Propuesta de ambiente.docx

6
Impacto ambiental Álvaro Javier Hernández Andrés Orlando López Javier Ordoñez Burbano Universidad de Antioquia Facultad de ingeniería

description

Propuesta de ambiente

Transcript of Propuesta de ambiente.docx

Impacto ambiental

lvaro Javier HernndezAndrs Orlando LpezJavier Ordoez Burbano

Universidad de AntioquiaFacultad de ingeniera2011

ProblemaEl hombre es la nica especie animal que destruye el medio ambiente.Nosotros.

La mayora de las acciones del hombre civilizado tienen un efecto negativo en el ambiente, por ejemplo, el solo hecho de alimentarse implica que muchas hectreas de bosque sean taladas para convertirlas en cultivos, adems, de esto se generan grandes cantidades de basura. Dicho esto, la necesidad, la vanidad, la curiosidad y la comodidad del hombre tienen un alto precio en la naturaleza.

Por otro lado, es inevitable que hayan personas ambientalistas que predican que para eso existe el reciclaje, las energas alternativas, etctera; sin embargo, es posible que estos personajes no conozcan a fondo los procesos que implican estos mtodos. En el caso del reciclaje, se necesitan grandes cantidades de agua para limpiar los desechos, la fundicin de stos necesariamente implica produccin de dixido de carbono y otras sustancias y para esto se consume energa en el proceso, ya sea elctrica, a base de carbn y/o petrleo. Las energas alternativas no son la excepcin, la energa solar es uno de las mejores opciones, pero de qu son los paneles? Nada ms y nada menos que de silicio, dejamos al lector la tarea de consultar el proceso. La energa elctrica, aunque es generada por flujo de agua, debe ser transportada por cables de metal que deben ser fundidos de igual forma que sus cubiertas.

Como no podemos eliminar el problema de raz, puesto que nadie, incluidos nosotros, va a dejar de comer, de baarse con jabn, de usar desodorantes y colonias, de ver televisin, de hacer trabajos en el computador, etctera; podemos concentrarnos en el problema de estimar los procesos y la seleccin de materiales de cualquier actividad de tal forma que sean, en el mbito de impacto ambiental, los menos peores.

Como bien se sabe, el desarrollo industrial que el hombre a alcanzado ha sido enorme ya que la sociedad cada vez se encuentra ms inmiscuida en adoptar un modo de vida de alto consumo y poca racionalizacin de lo que verdaderamente necesita, dicho de otra forma al hombre solo le preocupa dar respuesta a un mercado de bienes y servicios, sin preocuparle la forma como puede eliminar los desechos que se puedan generar por el consumo de aquellos.

Hacer un estudio de todos los desechos que se puedan generar en el planeta seria una tarea larga e interminable, debido a esto se ha querido centrarse en los que es residuos plsticos ya que se sabe que cerca del 32 % de los residuos tanto domsticos como industriales pertenecen a toda la gama de materiales plsticos. Es por eso que es de un alto inters estudiar la forma como se puede generar conciencia sobre el consumo desmesurado por estos productos como tambin la posible eliminacin de estos residuos de una forma amigable y sostenible para el ambiente.

Objetivo general

Desarrollar una estrategia para desechar los residuos plsticos de cualquier actividad, que permita escoger la va adecuada para su reciclaje o eliminacin. Objetivos especficos

Determinar el tipo de plstico a que pertenece el residuo.

Encontrar la tcnicas mas apropiada para su posible proceso de reciclaje. Desarrollar una va de desecho que sea sostenible para el ambiente teniendo en cuenta los niveles de contaminacin que pueda generar.

