Propuesta de Gobierno

10
Propuesta de Gobierno UTS 2015-2019 Jairo Enrique González Forero

description

Propuesta de Gobierno UTS 2015-2019 Jairo Enrique González Forero

Transcript of Propuesta de Gobierno

Propuesta de Gobierno UTS 2015-2019

Jairo Enrique González Forero

Presentación Imaginemos por un momento dirigir –desde los criterios del buen gobierno y el desarrollo sostenible– una Institución de Educación Superior pública cuyo propósito fundamental es la formación de profesionales integrales, soportada en procesos académicos de calidad que contribuyan desde la perspectiva cognitiva y tecnológica al desarrollo de los diferentes entornos espaciales. Además de los referentes misionales, sumemos a lo anterior un modelo de gobierno idóneo y efectivo que simultáneamente dirija y administre los aspectos relacionados con un Proyecto Educativo Institucional relevante y pertinente; miles de estudiantes demandantes de una serie de servicios y necesidades alrededor del proceso de enseñanza-aprendizaje; cientos de profesores preocupados por su vinculación, permanencia, formación, dedicación, evaluación y funciones sustantivas; un nutrido grupo de personal administrativo idóneamente capacitado y comprometido con el funcionamiento institucional; una acrecentada lista de procesos académicos referidos a las estrategias pedagógicas, la evaluación y el trabajo estudiantil, la integridad y flexibilidad curricular; la adquisición de recursos y medios educativos; la adecuación y ampliación infraestructural para el desarrollo de las actividades curriculares, extracurriculares y de bienestar; el acompañamiento de egresados, el establecimiento de relaciones concretas con los sectores productivos y la intervención social en el entorno de influencia institucional; la promoción de una cultura de la investigación desde los enfoque formativo y estricto; el manejo eficiente de los recursos financieros, las prácticas contables adecuadas, el cumplimiento de los referentes legales y la autoevaluación permanente; y como corolario de lo anterior, el posicionamiento nacional e internacional de la Institución. Después de describir o identificar los referentes misionales y algunos aspectos centrales que determinan el trasegar de una IES con la naturaleza de las Unidades Tecnológicas de Santander, no cabe duda de la complejidad que emana de su mismo funcionamiento y del reto que implica su administración. Apoyándose en los planteamientos de Edgar Morin, la propuesta que a continuación se expone parte de la premisa según la cual la complejidad responde al principio de unidad en diversidad, conectándose de esta manera el pensamiento complejo al pensamiento sistémico. Dicho de otra forma, el siguiente plan de gobierno concibe a las Unidades Tecnológicas de Santander como un sistema conformado por diversos elementos que confluyen en una unidad representada por la misión institucional. El enfoque

sistémico nos acerca a una mejor comprensión de la realidad, puesto que los sistemas se analizan como una entidad, no como un conglomerado de partes aisladas o pequeños fenómenos. La vida en el planeta Tierra está inmersa en múltiples sistemas, esto explica por qué este enfoque ganó espacio en el estudio de los fenómenos de la realidad natural y la realidad social. El objetivo no es profundizar en las especificidades de la Teoría General de Sistemas, sino tomar del enfoque sistémico las herramientas que nos permitan repensar a las UTS como un sistema concreto, con una realidad específica, compleja, dinámica, producto de una historia particular, inmerso a la vez en un gran referente conocido como el Sistema de Educación Superior colombiano. La complejidad derivada del funcionamiento institucional debe organizarse como un sistema que involucra componentes y elementos en constante interacción. Así las cosas, el plan de acción que se propone dinamiza el Sistema UTS a partir de la visión institucional, centra la atención en tres componentes fundamentales que agrupan 1) la academia e investigación, 2) la sociedad y el sector productivo y 3) la gestión eficiente de los recursos. En procura de hacer más concreta la propuesta, se definieron líneas de acción por cada componente, las cuales se interrelacionan con todos los elementos del Sistema UTS e involucran los aspectos relacionados con: 1) Docencia e investigación, 2) Entornos educativos, 3) Gobernanza y sostenibilidad, 4) Proceso de planeación y prospectiva, 5) Regionalización y ampliación de cobertura, 6) Relación con el sector externo y acompañamiento al egresado. Finalmente, la propuesta define tres ejes transversales que sostienen el movimiento dinámico de los componentes fundamentales y las líneas de acción, incluyéndose de esta manera los referentes que más determinan el servicio de Educación Superior: la cultura de la calidad, la cultura digital y el diálogo entre las culturas del mundo. Por último, imaginemos cuáles serán los futuros escenarios de la Institución si el Sistema UTS que se plantea logra desarrollarse y concretarse. Con certeza, dicho esfuerzo redundará en el bienestar y satisfacción de toda la comunidad institucional, en la valoración social al óptimo cumplimiento de las funciones sustantivas, en el desarrollo material, epistémico y tecnológico, en la sostenibilidad financiera, social y ambiental, en el aprovechamiento digno del talento humano, en la certificación y acreditación de calidad de los servicios prestados, en el impacto positivo de las UTS en el escenario regional, nacional e internacional.

