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : ABONO ORGANICO

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

TE

RR

ITO

RIO

Y S

OC

IED

AD

Identifica el tul como un sistema integral de vida, y las normas de comportamiento en este espacio.

TUL FAMILIAR:

El tul significado ordenamiento y simbología

Normas de comportamiento.

Vivamos en armonía: amistad y la tolerancia

Comunicación y lenguaje Comunidad y Naturaleza Matemática y Producción Proyecto pedagógico

SALIDA PEDAGOGICA: TUL FAMILIAR INTERPRETATIVA

Visitar a una mayora para que comparta sus saberes acerca de las normas de comportamiento que existen dentro del tul y su significado.

ARGUMENTATIVA

Reflexionar acerca de los valores con un mayor.

Análisis de eventos

PROPOSITIVA

Crear en conjunto normas de convivencia en la escuela y casa.

Establecer desde el dialogo aspectos significativos en la comunidad desde los valores y buscar estrategias para Socializarlos.

Talento humano, pintura, revistas tijeras, marcadores, Colbón, bloc, cartulina, marcadores, carpetas para portafolio, fotográficos, cámara.

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 150: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxlvi

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION C

OM

UN

IDA

D Y

NA

TIR

AL

EZ

A

Reconoce la clasificación propia y occidental de las plantas sus formas de Reproducción y el uso medicinal que tienen.

Seres que habitan en el TUL (plantas, animales, ser humano, seres espirituales).

La comunidad de las plantas. Clasificación propia y occidental.

Factores que garantizan la vida de las plantas: (sol, agua, tierra) y significado desde lo cultural.

Las semillas, formas de reproducción.

Animales que brindan bienestar y los que hacen daño.

Comunicación y lenguaje Matemática y Producción Matemática y Producción. Territorio sociedad. Proyecto pedagógico

INTERPRETATIVA

Dibujo ilustrado del tul

Visita a tules en la comunidad.

Invitar a un médico propio para que comparta su sabiduría acerca de la clasificación y preparación de remedios con plantas medicinales.

Escribir cuentos con relación a las plantas

ARGUMENTATIVA

Dialogar sobre la importancia de diferentes plantas.

Elaboración de cartelera y exposición.

PROPOSITIVA:

Crear un herbario

Preparación de remedios a partir de plantas medicinales.

proyecto animales de la naturaleza y alimentos tradicionales, TUL, familiar Vinilos, Pinceles. Útiles escolares. Block Marcadores. Vinilos. Cartulina pliego.

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 151: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxlvii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSA

LIDAD ACTIVIDAD PEDAGOGICA

IAP RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

AJ

E

Construye pequeños textos descriptivos de acuerdo a sus conocimientos de escritura.

Método natural de escritura y lectura…………………

Comunidad y Naturaleza Matemática y Producción Matemática y Producción Territorio y sociedad. Proyecto pedagógico

INTERPRETATIVA:

Realizar registros fotográficos.

Descripciones.

Analogías: Plantas y personas

ARGUMENTATIVA:

Descripciones.(orales o escritas)

Exposición de textos escritos.

Textos argumentativos de TUL.

PROPOSITIVA

Construcción de pequeños textos.

Textos libres.

Construcción de conceptos

Crucigramas.

Fichas de fonemas, palabras, imágenes, textos. Bingo de palabras. Fotocopias de palabras, cuentos, carteleras (dibujos). Periódico, revistas, Tul, Tradición oral

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia Por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 152: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxlviii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION M

AT

EM

AT

ICA

Y P

RO

DU

CC

ION

Identifica las diferentes formas de conjuntos y su clasificación Propone situaciones matemáticas en relación con la adición y sustracción.

Conjuntos y su clasificación en el TUL.

Símbolos matemáticos. (+,-,=)

La adición y sustracción con problemas de análisis sencillos en relación a situaciones matemáticas.

Comunicación y lenguaje Comunidad y Naturaleza Matemática y Producción Territorio y sociedad Proyecto pedagógico

INTERPRETATIVA

Explicar que es un conjunto utilizando materiales de campo.

Realizar dibujos ARGUMENTATIVA

Socialización de procesos de adición, utilizando problemas relacionados con el tul.

PROPOSITIVA:

Propone situaciones matemáticas.

Útiles escolares, materiales del medio (palos, piedras semillas, hojas secas…) TUL familiar

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 153: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxlix

TERCER SECUENCIA: ESPACIO TERRITORIAL PARCELA

ESPACIO TERRITORIAL: PARCELA SECUENCIA: 3

AREAS INTEGRADAS: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO: ABONO ORGANICO.

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL

Es un espacio donde interactúa la familia, los vecinos y se consolidan los procesos culturales como la producción propia, la solidaridad, los trabajos

colectivos, se conocen y se practican múltiples formas de existencia, desde lo indígena hasta el conocimiento de nuevas formas de producir e

interactuar con la madre naturaleza.

Los frutos que nos provee la madre tierra nos ayudan a crecer, es así como es importante conocer desde lo cultural la importancia de los

alimentos propios, además la clasificación propia y occidental.

PARCELA

Page 154: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cl

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS

CRITERIOS DE EVALUACION T

ER

RIT

OR

IO Y

SO

CIE

DA

D

Reconoce la parcela, con su ubicación. Linderos y topografía. Identifica las diferentes formas de trabajo en la parcela.

Identifica las diferentes formas de siembra. Cosecha y comercialización de los productos de la parcela.

Comprende el significado cultural del trueque sus ventajas y desventajas.

Ubicación, linderos de mi parcela. Orientación y topografía.

El trabajo en la parcela, vivencias en torno al trabajo, minga, cambio de mano, contratos, jornaleo.

El trueque significado histórico y cultural.

Comercialización y uso de productos. ¿En donde venden los productos?

vivamos en armonía:

Honradez, perdón

Matemáticas y producción. Comunidad y naturaleza. Comunicación y lenguaje Proyecto pedagógico

SALIDA PEDAGOGICA: PARCELA FAMILIAR. INTERPRETATIVA

Salida pedagógica: Visitar una parcela en compañía del dueño para que comparta sobre la delimitación del terreno como era antes y ahora y acerca de las normas de comportamiento que existen dentro de las parcela.

Realizar registros fotográficos.

PROPOSITIVAS

Dibujos.

Análisis de las formas de acercado (cercas vivas )

Exposición de las practicas contaminación (desde las practicas de producción) y propone posibles soluciones.

ARGUMENTATIVA

Analizar situaciones concretas que se viven en las parcelas (robos,) sacar conclusiones en grupo y socializarlas.

Talento humano, pintura, revistas tijeras, marcadores, Colbón, bloc, cartulina, marcadores, carpetas para portafolio, fotográficos, cámara.

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 155: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cli

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVE

RSALIDAD ACTIVIDAD PEDAGOGICA

IAP RECUR

SOS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

IRA

LE

ZA

Establece la forma propia y externa de la clasificación de los alimentos Identifica las diferentes formas de siembra, Cosecha y comercialización de los productos de la parcela.

Productos agrícolas en mi parcela.

Valor nutricional de los productos

Reconocimiento de productos, normas de utilización de los productos -clasificación propia y occidental

Cambios físicos (invierno- verano)

Territorio y sociedad Matemáticas y producción. Comunicación y lenguaje Proyecto pedagógico

INTERPRETATIVA:

Recorrido.

Dibujo lo observado.

Lectura de imágenes.

Narraciones ARGUMENTATIVA:

Elaboración de carteles

Reconocimiento de los productos en mi comunidad.

Elaboración de talleres dirigidos con relación a la producción en mi comunidad.

PROPOSITIVA:

Construcción de Mapas conceptuales

proyecto animales de la naturaleza y alimentos tradicionales, Parcela familiar Vinilos, Pinceles. Útiles escolares. Block Marcadores. Vinilos. Cartulina pliego.

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 156: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVE

RSALIDAD ACTIVIDAD PEDAGOGICA

IAP RECURSOS

CRITERIOS DE EVALUACION C

OM

UN

ICA

CIÓ

N Y

LE

NG

UA

JE

Establece las ventajas y desventajas de los diferentes medios de comunicación Valora e interpreta el bambuco nasa Construye pequeños textos, de acuerdo a las consonantes vistas.

Reconocimiento de los medios de comunicación y Análisis de ventajas y desventajas.

Método natural de lectura y escritura.

El abecedario

Expresión artística, el bambuco Nasa, investigación de la historia y el significado.

Territorio y sociedad Comunidad y naturaleza Proyecto pedagógico. Matemática y producción.

INTERPRETATIVA

Sopas de letras.

Crucigramas.

Preguntas de selección múltiple.

ARGUMENTATIVA

Escribir cuentos, descripciones con relación a la parcela.

Buscar información en diferentes fuentes.

PROPOSITIVA

Escritura de cuentos con relación a la parcela

Construcción de conceptos.

Buscar información en diferentes fuentes

Fichas de fonemas, palabras, imágenes, textos. Bingo de palabras. Fotocopias de palabras, cuentos, carteleras (dibujos). Periódico, revistas, Parcela, Tradición oral

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 157: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cliii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVE

RSALIDAD ACTIVIDAD PEDAGOGICA

IAP RECURSOS

CRITERIOS DE EVALUACION M

AT

EM

AT

ICA

Y P

RO

DU

CC

ION

Propone situaciones matemáticas en relación a la sustracción y adición.

Establece relaciones entre conjuntos determinado en el espacio territorial parcela.

La adición y sustracción con símbolos propios en relación a situaciones matemáticas en la parcela.

Relaciones: mayor que menor que.

Territorio y sociedad. Matemática y producción. Comunidad y naturaleza. Comunicación y lenguaje.

INTERPRETATIVA

Análisis de situaciones: aplicaciones a la vida real.

Analogías.

Secuencialidad en las operaciones.

ARGUMENTATIVA

Ejercicios de razonamiento

Desarrollo de operaciones matemáticas

Mapas conceptuales.

Concursos matemáticos. PROPOSITIVA

Juegos de concentración

Loterías

Parques.

Rompecabezas.

Útiles escolares, materiales del medio (palos, piedras semillas, hojas secas…) Parcela familiar

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 158: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cliv

SECUENCIA CUATRO: ESPACIO TERRITORIAL COMUNIDAD

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL El sentido de la organización de un pueblo se materializa en el conocimiento y re significación constante de las normas que

armonizan el convivir diario entre indígenas y demás pueblos , en este espacio comunitario se fortalece el sentido de la

solidaridad, de la unidad, participación y la democracia además vivenciando las fiestas tradicionales, como espacios donde

se conjugan la interculturalidad y el dialogo de saberes proyectando así desde la base una convivencia armónica con los

demás, vivir comunitariamente es reconocer e identificar las fortalezas y debilidades de sus habitantes para contribuir a

crear alternativas que minimizan las aspectos negativos dentro de este espacio en compañía de los niños y niñas los mayores y

autoridades..

COMUNIDAD

OBJETIVO GENERAL:

Reconocer e identificar algunos aspectos sociales, culturales y Económicos de la comunidad.

OBJETIVO ESPECIFICO: Establecer espacios de investigación y socialización de las

actividades culturales Reconocer la importancia de la actividad cultural y

económica de la comunidad Caracterizar el espacio territorial comunidad

Page 159: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clv

ESPACIO TERRITORIAL: COMUNIDAD SECUENCIA: 4

AREAS INTEGRADAS: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : ABONO ORGANICO

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS

CRITERIOS DE EVALUACION

TE

RR

ITO

RIO

Y S

OC

IED

AD

Identifica la comunidad, los espacios de congregación, y el rol de cada habitante.

Reconoce la historia de la autoridad, su estructura las funciones de sus miembros Identifica los diferentes grupos organizados de la comunidad sus fortalezas y debilidades.

La comunidad: Ubicación de espacios comunitarios, quienes la habitan, los roles de los comuneros. La autoridad tradicional, su estructura, funciones de cada uno. Grupos organizados de la comunidad. La institución educativa, historia y vida actual. Estructura. Vivamos en armonía: democracia, justicia

Comunicación y lenguaje Comunidad y naturaleza Matemáticas y producción. Proyectos pedagógicos.

SALIDA PEDAGOGICA: COMUNIDAD (espacios comunitarios). INTERPRETATIVA

Dialogo con los mayores y médicos tradicionales.

Elaboración del croquis de la comunidad (señalando, viviendas, puesto de salud, casa de cabildo, cocina comunitaria, casa comunal)

ARGUMENTATIVA

Reflexiones acerca de los niveles de participación en la comunidad.

PROPOSITIVAS

Dibujos.

como entendemos la democracia.

Proposición de mecanismos para sensibilizar a la comunidad.

DIBUJAR: Lo que veo en la comunidad y como quiero verla en unos 10 años.

Talento humano, pintura, revistas tijeras, marcadores, Colbón, bloc, cartulina, marcadores, carpetas para portafolio, fotográficos, cámara. Croquis de la comunidad. Bastón de autoridad. Plan de vida.

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 160: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clvi

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS

CRITERIOS DE EVALUACION C

OM

UN

IDA

D Y

NA

TIR

AL

EZ

A

Establece la importancia de animales y plantas que hay en la comunidad y reconoce los aspectos generales, utilidad, e importancia en la vida de las familias.

La diversidad de animales y plantas que hay en mi comunidad, aspectos generales, utilidad, e importancia en la vida de las familias.

Importancia del cuidado de las riquezas naturales (agua, tierra, aire, plantas, animales)

Sitios sagrados (laguna, reserva natural, espacio de refrescamiento, nacederos de agua).

Los astros de la naturaleza (sol, luna, estrellas y su significado cultural).

Territorio y sociedad Ética y valores Comunicación y lenguaje Matemáticas y producción. Proyectos pedagógicos.

INTERPRETATIVA:

Recorrido: reserva natural de la comunidad

Ilustraciones de lo observado.

Análisis de textos relacionados con la conservación de la madre tierra.

ARGUMENTATATIVA:

Socialización de ilustraciones.

Dialogo grupal de la conservación del medio natural en mi comunidad.

PROPOSITIVA:

Mesa redonda.

Debates: acciones pertinentes para conservar el medio natural.

Proyecto animales de la naturaleza y alimentos tradicionales, Vinilos, Pinceles. Útiles escolares. Block Marcadores. Vinilos. Cartulina pliego.

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 161: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clvii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVE

RSALIDAD ACTIVIDAD PEDAGOGICA

IAP RECURS

OS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

AJ

E

Construye textos significativos y describe situaciones del contexto comunitario.

La descripción.

El abecedario. (minúsculas y mayúsculas.

Signos de puntuación.

Territorio y sociedad Ética y valores Comunidad y naturaleza Matemáticas y producción. Proyectos pedagógicos.

INTERPRETATIVA:

Análisis de textos.

Lecturas de textos, imágenes y contextos.

Tradición oral (cuentos, mitos, leyendas, creencias).

Recorte en revistas

Resaltar de un texto los signos de puntuación.

ARGUMENTATATIVA:

Construcción de textos sencillos.

Socialización de las características de elementos del medio.

PROPOSITIVA:

Creaciones de textos libres de acuerdo a temas desarrollados

Elaboración de cuadros comparativos. (con relación a la descripción).

Fichas de imágenes, textos. Fotocopias de palabras, cuentos, carteleras (dibujos). Periódico, revistas, Parcela, Tradición oral Texto mitos y leyendas, lo que cuentan nuestros suelos.

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 162: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clviii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS

CRITERIOS DE EVALUACION M

AT

EM

AT

ICA

Y P

RO

DU

CC

ION

Desarrolla operaciones matemáticas de adición y sustracción.

Relaciona mediante la oralidad el manejo del tiempo.

Desarrollo de situaciones matemáticas, con resta y sumas sencillas,

Manejo del tiempo antes y ahora.

Territorio y sociedad Ética y valores Comunicación y lenguaje Comunidad y naturaleza Proyectos pedagógicos.

INTERPRETATIVA:

Análisis de situaciones matemáticas.

Interpretación de imágenes.

Solución de operaciones combinadas.

ARGUMENTATATIVA:

Exposición de trabajos realizados.

Explicación individual de los tiempos.

Construcción de conceptos.

PROPOSITIVA:

Elaboración de rompecabezas de números.

Dinámicas (el tesoro escondido, el capitán ordena……..)

laberintos visuales.

Estadística, representación en diagramas

Útiles escolares, materiales del medio (palos, piedras semillas, hojas secas…) Parcela familiar

SOCIAL: comportamiento Participación en los recorridos, responsabilidad. Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). CULTURAL: Practica el valor de la tolerancia y el respeto, Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). ACADEMICO: Participación, reconocimiento de aspectos básicos de los temas desarrollados. Trabajos individuales. Dinámica de trabajos en el salón. Compromisos (tareas). Presentación y orden del cuaderno. Trabajos grupales, investigaciones, presentación de los trabajos, nivel de rendimiento académico, comprensión, atención, facilidad de aprendizaje en proceso de formación.

Page 163: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clix

PLAN DE ESTUDIO GRADO SEGUNDO

FASE: INTERCULTURAL NIVEL: 2

1. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: COMUNIDAD 2. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: RESGUARDO

3. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: MUNICIPIO 4. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: TERRITORIO ANCESTRAL DE ORIGEN

PROYECTO PEDAGOGICO: ALIMENTOS PROPIOS Y ANIMALES DE LA NATURALEZA

Page 164: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clx

OBJETIVO GRADO SEGUNDO

INTERCAMBIO CULTURAL

Haciendo énfasis en la lectoescritura se pretende dar continuidad al manejo de áreas integradas y los procesos de transversalidad donde se desarrolle la capacidad de diferenciarlas para fortalecer las destrezas y habilidades en las áreas del conocimiento.

Page 165: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxi

OBJETIVOS POR AREAS Y SECUENCIAS OBJETIVOS. TERRITORIO Y

SOCIEDAD COMUNIDAD Y NATURALEZA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

MATEMATICA Y PRODUCCION.

OBJETIVOS GRADO SEGUNDO

Reconocer el territorio como un espacio sagrado y generador de vida donde se fortalezcan los principios y vivencias culturales.

Reconocer la biodiversidad biológica, natural y cultural del contexto relacionando los conceptos ambientales y principios territoriales.

Desarrollar procesos de oralidad y lectoescritura retomando elementos del contexto que permitan la materialización de las competencias comunicativas.

Conocer los procesos para el desarrollo de las operaciones básicas, teniendo en cuenta situaciones y vivencias problemitas del contexto.

OBJETIVO PRIMER SECUENCIA

Reconocer e identificar algunos aspectos sociales, culturales y económicos de la comunidad.

Comprender la responsabilidad y el impacto de las decisiones comunitarias sobre las riquezas naturales.

Entender el lenguaje y los medios de comunicación comunitaria como elementos del proceso organizativo

Practicar la dicción y sustracción mental, grafica, simbólica y numérica.

OBJETIVO SEGUNDA

Reconocer su entorno físico como un espacio sagrado que se denomina territorio, así como sus características climáticas, geográficas, económicas y sociales del resguardo.

Conocer las situaciones que afectan la disponibilidad de las riquezas naturales, como la contaminación y la destrucción de los recursos físicos

Conocer las diferentes formas de comunicación escritas y orales, tanto su origen como formas de utilización y los beneficios que ofrecen para el resguardo.

Resolver problemas matemáticos a partir de situaciones cotidianas cuya solución requieren del análisis lógico.

Page 166: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxii

OBJETIVO TERCER

Caracterizar los aspectos más relevantes del municipio como: ubicación, geografía, historia, valores culturales, grupos étnicos.

Reconocer los diferentes ecosistemas existentes en el contexto y establecer relaciones y diferencias entre ellos.

Desarrollar habilidades comunicativas como la interpretación, la argumentación y la proposición.

Efectuar operaciones con números naturales.

OBJETIVO CUARTA SECUENCIA

ESPACIO TERRITORIAL TERRITORIO ANCESTRAL

DE ORIGEN

Establecer acciones a desarrollar en beneficio de la madre naturaleza.

Identifica y describe los espacios territoriales y los seres que habitan en ella.

Escritura y lectura de textos que obedecen a eventos contextuales.

Fortalecer la capacidad para el cálculo metal y análisis lógico con operaciones combinadas.

Page 167: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxiii

SECUENCIA UNO ESPACIO TERRITORIAL COMUNIDAD

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL

El sentido de organización de un pueblo se materializa en el conocimiento de las normas que armonizan el convivir diario entre

indígenas, en este espacio se fortalece el sentido de solidaridad y de unidad, se vivencian las fiestas tradicionales, se direccional y

se proyectan un futuro, se da la interculturalidad, se tiene una relación muy constante con las demás personas. Es vivir

comunitariamente identificándose como pueblo indígena en resistencia.

COMUNIDAD DE JUAN TAMA

OBJETIVO GENERAL: Reconocer e identificar algunos aspectos sociales, Culturales y Económicos de la comunidad. OBJETIVO ESPECIFICO: Establecer espacios de investigación y Socialización de las actividades culturales Reconocer la importancia de la actividad cultural y económica de la comunidad Caracterizar el espacio territorial comunidad

Page 168: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxiv

ESPACIO TERRITORIAL: COMUNIDAD GRADO: SEGUNDO SECUENCIA: 1

AREAS INTEGRADAS: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : ALIMENTOS PROPIOS Y ANIMALES DE LA NATURALEZA

AREA DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVER SALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

TE

RR

ITO

RIO

Y S

OC

IED

AD

Reconoce y Establece relaciones entre el proceso histórico y la situación actual de la comunidad. Representa de manera grafica y textual los aspectos más relevantes de la comunidad. Reconoce la importancia del cabildo, historia y el proceso en la consolidación como un ente representativo de la comunidad.

Qué es comunidad.

Proceso histórico de la comunidad ¿Por qué estamos ubicados en este territorio?

Ubicación de la comunidad.(Territorio relacionado con caserío, identificando calles, escuela, puesto de salud, casa del cabildo...)

Ubicación: puntos cardinales.

¿Cómo estamos organizados en la comunidad? (cabildo- comités…ksxaw ) -Significado del bastón del cabildo y sus cintas.

Normas internas (reglamento interno).

Prácticas culturales de la comunidad (modos de trabajo, fiestas, medicina tradicional…) VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y VALORES)

La convivencia

La amistad como necesidad del ser humano.

El buen comportamiento en la comunidad, escuela, familia.

Comunicación y lenguaje Proyectos pedagógicos. Matemática y producción. comunidad y naturaleza

SALIDA DE CAMPO: Recorrido por la comunidad. INTERPRETATIVAS

Gráficas y descripciones en el proceso de reubicación a partir de los diálogos de saberes, videos y recuerdos.

Exploración de conocimientos propios

Mediante la lectura de textos da cuenta de la importancia de la organización política del resguardo.

rutas de observación

Álbum personal explorando mi comunidad con dibujos y textos

Lectura de imágenes, eventos o situaciones comunitarias. ARGUMENTATIVAS

por medio de carteleras, y maquetas, expone las conclusiones de las actividades desarrolladlas.

Dibujos de lo observado

elaboración de carteleras (caracterización del espacio territorial comunidad, vivencias culturales) PROPOSITIVAS

elabora representaciones de la comunidad con material del medio

Dramatizaciones de algunas vivencias culturales.

Libros. Recortes Colores Cartulina Fomi Fotocopias. Plan de vida. Fotografías de la comunidad Cámara. Mapa comunidad. Bastón de mando. Copia reglamento interno de la comunidad.

Dominio del tema. Responsabilidad. Y Actitud

frente al desarrollo del área.

Participación. Puntualidad. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa en las

labores intra y extra clase.

Manejo y apropiación de los

conceptos básicos manejados

en el área.

Argumentación y sustentación

de trabajos de aula y extra

clase.

Desarrollo de las

competencias y aplicación en

su contexto

Estructuración de propuestas

críticas y constructivas.

Comportamiento social.

Practica de valores culturales

y sociales Participación en

clase y en eventos

comunitarios.

Page 169: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxv

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

Da cuenta de manera general de las diversas concepciones acerca de la formación de la tierra. Identifica la importancia y los niveles de organización del cuerpo humano y animal. Realiza consecuentemente actividades físicas y recreativas

Concepciones de la creación de la tierra teorías propias e universales (uma y tay, religión, científica).

Seres que habitan en nuestra madre tierra (plantas, animales, ser humano, seres espirituales).

concepción de seres vivos y no vivos a partir de la cosmovisión.

Los seres están formados por células (partes, clases: unicelulares y pluricelulares).

Niveles de organización celular. (célula, tejido, órgano, sistema organismo). EDUCACION FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE:

Ejercicios de coordinación y capacidad física, actividades lúdicas y recreativas a nivel individual y grupal, ejercicios dirigidos.

Comunicación y lenguaje Proyectos pedagógicos. territorio y sociedad Matemática y producción.

INTERPRETATIVAS

Desarrollo de herramientas de análisis individuales y colectivos.

Desarrollo de sopas de letras.

Lectura de textos

ARGUMENTATIVAS

Mediante socialización de saberes expone las conclusiones de los textos trabajados.

Desarrollo de trabajos grupales e individuales.

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

PROPOSITIVAS

Elaboración de historietas,

Elaboración de maquetas con un subtema especifico a nivel grupal e individual.

Útiles escolares Hojas de bloc Colores. Pintura. Cartulina. Colbón Fomi Microscopio.

Participación Puntualidad. Dominio del tema. Responsabilidad. Y Actitud frente al desarrollo del área Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa en las

labores intra y extra clase.

Manejo y apropiación de los

conceptos básicos manejados

en el área.

Argumentación y sustentación

de trabajos de aula y extra

clase.

Desarrollo de las

competencias y aplicación en

su contexto

Estructuración de propuestas

críticas y constructivas.

Comportamiento social.

Practica de valores culturales y sociales Participación en clase y en eventos comunitarios.

Page 170: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxvi

CO

MU

NIC

AC

ION

Y L

EN

GU

AJE

Reconoce y utiliza adecuadamente los elementos gramaticales artículos, verbos, silabas, sustantivos y adjetivos Construye textos escritos libres manejando el lenguaje lúdico. Interpreta y analiza textos literarios sencillos. Realiza trabajos creativos donde hace uso de la gama de colores primarios y secundarios

ELEMENTOS BÁSICOS GRAMATICALES A PARTIR DEL ANALISIS Y CONSTRUCCION DE

TEXTOS.

La silaba.

Clases de silabas.

El sustantivo y su clasificación, uso de las mayúsculas y minúsculas

Los Artículos.

Genero y numero.

El Verbo, tiempos verbales.

La oración y sus partes.

El adjetivo. EDUCACION ARTISTICA: DIBUJO:

Escala de colores. Los colores y sus combinaciones

Proyectos pedagógicos. territorio y sociedad Matemática y producción. comunidad y naturaleza

INTERPRETATIVAS

Lectura y análisis de textos literarios sencillos.

Dibujos secuenciales.

De una oración y párrafo resalto: silaba. sustantivos, artículos…….

Recorto en revistas adjetivos, sustantivos, artículos……..

ARGUMENTATIVAS

Descripción oral y escrita.

Dialogo con un mayor o mayora.

Exposiciones sobre el desarrollo de un tema.

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

PROPOSITIVA

Construcción de texto libre y dirigido.

Trabajos creativos utilización de combinaciones de colores con relación al tema

( planchas)

Recortes. Revistas. Recorridos. Pintura. Colores. Cartulina en 1/8 Temperas. colores útiles escolares Fotocopia lecturas.

Puntualidad. Participación Dominio del tema. Convivencia y respeto con los compañeros. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa en las

labores intra y extra clase.

Manejo y apropiación de los

conceptos básicos manejados

en el área.

Argumentación y sustentación

de trabajos de aula y extra

clase.

Desarrollo de las

competencias y aplicación en

su contexto

Estructuración de propuestas

críticas y constructivas.

Comportamiento social.

Practica de valores culturales y sociales Participación en clase y en eventos comunitarios.

Page 171: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxvii

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

UC

CIO

N

Describe las clases de conjuntos, su definición y su representación. Reconoce y emplea los cuantificadores. Simboliza y escribe los números del 0 al 999 y resuelve situaciones matemáticas con la adición reconociendo sus propiedades. Identifica los datos esenciales de una situación matemática y desarrolla la operación aritmética necesaria Para darle solución.

Conjuntos, Definición, o concepto, Determinación, clasificación, Relaciones entre elementos, Relaciones entre conjuntos, Conjuntos numéricos (nombrarlos aspectos generales).

Cuantificadores. todos, algunos, ningunos

Los números hasta el 999

Números pares e impares

Des agrupación de números en unidades, decenas y centenas.

Relaciones: mayor que, menor que igual que

Adición de números naturales términos y propiedades Conmutativa, asociativa, modulativa, clausuraría. . .

Comunicación y lenguaje Proyectos pedagógicos. territorio y sociedad comunidad y naturaleza

INTERPRETATIVAS

.Recorrido de una parcela para visualizar conjuntos desde la cotidianidad de agrupación.

Desarrollo de Secuencialidad de operaciones.

ARGUMENTATIVAS

Escritura y lectura de números hasta el 999

Fotocopias para Complementación y análisis de ejercicios varios.

Analogías relacionadas con el entorno.

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber.

PROPOSITIVA

Agrupación de elementos materiales del medio.

Dibujo. .

Revistas Colores Cuadernos Hojas de bloc Abaco. Parcela Fotocopias de números.

Participación. Puntualidad. Dominio del tema. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa en las

labores intra y extra clase.

Manejo y apropiación de los

conceptos básicos manejados

en el área.

Argumentación y sustentación

de trabajos de aula y extra

clase.

Desarrollo de las

competencias y aplicación en

su contexto

Estructuración de propuestas

críticas y constructivas.

Comportamiento social.

Practica de valores culturales y sociales Participación en clase y en eventos comunitarios.

Page 172: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxviii

SECUENCIA DOS ESPACIO TERRITORIAL RESGUARDO

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL Este espacio territorial permite conocer históricamente el origen de los resguardos y el sentido de apropiación por parte de La

comunidad, además se conoce los procesos que en este espacio se adelantan como es el ordenamiento territorial desde el principio

ancestral y el respeto de los sitios sagrados.

Tomando como referente los planteamientos anteriores es importante destacar que los espacios territoriales han sido pensados y

plasmados de manera escrita en el proyecto educativo comunitario como criterios y ejes transversales en el plan de estudio, lo cual nos

lleva pensar, analizar e investigar sobre su materialización real en la practica pedagógica, por parte de los docentes y la comprensión

de educandos y padres de familia.

DIBUJO (CROQUIS RESGUARDO)

OBJETIVO GENERAL: Conocer el contexto natural, social, cultural y organizativo del

resguardo para propiciar espacios de formación pertinente.

OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer el resguardo y sus características. Valorar y respetar los sitios sagrados de mi resguardo Reconocer las prácticas culturales del resguardo

Page 173: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxix

ESPACIO TERRITORIAL: RESGUARDO GRADO: SEGUNDO SECUENCIA: 2

AREAS INTEGRADAS: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : ALIMENTOS PROPIOS Y ANIMALES DE LA NATURALEZA

AREA DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVER SALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

TE

RR

ITO

RIO

Y S

OC

IED

AD

Identifica y da cuenta de la geografía, hidrografía y la economía del resguardo. Determina la población del resguardo en relaciones estadísticas. Determina los deberes y derechos de los niños niñas, mujeres y a adultos.

Geografía del resguardo (relieve) (todo el territorio incluyendo: parcelas, linderos, veredas, fincas, caseríos, sitios sagrados, reservas natural) elaboración de mapas.

