PROPUESTA DE INFORME FINAL DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL · Programa de mejora del desempeño de...

87
PROPUESTA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL PARA EL PACÍFICO SUR 2010 - 2020 VERSIÓN FINAL

Transcript of PROPUESTA DE INFORME FINAL DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL · Programa de mejora del desempeño de...

PROPUESTA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL PARA EL PACÍFICO SUR 2010- 2020

VERSIÓN FINAL

20 DE OCTUBRE 2009

3

El equipo de trabajo denominado PLADESUR está integrado por representantes de las cuatro universidades públicas: Patricia Vargas

Beita, UNED, Ana Isabel Montero, UNED, Javier Ureña, UNED, Alfredo Aguilar, ITCR, Daniel Pérez, ITCR, Eliécer Ureña, UCR, Olman

Quirós, UCR, Randall Arce, UNA, Donald Miranda, UNA, quienes participaron en algunas de las etapas del proceso de planeación

regional.

La versión final del documento fue elaborada por: Patricia Vargas Beita, UNED, Eliécer Ureña, UCR, Olman Quirós, UCR.

Diseño Gráfico: Ana Cecilia Jinesta León – Universidad de Costa Rica –Facultad de Ciencias Agroalimentarias – UAIM

Programación y publicación WEB – CD Nancy Patricia Leiva Chavarría Universidad de Costa Rica –Facultad de Ciencias

Agroalimentarias – UAIM

OCTUBRE 2009

TABLA DE CONTENIDOS

1. Combatir la corrupción en todo el ámbito del sector público: El Gobierno se ha comprometido a observar la Directriz de Principios Éticos de los Funcionarios Públicos..........................................512. La Reducción de la pobreza y la desigualdad: La meta de la Administración es reducir en 4% la proporción de familias que viven bajo la línea de pobreza..............................................................513. Incrementar el crecimiento de la economía y el empleo: Se planea poner las bases para que la economía nacional crezca en al menos 6% anual y se aspira a acelerar sustancialmente la creación de empleos formales al 2010...........................................................................................................514. Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del sistema educativo: El Gobierno se ha puesto como meta elevar la inversión en educación hasta un 8% del PIB............................................................525. Detener las tasas de crecimiento de la criminalidad, el tráfico de drogas y la drogadicción y revertir la sensación de creciente sensación de inseguridad de los ciudadanos: Incluye el reclutamiento y entrenamiento de 4.000 policías adicionales en el transcurso del periodo de Gobierno y el impulso a programas de prevención social................................................................526. Fortalecer las instituciones públicas y ordenar las prioridades del Estado: Se plantea la rectoría sectorial mediante proyectos como la creación de los Ministerio de la Producción y del Ministerio de Desarrollo Social y Asentamientos Humanos, modernizar el marco legal, fortalecer las capacidades de planificación y fortalecer las finanzas del Estado....................................................527. Recuperar y ampliar la infraestructura de transporte del país: Se propone iniciar la recuperación de la red vial del país, hasta lograr que un 30% de la red vial nacional se encuentre en buen estado en el 2010. También se ampliara la infraestructura aeroportuaria y se activaran los mecanismos de concesión de obra pública...............................................................................................................528. Ennoblecer la política exterior y recuperar el papel de Costa Rica en el mundo. ........................529. Para lograr alcanzar estas metas, todas las instituciones gubernamentales según su dependencia se ubican en los siguientes ejes de acción:.......................................................................................5210. Eje de Política Social...............................................................................................................5211. Eje de Política Productiva........................................................................................................5212. Eje de Sostenibilidad ambiental...............................................................................................5213. Eje de Política exterior............................................................................................................5214. Plan de estímulo a la competitividad sostenible y la generación de valor agregado...................5315. Fortalecimiento de los programas de apoyo técnico a empresas. Se implementarán programas de calidad, inocuidad, trazabilidad, verificación e inspección con el fin de aumentar la oferta exportable de 450 empresas, emitiendo 150,000 certificados de exportación y permisos de importación y aumentando en más de 400% la cantidad de semilla bajo régimen de control oficial de calidad........................................................................................................................................5316. Programa de mejora del desempeño de los sistemas de comercialización.................................5417. Promoción e incorporación de prácticas productivas que permitan el uso racional y la conservación de los recursos naturales............................................................................................5418. Plan para disminuir los costos de hacer negocios para las PYMES, especialmente las rurales.. 5419. Programas de contribución al desarrollo de las comunidades rurales en regiones con bajos Índices de Desarrollo Social (IDS) mediante el impulso de proyectos capaces de generar valor agregado local, empleos de calidad y mejoras en el ingreso de productores y productoras..............5520. Gobernabilidad y gobernanza: Persigue incidir sobre las condiciones de articulación institucional, capacidad de gestión e inversión de las mismas y participación de los grupos locales a fin de generar un entorno favorable que asegure la implementación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible. Será preciso reforzar y/o desarrollar las capacidades de las instituciones y organizaciones presentes en las regiones, a fin de que puedan ser promotores del desarrollo sostenible y protagonistas en la realización del conjunto de actuaciones a abordar dentro de la Estrategia de Desarrollo. Todo ello debe conllevar la generación de una actitud regional positiva con mayor relación e intercambio entre los actores regionales, y de estos entre la zona de Pacífico Central y la de Brunca.....................................................................................................................5721. Crecimiento económico sostenible e incluyente: Se orienta a propiciar el proceso de reestructuración de la base económica local, mediante programas y acciones que contribuyan a la sostenibilidad económica y ambiental del proceso de desarrollo regional, y a que este crecimiento dinamice y mejore las condiciones de empleo de la población local. Será necesario actuar en varios frentes:............................................................................................................................................58

4

22. Gestión territorial y ambiental: Persigue la puesta en marcha de medidas efectivas que permitan reconducir el proceso de deterioro territorial y ambiental de la región, impulsando actuaciones que regulen el crecimiento turístico residencial, propicien mejoras de los entornos urbanos, garanticen la protección del medio ambiente, la explotación sostenible de los recursos (sobre todo los marino - costeros en las zonas del Golfo Dulce y de Nicoya), y la reducción de la vulnerabilidad de la población ante las amenazas naturales.............................................................................................59

5

ACERCA DEL PROYECTO

En el marco del Fondo Sistémico de la Educación Superior Costarricense el Consejo

Nacional de Rectores CONARE decidió impulsar una serie de procesos en diferentes

regiones del país orientadas a fortalecer la presencia de las universidades públicas

en aquellas zonas que presentan los menores índices de desarrollo social y

económico. En este contexto específicamente para la Región Pacífico Sur del país se

han conformado varios grupos de trabajo, con los cuales se pretende ir armando

paulatinamente una intervención universitaria coordinada, que en conjunto con los

actores locales, sume a un proceso de la calidad de vida de sus habitantes.

Este documento recoge el trabajo de un proyecto interuniversitario denominado Plan

de Desarrollo Regional para el Pacífico Sur (PLADESUR) y consiste en la

formulación de una propuesta de Desarrollo Regional Integrado del Pacífico Sur de

Costa Rica para el periodo 2010-2020.

El equipo de trabajo denominado PLADESUR está integrado por representantes de

las cuatro universidades públicas: Patricia Vargas Beita, UNED, Ana Isabel Montero,

UNED, Javier Ureña, UNED, Alfredo Aguilar, ITCR, Daniel Pérez, ITCR, Eliécer

Ureña, UCR, Olman Quirós, UCR, Randall Arce, UNA, Donald Miranda, UNA.

El trabajo realizado en este proyecto partió de una revisión bibliográfica de la

documentación más reciente generada por diferentes instituciones, organismos no

gubernamentales y entidades regionales incluidas las universidades, lo cual sirvió

como base para un análisis orientado a perfilar los principales ejes estratégicos de

desarrollo que diferentes autores consideraron relevantes o fueron objeto de estudio.

La metodología seguida a lo interno de PLADESUR para la realización del trabajo de

planificación regional consta de seis etapas claramente definidas:

6

• Etapa1. Definición y caracterización de los ejes estratégicos

• Etapa 2.Realización de un FODA regional por eje estratégico

• Etapa3. Definición de la visión y valores regionales

• Etapa4. Definición de objetivos estratégicos por eje

• Etapa5. Plan de acción por objetivo estratégico

• Etapa6. Plan para el seguimiento, evaluación y acompañamiento en la

ejecución del plan de desarrollo.

Para la definición de los ejes estratégicos se procedió a analizar estudios realizados

en la zona y se determino que existía un conjunto de elementos que prácticamente

estaban presentes en casi todos los documentos. Estos elementos se agruparon en

cuatro grandes componentes y se les denominó ejes estratégicos, los cuales se

mencionan a continuación:

• Potencial productivo y valor agregado

• Biodiversidad y recursos naturales

• Institucionalidad

• Culturalidad: equidad e integración socio – cultural

En otras etapas del trabajo se definieron una serie de líneas estratégicas por eje, las

cuales a su vez se enmarcan en objetivos estratégicos, los cuales son

complementados por una serie de iniciativas de proyectos.

Este documento contiene los electos antes mencionados que en su conjunto

constituyen la Propuesta Estratégica de Desarrollo de la Región Pacificó Sur, lo cual

se esperara sea un buen aporte que sirva como herramienta para la planificación y

articulación de los actores sociales e institucionales que se desenvuelven en los

cinco cantones del sur de Puntarenas y que facilite la toma de decisiones a nivel

7

local, regional, además de favorecer el logro una mejor incidencia política en el

gobierno central.

No se pretende abarcar toda la problemática regional y presentar soluciones

definitivas, sino se busca hacer un aporte que sirva de base para poner en marcha

un proceso de ejecución de proyectos de impacto regional y que con la participación

futura todas y todos los actores, ésta propuesta sea mejorada continuamente.

El documento esta acompañado por un Disco Compacto que contiene toda la

documentación que se utilizó de base para la propuesta estratégica. El disco posee

un archivo AUTORUN, que inicia la aplicación automáticamente. Si su computadora

no realiza esta acción, usted debe:

1. Explorar el disco compacto

2. Presionar doble click sobre el archivo llamado portada.html.

Los documentos de consulta se encuentran en el directorio “documentos”. Éstos se

encuentran en formato PowerPoint, Word (Oficce 2003) y Acrobat (PDF). Si usted

no puede leerlos por favor proceda a instalar el Reader aquí.

(click en la imagen para ir al sitio de Internet)

8

Si posee acceso a Internet utilice:(click sobre la imagen)

9

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL DEL SUR

El siglo XXI ha encontrado al país con grandes desafíos en la estrategia de

desarrollo tanto nacional como regional y local. Estos desafíos se ubican en diversos

ámbitos, tales como económicos, sociales, educativos, infraestructura, culturales y

ambientales. En consecuencia la economía nacional, regional y local enfrenta un

doble reto; por un lado debe buscar un crecimiento en forma sostenible y por otro

lado este crecimiento debe responder y tomar muy en cuenta las características

endógenas de las economías nacionales, regionales y locales.

La Región conformada por los cantones de Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires y

Coto Brus no es ajena a esta situación sobre todo por ser una de las regiones del

país que reporta índices de desarrollo regional muy bajos, con respecto al Gran Área

Metropolitana1(GAM). Además de esta característica común, la región presenta una

importante brecha en el tema educacional. (INEC; Población, 2000). Se suma

además la lejanía geográfica entre las diferentes cabeceras de distrito de los cinco

cantones para con la sedes de las principales oficinas del gobierno central, tales

como la Contraloría General de la República, Ministerio de Hacienda, Instituto de

Fomento Municipal, entre otras.

Las universidades publicas congruentes con los principios y propósitos que las rigen

han estructurado y ejecutado un proyecto colaborativo para la formulación de un

Plana de Desarrollo Regional de los cinco cantones en mención con el fin de que

dicho plan contribuya a ampliar las oportunidades de progreso de su población, por

un lado buscando soluciones a los problemas comunes en la región tales como, la

pérdida de biodiversidad, la deforestación, la desarticulación de las actividades

productivas con el ambiente y la pobreza que enfrentan sus habitantes entre otros y

por otro lado aprovechar las grandes potencialidades que se presentan en los 1 El índice de Desarrollo Social que presenta la región es relativamente baja con respecto a otras regiones del país. En promedio la región obtiene un IDS de 40%, según lo indica el Decimotercero Informe Estado de

la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.

10

diversos campos, donde destaca la producción agropecuaria y agroindustrial , el

desarrollo turístico la biodiversidad y la gran riqueza cultural que caracteriza la región

Este documento constituye el informe final del proyecto de regionalización auspiciado

por el Consejo Nacional de Rectores y que se denomina Plan de Desarrollo del Sur.

El informe se compone de dos partes, la primera es este documento en versión

escrita que enfatiza en el marco estratégico de desarrollo regional y otro documento

complementario en versión digital que contiene la información de respaldo mas

relevante que se utilizó para la elaboración del presente plan. Los documentos

consultados mas importantes se presentan a continuación y los mismos pueden ser

revisados en el link correspondiente.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). 2003. Plan Regional de Desarrollo 2003-2006. Dirección de Planificación Regional. Región Brunca.

Documento elaborado por la Dirección de Planificación Regional de MIDEPLAN para

el período 2003-2006. Consta de dos partes: Diagnóstico y Definición de estrategia

región Brunca. Es el instrumento más importante de la acción institucional, del cual

se derivan los mecanismos y procedimientos fundamentales para desarrollar las

acciones de coordinación y de la gestión de la administración del Estado en los

cantones de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus, Corredores, Osa y Golfito.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). 2006.

Diagnóstico socio-económico, Región Brunca 2006. Versión preliminar. Secretaría

Región Brunca. 219.

Documento elaborado por un equipo de trabajo del sector público de la Región

Brunca. Publicado en agosto del 2006 contiene una serie de aspectos de carácter

11

socio-económico de la Región. Se inicia con una caracterización histórico- geográfica

de la Región, incluye aspectos demográficos, sociales, económicos- ambientales,

infraestructura, energía, telecomunicaciones y desarrollo institucional.

MIDEPLAN-CORE-BRUNCA/ BID. 2006. Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Región Brunca CR – TI007. Informe Final

El documento está conformado de manera ordenada en su informe final de los

siguientes cinco documentos:

Documento Nº1 Diagnóstico regional: Diagnóstico regional Constituye un documento independiente y su contenido revisa la información

existente sobre los diferentes factores del medio físico y socioeconómico así como la

documentación que, sobre los riesgos naturales y socioeconómicos, se puede

suscribir al ámbito de la Región Brunca. Incluye igualmente un análisis de los

factores inventariados concluyendo con un análisis de diagnóstico tipo FODA

(Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas) sobre los principales aspectos

que condicionan la situación de la Región y una síntesis que, a modo de conclusión,

pone de manifiesto los puntos clave del diagnóstico realizado.

Documento Nº2: Plan Indicativo de Ordenamiento Funcional Territorial

Se define como un instrumento de ordenamiento indicativo y flexible que reconoce

las figuras de ordenación existentes ya en la Región Brunca, y amplía el rango de

actuación sobre el resto del territorio regional. Como instrumento de ordenación

territorial tiene como finalidad establecer el marco de actuación adecuado para la

conservación de los recursos naturales y del medio ambiente pero también para la

12

óptima valorización de las capacidades naturales y socioeconómicas del territorio

mediante el desarrollo de actividades económicas sostenibles

Documento Nº3: Estrategia de Desarrollo Sostenible.

Los objetivos generales de la Estrategia Desarrollo Sostenible para la Región Brunca

son orientar la inversión pública de tal forma que facilite y potencie las iniciativas del

sector privado y al mismo tiempo mejore las condiciones sociales y económicas de la

Región. Además, dentro de los propósitos de la Estrategia esta el fortalecer un marco

institucional adecuado para asegurar una gestión eficaz y transparente de la Región

donde la participación pública ejerza el papel que le corresponde para permitir que la

población se implique en el devenir de su territorio.