“La misión propia de la universidad es el servicio apasionado de la verdad. Por eso, se debe fomentar la tarea de estudiar los graves problemas contemporáneos y buscarles una solución, de forma que la universidad sea pionera en la investigación en todas las disciplinas que se imparten en ella”.

Paul Poupard, cardenal francés

LÍNEAS DE ACCIÓN

Con el propósito de comprender y organizar el complejo

entramando institucional, asumiendo como imperativos

categóricos el buen gobierno, la responsabilidad social y la

sostenibilidad, la presente propuesta se desarrolla a partir de seis

líneas de acción. Desde nuestro enfoque sistémico, las líneas que a

continuación se desarrollan representan las estrategias de

orientación y organización relacionadas con un campo de acción,

puesto que garantizan la dinámica, el orden, la articulación, la

coherencia, continuidad y el funcionamiento del Sistema UTS.

1.1 DOCENCIA E INVESTIGACIÓN El éxito de cualquier institución de educación superior, incluso de

los mismos sistemas educativos, depende fundamentalmente de

la calidad de sus maestros, dado que una excelente formación de

docentes proporciona a los estudiantes el apoyo que requieren

para aprender mejor. Es por ello que esta propuesta resaltará la

importancia de la continua formación complementaria para

asegurar prácticas docentes actualizadas, pertinentes e inclusivas.

Paralelamente, esta iniciativa contempla la necesidad de

mantener maestros altamente motivados. Para tal efecto se

propone un plan de carrera docente atractivo que conjugue:

ascensos profesionales, estabilidad laboral y el reconocimiento

tanto público como económico de su producción intelectual.

Con lo anterior se espera generar procesos investigativos desde el

aula; entendidos estos como el trabajo creativo realizado de

manera sistemática para enriquecer el saber, la cultura y la

sociedad con el ánimo de crear nuevas aplicaciones en los diversos

campos científicos y tecnológicos.

Como resultado de estas acciones, las Unidades Tecnológicas de

Santander fortalecerán la formación académica y ganarán

reconocimiento nacional e internacional por sus logros en

producción intelectual en el marco de las instituciones

tecnológicas del continente.

Para ello, se plantea desarrollar lo siguiente:

• Mejorar las condiciones laborales relacionadas con el tiempo

de contratación de los docentes ocasionales.

• Reorganizar las funciones de los profesores con el propósito

de optimizar sus aportes en el cumplimiento de la docencia,

la investigación y la extensión.

• Implementar una política institucional de producción

intelectual que incentive el desarrollo de nuevos productos

por parte de la comunidad académica.

• Promover la investigación acorde con la naturaleza de la

institución mediante la asignación de los recursos necesarios

para tal fin.

• Garantizar la formación docente permanente en nuevas

tendencias pedagógicas, en aspectos disciplinares, en el uso de

TIC para la educación, en estrategias educativas para la

inclusión y en el desarrollo de la investigación en el aula.

• Gestionar mecanismos de apoyo a la formación posgradual de

los docentes.

• Beneficios para la comunidad docente como descuentos en

matrículas a familiares.

• Promover una cultura de investigación incentivando la

participación de los docentes y estudiantes en los grupos y

semilleros de investigación.

• Implementar estrategias para la revisión permanente del

currículo.

• Establecer programas permanentes de acompañamiento

estudiantil.

• Fortalecer los programas de bienestar enfocados a la

permanencia y la graduación.

