Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

26
TEXTO ORDENADO PLAN DE ESTUDIO CORRESPONDIENTE A LA CARRERA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Aprobado por Resolución de Consejo Superior Nº Reconocido oficialmente por Resolución Ministerial Nº Villa María, 2015

description

 

Transcript of Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

Page 1: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

TEXTO ORDENADO

PLAN DE ESTUDIO CORRESPONDIENTE A LA CARRERA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Aprobado por Resolución de Consejo Superior Nº

Reconocido oficialmente por Resolución Ministerial Nº

Villa María, 2015

Page 2: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

INTRODUCCIÓN

1. CARRERA

1.1. Identificación de la carrera

Denominación: Licenciatura en Sociología

Título que se otorga: Licenciado en Sociología

1.2. Nivel de la carrera de Grado

1.3. Dependencia funcional de la carrera

Esta carrera depende del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de

la Universidad Nacional de Villa María.

1.4. Fundamentación del Plan de Estudios

El plan de estudio de la Licenciatura en Sociología fue aprobado por

Resolución de Consejo Superior Nº 085/2007 y fue reconocido oficialmente por

Resolución del Ministerio de Educación Nº 1204/99.

Actualmente, la UNVM respondiendo a las demandas de la sociedad actual,

de la necesidad de una formación acorde a los avances tecnológicos y

comunicacionales desarrollados en la última década -y haciéndose eco de las

experiencias profesionales de los graduados en la Licenciatura en Sociología y de

sus puntos de vista oportunamente consultados- propone la modificación de la

Page 3: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

carrera Licenciatura en Sociología que se desarrolla en la Universidad, que admita

diferentes formas de articulación no sólo entre Instituciones de Educación Superior

–título a título- sino que también favorezca la continuidad de estudios superiores a

egresados de carreras afines de educación superior no universitaria –

reconocimiento de estudios concluidos-.

La formulación del presente plan de estudio se ha basado en la consulta de

planes vigentes en las siguientes instituciones: Universidad Nacional de La Plata,

Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional del Comahue, Universidad

Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de

Santiago del Estero y Universidad Nacional de Buenos Aires.

También se tuvo en cuenta la Evaluación de la Licenciatura en Sociología

realizada en el año 2011, como subproyecto del IAPCS de la UNVM, del Programa

de Mejoramiento de las Carreras de Ciencias Sociales promovido y financiado por

la Secretaría de Políticas Universitarias. En dicha evaluación se realizaron encuestas

a docente y alumnos de la carrera de Sociología de todos los años y de ambas

sedes.

En el año 2013, se aplicó una encuesta digital a 34 egresados de la

Licenciatura en Sociología con el objetivo de conocer su actividad profesional

posterior al egreso; de los resultados de la misma se pudo deducir que el 23% de

los egresados estaban con becas de CONICET, el 43% se desempeñaba como

docente de nivel medio o superior y el resto se mostró desorientado en relación a

su posibilidad de trabajar como profesional.

Durante el año 2014 se realizaron diferentes convocatorias a los docentes

para redefinir el perfil de los egresados de la Licenciatura en Sociología, con aporte

de profesionales con experiencia en el campo específico, a las cuales asistieron un

pequeño número de profesores. También se dio oportunidad de opinión y discusión

a través de medios electrónicos sobre el perfil del egresado y sobre los cambios en

la formación metodológica de los alumnos.

Para proponer las modificaciones, se han tenido en cuenta estas fuentes de

datos, como varias consultas realizadas por la coordinación a alumnos de la

Page 4: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

Licenciatura en Sociología de la sede Villa María y Córdoba, con los cuales se

evaluaron algunas posibilidades de ajustes de la carrera que profundizaran la

formación profesional.

El plan propuesto prevé una carrera a dictarse en cinco años denominada

Licenciatura en Sociología, con articulación de un conjunto de saberes y

habilidades vinculados a los posibles campos profesionales de la Sociología, de

servicios a la comunidad y de inserción laboral para los graduados/as, que no se

excluyen entre sí y dan lugar a combinaciones diversas según preferencias y

posibilidades. Por una parte, el ámbito académico, con la investigación y la

docencia como instancias de generación y transmisión de conocimientos; por otra,

la intervención social en el ámbito público y/o privado, que puede revestir

modalidades muy diversas.

