Propuesta de un Modelo de Gestión Integrada para...

61
Universidad de Concepción MAGÍSTER EN GESTIÓN INTEGRADA Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Propuesta de un Modelo de Gestión Integrada para Parques Urbanos en el Marco de la Sustentabilidad. Caso de Estudio: Parque Metropolitano Cerro Caracol de la Comuna de Concepción, Chile. VÍCTOR EMMANUEL FREIRE MOREIRA CONCEPCIÓN – CHILE 2015 Profesores Guías: Dr. Manuel Gutiérrez Unidad de Ergonomía, Facultad de Ciencias Biológicas Universidad de Concepción Dr. Ricardo Barra Dpto. de Sistemas Acuáticos, Facultad de Ciencias Ambientales Universidad de Concepción

Transcript of Propuesta de un Modelo de Gestión Integrada para...

Universidad de Concepción MAGÍSTER EN GESTIÓN INTEGRADA

Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial

Propuesta de un Modelo de Gestión Integrada para Parques Urbanos en el Marco de la Sustentabilidad.

Caso de Estudio: Parque Metropolitano Cerro Caracol de la Comuna de Concepción, Chile.

VÍCTOR EMMANUEL FREIRE MOREIRA

CONCEPCIÓN – CHILE 2015

Profesores Guías: Dr. Manuel Gutiérrez Unidad de Ergonomía, Facultad de Ciencias Biológicas

Universidad de Concepción Dr. Ricardo Barra

Dpto. de Sistemas Acuáticos, Facultad de Ciencias Ambientales Universidad de Concepción

2

CONTENIDOS

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 3

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5

1.1 LOS PARQUES URBANOS Y SU IMPORTANCIA PARA LAS CIUDADES .......................................... 5

1.2 PARQUE METROPOLITANO CERRO CARACOL (PMCC) ........................................................... 7

1.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PMCC .............................................................................. 8

2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 12

2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 12

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 12

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 13

3.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................... 13

3.2 DESARROLLO DEL MODELO DE GESTIÓN INTEGRADA PARA PARQUES URBANOS ................. 13

3.3 MEDIDAS DE MEJORAMIENTO PARA CIERRE DE BRECHAS EN EL PMCC ............................... 14

4. RESULTADOS ...................................................................................................................... 15

4.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................... 15

4.1.1 Caracterización y diagnóstico del PMCC .............................................................. 15

4.1.2 Sustentabilidad ..................................................................................................... 19

4.1.3 La gestión y su integralidad .................................................................................. 22

4.1.4 Normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 .................................................. 24

4.1.5 Guía de Responsabilidad Social ISO 26000:2009 ................................................ 26

4.1.6 Modelos de gestión .............................................................................................. 28

4.2 PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN INTEGRADA PARA PARQUES URBANOS ...................... 29

4.2.1 Descripción del modelo de gestión integrada ....................................................... 31 4.2.1.1 Política organizacional integrada ........................................................................................................... 33

4.2.1.2 Planificar ........................................................................................................................................................... 33

4.2.1.3 Hacer (Implementar) .................................................................................................................................... 35

4.2.1.4 Verificar ............................................................................................................................................................. 36

4.2.1.5 Corregir (Actuar)............................................................................................................................................ 36

4.2.1.6 Mejora Continua ............................................................................................................................................ 37

4.2.2 Operatividad del Modelo....................................................................................... 37 4.2.2.1 Participación ciudadana en el modelo de gestión integrada ...................................................... 38

4.2.2.2 Ejemplos de funcionamiento del modelo con participación ciudadana ................................. 39

4.3 PLAN DE MEJORAS PARA EL PARQUE METROPOLITANO CERRO CARACOL, USANDO EL

MODELO DE GESTIÓN INTEGRADA PARA PARQUES URBANOS ...................................................... 42

5. DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 50

6. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 53

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 55

7.1 LIBROS Y TESIS ...................................................................................................................... 55

7.2 ARTÍCULOS DE REVISTAS ....................................................................................................... 55

7.3 WEBGRAFÍA ........................................................................................................................... 56

7.4 OTROS MATERIALES .............................................................................................................. 56

8. ANEXOS ................................................................................................................................ 57

3

Resumen ejecutivo

La falta de un modelo, sistema o plan de gestión formal para el Parque

Metropolitano Cerro Caracol (PMCC) de la comuna de Concepción, Chile, lo cual es

clave para el buen desempeño en sus procesos y/o actividades; y considerando que

muchos de estos parques urbanos carecen de este tipo de herramientas o

mecanismos, es lo que específicamente ha motivado a llevar a cabo el presente

estudio, el cual se centra en desarrollar un modelo de gestión integrada para parques

urbanos, para su adecuada gestión en el marco de la sustentabilidad.

Además, se plantea que dicho modelo pueda servir al PMCC para su gestión a

través del tiempo y dé soporte a un plan de mejoras para cerrar sus actuales brechas

de desempeño, que según los resultados obtenidos por Sánchez (2015) en un estudio

de caracterización y diagnóstico de desempeño de dicha organización, existen brechas

a nivel organizacional, ambiental, laboral, social y de responsabilidad social

empresarial (RSE), tales como una inadecuada gestión de sus procesos y/o

actividades, impactos en la fauna, conflictos con la comunidad, limitaciones de

accesibilidad de grupos prioritarios, entre otras.

Para el desarrollo del modelo de gestión a proponer, la revisión bibliográfica ha

sido la herramienta metodológica fundamental para identificar aspectos como los

modelos, sistemas o planes de gestión integrada públicos y/o privados, los

lineamientos de las Normas ISO 26000:2009, ISO 14001:2004 y la OHSAS

18001:2007. Mientras que para el desarrollo del plan de mejoras se utilizó el programa

de cumplimiento ambiental de la Superintendencia de Medio Ambiente, el mismo que

fue modificado para los fines pertinentes.

El resultado ha sido un modelo de gestión integrada para Parques Urbanos

enmarcado en la sustentabilidad y con participación ciudadana, es decir un modelo

participativo, basado en el mejoramiento continuo a través del ciclo Planificar (P),

Hacer (H), Verificar (V) y Corregir (C), teniendo como pilar fundamental, las siete

4

materias fundamentales de la Guía de Responsabilidad Social de la Norma ISO 26000,

que tienen un enfoque holístico y de interdependencia.

Por último, se propone el plan de mejoras con objetivos y metas, que por medio

de acciones específicas, ayuden a cerrar las actuales brechas de desempeño del

PMCC, considerando para tal efecto, aquellas brechas que en lo posible tendrán un

efecto de mejoramiento integrado, es decir en lo medioambiental, laboral y social.

Se ha podido llegar a conclusiones como, que el modelo de gestión propuesto

para parques urbanos tiene un fuerte enfoque en la participación ciudadana, es decir

un modelo participativo. También, que los modelos, planes o sistemas de gestión

integrada para parques urbanos que no cuenten con éstos, deben ser simples en su

estructura y funcionamiento, y no complejos.

5

1. Introducción

1.1 Los parques urbanos y su importancia para las ciudades

Los parques urbanos pueden tener un alto valor para las ciudades, éstos

proporcionan “once usos o funciones” (Figura 1), que serían aspectos claves para la

valoración de aquellos, pues servirían de gran utilidad en la interpretación de los temas

asociados con la configuración de la recreación (Manning et al., 1996)” (Bahrain et al.,

2015); además de ser asociados con los beneficios que ofrecen los parques urbanos.

Figura 1

Valor de los parques: Once usos o funciones (Manning et al., 1996)

Fuente: Estrategias de participación comunitaria en la planificación de parques urbanos. Bahrain et al., 2015

Por otro lado, “aspectos como la cantidad de áreas verdes públicas por

habitante”, “parques urbanos” y “áreas recreacionales” son mencionadas

frecuentemente como factores importantes que hacen la ciudad habitable, agradable

6

y atractiva para los ciudadanos (Chiesura, 2004). El mismo autor indica que “la

naturaleza urbana cumple con muchas funciones sociales y necesidades psicológicas

de los ciudadanos, lo que se convierte en un ingrediente valioso de una ciudad

sustentable”.

Los parques urbanos ofrecen oportunidades para las actividades de recreación

activa y pasiva, y por lo tanto contribuyen a la mejora de la salud (Bahrain et al., 2014).

“Los usuarios del parque son más propensos a estar en una condición saludable que

quienes no usaban el parque regularmente (Shurkut et al., 2010)” (Bahrain et al.,

2014), ya que, “incrementan las actividades físicas y disminuyen las actividades

sedentarias (Zhang y Li, 2010)” (Bahrain et al., 2014).

Adicionalmente, las “áreas naturales entregan servicios sociales y psicológicos”

(Chiesura, 2004), ya que “reducen el estrés (Ulrich, 1981)” (Chiesura, 2004),

“rejuvenecen a los ciudadanos, entregan un sentimiento de paz y tranquilidad (Kaplan,

1983)” (Chiesura, 2004), junto con “reducir la agresión de las personas (Kuo et al.,

1998)” (Chiesura, 2004). Así mismo, “animan a utilizar espacios al aire libre,

aumentando la interacción social mediante la interacción entre vecinos (Coley et al.,

1997)” (Chiesura, 2004),

Estas áreas no solo contribuyen con beneficios ambientales y sociales, también

generan un impacto positivo en la economía tanto para la municipalidad como para los

ciudadanos, asociado por ejemplo, a la “reducción de costos para control de la

contaminación atmosférica y sus medidas preventivas” (Chiesura, 2004). Contribuyen

a aumentar el valor turístico de las ciudades, permitiendo “promoverlas como un

destino turístico, generando empleos y renovación” (Chiesura, 2004).

“Los espacios verdes abiertos son de importancia estratégica para la calidad de

vida de la sociedad urbana siempre creciente” (Chiesura, 2004), ya que entregan

“importantes servicios ambientales como purificación de aire y agua, filtro de ruido y

viento o estabilización el microclima” (Chiesura, 2004). Y, aunque representan

7

sistemas ambientales restringidos por el propio crecimiento de las ciudades, permiten

albergar a biodiversidad específica (Sierra y Ramírez-Silva, 2010).

En Chile, un Parque Urbano está definido por un área verde de más de una

hectárea (10000 m2) de extensión (MINVU, 2012), en la VIII Región (Biobío) existen

14 parques urbanos, dentro de los cuales se encuentra uno de los más importantes, el

PMCC de la comuna de Concepción. Así mismo, para el año 2012 estaban en

construcción 37 parques más para esta región (MINVU, 2012).

1.2 Parque Metropolitano Cerro Caracol (PMCC)

El PMCC se encuentra emplazado dentro de las 1250 ha. del tradicional Cerro

Caracol (Sánchez, 2015). El Cerro Caracol se ubica dentro del casco urbano de la

comuna de Concepción, éste ha sido tradicionalmente utilizado por la ciudadanía para

realizar distintas actividades recreativas, deportivas y de ocio. “Posee bosque nativo

de peumos, olivillos, lingues y robles, que cubren una superficie de 6,8 ha. También

existen especies exóticas como pino marítimo, eucaliptus y pino insigne. El resto del

área está cubierta de especies exóticas y matorrales, lo que brinda baja cobertura al

suelo (Pommiez, 2002)” (Sánchez, 2015). Además, acoge fauna importante como aves

rapaces (cocón, lechuza, otras), roedores, anfibios (ranita Darwin, rana hojarasca,

otras), arácnidos, entre otras; siendo un importante ecosistema con una biodiversidad

única y que aún se encuentra resistiendo ante el desarrollo urbano y a los impactos

antropogénicos (Sánchez, 2015).

Sin embargo, este espacio verde público ha padecido de constantes problemas

de inseguridad y deterioro por el descuido al que ha estado sometido por años, pues

ha carecido de la atención y una adecuada gestión por parte de las autoridades

gubernamentales. Cuando se ejecuta oficialmente el proyecto PMCC en el año 2014,

a raíz de un proceso que empezó en octubre del año 2013, lo que se busca es cambiar

esta realidad, no en toda la extensión del cerro, sino focalizado en los puntos de interés

para los visitantes.