1.2 ENTORNOS EDUCATIVOS De acuerdo con lo expresado anteriormente, el éxito de la educación

depende de la calidad de los docentes, esto es necesario que vaya

acompañado con espacios de formación idóneos, tanto físicos como

virtuales donde se puedan desarrollar las prácticas educativas

curriculares y extracurriculares,

Así mismo, es importante concebir los espacios de formación como

un ecosistema donde se generan y desarrollan las distintas

interacciones que dan forma a los procesos educativos, en el cual

existen elementos fundamentales para el desarrollo de las

diferentes actividades relacionadas con la enseñanza-aprendizaje, el

aprovechamiento del tiempo libre, el deporte, la cultura y la

generación de comunidad.

Para las actividades de enseñanza y aprendizaje se requiere de

espacios físicos para charlas, exposiciones, debates, acciones

participativas y de organización democrática y social. Las actividades

de ocio, deportivas y culturales también necesitan espacios

adecuados, debido a que se desarrollan de forma permanente y

simultánea contribuyendo al desarrollo individual y comunitario.

Por último, el fomento de una cultura digital institucional demanda

mejores servicios de red y conectividad que permitan la

construcción de comunidades en el marco del diálogo, la

cooperación, la cohesión de colectivos de intereses y afinidades

comunes, además del desarrollo de derechos individuales y

colectivos.

Como resultado de este análisis, las Unidades Tecnológicas de

Santander debe fortalecer los entornos educativos para una

Como resultado de este análisis, las Unidades Tecnológicas de

Santander debe fortalecer los entornos educativos para una

formación integral de sus estudiantes que permita a futuro ser una

institución de gran prestigio global.

Para ello, se plantea desarrollar lo siguiente:

• Crear y adecuar espacios para talleres y laboratorios de

acuerdo con las normas técnicas de los entes certificadores

• Gestionar la adecuación, mejora y mantenimiento de los

espacios de formación como aulas, salas de lectura, salas de

informática, atención a estudiantes, entre otras.

• Fortalecer los programas y escenarios de bienestar

institucional.

• Fortalecer la infraestructura tecnológica y la conectividad a

Internet con el propósito de implementar entornos virtuales

de aprendizaje y facilitar la generación de comunidades

académicas y de investigación.

• Gestionar el acceso a nuevas bases de datos y material de

consulta para mediar el proceso de enseñanza-aprendizaje y

la investigación.

• Habilitar espacios con los medios tecnológicos adecuados

para el cumplimiento de las funciones misionales.

1.3 GOBERNANZA Y SOSTENIBILIDAD Es importante concebir la gobernanza como una categoría

analítica para explicar los mecanismos que articulan las

actividades de los distintos, aunque interdependientes, actores de

la comunidad. Esto implica la participación de dichos sujetos en

procesos importantes de toma de decisiones y la ejecución de

posibles soluciones a problemáticas institucionales, dando como

valor agregado, la responsabilidad de todos en la gestión de la

acción.

Para que el gobierno universitario sea eficaz y legítimo,

independientemente de la modalidad o forma de gobierno, es

fundamental que se base en la gobernabilidad. Esta se considera

como la capacidad de gobernar de quienes ejercen la dirección de

una institución de educación superior para cumplir la misión de la

misma, en el marco del libre ejercicio de la autonomía.

Por otra parte, la sostenibilidad se compone de tres elementos

principales: el ambiental, el económico y el socio-político. Estos

aspectos exigen una política institucional con visión estratégica y

acciones concretas a corto, mediano y largo plazo que permitan

lograr la sostenibilidad de las Unidades Tecnológicas de Santander,

teniendo presente los recursos existentes y las necesidades de

formación.

En términos de sostenibilidad económica, es importante el manejo

eficiente de los recursos provenientes de las fuentes de ingreso

como los aportes directos de la Nación y las entidades territoriales a

las instituciones de educación superior públicas (universidades,

instituciones técnicas, tecnológicas e instituciones universitarias y

SENA); la generación de recursos propios que cada institución

consigue en el ejercicio de sus labores misionales de formación,

extensión e investigación; los recursos provenientes de estampillas

pro-universidad; los recursos del Sistema General de Regalías; el

apoyo de Colciencias a los proyectos de las instituciones de

educación superior; los proyectos de fomento dirigidos desde el

Ministerio de Educación Nacional; y, más recientemente, los

recursos provenientes del Impuesto para la Equidad -CREE- (CESU,

Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la

excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de

la paz).

