Propuesta Universidad De Carabobo

4
Universidad de Carabobo Escuela de Ingeniería Eléctrica - Dpto. Potencia Febrero/2010 Página 1 PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO VENEZOLANO - UC INTRODUCCIÓN La crisis del sector eléctrico que actualmente sufre el país se sintetiza como un problema de un consumo insatisfecho por la limitada oferta de generación de potencia y energía. Es necesario reconocer que el país no cuenta con la capacidad de generación suficiente para suplir la creciente demanda de energía. Aunado a este hecho, se conjugan otros problemas de tipo estructural y fenómenos climatológicos que han agravado la situación, llevando a los operadores del sistema, a la difícil decisión de realizar Racionamientos Eléctricos, lo que involucra la paralización de las actividades económicas y sociales de un país. El pasado lunes 8 de febrero de 2010, el Departamento de Potencia adscrito a la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Carabobo realizó el Primer Panel de discusión sobre la “Crisis Del Sector Eléctrico Venezolano”, cuyo objetivo era el ESTABLECER PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO VENEZOLANO, reuniendo a más de diez Ingenieros Electricistas, profesionales expertos en el sector eléctrico, la mayoría profesores del Departamento de Potencia y de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UC, los cuales presentaron al público presente, sus opiniones y recomendaciones al tema planteado. El panel conformado por profesores con gran experiencia profesional y larga trayectoria en el sector eléctrico, tales como los ingenieros César Ruiz, José Raga, César Seijas, Jorge Gómez, Leopoldo Romero, Irahís Rodríguez, Napoleón Arteaga, Carlos Jiménez, Eva Monagas y Rubén Terán y moderados por la profesora Milagros Peña, actual Jefe de Departamento de Potencia, concluyó en las siguientes propuestas para enfrentar la crisis del Sector Eléctrico a corto, mediano y largo plazo. PROPUESTAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 1. GESTIÓN DE LOS PROCESOS a. Procesos de Producción, Transporte, Distribución y comercialización de energía. Retomar los proyectos de desarrollo a gran escala del Alto Caroní, Río Caura y Paragua. Establecer la disponibilidad de gas y de combustibles líquidos. Instalar plantas móviles donde existiera disponibilidad de combustible para apoyar zonas con criticidad en el servicio. Aumentar la capacidad de Transmisión. Aumentar la capacidad transformación en Distribución. Evaluar la Instalación de compensación Reactiva en todo el sistema. Disminuir las pérdidas no técnicas con la adecuación de las condiciones de servicio sobre casi el 40% de los suscriptores legales y no legales del sistema. Disminuir las pérdidas técnicas con la adecuación técnica del servicio.

Transcript of Propuesta Universidad De Carabobo

Page 1: Propuesta Universidad De Carabobo

Universidad de Carabobo – Escuela de Ingeniería Eléctrica - Dpto. Potencia

Febrero/2010 Página 1

PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO VENEZOLANO - UC

INTRODUCCIÓN

La crisis del sector eléctrico que actualmente sufre el país se sintetiza como un problema de un consumo

insatisfecho por la limitada oferta de generación de potencia y energía. Es necesario reconocer que el país no

cuenta con la capacidad de generación suficiente para suplir la creciente demanda de energía.

Aunado a este hecho, se conjugan otros problemas de tipo estructural y fenómenos climatológicos que han

agravado la situación, llevando a los operadores del sistema, a la difícil decisión de realizar Racionamientos

Eléctricos, lo que involucra la paralización de las actividades económicas y sociales de un país.

El pasado lunes 8 de febrero de 2010, el Departamento de Potencia adscrito a la Escuela de Ingeniería Eléctrica

de la Universidad de Carabobo realizó el Primer Panel de discusión sobre la “Crisis Del Sector Eléctrico

Venezolano”, cuyo objetivo era el ESTABLECER PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS DEL SECTOR

ELÉCTRICO VENEZOLANO, reuniendo a más de diez Ingenieros Electricistas, profesionales expertos en el sector

eléctrico, la mayoría profesores del Departamento de Potencia y de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UC,

los cuales presentaron al público presente, sus opiniones y recomendaciones al tema planteado.

El panel conformado por profesores con gran experiencia profesional y larga trayectoria en el sector eléctrico,

tales como los ingenieros César Ruiz, José Raga, César Seijas, Jorge Gómez, Leopoldo Romero, Irahís Rodríguez,

Napoleón Arteaga, Carlos Jiménez, Eva Monagas y Rubén Terán y moderados por la profesora Milagros Peña,

actual Jefe de Departamento de Potencia, concluyó en las siguientes propuestas para enfrentar la crisis del

Sector Eléctrico a corto, mediano y largo plazo.

PROPUESTAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

1. GESTIÓN DE LOS PROCESOS

a. Procesos de Producción, Transporte, Distribución y comercialización de energía.

Retomar los proyectos de desarrollo a gran escala del Alto Caroní, Río Caura y Paragua.

Establecer la disponibilidad de gas y de combustibles líquidos.

Instalar plantas móviles donde existiera disponibilidad de combustible para apoyar zonas con

criticidad en el servicio.

Aumentar la capacidad de Transmisión.

Aumentar la capacidad transformación en Distribución.

Evaluar la Instalación de compensación Reactiva en todo el sistema.

Disminuir las pérdidas no técnicas con la adecuación de las condiciones de servicio sobre casi el

40% de los suscriptores legales y no legales del sistema.

Disminuir las pérdidas técnicas con la adecuación técnica del servicio.

Page 2: Propuesta Universidad De Carabobo

Universidad de Carabobo – Escuela de Ingeniería Eléctrica - Dpto. Potencia

Febrero/2010 Página 2

b. Programas de mantenimiento y disponibilidad.

Realizar y mantener actualizada la planificación del sistema eléctrico y energético nacional.

Mantener en el tiempo e Intensificar los programas de mantenimiento y puesta a punto en

generación, transmisión y distribución del sistema eléctrico.

Promover la implementación de programas de reparación y mantenimiento del alumbrado

público por las empresas eléctricas con control de la operación adecuado.

c. Normativa y regulaciones.

Revisar, Actualizar e Implementar las leyes, normas y reglamentos correspondientes dentro del

sector eléctrico. Esto conlleva a la entrada en vigencia del Centro Nacional de Gestión y del ente

regulador.

Proponer la revisión de normativas de construcción y remodelaciones de infraestructura tal que

incorporen nuevas tecnologías térmicas enfocadas a la eficiencia energética que impidan la

menor absorción de calor, contemplen la mayor utilización de ventilación e iluminación natural

posible y el uso de pinturas reflectantes.

d. Innovación.

Identificar las nuevas tecnologías, en todas las etapas de la producción de Energía Eléctrica, que

deben desarrollarse para garantizar un suministro confiable y alta calidad en el mediano y largo

plazo.

Evaluar el desarrollo e implementación de fuentes alternas renovables de Energía existentes en

el país, para disminuir la dependencia de los combustibles convencionales, contribuyendo con la

economía nacional, dado su alto valor en los mercados internacionales.

Diversificar la generación a energías alternativas, ya que los estudios económicos reflejarían

mejores expectativas de inversión en energías fotovoltaica y eólica, así como micro centrales

hidráulicas.

Instalar equipos UPS en los semáforos para evitar la congestión de transito en momentos de

interrupción de servicio. La Universidad de Carabobo podría diseñar un sistema de semáforos

inteligentes que permitieran una calibración de tiempos de encendido y apagado en función de

la dinámica del transito

Flexibilizar la movilidad del huso horario permitiría el aprovechamiento de la luz solar y una

mejor coincidencia de la misma con las demandas para la disminución de la demanda de energía.

e. Operaciones y racionamientos.

Implementar acciones para evitar los racionamientos prolongados, y en caso de aplicarlos, que

estos sean homogéneos y concertados en todo el país, incluyendo a la ciudad de Caracas en el

plan de racionamiento, segunda entidad en consumo de energía, con un diseño planificado entre

los sectores.

Intensificar las acciones para disminuir el consumo de energía en edificaciones institucionales del

sector público sin afectar en forma considerable las condiciones medioambientales del

trabajador y la jornada laboral. La reducción de la jornada laboral no significa un ahorro de

Page 3: Propuesta Universidad De Carabobo

Universidad de Carabobo – Escuela de Ingeniería Eléctrica - Dpto. Potencia

Febrero/2010 Página 3

energía cuando el mismo consumidor realizará requerimiento energético desde otra locación.

Esto sin considerar los efectos perjudiciales sobre la productividad.

Evaluar la alternativa de modificación de la frecuencia del Sistema Eléctrico Nacional y la tensión

de salida de distribución sin afectar los sistemas de control digital y las condiciones emanadas de

las normas de calidad. Aunque esta propuesta ha sido fuertemente discutida solo se propone

ante el riesgo de enfrentar un colapso inminente.