Documento Nº4: Sistema de Información Geográfico.

Este documento constituye una guía para la visualización y manipulación de toda la

información contenida en el CD relativo al proyecto. El objetivo fundamental es

facilitar al usuario la utilización del material cartográfico empleado en este proyecto.

Documento Nº5 Atlas: Atlas.

El documento final se conforma en un atlas de la Región Brunca, con mapas socio-

económicos, políticos, de recursos naturales.

13

Turismo rural de la Región Brunca.

Documento de 19 páginas, con información general sobre el turismo rural, que sirve

como herramienta para la toma de decisiones sobre la importancia de esta actividad

no solo para la Región Brunca, sino también a nivel nacional. El documento ofrece

además una definición del turismo rural y de las diferentes alternativas, como el

ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura y turismo cultural. Se acompaña el

documento de una presentación en diapositivas preparadas por el MBA Gilberto

Fallas Hidalgo, Coordinador Regional de Turismo Rural, del MAG.

Plan de uso de la tierra Golfito Corcovado.

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Instituto Costarricense de

Turismo (ICT). Gobierno de Costa Rica. 2001.

Estudio para el plan de uso de la tierra en las zonas costeras de las unidades de

planeamiento turístico en la republica de Costa Rica, que consta de 11 documentos.

El objetivo del estudio se fundamentó en: formular planes de uso de la tierra para

promover el desarrollo turístico sostenible en las zonas costeras con el objetivo de

asegurar la calidad del medio ambiente; preparar las medidas necesarias para un

desarrollo turístico sostenible; y realizar la transferencia de la tecnología y

conocimientos relevantes. Las áreas de estudio abarcaron Unidad de Planeamiento

Turístico Guanacaste Sur y la Unidad de Planeamiento Turístico Corcovado- Golfito.

Proyecto Hidroeléctrico el Diquis.

Presentación en diapositivas del Proyecto Hidroeléctrico a desarrollar en la Región

Brunca por el ICE. El archivo consta de dos presentaciones: Características del

proyecto El Diques y Etnográfica China Kichá.

14

Presentación EXPIDER II. 2007. BID-MIPRO .

Plantea las diferentes fases para la ejecución o puesta en marcha de dicha

propuesta. Estas fases se definen como: documento No.7.1 Creación de

capacidades; creación de lazos entre los actores locales; análisis del territorio;

creación de la Organización Local de Desarrollo (OLDER); diseño del Plan de

Desarrollo (PEDER).

Expone acerca de la propuesta metodológica para la implementación de “experiencia

de desarrollo rural” (EXPIDER), documento 7.2, Así como 3 casos de desarrollo

territorial en dos países: Chile: documento 7.3 y España: documentos 7.4 y 7.5.

Pre-diagnóstico Osa – Golfito.

Plan Regulador Cantonal de Golfito. Pre-diagnóstico. PRODUS/ UCR/ MUNICIPALIDAD DE GOLFITO. 2006.

Por ser un pre-diagnóstico, el documento contiene todos aquellos temas que se

desarrollarán en el diagnóstico de El Plan Regulador para los Cantones de Golfito:

documento 8.1 y Pre-diagnostico Plan Regulador cantonal de Osa 8.2. El documento

de 301 páginas para el caso de Golfito y 364 páginas para el Cantón de Osa, están

desglosados por áreas temáticas, cada una de estas con sus objetivos y metodología

de recopilación de la información.

15

Planes estratégicos para el Desarrollo Municipal de los cantones de Golfito, Corredores, Buenos Aires, Coto Brus y Osa, periodos de 10 años, a partir del 2007 y 2008.

Los documentos contienen las propuestas de planes estratégicos para el desarrollo

de los gobiernos locales de:

Documento plan estratégico de desarrollo de Golfito

Documento plan estratégico de desarrollo Corredores

Documento plan estratégico de desarrollo Osa

Documento plan estratégico de desarrollo de Buenos Aires

Documento plan estratégico de desarrollo de Coto Brus

Documento resumen de planes estratégicos municipales .

Mapeo de la inversión Pública centralizada y de gobiernos locales (Ley 8114) en la región Pacífico Sur, Periodo 2008-2011

Se detalla la inversión pública de los diferentes ministerios públicos en los cinco

cantones de la región en el período 2008-2011, así como la inversión realizada en los

últimos dos años en las vías cantonales de los municipios en estudio.

Plan estratégico para el desarrollo del Pacifico Sur

Anali sis de Riesgos Naturales y sus efectos en la Región Pacífico Sur. Y Relación entre el Plan Estratégico para el Desarrollo del Pacífico Sur con los Planes Instituciones Públicas y Privadas de la Región Sur

El documento se divide en dos temas, inicialmente el grado de relación entre la

propuesta de Plan para el desarrollo de la Región (PLADESUR) y los planes

institucionales de las principales entidades con presencia y accionar en la región:

16

Plan estratégico de JUDESUR, MAG, Plan estratégico IMAS, PLANES

ESTRATEGICOS MUNICIPALES), así como la identificación de los principales

amenazas geológicas e hidrometeorológicas existentes en los cinco cantones y la

inversión financiera que se realizado a la fecha por la Comisión Nacional de

Emergencias, con fondos de JUDESUR.

Documento: Costo Financiero para la Atención de Emergencias por eventos

Climatológicos en la región Pacífico Sur

Este documento analiza los costos financieros incurridos para en la atención de dos

eventos climáticos que afectaron directamente los cinco cantones en estudio

Sector Agropecuario Costarricense. Región Brunca. Avance del Plan Regional de Desarrollo. Región Brunca, abril del 2009.

Se trata de un informe de las principales acciones y grupos beneficiarios de los

proyectos agropecuarios y agroindustriales en ejecución en el periodo 2008-2009 en

la región Brunca, por parte de las instituciones gubernamentales que componen el

sector agropecuario.

Asociación Regional Aborigen del DIKES. Plan Estratégico 2003-2010. Fructificar: Dinamismo y persistencia.

Documento que detalla los principales retos a enfrentar por parte de la organización

Asociación Regional Aborigen del Dikes en el periodo del 2003-2010, como referente

importante del sector aborigen en la región Pacífico Sur.

Listado de instituciones presentes en la Región Brunca al 2007.

17

Se detalla las instituciones organizaciones según la sectorización del gobierno actual,

que tienen presencia en la región Brunca.

CAPITULO I. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PLAN

En el marco del Fondo Sistémico de la Educación Superior Costarricense el

CONARE ha decidido impulsar una serie de procesos en diferentes regiones del país

orientadas a fortalecer la presencia de las universidades públicas en aquellas zonas

que presentan los menores índices de desarrollo social. En este contexto

específicamente para la Región Pacífico Sur del país se han conformado varios

grupos de trabajo, con los cuales se pretende ir armando paulatinamente una

intervención universitaria coordinada, que en conjunto con los actores locales, sume

a un proceso de mejora de las condiciones sociales y económicas y en

consecuencia mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Este documento recoge el trabajo de un proyecto ínteruniversitario denominado “Plan

de Desarrollo Regional para el Pacífico Sur” (PLADESUR) y consiste en la

formulación de una propuesta de un Plan de Desarrollo Regional del Pacífico Sur de

Costa Rica para el periodo 2010-2020. El equipo de trabajo denominado

PLADESUR está integrado por representantes de las cuatro universidades públicas:

Universidad Estatal a Distancia (UNED), Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR),

Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA).

El trabajo realizado en este proyecto partió de una revisión bibliográfica de la

documentación más reciente generada por diferentes instituciones, organismos no

gubernamentales y entidades regionales relacionados con la Región del Pacífico Sur

de Costa Rica, la cual sirvió como base para un análisis orientado a perfilar los

18

principales ejes estratégicos de desarrollo que diferentes autores consideraron

relevantes o fueron objeto de estudio. Este análisis permitió identificar las áreas de

impacto, el sector de la economía estudiada, los componentes transversales en cada

eje, las prioridades regionales, las recomendaciones propuestas, las metodologías

utilizadas y los vacíos más relevantes en los estudios realizados.

La propuesta de desarrollo regional que presenta este documento parte de una serie

de premisas referentes importantes y que son las que rigen todo el proyecto:

• El plan debe tener predominantemente un enfoque regional que supera los esquemas de análisis centrados en lo cantonal y lo sectorial productivo, lo cual es lo más común en la región.

• También el plan parte de las potencialidades y fortalezas de la región en su conjunto.

• Busca un enfoque integral de lo territorial y de lo productivo.

• Incorpora las particularidades geográficas y culturales (lo indígena y transfronterizo).

• Generar una propuesta sustentada en un enfoque rural donde la realidad es más que agraria.

• Finalmente el plan se fundamenta en la participación y representación de actores locales tanto públicos como privados

• Esta propuesta estratégica debe cumplir la doble finalidad de superar

enfoques tradicionales, además de ser lo mas inclusiva posible de la dinámica

socio-económica y política de la Región.

CAPITULO II. METODOLOGÍA

La metodología seguida a lo interno de PLADESUR para la realización del trabajo de

planificación regional consta de seis etapas claramente definidas:

19

• Etapa1. Definición y caracterización de los ejes estratégicos

• Etapa 2.Realización de un FODA regional por eje estratégico

• Etapa3. Definición de la visión y valores regionales

• Etapa4. Definición de objetivos estratégicos por eje

• Etapa5. Plan de acción por objetivo estratégico

• Etapa6. Plan para el seguimiento, evaluación y acompañamiento en la

ejecución del plan de desarrollo.

2.1 DEFINICIÓN DE EJES ESTRATÉGICOS

Para la definición de los ejes estratégicos se procedió a localizar una serie de

iniciativas de planificación en la zona, de las cuales algunas presentaban con un

enfoque regional, mientras que otras tenían un enfoque cantonal, Una vez que se

identificaron los documentos y otras fuentes de información se procedió a analizarlos,

lográndose determinar que existía un conjunto de elementos que prácticamente

estaban presentes en casi la totalidad de los documentos. Se procedió a agrupar

estos elementos en cuatro grandes componentes que posteriormente se les

denomino ejes estratégicos, los cuales se definen a continuación:

2.1.1 POTENCIAL PRODUCTIVO Y VALOR AGREGADO (BASE ECONÓMICA Y PRODUCTIVA REGIONAL)2.

En esta propuesta el eje estratégico “Potencial productivo y valor agregado” se

entiende como la identificación y caracterización de la dinámica productiva actual y

potencial de los sectores agropecuarios, forestales, industriales, pesqueros, turísticos

y de servicios de la región, lo cual permite identificar las líneas estratégicas a

2 La sistematización de este eje estratégico la realizó la Universidad de Costa Rica

20

desarrollar tomando como base las potencialidad y capacidades que se presenten

en cada una de ellas para incrementar la competitividad productiva regional.

Desde esta perspectiva se dará un especial énfasis a las actividades que agreguen

valor a la producción local tanto por la incorporación de procesos de transformación

industrial como a las actividades que agreguen talento humano en la obtención del

producto final.

El potencial productivo y valor agregado esta enmarcado en dos aspectos medulares

que se denominan clima de inversión y clima empresarial. El clima de inversión

esta relacionado con las condiciones de infraestructura , tales como vías de

comunicación, telefonía, energía, Internet y otras necesarias para que el sector

productivo pueda incrementar su valor y lograr competitividad. El clima empresarial

se relaciona con la gestión empresarial, donde juega un papel preponderante el

desarrollo del talento humano, la tecnología, la administración y en general todos

aquellas capacidades y potencialidad de los recursos que permitan incrementar su

competitividad de los sectores involucrados.

2.1.2 EJE ESTRATÉGICO: BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES3

En este eje estratégico se ubican todos aquellos temas relacionados con el entorno y

que son la base del desarrollo sostenible. Incluye recursos naturales locales

(bosques, suelos, agua, ríos, lagos, recursos marinos, costeros, acuícola, así como

el conocimiento autóctono de los recursos naturales y la biodiversidad. Tomando en

cuenta lo anterior este eje incluye los siguientes elementos:

3 Sistematización realizada por la Universidad Nacional

21

Recurso Marítimo costero/ acuícola: Considera el uso sostenible de los recursos

marinos, del manejo sostenible de bosques de mangle, protección de parques

marinos y de explotaciones acuícola incluyendo los bosques riparios4.

Turismo inclusivo: Se considera a las diversas denominaciones existentes hoy día,

incluido el turismo rural comunitario, el ecoturismo, agroecoturismo, turismo de

aventura, de diversión, cultural, científico/ investigación incluyendo el desarrollo de

facilidades para la promoción de congresos, seminarios intercambios culturales y

académicos con otras regiones del país e internacionales.

Gestión del agua: Para uso doméstico (consumo humano) y para uso en los

sectores productivos, agropecuarios, agroindustriales, industria, y de recreación

Protección del ambiente local: a) Manejo desechos sólidos: provenientes de áreas

urbanas, así como de explotaciones agropecuarias incluyendo las diferentes formas

de reutilización, reciclaje, producción de bioenergía, rellenos sanitarios; b)

saneamiento, alcantarillado: considera la inversión en infraestructura para el manejo

de sistemas de aguas servidas, sistema de alcantarillado, tratamiento de aguas

negras.

Uso sostenible de recursos del bosque maderables y no maderables: uso de madera

caída en bosques, apoyo programas de reforestación, agroforestaría, desarrollo

silvopastoriles. No maderables: medicinales (incluido el conocimiento autóctono),

insectos, diversos tipos o especies de animales (invertebrados y vertebrados).

Explotación minera: Considera la extracción racional de recursos mineros, por

ejemplo tajos para la extracción de material de construcción.

4 Bosques situados en las riveras de los ríos

22

2.1.3 INSTITUCIONALIDAD5

Entiéndase institucionalidad, en este trabajo como la convergencia de los actores

públicos, privados, políticos y sociales, presentes en la región de estudio, con el fin

de profundizar la gobernabilidad regional reforzando las capacidades de gestión

regional-local, a fin de reducir los desequilibrios regionales e impulsar la colaboración

e intercambio mutuamente beneficioso entre las subregiones (zona alta: cantones de

Buenos Aires y Coto Brus y zona baja: cantones de Osa, Golfito y Corredores).

En nuestro país existen operativamente tres niveles gobernabilidad.

Nivel de Gobierno Central: Los diferentes poderes ejecutivos, poder legislativo, así

como instituciones que no tienen presencia física en la zona, pero que sus políticas

inciden directamente sobre el desempeño regional, tal es el caso del MIDEPLAN,

Consejo de Seguridad Vial, Instituto Costarricense de Turismo, entre otros.

Nivel regional: Con la presencia de algunas oficinas institucionales destacadas en

la región y algunas en los cantones, como el caso del Ministerio de Agricultura y

Ganadería, la Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Nacional de Seguros,

Instituto Costarricense de Electricidad, Acueductos y Alcantarillados. Otras

instituciones solo tienen presencia regional, como el caso del IMAS, PROCOMER,

MEIC, Ministerio de Hacienda, Consejo Nacional de Rehabilitación, ubicadas todas

en Pérez Zeledón. Además existen organizaciones políticas y sociales aglutinadas

en Federaciones: Federación de Municipios de la región sur, Federación de

Asociaciones de Desarrollo, Federación de Centros Agrícolas, Federación de

Asociaciones de Acueductos Rurales, Asociaciones de grupos indígenas, Junta de

Desarrollo del Sur (JUDESUR), Organizaciones no gubernamentales y Fundaciones.

5 Elaborado por Patricia Vargas Beita, Universidad Estatal a Distancia

23

Nivel Local y comunitario: Se ubican en este nivel los gobiernos locales de cada

cantón, así las diferentes formas de organización social existentes: cooperativas,

asociaciones de desarrollo, organizaciones de mujeres, ambientalistas, asociaciones

de productores, asociaciones administradoras de acueductos rurales, organizaciones

de jóvenes, asociaciones para el rescate de valores, organizaciones cristianas, y el

sector privado, expresado en diferentes formas de organizaciones, cámaras de

turismo, ganaderos, entre otras. Se suman además diferentes organizaciones no

gubernamentales presentes en los diferentes cantones, que apoyan en diversas

áreas: ambiental (Trade Natural Conservancy, Fundación Neo trópica, Fideicomiso

de OSA, Fundación Osa, Asocovirenas, Prodelo GTZ, entre otras, otras áreas como

la municipal, caso de Prodelo GTZ).