Para ello, se plantea desarrollar lo siguiente:

• Revisar, actualizar o crear las políticas, lineamientos y

normatividad institucional de acuerdo con la naturaleza de las

Unidades Tecnológicas de Santander y la legislación vigente.

• Brindar las herramientas administrativas, tecnológicas y de

talento humano para fortalecer las oficinas, dependencias y

unidades académicas de la institución.

• Gestionar la captación de recursos internos y externos.

• Minimizar el impacto ambiental generado por el

funcionamiento de la institución.

• Gestionar la estabilidad laboral del personal administrativo.

1.4 PROCESO DE PLANEACIÓN Y PROSPECTIVA Una eficiente planeación institucional es considerada como el

proceso sistemático y continuo por el cual una organización

relaciona el futuro de la misma con las decisiones actuales. Este

procedimiento debe contemplar los cambios situacionales del

contexto para plantear planes de acción que lleven a la realización

de la visión que cada ente propone como meta.

En este contexto, la presente propuesta de gobierno estipula tres

tipos de planificación: operacional, programática y estratégica. La

primera hace alusión a los proyectos de inversión que deberán

adelantarse para asegurar la sostenibilidad institucional; la segunda

se concentra en la elaboración, revisión y supervisión de los planes

de desarrollo, los presupuestos y los macroprogramas que

involucren la ejecución de las funciones misionales. En último lugar,

la estratégica se ocupa de garantizar la actualización de las políticas

y la pertinencia de las acciones que disponga la institución para

conseguir su visión a lo largo del tiempo.

De este modo, la planificación que orientará los destinos de las

Unidades Tecnológicas de Santander colmará las funciones de

prospección (previsión de situaciones, selección de alternativas y

orientación de decisiones), coordinación (articulación de actos,

concertación con los actores institucionales y coherencia entre

políticas, planes de acción y resultados) y evaluación (medición,

rectificación y realimentación de proyectos y ejecuciones) con el

objetivo de fomentar una cultura de la autorregulación que

permita superar las dificultades que impidan alcanzar la visión

institucional.

Precisamente allí radica la importancia de la prospectiva en esta

iniciativa de gestión, puesto que ayuda a las organizaciones a

visualizar contextos y mercados futuros con base en la

anticipación de la dinámica interacción entre los diversos factores

que influyen en el ámbito educativo; tales como: los económicos,

los sociales, los tecnológicos e incluso los políticos.

Para conseguir lo anterior se plantea:

• Articular y dinamizar el sistema de gestión de calidad

institucional.

• Priorizar las necesidades de inversión a partir de los

resultados arrojados por los procesos participativos de

evaluación y autoevaluación del sistema de gestión de

calidad Institucionales.

• Promover la construcción de planes de acción y

mejoramiento a partir de los procesos de autoevaluación y

autorregulación.

1.5 REGIONALIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE

COBERTURA La relevancia de la regionalización y la ampliación de cobertura en

Colombia se centra en la búsqueda de una mejor distribución del

crecimiento económico con un doble objetivo: incrementar los

niveles de calidad de vida y reducir los desequilibrios sociales

mediante la formación profesional de los habitantes de las zonas

más apartadas del país.

En este escenario, la presente propuesta considera la

regionalización y la ampliación de cobertura como procesos de

gestión que tienen por meta favorecer el acceso, la permanencia,

la movilidad y la promoción de los estudiantes mediante la oferta

de distintos programas de formación y modalidades educativas.

Gracias a esto, la institución -además de obtener un mayor

reconocimiento en la comunidad académica- cumplirá con su

responsabilidad social.

Lo anterior podrá lograrse a través del reforzamiento de la oferta

académica en cada una de las regionales, la ejecución del

programa de articulación con la educación media y la

diversificación de las modalidades educativas.

Estas estrategias fomentarán la inclusión, la movilidad social, la

pluralidad y la multiculturalidad; pues ponen al servicio de los

estudiantes estrategias pedagógico-didácticas y recursos educativos

que optimizan el uso del tiempo, la infraestructura educativa, las

herramientas tecnológicas y el aprendizaje enfocado en necesidades

específicas de formación.

Para conseguir esto se deberá:

• Consolidar la estrategia de regionalización institucional.

