PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

83
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO DEL EXOESQUELETO DEL CAMARÓN POR DESCARGAR DE AGUA CONTAMINADA DE INDUSTRIA MINERA. TRABAJO NO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERO AMBIENTAL AUTOR AGUIRRE VALDIVIEZO LEONARDO ANDRES TUTOR ING. JEAN CARLO ANDRADE TOBAR GUAYAQUIL ECUADOR 2021

Transcript of PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

Page 1: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO DEL EXOESQUELETO DEL

CAMARÓN POR DESCARGAR DE AGUA CONTAMINADA DE INDUSTRIA MINERA.

TRABAJO NO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR

AGUIRRE VALDIVIEZO LEONARDO ANDRES

TUTOR

ING. JEAN CARLO ANDRADE TOBAR

GUAYAQUIL – ECUADOR

2021

Page 2: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ANDRADE TOBAR JEAN CARLO, docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO DEL EXOESQUELETO DEL CAMARÓN POR DESCARGAR DE AGUA CONTAMINADA DE INDUSTRIA MINERA, realizado por el estudiante AGUIRRE VALDIVIEZO LEONARDO ANDRES; con cédula de identidad N° 0704645829 de la carrera INGENIERÍA AMBIENTAL, Unidad Académica

Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente, ANDRADE TOBAR JEAN CARLO Guayaquil, 10 de junio del 2021

Page 3: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y

QUITOSANO DEL EXOESQUELETO DEL CAMARÓN POR DESCARGAR DE

AGUA CONTAMINADA DE INDUSTRIA MINERA”, realizado por el estudiante

AGUIRRE VLDIVIEZO LEONARDO ANDRES, el mismo que cumple con los

requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Dr. Freddy Arcos Ramos PRESIDENTE

Ing Diego Arcos Jacome. Ing. Luis Morocho Rosero EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing Jean Carlo Andrade EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 10 de junio del 2021

Page 4: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

4

Dedicatoria

Este trabajo es dedicado a Dios quien me ha guiado a lo

largo de estos 5 años de preparación, abrió muchísimas

puertas para que yo esté en el lugar que estoy, a mis

padres por ser mi apoyo y mis pilares para seguir

adelante en mi carrera, a mi novia que ha sido una

persona espectacular y mi apoyo motivacional, mis

maestros que me han enseñado con mucha dedicación

y paciencia, y a mi abuelito que me está viendo

seguramente muy orgulloso desde el cielo.

Page 5: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

5

Agradecimiento

Agradezco a todos mis maestros, quienes me han

enseñado con mucha dedicación y paciencia en estos 5

años de estudio universitario, a mi tutor Ing. Jean Carlo

Andrade Tobar y al Ing. Diego arcos quienes han

formado parte en la realización de este trabajo de

titulación.

Page 6: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo AGUIRRE VALDIVIEZO LEONARDO ANDRES, en calidad de autor(a) del

proyecto realizado, sobre “PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON

QUITINA Y QUITOSANO DEL EXOESQUELETO DEL CAMARÓN POR

DESCARGAR DE AGUA CONTAMINADA DE INDUSTRIA MINERA” para

optar el título de INGENIERO AMBIENTAL, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Guayaquil, 10 de Junio del 2021

LEONARDO ANDRES AGUIRRE VALDIVIEZO

C.I. 0704645829

Page 7: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

7

Índice general

PORTADA...............................................................................................................1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Dedicatoria ............................................................................................................ 4

Agradecimiento .................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6

Índice de tablas .................................................................................................. 11

Índice de figuras ................................................................................................. 12

Resumen ............................................................................................................. 14

Abstract ............................................................................................................... 15

1. Introducción ................................................................................................... 17

1.1 Antecedentes del problema ......................................................................... 18

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 21

1.2.1 Planteamiento del problema ..................................................................... 21

1.2.2 Formulación del problema ........................................................................ 22

1.3 Justificación de la investigación ................................................................ 22

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 23

1.5 Objetivo general ........................................................................................... 24

1.6 Objetivos específicos................................................................................... 24

1.7 Hipótesis ....................................................................................................... 24

2. Marco teórico .................................................................................................. 25

2.1 Estado del arte .............................................................................................. 25

2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 26

2.2.1 Tipos de adsorción.................................................................................... 26

2.2.2 Adsorción de metales por quitosano ...................................................... 27

Page 8: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

8

2.2.3 Mecanismos de adsorción con quitosano. ............................................. 27

2.2.4 Contaminación .......................................................................................... 28

2.2.5 Contaminación por metales pesados ...................................................... 28

2.2.6 Efectos del plomo en el ser humano ....................................................... 29

2.2.7 Efectos del plomo en el ambiente ............................................................ 30

2.2.8 Contaminación por plomo ........................................................................ 30

2.2.9 Plomo ......................................................................................................... 30

2.2.10 Aplicaciones de quitina y quitosano ..................................................... 31

2.2.11 Cryphiops Caementarius ........................................................................ 32

2.3 Marco legal .................................................................................................... 33

2.3.1 Constitución del Ecuador ......................................................................... 33

2.3.2 Código Orgánico Ambiental ..................................................................... 34

2.3.3 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

(2014)....................................................................................................................36

2.3.4 Acuerdo Ministerial 061 (2015). ................................................................ 36

2.3.5 Acuerdo Ministerial 061 (2015). ................................................................ 37

2.3.6 Acuerdo Ministerial 061 (2015). ................................................................ 38

3. Materiales y métodos. .................................................................................... 40

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 40

3.1.1 Tipo de investigación ................................................................................ 40

3.1.2 Diseño de investigación ........................................................................... 40

3.2 Metodología .................................................................................................. 40

3.2.1 Variables .................................................................................................... 40

3.2.2 Tratamientos .............................................................................................. 40

3.2.3 Diseño experimental ................................................................................. 41

Page 9: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

9

3.2.4 Recolección de datos................................................................................ 41

3.2.5 Análisis estadístico ................................................................................... 42

4. Resultados. ..................................................................................................... 43

4.1 Método aplicable con el objetivo de adsorber plomo en aguas

contaminadas por minería, mediante información bibliográfica. .................. 43

4.1.1 Tratamiento de exoesqueleto ................................................................... 43

4.1.2 Desmineralización. .................................................................................... 43

4.1.3 Desproteinización...................................................................................... 44

4.1.4 Desacetilación. .......................................................................................... 44

4.1.5 Valoración Conductimétrica. .................................................................... 45

4.1.6 Análisis Elemental. .................................................................................... 45

4.1.7 Termogravimetría. ..................................................................................... 46

4.1.8 Experimentos de adsorción. .................................................................... 46

4.1.9 Equilibrio del proceso de adsorción. ....................................................... 47

4.1.10 Modelo de Langmuir. .............................................................................. 47

4.1.11 Eficiencia de adsorción. ......................................................................... 48

4.1.12 Caracterización del quitosano. .............................................................. 49

4.1.13 Análisis CHN. ........................................................................................... 52

4.1.14 Análisis termogravimétrico. ................................................................... 52

4.1.15 Características de adsorción de iones de Pb en quitosano. ............... 55

4.1.16 Efectos de la temperatura en la capacidad de adsorción de iones de

Pb..........................................................................................................................56

4.1.17 Eficiencia de Adsorción. ......................................................................... 57

4.1.18 Coeficiente de distribución de equilibrio (kd). ...................................... 58

Page 10: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

10

4.1.19 Medir la concentración del plomo después de aplicar un tratamiento de

adsorción de quitina y quitosano de camarón. ............................................... 59

4.1.20 PH final del agua...................................................................................... 61

4.1.21 Isotermas de adsorción. ......................................................................... 62

4.2 Propuesta a las empresas mineras el uso de quitina y quitosano para la

reducción de metales pesados en sus aguas residuales antes de ser vertidas

al rio, mediante divulgación de un manual de resultados. ............................. 63

4.2.1 Resumen .................................................................................................... 63

4.2.2 Justificación del tema ............................................................................... 64

4.2.3 Objetivo ...................................................................................................... 64

4.2.4 Introducción. .............................................................................................. 64

4.2.5 Metodología y muestra. ............................................................................ 66

4.2.6 Procedimiento ........................................................................................... 67

4.2.7 Procedimiento experimental. ................................................................... 68

4.2.8 Resultados. ................................................................................................ 70

4.2.9 Conclusiones. ............................................................................................ 70

5. Discusión. ....................................................................................................... 72

6. Conclusiones. ................................................................................................. 74

7. Recomendaciones. ......................................................................................... 75

8. Bibliografía ...................................................................................................... 76

9. Anexos. ............................................................................................................ 82

9.1 Figura 1. Quitosano-Nitrato Férrico ........................................................... 82

9.2 Figura 2. Quitosano-Glutaraldehído .......................................................... 82

9.4 Figura 3. Portada del manual para el uso de quitina y quitosano en

empresas mineras. ............................................................................................. 83

Page 11: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

11

Índice de tablas

Tabla 1. Resultados de Carbono, Hidrogeno, Nitrógeno en muestras de

quitosano ......................................................................................................... 42

Tabla 2. Parámetros de la isoterma de

Langmuir……………………………....................................................................45

Tabla 3. Concentración de Pb en agua contaminada (Final, estándar y % de

remoción). ........................................................................................................ 49

Tabla 4. Concentración de Pb en agua a concentración de 1 ppm.............. 50

Tabla 5. Parámetros de isotermas de adsorción.......................................... 52

Tabla 6. Estructuración de factores y niveles en el diseño de experimentos

propuestos ....................................................................................................... 57

Tabla 7. Ensayos complementarios para caracterización de quitosano. ..... 58

Page 12: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

12

Índice de figuras

Figura 1. Reacción típica de desatelización del quitosano .......................... 34

Figura 2. Valoración conductimétrica de una muestra de quitosano ........... 39

Figura 3. Espectros típicos de la quitina ...................................................... 40

Figura 4. Espectro de adsorción de una muestra de quitosano al 85 % de

DD......................................................................................................................40

Figura 5. Espectro IR medido de la muestra de quitosano .......................... 41

Figura 6. Analisis termogravimétrico del quitosano...................................... 43

Figura 7. Análisis termogravimétrico de partícula sin tratamiento ................ 44

Figura 8. Cantidad de Pb adsorbido en el quitosano en función de la

concentración final ........................................................................................... 45

Figura 9. Representación esquemática de los grupos NH con el ion de Pb 46

Figura 10. Efecto de la temperatura en la capacidad de adsorción de plomo

......................................................................................................................... 47

Figura 11. Porcentaje de adsorción de iones de Pb2+ por 100 miligramos de

quitosano como una función de la concentración inicial de iones en la solución a

25, 35 y 50 °C .......................................................................................... ........47

Figura 12. Coeficiente de distribución (Kd), de los iones de Pb2+ en quitosano

en función de la concentración inicial a diferentes temperaturas

.....……………………………………………………………………….....................48

Figura 13. Concentración final de Pb en agua con concentración de 0.5

ppm…................................................................................................................50

Figura 14. Concentración final de plomo en agua con concentración inicial de

1ppm………………………………………………………………………………... 51

Figura 15. Nivel de pH final en el agua ........................................................ 51

Page 13: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

13

Figura 16. Velocidad de adsorbancia del exoesqueleto de camarón ........... 52

Page 14: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

14

Resumen

La contaminación por metales pesados en los ríos ha aumentado principalmente

por efecto de las actividades industriales y la extracción de los recursos

naturales, como los minerales. En países como Perú, Colombia y Ecuador los

procesos mineros arrojan constantemente a los ríos varios tipos de metales

pesados como plomo, cadmio, mercurio y zinc, los cuales, al ser ingeridos a

través de los diferentes niveles tróficos de una cadena alimenticia, tienen un

efecto negativo hacia la salud de las personas y también son perjudiciales para

el ambiente por sus efectos adversos conocidos como su particularidad

bioacumulativa. En el presente trabajo de investigación, se propuso un método

alternativo de coagulación utilizando materiales orgánicos, en base a

investigaciones realizadas en campo para tratar la contaminación producida por

actividades mineras, utilizando la quitina y el quitosano del exoesqueleto de

camarón y de ese modo promover una adsorción eficiente de plomo. Se realizó

una comparación basada principalmente en investigaciones de dos

investigaciones exhaustivas, donde se encontró que sus resultados y principales

conclusiones afirman; que el porcentaje de adsorción de plomo puede llegar a

ser de hasta un 96% en agua utilizando quitosano obtenido a partir de la cascara

del camarón. Este biocoagulante promete ser un método alternativo para

adsorber metales pesados en aguas contaminadas por actividades mineras, es

económicamente rentable y a la vez eficaz, motivo por el cual se desarrolló un

manual metodológico para la promulgación de sus beneficios a las industrias

mineras.

Palabras clave: Quitina, quitosano, minería, metales pesados,

biocoagulantes.