La sumatoria de las acciones de los agentes y actores de estos tres niveles, deberá

estar orientada a satisfacer las necesidades inmediatas y futuras de los habitantes de

los cinco cantones, en función de sus competencias, presupuestos.

2.1.4 EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIO – CULTURAL6

En este trabajo se entenderá por equidad e integración socio-cultural las

características y condiciones de la población, de su vida en comunidad, de los

valores y prácticas histórico-culturales que definen e identifican sus interacciones

sociales. A partir de la anterior definición se delimitan tres componentes decisivos

para las iniciativas de desarrollo regional; demografía, equidad e interculturalidad

6 Elaborado por Norma Natalia Carrillo en coordinación con Javier Ureña Picado del Programa de Gestión Local, y la colaboración de Patricia Vargas Beita, Dirección de Extensión Universitaria. Junio 2008.

24

2.2. FODA REGIONAL

Para la realización del FODA regional se trabajo en una amplia revisión bibliográfica

de una seria de trabajos realizados en la región, tales como informes de consultarías

precedentes, datos estadístico locales consultados en diferentes base de datos,

servicios de información geográfica, investigaciones llevadas a cabo mediante tesis

universitarias, consultas a expertos en diferentes campos presentes en la zona,

información de las instituciones publicas presentes en la zona, información de

algunas de las organizaciones de base y documentos varios.

Algunos de estos documentos que sirvieron de base para la realización del FODA

regional se encuentran en el CD que acompaña este documento, para realizar el

FODA se trabajo por ejes estratégicos lo cual enriquece el anales porque evita dejar

electos importantes por fuera, tal como se menciono los cuatro ejes de base para la

elaboración del FODA son los siguientes: Potencial productivo y valor agregado

(base económica y productiva regional)7, Biodiversidad y Recursos Naturales8,

Institucionalidad 9, Equidad e integración sociocultural.10

A continuación se presenta un resumen del FODA con los aspectos más relevantes

de cada uno de los ejes.

7 La sistematización de este eje estratégico le correspondió a la Universidad de Costa Rica8 Sistematización realizada por la Universidad Nacional9 Documento realizado por Ing. Patricia Vargas del Programa de Gestión Local de la UNED, 10 Elaborado por Norma Natalia Carrillo en coordinación con Javier Ureña Picado del Programa de Gestión Local, y la colaboración de Patricia Vargas Beita, Dirección de Extensión Universitaria. Junio 2008.

25

2.2.1 Cuadro 1: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS AGRICOLAS Y AGROINDUSTRIALES

Fortalezas Oportunidades Debilidades

Áreas con condiciones naturales propicias para la producción agropecuaria y disponibilidad de agua para paliar deficiencias temporales.

Demanda creciente de productos frescos, orgánicos, tropicales y de cierta especialidad.

Amplias zonas con restricciones para una agricultura intensiva por elevada pendiente, procesos erosivos, estancamiento de agua, y otras limitantes.

Gran exposición de la producción convencional (café, caña, arroz, etc.) a precios internacionales.

Existencia del recursos hídrico tanto en calidad como en cantidad, constituye un recurso clave para el desarrollo de la Región.

Acuerdos comerciales con los Países Caribeños, TLC, Cono Sur, Europa y otros.

Estructura productiva basada en pequeñas escalas de producción y bajo nivel de organización.

Competencia con productos importados del exterior del país

Existencia de áreas con vocación agropecuaria y condición de uso propicia para su extensión con adecuado manejo.

Oportunidades de instalación de industrias de transformación y valor agregado tanto para el mercado nacional como para el mercado extranjero.

No se han aprovechado las ventajas, ni la calidad de las condiciones ambientales

Creciente barrera de entrada al mercado por la alta concentración de pocos distribuidores de alimentos.

Alta concentración de irradiación y horas luz favorece la calidad de las frutas y cultivos como la caña de azúcar

La crisis alimentaria representa una gran oportunidad para la región dado su potencial productivo

Insuficiente infraestructura básica de apoyo a la producción.

Regulaciones internacionales de calidad, ambientales y de inocuidad alimentaria cada vez más exigentes.

Existencia de una actividad agropecuaria diversificada y de buena calidad.

Desarrollo turístico en la región demanda producción de calidad

Escaso valor agregado a la producción primaria.

Alteraciones y desastres naturales por las condiciones de riesgo de la zona, así como fenómenos naturales que pueden afectar las actividades productivas

Existencia de programas de desarrollo agrícola, tales como el de desarrollo platanero

Desarticulación en las cadenas productivas, desconocimiento de los mercados, de las necesidades y de las formas de operar.

Falta de políticas claras e implementación de acciones para enfrentar los retos de apertura planteados en los TLC.

Existencia de materia prima y con potencial para la producción de combustibles alternativos..

Calidad y cantidad de algunos productos es cambiante lo que genera poca confiabilidad para atender regularmente los mercados regionales

Producción de granos básicos para consumo regional y nacional fundamentales para la seguridad alimentaría.

El deterioro de las actividades agropecuarias por deterioro de recursos naturales

26

Bajo nivel tecnológico en las actividades agropecuarias

Baja capacidad técnica y de gestión empresarial de los productores de la región.

Carencia de centros de acopio, colocación y comercialización masivos o mercados regionales.

Reducida inversión privada en el sector.

2.2.2 Cuadro 2: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS INDUSTRIALES

Fortalezas Oportunidades Debilidades

Existe en la región cultivos y actividad agropecuarias con potencial para la industrialización

Oportunidad de la instalación de industrias de transformación y valor agregado.

Carencia de una cultura de industrialización , por lo que hay poca participación de la PYMES en proyectos de industrial

Gran competencia nacional e internacional por productos industrializados

Existencia de cierta industria de transformación, tales como la industria azucarera, beneficiado de café, procesamiento de leche industria aceitera de palma, y arroz.

Existe una tendencia al fortalecimiento de las cadenas de valor.

Muy poca inversión privada publica en proyectos de fomento y procesos de industrialización

Inversión de capital muy alta, lo que limita llevar a cabo proyectos de industrialización

Existe en la región centros de educación que pueden formar recursos humano para el desarrollo industrial

Ausencia de proyectos industriales con participación de género.

Los precios internacionales de los principales cultivos con algún grado de industrializados en la región son muy inestables

Establecimiento de alianzas estratégicas con otras empresas y otros sectores.

Recurso humano con poca competencia para desarrollar procesos industriales

Programas crediticios enfocados hacia la industrialización y valor agregado

Ausencia de políticas encaminadas a fomentar el desarrollo industrial regional.

27

Hay en la región una gran cantidad pequeñas y medianas empresas pertenecientes a diferentes industrias.

28

2.2.3 Cuadro 3: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS FORESTALES

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Existencia de gran cantidad de recursos forestales en la región.

Deforestación en otras regiones de Costa Rica hace de la Región Sur una región de interés forestal

Falta de políticas claras en relación con las áreas protegidas.

Competencia muy fuerte con otros países de más tradición de producción forestal.

La región tiene zonas con una clara vocación forestal.

Aumento en el valor de productos forestales de calidad en mercados internacional y nacional.

Sistemas de control deficientes de los aprovechamientos forestales que se llevan a cabo en la región

Tratados de libre comercio propicia la extensión de frontera agrícola y presiona el desarrollo forestal.

Hay evidencia de que la reforestación productiva se está aumentando, especialmente la teca, con buenos índices de rendimiento (En 20 años se pueden obtener dos cosechas).

Creciente interés regional en la cuestión forestal.

Falta de tecnología de manejo forestal adecuada y sostenible

La región presenta problemas y amenazas de tipo natural.

Se evidencia potencial para la instalación de empresa industriales forestales

Incremento de pago por servicios ambientales y otras propuestas de incentivos

Baja organización ya que la parcelación excesiva requiere gestión en común

Por las condiciones climáticas , cultura forestal y controles hay mucha incidencia de incendios forestales.

Existen trabajos de investigación sobre especies nativas.

Programas nacionales e internacionales que promueven la responsabilidad ambiental

Existen grandes vacíos en relación con la titulación de la tenencia de la tierra

Hay Incentivos para forestación combinada con otras actividades agropecuarias.

En la región no hay una cultura forestal arraigada

Existe en la región experiencia en Los incentivos de promoción a la

29

el procesamiento de madera para construcción y mueblería

reforestación no llenan las expectativas de los beneficiarios

Amplias áreas forestales bajo régimen de protección excesivo

Infraestructura regional deficiente para incentivar la actividad forestal

2.2.4 Cuadro 4: ACTIVIDAD PRODUCTIVA PESQUERAS Y ACUÍCOLA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

La región cuenta con una gran longitud de costa al Océano Pacífico

Posición de la región frente al océano Pacifico y gran área costera

Débil protección de gran parte de la costa y de los recursos pesqueros: Reservas Marinas

Grandes variaciones en los precios internacionales

La región cuenta con gran cantidad de recursos hídricos dulces.

Se esta incrementando el valor progresivo de recursos pesqueros a nivel internacional

Gestión muy débil en relación con los recursos pesqueros

Gran competencia con otros países de más tradición pesquera y acuícola.

Existencia de recursos pesqueros de altura

Crecimiento de turismo genera mayor demanda de productos pesqueros

Ausencia de infraestructura de pesca, conservación y procesamiento

Tratado Libre Comercio abre espacios de aprovechamiento del espacio marítimo nacional.

Presencia de abrigos naturales como el Golfo Dulce

Incremento de mas actividad acuícola con la construcción de los proyectos hidroeléctricos

Ausencia de cultura de consumo productos pesqueros que afecta positivamente la demanda local

Gran competencia local por el recurso al norte (Quepos) y sur de la Región (Panamá)

Posibilidades de producción acuícola en parte de la costa y cuerpos de agua dulce

Creciente interés por la pesca

30

deportiva, lo que permite definir proyectos en esta línea.

Se cuenta con alguna experiencia y tecnología para el desarrollo acuícola

Existencia de gran cantidad de recursos marinos de interés turístico

2.2.5 Cuadro 5: TURISMO

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Se tiene una larga línea costera (clase B), con variedad de playas relativamente cercanas a las ciudades, lo cual constituye el primer factor de atracción natural

Existe una tendencia hacia la consolidación del ecoturismo y el turismo rural y Costa Rica es uno de los destinos más importantes del mundo.

Infraestructura vial en mal estado que dificulta el acceso a los destinos con mas potencial y mas importantes turisticamente en la región

El gran desarrollo y consolidación de iniciativas turísticas en otras áreas del país y de Centro América

Territorio con amplias y variadas áreas protegidas e intervenidas (la costa), lo cual constituye el segunda factor de atracción nacional

El futuro mejoramiento de la infraestructura en la región favorece las posibilidades para el desarrollo turístico

Falta de recurso humano debidamente formado para dar un buen servicio y atención

El deterioro de las actividades agro-productivas y la presión sobre los recursos naturales

Cuenta con uno de los cuatro atractivos tipo 4 de Costa Rica , según el Instituto Nacional de Turismo, que es un destino por si mismo(Parque Nacional Corcovado)

Se puede decir que el sur es un destino nuevo que esta cobrando interés debido a la saturación de los destinos mas reconocidos

Falta de instalaciones y servicios adecuados para atender los visitantes

Las alteraciones por las condiciones de riego de la zona ,por la ocurrencia de desastres naturales

31

Existen recursos turísticos de importancia para justificar la parada de cruceros

Se esta desarrollando la infraestructura que favorece el atraque de cruceros y movilidad de grandes cantidades de turistas

Ausencia de programas y acciones integrales para el desarrollo de la actividad

Existe interés de pequeños y medianos empresarios regionales por incursionar en la actividad turística

Escaso conocimiento por parte de los interesados, de los requerimientos y exigencias para el buen desarrollo de la actividad

2.3.1 Cuadro 6: BIODIVERSIDAD

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Cantidad, calidad y diversidad de recursos naturales presentes en la región

Existencia de políticas, planes y programas para la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales

Incapacidad para poder atender el uso u aprovechamiento de algunas áreas protegidas por problemas de gestión y falta de recursos.

Reivindicación de la propiedad privada no pagadas en las áreas protegidas.

Amplia protección de algunos de los recursos naturales presentes en la región

Existencia de un programa de pago por servicios ambientales.

Escaso aprovechamiento sostenible de algunos recursos disponibles.

La región presenta alta vulnerabilidad ante el riesgo ambiental.

Amplia biodiversidad y variedad climática.

Instauración del canon ambiental. Pérdida de biodiversidad en la región

Al ser mayor la demanda que la cuota asignada a la región para el pago de servicios ambientales, la limitación se constituye en una amenaza.

Oferta, aunque limitada de pagos de servicios ambientales (agua, bosque, carbono, belleza, escénica)

Existe interés de donaciones para la para atender la amenaza a los páramos.

Falta de retribución local del beneficio de la conservación y de otros.

Las áreas protegidas y territorios indígenas tienen su delimitación mediante decreto o ley en cuanto al uso de la tierra

Aprovechamiento de las enormes Las calizas de la Fila de Cal son El aprovechamiento de los La explotación turística mal

32

y hermosas cavernas cársticas que se localizan en La Fila de Cal, para el turismo de aventura o naturalista.

útiles para la producción industrial de cal, para la agricultura y la construcción.

recursos se ve limitada por la complejidad de los trámites.

planificada representa una seria amenaza.

Existencia de organizaciones sociales ambientales, lo cual favorece una cultura ambiental.

Exigencia de la aplicación de la normativa ambiental por los TLC’s.

Escasa inversión privada en la región

Hay muchas propiedades en manos de extranjeros que no respetan la legislación nacional.

Línea de costa extensa y variada. Aprovechamiento del turismo en la zona

Altos niveles de degradación y contaminación.

2.3.2 Cuadro 7: RECURSO HÍDRICO

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Gran riqueza del recurso hídrico en la región.

Imagen y tendencia de los programas conservacionista del país.

Ampliación de la frontera agrícola sobre los 1,200 metros daña el pie de monte y el recurso hídrico (caso café)

Falta de regulación ambiental en cuanto al buen uso del recurso hídrico en la región.

Posible desarrollo de proyectos hidroeléctricos como Boruca, Cotón y Los Brujos, así como iniciativas orientadas a la implementación de actividades productivas agropecuarias y de acuicultura.

Existencia de políticas, planes y programas para la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales.

La región presenta una demanda importante sobre los recursos hídricos por parte de la población, y en el uso de las actividades agrícolas como en el caso del cultivo de la piña (PINDECO).

Falta de aplicación o puesta en práctica de políticas, planes y programas para la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales.

El aprovechamiento de los recursos se ve limitada por la complejidad de los trámites.

33

2.3.3 Cuadro 8: RECURSO MINERO

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Presencia en la región de minerales no metálicos, tales como calizas de la Fila de Cal.

Aprovechamiento para el turismo y de materiales para la industria y la construcción.

Aprovechamiento sostenible muy pobre de algunos de los recursos disponibles.

Vulnerabilidad ante el riesgo ambiental y condiciones climáticas características de la zona.

En el Valle del General existe concentración de bauxita en estado potencial para su explotación y la producción de aluminio.

En la década de los 70s se dio la posibilidad de contratar a la empresa ALCOA

Degradación y contaminación: La explotación de oro placérico ha causado la sedimentación del Golfo Dulce y el deterioro de los manglares internos del Golfo.

Consecuencias de contaminación ambiental impiden la puesta en práctica de proyectos, dado los movimientos sociales en su contra.