• Gestionar la transformación de la regional Barrancabermeja en

la primera seccional de las UTS.

• Replantear y hacer extensivo a más instituciones de educación

media el programa de articulación con las UTS.

• Diversificar las modalidades educativas para el ofrecimiento de

programas a distancia (tradicional y E-learning), dual y B-

learning.

1.6 RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO Y

ACOMPAÑAMIENTO AL EGRESADO Según el Ministerio de Educación Nacional, la relación de las

Instituciones de educación superior con el sector externo se

entiende como la manera en que los programas académicos esperan

impactar en la sociedad. Específicamente, se refiere a la vinculación

de las IES con el sector productivo, el beneficio de la comunidad y el

impacto derivado de la formación de los graduados.

Entonces, es uno de los propósitos de esta iniciativa que las

Unidades Tecnológicas de Santander establezca conexiones con

distintas empresas de orden local, regional, nacional e internacional

para ofrecerles alternativas de solución a sus necesidades

tecnológicas y de formación. De la misma forma, se hace imperioso

crear una dependencia que gestione los resultados de la

investigación institucional con el propósito de brindar posibles

soluciones a las problemáticas de las comunidades que lo requieran.

Complementariamente, esta idea de gobierno contempla la

implementación de un programa de acompañamiento al egresado

que permita a los nuevos profesionales UTS tener facilidades en la

consecución de su primer empleo, emprender proyectos

productivos propios y acceder a ofertas de formación específica para

el mejoramiento de sus habilidades laborales.

Para tal fin, se plantea:

• Crear la Oficina de Transferencia de Resultados de

Investigación (OTRI UTS).

• Destinar recursos financieros para desarrollar ideas y

proyectos avalados por la OTRI.

• Instituir la Bolsa de empleo UTS según los establecido por los

referentes legales.

• Fomentar programas de educación continuada acorde a las

necesidades del sector productivo.

• Adelantar un programa de acompañamiento al egresado que

facilite una relación permanente entre los profesionales

Uteistas y su alma mater.

• Contribuir a la construcción de la cultura de la paz e

implementar los lineamientos de la política de educación

inclusiva propuesta por el MEN.

EJES TRANSVERSALES

Cuando se habla de la palabra eje se está designado un tema

predominante, idea fundamental o sostén principal (RAE 2012). Al

concebir la Institución como un sistema, es posible establecer tres

ejes o aspectos fundamentales que sostienen el movimiento de las

seis líneas de acción esbozadas en el numeral anterior. Está claro

que en la actualidad la Educación Superior fundamenta sus

procesos y servicios en el aseguramiento de la calidad, en la

implementación de una cultura digital soportada en las TIC y en su

visibilidad e inserción en contextos internacionales.

2.1 GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Pensar en una cultura de la calidad relacionada con el servicio de

Educación Superior, implica en primera instancia hablar de

excelencia y superioridad, aspectos que representan los

propósitos centrales de la presente propuesta. La calidad está

respaldada por un proceso permanente de autoevaluación y

mejoramiento, el cual garantiza la prestación de un servicio

óptimo en términos de los resultados académicos, los medios y

procesos empleados, la infraestructura institucional, las

dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo, el talento

humano y las condiciones en que se desarrolla las UTS. En

definitiva, la calidad involucra todo según se relacione con

procesos, actividades y funciones.

El concepto de calidad que maneja el Estado centra su interés en

la toma de conciencia por parte de las Instituciones de Educación

Superior sobre la importancia de rendir cuentas ante la sociedad,

preservar la excelencia en sus funciones y procesos sustantivos. En

Colombia el CNA adoptó una concepción integral al desarrollar su

modelo y procuró tener presentes todos los factores que inciden

en el aseguramiento de la calidad. De esta manera, para el CNA la

calidad de la Educación Superior designa el desarrollo óptimo a

través del reencuentro con su naturaleza y universalidad para

alcanzar la excelencia y superioridad.

Para el aseguramiento de la calidad en la Institución se plantea un

proceso permanente de autoevaluación y mejoramiento que nos

permita reconocer la distancia relativa entre el modo como las

UTS presta sus servicios educativos y el óptimo que corresponde a

su naturaleza.