Para dar respuesta a estas necesidades, la carrera contempla espacios

curriculares vinculados a las competencias necesarias para la formación específica

del sociólogo; por otra parte, contenidos provenientes de otras disciplinas que

facilitan la incorporación de una dimensión importante en la formación del

sociólogo como lo es la apertura a lo real como complejo; finalmente, un conjunto

de materias optativas que permiten a los estudiantes profundizar en orientaciones,

competencias y habilidades diversas según sus preferencias.

Se pretende generar condiciones que faciliten articular una sólida formación

teórica con la capacidad de análisis e intervención en la realidad social local,

regional y nacional, evitando, así, tanto una práctica profesional carente de

fundamentos teóricos, como el recurso exclusivo a un trabajo teórico ajeno a los

problemas de la comunidad. Además, en la línea de lo enunciado en el Plan 2007

de la carrera, se intenta brindar “un conocimiento que nace para desnaturalizar y

para cuestionar, pero también para actuar”; desarrollar la capacidad de producir

conocimiento sobre la realidad y habilidades para intervenir en procesos concretos

de cambio, manteniendo siempre una actitud y mirada crítica.

Para lograr el perfil profesional deseado, el Plan de Estudio se estructura

sobre la base de los siguientes componentes:

Page 5: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

Un bloque de Espacios Curriculares Obligatorios, dirigidos a desarrollar y

fortalecer la mirada específica de la sociología, que la distingue de otras

disciplinas al mismo tiempo que le permite dialogar e integrarse en un trabajo

interdisciplinario – tanto en producción de conocimientos como en intervención

social- teniendo en cuenta que la complejidad de lo real requiere de enfoques y

respuestas que superen los niveles meramente disciplinares. En vistas a

favorecer competencias tanto teóricas como prácticas, se establece una fuerte

vinculación entre asignaturas teóricas, metodológicas e instrumentales básicas;

así mismo, se implementan prácticas pre-profesionales y talleres que habilitan

la experiencia de trabajo de campo característico del oficio de sociólogo.

Un bloque de materias optativas de profundización organizadas en tres ejes

relacionados respectivamente con una orientación preferencial a la

investigación, a la intervención social, y con la presentación de diferentes

campos de especialización en sociología, susceptible cada uno de ellos de un

trabajo tanto en investigación como en intervención social. Dentro del conjunto

de materias que integran los tres ejes, cada estudiante podrá realizar sus

opciones según orientación y preferencias

Finalmente, se posibilita la elección de Espacios Curriculares Optativos Libres,

que los alumnos pueden seleccionar en otras Universidades, en la misma UNVM

en otras carreras, incluso dentro de los Espacios Curriculares Optativos de

profundización.

La carrera propicia la formación de profesionales capacitados para generar,

reformular, aplicar conocimientos científicos y técnicos e insertarse en diferentes

instituciones, organizaciones sociales y de otros ámbitos que requieran de esos

saberes. En este sentido, brinda una formación sistemática, amplia y a la vez

flexible, que articula los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos, sin

Page 6: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

perder de vista la particularidad y la especificidad de los procesos y hechos

sociales que analiza, el contexto en el que se inserta, y el aporte a la construcción

de una sociedad más justa e igualitaria.

Page 7: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

1.5. Objetivos de la carrera

Formar profesionales con conocimiento de teoría sociológica y de las

herramientas que aportan las diferentes líneas de pensamiento y autores a la

mirada específica del sociólogo respecto de los principales temas y problemas

de la realidad social.

Promover el desarrollo de un pensamiento reflexivo, comparativo y crítico,

teniendo especialmente en cuenta la realidad social a nivel latinoamericano,

nacional, regional, provincial y local.

Formar egresados competentes para intervenir activamente en procesos de

transformación social, política y cultural.

Favorecer la adquisición de competencias que potencien la capacidad de

elaboración de planes, programas y proyectos en vistas a una inserción laboral

comprometida con el medio.

Proveer las principales herramientas teórico- metodológicas que permiten el

abordaje de la realidad objeto de estudio y la participación competente en su

transformación a través de proyectos y programas de diverso tipo.

Brindar las herramientas que posibiliten la evaluación del impacto de las

diversas modalidades de intervención producido por las tareas de investigación

y/o ejecución de planes y proyectos dirigidos a cambiar la realidad en beneficio

de la comunidad.

Formar egresados comprometidos éticamente con su comunidad, preocupados

por el interés público y la responsabilidad social, a fin de procurar su

colaboración en el mejoramiento de la calidad de vida de sus conciudadanos.