Producción y comercialización en mi Resguardo. (¿que se produce?, ¿donde se venden los productos? ¿Cuáles comunidades se benefician?)

Medios de transporte y su utilidad

Caracterización de la Población del resguardo (niños, jóvenes, adultos, ancianos)

Derechos y deberes del niño y la niña. VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y VALORES)

Responsabilidad

Tolerancia

voluntad.

Comunicación y lenguaje Proyectos pedagógicos. Matemática y producción. comunidad y naturaleza

SALIDA DE CAMPO: lugar en el

que se pueda visualizar el territorio que hace parte del Resguardo (ejemplo: loma o cerro mas alto…) INTERPRETATIVAS.

Elaboración de mapas del relieve

Visitar un mercado.

Lectura y análisis de textos libres.

ARGUMENTATIVAS

Dialogo con personas sabedoras del tema.

Exposiciones basadas en investigaciones familiares

Listado y dibujo de productos

Identificación del producto principal del resguardo (descripción como se siembra, se produce, se prepara, donde se comercializa, quienes se benefician)

PROPOSITIVA.

Realización de un censo por familia ( edad y genero)

Consolidar una cartelera con datos estadísticos.

Libros. Útiles escolares Cartulina Material del medio Encuestas Parcelas. Tul familiar. Plan de vida. Mapa Resguardo. Fotografías resguardo. Texto: deberes y derechos.

Dominio de los temas. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa

en las labores intra

y extra clase.

Manejo y

apropiación de los

conceptos básicos

manejados en el

área.

Argumentación y

sustentación de

trabajos de aula y

extra clase.

Desarrollo de las

competencias y

aplicación en su

contexto

Comportamiento

social.

Practica de valores culturales y sociales Participación en clase y en eventos comunitarios.

Page 174: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxx

AREA

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVER SALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

UT

UR

AL

EZ

A

ccc

Explica de manera grafica y textual la función que cumplen diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano y animal Caracteriza a los animales de acuerdo a Su alimentación, habitad, formas de desplazamiento y formas de reproducción. Argumentando su utilidad. Reconoce los juegos tradicionales y participa en su realización.

ORGANOS Y SISTEMAS (animal- ser humano).

Reproductor.

Digestivo.

Circulatorio.

Respiratorio.

Locomotor.

Muscular.

Óseo.

Cuidados del cuerpo, desde lo occidental y lo cultural.

Clasificación de los seres vivos de acuerdo a su alimentación, habitad, formas de desplazamiento y formas de reproducción.

Utilidad de los seres vivos en la alimentación y economía.

EDUCACION FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE

Investigación de Juegos propios, practica de salto.

Comunicación y lenguaje Proyectos pedagógicos. territorio y sociedad Matemática y producción.

INTERPRETATIVAS.

Videos acerca del tema

Lectura de textos relacionados con el tema.

Dialogo con la promotora de salud

Trabajo con laminas, y moldes del cuerpo humano ARGUMENTATIVAS.

Presentar informes escritos sobre los videos, textos y experimentos trabajados.

Exposiciones sobre trabajos específicos

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber.

PROPOSITIVAS

Dibujos,

Moldes de los órganos y sistemas con material del medio.

Libros. Salidas Registro de salidas Video anatomía. Laminas anatomía. Fotografías. Visitas a tules familiares Semillas Vaselinas Flores y plantas Lasos sogas

Puntualidad Asistencia Participación. Dominio del tema. Cumplimiento con los compromisos escolares. Manejo y

apropiación de los

conceptos

básicos

manejados en el

área.

Argumentación y

sustentación de

trabajos de aula

y extra clase.

Desarrollo de las

competencias y

aplicación en su

contexto

Comportamiento

social.

Practica de valores culturales y sociales.

Page 175: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxi

ARE

A DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVER

SALIDAD ACTIVIDAD PEDAGOGICA

IAP RECURSOS CRITERIOS DE

EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

AJE

Hace buen uso de los signos de puntuación. Realiza textos descriptivos y comparativos coherentes gramaticalmente. Reconoce la importancia del idioma Nasa Yuwe, y hacen buen uso de ellas. Analiza, construye y reconoce la importancia del cuento. La fabula, y las coplas. Interpreta canciones e himnos alusivos a la cultura

A PARTIR DE LA PRODUCCION Y ANALISIS TEXTUAL.

Signos de puntuación (La coma, punto, punto seguido, punto y aparte, signos de exclamación, interrogación)

La descripción.

La comparación.

El idioma materno, análisis de la importancia.

Literatura lúdica.

La fabula.

El cuento

Las coplas. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MUSICA: A) cantos en el idioma materno y español B) Himnos del pueblo Nasa- Guámbianos y otros C) Canciones alusivas a la cultura, D) instrumentos musicales.

Proyectos pedagógicos. territorio y sociedad Matemática y producción. comunidad y naturaleza

INTERPRETATIVAS.

Producción y comprensión de textos.

Lectura de textos en el idioma con consonantes básicas.

Recorte de revistas. ARGUMENTATIVAS

Conceptualización de los signos de puntuación.

Lectura y análisis de textos descriptivos y comparativos

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber. PROPOSITIVAS

Construcción y análisis de cuentos, fabulas, y coplas.

Libros Laminas. Colores Útiles escolares. Hojas. Revistas y periódico Tijeras Pegante. Texto: lo que cuentan nuestros abuelos. Videos de cuentos y fabulas. Diccionarios Fotocopias lecturas CD. canciones- himnos grabadora

Puntualidad. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación Dominio del tema Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa

en las labores intra y

extra clase.

Argumentación y

sustentación de

trabajos de aula y

extra clase.

Desarrollo de las

competencias y

aplicación en su

contexto

Comportamiento

social.

Practica de valores culturales y sociales Participación en clase y en eventos comunitarios.

Page 176: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxii

AREA

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVER SALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

AS

Y P

RO

DU

CC

ION

.

Simboliza y escribe los números del 0 al 999 y desarrolla la sustracción Desarrolla y construye situaciones matemáticas con la sustracción.

Sustracciones y términos de números naturales términos y propiedades.

Des agrupación de números en decenas y unidades.( tener encuentra el trabajo con simbología: Abaco propio)

Situación con agrupación y sin esta( prestando y sin prestar)

Adición y sustracción relacionadas con situaciones matemáticas.

Estadística: (análisis de diagramas: de barras, lineal, ven)

. Comunicación y lenguaje Proyectos pedagógicos. territorio y sociedad . comunidad y naturaleza

INTERPRETATIVAS

Desarrollo de Ejercicios de razonamiento.

Recolección de semillas, conteos y resta.

Trabajo con ejercicios en el Abaco nasa. ARGUMENTATIVAS

Construcción y desarrollo de situaciones matemáticas de acuerdo a su contexto.

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber.

PROPOSITIVAS

Dinámicas que permitan facilitar los procesos de adición y sustracción en una sola situación matemática.

Semillas Material el medio Cuadernos Colores Abaco

Cumplimiento con los compromisos escolares Participación Responsabilidad Puntualidad. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación

activa en las

labores intra y

extra clase.

Manejo y

apropiación de los

conceptos

básicos

manejados en el

área.

Argumentación y

sustentación de

trabajos de aula

y extra clase.

Desarrollo de las

competencias y

aplicación en su

contexto

Comportamiento

social.

Practica de valores culturales y sociales

Page 177: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxiii

SECUENCIA TRES ESPACIO TERRITORIAL MUNICIPIO

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL

El municipio es un espacio de conocimiento y de interdependencia entre los habitantes, las organizaciones y las instituciones, donde

son relevantes los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que se desarrollan como un evento de subsistencia y como

un comportamiento empírico de las personas. Es muy importante que los estudiantes conozcan, vivencien, investiguen y construyan

conocimiento alrededor de este Espacio Territorial ya que es el espacio más próximo a nuestras comunidades.

MAPA: MUNICIPIO

Page 178: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxiv

ESPACIO TERRITORIAL: MUNICIPIO GRADO: SEGUNDO SECUENCIA: 3

AREAS INTEGRADAS: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : ALIMENTOS PROPIOS Y ANIMALES DE LA NATURALEZA

AREA DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVER SALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

TE

RR

ITO

RIO

Y S

OC

IED

AD

Identifica los aspectos generales tales como. Administrativos, políticos, culturales, económicos de los municipios de Puracé y la plata Huila. Establece criterios de relación entre culturas existentes en el municipio.

Ubicación E Historia (por que el municipio se llama: La Plata- Puracé_ ¿Por que el resguardo pertenece a estos municipios? Ventajas y desventajas.

Geografía del municipio: limites del municipio, características físicas.

División política y administrativa del municipio (corregimientos, inspecciones, veredas, resguardos indígenas)sitios turísticos

¿Cómo se da la relación entre los étnicos que viven en el municipio? (nasas, guámbianos, ecuatorianos, afro colombianos, mestizos…………)

medios de transporte.

Pisos térmicos (climas, productos) VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y VALORES)

La pertenencia La justicia

Comunicación y lenguaje Proyectos pedagógicos. Matemática y producción. comunidad y naturaleza

INTERPRETATIVAS.

Dialogo acerca de lo que es un municipio Videos que ilustren las características físicas y sociales de los municipios.

Lecturas de acuerdo al tema. ARGUMENTATIVAS

Exposiciones sobre temas específicos.

Dialogo de saberes alrededor de los temas

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber.

PROPOSITIVAS

Elaboración de maquetas de medios transportes existentes

Elaboración de mapas geográficos, y división política de los municipios.

Cuadernos. Videos. Papel Cartulina. Material del medio Texto. Geografía del municipio Lamina: mapa municipal.

Participación Responsabilidad con los compromisos. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación

activa en las

labores intra y

extra clase.

Manejo y

apropiación de los

conceptos

básicos

manejados en el

área.

Argumentación y

sustentación de

trabajos de aula

y extra clase.

Desarrollo de las

competencias y

aplicación en su

contexto

Practica de valores culturales y sociales.

Page 179: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxv

AREA

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVER SALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

Identifica los diferentes factores que garantizan la vida de las plantas. Reconoce la clasificación de las plantas y su importancia a nivel propio y occidental. Identifica el papel del the wala y su importancia Establece relaciones entre la calidad de vida de las personas con el sistema de alimentación. Toma posición crítica con relación a los procesos de deforestación y presenta algunas propuestas para la conservación del territorio, mostrando aptitudes positivas hacia la protección. Desarrolla ejercicios físicos.

COMUNIDAD DE PLANTAS

Factores que garantizan la vida de las plantas, el sol, el agua, la tierra. Los insectos, el viento. (la fotosíntesis).

Estructura, y clasificación de acuerdo a su utilidad.( maderables, frutales, medicinales, ornamentales.

Clasificación de las plantas según saber local: Frías, calientes, picantes, frescas.

El papel de la medicina tradicional y el the wala, en la comunidad.

Autonomía alimentaría, proveniencia de los alimentos, clases de alimentos,( propios, chatarra energéticos, constructores, reguladores, )

Análisis del problema de deforestación. EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE: A) Ejercicios de control corporal: equilibrio, lateralidad B) ejercicio óculo manual.

Comunicación y lenguaje Proyectos pedagógicos. territorio y sociedad Matemática y producción.

SALIDA DE CAMPO: A un sitio sagrados o significativos de la comunidad (laguna, reserva natural, lugar donde se hacen rituales de refrescamiento) INTERPRETATIVAS.

Lectura de textos relacionados con el tema.

Dialogo con mayores de la comunidad de acuerdo al tema. ARGUMENTATIVAS.

Presentar informes escritos sobre las salidas.

Dialogo de saberes. PROPOSITIVAS

Siembra de semillas en el tul.

Siembra de semillas en tarros para evaluar su crecimiento.

Preparación de remedios a partir de las plantas.

Cuadernos. Libros Cartulinas Videos Encuestas Reserva natural Plantas. Tul familiar. Textos de caracterización de plantas. Imágenes proceso de fotosíntesis. Mayores de la comunidad. Archivo fotográfico practicas de deforestación.

Puntualidad Participación Responsabilidad con los compromisos escolares. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa

en las labores intra

y extra clase.

Manejo y

apropiación de los

conceptos básicos

manejados en el

área.

Argumentación y

sustentación de

trabajos de aula y

extra clase.

Desarrollo de las

competencias y

aplicación en su

contexto

Comportamiento

social.

Practica de valores culturales y sociales

Page 180: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxvi

AREA

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVER SALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y

LE

NG

UA

JE

Identifica la familia de palabras y sus particularidades haciendo buen uso de ellas en un texto escrito. Desarrolla actividades que permitan la construcción de artesanías, teniendo en cuenta los símbolos propios.

A PARTIR DE LA PRODUCCION Y

ANALISIS TEXTUAL.

Familia de palabras

Diminutivo

Aumentativo.

Sinónimos

Antónimos

EDUCACION ARTISTICA ARTESANIAS:

Trabajos creativos en arcilla y plastilina B) remiendos con hilo e aguja

Pintura

Proyectos pedagógicos. territorio y sociedad Matemática y producción. comunidad y naturaleza

INTERPRETATIVAS

Lectura y análisis de textos literarios sencillos.

Dibujos secuenciales. Sopas de letras. Recorte en revistas y

periódicos. ARGUMENTATIVAS

Descripción oral y escrita. sobre símbolos propios

Dialogo con un mayor o mayora.

Exposiciones sobre el desarrollo de un tema.

Ejercicios de relación. Preguntas de selección

múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber. PROPOSITIVA

Construcción de texto libre y dirigido

Elaboración de objetos en cerámica.

Libros Carteleras Diccionario Textos: narrativos Revista y periódicos. Tijeras Útiles escolares. Arcilla Vinilos Plastilina Hilo Aguja.

Puntualidad Participación Responsabilidad con los compromisos escolares. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa

en las labores intra

y extra clase.

Manejo y

apropiación de los

conceptos básicos

manejados en el

área.

Argumentación y

sustentación de

trabajos de aula y

extra clase.

Comportamiento

social.

Practica de valores culturales y sociales

Page 181: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxvii

AREA

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVER SALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

AS

Y P

RO

DU

CC

ION

. Reconoce, y describe los procesos multiplicativos, relacionados con situaciones cotidianas. Estable relaciones entre las tablas de multiplicar, y los procesos multiplicativos.

La multiplicación.

Términos( factores y productos)

Definición (que es: suma de iguales sumandos).

Las tablas de multiplicar.

Usos de la multiplicación y su importancia.

Operaciones con una y dos cifras.

Propiedades( conmutativa, asociativa, modulativa,

Comunicación y lenguaje Proyectos pedagógicos. territorio y sociedad comunidad y naturaleza

INTERPRETATIVA

Ejercicios de memorización.

Cuadros comparativos relacionados con la multiplicación.

Talleres individuales y colectivos. ARGUMENTACION

Conceptualizar términos e importancia de la multiplicación

Formular y resolver situaciones cotidianas con el desarrollo de la multiplicación.

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber.

PROPOSITIVAS

Participación en Concursos matemáticos.

Juegos dirigido con relación al tema.

Libros Útiles escolares. Semillas Piedras Abaco. Tul familiar.

Puntualidad Participación Responsabilidad con los compromisos escolares. Apropiación del tema. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa

en las labores intra

y extra clase.

Manejo y

apropiación de los

conceptos básicos

manejados en el

área.

Argumentación y

sustentación de

trabajos de aula y

extra clase.

Desarrollo de las

competencias y

aplicación en su

contexto

Comportamiento

social.

Practica de valores culturales y sociales.

Page 182: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxviii

SECUENCIA CUATRO TERRITORIO ANCESTRAL DE ORIGEN

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL

Conocer el origen de las comunidades, pueblos y territorios representa un proceso de acercamiento al espacio y mundo ancestral

que guarda en su historia y memoria la esencia de la vida, el conocimiento, el pensamiento desde un punto de vista diferente,

critico y constructivo. El territorio ancestral como cuna de las sociedades es el elemento dinamizador de procesos históricos,

sociales, políticos y culturales que fundamenta la existencia de los pueblos indígenas.

Page 183: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxix

ESPACIO TERRITORIAL: TERRITORIO ANCESTRAL

GRADO: SEGUNDO SECUENCIA: 4

AREAS INTEGRADAS: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : ALIMENTOS PROPIOS Y ANIMALES DE LA NATURALEZA

EA DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVER SALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

TE

RR

ITO

RIO

Y S

OC

IED

AD

Identifica los principales aspectos, geográficos, sociales, culturales del territorio de origen. Reconoce la importancia de los caciques, y los sitios sagrados en la vida cultural del territorio ancestral. Establece las relaciones pasadas y presentes del resguardo con el territorio de origen.

Ubicación geográfica del territorio ancestral, aspectos generales sobre relieve, hidrografía, economía, y organización social ( cabildo, veredas)

Historia, caciques, (mito de Juan Tama) y, sitios sagrados (la laguna, la cueva de los enanos,) importancia del territorio ancestral.

Relaciones pasadas y actuales con el territorio ancestral. (antes y ahora). VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y VALORES)

El respeto

Las cualidades y defectos de una persona.

El compañerismo

La colaboración.

Comunicación y lenguaje Proyectos pedagógicos. Matemática y producción. comunidad y naturaleza

INTERPRETATIVA,

Desarrollo de actividades en la cartilla: Territorio y memoria en el Resguardo de Juan Tama.

Dialogo acerca de lo que es el territorio ancestral para cada uno.

Lecturas de acuerdo o al tema.

Observación de archivo fotográfico: tragedia 6 de junio-1994, proceso de reubicación. ARGUMENTATIVAS

Exposiciones sobre temas específicos.

Videos que ilustren las características físicas y sociales del territorio ancestral PROPOSITIVAS

Elaboración de mapas del territorio ancestral.

Diálogos con mayores acerca de aspectos generales del territorio ancestral.

cartilla: Territorio y memoria en el Resguardo de Juan Tama. Fotografías zona de origen. Videos. Textos informativos. Laminas: mapas cauca municipio Páez. Cartulinas. Mayores de la comunidad

Participación Dentro y fuera de la escuela. Responsabilidad con los compromisos escolares. Apropiación del tema. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa

en las labores intra

y extra clase.

Manejo y

apropiación de los

conceptos básicos

manejados en el

área.

Desarrollo de las

competencias y

aplicación en su

contexto

Comportamiento

social.

Page 184: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxx

AREA

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVER SALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A.

Reconoce los astros de la naturaleza su significado en el entorno cultural. Reconoce la materia, sus características y transformaciones. Identifica las maquinas simples y compuestas y aparatos eléctricos y electrónicos describiendo alguna normas de seguridad.

Astros de la naturaleza significado cultural (estrellas, sol, luna…tierra. Movimientos

La materia, características (dureza, olor, sabor, espacio, peso masa y sus transformaciones. ( estados)

fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos.

Maquinas, simples y complejas, definición y relación con el entorno.

Aparatos eléctricos y electrónicos de mi entorno Cuidados, ventajas y desventajas.( normas de seguridad) EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE:

Ejercicios de velocidad

Ejercicios de coordinación (gimnasia rítmica).

Coreografías.

Comunicación y lenguaje Proyectos pedagógicos. territorio y sociedad Matemática y producción.

INTERPRETATIVA

Lectura y análisis de textos.

Salidas de campo, socialización de observaciones. ARGUMENTATIVAS

Conceptualizaciones sobre temas.

Exposiciones sobre temas específicos.

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber.

PROPOSITIVAS.

Elaboración de maquinas simples y compuestas en miniatura

intercambio de experiencias con personas que manejan aparatos eléctricos

Libros Fotocopias Recorridos. Trapiche, CD. música rítmica. grabadora

Puntualidad Participación Responsabilidad con los compromisos escolares. Apropiación del tema. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa

en las labores intra

y extra clase.

Manejo y

apropiación de los

conceptos básicos

manejados en el

área.

Argumentación y

sustentación de

trabajos de aula y

extra clase.

Desarrollo de las

competencias y

aplicación en su

contexto

Comportamiento

social.

Page 185: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxxi

AREA

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVER SALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

AJ

E

Comprende e identifica sistemas de comunicación desde la cultura. Analiza la influencia de los medios de comunicación en su comunidad Ejecuta la coreografía de una danza propia.

Señales naturales (trueno, arco iris, relámpago……)

medios de comunicación tradicional y occidental (cacho, tambor… TV, teléfono, radio….)

Textos comunicativos (carta, mensaje, notas, tarjetas)

EDUCACION ARTISTICA

DANZA: Danzas propias (baile Páez-

guambiano, el angelito, la chucha…….)

Proyectos pedagógicos. territorio y sociedad Matemática y producción. comunidad y naturaleza

INTERPRETATIVAS

Lectura y análisis de textos literarios sencillos. Relacionados con el tema.

Sopas de letras

Dibujos secuenciales. ARGUMENTATIVAS

Descripción oral y escrita de experiencias y concepciones propias acerca de medios de comunicación propio

Dialogo con un the wala del resguardo.

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber.

PROPOSITIVAS

Trabajos creativos coreográficos

Fotocopias de textos. Papel Material del medio Visita. Grabadora. Música propia. CD. danzas propias. grabadora

Puntualidad Participación Responsabilidad con los compromisos escolares. Apropiación del tema. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa

en las labores intra

y extra clase.

Manejo y

apropiación de los

conceptos básicos

manejados en el

área.

Argumentación y

sustentación de

trabajos de aula y

extra clase.

Desarrollo de las

competencias y

aplicación en su

contexto

Comportamiento

social.

Page 186: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxxii

AREA

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVER SALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

AS

Y P

RO

DU

CC

ION

Establece relaciones entre la repartición de elementos con el proceso de división. Formula y resuelve situaciones cotidianas con la división Reconoce y clasifica la simbología propia y la contrasta con elementos geométricos. Reconoce algunos sistemas de medición occidentales y propios.

PROCESO DE DIVISION.

Términos

La división como proceso de repartición. Definición ( que es)

Usos de la división y su importancia.

Operaciones con una cifra

Simbología nasa y Guambiana (representada en artesanías) rombo, espiral. Triángulos, cuadrados,

Geometría: punto, líneas y ángulos.

SISTEMAS DE MEDICION: El metro, sistemas de medición propia como: la jigra, la pulgada, el puño………

Comunicación y lenguaje Proyectos pedagógicos. territorio y sociedad comunidad y naturaleza

INTERPRETATIVA

Ejercicios de división

Cuadros comparativos relacionados con la división.

Manejo de conceptos y términos

Talleres individuales y colectivos. ARGUMENTAVA

Conceptualizar términos e importancia de la división.

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber.

PROPOSITIVA

Formular y resolver situaciones cotidianas con el desarrollo de la división

Elaboración de sistemas de medición.

Semillas piedras Libros Útiles escolares Abaco Chumbe Cuetandera Capisayos Manillas Jigra Romana Balanzón Metro. Tul familiar.

Puntualidad Participación Responsabilidad con los compromisos escolares. Apropiación del tema. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa

en las labores intra

y extra clase.

Manejo y

apropiación de los

conceptos básicos

manejados en el

área.

Argumentación y

sustentación de

trabajos de aula y

extra clase.

Desarrollo de las

competencias y

aplicación en su

contexto

Comportamiento

social.

Page 187: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxxiii

ESTÁNDARES CURRICULARES GRADO: SEGUNDO

AREA SECUENCIA 1 SECUENCIA 2 SECUENCIA 3 SECUENCIA 4

TERRITORIO Y

SOCIEDAD

Reconocer su entorno físico la historia, ubicación geográfica, organización social y cultural y las normas propias de convivencia desde los derechos individuales y colectivos.

Identificar la geografía, hidrografía y económica del resguardo. Reconocer los medios de transporte existentes en el resguardo e identificar su importancia. Determinar la población del resguardo de acuerdo a rangos estadísticos de género y edad. Conocer los deberes y derechos de los adultos mujeres y niños y niñas.

Identificar los aspectos generales como: Geográficos, políticos, administrativos y culturales de los municipios. Relacionar los pisos térmicos existentes en los municipios con la economía y la calidad de vida de los habitantes.

Caracterizar el territorio de origen desde aspectos generales, como: geográficos sociales, organizativos, y culturales. Reconocer los principales momentos históricos de los caciques, sitios sagrados en la vida del territorio.

COMUNIDAD Y NATURALEZA

Explicar coherentemente la importancia de la cosmovisión y otras teorías en la formación de la tierra Explicar adaptaciones de los seres vivos al ambiente. Y su clasificación de acuerdo a su alimentación, formas de desplazarse y formas de reproducción. Desarrollar actividades físicas y lúdicas que fortalezcan la capacidad motriz.

Identificar los sistemas y órganos que hacen parte del cuerpo humano y animal. Caracterizar los animales de acuerdo a su alimentación, habitad, formas de desplazamiento y formas de reproducción. Reconocer la importancia de los animales en la economía y alimentación Desarrollar juegos propios.

Identificar los factores que posibilitan la vida de las plantas Relacionar las dietas alimenticias con la calidad de vida de las personas Reconocer la importancia de ejercicio físico, en relación con la calidad de vida.

Establecer relaciones significantes entre el conocimiento propio y occidental relacionado con los astros de la naturaleza Determinar coherentemente conceptos, característica, y cambios de la materia. Identificar maquinas simples y compuestas conceptualizándolas desde el entorno Conocer normas básicas de seguridad

MATEMÁTICA Y PRODUCCIÓN

Comprender el número, su representación, las relaciones que existen entre ellos y las operaciones que con ellos se efectúan en cada uno de los Sistemas numéricos.

Llevar a cabo la sustracción con o sin agrupación utilizando números hasta de tres cifras. Reconocer los datos esenciales de una situación matemática, identificar la operación aritmética necesaria para desarrollarla y resolverla correctamente.

Reconocer la Multiplicación concepto y términos y la representa con los símbolos apropiados. Registrar los datos esenciales de un problema numérico sencillo e identifica la multiplicación como operación aritmética

Identifica la división como la operación aritmética necesaria Para repartir en partes iguales un número dado de objetos. Reconocer la simbología propia sus significados y contrastarlo con elementos geométricos occidentales. .

Page 188: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxxiv

necesaria Para resolverlo.

COMUNICACIÓN

Y LENGUAJE.

Utilizar los diferentes elementos básicos gramaticales para la producción de texto libre coherentemente. Producir, comprender y analizar textos orales y escritos que respondan a distintos propósitos Comunicativos.

Identificar y hacer buen uso de los signos de puntuación en un texto oral y escrito. Realizar textos descriptivos y comparativos con coherencia manejando los aspectos gramaticales básicos. Leer, analizar y construir cuentos, fabulas y coplas, Reconoce la música como otro elemento de comunicación

Identificar las clases de palabra y darles el uso adecuado en la construcción de texto libre y dirigidos Elaborar artesanías teniendo en cuenta los símbolos propios.. .

Comprender otros medios de comunicación y conceptualizar su significado. Desarrollar elementos escriturales básicos en la construcción de herramientas comunicativas

Page 189: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxxv

PLAN DE ESTUDIO GRADO TERCERO FASE: INTERCULTURAL

NIVEL: 2 1. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: RESGUARDO

2. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: MUNICIPIO ENTIDAD TERRITORIAL 3. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: DEPARTAMENTO

4. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: REGIONES DE COLOMBIA PROYECTO PEDAGOGICO: ALIMENTOS PROPIOS Y ANIMALES DE LA NATURALEZA

Page 190: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxxvi

OBJETIVO GRADO TERCERO

Afianzar las áreas del conocimiento a partir de la

Interculturalidad, propiciando espacios de investigación,

análisis, proposición y

socialización.

Page 191: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxxvii

OBJETIVOS POR AREAS Y SECUENCIAS

AREAS TERRITORIO Y

SOCIEDAD COMUNIDAD Y NATURALEZA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

MATEMATICA Y PRODUCCION.

OBJETIVOS GRADO

TERCERO

Establecer espacios de comprensión de hechos históricos, contextos socioculturales, procesos organizativos, situaciones conflictivas, lo anterior que permita conocer las dinámicas comunitarias y reflexionar sobre ellas.

Caracterizar en los espacios territoriales las clases de ecosistemas, la organización y la relación entre los seres que habitan en ella, igualmente identificar las riquezas naturales del contexto y llevar a la práctica acciones positivas que permitan la conservación del medio ambiente.

Desarrollar habilidades comunicativas como la interpretación, la argumentación y la proposición partiendo de situaciones cotidianas como: espacios comunitarios, conflictos comunitarios, vivencias culturales, relaciones sociales con otros grupos étnicos.

Desarrollar actividades pedagógicas que permitan relacionar el saber matemático con el contexto sociocultural y las áreas del conocimiento.

OBJETIVO PRIMER

SECUENCIA ESPACIO

TERRITORIAL RESGUARDO

Conocer y valorar el territorio con sus riquezas naturales, vivencias culturales, problemas sociales y proyectos comunitarios.

Caracterizar la diversidad de flora y fauna del espacio Territorial, igualmente identificar las relaciones que se establecen entre ellos. Analizar y establecer soluciones sobre la problemática ambiental del Resguardo.

Valorar la lengua materna como elemento cultural de resistencia para defender el pensamiento.

A partir de situaciones cotidianas resolver problemas y operaciones matemáticos. Determinar conjuntos en el contexto natural y establecer relaciones entre ellos.

OBJETIVO SEGUINDA

SECUENCIA ESPACIO

TERRITORIAL MUNICIPIO

Comprender y conocer la estructura municipal, políticas, aspectos económicos, educativos, culturales, sociales y procedimientos ambientales como representación local de estado.

Identificar en cada una de las especies animal y vegetal el significado cultural y occidental, igualmente establecer diferencias y semejanzas entre especies en el proceso de desarrollo y crecimiento.

Construir Textos libres a partir de situaciones reales como vivencias culturales, problemática social, acontecimientos comunitarios o descripciones del entorno, lo anterior teniendo en cuenta las reglas ortográficas.

Reconocer los diversos sistemas de numeración (propias- occidentales) y desarrollar procesos matemáticos con situaciones cotidianas y del contexto.

OBJETIVO TERCER

SECUENCIA

Entender el funcionamiento departamental con relación a territorialidad indígena, medio ambiente, proceso

Analizar las consecuencias del uso de fertilizantes químicos en el ser humano, animales plantas y deterioro

Desarrollar procesos de investigación que permitan conocer la historia y valorar la

A partir de las prácticas en la parcela y proyectos pedagógicos determinar el proceso

Page 192: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxxviii

ESPACIO TERRITORIAL

DEPARTAMENTO

administrativo y desarrollo. ambiental.

tradición oral como fortalecimiento cultural.

de división como un proceso de reparto.

OBJETIVO CUARTA SECUENCIA

ESPACIO TERRITORIAL: REGIONES DE

COLOMBIA

Comprender la lógica indígena respecto a la regionalización y el carácter intercultural de las regiones de Colombia.

Identificar procesos químicos y físicos a partir de experiencias significativas y situaciones cotidianas.

Analizar e identificar la influencia de los medios de comunicación y su dominio en la cultura.

Establecer espacios investigativos para conocer la Simbología nasa y guambiana, igualmente conocer los

Sistemas de medición tradicional y occidental.

Page 193: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

clxxxix

PRIMER SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL RESGUARDO

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL

Este espacio territorial permite conocer históricamente el origen de los resguardos y el sentido de apropiación por parte de La

comunidad, además se conoce los procesos que en este espacio se adelantan como es el ordenamiento territorial desde el principio

ancestral y el respeto de los sitios sagrados.