Comentado [M1]: Sin sangría

Page 15: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

15

Abstract

Heavy metal pollution in rivers has increased mainly as a result of industrial

activities and the extraction of natural resources, such as minerals. In countries

as Peru, Colombia and Ecuador, mining processes constantly throw various

types of heavy metals into rivers like lead, cadmium, mercury and zinc, which

when are ingested through the different trophic levels of a food chain, they have

a negative effect on people's health and are also harmful to the environment due

to their known adverse effects as their bioaccumulative particularity. In this

research work, an alternative coagulation method using organic materials was

proposed, based on research carried out in the field to treat the contamination

produced by mining activities, using chitin and chitosan from the shrimp

exoskeleton and thereby promote an efficient lead adsorption. A comparison

based mainly on two exhaustive investigations was made, where it was found

that their results and main conclusions affirm; that the percentage of lead

adsorption can be up to 96% in water using chitosan obtained from the shell of

shrimp. This biocoagulant promises to be an alternative method to adsorb heavy

metals in waters contaminated by mining activities, it is economically profitable

and at the same time effective, which is why a methodological manual was

developed for the promulgation of its benefits to the mining industries.

Keywords: Chitin, chitosan, mining, heavy metals, biocoagulants.

Page 16: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

16

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL ABSTRACT

Yo, Ind. Diego Iván Muñoz Naranjo, MSc docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de ENGLISH TEACHER, CERTIFICO que he procedido

a la REVISIÓN DEL ABSTRACT del presente trabajo de titulación:

PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO

DEL EXOESQUELETO DEL CAMARÓN POR DESCARGAR DE AGUA

CONTAMINADA DE INDUSTRIA MINERA, realizado por el estudiante

AGUIRRE VALDIVIEZO LEONARDO ANDRES; con cédula de identidad N°

0704645829 de la carrera INGENIERÍA AMBIENTAL, Unidad Académica

Guayaquil, el mismo que cumple con los requisitos técnicos exigidos por la

Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del

mismo.

Atentamente, Ing. Diego Iván Muñoz Naranjo [email protected] Guayaquil, 10 de Junio del 2021

Comentado [la2]:

Page 17: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

17

1. Introducción

Según Bautista (2016) en la actualidad se utilizan metales pesados para la

extracción de un material u otro metal, lo cual debe pasar por procesos como

lixiviación, lavado con cianuro, precitación con zinc, entre otras donde se utiliza

plomo y mercurio. Sin embargo, usar estos metales presenta un grave problema

a nivel ambiental debido a sus altos niveles de toxicidad para los organismos

son los que interactúen una vez son descargados. Esto concuerda con Alban y

Calle (2020), quien afirma que las aguas procedentes de las industrias como la

minería y de fundidoras, son las empresas con mayor impacto ambiental hacia

los ríos, contaminándolos con distintos metales pesados que son muy tóxicas

para la flora y la fauna terrestres y acuáticas. Este trabajo de titulación se lo

realizó mediante la investigación bibliográfica exhaustiva donde se comparó

principalmente los resultados de dos investigaciones, Altamirano (2015) y

Méndez (2019), quienes utilizaron el quitosano a partir del exoesqueleto de

camarón para la adsorción de metales pesados en agua contaminada por

minería. En su metodología utilizaron dosis de 0.5 ppm y 1 ppm de concentración

del quitosano, tomando en cuenta que el tiempo de adsorción fue en los 30

minutos iniciales y alcanzó un 96%. Finalmente, tras examinar los resultados y

los diferentes mecanismos químicos del comportamiento de estos

biocoagulantes con los metales pesados, en base a análisis de laboratorio, se

realizó un manual a manera de propuesta para el uso de quitina y quitosano en

empresas mineras.

Page 18: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

18

1.1 Antecedentes del problema

Desde tiempos antiguos el uso y consumo de recursos ha sido algo primordial

en la historia del ser humano, nivel mundial los ríos contaminados por metales

pesados se ha considerado un problema que va en aumento, esto debido a que

existe un mal tratamiento de aguas residuales que son vertidos desde la industria

minera, uno de los casos más preocupantes es el del rio Moche ubicado en Perú,

donde se hicieron estudios que arrojaron resultados alarmantes, en 10 años se

evidencio que la cantidad de metales pesados permisibles se cuadriplico, esto

desde el año 2000 al 2010 (Berrocal, 2019).

En el rio Tinto en España la composición de las aguas afectadas por drenaje

ácido de minas está condicionada por la oxidación de los sulfuros, que provoca

la acidificación del medio, su composición puede variar debido a la disolución de

otros minerales como carbonatos y aluminosilicato. La elevada acidez de los

lixiviados mineros provoca la movilización de cantidad de elementos que pasan

a estar en disolución. De este modo, la concentración de Pb, Mn, Al, Si, Ca y Mg

en las aguas ácidas de mina puede llegar a ser muy elevada (Herrera, 2015).

La contaminación del rio Moche en Perú se debe principalmente al impacto

de los relaves mineros, en un estudio procedente de Moreno (2016) explica que

en el año 2000 los metales pesados más representativos en el agua se

presentaron en el Cuenca Alta: hierro (57.500 ppm), plomo (10.375 ppm),

cadmio (1.550 ppm), cobre (1.900 ppm), zinc (22.900 ppm) y arsénico (4.000

ppm); mientras que en el año 2010 los datos recogidos arrojaron el que hierro

(347.550 ppm), plomo (110.425 ppm), cadmio (12.750 ppm), cobre (8.450 ppm),

zinc (72.780 ppm) y arsénico (10.000 ppm) reflejando que a medida que

Comentado [M3]: Sangría primera línea de los párrafos

Page 19: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

19

aumentan los años aumenta la contaminación del rio debido mayormente a la

minería.

En Ecuador existen evidencias de contaminación por metales pesados. En el

Estero Salado, localizado en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, se

evidencio que los cangrejos de los manglares de la provincia del Guayas tienen

un alto nivel de metales pesados como cadmio y plomo. En un estudio realizado

por Feys (2013) afirma que los niveles de plomo en el agua superan los límites

permisibles.

En Santa Rosa provincia de El oro la contaminación de los ríos es el mayor

problema. Varios estudios coinciden en la elevada concentración de metales

pesados en los afluentes de la cuenca baja del río Puyango. Este afluente recoge

las aguas contaminadas de los ríos Amarillo y Caleras. Ambos atraviesan las

zonas mineras del cantón Portovelo y Santa Rosa. Las descargas, con metales

como mercurio, plomo y arsénico, proceden de las plantas y molinos de

procesamiento del cuarzo, mineral del que se extra el oro mediante procesos

químicos (Errostegui, 2009).

El plomo es un tipo de metal altamente toxico, el cual está presente de forma

natural en la capa superior de la tierra, es uno de los importantes contaminantes

del ambiente y también causa daños al humano cuando es ingerido o expuesto

a la piel, ocasionando graves problemas de salud pública (OMS, 2019).

El plomo también puede ocasionar daños en el cerebro, los riñones, el sistema

nervioso y los glóbulos rojos, se han detectado altos niveles de enfermedades

por inhalación de plomo, pintura y por beber agua contaminada por plomo de

ríos y lagunas (McFarland, 2012). Por lo cual la normativa INEN 1108 de agua

potable afirma que el máximo permisible de plomo en agua es 0,01 mg/L el cual

Page 20: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

20

no debe exceder los límites, así se evitarían complicaciones en la salud de la

población (INEN, 2011).

La contaminación por metales pesados se ha convertido en uno de los

problemas ambientales más graves en la actualidad. Recientemente se han

empleado varios métodos para su eliminación, los cuales se dividen en métodos

físicos y químicos (Oviedo, Moina, Naranjo, y Barcos, 2019).

La quitina es un biopolímero orgánico abundante en la naturaleza, únicamente

superado por la celulosa, se lo puede extraer de los crustáceos como del

exoesqueleto del camarón. La quitina está formada por componentes de N-

Acetilglucosamina, fusionados unos a otros con enlaces β-1,4. Gracias a esto se

produce un aumento en las uniones de hidrógeno con los polímeros inmediatos,

que le otorgan al material un mayor soporte (Flores, Tapia, y Maldonado, 2001)

La quitina y el quitosano son compuestos complementarios: para obtener el

quitosano tiene que estar presente la quitina. Esta última también puede

formarse por la combinación de nácar, conquiolina, aragonito y carbonato de

calcio. Es el segundo polímero más importante después de la celulosa; además,

es biocompatible, biodegradable y no tóxico (Jáurequi, 2015).

El quitosano es un biopolímero que se han usado en el tratamiento de agua

como coagulante-floculante, en tratamientos de colorantes, en alimentos, en

cosméticos y medicamentos Feys (2013). El quitosano se caracteriza por

contener un elevado número de grupos amino libres, los cuales son muy

reactivos para la quelación de cationes metálicos a pH más o menos neutro. En

Ecuador se ha incrementado la minería artesanal e ilegal, esto ha provocado un

aumento de la contaminación por metales pesados en la provincia de El oro,

siendo a su vez causante de daños en los ríos o efluentes, la minería artesanal

Page 21: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

21

empieza desde la cuenca alta de los ríos Puyango y Amarillo (Oviedo et al.,

2019).

Una de las ciudades más afectadas es Santa Rosa, ubicada en la provincia

de El Oro, en la cual la minería ilegal arroja constantemente sus desechos al río

sin ningún tipo de remediación en las aguas que utilizan (Añazco, 2019).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

La minería es una de las principales actividades de El Oro, en especial en la

zona alta. Pero también es el mayor contaminante del rio Santa Rosa debido a

los metales pesados que son utilizados para la extracción del oro y vertidos al

rio, estos son sustancias tóxicas y no biodegradables que presentan una alta

persistencia y tienden a acumularse en los organismos vivos, provocando

trastornos y en ocasiones la muerte. La industria minera provoca contaminación

por metales tóxicos como plomo, mercurio, cadmio, cobre, arsénico, cromo entre

otros. La toxicidad de los metales pesados y su efecto en el ecosistema han

generado en los últimos años un incremento considerable de estudios

relacionados con la eliminación de estos elementos desde soluciones acuosas

(Vera et al. 2015).

La minería es una actividad de gran importancia económica en Ecuador, una

de las consecuencias de esta actividad, debido a la explotación de los recursos

metálicos, es la producción de grandes cantidades de residuos que generan

focos de emisión de los contaminantes, los cuales pueden contener elementos

potencialmente tóxicos, como los metales pesados, que logran contaminar los

ecosistemas, ya que en la mayoría de los casos, la minería es realizada con muy

poco seguimiento ambiental (Sánchez, Marrugo y Urango , 2019).

Page 22: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

22

Debido a la minería ilegal y minería artesanal que se practica, miles de ríos

están siendo contaminados por los metales pesados, entre estos destaca el

plomo. Estos tipos de metales, cuando se encuentran en agua y son vertidos a

los efluentes, son un foco de contaminación grave conocido por destruir el

estado natural de los ríos, la flora y la fauna, además las poblaciones que se

encuentran alrededor del rio, se abastecen de él y esto provoca graves

problemas a la salud humana, pudiendo llegar a ser de mayor impacto en niños.

El consumo de agua contaminada por plomo puede provocar coma, daños

cerebrales, y muerte. Las personas que se recuperan la intoxicación por plomo

pueden vivir, pero con secuelas en su organismo que pueden ser problemas en

su conducta o retraso mental (OMS, 2019).

1.2.2 Formulación del problema

¿Podría disminuir la quitina y quitosona del exoesqueleto de camarón

Cryphiops caementarius la concentración de plomo en las aguas contaminadas

por la minería?

1.3 Justificación de la investigación

Dado que la permanencia del plomo en el agua genera un problema de salud

y seguridad alimentaria, la remoción del plomo es un factor prioritario al momento

de tratar agua contaminada. Los métodos convencionales de eliminación de

metales pesados presentan ciertas desventajas, como es la generación de lodos

durante el proceso que está sujetos a restricciones, la carencia de uniones

necesarias, en el caso de usar el método de precipitación química y las bajas

eficacias del proceso en el caso de las membranas (Méndez, 2019).

Este anteproyecto tiene la finalidad de aportar con una opción para remediar

la contaminación que tienen los ríos por metales pesados como el plomo, el cual

Page 23: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

23

es utilizado en la minería para separar el oro, siendo la actividad minera la mayor

causa de contaminación, ya que no realizan un tratamiento de sus aguas

residuales antes de ser arrojadas al rio (Hernández, et al. 2008).

La base de este anteproyecto es la utilización del exoesqueleto del camarón

para lograr adsorber plomo de las aguas contaminadas mediante la utilización

de quitina y el quitosano, siendo estos materiales ambientalmente amigables, es

por esta razón que abarca una de las áreas de mayor importancia mundial, entre

sus usos principales están: como coagulante primario para aguas residuales con

alta turbidez y alcalinidad, como floculante para remoción de partículas

coloidales sólidas y aceites, y para captura de metales pesados y pesticidas en

soluciones acuosas (Pérez, 2018).