1.7. Requisitos de ingreso a la carrera

Cumplir los requisitos establecidos en la Ley Nº 24521 en su artículo Nº 7.

Tener aprobado el Ciclo de Formación Introductoria, que implementa la

Universidad Nacional de Villa María.

Page 8: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

2 Titulación final

2.1. Acreditación Licenciado en Sociología

2.2. Nivel del título Grado

2.3. Perfil del Egresado

Lo específico que define la identidad del sociólogo y lo diferencia de los

intelectuales de otras disciplinas, es el abordar las prácticas, problemas y procesos

sociales desde la perspectiva de la incidencia de los sistemas de relaciones,

estructuras sociales y condiciones objetivas en la producción y características de

los mismos.

La capacidad crítica, de trabajo interdisciplinario colaborativo, el compromiso social

y sentido de responsabilidad, son cualidades consideradas valiosas que se

procurará estimular.

El egresado será un profesional competente para brindar a la comunidad aportes,

desde su especificidad, en los campos de:

1. La producción de conocimientos científicamente fundados sobre

prácticas, problemas y procesos sociales mediante su análisis,

comprensión y explicación, todo lo cual implica:

a. Formación científica calificada con conocimiento comparativo / crítico

de teorías sociológicas y metodologías pertinentes.

b. Conocimientos y habilidades para diseñar, planificar, dirigir, ejecutar y

evaluar proyectos y programas de investigación de carácter teórico

y/o empírico.

Page 9: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

c. Conocimientos complementarios provenientes de otras disciplinas

científicas que, desde su especificidad, contribuyen a una mejor

percepción de la complejidad de lo real y mayor capacidad para

identificar la diversidad de dimensiones que intervienen en la

conformación de las estructuras sociales, condiciones objetivas y

contextos en cuyo marco los agentes producen las prácticas.

2. La intervención social en distintos ámbitos de la realidad social, tanto

públicos como privados, contribuyendo, de manera directa, a mejorar las

condiciones de existencia de la comunidad. La competencia requerida

para la intervención implica:

a. Conocimiento y manejo de herramientas teóricas, metodológicas y

técnicas para la elaboración de diagnósticos en los que esté presente

la impronta del punto de vista propio del sociólogo.

b. Capacidad para asesorar, diseñar, planificar, dirigir, ejecutar, evaluar

políticas, proyectos y/o programas de acción que involucran a

diferentes agentes del entorno social y tienden a facilitar la

transformación y/o producción de mejoras en la realidad social.

c. Conocimiento y manejo de herramientas útiles para la sistematización

y acumulación de aprendizajes producidos en oportunidad de

intervenciones sociales.

3. Transmisión de conocimientos, tanto propios como de terceros, en

ámbitos como los de teorías, métodos y técnicas, resultados de

investigaciones, estrategias y aprendizajes en intervención. La capacidad

de transmisión involucra, según su especificidad, competencias

docentes, en la redacción de informes científicos, así como en la

comunicación de propuestas y aprendizajes.

Page 10: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

Las dimensiones enunciadas no constituyen unidades cerradas que se excluyan

entre sí. En las tres se advierten conocimientos y habilidades requeridos por la

formación básica de todo sociólogo, dada su identidad. Sin embargo, cada una

introduce diferencias que constituyen posibles orientaciones alternativas, no

necesariamente excluyentes, a partir de las cuales cada estudiante, según sus

intereses, puede conformar su propia trayectoria mediante la opción ya sea por

una de las orientaciones, o por una particular articulación de las mismas.

2.4. Alcances del título

Elaborar teorías y metodologías para explorar, describir y explicar fenómenos de

la realidad social.

Dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar distintas etapas de la

investigación social y asesorar sobre las mismas.

Realizar estudios de factibilidad social de planes, programas y proyectos cuya

implementación afecte las relaciones y estructuras sociales y evaluar el impacto

de los mismos.

Realizar estudios y asesorar sobre la estructura y dinámica de funcionamiento

de grupos, organizaciones e instituciones sociales y sus relaciones con el

contexto.

Realizar estudios sobre hábitos, actitudes, opiniones, comportamientos, valores

y creencias, ideologías y fenómenos de comunicación social.

Page 11: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

Elaborar diagnósticos, pronósticos y propuestas de acción sobre distintos

aspectos de la realidad social, fijando prioridades y alternativas.

Elaborar, dirigir, ejecutar, coordinar, supervisar, controlar y evaluar planes,

programas y proyectos de organización y/o transformación de diversos aspectos

de la realidad social.