Tomando como referente los planteamientos anteriores es importante destacar que los espacios territoriales han sido pensados y

plasmados de manera escrita en el proyecto educativo comunitario como criterios y ejes transversales en el plan de estudio, lo cual

nos lleva pensar, analizar e investigar sobre su materialización real en la practica pedagógica, por parte de los docentes y la

comprensión de educandos y padres de familia.

CROQUIS RESGUARDO

OBJETIVO GENERAL: Conocer el contexto natural, social, cultural y organizativo del

resguardo para propiciar espacios de formación pertinente. OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer el resguardo y sus características. Valorar y respetar los sitios sagrados del resguardo Reconocer las prácticas culturales del resguardo

Page 194: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxc

ESPACIO TERRITORIAL: DEPARTAMENTO SU ENTORNO NATURAL Y SOCIAL. SECUENCIA: 1

AREA: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : RECUPERACION DE SEMILLAS NATIVAS

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALID

AD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

TE

RR

ITO

RIO

Y S

OC

IED

AD

Reconoce las características físicas, económicas, culturales, políticas y sociales de su Resguardo.

Identifica las funciones de la autoridad mayor de nuestro territorio.

Explora sus conocimientos sobre la buena relación con los de más.

RECORRIENDO NUESTRO REGUARDO. ¿Qué es territorio? (concepciones sobre territorio) Estructura de la tierra. Concepto de resguardo. Geografía (limites, hidrografía, espacios sagrados,

reservas naturales. Puntos cardinales Contexto, social y cultural del Resguardo

(población, actividad económica, educación propia, fiestas tradicionales, medicina tradicional, personajes importantes (ancestros),

Organización política y administrativa: formas de autoridad y organización comunitaria (estructura del gobierno y sus funciones: el cabildo, la asamblea, consejo de mayores, comités de educación, salud deporte.

Programas y proyectos más importantes en el resguardo. VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y VALORES)

Los principios básicas de cada ser. La autoestima. Las buenas relaciones con los vecinos. La identidad

Comunicación y lenguaje Comunidad y naturaleza Matemática y producción Proyecto pedagógico

ACTIVIDAD DE MOTIVACION: SALIDA PEDAGOGICA: Recorrido por algunos linderos del RESGUARDO. INTERPRETATIVA:

Rutas de observación

Dibujos de lo observado

creación de Archivo Fotográfico de los recorridos.

Descripción oral y escrita. ARGUMENTATIVA:

Álbum personal explorando mi RESGUARDO con dibujos y textos

Representación por medio de dibujos.

Lectura de imágenes, eventos o situaciones comunitaria

Dialogo con los mayores. PROPISITIVA:

Dramatizaciones

Elaboración de carteleras (caracterización del espacio territorial RESGUARDO

Plan de vida. Pintura Revistas Útiles escolares Marcadores Colbón Block Cartulina Jigras Cuetandera Chumbes Laminas Archivos fotográficos Carpetas para portafolios. Traje típico Mapa del resguardo. PEC.

CULTURAL: Participación en actividades culturales. Sentido de pertenencia por su cultura. Expresión oral (Idioma materno). SOCIAL: Convivencia con los compañeros Participación en actividades. Ética y valores consigo mismo e institución educativa. Cooperación en trabajos grupales. ACADEMICO:

Manejo y

apropiación de los

conceptos básicos

manejados en el

área.

Page 195: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxci

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALID

AD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

IRA

LE

ZA

Comprende que los seres de la naturaleza están formados por células organizadas en tejidos, órganos, y sistemas. Identifica las funciones vitales de los sistemas organismico del ser humano y animal. Reconoce las prácticas culturales para el cuidado del cuerpo humano. (rituales de refrescamiento) Conoce el desarrollo del crecimiento del niño nasa. Reconoce las Consecuencias del uso de fertilizantes químicos en el ser humano. Conoce y practica diferentes tipos de ejercicios.

CELULA:

Los seres vivos tienen células (Teoría celular, clases de células).

¿Cómo esta organizado el cuerpo de los animales y ser humano? (célula, tejido, órganos, sistemas, organismos). ORGANOS Y SISTEMAS (animal- ser humano).

Reproductor.

Digestivo.

Circulatorio.

Respiratorio.

Muscular.

Óseo.

El ser humano (cuidados para mi cuerpo, Órganos de los sentidos.

Desarrollo y crecimiento del niño nasa (cosmovisión).

los alimentos propios y su clasificación (energéticos, reguladores, constructores).

De donde provienen los alimentos? (origen animal, origen vegetal).

consecuencias del uso de fertilizantes químicos en el ser humano. EDUCACION FISICA: A) ejercicios de coordinación, B) Ejercicios óculo manual y óculo pedico, C) formas básicas de movimiento (correr, saltar, lanzar, caminar).

Comunicación y lenguaje Matemática y producción Territorio y sociedad Proyecto pedagógico

INTERPRETATIVA

Recorridos al contexto natural

Pintura

Lecturas orales

Trabajo practico con el microscopio. ARGUMENTATIVA

Recopilación de los trabajos de los niños.

Exposiciones del sistema organismico.

Explicaciones de manera textual la clasificación de alimentos. PROPOSITIVA

Plegables

Sopa de letras

Crucigrama

Exposiciones con relación a las consecuencias del uso de fertilizantes.

Proyecto animales de la naturaleza Alimentos tradicionales Colores Balones Baloncesto Aros Lazos Materiales del medio.

ADEMICO: Procesos de aprendizaje. Responsabilidades relacionadas con los compromisos en cada una de las áreas y proyectos pedagógicos. Evaluación individual (Escrito y Oral) SOCIAL: Comportamiento personal Disciplina Presentación personal. Puntualidad Responsabilidad.

Page 196: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxcii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALID

AD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

AJE

Construye textos descriptivos teniendo en cuenta reglas ortográficas y redacción.

Identifica de un texto palabras, silabas, palabras sinónimas antónimas y homónimas.

Valora y se expresa correctamente en la lengua materna.

Realiza trazos s de diferentes formas.

La lengua materna como elemento cultural de resistencia para defender el pensamiento ( Importancia)

La descripción (características y tipos) A PARTIR DE LA CONSTRUCCION E INTERPRETACION DE TEXTOS.

Las palabras: ¿Qué es una silaba? (Diptongo, Triptongo, Hiato, división de la palabra al final de un renglón, palabras sinónimas, antónimas y Homónimas)

signos de puntuación.

EL LEGADO DE MIS ABUELOS (EDUCACION ARTISTICA)

DIBUJO: Trazos de líneas con regla: trazos de líneas en diferentes direcciones, trazos de símbolos propios de la cultura, diseño de figuras, objetos, animales, plantas, lugares…..

Comunidad y naturaleza. Nasa yuwe Matemática y producción Territorio y sociedad Artística Proyecto pedagógico

INTERPRETATIVA:

Textos libres

DIBUJAR: Lo que veo en el camino.

Lecturas orales

Pintura

Analogías ARGUMENTATIVA:

Análisis de situaciones cotidianas.

Cuadros comparativos.

Cuadros sinópticos.

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera

Pruebas saber. PROPOSITIVA:

Sopa de letras

Crucigramas

Teatro.

Creación de textos.

Recortes de periódico. Talento humano Revistas Libros de apoyo Colores Marcadores Block Octavo de cartulina Reglas Compas Lápiz Transportador Borrador Recortes de periódicos

SOCIAL:

Asistencia y

puntualidad a las

actividades

propuestas.

Participación activa

en las labores intra

y extra clase.

ACADEMICO:

Manejo y

apropiación de los

conceptos básicos

manejados en el

área.

Calidad,

presentación de

trabajos y tareas.

Argumentación y

sustentación de

trabajos de aula y

extra clase.

Responsabilidad. Y

Actitud frente al

desarrollo del área.

Page 197: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxciii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALID

AD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

UC

CIO

N

Efectúa operaciones entre conjuntos y hace uso de ellos en la solución de situaciones cotidianas.

Determina conjuntos en el TUL.

Resuelve ejercicios de cálculo mental haciendo uso de las operaciones matemáticas.

Lee y escribe números hasta seis cifras.

Conoce y determina las operaciones básicas.

Conjuntos (determinación y operación) Análisis e interpretación de graficas. (tablas de

frecuencia, diagramas barra, lineal, ven). Números de 6 cifras (orden, lectura y escritura de

números). Los números: pares, impares Relaciones (mayor que – menor que). Adición y sustracción de números naturales

(propiedades, términos). Solución de situaciones (problemas que requieren

de la adición y sustracción).

Comunidad y naturaleza. Comunicación y lenguaje Proyecto pedagógico Territorio y sociedad

INTERPRETATIVA

Ordenamiento territorial del TUL (espacio para trabajar el concepto de conjunto).

Análisis de situaciones cotidianas.

Interpretación de graficas de magnitudes. ARGUMENTATIVA

Determinación de conjuntos en el TUL.

Agrupación de elementos del entorno. (Palos, piedras, semillas, hojas….) PROPOSITIVA PRODUCTO: Álbum o portafolio del espacio territorial “RESGUARDO” Con la caracterización del Resguardo, Descripciones escritas, la recopilación de trabajos de los niños, sobre cada tema, que incluyan frisos de diferentes procesos, actividades que permitieron la articulación de contenidos al espacio territorial.

Elementos del entorno. (Palos, piedras, semillas… Reglas Compas Lápiz Materiales del entorno Espacio TUL.

ACADEMICO:

Desempeño

individual

Desarrollo de las

competencias y

aplicación en su

contexto

Estructuración de

propuestas críticas

y constructivas.

Socialización de

trabajos.

Investigación

académica y

contextual.

CULTURAL:

Participación en

clase y en eventos

comunitarios.

SOCIAL:

Intervención en los

aspectos

problemáticos del

contexto.

Page 198: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxciv

SEGUNDA SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL MUNICIPIO ENTIDAD TERRITORIAL

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL El municipio como entidad territorial esta constituida por diversos elementos socioculturales que lo

convierten en un espacio donde se vivencian procesos de interculturalidad en aspectos como los

culturales, económicos y sociales y la biodiversidad ambiental, es este sentido el proceso

etnoeducativo esta orientado a lograr un verdadero conocimiento teórico y practico sobre los

diversos eventos y procesos que se desarrollan en este espacio.

Page 199: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxcv

ESPACIO TERRITORIAL: MUNICIPIO ENTIDAD TERRITORIAL SECUENCIA: 2 AREA: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION. PROYECTO PEDAGOGICO : ALIMENTOS PROPIOS Y ANIMALES DE LA NATURALEZA

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

T

ER

RIT

OR

IO Y

SO

CIE

DA

D

Representa de manera grafica y textual los aspectos mas relevantes del municipio como ubicación geográfica, división política y administrativa, grupos étnicos, vivencias culturales.

Reconoce la ubicación socio demográfico del resguardo y del municipio.

Identifica los grupos étnicos y cabildos asentados que existen en el municipio.

Identifica los valores éticos que debe poseer un ser humano.

Ubicación geográfica del municipio, limites, relieve, hidrografía.

Cómo esta organizado el municipio? (inspecciones, corregimientos, resguardos, veredas…)

Organización administrativa del municipio (estructura organizativa: alcalde, concejales, presidentes de juntas de acción comunal, cabildos……)

Producción (Economía del municipio, Pisos térmicos)

Características sociales (grupos étnicos, procesos de interculturalidad)

Resguardos indígenas del municipio y sedes educativas que hacen parte de la institución educativa en el municipio.

Símbolos de la institución Educativa y municipio. Vivencias culturales del municipio.

VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y VALORES)

La tolerancia La solidaridad La honestidad

Comunidad y naturaleza. Comunicación y lenguaje. Nasa yuwe Matemática y producción Proyecto pedagógico

SALIDA PEDAGOGICA: CABECERA MUNICIPAL. INTERPRETATIVA

Elaboración de mapas

Observación del entorno

Caracterización de los lugares

Talleres dirigidos.

Comprensión de lectura en lo posible noticias. ARGUMENTATIVA

Maqueta

Dibujo ilustrado y gráficos

Investigaciones.

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber. PROPÓSITIVA

trabajo en arcilla

Elaboración de objetos herramientas e instrumentos

Plegables.

Talento humano. Pintura Revistas Útiles escolares Materiales del medio. Marcadores Colbón Cartulinas Videos Cámaras Libros. Texto: demografía del municipio. Símbolos (bandera, escudo). Trajes típicos. Mapa del municipio Símbolos de la Institución educativa: bandera, escudo.

CULTURAL: Proceso de investigación. Participación en actividades culturales. SOCIAL: Convivencia con los compañeros. Participación en actividades. Cooperación en trabajos grupales. ACADEMICO: Proceso de aprendizaje, responsabilidades relacionadas con los compromisos en cada una de las áreas y proyectos.

Page 200: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxcvi

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

IRA

LE

ZA

Establece diferencias y agrupa los seres de la naturaleza en términos de alimentación, reproducción, desplazamiento y reproducción.

Manifiesta interés por conocer el significado cultural que tienen algunos animales de la naturaleza y plantas.

Investiga la utilidad de algunos animales y plantas.

ETNOZOOLOGIA: clasificación por: alimentación, reproducción, hábitat natural, domésticos y salvajes, vertebrados e invertebrados, caracterización y Clasificación de animales según la visión Nasa.

ETNOBOTANICA: clases de plantas (acuáticas, terrestres, parasitarias) reproducción (por semillas, estacas, polinización), alimentación (proceso de fotosíntesis, hábitat natural y enfermedades, Utilidad de las plantas (Manejo de remedios a partir de plantas medicinales), Caracterización y Clasificación de las plantas según la visión indígena. EDUCACION FISICA: A) Agilidad, manos libres y con objetos, B) Atletismo: Reseña histórica, diferentes pruebas de atletismo, implementos propios del atletismo.

Comunicación y lenguaje. Matemática y producción Territorio y sociedad Proyecto pedagógico

SALIDA DE CAMPO: Reserva natural del Resguardo. INTERPRETATIVA

Investigaciones

Analogías.

Descripciones

Construcción de conceptos.

Lecturas de análisis con relación a la no valoración del medio natural. ARGUMENTATIVA

Talleres dirigidos

Caracterización y clasificación de animales y plantas por medio de dibujos o texto

Creación de adivinanzas respecto a las plantas y animales.

Elaboración de frisos o cartillas.

Análisis de prácticas indiscriminadas de tala de bosques y caza de animales en nuestro entorno. PROPÓSITIVA

Archivo fotográfico o dibujos.

Elaboración de informes correspondientes a la salida

Carteleras.

Cuadros comparativos.

Talento humano Pintura Revistas Tijeras Útiles escolares Materiales de medio(Palos, piedras hojas secas…) Marcadores Colbón Block Cartulina Marcadores Carpetas Archivos fotográficos. Libros de apoyo. Jigras Chumbes Carpetas para portafolio

CULTURAL: Proceso de investigación. Participación en actividades culturales. SOCIAL: Convivencia con los compañeros. Participación en actividades. Cooperación en trabajos grupales. ACADEMICO: Proceso de aprendizaje, responsabilidades relacionadas con los compromisos en cada una de las áreas y proyectos.

Page 201: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxcvii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

AJE

Desarrolla hábitos comunicativos a través de la lectura y escritura de textos.

Construye textos, en los que identifica las oraciones, sustantivos, artículos y verbos con sus conjugaciones.

Identifica de la oración las partes que la conforman.

Construye párrafos escritos en teniendo en cuenta sus partes..

A PARTIR DE LA CONSTRUCCION E INTERPRETACION DE TEXTOS.

Textos libres a partir del espacio territorial teniendo en cuenta: la oración y sus partes, sustantivos, El artículo y sus clases, Genero y numero, verbo (formas y tiempos). Las conjunciones

El párrafo (partes)

EL LEGADO DE MIS ABUELOS (EDUCACION ARTISTICA)

ARTESANIAS: A) elaboración de manillas y collares sencillos en lana, chaquiras o materiales del medio. B) Elaboración de floreros con material del medio e industriales (Hojas de maíz, cincho,…..)

Comunidad y naturaleza. Matemática y producción Territorio y sociedad Artística Proyecto pedagógico

INTERPRETATIVA

Comprensión de lecturas en lo posible noticia.

Recorte de textos en revistas (lectura y análisis)

Narraciones ARGUMENTATIVA

Descripciones de la naturaleza

Comprensión de lecturas

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber. PROPÓSITIVA

Texto libre

Formulación de preguntas, con respuestas de selección múltiple.

Análisis de textos

Expos ciciones

Recortes de periódico o revista. Textos: lo que cuentan nuestros abuelos, mitos y leyendas, fabular y cuentos imaginarios. Útiles escolares. Cartulina Marcadores Talento humano. Diccionarios sinónimos y antónimos.

ACADEMICO: Asistencia

y puntualidad a las

actividades propuestas.

Manejo y apropiación de

los conceptos básicos

manejados en el área.

Calidad, presentación de

tareas

Argumentación y

sustentación de trabajos

de aula y extra clase.

SOCIAL:

Participación activa en las

labores intra y extra clase.

CULTURAL: Sentido de

pertenencia por su cultura.

Page 202: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxcviii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

UC

CIO

N

Identifica los números romanos como antiguo sistema de numeración.

Presenta el proceso y resultado de una situación matemática (multiplicación) de forma clara.

Realiza multiplicaciones abreviadas por 10, 100,1000….

Analiza y desarrolla problemas matemáticos.

Los números romanos. La multiplicación (términos, propiedades y

múltiplos) Multiplicaciones abreviadas por

10,100,1000,10.000 Números primos y compuestos

Comunidad y naturaleza. Comunicación y lenguaje. Nasa yuwe Territorio y sociedad Artística

INTERPRETATIVA

evaluación diagnóstica.

Manipulación de objetos

loterías

lectura y escritura de números.

Observación de ilustraciones.

Ejercicios de razonamiento.

Memorización (tablas de multiplicar, propiedades de las operaciones….)

ARGUMENTATIVA

Juegos concentración (parques)

Preguntas de selección múltiple. PROPÓSITIVA

concurso de juegos

juegos mímica

Rompecabezas Ejercicios de completar. (esquemas, orden de números, tablas de datos,) PRODUCTO: Álbum o portafolio del espacio territorial “MUNICIPIO” Con la caracterización, Descripciones escritas, la recopilación de trabajos de los niños, sobre cada tema, actividades que permitieron la articulación de contenidos al espacio territorial.

Loterías. Carteleras con ilustraciones. Material del medio (palos, semillas, piedras…) Abaco Domino Parques Útiles escolares Video: las tablas de multiplicar. Talento humano. Fotocopias de operaciones matemáticas.

ACADEMICO: Demuestra responsabilidad en las actividades del proyecto pedagógico. Desempeño individual

Desarrollo de las

competencias y aplicación

en su contexto.

SOCIAL:

Comportamiento social.

CULTURAL: Práctica de

valores culturales y

sociales

Page 203: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cxcix

TERCER SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL DEPARTAMENTO

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL

El departamento como unidad administrativa direcciona la política, la economía y la cultura de los diferentes

Grupos sociales que lo conforman, es un espacio territorial que permite el acercamiento a la historia

a las vivencias socioculturales que caracterizan a sus pobladores. De igual forma el departamento como

Instancia de gobierno dinamiza el desarrollo social y orienta sus políticas hacia garantizar una buena calidad de

vida y el respeto por los derechos humanos. Por lo mencionado anteriormente es de vital importancia que los

estudiantes conozcan de forma teórica y critica estos procesos.

Page 204: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cc

ESPACIO TERRITORIAL: DEPARTAMENTO SECUENCIA: 3 AREA: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION. PROYECTO PEDAGOGICO : ALIMENTOS PROPIOS Y ANIMALES DE LA NATURALEZA

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

T

ER

RIT

OR

IO Y

SO

CIE

DA

D

Identifica la diversidad étnica y cultural del departamento.

Identifica las funciones del CRIHU, personas que la conforman y principios de organización.

Representa de manera grafica y textual la división política y administrativa del departamento.

Reconoce la geografía del departamento.

Investiga las relaciones sociopolíticas del departamento.

Comprende los principios y valores del ser humano.

Ubicación geográfica del departamento (limites)

Geografía (relieve) División política y administrativa del

departamento (municipios) Relaciones sociales, económicas y

culturales del departamento Resguardos indígenas del

departamento Historia de los pueblos indígenas en

el Huila. CRIHU: Estructura organizativa del

consejo regional indígena del Huila, funciones, símbolos.

Sitios turísticos del departamento Emblemas (símbolos, himnos)

VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y

VALORES) La justicia El respeto La sinceridad

Comunidad y naturaleza. Comunicación y lenguaje. Nasa Yuwe Matemática y producción Artística

ARGUMENTATIVA: Elaboración de informes. Lectura y análisis de noticias. Elaboración de informes. Exposiciones Dramatizaciones. Elaboración de folletos. INTERPRETATIVA Elaboración de carteleras. Elaboración de informes. Análisis de noticias de eventos comunitarios. Observaciones Recorridos Preguntas de selección múltiple. Pregunta falsa o verdadera. Pruebas saber. PROPOSITIVAS Dibujos ilustrados. Folletos Elaboración de mapas. Dialogo con los padres de familia.

Talento humano Pintura Revistas Tijeras Útiles escolares Materiales del medio Marcadores Colbón Block Cartulina Archivos fotográficos Videos del departamento. Texto: Demografía del Huila. Texto CRIHU. Video ADAMS CRIHU. Mapa hidrográfico, relieve, división política y administrativa del Huila. Organigrama CRIHU.

CULTURAL: Participación en actividades culturales Sentido de pertenencia por su cultura. Expresión oral (Idioma materno) SOCIAL: Convivencia con los compañeros. . ADEMICO: Manejo del tema. Proceso de aprendizaje Responsabilidades relacionadas con los compromisos.

Page 205: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cci

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

IRA

LE

ZA

Establece diferencias entre seres

bióticos y abióticos.

Clasifica los seres de la naturaleza de acurdo a la visión Nasa y occidental.

Representa de manera grafica y textual la red alimenticia de los seres de la naturaleza.

Caracteriza la biodiversidad de fauna y flora del espacio territorial municipio.

Conoce la historia del mini futbol.

Analiza y aplica las reglas de juego.

ECOSISTEMA:

factores bióticos y abióticos.

Determinación de los Seres de la naturaleza: Visión Nasa, visión occidental clasificación por reinos.

Adaptaciones de los seres en el entorno

Red alimenticia.

Educación ambiental: reflexiones sobre las prácticas de destrucción de la fauna y flora en el resguardo, desde lo cultural y occidental.

EDUCACION FISICA: Mini futbol: Concepto histórico, conocimiento del campo de juego, reglas de juego (reglamento), zonas de contacto, recepción, cabeceo, conducción, remate.

. Comunicación y lenguaje. Nasa Yuwe Matemática y producción. Territorio y sociedad Proyecto pedagógico

SALIDA PEDAGOGICA: A un sitio sagrados o significativos del resguardo (laguna, reserva natural) ARGUMENTATIVA Investigaciones en diccionarios o textos de comunidad y naturaleza. Presentación de videos. INTERPRETATIVA Entrevista a un docente de autonomía alimentaria o un agricultor sobre las prácticas de destrucción de la fauna y flora en el resguardo, desde lo cultural y occidental Análisis de textos ambientales. Preguntas de selección múltiple. Pregunta falsa o verdadera. Pruebas saber. PROPOSITIVA Recorrido a una parcela. Dibujo ilustrado Presentación de informes. Elaboración de mapas conceptuales.

Cámara Sitos sagrados. Laminas. Videos: ecosistemas colombianos Fotocopias de ecosistemas y conceptos Textos: Medio ambiente y comunidad y naturaleza. Cartulina Vinilos Útiles escolares.

CULTURAL: Participación en actividades culturales Sentido de pertenencia por su cultura. Expresión oral (Idioma materno) SOCIAL: Convivencia con los compañeros. . ADEMICO: Manejo del tema. Proceso de aprendizaje Responsabilidades relacionadas con los compromisos.

Page 206: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

AJE

Comprende, analiza y construye diferentes textos narrativos, tomando el conocimiento cultural y social como referente para fortalecer su pensamiento.

Valora la tradición oral que se realiza a partir de la narración.

Utiliza los textos como medio para el desarrollo de las competencias básicas.

Comprende el sentido ideológico de las letras y la composición de los diferentes himnos y otras canciones propias.

Manifiesta gusto por escuchar y analizar el sentido del texto de algunos cuentos, leyendas, trabalenguas de la región.

Investiga la importancia de la música, entonando canciones de nuestra cultura.

Construye de manera creativa algunos instrumentos musicales con material del entorno.

Importancia de La tradición oral para

el fortalecimiento cultural. La narración (¿que es?, ¿cuando se

utiliza?, características) El cuento (estructura) La fabula Mito y leyenda (mito: Juan Tama,

Leyenda el mojano…….) Coplas y Trabalenguas Teatro

EL LEGADO DE MIS ABUELOS (EDUCACION ARTISTICA)

MUSICA: ENTONACION DE CANCIONES Himnos CRIHU, departamento, elaboración de coplas, entonación de canciones populares, análisis e interpretación de canciones.

Comunidad y naturaleza. Nasa yuwe Matemática y producción Territorio y sociedad Proyecto pedagógico

ARGUMENTATIVA Creación de textos narrativos. Investigaciones de mitos y leyendas de nuestra comunidad. Creación de cuentos, fabulas a partir de imágenes. INTERPRETATIVA Elaboración de folletos sobre narraciones de algunos mayores de la comunidad. Elaboración de cartillas sobre mitos y leyendas. Textos libres (cuentos, fabulas, trabalenguas) Socializaciones Comprensión de textos.(Narrativos). PROPOSITIVAS Dramatizaciones (fabulas, cuentos) Dibujos ilustrados. Talleres dirigidos. (Comprensión de los conceptos vistos en eta secuencia)

Textos de: Fabulas Mitos Leyendas Coplas Trabalenguas. Mayor de la comunidad para la narración. Útiles escores. Computador para sistematizar. Cartulina. Marcadores. Block. Textos de canciones. Instrumentos musicales. CD. de canciones: himnos. Grabadora.

ACADEMICA:

Asistencia y

puntualidad a las

actividades

propuestas.

Participación activa

en las labores intra y

extra clase.

Manejo y apropiación

de los conceptos

básicos manejados

en el área.

Calidad,

presentación de

trabajos.

Argumentación y

sustentación de

trabajos de aula y

extra clase.

SOCIAL:

Responsabilidad. Y

Actitud frente al

desarrollo del área.

CULTURAL: sentido

de pertenencia.

Page 207: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cciii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

UC

CIO

N

Reconoce el proceso de división.

Identifica las características del

sistema de numeración decimal.

Desarrolla ejercicios de fracciones, tomando como referente situaciones del contexto.

La repartición (Proceso de división).

Criterios de divisibilidad

Sistema de numeración decimal

Fraccionarios (representación

simbólica, operaciones) Sacar mitad, quinta de, tercera de……….)

Comunidad y naturaleza. Comunicación y lenguaje. Nasa Yuwe Territorio y sociedad Proyecto pedagógico

ARGUMENTATIVA Análisis de situaciones cotidianas. Concursos matemáticos. Observación e Interpretación de gráficos. Desarrollo de operaciones matemáticas INTERPRETATIVA Juegos de concentración Desarrollo de los ejercicios. Secuencialidad en las operaciones. Preguntas de selección múltiple Ejercicios de razonamiento. PROPOSITIVA Agrupación de elementos del entorno. Ejercicios de completar. (esquemas, orden de números, tablas de datos,) PRODUCTO: Álbum o portafolio del espacio territorial “DEPARTAMENTO” Con la caracterización, Descripciones escritas, la recopilación de trabajos de los niños, sobre cada tema, que incluyan frisos de diferentes procesos, actividades que permitieron la articulación de contenidos al espacio territorial.

Material del medio: semillas, palos, piedras….. Útiles escolares. Block. Productos: banano. Naranja, manzana, galletas, torta, arepas……. Dinero en monedas y billetes. Talento humano. Abaco.

ACADEMICA:

Asistencia y

puntualidad a las

actividades

propuestas.

Participación activa

en las labores intra y

extra clase.

Manejo y apropiación

de los conceptos

básicos manejados

en el área.

Calidad,

presentación de

trabajos.

Argumentación y

sustentación de

trabajos de aula y

extra clase.

SOCIAL:

Responsabilidad. Y

Actitud frente al

desarrollo del área.

CULTURAL: sentido

de pertenencia.

Page 208: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cciv

CUARTA SECUENCIA

ESPACIO TERRITORIAL REGIONES DE COLOMBIA.

DESCRIPCION DEL ESPACIO TERRITORIAL

La gran biodiversidad de nuestro país nos invita a conocer, investigar y construir procesos de

conocimiento alrededor de cada una de las manifestaciones sociales, culturales, económicas y

políticas. Es importante conocer la historia del país, los acontecimientos importantes y relevantes

que determinaron lo que es hoy Colombia, como país social de derecho e incluyente.

Page 209: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccv

ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA SECUENCIA: 4 AREA: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION. PROYECTO PEDAGOGICO : ALIMENTOS PROPIOS Y ANIMALES DE LA NATURALEZA

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDA

D

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS

TE

RR

ITO

RIO

Y S

OC

IED

AD

Conoce las características físicas del entorno colombiano, así como los procesos socioculturales.

Identifica las regiones de Colombia en ellas reconoce la diversidad étnica y las diferentes organizaciones indígenas.

Asume una posición critica frente a la violación de los derechos humanos y al incumplimiento de lo derechos indígenas estipulados en la Constitución Política.

Comprende y determina el perfil y papel de un líder.

Asume los valores humanos como forma de legitimar los valores culturales propios.

Colombia (relieve, hidrografía, limites…..)

Regiones de Colombia: (cordilleras, riqueza natural, diversidad de grupos étnicos, actividad económica de las regiones de Colombia, organizaciones indígenas (CRIC, CRIHU, OPIAC, ORIVAC,……) Derechos humanos (¿que es la legislación indígena, y la constitución política?, incumplimiento de algunos derechos)

VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y

VALORES) La dignidad Ser líder es…. La lealtad

Comunidad y naturaleza. Comunicación y lenguaje. Nasa yuwe Matemática y producción Artística

ARGUMENTATIVA Investigación en textos de geografía. Preguntas de selección múltiple. Sopa de letras INTERPRETATIVA Elaboración de afiches. Talleres dirigidos. Preguntas de selección múltiple. Pregunta falsa o verdadera. Pruebas saber. PROPOSITIVA Dibujos ilustrados Investigaciones de la constitución y la legislación indígena. Obras de teatro.

Atlas de Colombia. Hojas calcante. Útiles escolares Video: regiones de Colombia. Textos: geografía de Colombia y organizaciones indígenas de Colombia. Computadores: Encarta. Texto: legislación Indígena Constitución Política Ética y valores.

Page 210: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccvi

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDA

D

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

IRA

LE

ZA

Determina de manera

textual y grafica la estructura de la materia.

Conoce los procesos para determinar las propiedades físicas de la materia.

Construye elementos que permiten la medición de áreas y volúmenes.

Analiza objetivamente los movimientos de los seres de la naturaleza.

Conoce los diferentes fenómenos naturales y su significado cultural.

Coordina los movimientos corporales.

PROCESOS QUIMICOS

Propiedades de la materia: peso, masa, longitud, área, volumen, temperatura, color.

sustancias puras

Mezclas- combinaciones.