Es por ello que en esta investigación se toma en cuenta el Río Santa Rosa,

ya que este abastece de agua a la población de la ciudad de Santa Rosa y está

siendo contaminado por las actividades mineras de las zonas cercanas (Oviedo,

et al. 2019). Por otra parte, se busca la utilización de materiales económicos y

disponibles en la región, con la finalidad de reutilización de desechos orgánicos,

como en este caso el exoesqueleto de camarón.

1.4 Delimitación de la investigación

Espacio: Rio Amarillo - Latitud en grados, minutos y segundos: 14° 47' 00"

S - Longitud en grados, minutos y segundos: 80° 34' 00" W.

Tiempo: 3 Meses.

Población: Población de la ciudad de Santa Rosa 69.036 habitantes (INEC,

2010).

Page 24: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

24

1.5 Objetivo general

Proponer la adsorción del plomo a partir de la quitina y el quitosano del

exoesqueleto de camarón en aguas contaminadas por minería artesanal.

1.6 Objetivos específicos

Describir un método aplicable con el objetivo de adsorber plomo en aguas

contaminadas por minería, mediante información bibliográfica.

Comparar la concentración del plomo después de aplicar un tratamiento de

adsorción de quitina y quitosano de camarón mediante resultados

bibliográficos.

Proponer a las empresas mineras el uso de quitina y quitosano para la

reducción de metales pesados en sus aguas residuales antes de ser vertidas

al rio, mediante divulgación de un manual de resultados.

1.7 Hipótesis

El exoesqueleto de camarón Cryphiops caementarius adsorbe

concentraciones significativas de plomo en aguas residuales de minería.

Page 25: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

25

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

El plomo (Pb) es un contaminante químico muy difundido a nivel mundial que

está afectando drásticamente la salud de los animales y del hombre. La cantidad

de plomo en el ambiente ha aumentado más de 1000 veces en los últimos 3

siglos, lo que perjudica la salud del ecosistema incluyendo los organismos vivos,

alterando el equilibrio ecológico. Es por esta razón que se plantea este estudio,

cuyo principal objetivo es el de remover de manera eficaz el plomo contenido en

el agua utilizando el exoesqueleto del camarón, el cual las industrias

camaroneras desechan sin aprovechar sus propiedades (Alvarado, 2020).

La implementación de quitosano para la adsorción de plomo es una excelente

alternativa, así como lo menciona Palacios (2018) en los resultados de su

investigación, que el tratamiento con quitosano fue efectivo en los siguientes

metales: cadmio 0,010 mg/l, cromo 0,015 mg/l y plomo 0,159 mg/l. El Zinc

presenta el mismo valor, este estudio concuerda con el de los autores Vera y

Brito (2018) los cuales concluyeron que el agente bioabsorbente quitosano,

presenta un gran potencial para la bioabsorción de plomo ya que la capacidad

de adsorción de iones plomo oscila entre 0.1635 – 0.1061 mg de iones plomo /

g de biosorbente.

Altamirano (2015) investigó sobre la “Remoción de Pb+2 por medio de

adsorción en quitosano concluyendo que el quitosano sintetizado a partir de

exoesqueletos de camarón teniendo un grado de acetilación de 75% resultó ser

eficiente para la remoción de iones de plomo de soluciones acuosas a diferentes

concentraciones; además, tuvo una caracterización de valoración

conductimetría, espectroscópica infrarroja, análisis elemental y

Page 26: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

26

termogravimetría. La adsorción logro ser más eficiente a 25C°, ya que se

presentó una adsorción de 107.41 mg de Pb por gramo de quitosano. El

porcentaje de adsorción fue un 80% lo que demuestra que el proceso es el

adecuado para la eliminación de metales pesados.

Jáuregui (2015) investigó sobre la “Adsorción y desorción de iones de plata

sobre quitina y quitosano de litopenaeus vannamei concluyendo que se

clasificaron los biopolímeros quitina, quitina calcárea y quitosano de manera

eficiente mediante la técnica de espectroscopia FTIR, H-RMN y SEM. La cinética

de adsorción de iones de Ag para los tres biopolímeros estudiados sigue un

mecanismo de segundo orden de reacción (velocidad de reacción es

proporcional al cuadrado de la concentración). Los biopolímeros presentan su

mayor capacidad de adsorción de Ag en un pH de rango entre 4 y 8. El quitosano

presenta una mayor cantidad de adsorción con un 99%, seguido por la quitina

calcárea con un 80% y por último la quitina con un 30 %.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Tipos de adsorción

Si la interacción entre el adsorbato y la superficie del adsorbente se debe sólo

a las fuerzas de Van Der Waals, se trata de adsorción física. Las moléculas

adsorbidas están ligadas débilmente a la superficie y los calores de adsorción

son bajos y comparables al calor de vaporización del adsorbato (Hernández, et

al. 2008).

El aumento de temperatura disminuye considerablemente la adsorción. Si las

moléculas adsorbidas reaccionan químicamente con la superficie, el fenómeno

se denomina adsorción química. Como en este caso se rompen y forman

enlaces, el calor de adsorción tiene intervalos de valores análogos a los de una

Comentado [SLLC4]: Corregir…títulos de 3er. Nivel deben estar en cursiva..corregir en todos los casos

Page 27: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

27

reacción química. La adsorción química no va más allá de la formación de una

monocapa en la superficie, por esta razón, una isoterma tipo Langmuir que

predice una monocapa y nada más, es apropiada para interpretar los datos

(Hernández, et al. 2008).

2.2.2 Ventajas de la bioadsorción.

Entre las ventajas que presenta la bioadsorcion, en comparación con las

técnicas convencionales es que se tiene: bajo costo, alta eficiencia, minimización

de productos químicos y lodos biológicos, regeneración de los bioadsorbentes,

posibilidad de recuperación de metales, la mayoría de los polímeros comerciales

y resinas de intercambio iónico que se utilizan en los procesos de

descontaminación, se derivan de materiales elaborados a partir de petróleo

(Quevedo J. , 2017)

En particular, el quitosano es un compuesto derivado de la quitina que se ha

utilizado como adsorbente, debido a que presenta una excelente selectividad

hacia metales, colorantes, compuestos aromáticos y fenólicos. Cabe mencionar

que la adsorción con quitosano es un procedimiento de bajo costo, ya que la

materia prima de donde se obtiene se encuentra disponible en grandes

cantidades. El quitosano ha presentado excelentes capacidades de adsorción:

es mayor a 1 mmol/g para la mayoría de los metales y 2498 mg/g en colorantes

y esta capacidad es de 3 a 15 veces más alta comparada con carbones activados

comerciales. (Quevedo J. , 2017)

2.2.3 Mecanismos de adsorción con quitosano.

El proceso de adsorción de metales en quitosano se puede producir a través

de varias interacciones: Quelación en grupos amino o en combinación con

grupos hidroxilos vecinos, intercambio iónico entre los iones metálicos y los

Page 28: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

28

grupos amino protonados del quitosano, formación de complejos por atracción

electrostática en medios ácidos (Herrera, 2015).

El quitosano se caracteriza por su alto porcentaje de nitrógeno, presente en

forma de grupos NH2, éstos en conjunto con los grupos OH- son los 22

principales grupos reactivos que contribuyen a la adsorción de los iones

metálicos mediante mecanismos de quelación (Ramírez, Rodríguez y Peniche,

2017).

2.2.4 Contaminación

La contaminación es la introducción de un agente contaminante, que puede

ser líquido, sólido o gaseoso, y que por sus características químicas, cuando se

adentra en un medio natural, causa su inestabilidad y daña el funcionamiento

del ecosistema. De esta manera se afecta conllevando riesgos para los seres

vivos (Reyes, Vergara, Torres, Diaz, y Gonzales, 2016).

Los agentes contaminantes pueden ser físicos, químicos o biológicos y

perjudican medios como el agua, el suelo o el aire cuando se presentan en

concentraciones muy elevadas. Estos compuestos alternan las condiciones de

los organismos que habitan en ellos, generando problemas de salud o de

seguridad, malestar e incluso la muerte (Pizarro, 2011).

2.2.5 Contaminación por metales pesados

Entre los metales más contaminantes destacan el plomo (Pb) y el mercurio

(Hg), seguidos por el berilio (Be), el bario (Ba), el cadmio (Cd), el cobre (Cu), el

manganeso (Mn), el níquel (Ni), el estaño (Sn), el vanadio (V) y el cinc (Zn).

La actividad industrial y minera arroja al ambiente metales tóxicos como plomo

(Pb), mercurio (Hg), cadmio (Cd), arsénico (As) y cromo (Cr), muy dañinos para

la salud humana y para la mayoría de formas de vida (Herrera, 2015).

Page 29: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

29

La contaminación por metales pesados y metaloides en recursos hídricos,

suelos y aire plantea una de las más severas problemáticas que comprometen

la seguridad alimentaria y salud pública a nivel global y local. En esta revisión,

se aborda el problema específico de contaminación por mercurio (Hg), Arsénico

(As), Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) en ambiente y alimento (Herrera, 2015).

2.2.6 Efectos del plomo en el ser humano

El plomo ingresa al cuerpo a través de la absorción intestinal mediante la

ingestión; ingresa a los pulmones a través de la inhalación y en la piel por medio

de adsorción; una vez que el plomo ha ingresado al organismo es transportado

por medio del torrente sanguíneo a todos los órganos y tejidos. Cuando el plomo

es absorbido puede acumularse en huesos, dientes, hígado, pulmón, riñón,

cerebro y bazo; así mismo, tiene la capacidad de atravesar la barrera hemato-

encefálica y placenta (Cruz, 2015)

La media de vida del plomo puede ser considerada más larga en niños que

en adultos, el plomo en la sangre tiene una vida estimada de 35 días, mientras

que en tejidos blandos es de 40 días y en hueso de 20 a 30 años; la principal

ruta de excreción del plomo absorbido es el tracto urinario, usualmente con un

filtrado glomerular en el riñón (Cruz, 2015).

El plomo tiene efectos tóxicos en la mayor parte de los órganos, sistemas y

procesos fisiológicos, incluyendo el desarrollo de la línea roja hemática, los

riñones, el sistema cardiovascular, el aparato reproductor y, probablemente el

aspecto de mayor gravedad, el desarrollo del sistema nervioso central. La

magnitud de la exposición es un factor importante para que la naturaleza de su

toxicidad se manifieste (Cruz, 2015).

Page 30: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

30

2.2.7 Efectos del plomo en el ambiente

El plomo se produce de manera natural en el ambiente, sin embargo, la mayor

parte de los niveles altos encontrados en el ambiente provienen de actividades

humanas. El plomo ingresa al ambiente a través de liberaciones de plomo

proveniente de la minería y otros metales, y de fábricas que producen o usan

plomo, aleaciones de plomo o compuestos de plomo (Pezantes, 2016).

El plomo se libera en el aire durante la quema de carbón, petróleo o desechos.

Antes de que se prohibiera el uso de gasolina con plomo, la mayor parte del

plomo liberado en el entorno provenía del escape de los vehículos. En 1979, los

autos emitieron alrededor de 94.6 millones de kilogramos de plomo al aire en los

Estados Unidos. En 1989, cuando el uso de plomo era restringido, pero no

prohibido, los autos lanzaron solo 2.2 millones de kilogramos (4.8 millones de

libras) al aire. Desde que la EPA prohibió el uso de gasolina con plomo para el

transporte por carretera en 1996, la cantidad de plomo liberada en el aire ha

disminuido aún más (Pezantes, 2016).

2.2.8 Contaminación por plomo

La extracción minera en el área data del año 1600, provocando disturbios al

medioambiente y generando suelos con limitaciones físicas, químicas y

biológicas para el establecimiento de vegetación y riesgos a la salud (Gómez,

2019).

2.2.9 Plomo

Elemento químico, Pb, número atómico 82 y peso atómico 207.19. El plomo

es un metal pesado (densidad relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16 ºC),

de color azuloso. Es flexible, inelástico, se funde con facilidad, se funde a 327.4

Page 31: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

31

ºC y hierve a 1725 ºC. Las valencias químicas normales son 2 y 4 (Reyes, et al,

2016).

Se han reportado niveles de 0.4 a 0.8 mg/L en aguas naturales. El agua de la

superficie y el agua subterránea tiene un rango de 0.04 mg/L, un equivalente a

0.01 mg/L. Las industrias y campos de minería pueden contribuir a la polución

del agua, sin embargo, cuando se detectan altos niveles de plomo en el agua

potable, la causa se busca por lo regular en las líneas de servicio del agua y el

sistema de fontanería de los hogares (Gómez, 2019).

2.2.10 Aplicaciones de quitina y quitosano

Dentro de las aplicaciones de la quitina y quitosano, existen sectores en los

que su utilización es habitual y conocida, y otros que constituye una vía de

investigación (Hernández et al., 2008).

Industria de alimentos y bebidas: Son utilizados como aditivo en los

alimentos (espesantes, gelificante y emulsificantes), como recubridores

protectores comestibles y en algunos procesos industriales como la recuperación

de proteína de desechos de productos utilizados para alimentación animal

(Rodríguez, 2011).