Participar en equipos interdisciplinarios responsables de la elaboración,

ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos globales y/o

sectoriales.

Asesorar desde la perspectiva sociológica, en la formulación de políticas de

carácter global y/o sectorial.

Asesorar en el estudio y elaboración de normas jurídicas relativas a los

diferentes aspectos de la realidad social.

Realizar arbitrajes y peritajes en las áreas de su especialidad.

Page 12: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

3. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 2015

3.1. Denominación de los Espacios Curriculares que integran el plan de estudio

24 materias obligatorias.

1. Análisis de la Realidad Argentina Actual

2. Apoyo al Trabajo Final de Grado

3. Demografía

4. Diseño de Trabajo Final de Grado

5. Epistemología de las Ciencias Sociales

6. Filosofía Social

7. Formación Metodológica I

8. Formación Metodológica II

9. Formación Metodológica III

10. Historia Moderna y Contemporánea

11. Historia Social Argentina

12. Historia Social y Económica Latinoamericana

13. Introducción a la Problemática Económica

14. Introducción a la Problemática Política

15. Introducción al Pensamiento Sociológico

16. Planificación, Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales

17. Problemas Sociológicos I

18. Problemas Sociológicos II

19. Psicología Social

20. Teoría Sociológica I

21. Teoría Sociológica II

22. Teoría Sociológica III

23. Teoría Social Argentina y Latinoamericana I

24. Teoría Social Argentina y Latinoamericana II

2 Espacios de Formación pre profesional

6 materias optativas a seleccionar entre:

Espacios Curriculares Optativos Libres (3)

Page 13: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

Espacios Curriculares Optativos de Profundización (3), estructurados en tres

ejes:

Eje 1: Sociologías específicas

Sociología de la Educación

Sociología de la Salud

Sociología de la cultura

Sociología Política

Sociología Rural

Sociología Urbana

Sociología Ambiental

Sociología de las Organizaciones

Eje 2: Orientación instrumental/profesional

Estrategias de Intervención Social

Formulación, Diseño y Gestión de Políticas Públicas

Seminario intensivo sobre Manejo de conflictos, negociación,

mediación

Estadística

Eje 3: Orientación en investigación

Análisis del discurso

Diseños Etnográficos/Antropología social

Diseños Narrativos

Investigación- acción

Producción académica

Módulos (6 obligatorios)

Módulo del Núcleo de Formación Común Electivo I (*)1

Módulo del Núcleo de Formación Común Electivo II (*)

Módulo del Núcleo de Formación Común I (*)

Módulo del Núcleo de Formación Común II (*)

Módulo del Núcleo de Formación Común III (*)

Módulo del Núcleo Instrumental Común (*)

1La denominación de los Espacios Curriculares señalada con un asterisco (*) son explicitados en una Resolución específica

del Consejo Superior de la UNVM. La misma se acompaña como anexo al presente documento.

Page 14: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

Módulo del Núcleo Instrumental Común Electivo (*)

Page 15: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

3.2. Organización del plan de estudio por años de formación, sugerido para el

alumno2

Espacios curriculares Carga

horaria semanal

Régimen de cursado

Carga horaria

anual3

Primer año

Introducción al Pensamiento Sociológico 4 Anual 128

Formación Metodológica I 4 Anual 128

Introducción a la Problemática Económica 3 Anual 96

Introducción a la Problemática Política 3 Anual 96

Módulo del Núcleo de Formación Común I (Filosofía) 3 Anual 96

Módulo del Núcleo Instrumental Común (Informática) 2 Anual 64

Módulo E. Corporal o Arte I 2 Anual 64

Total carga horaria primer año: 672 h.

Segundo año

Teoría Sociológica I 4 Anual 128

Formación Metodológica II 3 Anual 96

Filosofía Social 4 Cuatrimestral (1C) 64

Historia Moderna y Contemporánea 4 Cuatrimestral (1C) 64

Historia Social y Económica Latinoamericana 4 Cuatrimestral (2C) 64

Demografía 4 Cuatrimestral (2C) 64

Módulo del Núcleo de Formación Común II (Historia) 3 Anual 96

Módulo del Núcleo de Formación Común III (Realidad) 3 Anual 96

Total carga horaria segundo año: 672 h.