8

Es por ello que el diseño de dicho proyecto toma tan solo 106 ha. del cerro, a

través de un comodato por 20 años (Sánchez, 2015), con el objetivo mejorarlo e

implementar servicios, con la finalidad de mejorar la experiencia al visitante dentro de

ese entorno verde urbano. El PMCC es actualmente el principal parque urbano de la

comuna de Concepción y el más grande en regiones (Sánchez, 2015).

Con el nacimiento de la organización PMCC, actualmente operativo, se

considera relevante que su administración y operación, así como la toma de decisiones

y acciones, se enriquezcan con mecanismos o herramientas que permitan su

adecuada gestión, pero con un enfoque integrado, sistémico y/u holístico, que la

encaminen hacia la sustentabilidad, siendo ello urgente. Debido a que la ciudadanía

ha denunciado por los medios de comunicación falencias tanto en las obras de

mejoramientos ya ejecutadas; los servicios implementados y la actual operatividad o

desempeño. En consecuencia la ciudadanía a través de algunas organizaciones

ciudadanas, juntas de vecinos y otros actores ciudadanos, están ejerciendo la

participación ciudadana con la finalidad de involucrarse en la toma de decisiones y

cualquier acción que tenga que ver con el PMCC.

1.3 Participación Ciudadana en el PMCC

Según, Fors et al. (2015) la participación puede ser cívica o física y “permite

integrar a los usuarios con la serie de profesionales que son responsables de proveer

y mantener la calidad de las áreas verdes”. Dicha participación es relevante en

términos de los beneficios que puede traer, tanto para los ciudadanos o usuarios, como

para los entes administradores y para el parque urbano.

Los beneficios son variados y existe evidencia que lo avala según el estudio

realizado por Fors et al. (2015); sin embargo, en algunos casos son difíciles de

demostrar empíricamente. En la Figura 2 se presentan los argumentos recopilados por

estos autores, los mismos que se dan tanto para la participación cívica como física,

9

donde el número junto al argumento indica las veces que fue mencionado dentro de la

revisión y entre paréntesis se indica los documentos donde se demostró

empíricamente dicho argumento.

Según los autores, el beneficio asociado a la participación cívica presenta

mayor base empírica que aquellas asociadas a la participación física. Así mismo,

aquella que se produce entre el usuario y el parque urbano es aun menor y no existe

suficiente evidencia empírica que lo demuestre.

Figura 2

Argumentos de diversos autores respecto a la participación ciudadana en parques urbanos

Fuente: Participación de los usuarios en espacios verdes urbanos – ¿Desde las personas o los parques? Fors et al. (2015)

Es por estas razones que se considera relevante el proceso de participación

ciudadana dado dentro del PMCC, para poder resolver conflictos que puedan surgir y

para mejorar el diseño y funcionamiento del parque.

10

Actualmente, Chile cuenta con la Ley 20500 sobre “Asociación y participación

ciudadana en la gestión pública”, lo que permite con mayor facilidad el involucramiento

de la comunidad en la gestión del gobierno. Dicha legislación, en su artículo Nº 15

indica:

“Son organizaciones de interés público, aquellas personas jurídicas sin fines de

lucro, cuya finalidad es la promoción del interés general, en materia de derecho

ciudadano, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, o cualquiera otra de

bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el

catastro que indica el artículo siguiente”.

Así mismo, define en su artículo Nº 19 que:

“Son organizaciones de voluntariado las organizaciones de interés público cuya

actividad principal se realiza con un propósito solidario, a favor de terceros, y se lleva

a cabo en forma libre, sistemática y regular, sin pagar remuneración a sus

participantes”.

Además, en su artículo Nº 69 indica que:

“El Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas,

planes, programas y acciones”

Específicamente, en cuánto a la participación ciudadana en la gestión pública,

dicha Ley señala en su artículo Nº 70 que:

“Cada órgano de la Administración del Estado deberá establecer las

modalidades formales y específicas de participación que tendrán las personas y

organizaciones en el ámbito de su competencia”.

11

Y en el artículo Nº 74 indica que:

“Los órganos de la Administración del Estado deberán establecer consejos de

la sociedad civil, de carácter consultivo, que estarán conformadas de manera diversa,

representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro que

tengan relación con la competencia del órgano respectivo”.

Es así, que todo lo antes mencionado, ayuda a fortalecer el presente trabajo,

tomando a la organización PMCC como caso de estudio, con miras a proponer un

modelo de gestión integrada para que los parques urbanos mejoren su desempeño

ambiental, laboral y social (sustentabilidad), y en donde la participación ciudadana

pueda ser un pilar fundamental. De este modo, el modelo de gestión integrada se

plantea como herramienta o mecanismo, para que promotores de proyectos para

parques urbanos y cualquier organización pública o privada que esté encargada de la

planificación, administración y gestión de estos espacios, como es el caso del PMCC,

mejoren su desempeño, pero sobre todo para que logren gestionar adecuadamente y

de manera integrada este tipo de espacios públicos de gran importancia.

Adicionalmente, un aspecto relevante que se expone en este documento, es la

propuesta de un plan de mejoras para la organización PMCC, con el cual ésta pueda

cerrar las actuales brechas de desempeño, dando relevancia a aquellas brechas que

en lo posible causen un efecto de mejoramiento integrado.

12

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Desarrollar un modelo de gestión integrada para parques urbanos en el marco

de la sustentabilidad, tomando como caso de estudio a la organización Parque

Metropolitano Cerro Caracol (PMCC) de la comuna de Concepción, Chile.

2.2 Objetivos específicos

2.2.1 Revisar los resultados obtenidos en el estudio de caracterización y

diagnóstico del desempeño ambiental, laboral y social del Parque Metropolitano Cerro

Caracol de Sánchez (2015).

2.2.2. Realizar una revisión bibliográfica referente a la gestión y su integración

para el desempeño organizacional, que brinden apoyo y permitan esquematizar con

un enfoque más claro el modelo a desarrollarse.

2.2.3 Elaborar un modelo de gestión integrada para el buen desempeño

ambiental, laboral y social de los parques urbanos.

2.2.4 Definir a través de un plan de mejoras, las medidas de mejoramiento para

el cierre de brechas en el PMCC, utilizando como base, el modelo de gestión propuesto

para parques urbanos.

13

3. Metodología

3.1 Revisión bibliográfica

Lo primero que se realizó, fue una revisión bibliográfica de los resultados del

desempeño ambiental, laboral, social y responsabilidad social empresarial, obtenidos

en el estudio de caracterización y diagnóstico llevado a cabo por Sánchez (2015) y

que son la base para el presente estudio.

Además se hizo la revisión sobre la sustentabilidad; los aspectos legales; los

sistemas de gestión integrada; sistemas integrados de gestión o la integralidad de los

sistemas de gestión y todo lo asociado al respecto.

Se revisaron las Normas: ISO 26000:2009 Guía sobre Responsabilidad Social,

la ISO 14001:2004 de Sistemas de Gestión Ambiental y la OHSAS 18001:2007 de

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Por último, se revisaron modelos de gestión, públicos y/o privados existentes y

que pudiesen usarse como base para elaborar el modelo de gestión que se ajuste a

las necesidades de los parques urbanos.

3.2 Desarrollo del modelo de gestión integrada para Parques Urbanos

Para poder desarrollar el modelo de gestión integrada se utilizó el Ciclo PHVA

que corresponde al Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, que está tomado de las

normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007.

Se consideraron las materias fundamentales indicadas en la ISO 26000:2009

Guía sobre Responsabilidad Social como base del funcionamiento del Modelo de

Gestión y principalmente en lo referente a participación ciudadana.

14

También se usó como guía un modelo de gestión ambiental para empresas

públicas de la ciudad de Medellín - Colombia, el cual se soporta con base en ciclo

PHVA, como modelo para el desarrollo de la presente propuesta.

3.3 Medidas de mejoramiento para cierre de brechas en el PMCC

Para cumplir con este objetivo se usó un plan de acción o plan de mejoras de

elaboración propia, utilizando como base las brechas principales y más relevantes

identificadas en la etapa de caracterización y diagnóstico del PMCC de Sánchez

(2015).

El formato del plan de acción está dado por los programas de cumplimiento

ambiental de la Superintendencia de Medio Ambiente (Tabla 1), pero modificado para

dicho plan; ya que si bien aquellos programas están enfocados en dar cumplimiento

normativo, pueden ser adaptados fácilmente a brechas existentes ya que incluye los

resultados esperados, acciones, metas, indicadores, supuesto y presupuesto.

Tabla 1

Modelo para presentar plan de mejoras del PMCC

Objetivo General

Objetivo Específico

Brecha a remediar

Resultado Esperado Acciones Plazo de

Ejecución Meta Indicadores Recursos

Etapa

Fuente: Elaboración propia en base a Guía para elaboración de Programas de Cumplimiento de SMA (2013)

15

4. Resultados

4.1 Revisión bibliográfica

4.1.1 Caracterización y diagnóstico del PMCC

El PMCC es actualmente administrado por un Directorio conformado por

representantes de dos entidades públicas, Municipalidad y Ministerio de Vivienda y

Urbanismo (Sánchez, 2015). A raíz de los procesos de remodelación se recuperó el

principal acceso, junto con mejoras en el sendero peatonal, habilitación de los

miradores; se buscó mejorar el sistema de canalización de agua lluvia. Sin embargo,

esta remodelación no se efectuó con buen sustento técnico-científico, lo que ha

originado problemas organizacionales y conflictos con la comunidad por la muerte de

ranas, inundaciones y mal manejo forestal; también se recuperaron sus escalinatas,

se habilitó la plaza de acceso elevada en la zona de la calle Colo Colo y

adicionalmente, se intervino el sector del Mirador Alemán, dotándolo de baños y un

anfiteatro.

Una parte importante que se incorporó al PMCC, fue el servicio de guardias con

el fin de contrarrestar la inseguridad que por años ha sometido a este espacio,

buscando con ello ofrecer mayor seguridad a los visitantes. Además, cuenta con

trabajadores que se encargan de la mantención y limpieza, esto a través de una

empresa que la organización contrató para la ejecución de tales actividades, Hidrosym

fue la empresa encargada de ejecutar dichas actividades hasta finales del mes de

septiembre de 2015, siendo reemplazada desde el mes siguiente por la empresa Fray

Jorge, la cual se adjudicó el nuevo contrato por un periodo de dos años.

De acuerdo a lo antes mencionado, la operatividad del PMCC cuenta con

colaboradores tanto desde el sector público, que son representantes del Directorio, así

como del sector privado, la empresa contratada para mantención y seguridad. Es

válido puntualizar que el trabajo del personal antes mencionado cumple su horario de

16

lunes a viernes, tan solo el personal de seguridad cumple con horario diferenciado,

que va de lunes a domingo, las 24 horas del día, todo el año (Sánchez, 2015).

El PMCC recibe visitantes todos los días del año, excepto los días lunes, que

es cuando se realiza la mantención y limpieza general del mismo, aunque ésta labor

obligatoriamente es realizada de lunes a viernes, las principales actividades que se

ejecutan son mantención de infraestructura, manejo de áreas verdes, limpieza y aseo

y control de plagas (Sánchez, 2015).

Un aspecto importante de la actual situación del PMCC, son sus partes

interesadas, pues como consecuencia de la intervención de este espacio e inicio de

las operaciones de esta organización, se presentaron problemas en cuanto a las

relaciones con la comunidad vecina y organizaciones ciudadanas, organizaciones de

ciclistas, el Comité Ambiental Comunal (CAC), entre otras, que iniciaron un proceso

de participación ciudadana para poder intervenir con propuestas de mejoramiento y

velar por el cuidado y la buena operatividad del parque e incluso del cerro.

En este contexto, en el caso del PMCC, se ha ejercido la participación

ciudadana por fuerte presión de actores ciudadanos y con un gran interés y

predisposición de la organización por generar las condiciones mutuas para tal efecto,

usando actualmente como mecanismo la mesa ciudadana, que es una de las dos (la

otra es la mesa técnica) mesas de trabajo que ha creado y que utiliza la organización

para específicamente ejecutar las instancias de participación ciudadana. En dicha

mesa se debaten ideas y proyectos que pudiesen realizarse en el parque, ya sean de

nuevos proyectos o mejoramientos.