Tratamiento de aguas: La quitina y el quitosano son materiales

ambientalmente amigables, es por esta razón que abarca una de las áreas de

mayor importancia mundial, entre sus usos principales están: como coagulante

primario para aguas residuales con alta turbidez y alcalinidad, como floculante

para remoción de partículas coloidales sólidas y aceites, y para captura de

metales pesados y pesticidas en soluciones acuosas (Rodríguez, 2011).

Page 32: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

32

Algunos estudios vinculan al aluminio y derivados que son usados como

floculantes en tratamientos de agua potable con ciertas enfermedades crónicas

como el Alzheimer, es por esto que en la universidad de los andes han realizado

ensayos en la quitina y el quitosano para con el fin de descontaminar el agua y

los resultados están siendo aplicados en procesos de desmetalización,

coagulación y floculación (Rodríguez, 2011).

Agricultura: la quitina y sus derivados son eficaces para el control de

enfermedades y plagas vegetales. Su mecanismo de acción está asociada a su

estructura química. La quitina ataca al organismo patógeno, o induce a técnicas

de forma defensiva en las plantas, contra varias enfermedades vegetales antes

y después de la cosecha (Rodríguez, 2011).

La adición de quitina y sus derivados al suelo, incrementan el crecimiento y la

actividad de la mayoría de los organismos quitinolíticos, por un efecto sinérgico.

Esto representa controles biológicos y enemigos naturales de muchos agentes

causantes de ciertas enfermedades y plagas vegetales. Así como también

incrementan la población y la actividad microbiana del suelo, lo que impulsa a

mejorar la disposición de nutrientes, el vigor de las plantas y el rendimiento

agrícola (Rodríguez, 2011).

2.2.11 Cryphiops Caementarius

Animal robusto, de abdomen tan largo y grueso como el cefalotórax, rostrum

con cresta dorsal adornada por fila de 6 a 7 dientes gruesos, puede tener dientes

a lo largo del borde ventral o carecer completamente de ellos, existiendo

ejemplares con todos los estados intermedios relativos a estos extremos (Mollo,

2018).

Comentado [SLLC5]: Nombre científico, debe estar en cursiva

Page 33: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

33

2.3 Marco legal

2.3.1 Constitución de la república del Ecuador.

TITULO II DERECHOS CAPITULO SEGUNDO SECCION OCTAVA DERECHOS DEL BUEN VIVIR Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: (1). Garantizar sin

discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación,

la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua

constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,

imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano

y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la

recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no

contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará

en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 2. El derecho a una vida

digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda,

saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura

física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios. 27. EI

derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de

contaminación y en armonía con la naturaleza (Constitución del Ecuador.

2008).

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,

tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento

Comentado [SLLC6]: Cita completa

Comentado [SLLC7]: Todo el párrafo con sangría

Page 34: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

34

y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos

evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la

autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para

aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos

en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas

naturales

Y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el

respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales

o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los

sistemas naturales afectados.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de

ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán

derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les

permitan el buen vivir.

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo

integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos

asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la

calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en

las fuentes y zonas de recarga de agua. (Constitución del Ecuador. 2008). La

sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en

el uso y aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su

planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará

con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo

del agua con un enfoque ecosistémico. (Constitución del Ecuador. 2008).

Lo expuesto anteriormente corresponde a la importancia que da la

Constitución de la República a la protección del medio ambiente y a los

derechos que favorecen a la población, los cuales pueden ser individuales o

colectivos.

2.3.2 Código Orgánico Ambiental

CAPITULO V

CALIDAD DE LOS COMPONENTES ABIÓTICOS Y ESTADO DE LOS

COMPONENTES BIÓTICOS

Comentado [SLLC8]: Cita completa

Page 35: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

35

Art. 196.- Tratamiento de aguas residuales urbanas y rurales. Los Gobiernos

Autónomos Descentralizados Municipales deberán contar con la

infraestructura técnica para la instalación de sistemas de alcantarillado y

tratamiento de aguas residuales urbanas y rurales, de conformidad con la ley

y la normativa técnica expedida para el efecto. Asimismo, deberán fomentar

el tratamiento de aguas residuales con fines de reutilización, siempre y

cuando estas recuperen los niveles cualitativos y cuantitativos que exija la

autoridad competente y no se afecte la salubridad pública. Cuando las aguas

residuales no puedan llevarse al sistema de alcantarillado, su tratamiento

deberá hacerse de modo que no perjudique las fuentes receptoras, los suelos

o la vida silvestre. Las obras deberán ser previamente aprobadas a través de

las autorizaciones respectivas emitidas por las autoridades

TITULO III CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL CAPITULO I DEL

OBJETO Y EL ALCANCE

Art. 199.- Objeto. Las acciones de control y seguimiento de la calidad

ambiental tienen como objeto verificar el cumplimiento de la normativa y las

obligaciones ambientales correspondientes, así como la efectividad de las

medidas para prevenir, evitar y reparar los impactos o daños ambientales.

CAPITULO IV MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Art. 208.- Obligatoriedad del monitoreo. El operador será el responsable del

monitoreo de sus emisiones, descargas y vertidos, con la finalidad de que

estas cumplan con el parámetro definido en la normativa ambiental. La

Autoridad Ambiental Competente, efectuará el seguimiento respectivo y

solicitará al operador el monitoreo de las descargas, emisiones y vertidos, o

de la calidad de un recurso que pueda verse afectado por su actividad. Los

costos del monitoreo serán asumidos por el operador. La normativa

secundaria establecerá, según la actividad, el procedimiento y plazo para la

entrega, revisión y aprobación de dicho monitoreo. La información generada,

procesada y sistematizada de monitoreo será de carácter público y se deberá

incorporar al Sistema Único de Información Ambiental y al sistema de

información que administre la Autoridad Única del Agua en lo que

corresponda.

CAPITULO III GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS

PELIGROSOS Y ESPECIALES

Comentado [SLLC9]: Todo el párrafo con sangría…aplicar en todos los artículos

Page 36: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

36

Art. 235.- De la gestión integral de los residuos y desechos peligrosos y

especiales. Para la gestión integral de los residuos y desechos peligrosos y

especiales, las políticas, lineamientos, regulación y control serán establecidas

por la Autoridad Ambiental Nacional, así como los mecanismos o

procedimientos para la implementación de los convenios e instrumentos

internacionales ratificados por el Estado.

Art. 238.- Responsabilidades del generador. Toda persona natural o jurídica

definida como generador de residuos y desechos peligrosos y especiales, es

el titular y responsable del manejo ambiental de los mismos desde su

generación hasta su eliminación o disposición final, de conformidad con el

principio de jerarquización y las disposiciones de este Código. Serán

responsables solidariamente, junto con las personas naturales o jurídicas

contratadas por ellos para efectuar la gestión de los residuos y desechos

peligrosos y especiales, en el caso de incidentes que produzcan

contaminación y daño ambiental. También responderán solidariamente las

personas que no realicen la verificación de la autorización administrativa y su

vigencia, al momento de entregar o recibir residuos y desechos peligrosos y

especiales, cuando corresponda, de conformidad con la normativa

secundaria.

2.3.3 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del

Agua (2014).

Título IV. Aprovechamiento del agua. Capitulo I: De los tipo de

aprovechamiento productivo. Sección II. Aprovechamiento energético e

industrial del agua.

Art. 107.- Aprovechamiento industrial. Las aguas destinadas para el

aprovechamiento industrial, una vez utilizadas, serán descargadas por el

usuario, previo su tratamiento, cumpliendo con los parámetros técnicos que

dicte la Autoridad Ambiental Nacional.

2.3.4 Acuerdo Ministerial 061 (2015).

Reforma del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria.

Capítulo VIII Calidad de los componentes bióticos y abióticos. Sección I.

disposiciones generales.

Art. 196. De las autorizaciones de emisiones, descargas y vertidos.- No

se autorizarán descargas ya sean aguas servidas o industriales, sobre

cuerpos hídricos, cuyo caudal mínimo anual, no pueda soportar la descarga;

es decir, sobrepase la capacidad de carga del cuerpo hídrico. La

determinación de la capacidad de carga del cuerpo hídrico será establecida

Page 37: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

37

por la Autoridad Única del Agua en coordinación con la Autoridad Ambiental

Nacional.

Sección III Calidad de Componentes Abióticos. Parágrafo I. Del agua.

Art. 209. De la calidad del agua.- Son las características físicas, químicas y

biológicas que establecen la composición del agua y la hacen apta para

satisfacer la salud, el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. La

evaluación y control de la calidad de agua, se la realizará con procedimientos

analíticos, muestreos y monitoreos de descargas, vertidos y cuerpos

receptores; dichos lineamientos se encuentran detallados en el Anexo I.

Art. 210. Prohibición. - De conformidad con la normativa legal vigente:

b) Se prohíbe la descarga y vertido que sobrepase los límites permisibles o

criterios de calidad correspondientes establecidos en este Libro, en las

normas técnicas o anexos de aplicación.

2.3.5 Acuerdo Ministerial 061 (2015).

Libro VI del Texto unificado de legislación secundaria del Ministerio del

Ambiente.

Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes:

Recurso Agua.

4.1.4 Criterios de calidad de aguas de uso agrícola o de riego.- Se

entiende por agua de uso agrícola aquella empleada para la irrigación de

cultivos y otras actividades conexas o complementarias que establezcan los

organismos competentes.

Se prohíbe el uso de aguas servidas para riego, exceptuándose las aguas

servidas tratadas y que cumplan con los niveles de calidad establecidos en

esta norma.

4.1.9 Criterios de calidad para aguas de uso industrial

Se entiende por uso industrial del agua su empleo en actividades como:

a) Procesos industriales y/o manufactureros de transformación o explotación,

así como aquellos conexos o complementarios;

b) Generación de energía y

c) Minería.

Para el uso industrial, se deberán observar los diferentes requisitos de calidad

correspondientes a los respectivos procesos, aplicando el criterio de

tecnología limpia que permitirá la reducción o eliminación de los residuos (que

pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos) (Ministerio del Ambiente, 2015, p.

35).

Page 38: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

38

4.2 Criterios generales para la descarga de efluentes

4.2.1 Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de

Alcantarillado, como a los cuerpos de agua4.2.1.6 Las aguas residuales

que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros establecidos

de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento

convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los

sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de

tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las

unidades, por falla o mantenimiento.

Ley orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua

(2014).

Título IV. Aprovechamiento del agua. Capítulo I: De los tipos de

aprovechamiento productivo. Sección II. Aprovechamiento energético e

industrial del agua.

Art. 107.- Aprovechamiento industrial. Las aguas destinadas para el

aprovechamiento industrial, una vez utilizadas, serán descargadas por el

usuario, previo su tratamiento, cumpliendo con los parámetros técnicos que

dicte la Autoridad Ambiental Nacional.

2.3.6 Acuerdo Ministerial 061 (2015).

Reforma del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria.

Capítulo VIII Calidad de los componentes bióticos y abióticos.

Sección I. Disposiciones generales.

Art. 196. De las autorizaciones de emisiones, descargas y vertidos.- No

se autorizarán descargas ya sean aguas servidas o industriales, sobre

cuerpos hídricos, cuyo caudal mínimo anual, no pueda soportar la descarga;

es decir, sobrepase la capacidad de carga del cuerpo hídrico. La

determinación de la capacidad de carga del cuerpo hídrico será establecida

por la Autoridad Única del Agua en coordinación con la Autoridad Ambiental

Nacional.

Sección III Calidad de Componentes Abióticos. Parágrafo I. Del agua.

Art. 209. De la calidad del agua.- Son las características físicas, químicas y

biológicas que establecen la composición del agua y la hacen apta para

satisfacer la salud, el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. La

evaluación y control de la calidad de agua, se la realizará con procedimientos

analíticos, muestreos y monitoreos de descargas, vertidos y cuerpos

receptores; dichos lineamientos se encuentran detallados en el Anexo I.

Art. 210. Prohibición.- De conformidad con la normativa legal vigente:

Page 39: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

39

b) Se prohíbe la descarga y vertido que sobrepase los límites permisibles o

criterios de calidad correspondientes establecidos en este Libro, en las

normas técnicas o anexos de aplicación.

Page 40: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

40

3. Materiales y métodos.

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación es descriptiva y explicativa, ya que tiene una

investigación en la cual se describe la adsorción de plomo mediante la quitina,

dando así una opción de solución, desarrollado a través de consulta de

documentos (libros, revistas, periódicos, resúmenes, directorios, registros, etc.)

3.1.2 Diseño de investigación

El tipo de diseño de investigación es descriptivo, no experimental y

transversal, debido a que se hará una comparación de resultados en estudios

realizados.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variable independiente

Gramos que quitina utilizada

Gramos de quitosano utilizado

3.2.1.2 Variable dependiente

Mg de plomo adsorbido

Turbiedad en el agua en mg/L.

3.2.2 Tratamientos

No se realiza ningún tratamiento, ya que se aplica una investigación

bibliográfica donde se recopilará información de la quitina y quitosano para la

adsorción de plomo.

