Propuesta de trabajo entre la comunidad y los servicios de salud de las micro redes...

3
Propuesta de trabajo entre la comunidad y los servicios de salud de las micro redes Imaza y Chiriaco (Red Bagua) para la prevención de la muerte materna, neonatal e infantil. El Perú viene implementando reformas estructurales en el sistema sanitario, como el Aseguramiento Universal en Salud y la descentralización en salud. Estas exigen el desarrollo de competencias en gestión y organización, el incremento de la capacidad resolutiva de la oferta de servicios, y la armonización de las prestaciones de salud en el primer nivel de atención. Asimismo, se requiere implementar y fortalecer un componente de articulación sectorial y comunitaria que permita responder con eficiencia, eficacia, equidad y calidad a las expectativas y demandas de la población. La muerte materna, neonatal e infantil son consideradas indicadores universales tanto de condiciones de vida como de la calidad y acceso a los servicios de salud. Una muerte materna y/o perinatal es el resultado final de la interacción de una serie de factores presentes en el proceso de gestación y el parto. La solución a estos problemas necesita de una respuesta integrada, integral y efectiva, que involucre la sensibilidad de los hombres y el empoderamiento de las mujeres con la participación comunitaria. Además, se requiere de la respuesta eficiente de los proveedores de servicios de salud, capacitados y motivados, para la promoción, prevención, y atención en la salud reproductiva. Asimismo, se debe asegurar la adecuada y oportuna atención a las emergencias obstétricas y neonatales, y el acceso a la planificación familiar y servicios con pertinencia cultural. Hallazgos Los y las trabajadores de salud tienen el reto de desempeñarse en contextos culturalmente diferentes. En los establecimientos visitados, se tiene al menos un personal de salud de origen awajún, siendo su ocupación de técnicos de enfermería o técnicos sanitarios (sólo uno era enfermero). Problema Construir de manera participativa con los actores locales de la comunidad las estrategias, guías e instrumentos para un trabajo articulado de corresponsabilidad en el cuidado de la salud materna. Esto a fin de contribuir a reducir la mortalidad materna, neonatal e infantil, acordando instrumentos con pertinencia cultural para la referencia y contra referencia en Imaza, región de Amazonas. Objetivos Trabajadores de salud En las zonas donde existen organizaciones comunitarias es donde se tiene un trabajo articulado con los actores sociales locales. Esto dado que se ha sensibilizado a los representantes de la comunidad y se han conformado los Comités de Salud.

Transcript of Propuesta de trabajo entre la comunidad y los servicios de salud de las micro redes...

Page 1: Propuesta de trabajo entre la comunidad y los servicios de salud de las micro redes ...bvsper.paho.org/share/KMC/Propuesta_trabajo_comunitario.pdf · 2019-10-22 · Propuesta de trabajo

Propuesta de trabajo entre la comunidad y los servicios de salud de las micro redes Imaza y Chiriaco (Red Bagua) para la prevención de la muerte materna, neonatal e infantil.

El Perú viene implementando reformas estructurales en el sistema sanitario, como el Aseguramiento Universal en Salud y la descentralización en salud. Estas exigen el desarrollo de competencias en gestión y organización, el incremento de la capacidad resolutiva de la oferta de servicios, y la armonización de las prestaciones de salud en el primer nivel de atención. Asimismo, se requiere implementar y fortalecer un componente de articulación sectorial y comunitaria que permita responder con eficiencia, eficacia, equidad y calidad a las expectativas y demandas de la población.

La muerte materna, neonatal e infantil son consideradas indicadores universales tanto de condiciones de vida como de la calidad y acceso a los servicios de salud. Una muerte materna y/o perinatal es el resultado final de la interacción de una serie de factores presentes en el proceso de gestación y el parto. La solución a estos problemas necesita de una respuesta integrada, integral y efectiva, que involucre la sensibilidad de los hombres y el empoderamiento de las mujeres con la participación comunitaria. Además, se requiere de la respuesta eficiente de los proveedores de servicios de salud, capacitados y motivados, para la promoción, prevención, y atención en la salud reproductiva. Asimismo, se debe asegurar la adecuada y oportuna atención a las emergencias obstétricas y neonatales, y el acceso a la planificación familiar y servicios con pertinencia cultural.

Hallazgos

Los y las trabajadores de salud tienen el reto de desempeñarse en contextos culturalmente diferentes.

En los establecimientos visitados, se tiene al menos un personal de salud de origen awajún, siendo su ocupación de técnicos de enfermería o técnicos sanitarios (sólo uno era enfermero).

Problema

Construir de manera participativa con los actores locales de la comunidad las estrategias, guías e instrumentos para un trabajo articulado de corresponsabilidad en el cuidado de la salud materna. Esto a fin de contribuir a reducir la mortalidad materna, neonatal e infantil, acordando instrumentos con pertinencia cultural para la referencia y contra referencia en Imaza, región de Amazonas.

Objetivos

Trabajadores de salud

En las zonas donde existen organizaciones comunitarias es donde se tiene un trabajo articulado con los actores sociales locales. Esto dado que se ha sensibilizado a los representantes de la comunidad y se han conformado los Comités de Salud.

Page 2: Propuesta de trabajo entre la comunidad y los servicios de salud de las micro redes ...bvsper.paho.org/share/KMC/Propuesta_trabajo_comunitario.pdf · 2019-10-22 · Propuesta de trabajo

Presencia de casas de espera materna, donde la gestante se instale en similares condiciones que en su casa en las últimas semanas de su embarazo. Esto con la finalidad de que esté a gusto y se tenga fácil el acceso a los establecimientos de salud con poco uso.

Primera Demora. El desconocimiento que tienen las mujeres, familias y comunidad sobre las señales de peligro que amenazan la vida de las mujeres durante el embarazo, parto, postparto y del recién nacido.