La energía en la naturaleza PROCESOS FISICOS

Medición de sólidos, líquidos y gases (peso, masa, longitud, área, volumen, temperatura, color)

Movimientos de los seres vivos y sus causas.

Astros de la naturaleza (significado cultural)

Sistema solar Fenómenos naturales

(significado cultural) EDUCACION FISICA: A) Gimnasia rítmica, coordinación de ritmo, B) Tiempo- ritmo: acelerado, lento, continuo, interrumpido.

Comunicación y lenguaje. Nasa yuwe Matemática y producción Territorio y sociedad Artística

SALIDA DE CAMPO: Vivienda de un mayor para investigar significado cultural de los astros de la naturaleza y acontecimientos naturales. ARGUMENTATIVA Investigar el significado cultural de los astros de la naturaleza y a acontecimientos naturales. INTERPRETATIVA Observaciones de procesos físicos y químicos: laboratorio, cocinas domiciliarias, panadería, fabrica de quesos y yogures…… Elaboración de carteleras: procesos físicos y químicos. Exposiciones Lecturas de análisis. (Interpretación de procesos) PROPOSITIVA Dialogo con los agricultores. Trabajos manuales. Preparación de alimentos.

Page 211: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccvii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDA

D

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

AJ

E

Analiza de manera crítica

textos comunicativos, desarrollando las competencias básicas.

Tiene en cuenta las normas gramaticales para la construcción de un texto.

Participa en procesos de aprendizaje relacionados con las danzas propias y autóctonas de las diferentes regiones de Colombia.

Textos instructivos (la

cartelera, el resumen…..)

Textos comunicativos (la notificación, la carta, el periódico….)

Medios de comunicación y su influencia en la cultura.

Dialogo de saberes ( la mesa redonda)

EL LEGADO DE MIS ABUELOS

(EDUCACION ARTISTICA)

DANZA: Danzas autóctonas de las regiones de Colombia: Coordinación de movimientos y ubicación en el espacio. (Bambuco, cumbia, joropo, saya, raja leña…….).

Comunidad y naturaleza. Nasa Yuwe Matemática y producción Territorio y sociedad Artística

ARGUMENTATIVA Planteamientos críticos frente a una noticia. Textos libre (Influencia de los medios de comunicación en la cultura) Socializaciones (Aspectos positivos y negativos de los medios de comunicación tecnológicos). Lecturas (análisis e interpretaciones INTERPRETATIVA Análisis de situaciones atreves de imágenes. Preguntas de selección múltiple. Pregunta falsa o verdadera. Pruebas saber. PROPOSITIVAS Elaboración de folletos.(Medios de comunicación que aún conserva la comunidad y que hacer para que pervivan ) Dibujos Ilustrados. Carteleras o afiches para el Periódico mural

Cartulina Marcadores Periódico mural Formato notificación. Carta. Teléfono- celular. T.V. Computador. Radio. Periódico Revistas. Internet.

Page 212: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccviii

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDA

D

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

UC

CIO

N

Conoce los procesos

culturales donde se refleja la simbología nasa.

Comprende los procesos matemáticos que requieren de la transformación de productos.

Organiza y Representa información de datos estadístico en tablas de frecuencia ( como censo de la comunidad, producción, nivel de participación en actividades comunitarias).

Simbología nasa. Cuerpos geométricos

(clases) Ángulos. Rectas: clases Sistemas de medición

tradicional y occidental (metro).

Fases de la luna producción y

transformación de productos cultivados en nuestra región

razón y proporción Estadística /(diagramas)

Comunidad y naturaleza. Comunicación y lenguaje. Nasa yuwe Territorio y sociedad Artística

INTERPRETATIVA Dialogo con agricultores Clasificar la población (censo de la comunidad niños, adultos, jóvenes, ancianos……) Estadística, representación en diagramas Observación e Interpretación de datos y diagramas. Ejercicios de completar. (esquemas, orden de números, tablas de datos,) Mapas conceptuales. ARGUMENTATIVA Practicas de medición Observación de ilustraciones. Tan gran. Planchas. Uso del compás, regla, transportador, trazado de rectas PROPOSITIVA Preguntas de selección múltiple. Construcción de conceptos. Exploración en conocimientos previos PRODUCTO: Álbum o portafolio del espacio territorial “REGIONES DE COLOMBIA” Con la caracterización, Descripciones escritas, la recopilación de trabajos de los niños, sobre cada tema, que incluyan frisos de diferentes procesos, actividades que permitieron la articulación de contenidos al espacio territorial.

Censo de la comunidad. Reglas Compas Block Transportador. Metro Romana Jigra Calabaza Para medir la coca: huevo (tezic) Productos. Ilustración de diagramas.

Page 213: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccix

ESTÁNDARES CURRICULARES GRADO TERCERO

AREA SECUENCIA 1 SECUENCIA 2 SECUENCIA 3 SECUENCIA 4

TERRITORIO Y SOCIEDAD

Razonar e

investigar sobre las

características

socioculturales de

nuestro resguardo.

Conocer y analizar

la organización de

la autoridad mayor.

Impulsar las

Convivencias con

los seres que nos

rodean.

Investigar sobre la

socio demografía del

resguardo y del

municipio.

Conocer y analizar los

diferentes grupos

étnicos del municipio.

Identificar y aplicar la

tolerancia, solidaridad y

la honestidad como

principio básicos del

ser humano.

Conocer y aplicar la geografía del

departamento.

Identificar y desarrollar la división

política del departamento.

Conocer las relaciones

socioeconómicas del departamento.

Investigar los grupos étnicos que

existen en el departamento.

Conocer la estructura de nuestra

organización.

Investigar los sitios turísticos de

nuestro departamento.

Conocer los principios y valores del ser

humano.

Identificar las regiones de

Colombia.

Analizar la diversidad étnica,

socioeconómica y cultural de

Colombia.

Conocer las diferentes

organizaciones de Colombia.

Comprender Los derechos

fundamentales del ser

humano.

Reconocer la legislación

indígena y la carta magna de

Colombia.

Analizar e identificar el

liderazgo.

Comprender el trabajo del

líder.

COMUNIDAD

Y NATURALEZ

A

Identificar y conocer

la importancia de

los seres vivos.

Conocer las

prácticas culturales

de los animales que

hay en la

comunidad.

Analizar la situación

de la comunidad

sobre la destrucción

de tala de bosque.

Desarrollar

ejercicios de

coordinación

Identificar y agrupar los

seres vivos(plantas,

animales), en términos

de reproducción y su

clasificación.

Describir las plantas

medicinales del

entorno,

aplicando la clasificación y la utilidad.

Conocer sobre la

alimentación y la

reproducción de los

diferentes animales del

entorno.

Interpretar las vivencias

Conocer y valorar el cuerpo humano

como principio del ser.

Identificar los órganos y los sentidos

del ser.

Investigar y desarrollar el crecimiento

del niño Nasa.

Identificar el sistema digestivo y sus

componentes del ser humano y animal.

Conocer el valor nutritivo de los

alimentos.

Identificar y analizar los insumos

químicos que afectan al ser humano.

Investigar la historia de mini futbol.

Conocer y aplicar las reglas del juego.

Conocer la estructura de la

materia.

Experimentar algunas mezclas

u soluciones.

Identificar los fuentes y clases

de la energía.

Conocer y analizar las

propiedades físicas de la

materia.

Reconocer y razonar los

movimientos de los seres

vivos.

Reconocer e interpretar los

diferentes fenómenos desde

los dos aspectos.

Practicar y coordinar los

Page 214: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccx

culturales (utilidad) de

algunos animales.

Aplicar las diferentes

clases de ejercicios.

Conocer la historia y el

origen de la educación

física.

diferentes movimientos.

MATEMÁTIC

A Y PRODUCCIÓ

N

Indagar la

importancia del tul.

Determinar las

operaciones básicas

Desarrollar

problema

Reconocer las

equivalencias de

sistema numeración

decimal.

Describir y analizar los

numero de 6 cifras.

Usar diferentes

estrategias de cálculo,

para resolver

problemas en

situaciones aditivas o

de sustracción.

Comprender el proceso de división.

Analizar la repartición como proceso

de fraccionarios.

Identificar las operaciones de sacar

mitad.

COMUNICACIÓN Y

LENGUAJE.

Ejercer la lengua

materna como

símbolo de

pervivencia.

Producción de

textos pequeños

que respondan a

diversas

necesidades de la

segunda lengua.

(español)

Investigar e

impulsar la

simbología de cada

figura geométrica

Analizar algunos textos

del espacio territorial.

Identificar las partes de

la oración.

Conocer los artículos y

sus clases.

Identificar El número,

verbos, signos de

puntuación, las

conjugaciones y el

párrafo.

Valorar la tradición oral como

elementos fundamental del ser.

Comprender la importancia de la

narración.

Analizar diferentes tipos de cuentos y

sus estructuras.

Investigar mitos y leyendas de nuestra

región.

Construir coplas y trabalenguas.

Conocer la importancia de la música.

Identificar algunos instrumentos de la

región.

Interpretar canciones.

Reconocer y aplicar las

normas de cada texto.

Redactar algunos medios de

comunicación.

Presentar y aportar ideas

sobre el tema determinado

.Investigar y practicar lo

diferentes danzas.

Reconocer las danzas

autóctonas.

Page 215: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxi

PLAN DE ESTUDIO GRADO: CUARTO

FASE: CONTEXTUAL NIVEL: 3 1. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: EL DEPARTAMENTO SU ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

2. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA (GEOGRAFIA) 3. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA Y SUS REGIONES.

4. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA (historia)

PROYECTO PEDAGOGICO: RECUPERACION DE SEMILLAS NATIVAS

Page 216: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxii

OBJETIVO GRADO CUARTO

Desarrollar la capacidad de adquirir y organizar el

conocimiento por medio del trabajo de las áreas y la

interdependencia entre espacios, conceptos, saberes,

conocimientos y proyectos, donde se reafirme los

procesos de investigación y la interacción con el

contexto como referente para construir capacidad de

análisis, interpretación y liderazgo.

EL ARREGLADO

Page 217: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxiii

ESPACIO TERRITORIAL: DEPARTAMENTO SU ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.

SECUENCIA: 1

AREA: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : RECUPERACION DE SEMILLAS NATIVAS A

RE

A

DESEMPEÑO

CONTENIDO

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA- IAP

RECURS

OS

CRITERIOS DE EVALUACION:

CULTURAL, SOCIAL, ACADEMICO

TE

RR

ITO

RIO

Y S

OC

IED

AD

Reconoce las características físicas del departamento: Relieve, hidrografía, pisos térmicos, fauna y flora. Representa de manera grafica y textual la división política y administrativa del departamento Identifica la diversidad étnica y cultural del departamento. Identifica las funciones del CRIHU, personas que la conforman y principios de organización.

Geografía del departamento (limites, relieve, hidrografía, flora y fauna.)

División política y administrativa: (ubicación, municipios, en ellos los resguardos Indígenas, Ubicación de las Instituciones Indígenas en el depto.).

Formas de gobernabilidad.

Grupos étnicos. (principio de interculturalidad)

Nacimiento del CRIHU Estructura organizativa, funciones, plataforma de lucha, símbolos.

VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y VALORES)

El valor del respeto

El valor de la identidad

Matemática y producción. Comunicación y lenguaje. Comunidad y naturaleza. Proyectos pedagógicos.

INTERPRETATIVA:

Lecturas

Observación de videos

Dibujos de lo observado

Descripciones.(orales o escritas)

Análisis de noticias (TV, recortes de periódicos…)

ARGUMENTATIVA:

Exposiciones

Lectura de imágenes

Dialogo con los mayores.

Sopas de letras.

Dictados.

Crucigramas

Talleres dirigidos

.Preguntas estilo ICFES.

Preguntas de selección múltiple

Elaboración de cuadros comparativos.

PROPISITIVA:

Elaboración de mapas

Dramatizaciones

Elaboración de carteleras (caracterización del espacio territorial)

Humanos. Tecnológicos CD. Huila unido. Texto: Viajeritos por el Huila. Cartilla CRIHU. Video: programa ADAMNS.

Reconocimiento de aspectos básicos del departamento Evaluación en forma prueba saber Participación. Trabajo grupal e individual. Presentación de trabajos. Manejo y apropiación de los conceptos básicos manejados en el área. Comportamiento social Sentido de pertenencia por su cultura. Presentación personal. Puntualidad Responsabilidad.

Page 218: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxiv

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

Reconoce las características de los seres vivos. Establece diferencias entre célula animal y vegetal. Identifica los órganos y sistemas estableciendo sus funciones. Reconoce la estructura de las plantas y su funcionamiento. Ejecuta movimientos coordinados de brazo y piernas facilitando el ritmo y el aumento de rapidez.

CELULA:

Tipos de célula.

Partes de la célula

Niveles de organización celular. (célula, tejido, órgano, sistema organismo)

ORGANOS Y SISTEMAS (animal- ser humano).

Reproductor.

Digestivo.

Circulatorio.

Respiratorio.

Locomotor.

Muscular.

Óseo.

COMUNIDAD DE PLANTAS: Estructura, clasificación cultural, occidental. EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE.

Variaciones de correr.

Matemática y producción. Comunicación y lenguaje. Territorio y sociedad Educación artística. Educación física. Proyectos pedagógicos.

INTERPRETATIVA:

Comparación y relación entre conceptos.

Aplicación de la observación para hacer inferencias

Explicaciones de manera textual la clasificación sistemas

ARGUMENTATIVA:

Explicación de los procesos

biológicos en los seres vivos.

Exposiciones del sistema organismico

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber.

PROPOSITIVA:

Elaboración de conclusiones

derivados de procesos

experimentados.

Recorridos al contexto natural

Pintura

Lecturas orales

Sopa de letras

Crucigrama

Exposiciones con relación a las

consecuencias del uso de

fertilizantes.

Trabajo practico con el microscopio.

C.D. video célula. Video Anatomía ser humano Culturales Elementos del medio (bosque ecológico proyecto del grado 11.) Balones. Aros. Cancha.

Reconocimiento de aspectos básicos de la célula. Exposiciones Evaluación en forma prueba saber Participación. Reconocimiento de los órganos y el respeto de acuerdo a la cosmovisión. Trabajo grupal e individual. Puntualidad Presentación Compromisos. Comportamiento

Page 219: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxv

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y

LE

NG

UA

JE

Identifica la estructura de los textos narrativos y sus características. Argumenta acciones a partir de un texto

Identifica de un texto El sustantivo. Genero y numero, Palabras polisémicas. Diptongo, triptongo, hiato y los Signos de puntuación.

Identifica los sonidos de las consonantes del idioma materno, con vocal sin vocal Representa y combina los colores primarios y secundarios.

Lectura: la culebra de lame, el conejo y el trueno.

La narración y sus elementos.

El sustantivo. (clases: comunes, propios, concretos, abstractos, individuales colectivos)

Genero y numero.

Palabras polisémicas.

Diptongo, triptongo, hiato.

Signos de puntuación. IDIOMA MATERNO: fonemas básicos: p , t, c ,k , b, d, z, g EDUCACIÓN ARTISTICA: DIBUJO: Manejo de colores: primarios, y secundarios, combinaciones de colores presentados en plancha. Trazos de líneas en diferentes direcciones representados en planchas.

Matemática y producción. Territorio y sociedad Educación artística. Educación física. Proyectos pedagógicos.

INTERPRETATIVA:

Textos libres

Lectura y Compresión de lecturas.

DIBUJAR: Lo que observo.

Lecturas con música de fondo

Analogías

De un texto recorto, señalo o coloreo

los sustantivos, palabras polisémicas,

signos de puntuación….etc….

Investigación en diccionarios,

enciclopedias, textos de lenguaje,

Encarta…..

Reconocimiento de los colores de la

naturaleza de acuerdo a la

cosmovisión

ARGUMENTATIVA:

Análisis de situaciones cotidianas.

Cuadros comparativos.

Cuadros sinópticos.

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera

Pruebas saber.

Construcción de conceptos

Desarrollo de talleres de comprensión

de temáticas vistas.

PROPOSITIVA:

Sopa de letras

producción textual. Expresión escrita

Crucigramas

Teatro.

Texto: lo que cuentan nuestros abuelos Palabras de colores Casa de lenguaje. Regla Útiles escolares Periódico Revistas Tijeras pegante Vinilos. Recursos del medio. Diccionario Nasa yuwe

Evaluación en forma prueba saber Participación en trabajos grupales e individuales. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa en las labores intra y extra clase. Manejo y apropiación de los conceptos básicos manejados en el área. Argumentación y sustentación de trabajos de aula y extra clase. Desarrollo de las competencias y aplicación en su contexto Estructuración de propuestas críticas y constructivas. Comportamiento social. Practica de valores culturales y sociales Participación en clase y en eventos comunitarios

Page 220: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxvi

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

UC

CIO

N

Reconoce las clases de conjuntos, las relaciones de pertenencia y su determinación. Efectúa operaciones entre conjuntos y hace uso de ellos en la solución de situaciones cotidianas. Escribe, lee y ordena los números naturales de seis cifras. Representa datos estadísticos en tablas de frecuencias, diagramas de barras lineales y ven.

Conjuntos: determinación (comprensión y extensión), relaciones de pertenencia, operación de conjuntos.

Estadística (tabla de frecuencias, diagramas de barras lineal y ven).

Números naturales: hasta 6 cifras.

Orden de números naturales. .

Comunicación

y lenguaj

e.

Territorio y

sociedad

Educación

artística.

Educación

física.

INTERPRETATIVA:

Razonamiento lógico.

Planteamiento de hipótesis.

Lectura y escritura de números

naturales.

Operaciones combinadas.

Operaciones combinadas con signos

de agrupación.

Análisis de situaciones cotidianas.

Interpretación de graficas de

magnitudes.

Dinámicas de concentración.

Clasificar la población (censo de

la comunidad niños, adultos,

jóvenes, ancianos……)

ARGUMENTATIVA

Determinación de conjuntos en el

TUL.

Agrupación de elementos del entorno.

(Palos, piedras, semillas, hojas….)

Dictados de números

Ejercicios de relación imagen-

símbolo.

Juegos didácticos: parques, domino,

naipe…

PRTOPOSITIVA:

Crucigrama

Representación de base de datos en

diagramas.

Libro espiral matemática Casa de las matemáticas Útiles escolares Fotocopias de números Juegos didácticos: parques, domino, naipe…

Reconocimiento de aspectos básico de conjuntos y los números naturales Evaluación en forma prueba saber Participación Trabajo grupal e individual. Puntualidad Presentación de3 trabajos. Comportamiento Manejo y apropiación de los conceptos básicos manejados en el área. Argumentación y sustentación de trabajos de aula y extra clase. Desarrollo de las competencias y aplicación en su contexto

Page 221: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxvii

ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA (SU GEOGRAFIA). SECUENCIA: 2 AREA: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION. PROYECTO PEDAGOGICO : RECUPERACION DE SEMILLAS NATIVAS

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION: CULTURAL, SOCIAL, ACADEMICO

T

ER

RIT

OR

IO Y

SO

CIE

DA

D

Caracteriza los aspectos geográficos del espacio territorial Colombia: Ubicación, límites, Relieve, Hidrografía y la Diversidad climática. Argumenta por que Colombia es uno de los países rico en biodiversidad natural. Compara las riquezas naturales de nuestro país con situaciones de otros países. Argumenta la manera como influyen los factores de clima en las practicas productivas y las causas de los cambios. Reconoce los valores que se cultivan en el hogar, los comportamientos y actitudes que se deben practicar en el espacio familiar, escolar y comunitario.

EXPLORANDO NUESTRO PAIS: A. Ubicación geográfica (Colombia en

el planeta tierra) B. límites. C. .Relieve colombiano (caracterización de las cordilleras , principales alturas, riquezas naturales) D. Hidrografía: principales fuentes

hidrográficas (ríos, océanos) y su importancia.

E. Diversidad climática (pisos térmicos).

VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y VALORES) El hogar Comportamientos y actitudes

Comunicación y

lenguaje. Educación artística.

Educación física

Matemática y

producción

Comunidad y naturaleza Proyectos

pedagógicos.

OBSERVACIÓN DE VIDEO: COLOMBIA MEGA DIVERSO. INTERPRETATIVA

Análisis de video

Talleres dirigidos.

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber.

Investigación en textos, geográficos,

Encarta, internet, enciclopedias….

ARGUMENTATIVA

Exposición de los proceso geográfica de

nuestro país

Investigación en textos de geografía.

Sopa de letras

Elaboración de afiches.

Elaboración de taller sobre el tema visto.

Elaboración de mapas

PROPOSITIVA

Dibujos ilustrados

Investigo y socializo en mesa redonda.

Elaboración de plegables.

Nuevo identidad Atlas de Colombia Computador. Video Colombia mega diverso Lamina geografía de Colombia Globo terráqueo. Útiles escolares Papel calcante.

Reconocimiento de los aspectos básicos Colombia geográfica. Evaluación en forma prueba saber Participación. Trabajo grupal e individual. Participación activa en las labores intra y extra clase. Manejo y apropiación de los conceptos básicos manejados en el área. Argumentación y sustentación de trabajos de aula y extra clase. Desarrollo de las competencias y aplicación en su contexto Comportamiento social.

Page 222: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxviii

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

Reconoce de un ecosistema los niveles de organización, las relaciones que se establecen entre los seres vivos, tipos de suelo, adaptaciones de los seres, procesos de fotosíntesis, redes alimenticias y circulación de la energía. Analiza las acciones de contaminación en los diferentes ecosistemas y las consecuencias de la privatización de las riquezas naturales para nuestras comunidades. Practica diferentes ejercicios que permitan desplazamientos coordinados.

Ecosistemas Colombianos: (clases).

Niveles de organización (individuo, población, comunidad, ecosistema).

Hábitat: -clases

Relaciones entre seres de la

naturaleza: culturalmente: que se

debe tener en cuenta para la tala de

un árbol: fases lunares, los remedios

que ofrecen los animales y plantas

al ser humano en la medicina

tradicional), rituales de pagamento y

ofrecimiento a la madre tierra.

Tipos de suelo y textura.

Adaptaciones de los seres al

medio.(clasificación cultural: plantas

medicinales: domesticas,

silvestres… y animales de sangre

fría y caliente).

Proceso de fotosíntesis.

Los seres y su alimentación (redes

alimenticias)

Circulación de la energía en los

ecosistemas. (Fotosíntesis, la

energía y consumidores y des

componedores).

EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE.

Técnicas de desplazamiento coordinado.

Comunicaci

ón y lenguaje.

Educación artística.

Educación física

Matemática y

producción Territorio y sociedad Proyectos

pedagógicos.

SALIDA PEDAGOGICA: A RESERVA NATURAL DEL REGUARDO O PARCELA FAMILIAR. INTERPRETATIVA:

Video: Ecosistemas Colombianos.

Comparación y relación entre

conceptos.

Análisis de textos ambientales.

Preguntas de selección múltiple

Lecturas del tema a desarrollar.

Aplicación de la observación para hacer

inferencias.

ARGUMENTATIVA:

Construcción de textos

Investigaciones en diccionarios o textos

de comunidad y naturaleza.

PROPOSITIVA:

Sopa de letras

Recorrido a una parcela.

Dibujo ilustrado

Presentación de informes.

Elaboración de mapas conceptuales.

Montaje registro fotográfico.

Humano Libro. casa de las ciencias Reserva natural. Video ecosistemas Colombianos. Cámara Fotocopias lecturas. Útiles escolares. Diccionarios Cartulina Regla de un metro. Recursos del medio Manual de educación física.

Reconocimiento de aspectos básicos de ecosistema. Evaluación en forma prueba saber Participación. Trabajo grupal e individual. Manejo y apropiación de los conceptos básicos manejados en el área. Argumentación y sustentación de trabajos de aula y extra clase. Desarrollo de las competencias y aplicación en su contexto Comportamiento social. Practica de valores culturales y sociales.

Page 223: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxix

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

AJE

Construye textos haciendo uso de adjetivos calificativos y palabras colectivas. Identifica las clases de formatos: factura, letra de cobro y la información que contiene cada una de ellas. Identifica los sonidos de la s consonantes del idioma materno m,n,s,j,l,w,y con vocal sin vocal, igualmente las vocales interruptas, aspiradas, y alargas Elabora chumbe sencillo con lana industrial.

Lectura: La desyerba del Maíz.

El adjetivo calificativo y grados de adjetivo calificativo.

Palabras colectivas.

Formato: factura, letra de cobro, recibos…….

Interpretación de símbolos culturales.

IDIOMA MATERNO:

M, n, s, j,l, w, y

VOCALES

orales

orales interruptas

orales aspiradas

orales largas

EDUCACIÓN ARTISTICA MANUALIDADES:

Elaboración de chumbe sin símbolo

Plegable---bolsos cartucheras

. Educación artística.

Educación física

Matemática y

producción Territorio y sociedad Proyectos

pedagógicos.

Comunidad y

naturaleza.

INTERPRETATIVA:

De un periódico o revista resaltar,

recortar, señalar con colores palabras

colectivas y adjetivos.

Comprensión de lecturas

Narraciones

Investigaciones en diccionarios.

PROPOSOTIVA:

Producción textual. Expresión escrita.

Texto libre (utilizando palabras

colectivas y adjetivos)

Formulación de preguntas, con

respuestas de selección múltiple.

Expos ciciones

ARGUMENTATIVA:

Descripciones de la naturaleza

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber.

Explicación cual es el sonido de cada

fonema con vocal sin vocal

Elaboración de chumbe

Texto la vivencia del

nasa en el territorio Libro. Casa de la comunicación lenguaje revista o periódico tijeras útiles escolares pegante cartulina Regla un metro. Textos narrativos Formatos de facturas, recibos, letras de cobro.

Reconocimiento de aspectos básicos de adjetivo calificativo. valoración del idioma materna Evaluación en forma prueba saber Trabajo grupal e individual. Puntualidad Presentación Compromisos. Comportamiento Participación en actividades comunitarias. Reconocimiento simbólico del chumbe Presentación de trabajos creativos. Producción textual.

Page 224: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxx

M

AT

EM

AT

ICA

Y P

RO

DU

CC

ION

Presenta el proceso y resultado de una situación matemática. Resuelve polinomios aritméticos aplicando las operaciones básicas. Resuelve problemas matemáticos a partir de situaciones cotidianas cuya solución requieren de la adición, sustracción, multiplicación y división. Reconoce las clases de medidas y sus derivados.

Operaciones con números naturales: adición y sustracción con términos y propiedades

polinomios

Proceso de Multiplicación (términos y propiedades.

Proceso de división (términos y propiedades, división exacta e inexacta,

Múltiplos y divisores.

Unidades de medida: longitud, metro y sus derivados, Masa y sus derivados.

Educación artística.

Territorio y sociedad Proyectos

pedagógicos. .

INTERPRETATIVA:

Razonamiento lógico.

Análisis de situaciones: aplicaciones a la vida real.

Observación de ilustraciones.

Ejercicios de razonamiento.

Memorización (tablas de multiplicar, propiedades de las operaciones….)

Juegos concentración

Secuencialidad en las operaciones.

Ejercicios de completar. (esquemas, orden de números, tablas de datos).

ARGUMENTATIVA

Evaluación diagnóstica.

Operaciones combinadas.

Operaciones combinadas con signos de agrupación.

Loterías

Preguntas de selección múltiple.

Practicas de medición

Talleres dirigidos, individuales y grupales

PROPÓSITIVA

Planteamiento de hipótesis

concurso de juegos

Rompecabezas Ejercicios de completar. (esquemas, orden de números, tablas de datos,)

Humano Libro. Casa de las matemáticas Espiral 4 Santillana 4. Rompecabezas. Loterías Útiles escolares. Fotocopias talleres.

Evaluación en forma prueba saber Trabajo grupal e individual.

Dominio de los temas vistos. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa en las labores intra y extra clase. Manejo y apropiación de los conceptos básicos manejados en el área. Argumentación y sustentación de trabajos de aula y extra clase. Desarrollo de las competencias y aplicación en su contexto Comportamiento social.

Page 225: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxi

ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA Y SUS REGIONES SECUENCIA: 3 AREA: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION PROYECTO PEDAGOGICO : RECUPERACION DE SEMILLAS NATIVAS

A

RE

A

DESEMPEÑO

CONTENIDO

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA.IAP RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION: CULTURAL, SOCIAL,

ACADEMICO

TE

RR

ITO

RIO

Y S

OC

IED

AD

Reconoce los procesos políticos y administrativos de Colombia. Identifica las regiones de Colombia en ellas caracteriza el contexto social, cultural, natural y las organizaciones Indígenas por macro regionales. Analiza situaciones que encierran la violación de derechos humanos en nuestro país.

¿COMO ESTA ORGANIZADA COLOMBIA?

Organización territorial de Colombia. (entidades territoriales: departamentos, distritos, municipios, territorios indígenas)

División política y administrativa (mapa).

Ramas de poder público.

Regiones de Colombia. (Contexto social: grupos éticos y riquezas naturales por regiones).

Organización indígena de Colombia ONIC y sus macro regionales.

Formas de discriminación en nuestro país

La constitución política de Colombia.

VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y VALORES)

Respeto por mi identidad

La familia, parte de nuestra

identidad

Cuando llegamos a la

adolescencia

Ser mujer- ser hombre

Educación artística.

Matemática y

producción Proyectos

pedagógicos.

Comunidad y

naturaleza.

VIDEO LAS REGIONES DE COLOMBIA CON SU RIQUEZA NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. INTERPRETATIVA:

Lectura y análisis de imágenes, eventos o situaciones

Investigaciones sobre: situaciones conflictivas del País.

Análisis de noticias y periódicos

Creación álbum de lecturas

Análisis artículos expuestos en la constitución política.

ARGUMENTATIVA:

Elaboración de carteleras (caracterización de los espacios territoriales de las macro regionales indígenas de Colombia.

Dialogo con los mayores y lideres

Elaboración de mapas, dibujos

Análisis de la Realidad. PROPOSITIVA:

Exposiciones, debates

Creación de textos reflexivos de situaciones económicas, sociales y

culturales del País.

Video: regiones de Colombia Texto: nueva entidades sociales, 4. Legislación Indígena. Constitución política de Colombia. Atlas de Colombia. Revista Historia de Colombia. Textos. El amor viene marchando

Reconocimiento de aspectos básicos de mi país. Comportamiento Evaluación en forma prueba saber Participación Reconocimientos de los valores culturales Trabajo grupal e individual. Manejo y apropiación de los conceptos básicos manejados en el área. Argumentación y sustentación de trabajos de aula y extra clase. Desarrollo de las competencias y aplicación en su contexto Comportamiento social.

Page 226: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxii

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

Reconoce las clases y propiedades específicas de la materia. Identifica algunos métodos de separación de mezcla. Toma posición crítica frente a la Situación actual de las fuentes hídricas de nuestro País y Resguardo. Realiza diferentes técnicas de relevos y pasaje de vallas

La materia (propiedades y clases).

Mezclas y métodos de separación.

El agua: importancia y origen cultural.

Componentes del agua.

Situación actual de las fuentes hídricas de nuestro País y Resguardo (nacederos de agua).

EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE.

Técnicas de relevos

Técnica pasaje de vallas

Educación artística.

Matemática y

producción Proyectos

pedagógicos.

territorio y sociedad

ARGUMENTATIVA

Exposiciones

Investigación significado cultural del agua:

¿Por qué el nombre de nuestra institución

educativa? Yu Luucx-hijos del agua.