En conclusión, plantear la calidad como hilo conductor en la

articulación de un sistema de Educación Superior significa no sólo

evaluar estándares y características de calidad y verificar su

cumplimiento. Significa ante todo asegurar su presencia,

continuidad y sostenibilidad en el desarrollo de la Educación

Superior. Un concepto integral de calidad apunta a una búsqueda

permanente de la excelencia a través de la evaluación y el

fortalecimiento de los procesos intrínsecos a la naturaleza y el

propósito de las instituciones; de esta manera la calidad se

reflejará en el prestigio, la innovación, la productividad, la eficiencia

y consolidación del recurso humano.

Para afianzar una cultura de la calidad se plantea:

• Definir e implementar una política de calidad institucional.

• Diseñar un modelo de autoevaluación institucional para la

toma de decisiones.

• Establecer un compromiso de mejoramiento continuo en el

marco de los procesos de registro calificado y acreditación en

alta calidad.

• Fortalecer el compromiso de las directivas institucionales con

los procesos de aseguramiento de la calidad.

• Crear un Centro de estadísticas para apoyar los procesos

académico-administrativos.

• Asegurar una cultura de calidad en todos los componentes,

elementos y servicios que abarca el Sistema UTS.

2.2 CULTURA DIGITAL E INFRAESTRUCTURA

TECNOLÓGICA La cultura digital podría ser definida como el estudio de las

implicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación

en la sociedad, la cultura, la ética, la estética y las demás

dimensiones humanas. Por ello, no es de extrañar que la

denominada “sociedad del conocimiento” haya permeado aspectos

como la política, la economía e incluso la educación, fenómeno que

ha convertido a la cultura digital en un valor económico.

Por supuesto, esta realidad se traslada a las Instituciones de

educación superior. De manera que es cada vez más imperativo que

los docentes deban adelantar planes de estudio en los que se

involucren los conocimientos, las habilidades tecnológicas y las

destrezas en TIC que los universitarios precisan para responder a las

demandas que la sociedad permanentemente exige a IES en cuanto

a la preparación tecnológica de los futuros trabajadores.

Desde una perspectiva más amplia, la consolidación de una cultura

digital en las Unidades Tecnológicas de Santander supone una

reestructuración de toda la vida universitaria. En consecuencia, se

necesita reforzar la infraestructura tecnológica, en tanto que, esta

agrupa y organiza el conjunto de elementos que soportan todas las

operaciones de una institución de educación superior (gestión

académica, registros contables, entre otras); solo así se conseguirá la

optimización y eficiencia de sus recursos institucionales, tarea

inconcebible sin la adopción de un control confiable, preciso y

actualizado de los activos informáticos y demás herramientas TIC.

Entonces, para fomentar el desarrollo transversal de una cultura

digital se plantea:

• Definir un marco de referencia de competencias digitales

transversales que se deben incluir en los currículos de todos

los programas y sus asignaturas.

• Posicionar el desarrollo de competencias digitales y uso de

tecnología como característica distintiva de la formación

Uteista en todos sus programas.

• Fortalecer el desarrollo de habilidades digitales en los

docentes mediante la formación permanente sobre el uso de

las TIC en la educación.

• Fomentar el desarrollo de Objetos Virtuales de Aprendizaje

contextualizados y su organización en repositorios que

faciliten su búsqueda y acceso por parte de la comunidad

académica.

• Incentivar la investigación sobre el uso de TIC en la

educación superior.

• Implementar el proyecto “Aula experimental”, espacio para

la investigación, la * producción, la formación y la praxis de

nuevas didácticas enriquecidas con las TIC con el propósito

de potenciar los procesos de aprendizaje.

• Gestionar la actualización del hardware, software y demás

herramientas tecnológicas que las UTS necesitan para llevar

a cabo todas sus actividades misionales.

• Consolidar la infraestructura tecnológica institucional a

través de la acción coordinada de los actores del Sistema

Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI).

2.3 INSTITUCIÓN DE ORDEN GLOBAL Desde inicios del siglo XXI, la fuerza semántica de la palabra

globalización indicó el nombre dado a la etapa actual de la

economía capitalista: “la tendencia de los mercados y las

empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que

sobrepasa las fronteras nacionales” (RAE, 2006). La definición del

Fondo Monetario Internacional precisó el contenido económico y

universalizador del término: “La globalización es una

interdependencia económica creciente del conjunto de países del

mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de

las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como

de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión

acelerada generaliza la tecnología”.