En lo referente a lo legal, existen falencias en lo referente a la Ley 20422/2010

de “Igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad”, ya

que el mejoramiento realizado al parque no permite el fácil acceso a estas personas

sin un vehículo; mientras que para su actual desempeño no se identificaron

incumplimientos legales, según los resultados de caracterización y diagnóstico de

17

Sánchez (2015). Sin embargo, tiene impactos ambientales y sociales que hay que

atender, pues se hace imperativo que el manejo de este parque cumpla con uno de

sus objetivos principales para el que fue creado, la conservación, armonizando con su

entorno o esfera de influencia.

Además, existen problemas asociados con el medio ambiente, como la muerte

de anfibios, específicamente, ranas; lo que está derivando en problemas o conflictos

con varias organizaciones sociales o comunitarias que exigen se mejore tal situación.

También como se hicieron intervenciones de mejoramiento en el parque, muchas de

las cuales, se las hizo sin consultar con la comunidad, por lo que se comenzó a ejercer

la participación ciudadana a través de la Ley 20500/2011 sobre “Asociaciones y

participación ciudadana en la gestión pública”, autoconvocándose algunas

organizaciones ciudadanas para tal efecto, ya que tales intervenciones, también

afectaron a la ciudadanía, pues hubo problemas de inundaciones y eso ha rebotado

en más conflictos y problemas entre organización (PMCC) y comunidad.

En la Tabla 2 se pueden identificar en detalle las brechas que Sánchez (2015)

jerarquizó de acuerdo al desempeño organizacional (O), ambiental (A), social (So) y

responsabilidad social empresarial (RSE), siguiendo cada metodología aplicada.

Como se puede observar no hay brechas de desempeño laboral (L). Es válido precisar

que la autora categoriza las brechas como H (Estándar Australiano/Neozelandés

4360:1999) en donde mientras más cercano a uno o igual a uno (H1), más significativa

es la brecha.

Tabla 2

Matriz de brechas significativas del PMCC

Área Brecha Análisis

de brecha Nivel de criticidad

Grado de riesgo

Categoría Estándar

Australiano

O Deficiente desempeño del Municipio como Administrador del PMCC 3 2 Inaceptable H1

O Inexistencia de Participación Ciudadana en Diseño de Proyecto 4 2 Inaceptable H1

18

O Falta de un Sistema de Gestión 3 2 Inaceptable H3

RSE

Toma acciones preventivas anticipándose a posibles impactos que sus actividades puedan tener sobre la comunidad

4 2 Inaceptable H4

So Preocupación por muerte de ranas Estándar AS/NZS 4360:1999 H5

So Preocupación por muerte de ranas por ahogamiento y arrastre

Estándar AS/NZS 4360:1999 H5

A Pérdida de fauna por atrapamiento Estándar AS/NZS 4360:1999 H5

A Pérdida de fauna por ahogamiento, arrastre y/o atrapamiento

Estándar AS/NZS 4360:1999 H5

A Perdida de bosque nativo por fuego Estándar AS/NZS 4360:1999 H5

O Falta de Fiscalización del Estado en todas las etapas del PMCC

3 2 Inaceptable H6

RSE Destina recursos para el desarrollo de programas que erradiquen el analfabetismo entre sus empleados

4 2 Inaceptable H8

RSE Mantiene un programa de educación básica y/o media 4 2 Inaceptable H8

RSE Ofrece programas de prevención y tratamiento para dependencia de drogas y alcohol

4 2 Inaceptable H8

RSE

Tiene reuniones sistemáticas para informar a líderes locales sobre las medidas tomadas en relación a quejas y reclamos

4 2 Inaceptable H8

RSE

Mantiene comités o grupos de trabajo, en co-participación con líderes locales, para el análisis de sus procesos productivos y monitoreo de impactos

4 2 Inaceptable H8

So Limitación a visitas de grupos prioritarios

Estándar AS/NZS 4360:1999 H8

Sa Riesgo por Factor Exigencias Psicológicas para Supervisores

Cuestionario SUSESO ISTAS21 V.

Breve H8

Sa Riesgo por Factor Compensaciones para Trabajadores de Aseo y Mantención y Seguridad

Cuestionario SUSESO ISTAS21 V.

Breve H8

Sa

Riesgo por Factor Doble Presencia para Trabajadores de Aseo y Mantención, Seguridad y Doble Presencia

Cuestionario SUSESO ISTAS21 V.

Breve H8

Fuente: Caracterización y Diagnóstico del Parque Metropolitano Cerro Caracol de la Comuna de Concepción. Sánchez (2015)

19

Una vez revisados los principales resultados de Sánchez (2015) de la situación

actual del desempeño ambiental, laboral, social y de responsabilidad social

empresarial (RSE) del PMCC, se pueden identificar aspectos que sirven de base para

la realización de una propuesta de modelo de gestión integrada para parques urbanos

en el marco de la sustentabilidad, pues en su estudio la citada autora, describe las

principales brechas de desempeño que tiene dicho parque, entre las cuales figura la

falta de un modelo, sistema o plan de gestión formal. Y siendo el PMCC un parque

urbano y existiendo muchos que pueden estar pasando por situaciones similares, es

importante plantear una propuesta que sirva para una adecuada gestión de este tipo

de espacios.

4.1.2 Sustentabilidad

El enfoque que actualmente se le da a la sustentabilidad, pone énfasis en lo

económico, restando importancia a los aspectos sociales, laborales y ambientales. Es

importante que la gestión integrada se enmarque en la sustentabilidad, pero no con

ese enfoque errado, ya que eso permite a las organizaciones ir hacia un equilibrio entre

sus actividades realizadas y los resultados obtenidos.

Smith y Sharicz (2011) hablan de la Sustentabilidad TBL (Triple Bottom

Line/Triple Línea de Base), definiéndola como “el resultado de las actividades de una

organización, voluntaria o de derecho, que demuestran la capacidad o habilidad para

mantener viables sus operaciones comerciales (incluyendo la viabilidad financiera,

según corresponda), mientras que no impacten negativamente los sistemas sociales o

ecológicos”.

La Sustentabilidad TBL es una perspectiva que busca la integración de lo

social, ambiental y económico con una visión más sistémica de elementos clave de

una organización, como lo son la gobernanza, liderazgo, plan de negocio, medición y

reporte, aprendizaje organizacional, cultura y sistemas de información (Smith y

Sharicz, 2011).

20

Una Sustentabilidad TBL involucra organizaciones de todo tipo, por ejemplo, “la

colaboración inter-organizacional entre los sectores público y privado, permite el

intercambio de riesgos y recursos, y como una forma de gobierno que puede ofrecer

beneficios para ambos sectores: la eficiencia, la iniciativa empresarial y la rendición de

cuentas (Goldsmith y Eggers, 2004; Kochan, 2003; Wheeler et al, 2003)” (Smith y

Sharicz, 2011). Otros ejemplos de “los nuevos dominios inter-organizacionales

incluyen ciudadanos o comités consultivos comunitarios, grupos de trabajo, grupos de

trabajo y una amplia gama de alianzas entre las empresas, el gobierno en todos los

niveles y la comunidad (Benn, 2007)” (Smith y Sharicz, 2011).

Las organizaciones en su búsqueda por la sustentabilidad y la integración TBL,

deben eficiente y eficazmente crear, capturar, cosechar, formar y aplicar los

conocimientos y la comprensión relacionada con la sustentabilidad (Smith y Sharicz,

2011). Tal como se señala al inicio, Smith y Sharicz (2011) afirman que la

sustentabilidad organizacional está muy enfocada en la línea de fondo económico,

mientras que las preocupaciones sociales y ambientales están en gran medida

ignoradas o consideradas sólo en el contexto del fortalecimiento de la imagen de la

organización.

Esta dinámica se ilustra sistémicamente en la Figura 3, la dinámica se pone en

movimiento por la máxima dirección, o incluso por la estructura de gobierno de la

organización, que no tiene una definición clara de la sostenibilidad. Esto lleva a una

falta de directrices claras para la aplicación y un ajuste tenue con iniciativas

empresariales.

Debido a la falta de especificidad con las variables anteriores, esto contribuye a

la falta de un sistema de medición cohesivo que refuerce el ciclo (Smith y Sharicz,

2011).

21

Figura 3

Actual interpretación colectiva sobre sustentabilidad corporativa

Fuente: “El cambio necesario para la sustentabilidad”. Smith y Sharicz (2011)

Pero son los mismos Smith y Sharicz (2011), quienes plantean un enfoque

práctico de una Sustentabilidad TBL equilibrada, indicando que el cambio que tiene

que ocurrir, debe abarcar los componentes clave identificados en la Figura 4, lo que

proponen es una perspectiva integrada y el diálogo significativo en una determinada

organización en torno a la definición de Sustentabilidad TBL, eso pondría en marcha

la dinámica de un sistema más integrado, estratégico y medible para una

Sustentabilidad TBL a largo plazo.

Figura 4

Enfoque equilibrado de la Sustentabilidad TBL (Triple Bottom Line o Triple Línea de Base)

Fuente: “El cambio necesario para la sustentabilidad”. Smith y Sharicz (2011)

22

4.1.3 La gestión y su integralidad

La literatura referente a la gestión y cómo se la direcciona actualmente hacia su

integración para obtener mejores resultados en los objetivos y metas trazados por las

organizaciones, dispone cada vez de nuevos enfoques y conceptualizaciones,

derivados de estudios por expertos y especialistas que aportan con sus conocimientos

y estudios sobre el actual estado evolutivo en materia de gestión.

Muchas organizaciones aún gestionan por separado sus áreas o dimensiones,

medio ambiente, calidad, seguridad y salud laboral, tecnología, aspectos de

responsabilidad social empresarial u organizacional, entre otras; olvidando que

muchas de éstas interactúan con el entorno en el que se emplazan y su esfera de

influencia. Sin embargo, ya en la actualidad el camino adecuado de la gestión es hacia

la integración de tales dimensiones.

En lo referente a los Sistemas Integrados de Gestión (SIG), Tejada (2006)

afirma que “no podemos hablar realmente de un Sistema de Integrado de Gestión

hasta que no se consiga sistematizar todos los procesos claves y relevantes que

intervienen en la empresa”. Mientras que para Abad y Sánchez-Toledo (2012) “la

integración de sistemas de gestión es una decisión estratégica cada vez más asumida

entre las organizaciones, que ven en ello una forma de mejora en su gestión”.

Abad y Sánchez-Toledo (2012) también afirman que el alcance de un SIG no

se circunscribe únicamente a los sistemas de calidad, medio ambiente y seguridad y

salud laboral, ni debe incorporar todos ellos obligatoriamente. Dependerá en todo caso

de las necesidades y circunstancias de cada organización. Además los mismos

autores señalan, que en el campo de la integración de sistemas de gestión exista un

doble posicionamiento en cuanto al sujeto objeto de la acción: 1) aquellos autores que

consideran que la integración debe producirse sobre los estándares de sistemas de

gestión y 2) aquellos que consideran que la integración debe llevarse a cabo sobre los

sistemas de gestión implantados en las empresas a través de diseños ad hoc (Figura

23

5), sea que estén basados o no en modelos normalizados. Ambas posturas conducen

como es lógico a consecuencias diferentes en cuanto a la semántica del concepto

“integración”.

Figura 5

Recorrido de implementación de un SIG, integrando estándares o sistemas

Fuente: Aspectos clave de la integración de sistemas de gestión. Abad y Sánchez-Toledo (2012)

Un sistema integrado de gestión propicia el análisis de las dimensiones

económicas, sociales y medioambientales con el fin de optimizar recursos y simplificar

actividades, pero su principal fin será implementar una Gestión Integrada y Sostenible

(Soler, 2009). Analizando este último concepto que el citado autor presenta, se

presume que lo que éste trata de definir es que cuando la gestión involucra varias

dimensiones, ésta se la puede concebir como sostenible, y refuerza su argumento

especificando que “un sistema integrado de gestión o una gestión integrada tiene

mucho en común con desarrollo sostenible de las empresas”.