2. GESTIÓN FINANCIERA

a. Tarifas

Ajustar las tarifas eléctricas congeladas desde el año 2002, pudiendo considerarse las tarifas

horarias para una mejor distribución de la carga, de manera de dar cultura en el buen uso de los

recursos .

Revisar las tarifas de los combustibles líquidos y del gas.

b. Inversiones.

Garantizar el cumplimiento del cronograma de inversiones planificado en Generación,

Transmisión y Distribución para fortalecer la capacidad de cada subsistema.

Acelerar la ejecución de obras en proceso para garantizar su disponibilidad en el tiempo previsto.

Tomar acciones para contar con los recursos de inversiones futuras y requeridas por crecimiento

de la demanda y obsolescencia de los activos del sistema.

Evaluar el impacto en el PIB por la disminución en las actividades de las empresas básicas.

Apoyar las inversiones y planes de explotación de gas, que permitan un suministro continuo y

confiable a la industria eléctrica.

Instalar y actualizar los equipos de medición de energía eléctrica con posibilidad de implementar

funciones de tarifas horarias, entre otras.

Evaluar la posibilidad de realizar licitaciones internacionales, otorgadas por área geográfica, de

construcción y operación de plantas térmicas a escala por tiempo a convenir, tal como se está

realizando en la industria petrolera.

3. GESTIÓN HACIA LOS CLIENTES.

Intensificar y hacer masivas las campañas de ahorro de energía para el conocimiento sencillo de

los ciudadanos respecto a cómo contribuir con el ahorro de energía, es decir que éstas sean

mucho más educativas, pues no basta con decir “hay que ahorrar” sino que se tiene que enseñar

“cómo se debe ahorrar la energía eléctrica y otros recursos energéticos”.

Implementar campañas que permanezcan en el tiempo de sustitución de equipos y aparatos

eléctricos de alto consumo, por equipos de bajo consumo, dando facilidades y a precios

competitivos en locales comerciales, mediante políticas que contemplen un subsidio que

Page 4: Propuesta Universidad De Carabobo

Universidad de Carabobo – Escuela de Ingeniería Eléctrica - Dpto. Potencia

Febrero/2010 Página 4

estimule la sustitución tanto de bombillos ahorradores así como aires acondicionados, neveras,

calentadores y demás equipos y aparatos.

Ante una posible situación de colapso energético que comprenda una larga suspensión del

servicio eléctrico, este departamento considera prioritario que sean establecidos Planes de

Contingencia por los organismos de seguridad y protección civil a fin garantizar la seguridad

ciudadana.

Prever los inconvenientes que se originan a la ciudadanía con el racionamiento eléctrico, como

por ejemplo los atascos de vehículos cuando los semáforos no funcionan, con el diseño e

implementación de alternativas que minimicen el impacto de los inconvenientes tales como la

implantación de paneles solares en sistemas de semáforos o alumbrado.

4. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO, APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL.

Crear comisiones técnicas de asesoría integradas por profesionales y técnicos nacionales,

especialistas en el área, quienes con el sentido de pertenencia y conocedores de la realidad de su

País, aporten y evalúen ideas y propuestas de acciones a ejecutar en el sector eléctrico nacional,

revisando la planificación no ejecutada. En estas comisiones se propone sea conformada con

representación de las universidades del país.

Las acciones deben estar coordinadas desde el aspecto técnico, financiero, legal y social.

Formar y mantener actualizados los recursos humanos a través de estudios de pregrado,

postgrado, adiestramiento y actualización.

Monitorear los efectos sociales del racionamiento de servicio para determinar los ciclos, tiempos

y áreas más sensibles para tomar en cuenta en las campañas de racionamiento cíclicos. Esta

propuesta implica utilizar un mecanismo de participación de la sociedad en la determinación de

la irrenunciable necesidad de realizar los racionamientos cíclicos de energía.

Evaluar el impacto ambiental de las medidas que se adopten a fin de la preservación y

conservación del ambiente.

La Universidad de Carabobo, al igual que otras casas de estudio superiores del país, cuentan con

un cuerpo de profesionales activos y jubilados que pueden contribuir con su conocimiento a la

salida de esta crisis.

___________________________________________________________

En este conjunto de propuestas existen algunas que dependen directamente de los lineamientos y

decisiones del Estado, mientras que hay un gran número de ellas donde las universidades, entre ellas la

Universidad de Carabobo puede desarrollar acciones y esperamos poder profundizarlas para su

implementación.