La globalización representa uno de los acontecimientos más

importantes que se ha venido afianzando en las últimas décadas y

que afecta directamente el desempeño de los Estados nacionales

en la esfera política, económica, educativa y cultural a escala

mundial. El proceso de globalización es un fenómeno de carácter

histórico puesto que se configuró a través del tiempo y logró llegar

hasta la actualidad con tal fuerza que los países, sobre todo los que

están en vía de desarrollo, deben ver en este un compromiso

ineludible en donde debe converger gran parte del esfuerzo de la

política nacional. La globalización es un proceso multidimensional

que todas las naciones deben confrontar y asumir, sobre todo para

no quedarse atrás en las configuraciones del sistema mundo.

Ahora bien, proyectar a las UTS como una IES de orden global

presume su reconocimiento nacional e internacional a partir de los

resultados de sus procesos misionales, la Institución debe demostrar

sus capacidades para acceder a recursos y saberes de rango

internacional, para entablar un diálogo intercultural en el actual

sistema mundo y analizar desde una perspectiva comparada sus

procesos académicos y administrativos. Es necesario insertar a las

UTS en contextos académicos e institucionales del orden

internacional, tomar como referencia las tendencias planetarias y los

criterios de calidad educativa aceptados por la comunidad

académica internacional. Asimismo, se debe promover las relaciones

interinstitucionales para coordinar el intercambio de saberes,

talentos, experiencias y prácticas educativas con comunidades

científicas y redes de conocimiento de talla mundial.

Para concretar lo anteriormente expuesto, la Institución debe

implementar estrategias orientadas a la generación de convenios de

investigación y movilidad académica, la permanente revisión de los

planes de estudio para la inclusión de referentes internacionales, el

fomento de las estrategias de internalización in house, la

participación de la comunidad académica en eventos

internacionales; la conformación de comunidades y redes de

conocimiento internacional, la adquisición de competencias en

lenguas extranjeras y la formación de profesionales inmersos en la

llamada ciudadanía mundial.

Toda su formación académica la cursó en instituciones públicas en el

área metropolitana de Bucaramanga y su desarrollo académico se ha

dado siempre de la mano del ejercicio de la docencia, labor que inició

el año 1991 al vincularse como docente de Cálculo en un colegio de

Bucaramanga aún sin haber terminado sus estudios de pregrado. De

allí pasó a ser docente cátedra de las más reconocidas instituciones de

educación superior de la región, dentro de las que se destacan la

Universidad Industrial de Santander (Extensión FC), la Universidad

Pontificia Bolivariana y las Unidades Tecnológicas de Santander.

En esta última ha desarrollado su trabajo académico y administrativo

de manera superlativa al ser uno de los docentes de soporte en la

consolidación del Departamento de Ciencias Básicas UTS, apoyar por

varios años los procesos internos de formación Docente y -desde hace

ya seis años- dirigir la Oficina Asesora de Calidad y Acreditación

(OACA), dependencia que ha orientado importantes proyectos

institucionales como: Asesoró la creación de las nuevas sedes en

Barrancabermeja, Cúcuta y Piedecuesta; la renovación de los quince

programas académicos ofertados en la sede Bucaramanga (diez son

por ciclos propedéuticos); la iniciación de nueve programas por ciclos

propedéuticos en la ciudad de Cúcuta (además de uno de carácter

terminal); la apertura de nueve programas académicos en

Barrancabermeja (dos de ellos por ciclos propedéuticos) y la gestión

de los registros calificados para los tres nuevos programas

tecnológicos de esta regional. Adicionalmente, bajo su guía, la Oficina

Asesora de Calidad y Acreditación de las Unidades Tecnológicas de

Santander espera la renovación de los programas existentes y las

resoluciones de registros calificados de cuatro programas académicos

para el municipio de San Gil y dos correspondientes a la sede Vélez.

Asimismo, producto de su sobresaliente gestión en la OACA, las

Unidades Tecnológicas de Santander recibirán en el mes de febrero de

2015 las respectivas visitas de pares que permitirán obtener los

registros calificados del nuevo programa de Tecnología en

Aseguramiento y Control de la Calidad de los Procesos de Soldadura,

para la sede Bucaramanga, y las tecnologías en Recursos Ambientales

y Gas y Petróleo en Superficie, que se ofertarán en el municipio de

Piedecuesta mediante la figura de ampliación de cobertura.