Reforzando más sobre la gestión integrada y sostenible, hay consideraciones

que dicen que “las empresas deben establecer metas económicas, sociales y

medioambientales que garanticen las necesidades del presente sin comprometer las

24

necesidades de las futuras generaciones (Sexian, 2009)” (Soler, 2009); “el futuro y

competitividad de la empresa, depende completamente de su sostenibilidad, es decir,

de la capacidad que tenga para mantenerse a través del tiempo, utilizando de forma

responsable los recursos para su actividad productiva (Ibarra, 2009)” (Soler, 2009); ”La

Sostenibilidad Empresarial no debe ser vista solo desde una perspectiva

medioambiental sino integral, es decir, como una responsabilidad social donde la

empresa exista con vitalidad renovada, como contribuyente al bienestar económico-

social. Se puede, señalar que la extensión del ciclo de vida de la empresa tiene un

importante contenido económico y social, quizás decisivo (Cruz, 2009)” (Soler, 2009).

“Se requiere de una mayor integración en los procesos a través de ejercer la

gestión de los mismos apoyados en modelos y herramientas que permitan una

consideración integral de todas (o la mayoría) de las exigencias y variables del entorno

(Acevedo, 2009)” (Soler, 2009). Cuando se gestionan integrada y adecuadamente

todas o las principales dimensiones de una organización, como el medio ambiente,

aspectos laborales, sociales y económicos, ésta se enmarca en la sustentabilidad.

4.1.4 Normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007

Tanto la ISO 14001:2004 de Sistemas de Gestión Ambiental y la OHSAS

18001:2007 de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional, se basan

en el mejoramiento continuo, definiendo su funcionamiento de acuerdo a ciclo PHVA:

Planificar - Hacer - Verificar - Actuar, según la Figura 6.

25

Figura 6

Modelo de gestión de ISO 14001:2014 y OHSAS 18001:2007

Fuente: Propuesta de un modelo de acción integrado para el desempeño ambiental, laboral y sociocultural, en la gestión de la

Reserva Nacional Nonguén. Soto (2014)

Según estos estándares, la Planificación (P) incluye acciones como el desarrollo

de una política, la identificación de los aspectos ambientales, la identificación de los

requisitos legales y el establecimiento de los objetivos, metas y programas. Durante la

fase de Hacer (H), se incluye la implementación, la designación de responsables y

recursos, la capacitación y concientización de la organización, el fomento de la

comunicación tanto externa como interna de los aspectos ambientales y riesgos

laborales significativos, la generación de la documentación que avale el cumplimiento

de los requisitos de esta norma y sus consiguiente control entre otros.

El proceso continúa con la Verificación (V), que incluye justamente la

verificación de los parámetros críticos operacionales y el cumplimiento legal para lo

cual se realizan auditorías internas dentro de la organización. Por último, se considera

la revisión de gerencia en la fase de Actuar (también llamado Corregir o Ajustar), que

servirá para tomar acciones correctivas o de ajuste y continuar con el ciclo a través del

mejoramiento continuo.

26

4.1.5 Guía de Responsabilidad Social ISO 26000:2009

La ISO 26000 es una guía para la aplicación de la responsabilidad social en las

organizaciones. Se basa en siete principios: 1) rendición de cuentas, 2) transparencia,

3) comportamiento ético, 4) respeto por las partes interesadas, 5) respeto por la

legalidad, 6) respeto por la normativa internacional de comportamiento y 7) derechos

humanos. Así mismo, indica que una organización debe cumplir las siete materias

fundamentales (Figura 7), que se basan en los siete principios antes indicados.

Figura 7

Esquema de interacción de principios fundamentales con la organización

Fuente: Norma ISO 26000:2009

La primera materia es Gobernanza de la Organización, un área especialmente

importante que por sí sola contribuye a la responsabilidad social, ya que está

relacionada con que la organización desarrolle un sistema de toma de decisiones que

considere en todo momento los impactos sobre las partes interesadas y el medio

ambiente.

27

La segunda se enfoca en los Derechos Humanos, asociados a tener en cuenta

los derechos de las personas en términos de no discriminación y cuidado de los grupos

vulnerables, respeto por los derechos civiles y políticos, derechos económicos,

políticos y culturales y los derechos fundamentales en el trabajo.

La tercera tiene que ver con las Prácticas Laborales que considera la

contratación y promoción de trabajadores, procedimientos disciplinarios y de

resolución de conflictos; transparencia y traslado de trabajadores; finalización de la

relación de trabajo; formación y desarrollo de habilidades: salud, seguridad e higiene

en el trabajo y otras prácticas laborales como la jornada laboral y la remuneración (ISO

26000).

La cuarta materia corresponde a Medio Ambiente, asociado a que una

organización debería respetar y promover los principios ambientales de

responsabilidad ambiental, considerando que una organización debe asumir la

responsabilidad por la carga ambiental provocada por sus actividades, productos y

servicios, buscando siempre mejorar el desempeño en esta área. Teniendo siempre

en cuenta el enfoque precautorio, cuando exista la sospecha de que se puede estar

generando un efecto negativo sobre el medio ambiente, aun cuando no exista

evidencia científica. Se debe también gestionar los riesgos ambientales, buscando

evaluar, reducir y evitar los riesgos e impactos ambientales de las actividades,

productos y servicios que realiza la organización. Y por último, debería cumplir el

principio de “quien contamina paga”, que hace referencia a asumir los costos de la

contaminación provocada por la organización, esto permite internalizar el costo de

contaminar y cuantificar los beneficios económicos y ambientales de prevenir la

contaminación.

La quinta materia fundamental se refiere a Prácticas Justas de Operación, que

se refiere a la conducta ética de la organización en sus relaciones con otras

organizaciones o individuos, incluyendo los órganos gubernamentales.

28

La sexta materia trata sobre los Asuntos de Consumidores, hace referencia a la

responsabilidad de las organizaciones con sus consumidores. Haciendo hincapié en

entregar información precisa, usando información de mercadotecnia y procesos de

contratación que son justos, transparentes y promueven el consumo sostenible, junto

con evitar los riesgos para los consumidores en el uso de los productos o servicios

entregados por la organización.

Y la última materia considerada, es una de gran relevancia para el modelo que

se pretende proponer, ya que corresponde a Desarrollo e Involucramiento de la

Comunidad, esta participación no solo consiste en que la organización identifique y

conozca a sus partes interesadas, sino también en generar compromisos con las

mismas en relación a los impactos que genera y por supuesto, el reconocimiento de

valor que tiene esta comunidad. Así mismo, es necesario que la organización

comprenda que tiene la capacidad de contribuir al desarrollo de dicha comunidad, lo

que incluye la creación de empleo y la expansión y diversificación de las actividades

económicas y desarrollo económico (ISO 26000) de sus partes interesadas.

4.1.6 Modelos de gestión

De la mayoría de modelos investigados, se identificó un modelo gestión

ambiental para empresas públicas de la ciudad de Medellín, Colombia (Figura 8), el

cual es sencillo, pero está desarrollado para que la gestión se haga con base en el

ciclo PHVA, determinando que entre el Planear (P) y el Hacer (H), debe existir

coherencia; entre el Hacer y el Verificar (V), debe darse una gestión proactiva; entre el

Verificar y el Ajustar (A), debe haber una coordinación y una retroalimentación, y por

último, dicho modelo establece que entre el Ajustar para iniciar el ciclo nuevamente

con el Planear, debe haber integralidad.

29

Figura 8

Modelo de gestión ambiental para empresas públicas de la ciudad de Medellín, Colombia

Fuente: Modelo de un sistema integrado de gestión para la subdirección redes de transmisión energía enfocado en las normas

ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Tejada (2006)

4.2 Propuesta de modelo de gestión integrada para parques urbanos

Es relevante señalar en primera instancia, que lo que se busca es que el modelo

propuesto (Figura 9) sirva para parque urbanos en general, independiente de quién lo

administre (sector público o sector privado).

Para lograr lo antes mencionado, ha sido fundamental el estudio de

caracterización y diagnóstico llevado a cabo en el PMCC por Sánchez (2015), ya que

se puede tener una mejor visión para el desarrollo de dicho modelo, sumado al hecho

de que también, éste quede a consideración de dicha organización para que lo

implemente, tanto para mejorar su desempeño en el transcurrir del tiempo a través de

una adecuada gestión integrada, así como para su uso para el plan de mejoras

(descrito posteriormente), el cual forma parte del proceso de mejora continua que la

organización debe ejercer.

30

Entonces, ha sido estratégico analizar las problemáticas actuales, para

considerar y evaluar lo mejor posible, todos los aspectos relevantes y claves que han

servido como antecedente para desarrollar adecuada y pertinentemente el modelo de

gestión integrada.

Figura 9

Modelo de Gestión Integrada para Parques Urbanos

Fuente: Elaboración propia

Se propone un modelo de gestión integrada del medio ambiente, aspectos

laborales y responsabilidad social, que funcione u opere como un sistema, es decir

“cada mando de la empresa y cada nivel jerárquico, tiene, como una responsabilidad

más de su labor, la de proporcionar a sus supervisados un ambiente de trabajo, en el

que se adopten las medidas necesarias para evitar emisiones accidentales de

sustancias o de energía, accidentes de trabajo, etc., minimizando con ello, el efecto de

accidentes que pueden producirse y que afecten al medio ambiente, a las instalaciones

o a las personas” (Tejada, 2006).

31

El hecho de que sea un modelo de gestión integrada y no un sistema integrado

de gestión, se debe, a que en lo estudiado respecto a éste último, sería como tal si se

integran en el modelo ya sean los sistemas de gestión de la calidad (SGQ o SGC),

ambiental (SGA) y/o seguridad y salud ocupacional (SGSSO), en base a los

estándares o sistemas ISO y OHSAS; mientras que la gestión integrada no tiene que

ver necesariamente con integrar sistemas de gestión, sino integrar las principales

dimensiones de las organizaciones como lo son la medioambiental, social-RSE, laboral

y calidad.

4.2.1 Descripción del modelo de gestión integrada

El modelo tal como se indica anteriormente, fue desarrollado una vez

considerados muchos aspectos claves y con sustento en actuales herramientas de

gestión disponibles, las mismas que se detallan a continuación y que ayudan a

describir el modelo a proponer.

Lo que se propone es un modelo de gestión integrada para parques urbanos, el

cual tiene como característica principal y estratégica, que considera o incluye la

participación ciudadana, la misma que tiene como alcance o campo de acción, en una,

varias o todas las fases de dicho modelo, aquello dependerá de cómo la organización

propicia las instancias de participación ciudadana. Además, tal participación, debe

ejercerse de acuerdo al marco normativo de cada país, en el caso de Chile, la

participación ciudadana se rige por lo estipulado en la Ley 20500/2011 sobre

“Asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública”.

El principal sustento para la propuesta antes mencionada, deriva del presente

estudio llevado a cabo en el Parque Metropolitano Cerro Caracol, en donde la actual

experiencia o proceso de participación ciudadana que vive esta organización, está

siendo clave para la toma de decisiones en todos los aspectos, siempre con los actores

ciudadanos interesados involucrados. Además ha permitido delinear un modelo que

sirva para parques urbanos en general, siendo necesario también recalcar, que el

32

modelo estará sujeto a ser adaptado de acuerdo a las necesidades de cada parque

urbano, es decir, según a lo que la organización a cargo del mismo lo crea conveniente.

El modelo se basa en el ciclo PHVA de los sistemas de gestión ISO y OHSAS,

ya que este tiene un enfoque hacia el mejoramiento continuo, lo que ayuda a insertar

los planes de mejoras, por ende con un modelo así, cualquier organización a cargo del

parque urbano –y la organización PMCC no es la excepción–, pueden apoyarse para

sus planes de mejoras.

También se considera como base del funcionamiento del modelo, el respeto y

la aplicación obligatoria de las materias fundamentales indicadas en la ISO

26000:2009, que se basan en los principios de responsabilidad social, lo que permite

que todas las decisiones se tomen buscando el buen desempeño ambiental, laboral,

social e incluso económico de la organización

Dichas materias fundamentales, además de ser interdependientes entre ellas,

también incorporan un enfoque holístico, es decir, que el sistema completo se

comporta de un modo distinto a la suma de sus partes; por lo que es indispensable

entender y analizar el sistema y cada una de sus partes, y así buscar que éste, a través

de la ejecución de medidas o acciones, pueda manejarse u operarse efectiva y

eficazmente, de tal modo que se acople a la organización y además ayude a la

consecución de sus metas y objetivos, y por ende cumplir con su misión y visión.

