Propuesta curricular santoyo

16

Click here to load reader

Transcript of Propuesta curricular santoyo

Page 1: Propuesta curricular santoyo

UNIPUEBLASEDE IXTAPALUCA

PROPUESTA INNOVADORA DE DISEÑO CURRICULAR EN LA:MATERIA DE FILOSOFÍA 1 DE NIVEL BACHILLERATO

Asignatura: Diseño Curricular

Profesor: José Luis Villegas V.

Por Félix Santoyo S.

Mayo de 2014

Page 2: Propuesta curricular santoyo

INTRODUCCIÓN

La educación en nuestro país tiene la apremiante necesidad de no agotarse en la

experiencia escolar. Debe reconocer a los sujetos en su contexto y en sus

necesidades para que cumpla su magnífica función. Visto así, el modelo educativo

del IEMS pretende acudir a la responsabilidad de una sociedad donde “La

significación social de la educación implica una responsabilidad ineludible para

aquellos que ven en la formación académica de las personas, un vínculo entre el

aprendizaje y la transformación de la realidad social, principalmente de los más

desfavorecidos.” El proyecto educativo del IEMS es innovador en sí mismo, ya que

no hay en el país otro igual, sobre todo en el área humana. Es el único sistema

curricular en México que pone tal énfasis en la educación humanista y crítica que

tiene en su plan de estudios cuatro asignaturas obligatorias de Filosofía y una

optativa. Genera una forma de hacer educación en la que se acercan lo más

estrechamente posible las expectativas y las necesidades de los sujetos con los

ideales, métodos y criterios que promueve la escuela. La propuesta curricular del

Proyecto Educativo incorpora en su estructura tres ejes de formación: crítico,

científico y humanístico que orientan el desarrollo de diversas competencias,

actitudes y valores, reflejados en la organización interna del Plan de Estudios y de

cada disciplina en particular.

Sin embargo, este trabajo no pretende ser una apología del proyecto educativo del

IEMS, al contrario, es una revisión crítica de una materia en específico: Filosofía 1

y que conlleva a una propuesta curricular alterna que subsana las carencias

relacionadas con los objetivos de aprendizaje esperados y las competencias que

se pretenden desarrollar.

Se presentará a continuación el programa de la materia de Filosofía 1, seguido de

una revisión crítica y, al final se presentará la propuesta curricular basada en los

comentarios hechos al programa. La experiencia de haber impartido seis años

seguidos la misma materia con un currículum innovador pero cuasi-experimental, y

2

Page 3: Propuesta curricular santoyo

también las observaciones y comentarios vertidos por compañeros y colegas en

foros de discusión, jornadas académicas y coloquios, son las dos principales

razones en las que se funda la crítica, específicamente a esta asignatura de

Filosofía 1.

3

Page 4: Propuesta curricular santoyo

OBJETIVOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EJES DE FORMACIÓN CON LOS QUE SE VINCULA LA MATERIA DE FILOSOFÍA 1

Objetivo de la asignatura: El estudiante reflexionará de manera crítica sobre sus

vivencias, ideas y problemas, reconociendo a la filosofía como un saber que incide

en su práctica cotidiana.

Competencias básicas por ciclo:

Que los estudiantes aprendan a leer bien y comprendan lo que leen.

Que desarrollen habilidades para la búsqueda y organización de

información.

Que desarrollen su razonamiento lógico-matemático.

Que puedan expresarse en forma oral y escrita.

Contenidos: Se encuentra dividido en cuatro objetivos específicos:

Objetivo 1: Identificará la relación existente entre filosofía y vida cotidiana, a través del planteamiento de problemas, para reflexionar sobre sí mismo y su entorno.

a. ¿Qué es la reflexión filosófica?b. El mundo del diálogo y las preguntas.c. Saber cotidiano y saber filosófico.

Objetivo 2: Comparará la educación tradicional y la educación crítica, reflexionando sobre ellas y la importancia que tienen para el desarrollo de su identidad personal en su entorno social.La educación como problema filosófico.

a. Educación tradicional y educación crítica.b. Modelo pedagógico del IEMS.