Comentado [CR10]: Unidad de medición

Page 41: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

41

3.2.3 Diseño experimental

No se realiza ningún diseño experimental para el presente trabajo de

titulación.

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

Para la ejecución de este trabajo, recursos como:

Recursos humanos: Estudiante que desarrolla la tesis y el tutor asignado.

Laptop

Impresora

Documentos de sitios web

Tesis

Libros

3.2.4.2 Métodos y técnicas

Se obtuvo información de tesis e investigaciones de manera sistemática, y se

realizó una entrevista con preguntas virtuales simples para los habitantes de los

sectores en los que cruza el rio Santa Rosa.

Por otro lado, la búsqueda de información se realizó a través de una revisión

bibliográfica, libros y revistas especializadas sobre métodos de remediación de

agua contaminada.

La capacidad de adsorción de quitosano depende del origen del polisacárido

y de las condiciones experimentales en la preparación, que determinan el grado

de desacetilación. Con el objetivo de adsorber Pb se ha obtenido un gran número

de derivados de quitosano por reticulación con glutaraldehído o epiclorhidrina,

Page 42: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

42

entre otros, o por injerto de nuevos grupos funcionales en la cadena principal de

quitosano (Tovar, 2017).

3.2.5 Análisis estadístico

Se realiza un análisis estadístico descriptivo basado en los datos obtenidos

en las investigaciones, se preparará una base de datos y una tabla de cantidad

de adsorción del contaminante que se puede lograr con la quitina y quitosano.

Page 43: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

43

4. Resultados.

4.1 Método aplicable con el objetivo de adsorber plomo en aguas

contaminadas por minería, mediante información bibliográfica.

El método aplicable a continuación descrito fue analizado y estudiado en gran

parte de la investigación de Altamirano (2015). Como primer paso se debe

obtener el quitosano a partir del exoesqueleto de camarón, el cual se lo puede

obtener en una descabezadora de camarón o restaurante de mariscos.

4.1.1 Tratamiento de exoesqueleto

Para el tratamiento del exoesqueleto se realiza primero el lavado para que de

esa forma lograr eliminar la masa adherida, se debe secar a 35 °C para

finalmente molerlos y tamizarlos.

Para Altamirano (2015) el tamaño de la partícula debe ser seleccionada de

0,5 mm, esto es debido a que se muestra que en partículas con menor dimensión

de entre 0,4 a 0,7 mm se logra aumentar la superficie disponible. Esto beneficia

considerablemente a la adsorción de los metales pesados y es más eficiente al

momento de su remoción.

4.1.2 Desmineralización.

Según los autores Vera y Brito (2018), al momento en que se realiza la

desmineralización, las partículas deben ser tratadas con ácido clorhídrico 0,6 N

en una relación sólido líquido durante 24 horas, posteriormente se las agita

constantemente a 200 revoluciones por minuto, con la finalidad de poder

homogenizar la solución con una temperatura de 32 °C. Luego, debe ser lavado

con agua destilada para lograr eliminar exceso y llegar hasta un pH7, luego de

esto se debe filtrar mediante una bomba de vacío para así finalmente en este

paso poder secarlo durante 12 horas a 50 °C.

Comentado [SLLC11]: cursiva

Page 44: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

44

4.1.3 Desproteinización.

En la investigación de Altamirano (2015), se afirma que luego de que obtener

el producto en la fase de desmineralización, se debe tratar con un condensador

de reflujo en solución de NaOH al 1% con una relación solido – líquido (1:18)

durante 24 horas. Posterior a la condensación se debe agitar de manera

constante a 200 revoluciones por minuto y a 32° C, al final el residuo que se

espera obtener será la quitina. Esta se debe lavar con agua destilada para

eliminar excesos hasta obtener un pH de 7. El siguiente paso sería filtrarlo con

una bomba de vacío y el posterior secado con mufla a 50 grados centígrados

durante 20 horas.

4.1.4 Desacetilación.

Méndez (2019) afirma que para realizar la desacetilacion se debe tratar la

quitina con un condensador de reflujo, con solución de NaOH al 70% en una

relación solido liquido 1:4 durante 6 horas a 100°C y 12 horas a 30 °C agitándolo

constantemente de la misma forma a 200 revoluciones por minuto.

El quitosano se debe lavar con agua destilada y posterior a esto se seca con

mufla hasta asegurar el mínimo contenido de humedad. En la figura 1 se puede

apreciar la reacción típica de desatelización.

Figura 1. Reacción típica de desatelización del quitosano. Altamirano, 2015

Page 45: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

45

4.1.5 Valoración Conductimétrica.

Los autores Vera y Brito (2018) mencionan que para realizar la valoración

conductimétrica se debe preparar una solución de 20 g/L de quitosano en ácido

acético al 2 % y se debe mantener bajo agitación constante durante 24 horas a

temperatura ambiente, luego que es filtrada la solución se le añade

lentamente una solución de NaOH al 5 % y de la misma forma se la mantiene

bajo agitación a 200 rpm. El siguiente paso, que es el precipitado, se debe

realizar a partir del sobrenadante mediante filtración y lavar con agua

desionizada hasta alcanzar un pH7, para así finalmente secarlo en una mufla a

40 °C.

Posteriormente, se disuelve 0.2 gramos de la muestra en 40 milímetros de

HCl 0.05 M, la cual se debe mantener en agitación constante a 200 revoluciones

por minuto durante 18 horas a temperatura ambiente para luego añadir 100

milímetros de agua desionizada y realizar la valoración conductimétrica con

NaOH 0.095156 M previamente valorada con biftalato de potasio.

Las muestras de quitosano deben ser secadas previamente y analizadas por

un espectrofotómetro infrarrojo. El espectro de absorción de muestras con un

promedio de 4 barridos a una resolución de 4 cm-1 con intervalo de 650 a

4000 cm-1 de frecuencia.

4.1.6 Análisis Elemental.

Según el autor Quevedo (2017), la composición elemental es determinada por

triplicado. Estos porcentajes se determinan con el cálculo de área bajo la curva

de picos de carbono, hidrogeno y nitrógeno, los cuales se encuentran

representados en los cromatogramas obtenidos para confirmar la estructura de

las muestras de quitosano.

Page 46: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

46

4.1.7 Termogravimetría.

Esta técnica se basa en la modificación en el peso que debe de experimentar

una muestra durante el proceso de calentamiento/enfriamiento controlado dentro

de un hormo.

Altamirano (2015) afirma que los análisis del quitosano deben ser realizados

mediante triplicado mediante un equipo de TGA Q50 con la implementación de

rampas de 10 °C/min a 600 °C, esto con un caudal de 60 ml/min de nitrógeno.

Antes de continuar con el análisis, las muestras deben ser puestas en un

desecador durante 24 horas para de esta manera reducir el contenido de

humedad.

4.1.8 Experimentos de adsorción.

Los autores Vera y Brito (2018) concuerdan en que se debe preparar

soluciones de 5, 25, 50, 70, 100 y 120 mg/L de Pb2+ a partir de Pb(NO3)2 usando

agua desionizada para utilizarlos en los experimentos de adsorción. Los mismos

deben ser realizados añadiendo 100 mg de quitosano en 100 ml de solución de

Pb (NO3)2 al 2% de H2SO4 a temperaturas de 25, 35 y 50 °C para cada

concentración. Los autores recomiendan mantener bajo la agitación de 120 rpm

en una incubadora. El pH de las soluciones se puede evidenciar con las

variaciones en el intervalo de 4.33 a 5.62, y el fenómeno de adsorción se puede

ver afectado de manera positiva o negativa por el pH. Este parámetro puede

aumentar o disminuir la captación de los iones metálicos (Tejada, Villanoba y

Núñez, 2015).

Posteriormente se tiene que filtrar la solución para así lograr separar el

quitosano con ayuda de un embudo Buchner acoplado a una bomba de vacío.

Page 47: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

47

Después de la filtración, la concentración de plomo remanente se analiza

mediante un espectrofotómetro de absorción atómica.

4.1.9 Equilibrio del proceso de adsorción.

De acuerdo a Tejada et al. (2015) mencionan que los datos de equilibrio se

expresan normalmente como isotermas de adsorción, la adsorción de Pb y

concentración de este elemento en la superficie del quitosano es favorable hasta

que el Pb está en equilibrio dinámico con la superficie del quitosano. En este

equilibrio hay una distribución definida del Pb entre el líquido y el quitosano. Esto

concuerda con Quevedo (2015), quien además explica que se lo expresa

generalmente con una isoterma, de esta forma la cantidad que se adsorbe de

Pb es determinada usando una ecuación:

𝑄 = (𝐶𝑂− 𝐶𝑒𝑞) ∗ 𝑉

𝑀 (1)

Q: adsorcion del metal (mg/g)

Co y Ceq: concentracion inicial y final en la solución (mg/L)

V: Volumen de solución (L)

M: Masa de adsorbente (g).

4.1.10 Modelo de Langmuir.

Ramírez et al., (2017) afirman que, las isotermas de absorción revelan como

las partículas absorbidas se distribuyen entre la fase liquida y sólida cuando la

absorción alcanza el estado de equilibrio. De la misma forma la relación que

existe entre la cantidad de metal que es adsorbido y la concentración de Pb en

solución luego de la adsorción, debe ser ajustada a la isoterma de Langmuir,

debido a que se asume que la adsorción ocurre sitios localizados sobre la

Page 48: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

48

superficie, y además que solo se puede adsorber una molécula. Todos los

lugares son equivalentes y no existe una interacción entre fracciones adsorbidas

y las moléculas adyacentes.

La capacidad máxima de adsorción en la superficie del quitosano debe ser

representada mediante la isoterma de Langmuir la cual es expresada como:

𝑄 = 𝑞𝑚 𝑏𝐶𝑒𝑞

1+ 𝑏𝐶𝑒𝑞 (2)

Ceq: Concentración de equilibrio Final de iones metálicos mg/L

Qm: Máxima capacidad de adsorción a la saturación de la monocapa mg/g

b: Afinidad del adsorbente para retener el metal L/mg. Para obtener dichos

valores el modelo se alineo de la siguiente forma:

1

𝑄=

1

𝑞𝑚+

1

𝑞𝑄𝑚 𝐶𝑒𝑞 (3)

4.1.11 Eficiencia de adsorción.

El autor Altamirano (2015), investigó la eficiencia de adsorción del quitosano

para los iones de Pb en a distintas temperaturas y sus resultados se expresan

mediante adsorción (%) y distribución de coeficiente (Kd), los que son

representados de la siguiente manera:

𝐴𝑑𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 % = 𝐶𝑜−𝐶𝑓

𝐶𝑜 𝑥 100; 𝐾𝑑 =

𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑥

𝑣

𝑚 (4)

Co y Cf: concentración inicial y final en (mg/l)

V: volumen de la solución en (ml)

Page 49: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

49

M: masa de adsorbente (g).

4.1.12 Caracterización del quitosano.

En la figura 2 se muestra la curva obtenida mediante la titulación

conductimétrica del quitosano. La primera región de la curva es la neutralización

del HCl libre presente en la solución, debido a eso, la conductividad puede

disminuir a medida que se añade el NaOH ya que el Na es un ion más grande

que el H, así mismo represento que la segunda región está relacionada con la

neutralización de los grupos –NH2 protonados, quienes están presentes en el

quitosano, por lo que se logra observar un ligero incremento de la conductividad

(de 1350 a 1400 mS/cm). Esto es debido a que los iones Na tienen una mayor

movilidad que el quitosano protonado. Finalizando, podemos observar que la

tercera región se asocia con el exceso de iones Na y OH

en la solución por la

adición de NaOH, por lo que la conductividad aumenta nuevamente (de 1400 a

2150 mS/cm).

Figura 2. Caracterización de quitosano. Méndez, 2019

Page 50: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

50

Figura 3. Espectro de adsorción de una muestra de quitosano al 85 % de DD.

Vera y Brito, 2018

En la Figura 3 se observa el espectro infrarrojo obtenido de la quitina, donde

se logra apreciar las señales típicas que ha presentado, como es la señal de

vibración –OH a 3500 centímetros. Además, se observan las bandas de la amida

I y II a 1650 y 150 cm. También se observan bandas correspondientes a los

pigmentos presentes en la muestra, los cuales presentan grupos funcionales

C=C en 1650 centímetros, aparte de los alargamientos de la banda en 3000

centímetros. Las bandas comprendidas entre 1000 y 1200 centímetros

representan las estructuras de polisacáridos.

Comentado [SLLC12]: colocar el punto

Page 51: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

51

Figura 4. Espectro IR medido de la muestra de quitosano.

Vera y Brito, 2018

En la figura 4 se logra observar el espectro infrarrojo a partir del quitosano, y

se pueden ver las bandas de los grupos funcionales de la molécula de quitosano.