Desarrollo de actividades cartilla el agua

entreteje nuestra historia.

Visitamos una fuente hídrica del

resguardo.

INTERPRETATIVA

Observaciones de procesos físicos y

químicos: laboratorio, cocinas

domiciliarias, panadería, fabrica de

quesos y yogures……

Elaboración de carteleras: procesos

físicos y químicos

Lecturas de análisis. (Interpretación de

procesos)

Análisis Situación actual de las fuentes

hídricas del Resguardo

PROPOSITIVA

Dialogo con un mayor.

.Trabajos manuales.

Preparación de alimento

Aplicación de los diferentes técnicas de

relevos y pasaje de valles.

Texto CRIC; yu’a kwe´sx uusas umsa´- el agua entreteje nuestra historia. Computador. Nacederos de agua Laguna del resguardo Manual de educación física Recursos del medio

Reconocimiento de aspectos básicos de la materia Evaluación en forma prueba saber Participación en Trabajos grupales e individuales. Puntualidad. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación Dominio del tema Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa en las labores intra y extra clase. Argumentación y sustentación de trabajos de aula y extra clase.

Page 227: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxiii

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

AJE

Manifiesta gusto por escuchar y analizar el sentido de un cuento, en el identifica los personajes, acciones y las partes. Identifica de un texto las palabras que representan pronombres, verbos: numero y personajes de los verbos, palabras agudas, graves y esdrújulas Identifica los sonidos de las vocales Nasales interruptas, aspiradas y alargas, igualmente reconoce las patalizadas Px, tx, cx, kx, bx, dx, zx, gx, nx, fx, sx. Manifiesta habilidades para la utilización de un instrumento musical.

Lectura: Cuento el conejo burlón.

Características del cuento (los

personajes, las acciones, la

narración, el final).

Pronombres. (clases).

Lectura: Mito de Juan Tama.

El mito y sus clases.

El verbo (número y personajes de los verbos).

Palabras primitivas y derivadas.

La tilde: palabras agudas, graves, esdrújulas.

IDIOMA MATERNO: VOCALES.

Nasales

Nasales interruptas

Nasales aspiradas

Nasales largas

Palatalizadas. Px, tx, cx, kx , bx, dx, zx, gx, nx, fx, sx, EDUCACIÓN ARTISTICA: MUSICA: Instrumentos musicales: Flauta, tambor, maracas, significado y materiales de elaboración

Educación artística.

Proyectos pedagógico

s. territorio y sociedad Comunidad y naturaleza.

NTERPRETATIVA:

Construcción de Textos libres

Lectura y Compresión de lecturas.

(cuentos y mitos).

Lecturas con música de fondo

Analogías

De un texto recorto, señalo o coloreo

verbos, palabras primitivas y derivadas,

palabras, agudas, graves y

esdrújulas….etc.

Investigación en diccionarios,

enciclopedias, textos de lenguaje,

Encarta….

ARGUMENTATIVA:

Cuadros sinópticos.

Preguntas de selección múltiple.

Pregunta falsa o verdadera

Pruebas saber.

Construcción de conceptos

Desarrollo de talleres comprensión de

temáticas vistas.

Dramatizaciones: cuento-mito.

PROPOSITIVA:

Sopa de letras

producción textual. Expresión escrita

Crucigramas

Texto: lo que cuentan nuestro abuelos Lectura: Cuento el conejo burlón. Libro. Casa de la comunicación lenguaje Lectura: Mito de Juan Tama. Revistas periódicos Diccionario nasa yuwe Instrumentos musicales flauta, tambor maracas.

Comprensión de lectura Fortalecimiento de idioma materna Evaluación en forma prueba saber Participación en actividades comunitarias. Trabajo grupal e individual. Puntualidad Presentación Compromisos. Comportamiento Participación activa en las labores intra y extra clase. Argumentación y sustentación de trabajos de aula y extra clase.

Page 228: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxiv

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

UC

CIO

N

Establece diferencias entre números mixtos, fracciones propias, fracciones impropias, y fracciones equivalentes. Determina la fracción de una unidad, conjunto y número. Desarrolla diferentes estrategias de cálculo para la solución de situaciones matemáticas que requieren de la aplicabilidad de operaciones con números decimales y fraccionarios.

Números racionales:

Fracción de una unidad.

Lectura de fraccionarios.

Fracción de un conjunto. (representación de imagen a numero y viceversa)

Fracción de un numero: 2 de 12 = ----- 3

Fracciones propias e impropias y equivalentes

simplificación de fracciones.

Adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones.(homogéneas y heterogéneas)

Fracciones decimales: decimas y centésimas.

Números decimales.

Educación artística.

Proyectos pedagógico

s. Territorio y sociedad Comunidad y naturaleza.

INERPRETATIVA

Lectura y escritura de números

fraccionarios

Comparación de No. Fracciones

Observación e Interpretación graficas.

Preguntas de selección múltiple.

Juegos de concentración.

Exploración a partir de conocimientos

previos.

Representación de fracciones en

productos comestibles: naranja, manzana,

mejicano, sidra…etc...

ARGUMENTATIVA

Razonamiento lógico

Concursos matemáticos

Ejercicios de completar.

Ejercicios de razonamiento.

Desarrollo de operaciones matemáticas

Evaluación diagnóstica.

PROPOSITIVA

Solución de problemas.

Planteamiento de hipótesis.

Talleres dirigidos, individuales y grupales.

Texto matemáticas. Útiles escolares. Juegos de concentración. Domino. Productos: naranja, mejicano, sidra…. Fotocopias talleres.

Comprensión del tema trabajado. Responsabilidad. Y Actitud frente al desarrollo del área. Participación. Puntualidad. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa en las labores intra y extra clase. Manejo y apropiación de los conceptos básicos manejados en el área. Argumentación y sustentación de trabajos de aula y extra clase. Desarrollo de las competencias y aplicación en su contexto Estructuración de propuestas críticas y constructivas.

Page 229: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxv

ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA (historia) SECUENCIA: 4

AREA: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION. PROYECTO PEDAGOGICO : RECUPERACION DE SEMILLAS NATIVAS

AR

EA

DESEMPEÑO CONTENIDO TRANSVERSALI

DAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA IAP

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION: CULTURAL,

SOCIAL, ACADEMICO

TE

RR

ITO

RIO

Y S

OC

IED

AD

Manifiesta interés por conocer y reflexionar sobre el proceso de colonización: lo qué ocurrió con la invasión española, las naciones europeas que se apropiaron de los territorios americanos, las Formas de gobierno, la economía, los cambios en la sociedad y el papel de la iglesia en el periodo colonial.

Asume posición crítica frente a desterritorializacion de las comunidades indígenas en el periodo colonial (perdida del territorio), Formas de discriminación en nuestro país. Reconoce los criterios para que haya una identidad colectiva, y respeto por la diversidad.

PROCESO DE COLONIZACIÓN.

¿Qué ocurrió con la

invasión Española en nuestros territorios Indígenas?

Naciones Europeas que se apropiaron de los diferentes territorios Americanos. (Metrópolis y Colonias) (mapas).

Formas de gobierno.

Economía

Cambios en la sociedad.

La Iglesia en el periodo Colonial.

Como fue la educación?

VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y VALORES)

La identidad colectiva

Compañerismo y amistad

Respeto a la diversidad

Proyectos

pedagógicos.

Comunidad y naturaleza. Comunicación y lenguaje.

INTERPRETASTIVAS : ACTIVIDAD MOTIVADORA Video: la Misión de

Robert de Nilo

Resúmenes y análisis de textos

Históricos

lecturas de análisis

Video : Mama Kiwe

Presentación y análisis de

diapositivas, video o carteleras con

imágenes sobre el proceso de

invasión española.

Cantos: “Hace 510 años, Hijo del

Cauca, Canto a Benjamín

Dindicue).

Interpretación de imágenes

históricos (esclavitud, explotación

de territorios, proceso de

colonización) en las cartillas de

escuela nueva.

ARGUMRNTATIVAS

Elaboración de cuadro cronológico

Mapas conceptuales y cuadro sinóptico

Dibujos , esquemas, diagramas

Recortes de revista.

Exposiciones y dramatizaciones

Elaboración de mapas

PROPOSITIVAS

Exposiciones

Comentarios

humano video: la misión de Robert de Nilo video : mama kiwe Computador. fotocopia canción hace 500años útiles escolares cartulina Texto: nueva entidades sociales, 4. y textos históricos. Atlas de Colombia y universal. revista historia de Colombia

Evaluación en forma prueba saber Participación Y respeto en la comunidad Reconocimientos de los valores culturales Trabajo grupal e individual. Puntualidad. Cumplimiento con los compromisos escolares. Participación activa en las labores intra y extra clase. Manejo y apropiación de los conceptos básicos manejados en el área. Argumentación y sustentación de trabajos de aula y extra clase. Desarrollo de las competencias y aplicación en su contexto Estructuración de propuestas críticas y constructivas.

Page 230: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxvi

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

Reconoce los elementos que conformen el sistema solar y las diferencias que hay entre cometa, asteroide y meteorito. Reconoce el Origen y significado mitológico: sol, luna, estrellas, cometas, nube.

Ejecuta diferentes estilos de salto mediante las prácticas de ejercicios dirigidos.

Conformación del sistema solar.

Deferencias entre: cometa, asteroide y meteorito.

Origen y significado mitológico: sol, luna, estrellas, cometas, nube.

EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE.

Técnicas de saltar

Juegos lúdicos.

Proyect

os pedagógicos.

Comunicación y lenguaje Territorio y sociedad.

INTERPRETATIVA

Investigación como se

conformo la tierra y los demás

planetas tanto en lo cultural y

occidental

Comprensión de lecturas:

sistema solar.

investigaciones en texto,

diccionarios, Encarta e

internet

Analogías

Observación de videos.

ARGUMRNTATIVA

Trabajos en grupo: exposiciones, sopa de letras, crucigramas.

Talleres, evaluación preguntas de selección múltiple.

Elaboración del sistema solar en laminas, alto relieve, maquetas….

Investigación y exposición con mayores de la comunidad

PROPOSITIVA

Exposiciones orales a nivel

grupal e individual

Casa de la ciencias naturales La vivencia de los nasas en nuestro planeta. Fotocopia lecturas sistema solar Computador. Videos: sistema solar. Útiles escolares. Material didáctico.

Manual de educación física Recursos del medio

Reconocimiento de aspectos básicos conformación del sistema solar Evaluación en forma prueba saber. Participación activa en las labores intra y extra clase. Manejo y apropiación de los conceptos básicos manejados en el área. Argumentación y sustentación de trabajos de aula y extra clase. Desarrollo de las competencias y aplicación en su contexto Estructuración de propuestas críticas y constructivas.

Page 231: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxvii

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

AJ

E

Maneja la información literal del poema leído. Identifica de un texto palabras homónimas y conjugaciones de los verbos. Identifica los aspectos básicos para la elaboración de una bibliografía. Construye textos, en los que identifica las oraciones y partes que la conforman. Identifica los sonidos de las patalizadas Px, tx, cx, kx, bx, dx, zx, gx, nx, fx, sx, las Aspiradas ph, th, kh, ch. y palatalizadas aspiradas pxh, txh, cxh, kxh con las anteriores construye Frases y párrafos.

Aplica las diferentes técnicas de la danza moderna y cultural.

Lectura: Poemas Marcos Yule.

El poema (verso, rima, ritmo).

Las conjunciones del verbo.

Palabras homónimas.

La biografía ( líderes del movimiento indígena)

La oración y sus partes.

Los conectores.

IDIOMA MATERNO:

Jx, lx, vx,

Aspiradas ph, th, kh,

ch.

Palatalizadas aspiradas

pxh, txh, cxh, kxh.

Frases, párrafos

,cuentos

EDUCACIÓN ARTISTICA: DANZA:

Danzas autóctonas de

Colombia

Coordinación de

movimiento y ubicación

Montaje de coreografía

Proyectos

pedagógicos.

Territorio y sociedad. Comunidad y naturaleza.

INTERPRETATIVA:

Lectura de poemas.

Interpretación del sentido del

poema.

Leo y Recorte en revistas o

periódico: palabras

homónimas, verbos,

oraciones y conectores de

un texto.

ARGUMENTATIVA:

Preguntas de selección

múltiple.

Pregunta falsa o verdadera.

Pruebas saber.

Sopa de letras

Crucigramas.

Construcción de textos con

los conectores aprendidos.

PROPOSOTIVA:

Producción textual. Expresión

escrita: Construyo poemas.

Elaboración y exposición de

bibliografías de líderes

indígenas.

Narraciones

Exposiciones.

Texto: lo que cuentan nuestros abuelos Libro. Casa de la comunicación lenguaje Útiles escolares Material didáctico Revistas o periódico Texto de poemas. Texto Poemas indígenas. Texto de bibliografías. Diccionario. Nasa yuwe

Reconocimiento de aspectos básicos de los temas vistos. Lecturas orales. Comprensión de lectura Evaluación en forma prueba saber Trabajo grupal e individual. Presentación de trabajos y tareas. Comportamiento social. Participación activa en las labores intra y extra clase. Manejo y apropiación de los conceptos básicos manejados en el área. Argumentación y sustentación de trabajos de aula y extra clase. Desarrollo de las competencias y aplicación en su contexto

Page 232: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxviii

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

CIO

N

Identifica las clases de cuerpos geométricos, ángulos y rectas. Reconoce el significado cultural de los símbolos plasmados en Cuetanderas y chumbes.

Cuerpos geométricos

(clases) Simbología de

artesanías (Cuetandera, chumbe)

Ángulos. Rectas paralela y rectas

perpendiculares. Triángulos y

cuadriláteros. Perímetro y área.

Proyectos

pedagógicos.

Territorio y sociedad. Educación artística Educación física Comunidad y naturaleza.

INERPRETATIVA Observación e Interpretación

graficas.

Preguntas de selección múltiple.

Exploración a partir de

conocimientos previos.

Observación del entorno.

(identificación de cuerpos

geométricos)

Observación y manipulación de

trabajos manuales: manillas,

chumbe, Cuetandera, bolso...en

ellos identificar clases de líneas.

ARGUMENTATIVA

Concursos matemáticos

Ejercicios de completar.

Evaluación diagnóstica.

Visita a una parcela familiar en ella

medimos perímetro y área.

PROPOSITIVA

Planteamiento de hipótesis.

Talleres dirigidos, individuales y

grupales.

Presentación de trabajos en

cartulina.

Elaboración y construcción de

triángulos y cuadriláteros.

Uso de los compas, regla,

trasportador, trazado de rectas.

Juego de concentración: tan gran.

Libro. Casa de las matemáticas. cuerpos geométricos) Manillas, chumbe, Cuetandera, bolso.. parcela familiar Cartulina. Uso de los compas, regla, trasportador. Útiles escolares Material didáctico.

Reconocimiento de aspectos básica de cuerpos geométricos Asistencia y puntualidad a las actividades propuestas. Manejo y apropiación de los conceptos básicos manejados en el área. Calidad, presentación de tareas Argumentación y sustentación de trabajos de aula y extra clase. Participación activa en las labores intra y extra clase. Sentido de pertenencia por su cultura

Page 233: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxix

ESTÁNDARES CURRICULARES GRADO CUARTO

AREA SECUENCIA 1 SECUENCIA 2 SECUENCIA 3 SECUENCIA 4

TERRITORIO Y SOCIEDAD

Identifico y describo características sociales, políticas, económicas y culturales del departamento del Huila.

Identifico y describo características de limites, cordilleras, relieves, hidrografía y climas de mi país

Relaciono los elementos organizativos, políticos, administrativos de municipio departamento y de Colombia. Identifico organismos y funciones de la rama judicial. Reconozco las organizaciones indígenas en Colombia.

Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo ,construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales, Reconozco los valores que se vivieron durante el periodo colonial.

COMUNIDAD Y NATURALEZA

Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos. Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos. Represento los diversos sistemas de órganos y explico su función. Desarrollo todas las técnicas de correr y desplazamiento para que coordinen el ritmo de carrera.

Identifico en mi entorno cercano los componentes de un ecosistema. Identifico la importancia de la luz solar y del agua para las plantas.

Observo algunas propiedades específicas de la materia. Explico las diversas maneras como se presenta la materia, en sustancias puras y mezclas.

Explico lo cultural y lo occidental, la manera como están organizado los planetas y los satélites en el sistema solar.

MATEMÁTICA Y PRODUCCIÓN

Resuelvo y formulo problemas cuyas estrategias de solución requiere las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones. Justifica regularidades de los números, sus relaciones y operaciones.

Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiere las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones Utilizo diferentes procedimientos de cálculo para hallar la medida de decimal e unidades.

Identifico las fracciones en diferentes contextos. Situaciones y razones Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problema de situación aditiva y multiplicativa.

Comparo y clasifico las figuras bidimensionales.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

Leo, escribo y comprendo diversos tipos de textos. Descriptivo, informativo, explicativo, narrativo, y argumentativo.

Identifico el narrador de una historia Defino la función que cumple el adjetivo calificativo. Escribo oraciones empleando diferentes grados del adjetivó calificativo.

Identifico las características de un mito y una leyenda. Reconozco las palabras primitivas y derivadas. Tildo correctamente agudas, graves y esdrújulas.

Reconozco las características de la lirica Conjugo adecuadamente los verbos en tiempo pasado, presente y futuro.

Page 234: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxx

OBJETIVOS TERRITORIO Y SOCIEDAD COMUNIDAD Y NATURALEZA COMUNICACIÓN Y

LENGUAJE MATEMATICA Y PRODUCCION.

OBJETIVOS

GRADO CUARTO

Investigar y analizar situaciones de la vida cotidiana y hechos históricos de los pueblos en el fortalecimiento del conocimiento ancestral como principio de resistencia.

Observar, analizar e identificar los principios de la sabiduría ancestral para establecer una relación equilibrada y armónica entre los seres existentes, además participar de las actividades en los diferentes proyectos.

Interpretar y construir textos narrativos de las situaciones cotidianas y expresarlos en los diferentes espacios de pensamiento.

Analizar y resolver situaciones en las que se requieran de las diferentes operaciones matemáticas y aplicarlas en la elaboración de abonos y biofertilizantes.

OBJETIVO PRIMERA

SECUENCIA

Participar y valorar los recorridos y realizar las investigaciones de tradición oral o escrita, resaltando la importancia de las vivencias culturales y el saber ancestral.

Identificar y describir los seres de la naturaleza, fortaleciendo la armonía y el equilibrio entre los mismos.

Elaborar textos comunicativos teniendo en cuenta sus sonidos y formas desde lo propio y lo occidental.

Resolver y hacer buen uso de las situaciones matemáticas y aplicarlas en el proyecto que se inicie.

OBJETIVO SEGUINDA

SECUENCIA

Investigar y sistematizar la información que se obtendrá en todos los aspectos del municipio y departamento, teniendo en cuenta la historia de las diferentes culturas en éste territorio.

Identificar las principales características de los seres de la naturaleza según su origen y beneficios que presten. Conocer de nuestros ancestros para fortalecer lo actual.

Reconocer e interpretar información literaria de hechos que componen narraciones donde se mezcle la creatividad.

Investigar y utilizar los diferentes sistemas de medición y hacer comparaciones y análisis de la parte productiva del departamento con lo que sucede a nivel local.

OBJETIVO TERCER

SECUENCIA

Conocer y analizar situaciones que se han llevado a cabo en el departamento partiendo de la historia a lo actual.

Conocer y respetar los diferentes saberes que se tienen sobre las diferentes concepciones del origen e identificar los diferentes etapas que se tienen en el desarrollo.

Investigar, redactar y representar los diferentes sucesos de nuestra historia, expresándolo en el idioma materno.

Valorar y participar en las diferentes espacios comunitarios practicando en ellos con medidas y cantidades,

OBJETIVO CUARTA

SECUENCIA

Identificar algunas características y sucesos de nuestro país y la influencia en nuestra historia.

Identificar y clasificar los diferentes estados que se transforman la materia y algunas características del sonido y la luz.

Realizar exposiciones y trabajos escritos de sucesos que han influenciado en nuestra historia.

Interpretar y analizar estadísticas y contabilidad de lo que se lleva a cabo con el proyecto.

Page 235: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxxi

PLAN DE ESTUDIO GRADO QUINTO

FASE: CONTEXTUAL NIVEL: 3

1. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA

2. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: MEMORIA HISTORICA Y CULTURAL DEL PAIS 3. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: AMERICA 4. SECUENCIA ESPACIO TERRITORIAL: MUNDO

PROYECTO PEDAGOGICO: RECUPERACION DE SEMILLAS NATIVAS

Page 236: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxxii

OBJETIVOS POR AREAS Y SECUENCIAS

AREAS TERRITORIO Y SOCIEDAD

COMUNIDAD Y NATURALEZA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

MATEMATICA Y PRODUCCION.

OBJETIVOS GRADO QUINTO

Valorar en cada uno de los espacios territoriales la diversidad étnica, identificando las diferencias culturales y tomar de ellas elementos para poder crecer como persona. De la misma manera analizar críticamente los procesos económicos, organizativos, políticos y educativos para estructurar diversas miradas de desarrollo y progreso.

Comprender la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto a nivel local como global, así mismo reconocer los saberes tradicionales para la preservación y cuidado de la madre naturaleza.

Desarrollar competencias que permitan participar de manera reflexiva en procesos comunitario. Tener la capacidad de comprender textos, contextos, situaciones, la cultura propia y las construcciones por otras personas, igualmente tener aptitudes para hacer confrontaciones de ideas, las reflexiones sobre si misma y la argumentación.

Tener las aptitudes para analizar e interpretar situaciones, igualmente desarrollar competencias básicas para los procesos contables y de cálculo: comprender, argumentar y proponer.

OBJETIVO PRIMERA

SECUENCIA ESPACIO

TERRITORIAL COLOMBIA

Reconocer algunas características físicas, culturales, económicas y organizativas del entorno Colombiano su interacción y las consecuencias que resultan de ellas.

Entender la problemática ambiental de nuestro país y reflexionar sobre las acciones del ser humano en el deterioro ambiental. Describir la riqueza natural con la que cuenta el país: diversidad de ecosistemas y espacies.

Tomar la tradición oral como referente para los procesos organizativos de las comunidades y dar un auto reconocimiento a los diferentes idiomas que existen en el País.

Interpretar conjunto de datos provenientes de observaciones, situaciones del contexto, consultas o experiencias.

Analizar los aspectos sociales, organizativos y culturales que se han ido

Explorar y caracterizar la riqueza animal y vegetal con la que cuenta el espacio

Construir textos escritos haciendo uso de estrategias para su elaboración, lo anterior

Identificar en diferentes contextos

Page 237: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxxiii

OBJETIVO SEGUNDA

SECUENCIA MEMORIA

HISTORICA Y CULTURAL DEL

PAIS

transformando con el tiempo, igualmente identificar las causas y consecuencias que dieron lugar a los cambios en los diferentes periodos.

Territorial Colombiano y establecer espacios de análisis sobre las causas y consecuencias de los seres que están en vía de extinción. Valorar las concepciones culturales que se tiene sobre territorio, seres de la naturaleza y relación ser humano- naturaleza.

a partir del análisis de situaciones comunitarias, experiencias cotidianas, interpretación de situaciones conflictivas, actividades culturales, encuentros interculturales, análisis de aspectos sociales, económicos y organizativos del contexto a nivel local y global.

situaciones en las que se aplique procesos de análisis y cálculos matemáticos.

OBJETIVO TERCER SECUENCIA

ESPACIO TERRITORIAL

AMERICA

Reconocer que El continente Americano es un espacio Territorial multiétnico y Pluricultural. Investigar los procesos organizativos que se llevaron a cabo por las organizaciones para lograr los derechos.

Describir el desarrollo y crecimiento del ser humano teniendo en cuenta las concepciones culturales, igualmente reflexionar sobre pertinencia de la autonomía alimentaria, uso de la alimentación orgánica y las consecuencias de la utilización de alimentos transgénicos en la alimentación.

Elaborar hipótesis acerca del sentido que tienen los textos escritos, igualmente elaborar resúmenes y esquemas que den cuenta del sentido e interpretación de una lectura.

Resolver situaciones matemáticas cuya solución requieren de la aplicabilidad de propiedades y sistemas de numeración.

OBJETIVO CUARTA

SECUENCIA ESPACIO

TERRITORIAL: MUNDO

Reconocer la conformación territorial y la organización de la gran aldea global. De igual forma los cambios que han surgido en el contexto social, político y tecnológico.

Desarrollar competencias para observar e interpretar resultados de una experiencia.

Analizar la influencia de los medios de comunicación en los procesos de cambio cultural a si mismo reflexionar la información que se transmite para luego crear textos argumentativos y propositivos.

Identificar propiedades de objetos, figuras, en distintas posiciones y tamaños.

Page 238: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxxiv

OBJETIVO GRADO QUINTO

SIMBOLOGIA COSMOVISION NASA

Propiciar elementos teóricos, culturales y sociales que propendan por reafirmar los

conocimientos adquiridos en las diferentes áreas del conocimiento lo anterior con el

fin de aplicar de manera practica las habilidades comunicativas,

argumentativas y propositivas, igualmente desarrollar en el educando la

capacidad de gestión, investigación, participación y transformación del

entorno, contexto propio y contextos culturales diferentes.

Page 239: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxxv

PRIMERA SECUENCIA: ESPACIO TERRITORIAL FOGÓN, VIVIENDA Y ESPACIO FAMILIAR

ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA SECUENCIA: 1

AREA: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : VIVERO

CONTENIDOS

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS

LOGROS

ENFOQUE TERRITORIO Y SOCIEDAD

EXPLORANDO NUESTRO PAIS: ¿Por qué Colombia se caracteriza por su

biodiversidad? F. Ubicación geográfica límites. G. .Relieve colombiano (caracterización de las cordilleras , principales alturas, riquezas naturales) H. Hidrografía: principales fuentes hidrográficas

de Colombia y su importancia. I. Diversidad climática y sus factores de

cambio, instrumentos utilizados para medir la Tº, viento y lluvia.

División política y administrativa de Colombia. (¿Qué es el estado?, departamentos, capitales, proceso de gobernabilidad en el país)

Contexto social y cultural de Colombia (caracterización de la diversidad étnica de Colombia y procesos de desplazamiento por conflicto armado).

Situación de los derechos humanos en Colombia, legislación indígena y constitución política de Colombia. (análisis del incumplimiento de algunos de ellos, violación de derechos humanos.)

Economía (sectores económicos, primarios,

ACTIVIDAD MOTIVADORA: (Video expresiones culturales de Colombia y sus Regiones)

Salidas de campo

rutas de observación

elaboración de carteleras (caracterización de los espacios territoriales en el País.)

Álbum personal explorando mi País con dibujos y textos.

Lectura y análisis de imágenes, eventos o situaciones.

Investigaciones sobre: situaciones conflictivas del País.

Dramatizaciones

Dialogo con los mayores y lideres

Plegables.(representaciones graficas y textuales)

Análisis de noticias y periódicos

Recopilación de los trabajos de los niños

Elaboración de mapas, dibujos

Exposiciones, debates

Creación de textos reflexivos de situaciones económicas, sociales y culturales del País.

Videos o diapositivas análisis de

Ubicación y adecuación del espacio.

Definición del propósito del Proyecto para la escuela y comunidad.

Reconoce por que

Colombia se caracteriza por su riqueza en biodiversidad natural.

Compara las riquezas naturales de nuestro país con situaciones de otros países.

Identifica las formas de relieve colombiano.

Argumenta la manera como influyen los factores de clima en las practicas productivas.

Reconoce los procesos políticos y administrativos del país.

Tiene conciencia plena de su existencia en el mundo actual con

Page 240: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxxvi

secundarios y terciarios), la pobreza en Colombia.

Desarrollo sostenible del país- capitalismo (aspectos positivos y negativos).

VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y VALORES) La identidad El respeto El sentido de Pertenencia

COMUNIDAD Y NATURALEZA

LOS SERES ESTAN FORMADOS POR CÉLULAS (estructura, tipos de célula, ciclo celular, método científico, microscopio, niveles de organización celular: tejidos órganos, sistemas)

ECOSISTEMAS: 1. niveles de organización:

individuo, población, especie, comunidad, ecosistema, bioma. 2. Adaptaciones de los seres vivos 3. Clases de ecosistemas en el espacio territorial Colombia, destrucción del medio ambiente, cadena alimenticia (consumidores primarios, secundarios, terciarios) 4.La contaminación (agua, suelo, aire) 5. La privatización de las riquezas naturales.6. Ciclo del agua, nitrógeno, y dióxido de carbono. EDUCACION FISICA: patrones de movimiento: caminar, correr, lanzar, coger, saltar, trepar, transporte de objetos.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Importancia de la tradición oral y

reconocimiento de los diferentes idiomas del

la Realidad.

Elaboración de álbum de lecturas

ACTIVIDAD MOTIVADORA SALIDA DE CAMPO: Reserva natural. (optativo)

Observaciones en el microscopio

Recolección e interpretación de datos.

Interpretación de lecturas.

Video: Protección de ecosistemas marinos.

Frisos e historietas ilustrados de los seres que habitan en un ecosistema y sus relaciones con el medio natural.

Investigaciones a mayores sobre la concepción que se tiene de ecosistema.

Elaboración de textos reflexivos y representación grafica de lo que se observa en el contexto natural a nivel local, regional y nacional.

Análisis sobre la práctica de tala de bosques.

Cuadros comparativos.

Lecturas y análisis de textos relacionados con: destrucción del medio ambiente, acciones del ser humano en la contaminación privatización de las riquezas naturales, ¿Cuál es el fin de las multinacionales?, ley de paramos, agua y territorio.

Elaboración de Textos libres

Sopa de letras

Socialización del proyecto a padres de familia y estudiantes.

Selección y siembra de las plantas o semillas que se utilizaran para el vivero.

todas sus circunstancias, posibilidades, en lo personal y cultural.

Analiza situaciones que encierran la violación de derechos humanos en nuestro país

Comprende que los seres de la naturaleza están formados por células organizadas en tejidos, órganos, y sistemas.

Reconoce las relaciones que se establecen entre los seres vivos en un ecosistema y importancia de conservar estos espacios.

Analiza las acciones de contaminación (agua, suelo, aire), igualmente analiza las consecuencias de La privatización de las riquezas naturales para nuestras comunidades.

Construye textos descriptivos teniendo en cuenta situaciones o

Page 241: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxxvii

País.

La descripción y sus clases

Las palabras: Silabas, palabras agudas,

graves y esdrújulas, sinónimos, antónimos,

palabras homónimas, homófonas.

EL LEGADO DE MIS ABUELOS (EDUCACION ARTISTICA)

DIBUJO: los colores y técnicas de aplicación, elaboración de láminas, cuadros, etc… investigo significado cultural de algunos colores.

MATEMATICA Y PRODUCCION Día de mercado, la compraventa y el

trueque, seguridad alimentaria (Clases de conjuntos y operaciones entre conjuntos)

LAS OPERACIONES CON NUMEROS NATURALES: (Adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, Términos y propiedades de las operaciones.

Polinomios en los números naturales Regla simple de tres. Igualdades, ecuaciones, y problemas que se

resuelven con ecuaciones.

Crucigramas

Organización de álbum con Recortes de periódico para posteriormente analizar cada una de las situaciones.

Preguntas con respuestas de selección múltiple.

Mesa redonda. ACTIVIDAD MOTIVADORA: TRUEQUE A NIVEL DE GRUPO.