Objetivo 3: Comprenderá a la filosofía relacionándola con otras formas de explicación y reflexión, logrando distinguirla entre ellas por sus características particulares.

a. ¿Qué es la filosofía?b. Distinción y vínculos entre filosofía y mito, ciencia, religión y arte.c. Distinción y vínculos entre filosofía y ciencia.d. Distinción y vínculos entre filosofía y religión.e. Distinción y vínculos entre filosofía y arte.

Objetivo 4: Analizará algunos problemas filosóficos vinculados a su contexto, así como el carácter histórico de los planteamientos y teorías filosóficas.

4

Page 5: Propuesta curricular santoyo

a. Historicidad de los problemas y corrientes filosóficas.b. Disciplinas filosóficas: características y objetos de estudio.c. Filosofía europea y latinoamericana: el problema del eurocentrismo.

Criterios de evaluación:

Practica en equipos el diálogo filosófico, en torno a problemas filosóficos y

de su vida cotidiana.

Realiza escritos o esquemas en donde contrasta ideas filosóficas de

distintos autores.

Elabora un trabajo de investigación en donde distingue y ubica

históricamente diversas ideas filosóficas.

Expone de forma oral y/o escrita sus ideas sobre vivencias y opiniones

personales con claridad y coherencia.

Expone de manera oral y/o escrita la importancia del cuestionamiento y la

problematización en el desarrollo de un proceso de indagación.

A través de una narración y/o una entrevista, el/la estudiante dará cuenta

de su proceso para pasar del estudio dependiente al autónomo.

Ejes de formación con los que se vincula la materia de Filosofía 1:

Educación crítica:

1. Actitud Crítica:

disposición para la búsqueda de la verdad, ejemplificación de las actuaciones reales de los actores del proceso

educativo para el logro de objetivos formativos.

2. Dominio del campo u objeto de la crítica:

desarrollo de temas donde se ejerza la crítica, distinción entre lo que saben y no saben, importancia de la comprensión de conceptos básicos de la disciplina, competencias básicas comunicativas: comprensión lectora, expresión

oral, escrita y razonamiento lógico.

3. Capacidad y hábito de vigilancia epistemológica:

hábito de la práctica sistemática del cuestionamiento4. Capacidad y hábito de contextualización histórico-social:

identificación, a nivel básico, del origen de los conocimientos en el

5

Page 6: Propuesta curricular santoyo

devenir histórico y su relación con la estructura social; formación en relación a problemáticas específicas de la realidad

inmediata con la comunidad donde están inmersos.

Educación científica:

1. Actitud científica:

la duda sistemática la práctica de sistematizar toda indagación o búsqueda el desarrollo de seguridad y confianza en sí mismo

2. Capacidad para la investigación científica:

manejo de métodos y técnicas de investigación documental, experimental y analítica.

Educación humanística:

1. Conciencia humanística (histórica y social):

estudio de diversas culturas y aprecio de los valores y experiencias humanas que sustentan sus obras culturales,

reconocimiento de de las aportaciones que distintas corrientes humanistas han hecho a la cultura desde los griegos hasta la época actual.

2. Conciencia ética:

desarrollo de una cultura básica, manejo reflexivo de textos literarios, filosóficos, históricos y de otras áreas

del saber.

3. Capacidad de interacción social eficaz y responsable:

capacidad de interacción social, responsable, consciente y efectiva para la convivencia solidaria.

4. Capacidad de expresión oral y escrita:

desarrollo de las competencias de expresión oral y escrita.

5. Hábito de trabajo ordenado, eficaz y disciplinado:

desarrollo de la capacidad y disposición para organizar eficientemente el tiempo.

6

Page 7: Propuesta curricular santoyo

COMENTARIOS SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA DE

FILOSOFÍA 1

El objetivo general está vinculado adecuadamente con lo que se espera de una

materia que promueve la formación crítica de los individuos, además, rescata algo

que hacen muy pocos programas de Filosofía en otras instituciones, y eso es que

trata de relacionar la reflexión filosófica con la vida cotidiana del estudiante.

Respecto de las competencias básicas, éstas son habilidades que se promueven

en las demás materias del mapa curricular y son habilidades transversales, es

decir, se fomentan en todo el tiempo que dura el estudiante en terminar su

bachillerato.