Este modelo está diseñado para ser aplicado tanto en parques urbanos ya

operativos, considerando siempre todas sus actividades, como, mantención, seguridad

y aseo, además de las actividades realizadas por los visitantes, entre otras; así como

para el diseño e implementación de nuevos proyectos que se quieran llevar a cabo

para otros parque urbanos o espacios públicos similares, pudiendo ser adaptado de

acuerdo a las condiciones o requerimientos de las organizaciones.

33

4.2.1.1 Política organizacional integrada

Corresponde a las intenciones y dirección general de una organización

relacionada con su desempeño ambiental, social y laboral como ha expresado

formalmente la alta dirección (ISO 14001:2004), dando siempre un cabal cumplimiento

a la normativa aplicable en estas áreas.

La política proporciona una estructura para la acción y el establecimiento de los

objetivos y metas (ISO 14001:2004) asociadas al medioambiente, riesgos laborales y

la sociedad.

La política organizacional para que sea integrada debe buscar un buen

desempeño ambiental, laboral y social de la organización, pero además debe estar

alineada con políticas públicas definidas por el Estado que le sean aplicables para

cada área, ya que los parques urbanos, en particular, podrían por ejemplo ser

administrados tanto por organismos públicos como privados, que son los encargados

de aplicar dichas políticas.

Es importante recordar que se debe revisar cuando corresponda, la misión y

visión para que esté en concordancia con la política integrada de gestión y por ende,

con los objetivos, metas y programas.

4.2.1.2 Planificar

La planificación es, generalmente, la primera etapa del modelo y busca definir

los conceptos más generales en los cuales se basa la gestión del parque urbano, junto

con establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de

acuerdo a la política (ISO 14001:2004) integrada de gestión de la organización.

Dentro de los conceptos a definir para el parque urbano se encuentran:

34

a. Identificación de aspectos ambientales (AA), impactos ambientales (IA),

peligros y riesgos laborales e impactos sociales

La organización debe desarrollar procedimientos para identificar los aspectos

ambientales e impactos ambientales asociados a sus actividades, así como los

peligros y riesgos a los que están expuestos sus trabajadores, así como los posibles

impactos sociales que pudiesen afectar a la comunidad cercana y visitantes. En la

identificación se deben determinar aquellos impactos y riesgos significativos de las

actividades.

b. Identificación de legislación aplicable a la organización

La organización debe conocer la legislación que le es aplicable, para el caso en

estudio, el PMCC, ésta puede encontrarse en la sección 4.1.6 del documento

Caracterización y Diagnóstico del Parque Metropolitano Cerro Caracol de la Comuna

de Concepción, Chile (Sánchez, 2015).

c. Objetivos ambientales, laborales y sociales

Los objetivos ambientales, laborales y sociales se definen como el fin ambiental,

laboral y social de carácter general, coherente con la política integrada de gestión, que

una organización establece (ISO 14001:2004).

d. Metas ambientales, laborales y sociales

Las metas son requisitos de desempeño detallado, aplicable a la organización

o a parte de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales, laborales y sociales,

y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos (ISO

14001:2004).

Tanto los objetivos como las metas deben ser medibles cuando sea factible y

deben ser coherentes con la política integrada, incluidos los compromisos de

35

prevención de la contaminación (ISO 14001:2004), de los accidentes y riesgos

laborales y los efectos negativos sobre la comunidad.

e. Programa

Se entiende a un programa como la planificación ordenada de las distintas

partes o actividades que son necesarias para llevar a cabo las metas propuestas por

la organización.

f. Procedimientos y/o procesos

Se deben definir procedimientos o procesos para que la organización conozca

las formas en que se debe realizar todas las tareas o actividades dentro del parque.

Esto incluye conocer o identificar los aspectos e impactos ambientales, peligros y

riesgos laborales y aspectos sociales, de modo que los procedimientos minimicen los

impactos y riesgos negativos.

4.2.1.3 Hacer (Implementar)

Esta fase se enfoca principalmente en implementar los procesos (ISO

14001:2004) y/o proyectos a desarrollarse en un parque. Lo que incluye definir:

a. Responsables

b. Recursos

c. Programas de Capacitación

d. Campañas de Concientización

e. Establecer canales de comunicación interna y externa

f. Control operacional

El control operacional debe realizarse para las actividades que generan

impactos ambientales, riesgos laborales e impactos sociales significativos, para ellos

36

deben crearse procedimientos para poder controlar dichas actividades y minimizar sus

posibles impactos negativos.

Se debe tener presente que lo que se hace o ejecuta, debe ser coherente con

lo planificado y viceversa; no deben tomarse decisiones o llevarse a cabo acciones

que vayan en sentido opuesto a lo establecido en los procedimientos y/o procesos que

se han planificado; a no ser que sea un caso de extrema excepción.

4.2.1.4 Verificar

Esta fase está relacionada con el seguimiento y la medición de los procesos

respecto a la política integrada de gestión, los objetivos, las metas y los requisitos

legales y otros requisitos, e informar sobre los resultados (ISO 14001:2004).

Lo que se busca principalmente en esta fase, es evaluar cómo funcionan los

procedimientos, si se han logrado los objetivos y metas establecidas al inicio del

proceso. Así mismo se busca conocer si la organización da cumplimiento a la

normativa ambiental asociada al parque.

Entre esta fase y la anterior (Hacer), el modelo estable que exista una gestión

proactiva, es decir, prever, anticipar y planear para cambios y crisis, en relación con

las acciones o actividades ejecutadas.

4.2.1.5 Corregir (Actuar)

Esta fase se refiere a tomar las acciones para mejorar continuamente el

desempeño (ISO 14001:2004) de la gestión integrada. Se llevan a cabo mejoras en

los procedimientos y procesos en caso de que sea necesario para un buen desempeño

ambiental, laboral y social del parque urbano.

37

Para tomar las medidas correctivas, es importante que haya una coordinación

y retroalimentación al ciclo, pues es necesario que las respectivas áreas de la

organización involucradas en el proceso y/o sujetas a verificación, en conjunto con la

alta dirección coordinen las medidas correctivas y a su vez puedan aportar para

fortalecer el ciclo a través de los eventos o situaciones generadas en la fase anterior.

4.2.1.6 Mejora Continua

La mejora continua es un proceso recurrente de optimización de la gestión

integrada para lograr mejoras en el desempeño ambiental, social y laboral global de

forma coherente con la política integrada de la organización (ISO 14.001: 2004).

4.2.2 Operatividad del Modelo

Para la implementación de este modelo se considera fundamental la

incorporación en la organización, de un profesional que esté a cargo del mismo, para

ello es necesario que tenga conocimientos sólidos en gestión organizacional,

ambiental, laboral y social. Éste debe hacer que el modelo opere correctamente, guiar

a la organización durante la operatividad del mismo, mantener una comunicación

constante entre los entes administradores, toda la organización y la ciudadanía, con

miras a que el modelo sea eficaz y eficiente y que cumpla su cometido.

De igual manera, al ser un modelo que apertura la participación ciudadana en

la gestión del parque, se estima necesario que se establezca un representante de la

ciudadanía para que se involucre y sea parte de las instancias operativas del parque

en cualquier momento y no limitado a otras instancias, como lo son las actuales mesas

de trabajo, que es donde participan en conjunto generalmente.

Sin embargo, para tal efecto, es imprescindible que entre organización y actores

ciudadanos tomen primero en cuenta, el marco jurídico del país o territorio, pues con

ellos se asegura una adecuada o pertinente toma de decisión.

38

4.2.2.1 Participación ciudadana en el modelo de gestión integrada

Es importante precisar, que el modelo de gestión integrada al estar diseñado

para ser adaptativo según cada organización, la participación ciudadana, no es la

excepción. Por ejemplo, la participación podría y debería ser involucrada desde las

etapas de diseño y desarrollo de proyectos de espacios públicos como los parques

urbanos o similares, y no necesariamente cuando ya las organizaciones empiezan a

operar (Ver Figura 9).

Lo anterior permitirá no solo obtener un mejor diseño y desarrollo de los

proyectos, sino también una mejor operatividad, ya que con una participación

ciudadana bien ejercida con las instancias adecuadas, se puede fortalecer y satisfacer

las expectativas y/o necesidades de la ciudadanía, fortaleciendo así el desarrollo de

proyectos sustentables y que generen menores impactos negativos sobre la

ciudadanía.

Se propone, de acuerdo a las características administrativas y operativas para

los parques urbanos, y con la finalidad de aportar a un mejor uso de este derecho

ciudadano y al deber que tienen las organizaciones de brindar los espacios para su

ejercicio; establecer dos formas de participación, pasiva y activa, las mismas que son

explicadas a continuación:

1) Participación ciudadana pasiva: Establecida como aquella en la que los

actores ciudadanos no se involucran ejecutando trabajo físico en actividades que

generalmente son de competencia organizacional, sino que más bien se involucran

como meros observadores o cumplen funciones de tipo administrativo, como ejemplos

de este tipo de participación se tienen, supervisión de obras, asistencia a las mesas

ciudadanas, coordinación de actividades, entre otras.

2) Participación ciudadana activa: Se la establece como aquella en donde la

comunidad se involucra ejecutando trabajo físico en actividades que generalmente son

39

de competencia organizacional, se pueden citar como ejemplos de este tipo de

participación, participar en la construcción de obras, actividades de limpieza, guía

turístico del parque u organizador de actividades, por poner algunos ejemplos.

Es probable que también pueda darse una combinación de ambas formas de

participación ciudadana.

La participación ciudadana se lleva a cabo en cada fase del ciclo del modelo de

gestión, sin embargo hay fases en las que su participación podría ser más fuerte, como

lo son la de planificación y corrección; mientras que podría ser más moderada en las

fases de hacer y verificar. Pero, se recalca que la participación ciudadana aplica para

todo el modelo.

4.2.2.2 Ejemplos de funcionamiento del modelo con participación ciudadana

Los ejemplos que se presentan en líneas posteriores, muestran cómo podría

operarse el modelo de gestión incluyendo la participación ciudadana, son ejemplos

simples que buscan el fácil entendimiento de dicho proceso en la organización o en el

desarrollo de algún proyecto.

Ejemplo 1: Modelo para la operación del parque - Tala de Bosque

Planificar: Una vez revisada la política, misión y visión establecidas con

anterioridad por la administración del parque y alineadas con las siete materias

fundamentales de la ISO 26000:2009, se inicia la fase de planificación donde se

definen objetivos, metas, programas y procedimientos que rigen la operación de la tala

de bosque, en conjunto entre la organización y los actores ciudadanos mediante el

mecanismo de participación definido por ambas partes. Aquí se debe dar una

participación ciudadana pasiva.

40

Hacer: Posteriormente se llevan a cabo las acciones indicadas de acuerdo a la

planificación, lo que constituye la fase de hacer. En esta fase la participación

ciudadana debe ser pasiva, para evitar riesgos innecesarios para las mismas. Una vez

que las actividades especificadas en la planificación estén siendo o ya hayan sido

ejecutadas se debe corroborar la coherencia entre el hacer y el planificar, para ello es

fundamental contar con acciones de monitoreo previamente establecidas también en

el planificar.

Verificar: A continuación se realiza la fase de verificación, donde propiamente

se verifica y se hace seguimiento a las actividades se hayan ejecutado de acuerdo a

lo planificado, además que hayan cumplido con los objetivos y metas establecidas.

También se verifican los cumplimientos normativos asociados a las actividades

realizadas. Esta verificación debe hacerse de manera proactiva. Los resultados deben

ser comunicados tanto dentro de la organización como a la ciudadanía. La

participación ciudadana se produce siendo actores pasivos de verificación,

observando y analizando cómo se realizaron las actividades.

Corregir: Por último, la fase de corrección, se realiza para determinar brechas

del ciclo, poniendo énfasis en los resultados de la verificación y la efectividad de las

medidas tomadas. Además, se debe existir una coordinación entre los registros

generados en la verificación y las acciones correctivas, en donde se involucra la alta

dirección. Esto permite una retroalimentación al ciclo del modelo de gestión,

permitiendo así una mejora continua. Las correcciones a realizar deben ir como nuevas

propuestas a la fase de planificación, en donde la participación ciudadana vuelve a

involucrarse en la toma de decisiones, dando inicio nuevamente el ciclo. Al igual que

las fases anteriores, la participación en esta fase será pasiva.

