Propuesta Del Método Trascend. Janett Alvarado.

4
Nombre: Janett Paulina Alvarado Rosas Número de Usuario: ec14002724 Nombre del Curso: Por la Convivencia Escolar en un Entorno Libre de Violencia. Evidencia: Resolución de caso con el método Trascend Fecha de Elaboración: 16/Noviembre/2014 Propuesta de Solución para el caso del Alumno A 1 y sus compañeros de “clan”. o Descripción de la Situación: Desde comienzos del primer semestre, en el transcurso del ciclo escolar pasado, el ingreso del alumno A 1 ha causado revuelo en el centro de trabajo a dado que el Alumno A 1 presenta actitudes poco favorables para una sana convivencia. Aprovechando su capacidad natural como líder, así como la rebeldía propia de la edad, impulsa a varios de sus compañeros a realizar acciones que pueden poner en daño su integridad. Ejemplo de estas situaciones son: quemarse en el brazo con un encendedor para probar su “lealtad” al grupo de amigos, evitar denunciar los actos de los demás, resolver los conflictos a golpes, etc. Constantemente al Alumno A 1 se le ha llamado la atención y se ha ido suspendido por reiteradas conductas negativas y por retar a sus profesores de alguna manera. Se le han hecho seguimientos especiales y no ha existido mejora en su conducta; incluso en citas con los padres de familia, éstos han referido el apoyo a su hijo en sus decisiones pues alegan que “tiene que defenderse”. Ante esta situación se ha generado un ambiente de apatía en su grupo

description

:)

Transcript of Propuesta Del Método Trascend. Janett Alvarado.

Page 1: Propuesta Del Método Trascend. Janett Alvarado.

Nombre: Janett Paulina Alvarado RosasNúmero de Usuario: ec14002724

Nombre del Curso: Por la Convivencia Escolar en un Entorno Libre de Violencia.

Evidencia: Resolución de caso con el método TrascendFecha de Elaboración: 16/Noviembre/2014

Propuesta de Solución para el caso del Alumno A1 y sus compañeros de “clan”.

o Descripción de la Situación: Desde comienzos del primer semestre, en el transcurso del ciclo escolar pasado, el ingreso del alumno A1 ha causado revuelo en el centro de trabajo a dado que el Alumno A1 presenta actitudes poco favorables para una sana convivencia.

Aprovechando su capacidad natural como líder, así como la rebeldía propia de la edad, impulsa a varios de sus compañeros a realizar acciones que pueden poner en daño su integridad. Ejemplo de estas situaciones son: quemarse en el brazo con un encendedor para probar su “lealtad” al grupo de amigos, evitar denunciar los actos de los demás, resolver los conflictos a golpes, etc.

Constantemente al Alumno A1 se le ha llamado la atención y se ha ido suspendido por reiteradas conductas negativas y por retar a sus profesores de alguna manera. Se le han hecho seguimientos especiales y no ha existido mejora en su conducta; incluso en citas con los padres de familia, éstos han referido el apoyo a su hijo en sus decisiones pues alegan que “tiene que defenderse”. Ante esta situación se ha generado un ambiente de apatía en su grupo de trabajo, misma que se ha extendido a los dos grupos que conforman el tercer semestre.

Varios profesores se encuentran cansados de la actitud del joven, así como sus compañeros, quienes lentamente entran en un proceso de apatía y desinterés por combatir los elementos que son dañinos para la convivencia de la generación.

o Mapeo del ConflictoActores:

Alumno A1, Alumno A2 y Alumno A3 como principales protagonistas. El grupo de tercer semestre, profesores y directivos.

Page 2: Propuesta Del Método Trascend. Janett Alvarado.

Intereses de los actores: Alumno A1: Consolidarse como líder dentro de su grupo. Ser respetado

por sus profesores. Realizar con plena libertad las acciones de su interés.

Alumno A2: Ser parte de un grupo “fuerte”, lo que le posibilite el respeto de sus compañeros y profesores, así como la realización de acciones de su interés en plena libertad.

Alumno A3: Conseguir el reconocimiento de sus compañeros de grado y grupo. Ser aceptado por su grupo de amigos. Ser respetado por sus profesores.

Profesores: Evitar conflictos dentro del grupo de tercer semestre. Impartir sus cátedras en paz y dentro de un ambiente de armonía. No tener confrontaciones con A1 y sus amigos.

Alumnos: Que se haga justicia. Relacionarse en un ambiente de convivencia sano. Divertirse. Aprender.

Directivos: Trabajar en un centro libre de violencia. Respaldar las decisiones de los profesores. Atender a las metas del centro. Favorecer un clima de trabajo armónico.

o PronósticoEn caso de que la situación se deje abandonada en espera de que el tiempo propicié los ajustes necesarios, la frustración podría encaminar a algunos profesores a tomar sus propias medidas para dar resolución al caso, siendo que una de ellas podría ser el “reprobar” al alumno en clases para darlo de baja académica. Sin embargo, esta situación no sólo pondría en tela de juicio la objetividad de la labor docente, sino que daría como ejemplo a los alumnos que la única manera de combatir la violencia directa es con violencia estructural (corrupción del sistema).

Ahora bien, en dado caso de que la situación anterior no ocurriese, los actos de violencia irían subiendo de nivel en el violentometro dado que el alumno A1 y su grupo podrían comenzar a atentar contra sus compañeros de formas más violentas, así como se engrosarían las filas de los alumnos que siguen sus normas e imposiciones como fieles lacayos.

En un centro de trabajo donde se prioriza la formación del ser para un adecuado desempeño en el hacer y el saber, es imperante que el conflicto se transforme para dar pauta a una convivencia pacífica.

o Diseño de terapia o modelo de intervención.1. Entrevista con el alumno A1 para conocer más a detalle sus intereses y

aspiraciones, de manera que se puedan usar los mismos para hacer modificaciones sustanciales en su conducta.

Page 3: Propuesta Del Método Trascend. Janett Alvarado.

2. Diseñar un plan o una estrategia con el alumno para dialogar con sus profesores en caso de conflictos.

3. Fungir como “abogado del diablo” con respecto al alumno A1. Sin dejar de atender las prioridades del caso, que radican en darle una solución al conflicto y erradicar la violencia, buscar una mediación de intereses..

4. Entrevistar a los alumnos A2 y A3 por separado para indagar en sus intereses particulares y en los intereses que les llevan a seguir las órdenes de A1.

5. Entablar algunas entrevistas con alumnos de tercer semestre por separado para identificar a quiénes de ellos perciben con mayor apatía respecto al establecimiento de justicia dentro del grupo.