Metodologa

La poltica colombiana sobre manejo de los residuos se basa en una jerarquizacin de las acciones de manejo, en la cual se da prioridad a la prevencin y a la minimizacin de los residuos, y se plantea la necesidad de aprovecharlos mediante las distintas opciones disponibles, como son la reutilizacin o el reciclaje.La prevencin y reduccin de la generacin de residuos supone, tanto la adecuacin del diseo de los productos en el proceso de fabricacin, como la modificacin en los hbitos de consumo. Estas estrategias favorecen el objetivo de reducir la cantidad de los residuos y/o la peligrosidad de los mismos, procurando la utilizacin de menos componentes peligrosos en su fabricacin.Cuando la reutilizacin no sea el modo ambientalmente ms racional de extraer valor de los residuos, una variante es reciclarlos como materia prima o utilizarlos para recuperar energa de forma que no se pierda su valor intrnseco.En los pases industrializados se han desarrollado en gran escala dos mtodos tecnolgicos de recuperacin de los residuos plsticos: la incineracin con recuperacin de energa y el reciclaje mecnico. Sin embargo, la eliminacin de residuos plsticos en rellenos sanitarios predomina todava sobre esos dos mtodos.El orden secuencial para llevar estos mtodos es el siguiente, primero es generar conciencia para que se pueda reducir las fuentes de emanacin de residuos, luego es mirar si es posible darle una reutilizacin a los desechos sin necesidad de un proceso de reciclaje, si no es posible, se dispone entonces con los dems desechos para su reciclaje, este puede ser, reciclaje mecnico (o primario o pos industrial secundario), reciclaje qumico (o terciario), incineracin (o cuaternario) con recuperacin de energa, y finalmente disposicin final en rellenos sanitarios y/o incineracin sin recuperacin de energa.En general todos los residuos plsticos pueden reciclarse. El reciclaje de los materiales termoplsticos se hace ms fcil que el de los termoestables, que slo pueden utilizarse en modestas cantidades como carga o material regenerado. Las posibilidades de reciclaje y el valor de los productos obtenidos, tanto La recoleccin selectiva de los residuos plsticos pos-consumo es una de las etapas ms importantes para lograr el xito de un programa de reciclaje. Los plsticos pueden separarse de los materiales no plsticos antes de su recoleccin, o pueden separarse de una corriente mixta de residuos despus de su recoleccin.ActividadesPara llevar a cabo los objetivos del proyecto se propone fraccionarlo en dos etapas una de pre-seleccin de desechos la cual consta de los procesos de recoleccin, almacenamiento y seleccin y una etapa de Post - seleccin que consta del proceso de reciclaje o deposicin del material residual.

En el proceso de recoleccin debe ser selectiva y puede ser generada por una entidad prestadora del servicio publico de aseo, adems se debe tener en cuenta un transporte adecuado de los residuos ya que estos pueden venir contaminados con sustancia txicas o que puedan afectar la salud humana, seguido a esto el lugar donde se almacene debe ser un lugar que no este en contacto con poblaciones humanas o de ecosistemas que puedan verse vulnerados por la presencia de estos residuos, tambin se debe tener en cuenta si se almacenaran al aire libre, en un espacio cerrado o en depsitos subterrneos. Cuando todo lo anterior se ha realizado adecuadamente se procede a la seleccin de los residuos teniendo en cuenta la calidad de los plsticos y el tipo a que pertenezcan, ya que estos pueden ser Termoestables, termoplsticos y elastmeros, y se debe tener en cuenta de donde provienen puesto que los que vienen de usos domsticos son mas peligrosos y requieren un mayor cuidad que los residuos industriales, ya que los residuos domsticos pueden estar contaminados con alimentos o partes en orgnicas en descomposicin.Luego los residuos plsticos aprovechables deben ser acondicionados para garantizar la calidad del material disponible para su posterior transformacin. El acondicionamiento es el conjunto de todas las operaciones necesarias y conducentes a eliminar partes ajenas del residuo que est siendo adecuado y/o a prepararlo para la siguiente etapa de su aprovechamiento. En la etapa de reciclaje algunos de los procesos y aplicaciones empleados no requieren de la separacin de los materiales plsticos presentes en los residuos, adems depende de las proporciones requeridas de cada plstico en las aplicaciones a la que vayan a ser destinados, pueden utilizarse tal como llegan del proceso de recoleccin, sin previa separacin o acondicionamiento. En otros procesos los residuos plsticos deben clasificarse por tipo de plstico especfico, antes de su procesamiento para una segunda aplicacin. En el caso de los artculos de plstico pequeos no es necesario, debido a que stos pueden utilizarse para la recuperacin de energa.

MetActIndMetBib