Tercer Año

Teoría Sociológica II 4 Anual 128

Formación Metodológica III 3 Anual 96

Planificación, Formulación y Evaluación de Proyectos sociales

3 Anual 96

Historia Social Argentina 4 Cuatrimestral (1C) 64

Problemas Sociológicos I 4 Cuatrimestral (1C) 64

Problemas Sociológicos II 4 Cuatrimestral (2C) 64

Análisis de la Realidad Argentina Actual 4 Cuatrimestral (2C) 64

Epistemología de las Ciencias Sociales 4 Cuatrimestral (2 C) 64

Psicología Social 4 Cuatrimestral (1C) 64

Total carga horaria tercer año: 704 h.

1 La presente organización se expone a modo de orientación para el alumno. 2 De acuerdo al calendario previsto en el Estatuto General de la UNVM se calcula la carga horaria en función de la duración de cada cuatrimestre en 16 semanas.

Page 16: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

Espacios curriculares Carga

horaria semanal

Régimen de cursado

Carga horaria

anual4

Cuarto año

Teoría Sociológica III 4 Anual 128

Diseño de TFG 4 Anual 128

Teoría Social Argentina y Latinoamericana I 4 Cuatrimestral (1C) 64

Teoría Social Argentina y Latinoamericana II 4 Cuatrimestral (2C) 64

Optativa de Profundización I 4 Cuatrimestral (1C) 64

Optativa de Profundización II 4 Cuatrimestral (2C) 64

Formación Pre-profesional I 100

Total carga horaria cuarto año: 612 h.

Quinto año

Apoyo al TFG 3 Anual 96

Optativa de Profundización III 4 Cuatrimestral (1 o 2C) 64

Espacios Curriculares Libres 160

Formación Pre-profesional II 100

Módulo E. Corporal o Arte II 2 Anual 64

Trabajo Final de Grado 100

Total carga horaria quinto año: 584 h.

Total carga horaria de la carrera: 3244 horas.

2 De acuerdo al calendario previsto en el Estatuto General de la UNVM se calcula la carga horaria en función de la duración de cada cuatrimestre en 16 semanas.

Page 17: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

3.4. Dedicación Horaria

3.4.1 Régimen de cursado: Anual y Cuatrimestral

3.4.2 Estimación de la duración total que demanda la carrera

- En horas: 3.244

- En años: cinco

3.5. LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE LOS CONTENIDOS DE

LOS ESPACIOS CURRICULARES MODIFICADOS

El área de formación metodológica se ha fortificado con la planificación de talleres

anuales en los 5 años de cursado: Formación Metodológica I, II y III durante los 3

primeros años de cursado; Diseño de TFG durante el 4º año y Apoyo al TFG en 5º

año. De manera que mientras termina el cursado de las optativas, desarrolla el

TFG.

Formación Metodológica I (Taller de investigación I)

El proceso de investigación. Las estrategias de encuentro con la realidad. Tipos de

investigación social: básica, aplicada y tecnológica. Investigación cuantitativa y

cualitativa. Investigación exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.

La delimitación del problema de investigación. Planteo, formulación,

operacionalización. Los objetivos generales y específicos. Ejemplificaciones de

problemas y objetivos.

El diseño de la investigación. El marco teórico. El lugar de la teoría en la

investigación. Teorías y modelos. Tipos de teorías científicas. Ciencias Humanas y

Ciencias Sociales. Perspectivas epistemológicas en las ciencias sociales:

historicismo, hermenéutica, cientificismo, empirismo lógico, teoría crítica,

constructivismo. Lógica y teoría científica. Lenguaje y discurso. Distintos enfoques

en la investigación social. Características, diferencias, ventajas y limitaciones de

enfoques cualitativos y cuantitativos.

Page 18: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

Formación Metodológica II (diseños cuantitativos)

El proceso de la investigación cuantitativa. Diferentes diseños: experimentales,

cuasi experimentales y no experimentales. Diferentes tipos de diseños no

experimentales: transversales, longitudinales y de cohorte. Etapas en la

investigación cuantitativa: muestreo, relevamiento de la información, análisis de los

datos, informe de investigación. Formulación de instrumentos de recolección de

información, construcción de base de datos, utilización de SPSS, procesamiento de

los datos, presentación de lo investigado.

Formación Metodológica III (diseños cualitativos)

El proceso de la investigación cualitativa. Etapas en la investigación cualitativa:

muestreo, relevamiento de la información, análisis de los datos, informe de

investigación. Diseños del proceso de investigación cualitativa: de teoría fundada,

etnográfico, narrativo, de investigación-acción, otros.