34

2.4.1 Cuadro 9: INSTITUCIONALIDAD A NIVEL DE GOBIERNO CENTRAL

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Política de descentralización de la planificación económica y competencias políticas, tales como reformas de leyes importantes:Ley 8114Proyecto 4038: Potestad tributaria Municipal.Proyecto de ley :Reformas al Código Municipal

Política de participación ciudadana (Rendición de cuentas institucionales).

Política de desarrollo por sectores y no regional. Según decreto ejecutivo No.33151-MP (8 mayo 2006).

Ausencia de oficinas regionales estratégicas para la región, caso del ICT, Comisión Nacional de Emergencias, SETENA.

Decreto ejecutivo No.32632-Plan 2 de julio 2005. Reforma al Reglamento General del Ministerio de Planificación Nacional y Política económica: planificación regional.

Clausura de las sedes regionales de planificación.

Definición de proyectos regionales con escasa participación ni preparación por parte de los gobiernos locales, ni las instituciones regionales: ejemplo: Aeropuerto internacional, Represa Hidroeléctrica.

Política de desarrollo Territorial impulsado por el Ministerio de Agricultura.

Poca articulación entre las instituciones, al 2006 existían 350 instituciones entre públicas y privadas, con grandes vacíos en la articulación y seguimiento.

Escasa participación ciudadana en las gestas electorales para alcalde, menor al 40% del padrón electoral.

Poca o ninguna rendición de cuentas.

Baja inversión en infraestructura vial,

35

puertos y aeropuertos, así como obras pendientes como la Costanera Sur

2.4.2 Cuadro10: INSTITUCIONALIDAD A NIVEL REGIONAL

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Existencia de organizaciones de carácter regional: JUDESUR, Federación de Municipalidades del Sur, Federación de Asociaciones de Desarrollo, Federación de ASADAS, Federación de Centros Agrícolas Cantorales.

Inversión y apoyo por parte del Consejo Nacional de Rectores. (CONARE).

Falta de coordinación regional entre instituciones y sociedad civil organizada.

Inversión urbanística no planificada, en vista de la ausencia de planes reguladores.

Presencia de algunas instituciones estratégicas para el desarrollo regional:MAG, INCOPESCA, IDA, DINADECO, JUDESUR, AYA, ICE, MOPT.

Existencia de propuestas de planes regionales y territoriales.

Bajo concepto de identidad colectiva de regional.

Auge de los monocultivos extensivos (palma aceitera) limitando la diversificación agrícola.

Presencia de organizaciones no gubernamentales desarrollando acciones en áreas estratégicas: ambiental (FUNDAOSA, Fundación Neotrópica), créditos para PYMES (FICOSA, APIAGOL)

Existencia de organización territorial: Grupos de acción Territorial zona alta y baja.

Competencias actuales de JUDESUR (ley 7052) limitan capacidad de maniobra financiera y posibilitan la ingerencia política.

Escaso valor agregado en la producción diversificada: frijoles, arroz, maíz, productos del mar.

Existencia de organización territorial, tales como los Grupos de Acción Territorial zona alta y baja.

Zona fronteriza con Panamá en tres cantones.

Debilidades para la planificación estratégico y su respectiva implementación en JUDESUR.

Deficiente infraestructura para la comercialización en los productos agropecuarios.

36

Niveles de organización por sectores: Cámaras de turismo, Cámara de ganaderos, Cámara de productores de palma,

Condiciones apropiadas para la producción agropecuaria.

Poca cultura institucional de rendición de cuentas y poca capacidad de gestión de recursos financieros propios.

Altos niveles de pobreza (segundo a nivel nacional 32,8%).

Productores orgánicos organizados y produciendo

Existencia de JUDESUR (ente financiero para el desarrollo).

Ausencia de sedes institucionales equipadas estratégicamente para el desarrollo de la región, tales como el ICT, Comisión Nacional de Emergencias, Consejo Nacional de Rehabilitación, Instituto Nacional de Transferencia Agropecuaria (INTA).

Zona de alto riesgos por fallas tectónicas y deficiente manejo de los desechos sólidos.

Riqueza biótica y de contrastes presentes en los cinco cantones.

Cultivos estratégicos con agroindustria primaria (palma aceitera, café, caña de azúcar, plátano, plantaciones forestales y arroz.

Poca inversión social en los territorios indígenas.

Deficiente sistema de tratamiento de aguas servidas.

Ínterconectividad vial entre los cantones.

Zona sur como destino turístico.

Extensa red vial cantonal en malas condiciones, con baja o escasa intervención municipal. (4,139.21 km) versus 890.1 Km. red vial nacional.

Amplia Zona Marítima terrestre en dos cantones.

Esta creciendo la inversión extranjera especialmente en turismo

Baja cobertura (una quinta parte) de atención a población en riesgo social y altos niveles de deserción.

Reservorios de agua potable importantes.

Representación ascendente de legisladores oriundos de la región sur-sur. Existencia de decreto ejecutivo Nª 33151-MP (8 de mayo 2006) sobre planificación regional.

Bajos niveles de educación, bajos encadenamientos productivos en actividades como el turismo.

Infraestructura de servicios: agua, Deficientes capacidades de gestión de

37

energía eléctrica con amplia cobertura.

las instituciones presentes en la región por falta de personal, equipo y en algunos casos presupuestos.

Existencia de Parques Nacionales famosos: Corcovado y Parque Internacional La Amistad el cual se declaro patrimonio de la humanidad.

Poca planificación interinstitucional en la región, no todos llegan a COREBRUNCA, no cuentan con apoyo del gobierno central, para la logística de planificación y coordinación.

Capacidad y competencia del ordenamiento territorial diluida en diversas instituciones y con poca o nula coordinación entre las mismas (ICT, MINAE, IDA, Comunidades indígenas, Gobiernos Locales).

Incluir alguna referida a las dificultades de interconectividad al interno de la región y hacia el resto del país.

2.4.3 Cuadro 11: INSTITUCIONALIDAD A NIVEL DE GOBIERNOS LOCALES

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Amplio tejido social organizado en diversas formas: ASADAS, Asociaciones de desarrollo, Asociaciones de productores, Comités de caminos, Juntas de educación, Asociaciones diversas,

Transferencias del gobierno central: Ley 8114.

Fondo financiero de JUDESUR, para maquinaria y otros proyectos diversos.

Bajos niveles de ejecución presupuestaria en los municipios. Ley 8114.

Debilidad en el ordenamiento territorial, especialmente en la ZMT.

38

Comité de la persona joven, Comisión de ambiente, Comisión de personas discapacitadas, etc.

Al menos tres cantones con zona limítrofe con Panamá y presencia de diversas ONG`s trabajando en diversas áreas: ambiente, pequeña y mediana empresa.

Apoyo técnico del programa PRODELO-GTZ.Apoyo técnico del IFAM-FOMUDE.

En Gobiernos Locales, hay deficientes sistemas de cobro. 40% del presupuesto es cuentas por cobrar.

Altos niveles de pobreza, 37,5% segundo mayor en el país.

Concejos municipales compuestos por diversas fuerzas políticas. (Ningún partido tiene mayoría absoluta).

Apoyo de parte de la UNGL en carrera en capacitaciones como carrera administrativa, manejo ZMT.

Baja capacidad para la gestión de recursos propios.

Bajos Índices de Desarrollo social, ninguno superior a 40%.

Contar con Unidades técnicas de gestión municipal para aplicar los fondos de la Ley 8114.

Apoyo de la FEDEMSUR con proyectos de apoyo técnico.

Poca cultura de rendición de cuentas. Fuerte desarrollo inmobiliario en zonas frágiles ambientales.

Existencia de la Comisión Permanente de Asuntos Municipales en la Asamblea Legislativa.

Debilidad de los procesos de carrera administrativa, como por ejemplo la evaluación del desempeño, entre otros.

Condiciones de riesgo en el territorio y baja capacidad de respuesta.

Expedientes para reformas de Ley en la corriente legislativa: creación de impuestos propios, reforma Código municipal, Presupuestos participativos, Elecciones alcaldes a medio periodo.

Faltante de personal especializado por limitaciones presupuestarias para contratación.

Apoyo e inversión del CONARE a partir del 2007.

Faltante de inventariado de caminos locales, afectando el presupuesto de la Ley 8114.

39

Inadecuado manejo de la disposición final de los desechos sólidos.

Falta de cobertura del servicio de recolección de los desechos sólidos.

Baja incidencia en los procesos locales y regionales.

Hay limitaciones en la relación de los Gobiernos Locales y la organización de las comunidades indígenas

Bajos niveles de inversión social en los territorios indígenas, altos niveles de pobreza en dichos territorios.

2.4.4 Cuadro 12: INSTITUCIONALIDAD A NIVEL DE MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Experiencias pasadas regionales de batallas ganadas. (Luchas contra Ston Container, Lucha contra el proyecto Boruca, Lucha por tierras en Coto Sur, Luchas contra Osa Forestal) entre otras.

Recuperación de la experiencia organizativa de los movimientos sociales existentes en la zona.

No se han sistematizado ni dado a conocer las luchas sociales ni las personas y/o grupos de la región.

Deficiente financiamiento externo.

Movimiento sindical con trayectoria de lucha.

Existencia de infraestructura básica en Tecnologías de información en la zona.

Ausencia de canales permanentes de comunicación para con los ciudadanos para dar a conocer los logros de los

Débiles canales de información social.

40

movimientos sociales.

Liderazgo reconocido de personas en luchas anteriores.

Presencia en la zona de diferentes foros/ONG`s que tratan problemáticas sociales: TNC: Tertuliando sobre Osa, FUNDAOSA, los Comités Patriótico, Sindicatos de instituciones, SIPRAICO, Mesa campesina, UPACOOP, CONARE.

Poca vinculación sistemática entre los movimientos sociales y los gobiernos locales y las instituciones publicas.

Dificultad de la relación entre gobierno y movimientos sociales.

Manifestaciones recientes en la región en temas colectivos: Desorden inmobiliario en Fila Costeña, Movimiento patriótico contra el TLC.

Creación de redes de comunicación entre las organizaciones e intercambio de buenas prácticas.

Movimientos sociales han sido más correctivos que proactivos.

Imagen distorsionada de los movimientos sociales ante el sector privado y de gobierno central.

Líderes de movimientos sociales propietarios y por tanto con mayor capacidad de maniobra.

Ausencia de una agenda regional y plan de acción sobre problemáticas actuales, como por ejemplo Desarrollo inmobiliario Fila Costeña, Mercados locales, Seguridad alimentaría, Manejo recurso hídrico.

Diversidad de sectores productivos y sociales presentes en la región: ambientalistas, religiosos, sindicalistas, cooperativistas, indigenista, campesinos, empresa privada.

Bajo nivel de vinculación entre sectores sociales, ejemplo: asocovirenas con UPACOOP

41

Amplio tejido social organizado en los cinco cantones: asociaciones de desarrollo, asociaciones de indígenas, uniones, federaciones.

Ausencia de partidos políticos locales y actividad de partidos políticos nacionales limitada a los periodos electorales..

Amplia presencia del movimiento cooperativista

En algunos casos organización no permanente y pocos o débiles cuadros de reemplazo de liderazgo.

Poca visión regional.

Presencia de algunos líderes arribistas. (oportunistas-corruptos).

2.5.1 Cuadro 13: DEMOGRAFÍA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Existencia de diversos diagnósticos y base de datos sobre la región recopilada por diversas organizaciones e instituciones (EXPIDER, UCR, UNED, etc.)

Presencia de universidades públicas en la región

Datos e información sobre poblaciones excluidas diseminada en las instituciones y muchas veces dispersa dentro de ellas.

Desarticulación de la cartera de recursos institucionales.

Existencia de la rectoría del sector social y lucha con la pobreza del MIVAH (Gobierno actual).

Municipalidades con bases de datos digitalizadas

Inadecuada sistematización y acceso de la información por la población.

Datos e información agregada y centralizada

Población de la región predominantemente es joven

CCSS con datos demográficos desglosados por comunidades

Ausencia de registros y datos de información actualizada.

42

atendidasEscasa planificación en los grupos y organizaciones de base.

2.5.2 Cuadro 14: EQUIDAD

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

La presencia de varias organizaciones gubernamentales y ONGs trabajando por los jóvenes, las mujeres y los indígenas (Fundación Neotrópica, FICOSA, INAMU, MINED, MINSAL, Clínica de la Mujer del Área de Salud de Corredores, IMAS, PANI)

Foros activos tratando asuntos de interés regional (Tertuliando sobre Osa, Cátedra de Participación Ciudadana de la UNED , Comité Patriótico)

Deficientes mecanismos de control y seguimiento en iniciativas para el desarrollo humano.

Territorios indígenas situados en los sectores rurales más pobres, localizados en lugares inaccesibles, donde carecen de caminos, de medios de transporte, de asistencia técnica, control médico y educación adecuada.

Existencia de la Red Interinstitucional Contra la Violencia Doméstica

Universidades públicas realizando labores de investigación, docencia y extensión en la región.

Falta de articulación entre las instituciones

Marginación institucional de la población indígena en las iniciativas de desarrollo.

Existencia de la Oficina Municipal de la Mujer en Cantón de Corredores

Falta planificación estratégica a nivel de organizaciones, e instituciones.

Poca inversión social en los territorios indígenas.

INAMU – Regional en Golfito Grupos y organizaciones de base sin estrategias a largo plazo.

El clientelismo político que inhibe la participación y responsabilidad ciudadana.

Existencia de asesoría indígena en el Ministerio de Educación

Tasas de fecundidad alta (8) y no hay inclusión de una perspectiva

Proyectos regionales elaborados sin participación ciudadana y

43

genérica en las iniciativas de desarrollo humano.

desde una perspectiva centralista de la toma de decisiones.

Existencia de los Comités de la Persona Joven

La no inclusión y descalificación de la juventud en la definición de iniciativas de desarrollo

Escasa formación ciudadana en pedir cuentas institucionales (derechos del ciudadano).

Existencia de las comunidades indígenas organizadas e interesadas en participar.

Ausencia de políticas locales hacia los jóvenes.

Existencia de organizaciones de mujeres y jóvenes interesadas en participar

Alto porcentaje de personas sin seguro social (trabajos informales).

JUDESUR como fuente de financiamiento para el desarrollo

Alto porcentaje de inseguridad ciudadana, especialmente en las áreas fronterizas.

Ausencia de planes o políticas de los gobiernos locales para las personas adultas.

Ausencia de políticas e infraestructura para personas discapacitadas.

La conformación de la población en la región es muy joven muy joven

Gran desigualdad en empleo y salarios en las mujeres.

Altos niveles de pobreza 37.5%

44

en la región, superiores al promedio nacional.

Bajos Índices de Desarrollo social, ninguno superior a 40%.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) por debajo del promedio nacional

El nivel de analfabetismo es mayor al promedio nacional (4.8%) Altos niveles de deserción escolar, especialmente en secundaria.

Bajos niveles de educación superior (menor a 4%).

Promedio de 6.4 años de escolaridad en la población regional con más de 18 años Alto número de estudiantes que simultáneamente estudian y trabajan

Muy escasa participación ciudadana en los procesos electorales

45

2.5.3 Cuadro 15: INTERCULTURALIDAD

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Existencia de iniciativas de desarrollo socio-cultural de las universidades públicas.

Política nacional de interculturalidad y desarrollo

Inexistencia de una oferta cultural conjunta y coordinada entre los municipios del territorio

La falta de planificación estratégica a todos los niveles institucionales y organizativos de la región.

Existencia de Parques Nacionales, Refugios, Jardín Botánico

Inversión externa para implementar política cultura y desarrollo

Patrimonio natural y cultural en mal estado de conservación

Deficientes controles en la franja fronteriza: paso de personas, trasiego de alimentos, seguridad ciudadana.

Juntas de Educación, Asociaciones diversas de cultura y deporte (Comité de Deportes, Comité de la Persona Joven, Asociación Dante Aliguieri).