El trabajo articulado entre el personal de salud de ambas redes y los Agentes Comunitarios de Salud, se apoyó principalmente en la labor de los promotores de salud y las parteras tradicionales.

Se intentaron diversas estrategias para sostener esta relación basada en el trabajo voluntario de los ACS, quienes desde hace mucho años vienen brindando ayuda motivados por servir a su comunidad.

Agentes comunitarios de salud (ACS)

Modelo de las demorasSe toma como base el “Modelo de las Demoras”, el cual aborda la mortalidad materna y neonatal considerando que gran parte de la carga de problemas se originan en algunos de los puntos relacionados al trabajo comunitario:

Intervenciones y acciones: Maternidad Saludable a través de información, educación y comunicación a la población mediante guías que identifiquen signos y señales de peligro. Usar medios: verbal, escrita, visual, radio tv, local nacional y otros.

Segunda Demora. Aunque la mujer reconozca los signos de peligro, la inequidad de género no le permite asumir su derecho y ejercer la toma de decisión por sí misma, sino que debe ser decidido por su pareja o familiar cercano (padres, suegros, comadrona, entre otros.)

Intervenciones y acciones: Promocionar con la comunidad la creación de planes de emergencia familiar que permita estar preparados al presentarse complicaciones y tomar decisiones y acciones oportunas. Concientización a la pareja por medio de información, educación y comunicación: verbal, escrita, visual, radio, tv, local, nacional y otros.

Tercera Demora. Se refiere a los limitantes que existen por falta de acceso a las vías de comunicación y medios de transporte para acceder a los servicios de salud.

Intervenciones y acciones: Asegurar el traslado de la futura madre en riesgo, implementar casas maternas cercanas al centro de atención de la salud, y el aseguramiento de centros de atención obstétrica. Formación y funcionamiento del Plan Comunitario (Comités de Emergencia, Comités de Salud, etc).

Intervenciones y acciones: Manejo de emergencias obstétricas y garantizar la competencia técnica de los proveedores institucionales para la atención de parto limpio y seguro, atención oportuna del posparto y del recién nacido con calidad, calidez, dignidad y humanismo.

El principal logro ha sido la revisión, adecuación y validación de guías e instrumentos para el trabajo comunitario articulado en salud materna perinatal

e infantil con parteras y agentes comunitarios en salud.

Cuarta Demora. Se refiere a una atención institucional deficiente e inoportuna por varias causas, entre las que se pueden destacar la falta de competencia (conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes) de proveedores de servicios de salud, falta de insumos, medicamentos y equipo adecuado.

Fuente: DIRESA Amazonas

Page 3: Propuesta de trabajo entre la comunidad y los servicios de salud de las micro redes ...bvsper.paho.org/share/KMC/Propuesta_trabajo_comunitario.pdf · 2019-10-22 · Propuesta de trabajo

ConclusionesInstrumentos generados y validados Para la construcción de un modelo de salud

intercultural es necesario profundizar el reconocimiento de la existencia de un sistema de salud reticular (red). En este sistema hay diversos prestadores de salud tradicional y/o alternativa, además de las prácticas de auto cuidado propias de la herencia cultural de los diferentes grupos humanos en cada país y la rectoría estatal.

Para la existencia de la interculturalidad el modelo de salud oficial debe entrar en diálogo con otros modelos, buscando la coordinación.

Se reconoce la necesidad usar un enfoque intercultural en el nivel micro y macro, lo que implica trascender al sector y fomentar el trabajo comunitario. Esto es imprescindible para no caer en la ideología de un diálogo descontextualizado que favorecería sólo los intereses creados de alguno de los participantes del diálogo.

La interculturalidad es tanto un ejercicio político como una práctica cotidiana a nivel de relaciones personales. Implica tanto a los usuarios de los servicios, sus familias, sus comunidades, como a los prestadores tradicionales de salud, el personal que brinda la atención en los establecimientos oficiales, el personal administrativo y los decisores políticos de los diferentes niveles. La interculturalidad implica más que la dimensión étnica. Hay otras identidades y/o lógicas que deben contemplarse, como educación, formación, migración, estrato socioeconómico y condiciones materiales, entre otras, pues cada una de ellas es producto de realidades culturales propias.

a. Lista de Gestantes en mi comunidadb. Plan Familiar del Parto.c. Ficha de Registro del Agente Comunitario de Salud.d. Informe Mensual del Agente Comunitario de Salud.

Para las actividades de promoción

a. Guía para orientar a la gestante, durante el embarazo, parto y posparto.b. Guía para la familia con un Recién Nacido (menor de un mes).c. Guía para la familia con un niño menor de dos años (de 1 a 23 meses).

Para el trabajo educativo

a. Ficha de Referencia Comunal para el Embarazo-Parto-Puerperio.b. Ficha de Referencia Comunal para Niños menores de 2 años.

Para la referencia comunal cuando se detecta señales de peligro

Replantearse el perfil de los procesos de selección de recursos humanos asignados a establecimientos de salud con población culturalmente diversa, incluyendo el dominio de la lengua local, u ofrecerlo como parte del proceso de inducción o en los programas de desarrollo de capacidades.

Influir en las instituciones de educación superior formadoras de los profesionales de la salud, a fin de integrar en su currícula el enfoque de interculturalidad y salud intercultural.

Promover el uso de las casas de espera, comunicando oportunamente los beneficios para la salud de la madre y del niño/niña.

Recomendaciones

Fuente: “El Manual del Agente Comunitario de Salud” (2009, 2011)Ministerio de Salud

Fuente: “El Manual del Agente Comunitario de Salud” (2009, 2011)Ministerio de Salud