Diseño de Trabajo Final de Grado

Este espacio tendrá la modalidad de taller en el cual los alumnos desarrollen el

anteproyecto de tesis con la conducción del docente, quien deberá orientarlos en:

la pertinencia del tema, la bibliografía a utilizar, elección del director/orientador, el

diseño metodológico a desarrollar, los espacios optativos convenientes.

Apoyo al Trabajo Final de Grado

La modalidad de este espacio es de taller de acompañamiento al desarrollo del

proyecto de TFG cuyos lineamientos y criterios generales fueron definidos en el

espacio curricular Diseño de TFG

Introducción a la Problemática Económica (Unificada, anual)

Page 19: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

La Economía como Ciencia Social. Sistemas económicos. Factores productivos.

Desempleo: tipos y causas. El costo de oportunidad. Los principales agentes

económicos: las empresas, las unidades familiares, el sector público. Mercado de

factores y de productos. Oferta global (componentes) y demanda global

(componentes). El producto como indicador; su evolución en la economía

argentina. Crecimiento de la economía: ciclos de expansión y recesión. Sectores:

primario, secundario y terciario; importancia relativa en Argentina y otros países.

Distribución del ingreso. El proceso de acumulación y concentración económica. La

pobreza: necesidades básicas insatisfechas. Línea de pobreza y de indigencia.

Indicadores sociales. Análisis en Argentina y otros países. Concepto de desarrollo.

La financiación de la economía, dinero, inflación, deflación. Causas de la inflación:

enfoque clásico, enfoque keynesiano. Organismos de crédito internacional. Sector

Externo, balance comercial, balance de pagos; evolución en Argentina. La

perspectiva microeconómica. La perspectiva macroeconómica

Introducción a la Problemática Política

Política. Aproximaciones a la delimitación de un concepto y de un ámbito de la vida

social. La delimitación de lo público y lo privado a partir de la modernidad. El

poder, diferentes aproximaciones al concepto (como sustancia, como esencia;

como relación). El Estado: nociones generales; formas históricas. Crisis. Distintos

marcos conceptuales: el enfoque pluralista; el enfoque elitista; el enfoque

marxista. Nación. Estado-Nación. Gobierno y regímenes políticos. Formas de

gobierno. Regímenes políticos. Democracia. La relación democracia-mercado.

Modelos de regímenes no democráticos. La conformación de actores políticos.

Acción colectiva. Grupos de presión. Partidos Políticos. Movimientos sociales.

Clases y política. Ciudadanía. Racionalidad y acción política. Espacio público y

opinión pública. Representación política y representación de intereses.

Page 20: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

Introducción al Pensamiento Sociológico (Antes denominada: Sociología

General)

Este espacio curricular debe estar orientado a lograr que el estudiante acceda a un

nivel adecuado y claro de comprensión respecto a “En qué consiste la especificidad

del abordaje sociológico” de los hechos sociales. Se trata, entonces, de contenidos

referidos a: qué significa pensar y conocer en sociología; cual es el punto de vista

sociológico en el abordaje de la realidad (tanto en producción de conocimientos

como en intervención social); que quiere decir que “la sociología construye su

objeto”. La “actitud crítica” del sociólogo en cuanto toma de distancia y ruptura, en

el análisis de la realidad, respecto al sentido común, a lo establecido, a lo

“evidente”, a lo dominante. Facilitar una primera problematización de antinomias

frecuente en sociología como: determinismo /subjetivismo; natural/socialmente

producido; conciencia/ principio metodológico de la no-conciencia en la explicación

de las prácticas.

No se trata, por lo mismo, de estudiar autores, sino de recurrir a autores para:

seleccionar a) textos que ayuden a trabajar las problemáticas enunciadas; b)

investigaciones (especialmente artículos) que muestran la especificidad del

abordaje sociológico de los hechos sociales.

Problemas Sociológicos I y II

Cada uno de estos dos espacios curriculares debe estructurarse sobre la base de

Problemas que se consideran importantes y/o actuales en Sociología. A título de

ejemplo: Problemáticas relacionadas con género; con modos de conceptualizar las

diferencias en sociología (clases, estratos, nivel socio-económico, ocupaciones…);

con orden/conflicto; etc.

El adoptar como eje Problemas, lleva a abordarlos recurriendo, de manera

reflexiva, comparativa y crítica, al aporte que sobre los mismos hayan producido

autores de cualquier momento de la historia de la sociología, pudiendo hacer, así,

Page 21: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

un recorrido transversal por autores que se ubiquen en cualquiera de las tres

Teorías Sociológicas.