Análisis y reflexiones sobre la pertinencia de la seguridad alimentaria a en la comunidad.

Agrupación de elementos del entorno.

Análisis de situaciones cotidianas

PRODUCTO: Álbum o portafolio del espacio territorial “COLOMBIA” Con la caracterización del País. Análisis de situaciones, Descripciones escritas, la recopilación de trabajos de los niños, sobre cada tema, actividades que permitieron la articulación de contenidos al espacio territorial.

PRODUCTO:

Adecuación del espacio.

Acta de socialización del proyecto a padres de familia.

Definición del propósito del proyecto.

eventualidades del contexto comunitario y realidad social, cultural del país.

Identifica en textos

Silabas y palabras

agudas, graves,

esdrújulas,

sinónimos,

antónimos,

palabras

homónimas

homófonas.

reconoce y valora las vivencias culturales y la importancia de estos en la comunidad.

Presenta el proceso y resultado de una situación matemática de forma clara.

Resuelve polinomios aritméticos aplicando las operaciones básicas.

RECURSOS: talento humano, pintura, revistas tijeras, útiles escolares, materiales del medio (palos, piedras semillas, hojas secas…), proyecto animales de la naturaleza y alimentos tradicionales, marcadores, colbon, bloc, cartulina, marcadores, carpetas para portafolio, cámara...

CRITERIOS DE EVALUACION CULTURAL: Procesos de Investigación, participación en actividades culturales como rituales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno). SOCIAL: Convivencia con los compañeros, responsabilidad para la participación en actividades comunitarias, ética y valores consigo mismo e institución educativa, Cooperación en Trabajos grupales.

Page 242: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxxviii

ACADEMICO: Conocimiento intercultural, rendimiento Académico, Proceso de aprendizaje, responsabilidades relacionado con los compromisos en cada una de las áreas y proyectos pedagógicos.

ESPACIO TERRITORIAL: MEMORIA HISTORICA Y CULTURAL DEL PAIS SECUENCIA: 2

AREA: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : : RECUPERACION DE SEMILLAS NATIVAS

TEMAS

ESTRATEGIA PEDAGOGICA

DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS

LOGROS

ENFOQUE

TERRITORIO Y SOCIEDAD

Procesos históricos de Colombia

La nueva granada (Regiones de la nueva granada) análisis proceso de colonización).

La independencia de la nueva granada Cambios en Colombia siglo (XIX). Desterritorializacion de las comunidades

indígenas. (Perdida del territorio).

Formas de discriminación en nuestro país. Proceso de resistencia indígena en Colombia.

(Nacimiento del CRIC, CRIHU, Mártires de nuestros pueblos (Caciques, lideres )

Comunidad y autonomía : (plan de vida, proyecto educativo comunitario, medicina propia, autonomía alimentaria economía

Exposiciones

Elaboración de cuadro cronológico

Mapas conceptuales y cuadro sinóptico

Resúmenes y análisis de textos Históricos

Comentarios

Dibujos , esquemas, diagramas

Recortes de revista.

Exposiciones y dramatizaciones

Lectura analítica de los objetivos del Plan de vida y Proyecto educativo. comunitario.

Video : Mama Kiwe

Presentación y análisis de diapositivas, video o carteleras con imágenes sobre el proceso de invasión española.

Cantos: “Hace 510 años, Hijo del Cauca, Canto a Benjamín Dindicue).

Reconocimiento del Vivero y los componentes que hacen parte del él.

Reconocimiento y clasificación de las plantas según su uso.

Establece la diferencia entre el ayer, hoy y mañana en hechos históricos de la resistencia indígena.

Asume una posición crítica frente a desterritorializacion de las comunidades indígenas. (Perdida del territorio),Formas de discriminación en nuestro país, Proceso de resistencia indígena en Colombia.

Manifiesta interés por conocer y reflexionar sobre el proceso histórico de Colombia.

Lleva a la practica algunas acciones

Page 243: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxxxix

VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y VALORES) La honestidad La justicia La pervivencia La perseverancia

COMUNIDAD Y NATURALEZA

DIVERSIDAD VEGETAL EN NUESTRO PAIS (Clasificación de las plantas de acuerdo a la visión nasa o guambiana, clasificación de las plantas de acuerdo a: reproducción, hábitat y uso, proceso alimentación, respiración, excreción.

Deforestación en nuestro entorno (Caracterización de arboles: nativos)

El suelo y su composición, la erosión, explotación de la tierra)

La contaminación (las basuras y los residuos) El agujero de la capa de ozono Paisaje natural, paisaje creado Protección del medio ambiente (función de los

parques nacionales de Colombia) ¿En que consistió el congreso de la cumbre

de la TIERRA, en el año 1992? RIQUEZA ANIMAL EN NUESTRO PAIS:

Diversidad de animales en el contexto colombiano.

(Clasificación de los animales de acuerdo a su adaptación, reproducción, alimentación, respiración, movimiento).

¿cual es la ciencia que estudia los animales? Reflexiones de las causas y consecuencias de

los Animales en vía de extinción. EDUCACION FISICA: 1. El balón sexto (historia, reglas generales) 2. Primeros auxilios (simulacros)

ACTIVIDAD DE MOTIVACION : (video Biodiversidad de Colombia)

Elaboración de Carteleras, afiches, frisos, plegables, folletos.

Preparación de remedios a partir de Plantas medicinales.

Video: Manejo de residuos y reciclaje.

Elaboración de álbum de lecturas Relacionada con: la deforestación, explotación de la madre tierra, objetivo de la cumbre de la Tierra en 1992, significado de la agricultura orgánica, las especies en vía de extinción.

Video: Ecoturismo y Parques Nacionales de Colombia.

Recorridos

Creación del álbum de animales y plantas (descripción, utilidad)

Sopa de letras

Dialogo con mayores o padres de familia.

Cuadros comparativos de los problemas ambientales en otros contextos nacionales.

Entrevistas a docentes, autoridades, padres de familia, interpretación de la información.

Video protección de la Fauna.

Texto libre

Análisis de Lecturas

Elaboración de cuadros sinópticos, mapas conceptuales.

Destino de las plantas del vivero (seguimiento, registros del desarrollo y crecimiento, proceso de trasplantación).

Origen y ciclo vital de las especies del vivero.

Investigación del significado y uso cultural que se le dan a algunas plantas.

que van en beneficio del cuidado y uso adecuado del suelo.

Propone acciones que contribuyen a la preservación de la naturaleza.

Analiza las consecuencias de la contaminación para la capa de ozono.

Reconoce la importancia de las funciones que cumplen los parques nacionales en la protección del medio ambiente

Reconoce la diversidad de animales del contexto Colombiano igualmente propone acciones para su protección y conservación.

Page 244: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxl

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Expresión escrita: (la oración y sus

accidentes gramaticales: el sustantivo y sus clases, articulo, evento, genero, numero, adjetivo calificativo) El verbo y sus tiempos, adverbio, signos de puntuación, los conectores, normas ICONTEC.

EL LEGADO DE MIS ABUELOS (EDUCACION ARTISTICA)

ARTESANIAS: El tejido, investigo y aprendo

varias puntadas, investigo clases de tejido en mi comunidad y práctico una de ellas, exposición de trabajos.

MATEMATICA Y PRODUCCION Criterios de divisibilidad. Potenciación- radicación- logaritmación. Múltiplos y divisores de un número. Números primos y compuestos Máximo común divisor y Mínimo común

múltiplo. Porcentajes

Recorte e interpretación de imágenes

Narraciones en el idioma nasa y guambiano.

Anécdotas

Conteos

Dinámicas que permitan facilitar la comprensión de contenidos.

Análisis de situaciones cotidianas.

Representación de situaciones conflictivas del país en porcentajes (deforestación- población indígena)

PRODUCTO: Álbum o portafolio del espacio territorial “País” Con la caracterización, Descripciones escritas, actividades que permitieron la articulación de contenidos al espacio territorial. Investigaciones por los estudiantes y docente. Registros de actividades significativas.

Caracterización de la diversidad vegetal del país y análisis de las prácticas de deforestación.

PRODUCTO: Portafolio de trabajos investigativos

Expresa de manera escrita el análisis de situaciones reales y cotidianas, teniendo en cuanta para su construcción los accidentes gramaticales.

Reconoce los criterios de divisibilidad y efectúa las diferentes operaciones de potenciación, radicación y logaritmación contextualizándolas en su medio.

RECURSOS: talento humano, pintura, revistas tijeras, útiles escolares, materiales del medio (palos, piedras semillas, hojas secas…), proyecto animales de la naturaleza y alimentos tradicionales, marcadores, colbon, bloc, cartulina, marcadores, carpetas para portafolio, cámara...

CRITERIOS DE EVALUACION CULTURAL: Procesos de Investigación, participación en actividades culturales como rituales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno. SOCIAL: Convivencia con los compañeros, responsabilidad para la participación en actividades comunitarias, ética y consigo mismo e institución educativa, Trabajo en equipo, ACADEMICO: Conocimiento intercultural, rendimiento Académico, Proceso de aprendizaje, responsabilidades relacionado con los compromisos en cada una de las áreas y proyectos pedagógicos.

Page 245: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxli

ESPACIO TERRITORIAL: AMERICA SECUENCIA: 3

AREA: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : RECUPERACION DE SEMILLAS NATIVAS

TEMAS

ESTRATEGIA PEDAGOGICA

DESARROLLO DE

ACTIVIDADES EN LOS PROYECTOS

PEDAGOGICOS

LOGROS

ENFOQUE

TERRITORIO Y SOCIEDAD Geografía de América ( relieve, limites, división política y administrativa, hidrografía ) Vida social, económica y cultural de las

sociedades antiguas. (antes de la invasión española)

Proceso de invasión española.

Análisis proceso de colonización. La esclavitud (desde el punto de vista afro e

indígena) Modelo económico (globalización y economía)

Las civilizaciones en América. Principales pueblos indígenas en América

Historia del movimiento indígena en América, Formas de organización de otras culturas. Origen del hombre distintas concepciones. VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y VALORES) La comprensión La tolerancia El valor de decisión

COMUNIDAD Y NATURALEZA

Elaboración de mapas

Maqueta

pintura

trabajo en arcilla

Caracterización de los lugares

Dibujo ilustrado y gráficos

Comprensión de lecturas en lo posible noticias y literaturas procesos o luchas sociales.

Video ( La conquista del Paraíso- 1492)

Obras de teatro.

Carteleras ilustrativas.

Cuadros cronológicos

Elaboración de mapas conceptuales

Análisis de lecturas de procesos históricos.

Investigación en textos.

Elaboración de análisis, síntesis, resúmenes de textos.

Observación de láminas, carteleras, imágenes de textos para posteriormente ser interpretados.

Exposiciones orales, de trabajos escritos.

Investigación de

productos nativos que ya no se cultivan en la comunidad.

Nivel nutricional

de algunos productos nativos.

Preparación de

algunos alimentos nativos.

Reconoce las

características

físicas, económicas,

culturales, políticas y

sociales de América.

Analiza las causas y

consecuencias del

proceso de invasión

Española, proceso

de colonización y

esclavitud.

Reconoce los

diferentes pueblos

indígenas del

espacio territorial

América.

Asume posición

crítica frente a las

diferentes

concepciones que

existen sobre el

origen del hombre.

Page 246: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxlii

El ser Humano: Proceso de reproducción y

prácticas culturales en el desarrollo y crecimiento del niño, ritualidad y creencia.

¿Cómo esta organizado el cuerpo? Por: Tejidos que se agrupan en sistemas y aparatos (sistemas o aparatos circulatorio, respiratorio, nervioso, endocrino y periférico, sistema óseo, muscular, órganos de los sentidos, Sistema reproductor masculino y femenino, fecundación y desarrollo del feto)

La nutrición (los alimentos, clasificación, etapas de la nutrición, aparato digestivo).

Enfermedades en el Ser Humano (tipos, causas).

Consecuencia de productos transgénicos. Normas culturales relacionadas con la

alimentación (qué se debe hacer y qué no se debe hacer en la alimentación) EDUCACION FISICA: Expresión corporal: movimientos rítmicos, realización de coreografías, ejercicios corporales a través de ritmos musicales. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

El párrafo y sus elementos. Comprensión de textos (el resumen, mapa

conceptual, cuadro sinóptico, la reseña) TEXTOS NARRATIVOS: La biografía y

autobiografía, relato histórico, cuentos tradicionales, la novela, la leyenda, el mito, la historieta, El poema, verso, prosa, rima metáfora.

Técnicas de investigación.

ACTIVIDAD MOTIVADORA: Visita al puesto de salud para establecer un dialogo con la promotora de salud referente al desarrollo y crecimiento del Ser Humano.

Video: Anatomía del Ser Humano

Elaboración de Archivo fotográfico o dibujos sobre la salida realizada.

Elaboración de informes correspondientes a la salida

Carteleras.

Rompecabezas

Lecturas

Dialogo con agricultores y mayores de la comunidad.

Recorrido por parcelas o huertas caseras.

Elaboración de diagnósticos. (Identificacion de enfermedades mas frecuentes, causas, productos mas utilizados en la alimentación)

Elaboración de carteleras para el restaurante escolar.

Identificación de productos orgánicos e inorgánicos utilizados en el restaurante escolar y en los hogares de los estudiantes.

Elaboración de Textos libres

Recorte de textos en revistas

Lecturas

Formulación de preguntas, con respuestas de selección múltiple.

Experimento:

siembra de producto con abono orgánico y producto con abono inorgánico.

Seguimiento del

cultivo. Descripciones

del seguimiento.

Identifica las partes y funciones de los sistemas y aparatos del ser humano.

Valora la

importancia de la reproducción humana como acto de responsabilidad.

Reconoce la

importancia de tener en cuenta las normas naturales en la alimentación (qué se debe hacer y qué no se debe hacer)

Identifica las causas de las enfermedades en el ser humano.

Identifica la estructura

de los textos narrativos igualmente elabora y clasifica los mismos.

Construye textos con

sentido crítico sobre los procesos históricos del contexto local y nacional.

Page 247: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxliii

EL LEGADO DE MIS ABUELOS (EDUCACION ARTISTICA)

MUSICA: investigo y entono canciones colombianas. Análisis y reflexión de canciones, composición de canciones, investigación sobre la variedad de instrumentos musicales y entonación de canciones con uno de ellos.

MATEMATICA Y PRODUCCION Números decimales (Adición, sustracción,

multiplicación y división de números decimales)

Números fraccionarios (fracciones, términos, Fracción de un numero, Números mixtos, Operaciones con fraccionarios, Fracciones propias e impropias, Fracciones equivalentes.

Comprensión de lecturas Elaboración de biografías de

lideres Indígenas a nivel local, regional y nacional

Dialogo con autoridades Formulación de preguntas

pertinentes para el proceso de investigación.

Manipulación de objetos

Practicas en el Tul-ellmarik

Juegos concentración

concurso de juegos

PRODUCTO: Álbum o portafolio del espacio territorial, con la recopilación de trabajos de los estudiantes, sobre cada tema, actividades que permitieron la articulación de contenidos al espacio territorial, informes de actividades significativas.

PRODUCTO: Resultados de la investigación.

Analiza situaciones

cotidianas cuya solución requieren de la aplicabilidad de números decimales y números fraccionarios.

Establece diferencias entre números mixtos, fracciones propias, fracciones impropias, y fracciones equivalentes.

RECURSOS: talento humano, pintura, revistas tijeras, útiles escolares, materiales del medio (palos, piedras semillas, hojas secas…), proyecto animales de la naturaleza y alimentos tradicionales, marcadores, colbon, bloc, cartulina, marcadores, carpetas para portafolio, cámara...

CRITERIOS DE EVALUACION CULTURAL: Procesos de Investigación, participación en actividades culturales como rituales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno. SOCIAL: Convivencia con los compañeros, responsabilidad para la participación en actividades comunitarias, ética y consigo mismo e institución educativa, Trabajo en equipo, ACADEMICO: Conocimiento intercultural, rendimiento Académico, Proceso de aprendizaje, responsabilidades relacionado con los compromisos en cada una de las áreas y proyectos pedagógicos.

Page 248: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxliv

ESPACIO TERRITORIAL: MUNDO SECUENCIA: 4

AREA: TERRITORIO Y SOCIEDAD- COMUNIDAD Y NATURALEZA- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE- MATEMATICA Y PRODUCCION.

PROYECTO PEDAGOGICO : RECUPERACION DE SEMILLAS NATIVAS

TEMAS

ESTRATEGIA PEDAGOGICA

DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS

LOGROS

ENFOQUE TERRITORIO Y SOCIEDAD

El mundo ¿Qué es? Continentes (ubicación, características de

población, economía) Geografía (principales islas y océanos, mapamundi

de vegetación espacios de selva y desiertos, principales volcanes)

Proceso de globalización, países desarrollados (aspectos positivos y negativos)

Coordenadas geográficas (paralelos, trópicos, meridianos)

Climas (elementos, factores) La atmósfera ( contaminación, destrucción del medio ambiente, la protección del medio ambiente) El universo (sistema solar: El Sol, la luna, la tierra, las estrellas, los planetas, los satélites) VIVAMOS EN ARMONIA: (ETICA Y VALORES) La convivencia La comprensión

COMUNIDAD Y NATURALEZA

Ubicación en el espacio desde la perspectiva

tradicional y occidental (puntos cardinales)

MATERIA Y ENERGIA: Clasificación de la materia:

sustancias puras y mezclas Elementos y

compuestos, Mezclas y combinaciones, Métodos

de separación de mezclas Formas y fuentes de

energía).

Observación es de imágenes, diapositivas.

Caracterización de lugares

Dibujo ilustrado y gráficos

interpretación libre de procesos

Trabajos manuales

Comprensión de lecturas: Proceso de globalización, cambios climáticos, deterioro de la capa de ozono.

Elaboración de planes de trabajo

Exposiciones orales a nivel grupal e individual.

Elaboración de textos

Investigaciones sobre las consecuencias del calentamiento global.

Analogías (con las funciones que cumple el aparato digestivo)

Plegables Investigaciones Trabajos en grupo Talleres Laboratorio Experimentos Elaboración de aparatos con

materiales del medio. Recortes de revista Análisis de la influencia de los

medios de comunicación en la comunidad

Seguimiento

del cultivo plantado en la anterior secuencia.

Elaboración

de registros para el seguimiento.

Dialogo con

agricultores para conocer los aspectos

Explica hechos sociales, históricos, culturales, políticos y económicos de otros continentes.

Analiza las causas y consecuencias del proceso de globalización. Para el contexto local.

Representa de manera textual y escrita la las características geográficas de otros continentes.

Page 249: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxlv

COMPONENTE FISICO (El flujo de calor y electricidades en los materiales: los circuitos eléctricos. Los materiales de construcción, los aparatos eléctricos más utilizados, Aparatos que generan energía luminosa, térmica y mecánica. Los circuitos eléctricos en el desarrollo tecnológico.) EDUCACION FISICA: microfútbol ( Reglas, ejercicios de coordinación, importancia del juego en equipo) g

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Técnicas para recolectar información. Textos informativos: la carta, el esquema, el folleto,

el periódico, la revista…..)

Medios de comunicación y su influencia en la

cultura.

Textos instructivos: la cartelera, plegable, afiche, periódico mural)

EL LEGADO DE MIS ABUELOS (EDUCACION ARTISTICA)

DANZA: Investigación de las danzas mas representativas de nuestro país, montaje de coreografías, eventos culturales. Investigación y montaje de coreografías de bailes autóctonos de otros grupos indígenas.

MATEMATICA Y PRODUCCION Geometría (clases de líneas, el plano y semiplano,

intersección de rectas, segmentos, ángulos, paralelogramos, polígonos, cuadriláteros, perímetro, área).

Frecuencia y moda de un grupo de datos, Diagramas (barra, lineal ven).

Creación de textos Comprensión de textos y

situaciones Talleres dirigidos Dibujos

Identificación de clases de líneas en los trabajos artesanales de la comunidad.

Manipulación de objetos

Juegos concentración

gráficos

elaboración de figuras con material del medio.

Investigación y Representación por bases de datos, diagramas los niveles de contaminación de los países industrializados.

PRODUCTO: Álbum o portafolio del espacio territorial Con la caracterización, Descripciones escritas, la recopilación de trabajos de los estudiantes sobre temas o actividades que permitieron la articulación de contenidos al espacio territorial. Investigaciones por los estudiantes y docente.

positivos y negativos de la utilización de abonos orgánicos e inorgánicos.

PRODUCTO: Registros, investigaciones , portafolio

Establece diferencias entre procesos químicos y físicos.

Analiza la influencia de los medios de comunicación en las vivencias culturales.

Aplica estrategias convenientes para la recolección de información

Presenta informes escritos haciendo uso de las técnicas de recolección de información.

Representa grupos de datos estadísticos en diagramas de barra, lineal y de Ven.

Realiza comparaciones entres clases de líneas y las identifica en su

Page 250: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxlvi

medio.

RECURSOS: talento humano, pintura, revistas tijeras, útiles escolares, materiales del medio (palos, piedras semillas, hojas secas…), proyecto animales de la naturaleza y alimentos tradicionales, marcadores, colbon, bloc, cartulina, marcadores, carpetas para portafolio, cámara... CRITERIOS DE EVALUACION CULTURAL: Procesos de Investigación, participación en actividades culturales como rituales, sentido de pertenencia por su cultura, expresión oral (idioma materno. SOCIAL: Convivencia con los compañeros, responsabilidad para la participación en actividades comunitarias, ética y consigo mismo e institución educativa, Trabajo en equipo, ACADEMICO: Conocimiento intercultural, rendimiento Académico, Proceso de aprendizaje, responsabilidades relacionado con los compromisos en cada una de las áreas y proyectos pedagógicos.

Page 251: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxlvii

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “YU´ LUUÇX – PISHAU” APROBADO POR DECRETOS Nº 1309 DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 2004, Nº DE DANE 241396002377 MUNICIPIO DE LA PLATA, Nº1878 DEL 12 NOVIEMBRE DE 2008, Nº DE DANE 241378000651 MUNICIPIO DE LA ARGENTINA

EMANADO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.

PLAN DE ESTUDIO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE FASE: CULTURAL, INTERCULTURAL, CONTEXTUAL

LOS ESPACIOS TERRITORIALES METODOLOGIA PEDAGOGICA QUE DINAMIZAN LA INTEGRACION DE AREAS FUNDAMENTALES Y

LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS.

Page 252: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxlviii

Desde la perspectiva y pensamiento indígena consideramos el área de COMUNICACIÓN Y LENGUAJE como proceso pedagógico que

recoge aspectos de vital importancia para el fortalecimiento cultural, comunitario y formación académica como en los temas requeridos

interculturales e institucionales, fomentando el interés en todos los ámbitos comunicativos alusivos al ser y su entorno en los que se destaca

la tradición oral, la naturaleza, su armonía y equilibrio; medios de interrelación como el dialogo, la exposición y el análisis, adecuados para su

vida en sociedad, por igual anima al fortalecimiento de las practicas vivenciales de la comunidad Nasa, Guambiana y yanacona. Definida en

tres líneas en su estructura como son: Lengua Castellana, Lengua Materna (Nasa Yuwe, Nam Rik) y Lengua Extranjera (Ingles).

Aunado a lo anterior La Comunicación es esencial en los seres humanos ya que a través de ella el conocimiento se puede verificar y plasmar

en todo tiempo y espacio, ya sea por medio de la oralidad o de la escritura, bases primordiales para la educación desde los primeros años,

además genera un intercambio que posibilita el manejo adecuado de las lenguas.

En este sentido las sociedades y sus representaciones son todos productos del pensamiento y del actuar de las personas, cuya transmisión

se consolida en la materialización del lenguaje hablado o escrito, en el que se pretende dar solución a los problemas sociales del diario vivir,

realizar aspiraciones, y lograr la perdurabilidad de los valores en el tiempo

Page 253: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxlix

COMPETENCIAS POR NIVELES:

Conocer, comprender y afianzar los diversos medios

y formas de comunicación por medio del análisis y la

investigación buscando el fortalecimiento y significado

de las lenguas tanto nativas como extranjeras en los

diversos campos del conocimiento para su práctica en

los contextos afines al entorno.

Page 254: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccl

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Se orientan procesos pedagógicos de inserción de las y los educandos en la apropiación del mundo cultural mediante el lenguaje, cumpliendo la función investigativa frente a la tradición oral de sistematización a partir de la producción de texto; interactuando con logros alcanzados en las otras líneas de formación bajo procesos de sistematización (registro de datos). Igualmente, buscando poner en juego las habilidades comunicativas que permiten expresar conocimiento e información, desde recursos como la oralidad, el manejo de medios de comunicación, la redacción, etc.

Con este planteamiento se busca el desarrollo de competencias “del lenguaje y pensamiento” que permitan a las y los educandos su inserción en los procesos comunitarios con habilidades cognitivas de análisis y proposición, así como competencias para “dirigirse en público, crítica social, interacción-participación organizativa (desempeño de cargos en el cabildo), liderazgo propositivo, reconocimiento de su realidad”, trascendiendo de este modo la formación básica de la Secundaria hacia una “revolución del pensamiento”.

Se plantea de 6º a 9º

Se plantea de 10 a 11º

Page 255: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccli

GRADO: SEXTO SECUENCIA: UNO- 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: MUNDO (ORIGEN)

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

C

OM

UN

ICA

CIO

N

Y L

EN

GU

AJE

• Reconozco las características de los principales medios de comunicación Masiva. • Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación Masiva. • Recopilo en fi chas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los medios de Comunicación masiva. • Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos

Enuncia las características eficaces de la comunicación. Expresa oralmente textos coherentemente. Elabora oraciones con sentido completo. Valora la identidad cultural del pueblo Nasa. Reconoce el origen de la lengua castellana y su utilidad.

La comunicación. Que es la comunicación, emisor receptor, mensaje, la tradición oral, naturaleza y the wala, el saber comunicativo nasa. El fogón. El espacio y el tiempo en la cosmovisión nasa Las primeras palabras: origen de la lengua castellana, lengua, lenguaje y habla, formas del lenguaje.

Territorio y sociedad idioma materno tecnología e informática

Lectura de cuentos para análisis de los elementos comunicativos que intervienen en dichos textos. Ejercicios de oraciones para corrección gramatical y de redacción. Análisis de fabulas para determinar en ellas emisor receptor y mensaje, personajes tiempo y espacio. Escritura y lectura de cuentos culturales Nasa para expresar a través de ellos la oralidad y el saber de la naturaleza.

Tablero Libro: Nuevo castellano, grado sexto. Lenguaje grado sexto editorial Santillana Nuevo portal del idioma editorial norma Documentos CRIC Humanos. El entorno.

Trabajos escritos individuales. Presentación de cuentos creados. Ejercicios diarios de redacción. Comprobación de lecturas. Evaluación final de secuencia.

Page 256: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclii

GRADO: SEXTO SECUENCIA: DOS- 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: ASIA -AFRICA ANTIGUA

ARE

A ESTANDAR

DESEMPEÑO CONTENIDOS TRANSVERSALI

DAD ACTIVIDAD

PEDAGOGICA RECURSOS

CRITERIOS DE

EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

ION

Y L

EN

GU

AJE

• Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo. Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído. • Identifico las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc. • Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.

Identifica las partes de una oración. Reconoce los objetos de una oración. Elabora oraciones con sentido donde identificas partes de la comunicación. Reconoce los elementos de enlace de un párrafo.

La oración. Como reconocer las oraciones. Sujeto. Predicado. Oraciones comunes, literarias. Objeto agente, instrumento y pasivo. El párrafo. ¿Qué es un párrafo? Elemento de enlace.

Territorio y sociedad idioma materno tecnología e informática

Realizar oraciones y señalar el sujeto y el predicado. Construir oraciones en donde intervengan los animales de la naturaleza y las plantas medicinales. Elaboración de un dibujo en el cual tú seas el emisor de una oración donde expreses algo que observes escuches o saborees. Escribir oraciones con elementos literarios y comunes. Indicar en dibujos los tres agentes de la oración. Ejercicios de ortografía, caligrafía. Realizar párrafos con elementos de enlace.

Humanos. Libro castellano sin fronteras grado sexto.

Ejercicios de redacción. Evaluaciones. Trabajos individuales.

Page 257: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccliii

GRADO: SEXTO SECUENCIA: TRES, 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: AMERICA ANTIGUA

AREA

ESTANDAR

DESEMPEÑO CONTENIDOS TRANSVERSALI

DAD ACTIVIDAD

PEDAGOGICA RECURSOS

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

ION

Y L

EN

GU

AJE

• Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva. • Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva. • Identifico en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: lírico, narrativo y dramático.

Identifica la importancia de la comunicación común, diaria y el saber expresarse. Reconoce la importancia de los aspectos culturales y su difusión a través de la comunicación oral. Identifica los elementos narrativos para la elaboración de cuentos. Valora la oralidad de los pueblos indígenas por medio de las vivencias escuchadas.

El texto: lenguaje, lengua y habla. Comunicación oral (las funciones del lenguaje. vivencias culturales, comunicación y cultura) La carta y excusa. El cuento. Herencia oral y escrita. El narrador. Técnicas. Hacia el cuento propio. Personajes tiempo y espacio. normas de ortografía y redacción Técnicas de lectura y estudio. Normas para un trabajo escrito.

Territorio y sociedad idioma materno tecnología e informática

Actividades de lecto escritura para mejorar la redacción. ¿Tú crees que los animales se comunican?, explicación de las respuestas. Investigar sobre las vivencias culturales de tu resguardo y que te comunican. Crear un cuento desde su cosmovisión donde se refleje tu pensamiento y tus valores. Dictados. Creación de un cuento a partir de palabras dichas por tus compañeros, observar redacción y ortografía. Lecturas motivadoras en vos alta. Ejercicios de lectura

Tablero Libro: lengua castellana, grado sexto. Documentos CRIC Humanos. El entorno

Trabajos escritos individuales. Presentación de cuentos creados. Ejercicios diarios de redacción. Comprobación de lecturas. Evaluación final de secuencia.

Page 258: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccliv

GRADO: SEXTO SECUENCIA: CUATRO - 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA ANTIGUA

ARE

A ESTANDAR

DESEMPEÑO CONTENIDOS TRANSVERSALID

AD ACTIVIDAD

PEDAGOGICA RECURSOS

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

ION

Y L

EN

GU

AJE

Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que Posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. • Identifico en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: lírico, narrativo y dramático. • Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos

Formulas argumentos para demostrar ideas en un texto oral o escrito. Identificas el núcleo de una frase y los elementos que la acompañan. Corriges frases aplicando estrategias dadas. Reconoces la importancia de hablar y escribir correctamente el idioma nativo como el español. Reconoces los rasgos del género literario fantástico. Demuestras interés por la lectura, reflejando en ello una buena oralidad y redacción e igualmente asumiendo valores culturales.

La exposición de ideas. Como hacer una exposición oral. Construcción de frases. La estructura de la frase. Los extranjerismos. La literatura fantástica. Contexto. Movimiento. Atmosferas fantásticas. Argumentos fantásticos. La peculiaridad de lo fantástico en el mundo moderno: oriente y occidente, el mundo indígena del entorno. El tiempo en la literatura fantástica. Simbología Nasa (Comunicación).