JUDESUR como fuente de financiamiento para el desarrollo

Falta de políticas culturales locales

Falta de integración institucional que lleva a fragmentación de esfuerzos

Bibliotecas públicas en Golfito, y San Vito

Infraestructura de TICs en la región.

Débil gestión de gobiernos locales Ausencia de programas diferenciados para tratar la población transfronteriza (salud, educación, producción, comercialización etc.).

46

Centro Cultural en San Vito Existencia de iniciativas privadas orientadas al turismo rural y cultural

Escasa promoción de las organizaciones juveniles

Poca gestión municipal binacional para atender la situación transfronteriza.

Existencia del Museo Arqueológica de las Esferas

Infraestructura de caminos deficiente pero existente.

Débil presencia de indígenas en puestos de incidencia (municipalidad-JUDESUR).

Existencia del Museo Comunitario de Boruca

Alta centralización de instituciones que tocan los problemas sociales. (MIVAH, IMAS).

Radio Cultural: Corredores, Boruca y PZ, Emaus en Coto Brus

Ausencia de inventario de recursos culturales

Sensibilidad hacia iniciativas orientadas a revalorar la cultura e identidad de la región.

Amplia red de infraestructura de educación y atención médica.

47

CAPITULO III. MARCO REGIONAL

3.1 VISIÓN REGIONAL

Tal como se ha hecho mención la Región del Pacífico Sur, es una de las regiones del

país que reporta índices de desarrollo regional más bajos, con respecto al Gran Área

Metropolitana11. Además, presentan importantes brechas en el tema educacional.

(INEC; Población, 2000). Se suma por otra parte, la lejanía geográfica entre las

diferentes cabeceras de distrito de los cinco cantones para con la sedes de las

principales oficinas del Gobierno Central: Contraloría General de la República,

Ministerio de Hacienda, Instituto de Fomento Municipal, entre otras. Estas

características hacen de la región un zona, con un nivel de desarrollo relativo bajo

con pocas oportunidades de empleo.

Por otro lado la región presenta con una gran diversidad cultural del recurso humano,

una gran la riqueza de los recursos naturales, así como un alto potencial de

diversificación productivo, lo que hace de la zona una región con un alto potencial de

crecimiento y desarrollo.

En este sentido y con el propósito de contribuir con la generación de insumos para la

elaboración del PDR, el proyecto de CONARE denominada PLADESUR, planteó la

necesidad de la construcción de una visión regional con características

representativas e inclusivas, la cual fue construida con la participación activa de los

actores locales en un taller de trabajo celebrado en septiembre del 2008 en Ciudad

Neilly12. (Ver lista de participantes)

11 El índice de Desarrollo Social que presenta la región es relativamente baja con respecto a otras regiones del país. En promedio la región obtiene un IDS de 40%, según lo indica el Decimotercer Informe Estado de

la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.

12 Taller de Validación de la Propuesta de Plan de Desarrollo para la Región Sur de Costa Rica integrada por los Cantones de Osa, Golfito, Corredores, Coto Brus y Buenos Aires.

48

En este taller se sometió a discusión la visión de cada uno de lo ejes estratégicos, lo

cuales se presentan a continuación.

3.1.1 VISION DEL EJE DE POTENCIAL PRODUCTIVO Y VALOR AGREGADO

El Pacífico Sur será una Región con un desarrollo sostenible caracterizado por

incrementar el talento humano, vinculado a la competitividad a través de una

infraestructura estratégica relacionada con actividades sociales y económicas y la

innovación, la tecnología y la calidad en las actividades”

3.1.2 VISIÓN DE EJE DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

Ser una región modelo en el uso y manejo integral de los recursos naturales de

forma tal que sea sostenible. Esto se enmarcar en la estrategia nacional de

biodiversidad. (Conocer, Salvar y Usar).

3.1.3 VISIÓN DEL EJE DE INSTITUCIONALIDAD

La Región Sur del Pacífico, será un polo de desarrollo integral, con incidencia en la

toma de decisiones estatales y regionales, fundamentado en la participación

proactiva de sus habitantes, mediante las organizaciones sociales articuladas con el

accionar institucional y organizaciones gubernamentales.

3.1.3 VISIÓN DEL EJE DE EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIO-CULTURAL

Será una región que cuente con un alto grado de desarrollo económico, social,

científico y tecnológico, en plena armonía con el ambiente de forma sostenible,

conservando la biodiversidad existente; respetando el derecho del ser vivo a contar

con una vida sana y plena. Que podamos contar con una población con capacidad

49

de aprovechar las fortalezas y oportunidades del entorno, con espacios de

participación sin exclusión, que respete la diversidad y autonomía cultural, con

valores y principios de tal manera que conserve su identidad, sentido de

pertenencia y permanencia

3.1.3 VISIÓN REGIONAL

Luego de un análisis minucioso y la participación de los actores locales, las visiones

por eje evolucionaron a una visión regional integradora que marca el rumbo del

presente PDR

“Los cantones de Osa, Golfito, Buenos Aires, Coto Brus y Corredores serán una

región con un desarrollo económico, social, cultural y ambientalmente sostenible,

caracterizada por la potenciación del talento humano, el incremento de la

competitividad inclusiva, la diversidad, la autonomía cultural, la identidad, el sentido

de pertenencia en un territorio ordenado, con una organización de actores públicos y

privados actuando a nivel regional”.

50

3.2 VALORES REGIONALES

En dicho taller aunque no quedó en forma explicita se desprenden de cada uno de

los ejes estratégicos una serie de valores que orientan el desarrollo regional y que

deben estar presentes en todas las acciones que se emprendan en la región con

este fin.

Desarrollo sostenible, fomento del talento humano e identidad regional, participación

democrática, solidaridad y compromiso, sentido de responsabilidad ambiental,

sentido de responsabilidad social, sentido de la justicia y la equidad, desarrollo

inclusivo y sentido de conservación de la biodiversidad.

CAPÍTULO IV. CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL

4.1 CONTEXTO NACIONAL

En el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, así como los anteriores planes se

definen grandes metas nacionales, que se detallan a continuación:

1. Combatir la corrupción en todo el ámbito del sector

público: El Gobierno se ha comprometido a observar la Directriz de Principios Éticos de los

Funcionarios Públicos.

2. La Reducción de la pobreza y la desigualdad: La meta

de la Administración es reducir en 4% la proporción de familias que viven bajo la línea de

pobreza.

3. Incrementar el crecimiento de la economía y el empleo:

Se planea poner las bases para que la economía nacional crezca en al menos 6% anual y se

aspira a acelerar sustancialmente la creación de empleos formales al 2010.

51

4. Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del sistema

educativo: El Gobierno se ha puesto como meta elevar la inversión en educación hasta un

8% del PIB.

5. Detener las tasas de crecimiento de la criminalidad, el

tráfico de drogas y la drogadicción y revertir la sensación de creciente sensación de

inseguridad de los ciudadanos: Incluye el reclutamiento y entrenamiento de 4.000 policías

adicionales en el transcurso del periodo de Gobierno y el impulso a programas de prevención

social.

6. Fortalecer las instituciones públicas y ordenar las

prioridades del Estado: Se plantea la rectoría sectorial mediante proyectos como la creación

de los Ministerio de la Producción y del Ministerio de Desarrollo Social y Asentamientos

Humanos, modernizar el marco legal, fortalecer las capacidades de planificación y fortalecer

las finanzas del Estado.

7. Recuperar y ampliar la infraestructura de transporte del

país: Se propone iniciar la recuperación de la red vial del país, hasta lograr que un 30% de la

red vial nacional se encuentre en buen estado en el 2010. También se ampliara la

infraestructura aeroportuaria y se activaran los mecanismos de concesión de obra pública.

8. Ennoblecer la política exterior y recuperar el papel de

Costa Rica en el mundo.

9. Para lograr alcanzar estas metas, todas las instituciones

gubernamentales según su dependencia se ubican en los siguientes ejes de acción:

10. Eje de Política Social

11. Eje de Política Productiva

12. Eje de Sostenibilidad ambiental

13. Eje de Política exterior.

52

En cada uno de esos ejes se desarrollan mesas sectoriales, en donde se

establecen metas especificas, como por ejemplo:

14. Plan de estímulo a la competitividad sostenible y la

generación de valor agregado

1. Se fortalecerán los procesos de asistencia técnica y

empresarial a las unidades productivas del sector, de manera que lleguen a por lo menos

4,900 empresas.

1. Se habilitarán 7.200 hectáreas adicionales con

infraestructura de riego y drenaje.

1. Se invertirán ¢ 37,000 millones en financiamiento de

empresas, para la ejecución de proyectos productivos sectoriales, con recursos provenientes

de fuentes financieras no bancarias (fondos en fideicomiso)

1. Se implementarán y utilizarán tecnologías de

comunicación e información para favorecer elevar el nivel de competitividad del sector

productivo.

1. Se consolidará el sistema de información de

estadísticas agropecuaria integrado.

15. Fortalecimiento de los programas de apoyo técnico a

empresas. Se implementarán programas de calidad, inocuidad, trazabilidad, verificación e

inspección con el fin de aumentar la oferta exportable de 450 empresas, emitiendo 150,000

certificados de exportación y permisos de importación y aumentando en más de 400% la

cantidad de semilla bajo régimen de control oficial de calidad.

53

16. Programa de mejora del desempeño de los sistemas de

comercialización

1. Construcción y operación de nuevas obras de

infraestructura de comercialización, tales como la Lonja Pesquera, el mercado mayorista de

Liberia y el mercado mayorista de la Zona Sur.

1. Se aumentará hasta un 55% la participación de las

PYMES en el monto comprado por el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) del

Gobierno.

17. Promoción e incorporación de prácticas productivas que

permitan el uso racional y la conservación de los recursos naturales.

1. Se impulsarán 400 proyectos con tecnologías amigables

con el ambiente

1. Se introducirá el “Sello Orgánico” y el Sistema de

Certificación Participativa, que permitirá a los pequeños productores certificar a bajo costo su

producción. Al cabo de la administración se espera haber aumentado en un 15% las

exportaciones de productos orgánicos.

18. Plan para disminuir los costos de hacer negocios para

las PYMES, especialmente las rurales.

1. Se emprenderá un agresivo programa para simplificar y

descentralizar los trámites para hacer negocios.

1. Se fortalecerá el programa del Centro Regional de

Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (CREAPYMES), buscando aumentar el número de

empresas atendidas de 143 a 1000.

54

1. Se introducirá el Programa PROEMPRESA, que tiene

como objetivo el establecimiento de Ventanilla Única de Formalización de Empresas a nivel

municipal.

19. Programas de contribución al desarrollo de las

comunidades rurales en regiones con bajos Índices de Desarrollo Social (IDS) mediante el

impulso de proyectos capaces de generar valor agregado local, empleos de calidad y

mejoras en el ingreso de productores y productoras.

1. Aumentar de 20 a 95 el número de proyectos

productivos impulsados para mujeres y jóvenes rurales.

1. Incrementar de 5 a 26 el número de proyectos

integrados para el desarrollo de asentamientos campesinos que actualmente están

exportando, asentamientos con acciones preliminares con producción para exportación y

asentamientos con potencial, para ligarlos a proyectos con mercados de exportación.

Para el cumplimiento de estas metas a nivel regional, es necesaria la definición de

las acciones de los diferentes actores institucionales y no institucionales, que

convergen en los niveles locales y regionales. Sobre todo que esas acciones vayan

enrumbadas a alcanzar metas muy concretas, en virtud de las prioridades de cada

región, en función de las capacidades logísticas, financieras, de recurso humano

existentes.

En este sentido se brinda una idea general del estado de situación del contexto

regional.

4.2 CONTEXTO DE LA SUREGION DEL PACÍFICO SUR

55

Se entiende como subregión Pacífico Sur, los cinco cantones (Osa, Golfito,

Corredores, Coto Brus y Buenos Aires), lo cual también es el área de influencia de

los proyectos CONARE a los que se dirige esta propuesta de PDR. Este territorio en

estudio presenta condiciones de rezago comparativo, como por ejemplo:

Se presenta como la más pobre de todas las regiones de Costa Rica con un 40.4%

de su población viviendo en este estado. Esto sin mencionar que adicionalmente se

ha establecido como la Región en la que se presenta el mayor porcentaje de familias

en estado de pobreza extrema con un 13.6%, seguida por la Región Chorotega y la

Huetar Norte con 10 y 9.9% respectivamente. Esto representa un poco más de 9,700

familias en la Región que sobreviven en condiciones de hacinamiento, mala

alimentación, falta de educación formal y de servicios públicos.

El analfabetismo es otro de los problemas: la Región Brunca presenta un nivel de

alfabetización del 91.5%, siendo este el segundo más bajo del país. La Región tiene

un buen promedio de personas que terminan la primaria (57%), sin embargo menos

de la mitad termina la educación secundaria académica y apenas un 5% decide ir a

la universidad.

En la Región el desempleo llega al 15% de la PEA, mientras en la Región Central es

del 17% y en la Chorotega es del 20% siendo esta última la más alta del país. Esto

no quiere decir que la situación es más favorable en la Región Brunca que en la

Central, ya que muchos de los trabajos en la zona sur son producto del subempleo o

algún otro medio de empleo que se caracterizan por ser muy mal pagados, lo que se

refleja en última instancia en la condición de pobreza ya antes expuesta. Lo que

quiere decir que un número mayor de empleos no necesariamente significa una

mejor calidad de vida.

56

La tasa de ocupación en el 2004 disminuye respecto al 2003, pasando un 49.1% a

un 44.5% y la tasa de desempleo abierto prácticamente se mantiene respecto al

2002 pasando de un 5.7 a un 5.8% en el 2004. En la dinámica del empleo la Región

Brunca muestra un crecimiento por debajo del 2% anual y con un alto índice de

población menor a los 19 años, que presionará por la generación de empleo.

En la Región, vive aproximadamente el 50% de la población indígena costarricense,

y los problemas de ocupación de sus territorios, así como sus prácticas

socioeconómicas fundamentadas en una economía de subsistencia, hacen que este

grupo social presente dificultades adicionales en materia de pobreza.

Escasa actividad y diversidad económica: La economía de la Región responde a los

patrones tradicionales en zonas con bajo desarrollo de los niveles de calidad de vida,

fuerte presencia de un sector primario, con una industria poco desarrollada y un

todavía incipiente sector servicio, de escaso valor añadido.

De los Municipios de esta región y en comparación con los 81 cantones de Costa

Rica, Coto Brus está en la posición 80, Corredores en la 74, Golfito en la 78, Buenos

Aires en la 76 y Osa en la 73, todos ellos referidos al Índice de Desarrollo Social

2007, en el que el último municipio es Talamanca, en la zona atlántico – sur de Costa

Rica.

Con esta panorámica se desarrollo el documento. “Estrategia de Desarrollo

sostenible: Región Pacífico Central – Brunca. (CR-L-2003)”, elaborado por el MINAE,

MIDEPLAN, BID, EPYPSA en el año 2006, en el que se definen las siguientes líneas

estratégicas para buscar el desarrollo de dichas regiones del país:

20. Gobernabilidad y gobernanza: Persigue incidir sobre

las condiciones de articulación institucional, capacidad de gestión e inversión de las mismas

57

y participación de los grupos locales a fin de generar un entorno favorable que asegure la

implementación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible. Será preciso reforzar y/o

desarrollar las capacidades de las instituciones y organizaciones presentes en las regiones,

a fin de que puedan ser promotores del desarrollo sostenible y protagonistas en la

realización del conjunto de actuaciones a abordar dentro de la Estrategia de Desarrollo. Todo

ello debe conllevar la generación de una actitud regional positiva con mayor relación e

intercambio entre los actores regionales, y de estos entre la zona de Pacífico Central y la de

Brunca.