De la misma forma, gracias a su liderazgo, la Oficina Asesora de

Calidad y Acreditación ha estado diseñando e implementando el

Nuevo modelo de Autoevaluación de programas académicos de las

UTS, gestión que ha permitido presentar al Consejo Nacional de

Acreditación –CNA- las condiciones iniciales de cuatro programas con

fines de acreditación, proceso que está en marcha.

Con todo lo anterior, puede confirmarse que gracias a sus invaluables

aportes esta alma mater está encaminada en la realización de uno de

sus objetivos institucionales más inmediatos: el cambio de carácter de

las UTS a Institución Universitaria acreditada; por esta razón, Jairo

Enrique González Forero es considerado como uno de los

protagonistas del creciente reconocimiento académico y social que

actualmente identifica a las Unidades Tecnológicas de Santander

como entidad educativa líder en la región y una de las más relevantes

del país.

Jairo Enrique Gonzalez Forero

Bucaramanga, Santander

Tel : 57-6917700 Ext.2204

Email : [email protected].

Profesor dedicado a los procesos educativos desde sus primeros

años de juventud, cuando creaba grupos y escuelas de formación

con sus amigos de infancia. Su sentido de servicio siempre se

hizo presente en las distintas instituciones a las que perteneció.

Se adhirió al escultismo durante todo su bachillerato y en los

años de la media vocacional participó en los equipos de

socorrismo de la Cruz Roja Colombiana por 8 años; a la par,

ingresó a la Universidad Industrial de Santander y empezó a ser

parte de la Asociación de Universitarios de Girón –ASUNGIR-,

entidad que fundó una escuela de validación totalmente gratuita

donde participaba activamente en aras de cumplir su vocación

por formar la juventud santandereana.

ESTUDIOS Pregrado Licenciado en Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander. Postgrado Especialista en Educación Matemática de la Universidad Industrial de Santander. Magíster (c) en Educación de la Universidad de Pamplona. Diplomados

Pedagogía y Didáctica. Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga, 2004.

Métodos Estadísticos Multivariados. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 2005

Formación de Gestores y Auditores Internos de Calidad en Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena, 2010

Planeación Prospectiva. UTS-TEKNE. Bucaramanga, 2010

Seminarios

IV Congreso Internacional de Educación Superior « la Formación por Competencias. Universidad Autónoma de Chiapas. México. Chiapas, 2014.

Modelo Estándar de Control Interno. IDESAN. Bucaramanga, 2014.

Integración Estratégica Universidad – Empresa – Estado. UDI. Bucaramanga, 2013.

Internacionalización Integral en la Educación Superior. UDI. Bucaramanga, 2013.

La Calidad como Fundamento de los programas académicos en la educación superior. Villa de Leyva, 2013

Cátedra Internacional Educación Superior y Mundo Contemporáneo. Paipa, 2012 y Villa de Leyva, 2013.

Congreso Internacional de la Evaluación de la Calidad de la Educación y de la Investigación. ACIET – UDI. Bucaramanga, 2013.

Fortalecimiento de la Cultura de Autoevaluación con Fines de Acreditación. CNA. Bucaramanga, 2012

Contratación Estatal y Presupuesto Público. UTS. Bucaramanga, 2010

Actualización Norma Técnica de la Calidad para la Gestión Pública NTC GP 1000:2009. ICONTEC. Bucaramanga, 2010

Normativa, Educación Virtual y Radicación de Renovaciones, Ampliaciones, Modificaciones en Saces. MEN. Floridablanca 2011.

Representaciones

Ponencia en el Encuentro de Experiencias de

Programas por Ciclos Propedéuticos en Colombia, San Juan del Cesar, 2014.

Representante de la Alta Dirección en MECI, 2014. Delegado de las Unidades Tecnológicas de

Santander en la Alianza Minero Energética, 2014. Delegado de las Unidades Tecnológicas de

Santander ante la Alianza Barrancabermeja Clase

Mundo, 2012-2013.

Hoja de vida Jairo Enrique González Forero.

Contacto: 57-6917700 Ext.2204 3188217456 [email protected]