Territorio y sociedad

Comunicación y lenguaje

Comunidad y naturaleza

Taller icfes Para resaltar la importancia de la naturaleza en las comunidades pertinentes. En tu cuaderno, analiza dos frases, distintas e identifica sus núcleos. Consultar sobre términos de otros idiomas que aparezcan usados en el español e igualmente palabras que han sido añadidas al Nasa Yuwe del español. Escribir oraciones de extranjerismo usados en el español y luego remplázala por una de origen castellano. Imagina un argumento fantástico donde los protagonistas sean las plantas medicinales y su efecto para una autentica salud. Lectura de ensayo sobre literatura fantástica y responder a las preguntas formuladas respectivas a dicho tema. Exposiciones. Elaboración de trabajo escrito sobre El principito

Tablero. Humanos. La naturaleza del entorno. Texto: Nuevo portal del idioma. Grado Séptimo. Castellano Grado séptimo.

Trabajos escritos Participación en eventos culturales y en clases. Comprensión de lecturas. Lectura. Elaboración de folletos sobre proyectos pedagógicos. Evaluación final de comprensión.

Page 259: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclv

GRADO: SEPTIMO SECUENCIA: UNO – 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: EUROPA ANTIGUA (ROMA GRECIA)

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

ION

Y L

EN

GU

AJ

E

• Identifico en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: lírico, narrativo y dramático. • Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos • Leo obras literarias de género narrativo, lírico y Dramático, de diversa temática, época y región. • Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, Atmósferas, diálogos, escenas, entre otros. • Reconozco en las obras literarias procedimientos Narrativos, líricos y dramáticos. • Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten} estudiarla por géneros. • Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo teniendo en cuenta género, temática, época y región

Reconoces detalles específicos de un texto. Estableces valores esenciales a la palabra. Reconoces los rasgos fundamentales del mito como producto histórico y cultural. Señalas la diferencia entre mito y leyenda. Identificas algunas vivencias importantes de nuestra historia cultural colombiana y del contexto Nasa. Valoras las tradiciones Nasa de acuerdo a la cosmovisión de la comunidad.

Texto narrativo: Cuento:

análisis de personajes, principal y secundario, tiempo, espacio; emisor receptor y mensaje. Figuras literarias como la hipérbole. Clases de narrador. El origen del castellano: Origen

Nombre El mito: Leyenda y mito.

La palabra crea el mundo. El mito: palabras magias, vivencias. Cosmovisión: “El origen del mundo Nasa” Principales temas del mito.(Vivencias)

naturaleza Educación artística. Territorio y sociedad Tecnología e informática

Escritura de cuentos para su respectivo análisis. Ejercicios de oraciones para manejo de la sintaxis. Talleres icfes. Investigación literaria de biografías y países latinos. Lectura de ensayo:”El mito de Adonis” para su respectiva interpretación. Ejercicios de argumentación y comprensión. Narrar el origen del mundo Nasa. Creación literaria. Realizar una leyenda o escribir una del contexto cultural. Investigar sobre las vivencias nasa. Exposiciones en mapa conceptual sobre el mito y las leyendas.

Tablero Fotocopias de textos literarios. Libro. Nuevo portal del idioma, Grado séptimo. Humanos. El entorno

Trabajos escritos individuales, en grupo. Investigaciones. Creación literaria. Análisis de textos. Pre-icfes. Comprobación de lecturas.

Page 260: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclvi

GRADO: SEPTIMO SECUENCIA: DOS ESPACIO TERRITORIAL: EUROPA EDAD MEDIA

ARE

A ESTANDAR

DESEMPEÑO CONTENIDOS TRANSVERSALI

DAD ACTIVIDAD

PEDAGOGICA RECURSOS

CRITERIOS DE

EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

ION

Y L

EN

GU

AJE

Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros. Identifico en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: lírico, narrativo y dramático. • Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos

Identificas las características de las situaciones comunicativas. Reconoces los fundamentos para desarrollar un tema Reconoces lo fundamental de la narrativa heroica, de las grandes conquistas, y epopeyas griegas. Argumentas textos literarios, exponiendo ideas claras de la lectura.

La comunicación. Las características de los participantes. La situación comunicativa. Lingüística. Morfología. Fonética Como desarrollar un tema. Por dónde empezar. Epopeyas y viajes heroicos. Las grandes conquistas. Epopeya. Grandes viajes heroicos. Grandes epopeyas griegas. El kalevala.

Comunidad y naturaleza Territorio y sociedad Matemáticas y producción Tecnología e informática Artística Autonomía alimentaria Proyectos pedagógicos

Taller icfes donde se identifiquen las características de la comunicación y sus intenciones. Determinar el género y la lengua que se utilizan en diferentes situaciones cotidianas. Crear narrativamente un dialogo entre dos personas comunitarias. Misión icfes un don único acerca de la palabra y de la escultura. Creación literaria de un viaje heroico de un personaje mítico indígena del entorno. Análisis del texto épico Ka lévala. Comprobación de lectura del libro el viejo y el mar. Argumentación de la historia del Rey Arturo

Tablero. Humanos. Entorno. Texto de talleres literarios. Texto de lenguaje “Nuevo portal del idioma” grado 7.

Comprensión de lecturas. Exposiciones. Trabajos individuales Evaluación final. Comprobación de lectura.

Page 261: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclvii

GRADO: SEPTIMO SECUENCIA: TRES ESPACIO TERRITORIAL: EUROPA- AMERICA (EDAD MODERNA

ARE

A ESTANDAR

DESEMPEÑO CONTENIDOS TRANSVERSALI

DAD ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

ION

Y L

EN

GU

AJE

Caracterizo rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como: origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución, recurrencias temáticas, etc. • Identifico en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: Lírico, narrativo y dramático. • Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos

Identificas los conceptos sobre las palabras homófonas. Reconoces las diversas formas de las palabras de la lengua española. Identificas el nombre o sustantivo como núcleo del sujeto. Reconoces la significación de lo connotativo y denotativo. Identificas el género de novelas de aventuras. Señalas algunas de las obras maestras de este género literario. Describes el contexto que dio origen a estas novelas. Narras aventuras de líderes indígenas, valorando el pasado ancestral, fomentando en ello identidad y verdadera autonomía.

Palabras homófonas. ¿Pueden clonarse las palabras? Los pronombres. Personales. Posesivos. El artículo. Determinantes. Indeterminados. Taller icfes (¿Cómo se formó la tierra?) El sujeto en la oración. El sustantivo: núcleo del sujeto. Clasificación del sujeto. La denotación y la connotación. Novelas de aventuras. Contexto. Mares y continentes novísimos. El movimiento. Las grandes aventuras en el mar. Tesoros y piratas.

Territorio y sociedad Comunidad y naturaleza Matemáticas y producción Artística Tecnología e informática Autonomía alimentaria

Ejercicios de oraciones con palabras homófonas. Pronombres y artículos. Biografía de Julio Verne. Lectura de fragmentos de Mobi Dick y un capitán de quince años. Talleres literarios, lectura de ensayo y de un capítulo de la novela de aventuras “Colmillo blanco” para análisis de comprensión lectora. Exposiciones en mapas conceptuales de las características de la novela de aventuras. Creación literaria: Escribe tu propia aventura. Narrar una aventura donde el personaje principal sea un líder indígena que lucha por el movimiento con criterios de igualdad con verdadero sentido ético. Lectura de “El principito”.

Evaluación de gramática. Participación social.(mingas, asambleas, en clase) Exposiciones. Trabajos de comprensión lectora. Análisis literario. Valores comunitarios de identidad.

Page 262: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclviii

GRADO: OCTAVO SECUENCIA: UNO ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA GEOGRAFICA

ARE

A ESTANDAR

DESEMPEÑO CONTENIDOS TRANSVERSALI

DAD ACTIVIDAD

PEDAGOGICA CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

ION

Y L

EN

GU

AJE

Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera. • Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención Que persigo al producir el texto.

Relaciono acertadamente la información textual. Identifico las partes de análisis en la estructura del texto. Desarrollo ideas coherentes frente a un tema determinado. Identifico valores primordiales de la cultura Nasa en las plantas medicinales y sus usos.

Creación y análisis de texto, informativo y literario. Navego entre emociones y sentimientos. Poesía indígena Lectura: el extraño caso de las joyas imperiales. Texto informativo: Negociando con delfines. La argumentación. La interpretación. La proposición

Matemáticas y producción Comunidad y naturaleza Territorio y sociedad Artística Tecnología e informática

Dibujo y escribo sobre mis emociones. Análisis de los textos de forma argumentativa, propositiva, interpretativa y expositiva. Creación de textos literarios a partir de lecturas previas. Elaboración de folletos sobre plantas medicinales. Ejercicios literarios(Escritura y lectura)

Trabajos escritos Exposiciones. Análisis. Evaluación final.

Page 263: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclix

GRADO: OCTAVO SECUENCIA: DOS ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA HISTORIA OFICIAL, NASA (CONQUISTA Y COLONIA

ARE

A ESTANDAR

DESEMPEÑO CONTENIDOS TRANSVERSALI

DAD ACTIVIDAD

PEDAGOGICA CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

ION

Y L

EN

GU

AJE

Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. • Elaboro una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos. Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea Pertinente.

Reconoces la diferencia entre lengua, lenguaje y habla. Identificas los campos del estudio lingüístico. Identificas las principales fuentes de las tradiciones indígenas de Colombia. Reconoces el valor de estas vivencias para nuestra cultura. Estableces las características de un mito (vivencia) de creación y su relación con el pueblo al que pertenece.

Lengua, lenguaje y habla. Campos de la lingüística. Campo fonético. Campo fonológico. Campo morfológico. Campo sintáctico. El sintagma. Campo semántico. Tradición oral y literatura. El mito. Vivencias de los pueblos originarios. Yurupari, la gran epopeya del Vaupés y otros mitos. Mito de la creación del universo.

Matemáticas y producción Territorio y sociedad Comunidad u naturaleza Artística Tecnología e informática

Clasificar acciones de la vida diaria y señalar cuales pertenecen a la lengua, el lenguaje y el habla. Taller de comunicación: “me contaron los abuelos” de la tradición oral del pueblo Nasa. Investigar con los mayores historias de sus infancias. Elaborar un resumen del texto “Literatura de los pueblos indígenas” Misión Icfes. Trabajos sobre la creación del universo y del hombre Nasa. Dibujar el Vaupés. Taller de comprensión literaria sobre lectura de yurupari. Taller icfes.

Exposiciones. Talleres de comprensión lectora. Trabajos individuales. Evaluación de comprensión lectora.( La vorágine)

Page 264: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclx

GRADO: OCTAVO SECUENCIA: TRES ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA HISTORIA OFICIAL, NASA

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

ION

Y L

EN

GU

AJE

Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral latinoamericana. • Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos. • Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales. • Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc. • Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros Contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente.

Reconoces el valor de las crónicas como fuentes de identidad y memoria. Identificas distintas manifestaciones literarias producidas entre los años de la invasión y la colonia. Reconoce las principales características del barroco. Identificas ciertas figuras literarias como la metáfora, la hipérbole indispensable para la comprensión de un texto. Valoras aspectos fundamentales de la cultura Nasa como el trueque, donde se comunica y se comparte.

La literatura del mundo colonial.(Colombia) Contexto. El movimiento Viajeros cronistas. Juan de Castellanos. Juan Rodríguez freile y el carnero. Los conectores lógicos. Que son los conectores lógicos. Funciones y tipos de conectores lógicos. Figuras literarias. La metáfora. Hipérbole. Personificación. La noticia. Estructura de la noticia. Clases de noticia. Como se redacta una noticia. El trueque. Análisis de La Vorágine.

Matemáticas y producción comunidad y naturaleza territorio y sociedad Artística Tecnología e informática

Lectura y análisis de ensayo sobre los cronistas en la colonia colombiana. Descripción de salida a la playa (vereda del entorno) a manera de crónica. Descripción de un día normal de sus vidas en el resguardo. Realizar un diario de viajes a manera de crónicas. Taller de lectura y análisis sobre un cuento donde se enseñan valores de solidaridad. Aplicarlos en los trabajos del resguardo como la minga y las asambleas. Salida de campo para realizar un trueque de alimentos propios de la región. Lectura de la primera parte de la novela colombiana La Vorágine

Evaluación de gramática. Participación social.(mingas, asambleas, en clase) Exposiciones. Trabajos de comprensión lectora. Análisis literario. Valores comunitarios de identidad. Talleres Icfes

Page 265: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxi

GRADO: OCTAVO SECUENCIA: CUATRO ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA (ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, DERECHOS)

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NIC

AC

ION

Y L

EN

GU

AJE

Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, Organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras. • Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce. • Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.

Reconoces los principales rasgos del romanticismo como fenómeno histórico y cultural. Identificas las características del romanticismo en Colombia. Identificas los usos de los puntos suspensivos de acuerdo con los conceptos estudiados. Identificas las diferencias de información en prensa escrita, radio, y televisión. Analizas diferentes tipos de información

Emancipación y romanticismo. Contexto. El movimiento. ¿Qué es el romanticismo? Rasgos del romanticismo en Colombia. Jorge Isaac. El costumbrismo Los puntos suspensivos. Señales signos y símbolos. (Nasa) ¿Qué es un signo? Índice, icono, y señal. Falta gramatical. Discordancias. Frases rotas. Redundancias. Los medios de comunicación. La información.

Comunicación y lenguaje Comunidad y naturaleza Matemáticas y producción Artística Agropecuaria Tecnología e informática

Lectura representativa y análisis. Creación literaria. Escribir un cuadro de costumbres de la comunidad Nasa donde resaltes los valores de la cultura y sus vivencias, junto a los proyectos pedagógicos de la institución. Escribir un poema moderno sobre los símbolos más representativos del entorno (pertinentes) Taller de prueba de saberes. Taller de lectoescritura sobre la vorágine. Presentación de trabajo escrito sobre el mismo libro.

Trabajos escritos Participación en eventos culturales y en clases. Comprensión de lecturas. Lectura. Elaboración de folletos sobre proyectos pedagógicos. Evaluación final de comprensión. Talleres estilo Icfes.

Page 266: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxii

PLAN DE ESTUDIO COMUNIDAD Y NATURALEZA FASE: CULTURAL, INTERCULTURAL, CONTEXTUAL

LOS ESPACIOS TERRITORIALES METODOLOGIA PEDAGOGICA QUE DINAMIZAN LA INTEGRACION DE AREAS FUNDAMENTALES Y

LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS.

Page 267: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxiii

GRADO: SEXTO SECUENCIA: UNO- 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: MUNDO (ORIGEN)

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALID

AD ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

•Explico el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías. •Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones. •Propongo explicaciones sobre la diversidad biológica teniendo en cuenta el movimiento de placas tectónicas y las características climáticas. •Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia. •Formulo hipótesis sobre las causas de extinción de un grupo taxonómico. •Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida. •Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de la energía en los ecosistemas. •Explico la función del suelo como depósito de nutrientes. Busco información en diferentes fuentes. •Evalúo la calidad de la información, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente.

Identifica condiciones y situaciones de cambio o equilibrio entre los seres y los ecosistemas. Formula explicaciones sobre la influencia de la tecnología y sus consecuencias nefastas para los ecosistemas naturales. Reconoce factores bióticos en los ecosistemas.. Comprende los procesos desarrollados por el cabildo para la conservación del medio ambiente y la madre tierra.

ECOSISTEMA VISION PROPIA Y OCCIDENTAL (Clases de ecosistemas) Seres de la naturaleza desde la cosmovisión Indígena Estructuras, interacciones, relaciones, características, procesos de equilibrio. Relación entre seres bióticos y abióticos Mecanismos de protección de las riquezas naturales desde las organizaciones indígenas y el estado.

Territorio y

sociedad Educación artística

idioma materno Medio

ambiente comunica

ción y lenguaje

autonomí

a alimentari

a

Exploración en conocimientos previos sobre los ecosistemas a través de un conversatorio en clase. Dibujo de los diferentes seres vivos del contexto y descripción de su hábitat. Recorrido por diferentes espacios físicos de la comunidad, identificando las clases de ecosistemas, flora y fauna. Observación de video sobre contextos naturales. Investigación sobre concepciones de los mayores con relación a la madre naturaleza. Elaboración de plegables o folletos Visita a los sitios sagrados para conocer las formas y procesos de protección. Desarrollo de actividades pedagógicas como reforestación y recolección de basuras.

Participación en clase. Exposiciones. Trabajos escritos. Investigaciones. Taller evaluativo. Dialogo de saberes Asistencia a las actividades programadas extra clase. Asistencia diaria.

Page 268: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxiv

GRADO: SEXTO SECUENCIA: DOS- 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: ASIA -AFRICA ANTIGUA

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes. •Verifico y explico los procesos de ósmosis y difusión. •Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad frente a diversas sustancias. •Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las características de sus células. •Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación de nuevos organismos y tejidos.

Explica la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes. Verifica los procesos de ósmosis y difusión. Clasifica membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad frente a diversas sustancias. Clasifica organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las características de sus células. Compara sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación de nuevos organismos y tejidos. Compara mecanismos de obtención de energía en los seres vivos. Reconoce en diversos grupos taxonómicos la presencia de las mismas moléculas orgánicas.

CELULA: Método científico y microscopio, Morfología y fisiología celular, Tipología celular según complejidad celular (Procariotas y eucariota.), Membranas celulares y permeabilidad selectiva, ósmosis, difusión y transporte activo. Tejidos Órganos Sistemas (digestivo, circulatorio, respiratorio, óseo, muscular, nervioso)

idioma materno

autonomía alimentaria

comunicación y

lenguaje

Presentación de video sobre la célula y su estructura. Dialogo y socialización en clase entre estudiantes sobre la célula... Conceptualización teórica sobre célula y topología celular. Observación de láminas donde este plasmada la estructura de la célula. Formular preguntas específicas sobre morfología y funcionalidad de la célula. Buscar información en diferentes fuentes. Registrar mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. Registrar los resultados en forma organizada y sin alteración alguna.

desempeño individual desarrollo de las competencia Estructuración de propuestas. Socialización de trabajos. Investigación académica y contextual. Participación en clase y en eventos comunitarios. Intervención en los aspectos problemáticos del contexto. Aplicación práctica de la estructura conceptual y teórica.

Page 269: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxv

GRADO: SEXTO SECUENCIA: TRES, 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: AMERICA ANTIGUA

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

•Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos. •Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos. •Reconozco en diversos grupos taxonómicos la presencia de las mismas moléculas orgánicas. •Clasifico y verifico las propiedades de la materia. •Verifico la acción de fuerzas electrostáticas y magnéticas y explico su relación con la carga eléctrica. •Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia. •Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas. •Verifico diferentes métodos de separación de mezclas. •Explico cómo un número limitado de elementos hace posible la diversidad de la materia conocida. •Explico el desarrollo de modelos de organización de los elementos químicos. •Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos. •Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de fuerzas electrostáticas.

Clasifica y verifica las propiedades de la materia. Describe el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia. Clasifica materiales en sustancias puras o mezclas. Explica cómo un número limitado de elementos hace posible la diversidad de la materia conocida. Explica el desarrollo de modelos de organización de los elementos químicos. Explica y utiliza la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos.

ORGANISMO: Nutrición respiración, circulación LA MATERIA Estados (liquido, solido, gaseoso y plasma o coloidal) Propiedades ( masa, volumen, peso) El átomo (Estructura del átomo) Elementos químicos Elementos de La tabla periódica (metales, no metales, sólidos , líquidos y gaseosos) Elementos y compuestos Manejo de los elementos químicos en el contexto.

comunicación y

lenguaje

Territorio y sociedad Autonomía alimentaria Matemática y producción

Formular explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas. Observar en el contexto las manifestaciones y orden de la materia. Construcción conceptual acerca de la materia y el átomo. Desarrollar en el laboratorio experimentación sobre propiedades físicas de la materia. Observación en recursos audiovisuales todo lo relacionado con la tabla periódica. Elaboración de elementos de aseo con material del medio. Desarrollar investigación acerca del uso y sentido de los elementos químicos en el contexto y el mundo.

Desempeño individual. Alcance de las competencias. Estructuración de propuestas. Socialización de trabajos. Investigación académica y contextual. Participación en clase y en eventos comunitarios. Intervención en los aspectos problemáticos del contexto. Aplicación práctica de la estructura conceptual y teórica.

Page 270: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxvi

GRADO: SEXTO SECUENCIA: CUATRO - 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA ANTIGUA

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

Relaciono energía y movimiento. Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento. •Analizo el potencial de los recursos naturales de mi entorno para la obtención de energía e indico sus posibles usos. •Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos. •Justifico la importancia del recurso hídrico en el surgimiento y desarrollo de comunidades humanas.

Verifico la conducción de electricidad o calor en materiales. Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico. Describo los principales elementos del sistema solar y establezco relaciones de tamaño, movimiento y posición. Comparo el peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del sistema solar. Describo las características físicas de la Tierra y su atmósfera. Relaciono el movimiento de traslación con los cambios climáticos. Restablezco relaciones entre mareas, corrientes marinas, movimiento de placas tectónicas, formas del paisaje y relieve, y las fuerzas que los generan. Describo las características de las sustancias puras y mezclas

Establezco relaciones entre las características del movimiento y la fuerza que los genera.

Verifico la acción de fuerzas electrostáticas y magnéticas y explico su relación con la carga eléctrica.

Identifico el funcionamiento de las maquinas ,las fuerzas energéticas y sus transformaciones

Movimiento

Fuerza

Energía

Manifestaciones y aplicación de la energía desde la cosmovisión propia

Territorio y sociedad

Comunicación y lenguaje

Comunidad y naturaleza

Buscar información en diferentes fuentes. Evaluar la calidad de la información. Establecer relaciones causales entre los datos recopilados. Establecer relaciones entre la información recopilada en otras fuentes y los datos generados en mis experimentos. Analizar si la información que he obtenido es suficiente para contestar mis preguntas o sustentar mis explicaciones. Sacar conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados. Elaborar maquinas simples. Elaborar cartilla sobre el origen, uso y sentido de las maquinas en la cultura nasa y otras sociedades antiguas. Sacar conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados. Elaborar maquinas simples. Elaborar cartilla sobre el origen, uso y sentido de las maquinas en la cultura nasa y otras sociedades antiguas

DESEMPEÑO INDIVIDUAL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESTRUCTURACION DE PROPUESTAS. SOCIALIZACION DE TRABAJOS. INVESTIGACION ACADEMICA Y CONTEXTUAL. PARTICIPACION EN CLASE Y EN EVENTOS COMUNIATRIOS. INTERVENCION EN LOS ASPECTOS PROBLEMATICOS DEL CONTEXTO. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ESTRUTURA CONCEPTUAL Y TEORICA.

Page 271: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxvii

GRADO: SEPTIMO SECUENCIA: UNO – 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: EUROPA ANTIGUA (ROMA GRECIA)

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

Observo fenómenos específicos. •Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas. Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones. •Propongo explicaciones sobre la diversidad biológica teniendo en cuenta el movimiento de placas tectónicas y las características climáticas. •Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida. •Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de la energía en los ecosistemas. •Explico la función del suelo como depósito de nutrientes. Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos. •Justifico la importancia del recurso hídrico en el surgimiento y desarrollo de comunidades humanas. •Identifico factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones para la salud.

Identifica los factores bióticos en los ecosistemas.

Reconoce las alteraciones de los ecosistemas por la influencia del ser humano. Identifica las clases de biomas. Reconoce el concepto de población y especie. Identifica el concepto y el proceso hidrológico. Reconoce los factores que intervienen en el proceso de calentamiento global.

Reconoce y trabaja el proyecto político ambiental como estrategia política del resguardo

Relaciones entre factores bióticos y abióticos

Alteraciones en los ecosistemas

Protección del ambiente.

Biomas terrestres

Biomas acuáticos y el equilibrio de sus poblaciones. Migración, emigración e inmigración.

Propiedades del agua y Control de calidad.

El agua, sus ciclos y la conservación de la vida.

El cambio climático global proyecto político ambiental

Comunicación y lenguaje Educación artística. Territorio y sociedad Tecnología e informática Ingles nasayuwe

Reconocimiento de los saberes previos por medio de un trabajo escrito. Conceptualización sobre ecosistemas. Actividad contextual de reconocimiento de los ecosistemas. Investigación por Internet sobre las condiciones físicas de un ecosistema. Recorrido por el tul de las viviendas de resguardo. Caracterización biofísica del resguardo. Taller dirigido a partir del recorrido por los linderos del resguardo. Participación en talleres sobre medio ambiente con el cabildo. Observación de video sobre protección de los recursos naturales.

DESEMPEÑO INDIVIDUAL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESTRUCTURACION DE PROPUESTAS. SOCIALIZACION DE TRABAJOS. INVESTIGACION ACADEMICA Y CONTEXTUAL. PARTICIPACION EN CLASE Y EN EVENTOS COMUNIATRIOS. INTERVENCION EN LOS ASPECTOS PROBLEMATICOS DEL CONTEXTO. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ESTRUTURA CONCEPTUAL Y TEORICA.

Page 272: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxviii

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

•Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes. •Verifico y explico los procesos de ósmosis y difusión. Reconozco en diversos grupos taxonómicos la presencia de las mismas moléculas orgánicas. Analizo las implicaciones y responsabilidades de la sexualidad y la reproducción para el individuo y para su comunidad. Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico. •Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente. Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio. •Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno

Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas. Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas. Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que favorezcan mi salud. Conozco el proceso de reproducción celular y procesos de reproducción y locomoción en los seres vivos. Explico las necesidades de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos. Reconoce la importancia de los procesos ambientales en el Resguardo. Conoce algunas normas sobre manejo medioambiental y las disposiciones de la autoridad del Resguardo. Participa en procesos de medicina tradicional.

La división celular, reproducción sexual y asexual. (mitosis y meiosis).

Espermatogénesis

Ovogénesis

Reproducción y sexualidad

Excreción

Soporte y locomoción La autoridad propia. Cosmovisión y vida. El cabildo como autoridad territorial. Políticas ambientales propias. Normatividad ambiental vigente. La medicina tradicional como política cultural

Comunicación y lenguaje Territorio y sociedad Matemáticas y producción Tecnología e informática Artística Autonomía alimentaria Proyectos pedagógicos

Recorrido conceptual acerca de la célula, en el salón de clase. Observación de videos sobre la célula. Desarrollo de conceptos básicos sobre célula y procesos celulares. Observación de videos sobre funcionamiento de los seres vivos en el entorno. Estructuración conceptual acerca de los procesos de reproducción y digestión, locomoción. Recorridos por el territorio para realizar caracterización etnográfica. Dialogo con los mayores acerca de la madre tierra. Participación en asambleas y reuniones sobre el medio ambiente.

DESEMPEÑO INDIVIDUAL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESTRUCTURACION DE PROPUESTAS. SOCIALIZACION DE TRABAJOS. INVESTIGACION ACADEMICA Y CONTEXTUAL. PARTICIPACION EN CLASE Y EN EVENTOS COMUNIATRIOS. INTERVENCION EN LOS ASPECTOS PROBLEMATICOS DEL CONTEXTO. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ESTRUTURA CONCEPTUAL Y TEORICA.

Page 273: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxix

GRADO:SEPTIMO SECUENCIA: CUATRO ESPACIO TERRITORIAL: EUROPA MODERNA (GUERRAS MUNDIALES)

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

Observo fenómenos específicos. •Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas. •Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas. Diseño y realizo experimentos y verifico el efecto de modificar diversas variables para dar respuesta a preguntas. •Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las características y magnitudes de los objetos y las expreso en las unidades correspondientes. •Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. •Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.

Explico las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas sobre la corteza de la Tierra. Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de fuerzas electrostáticas. Relaciono energía y movimiento Conoce los procesos d utilización de la energía en diferentes ámbitos y actividades.

Movimiento ondulatorio, sonido y luz. Energía y movimiento. Clases de energía. La energía positiva y negativa según la concepción nasa. Formas de utilización de la energía en el contexto indígena.

Matemáticas y producción Territorio y sociedad Comunicación y lenguaje Artística Tecnología e informática agropecuaria

Recorridos por el territorio para determinar procesos químicos. Experimentar con elementos del medio para observar procesos físicos con la energía. Participar en procesos de medicina tradicional, y el manejo de la energía por los médicos tradicionales. Observar en el contexto las diferentes clases de energía. Conceptualización acerca de la energía. Observación de videos sobre uso de la energía por la industria y la tecnología.

DESEMPEÑO INDIVIDUAL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESTRUCTURACION DE PROPUESTAS. SOCIALIZACION DE TRABAJOS. INVESTIGACION ACADEMICA Y CONTEXTUAL. PARTICIPACION EN CLASE Y EN EVENTOS COMUNIATRIOS. INTERVENCION EN LOS ASPECTOS PROBLEMATICOS DEL CONTEXTO. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ESTRUTURA CONCEPTUAL Y TEORICA.

Page 274: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxx

GRADO: OCTAVO SECUENCIA: UNO ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA GEOGRAFICA

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

Formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos. •Identifico y verifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables). •Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos.

Conoce las especies en flora y fauna del resguardo. Analiza los perfiles de suelo y su contribución para la conformación de los Biomas. Explica los elementos que llevan a un cambio en los Biomas. Comprende el ciclo del agua y su importancia para el medio natural. Explica desde la cosmovisión nasa, la relación de equilibrio hombre y naturaleza. Reconoce los conceptos sobre climas, altitud, latitud y A.S.N.M.

El suelo como depósito de nutrientes (importancia, componentes, perfil, horizontes, propiedades fisicoquímicas, componente orgánico del suelo, el agua en el suelo, conservación) Dinámica de los ecosistemas Flujo de energía y de nutrientes. Cambios de los ecosistemas en el tiempo Cambios rítmicos y fluctuaciones La sucesión ecológica Alteraciones artificiales de los ecosistemas naturales y su conservación

Matemáticas y producción Comunicación y lenguaje Territorio y sociedad Artística Tecnología e informática

Caracterización por escrito de las especies en flora y fauna. Reconocimiento de los tipos de ecosistemas y Biomas. Caracterización de los elementos de un ecosistema a través de la observación directa. Formulación de hipótesis acerca de los cambios en los ecosistemas. Observación de video sobre Biomas de Colombia y el mundo. Identificar problemas ambientales en el resguardo. Diseño de cartilla sobre flora y fauna del resguardo

.DESEMPEÑO INDIVIDUAL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESTRUCTURACION DE PROPUESTAS. SOCIALIZACION DE TRABAJOS. INVESTIGACION ACADEMICA Y CONTEXTUAL. PARTICIPACION EN CLASE Y EN EVENTOS COMUNIATRIOS. INTERVENCION EN LOS ASPECTOS PROBLEMATICOS DEL CONTEXTO. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ESTRUTURA CONCEPTUAL Y TEORICO

Page 275: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxi

GRADO: OCTAVO SECUENCIA: DOS ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA HISTORIA OFICIAL, NASA (CONQUISTA Y COLONIA

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

Justifico la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad. •Establezco la relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana. •Analizo las consecuencias del control de la natalidad en las poblaciones. •Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características celulares.

Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario. Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones celulares. Comparo diferentes sistemas de reproducción. Justifico la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad. Establezco la relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana. Analizo las consecuencias del control de la natalidad en las poblaciones. Conoce los procesos de reproducción desde el contexto y conocimiento propio

La célula nerviosa, las redes neuronales como circuitos eléctricos.

Sistema nervioso ( impulso nervioso, patología)

Receptores sensoriales.