Se aprecia la banda del grupo NH2 a 1600 cm-1 y se observa una mejor definición

de las bandas de los grupos OH a 3200 cm-1 y NH a 3150 cm-1, esto es debido

al proceso de desacetilación, el estiramiento del CH aparece a 2950 cm-1. Se

observa la tensión por vibración del C=O y se representa a 1650 cm-1. La torsión

del NH2 aparece a 1475 cm-1, la del –CH2 a 1450 cm-1, la tensión del C-N aparece

a 1345 cm-1, el estiramiento simétrico del CO aparece a 1076 cm-1, y el

estiramiento C–O–C glucosídico se ve a las frecuencias 880, 700 y 550 cm-1.

Cabe mencionar de forma importante que las señales correspondientes al C–O–

C, C–H y OH, están presentes durante todo el proceso de desacetilación, y las

bandas que son correspondientes al grupo N–H de la amina se definen mejor en

la reacción de desacetilación.

Comentado [SLLC13]: colocar el punto

Page 52: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

52

4.1.13 Análisis CHN.

Según Altamirano (2015), la forma correcta de saber el contenido de carbono,

hidrógeno y nitrógeno es determinado a partir de un análisis elemental, el

conocimiento sobre los porcentajes presentes de estos elementos es

sumamente importante para entender la eficiencia de la adsorción.

Especialmente la fracción de nitrógeno, ya que esta controla la cantidad de

grupos –NH que estarán disponibles para interactuar con los iones de Pb y así

removerlos de la solución. En la tabla 1 se presentan los porcentajes estándares

que fueron encontrados de C, H, y N en el quitosano.

Tabla 1. Resultados de Carbono, Hidrogeno, Nitrógeno en muestras de quitosano

MUESTRA %C %H %N

1 26.31 2.02 3.88

Promedio 28.44 2.33 3.88

Resultados de una muestra de quitosano en relación carbono, hidrogeno y nitrógeno. Modifica de Altamirano, 2015

4.1.14 Análisis termogravimétrico.

Según Altamirano (2015) se debe realizar un análisis termogravimétrico como

siguiente paso para así poder obtener los resultados de degradaciones

significativas (Figura 5). La pérdida de peso inicial aparece entre 50 °C -100 °C

y se atribuye a la pérdida de agua y de las uniones que rodean los enlaces del

polisacárido; mientras que la segunda degradación aparece entre 300 °C y 400 °C

y está relacionada con la despolimerización del polisacárido, esto significa que

existe una ruptura de los grupos acetilo los cuales son los que les da la rigidez.

Esto se puede afirmar debido a que, en estudios termogravimétricos de quitina,

se observó que existe aquí mayor estabilidad térmica que el quitosano, por el

supuesto de que las unidades en su gran mayoría son acetiladas. A 400 °C se

Page 53: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

53

ha observado una degradación completa tal que, a partir de esta temperatura, el

comportamiento es estable, debido a que la muestra ha sido carbonizada,

mientras que, a 600 °C, se observa que el quitosano ha perdido más del 80 %

de su peso, el porcentaje restante representa los residuos de la muestra, esto

es, impurezas minerales de la materia prima.

Figura 5. Análisis termogravimétrico del quitosano.

Altamirano, 2015

Altamirano (2015) afirma que también se puede analizar la materia prima sin

desmineralizar, la cual en este estudio representa menor estabilidad térmica en

comparación con el quitosano, esto se debe a que en la región de temperatura

donde el quitosano es térmicamente estable, la muestra presentó una pérdida

de peso del 26 %, por lo que se puede señalar que es térmicamente menos

estable que el quitosano, y de la misma forma como se puede observarse en la

Figura 6, a 400 °C la muestra perdió más del 60 % y a partir de esta temperatura,

la muestra presenta un comportamiento estable, esto porque es la región de

degradación.

Page 54: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

54

Figura 6. Análisis termogravimétrico de partícula sin tratamiento.

Altamirano, 2015

Altamirano (2015) en concordancia con Vera y Brito (2018), coinciden en los

resultados, donde mencionan que el tratamiento utilizado para la obtención del

quitosano, les dio mejor resistencia a las cadenas poliméricas. También

podemos añadir que, en base al contenido de humedad observado en las

investigaciones, se puede indicar que el secado que se aplica normalmente, no

asegura la eliminación de humedad a un 100 % en el quitosano, esto es debido

a que durante la manipulación de las muestras pueden absorber humedad

contenida en el aire, por lo que se recomienda realizar una determinación

cuantitativa del contenido de humedad. Esto es necesario porque una vez

realizada la curva termogravimétrica, se podría confundir la degradación de la

humedad con la degradación del polímero, por lo tanto, representa interferencias

para el análisis.

Page 55: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

55

4.1.15 Características de adsorción de iones de Pb en quitosano.

Altamirano (2015) muestra los resultados que se pueden obtener del proceso

de adsorción (Figura 7), estos indican que el quitosano puede presentar una gran

capacidad para adsorber iones de Pb, ya que, a concentraciones iniciales de 5,

25, 50, 70, 100 y 120 mg/L la adsorción es de 4, 20, 45, 60, 80 y 90 mg/L

respectivamente. En la tabla 8 también podemos observar la cantidad adsorbida

de en función de su concentración residual en la solución, es decir, al equilibrio.

Figura 7. Cantidad de Pb adsorbido en el quitosano en función de la concentración

final. Altamirano, 2015

Se puede observar en la Tabla 2 los parámetros del modelo empleado de

Langmuir y los ajustes estadísticos de resultados obtenidos del experimento de

absorción del autor Altamirano (2015).

Tabla 2. Parámetros de la isoterma de Langmuir. MODELO DE LANGMUIR

Parámetros de absorción

T. 25 °C T. 35 °C T. 50 °C

Q (mg/g) 107.41 92.16 87.98

b (L/mg) 0.0588 0.0539 0.0430

R2 0.9895 0.9798 0.9479

Medición de los parámetros de adsorción en temperaturas de 25°C, 35°C y 50°C. Altamirano, 2015

Comentado [M14]: Va sin sangría

Page 56: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

56

El quitosano presenta la mayor capacidad de adsorción a 25 °C (107.41

miligramos de Pb

por gramo de quitosano), de igual forma presenta una mayor

afinidad por los iones de Pb a la misma temperatura. Los valores de R2 indican

el ajuste que presenta la isoterma, por lo que se considera que el modelo

utilizado se ajusta perfectamente a los datos experimentales, ya que, a valores

cercanos a uno, significa que el modelo se ajusta a los datos.

Según Vera y Brito (2018) en la figura 8 se muestra la posible complejación

del plomo con el quitosano, los grupos -NH2 son los responsables de la adsorción

del metal, esto se debe a que se encuentran libres de otros grupos químicos

reactivos, quedando disponibles para interactuar con los iones de Pb2

Figura 8. Representación esquemática de los grupos NH con el ion de Pb. Vera y Brito, 2018

4.1.16 Efectos de la temperatura en la capacidad de adsorción de iones

de Pb.

Según el estudio de Altamirano (2015) y como se muestra en la figura 9, la

capacidad de adsorción de plomo es mayor a 25 °C, y ésta disminuye con el

aumento de la temperatura en la solución. Esto se debe a que la formación de

Page 57: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

57

complejos de coordinación entre cationes metálicos y los ligandos de grupos

amino es exotérmica.

Figura 9. Efecto de la temperatura en la capacidad de adsorción de plomo Altamirano, 2015

4.1.17 Eficiencia de Adsorción.

Los autores Vera y Brito (2018) afirman que, para poder saber la eficiencia

del proceso de adsorción, se puede graficar el porcentaje de Pb adsorbido en

función de la concentración inicial del mismo, en este estudio nuevamente se

nota que, a temperaturas más altas, la eficiencia del proceso de adsorción

disminuye, tal como se muestra en la figura 10.

Page 58: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

58

Figura 10. Porcentaje de adsorción de iones de Pb2+ por 100 miligramos de quitosano como una función de la concentración inicial de iones en la solución a 25, 35 y 50 °C. Vera y Brito, 2018

Sabiendo esto, el porcentaje de adsorción disminuye cuando ocurre un

incremento de la concentración inicial de iones de Pb

y la adsorción de Pb

puede aumentar por unidad de peso del quitosano. Esto puede ser debido al

hecho de que, a menor concentración, casi todos los iones fueron adsorbidos

rápidamente y el aumento de las concentraciones iniciales de Pb,

llevó a la

completa saturación de la superficie del quitosano, así los sitios de interfase se

involucran de una forma energéticamente menos favorable.

4.1.18 Coeficiente de distribución de equilibrio (kd).

La correlación entre la concentración inicial de iones de Pb, en soluciones y

la concentración de estos en quitosano luego de la adsorción fue descrita por el

coeficiente de concentración del equilibrio, kd.

Page 59: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

59

Figura 11. Coeficiente de distribución (Kd), de los iones de Pb2+ en quitosano en función de la concentración inicial a diferentes temperaturas. Altamirano, 2015

En la figura 11 se observa que el coeficiente de distribución disminuye con el

aumento de la concentración de iones de Pb, por lo que, a bajas

concentraciones, la relación entre el número inicial de moles de Pb y la superficie

disponible de quitosano es más grande, ya que los sitios de la superficie

adsorbente no están ocupados, por lo tanto, no hay competencia entre iones por

ocupar dichos sitios. Mediante esta correlación nuevamente se comprueba que

la temperatura óptima para la adsorción sucede a los 25 °C.

4.1.19 Medir la concentración del plomo después de aplicar un

tratamiento de adsorción de quitina y quitosano de camarón.

Para esta medición se obtuvo la información de Méndez (2019), Vera y Brito

(2018) donde sus resultados para la concentración de 0.5 ppm fueron de 0.06 a

0.07 ppm de Pb, lo que indica que hubo al menos un 87% de remoción a partir

de los 30 minutos de tiempo establecido. Esto fue realizado en una muestra de

agua contaminada con metales pesados tomando en cuenta las concentraciones

iniciales y finales, y concuerda con los resultados que obtuvo López (2014) en

Comentado [M15]: 4.1???? corregir verbo

Page 60: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

60

su estudio de remoción de partículas de Pb utilizando el exoesqueleto de

camarón, el cual indicó que la adsorción de Pb llego a ser un 85 % eficaz en un

tiempo de 25 a 35 minutos, como se aprecia en la Tabla 3.

Tabla 3. Concentración de Pb en agua contaminada (Final, estándar y % de remoción).

CONCENTRACION FINAL

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

% REMOCIÓN

C0 0.5 0 0

30 0.06 0.04 87.73

Tabla de concentración de plomo a los 30 minutos de realizar de aplicar el quitosano. Fuente: modificada de Méndez, 2019

Como se evidencia en la tabla 3, existe una diferencia significativa (p<0.05)

entre la concentración inicial y los primeros 30 minutos de adsorción, mientras

que entre 30, 60 y 120 min no hubo diferencia significativa (p>0.05), lo que

implica que un tiempo mayor de 30 minutos no es significativo al momento de

realizar el proceso de adsorción.

Figura 12. Concentración final de Pb en agua con concentración de 0.5 ppm. Méndez, 2019

Según Méndez (2019) en su estudio realizado con una concentración de

1ppm de concentración de Pb en sus resultados ocurre el mismo

comportamiento que en la concentración anterior, la variación de adsorción en

entre el primer tiempo y el final es mínima, sin embargo, la concentración final

Page 61: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

61

de plomo fue no detectable a los 30 y 120 minutos, lo que se estima que el

porcentaje de adsorción oscila en 96% en los primeros 30 minutos.

Tabla 4. Concentración de Pb en agua a concentración de 1 ppm CONCENTRACION

FINAL DESVIACIÓN

ESTÁNDAR % REMOCIÓN

C0 1 0 0

30 min <0.035 0 96.5

Tabla de porcentaje de remoción de plomo a los primeros 30 minutos. Méndez, 2019

Como se puede observar en la tabla 4, se muestra la misma tendencia que la

anterior concentración de Pb de 0.5 ppm, obteniendo de la ecuación que se

encuentra en la figura 14, lo que explica al 90% de la variabilidad de las

concentraciones en función del tiempo.

4.1.20 PH final del agua.

En el estudio realizado por Vera y Brito (2018) se identificó otro análisis

experimental para determinar el pH final que se encuentra en la muestra de

agua, debido a que al bajar el nivel de pH a 5, se logra convertir en un ambiente

Figura 13. Concentración final de plomo en agua con concentración inicial de 1ppm. Méndez, 2019

Page 62: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

62

ácido para cualquier organismo vivo, sin embargo, como el exoesqueleto del

camarón tiene en su morfología carbonato de calcio, que es un componente que

alcaliniza los niveles bajos de pH, se estima que el pH de agua aumente, como

se demuestra en la figura 15 a continuación.

Figura 14. Nivel de pH final en la muestra de agua. Vera y Brito, 2015

Tabla 5. Parámetros de isotermas de adsorción

Ci (ppm)

Ce K Q

0.5 0.061 0.439 0.027

1 0.035 0.965 0.034

Tabla de la cinética de adsorción de Ce, K y Q. Méndez, 2019

4.1.21 Isotermas de adsorción.

Luego del análisis respectivo para ambos casos tal como se presenta en la

tabla 5, se puede ver que la cinética de adsorción fue de 0.03 mg adsorbato/g

adsorbente.