Ejemplo 2: Modelo para un nuevo proyecto en el parque - Remansos de agua

Planificar: Previo a la fase de planificación, socializar la idea de proyecto y/o el

proyecto ya diseñado, permitiendo las observaciones de la comunidad en post de

41

mejorar el proyecto en los casos que se requiera. Se inicia la fase de planificación del

proyecto en donde el(los) promotor(es) y/o gestor(es) del proyecto en conjunto con el

aporte ciudadano y mediante el mecanismo legal de participación o alguno definido

por ambas partes, definen el alcance, los objetivos y metas del proyecto de remansos

de agua y se pueda contar con un acuerdo mutuo de las partes respecto a dicho

proyecto y alineando todo con las siete materias fundamentales de la ISO 26000:2009.

En este proceso la participación ciudadana será pasiva.

Hacer: Posteriormente se llevan a cabo las acciones indicadas de acuerdo a la

planificación, lo que constituye la fase de hacer. En este caso la participación

ciudadana debe ser pasiva, pendiente de corroborar la coherencia entre lo hecho y lo

planificado. Sin embargo, también podría darse una participación activa, durante la

ejecución de obras.

Verificar: A continuación se realiza la fase de verificación, donde se constata

que lo ejecutado esté de acuerdo a lo planificado, que haya cumplido el alcance, los

objetivos y metas establecidas. Además de debe verificar los cumplimientos

normativos asociados a las actividades realizadas. Esta verificación debe hacerse de

manera proactiva entre promotor(es) y/o gestor(es) del proyecto y participantes

ciudadanos. Los resultados deben ser comunicados entre los involucrados del

proyecto de remansos de agua. La participación ciudadana se produce siendo actores

pasivos de verificación.

Corregir: Por último, la fase de corrección, se realiza para determinar brechas

generadas durante la operatividad del ciclo, poniendo énfasis en los resultados de la

verificación y la efectividad del proyecto a ejecutarse posteriormente. Además, debe

existir una coordinación entre los registros generados en la verificación y las acciones

correctivas, en donde se involucra la alta dirección. Esto permite una retroalimentación

al ciclo del modelo de gestión, permitiendo así una mejora continua. Las correcciones

que se realicen, deben ir como nuevas propuestas desde la fase de planificación e

incluso de ser necesario y estratégico desde la fase de política integrada, en donde la

42

participación ciudadana vuelve a involucrarse en la toma de decisiones, dando inicio

nuevamente el ciclo del modelo de gestión. La participación pasiva en esta fase es la

adecuada, al igual que en las mayorías de las fases anteriores.

4.3 Plan de mejoras para el Parque Metropolitano Cerro Caracol, usando el

modelo de gestión integrada para parques urbanos

El plan de mejoras se constituye en un objetivo del proceso de mejora continua,

y por tanto, en una de las principales fases a desarrollar dentro del mismo. La

elaboración de dicho plan requiere el respaldo y la implicación de todos los

involucrados e identificados en su esfera de influencia, además integra la decisión

estratégica sobre cuáles son los cambios que deben incorporarse a los diferentes

procesos de la organización, para que consigan una salto cualitativo y sean traducidos

en un mejor servicio percibido (Soto, 2014)

Este plan, además de servir de base para la detección de mejoras, debe permitir

el control y seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar, así como la

incorporación de acciones correctoras ante posibles contingencias no previstas. El

plan de mejoras permite (Soto, 2014):

a. Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.

b. Identificar las acciones de mejora a aplicar.

c. Analizar su viabilidad.

d. Establecer prioridades en las líneas de actuación.

e. Disponer de un plan de las acciones a desarrollar en un futuro y de un

sistema de seguimiento y control de las mismas.

f. Negociar la estrategia a seguir.

g. Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión.

El plan de mejoras para el PMCC, tiene como finalidad dar solución a las

principales brechas o problemas que actualmente se suscitan en éste, por lo que con

43

el plan se busca el cierre de los mismos. Sin embargo, no se pretende cerrar todas las

brechas, sino las brechas que al ser gestionadas con dicho plan, impliquen una mejora

en uno o más de los componentes o dimensiones del desempeño de la organización,

es decir en lo ambiental, laboral y social. Teniendo como objetivo que dichas medidas

de mejoramiento generen en lo posible soluciones en dichos componentes o

dimensiones, o sea alcanzar un efecto de mejoramiento integrado.

Es así que después de un análisis previo, las brechas que han sido

seleccionadas para someterse al plan de mejoras, son las siguientes:

1. Falta de modelo de gestión.

2. Falta de participación ciudadana en el desarrollo del proyecto PMCC.

3. Preocupación de la comunidad por incendios forestales y pérdida de

vegetación nativa por fuego.

4. Muerte de especies nativas en canaletas de aguas lluvias y preocupación

de comunidad por ranas nativas.

5. Falta de inclusión a personas con discapacidad, tercera edad y

embarazadas.

En el presente plan se indican las actividades a realizar durante las cinco etapas

del ciclo del modelo de gestión propuesto.

Usando el formato del Programa de Cumplimiento de la Superintendencia de

Medio Ambiente, pero modificado, a continuación se presenta el plan de mejoras que

se propone para el PMCC:

44

Tabla 3

Plan de mejoras para el Parque Metropolitano Cerro Caracol (PMCC)

Objetivo General

Implementar el modelo de gestión integrada para parques urbanos en el PMCC, con la finalidad de dotar a éste de una adecuada gestión en el tiempo y adicionalmente

sirva como mecanismo principal para la implementación de las medidas de mejoramiento que ayuden a cerrar las actuales brechas de desempeño.

Objetivos Específicos

1. Mejorar la comprensión del modelo y entregar las competencias a la organización y a actores claves para su implementación. 2. Implementar el modelo de gestión integrada. 3. Usar el modelo para fortalecer las instancias de participación ciudadana, disminuir la ocurrencia de incendios forestales, evitar la muerte de ranas nativas, evitar conflictos con la comunidad y permitir el acceso a personas con discapacidad y grupos prioritarios.

Brechas a remediar

1. Falta de Modelo de Gestión en la Organización. 2. Falta de Participación ciudadana en el desarrollo del proyecto PMCC. 3. Preocupación de la comunidad por incendios forestales y pérdida de vegetación nativa por fuego. 4. Muerte de especies nativas en canaletas de aguas lluvias y preocupación de comunidad por ranas nativas. 5. Falta de inclusión a personas con discapacidad, tercera edad y embarazadas

Resultados Esperados

Acciones Plazo de

Ejecución Metas Indicadores Recursos

1. Implementación exitosa del modelo

de gestión integrada para parques urbanos en el

PMCC.

2. Mejorar el actual desempeño

organizacional, ambiental, laboral, y

social del PMCC remediando las

brechas significativas.

Fase de Política Integrada

Definir política integrada

1 semana

Contar con el 100 % de la

política pública,

organizacional, ambiental,

laboral, social y de

participación ciudadana

1: Existe política integrada

0: No existe política integrada

Humano

Fase de Planificación

Establecer objetivos, metas

y programas 3 semanas

Tener establecidos

todos los objetivos metas y

programas

1: Existen objetivos, metas y programas

0: No existen objetivos, metas y

programas

Humano

Establecer procedimientos

para participación

ciudadana (PC)

1 semana

Contar con procedimientos

para la participación ciudadana

1: Existen procedimientos de

PC 0: No existen

procedimientos de PC

Humano

45

Establecer procedimientos para identificar

Aspectos e Impactos

Ambientales (AeIA), Peligros

y Riesgos Laborales (PyRL) y

Aspectos e Impactos

Sociales (AeIS)

2 semanas

Contar con procedimientos para identificar AeIA, PyRL y

AeIS

1: Existen procedimientos para

identificar AeIA, PyRL y AeIS 0: No existen

procedimientos para identificar AeIA,

PyRL y AeIS

Humano

Establecer procedimientos para Identificar

requisitos legales

1 semana

Contar con procedimientos para identificar

requisitos legales

1: Existen procedimientos para identificar requisitos

legales 0: No existen

procedimientos para identificar requisitos

legales

Humano

Establecer procedimientos

para comunicación

interna y externa

1 semana

Contar con procedimientos para tener una

eficiente comunicación

interna y externa

1: Existen procedimientos para

comunicación interna y externa

0: No existen procedimientos para

comunicación interna y externa

Humano

Establecer procedimientos

para control operacional de

actividades críticas

2 semanas

Contar con procedimientos para realizar el

control operacional de

actividades críticas

1: Existen procedimientos para control operacional

0: No existen procedimientos para control operacional

Humano

Establecer procedimientos

ante emergencias

2 semanas

Contar con procedimientos

ante emergencias

1: Existen procedimientos ante

emergencias 0: No existen

procedimientos ante emergencias

Humano

Fase de Implementación (Hacer)

Capacitar en participación ciudadana

(Derechos y Deberes)

1/2 sesión de participación ciudadana (1

horas)

Capacitar al 100% de las

personas de la organización y

a actores claves

(N° de personas asistentes

capacitadas / N° de personas totales) *

100

Humano Económico

46

Coordinar mesas de

trabajo entre organización y

comunidad para ejercer la gestión

participativa

Cada dos meses

Coordinar mesas de

trabajos cada dos meses

1: Se realizan las mesas de trabajos cada dos meses 0: No se realizan mesas de trabajo cada dos meses

Humano Económico

Capacitar en funcionamiento del modelo de gestión para

parques urbanos; en

materia responsabilidad social y en ciclo

PHVA

1/2 sesión de participación ciudadana (1

horas)

Capacitar al 100% de las

personas de la organización y

a actores claves

(N° de personas asistentes

capacitadas / N° de personas totales) *

100

Humano Económico

Identificar y evaluar

Aspectos e Impactos

Ambientales Significativos

(AeIAS), Peligros y Riesgos

Laborales Significativos

(PyRLS) y Aspectos e Impactos Sociales

Significativos (AeISS)

1 mes

Tener identificados

AeIAS, PyRLS y AeISS

1: Se identificaron y evaluaron los AeIAS,

PyRLS y AeISS 0: No se

identificaron y evaluaron los AeIAS,

PyRLS y AeISS

Humano Económico

Definir responsables y

recursos 2 semanas

Contar con recursos y

responsables

1: Existen recursos y responsables 0: No existen

recursos y responsables

Humano Económico

Realizar la comunicación

externa e interna Continuo

Mantener una comunicación constante con

las partes internas y

externas de la organización

1: Existe comunicación

constante externa e interna

0: No existe comunicación

constante externa e interna

Humano Económico

47

Documentar continuamente la información

del sistema

Continuo

Mantener registro de la información

relevante para la gestión y

toma de decisiones

1: Existe registro de información relevante

0: No existe registro de información

relevante

Humano Económico

Controlar operaciones asociadas a

AeIAS, PyRLS y AeISS

Continuo

Se realiza el control de las actividades

críticas de la organización

1: Existe control operacional

0: No existe control operacional

Humano Económico

Implementar procedimientos y

planes de contingencia

ante emergencias

Ante emergencia

Contar con procedimientos

y planes de contingencias

ante emergencias

1: Existen procedimientos y

planes de contingencias ante

emergencias 0: No existen

procedimientos y planes de

contingencias ante emergencias

Humano Económico

Acondicionar camino (sur)