21. Crecimiento económico sostenible e incluyente: Se

orienta a propiciar el proceso de reestructuración de la base económica local, mediante

programas y acciones que contribuyan a la sostenibilidad económica y ambiental del proceso

de desarrollo regional, y a que este crecimiento dinamice y mejore las condiciones de

empleo de la población local. Será necesario actuar en varios frentes:

2. Reconversión de los sectores que tradicionalmente han

sido la base de la economía regional, como son la actividad comercial, la pesca o el sector

primario, de forma que se conviertan en sectores dinámicos, con capacidad de crecimiento y

exportación, y generadores de empleo digno.

1. Contar en la línea con un enfoque que favorezca la

incorporación de la población sin acceso al mercado laboral a los sectores identificados

como de mayor dinamismo, como son el turismo. Esto ha de venir acompañado de una

política de fomento de la preparación de estos grupos para la participación directa (empleo) o

indirecta (encadenamiento) en los macroproyectos turísticos y de infraestructura previstos en

la zona.

1. Focalización sobre aquellos grupos humanos excluidos

de los procesos de desarrollo, que habitan en zonas rurales desconectadas, y que

previsiblemente tardarán en sentir los beneficios de la Estrategia. En este caso se llevarán a

cabo actuaciones que favorezcan la soberanía alimentaria, mejoren la producción agrícola y

58

ganadera, sobre todo de los grupos de población indígena.

1. Incidir sobre la dotación de infraestructuras asociadas a

la actividad económica, aprovechando las potencialidades del territorio. En este aspecto se

precisa planificar el acceso a servicios básicos de forma universal, y generar las condiciones

necesarias para el establecimiento adecuado de la actividad industrial y sobre todo turística.

22. Gestión territorial y ambiental: Persigue la puesta en

marcha de medidas efectivas que permitan reconducir el proceso de deterioro territorial y

ambiental de la región, impulsando actuaciones que regulen el crecimiento turístico

residencial, propicien mejoras de los entornos urbanos, garanticen la protección del medio

ambiente, la explotación sostenible de los recursos (sobre todo los marino - costeros en las

zonas del Golfo Dulce y de Nicoya), y la reducción de la vulnerabilidad de la población ante

las amenazas naturales.

En el marco de la política nacional de desarrollo y de esta propuesta de líneas

estratégicas regionales, se han venido dando a partir del 2007, una presencia de

actores institucionales en la región, desarrollando programas y/o proyectos que

suman acciones en estas líneas antes expuestas, tales como:

• Consejo Nacional de Rectores: con los fondos de Regionalización con una

inversión aproximada de 800 millones durante el 2007-2008, en diversos

proyectos para apoyar a organizaciones sociales en áreas productivas, sociales,

educativas y ambientales, así como en la planificación para el desarrollo regional.

• Programa de Desarrollo Rural del MAG: con el programa EXPIDER, apoyando a

los dos Grupos de Acción territorial de la región, para el diseño e implementación

de programas con fondos nacionales e internacionales, dirigidos desarrollar

proyectos del orden: de fortalecimiento institucional (sector gobiernos locales y

organizaciones sociales), productivo, ambiental, culturales, sociales y para el

59

mejoramiento del abastecimiento de agua. Se espera una inversión durante el

año 2009-2010 de $5,000 millones (fondos de JUDESUR y del Gobierno

Autónomo de Andalucía).

Sumado a estas acciones se dan aquellas desarrolladas por instituciones

semiprivadas y de la empresa privada (sectores productivos diversos: turismo, palma

aceitera, arrocero, platanero, caficultor, ganadero, piñero, así como otros sectores de

servicios), de ellas las mas notoria el proyecto hidroeléctrico Diquis. También esta el

Programa para el Desarrollo Local. (PRODELO): apoyo técnico a los gobiernos

locales en los ámbitos ambiental y desarrollo local.

CAPITULO V. MARCO ESTRATÉGICO REGIONAL

Para lograr el cumplimiento de la visión regional en cada uno de los ejes estratégicos

se plantearon una serie de líneas estratégicas las cuales a su vez son

complementadas por un conjunto de acciones estratégicas y finalmente cada línea

estratégica contiene un conjunto de iniciativas de proyectos.

60

5.1 POTENCIAL PRODUCTIVO Y VALOR AGREGADO (BASE ECONÓMICA Y PRODUCTIVA REGIONAL)

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

OE1: Llevar a cabo programas de diversificación productiva de las actividades con potencial en la región.

1. Proyectos de investigación y transferencia de tecnología en cultivos y actividades pecuarias con potencial para la diversificación productiva regional.

2. Proyectos y programas para el fortalecimiento de las actividades productivas existentes en la región.

OE2: Llevar a cabo programas de promoción y encadenamiento de los procesos productivos con los mercados locales y extranjeros.

3. Definición y ejecución de proyectos productivos con potencial para suplir las demandas del mercado del mercado nacional y extranjero

4. Proyectos tendientes al mejoramiento y acceso a la información comercial que favorezcan la toma de decisiones y el establecimiento de alianzas estratégicas dinamizadoras de la actividad productiva.

5. Definición y ejecución de proyectos de apoyo y desarrollo de esquemas cooperación asociativa de comercialización tanto nacional como internacional

6. Definición y ejecución de proyectos conceptualizados en el enfoque de cadenas productivas.

OE3: Fortalecer la infraestructura física y de servicios rurales de apoyo a la producción

7. Mejorar la infraestructura productiva existente para incrementar su eficiencia y favorecer el desarrollo de nuevas oportunidades productivas regionales.

OE4: Llevar a cabo programas de formación y fortalecimiento del recurso humano para el apoyo a la producción

8. Promoción y ejecución de programas de formación y fortalecimiento del recurso humano para el apoyo de las actividades productivas agrícolas y pecuarias regionales

OE5: Llevar a cabo programa se de 9. Desarrollar programa de prevención de riesgos de inundación a nivel regional con énfasis en

61

prevención, alerta, mitigación y atención comunitaria frente a los riesgos de inundación, tsunamis, deslizamientos y sismos.

las zonas detectadas de mayor incidencia.

10. Desarrollar programa de prevención de riesgos de tsunamis a nivel regional

11. Desarrollar programa de prevención de riesgos de deslizamiento de laderas y sismos, con identificación de zonas sensibles y prioridades de actuación, condiciones de incidencia y determinación de zonas de potencial riesgo

OE6: Llevar a cabo programas y proyectos que fortalezcan y proyectos que promuevan la participación de la mujer.

12. Definición y ejecución de programas y proyectos productivos regionales donde se favorezca la participación de la mujer

OE7: Organizar producción regional con encadenamientos agroindustriales

13. Proyectos tendientes a la consolidación del proceso de generación de capacidades e iniciativas para el encadenamiento industrial agroindustrial.

14. Proyectos tendientes a la promoción y desarrollo de actividades industriales y agroindustriales en la región.

15.Puesta en marcha de iniciativas industriales y agroindustriales claves que presenten ventajas competitivas y sean dinamizadoras de la economía regional.

OE8: Consolidar las actividades productivas forestales como actividad económica generadora de recursos.

16. Desarrollar proyectos tendientes a fortalecer el control y el aprovechamiento de los recursos forestales

17. Desarrollar proyectos tendientes al mejoramiento tecnológico de la actividad forestal

18. Desarrollar programas forestales que promuevan la gestión en común

19. Desarrollar programas tendientes a mejorar la titulación de la tenencia de la tierra

20. Promover programas forestales tendientes a fomentar la cultura forestal

21. Desarrollar programas tendientes a amortiguar los riegos naturales que afectan la actividad, especialmente los incendios forestales

62

22. Promover programa y proyectos tendientes al fortalecimiento y creación de nuevos incentivos forestales

OE9: Consolidar las actividades productivas pesqueras y acuícola como actividades económicas generadoras de recursos.

23. Desarrollar proyectos tendientes a fortalecer el control y el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícola.

24. Desarrollar proyectos tendientes a dotar de infraestructura y tecnologías adecuadas para el desarrollo de actividades acuícola y pesqueras

25. Promover programas tendientes a fortalecer y fomentar la cultura pesquera y acuícola.

26. Promover programas y proyectos tendientes a promover la gestión sostenible de los recursos pesqueros y acuícola

OE10: Consolidar e integrar la oferta y actividades turísticas en la región

27. Promover el desarrollo turístico regional y su posicionamiento dentro del mercado nacional e internacional.

28. Diversificación de la oferta turística a partir de las ventajas comparativas y del impulso de sol, playa, naturaleza, cultura y turismo científico.

29. Fortalecer el proceso de ordenamiento de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) e incorporar los atractivos relevantes de otras zonas interiores para su aprovechamiento turístico sostenible.

OE11: Integrar el turismo con las cadenas productivas para favorecer a las zonas con mayor rezago económico y social.

30. Desarrollar proyectos que incorporen los sectores que suplen o puedan suplir la demanda de bienes y servicios personales, productos alimentarios, equipamiento, misceláneos, construcción y otros, del futuro desarrollo turístico de aquellas zonas con mayor potencial.

31. Promocionar programas participativos de incorporación de la oferta de bienes y servicios regionales y locales, de la pequeña industria y los servicios faltantes para generar los encadenamientos productivos que requiere la región, sobre todo en aquellas zonas con mayor rezago asociadas con los sitios con potencial turístico.

OE12: Desarrollar y modernizar la infraestructura turística y urbana en el marco del desarrollo sustentable

32. Generar proyectos que favorezcan el acceso y la conectividad con los distintos destinos turísticos con visión de integración regional, tales como infraestructura vial y de transporte y de servicios públicos, comerciales y turísticos.

63

33. Promoción de programas participativos para el mejoramiento y/o coordinación y control institucional y del sector privado para la construcción de las obras de infraestructura necesarias para mejorar el acceso y la conectividad de los destinos turísticos prioritarios con visión de integración regional.

OE13: Consolidación de un sistema de formación turística en la Región.

34. Desarrollo de programas de formación y capacitación permanente de los recursos humanos turísticos.

5.2 EJE ESTRATÉGICO: BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

OE14. Fortalecer las Áreas de Conservación: La Amistad - Pacífico y Osa.

35. Aprobación e implementación de Planes de Manejo de Áreas Protegidas.

36. Apoyo al proceso de adquisición de tierras de titularidad privada en las Áreas Protegidas

OE15: Promover el ordenamiento territorial para su aprovechamiento sostenible.

37. Establecimiento de lineamientos de ordenación por cuencas y definición de categorías de manejo basado en zonas de recarga acuíferas.

38. Culminar los procesos de planes reguladores en el ordenamiento territorial de la zona marítimo terrestres, urbano y rural.

39. Culminar las labores de demarcación de las zonas de patrimonio.

40. Implementación y seguimiento de los planes reguladores una vez finalizados.OE16:Asegurar el abastecimiento y calidad del recurso hídrico en la región

41. Priorizar el aprovechamiento del recurso hídrico para el consumo humano de las presentes y futuras generaciones.

42. Definición y consenso de mecanismos para la compensación de los impactos negativos ambientales y socioeconómicos sobre la Región como consecuencia de la explotación de sus recursos hídricos en la generación hidroeléctrica.

64

43. Fortalecer los programas de capacitación y educación del uso y manejo racional del recurso hídrico.

44. Implementar el uso de plantas de tratamiento para aguas residuales.

OE17.Asegurar y controlar el aprovechamiento adecuado del recurso minero de forma que sea sostenible y regulado.

45. Fortalecer a las instituciones pertinentes en el tema de permisos y concesiones para el aprovechamiento del recurso en el servicio público.

46. Priorizar el aprovechamiento del recurso minero para uso.

47. Fomentar la investigación y divulgación del potencial minero de la región.

5.3 INSTITUCIONALIDAD

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ACCIONES ESTRATÉGICASOE18. Fortalecer y descentralizar las instituciones publica y privada

48. Dotar de recursos: legal, económico, infraestructura y humano a las instituciones regionales (públicas), en función del Plan de desarrollo Regional.

49. Formación de un ente interinstitucional público, privado y de organizaciones con carácter regional, que implementen la Estrategia de Desarrollo Regional.

50. Dotar de un Decreto ejecutivo de interés nacional, para el funcionamiento de dicho ente regional.

51. Apertura de sedes regionales de dependencias públicas estratégicas ausentes actualmente: ICT, COSEVI, CNE, SETENA entre otros.

52. Reforma de la ley 7012 de JUDESUR para que mejore sus capacidades técnicas y de inversión.

53. Operativización financiera y técnica de los Grupos de Acción Territorial de la zona baja y de la zona Alta.

54. Crear unidad ejecutora binacional para proyectos transfronterizos.

65

OE19: Comprometerse con la gestión municipal eficiente y eficaz

55. Creación de oficinas para el Desarrollo Local en cada municipio. (apoyo a la gestión de los concejos de distrito)

56. Especialización del recurso humano y dotación de recursos necesarios para mejorar los servicios municipales en áreas como: Recaudación, Catastro, Unidad Técnica de Gestión Vial, Planificación y Gestión Territorial y Urbana, Sistemas de Gestión Ambiental.

57. Sistema de Información (hoja electrónica) disponible en la municipalidad que contenga el accionar interinstitucional local y regional.

58. Descentralización de las formas de recaudación y trámites tributarios (convenios con entes financieros, apertura de puntos de recolección (Puerto Jiménez, Bahía Ballena, entre otros).

59. Inventariado del 100% de los caminos locales

OE20. Lograr el empoderamiento y sensibilización plena de la sociedad civil organizada

60. Fortalecimiento de las capacidades técnicas, administrativas y de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil.

61. Creación de redes entre organizaciones, con un sistema de información. (software).

62. Implementación efectiva de mecanismos de consulta y participación pública (presupuestos participativos, rendición de cuentas de todas las instituciones).

63. Formación de liderazgo local en escuelas y colegios.

64. Participación de las comunidades organizadas en la gestión y prestación de servicios básicos (encadenamientos)

OE21. Fortalecer y consolidar los movimientos sociales regionales

65. Identificación y caracterización de los diferentes movimientos sociales presentes en la región.

66. Construcción de red de movimientos sociales bajo el marco de una agenda colectiva proactiva en función de la realidad regional.

66

67. Socializar con las comunidades el valor histórico del accionar de los movimientos sociales en la región sur-sur.

68. Dotar de aporte financiero a los movimientos sociales que promuevan y apoyen el Plan de desarrollo Regional del Pacífico Sur

5.4 INTERCULTURALIDAD

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ACCIONES ESTRATÉGICASOE22. Desarrollar acciones tendientes a estudiar y conocer la demografía regional

69. Potenciar la diversidad cultural, gastronómica, artística, etc., como elemento para la inversión sostenible.

70. Construir bases de datos e información geo-referenciada de los diferentes distritos y cantones.

71. Hacer propuestas para que los registros y censos de las instituciones reflejen la situación de las mujeres, las/los indígenas, las/los jóvenes, las/los discapacitados, las/los adultos mayores.

72. Creación de centros de información y documentación.

73. Iniciativas orientadas a la generación de actividades socioeconómicas que generen propiedad y potencien las capacidades y habilidades, y minimicen los flagelos de la descomposición social

74. Iniciativas que coordinen y articulen con diversos actores sociales de la región.

OE 23. Promover acciones y desarrollar proyectos que favorezcan la equidad

75. Iniciativas dirigidas a poblaciones en riesgo social (mujeres, niños, jóvenes, indígenas) con equidad de género.

76. Consolidar información oportuna para la toma de decisiones en cuanto a las tendencias poblacionales. A partir de sistematizar y estandarizar los procedimientos para el registro de

67

los datos en instituciones clave, de manera que reflejen la situación de las mujeres, las/los indígenas, las/los jóvenes, las/los discapacitados, las/los adultos mayores

77. Iniciativas que incluyan la participación de las mujeres, las/los indígenas, las/los jóvenes, las/los discapacitados, las/los adultos mayores.

78. Fortalecer las iniciativas encaminadas a posibilitar el acceso al conocimiento y a la tecnología con el fin de empoderar a la juventud, las mujeres y las comunidades indígenas.