Los Problemas seleccionados en cada una de las dos materias, pueden variar de un

año a otro, y por lo mismo serán formulados por el Profesor Responsable al

presentar el Programa correspondiente. Evidentemente, es fundamental que los

Profesores Responsables acuerden los Problemas que cada uno trabajará en su

respectivo espacio curricular.

Teorías Sociológicas I, II y III

En estos espacios curriculares, que son parte de las materias troncales en la

formación del sociólogo, se pretende identificar, comprender, comparar

críticamente, herramientas conceptuales elaboradas y aplicadas por sociólogos en

trabajos teóricos y/o empíricos, a los efectos de que los estudiantes perciban la

manera (diversas maneras) de llevar a cabo el abordaje específicamente

sociológico consistente en abordar las prácticas, problemas y procesos sociales

desde la perspectiva de la incidencia de las condiciones objetivas en su producción.

La permanente comparación crítica entre las herramientas conceptuales

pertenecientes a distintas líneas teóricas y/o autores, además de facilitar el

desarrollo de la capacidad crítica, permitirá que cada estudiante vaya armando su

propia “caja de herramientas” en ruptura tanto con “dogmatismos” como con

posturas eclécticas.

En estos tres espacios curriculares, el acento no está puesto en “estudiar autores”,

que conduciría a una modalidad enciclopédica y dispersa de aprendizaje, sino en

facilitar a los estudiantes, mediante el recurso a la producción de los sociólogos, la

construcción progresiva y crítica de su propia caja de herramientas para el

abordaje sociológico de los hechos sociales.

A los efectos de organizar la articulación del trabajo de los tres espacios

curriculares, se propone ubicar los autores a estudiar en tres períodos

Page 22: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

consecutivos definidos por un criterio cronológico. Sabiendo que no hay, en la

historia de la sociología, momentos de diferenciación taxativa de períodos, y sólo a

modo indicativo, se propone para cada una de las tres Teorías Sociológicas, la

siguiente distribución:

a. Teoría Sociológica I.

Los autores clásicos como Marx, Weber, Durkheim… Hay autores que, como

los tres señalados, difícilmente podrían estar ausentes en este espacio

curricular; sin embargo, el docente responsable de la cátedra podrá realizar

su propia selección, en la medida en que no se superponga con autores que

se ubicarían en los otros dos períodos.

b. Teoría Sociológica II.

Autores cuya producción se ubica preferentemente entre los primeros años

posteriores a los clásicos y finales de los 60’. A título de ejemplo: Gramsci,

Lukacs, Mannheim, Escuela de Frankfurt, Parsons, Merton, Wright Mills,

Mead, Shutz, Berger y Luckmann, Garfinkel, Althusser…

c. Teoría Sociológica III.

Autores cuya producción se ubica preferentemente desde el comienzo de los

70’ hasta la actualidad. A título de ejemplo: Elias, Habermas, Luhmann,

Dahrendorf, Giddens, Elster, Bourdieu, Boudon, Foucault, Alexander,

Homans.

3.6. Espacios curriculares sin modificación

En el resto de los espacios curriculares, en los cuales no se prevén modificaciones

en la organización curricular, se espera una redefinición de objetivos, contenidos

y/o estrategias de enseñanza y aprendizajes que aporten sustancialmente a la

formación del Sociólogo. Se debería poner el foco en responder a la siguiente

Page 23: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

pregunta ¿qué aporta la disciplina en cuestión a la formación del Sociólogo, dado

el Perfil específico enunciado en el presente plan de Estudios?

Espacios Curriculares Optativos de Profundización5

Cada estudiante seleccionará tres espacios curriculares dentro de la oferta

de espacios curriculares optativos que permitirán, por una parte, ir diseñando el

propio perfil profesional y, por otra, orientar el Trabajo Final de Grado. Los

espacios curriculares optativos están organizados en tres ejes:

El primero abre la posibilidad de tomar conocimiento de las

especificidades de diferentes campos de desempeño profesional del

sociólogo, tanto en investigación como en intervención.

El segundo ofrece alternativas de profundización en conocimientos y

habilidades relacionados especialmente con la intervención social.

El tercero ofrece alternativas de profundización en conocimientos y

habilidades relacionados especialmente con la investigación.