entre PMCC y la Agüita de La Perdíz para acceso de

vehículos de emergencia ante

incendios

3 meses

Contar con mejor

infraestructura para combatir

incendios forestales

1: Se realizó el mejoramiento del

camino 0: No se realizó el mejoramiento del

camino

Humano Económico

Realizar estudios hídricos para determinar los caudales de agua actuales

del parque

3 meses

Contar con información

relevante de la dinámicas

hídricas del PMCC

1: Se realizaron estudios hídricos

0: No se realizaron estudios hídricos

Humano Económico

Realizar estudio de fauna y flora existente en el

parque en invierno y

verano

3 meses

Contar con información

relevante de la fauna y flora

existente en el PMCC

1: Se realizaron estudios de fauna y

flora 0: No se realizaron estudios de fauna y

flora

Humano Económico

48

Implementar medios de

transporte que armonicen con

el entorno y permitan el recorrido de estos grupos

prioritarios por PMCC, en

reemplazo del uso de vehículos

particulares

6 meses

Contar con transporte para

personas de grupos

prioritarios

1: Existen medios de transporte para

grupos prioritarios 0: No existen medios

de transporte para grupos prioritarios

Humano Económico

Capacitar a guardias y guías en lenguaje de

señas

2 meses

Contar con personal que

pueda comunicarse

en lenguaje de señas

1: Se capacitó al personal en lenguaje

de señas 0: No se capacitó al personal en lenguaje

de señas

Humano Económico

Implementar señalética e

información en sistema braille en las áreas de interés para el visitante y/o

árboles

2 meses

Contar con señalética

apropiada para no videntes

1: Se implementó señalética e

información en sistema braile

0: No se implementó señalética e

información en sistema braile

Humano Económico

Informar oportunamente a

la comunidad sobre aspectos

referentes al PMCC

Continuo

Mantener a la comunidad

informada de aspectos

relevantes del parque

1: Se realiza información continua

de aspectos relevantes del

parque 0: No se realiza

información continua de aspectos

relevantes del parque

Humano Económico

Fase de Verificación

Revisar indicadores para dar seguimiento

y verificar el cumplimiento de las acciones de planificación e

implementación

2 semanas

100 % de cumplimiento del total de indicadores

(N° de Indicadores positivos / N° total de indicadores) *

100

Humano

49

Verificar con la normativa aplicable

2 meses 100 % de

cumplimiento de la normativa

(N° de cumplimiento de compromisos

normativos / N° total de compromisos normativos) * 100

Humano

Fase de Corrección y Mejora Continua

Identificar y registrar

actividades a corregir

1 semana

100 % de actividades a

corregir registradas

(N° de actividades identificadas

registradas / N° total de actividades

identificadas) * 100

Humano

Ejecutar medidas

correctivas 3 meses

Llevar a cabo medidas

correctivas

1: Se ejecutan medidas correctivas

0: No se ejecutan medidas correctivas

Humano Económico

Fuente: Elaboración propia

50

5. Discusión

i. Se habla tanto de los sistemas integrados de gestión, como también de la

gestión integrada, ya que si bien, de acuerdo a la bibliografía, tienen enfoques

similares, quedan ciertas dudas acerca de si en realidad son exactamente lo mismo.

Se ha podido identificar hasta ahora a priori, que, tanto el sistema integrado de gestión

y la gestión integrada, para ser llamadas como tal, dependen de cómo está compuesta

la organización y cómo se encuentra operando en sus dimensiones ambientales,

sociales, laborales, económicas, calidad, entre otras.

ii. El modelo propuesto se buscó en lo posible hacerlo sencillo, basado en los

conceptos de los sistemas de gestión ambiental ISO 14001:2004 y OHSAS

18001:2007, que son básicamente fáciles de entender. A pesar de eso, para su cabal

aplicación se necesita del conocimiento y la concientización de la organización de los

fundamentos de responsabilidad social indicados en la ISO 26000:2009, lo cual se

pretende llevar a cabo mediante plan de mejoras. Se espera que las decisiones que

se tomen en el parque, tengan en consideración los principios fundamentales de

responsabilidad social y se preocupen de las siete materias fundamentales indicadas

en dicha norma internacional, permitiendo así, desarrollarse en un contexto de

sustentabilidad en sus operaciones.

iii. Para la implementación del modelo es necesario que los administradores

definan un encargado o coordinador del modelo de gestión. El cual también puede ser

alguno de los actuales funcionarios, sin embargo, esta persona debería tener completa

responsabilidad y disponibilidad de tiempo para lo que se requiere con la

implementación del modelo. Además debe tener las competencias necesarias para

llevar a cabo esta función y así poder guiar a la organización en la implementación del

modelo.

iv. Otra base del modelo se centra en la participación ciudadana, la cual en el

caso del PMCC, se produjo cuando ciertas organizaciones ciudadanas, se

51

autoconvocaron, a inicios de la puesta en marcha del proyecto PMCC, ya que la

ciudadanía demandaba su derecho a opinar de las malas decisiones tomadas y a

involucrarse como parte de la soluciones, aportando propuestas e ideas de

mejoramiento. El beneficio surgido por esta relación entre los usuarios y/o ciudadanos

y los entes administradores de dicho parque, permitió resolver conflictos entre ambas

partes. Este proceso, se considera ejemplar y estimulante para el modelo propuesto.

v. En términos técnicos, organizacionales y de infraestructura, se considera que

la organización estará en condiciones de implementar el modelo, una vez que se

realicen las acciones descritas en el plan de mejoras (Tabla 3).

vi. El presente modelo está pensado principalmente para permitir la

participación ciudadana vinculante, sin embargo, si la organización no pudiese llevar

a cabo este proceso, por un tema legal por ejemplo, la participación consultiva puede

desarrollarse sin problema en el modelo.

vii. Si bien, el comodato del parque indica que los entes administradores son

tres, siendo el Municipio la cabeza, es MINVU junto con SERVIU, los que se han

encargado de llevar el timón administrativo y de ejecutar las intervenciones en el

PMCC, mientras que la Municipalidad ha ejercido medianamente su rol como

administrador. Es por eso que se considera la necesidad de fortalecer el trabajo de

municipio como administrador, pues actualmente no cumple a cabalidad sus funciones.

En el peor de los casos podría considerarse la opción de cambiar o modificar el

comodato, pero, no sin antes estudiar las implicancias legales que puedan determinar

la factibilidad y real pertinencia de una medida de tal magnitud. Sin embargo, es

pertinente recalcar, que hasta el momento tal falencia del municipio no ha

obstaculizado la resolución de los inconvenientes asociados al mejoramiento del

PMCC, ni el proceso de participación ciudadana que se ha dado.

viii. Se destaca que las medidas de mejoramiento propuestas, para mejorar el

ejercicio e involucramiento de la participación ciudadana, se concentran

52

principalmente en mejorar dicho proceso que se ha llevado a cabo hasta ahora en el

PMCC, ya que han existido falencias, propias de un sistema público y privado en los

que la participación ciudadana no está afianzada como tal y no se la impulsa como

una real oportunidad de involucramiento de los ciudadanos. Sin embargo, es saludable

precisar que el mecanismo para participación ciudadana que se ha llevado a cabo en

el PMCC, se considera apropiado, puede mejorarse o ser diferente.

53

6. Conclusiones

i. El modelo de gestión propuesto para parques urbanos tiene un fuerte enfoque

en la participación ciudadana, basado en el esquema de mejora continua del Ciclo

PHVA de las Normas ISO 14001 y OHSAS 18001, siendo el eje central, las siete

materias fundamentales de la ISO 26000.

ii. Un modelo de gestión integrada para organizaciones que no cuenten con

modelos, sistemas o planes de gestión, no debe ser complejo en su estructura y

funcionamiento.

.

iii. Es necesario un coordinador o encargado específico para el modelo de

gestión integrada para parques urbanos, pues éste no debe ejecutarse con personal

dedicado a otras funciones, ya que deja de ser la prioridad y por ende no cumplirá su

función como herramienta de gestión para la organización.

iv. Para el plan de mejoras del PMCC se consideraron las brechas significativas

más relevantes, tales como las asociadas a falta de modelo de gestión, falta e

inadecuada participación ciudadana, incendios forestales, muerte de ranas y

limitaciones de acceso a grupos prioritarios.

v. El plan de mejoras es adecuado y pertinente para cerrar brechas existentes

en el PMCC, considerando que en lo posible su efecto de mejora se dé sobre más de

una dimensión (ambiental, laboral y social) de la organización, ya que la adecuada

planificación, implementación, verificación y corrección permitirá mejorar el

desempeño de la organización en temáticas de medio ambiente, riesgos laborales e

impactos sociales. Adicionalmente, considerar principios y fundamentos de

responsabilidad social, permite a la organización tomar mejores decisiones y reducir

los impactos que ha venido generando sobre sus partes interesadas.

54

vi. El actual mecanismo o instancia de participación ciudadana adoptado por la

organización PMCC, la cual se denomina Mesa Ciudadana, es donde se están

generando muchos de los resultados de dicha participación, tales como propuestas de

mejoras, establecimiento de acciones en conjunto, definición de políticas

organizacionales, línea base de participación ciudadana en la elaboración del plan

maestro para el parque, resolución de conflictos, rendición de cuentas en materias de

ejecución de obras y contrato de servicio de mantención y seguridad, entre otros.

55

7. Referencias bibliográficas

7.1 Libros y tesis

SÁNCHEZ, M., (2015). Caracterización y diagnóstico del Parque Metropolitano Cerro Caracol

de la Comuna de Concepción. Tesis Mg. Gest. Integ.: Med. Amb., Riesg. Lab. y RSE.

Concepción, Univ. de Concepción, Fac. Ing., Fac. Cienc. Biol. y Centro EULA.

SOTO, N., (2014). Propuesta de un modelo de acción integrado para el desempeño ambiental,

laboral y sociocultural, en la gestión de la Reserva Nacional Nonguén. Tesis Mg. Gest.

Integ.: Med. Amb., Riesg. Lab. y RSE. Concepción, Univ. de Concepción, Fac. Ing., Fac.

Cienc. Biol. y Centro EULA.

TEJADA, V. (2006). Modelo de un sistema integrado de gestión para la subdirección redes de

transmisión energía enfocado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Tesis

Esp. en Aseso. y Consul. de Org. Medellín, Univ. de Antioquia, Fac. Cienc. Eco.

7.2 Artículos de revistas

ABAD, J.; SÁNCHEZ-TOLEDO, A. (2012). Aspectos clave de la integración de sistemas de

gestión. AENOR.

BAHRAIN, K.; HASHIM, H.; MOHD, N. A. (2015). Community participation strategies in

planning for urban parks. Procedia - Social and Behavioral Science, 168, 311-320.

CHIESURA, A., (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and Urban

Planning, 68, 129-138.

FORS, H., MOLIN, J.F., MURPHY & M. A., VAN DEN BOSCH, C.K., (2015). User participation

in urban green spaces- For the people or the parks? Urban Forestry & Urban Greening,

14, 722-734

RODRÍGUEZ, I.; RAMÍREZ-SILVA, J.P. (2010). Los parques como elementos de

sustentabilidad de las ciudades, Fuente 2 (5).

SMITH, P.; SHARICZ, C. (2011). The shift needed for sustainability. The Learning

Organization, 18, 73-86.

56

7.3 Webgrafía

Ley Chile. Consultado en: www.leychile.cl.

Ley 20500. (2011), Sobre Asociación y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

MINVU. El Parque Metropolitano Cerro Caracol. (2015). Disponible en:

www.biobio.seremivivienda.cl. Consultado el 15 de Junio de 2015.

7.4 Otros materiales

ISO 26000. (2009), Guía Sobre Responsabilidad Social

ISO 14001. (2004), Sistema de gestión ambiental - Requisitos con orientación para su uso.

OHSAS 18001. (2007), Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional – Requisitos.

SOLER, R. (2009). Sistema integrado de gestión.

Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), (2013), Programas de cumplimiento de la

normativa Ambiental, Guía para asistir al regulado en la presentación de programas de

cumplimiento.

57

8. Anexos

Anexo A

Paper

Modelo de gestión integrada para parques urbanos en el marco de

la sustentabilidad.

Caso de estudio: Parque Metropolitano Cerro Caracol de la

comuna de Concepción, Chile

Víctor Freireª, María Josse Sánchezª

ª: Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial, Centro EULA, Universidad de Concepción, Chile.

Resumen El Parque Metropolitano Cerro Caracol de la Comuna de Concepción fue creado como tal en el año 2014 y entrega importantes beneficios

sociales, ambientales y económicos a la intercomuna de Concepción Metropolitano. Actualmente está administrado por tres organismos

públicos: Municipalidad, MINVU y SERVIU, sin embargo, son los dos últimos los que desarrollan apropiadamente esta función. Durante el

mejoramiento del parque se realizaron actividades que han tenido impacto sobre el medio ambiente y la comunidad, tanto por la construcción

como operación del mismo. Este trabajo busca determinar las brechas ambientales, sociales y laborales relevantes que necesitan de una gestión

para su buen desempeño. De la evaluación ambiental, social y laboral se determinaron principalmente impactos importantes sobre la fauna y

flora nativa, sobre la salud psicológica de los trabajadores, sobre las personas de grupos prioritarios. Además, el mal diseño del parque generó

un movimiento social que demandaba participación en las decisiones dentro del área. El modelo y plan de acción presentado busca solucionar

estas brechas y contribuir al desarrollo sustentable del parque.