79. Desarrollar y fortalecer las dimensiones artístico-deportivas en la región, así como el fomento a la recreación, esparcimiento como un derecho de las poblaciones.

OE24. Llevar a cabo acciones y actividades que potencialicen la Interculturalidad presente en la región

80. Iniciativas que valoren el entorno natural y cultural, una cultura de identidad local y regional.

81. Iniciativas que busquen y se orienten a fortalecer la Interculturalidad en las acciones de las instituciones y gobiernos locales.

82. Iniciativas que exploren la cultura de participación en la región. Cultura que diferencia según los diversos grupos culturales, y que distingue los mayores o menores niveles de exclusión en la región.

83. Proyectos que fortalezcan la capacitación académica y técnica en la región.

84. Iniciativas con una orientación transfronteriza que faciliten el intercambio y apoyo binacional para el bienestar de la población.

85. Potenciar la diversidad cultural, gastronómica, artística, etc., como elemento para la inversión sostenible..

68

5.6 PROPUESTA DE PROYECTOS POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

OE1: Llevar a cabo programas de diversificación productiva de las actividades con potencial en la región

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS

Implementación de Programa de Incubación de Empresas en coordinación con CONARE, en los cantones Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires, Coto Brus.

Federación de Centros Agrícolas Cantonales (FEDECAC)

Instalación y puesta en marcha de un Centro de Reproducción Avícola para recriar y comercializar aves de doble propósito, en los cantones Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires, Coto Brus.

Federación de Centros Agrícolas Cantonales (FEDECAC)

Establecimiento de un fondo de capital de riesgo para apoyar ideas empresariales innovadoras, en los cantones Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires, Coto Brus.

Ambos Grupos de Acción territorial

Establecimiento de un Centro de Reproducción de Alevines de tilapia en los cantones Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires, Coto Brus.

Federación de Centros Agrícolas Cantonales (FEDECAC)

Implementación de un programa de fincas piloto para la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), en los cantones Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires, Coto Brus.

Federación de Centros Agrícolas Cantonales (FEDECAC)

Investigación y validación de variedades de semillas promisorias para el territorio, en los cantones Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires y Coto Brus.

INTA, GAT, FEDECAC

Instalación de biodigestores utilizando desechos de porquerizas, en fincas de productores de Caracol de la Vaca Bella Luz, Río Incendio, Pueblo de Dios y Santa Rosa, Corredores, ejecutado por la Asociación de Productores de Caracol de la Vaca.

Asociación de productores de Caracol de la vaca, GAT SUR, FEDEMSUR, Municipalidad de Corredores

Plan Nacional de Alimentos MAG, CNP

Instalación de un Jardín Botánico en Dos Brazos de Río Tigre, Golfito, a cargo de la Asociación Conservacionista de Dos Brazos de Río Tigre.

Asociación .Conservacionista de Dos Brazos de Tigre, FEDEMSUR, GAT SUR, Municipalidad de Golfito

69

Fomento a la producción de rambután en Corredores Asociación de productores de frutales-MAG

Programa Institucional de Alimentos IDA-MAG Granos básicos Asociación de San Isidro Biolley, IDA, MAG

Fortalecimiento del Sistema de producción en Fincas ganaderas de Tinoco, Distrito de Palmar, OSA

Asociación de Productores de Tinoco, MAG

OE2: Llevar a cabo programas de promoción y encadenamiento de los procesos productivos con los mercados locales y extranjeros.PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS

Realizar los estudios de factibilidad para el establecimiento de un mercado de productos agrícolas y pecuarios en el sur

PIMA, CNP, MAG, JUDESUR, GAT´S

Llevar a cabo estudios de factibilidad de cultivos y actividades pecuarias con potencial para la exportación

Sector agropecuario Región Brunca

Llevar a cabo estudios de las agro cadenas de las actividades con potencial en los cinco cantones

Sector agropecuario Región Brunca

OE3: Fortalecer la infraestructura física y de servicios rurales de apoyo a la producción

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOSRehabilitación en la red de canales, drenajes ubicados en los cantones de Osa y Golfito, en los asentamientos: Jalaca, Canaima, Guanacaste, Alajuela, La Gamba, Viquillas y Palmar Sur: con financiamiento, Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), y el organismo ejecutor es el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (SENARA).

SENARA

Reactivación de zona productiva para granos básicos en el Valle de Coto, con el propósito de la prevención de inundaciones y drenaje agrícola en un área estimada de 4,906 Ha

SENARA

Desarrollo de la Plataforma de Información y Comunicación PLATICAR (INTA_FAO), (Proyectos piloto) en San Isidro, Dirección Regional del MAG y en Corredores (Convenio con FICOSA).

INTA-FAO, MAG

70

Construcción de biodigestores para disminuir contaminación y producción orgánica de hortalizas en invernaderos de bajo costo

ASOPRODI-MAG

OE4: Llevar a cabo programas de formación y fortalecimiento del recurso humano para el apoyo a la producción

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOSFortalecimiento a 80 organizaciones vinculadas al proceso productivo, en aspectos de planificación estratégica y gestión empresarial, en los cantones Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires, Coto Brus.

Grupos de Acción territorial, JUDESUR, CONARE

Capacitación y asesoria a organizaciones de de productores con potencial empresarial en planificación estratégica y gestión empresarial en los cantones de Osa , Golfito, Corredores, Buenos Aires y Coto Brus

Grupos de Acción territorial, JUDESUR, CONARE

Implementación de un programa de fincas piloto para la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), a cargo de ambos GATs, en los cantones Coto Brus y Corredores.

GAT (alto y bajo), FICOSA, Fedemsur, FEDECAC

OE5: Llevar a cabo programa se de prevención, alerta, mitigación y atención comunitaria frente a los riesgos de inundación, tsunamis, deslizamientos y sismos

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS Implementación y puesta en marcha de un sistema comunitario de alerta temprana en las cuencas de los Ríos Térraba, Ceibo y Seco/Colorado, cantones de Buenos Aires, Osa y Corredores

Gobiernos locales de los cantones mencionados, Comisión local de emergencias.

OE6: Llevar a cabo programas y proyectos que fortalezcan y proyectos que promuevan la participación de la mujer

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS Construcción y equipamiento de una guardería para atender niños de madres trabajadoras en Asociación de Rescate de Valores,

71

Puerto Jiménez, Golfito, a cargo de la Asociación Juvenil Rescate de Valores. Fedemsur, Municipalidad de GolfitoInstalación de una granja avícola de pollos de engorde en las Viquillas, Municipio de Golfito, a ser ejecutado por COOPECOVI para apoyar a las mujeres asociadas.

Coopecovi, GATSUR, Municipalidad de Golfito

Establecimiento y puesta en marcha de un Vivero de Plantas ornamentales en Caracol de la Vaca, Corredores, ejecutado por la Asociación de Mujeres de Caracol de la Vaca.

Asociación de Mujeres Caracol de Vaca, GAT sur bajo, FEDEMSUR

Albergue y soda con 47 millones aportados por DINADECO Asociación Específica de Mujeres Productoras Concepción de Pilas

Desarrollo de un programa de reciclaje de desechos sólidos en Golfito a cargo de la Asociación de Mujeres de Golfito (AMUGO)

AMUGO, GATSUR, Municipalidad de Golfito

OE7: Organizar producción regional con encadenamientos agroindustriales

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS Construcción y equipamiento de una planta procesadora de frutas tropicales para la producción de concentrados de frutas producidas en la región

Sector agropecuario

Puesta en marcha de un programa de desarrollo agrícola con la siembra de 5 hectáreas y mantenimiento de 10 hectáreas de plátano en Santa Lucía de Corredores, a cargo de la Asociación de Productores de Santa Lucía.

MAG, GATSUR, Asociación de productores de Santa Lucia,

Siembra de 40 hectáreas de aguacate de altura en Buenos Aires.. Cooopesabalito, GAT Suralto, FEDEMSUR, Municipalidad .Coto Brus

Construcción de una planta agroindustrial para granos básicos ASOPRO, JUDESUR,

II etapa reactivación de la ganadería de cría en los cantones del sur-sur, mediante la adquisición de animales aptos para la reproducción y a intensificación de la actividad. Planta Industrial para el sacrificio de reses y cerdos en Caracol Norte

ASOEXBRUNCA, JUDESUR

Desarrollo de la agroindustria de la actividad ganadera en las comunidades del Distrito de Changuena de Buenos Aires.

Asociación .de productores de industria y comercio de Changuena

72

, Establecimiento de Centro de Acopio de Raíces Tropicales Asociación de productores de Pueblo Nuevo,

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Consejo Nacional de la Producción.

OE8: Consolidar las actividades productivas forestales como actividad económica generadora de recursos.

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS Desarrollar la actividad forestal sostenible mediante un programa de parcelas forestales de diferentes especies certificadas como producción amigable, especialmente en los cantones de Buenos Aires y Coto Brus

Ministerio de Agricultura y Ganadería

OE9: Consolidar las actividades productivas pesqueras y acuícola como actividades económicas generadoras de recursos.

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS Construcción y equipamiento de una Estación Experimental acuícola de Piedras Blancas para la transferencia de tecnología y promoción de la actividad en la región

Instalación y puesta en marcha de un centro de reproducción avícola para recriar y comercializar 12000 aves de doble propósito, a cargo de la Federación Regional de Centros Agrícolas Cantorales, para los cantones Buenos Aires, Osa, Golfito, Coto Brus y Corredores.

FEDECAC, JUDESUR, FEDEMSUR

Adquisición de máquina de hielo para el fortalecimiento del proceso productivo de la asociación de pescadores del Pilón en el Municipio de Golfito

Asociación de Productores de Pilón Golfito, FEDEMSUR

OE10: Consolidar e integrar la oferta y actividades turísticas en la región

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS Elaboración participativa de un programa de desarrollo turístico integral, con sus actividades, programación y presupuesto para los cinco cantones del sur.

JUDESUR, Sector agropecuario

Inventario de los atractivos naturales, culturales, paisajísticos e históricos de los cantones Osa, Cámaras de turismo cantónales

73

Golfito, Corredores, Buenos Aires, Coto Brus.

Formulación y ejecución de un programa de capacitación sobre normativa y gestión de turismo rural, en los cantones Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires, Coto Brus.

CONARE, Sector agropecuario Brunca

Desarrollo de productos turísticos competitivos, ambientalmente sostenibles y orientados a segmentos específicos, en los cantones Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires, Coto Brus.

Sector agropecuario, Grupos de Acción territorial

Puesta en ejecución de Programa de Incentivos Especiales para el desarrollo del Turismo Rural, en los cantones Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires, Coto Brus.

JUDESUR,

Diseño e implementación de Circuito de Turismo Etnico del Sur (Sendero Indígena del Sur), en los cantones Buenos Aires, Osa y Golfito (Etnias Boruca, Térraba, Telire, Guaymí).

Grupo de Acción territorial, Sector agropecuario, CONARE

Desarrollo de un programa de Turismo en Casa en la comunidad de la Gamba, Municipio de Golfito, a cargo de la Asociación Pro Bienestar de la Gamba.

FEDEMSUR, Asociación Probienestar de la Gamba

Construcción y equipamiento de dos cabinas para brindar hospedaje a turistas que visitan el Parque Nacional Piedras Blancas, así como a funcionarios que brindan capacitación a organizaciones de la Comunidad; a cargo de ASPROCA.

Asociación De Canaima, FEDEMSUR

OE11: Integrar el turismo con las cadenas productivas para favorecer a las zonas con mayor rezago económico y social.PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS

Desarrollo de productos turísticos competitivos, ambientalmente sostenibles y orientados a segmentos específicos en los cantones de de Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires y Coto Brus

Sector agropecuarios, Cámaras de turismo, GAT´s

Proyecto de Red de turismo ínteruniversitario CONARE

OE12: Desarrollar y modernizar la infraestructura turística y urbana en el marco del desarrollo sustentablePROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS

Realizar un inventario de la disponibilidad y estado de la infraestructura turística urbana en los Sector transportes, Fedemsur, Sector

74

cinco cantones agropecuario.

Definir y desarrollar programas tendientes a mejorar la infraestructura turística de la región Cámara de turismo

OE14. Fortalecer las Áreas de Conservación: La Amistad - Pacífico y Osa.

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS Proyecto de madera caída en la península de Osa UCR

Elaboración de los planes de Manejo CRACOSA – MINAET

Fortalecimiento a la producción orgánica y sostenible, con énfasis en la protección al ambiente y al parque internacional la amistad.

ASOPROLA

OE15: Promover el ordenamiento territorial para su aprovechamiento sosteniblePROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS

Formulación y puesta en ejecución del Catastro Municipal en las municipalidades Buenos Aires, Osa, Coto Brus, Golfito y Corredores.

FEDEMSUR, Municipalidades de los cinco cantones

OE16:Asegurar el abastecimiento y calidad del recurso hídrico en la región

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS Construcción de Acueducto en San Rafael, Brazo de Oro de Potrero Grande, Buenos Aires, en beneficio de 115 familias, a cargo de la AZADA de San Rafael.

Consejo Regional de ASADAS, Regional de Obras Rurales AyA, ASADA San Rafael

75

OE13: Consolidación de un sistema de formación turística en la Región

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOSFormulación y ejecución de un programa de capacitación sobre normativa y gestión de turismo rural en los cantones de Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires y Coto Brus

Sector agropecuario, EDEMSUR, ICT, GATSUR

Estudio Técnico para la construcción de acueducto integrado de Altamira, Longo Mai, Sonador, Convento, Tres Ríos y Tarife en el Municipio de Buenos Aires, beneficiando a 300 familias que no cuentan con agua potable, a cargo de la Asociación Acueducto de Volcán.

Consejo Regional de ASADAS, Regional de Obras Rurales AyA, ASADA de Volcán

Mejoras al acueducto de San Marcos y Brasília de Sabalito en el Municipio de Coto Brus, para beneficiar a 320 familias que no disponen de agua potable, a cargo de la ASADA de San Marcos y Brasília.

Consejo Regional de ASADAS, Regional de Obras Rurales AyA, ASADA San Marcos y Basília.

Estudio Técnico para la construcción del acueducto integrado en las comunidades indígenas de Bella Vista, Veraguas, Boruca, Chamba, San Antonio, San Joaquín, la Sabana, Bijagual, Ceibón, Alto Veragua, Bajo Veragua en el Municipio de Buenos Aires, que beneficiará a 800 familias que no cuentan con agua potable, a cargo de la ASADA de Volcán. (Habitan etnias Térrabas y Borucas)

Consejo Regional de ASADAS, Regional de Obras Rurales AyA, ASADA de Volcán.

Estudio Técnico para la construcción del acueducto integrado de Pavones de Golfito, que beneficiará a 15 comunidades donde viven 1000 familias, que no disponen de agua potable, dos de ellas son indígenas Guaymíes, a cargo de la ASADA de Comte, Golfito.

Consejo Regional de ASADAS, Regional de Obras Rurales AyA, ASADA de Comte Golfito.

Mejoras al acueducto integrado en Caracol-Fortuna en los límites de los Municipios Corredores y Golfito, beneficiándose 200 familias que se abastecen de pozos; a cargo de la ASADA de Caracol-Fortuna.

Consejo Regional de ASADAS, Regional de Obras Rurales AyA, ASADA de Caracol-Fortuna.

Mejoras al Acueducto de Uvita en el Municipio de Osa, beneficiándose 600 familias, a cargo de la ASADA de Uvita.

Consejo Regional de ASADAS, Regional de Obras Rurales AyA, ASADA de Uvita.

Construcción acueducto integrado de las comunidades indígenas de Santa Eduviges, Bolas, Bajo las Brisas, San Jerónimo, Delicias, de Cabagra en el Municipio de Buenos Aires, para dar servicio de agua potable a 500 familias, a cargo de la ASADA de Santa Eduviges.(comunidades Cabécares y Telires)

Consejo Regional de ASADAS, Regional de Obras Rurales AyA, ASADA de Uvita.