Page 63: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

63

Figura 15. Velocidad de adsorbancia del exoesqueleto de camarón. Méndez, 2019

Según el estudio de Méndez (2019) afirma que la velocidad de adsorción que

se produjo entre la concentración inicial (Ci) y la concentración de equilibrio (Ce),

es decir, la concentración residual en la solución, a partir de los 30 minutos, el

cual se aprecia que la velocidad de adsorción es la misma en las dos

concentraciones, sin embargo, al haber mayor saturación de iones plomo en la

solución de 1 ppm, el adsorbente captó más cantidad de ion plomo que en la

solución de 0.5 ppm, tal como se ve en la figura 16.

4.2 Propuesta a las empresas mineras el uso de quitina y quitosano para la

reducción de metales pesados en sus aguas residuales antes de ser

vertidas al rio, mediante divulgación de un manual de resultados.

4.2.1 Resumen

En el presente manual se describe el proceso mediante el cual, el quitosano

puede ser extraído y modificado a partir del exoesqueleto de camarón Cryphiops

Caementarius con el objetivo de obtener un material adsorbente con capacidad

y potencial biocoagulante. En la primera etapa experimental se describe el QGD

que presentó un mayor porcentaje de adsorción. En las etapas posteriores

Comentado [M16]: Corregir numeración Corregir verbo

Page 64: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

64

fueron analizadas las influencias de factores como el pH, la dosificación del

adsorbente, velocidad de agitación, temperatura y tiempo de contacto en la

adsorción de plomo en QGD; estableciéndose en la optimización que son

determinantes: el pH, la dosificación del adsorbente y el tiempo de contacto en

un rango de 6,75-7,00; 0,35-0,50 g y 151-175 min respectivamente. Teniéndose

una eficiencia en remoción de plomo con QGD de 98,40% y encontrándose a

partir del estudio isotérmico que la capacidad adsorbente de este material es de

282,61mgPb2+/gQGD

4.2.2 Justificación del tema

La importancia de incorporar este manual práctico se debe a que en la

industria de la minería se desconoce los métodos para reducir el alto impacto

que provocan las explotaciones y la contaminación de metales pesados que

desembocan a los ríos. Los cuales son utilizados para la agricultura, ganadería,

piscicultura u otros fines agrícolas, por lo que resulta importante conocer que

protocolo se puede poner en práctica para reducir la contaminación de las aguas.

4.2.3 Objetivo

Contribuir con la reducción de la contaminación de metales pesados como lo

es el plomo mediante el uso de la quitina del exoesqueleto del camarón

4.2.4 Introducción.

La contaminación de plomo proviene principalmente de fuentes como la

minería, actividad que se realiza en el país de forma legal e ilegal, lo cual

representa un mayor aumento en la contaminación. Además, el poco

conocimiento de técnicas alternativas para tratar las aguas que desembocan a

los ríos cercanos y se contaminan, genera altas concentraciones de metales

pesados como el plomo, que son perjudiciales para el medio ambiente puesto

Comentado [M17]: Desde nivel 3 llevan sangría de 0.5 cm

Page 65: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

65

que es causante de graves daños en los seres vivos y es capaz de permanecer

largo tiempo en el entorno, circulando o acumulándose en sedimentos y

organismos vivos, así también es como se incorpora a las cadenas alimentarias.

Consecuentemente se vuelve necesario enfatizar el uso tecnologías no

convencionales que eviten la entrada de metales pesados en medios acuáticos;

además, un punto importante es el concientizar a las industrias sobre la

reducción de la concentración de plomo hasta niveles que no generen problemas

de toxicidad.

Entre las técnicas convencionales usadas para la remoción de metales

pesados están: la precipitación química, el intercambio iónico, la tecnología de

membranas y el tratamiento electroquímico; sin embargo, actualmente se busca

dar lugar a técnicas más amigables con el ambiente como la bioadsorción, ya

que es una “tecnología limpia” que puede ser usada en los procesos de

remediación ambiental, para recuperación de metales y descontaminación de

aguas residuales contaminadas con iones de metales pesados. Se basa en la

utilización de desechos orgánicos que evitan problemas de contaminación

porque pueden regenerarse y no son costosos. Generalmente son procedentes

de residuos de industrias alimenticias, como es el caso de este estudio, en el

que fueron analizados desechos de la industria camaronera, de los cuales es

posible obtener quitosano como material adsorbente y cuyas propiedades

acomplejantes con iones metálicos, en general, muestran alta eficiencia en la

remoción de mercurio, cromo, cobre, zinc, entre otros; motivo por el cual fue

considerado en este estudio, para la optimización del proceso de adsorción de

plomo y al mismo tiempo la reutilización de los residuos provenientes de la

industria camaronera.

Page 66: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

66

4.2.5 Metodología y muestra.

4.2.5.1 Materiales.

Como primer punto del procedimiento de este manual, es la obtención de la

materia prima. Se debe utilizar caparazones de camarón Cryphiops

caementarius. Para la extracción de quitina se debe utilizar soluciones de ácido

clorhídrico 1N e hidróxido de sodio 1N. La desacetilación termoalcalina de quitina

para su conversión a quitosano se tiene que realizar con hidróxido de potasio

70%. En la síntesis de los materiales adsorbentes provenientes de quitosano se

puede utilizar ácido acético 2%, glutaraldehído 2,5%, nitrato férrico 0,01N. Para

la optimización del proceso de adsorción se debe utilizar una solución estándar

de 1.000 ppm de plomo.

4.2.5.2 Equipos y Reactivos.

Espectrómetro de absorción atómica, con mechero de acetilo de aire o

mechero de óxido nitroso

Lámparas de descarga sin electrodos

Horno de microondas

Vasos de digestión de teflón

Frascos volumétricos

Embudos

Botellas plásticas

Horno de secado

Agua

Ácido nítrico 65%

Ácido nítrico 0.1 m

Ácido nítrico 3 m

Comentado [M18]: Te falta dar formato a los títulos según la jerarquía. Corregir todos

Page 67: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

67

Peróxido de hidrogeno 30%

Solución estándar de plomo

4.2.6 Procedimiento

4.2.6.1 Digestión

Se debe pesar en seco de 0.2 a 0.5 gramos de material seco en un recipiente

adecuado para este proceso. Si se emplean materiales que contengan agua, el

peso máximo que debe tener es de 2 gramos, pero el contenido de materia seca

nunca se debe exceder de 0.5.

Se añadirán 5 ml de ácido nítrico y 2 ml de peróxido de hidrogeno al 30 %, se

procede a cerrar los recipientes, se colocan en el soporte del horno microondas

y se continua a configurar el programa del horno de acuerdo a los parámetros

establecidos.

Una vez enfriado el recipiente se procede a abrir, se transfiere la solución a

un matraz volumétrico de 25 ml y se diluyó para marcar con agua desionizada.

Luego, se transfiere la solución al recipiente de plástico.

4.2.6.2 Diseño de experimentos.

El diseño de experimentos y el análisis estadístico en este manual puede ser

llevado a cabo usando el software estadístico Minitab. Cabe mencionar que este

paso es opcional para validar el método.

El diseño de experimentos debe comprender tres etapas. Cribado, en el cual

se determina el adsorbente de mayor eficiencia, comparándolo por ejemplo con

zeolitas como la clinoptilolita, que tiene buenas propiedades de adsorción para

plomo. Como criterio de selección; se debe analizar la concentración de plomo

con la cual se trabaja en las posteriores etapas y se debe tomar en cuenta el

bloqueo de las otras variables, teniéndose un diseño de dos factores y tres

Page 68: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

68

niveles que puede ser replicado a un total de 18 experimentos. Se recomienda

utilizar un diseño de Plackett-Burman en el cual van a ser analizados como

factores: la dosificación del adsorbente, el pH, el tiempo de contacto, la velocidad

de agitación y la temperatura, determinando así qué factores son predominantes

en la adsorción de plomo, incluyendo dos réplicas, teniéndose 24 experimentos.

Finalmente, se deber llevar a cabo un diseño de optimización Box-Behnken, en

el cual se debe analizar el pH, la dosificación del adsorbente y el tiempo de

contacto.

4.2.7 Procedimiento experimental.

4.2.7.1 Extracción de quitina.

Como primer paso de este punto se debe realizar la desmineralización con

HCl 1 N durante tres horas, considerando que debe existir una relación 1:10

entre la cantidad de caparazones y el volumen de ácido, luego de esto debe

neutralizar con abundante agua destilada. Posteriormente, se debe realizar a

desproteinización utilizando NaOH 1N durante aproximadamente tres horas,

considerando una relación 1:15, y finalmente se neutraliza con abundante agua

destilada. Se seca la quitina obtenida a una temperatura de 60°C.

Page 69: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

69

4.2.7.2 Obtención del quitosano.

Como segundo paso se debe realizar la desacetilación fuertemente alcalina

con KOH 2N durante cuatro horas a una temperatura de 105°C considerando

una relación de 1:15 entre quitina y volumen de KOH 2N.

4.2.7.3 Optimización de la adsorción de plomo por quitosano.

La optimización del proceso de adsorción de plomo sobre quitosano

estructurado en las etapas como se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6. Estructuración de factores y niveles en el diseño de experimentos propuestos

Tipo de diseño

Factores Niveles Parámetro de medición

Cribado

Tipo de adsorbente

QGD, QFe, Zeolita

% Remoción de plomo

Concentración optima

10, 20 y 30 ppm

Plackett-Burman

pH 5, 0-7, 0 Dosificación de

adsorbente 0, 10-0, 30g

Tipo de contacto

75-150 min

Temperatura 25-40 °C Velocidad de

agitación 100-200 ppm

Box-Behnker

Dosificación adsorbente

0,30g ; 0,45g, 0,60g

pH 6,50; 6,75;

7,00

Tiempo de contacto

150, 165 y 180 min

Tabla que refleja el diseño de los equipos de medición dentro del proceso de creación de la quitina más los niveles que se deben cumplir al realizar dsorción de metales pesados. López, 2014

Page 70: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

70

4.2.7.4 Determinación de la capacidad de adsorción del material

adsorbente y estudio cinético.

Para poder determinar la capacidad de adsorción del material se puede utilizar

los modelos planteados por Langmuir y Freundlich, preparando una serie de

soluciones de concentraciones de 10 a 100 ppm de plomo, las cuales luego

serán sometidas a las condiciones establecidas como óptimas para la adsorción.

4.2.8 Resultados.

4.2.8.1 Extracción de quitina y obtención de quitosano

De acuerdo a la metodología utilizada para la extracción de quitina se puede

obtener un rendimiento del 7,08%. Posteriormente, se debe realizar la

desacetilación termoalcalina de quitina, teniéndose un rendimiento del 68,18%;

las propiedades del material obtenido esperadas se muestran en la Tabla 7.

Tabla 7. Ensayos complementarios para caracterización de quitosano.

Método de caracterización Resultados obtenidos

Grado de desatelización 83,34%

Pérdida por desecación 10,26%

Tabla que refleja el pocentaje obtenido en el grado de desatelización y pérdida por desecación. Méndez, 2019

4.2.9 Conclusiones.

El porcentaje de remoción de plomo utilizando quitosano-glutaraldehído

podría esperarse sea de un 98%, siendo entonces un excelente material

adsorbente para la eliminación de plomo en soluciones acuosas y pudiendo ser

una alternativa eficiente, ya que se propone la reutilización de desechos de la

industria camaronera en Ecuador. Además de eso, las condiciones de adsorción

Page 71: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

71

para la eliminación de plomo optimizadas para este propósito podrían ser de

0,3279 g de quitosano-glutaraldehído; pH de 6,72 y tiempo de contacto de

153,26 min. Bajo estas condiciones se espera obtener la capacidad de adsorción

máxima de plomo en QGD (quitosano-glutaraldehído) es de 282,61mg Pb.

Page 72: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

72

5. Discusión.

En la investigación se tomó el método de quitina y quitosano como

adsorbentes, ambos son biopolímeros que se extraen del exoesqueleto de

camarón mediante desproteinización y desmineralización, estos al tener grupos

hidroxilos, pueden participar en procesos de adsorción de metales, los cuales

requieren tratamientos químicos para conseguir un alto grado de pureza del

compuesto, por tal motivo Huertas (2019), encontró una mayor capacidad de

adsorción al evaluar el grado de desacetilación de la quitina en la capacidad de

adsorción de plomo en el agua, el cual en su resultado indica que el biocomposito

a base de quitina (BQ98) tiene mejor capacidad de adsorción de plomo (21

mg/g), alcanzando una concentración de equilibrio de 40 mg/L, lo cual difiere al

método FENTON utilizado en el estudio de Cobeña (2018) en el que el metal

que alcanzó la máxima remoción fue el cromo con un 60 % y el metal que tuvo

una mínima remoción fue el Plomo con un 9%.