1. Introducción

Los parques urbanos son conocidos por su aporte a la sustentabilidad de las ciudades, pues entregan

beneficios ambientales, sociales y económicos, funcionando como pulmones verdes, generan oxígeno, aíslan el

ruido y regulan la temperatura (Sierra y Ramírez-Silva, 2010), secuestran carbono, mitigando el cambio climático,

conservan la biodiversidad (Sierra y Ramírez-Silva, 2010); también tienen un impacto económico, reduciendo la

necesidad de medidas para combatir la contaminación atmosférica, aumentan el turismo, contribuyen a la

generación de empleo e ingresos (Chiesura, 2004). En lo social, contribuyen siendo espacios públicos, de

recreación, ocio y democratizadores (Sierra y Ramírez-Silva, 2010). Mejoran la salud mental de las personas

reduciendo el estrés (Ulrich, 1981)” (Chiesura, 2004). En Chile, se define parque urbano como un “área verde de

más de una hectárea (10.000 m²) de extensión” (MINVU, 2012). Actualmente en la mayoría del país existe un

déficit de áreas verdes. Para la comuna de Concepción en particular, existen 4,4 m²/hab de áreas verdes con

mantención municipal (Observatorio Urbano, 2009) cuando el promedio de la OMS es de 9 m²/hab (Rodríguez,

2002).

58

El Cerro Caracol, ubicado en la zona urbana de Concepción, abarca 1.250 ha y tiene una altura de 265 m

(Pommiez, 2002). Su geomorfología se debe a procesos erosivos (Lavanderos, 1985) produciendo el aumento de

profundidad de las quebradas (Lavanderos, 1985) (Pommiez, 2002). El suelo está conformado por roca granítica

que entrega buen drenaje superficial (Lavanderos, 1985) (Pommiez, 2002). Existen 6,8 ha de bosque nativo de

peumos, olivillos, lingues y robles. Pommiez (2002), vegetación exótica como pino marítimo, eucaliptus y pino

insigne (Pommiez, 2002) y matorrales (Pommiez, 2002). La fauna corresponde a aves rapaces (cocón, lechuza,

otras), roedores, anfibios (ranita Darwin, rana hojarasca, otras), arácnidos, entre otras; un importante ecosistema

con biodiversidad única.

El PMCC nace en el año 2013, cuando el Municipio de Concepción y el Deportivo Alemán, entregan en

comodato 105 y 1 ha, respectivamente, al MINVU por un periodo de 20 años, entrando así al Programa de

Conservación de Parques Urbanos del MINVU, siendo el primer parque metropolitano en regiones. En

consecuencia, se desarrolló un proyecto de remodelación, ejecutado en el año 2014. Se mejoraron aceras y caminos,

se construyó un anfiteatro y baños, y se contrató personal de seguridad y de aseo y mantención, con una empresa

contratista. Su actual administración la encabeza un directorio presidido por el alcalde de Concepción, el Seremi

del MINVU y el Director de SERVIU.

A raíz del mejoramiento se generaron conflictos con la comunidad e impactos ambientales, necesarios de

identificar y evaluar. El presente estudio primero caracteriza y diagnostica el PMCC en su desempeño ambiental,

laboral y social, para determinar brechas y su causalidad, segundo utilizar toda esa información para desarrollar un

modelo de gestión integrada para parques urbanos en el marco de la sustentabilidad, y por último proponer un plan

de mejoras para dicha organización con soporte en el modelo de gestión propuesto.

2. Metodología

Para caracterizar la organización se realizó una revisión bibliográfica de información externa e interna a

la organización, visitas a terreno, entrevistas con personal administrativo y operativo y checklist de normativa

aplicable.

La identificación de aspectos ambientales se realizó mediante un checklist. Las evaluaciones de riesgo

ambiental, laboral y social, se hicieron usando el Estándar Australiano/Neozelandés (AS/NZS 4360:1999), de

criterios cualitativos de probabilidad por consecuencia del impacto (Ecuación 1). Con lo que se determinó la

significancia del riesgo como Low (L), Medium (M) y High (H) (Bajo, Medio y Alto, por sus siglas en inglés).

Ecuación 1: Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA) = Probabilidad (P) x Consecuencia (C)

Para la evaluación laboral también se consideró el cumplimiento normativo. Además, se realizó la

evaluación de factores psicosociales a trabajadores del PMCC mediante la encuesta SUSESO-ISTAS 21 Versión

Breve.

Se determinó el grado de RSE de MINVU e Hidrosym (contratista de conservación y mantención), usando

el cuestionario de Indicadores Acción Empresarial de Responsabilidad Social Corporativa (2001) de la

organización Acción Empresarial.

59

La jerarquización de brechas se determinó considerando como significativo para categoría H de la

evaluación ambiental, laboral, social y los resultados de la encuesta SUSESO-ISTAS 21. Para la evaluación

organizacional y RSE se usó Grado de Riesgo (Ecuación 2), metodología utilizada por Alarcón (2014):

Ecuación 2: Grado del Riesgo (GR) = Análisis de Brecha x Nivel de Criticidad

Para determinar la causalidad de brechas se seleccionó la principal brecha significativa y se elaboró un

árbol de problemas (causas-efectos). La solución se determinó usando un árbol de soluciones (medios- fines).

Para desarrollar el modelo de gestión integrada se utilizó el Ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y

Actuar), tomado de las Normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007. Además se consideraron las siete materias

fundamentales de la ISO 26000:2009 y el modelo de gestión ambiental para empresas públicas de la ciudad de

Medellín - Colombia.

Por último, para el plan de mejoras de elaboración propia, se utilizó el formato de los programas de

cumplimiento ambiental de la Superintendencia de Medio Ambiente, modificado para tal fin con el ciclo PHVA

del modelo de gestión desarrollado.

3. Resultados

De la caracterización de la organización se obtuvo que la administración general la ejercen MINVU y

SERVIU, con poca participación del Municipio. El parque no cuenta con un modelo de gestión formal. Sus

actividades son mantención de infraestructura, manejo de áreas verdes, limpieza y aseo, control de plagas y

seguridad. Actualmente, hay 32 trabajadores (mujeres y hombres) Los visitantes varían dependiendo la época del

año, en invierno el promedio bordea los 1.327 y en primavera alcanzó los 10.693.

Del diagnóstico ambiental se determinaron 74 riesgos ambientales: 3 altos (H), 25 medios (M) y 46 bajos

(L). Los altos son: a pérdida de fauna por atrapamiento y arrastre en canaletas de aguas lluvias y pérdida de flora

nativa por incendios forestales. En lo laboral se identificaron 44 riesgos: 33 medios y 11 bajos. En la evaluación de

riesgo psicosocial existen riesgos por compensaciones y doble presencia en trabajadores de aseo y mantención y

seguridad; y para los supervisores, los riesgos están asociados a exigencias psicológicas y doble presencia. En lo

social, se obtuvieron 30 riesgos: 13 altos (10 positivos y 3 negativos), 12 medios y 5 bajos. Los negativos son: la

preocupación ante la muerte de fauna nativa y la limitación del ingreso de personas de grupos prioritarios. Esto

último, también está asociado a un incumplimiento normativo de la Ley 20422 de “Igualdad de Oportunidades e

Inclusión Social de Personas con Discapacidad”. En RSE, MINVU promedia los 5,1 de un máximo de 6, siendo

deficiente en medio ambiente, e Hidrosym promedia los 3,6, siendo deficiente en compromiso con la comunidad.

Con estos resultados, se determinó que las principales brechas que debían ser incorporadas en el plan de

mejoras son: inexistencia de participación ciudadana en diseño de proyecto (H1); falta de un modelo de gestión

(H3); preocupación por muerte de ranas por atrapamiento y arrastre (H5); pérdida de fauna nativa por atrapamiento

y arrastre (H5); pérdida de bosque nativo por fuego (H5) y limitación a visitas de grupos prioritarios (H8)

Del análisis de causalidad se obtuvo como problemática central un deficiente diseño y operación del

PMCC sin consideraciones de sustentabilidad, provocado por una falta de participación ciudadana durante la etapa

60

de diseño del parque; falta de conocimientos técnicos (hidráulicos, fauna y flora); incapacidad administrativa y

direccional de los organismos del Estado involucrados (Municipalidad, MINVU y SERVIU) y la falta de un modelo

de gestión para esta área. La solución a la problemática central sería un eficiente diseño y operación del PMCC con

consideraciones de sustentabilidad.

Para abordar la principal solución se ha desarrollado un modelo de gestión integrada para parques urbanos

en el marco de la sustentabilidad (Figura 1), con participación ciudadana, la misma que tiene como alcance o campo

de acción, una, varias o todas las fases de dicho modelo. El modelo se basa en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer,

Verificar y Actuar) de los sistemas de gestión de las Normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, con enfoque

hacia el mejoramiento continuo. También se considera como base del funcionamiento del modelo, la aplicación

obligatoria de las siete

materias fundamentales

indicadas en la Guía sobre

Responsabilidad Social de la

ISO 26000:2009, lo que

permite tomar decisiones

buscando el buen desempeño

ambiental, laboral y social de

la organización. El modelo

está diseñado para aplicarse

tanto en parques urbanos ya

operativos; como para el

diseño e implementación de

nuevos proyectos que se quieran ejecutar en parques urbanos o espacios públicos similares, pudiendo ser adaptado

de acuerdo a las condiciones o requerimientos de las organizaciones y/o proyectos.

Por último, el plan de mejoras para el PMCC, apoyado en el ciclo del modelo de gestión propuesto, busca

dar solución a las principales brechas o problemas que al ser gestionadas, impliquen una mejora en lo ambiental,

laboral y social, teniendo como objetivo el mejoramiento continuo, traducido a su vez en un mejoramiento

integrado. Las brechas sometidas a mejoras son: falta de modelo de gestión formal; falta de participación ciudadana

en el desarrollo del proyecto PMCC; preocupación de la comunidad por incendios forestales y pérdida de

vegetación nativa por fuego; muerte de especies nativas en canaletas de aguas lluvias y preocupación de comunidad

por ranas nativas y falta de inclusión a personas con discapacidad, tercera edad y embarazadas.

4. Conclusión

Se concluye que el parque está administrado por tres organismos públicos: Municipalidad de Concepción,

MINVU y SERVIU, sin embargo, hay una deficiente actuación de la Municipalidad. Tanto el mejoramiento del

parque como su operación actual han tenido impacto sobre el medio ambiente y la comunidad, asociado

Figura 1. Modelo de Gestión Integrada para Parques Urbanos.

61

principalmente a muerte de fauna nativa, pérdida de flora nativa por incendios forestales y la exclusión de personas

de grupos prioritarios. El mal diseño del parque generó un movimiento social que demandaba participación

ciudadana en las decisiones. El modelo de gestión y plan de acción presentado permite solucionar estas brechas y

contribuir al desarrollo sustentable del parque.

5. Referencias POMMIEZ, M. (2002), El rol urbano del Parque Ecuador, Concepción, Tesis Arquitecto, Univ. de Concepción, Fac. Arquitectura y Urbanismo. RODRÍGUEZ, I.; J.P. RAMÍREZ-SILVA. (2010). Los parques como elementos de sustentabilidad de las ciudades, Fuente 2. CHIESURA, A., (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and Urban Planning, 68, 129-138. Estándar Australiano / Neozelandés (AS/NZS 4360:1999).

SMITH, P.; SHARICZ, C. (2011). The shift needed for sustainability. The Learning Organization, 18, 73-86.

MINVU. Programa Conservación de Parques Urbanos. (2012).

Indicadores Acción Empresarial de Responsabilidad Social Corporativa (2001) de la organización Acción Empresarial Manual de Uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve (2013), Superintendencia de Seguridad Social. ISO 26000. (2009), Guía Sobre Responsabilidad Social ISO 14001. (2004), Sistema de gestión ambiental - Requisitos con orientación para su uso. OHSAS 18001. (2007), Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional – Requisitos. SMA, (2013), Programas de cumplimiento de la normativa Ambiental, Guía para asistir al regulado en la presentación de programas de

cumplimiento. Ley Chile. Consultado en: www.leychile.cl.