Los objetivos específicos del contenido se corresponden con los criterios de

evaluación mencionados, ya que se fomenta la discusión crítica y respetuosa, el

trabajo colaborativo, la búsqueda de información, el desarrollo de las habilidades

de búsqueda y discriminación de la información, el desarrollo de las habilidades de

escritura y verbalización de ideas, se promueve de forma incipiente el

razonamiento abstracto, y trata de identificar los problemas históricos de la

filosofía con los problemas dela vida cotidiana. Sin embargo, justamente es en

este rubro, el del contenido, donde identifico que existe la mayor necesidad de una

modificación, en los objetivos 2 y 4.

Respecto de las competencias básicas mencionadas en el proyecto educativo del

IEMS, es un esfuerzo por hacer compatible este novedoso proyecto con las

exigencias educativas, tecnológicas, sociales y globales de las sociedades

occidentales, sin embargo, es necesario que haya una especificidad de

competencias, ya que un conjunto pequeño de competencias básicas no distingue

ni hace relevante un conocimiento tan valioso como el de la filosofía. De manera

que estas dos cuestiones serán abordadas en el siguiente apartado: la necesidad

de una adecuación de contenido y la necesidad de especificar algunas

competencias de la categoría de básicas a la categoría de disciplinares, en ambos

casos se hará una propuesta.

7

Page 8: Propuesta curricular santoyo

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DELPROGRAMA DE FILOSOFÍA 1

i. En cuanto al contenido:

En el programa de Filosofía 1 se inicia adecuadamente en el objetivo 1 aludiendo

deforma introductoria a la noción de reflexión filosófica, y la forma en que

tradicionalmente se conoce y se hace filosofía, por ello, los subtemas a y b del

objetivo 1 son adecuadamente introductorios a la reflexión filosófica, y después, el

subtema c, sirve muy bien para hacer que los estudiantes adquieran la noción

general de lo que trata el conocimiento en relación con el conocimiento que

adquirimos de forma natural, en la vida cotidiana.

Sin embargo, en el objetivo 2, el subtema a se torna demasiado complejo desde

un punto de vista histórico, teórico, pedagógico y filosófico como para ser un tema

introductorio de un curso de filosofía que pretende vincular a la reflexión filosófica

con el mundo cotidiano, ya que el tema de la educación ha sido abordado por

muchos historiadores de la filosofía en el tema de la Paideia, desde el punto de

vista de la búsqueda y generación de la educación existe toda una reflexión

pedagógica, desde al menos hace 30 siglos, y desde el punto de vista filosófico es

un tema de mucha polémica entre la filosofía sajona y la alemana, por sólo

mencionar uno de los muchos debates entre tradiciones, no obstante, se puede

objetar, que el tema no tiene que verse con tanta profundidad, y visto así se

presenta el problema de qué material utilizar para que el contenido del subtema no

sea ni demasiado especializado ni totalmente superficial. De ese modo, los

subtemas a y b, pueden parecer forzados si tomamos en cuenta de que se trata

de un curso de introducción a la filosofía, pero cuando vemos el tema c, entonces

los otros dos tienen sentido. Pero, justamente ahí se encuentra la objeción en

contra del objetivo 2 más difícil de eludir, todo el objetivo 2 parece tener una única

finalidad: la propagandística, y, de ser así, no tiene cabida en un programa de

filosofía crítica.

8

Page 9: Propuesta curricular santoyo

Por otro lado, en el objetivo 3, se muestra, con excelentes herramientas y mucha

claridad la naturaleza epistemológica de la filosofía, teniendo en cuenta siempre el

vínculo que se desea con la vida cotidiana.

El objetivo 4 se torna ambicioso y desproporcionado, además de que muestra

incongruencia entre su razón de ser y el tiempo para abordarlo. No hace falta

argumentar tanto que no es posible atender, en menos de un mes (20 horas

clase), ni los problemas filosóficos en su historicidad, mucho menos los

protagonistas de esos problemas, además de las disciplinas filosóficas y sus

objetos de estudio, por no mencionar a la filosofía latinoamericana. Sin embargo,

el diseñador de este programa no pudo eludir el problema clásico de todo

estudioso de la filosofía (y también de casi todos los filósofos): cómo hablar de

filosofía sin hablar de la historia de la filosofía. A continuación, propondré un

programa filosófico distinto sin modificar los tres primeros objetivos específicos, y

el objetivo específico 4 desaparecerá para volverse un objetivo transversal.