Eje 1: Sociologías específicas

Eje 2: Orientación instrumental/profesional

Eje 3: Orientación en investigación

Formación pre-profesional I y II

Estos espacios curriculares tendrán docentes responsables de los mismos, están

previstos para aportar a la formación de los/las futuros/as graduados/as en lo

relativo al ejercicio profesional de la disciplina sociológica, integrando en tales

actividades las pautas de razonamiento y los conocimientos teóricos y técnico-

metodológicos aprehendidos en el transcurso de la carrera.

5 � Los espacios Curriculares Optativos de Profundización se encuentran reglamentados por una Resolución específica del Consejo Superior de la UNVM.

Page 24: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

Los alumnos deberán acreditar 100 horas de práctica en proyectos de

investigación, extensión o voluntariado que se desarrollen dentro de la Universidad

Nacional de Villa María, y otras 100 horas en espacios formativos externos a la

oferta de la UNVM, que podrán cumplimentarse en instituciones públicas o

privadas, con las cuales la universidad haya establecido compromiso formal.

Los docentes responsables de estos espacios serán los encargados de orientar a

los alumnos en la elección de las instituciones o proyectos que le otorgarán mejor

experiencia para su futuro ejercicio profesional.

Page 25: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

3.6. Régimen de correlatividades

3.6.1. Régimen de correlatividades para cursar

Espacio Curricular Tener Regularizado Tener Aprobado

Introducción al Pensamiento Sociológico

Formación Metodológica I

Introducción a la Problemática Económica

Introducción a la Problemática Política

Teoría Sociológica I Introducción al Pensamiento Sociológico

Formación Metodológica II Formación Metodológica I

Filosofía Social

Historia Moderna y Contemporánea

Historia Social y Económica Latinoamericana

Historia Moderna y Contemporánea

Demografía Formación Metodológica II

Teoría Sociológica II Teoría Sociológica I Introducción al pensamiento sociológico

Formación Metodológica III Formación Metodológica II Formación Metodológica I

Planificación, Formulación y Evaluación de Proyectos sociales

Formación Metodológica II Demografía

Historia Social Argentina Historia Moderna y Contemporánea

Problemas Sociológicos I Teoría Sociológica II Teoría Sociológica I

Problemas Sociológicos II Teoría Sociológica II Teoría Sociológica I

Análisis de la Realidad Argentina Actual Historia Social Argentina

Epistemología de las Ciencias Sociales Filosofía Social Formación Metodológica I

Psicología Social Formación Metodológica II Formación Metodológica I

Teoría Sociológica III Teoría Sociológica II Teoría Sociológica I

Diseño de TFG Formación Metodológica III Formación Metodológica II

Teoría Social Argentina y Latinoamericana I

Historia Social y Económica Latinoamericana Teoría Sociológica II

Teoría Sociológica I

Teoría Social Argentina y Latinoamericana II

Teoría Social Argentina y Latinoamericana I

Historia Social y Económica Latinoamericana

Apoyo al TFG Optativa de Profundización I, II y III

Diseño de TFG

Page 26: Propuesta de modificación de sociología 2015 (17/02)

3.6.2. Régimen de correlatividades para rendir

Espacio Curricular Tener Aprobado

Introducción al Pensamiento Sociológico

Formación Metodológica I

Introducción a la Problemática Económica

Introducción a la Problemática Política

Teoría Sociológica I Introducción al Pensamiento Sociológico

Formación Metodológica II Formación Metodológica I

Filosofía Social

Historia Moderna y Contemporánea

Historia Social y Económica Latinoamericana Historia Moderna y Contemporánea

Demografía Formación Metodológica II

Teoría Sociológica II Teoría sociológica I

Formación Metodológica III Formación Metodológica II

Planificación, Formulación y Evaluación de Proyectos sociales

Formación Metodológica II

Historia Social Argentina Historia social y económica latinoamericana

Problemas Sociológicos I Teoría Sociológica I

Problemas Sociológicos II Teoría Sociológica I

Análisis de la Realidad Argentina Actual Historia Social Argentina

Epistemología de las Ciencias Sociales Filosofía Social

Psicología Social Formación Metodológica II

Teoría Sociológica III Teoría sociológica II

Diseño de TFG Formación Metodológica III

Teoría Social Argentina y Latinoamericana I Historia Social y Económica Latinoamericana Teoría Sociológica II

Teoría Social Argentina y Latinoamericana II Teoría Social Argentina y Latinoamericana I

Apoyo al TFG Optativa de Profundización I, II y III Diseño de TFG