En cuanto a las concentraciones de plomo en este estudio, existió una

diferencia significativa (p<0.05) entre la concentración inicial y los primeros 30

minutos de adsorción, mientras que entre 30, 60 y 120 min no hubo diferencia

significativa (p>0.05), lo que implica que un tiempo mayor de 30 minutos no es

significativo al momento de realizar el proceso de adsorción. Según Méndez

(2019) en su estudio realizado con una concentración de 1ppm de concentración

de Pb en sus resultados ocurre el mismo comportamiento que en la

concentración anterior, la variación de adsorción en entre el primer tiempo y el

final es mínima, sin embargo, la concentración final de plomo fue no detectable

a los 30 y 120 minutos, lo que se estima que el porcentaje de adsorción oscila

en 96% en los primeros 30 minutos. Mendez, Cuervo, & Catagña (2020) por su

Comentado [SLLC19]: Pasar a la siguiente página

Page 73: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

73

parte, alcanzan en su estudio una capacidad de adsorción de 1.8585 mg/g

utilizando concentraciones iniciales de 1 a 5 ppm.

En el presente estudio se propone el uso de la quitina y quitosano para la

reducción de metales pesados en sus aguas residuales antes de ser vertidas al

rio, mediante divulgación de un manual de resultados ya que ha dado resultados

significativos en la disminución de metales como el plomo, en el Ecuador se han

realizado propuestas con el mismo fin como la hecha por Falconi (2012), a través

de otros métodos como es la adición de hipoclorito de sodio, sin embargo este

método tiene una limitante económica, también se han hecho propuestas

técnicas y metodológicas para la formulación del Plan Territorial Especial

realizado por Matamoros (2014), en el cual gestiona la sostenibilidad de los

recursos naturales sobre todo de los sectores afectados por la minería.

Page 74: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

74

6. Conclusiones

Este método de extracción de la quitina del exoesqueleto de camarón

proporciona una alternativa eficaz, menos costosa y ambientalmente responsable

en comparación a otros métodos de adsorción que requieren de técnicas costosas

y el uso de ciertos reactivos contaminantes.

El exoesqueleto de camarón demostró que tiene capacidad de adsorber plomo,

estas sustancias que son obtenidas a partir de concentraciones de 1ppm de plomo

un porcentaje de adsorción del 96%, la misma represento la adsorción para

concentraciones iniciales de 0.5 ppm de plomo que adsorbió un 87%.

El exoesqueleto de camarón, además de disminuir los niveles de plomo en el

agua, sirve como método para aumentar los niveles de pH, y convertir el agua

en un medio con menos contaminación para diferentes fines de uso ya sea para

irrigación de cultivos o piscicultura.

Comentado [M20]: Capítulo 6 Este no lleva viñetas

Comentado [SLLC21]: Eliminar el punto

Page 75: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

75

7. Recomendaciones

Se recomienda realizar un estudio experimental de la adsorción del plomo en

aguas residuales de minería, ya que al haber otros contaminantes puede alterar

el comportamiento de adsorción del exoesqueleto.

Utilizar diferentes concentraciones de plomo y también a su vez emplear

diferentes tamaños de partículas del exoesqueleto del camarón con la finalidad

de confirmar la eficiencia de este absorbente.

Unir el exoesqueleto del camarón con otra materia prima con similares

características, que sea biodegradable para potenciar su capacidad de

adsorción de metales pesados.

Comentado [SLLC22]: Quitar el puto

Comentado [SLLC23]: Sangría en la primera línea

Comentado [M24]: Esto no va Debe ser una recomendación para mejorar tu tesis o ampliarla

Page 76: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

76

8. Bibliografía

Alban, L. y Calle, J. (2020). Metales pesado en Mangifera indica L. cultivada a orillas

del rio Amarillo y su repercusión socio ambiental. Año 2019 [Tesis de

titulación, Universidad técnica de Machala].

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15579/1/TTFCS-2020-

GEA-DE00001.pdf

Alvarado, C. (2020). La contaminación. Obtenido de

https://lacontaminacion.org/plomo/

Altamirano, M. (2015). Remocion de Pb por medio de adsorcion con quitina [Tesis

de titulación, Universidad Veracruzana].

https://www.researchgate.net/publication/309179618_Remocion_de_Pb_II_

por_medio_de_adsorcion_en_quitosano

Añazco, V. (2019). Efectos de metales pesados en el agua. Recuperado de:

https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/plomo-en-el-

agua/

Balanta, D. G. (2010). Extracción, Identificación y Caracterización de Quitosano .

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3694180

Bautista, E. J. (2016). Extracción de metales pesados por Lolium perenne en

residuos de mina. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/309418788_Extraccion_de_metal

es_pesados_por_Lolium_perenne_en_residuos_de_mina

Berrocal, J. (2019). “ADSORCION DE IONES DE PLOMO EMPLEANDO

QUITOSANO. Obtenido de

http://repositorio.untels.edu.pe/bitstream/UNTELS/585/1/Berrocal_Juan_Tr

abajo_de_Suficiencia_2019.pdf

Comentado [M25]: Revisar , Algunas referencias tienen datos incompletos o no tienen la estructura adecuada ( algunas son artículos científicos), otros tienen faltas ortográficas.

Comentado [SLLC26]: Colocaren cursiva sólo los títulos de los libros.

Page 77: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

77

Cruz, M. I. (2015). Efectos tóxicos del plomo. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2015/rmq151l.pdf

Errostegui, C. (2009). Contaminación por metales pesados. Revista científica

ciencia médica, 12 (1), 45 – 46.

Feys, J. (2013). Niveles de cadmio y plomo en el exoesqueleto del cangrejo rojo

(ucides occidentalis) del Golfo de Guayaquil (las loras – Puerto el morro –

chupadores) y Machala (Puerto bolívar) [Tesis de titulación, Universidad de

Guayaquil].http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1750/1/Niveles%20

de%20cadmio%20y%20plomo%20en%20el%20exoesqueleto%20del%20c

angrejo%20rojo%20%28Ucides%20occidentalis%29...%20Feys%2c%20Jo

hanna.pdf

Flores, J., Ly. M., Tapia, N. y Maldonado, H. (2001). Biosorción con quitosano:

Estudios de equilibrio. Revista de química. XV (2). 134 -147.

Constitución del Ecuador. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador.

Obtenido de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Gómez, D. V. (2019). ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE CONTAMINACIÓN POR

METALES PESADOS. Obtenido de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/32405/Villarraga

G%c3%b3mezDaniela2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, C., Varo. W., Leyva, N., Ramírez, C., Delgado, E. y Andrade, J. (2008).

Utilización de residuos de cáscara de camarón para la obtención de quitina

blanqueada: propuesta de una metodología a base de tratamientos alcalino-

ácido y ozono. Avances en la investigación científica en el Cucba, 659 – 666.

Herrera, P. (2015). Cuál es el costo de la contaminación ambiental minera.

Obtenido de

Page 78: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

78

http://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/0

6-herrera.pdf

INEC. (2010). FASCÍCULO PROVINCIAL EL ORO. Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-

lateral/Resultados-provinciales/el_oro.pdf

INEN. (2011). INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. Obtenido de

https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/

assoc/HASH01a4.dir/doc.pdf

Jáurequi, J. (2015). Adsorción y desorción de iones de plata sobre quitina y

quitosano de Litopenaeus vannamei [Tesis de maestría, Pontificia

Universidad Católica del Perú]. Obtenido de:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6851/JA

UREGUI_JOHN_ADSRCION_IONES_PLATA_QUITOSANO.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

McFarland, M. (2012). Problemas del agua potable: El plomo.

https://texaswater.tamu.edu/resources/factsheets/l5452slead.pdf

López, P. (2014). Obtención de quitosano a partir de desechos del exoesqueleto

de camarón tití (Xiphopenaeus riveti) para el desarrollo de películas

poliméricas plastificadas con glicerina [Tesis de titulación, Universidad de

San buenaventura]. Recuperado de:

http://www.bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3127/1/Obtencion_

quitosano_desechos_lopez_2014.pdf

Mendez. (2019). Bioadsorción con quitosano: estudios de equilibrio. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/428169315/Plomo

Page 79: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

79

Mollo, S. F. (2018). Sistema de monitoreo remoto de acuicultura en estanques.

Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v26s1/0718-3305-

ingeniare-26-00055.pdf

Moreno, H., Méndez , F., Huaranga, F., & Quilcat, V. (2016). Contaminación por

metales pesados en la Cuenca del Río Moche. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/3576/357633703005.pdf

OMS. (2019). Intoxicación por plomo y salud. Obtenido de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lead-poisoning-and-

health

Oviedo, R., Moina, E., Naranjo, J. y Barcos, M. (2019). Contaminación por metales

pesados en el sur del Ecuador asociada la actividad minera. Bionatura, 2 (4).

438 – 441.

Palacios, W. (2018). “EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL QUITOSANO

COMO REMOVEDOR DE METALES PESADOS EN LOS LIXIVIADOS DEL

RELLENO SANITARIO DEL CANTON MEJÍA, PICHINCHA, ECUADOR”.

Obtenido de:

https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2890/1/Tesis%20de%

20Investigaci%c3%b3n%20Final%20Palacios%202018..pdf

Pérez, J. (2018). Efecto del biopolímero (quitosano) para la remoción de cloruros

en aguas procedentes de la producción petrolera, Ucayali, Perú [Tesis de

titulación, Universidad Nacional de Ucayali].

http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/3848/000003496T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Page 80: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

80

Pezantes, J. (2016). Fuentes de plomo en el agua potable.

https://espanol.epa.gov/sites/production-es/files/2019-

08/documents/081419_infografia_plomo_en_el_agua_potable-1.pdf

Pizarro, B. (2011). Contaminacion por plomo en rios. Obtenido de

http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/12071/1/UDLA-EC-TIAM-

2020-18.pdf

Quevedo, J. (2017). Determinación de la capacidad de bioadsroción de plomo

aprovechando las propiedades del exoesqueleto de camarón. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14300/7/UPS-

CT007025.pdf

Ramírez, M., Rodríguez, A. y Peniche, L. (2017). La quitina y sus derivados,

biopolímeros con potencialidades de aplicación agrícola. Biotecnología

Aplicada 27, 262 – 269.

Reyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Díaz, M. y González, J. (2016).

Contaminación por metales pesados: implicaciones en salud, ambiente y

seguridad alimentaria. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 16 (2), 66

– 77.

Rodríguez. (2011). Adsorcion de metales con quitina en aguas residuales. Obtenido

dehttp://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1750/1/Niveles%20de%20ca

dmio%20y%20plomo%20en%20el%20exoesqueleto%20del%20cangrejo%

20rojo%20%28Ucides%20occidentalis%29...%20Feys%2c%20Johanna.pdf

Sánchez, J., Marrugo, J. y Urango, I. (2019). Remoción de plomo, cadmio y

mercurio en un efluente minero por medio de biomasa de hongos Penicillium

sp. Grupo de Aguas Química aplicada y ambiental, 151 – 154.

Page 81: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

81

Tovar, C. (2017). Uso de biomasas para la adsorción de plomo, níquel, mercurio y

cromo. Obtenido de

https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/774/Uso%20d

e%20biomasas%20para%20la%20adsorci%c3%b3n%20de%20plomo%2c.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tejada, C., Villabona, A. y Núñez, J. (2015). Uso de biomasas para la adsorción de

plomo, níquel, mercurio y cromo. Ingenium, 9 (24). 41 – 51.

Torres, H. (2018). Contaminación por metales pesados en ríos. Obtenido de:

http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-

ambientales/contaminantes/Contaminacion-por-metales-pesados.asp

Vera, B. y Brito, M. (2018). Uso de la cáscara de banano (musa paradisiaca)

modificada con quitosano, como agente modificada con quitosano,

biosorbente de plomo en aguas residuales sintéticas [Tesis de titulación].

Obtenido de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38374/1/401-

1344%20%20Cascara%20de%20banano%20como%20agente%20biosorb

ente%20de%20plomo.pdf

Vera, L., Uguña, M., García, N., Flores, M., Vázquez, V. y Aloma, I. (2015).

Desarrollo de materiales sorbentes para la eliminación de metales pesados

de las aguas. Afinidad LXXIII, 135 – 139.

Verdugo, J. (2017). Bioadsorción de iones de plomo y cromo procedentes de aguas

residuales utilizando la cáscara de la mandarina (Citrus reticuata var.

Clementina) [Tesis de titulación]. Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, Ecuador. Recuperado de:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14249/1/UPS-

CT007003.pdf

Page 82: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

82

9. Anexos.

9.1 Figura 1. Quitosano-Nitrato Férrico

Mendez, 2019

9.2 Figura 2. Quitosano-Glutaraldehído

Mendez, 2019

Comentado [M27]: Todo lo que está dentro de anexo se numera como figura o tabla no como anexos.

Page 83: PROPUESTA DE ADSORCIÓN DE PLOMO CON QUITINA Y QUITOSANO …

83

9.4 Figura 3. Portada del manual para el uso de quitina y quitosano en empresas mineras. Elaboración propia