Sentidos

Sistema Endocrino

Reproducción y sexualidad

Matemáticas y producción Territorio y sociedad Comunicación y lenguaje Artística Tecnología e informática

Recorrido conceptual acerca de la célula, en el salón de clase. Observación de videos sobre la célula. Desarrollo de conceptos básicos sobre célula y procesos celulares. Observación de videos sobre funcionamiento de los seres vivos en el entorno. Estructuración conceptual acerca de los procesos de reproducción y digestión, locomoción. Acercamiento a la fase de educación sexual, desde criterios de integralidad y éticas Recibir orientaciones por parte de la promotora sobre procesos reproductivos.

DESEMPEÑO INDIVIDUAL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESTRUCTURACION DE PROPUESTAS. SOCIALIZACION DE TRABAJOS. INVESTIGACION ACADEMICA Y CONTEXTUAL. PARTICIPACION EN CLASE Y EN EVENTOS COMUNIATRIOS. INTERVENCION EN LOS ASPECTOS PROBLEMATICOS DEL CONTEXTO. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ESTRUTURA CONCEPTUAL Y TEORICA.

Page 276: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxii

GRADO: OCTAVO SECUENCIA: TRES ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA HISTORIA OFICIAL, NASA (REPUBLICA

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALID

AD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales. •Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus moléculas y las fuerzas electroestáticas. •Verifico las diferencias entre cambios químicos y mezclas. •Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de una solución. •Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base. •Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema termodinámico para predecir cambios físicos y químicos y las expreso matemáticamente. •Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales. Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica.

Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales. Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus moléculas y las fuerzas electroestáticas. Verifico las diferencias entre cambios químicos y mezclas. Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de una solución. Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base. Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema termodinámico para predecir cambios físicos y químicos y las expreso matemáticamente. Explico las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas sobre la corteza de la Tierra.

Átomos y moléculas

Propiedades periódicas

Organización de los elementos en la tabla periódica

Ubicación de los elementos químicos en la tabla periódica según configuración electrónica

Pesos atómicos y pesos moleculares

procesos de formación ambiental

Matemáticas y producción comunicación y lenguaje territorio y sociedad Artística Tecnología e informática

Exploración de conocimientos propios. Observación de la tabla periódica. Análisis de procesos químicos en el contexto indígena y occidental. Conceptualización sobre elementos químicos tabla periódica. Desarrollo de experimentos con algunos elementos químicos. Investigación sobre la utilidad de elementos químicos en la sociedad antigua y la contemporánea. Participar en procesos de formación ambiental, dinamizados por el cabildo.

DESEMPEÑO INDIVIDUAL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESTRUCTURACION DE PROPUESTAS. SOCIALIZACION DE TRABAJOS. INVESTIGACION ACADEMICA Y CONTEXTUAL. PARTICIPACION EN CLASE Y EN EVENTOS COMUNIATRIOS. INTERVENCION EN LOS ASPECTOS PROBLEMATICOS DEL CONTEXTO. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ESTRUTURA CONCEPTUAL Y TEORICA.

Page 277: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxiii

GRADO: OCTAVO SECUENCIA: CUATRO ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA (ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, DERECHOS)

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

CO

MU

NID

AD

Y N

AT

UR

AL

EZ

A

Establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico, Trabajo y transferencia de energía térmica; las expreso matemáticamente. •Relaciono las diversas formas de Transferencia de energía térmica con la formación de vientos. •Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y Longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas. •Explico el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de medio de propagación. •Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz.

Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales. Establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico, trabajo y transferencia de energía térmica; las expreso matemáticamente. Relaciono las diversas formas de transferencia de energía térmica con la formación de vientos. Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas. Explico el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de medio de propagación. Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz.

Temperatura y calor (escalas y conversiones) Estados físicos de la materia(cambios de fase dilatación de las sustancias) Densidad y presión Presión en los líquidos Presión atmosférica El comportamiento de los fluidos Proyecto político ambiental Normatividad ambiental. Procesos ambientales del resguardo. La autoridad ambiental en el resguardo. Caracterización biofísica del Resguardo.

Comunicación y lenguaje Territorio y sociedad Matemáticas y producción Artística Agropecuaria Tecnología e informática

Test sobre procesos físicos. Observación de videos. Experimentación con la energía. Y la metería. Conceptualización sobre procesos físicos. Observación de láminas con ejemplos. Recorrido por el territorio para determinar condiciones de la biomasa. Investigación sobre normatividad y legislación ambiental. Interlocutor con la autoridad ambiental del Resguardo. Elaboración de portafolio sobre caracterización biográfica.

DESEMPEÑO INDIVIDUAL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESTRUCTURACION DE PROPUESTAS. SOCIALIZACION DE TRABAJOS. INVESTIGACION ACADEMICA Y CONTEXTUAL. PARTICIPACION EN CLASE Y EN EVENTOS COMUNIATRIOS. INTERVENCION EN LOS ASPECTOS PROBLEMATICOS DEL CONTEXTO. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ESTRUTURA CONCEPTUAL Y TEORICA.

Page 278: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxiv

PLAN DE ESTUDIO MATEMATICA Y PRODUCCION FASE: CULTURAL, INTERCULTURAL, CONTEXTUAL

LOS ESPACIOS TERRITORIALES METODOLOGIA PEDAGOGICA QUE DINAMIZAN LA INTEGRACION DE AREAS FUNDAMENTALES Y

LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS.

Page 279: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxv

PRESENTACION

Las MATEMÁTICAS tratan de construir un pensamiento lógico del cálculo mental y social, promueve el

análisis estratégico para la aplicación de procesos matemáticos en la resolución de problemas o

situaciones del contexto.

PRODUCCIÓN es lo que resulta de la actividad intencionada que la persona emprende. Una producción

pueda resultar del trabajo material, del intelectual o de lo organizativo. No sólo es producción lo que rinde

resultados económicos. Transformar una situación es un producto.

Así como el hombre, al producir, genera beneficio para sí mismo y para otros, la sociedad debe

garantizarle las condiciones para poder subsistir siendo único y útil. Para el productor agrícola es

indispensable la tierra. Por lo tanto las matemáticas deben facilitar y hacer más eficientes y rentables los

procesos productivos y lo que se aprende de ellos, debe alimentar la construcción de las CIENCIAS

MATEMÁTICAS. Las matemáticas ayudan a realizar abstracciones y por eso crean las habilidades para

producir teorías y mover procesos.

Page 280: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxvi

PROPÓSITOS

Desarrollar desde lo propio y lo occidental elementos para la comprensión de las matemáticas

aplicadas, en la toma de decisiones de los procesos productivos, administrativos y organizativos.

Trabajar la tierra.

Desarrollar el proceso de cultivo de la tierra desde los conocimientos de los mayores, haciendo

comparación con los conocimientos de otras culturas; asimismo sobre las costumbres

alimenticias.

Conocer las formas administrativas, principios y valores que orientan una administración

participativa y democrática.

Manejar Herramientas para hacer gestión a nivel local, regional y nacional.

Tener competencia para la Contabilidad.

Hacer cálculo y resolver situaciones aplicando los conocimientos matemáticos desde los más

sencillos hasta los más complejos.

Page 281: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxvii

COMPETENCIAS

Competencia 1: Aportar a la toma de decisiones respecto a qué producir, cómo, para qué, dónde producir y para

quienes producir; recuperando y apropiando conocimientos tecnoambientales (propios y externos), que permitan

aumentar la calidad de vida en el ámbito familiar y comunitario.

Competencia 2: Desarrollar y aplicar conceptos económicos teniendo como referente la puesta en práctica del modelo

de desarrollo sustentable, con base en la función de la economía propia; siendo reflexivos y críticos en la proyección de

una pervivencia digna, que no sea contraproducente a la preservación del territorio y la convivencia social.

Competencia 3: Desarrollar mecanismos y estrategias de gestión desde la planificación sectorial –económica, social,

cultural- en pro del desarrollo comunitario; propiciando la intervención del Estado y Organismos no gubernamentales en

torno a los procesos sociales.

Competencia 4: Propiciar el intercambio de conocimiento para la construcción de saberes en relación con procesos de

desarrollo comunitario, desde la experiencia social administrativa y de gestión que mantenga una capacidad instalada

para la promoción individual y colectiva en diferentes dimensiones del quehacer humano.

Page 282: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxviii

TEMAS GENERADORES

1. ¿Cómo son las formas de trabajo – autónomo/dependiente- mas generalizadas en nuestro

grupo étnico?

2. ¿Cómo se presenta la división sexual y social del trabajo?

3. ¿Qué nivel de pervivencia permite nuestro modo de producción: infra subsistencia,

subsistencia, excedentario?

4. ¿Qué forma presentan las relaciones político-económicas de intercambio con otros grupos

socioculturales?

5. ¿Qué desarrollo tecnológico presenta nuestro modo de producción y que necesidades deben

cubrirse a este nivel? ¿qué especializaciones técnicas hay?

6. ¿Cuáles formas de organización social se efectúan para la realización del proceso de

producción?

Page 283: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxix

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS.

1. Contraste de conocimientos de la cosmovisión propia con conocimientos de cosmovisiones de otras culturas.

2. Realizar un trabajo desde y para la comunidad.

3. Combinar armónicamente la práctica y la teoría.

4. Dialogar con los mayores de la comunidad y retomo de sus experiencias y métodos de enseñar.

5. Relacionar los conocimientos de la familia y la casa con los que se trabajan en la institución y el centro educativos.

6. Integrar nuevos conocimientos a los ya trabajados, mediante la investigación permanente.

7. Partir de la experiencia y los conocimientos de los estudiantes.

8. Tener en cuenta los cambios que se producen en el conocimiento y la manera como afectan a las comunidades y a las

personas.

9. Retomar y dinamizar el lugar que corresponde a cada persona en la comunidad y en el mundo.

10. Tener en cuenta las actitudes y capacidades de cada estudiante a la hora de distribuir tareas y responsabilidades.

11. Distribuir el tiempo escolar desde un criterio de integralidad en el manejo de los conocimientos.

12. Motivar al estudiante dándole a conocer el proceso de la educación propia y del PEC.

13. Retomar las estrategias pedagógicas que se han dado en el proceso organizativo y de resistencia indígena:

investigación, participación comunitaria, aprender haciendo.

Page 284: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxx

Desarrollar en los estudiantes de la institución Educativa los conocimientos básicos, en el área de Matemáticas y producción acorde a lo establecido en el PEC

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dar cumplimiento a los lineamientos curriculares establecidos en el Proyecto Educativo

Comunitario.

Contextualizar los contenidos curriculares a la realidad sociocultural de las comunidades.

Desarrollar las Matemáticas como Ciencia.

Impartir conocimientos básicos en cada uno de los temas de la asignatura del área de

Matemáticas y producción.

Desarrollar competencias básicas en los jóvenes a partir del conocimiento de las Matemáticas.

OBJETIVO GENERAL DEL AREA

Page 285: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxxi

EVALUACION

CULTURAL: Procesos de Investigación, participación en actividades culturales, sentido de pertenencia por su cultura.

SOCIAL: Convivencia con los compañeros, participación en actividades, ética y valores consigo mismo e institución educativa,

Cooperación en Trabajos grupales.

ACADEMICO: Proceso de aprendizaje, responsabilidades relacionado con los compromisos en el área y proyecto pedagógico.

Page 286: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxxii

GRADO: SEXTO SECUENCIA: UNO- 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: MUNDO (ORIGEN)

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

UC

CIO

N

• Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas). • Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación. • Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas Para presentar diversos tipos de datos. (Diagramas de barras, diagramas circulares.) .

Interpreta gráficas y analiza datos estadísticos. Usa de manera significativa los conjuntos y el lenguaje de la lógica -Hace transformaciones de un sistema de numeración a otro. (Aditivo, posicional). -Valora la importancia del sistema decimal y binario

Interpretación de gráficas y análisis de datos estadísticos. LOGICA Y CONJUNTOS Las proposiciones Proposiciones compuestas Los conjuntos Operaciones entre conjuntos SISTEMAS DE NUMERACION -Números romanos -sistema de numeración decimal, sistema binario. Sistema de numeración nasa y nam misak

Territorio y sociedad

comunicación y lenguaje

Comunidad y naturaleza

Autonomía alimentaria

Marco histórico. (Lecturas comprensivas del origen de los números, sistema babilónico, griego, egipcio, maya, hindú, romano, historia de la computadora. Resolución y planteamiento de problemas - Ejercicios de transformación de un sistema de numeración a otro. Comunicación y elaboración - Evaluación Diagnóstico de entrada. Explicar de qué manera la idea de conjunto se maneja a diario. Construcción de proposiciones a partir de conectores lógicos Razonamiento Taller de ejercicios Elaboración tabla de la verdad. Recorrido por el resguardo y tul Análisis de lecturas sudokus - Evaluación diagnóstica. - Mapas conceptuales.

Participación en clase. Exposiciones. Trabajos escritos. Investigaciones. Asistencia a las actividades programadas extra clase.

Page 287: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxxiii

GRADO: SEXTO SECUENCIA: DOS- 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: ASIA -AFRICA ANTIGUA

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

CC

ION

• Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos. • Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación. • Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional. • Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. • Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no razonables. • Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de cálculo (calculadoras, ábacos, bloques motivase, etc.).

Localiza números naturales sobre la recta numérica-Desarrolla la adición con números naturales utilizando las propiedades. Practica el producto y división de naturales. Formula y resuelve problemas prácticos con las cuatro operaciones. Utiliza la potenciación, radicación y logaritmación para desarrollar operaciones. Interpreta la teoría de los números naturales: concepto de números primos y compuestos, utiliza con precisión las expresiones divisor, múltiplo, máximo común divisor y mínimo común múltiplo.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

NUMÉRICO Recta numérica Propiedades de las operaciones adición, sustracción, multiplicación, división, ecuaciones potenciación, radicación y logaritmación Divisiones de un número y criterios de divisibilidad. Máximo común divisor. Mínimo común múltiplo.

Autonomía alimentaria Comunidad y naturaleza

Educación artística

Diagnóstico de dificultades para la adición, sustracción, multiplicación y división. RAZONAMIENTO -Marco histórico Pitágoras y la aritmética. ( ámbito cultural y social) -Orden de los números naturales representados mediante semirrecta numérica. RESOLUCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS. Resolución de problemas relativos a la vida cotidiana. Taller de ejercicios prácticos con las diferentes operaciones. (Diagnóstico de dificultades), Trabajo al aire libre sobre calles y carreras del municipio localizando lugares sobre la recta numérica, Mapas conceptuales. (Carteles), Evaluación cualitativa y cuantitativa.

Responsabilidad participación Trabajos desarrollados asistencia puntual a las actividades pedagógicas

Page 288: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxxiv

GRADO: SEXTO SECUENCIA: TRES, 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: AMERICA ANTIGUA

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

CC

ION

• Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (Fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida. • Justifico la extensión de la representación polinomial decimal usual de los números naturales a la representación decimal usual de los números racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal. • Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números racionales (simétrica, transitiva, etc.) y de las operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa, etc.) en diferentes contextos. • Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación.

Reconoce las representaciones equivalentes para el mismo número y es capaz de representar y comparar números fraccionarios. Entiende las fracciones como parte de unidad, como parte de una colección o como un operador. Realiza operaciones y soluciona problemas que involucran fracciones decimales, razones y porcentajes.

NUMEROS FRACCIONA RIOS Y SU EXPRESION DECIMAL Concepto de fracción. Fracciones equivalentes. Comparación de fracciones. Operaciones con fracciones. Los decimales. Operaciones con decimales. Razones proporción y porcentajes

Autonomía alimentaria Territorio y sociedad Comunidad y naturaleza Educación artística

Razonamiento Marco histórico: cómo surgieron las fracciones y en qué se aplica. Análisis e interpretación de mapa conceptual sobre fracciones. Ejercicios prácticos de cada tema resolución y planteamiento de problemas Salida al aire libre , trabajo con frutas Taller de ejercicios prácticos. Aplicación de las operaciones entre números fraccionarios resolviendo problemas a partir de situaciones cotidianas. Comunicación y elaboración Evaluación Actitud hacia las matemáticas. Curiosidades, pasatiempos inteligentes, Orientaciones

Desempeño individual. Socialización de trabajos. Investigación académica Participación en clase Trabajos investigativos

Page 289: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxxv

GRADO: SEXTO SECUENCIA: CUATRO - 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA ANTIGUA

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

CC

ION

Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de fi guras planas y cuerpos con medidas dadas. • Resuelvo y formulo problemas que involucren factores escalares (diseño de maquetas, mapas). • Calculo áreas y volúmenes a través de composición y descomposición de figuras y cuerpos. • Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud. • Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación

Representa objetos tridimensionales en diferentes en diferentes posiciones. Descompone sólidos haciendo cortes rectos o transversales. Clasifica polígonos según sus propiedades. Aplica transformaciones (rotación traslación, reflexión) sobre figuras planas. Localizo puntos y figuras en el plano cartesiano. Resuelvo problemas que involucren congruencia y semejanza. Identifica relaciones entre unidades para medir diferentes magnitudes. Diseña mapas y maquetas

Sistema métrico decimal. Medidas de longitud, áreas, ângulos Rectas paralelas Y perpendicular. Polígonos, triángulos y cuadriláteros. Deslizamiento en el plano. Traslación, rotación y reflexión en el plano.

Territorio y sociedad Comunicación y lenguaje Comunidad y naturaleza

RAZONAMIENTO: interpretación de hechos históricos sobre el origen de la geometría y la medición. Actividades prácticas: - indagar en el comercio sobre las medidas de los artículos. Construcción de figuras geométricas, uso del compás, regla transportadora. Trazado de rectas, Laboratorio matemático: deslizamiento en el plano. RESOLUCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS Taller de ejercicios para resolver problemas que requieran el uso de conocimiento geométrico y métrico. Evaluación por competencias. COMUNICACIÓN Y ELABORACION Exposición de los trabajos realizados.

Desempeño individual. Socialización de trabajos. Investigación académica Participación en clase Trabajos investigativos

Page 290: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxxvi

GRADO: SEPTIMO SECUENCIA: UNO – 10 SEMANAS ESPACIO TERRITORIAL: EUROPA ANTIGUA (ROMA GRECIA)

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

CC

ION

Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números enteros, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división • Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones. • Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos.

Representa y compara diferentes formas de representación de relaciones. -Clasifica relaciones y establece cuál de ellas son funcionales. Especifica localizaciones usando la geometría coordenada y otros sistemas relacionales.

Interpretación de gráficas y análisis de datos estadísticos. NUMEROS ENTEROS -Concepto de número entero. . Recta numérica con enteros -adición, sustracción, multiplicación, división

Comunicación y lenguaje Territorio y sociedad Comunidad y naturaleza

Comunicación y lenguaje

Participación activa de la resolución de problemas ambientales, Valor nutricional de las semillas propias y apropiadas Análisis de mercado. Elaboración de hipótesis de situaciones, validación o refutación de aseveraciones. Utilidad de las matemáticas dentro de la comunidad

RAZONAMIENTO: Ámbito cultural y social. ¿Cómo se encuentran distribuidas las direcciones en una ciudad. RESOLUCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS Dibuja en el plano cartesiano y diferencia sus coordenadas. COMUNICACIÓN Y ELABORACIÓN -Evaluación por competencias. - Elaboración árbol genealógico.

Desempeño individual. Socialización de trabajos. Investigación académica Participación en clase Trabajos investigativos

Page 291: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxxvii

GRADO: SEPTIMO SECUENCIA: DOS ESPACIO TERRITORIAL: EUROPA EDAD MEDIA

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

CC

ION

. Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación o radicación. • Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas. • Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los números, utilizando calculadoras o computadores. • Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas.

Representa y compara diferentes formas de representación de relaciones. -Clasifica relaciones y establece cuál de ellas son funcionales. Especifica localizaciones usando la geometría coordenada y otros sistemas relacionales.

Operaciones con enteros Ecuaciones potenciación radicación Logaritmación

Participación activa de la resolución de problemas ambientales, Valor nutricional de las semillas propias y apropiadas Análisis de mercado. Elaboración de hipótesis de situaciones, validación o refutación de aseveraciones. Utilidad de las matemáticas dentro de la comunidad.

RAZONAMIENTO: Ámbito cultural y social. ¿Cómo se encuentran distribuidas las direcciones en una ciudad. RESOLUCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS Dibuja con el plano cartesiano y diferencia sus coordenadas. COMUNICACIÓN Y ELABORACIÓN -Evaluación por competencias. - Elaboración árbol genealógico.

DESEMPEÑO INDIVIDUAL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESTRUCTURACION DE PROPUESTAS. SOCIALIZACION DE TRABAJOS. INVESTIGACION ACADEMICA Y CONTEXTUAL. PARTICIPACION EN CLASE Y EN EVENTOS COMUNIATRIOS. INTERVENCION EN LOS ASPECTOS PROBLEMATICOS DEL CONTEXTO. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ESTRUTURA CONCEPTUAL Y TEORICA.

Page 292: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxxviii

GRADO: SEPTIMO SECUENCIA: TRES ESPACIO TERRITORIAL: EUROPA- AMERICA (EDAD MODERNA

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

CC

ION

Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida. • Justifico la extensión de la representación polinomial decimal usual de los números naturales a la representación decimal usual de los números racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal. • Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números racionales (simétrica, transitiva, etc.) y de las operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa, etc.) en diferentes contextos.

Reconoce las representaciones equivalentes para el mismo número y es capaz de representar y comparar números fraccionarios. Entiende las fracciones como parte de unidad, como parte de una colección o como un operador. Realiza operaciones y soluciona problemas que involucran fracciones decimales, razones y porcentajes. Resuelve problemas, haciendo uso de las operaciones con racionales.

NUMEROS RACIONALES -Concepto de fracción. Fracciones equivalentes. Comparación de fracciones. Operaciones con fracciones. Los decimales. Operaciones con decimales. Razones proporción y porcentajes Racionales, decimales y ecuaciones.

Inventario de semillas propias y apropiadas dentro de la comunidad Elaboración de alimentos propios y apropiados, aplicando conceptos de fracción, medidas de masa, valor nutricional de los alimentos

RAZONAMIENTO Marco histórico: cómo surgieron las fracciones y en qué se aplica Análisis e interpretación de mapa conceptual sobre fracciones. Ejercicios prácticos de cada tema RESOLUCION Y PLANTEMIENTO DE PROBLEMAS Aplicación de las operaciones entre números fraccionarios resolviendo problemas a partir de situaciones cotidianas. COMUNICACIÓN Y ELABORACION Evaluación por competencias. Actitud hacia las matemáticas. Curiosidades, pasatiempos inteligentes, Orientación profesional

Desempeño individual. Socialización de trabajos. Investigación académica Participación en clase Trabajos investigativos

Page 293: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

cclxxxix

GRADO:SEPTIMO SECUENCIA: CUATRO ESPACIO TERRITORIAL: EUROPA MODERNA (GUERRAS MUNDIALES)

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

CC

ION

Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre sí en situaciones concretas de cambio (variación). • Analizo las propiedades de correlación positiva y negativa entre variables, de variación lineal o de proporcionalidad directa y de proporcionalidad inversa en contextos • Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas. • Identifico y describo fi guras y cuerpos generados por cortes rectos y transversales de objetos tridimensionales. Clasifico polígonos en relación con sus propiedades. Predigo y comparo los resultados de aplicar transformaciones rígidas (traslaciones, rotaciones, reflexiones) y homotecias (ampliaciones y reducciones) sobre fi guras bidimensionales en situaciones matemáticas y en el arte Resuelvo y formulo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando representaciones visuales.

Representa objetos tridimensionales en diferentes en diferentes posiciones. Descompone sólidos haciendo cortes rectos o transversales. Clasifica polígonos según sus propiedades. Aplica transformaciones (rotación traslación, reflexión) sobre figuras planas. Localizo puntos y figuras en el plano cartesiano. Resuelvo problemas que involucren congruencia y semejanza. Identifica relaciones entre unidades para medir diferentes magnitudes. Diseña mapas y maquetas a escala. Calculo áreas y volúmenes Realización de cálculos como: gastos en material, mediciones de perímetros, superficies, áreas, peso distancia, altura).

Razones proporción y porcentajes Interés simple y repartimientos proporcionales. Nociones de contabilidad y documentos comerciales GEOMETRÍA Y MEDICION Unidades de longitud de superficie – Área de algunas figuras Unidades de volumen. Volumen de algunos cuerpos Unidades de capacidad y de peso Medidas angulares y tiempo Transformaciones en el plano Composición de transformaciones

Obtención de datos a través de mediciones y manejo de instrumentos.

Descripción de cambios de una semilla desde el momento de la siembra teniendo en cuenta tiempo y medida.

Conocimiento geográfico del sitio de la huerta y vivero (realización de croquis y mapas)

Preparación de abono teniendo en cuenta de registrar cantidad, tiempo, producción, inversión y ganancia.

Utilización de nociones de orientación espacial, para la construcción del vivero (salida del sol para el aprovechamiento de las plantas).

RAZONAMIENTO: interpretación de hechos históricos sobre el origen de la geometría y la medición. Actividades prácticas: - indagar en el comercio sobre las medidas de los artículos. Construcción de figuras geométricas, uso del compás, regla transportadora. Trazado de rectas, Laboratorio matemático: deslizamiento en el plano. RESOLUCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS Taller de ejercicios para resolver problemas que requieran el uso de conocimiento geométrico y métrico. Evaluación por competencias. COMUNICACIÓN Y ELABORACION Exposición de los trabajos realizados.

Participación Rendimiento académico Comportamiento puntualidad

Page 294: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxc

GRADO: OCTAVO SECUENCIA: UNO ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA GEOGRAFICA

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

CC

ION

Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos. • Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números reales y de las relaciones y operaciones entre ellos. Reconozco cómo diferentes maneras de presentación de información pueden originar distintas interpretaciones. • Interpreto analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas.

Explora y compara algunos sistemas de Numeración

Identifica los Números enteros, racionales y reales y sus propiedades. Reconoce la importancia del sistema decimal

Interpretación de graficas y análisis de datos estadísticos. NUMEROS ENTEROS Y

RACIONALES: - Los Números enteros

- Los Números racionales

- Clasificación de los

decimales - Conjunto de los reales.

Aplicar las operaciones básicas que me permitan llevar el registro contable de la producción de la parcela Servicios financieros que presenta la banca y corporaciones en el desarrollo de proyectos productivos Inversión y utilidad de un producto

- Solución de problemas y razonamiento

- Pasatiempo

- Ejercicios variados

Evaluación por competencia

Participación Rendimiento académico Comportamiento puntualidad

Page 295: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxci

GRADO: OCTAVO SECUENCIA: DOS ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA HISTORIA OFICIAL, NASA (CONQUISTA Y COLONIA

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS

TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

CC

ION

Identifico relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las ecuaciones algebraicas. • Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada. • Uso procesos inductivos y lenguaje Algebraico para formular y poner a prueba conjeturas. • Modelo situaciones de variación con funciones poli nómicas. •

- Identifico las expresiones algebraicas y hago uso de ellas en la interpretación.

- Desarrollo operaciones algebraicas

-

Utilizo propiedades para calcular productos y cocientes notables

ALGEBRA, FACTORIZACION Y FRACCIONES ALGEBRAICAS - Expresiones algebraicas - Operaciones entre

polinomios - Producto entre polinomios - División de polinomios - Productos notable y

cocientes notable

Aplicar expresiones algebraicas en la solución de problemas basados en su cotidianidad

- Desarrollo y

soluciono problemas indicando el razonamiento de cada uno de ellos.

- Utilizo variados

ejercicios para mecanizar el contenido algebraico.

- Evaluación por

competencia.

Participación Rendimiento académico Comportamiento puntualidad

Page 296: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxcii

GRADO: OCTAVO SECUENCIA: TRES ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA HISTORIA OFICIAL, NASA (REPUBLICA

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

CRITERIOS DE EVALUACION

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

CC

ION

Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas. • Modelo situaciones de variación con funciones poli nómicas.

- Especifico localizaciones usando la geometría coordenada

- Represento, analizo y

generalizo relaciones, funciones y ecuaciones con tablas, gráficas, palabras y reglas simbólicas

- Exploro las relaciones

entre expresiones simbólicas y gráficas

- Modelo y resuelvo

problemas contextualizados usando varias representaciones como gráficas, tablas y ecuaciones.

- Factorización o

descomposición factorial

- Factorización con combinación de casos

Operación con fracciones algebraicas

Territorio y sociedad Comunicación y lenguaje Comunidad y naturaleza Agropecuaria

Aplicación del sector primario de la economía (producción)

Ecuación de oferta de cada producto sembrado

Ecuación de demanda de los productos obtenidos en la parcela

Punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de cada producto obtenido en la parcela

- Desarrollo y solución de problemas de razonamiento

- Evaluación por

competencias Actitud hacia las matemáticas

Participación Rendimiento académico Comportamiento puntualidad

Page 297: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxciii

GRADO: OCTAVO SECUENCIA: CUATRO ESPACIO TERRITORIAL: COLOMBIA (ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, DERECHOS)

AREA

ESTANDAR DESEMPEÑO CONTENIDOS TRANSVERSALIDAD

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

MA

TE

MA

TIC

A Y

PR

OD

CC

ION

Identifico diferentes métodos para solucionar sistemas de ecuaciones Lineales. • Analizo los procesos infinitos que subyacen en las notaciones decimales. • Identifico y utilizo diferentes maneras de definir y medir la pendiente de una curva que representa en el plano cartesiano situaciones de variación. • Identifico la relación entre los cambios en los parámetros de la representación algebraica de una familia de funciones y los cambios en las gráfi cas que las representan. • Analizo en representaciones gráfi - cas cartesianas los comportamientos de cambio de funciones específi cas pertenecientes a familias de funciones polinómicas, racionales, exponenciales y logarítmicas.

- Especifico localizaciones usando la geometría coordenada

- Represento, analizo y generalizo

relaciones, funciones y ecuaciones con tablas, gráficas, palabras y reglas simbólicas

- Exploro las relaciones entre

expresiones simbólicas y gráficas - Modelo y resuelvo problemas

contextualizados usando varias representaciones como gráficas, tablas y ecuaciones.

- Comprendo los atributos medibles de los objetos y los procesos de medición de área.

- Aplico técnicas apropiadas, herramientas y fórmulas para determinar áreas y medidas angulares.

- Analizo características y propiedades de figuras de dimensiones y desarrollo argumentos acerca de las relaciones de sus áreas.

- Determino matemáticamente combinaciones y permutaciones. Conozco los conceptos de medidas de tendencia central y los diferencio

RELACIONES, FUNCIONES Y ECUACIONES - Gráficos y tablas

numérica - Función lineal y afín

- Ecuación de una

recta - Ecuaciones lineales

- Solución de

ecuaciones GEOMETRIA (AREAS DE FIGURAS PLANAS) - Teorema de

Pitágoras y área de triángulos

- Área del paralelogramo y del trapecio

- Área de polígonos regulares

- Circunferencia y círculo.

- Medida angular

Aplicación del sector primario de la economía (producción)

Ecuación de oferta de cada producto sembrado

Ecuación de demanda de los productos obtenidos en la parcela

Punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de cada producto obtenido en la parcela

Medidas de longitud del terreno, áreas

Elaboración de mapas conceptuales de los sectores económicos existentes en el resguardo

Dibujo de la parcela y su alrededores, geometría, clases de líneas y medidas

- Desarrollo y solución de problemas de razonamiento

- Evaluación por

competencias Actitud hacia las matemáticas - Elaboración de

tablas - Ejercicios

variados - Mapas

conceptuales - Evaluación

cualitativa y cuantitativa

Talleres

Page 298: PROPUESTA_EDUCATIVA_INTEGRAL_CRIHU_2014.pdf

ccxciv