Veamos.

ii. Propuesta específica:

Objetivo 1: Identificará la relación existente entre filosofía y vida cotidiana, a través del planteamiento de problemas, para reflexionar sobre sí mismo y su entorno.

a. ¿Qué es la reflexión filosófica?b. El mundo del diálogo y las preguntas.c. Sócrates y los sofistasd. Saber cotidiano y saber filosófico.e. Algunos problemas epistemológicos (encuentro con Villoro)

Objetivo 2: Comparará la educación tradicional y la educación crítica, reflexionando sobre ellas y la importancia que tienen para el desarrollo de su identidad personal en su entorno social.La Paideia griega

a. Reflexión sobre la educación del s. XXIb. Educación religiosac. Reflexión sobre Creencias, costumbres y tabúesd. Modelo bancario vs. Modelo crítico latinoamericano

Objetivo 3: Comprenderá a la filosofía relacionándola con otras formas de

9

Page 10: Propuesta curricular santoyo

explicación y reflexión, logrando distinguirla entre ellas por sus características particulares.

a. ¿Qué es la filosofía?b. Distinción y vínculos entre filosofía y mito.c. Nociones básicas de la antigüedadd. Distinción y vínculos entre filosofía y ciencia.e. Nociones básicas de la modernidadf. Distinción y vínculos entre filosofía y religión.g. Nociones básicas de la escolásticah. Distinción y vínculos entre filosofía y arte.i. Nociones básicas del s. XX.

iii. Competencias disciplinares:

Aunque promover las competencias básicas arriba mencionadas en todo el

programa es indispensable, es necesario también tomar la responsabilidad

pedagógica y epistemológica de crear condiciones iniciales de aprendizaje

específicas que puedan guiar el trabajo docente de una forma más clara y concisa,

por ello, propongo las siguientes competencias disciplinares para la materia de

Filosofía 1 del proyecto educativo del IEMS:

Ejercita la expresión escrita racional y sistemática al formular preguntas

sobre su vida cotidiana, que expresen sus intereses, inquietudes e intenta

responderlas.

Ejercita la expresión oral a través del diálogo claro y coherente, tolerante y

respetuoso respecto de las distintas maneras de explicar y reflexionar sobre

la realidad.

Reconoce problemas de su cotidianidad y expone posibles modos de

solución.

Desarrolla los elementos para un proceso educativo autónomo y reflexiona

críticamente sobre su importancia.

10

Page 11: Propuesta curricular santoyo

BIBLIOGRAFÍA

Abbagnano, N. Diccionario de filosofía. México: FCE, 1998.

Bohem, U. Filosofía hoy. México: FCE, 2002.

Bruger, W. Diccionario de filosofía. Barcelona: Herder, 1996.

Brun, J. Sócrates. México: Cruz, 1995.

Bryan, M. Historia de la filosofía. México: Planeta, 2000.

Buss Mitchel, H. Raíces de la sabiduría. México: Thompson, 1999.

Copleston, F. Historia de la filosofía (9 tomos). Barcelona: Ariel, 1990.

De Cresenzo, L. Historia de la filosofía griega (2 tomos). Barcelona: Seix

Barral, 1988.

Del Rio, E (Rius). Filosofía para principiantes: De Platón hasta hace rato.

México: Grijalbo, 1997.

Ferrater Mora, J. Diccionario de la filosofía. Barcelona: Ariel, 1994.

Fraile, G. Historia de la filosofía. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos

(BAC), 1990.

Freire, P. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, 1970.

Gaceta oficial del Distrito Federal. 13 de octubre de 2006.

Gutiérrez Zaens, R. Historia de las doctrinas filosóficas. México: Esfinge,

2000.

IEMS-DF. Proyecto Educativo del Sistema de Bachillerato del Distrito

Federal. México, 2006.

Larroyo, F. Introducción a la filosofía de la cultura. México: Porrúa, 2000.

Platón. Diálogos. Diversas ediciones.

Ramos, S. Perfil de la cultura mexicana. México: Espasa-Calpe, 1993.

Xirau, R. Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM, 1990.

11