Adquisición de terreno en Abrojo –Norte para proteger nacientes Municipio de Corredores

76

OE18. Fortalecer y descentralizar las instituciones publica y privada

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS

Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de los dos grupos de acción territorial constituidos en el zona alta (Buenos Aires y Coto Brus) y zona baja (Corredores, Golfito y Osa).

JUDESUR

Realizar estudios de análisis comparativo entre los planes operativos sectoriales versus las capacidades técnicas, presupuestarias, humanas y de infraestructura de las instituciones presentes en la región.

MIDEPLAN

OE19: Eficientizar la gestión municipal en los cinco cantones del sur

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS Desarrollo de un programa de capacitación administrativa y técnica en desarrollo local y en gestión municipal para las 5 municipalidades del sur

UNED-FOMUDE

Formulación y puesta en ejecución del Catastro Municipal en las municipalidades de Buenos Aires, Osa, Coto Brus, Golfito y Corredores

Cada municipalidad y FEDEMSUR

Diseñar e implementar planes de desarrollo estratégico distrital en los 27 distritos de la región Cada municipalidad / FOMUDE

Fortalecimiento de la capacidad de ordenamiento territorial y puesta en marcha de los planes reguladores de cada municipalidad

Cada municipalidad

Equipar las cinco municipalidades con computadoras, impresoras, escáner, conexiones a Internet, programa de gestión, mobiliario y materiales de oficina para incrementar la capacidad administrativa.

Cada municipalidad

OE20. Lograr el empoderamiento y sensibilización plena de la sociedad civil organizada

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS Desarrollar programas de capacitación técnica y administrativa de los agentes de desarrollo FEDEMSUR, FOMUDE, CONARE

77

local de los cinco cantones regionales para incrementar su operatividad en la formulación e implementación de proyectos de desarrollo Equipar y capacitar las asociaciones de desarrollo comunal y las asociaciones de indígenas con tecnología adaptadas a su cultura y necesidades.

UNED, UCR

Diseñar e implementar procesos de rendición de cuentas de las organizaciones e instituciones públicas

DINADECO, FOMUDE,CONARE,FEDEMSUR

Fortalecimiento de las capacidades organizativas, técnicas y de gestión de las organizaciones de la sociedad civil, en especial de indígenas, jóvenes, y mujeres

Gerencia GAT (alto y bajo)

Fortalecimiento a 80 organizaciones vinculadas al proceso productivo, en aspectos de planificación estratégica y gestión empresarial en los cinco cantones

Gerencia GAT (alto y bajo)

Proyectos formación de técnicos en gestión local (3 grupos en la zona sur) UNED (CONARE)

OE 23. Promover acciones y desarrollar proyectos que favorezcan la equidad

PROYECTO ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS Proyecto para fortalecer la Asociación Rescate de valores. FEDEMSUR, ASOC. Rescate de valores

Proyecto para edificar una guardería para niños en Puerto Jiménez FEDEMSUR, ASOC .Rescate de valores

Proyecto para implementar una escuela de música en Puerto Jiménez. FEDEMSUR, ASOC .Rescate de valores

Remodelación del local para salón multiusos en Guayabí, Municipio de Corredores, a cargo de la Asociación de Desarrollo Indígena Bajo los Indios (territorio Guaymí). GATSUR, Municipalidad de Corredores,

FEDEMSUR,

Construcción de Salón Multiusos en Puerto Jiménez, Municipio de Golfito. GATSUR, Municipalidad de Golfito,FEDEMSUR,

Creación y puesta en marcha de una escuela de música y arte para beneficio de los niños y jóvenes en Puerto Jiménez, Municipio Golfito, a cargo de la Asociación Juvenil Rescate de Valores de Puerto Jiménez

FEDEMSUR, ASOC. Rescate de valores, Municipalidad de Golfito

78

Construcción de dos aulas de telesecundaria en el territorio indígena Ujarrás del Municipio de Buenos Aires.(población Cabécar)

FEDEMSUR, Asoc.desarrollo Ujarrás, Municipalidad de Buenos Aires

Construcción del edificio de la fuerza pública en Uvita, Municipio de Osa FEDEMSUR, Municipalidad de Osa

Construcción del salón comunal de Coronado en el Municipio de Osa FEDEMSUR, Municipalidad de Osa

Construcción de la cancha multiuso de la Comunidad de Finca Doce FEDEMSUR, Municipalidad de Osa

Mejora del sistema de aceras y cunetas de Ciudad Nelly, Municipio de Corredores FEDEMSUR, Municipalidad de Corredores

Ampliación de la Casa de la Juventud en el Municipio de Río Claro FEDEMSUR, Municipalidad de Golfito

Mejora del sistema de aceras y cunetas de Esperanza, Municipio de Golfito FEDEMSUR, Municipalidad de Golfito

Reparación de caminos en Concepción Paraguas, Municipio de Coto Brus FEDEMSUR, Municipalidad de Osa

Programa de Cátedra participativa (programas radiales, foros) UNED

Construcción de malla perimetral en la cancha La Cuesta, Municipio de Corredores. FEDEMSUR, Municipalidad de Corredores

Producción de Granos básicos dentro del PIA, en organizaciones vulnerables.(Indígenas Coto Brus).|

Asoc. Desarrollo indígena Guaymi, La Casona Golfito

Construcción de malla perimetral del Barrio Estadio en Ciudad Nelly, Municipio de Corredores FEDEMSUR, Municipalidad de Corredores

OE24. Llevar a cabo acciones y actividades que potencialicen la interculturalidad presente en la región

PROYECTO ACTORES Y ENTES RESPONSABLESRealizar ferias regionales que difundan los valores y tradiciones de las culturas indígenas y puesta en funcionamiento de sitios de exposición de la riqueza arqueológica, en los cantones Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires, Coto Brus. (Etnias Térraba, Cabécar, Boruca, Guaymí).

Sector agropecuario región Sur, Cámara de Turismo, Asoc. De Indigenas, CONAI

Ejecutar programas de Ministerio de Educación Pública contextualizada en territorios indígenas MEP

79

Desarrollar proyecto para fortalecer las capacidades de las organizaciones indígenas especialmente las a(Asociaciones de desarrollo

UNED-UCR (Fondos Conare)

Organización de ferias y concursos de gastronomía regional y publicación de recetarios, en los cantones Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires, Coto Brus para el rescate gastronómico de la región

GAT alto y bajo

Desarrollar programa de apoyo e incentivos a la producción de artesanías indígenas INA,IMAS

80

CAPITULO VI. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL

Este documento denominado Plan Estratégico para el Desarrollo del Pacífico Sur

2010-2020 responde a uno de los principios rectores del CONARE de promover

y facilitar el desarrollo regional, mediante la articulación ínter universitario en

coordinación con los agentes y actores locales.

Tal como se presenta el documento contiene un diagnostico, la definición de una

visión regional la definición de cuatro ejes estratégicos con sus objetivos y las

acciones estratégicas, además de una priorización de proyectos por eje. Este

insumo es de gran importancia tanto para el Consejo Nacional de Rectores como

para las instituciones públicas y privadas presentes en la zona ya que se

convierte en un orientador de las líneas de desarrollo regional.

A nivel del CONARE brinda información valiosa al Concejo Regional ínter

universitario acerca de la orientación del desarrollo regional en los diferentes

ejes o ámbitos, de forma tal que favorece la toma de decisiones con base técnica

y le permite responder en forma adecuada a la demanda de la sociedad civil

regional con una oferta universitaria acorde a las necesidades que se plantean.

También a nivel de las universidades favorece una mayor planificación e impacto

de las acciones e iniciativas que se emprendan para coadyuvar al desarrollo

regional, así como hacer un uso más eficiente de los recursos financieros y

humanos, lo cual permite la especialización y potenciación de las capacidades

de las cuatro universidades públicas presentes en la región.

81

A nivel de las instituciones regionales públicas y/o privadas este insumo brinda

una mayor y mejor orientación acerca de los tipos de servicios y la programación

de los mismos, para atender la demanda de la sociedad civil regional

representada en diferentes formas organizacionales tales como cooperativas,

asociaciones, gobiernos locales, ASADAS, MINAE. Las cuales están

enmarcadas en los modelos de desarrollo que se han definido previamente en el

Plan de Desarrollo Regional del Pacífico Sur.

Por otro lado el acercamiento entre instituciones públicas, privadas y diferentes

formas organizacionales, en la elaboración de los planes de desarrollo regional,

brinda espacios importantes de concertación, de suma de recursos, de

transferencia de conocimientos y experiencia, de tal forma que se favorece una

mayor incidencia política, técnica y social.

Otro de los grandes beneficios de este insumo es que se disminuyen las

duplicaciones de acciones y por ende se ubicarían estratégicamente las

potencialidades y competencias de cada uno de las instituciones públicas y/o

privadas, obedeciendo a procesos regionales y no a objetivos meramente

institucionales.

En relación con las diferentes formas de organizaciones civiles, sector privado y

población en general el principal beneficio es mejoramiento o bien la creación de

la identidad regional, la interiorización entre los diferentes actores del desarrollo,

de que para lograr ciertas metas regionales, hay que someterse a un proceso,

que requiere tiempo, disposición y sobre todo actitud para trascender lo político y

el bienestar individual, por un bienestar colectivo, no basada en ocurrencias sino

en una planificación exhaustiva, que debe ser respetada por todos los diferentes

niveles de gobernabilidad: gobierno central, regional y local.

82

Se debe tener muy claro que el plan tiene una prospección a mediano plazo y

que esta enmarcado en la realidad económica, social, ambiental y política de la

región y que éxito del plan esta condicionado mas a la suma de voluntades en

diferentes niveles (locales, regionales y de gobierno central) que los aspectos

económicos y que el propósito ultimo y el máximo objetivo para la sociedad en

general es el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región.

Para que este Plan de Desarrollo Regional sea exitoso hay una serie de

elementos de primer orden que deben estar presentes para que una propuesta

de desarrollo pase de la letra a la práctica. Entre los elementos mas importantes

y necesarios para una buena ejecución del plan están los siguientes.

6.1. Conformación de un ente regional debidamente legitimado por el Poder Ejecutivo.

Se debe contar con un ente regional que mediante un decreto se le brinde la

legimitidad y el respaldo del poder ejecutivo, esto le facilitará la coordinación con

las diferentes instituciones que están involucradas en gestiones para el

desarrollo regional, así como otra serie de acciones con otras instancias públicas

y privadas.

Esta figura regional debe estar conformada y representada por los diferentes

sectores y organizaciones de segundo o tercer nivel (agrícola, ambiental,

gobiernos locales, cooperativas, acueductos rurales, JUDESUR) sobre los

cuales pesa el accionar local y regional.

En los encuentros con actores sociales llevados a cabo en el año 2008, se

determinó que la figura regional encargada de poner en ejecución el plan debe

reunir una serie de cualidades o características donde destacan las siguientes:

83

• Legitimidad por parte del gobierno central

• Ser una organización representativa de los intereses colectivos

regionales, por encima de los intereses locales, sectoriales o

personalistas

• Debe estar conformada por representantes de los cinco cantones.

• Debe de ser una figura creada por decreto y con poder de negociación ante el poder ejecutivo.

• Debe ser una organización que este fuera y no responda a intereses y presiones políticas.

Las funciones de este órgano regional son muchas y diversas, pero las más importantes en el arranque de la ejecución del PDR son las siguientes:

• Difusión y socialización del PDR

• Articulación con las instituciones gubernamentales para la implementación

del Plan para el Desarrollo Regional.

• Presentación y defensa de la agenda de proyectos prioritarios regionales

ante el Poder ejecutivo.

• Seguimiento en la implementación del Plan para el Desarrollo Regional.

6.2 Apoyo institucional técnico y presupuestario por parte de MIDEPLAN a la figura regional

Al ser el accionar de este ente regional acordes a los objetivos que desarrolla el

MIDEPLAN, recaería en dicha institución, el soporte técnico y presupuestario,

por cuanto el ente regional seria el canal facilitador regional de las políticas y

planes de acción de la institución.

84

6.3. Socializado y legitimado el PDR con los entes rectores institucionales públicos y las diferentes formas organizacionales presentes en la región Pacífico Sur

La implementación certera de el Plan para el Desarrollo de la Región Pacífico

Sur 2010-2020, estará asegurada en la medida que los diferentes sectores y

actores locales lo internalicen y se lo apropien, para que su implementación y

ejecución los supere escollos naturales como los cambios de gobierno y de esta

manera buscar que las nuevas figuras electas se comprometan con la

consecución del Plan.

6.4. Contar con un plan operativo de la figura regional

Como la tarea primordial de dicho ente regional, será facilitar y asegurar la

implementación del Plan para el Desarrollo Regional, dicho plan tendrá un

horizonte con acciones de corto, mediano y largo plazo, mismas que conllevan

esfuerzos técnicos y políticos, de ahí la importancia de contar con un planes de

trabajo muy bien que orienten el quehacer de dicho órgano y que a la vez sirva

para evaluar el proceso, también dicho plan debe mostrar con mucha claridad

cuales son las necesidades financieras, humanas y de tiempo.

6.5. Constitución de redes sociales e institucionales públicas para rendición de cuentas

La rendición de cuentas alrededor de la ejecución del plan debe ser la práctica

normal en la región Pacífico Sur, ya que en ella se ven reflejadas acciones de

instituciones presentes en la región, así como de las organizaciones sociales de

los diversos sectores; lo cual permite ir desarrollando un sentido de mayor

85

identidad regional, a la vez de brindar los espacios reales para la participación

proactiva de los ciudadanos.

7. Apoyo de las universidades en la ejecución del plan

Dado que las universidades han tenido un papel muy importante en la

formulación del PDR y que el programa de regionalización coordinado por

CONARE se esta consolidando en el sur es muy importante que las

universidades apoyen al ente regional encargado de la ejecución del plan de

desarrollo del Pacifico Sur por medio de acciones de acompañamiento y

seguimiento tanto en la implementación como en la ejecución del mismo.

Los motivos que justifican la participación de las universidades en el

acompañamiento y seguimiento del PDR regional son muchos, los que siguen

merecen especial mención:

• Las universidades se han empoderado de mucho conocimiento de la

realidad regional, de sus potencialidades y limitaciones, lo que les permite

hacer aportes importantes y de impacto al desarrollo regional

• Las universidades gozan de mucha credibilidad en términos generales ya

que se tiene una percepción de que son transparentes y que lo que priva

en sus aportes es la objetividad más allá de compromisos políticos

• La participación de las universidades en la ejecución del plan de

desarrollo regional les permite conocer a fondo la agenda de desarrollo

local y de esta manera estar en una mejor posición para coadyuvar en la

atención de las urgencias que se presentan en diversos campos acorde

con una visión de desarrollo regional.

86

• Es fundamental para la universidad contribuir a procesos de desarrollo

que tengan continuidad y sostenibilidad en el tiempo ya que solo de esta

manera se podrán desarrollar programa que verdaderamente impacten en

forma positiva.

• Solo participando de las acciones de desarrollo regional las universidades

podrán potenciar la integración, sistematización y articulación de sus

proyectos y programas con otras universidades y con otras muchas

instituciones nacionales e internacionales.

El trabajo de la universidad referente al PDR estaría encaminado entre otras

acciones a las que siguen:

• Apoyar al ente regional encargado de la ejecución del plan de desarrollo

regional en el proceso de socialización del mismo de manera tal que se

posicione en los agentes y actores locales.

• Apoyar al ente regional encargado de la ejecución del plan en la

conformación de los equipos de trabajo por eje estratégico.

• Trabajar en forma coordinada los equipos de acción local que conforman

cada uno de los ejes estratégicos de desarrollo regional en la priorización

de proyectos de impacto regional

• Dar seguimiento y monitoreo al avance y logro de objetivos estratégicos

por grupos de acción así como de los proyectos priorizados.

87